Plan de Vida Indígena

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE RESGUARDO INDIGENA DE BARRANCON 2005 - 2015 Plan de Vida – Resg

1 downloads 26 Views 9MB Size

Recommend Stories


SEGURO DE VIDA GRUPO Plan Vida Docentes
SEGURO DE VIDA GRUPO Plan Vida Docentes SEGUROs DE VIDA grupo Plan Vida Docentes SEGUROs DE VIDA grupo Plan Vida Docentes SEGUROS DE VIDA SURAMERI

PLAN DE VIDA El Plan de Vida se debe entender como una hoja de ruta que lo encamina a uno por la vida
PLAN DE VIDA El Plan de Vida se debe entender como una hoja de ruta que lo encamina a uno por la vida. ¿Cuál es el camino correcto? Primero responde a

PLAN DE VIDA Y CARRERA DEL PERSONAL DOCENTE
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MASCOTA PLAN DE VIDA Y CARR

Story Transcript

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE

RESGUARDO INDIGENA DE BARRANCON

2005 - 2015

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE

RESGUARDO INDIGENA DE BARRANCON

Plan de Vida Indígena

RESGUARDO INDIGENA DE BARRANCON JUNIO – 2005

Pagina No. 2

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

LUIS ERNESTO GAITAN Capitán Resguardo de Barrancón 2005

EQUIPO DE APOYO PLAN DE VIDA INDIGENA HUMBERTO RUIZ – Antropólogo ICBF RUBIELA PEÑA – Ingeniera Agrícola CDA ANDREA ROMERO MENESES – Geógrafa CDA FREDY QUESADA – Ingeniero Ambiental UMATA NELSON MONTERO URIBE – Ecólogo CDA DANIEL GONZALES – Dinamizador PVI de Barrancón - CDA MARCENCIO VASCONCELO – Dinamizador PVI CDA NUBIA ESTELA – Dinamizador PVI CDA MARIO CRESPO – Dinamizador PVI CDA OLGA PATRICIA GOMEZ – Dinamizador PVI CDA

Pagina No. 3

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

La Formulación del presente Plan se logro gracias al Convenio Interinstitucional firmado por: · CDA – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente · GOBERNACION DEL GUAVIARE · ICBF – Regional Guaviare · ALCALDIA DE SAN JOSE DEL GUAVIARE - UMATA · CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL GUAVIARE – CRIGUA II · CAPITANIAS DE LOS RESGUARDOS DE LA FUGA, LA MARIA, BARRANCON Y EL REFUGIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE · INCODER Regional Guaviare.

Pagina No. 4

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 CONTENIDO 1

2 3

4

5

6

MARCO LEGAL .............................................................................................................. 8 1.1 El Convenio de la OIT ............................................................................................. 8 1.2 La Constitución Política de 1991 ............................................................................. 8 1.2.1 Derechos Políticos........................................................................................... 9 1.2.2 Cultura y Educación......................................................................................... 9 1.2.3 Tierras. ............................................................................................................ 9 1.2.4 Jurisdicción y Funciones.................................................................................. 9 1.3 Otras normas relacionadas con comunidades indígenas......................................... 9 1.4 DE LOS RECURSOS DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES ......................................................................................................... 10 1.5 El Resguardo. ....................................................................................................... 11 1.6 DEL DERECHO INTERNO ................................................................................... 12 1.6.1 ELEMENTOS DEL DERECHO PROPIO ....................................................... 12 METODOLOGIA DESARROLLADA EN LA FORMULACION DEL PLAN VIDA ............ 14 GENERALIDADES ETNICAS DEL RESGUARDO DE BARRANCON .......................... 16 3.1 ORIGEN ETNICO.................................................................................................. 17 3.2 RESCATE ETNOGRÁFICO DEL RESGUARDO................................................... 18 EL RESGUARDO INDÍGENA DE BARRANCÓN .......................................................... 21 4.1 UBICACIÓN .......................................................................................................... 22 4.2 ESTADO LEGAL DEL TERRITORIO .................................................................... 22 4.2.1 El Territorio del Resguardo ............................................................................ 22 4.2.2 Ampliación saneamiento del Resguardo........................................................ 22 4.3 CLIMA ................................................................................................................... 23 4.4 FISIOGRAFIA ....................................................................................................... 23 4.5 HIDROGRAFIA ..................................................................................................... 24 4.6 SUELOS ............................................................................................................... 24 DIAGNOSTICO DEL RESGUARDO DE BARRANCON................................................ 26 5.1 COMPONENTE AMBIENTAL................................................................................ 27 5.1.1 UNIDADES DE PAISAJE .............................................................................. 27 5.1.2 Oferta ambiental. ........................................................................................... 28 5.1.3 Zonificación ecológica. .................................................................................. 36 5.1.4 USOS DEL SUELO ....................................................................................... 40 5.1.5 Conflicto de uso del suelo y manejo del territorio........................................... 42 5.2 COMPONENTE SOCIAL....................................................................................... 44 5.2.1 TERRITORIO, CULTURA E IDENTIDAD. ..................................................... 45 5.2.2 DATOS DE NUESTRA POBLACION............................................................. 48 5.2.3 Educación...................................................................................................... 50 5.2.4 Salud. ............................................................................................................ 53 5.2.5 Organización social ....................................................................................... 56 5.2.6 Gobierno y justicia propia. ............................................................................. 58 5.2.7 Relaciones interétnicas.................................................................................. 60 5.2.8 Vivienda......................................................................................................... 62 5.2.9 Servicios básicos y saneamiento ambiental................................................... 65 5.2.10 SISTEMA ECONOMICO................................................................................ 67 FORMULACION DEL PLAN DE VIDA INDIGENA ........................................................ 74 6.1 EL TERRITORIO:.................................................................................................. 76 6.2 CULTURA: ............................................................................................................ 79 6.3 AUTONOMIA, AUTORIDAD Y ORGANIZACION ................................................. 82 6.3.1 LOS SECTORES QUE CONFORMAN EL RESGUARDO DE BARRANCON 82 Pagina No. 5

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 6.3.2 LA CONFORMACION DE LA CONSEJERIA ................................................ 83 6.3.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y ADMINISTRATIVA DE LA COMUNIDAD DE BARRANCON......................................................................................................... 85 6.3.4 ELEMENTOS QUE CONFORMAN NUESTRO DERECHO PROPIO............ 85 6.4 PRODUCCIÓN: .................................................................................................... 90 6.5 INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA...................................................................... 94

INDICE DE MAPAS Tabla 1 Flora de importancia para la Comunidad .................................................... 30 Tabla 2 Flora de importancia para la Comunidad .................................................... 31 Tabla 3 Especies de fauna silvestre en lengua guayabera. ..................................... 33 Tabla 4 Algunas especies ícticas y su traducción a lengua Guayabera................... 33 Tabla 5 Fuentes de agua asociadas al Resguardo Barrancón ................................ 34 Tabla 6 Comparación entre lo antiguo y lo moderno en la producción indígena ..... 38 Tabla 7 Usos del Suelo ........................................................................................... 40 Tabla 8 Idiomas utilizados en el Resguardo ............................................................ 47 Tabla 9 Distribución de la población por sexo. ........................................................ 48 Tabla 10 Distribución de la población por grupo de edad. ....................................... 48 Tabla 11 Distribución de la población por sectores.................................................. 49 Tabla 12 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO.............. 52 Tabla 13 Educación No Formal ............................................................................... 52 Tabla 14 Afiliación al sistema General de Seguridad Social en Salud ..................... 55 Tabla 15 Concurrencia por tipo de medicina ........................................................... 56 Tabla 16 Participación en elecciones ...................................................................... 59 Tabla 17 Material usado en la construcción del Piso de la vivienda: ....................... 64 Tabla 18 Material usado en la construcción de las paredes de la vivienda:............. 64 Tabla 19 Material usado en la construcción del techo de la vivienda....................... 64 Tabla 20 De donde se toma el agua para el consumo:............................................ 65 Tabla 21 Como llega el agua a la vivienda: ............................................................. 65 Tabla 22 En que se almacena el agua en la vivienda:............................................. 65 Tabla 23 Eliminación de excretas:........................................................................... 65 Tabla 24 Eliminación de aguas servidas: ................................................................ 66 Tabla 25 Disposición final de basuras ..................................................................... 66 Tabla 26 Calendario ecológico del Resguardo Barrancón. ...................................... 69 Tabla 27 Recursos asignados por Transferencias del SGP al resguardo de Barrancon 72 Tabla 28 Distribución de los recursos de Transferencia durante el 2003................. 73

INDICE DE MAPAS Mapa No. Mapa No. Mapa No. Mapa No.

1 Unidades de Paisaje ........................................................................... 28 2 Mapa Base.......................................................................................... 35 3 Mapa de Usos del Suelo ..................................................................... 41 4 Mapa de sectores y espacios comunitarios........................................ 57

Pagina No. 6

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

INTRODUCCION El presente documento constituye tal vez uno de los primeros ejercicios de una revisión retrospectiva y de planificación en el pueblo de la etnia Guayabero. No hace parte de nuestra cultura planificar la vida a tanto tiempo, nuestras proyecciones culturalmente se daban en la actividades que desarrollaríamos en cada verano, cada inicio del periodo de lluvias, la cosecha de un fruto antes de sembrase, la visita a familiares en otras comunidades. Claro que eran también otros tiempos donde se podía recorrer libremente el basto territorio, navegar por los ríos y dormir en las playas; hoy todas las tierras tienen dueño, los caños, las lagunas, la situación de orden público no permite tampoco la libre movilización. El confinamiento a una porción de tierra nos exige una estabilidad para un pueblo que estaba acostumbrado a recorrer muchos kilómetros. Los recursos en esta porción de tierra llamado resguardo, también son limitados, debemos saberlos aprovechar y preservar para nuestro futuro y el de nuestros hijos. Así mismo nuestra cultura día a día se ve mas influenciada y amenazada por condiciones, situaciones y elementos externos; unos de ellos de aceptación por presentar mejores características que los nuestros y que se han convertido ya en necesidad cotidiana, adecuándolos socioculturalmente a nuestros requerimientos, pero otros que no son aceptados, en muchos casos han llegado de manera impositiva y ante los cuales la comunidad deberá tomar decisiones. Todas estas situaciones exigen que debamos pensar en el futuro de nuestros hijos desde hoy mismo proyectándonos desde nuestra propia cultura pretendiendo desarrollar a nuestra manera el Resguardo de Barrancon. a Nuestro Plan de Vida es un documento interno, ideado y creado por nosotros mismos, para proyectarnos en el futuro; pero también es un documento externo que define a las instituciones estatales, organizaciones y gobiernos internacionales las formas de apoyo a nuestro resguardo. Agradecemos el apoyo de las instituciones que aportaron en la constitución de equipo de profesionales que acompaño el proceso de construcción de este documento, al CRIGUA II y a la Capitania del Resguardo que estuvieron en la organización y la dirección de las actividades y en general a todos los lideres del Resguardo que dedicaron su tiempo en tejer esta propuesta de vida.

Pagina No. 7

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

1

MARCO LEGAL

Nuestra base legal se fundamenta en una serie de reconocimientos y logros normativos alcanzados al calor de la lucha de los pueblos indígenas que habitan el país y de sus organizaciones regionales y nacionales. Así mismo del accionar de otros pueblos de otros países que se enfrentan a situaciones similares a la nuestra y que han logrado elevar peticiones a los gobiernos nacionales y a las comisiones internacionales. 1.1

El Convenio de la OIT

Por su parte el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT –, ratificado por el Gobierno colombiano mediante la Ley 21 de 1991, donde se reconoce el aporte de los modelos indígenas a la convivencia social y con el medio ambiente. Así mismo en su artículo 7 establece que los gobiernos deberán asegurar que los pueblos indígenas, a través de sus instituciones representativas, puedan participar en todas las decisiones de sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo. Frente a la administración de sus recursos naturales señala en su articulo 15: “Los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho a esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.” Mas adelante en su artículo 23 determina entre otras medidas, que las actividades tradicionales de subsistencia como la caza, la pesca y la recolección, deberán ser reconocidas, fortalecidas y apoyadas como factores importantes de nuestra pervivencia como pueblo. 1.2

La Constitución Política de 1991

A partir de la expedición de la nueva constitución política de Colombia, nosotros los pueblos indígenas logramos el máximo reconocimiento político, cultural, de trato y respeto a nuestras formas tradicionales de gobierno y administración del territorio. Los siguientes apartes indican básicamente los aspectos centrales: De los Principios. Artículo 7: El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural Artículo 18: Las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán el mismo trato y gozarán de los mismos derechos y libertades sin ninguna discriminación. Artículo 70: Se reconoce la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país. Pagina No. 8

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

1.2.1 Derechos Políticos. Artículo 171: Por derecho propio, los indígenas tienen dos (2) miembros en el Senado de la Republica. Su elección a través de una circunscripción electoral especial. Artículo 176: Los Representantes.

indígenas

podrán

tener

miembros

en

la

Cámara

de

1.2.2 Cultura y Educación. Articulo 10: Las lenguas indígenas son oficiales en sus territorios. Articulo 68: Los indígenas tienen derecho a una educación que respete y desarrolle su identidad cultural.

1.2.3 Tierras. Articulo 63: Las tierras comunales de los grupos étnicos son no enajenables, no prescriptibles. Articulo 329: Los resguardos indígenas son propiedad colectiva no enajenable Articulo 55 T: Se reconoce el derecho a la propiedad colectiva de la comunidades.

1.2.4 Jurisdicción y Funciones Articulo 246: Las autoridades indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos siempre que no sean contrarias a la Constitución y las leyes. Articulo 329: De acuerdo a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial se podrán conformar entidades territoriales indígenas. Articulo 330: Los territorios indígenas estarán gobernados por Consejos conformados y reglamentados según sus usos y costumbres y les fijan funciones. 1.3

Otras normas relacionadas con comunidades indígenas

Posteriores a la Constitución Política se han reglamentado muchos puntos de la constitución política como las siguientes:

Pagina No. 9

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 En 1994 se expide la Ley 60 y su posterior Decreto reglamentario 2164 de 1995, con el cual se consolida desde lo legal, el proceso de constitución de resguardos. La Ley 715 del 2001, por medio de la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. El Decreto 330 del 27 de febrero de 2001, se expiden normas para la constitución y funcionamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS), conformadas por Cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas. La Ley 691 del 18 de Septiembre de 2001 se reglamenta la participación de los grupos étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

1.4

DE LOS RECURSOS DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

Las transferencias son los recursos que envía la nación a las entidades territoriales, los cuales están normados en la Constitución Política y la Ley 715, la cual conceptualiza estas participaciones de la siguiente manera en su artículo 1 “El Sistema General de Participaciones está constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las entidades territoriales, para la financiación de los servicios cuya competencia se les asigna en la presente ley”

En especial y en lo relacionado con nosotros como comunidad indígena, el artículo 82 de La Ley 715 indica: “En tanto no sean constituidas las entidades territoriales indígenas, serán beneficiarios del Sistema General de Participaciones los resguardos indígenas legalmente constituidos y reportados por el Ministerio del Interior al Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, y al Departamento Nacional de Planeación en el año inmediatamente anterior a la vigencia para la cual se programan los recursos.”

El artículo 83 de la misma Ley trata sobre la distribución y administración de los recursos del para resguardos indígenas: “Los recursos para los resguardos indígenas se distribuirán en proporción a la participación de la población de la entidad o resguardo indígena, en el total de población indígena reportada por el Incora al DANE. Los recursos asignados a los resguardos indígenas, serán administrados por el municipio en el que se encuentra el resguardo indígena. Cuando este quede en jurisdicción de varios municipios, los recursos serán girados a cada uno de los municipios en proporción a la población indígena que comprenda. Sin embargo deberán manejarse en cuentas separadas a las propias de las entidades territoriales Pagina No. 10

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 y para su ejecución deberá celebrarse un contrato entre la entidad territorial y las autoridades del resguardo, antes del 31 de diciembre de cada año, en la que se determine el uso de los recursos en el año siguiente. Copia de dicho contrato se enviará antes del 20 de enero al Ministerio del Interior. Cuando los resguardos se erijan como Entidades Territoriales Indígenas, sus autoridades recibirán y administrarán directamente la transferencia. Los recursos de la participación asignados a los resguardos indígenas deberán destinarse a satisfacer las necesidades básicas de salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado, educación preescolar, básica primaria y media, agua potable, vivienda y desarrollo agropecuario de la población indígena. En todo caso, siempre que la Nación realice inversiones en beneficio de la población indígena de dichos resguardos, las autoridades indígenas dispondrán parte de estos recursos para cofinanciar dichos proyectos.”

Es importante tener en cuenta que el monto de los recursos se asigna por la cantidad de población que habita en el resguardo, donde según datos DANE y demás estudios de actualización de datos del INCODER para el DANE, la población es de 129 personas. Este mismo articulo establece que los recursos del resguardo sean administrados por el Municipio hasta tanto el resguardo no se convierta en entidad territorial propiamente dicha, y solo cuando esto suceda recibirán y administraran directamente sus recursos. Así mismo esta reglamentado que las inversiones de estos recursos se deben realizar en los siguientes sectores: · · · · ·

Salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado, Educación preescolar, básica primaria y media, Agua potable, Vivienda y Desarrollo agropecuario

Las necesidades, como lo vemos en nuestra comunidad son bastantes y en especial sobre los sectores antes mencionados, los recursos de transferencia no alcanzan para cubrir esas necesidades, por lo que estos recursos se pueden utilizar para cofinanciar proyectos enmarcados en estos sectores. 1.5

El Resguardo.

El Decreto 2164 de 1995, define los resguardos como: “... una institución legal y sociopolítica de un carácter especial , conformado por una o más comunidades indígenas, que con un titulo de propiedad colectiva goza de garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio” Pagina No. 11

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

El resguardo esta conformado por los siguientes elementos básicos: · · · ·

Un territorio delimitado Un titulo de propiedad comunitario registrado Una o varias comunidades que se identifican así mismas como indígenas Una organización interna que se rige por sus propias regulaciones internas

Otros términos utilizados y concepciones con referencia al resguardo, tales como territorio, comunidad, son definidos de acuerdo a nuestra propia cosmovisión y que serán tratados mas adelante como aportes al establecimiento de un marco legal que nos permite pervivir como pueblo en una porción de territorio bajo nuestro propia administración. 1.6

DEL DERECHO INTERNO

Pensar en el derecho propio del pueblo indígena, es pensar en las formas de control social que poseemos, en la naturaleza y los otros seres que la habitan, persiguiendo un ultimo fin que consiste en la pervivencia del pueblo indígena; derecho propio que ha existido desde el origen del pueblo y que a través de la historia se ha ido transformando, según la injerencia externa y la revitalización interna de la misma cultura. El derecho propio lo recrea la comunidad indígena en su relación con la naturaleza con los seres que lo habitan. Se da la participación activa y según el papel que cumple cada actor de la comunidad, así como sus autoridades tradicionales, los jóvenes, las mujeres, los niños, los mayores y sabios, quienes desde su accionar colectivamente van ejerciendo el derecho. El derecho interno propio permite nuestra existencia como pueblo indígena, con base en nuestra identidad cultural; mantiene el equilibrio y armonía entre las personas y la naturaleza. Así mismo realizar el ejercicio de la autonomía buscando su autodeterminación. 1.6.1 ELEMENTOS DEL DERECHO PROPIO Se concibe el derecho propio o interno a través de elementos que los complementan: El Territorio: como espacio de desarrollo de las prácticas culturales de nuestro pueblo indígena La Asamblea: como máxima autoridad decisoria, quienes definen las situaciones, eligen las autoridades. Pagina No. 12

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 La Consejería: como grupo consultor, conciliador, decisorio, principal defensor de la Cultura, la Unidad y La Autonomía del Resguardo. La Capitanía: como ente administrativo del resguardo, son los ejecutores de las decisiones. En nuestra segunda parte de este documento veremos los nuevos elementos que integramos al derecho interno buscando obtener mayor participación y autoridad sobre el resguardo.

Pagina No. 13

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

2

METODOLOGIA DESARROLLADA EN LA FORMULACION DEL PLAN VIDA

Reunión de Socialización y compromiso de inicio Las primeras reuniones realizadas con la comunidad tuvieron por objeto socializar el Proyecto de Formulación de Planes de Vida. Como primera actividad se crearon conceptos propios de lo que era un “Plan de Vida”. Se definió la necesidad de construir esta idea y finalmente aprobar el compromiso de inicio de actividades y de desarrollo de todas las acciones tendientes a la formulación de nuestro Plan. 9 Talleres participativos de diagnostico Los talleres se realizaron de manera amplia, con la participación de la mayoría de nuestros paisanos, donde abarcamos de manera sectorial el diagnostico, haciendo bastante énfasis de las formas tradicionales y ancestrales de vivencia de nuestro pueblo y de las formas actuales de pervivencia. Muchos de estos talleres dejaron de ser eventos estrictos y se convirtieron en amenas charlas, sobre todo en los pequeños grupos que se definían para tocar temas sectoriales. Estos talleres fueron validados en plenarias con toda la asamblea que hacia sus reparos, ajustes y conclusiones. Censo de Población y vivienda CENSO DE POBLACION INDIGENA PLANES DE VIDA INDIGENA 2004 MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE 11

20

21

23

24 y 25

26

27

1. Primaria

1. Primaria

1. Primaria

1. Agropecuario

1. Sin Actvidad

1. Afiliado a una ARS

1. Salud Total

2. Tarjeta 3. Cedula

2. Desano 3. Cubeo

2. Nativo y Castellano lo habla

2. Meta 3. Guaviare

2. Secundaria 3. Tecnologico

2. Secundaria 3. Tecnologico

2. Secundaria 3. Tecnologico

2. Manualidades 3. Salud

2. Agricultor 3. Ama de casa

2. Afiliado a EPS 3. Sin Carné

2. Human Vivir 3. Caprecom

4. Otros Parientes 5. Otros No Parientes

4. C. Extranj 5. No Tiene 6. NUIP

4. Carapana 5. Yur uti 6. Guanano

3. Nativo y Castellano lo lee y lo escribe

4. Brasil 5. Otro

4. U niversitario 5. N inguna

4. Universitario 5. Ninguna

4. U niversitario 5. N inguna

4. Sistemas 5. Construccion 6. Liderazgo

4. Estudiante 5. Docente 6. Artesano

4. Salud Vida 5. Tayrona 6. Saludcoop

7. Otr os 8. Mecanica

7. Medico Tradicional 8. Par tero (a) 9. Sobandero (a) 10. Agente de Salud

7. Medicom 8. Otros

19. Rio de Procedencia

27 A QUE ARS O EPS SE ENCUENTRA AFILIADO

AÑO

26 AFILIACION A SEGURIDAD SOCIA L

MES

22. ULTIMO AÑO APROBADO

DIA

21. NIVEL EDUCATIVO

15. FECHA DE NAC

11. Pescador

25. OCUPACION COMPLEMENTARIA

6. Unicamente castellano lo habla y lo escribe

5. Unicamente castellano lo habla

24. PRINCIP AL OCUPACION

9. Otros

23. EDU CACION NO FORMAL

4. Nativo lo entie nde y castellano lo habla

20. ESTUDIA (S o N)

14. NUMERO DEL DOCUMENTO

7. Piratapuyo 8. Siriano 9. Guayabero 8. Otro Flia Tucano

18. Departamento Procedencia

13. TIPO

12. SEXO (F o M)

11. PARENTESCO

6. FAMILIA

5. No

20

1. Vaupes

2. Esposo (a) 3. Hijo (a)

IDENTIDAD

1

18

1. Unicamente Nativo

4. DIRECCION:

9 y 10 APELLIDOS 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

17

1. Tucano

3. ZONA:

7 y 8 NOMBRES 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

16

1. Registro

17. IDIOMA

2. RESGUARDO:

13

1. Jefe

16. GRUPO ETNICO

1. No.ENCUESTA:

La aplicación de una ficha de censo, elaborada técnicamente, con todas las opciones tabulables, permitió obtener datos de población y de vivienda bastante precisos. Este Pagina No. 14

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 censo seguirá actualizándose de manera periódica y su manejo estará a cargo de la capitanía. Formulación – Metodología del Árbol Nosotros somos personas integrales y todas nuestras acciones y deseos están relacionados, por lo que para la formulación se trabajo una metodología integral a través del árbol de deseos. Este árbol tiene tres partes: la raíz, el tallo y la copa; donde la raíz es su principal parte, es la que lo afianza, le da firmeza y le permite crecer, posteriormente sigue el tallo y las ramas y hojas. Nuestros deseos así mismo fueron localizados según su importancia en estos sitios. Socialización y aprobación Como actividad final, revisamos nuevamente todo el contenido del documento, se hicieron los ajustes finales y aprobamos en asamblea el contenido de este Plan de Vida.

Pagina No. 15

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

3

GENERALIDADES ETNICAS DEL RESGUARDO DE BARRANCON

Pagina No. 16

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

3.1

ORIGEN ETNICO

Los indígenas Guayabero nacimos de KUVOI. El nos transformó e hizo las diferentes historias de muchas tribus. De él salieron todas las tribus: del Meta, del Vaupés, del Guaviare. Del Vaupés son los Cubeos, del Guaviare los Guayabero y del Meta los Sikuani. Los antepasados no vivían como ahora; eran nómadas; recolectaban frutos silvestres. Esas pepas se llaman “WAR” “XUA” (Mil pesos, seje, patabá). No comíamos sal ni usábamos ropas. Solo usábamos guayuco (Tu Chiow). No necesitábamos puntillas sino que usábamos bejucos para amarrar (bejuco yaré). Comerciábamos cosas con los Sikuani como el peramán (mech); se intercambiaban lancetas (booen) y se negociaban collares (sarkis) y perros (Wur). La venida de los Guayaberos fue como casi haciendo un paralelo con los Nukak. Llegaron como recolectores de frutas y cacería, vivían de ello, con el tiempo fue que vinieron a cultivar la yuca. Por ello hacían intercambios con otros grupos como los Sikuani. Incluso había intercambios de mujeres por objetos. El Guayabero vivía lo mismo como actualmente lo hacen los Nukak. Las casas eran en forma de kiosco, pero en tierra (surtaba), de colchón usaban esteras de palma de cuchire. Cuando se aburrían quemaban las casas y se trasladaban a otro lugar, sus comidas eran frutas como el seje, patabá “mamita”. Sus medios para la cacería son el arco y la flecha con lo que se cazan zainos micos, dantas, cafuches y lapas, cachirres. La pesca en tiempo de verano se hacía con barbasco (chon). Se hacían grandes reuniones y se acordaba salir de pesca., Las señoras en estado de embarazo no podían ir porque se cortaba el veneno. Solo podían entrar cuando el barbasco había hecho efecto. Las señoras iban a las chagras, traían yuca, la maduraban, la rayaban y la mezclaban con yuca fuerte. También buscaban seje para el día de la “gran barbasqueada”. Existía mucha colaboración y se intercambiaban las comidas entre familias (fariña, casabe, chivé, etc) Las labores de tala en la época de siembra eran muy bien planeadas y organizadas, no como hoy en día. Se talaba para el año y de acuerdo con la capacidad de semillas que cada cual tuviera. HISTORIA DE LA CREACIÓN Los hermanos LAMAN Y BAJMEKIN (Hijos del sol) hicieron la tierra. Un diluvio los ubicó en el territorio actual. Dicen que provienen de Monserrate y de allí bajaron en balsas al actual territorio.

Pagina No. 17

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Antiguamente había multitud de gente. MACHEWRIN los transformaba en palmas. Este era un Payé muy sabio y tenía muchos poderes. Vivían los enemigos (hijos de Kuvoi = rikbenjin, que eran 5) y quisieron acabar al Payé malo soplando yopo. Se mandó quemar el mundo (Kuk). Kuk venía del Meta y allí, por la quema fue que quedó la llanura, pero no pudo quemar la selva y por eso esta quedó. Machewrin se convirtió en Tonina (Funja). Wesin (Hombre zancudo) encontró a un hombre y se lo llevó de yerno. El hombre era zancudo. En esa época no se usaban toldillos. La mujer se quejaba de que el zancudo la chupaba y así mataba a muchas mujeres. Encontró una flauta (con forma d tubo) con lo que sacaba la sangre. Lo buscaron y encontraron el tubo o flauta que sonaba como el zumbido del zancudo. La flauta estaba llena de sangre y la rompieron. Así murió y pidió que lo quemaran con leña especial (WEMNE= Laurel). Se ordenó que recogieran las cenizas para que no salieran más bichos, pero de las cenizas salieron más bichos porque amontonaron las cenizas para botarlas y fueron encontradas por el hombre cachirre en una totuma. Este la destapó y así brotaron muchos zancudos. 3.2

RESCATE ETNOGRÁFICO DEL RESGUARDO.

Los primeros habitantes de la comunidad indígena de Barrancón alto de la etnia Guayabero provenían del TRIN sitio ubicado un tanto más abajo de El Mielón, puerto del Meta sobre el río Guaviare. Se ubicaron inicialmente en las bocas del caño “Agua Bonita” margen derecho del río. Este asentamiento fue escogido porque allí abundaba la pesca y la cacería. La comunidad estaba compuesta por aproximadamente 100 personas y en la época de la violencia política fueron víctimas del jefe guerrillero Dumar Aljure con el asesinato de algunos pobladores. Con el avance de la colonización se organizaron y trasladaron al sitio que hoy se denomina “Palmeras”. Designaron a su primer capitán señor Manuel Guayabero el cual fue sucedido por Miguel Alberto Castro. Posteriormente nombraron a Pablo González quien, durante su mandato, cedió parte del terreno para la construcción de la base militar de fuerzas especiales del ejército. Otros capitanes de la comunidad han sido: Elías Valencia, Felipe Castro y, Darío Rodríguez, y actualmente Luis Ernesto Gaitán Acosta

Ruben

En 1970 aproximadamente fue creado el primer centro educativo con responsabilidad de la Educación Contratada con la Iglesia Catolica, el cual funcionó hasta 1985. Posteriormente, dicho centro quedó bajo la dirección de la Secretaría de Educación departamental. El Resguardo fue creado mediante Resolución No. 008 del 16 de agosto de 1998 emanada del Incora, con una extensión de 2.500 hectáreas.

Pagina No. 18

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Los indígenas Guayaberos de este asentamiento son reconocidos por su habilidad para la pesca con arco y flecha. La agricultura es poco practicada dado su carácter de pueblo seminómada. Entre la escaza agricultura se tiene como cultivo de mayor relevancia la yuca y sus distintas variedades. Desde el punto de vista cultural, es un grupo humano que aún conserva plenamente su idioma y sus bailes ancestrales tales como el de “Cachirri”; “Fo-fó”; “Yagé” etc. todo pese a la presión de la sociedad no indígena y a la cercanía a la capital del departamento. El crecimiento poblacional del resguardo se debe en gran medida a la llegada de un buen número de personas desplazadas procedentes de Mocuare, Caño La Sal y Caño Ceiba. El Resguardo se formó en 1978 cuando vino el Incora, antes era Reserva. Los colonos venían acosando y entonces el Incora lo demarcó para que los colonos no se apropiaran de estas tierras. Cuando se construyo la trocha a Calamar, muchos colonos cogieron tierra. ULDARICO GIL era el Capitán en esa época y convino con los colonos hacer una repartición de tierras. El límite era hasta Caño La Fuga. Actualmente no se sabe en donde están los linderos. Los blancos con ciertos tratos y negocios con los mismos indígenas han penetrado el Resguardo. También hay grupos originarios de Puerto Gaitán (Meta) como el grupo de don Jorge. Cuando San José aún era muy pequeño, existían aquí malocas guayaberas hechas con techo de palma, no había construcciones en material, ni zinc, ni tanques. Todo el mundo tomaba el agua del río. Poco a poco se fue formando el pueblo con construcciones de barro y palma de chonta. Uno de los primeros comerciantes fue Marco Nieva. Después llegó Jorge Mendoza que vendía ropa y víveres. En esa época cambiábamos piñas y fariña por ropa y otras cosas. Los comerciantes también compraban pieles de cachirre, tigrillo, etc. Las primeras familias Guayaberas fueron las de Uldarico y Juan Gil, Pablo Catón y Fernando Hernández, llegaban y se iban. A veces venía don Alberto Patiño y otros pero se iban pronto. En ese tiempo trabajaban el evangelio con Sofía (Sofía Müller). Predicaban y la gente los recibía y acompañaba. Ellos duraban un tiempo y luego se iban para abajo. No obstante, algunas familias eran estables como la de Elías Valencia y Enrique Moreno. Uno de los primeros fundadores fue Manuel (mandu) Guayabero, como también Milciades García, Luis Doctor (Padre de Rubén), Clímaco Acosta y Cruz María Rey. Todas estas familias venían de un solo lugar desde Cáqueza, Guayabetal Pagina No. 19

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 y Puerto López, hasta ir bajando poco a poco hasta Granada y Puerto Colombia. Esto a medida que iba llegando la colonización hasta San Martín. De aquí se abrieron grupos hasta el Trin y se regaron por La Fuga, Barranco Colorado y Mocuare. La última comunidad que se fundó fue La Sal, después de Barrancón. También se extendieron por el río Guayabero en donde se han encontrado tiestos de barro antiguos. Algunos nombres de sitios son: Karnum = Barranco Colorado. Tuiponow = Barranco Ceiba Mocuer = oeniw = Mocuare (Que quiere decir Duende). Tri = Trin Checonlajt = Caño Ovejas. Algunas personas llegaron a Puerto Arturo, cuando existía la petrolera Shell. Para esa época, ya se estaban trasladando para San José, hasta llegar a Barrancón. El señor Reynaldo Sarmiento (Colono), también fue fundador y enseñó a sembrar arroz, maíz y agricultura en general. Barrancón impulsó la creación de otros resguardos río Guaviare abajo por el desplazamiento hacia allí de varias familias. Un cura de nombre Tulio Gómez, traía cosas para regalar a la gente. También trajo gente del Vaupés y las ubicó en La Fuga. La Hacienda de la Misión era de Dumar Aljure y allí tenía ganado. El padre Mesa (anterior a Tulio) negociaba con Aljure. Guillermo Casteblanco, fue un colono que trabajó como aserrador en esa hacienda. Aljure cometió una matanza en El Trin. En el cementerio (de 3 hectáreas) hay mucha gente enterrada. Antes del problema con Aljure hubo una epidemia de sarampión y murió mucha gente. Se decía que fue un maleficio hecho por los Guahibos con rezos. Murió mucha gente, El Trin fue uno de los lugares con mayor concentración de gente Guayabera.

Pagina No. 20

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

4

EL RESGUARDO INDÍGENA DE BARRANCÓN

Pagina No. 21

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

4.1

UBICACIÓN

El Resguardo de Barrancón se encuentra ubicada sobre la margen derecha del Río Guaviare en el Municipio de San José del Guaviare a 2º35’47’’ de latitud norte y a 72º34’45’’ de longitud oeste, a una altura de 183 msnm, con una extensión de 2500 hectáreas. LIMITES NORTE: Río Guaviare SUR: Rebalse ORIENTE: Reinaldo Sarmiento OCCIDENTE: Resguardo de La Fuga. 4.2

ESTADO LEGAL DEL TERRITORIO

4.2.1 El Territorio del Resguardo El INCORA hoy INCODER, reconoció a través de la Resolución 068 del 18 de agosto de 1998 en Resguardo de Barrancón, bajo los siguientes linderos: Tomando como punto de partida el límite del señor Reinaldo Sarmiento sobre la margen derecha del Río Guaviare, mojón # 1 se continúa al mojón # 2 con AZIMUT de 167° 30’ y longitud de 3170 metros. Del mojón # 2 se sigue al # 3 con AZIMUT de 78° 00’ y distancia de 2098 metros. Posteriormente el mojón # 4 en línea recta con AZIMUT de 50° 30’ y longitud de 4045 metros hasta el Caño Bejuco, luego se sigue por el Caño Bejuco aguas abajo hasta su desembocadura en el Caño La Fuga donde se localiza el mojón # 5, se dirige al mojón # 6 en línea recta con AZIMUT de 13° 00’ y distancia de 1335 metros, se sigue el mojón # 7 con AZIMUT de 283° 00’ longitud de 1024 metros, de ahí el mojón # 8 en línea recta con AZIMUT de 348° 00’ y distancia de 670 metros, luego línea recta con AZIMUT de 266° 00’ y distancia de 3075 metros hasta el mojón # 9 de ahí al mojón # 10 con AZIMUT de 254° 30’ longitud de 920 metros; luego al mojón # 11 con AZIMUT de 303°30’ hasta la margen derecha del Río Guaviare, en colindancia con posesiones de Tiberio Peña, se sigue por el Río Guaviare aguas arriba hasta encontrar el límite de la Finca del señor Reinaldo Sarmiento.

4.2.2 Ampliación saneamiento del Resguardo. El Incoder el dia 7 de diciembre del 2004 hizo entrega formal de las mejoras ubicadas en el predio EL CACHIPAY al Resguardo de Barrancon, como parte del Pagina No. 22

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 programa de saneamiento del Resguardo. Estas mejoras entregadas constan de lo siguiente1: · · · · · · · · ·

5 hectáreas de rastrojo de aproximadamente 3 años 1 hectárea de plátano en buen estado fitosanitario 2 hectáreas de piña en buen estado fitosanitario 4 hectareas de arboles frutales (guayabos, mangos, chontaduros, papayos, citricos, etc) 3 has de pasto brachiaria en buen estado fitosanitario 1 hectarea de pasto dulce en regular estado fitosanitario Cercas de madera con tres hilos de alambre de púas, en el perímetro del predio, en regular estado Vivienda principal con estructuras de madera y cubierta de teja de zinc, con un area construida de 46 m2 Cocina totalmente en madera, en estado regular, con una area de 15 m2.

En total el predio EL CACHIPAY tiene un área de 16 hectáreas. Consultado el INCODER se informo que no existe al momento ninguna solicitud de saneamiento del resguardo por parte de la comunidad de la Barrancon. Existiendo la posibilidad de presentar las propuestas para ser consideradas e incluidas en los programas que adelanta el INCODER, cuyos trámites deben estar conformes al Decreto 2164 de 1995. 4.3 CLIMA Se tomaron aspectos generales del Municipio de San José del Guaviare; el clima del Municipio corresponde a un bosque húmedo tropical de carácter unimodal con dos estaciones definidas de la siguiente forma: un periodo de lluvias de abril a diciembre y un periodo de menos lluvias de diciembre a marzo; la precipitación media anual es de 2550 mm; con una temperatura media de 25.8°C; la humedad relativa es de 83.3%.2 4.4

FISIOGRAFIA

El Municipio de San José del Guaviare se caracteriza por presentar un relieve planoondulado, esta caracterización topográfica es interrumpida por los cauces de los principales ríos y caños que atraviesan el Municipio formando llanuras aluviales a veces amplias, dentro de las cuales se desarrollan geoformas asociadas a su dinamismo (altillanuras, terrazas, meandros abandonados, diques naturales); estos ríos son en orden de importancia, Guaviare e Inírida.

1

Tomado del acta de entrega de Mejoras del Predio EL CACHIPAY suscrita entre el INCODER y la capitanía del Resguardo de la Barrancon. 2

UMATA. Programa Agropecuario Municipal. San José del Guaviare – Guaviare. 2000. pag 31

Pagina No. 23

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 El Municipio esta inmerso en la región geográfica denominada Planicie Amazónica al Este de la Cordillera Oriental, en donde se presentan varios paisajes de los cuales, el más representativo es la Superficie Sedimentaria Plio-Pleistocénica en proceso de disección, la cual se subdivide de acuerdo a la forma y grado de disección. El otros paisajes lo integran los siguientes grandes paisajes: la Llanura Aluvial de inundación de ríos andinenses, Llanura aluvial de ríos de origen amazónico, Valles menores con influencia coluvio-aluvial, Terrazas Antiguas de origen fluvial con alguna influencia tectónica, divididas de acuerdo con la altura respecto al cauce del río en bajas, medias y altas, y finalmente las estructuras rocosas de origen sedimentario y de origen ígneo metamórfico (PRORADAM, 1979 modificado por SINCHI, 1999).3 4.5

HIDROGRAFIA

El Resguardo pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Guaviare, bañado principalmente por el Caño Bejuco y el Río Guaviare que permiten desarrollar actividades como la pesca y sirven como medio de transporte. 4.6

SUELOS

Según el diagnostico que se realizó para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el Resguardo de Barrancón se ubica en la siguiente clasificación de suelo: Suelos de las formas aluviales o de vegas: representa los suelos que se han desarrollado a partir de los depósitos aluviales del Cuaternario, y que conforman las llanuras aluviales de los ríos de origen andino y amazónico que recorren el Municipio, generalmente en dirección este - oeste. Estas llanuras presentan diferentes niveles (planos o vegas) diferenciadas por su altitud (bajo, medio y alto) respecto al colector principal, lo que les confiere una mayor o menor frecuencia a sufrir inundaciones y donde el relieve es plano o plano cóncavo, con pendientes entre 0 a 3%. Las zonas de vegas presentan suelos con texturas francas a arcillosas, pH múy ácido a ácido, alta saturación de Aluminio, en dónde las mayores limitaciones tienen que ver con la incidencia de las inundaciones, la cual es muy frecuente en los niveles más bajos, donde se han desarrollado suelos pobremente drenados, superficiales y de nivel freático alto. La mayor diferencia en éstos suelos, radica en el origen de los materiales que les originan, por lo tanto, los suelos de vegas de ríos andinos como el Guaviare y Guayabero, presentan una mayor fertilidad que los suelos de vegas de ríos de origen amazónico, donde los contenidos de fósforo disponible, la capacidad de intercambio catiónico, el contenido de carbón orgánico y la saturación de bases son bajos.

3

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORAL, 2000.

Pagina No. 24

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Dentro de este grupo se reúnen además los suelos de las terrazas antiguas, donde el relieve en su mayoría es plano a ligeramente ondulado, con pendientes entre 0 a 3% (terrazas bajas) y de 3 a 7% (terrazas medias y altas), originados a partir de materiales arcillosos y arenosos intercalados, presentan con frecuencia gravillas de cuarzo y chert. Estos suelos presentan mayor profundidad efectiva, respecto de los de las vegas, son profundos, bien drenados, aunque se presentan áreas encharcadas con drenaje muy pobre denominados “cananguchales”; las texturas oscilan desde francas a franco-arenosas y se evidencia erosión laminar ligera. Con respecto a las características químicas, vale la pena resaltar, que son suelos ácidos, de baja capacidad de intercambio catiónico, muy bajos contenidos de bases, carbón orgánico y alta saturación de Aluminio, superior al 60%. Asociados a estas terrazas aparecen los suelos de los valles menores con influencia coluvial que encajan dentro de las superficies de denudación, entre las terrazas y las estructuras rocosas. Son suelos ácidos, con baja capacidad de intercambio catiónico, moderado contenido de bases, bajo contenido de fósforo disponible y alta saturación de aluminio, son muy superficiales, limitados por el nivel freático fluctuante, presentan texturas franco arcillosas a arcillosas, y se evidencia erosión de tipo laminar. El drenaje natural de los suelos de las vegas aluviales es pobre, así como en los valles menores aunque en algunos planos altos de las llanuras aluviales de ríos de origen andino y de las terrazas se presentan suelos con drenaje moderado a bueno. Los sedimentos de las llanuras aluviales de ríos andinenses han generado suelos de mayor fertilidad si se le compara con el área de tierra firme, dado que contienen una apreciable cantidad de minerales alterables (feldespatos y granos alterados) pero a su vez presentan las mayores limitaciones debido a la intensidad y frecuencia de las inundaciones. La cantidad de nutrientes es mayor en la vega baja y disminuye a medida que se pasa a los niveles más altos; sin embargo, las inundaciones son más limitantes en la vega baja y afectan con menor intensidad los niveles más altos. Las texturas son, en general, medias y finas pero hay sectores con suelos arenosos.4

4

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORAL. PAG 119.

Pagina No. 25

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5

Pagina No. 26

DIAGNOSTICO DEL RESGUARDO DE BARRANCON

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5.1

COMPONENTE AMBIENTAL.

5.1.1 UNIDADES DE PAISAJE Las unidades de paisaje son porciones de terreno con características particulares en las cuales desarrollamos actividades como la pesca, la marisca, la recolección de frutos entre otros. En el Resguardo se identificaron las siguientes unidades de paisaje: Bajos con bosque natural o montaña (BjM) Banquetas con rastrojos (Br) Banquetas con chagra tradicional (Bct) Banquetas con bosque natural o montaña (Bm) Las banquetas son zonas altas donde no alcanzan a llegar las aguas de las crecientes de los caños, la vegetación que se encuentra normalmente son rastrojos, cultivos (chagras tradicionales) y bosque natural o montaña Los bajos son zonas que se ven afectados por las crecientes de los caños en épocas de invierno que inunda todas las tierras bajas del Resguardo. UNIDADES DE PAISAJE BAJOS CON BOSQUE NATURAL O MONTAÑA BANQUETAS CON CHAGRA TRADICIONAL BANQUETAS CON RASTROJOS BANQUETAS CON BOSQUE NATURAL O MONTAÑA TOTAL

CODIGO

BjM Br Bct Bm

AREA/Ha 315

% 12,6

27

1,08

456

18,24

1702 2500

68,08 100

El 68% del territorio del resguardo se encuentra en banquetas con bosque natural o montaña, 18,24% son banquetas con rastrojos, el 12.6% son bajos con bosque natural o montaña y el 1.08% restante son banquetas con chagras tradicionales, mostrándose que únicamente usan 27 hectáreas para cultivar, causando un grave problema de seguridad alimentaria.

Pagina No. 27

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Mapa No. 1 Unidades de Paisaje

5.1.2 Oferta ambiental. Flora. La comunidad en ejercicio colectivo, realizó un consolidado de las especies de plantas (flora) que han sido y son de importancia para ellos, teniendo en cuenta aspectos relacionados con las identificación de las especies, la zona o unidad de paisaje donde la consiguen para aprovechamiento, el uso tradicional (alimento, medicinal, artesanal, etc.,), las actividades que ellos consideran han sido relevantes para el estado actual de la especie, en las cuales se han definido tres categorías de estado natural: Pagina No. 28

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Abundante (AB): cuando la especie se encuentra en condiciones de disponibilidad abundante para la comunidad y en especial dentro del resguardo. La oferta natural supera la demanda de la comunidad. Escasa (ES): cuando la especie se encuentra en condiciones donde la demanda de la comunidad ha superado la oferta natural y por ello las poblaciones naturales no alcanzan a ofrecer a la comunidad lo requerido para su sustento, como en antaño. Extinta (EX); la comunidad considera que definitivamente la especie ya no se encuentra en el resguardo o existe una que otra planta aún viva; pero en éste caso la demanda de la comunidad por la especie o sus productos ya no se ve satisfecha y se ha tenido que obviar su uso. En el siguiente cuadro se consolida la información referida a la plantas de más importancia para la comunidad, así: CUADRO No. 1. Consolidado de estado de la flora de importancia para el Resguardo La María, actividades que la afectan y el estado actual. NOMBRE COMUN

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO

USO TRADICIONAL UBICACIÓN

Pusui o Manaca

Euterpe precatoria

Rastrojo , Montaña

Moriche

Mauritia flexuosa .

Rebalse, sabana

Attalea regia

Rastrojo, potrero

Jessenia polycarpa Pouteria ucuqui Astrocaryum chambira

Montaña, banqueta

Bejuco de Yaré. Yopo

Heteropsis jenmanii S.I.

Montaña Sabana

Cabo de hacha

Aspidosperma spruceanum

Montaña

Bocageopsis multiflora

Montaña, banqueta.

Cedrela sp.

Montaña, bajos

Wichire Seje - Patabá Ucuqui o Makí* Cumare

Tablón , Majagüillo. Cedro Macano Gualanday Bamne Chan* Iaune chan* Naksne* Arow bawiane* Ul cacao* Ad wel bech* Mesa papoch* Sapara bech* Uipaune* Bafne* Nelfune* Karfas* Mesa* Chena* Jawach* Toserina Dejjamenil* Neboctat* Tum kuir of* Arow menil* Kachoes* Kerja Wu* Tuiptat* Dopne* Vifne* Nin Wa tane*

Cedrela sp. Jacaranda caucana S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S. S.

I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I. I.

Montaña, banqueta Montaña

Montaña, bajos Potreros y rastrojos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Montaña, bajos Sabana Sabana Monte Monte Monte Monte Monte Monte Monte Monte Monte

Alimentación

ACTIVIDADES HUMANAS QUE LAS ESTADO ACTUAL AFECTAN AB ES EX Tala para aprovechamiento de la xx especie

Alimentación, Techos de vivienda. Aprovechamiento de hojas Alimentación, Vivienda (techo), artesanías (esteras, escobas, utensilios de cocina). Alimentación, cocina, medicinal (tos). Alimentación

No hay.

xx xx

Mucha tumba y quemas.

xx xx

Alimentación, artesanias. Vivienda (amarre), artesanias (escoba, canasto). Medicinal

Mucha tumba. No hay forma de retoñar y sembrar. La montaña se acaba. En el resguardo no hay. Mucha tumab de bosque y Para hacer cabos de hacha y leña. aprovecham iento de la especie. Sacar madera, vivienda, leña, corteza (para cargueros y paredes Mucha tala de las casa).

xx

Costrucción de potrillos y madera. Explotación comercial.

xx

Vivienda (para columnas)

Explotación comercial por parte de los colonos.

Medicina tradicional. Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Alimento (frutos silvestres) Medicina tradicional. Medicina tradicional. Medicina tradicional. Medicina tradicional. Medicina tradicional. Medicina tradicional. Medicina tradicional. Medicina tradicional. Medicina tradicional. Medicina tradicional. Medicina tradicional.

No hay. Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local Demanda local No hay. No hay. No hay. No hay. No hay. No hay. No hay. No hay. No hay. No hay. No hay.

xx

x

x

xx xx

xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx

* En Lengua Guayabera. S.I. : Sin Información

Pagina No. 29

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Tabla 1 Flora de importancia para la Comunidad Fuente: Comunidad Construcción del Plan de Vida Indígena.

Existe un buen número de especies que son de importancia para la comunidad y son identificadas en lengua, ya que no conocen su nombre en castellano, estas son en su mayoría usadas con fines alimenticios y con fines medicinales. De las especies identificadas con fines medicinales, estas la comunidad considera que están abundantes, a excepción del Yopo que a pesar de ser necesario para las practicas tradicionales con los payés, esta especie no se encuentra dentro del resguardo (nunca ha existido), se debe buscar en otros lugares. También considera abundante el Wichire el cual se utiliza para alimentación, la vivienda y la elaboración de artesanías (esteras, escobas, utensilios de cocina). El 21% (8 especies) de las 37 identificadas de importancia, se encuentran escasas, entre ellas: Manca o pusui, el moriche, seje o patabá, el cumare, el cabo de hacha, el tablón o majagüillo, el cedro y el macano. Estas presentan a consideración de la comunidad escasez debido a factores básicamente de tala, aprovechamiento (demanda supera la oferta natural), la utilización con fines comerciales (en especial para la maderables) y la tumba de monte para implementar potreros u otros sistemas productivos. Las especies de Ucuquí y Bejuco de yaré las clasifican como escasas con tendencia a ser extintas. El yaré que es materia prima clave para la elaboración de artesanías, se encuentra en este estado por su aprovechamiento, agotamiento del bosque y básicamente porque no se conoce formas de recuperarlo, es decir sembrarlo o permitir que retoñe. El 56% de las especies identificadas, son parte de la dieta alimenticia de la comunidad y su seguridad alimentaria se encuentra, en términos de oferta de frutos silvestres en estado crítico, ya que casi la totalidad de ellas se encuentra en condiciones de escasez. Fauna (fauna silvestre e íctica). La oferta ambiental del recurso fauna se analiza colectivamente teniendo en cuenta algunos aspectos: identificación de las especies más importantes para la comunidad (las más aprovechadas, las más usadas), el área del resguardo donde se encuentran (se tiene en cuenta las unidades de paisaje identificadas por la comunidad); el su uso tradicional, las actividades humanas que las afectaron o afectan históricamente y su estado actual. Para éste último aspecto se tiene en cuenta una categorización de acuerdo al estado actual de la especie, para las cuales se han definido tres categorías, así: Abundante (AB): cuando la especie se encuentra en condiciones de disponibilidad abundante para la comunidad y en especial dentro del resguardo. La oferta natural supera la demanda de la comunidad. Pagina No. 30

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Escasa (ES); cuando la especie se encuentra en condiciones donde la demanda de la comunidad ha superado la oferta natural y por ello las poblaciones naturales no permiten obtener a través de la caza o pesca la suficiente carne para complementar la dieta alimenticia de en la comunidad. Extinta (EX); la comunidad considera que definitivamente la especie ya no se encuentra en el resguardo o puede existir uno que otro animal que se avista esporádicamente en el resguardo; pero en éste caso la demanda de la comunidad por la especie y su carne ya definitivamente no se ve satisfecha y se ha tenido que obviar su uso y depender de otros tipos de alimentos. En el siguiente cuadro se consolida la información referida a los animales de monte o fauna silvestre de más importancia para la comunidad, así: Cuadro 2. Fauna silvestre de importancia para el Resguardo Barrancon, su uso y su estado actual. ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

DONDE SE ENCUENTRA

Montaña Araguato Armadillo

Alouatta seniculos Dasypus novemanctus

Cachirre (Meca)

Ríos, laguna, rebalse, caños.

Gallinetas

Paleosuchus trigonatus. S.I. Dasyprocta fuliginosa S.I. Hydrochaeris hydrochaeris Lagothrix lagothricha Tapirus terrestris S.I. S.I.

Guacamaya

Ara sp.

Montaña

Guache

S.I.

Montaña

Gurre o cachicamo Gaviota Hormiga culona Iguana Jamuco Lapa Loro

Dasypus sp. S.I. S.I. Iguana iguana S.I. Agouti paca S.I.

Montaña y rastrojo Playas

Matamata Mico maicero Mico Tití. Micos Mojojoy grande pequeño.

Cajuche Chaqueto ( Picure) Chucha Chigüiro Churuco Danta

Dia

Rastrojo y Montaña

Montaña Rastrojo y Orillas de río Chagra Montaña Montaña Montaña Montañas Rastrojo , Montaña

USO TRADICIONAL

ACTIVIDADES HUMANAS QUE LAS AFECTAN

ESTADO ACTUAL

AB

Alimentación (a veces), Medicina (sangre para fiebre amarilla, coto para tosferina y paperas)

xx xx xx xx xx xx xx xx

xx xx xx xx xx

Mucha cacería.

Phrynops nasuta Cebus apella Saimiri sciureus S.I.

Muy arisco y casi no se ve. Cacería. No hay Falta de montaña

xx

S.I.

Pñalmas secas de seje o patabá.

Tumba de palmas.

xx

Geochelone denticulata Anhinga anhinga Lontra longicaudis S.I. Crax mitu Opistoconus hoatzin Eira barbara S.I.

Montaña

Pato aguja Perro de agua Pato real Paujil Pava Ulaman Tente real Tereca

Podocnemis unifilis

Morroco

Tigre Venado (Alal) Zahino S.I. : Sin Información.

Panthera onca Odocoileus virginicus Dicotyles cajacu

Río, Laguna montaña Orilla del río, laguna, playa. Montaña

Alimentación, medicinal.

xx xx xx

Dejarlos heridos y espantarlos. Mucha cacería.

xx

Instrumento musical (caparazòn), Pérdida del hábitat natural, quema y tala del Alimentación. bosque Sacar pluma para la puya. Alimentación Alimentación Alimentación, adorno (plumas).

Chagra Montaña Alimentación.

x

xx xx

Orillas de río, rastrojo, rebalse. Orilla del caño y laguna Rastrojo y parte de la montaña. montaña Barrancos a orillas de río, caño y Alimentación. laguna. Montaña Alimentación. Montaña Alimentación y mascota. Montaña y rastrojo Alimentación

y

EX

xx

Alimentación Alimentación, sacar piel, medicinal Mucha cacería, Tala de bosque. (Manteca). Alimentación Colonización y pérdida de habitat. Alimentación Dejarlos heridos y espantarlos. Afecta la chagra y su producción. Alimentación Pérdida del hábitat natural. Alimentación, ornato. Disminución del bosque. Alimentación Pérdida del hábitat natural y mucha cacería. Avisa cuando va a pasar algo malo. Alimentación Alimentación, Adornos para las flechas. Alimento, sacra piel y hueso, Mucha cacería y mucho ruido. medicinal. Alimentación (huevos) Alimentación. Alimentación Avisa algo con el canto Alimentación

ES

xx xx

xx

x

xx xx

Tala de bosque y quema de rastrojo Afecta la chagra y su producción. Mucha caza en especial por guayaberos, consumo de huevos (colonos).

Montaña

Adornos (uñas, colmillos) para payés. Cacería para la piel.

Rastrojo y Orillas de río Rastrojo y Orillas de río

Alimentación Alimentación

Dejarlos heridos y espantarlos. Dejarlos heridos y espantarlos.

xx xx xx xx xx

x

xx

xx x

Tabla 2 Flora de importancia para la Comunidad Fuente: Comunidad Construcción del Plan de Vida Indígena.

Pagina No. 31

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 De acuerdo al cuadro anterior se puede resaltar que de las 37 especies identificadas de importancia para la comunidad, el 70% de ellas son usadas con fines alimenticios, entre ellas 16 de las identificadas se encuentran en la categoría de escasas, debido básicamente a la pérdida de hábitat natural (montaña) y las actividades de cacería que no solamente las realiza el indígena del Resguardo, sino los colonos aledaños a éste. Hay tres especies (Iguana, tortuga matamata y el venado) que definitivamente para la comunidad ya las consideran como extintas y hacían parte de su dieta alimenticia. Consideran abundantes las siguientes especies: el cachirre, Dia, Gallinetas, Guacamayas, Pato aguja, Pato real, Mico tití y el mojojoy, donde éste último depende de la disponibilidad de palmas en el resguardo (en especia del seje). El cajuche, el morroco y el tigre lo categorizan como escaso con tendencia a ser extintos, su existencia depende básicamente de situaciones relacionadas con la presión hacia las zonas de bosque (montaña), la cacería por parte del colono y el mismo indígena, la tala de árboles, y las quemas en épocas de verano. A continuación se relacionan algunas especies de fauna silvestre, con su respectiva traducción a lengua guayabera (Cuadro 3): NOMBRE EN LEGUA GUAYABERA DE ALGUNAS ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE NOMBRE NOMBRE EN NOMBRE COMUN NOMBRE EN COMUN LENGUA LENGUA (GUAYABERO) (GUAYABERO) Armadillo Tuja Kuir Tapir Mesa Pato Tula Venado Alal Pato aguja Kachow Cerrillo Chama Pato Jililí Mida Chaqueto Bul Pato churriento Kacho maka Ratón Adit Loro Ol Oso palmero Mesa bejin Papagayo Maja Oso Choel Paloma Aut Hormiguero Erizo Muxa Gallineta Mem Mico nocturno Kuiskuis Siete colores Xaxuit Minuf Cotorra Adew Lapa Apu Ela Ardilla Kuk Rera Perezoso Kaka Garza Tamer Ocarro Jumchu Garza Blanca Xala Didit Gawan Sek Tintín Mok Juniw Ulaman Machir Auj Chucha Sik Gujibo Sisar Solino? Keps Koel Wel Choju Mono Arow Kajuco Tití Kuidit Guvita Edit Chojo Kapar Pato carretero Or Kamuz Combar Piel roja Choka Corocoro Toxar Pagina No. 32

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Diablito Mico maicero Marimba Pava

Kuwanar Suxa Fofa Jel Kochiw

Gaviota negra Pava Carroza Pajuil

Total Bastar Mare Duba

Fuente: Comunidad Construcción del Plan de Vida Indígena.

Tabla 3 Especies de fauna silvestre en lengua guayabera.

En términos de pesca, la comunidad cuenta con el Río Guaviare que es su principal fuente de aprovisionamiento del recurso pesca; entre las especies mas aprovechadas se tienen: el bocachico (Prochilodus nigricans), el bagre (Pseudoplatystoma sp.), Palometa (Mylossoma aureum), Guaracú, Temblador, Raya (Potamotrygon hystrix), Ñamu (Brycon siebienthalae), Chillones, Sierra (Oxydoras níger), Mojarra (Geophagus jurupari), Caribe (Serrasalmus rhombeus), Dormilón (Hoplias malabaricus), Chubano, Burra (Plagioscion squamosissimus), y Payara (Hydrolicus scomberoides). La pesca en la zona de cierta manera se ha visto afectada por la presencia de militares en la zona, que no permiten la pesca en horas de la noche, no permiten la pernoctada de indígenas en la playa (como se hace tradicionalmente), además el frecuente paso de las embarcaciones de motores grandes, ahuyenta los peces en la zona y no permite la captura por métodos artesanales. En época de verano la comunidad suele frecuentar la laguna La Rompida donde se puede hacer buena pesca, se coge huevos de tortugas y se puede pernoctar como es la tradición, para coger abundante pesca y moquear. A continuación se relacionan algunas especies ícticas con su respecta traducción a lengua guayabera. NOMBRE EN LEGUA GUAYABERA DE ALGUNAS ESPECIES DE PECES NOMBRE COMUN NOMBRE EN NOMBRE COMUN NOMBRE EN LENGUA LENGUA (GUAYABERO) (GUAYABERO)

Bagre Cherna Guerebe Palometa Sapuara

Mulja Kat Karciaja Popur Jakt

Cachama Raya Mojarra Ñamú

Chejen Fuen Wat Chamsit

Tabla 4 Algunas especies ícticas y su traducción a lengua Guayabera. Fuente: Comunidad Construcción del Plan de Vida Indígena.

Recurso agua. El Resguardo Barrancón cuenta básicamente con tres fuentes de agua asociadas a sus actividades, entre ellas se tiene la principal, el río Guaviare, caño Bejuco y Caño la Fuga con su Laguna La Rompida. En el siguiente cuadro se relacionan algunos aspectos relacionados con las actividades humanas desarrolladas por los habitantes

Pagina No. 33

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 del Resguardo Barrancón en éstas fuentes y las actividades humanas que las afectan (ver siguiente cuadro): Fuentes de agua asociadas al Resguardo Barrancón, actividades asociadas y actividades que afectan. NOMBRE DE LA FUENTE DE AGUA

ACTIVIDADES HUMANAS ASOCIADAS A ESTA • • •

Pesca, baño, lavado de ropas Agua para consumo humano. Vía de comunicación.

• • • • • • •

Pesca en verano, Agua para consumo humano. Vía de comunicación. Lavado de ropas. Pesca en verano, Vía de comunicación. Limite del resguardo

Río Guaviare

Caño Bejuco

Caño La Fuga (Laguna la Rompida)

ACTIVIDADES HUMANAS QUE LO AFECTAN Y SITUACION ACTUAL • Erosión al lado de las riberas del río. • Explotación de pesca comercial por el colono.. • Disminución de la oferta de pesca para el indígena. • Contaminación por el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento. • Contaminación por químicos.

• Contaminación químicos.

por

Tabla 5 Fuentes de agua asociadas al Resguardo Barrancón Fuente: Comunidad Construcción del Plan de Vida Indígena.

Las fuentes de agua para la comunidad son sitios o espacios claves dentro de su cotidianidad, pues de ellas depende parte de la seguridad alimentaria (pesca y marisca), sitio donde se desarrollan actividades diarias, vía de comunicación y aprovisionamiento de agua para consumo. Las situaciones que más afectan en especial el Río Guaviare se pueden relacionar las siguientes: · Intervención humana en el aprovechamiento de pesca, la cual se hace a nivel comercial por el colono, con métodos no artesanales. · La presencia de militares y la base en áreas aledañas al resguardo, que afectan ha afectado las actividades cotidianas de la cultura indígena, como la pesca en horas de la noche. · Disminución de la oferta de pesca para el indígena que utiliza métodos de captura artesanal (flechas). · Proceso erosivos en las riberas del río, que se lleva año a año terreno firme en las márgenes; ello ha ocasionado accidentes y en ocasiones necesidad de trasladar infraestructura ubicada cerca de la ribera del río. · Contaminación por vertimiento de aguas residuales sin tratamiento, aguas arriba provenientes de asentamientos ubicados en su áreas ribereñas. Para las otras fuentes de agua asociadas al Resguardo (Caño bejuco y Caño La Fuga), básicamente se presenta contaminación por químicos, lo que termina afectando la oferta de peces en ésta áreas. Pagina No. 34

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Mapa No. 2 Mapa Base

Pagina No. 35

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5.1.3 Zonificación ecológica. Espacios de asentamientos humanos · Viviendas Actualmente existe un total de 77 viviendas, asentadas en todos los sectores del Resguardo. Se tiene el Sector Palmeras, Sector Rubén, Sector Emilio, Sector Rincón Palmeras y Sector Escuela. Las viviendas son unifamiliares, con habitantes de la etnia guayabero básicamente. Cada sector de viviendas tiene asociado otros espacios como son una orilla de río Guaviare donde van a hacer actividades de pesca, baño y otros sectores productivos donde se implementan las chagras que son los sistemas productivos tradicionales de los indígenas. · Espacios comunitarios La comunidad ancestralmente tenía como espacio comunitario la misma Maloca, allí se hacían reuniones, ceremonias y en el patio al lado de la maloca durante varias noches se hacían fiestas con la participación de todos. Hoy por hoy en el resguardo no existe un sitio donde la comunidad se pueda congregar a hacer sus encuentros, y se adopta el termino de caseta comunal, la cual ya ha sido pensada por los miembros de la comunidad como una necesidad para hacer los encuentros comunitarios. Actualmente existen espacios de reunión en las casas. En la actualidad se está construyendo una caseta con la ayuda del ICBF, los recursos de transferencia y el trabajo de la comunidad. La escuela actualmente se convierte en un espacio comunitario donde se congrega la población joven del resguardo; allí se imparte la educación básica primaria. Esta escuela fue construida por la educación Contratada y no fue a petición de la comunidad, sino de ellos mismos. Como espacios deportivos formales no se tienen, solamente se cuenta con pequeñas áreas adaptadas a canchas minifutbol, con arcos en madera y únicamente con el ingenio de los mismos habitantes que son amantes a los deportes en especial a aquellos enseñados por los colonos, como el fútbol y el voleibol. En la actualidad no se tienen espacios deportivos y la escuela tampoco cuenta con áreas de carácter recreativo. Por parte de la comunidad se manifiesta que los juegos autóctonos y tradicionales ya se han olvidado o no se practican por la comunidad y mucha de la población joven ya ni siquiera los conoce.

- Espacios de agricultura tradicional (Chagra indígena) Pagina No. 36

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Antiguamente el nomadismo o desplazamientos característicos de ésta étnia, dependían de la época del año y los sitios donde se ubicaban existían buenas tierras y productos o frutos del bosque para recolectar. Actualmente son un pueblo que va desde practicas seminómada a sedentarias, mas por causas externas como la evangelizacion, el paternailismo marcado en el resguardo, el conflicto armado, la colonización; que por iniciativa propia Pero pese a estos patrones de movilidad, han existido cultivos tradicionales de periodos, es el caso de la yuca en todas sus variedades, las cuales constituyen la base alimenticia de la comunidad guayabera. El siguiente cuadro describe cada una de las etapas productivas, donde se muestra paralelamente estas la forma de realización de estas practicas antiguamente y en la actualidad. v

Etapa Ubicación, rocería y quema. ANTIGUAMENTE

• Está ubicada en sitio bueno y productivo. • Las herramientas se intercambiaban por hamacas, perros, etc. Se usaban machetes venezolanos. Los intercambios se hacían con los Guahibos, los chiguireros y tramperos. • Los terrenos seleccionados, eran sitios altos que tuvieran buen drenaje. • El terreno se preparaba inicialmente con una roza del terreno con el machete, se quitaban los palos más pequeños y se dejaban los palos más grandes para derribar con hacha. • En general para el trabajo participaba toda la comunidad, incluyendo yernos y nueras. El hombre socola, tumba, quema y busca la semilla; la mujer es la que hace la siembra. • Los payés rezaban en especial a los hombres para protección de mordedura de culebra (se hacía cantar el “Bako”, que es un ave que con su canto ahuyenta las culebras). • A los trabajos de la chagra se llevaba buena cantidad de chicha de maíz para tomar. • Antiguamente se quemaba utilizando el palo Turí.

v

Etapa de siembra. ANTIGUAMENTE

• Se seleccionaba la semilla de las chagras viejas o de las yuqueras viejas (de dos o tres años). • La semilla se riega en el suelo y la que puntea (retoña), es la seleccionada para sembrar, después de ocho días. • Para la siembra se usaba un palo, vara o “achón” (de achapo), con el que se hacen los huecos. • En ésta etapa ya no hay rezos. • Tanto el hombre como la mujer colabora en la etapa, incluyendo los hijos quienes aprenden así. • La mujer siembra detrás del hombre.

v

Etapa limpia o mantenimiento ANTIGUAMENTE

ACTUALMENTE

• Hoy la chagra se hace en terrenos que se observan “medio buenos” que pueden estar en rastrojo o en montaña, dentro del resguardo. • Ya no existe territorio abundante para hacer chagras y en sitios bien seleccionados. • Todavía se trata de seleccionar sitios altos de buen drenaje. • Los hombres hacen actividades de socola, tumba, quema y busca la semilla y la mujer por su parte hace la siembra, como es tradicionalmente. • Para quemar utilizan hojas secas de palma, palos de turí; se aprovecha la época de enero o febrero para la quema (aunque el clima ha variado). • Los rezos los hace únicamente quine los sabe, porque payé, como tal, ya no existe para la comunidad.

ACTUALMENTE • Se selecciona igualmente la semilla y después de cinco días aproximadamente, de la quema se comienza la siembra. • Como herramienta se usa el barretón para hacer los huecos. • La siembra dura aproximadamente entre 15 o 20 días.

ACTUALMENTE Pagina No. 37

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 • La limpia se hacía a mano, arrancando la yerba pequeña. • La limpia se hacía cada tres meses, porque la tierra era muy buena. • El hombre colabora a la mujer en ésta actividad, aunque, se dedica también a hacer otras actividades. • Anteriormente la enrastrojada de la chagra, era más controlada o menor.

Etapa de cosecha. ANTIGUAMENTE • La cosecha era buena; los terrenos eran más productivos. • Se cosechaba a los seis o siete meses de haber sembrado la yuca. • En la primera arrancada se hace una pequeña fiesta con los que participaron de los trabajos; se prepara una bebida llamada “muremint”, se reúne la gente y toman también, chicha de seje. • Generalmente como la chagra es comunitaria, se reúnen toda la comunidad para festejar la cosecha.

v

Etapa de resiembra. ANTIGUAMENTE

• Por la calidad de los terrenos, se podía resembrar hasta dos veces en la misma chagra. • Se sembraba en montaña y se mantenía resembrando yuca.

v

Etapa de abandono. ANTIGUAMENTE

• 6 años.

La chagra antiguamente podía durar hasta 5 o

• La limpia se hace con machete, porque nace mucha maleza. Hoy las chagras tienen más maleza que antiguamente. • Se limpia cada tres meses si la chagra se hace en montaña, o monte bravo (monte virgen); si es rastrojo debe ser la limpieza cada mes, porque crece demasiada maleza. • La mujer es la encargada de mantener limpia la chagra. • Hoy existe mucho ataque de hormiga arriera que no deja crecer la chagra. • Igualmente por la época de crecimiento de la yuca se tiene la visita de mucho zahino, chaqueto (picure) y venado que se comen el cogollo de la yuca y no la dejan crecer. • En la chagra la chucha se come la piña que se siembra. • El uraman y el chigüiro también frecuentan la chagra para comer allí.

ACTUALMENTE • La cantidad de yuca cosechada no es la misma, ha disminuido. • Se cosecha aproximadamente a los ocho meses. • Existe mucho ataque de hormiga arriera que afecta la cosecha. • Se tiene la costumbre de que le primero que produce comparte con la comunidad. • Actualmente existen personas que se llevan parte de la cosecha. • Los animales como el mico, se come el maíz y afecta la cosecha.

ACTUALMENTE • Existe mucha maleza y ya no se puede resembrar. • La tierra está mala y ya no produce los mismo. • Los terrenos se han degradado por acciones de fumigación.

ACTUALMENTE • Actualmente la chagra dura menos, los suelos no son productivos y es necesario preparar otros terrenos.

Tabla 6 Comparación entre lo antiguo y lo moderno en la producción indígena

- Cultivos en patios En los patios de las viviendas se suele sembrar especies como ají, plátano, piña depende del interés que cada dueño de casa le ponga a la siembra. - Espacios naturales de recolección de productos (frutos silvestres y otros) para subsistencia,

Pagina No. 38

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Los espacios más frecuentados por la comunidad para recolectar frutos, es básicamente la montaña, donde existe gran diversidad de especies de plantas que producen frutos silvestres y son cosechados por la comunidad de acuerdo a la época del año y la oferta natural; entre ellos: Pusuii, patabá, moriche, seje, ucuquí, cumare, yaré, cabo de hacha, tablón, achapo y barbasco. El rebalse es otro espacio del resguardo donde se puede cosechar productos o frutos de especies como: moriche, wichire, pepa de juño, guama, hobo, caimo, etc. Los rastrojos también pueden ser sitios o espacios de recolección de frutos como: Guama silvestre, chontaduro uva caimarona. En las áreas de potreros y áreas aledañas a la comunidad se consiguen especies como: guama pequeña, ají, plátano, piña, yuca dulce, - Espacios o sitios de caza y pesca de subsistencia. Orillas del Río, los Caños y la Laguna de los Cambulos son sitios predilectos para pescar y en ocasiones mariscar o cazar. La frecuencia de la comunidad a éstos sitios depende en gran medida del nivel de las aguas; por ejemplo las épocas de verano (meses de diciembre, enero y febrero) son las mejores para pescar y por ello es más frecuentado el río y los caños; así mismo, para actividades de caza, en especial de tortugas las cuales se encuentran fácilmente en los barrancos. Los instrumentos de pesca y caza para los guayaberos es básicamente la flecha; por ello la pesca en época de invierno dificulta más y en verano es más promisoria, por ello solían desplazarse buenas temporadas a las playas, acampar y recoger una buena cantidad de pesca, para luego moquear5. Hoy en día por la presencia de militares en la zona, esta actividad ya no se hace y en ocasiones se desplazan hasta la Laguna de los Cambulos o la Rompida donde suelen practicar esta actividad tradicional. La zona de montaña es un sitio de caza con flecha de animales como: gurre, lapa, chaqueto, morroco, zahino, venado, churuco, araguato, Mico Maicero, Danta, chigüiro, Tití, perro de agua, cachirre etc. Las épocas de caza y las especies dependen del calendario ecológico. La oferta natural se ha disminuido considerablemente por la intervención del hábitat natural de éstas especies en toda la región. Las áreas de rebalse, son áreas donde en época de invierno los peces salen del río o caño para alimentarse de pepas o frutos y se aprovecha para hacer actividades de pesca, entre las especies que más se consiguen están: bocachico, palometa, guaracú, cachirre, iguanas y temblador. En las épocas de verano se frecuentaban estos sitios, para conseguir morroco, cachirre y cuchas.

5

Forma de preparación del pescado al humo, para conservarlo más tiempo. Pagina No. 39

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5.1.4 USOS DEL SUELO El resguardo tiene una extensión de 2500 ha, de las cuales el 81% son zonas de montaña o bosque natural el 18% son rastrojos y el 1% restante son zonas de chagras tradicionales, estos datos evidencian el problema de seguridad alimentaria que esta viviendo actualmente la comunidad, pues el resguardo tiene una población de 450 habitantes, esto significa que cerca de 3 familias en promedio se alimentan de una hectárea de tierra cultivada, cuando lo normal se que cada familia tenga al menos una hectárea cultivada. Por tal razón se presentan altos niveles de desnutrición en este resguardo sobre todo en la población infantil. USOS DEL SUELO BOSQUE NATURAL O MONTAÑA RASTROJOS CHAGRA TRADICIONAL TOTAL Tabla 7 Usos del Suelo

Pagina No. 40

Area/Ha 2017 456 27 2500

% 81 18 1 100

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Mapa No. 3 Mapa de Usos del Suelo

Pagina No. 41

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5.1.5 Conflicto de uso del suelo y manejo del territorio. - Espacios de asentamientos humanos Debido a las condiciones ambientales, de territorio y la presión histórica presentada, se presentan diferentes aspectos relacionados estos espacios, como son: · En el resguardo hoy por hoy, no se cuenta con la suficiente oferta de especies que brinden la materia prima para la mejora o construcción de viviendas. · El río Guaviare, presenta contaminación por vertimiento de aguas residuales sin tratamiento; procesos erosivos en la ribera del río. · Baja productividad de las áreas destinadas a la producción. · La presencia de militares afecta las actividades cotidianas de los indígenas, en su sustento. - Espacios de Chagras o cultivos tradicionales. Por las condiciones en que se desarrolla la producción en el Resguardo se tienen las siguientes situaciones: · La variedad de productos sembrados, no es la misma que la que se sembraba antiguamente, se ha perdido la diversidad de productos sembrados. · Se ha perdido las algunas prácticas tradicionales en la implementación del sistema productivo (rezos, cuidados etc.). · El área disponible para la implementación de cultivos es muy limitada y sus suelos están muy pobres. · La comunidad se encuentra muy desunida y se presentan robos en la producción de las chagras.

-

Espacios naturales de recolección de productos para subsistencia.

Presentan las siguientes situaciones: · En ocasiones se tumba las palmas o árboles para la recolección de frutos en lugar de subir a bajarlos (caso de la Palma de seje). · La demanda de recurso es superior a la oferta de los productos. · La necesidad de estudio de la población joven, y la separación de los padres implica, que los jóvenes pierdan conocimiento de las especies del bosque y las técnicas de recolección y el uso de los mismos en sus actividades tradicionales. · La limitación del área en el resguardo y con ello la disponibilidad o presencia de especies que eran valiosas para la comunidad, hace que a su vez se pierda el conocimiento que sobre ellas se tenía. · La demanda de alimento del resguardo es alta y las áreas naturales ya no alcanzan a proveer el alimento natural (frutos silvestres) que se requiere. Por Pagina No. 42

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 otro lado en algunos casos la gente se ha vuelto perezosa y no quiere ir a conseguir los productos del bosque. · No hay respeto por la autoridad tradicional por parte del colono; se ingresa al resguardo muchas veces sin permiso. - Espacios o sitios de caza y pesca de subsistencia. Estos espacios presentan las siguientes situaciones: · El río Guaviare presentan limitaciones en la oferta de pesca para la subsistencia de la comunidad; dado que el colono hace uso de métodos de pesca no sostenibles, ahuyenta los peces con la presencia de las mallas y adicionalmente la presencia de militares no permite la pesca en horas de la noche. · Los animales para cacería ya no se encuentran, o se encuentran poco en el resguardo. Se han ido lejos donde no les hayan afectado tanto su hábitat. · La demanda supera la oferta en el caso de la pesca y la caza. El colono en especial, que es el que más demanda no respeta las áreas del resguardo. · Se han abandonado prácticas tradicionales para el manejo de la oferta natural. · El calendario escolar y con ello la separación de los hijos a los padres hace que los jóvenes pierdan también el conocimiento de las especies, las prácticas de pesca y caza. Laguna de Los Cambulos Pese a que la laguna de los cambulos o de la Rompida no hace parte del Resguardo de Barrancon, si se constituye en un centro de abastecimiento de alimento de caza y pesca. Cada dia se presentan mas dificultades para realizar estas actividades básicas para la familia, debido a los problemas con los dueños de las fincas que no permiten el transito por sus fincas para llegar a los bajos de la laguna, no se puede pescar de noche por cuestiones de seguridad. Así mismo se evidencia escasez cada vez mayor, debido a que hay colonos y turistas de la zona urbana que introducen mallas a la laguna.

Pagina No. 43

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5.2

COMPONENTE SOCIAL

Pagina No. 44

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5.2.1 TERRITORIO, CULTURA E IDENTIDAD. Nuestro territorio Tradicionalmente no hemos conocido de límites, ni de fronteras. Solo sabíamos que las cosas de la naturaleza pertenecían a la misma naturaleza y a sus creadores, nosotros podíamos usarlas, comerlas y después dejarlas para que volvieran a nacer y así nuevamente usarlas. Ahora que los blancos hablan de territorio, hablan es de limites. De esa lineas que marcan lo que es de nosotros los paisanos, pero de la linea para alla es de un colono, uno no se puede pasar para el otro lado por que tiene problemas. Nuestros padres caminaban y viajaban por los rios, en epoca de verano estaban en las playas y orillas del rio, en invierno se iban a las banquetas a sembrar y así pasaban los años, viajando donde otros parientes de mas arriba o mas abajo del rio. Ya cuando no podemos viajar a otras tierras por ya tienen dueño, nos toca quedarnos en este pedacito de tierra, en lo que ahora llaman territorio. Peor aun cuando grupos armados dicen que uno no puede moverse, ni ir de marisca o de pesca, le toca quedarse metido en la casa. Por eso muchas familias de los Resguardos de abajo se han venido para aca, para Barrancon. Para los indígenas Guayaberos de Barrancon la percepción del territorio es un limite a sus derechos naturales, a la libertad de su actividad seminómada que en los ultimos años se ha visto bastante afectada por efectos inicialmente de la colonización y posteriormente por la incursión de grupos armados al margen de la Ley. Aún incluso por el Ejercito Nacional que construyó una base militar en predios colindantes con el Resguardo y como es normal en este tipo de asentamientos los militares ejercen un efecto sombra que extiende el limite fisico varios metros a la redonda por motivos de seguridad, ademas se impuso un horario de transito con restricciones nocturnas, lo cual para la comunidad es nefasto debido a que las actividades de caza y pesca se realiza en estos horarios. El resguardo de Barrancon ha presentado en los ultimos años un crecimiento exponencial debido a las migraciones de población, tambien de origen guayabera de los resguardos de Mocuare, Arawato, Cachiveras de Nare y otras comunidades, debido a las confrontaciones armadas entre grupos de Autodefensas de distintos mandos, guerrilla de las FARC y Ejercito Nacional. Estas comunidades desplazadas manifiestan que se han presentado reclutamientos de jóvenes, que son utilizados como guias, desapariciones de personas de las comunidades, que han aguantado hambre debido a que no los dejan salir a pescar, ni cosechar las chagras.

Pagina No. 45

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Se da el desplazamiento hacia Barrancon, teniendo en cuenta que en esta comunidad hay personas parientes, queda muy cerca del pueblo y además reciben asistencia de varias instituciones. Así pues, una comunidad que para comienzos de los noventa la población no alcanzaba los 100 habitantes, que para efectos de estadísticas nacionales a partir del censo de 1993 proyectadas para el 2004 solo se tienen 129, en la realidad son 450 habitantes con opción de aumento por la misma situación de las comunidades guayaberas de rio Guaviare abajo. Barrancon en un resguardo receptor de desplazados, que comenzaron a llegar hace algo más de cuatro años y en los dos últimos se ha intensificado. Creando una situación de hacinamiento territorial. Los desplazados manifiestan no querer volver a sus tierras por temer por su vida, a cambio han establecido chagras y viviendas en Barrancon. La comunidad ha pensado en la urgente necesidad de ampliar el resguardo, tanto por la situación de desplazamiento, como por la alta tasa de natalidad y de explotación de los recursos. Tres situaciones apremiantes que solo se direcciona hacia una única solución: ampliación del resguardo. Nuestra Cultura Persona que nace guayabero, muere siendo guayabero. La comunidad de barrancon, pese a las difíciles situaciones ha mantenido firme varios elementos de su cultura; entre ellos y tal vez el mas importante es su lengua. El 98% de la población tiene pleno dominio de su lengua materna, 85% lo tiene como idioma principal. Esa firmeza radica en que los niños primero aprenden a hablar guayabero y después aprenden español, y al interior de la comunidad siempre se habla guayabero. La tabla a continuación presenta los resultados del censo a la pregunta del idioma usado para la comunicación:

IDIOMA Pagina No. 46

PERSONA

PORCENTAJE

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 UNICAMENTE NATIVO

385

85.6%

45

10.0%

NATIVO LO HABLA Y CASTELLANO LO HABLA Y ESCRIBE

7

1.6%

NATIVO LO ENTIENDE Y ESPAÑOL LO HABLA

4

0.9%

UNICAMENTE CASTELLANO

9

2.0%

450

100.0%

NATIVO Y CASTELLANO LO HABLA

TOTAL Tabla 8 Idiomas utilizados en el Resguardo

Nuestra alimentación tiene como base la yuca. De la yuca sacamos fariña, casabe, almidón para diferentes alimentos y para la preparación de la chicha de yuca. Conocemos de varios tipos de yuca dulce y yuca brava. En la chagra el mayor cultivo es el de la yuca. Nos gusta el pescado, lo preparamos muquiado6, con aji en quiñapira. Así mismo todo animal de caza, como cachirre, danta, oso, lapa, mico, tortuga, matamata y todos los animales de cacería. En la pesca y cacería utilizamos la puya, el arco y la flecha. Siempre no hemos caracterizado por tener muy buena puntería con la flecha. La ropa, pues si ha cambiado, antiguamente nos vestíamos con taja-taja, que es la corteza de un árbol, que parece tela, con eso hacíamos vestidos para las mujeres y pantalones para los hombres. Con achiote pintamos figuras sobre el taja-taja. Ahora nos vestimos igual que los blancos, con camisas, pantalón, faldas y vestidos. También utilizamos zapatos, botas de caucho. La ropa también se ha convertido en un elemento de necesidad en la actualidad. Las fiestas o celebraciones también son típicas en nuestra etnia guayabera. El cachiri es nuestra fiesta tradicional, se prepara chica de yuca, de maíz, guarapo de caña, se deja enfuertar varios días y se escoge el dia. Se invita a toda la comunidad. La gente se prepara y va con la cara, brazos y piernas pintados con achiote, los hombres llevan maticas para el buen olor en la cintura. Después de varias tomas de chicha un grupo hace sonar el fo-fo y comienza la danza con cantos cortos y repetitivos, también hay una maraca que lleva como el líder de la danza. Así se baila toda la noche por uno o varios dias, hasta que termina la chicha. Estas celebraciones se siguen haciendo, claro que ahora le revuelven música moderna. Y las muchachas usan ropa moderna igual que los hombres. A veces los hombres pelean cuando toman y hay parientes que toman mucho, no controlan la chicha y se degeneran. Si es de nuestra cultura tomar chicha, pero no es tomar así en demasiado y no controlarse.

6

Pescado Muquiado: Cocinado al humo. Pagina No. 47

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5.2.2 DATOS DE NUESTRA POBLACION Con la realización de nuestro censo de población y vivienda, se cuantifico la población en 450 habitantes, en 78 núcleos familiares en los cinco sectores. SEXO MUJERES HOMBRES TOTAL

PERSONAS 222 228 450

PORCENTAJE 49.3% 50.7% 100.0%

Tabla 9 Distribución de la población por sexo.

Se mantiene una relativa igualdad en numero entre hombres y Mujeres.

HOM B RE S 50, 7%

M UJ E RE S 49, 3%

Grafico 1. Distribución de la población por sexo

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES

GRUPO Menores 1 año De 1 a 5 años De 5 a 12 años de 12 a 18 años De 18 a 24 años De 24 a 36 años De 36 a 45 años De 45 a 60 años Mayores de 60 Total

MUJERES HOMBRES No. % No. % 4 5.7% 4 4.7% 33 47.1% 31 36.0% 75 107.1% 60 69.8% 26 37.1% 31 36.0% 11 15.7% 18 20.9% 34 48.6% 41 47.7% 11 15.7% 15 17.4% 10 14.3% 11 12.8% 18 25.7% 17 19.8% 222 317.1% 228 265.1%

Tabla 10 Distribución de la población por grupo de edad.

Pagina No. 48

TOTAL No. % 8 5.1% 64 41.0% 135 86.5% 57 36.5% 29 18.6% 75 48.1% 26 16.7% 21 13.5% 35 22.4% 450 288.5%

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Mayores de 60

HOMBRES

De 45 a 60 años

MUJERES

De 36 a 45 años De 24 a 36 años De 18 a 24 años De 12 a 18 años De 5 a 12 años De 1 a 5 años Menores 1 año 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Grafico 2. Distribución de la población por grupos de edad. Es significante el número de mujeres entre 5 y 12 años que superan a los hombres de la misma edad y que difieren del comportamiento que presentan los grupos de edades mayores, donde los hombres son mayoría. SECTOR EMILIO ESCUELA PALMERAS RINCON PALMERAS RUBEN TOTAL

MUJERES 34 37 45 49 57 222

HOMBRES 32 39 58 42 57 228

TOTAL 66 76 103 91 114 450

PORC 14.7% 16.9% 22.9% 20.2% 25.3% 100.0%

Tabla 11 Distribución de la población por sectores.

Pagina No. 49

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5.2.3 Educación Antecedentes: La Educación occidental que brinda el Estado Colombiano comenzó a implementarse en la comunidad, aproximadamente en el año 1970, por intermedio de la Educación Contratada (Prefectura Apostólica de Mitù – Vaupes), en ese entonces el Centro Educativo era un Semi-internado, con restaurante escolar y proyectos agropecuarios como la ganadería vacuna. La metodología de enseñanza utilizada fue la tradicional con docentes blancos y Tukanos orientales oriundos del Vaupes. El centro educativo contaba con las condiciones de infraestructura física y humana para brindar una atención integral a la comunidad educativa. En el año 1988, aproximadamente el centro educativo fue entregado bajo la responsabilidad de la Secretaria de Educación Departamental, que designó dos docentes indígenas Guayaberos pertenecientes a la misma comunidad. Los docentes laboraron sin tener suficiente capacitación, asesoría y seguimiento; finalmente fueron suspendidos de igual manera no hubo continuidad del procesos educativo que se venia dando de la educación contratada, posteriormente el Centro Educativo fue objeto del vandalismo y terminó en ruinas por falta de cuidado por parte de la misma comunidad. En los años 2000 y 2001, fueron reubicados 3 docentes indígenas tukanos orientales, quienes iniciaron nuevamente la organización de la comunidad Educativa y realizaron las gestiones para la adecuación del Centro Educativo Barrancon Alto. Situación actual: La Comunidad del Resguardo Indígena “El Barrancon” cuenta actualmente con dos centros educativos denominados Centro Educativo Barrancon Alto, con 94 alumnos y cuatro docentes tukanos orientales y el Centro Educativo Barrancon Palmeras, con 58 alumnos y dos docentes blancos. La labor que vienen desarrollando básicamente los docentes esta enfocada en organizar a la comunidad educativa e integrar a toda la comunidad en torno a la escuela. Sentar las bases de funcionamiento de los Centros Educativos, especialmente el P.E.I. (Proyectos Educativos Institucional) y apoyar la formulación del Plan de Vida Indígena de la comunidad. En la parte pedagógica esta la elaboración de una propuesta Curricular Guayabero. Dificultades: Pagina No. 50

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 · En el 60% de alumnos de primero a tercero de primaria no entienden bien el español. · Los estudiantes no concluyen la jornada escolar por falta de una adecuada alimentación. · Los Padres de familia no compran útiles escolares para sus hijos. · Los Padres de familia poco coayudan con los docentes en la labor educativa especialmente para que asistan a clases en la escuela y cumplan el horario escolar, · La asistencia escolar es muy regular. · La comunidad educativa poco cuida la infraestructura física y bienes materiales de la escuela. · Algunos padres de familia no tienen suficiente autoridad y control sobre sus hijos. Dificultades de parte de docentes: · No hay docentes bilingües que hablen el español y el dialecto Guayabero propio de la comunidad, que permita una buena interlocución con los alumnos. · Se requiere mayor compromiso y responsabilidad de algunos docentes. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO

ULTIMO AÑO CURSADO

PERSONAS 0 1 1

33

2

66

3

56

4

16

5

22

0

2

6

2

7

0

8

0

11

0

UNIVERSITARIO

2

1

NINGUNA

0

190

PRIMARIA

SECUNDARIA

CONDICION

PERSONAS

PORC Pagina No. 51

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 PERSONAS >5 AÑOS CON ALGUN GRADO DE ESCOLARIDAD

199

52.8%

PERSONAS >5 AÑOS SIN ESCOLARIDAD

178

47.2%

TOTAL

377

100.0%

Tabla 12 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO

PERSONAS >5 AÑOS SIN ESCOLARIDAD 47%

PERSONAS >5 AÑOS CON ALGUN GRADO DE ESCOLARIDAD 53%

EDUCACIÓN NO FORMAL Tabla 13 Educación No Formal

CURSO AGROPECUARIOS MANUALIDADES SALUD SISTEMAS CONSTRUCCION OTROS Total

Pagina No. 52

PERSONAS 12 5 3 3 1 2 26

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5.2.4 Salud. 1. Conceptualizando La Vida Para nosotros los guayaberos del resguardo indígena de Barrancon, LA VIDA, es todo lo que hacemos, como nos sentimos, tener lo que se necesita, vivir en comunidad. La vida se crea cuando uno nace y se acaba cuando uno muere. Se reconoce una fuerte incidencia de la religión católica en la formación de las actuales generaciones, trayendo como consecuencia la modificación de nuestras concepciones acerca de la vida y todo lo que esta relacionado con ella. 2. La Salud – nej chamoyax Tener salud, significa que estamos bien, y estar es estar sano (neh chem), tener buena comida, mantener limpio alrededor de la casa, no tener problemas en la comunidad. No estar enfermo no solo de enfermedades occidentales, sino de enfermedades que “prende” la misma comunidad o cualquier otro ser. Para mantener la salud es necesario mantener calmado, comer pescado, frutas, alimentos sanos, tener una buena casa, tener trabajo e ir de cacería. 3. Enfermedad La enfermedad llega por los excesos, como comer mucho, comer poco, trabajar mucho o no trabajar. También por maleficios puestos por payés. Tener un accidente de trabajo o el ataque de un animal como una serpiente, un pez o un tigre. Hay enfermedad por que no existe un payé, la gente esta perdiendo las tradiciones que podrían ayudar a mantener la salud. La gente consume cosas que no son buenas para la salud. Hoy en día hay muchas mas enfermedades que anteriormente. Los mayores dicen que anteriormente la gente casi no se enfermaba, que eran mas frecuentes los accidentes, las mordeduras de animales, los maleficios y que todas esas enfermedades eran curadas por el payé 4. De que nos enfermamos Reconocemos aún enfermedades conocidas en los “blancos” y ellos saben curar pero hay también otras que ellos no saben curar. Entre las comunes en nuestra comunidad son las gripas, las diarreas, paludismo, fiebres y los brotes en la piel. Las enfermedades propias,, que generalmente son impuesta por otra persona que “sabe”, por un payé de otra comunidad, por un espíritu malo o por el espíritu de otra Pagina No. 53

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 cosa como de la selva, de un río, de un árbol, de un animal. Hay muchas enfermedades que no tienen forma de decirse en español, algunas relacionadas con dolores físicos, malformaciones y hasta enfermedades mentales. Entre las principales esta hachajue (especie de locura), dolores de cabeza, torceduras de rodillas y brazos, vaso, hinchazón del estomago. Algunos payés malos o espíritus malos no dejan dormir a los niños y ellos lloran toda la noche. Muchas enfermedades también las provocamos nosotros mismos como mojarse acalorado, hacer una mala fuerza, no rezar algunos pescados o carne de monte, no tener limpia la casa. 5. Curas a las enfermedades Aunque en nuestra comunidad lamentablemente no tenemos un payé quien nos atienda o nos guié, muchas personas saben rezar para algunas enfermedades y accidentes. Hay rezos para prevenir y rezos para curar. Así mismo mucha gente conoce de planticas curativas para las dolencias y hasta para prevenir el embarazo. Al no existir ese payé no conocemos de la existencia de elementos no materiales o terrenales que nos ayuden a recuperar la salud. Los más ancianos reconocen de la existencia de poderes que tenia el payé de ver más allá, de comunicarse con espíritus (paél) que son los que le enseñaban y decían como curar a un enfermo El rezo es como la principal practica en la prevención y cura de la enfermedad. Hay rezos para: · · · · ·

Rezo de baño. Se reza el agua Rezo de enfermedad. Existiendo una especifica para cada tipo de enfermedad Rezo para trabajar Rezo para ir a la selva de caceria o trabajar Rezo para comer un animal de caza o pesca.

Para prevenir el ataque de los malos espiritus y de enfermedades se deben hacer pinturas echas con achiote y palo de caraño rezado. Actualmente se tiene el acompañamiento de la medicina occidental, a través de un promotor de salud, de un puesto de salud, de brigadas médicas y de la atención que prestan las ARS en los hospitales y centros de salud. Casi la totalidad de personas se encuentran afiliadas a una ARS. 6. La Muerte Cuando uno se muere queda el cuerpo y sale el espiritu. Si uno fue bueno el espiritu va al cielo, pero si fue malo, su espiritu queda en la tierra, haciendo males, no dejando dormir, causando molestias. Entonces el payé aleja los malos espiritus con rezos. Pagina No. 54

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 7. Los médicos tradicionales El medico tradicional de nuestra etnia guayabera es el payé que en nuestra lengua se dice pinjué. El es el hombre que conoce de curar y prevenir las enfermedades, el tiene poderes y puede comunicarse con los espiritus. El uso el yopo (dop), el capi (duip) y tabaco (xo). Así mismo usa plantas y otras elementos para curar. Una de las razones para que ya no hayan payés fue la falta de interés que los jóvenes tienen en ejercer esa función, además el irrespeto a nuestras tradiciones, especialmente la de la mujer cuando esta con el periodo, ella no debe estar donde está el payé, porque lo enferma y hasta lo puede matar. Por eso las mujeres cuando tenían en periodo eran separada de la casa y encerradas. Un payé puede ser cualquier persona que le guste la medicina. Él se prepara con otro payé anciano, su capacitación puede durar mucho tiempo, dependiendo del empeño del aprendiz. 5.2.4.1 La Medicina Occidental Hay un alto grado de reconocimiento de la medicina occidental en nuestro de territorio y constantemente demandamos los servicios médicos en la zona urbana o través del promotor de salud de la comunidad. Tenemos un puesto de salud perteneciente a la Red de Primer Nivel, no se cuenta con elementos de primeros auxilios, es decir, no esta dotado para atender o controlar una urgencia. 5.2.4.2 AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD ARS SALUD TOTAL HUMANA VIVIR CAPRECOM SALUD VIDA SIN AFILIACION Total

PERSONAS 190 22 8 177 53 450

PORCENTAJE 42.2% 4.9% 1.8% 39.3% 11.8% 100.0%

Tabla 14 Afiliación al sistema General de Seguridad Social en Salud

Pagina No. 55

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 CONCURRENCIA A TIPO DE MEDICINA MEDICINA MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA OCCIDENTAL AMBAS NINGUNA TOTAL

PERSONA 7 366 72 5 450

PORCENTAJE 1.6% 81.3% 16.0% 1.1% 100.0%

Tabla 15 Concurrencia por tipo de medicina

5.2.5 Organización social La comunidad guayabera conserva la estructura de clanes, conformada por familias extensas con parientes lejanos comunes. Estos clanes en la actualidad toman especial relevancia por que en el Resguardo de Barrancon se presentan hoy como los sectores. Los sectores son cacerios que se extienden en al largo del territorio a lado y lado de la carretera principal. El Resguardo de Barrancón esta conformado por cinco sectores, cada sector presenta de manera concéntrica un numero de viviendas, cada una ellas albergan un núcleo familiar. Los sectores son: Sector Palmeras Sector Rincón Palmeras Sector Escuela Sector Ruben Sector Emilio

Pagina No. 56

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Mapa No. 4 Mapa de sectores y espacios comunitarios

En cada uno de estos sectores hay ejercicio de liderazgo, tanto que muchas instituciones se han confundido y le llaman Capitan al líder de cada sector. Estos líderes llevan la voceria de sus sectores, los representan en las reuniones con las instituciones y gozan de respeto en su sector Pagina No. 57

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Estos ejercicios de liderazgo no todas las veces han sido en pro de realizar actividades de beneficio comunitario o de prepararon de jornadas de trabajo o recreativa, sino que también son usadas a manera de demostración de poder y de confrontación ante la diferencia por acciones u opiniones de personas de otros sectores, lo que en varios momentos a desatado problemas y enfrentaciones violentas, sobre todo en momentos de embriaguez de alguno de sus integrantes. Antiguamente cada familia ocupaba una maloca en un sector de río en donde habitaban numerosas personas. Hoy en día la vivienda es unifamiliar y es habitada por un restringido número de parientes. Los matrimonios siempre se realizan siempre entre guayaberos, es decir, un guayabero se casa con una guayabera. En algunos casos las mujeres consiguen maridos colonos y en casos muy raros hombres buscan mujeres blancas o de otras etnias.

5.2.6 Gobierno y justicia propia. La Autoridad Antes y Ahora Para hablar de autoridad en la comunidad guayabera es necesario remontarnos a la maloca. Esta gran vivienda donde habitaban todos los integrantes de la comunidad, era un espacio objeto de gobierno y donde la autoridad es ejercida por los jefes de clanes con suficientes experiencia dada por la misma vida, es decir el gobierno era de los ancianos. Uno de ellos, el Penjué (Payé) tenia la responsabilidad de acompañar sabiamente la toma de la decisiones del consejo de ancianos y después ejecutarlas con toda la comunidad. El gobierno básicamente estaba en la toma de decisiones frente situaciones especificas, como por ejemplo, la construcción de la maloca, la ubicación para plantar un cultivo, a donde ir en verano, la preparación de una festividad. Cada individuo de acuerdo a sus capacidades y gustos se iba ubicando y especializando en una tarea, como pescador, cazador, recolector, cultivador la cual desempeñaba en beneficio de toda la comunidad. Cada quien ya sabia lo que tenia que hacer y sabia que su papel era importante para la sobrevivencia de su comunidad. Actualmente existe La Capitanía, figura creada por políticas y situaciones no propias de los indígenas, con el objeto de tener una sola persona que lidere y así tener la posibilidad de “manejo” de esa comunidad. Se acaban las decisiones colectivas tomadas por consenso y como por si fuera poco, el Capitán era elegido por personas externas a la comunidad, que de momento tenía algún poder económico o político en la región.

Pagina No. 58

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 El Capitan no tiene periodo de Gobierno, por lo que ejerce hasta tanto otra persona lo derroque por alguna situación, o la asamblea se ponga de acuerdo y decida cambiarlo. Llamentablemente no se puede decir que el Capitan ejerce la autoridad al interior del Resguardo, por diferentes situaciones especiales que vive el resguardo indígena de Barrancón, como el confinando de la comunidad en una pequeña porción de territorio que limita las acciones culturales de pesca, caza, recolección; la libre movilización por todo el territorio de selva y llanura existente en los departamentos de Meta y Guaviare. El Capitán de hoy en día es un líder que tiene que trata de dirigir la Comunidad de Barrancón, es el interlocutor entre su pueblo y las instituciones estatales. Acompaña la ejecución y presencia de las entidades en acciones especificas dentro del resguardo. La Capitanía actualmente solo es el Capitán y el Secretario no existe ninguna otra conformación orgánica interna que permita el accionar hacia diferentes campos de manera simultanea. Es por eso que el capitán realiza todo tipo de tareas. PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES DE CARGOS PUBLICOS SI PARTICIPA NO PARTICIPA TOTAL

PERSONAS 117 69 186

% 62.9% 37.1% 100.0%

PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES DE LA CAPITANIA PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES DE CAPITANIA SI PARTICIPA NO PARTICIPA TOTAL

PERSONAS 136 103 239

% 56.9% 43.1% 100.0%

Tabla 16 Participación en elecciones

Pagina No. 59

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 La Justicia Cuando el poder era ejercido por los ancianos, entre ellos el payé, había un autocontrol de la comunidad, por eso no se conocía de tanto delito, las propiedades no eran individuales, sino colectivas. Existían prohibiciones dadas por el payé y en caso de incumplimiento la persona era afectada con una enfermedad y dependiendo de la gravedad de la falta esa enfermedad podía llegar a causar la muerte.

Existía un temor cultural a muchas situaciones, que en caso de infringirse se castigarían drásticamente. La gran mayoria de ellas relacionadas con la naturaleza, con la montaña, los rios, los animales, quienes tomaban vengaza de las malas actuaciones de las personas. Al ir desapareciendo la figura del Payé y la ancestralidad mitica, al estar concentrados o confinados en una pequeña porcion de terreno y otra cantidad de situaciones se presentan situaciones difíciles para la comunidad y que se hace necesario pensar en Justicia, en que algo o alguien mantenga el orden. Actualmente es muy difícil hacer Justicia, la comunidad reconoce su derecho de realizar justicia propia, pero se teme a realizarse por las implicaciones, por retaliaciones posteriores. La capitania que debería ser la llamada a aplicar Justicia, nunca lo ha realizado por ser una figura mas con características de gobierno externo que interno. Por estas razones la situaciones que debieron aplicar justicia aun siguen impunes y son objeto de peleas cuando se esta ebrio y se recuerda alguna situación especifica.

5.2.7 Relaciones interétnicas. Entre personas de nuestra etnia, creemos que todos los guayaberos del Guaviare, de una manera u otra son parte de nuestra familia, hace parte de nuestra cultura viajar por temporada de una comunidad a otra, por eso hoy en día hay muchas personas que han venido de otros resguardos de la parte baja del río Guaviare y se han quedado viviendo en nuestra comunidad. Nuestras mujeres guayaberas se casan con paisanos también guayaberos, en muy pocos casos se ve que se casen con personas colonas o de otra etnia distinta con los guayaberos, lo mismo sucede con los hombres, quienes siempre se casan con mujer guayabera. Actualmente tenemos contacto con otras etnias, como Tucanos y Nukak. Los tucanos son bastantes, y entre ellos son diferentes pero todos se entienden. Ellos no son de acá del Guaviare, ellos llegaron como colonizadores, con los curas cuando todo esto era Vaupes. Actualmente la comunidad del resguardo de El Refugio son vecinos, ellos tienen una finca llamada Villa Leonor y pasan desde su resguardo hasta la finca a sembrar también yuca, plátano y también de pesca a las Pagina No. 60

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 lagunas. No tenemos problemas con ellos. En tiempos de buena pesca nosotros intercambiamos comida, nosotros llevamos pescado y ellos nos dan fariña, casabe, chontaduro. Nosotros les llevamos arcos y flechas y ellos nos dan canastos. También tenemos contacto con los tucanos en las distintas reuniones que convocan las instituciones y la organización indígena CRIGUA II. Ellos participan mas por que son mas estudiados, han tenido mas oportunidades de capacitarse, los jóvenes de ellos han estudiado su primaria, bachillerato y son lideres. Con los nukak aunque los conocíamos cuando íbamos bien adentro de la selva, ocasionalmente nos los encontrábamos, pero ahora hay un grupo que vive en un pedazo de tierra de los tucanos de El Refugio, ellos son desplazados de la violencia. Ellos vienen a la comunidad, pasean por aquí. Entendemos la difícil situación de ellos pues aquí no hay nada de lo que hay dentro del monte, lo que les gusta comer a ellos. No tenemos problemas con ellos, pero nos preocupa que ellos destruyen todo, por ejemplo para cosechar el seje cortan toda la palma en vez de subirse a coger los racimos, así mismo con todos los frutales que están en la montaña. Somos una comunidad bastante sociable y abierta a los intercambios culturales. Precisamente la aceptación de este intercambio con la cultura occidental ha creado muchos problemas al interior de la comunidad que ha llevado al perdida de la medicina tradicional, del respeto entre nosotros, los divisionismos, entre otros. Sin embargo creemos que las cosas, elementos, pensamientos que se puedan recibir de otras culturas y que nos ayuden son bienvenidas sin son aceptadas por nuestras familias.

Pagina No. 61

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5.2.8 Vivienda.

La antiguos se trasladaban de un lugar a otro y llegaban especialmente a las sabanas y se ubicaban en las orillas de los caños, que hubiese montaña para tener los cultivos (se sembraba yuca, plátano y maíz especialmente) y en lugares donde estuvieran resguardados de peligros. La comunidad toda vivía en una sola maloca que era generalmente grande y alargada, en las puntas semicircular; su ubicación era definida por todos en común acuerdo. Para la construcción se usaban materiales naturales de buena calidad como el Cuyubí para los estantillos o columnas, era bastante resistente al agua y a la humedad de la tierra, como amarres se usaba el Bejuco Yaré. En el techo se usaba madera fina como el Tablón, del cual se sacaban vigas. El techo era a dos aguas en palma de moriche. La maloca generalmente no tenía paredes y en algunas ocasiones se usaba pala de Achapo para encerrar. Antiguamente existían muchos materiales naturales para la construcción de las malocas. La construcción de la maloca era entre todos los de la comunidad, los hombres trabajaban en la maloca mientras las mujeres se dedicaban a la tener lista la comida y las bebidas para la comunidad; la construcción generalmente era en época de verano. Cuando se acababa la construcción generalmente se hacía un “Cachiri” o fiesta de chicha donde todos participaban y se iniciaba por la noche. En la maloca se Pagina No. 62

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 hacían reuniones y todos se pintaban y se tomaba yagé, también cantaban y esto se hacía por estar felices y contentos generalmente. Internamente las familias se distribuían en la maloca y cada familia tenía un fogón que los calentaba; se dormía en chinchorro o en ocasiones se dormía en el suelo sobre una estera hecha en palma de “wichire (nexel)”. Antiguamente se vivía en las malocas muy sanos, no se tenía enfermedades como las gripas y las fiebres; de vez en cuando daba paludismo, pero éste era atendido por el payé por medio de rezos y la enfermedad se pasaba. Actualmente en el Resguardo cada familia que llega hace su propia vivienda, las familias ya no viven en una sola maloca, sino que cada una tiene su propia vivienda; con la participación de los familiares se escoge un sitio bueno para hacer la nueva vivienda; generalmente las viviendas quedan retiradas también pensando en que cada familia tenga su tierra o terreno para vivir ya que se presenta limitación en la oferta ambiental y con ello el alimento que el medio natural ofrece al indígena. La época de construcción es generalmente en verano aunque en ocasiones depende de la disponibilidad de materiales y por lo tanto se hace en cualquier época. El tamaño de la vivienda depende del tamaño de la familia y no hay un tamaño definido, y la forma es ya como la del colono de forma rectangular. Los materiales e las viviendas también han cambiado, porque ya no se encuentran algunos de ellos; por ejemplo el moriche usado en el techo ya es escaso y hoy se usa el techo en zinc, aunque éste dura más is se pinta y se protege de la lluvia y la intemperie; también se usa materiales como la palma de manaca y muy pocas viviendas tienen techo en palma de moriche; muy pocas casa aún usan palma de Achapo para encerrar. La influencia de los colonos que comercializaban con el Paroi, se inició el uso de otros materiales en le techo. Interiormente la vivienda tiene cuartos, que dependen del tamaño de la familia, es decir cuantos hijos se tiene. Para cocinar se tiene la cocina dentro de la vivienda en invierno y en verano fuera de ella; el fogón puede hacerse en el piso o en o alto utilizando greda que se consigue en Puerto Colombia o en la María, porque en éste Resguardo no se cuente con éste material. Hoy por hoy ya se tiene la presencia de enfermedades adicionales como la diarrea, la fiebre, las gripas y ya que tiene que tomar drogas dadas por los médicos occidentales. A pesar de que antiguamente las malocas generalmente no se encerraban hoy por hoy se quiere buscar diferentes materiales para encerrar las viviendas, con el ánimo de protegerse de la intemperie. Actualmente para conseguir los materiales se tiene que trabajar ye n ocasiones se tiene la ventaja de ser beneficiario de algún programa de mejoramiento de vivienda de alguna de las entidades estatales que hacen presencia en la región. Aunque en ocasiones se pasan propuestas a la Alcaldía para la compra de tejas con recursos de transferencias se tienen problemas porque las cantidades en ocasiones no corresponden a las solicitadas.

Pagina No. 63

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 5.2.8.1 MATERIALES USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA ACTUAL En la actualidad, las viviendas del resguardo de Barrancon han sido modificadas, con el uso de materiales modernos, debido a que en la región no se encuentran los materiales de buena calidad para construir la vivienda. Tambien son de tipo unifamiliar, debido a la influencia religiosa de indicar que vivir todos en una sola casa es algo mal visto, por eso cada núcleo familiar ha establecido su pequeña casa. Tabla 17 Material usado en la construcción del Piso de la vivienda: MATERIAL DE PISO

VIVIENDAS

%

TIERRA

76

97%

CEMENTO

1

1%

MADERA

1

1%

TOTAL

78

100%

Tabla 18 Material usado en la construcción de las paredes de la vivienda: MATERIAL DE PAREDES

VIVIENDAS

%

LADRILLO

1

1,3%

ESTERILLA

2

2,6%

TABLA - MADERA

14

17,9%

PLASTICO - LONA

7

9,0%

SIN PAREDES

54

69,2%

TOTAL

78

100,0%

Tabla 19 Material usado en la construcción del techo de la vivienda MATERIAL DEL TECHO

VIVIENDAS

%

ZINC

55

70,5%

MATERIAL VEGETAL

21

26,9%

OTRO

2

2,6%

TOTAL

78

100,0%

Como se puede observar en la tablas anteriores, nuestra vivienda actual es pequeña, con piso de tierra, algunas utilizan paredes (31%) construidas en diferentes materiales, pero la gran mayoría no tienen paredes y el techo mas común es el zinc. Para la ubicación de la cocina no tenemos un sitio establecido propiamente. Un lado de la casa, por fuera se adecua para colocar los utensilios de cocina y la remesa, pero el fogón puede variar de ubicación. LAS VIVIENDAS DE LOS DESPLAZADOS Pagina No. 64

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nuestro resguardo esta conformado por una gran cantidad de población desplazada venida de resguardos ubicados a las orillas del rio Guaviare. Cuando inicialmente llegan contruyen viviendas en materiales no muy resistentes como hoja de platanillo, postes de palos delgados que duran poco y toca volver a construir otra para otro tiempo. En general, la comunidad vemos que una de las mayores necesidades es la vivienda. Creemos que nuestras viviendas no son adecuadas, no son saludables y tenemos que diseñar una vivienda que nos guste, grande, con materiales duraderos.

5.2.9 Servicios básicos y saneamiento ambiental. Las siguientes tablas muestran las formas de abastecimiento de agua y demás indicadores del saneamiento básico: Tabla 20 De donde se toma el agua para el consumo: FUENTE DE AGUA

VIVIENDAS

%

CAÑO

5

6,4%

POZO PERFORADO

47

60,3%

OTRO

26

33,3%

TOTAL

78

100,0%

VIVIENDAS

%

ACARREO

78

100,0%

TOTAL

78

100,0%

Tabla 21 Como llega el agua a la vivienda: CONDUCCIÓN DEL AGUA

Tabla 22 En que se almacena el agua en la vivienda: ALMACENAMIENTO DE AGUA

VIVIENDAS

%

TANQUES

22

28,2%

CANECAS

3

3,8%

OLLAS

50

64,1%

OTROS

3

3,8%

TOTAL

78

100,0%

VIVIENDAS

%

A CAMPO ABIERTO

77

98,7%

TAZA SANITARIA - POZO SEPTICO

1

1,3%

TOTAL

78

100,0%

Tabla 23 Eliminación de excretas: ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Pagina No. 65

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Tabla 24 Eliminación de aguas servidas: ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

VIVIENDAS

%

POZO SÉPTICO

2

2,6%

ACEQUIA A CAMPO ABIERTO

13

16,7%

DIRECTO A CAMPO ABIERTO

63

80,8%

TOTAL

78

100,0%

VIVIENDAS

%

LA QUEMAN

4

5,1%

LA TIRAN A CAMPO ABIERTO

73

93,6%

ORGANICOS LOS TIRAN A CULTIVOS

1

1,3%

TOTAL

78

100,0%

Tabla 25 Disposición final de basuras ELIMINACIÓN DE BASURAS

Pagina No. 66

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

5.2.10

SISTEMA ECONOMICO.

Chagra (estado de la chagra actual en producción y diversidad). La chagra en uno de los principales espacios de la economía de subsistencia indígena, es un sistema productivo tradicional de agricultura migratoria por tradición, sin embargo, las áreas del Resguardo son reducidas para la población existente en él y ello no les permite, entre otras cosas, aplicar la migratoriedad, sino tiende a tener un sistema rotativo. La chagra tiene varias etapas, desde su inicio hasta el abandono; entre ellas se tienen: la socola, tala y quema, la siembra, las limpiezas, la cosecha, la resiembra y el abandono. En cada una de estas etapas se tiene aspectos tradicionales y culturales que se han querido rescatar y analizar colectivamente a través de éste proceso de construcción de Plan de vida. En el año inmediatamente anterior se acepto la mecanización de la tierra, pero consideramos de que no estábamos preparados y por ello descuidamos nuestros cultivos tradicionales llegando al grado de casi quedarnos sin nada para nuestro sustento diario ya que descuidamos nuestras chagras tradicionales, en la actualidad ya tenemos casi recuperado este impace y por ello en otros programas similares estudiaremos muy bien el impacto, para no vivir otra experiencia igual. Ciclo productivo anual o Calendario ecológico. La relación hombre – naturaleza ha sido muy importante dentro de la cultura indígena, las actividades tradicionales y cotidianas de los diferentes miembros de la Pagina No. 67

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 comunidad dependía ancestralmente de lo indicado por las estrellas (las constelaciones) y la estacionalidad climática que definía y define la oferta ambiental y con ellos las obtención de alimentos del medio natural, en términos de recursos de flora (plantas, frutos, maderas, bejucos, etc.) y la fauna (animales de monte, los peces, los insectos, etc.). En la comunidad cada uno de los miembros tenía su trabajo definido y orientado por el anciano sabio, de acuerdo a la época. Las niñas aprendían con las madres los trabajos de la chagra, la época para cada actividad, los cuidados a tener en cuenta, etc.; así mismo los hombres aprendían con su padres las artes de pesca, de caza, de preparación de la chagra y a la par se aprendía la utilidad de los productos que el bosque ofrecía (frutos comestibles, plantas medicinales, plantas para tinturar, para sacar bejucos, cargadores, los animales comestibles, los animales peligrosos, las materias primas para la elaboración de instrumentos para caza, pesca, para hacer utensilios de la cocina, para las viviendas, etc.) y las épocas adecuadas para el aprovechamiento o recolección del medio natural; así mismo en cada época se hacían ceremonias especiales y cuidados que eran orientados por los ancianos o sabedores de la comunidad. La oferta ambiental antiguamente era alta, pero a medida que se produjo la intervención del colono en todas sus formas, practicando e imponiendo otras formas de aprovechamiento, limitando el territorio, la oferta natural se ha ido afectando y hoy por hoy se tiene otra realidad que es necesario enfrentar y tomar decisiones al respecto. Para el caso del Resguardo Barrancón, la comunidad hace una recuperación de la oferta natural existente en cada época y área (Ver Cuadro 26).

Pagina No. 68

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Tabla 26 Calendario ecológico del Resguardo Barrancón. MES EPOCA

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

INVIERNO AREA

DIC

ENE

FEB

MAR

VERANO

· Cosecha de frutos silvestres de palma pusui o patabá (was), moriche, • Se consigue cumare y yaré (palma para tejer wichire, seje, ucuquí (maki). artesanías).

BOSQUE (MONTAÑA)

REBALSE (BAJO)

· Se caza gurre, lapa, chaqueto (picure), morroco, zahino, venado (muy escaso), churuco, araguato, Mico maicero, Danta, Chiguiro, Tití, perro de agua. • Se caza Lapa y gurre. El gurre tiene cría. · Los árboles florecen • La patabá madura (en cualquier época). • Se consiguen especies para medicina · Tienen crías; la lapa, armadillo, chaqueto. (curare). · Abundan los loros, guacamayas; las cuales en ocasiones también se consumen. • Se saca cabo de hacha para hacer remos. • Se saca tablón para el carguero del catumare · Se consigue Cumare y yaré. (corteza). • Se saca cogollo de wichire para hacer Chiabu · Se consigue Yopo (en agosto), para medicina. (estera). · Se ven patos, gallinetas, pajuil, tente real. • Se cosecha coca para medicina. • Se tumba árbol Achapo para hacer canoas, para pescar. • Se coge barbasco para pescar. · · · ·

Cosecha de moriche, wichire. Abunda el zancudo. Los árboles florecen. Pepa de juño y guama (semana santa).

· ·

· Se consigue pescado: bocachico, palometa, guaracú, cachirre (meca), iguanas, temblador. · Hay cosecha de Hobo y caimo (se usa para pescar). · Los árboles florecen. ·

RASTROJO

· Hay cosecha de guama Silvestre (semana santa) y guama grande. · Se consigue gurre por la noche y con linterna. · La hormiga culona vuela en el mes de abril. · Vuela el comejen (cuando el trueno cae destapa el hueco del hormiguero).

·

Se encuentra morroco, cachirre, cuchas. No hay pepas.

Hay cosecha de chontaduro y otros frutos. Hay cosecha de uva caimarona.

·

Se caza lapa, zahino, chaqueto, venado (a veces).

· Hay cosecha de yuca, chontaduro, plátano, tabena (parecida a la papa), patabá (seje), arbol mamito

·

Los árboles florecen.

·

Se siembra makí (una árbol frutal).

· Se coge hoja de Carurú (warp), se coge · La hormiga arriera no deja crecer la yuca. tabaco y ají. · La chucha se come la piña; el ulamán y el chigüiro también comen · Se consigue mata de verada (buo), para las caña y plátano. puyas de las flechas. · El mico maicero de come el maíz. · Se cosecha caña para las fiestas. · Se amarillan las hojas de los árboles y no · Las hormigas culonas vuelan a comienzos del invierno (abril). tienen flores. · Hay cosecha de guama pequeña. POTRERO - AREAS ALEDAÑAS · Se seca el pasto y en ocasiones se quema COMUNIDAD · En los patios se consigue ají, plátano, piña, yuca dulce. para que nazca más fuerte. El viento arrastra la semilla ( la · Se consigue pepa pequeña de chuva. · Existe mucho guayacán. · · Abunda, zancudo y tábano. En los barrancos se consigue matamata. CHAGRA

·

Hay subienda de sapuara, ñamú, chillones, bocachico, palometa .

·

Se encuentra sierra en subienda por el río Guaviare.

· La tereca tiene huevos (en enero en la playa). · La gaviota pone huevos en la playa (noviembre). · En la laguna la rompida se pesca: mojarra, caribe, tortugas, cachirre, tembladores, rayas, terecas, dormilón.

RIO - CAÑOS - PLAYA

·

Se hacen actividades de caza en la montaña.

·

Abunda la mosca jejen en la playa.

·

En los caños que se secan se coge chubano.

· La iguana pone huevos (nov – dic) en sitios donde haya arena. · Se pesca burra y payara. · Se hace quema de rastrojos y áreas de cultivo.

· Se hace fariña, casabe y se hace fiesta de chontaduro, de caña (cachirí), fiesta de bampo píao Kam · Se hacen actividades de pesca en áreas de rebalse, el río Guaviare y (canoa de palo de caraño). Se hace la cano con el palo y la Laguna la Rompida. allí en ella se echa la cosecha en la fiesta.

·

ACTIVIDADES HUMANAS RITUALES Y ENFERMEDADES · ASOCIADAS

·

Iniciando el invierno se siembra en la Chagra (marzo). A comienzos de agosto se comienza a arrancar yuca nueva.

· Se tumba la chagra (nov – dic), se quema (feb), finalizando el verano y se siembra en marzo. · Se hace cacería en la montaña.

· Se pesca en la playa, la orilla del rebalse, Se caza animales en rebalse, banquetas ( gurre, chaqueto, lapa, etc.). orilla de la laguna y del caño (agua bonita).

· Antiguamente si alguien la comunidad moríason: se hacía fiesta.en el · Se siembra el makí en la chagra. · Las enfermedades más de frecuentes en lase época paludismo más frecuente, entre otras como; diarrea, granos por las picaduras de moscas, · sabañones y gripas. Se hacen la canoas. · Se hacen recorridos en la playa y se quedan temporadas en ella. · Las enfermedades más frecuentes a la época son: Diarrea, paludismo y las niguas.

Fuente: Comunidad Construcción del Plan de Vida Indígena.

Pagina No. 69

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 ZONA DE BOSQUE (MONTAÑA) ZONA REBALSE - BAJO ZONA DE RATROJOS ZONA DE CHAGRAS ZONA POTREROS Y AREAS DE VIVIENDAS.

ZONA DE RIO- CAÑO - LAGUNA ACTIVIDADES HUMANAS Y

Pagina No. 70

JU NI O

O LI U J

M A YO

O ST O AG

ABRIL

BRE M E I T SEP

MARZO

OCTUB RE

O ER BR FE

NO VIE MB RE

O ER EN

DI CI EM BR E

ENFERMEDADES

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 La Pesca: Aunque la pesca es de subsistencia, eventualmente se pesca con fines comerciales o de intercambio. La venta del pescado se realiza con los vecinos, con la escuela del ejercito y en muy raros casos con San José. El intercambio se realiza con otros indígenas, especialmente tucano orientales del resguardo de el Refugio, a cambio reciben fariña, café. Artesanías: No existe una actividad propia de la artesanía. Aunque la artesanía guayabera es reconocida, entre ellas la orfebrería, ya no se hace nada de esto, ya no hay tiestos de barro. Lo único que hay es algunos utensilios de cocina que se utilizan para preparar la fariña, como el matafrio, canastos, sopladores. Nosotros también elaboramos muy bien arcos y flechas que son comercializados o intercambiado con los paisanos tucanos ó vendidos en el pueblo (San José del Guaviare) como artesanía. Intercambio y comercio. Nuestro comercio es muy bajo e insipiente. Los pocos recursos a los que accedemos los obtenemos de la venta de la mano de trabajo en fincas vecinas, en menor proporción con la venta de yuca dulce o algún producto de caza o pesca. En San José compramos algunas pocas cosas necesarias, como sal, café, panela, aceite. 5.2.10.1 Recursos de Transferencias del Sistema General de Participaciones Como ya lo dijimos anteriormente las Transferencias son los recursos que el Gobierno Nacional gira a las entidades territoriales entre ellos los resguardos indígenas. En nuestro caso, el Resguardo de Barrancon, los recursos de transferencia llegan al Municipio de San José del Guaviare. Como no nos hemos convertido en entidad territorial indígena, los recursos son administrados por la Alcaldía. 5.2.10.2

Dificultades en el Manejo de recursos de Transferencia

Han sido muchas las dificultades que hemos tenido para poder ejecutar los recursos de transferencia, debido básicamente a lo siguiente: · Desconocimiento de los tramites administrativos para la ejecución de los recursos: Para la ejecución de los recursos es necesario formular proyectos, presupuestos y adelantar una serie de tramites como cotizaciones, ordenes de alta al interior de la Alcaldía que entendemos que son necesarios pero que son para nosotros bastante engorrosos por que no disponemos del suficiente tiempo en un unico viaje semanal que hacemos a la zona urbana, en cada oportunidad solo alcanzamos adelantar algún tramite. Por eso la ejecución después de aprobado el presupuesto en la comunidad puede tardar varios meses y hasta años.

Pagina No. 71

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 · Desconocimiento del ejercicio administrativo autónomo de las comunidades indígenas por parte de los funcionarios de la Alcaldía: las personas que realizan las labores de revisión, aprobación y ejecución de los recursos de transferencia, no tienen el suficiente conocimiento frente a los derechos de los pueblos indígenas y su ejercicio administrativo. Ellos manifiestan nunca haber sido capacitados. · No se ha realizado control por parte de la Contraloría, donde se vigile tanto los trámites de la Alcaldía como la ejecución de los recursos por parte de algunos capitanes que hacen mal uso de los recursos y las instituciones generalizan el mal manejo a todas las comunidades y a todos los capitanes. 5.2.10.3

Recursos recibidos desde la expedición de la Ley 715

El monto de los recursos se asigna por la cantidad de población que habita en el resguardo, donde según datos DANE y demás estudios de actualización de datos del INCODER para el DANE, la población es de 129 personas7. La siguiente tabla presenta los recursos percibidos desde el 2001 hasta el 2005. AÑO 2001 2002 2003 2004 2005*

$ $ $ $ $

ASIGNACION 11,278.427,00 12.887.148,00 11.847.371,00 14.412.742,00 13.499.953,00

Tabla 27 Recursos asignados por Transferencias del SGP al resguardo de Barrancon Fuente: Secretaria de Hacienda Municipal. Mayo 2005

* El monto de los recursos a percibir para el año 2005 descritos en la tabla corresponden a la suma de las 11 partes de las doce que se deben girar (una por cada mes) la ultima doceava se gira en el año siguiente. 5.2.10.4

Ejecución de los recursos en el año 2003

Debido a las dificultades e inconvenientes que se presentan para la ejecución algunos recursos no alcanzan a ejecutarse en el año por lo que son acumulados para el año siguiente. El resguardo de Barrancon ejecuto durante el 2004 recursos del año 2003 por valor de $10.888.814,00

7

Dane: Base de datos, censo de 1993, estudios postcensales con corte a 30 de junio de 1997. Actualización Programa Indígena Incora a 2001 Pagina No. 72

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 La ejecución de estos recursos por sector fue la siguiente: SECTOR

PORCENTAJE

EDUCACION

27,6%

SALUD

22,5%

VIVIENDA

5,6%

DESARROLLO AGROPECUARIO

44,3%

Total

100.0%

Tabla 28 Distribución de los recursos de Transferencia durante el 2003

27,6%

DESARROLLO AGROPECUARIO; 44,3%

22,5%

5,6%

Pagina No. 73

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

6

Pagina No. 74

FORMULACION DEL PLAN DE VIDA INDIGENA

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

PRESENTACION Nuestro Plan de Vida es un documento de creación colectiva que proyecta nuestras ideas que queremos desarrollar en los siguientes diez años. Somos concientes de las inmensas dificultades por las que atraviesa la comunidad, pero tambien conocemos nuestra capacidad de hacer que las situaciones adversas sean fácilmente superadas. Para ello requerimos de continuar trabajando en la organización de nuestra propia, el fortalecimiento de los espacios de decisión, participación y autoridad como la Asamblea, la Consejería y la Capitania. El fortalecimiento organizativo permitirá que se dinamicen otras acciones que beneficien la comunidad. Como pueblo de la etnia guayabera, queremos fortalecer y recuperar nuestra identidad, pues a diferencia de otros pueblos, nosotros conservamos nuestra lengua y nuestros niños primero aprenden nuestro idioma y después aprenden español. El fortalecimiento de nuestra identidad desde nuestras tradiciones, de nuestra comida, de nuestra chagra, de nuestros rezos, nos proyectara al futuro con mejores oportunidades. Es necesario la participación y compromiso de toda nuestra comunidad en búsqueda de la ejecución de proyectos contemplados en el presente Plan de Vida, que cada una de las personas de los sectores, los padres de familias, los mayores, los niños, la mujeres, los lideres se interesen aun más con el territorio, con su conservación aprovechamiento y defensa . La Unidad de la comunidad también será un objetivo de nuestros compromisos. Si bien es cierto que reconocemos que al interior de nuestra comunidad hay varios sectores o clanes o grupos o como se les quiera llamar y que cada uno de ellos ejercen liderazgo en su respectivo sector, es necesario pensar en Resguardo como un solo colectivo, con necesidades y problemas iguales y a quienes se les dará solución también por igual. Los lideres de cada sector serán los promotores naturales, están invitados a ser dirigentes de nuestro resguardo, por eso adecuamos las formas de gobierno para que las decisiones las tomemos con la participación de todos. Nos proponemos como pilares de nuestro plan de Vida los siguientes: · · · ·

EL TERRITORIO LA CULTURA Y LA IDENTIDAD LA AUTONOMIA, LA AUTORIDAD Y LA ORGANIZACION LA AUTONOMIA ALIMENTARIA

Pagina No. 75

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

6.1

EL TERRITORIO:

Nuestro territorio es el principal pilar de nuestro Plan de Vida. Es como el poste mayor de la vivienda. Sin él no es posible vivir. Nuestra comunidad sigue creciendo en numero de habitantes y nos preocupa que las tierras ya no alcanzan. Se requieren de nuevas tierras para el establecimiento de chagras, las actividades de caza y la pesca. Trazamos como estrategias para nuestro pilar de territorio las siguientes: v v v v v v v v v

Conservar el territorio Conservar la Montaña No arrendamientos de nuestras tierras Poner fecha limite a los arriendos, saneando el territorio Ampliación del resguardo o estudiar la posibilidad de que los desplazados, regresen a sus lugares de origen Prohibir la explotación de madera y solo será destinada para el autoconsumo de la comunidad o beneficio propio de la comunidad Proyecto de reforestación con maderas como: Cuyuvi, cedro Amargo, palmas y de más especies Control sobre las vías existentes, ya que se prevé de que pueden generar grandes problemas y controversias al interior de la comunidad y los vecinos aledaños a la misma Planificar las quemas y en lo posible no realizarlas

Pagina No. 76

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nombre del perfil: AMPLIACIÓN DEL RESGUARDO INDÍGENA DE BARRANCON OBJETIVO General: Gestionar la Ampliación y el saneamiento del resguardo Indígena de Barrancón, para asegurar la sostenibilidad y seguridad de los miembros, para cubrir la demanda futura de áreas de pesca, agricultura y marisca. Específicos: § Disponer de tierras aptas para la producción y el normal desarrollo de nuestra comunidad hacia un futuro cercano § Garantizar la alimentación de nuestras familias a través de tierras con sitios de pesca y marisca Metas: § Poseer un resguardo ampliado de acuerdo al numero de habitantes de la comunidad. § Mayor posesión de tierras para mejorar la seguridad alimentaría del resguardo para mitigar necesidades por presencia de desplazados y Nukak Maku Actividades: § Identificación de tierras de interés del resguardo indígena. § Gestiones ante el INCODER, para la inclusión de programas. Responsables: § Capitanía indígena del resguardo § INCODER y el gobierno Central. Valor estimado: Según lo estipule el estudio el cual adelante el INCODER en el estudio socio económico. Fuente de financiación: Ø INCODER Ø Gobierno Central. Duración: Cinco ( 5 ) años. Prioridad : Comienzos del año 2006. Observaciones: El INCODER , en la actualidad se encuentra adelantando y recibiendo propuestas de ampliación de resguardos .

Nombre del perfil: Pagina No. 77

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 MANTENIMIENTO A LOS LINDEROS DEL RESGUARDO DE BARRANCON. OBJETIVOS. General: Definir limites físicos y georeferenciados del Resguardo indígena de Barrancon Específicos: Ø Ubicación de mojones como limites físicos del resguardo. Ø Realizar reconocimiento del lindero con los habitantes del resguardo Ø Especificar los linderos del resguardo para el libre transito de la comunidad Ø Metas: Ø Un resguardo con mojones físicos Ø Tener limpio y con clara identificación del lindero. Ø Estudiantes con conocimientos del territorio que poseemos Actividades: Ø Identificación de los linderos con árboles frutales autóctonos. Ø Jornada de trabajo para la limpieza de los linderos. Ø Incluir dentro del programa de la escuela el recorrido del lindero Responsables: Capitanía Valor estimado: --------------------Fuente de financiación: Aportes propios Apoyo del INCODER Duración: Indefinidamente Prioridad : Corto plazo Observaciones: Esta actividad se debe adelantar de forma urgente para esclarecer espacios de recorrido para los habitantes de la comunidad y coordinar con la base de base militar dejando claro los derechos de la comunidad sobre el territorio.

Pagina No. 78

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 6.2

CULTURA:

Es la cultura la que nos hace diferentes, aun entre nosotros mismos como indígenas, es nuestra cultura guayabera la que hace que seamos distintos a la personas del pueblo, a los tucanos, a los nukak. Seremos guayaberos hasta que permanezca en nosotros la cultura guayabera. Si ya no esta ya seremos otra cosa. Nuestra cultura guayabera permanecerá siendo sólida y aun mas rica, gracias al rescate de prácticas y costumbres tradicionales. Daremos la bienvenida a algunos elementos de otras culturas que nos permitan vivir mejor y desarrollar actividades de manera mas fácil, pero sin nunca llegar a perder nuestra identidad cultural. Son responsables de conservar la cultura: Los padres de familia: las mujeres y hombres enseñaran lo propio a hijos e hijas, las buenas costumbres y el respeto por los mayores serán practicas de la familia. Los padres de familia serán ejemplo para sus hijos; Los Mayores: los abuelos serán los guardianes de nuestra cultura, las costumbres, los rezos, las historias contaran y la heredaran a sus hijos y nietos. Los Consejeros, la Capitanía, los profesores y demás lideres: serán promotores de nuestra cultura, son lo encargados de propiciar los espacios para la revitalizacion cultural. Son Organizadores de los eventos donde se presente nuestra expresión tales como ceremonias, festividades. Harán los llamados de atención necesarios a padres de familias y demás personas que infrigan los acuerdos de la comunidad o den señal de mal comportamiento. Nuestras estrategias en Cultura e identidad son las siguientes: v v v v v v v v

Recuperación de practicas tradicionales de la medicina Brindar incentivos a los conocedores Realizar las Fiestas tradicionales, tales como: - De cosecha: MUIR- MINT - De verano: PIA- MINT Celebración de Ceremonias, rituales, rezos. Respetar a los PAYES, o conocedores mediante la tradición oral. Crear los espacios para los menores donde se comparta: Historias, Lenguas, Costumbres, Alimentación, Mantener las formas Producción Mantener la Costumbre colectiva (Repartir lo que se consigue)

Pagina No. 79

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nombre del perfil: INTERCAMBIO Y FORTALECIMIENTO DE SABERES EN MEDICINA TRADICIONAL, REZOS Y PLANTAS MEDICINALES EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE BARRANCON

OBJETIVOS General: Recuperar las prácticas ancestrales que sobre medicina tradicional, rezos y plantas medicinales tienen los indígenas del resguardo de Barrancón a través de la construcción de una maloca, donde los sabedores puedan compartir y fortalecer sus conocimientos. Específicos : Ø Organizar en la comunidad de Barrancón un grupo de sabedores que estén dispuestos a intercambiar y consolidar sus conocimientos para trasmitirlos a las nuevas generaciones. Ø Intercambiar saberes con payes, kumus y rezanderos con el fin de complementar y consolidar sus saberes tradicionales, rezos, ritos y ceremonias. Ø Establecer una huerta medicinal con plantas nativas. Metas . Ø Un grupo de sabedores del Resguardo indígena de Barrancon Ø Una huerta de plantas medicinales nativas y otras foráneas del Vaupés en el Resguardo La Fuga. Actividades: Ø Identificar las personas que dirijan y conforman el grupo de sabedores del resguardo Ø Realizar jornadas de trabajo que permitan intercambiar conocimientos e identificar que se tiene y que les hace falta para complementar sus conocimientos. Ø Establecer jornadas de trabajo con el fin de formar la huerta medicinal. Responsables: Ø La comunidad Ø Capitanía del resguardo Valor Estimado: Fuente de financiación: · Secretaria de cultura · Ministerio de Cultura · Secretaria de Agricultura y medio ambiente Duración : Tres años Prioridad : Años 2006, 2007 y 2008. Observaciones:

Pagina No. 80

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nombre del perfil: REFORESTACION CON ESPECIES VEGETALES, PRODUCTORAS DE MATERIA PRIMA PARA ARTESANIAS EN EL RESGUARDO DE BARRANCON OBJETIVOS. General: Reforestar los rastrojos con especies que aporten materia prima para la elaboración de artesanías. Específicos: § Aprovechar terrenos sin uso productivo § Recuperar materia prima para la elaboración de artesanías § Enriquecer los rastrojos con especies forestales y palmas Metas: § Practicar los conocimientos sobre elaboración de artesanías de la comunidad § Terrenos productivos § Comercialización de artesanías Actividades: § Gestionar apoyo económico para la actividad § Recolección de semillas § Ubicación de terrenos para los diferentes cultivos de materia prima § Siembra de semillas § Mantenimiento de los cultivos Responsables: § Comunidad § CDA § Secretaria de Agricultura / Gobernación Valor estimado: Fuente de financiación: § CDA § FONDO MIXTO § Secretaria de Agricultura Dptal Duración: Prioridad : Corto plazo Observaciones:

Pagina No. 81

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

6.3

AUTONOMIA, AUTORIDAD Y ORGANIZACION

En el marco de la formulación de nuestro plan de vida se dio un gran espacio para la reflexión de los temas de autonomía, autoridad y organización y lo que finalmente llevo a la estructuración y conformación de los Consejeros del Resguardo de Barrancón, como una de las respuestas a los problemas de control, orientación, autoridad y autonomía en nuestra comunidad. La iniciativa de constituir un grupo que se encargue de la dirección social y política de nuestra comunidad parte del ejercicio de reflexión dado durante el proceso de construcción de nuestro Plan de Vida, donde vemos necesario fortalecer nuestra organización interna para poder asumir los problemas de la comunidad. Partimos de las diferencias que podemos tener como clanes o familias ubicadas en cada uno de los sectores, somos conocedores también que el resguardo se ha triplicado en los últimos 5 años como consecuencia del desplazamiento forzado por la violencia de hermanos guayaberos de los resguardos como Arawato, Mocuare, laguna barajas, cachiveras de nare, y demás comunidades del río Guaviare abajo. Los consejeros son un grupo de personas conocedoras de nuestra realidad, mayores con la suficiente experiencia, con capacidad para conciliar los problemas que eventualmente se presentan en la comunidad, realizan los llamados de atención necesarios a quien inicie los desordenes. Por eso todos debemos a ellos el mayor reconocimiento y respeto. La capitanía continuará como la representación legal del Resguardo, su ejercicio será de tipo administrativo y atenderá todas las sugerencias que vengan de parte de los consejeros. Así mismo el Capitán deberá convocar a los consejeros cuando se trate de tomar decisiones que afecten a la comunidad.

6.3.1 LOS SECTORES QUE CONFORMAN EL RESGUARDO DE BARRANCON Los cinco sectores que conforman el resguardo de Barrancon son los siguientes: 1. Sector Palmeras: también conocido como el sector de Pablito, quien ha sido la persona más representativa de este sector, esta compuesta por 103 personas. 2. Sector Rincón Palmeras: son paisano desplazados de Mocuare, Ken Rey ha sido la persona mas representativa de este sector. Esta compuesta por 91 personas.

Pagina No. 82

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 3. Sector Escuela: Lo componen las viviendas que están cerca de la escuela de Barrancon bajo. En este sector vive Luis Ernesto Gaitan, actual capitán de la comunidad. Esta conformado por 76 personas. 4. Sector Rubén: Anteriormente era llamado sector capitanía, porque Rubén era el capitán y es el la persona mas representativa de este sector. Lo componen 114 personas. 5. Sector Emilio: También conocido como sector desplazados, pues las personas que allí habitan llegaron hace como tres años desplazados. Emilio es el promotor de Salud. Este sector lo componen 66 personas.

6.3.2 LA CONFORMACION DE LA CONSEJERIA Con esta iniciativa que surge de sus mismos líderes en los talleres de la formulacion del Plan de Vida, se creó un Consejo que está integrado por dos miembros de cada sector, Los escogidos deberán cumplir con los requisitos que hemos establecido en la comunidad como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ser indígena guayabero Ser Mayor de 30 años Tener aceptación en la comunidad No tener antecedentes disciplinarios en la comunidad No ser funcionario público Ser responsable Ser estable en la comunidad y tener disponibilidad para cumplir compromisos de la capitanía. Ser participante activo de eventos y acciones de la comunidad

En reuniones por sectores donde se socializa y aprueba la propuesta de creación de la Consejería, se eligen lo consejeros quedando de la siguiente manera: NOMBRES Enrique Flor Pérez Jorge Gaitan Acosta Arturo Gonzáles Kent Rey Rubén Darío Rodríguez Felipe Castro Vicente Gonzáles Una Mujer

SECTOR Escuela Escuela Palmeras Rincón Palmeras Rubén Rubén Emilio Representación de las Mujeres

En busca de una mejor integración se decide que en el grupo de Consejeros se debe elegir una mujer que integre la consejería. Esta elección se realizará en asamblea general.

Pagina No. 83

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Deberes de la Consejeria: v v v v

La consejería debe analizar las dificultades que se presenten en la comunidad y buscarles soluciones, si no las puede solucionar las llevará a la asamblea. Debe realizar reuniones de asamblea dos (2) veces al año, de manera programada, pero podrán convocarse en cualquier momento para tratar temas específicos. No se puede asistir embriagado (Prohibido). En las reuniones de consejeros no se debe llevar chismes. Los chismes se deben tratar en reuniones especiales para aclarar las situaciones.

Funciones: 1. 2. 3. 4. 5.

Brindar apoyo en la toma de decisiones de la Capitanía. Tomar decisiones conjuntas frente a las diferentes situaciones. Hacer convocatorias a la asamblea comunitaria. Gestionar los proyectos de Plan de Vida Indígena – PVI. Concertar, aprobar y negociar los planes, proyectos de instituciones, empresas y ONGs. 6. Realizar control interno de la comunidad ante conflictos intersectoriales o personales. 7. Realizar veeduría a los proyectos, actividades y funcionamiento de las instituciones del estado que desarrollen actividades en el resguardo. 8. Evaluar a los funcionarios, profesores y promotores. Proponer nombres para los cargos. 9. Mantener la UNIDAD, LA CULTURA y LA AUTONOMIA 10. Tomar medidas sobre la explotación maderera dentro del resguardo. 11. Elaborar y resguardar el Manual de Conviviencia de la Comunidad.

Pagina No. 84

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

6.3.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y ADMINISTRATIVA DE LA COMUNIDAD DE BARRANCON

ASAMBLEA

CONSEJEROS Capitán Secretario Tesorero Fiscal

CAPITANIA

SALUD

EDUCACIÓN

PRODUCCION

CULTURA

DEPORTE

6.3.4 ELEMENTOS QUE CONFORMAN NUESTRO DERECHO PROPIO Se concibe el derecho propio o interno a través de elementos que los complementan: El Territorio: como espacio de desarrollo de las prácticas culturales de nuestro pueblo indígena La Asamblea: como máxima autoridad decisoria, quienes definen las situaciones, eligen las autoridades. La Consejería: como grupo consultor, conciliador, decisorio, principal defensor de la Cultura, la Unidad y La Autonomía del Resguardo. La Capitanía: como ente administrativo del resguardo, son los ejecutores de las decisiones. Manual de Convivencia: Este es un documento que será rector de nuestros deberes y derechos como personas que integramos la comunidad. Queda el firme compromiso de la consejería construir este documento en acompañamiento con los docentes quienes tambien lo daran a conocer en la escuela

Pagina No. 85

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nombre del perfil :. FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD DEL RESGUARDO A APARTIR DEL AUMENTO EN LA PARTICIPACIÓN EN LOS ESPACIOS ADMINISTRATIVOS Y DE DECISION DEL RESGUARDO DE BARRANCON OBJETIVOS General: Fortalecer la unidad de las personas de la comunidad alrededor del los espacios de participación actualmente existentes y de los que se creen o implementen Específicos: · Crear una estructura única de unidad colectiva en el resguardo · Lograr mayor participación de las personas en las decisiones y control del Resguardo · Cubrir distintas áreas de importancia como la Salud, la Educación, la Cultura y el Trabajo, entre otras con lideres responsables que interactúen con las instituciones afines al area. Metas: Resguardo fortalecido e unificado, con criterios definidos para planificar su propio desarrollo. Actividades: Realizar talleres de sensibilización y capacitación, frente al tema de unidad Socializar con toda la población la nueva forma administrativa del resguardo Realizar talleres de liderazgo en el resguardo Responsables: Capitanía del resguardo y secretaria de Gobierno (Apoyo a comunidades indígenas). Valor estimado: Fuente de financiación: Resguardo Indígena la fuga secretaría de Gobierno (Apoyo a comunidades indígenas) Duración: Dos Años Prioridad : iniciación 2006. Gran prioridad. Observaciones: el desarrollo de este proyecto ya comenzó con el establecimiento de la Consejería

Pagina No. 86

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nombre del perfil: FORTALECIMIENTO DE LA CAPITANIA DEL RESGUARDO DE BARRANCON OBJETIVOS General: Fortalecer la capacidad de gestión de la Capitanía de Barrancon Específicos: § Buscar la integración de los familias para una convivencia mas armoniosa y cordial entre los habitantes del resguardo. § Involucrar a los diferentes sectores en la organización interna de la comunidad § Elegir personas comprometidas que llenen los requisitos establecidos por la asamblea § Capacitación a la capitanía y lideres de la consejería Metas: · Una comunidad involucrada en la toma de decisiones internas · Una comunidad respetuosa de la autoridad tradicional · Comités establecidos por la comunidad, integrado por representantes de los cinco sectores · Capitanía con suficiente capacidad administrativa del resguardo. Actividades: § Reuniones periódicas para la socialización de la adopción del nuevo esquema de la capitanía § Talleres de capacitación en liderazgo, administración y gestión a los lideres de la comunidad. Responsables: § Capitán § Comunidad Valor estimado: Fuente de financiación: Aportes propios de la comunidad Duración: ---------------Prioridad : Corto plazo Observaciones: La adopción de la nueva estructura es una de las actividades mas urgentes que debe realizar la comunidad, asunto que deben priorizar para resolver problemas internos existentes en la actualidad.

Pagina No. 87

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nombre del perfil: CAPACITACION A LOS PADRES DE FAMILIA MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS. OBJETIVOS. General: Generar aprendizaje escolar a los padres de familia mediante la capacitación para adultos con fin de lograr la sensibilización hacia la importancia de estudiar..... Específicos: v Alfabetización de adultos v Apoyo y orientación de los padres de familia en la inducción del aprendizaje escolar a sus hijos Metas: Una comunidad escolarizada en beneficio propio. Actividades: Solicitar apoyo para la campaña de capacitación para adultos Participar en la capacitación Responsables: Secretaria de educación Municipal y Departamental. Comunidad. Valor estimado: ---------------------Fuente de financiación: Alcaldía Gobernación Duración: ----------------Prioridad : Corto plazo Observaciones: Es importante que los habitantes del Resguardo de Barrancon se capaciten mediante programas de alfabetización para un bien común.

Pagina No. 88

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nombre del perfil: ASEGURAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA CON INGRESO A LA SECUNDARIA Y UNIVERSITARIA. OBJETIVOS. General: Formación educativa a los jóvenes del resguardo para acceder a estudios superiores. Específicos: Preparar jóvenes del pueblo guayabero para acceder a la educación superior en beneficio de la misma comunidad. Metas: Una comunidad preparada para afrontar las gestiones interinstitucionales. Actividades: Incentivar a los jóvenes para el ingreso al colegio. Buscar recursos para el sostenimiento de los estudiantes en el colegio Asignar un porcentaje de los recursos propios de la comunidad como apoyo a estudiantes. Responsables: Comunidad Capitanía Valor estimado: ------------------Fuente de financiación: Secretaria de educación municipal y departamental Duración: ---------------Prioridad : Corto plazo Observaciones: Formar personal capacitado para fortalecer la administración de la comunidad y mejorar la calidad de vida mediante su orientación.

Pagina No. 89

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 6.4

AUTONOMIA ALIMENTARIA:

Uno de nuestros principales proyectos de mayor importancia y urgencia es el desarrollo de procesos que garanticen la alimentación de nuestra comunidad. Concebimos la autonomía alimentaría como la capacidad que nosotros mismos tenemos de producir nuestra propia comida, nuestros productos propios, las formas de prepararlos y conservarlos. La autonomía alimentaria se aleja de la seguridad alimentaria que manejan las instituciones, que consiste en llevar productos del pueblo a la comunidad, por esa razón aprendimos a comer arroz, fideos, frijoles, harinas y una cantidad de productos ajenos a nuestra cultura, pero esta situación se agrava cuando muchos de nuestros paisanos se acostumbran a recibir el mercado y ya no trabajan. En cambio la autonomía alimentaria es un ejercicio nuestro de producción bajo nuestros modelos de siembra y cosecha, con nuestras manos y la ayuda de toda la familia. También hay espacio para recibir ayuda de las instituciones en nuestros proyectos de autonomía alimentaria, e incluso son más económicos que los proyectos que se pueden trazar con las remesas que traen. Necesitamos ayuda en herramientas, en asistencia y acompañamiento técnico para combatir algunas plagas que se han hecho resistentes, entre otras. La chagra es nuestra unidad productiva por tradición y deberá seguirla siendo. Cada familia debe al menos tener una chagra con la mayor variedad posible de productos. En principio la producción debe ser para la alimentación de la familia y la venta solo se hará sobre los excedentes de la producción. La comunidad así mismo buscara otras opciones de producción que permitan el ingreso de recursos económicos para la adquisición de otros productos como vestido, cosas para la casa, herramientas de trabajo, entre otras Como principales estrategias nos proponemos: v v

Volver a las practicas tradicionales de cultivo Tumbar chagras y dejarlas reposar de 4 a 5 años Fortalecimiento de las chagras que básicamente esta compuesta por: -Yuca -Plátano -Tabena -Batata -Guama

v v v v v v v v

-Maíz -Pipire -Pepino -Piña

Siembra de Arroz de manera artesanal Siembra de caña panelera, producción panelera , miel. Trapiche comunitario y asistencia técnica Piscicultura (iniciativa) Cría de gallina criolla Cría de pato Zoocriaderos de iguanas y tortuga (tereca) Artesanías

Pagina No. 90

-caimo -Ají -Caña -Yuca Brava

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nombre del perfil: RECUPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CHAGRA INTEGRAL EN EL RESGUARDO DE BARRANCON OBJETIVOS General: Recuperar y fortalecer la chagra integral mediante la aplicación tradicional de los métodos de cultivos en las chagras. Específicos: Ø Incorporar a la chagra tradicional los cultivos faltantes desaparecidos. Ø Recuperar los métodos de siembra de nuestros ancestros. Ø Fortalecer las chagras con las diferentes especies existentes y recuperadas. Metas: Ø Tener totalmente fortalecidas las chagras tradicionales con todas las especies ancestrales. Ø Mantener todas las especies tradicionales en la comunidad. Ø Seguridad alimentaría permanente para las familias del resguardo Actividades: Ø Ubicación y preparación de tierras aptas para las chagras Ø Siembra de las especies faltantes en las chagras. Ø Consecución de las semillas, por intermedio de las fuentes de financiación. Ø Mantenimiento de las chagras Responsables: Ø Dueños de las chagras tradicionales de la comunidad. Ø Capitanía de la comunidad. Ø Área de producción de la comunidad. Valor estimado: Ø $ 25.000.000 Ajustado según sea el caso. Fuente de financiación: Ø Secretaria de Agricultura Departamental. Ø UMATA Municipal de San José Del Guaviare. Ø CDA Duración : --------------Prioridad : A corto plazo Observaciones: Proyecto prioritario como medio de subsistencia de los habitantes permanentes de la comunidad. Y apoyo para los desplazados de otras comunidades mientras ellos aseguran igualmente su alimentación Pagina No. 91

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Nombre del perfil: PRODUCCIÓN DE CAÑA EN EL RESGUARDO DE BARRANCON OBJETIVOS. General: Cultivar caña para comercialización de miel, panela y auto consumo en la comunidad. Específicos: § Cultivar la caña como medio de comercialización § Disponer de miel para la elaboración de distintos alimentos Metas: Cultivos de caña con producción rotativa y constante Actividades: Ubicar los mejores terrenos para realizar producción por sectores Conseguir la semilla Realizar actividades comunitarias para las actividades de socola, siembra y cosecha Responsables: Capitania del Resguardo Comité de Producción Umata San Jose Valor estimado: Fuente de financiación: Resguardo Recursos de Trasnferencia Alcaldía Municipal Duración: Prioridad : Observaciones:

Pagina No. 92

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nombre del perfil: PROYECTO PRODUCTIVO DE GALLINAS, CERDOS Y ESTANQUES PISCICOLAS EN EL RESGUARDO DE BARRANCON OBJETIVOS. General: Generar proyectos productivos con fines comerciales y para autoconsumo Específicos: · Erradicar problemas de seguridad alimentaría · Que la misma comunidad genere su propio sustento · Capacitación en conocimientos básicos en cría de animales de corral. Metas: Motivar e incentivar la cría de gallinas, cerdos y peces; como una alternativa de solución a la escasez de marisca para seguridad alimentaría de los habitantes del resguardo Actividades: Adquirir los conocimientos Básicos sobre el manejo y cría de animales de corral Responsables: Comunidad Capitanía Valor estimado: $ 30´000.000 Fuente de financiación: UMATA Secretaria de Agricultura Departamental Duración: Prioridad : Corto plazo Observaciones: Proyecto urgente, iniciativa de la comunidad

Pagina No. 93

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

6.5

INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

Nombre del perfil: MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PARA LA COMUNIDAD INDÍGENA DE BARRANCON OBJETIVOS General Mejorar la vivienda de acuerdo a las necesidades de cada uno de los habitantes del resguardo. Específicos: Ø Identificar las necesidades de mejoramiento de vivienda de cada uno de los habitantes del resguardo. Ø Adecuar viviendas saludables para la comunidad Metas Mejorar y adecuar de forma saludable la vivienda de cada familia del resguardo Actividades Ø Gestionar el proyecto para mejoramiento de vivienda Ø Definir los materiales que se requieran para la vivienda Responsables: Ø Familias del resguardo Ø Alcaldía. Ø Planeación Departamental. Valor estimado Fuente de financiación: Ø Alcaldía. Ø Invicasa. Ø PAB Duración Prioridad Mediano plazo (6 años) Observaciones: También el Departamento Administrativo de Planeación adelanta este tipo de programas , Mediante la presentación de proyectos, igualmente brinda subsidios para el mejoramiento de las viviendas.

Pagina No. 94

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nombre del perfil: REUBICACION DE LA ESCUELA DE BARRANCON Y ESTABLECIMIENTO DE UN COLEGIO SEMI INTERNADO GUAYABERO, EN EL RESGUARDO DE BARRANCON OBJETIVOS General Mejorar las condiciones educativas y locativas de la Comunidad Guayabera de Barrancon y demas resguardos de la misma etnia Específicos: Ø Crear una institución de educación de secundaria y media vocacional guayabera con semi internado en el Resguardo de Barrancon Ø Reubicar la escuela que esta en riesgo por deslizamiento hacia el rio Guaviare Metas Jóvenes formados con vision de desarrollo de su propia comunidad Actividades Ø Definición de modelo etnoeducativo Ø Construccion de colegio y semi internado Responsables: Ø Resguardo Ø Secretarias de Educación Ø Gobierno Nacional Ministerio de Educacion Valor estimado Fuente de financiación: Ø Resguardo Ø Secretarias de Educación Ø Gobierno Nacional Ministerio de Educacion Duración Prioridad 2006 Observaciones:

Pagina No. 95

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Nombre del perfil: CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE RECREATIVO INDIGENA EN EL RESGUARDO DE BARRANCON OBJETIVOS. General: Construir un parque recreativo en el resguardo de Barrancon, para la practica de los diferentes deportes (autóctonos y occidental) Específicos: § Integración de los niños y adultos mediante la practica deportiva § Fortalecer la Practica de deportes autóctonos en la comunidad. § Ocupar el tiempo de los niños mediante tardes deportivas y recreativas Metas: Ø Brindar a los deportistas un espacio adecuado para que practiquen cada una de las modalidades deportivas. Ø Buscar en los niños del resguardo la integración deportiva. Ø Buscar la integración Intercomunitaria. Actividades: § Gestionar proyecto de construcción del parque § Ubicar un espacio para la ubicación del parque Responsables: Capitanía Comunidad Valor estimado: $30´000.000 de pesos aproximadamente Fuente de financiación: INDERG ALCALDÍA GOBERNACION Duración: --------------Prioridad : Mediano plazo Observaciones: La construcción del parque es un mecanismo de control para menguar el desplazamiento de los niños hacia la ciudad.

Pagina No. 96

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015

Nombre del perfil: CREACIÓN DE CHAGRA INTEGRAL PARA NIÑOS EN EL RESGUARDO DE BARRANCON OBJETIVOS. General: Crear una chagra integral para los niños de la comunidad Específicos: § Transmisión de conocimientos sobre el manejo de la chagra integral § Utilizar como un espacio de entretenimiento para los niños § Metas: Aprovechar este espacio para educar a los niños y controlar su recorrido por las calles de la ciudad expuestos a toda clase de peligros Actividades: § Ubicación del terreno § Recolección de semillas § Socola, tumba, quema y siembra § Responsables: § Capitanía § Docentes § Estudiantes § Niños Valor estimado: --------------------Fuente de financiación: § Secretaria de educación Duración: -------------Prioridad : A corto plazo Observaciones: La creación de la chagra integral para los niños es importante ya que serviría para mantener ocupados a los niños

Pagina No. 97

Plan de Vida – Resguardo Indígena de Barrancón 2005 - 2015 Nombre del perfil: MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL RESGUARDO DE BARRANCON OBJETIVOS. General: Contar con un centro de abastecimiento permanente de agua para el consumo en el Resguardo, mediante el mantenimiento de el equipo de bombeo e instalación de otros en los sectores faltantes. Específicos: · Contar con un equipo de bombeo de agua garantizada permanentemente para el consumo de la comunidad. · Prevenir enfermedades generadas por la contaminación del agua. · Prevenir accidentes en las orillas del río. Metas: Mantenimiento de agua limpia para el consumo diario y habitantes sanos en la comunidad. Actividades: Revisión del estado actual de los equipos de bombeo en los diferentes sectores. Gestionar la ubicación de equipos donde falten Arreglar los equipos que estén fuera de servicio Responsables: Capitanía Comunidad Promotores de Salud Valor estimado: $ 20´000.000 Fuente de financiación: Alcaldía Municipal PAB Departamental Duración: Prioridad : Corto plazo Observaciones: La mayoría de los equipos están dañados, se necesita gestionar urgentemente.

Pagina No. 98

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.