PLAN NACIONAL DE PROMOCION Y FORMALIZACION PARA LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO DE LAS MYPE

CONSEJO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DIRECCION NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA PLAN NACIONAL DE PROMOCION Y FORM

9 downloads 109 Views 359KB Size

Recommend Stories


Competitividad y Desarrollo Sostenible
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE Competitividad y Desarrollo Sostenible ………………………………………………………………………………………………………………… Por: Gustavo Mutis Hace más

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 – 2012 • Estrategia 21.1 Impu

Story Transcript

CONSEJO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

DIRECCION NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

PLAN NACIONAL DE PROMOCION Y FORMALIZACION PARA LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO DE LAS MYPE

BORRADOR FEBRERO, 2005

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................

3

II. ANÁLISIS ESTRATÉGICO............................................................................................

6

2.1) DESAFIOS DEL MACRO CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL............ 2.1.1 Contexto Internacional 2.1.2 Desafíos del Contexto Nacional

6

2.2) LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN PERU: PROBLEMATICAS Y RETOS 2.2.1 Definición General de la Micro y Pequeña Empresa

13

2.3) LA INSTITUCIONALIDAD DE PROMOCIÓN DE LA MYPE................................. 2.3.1 La orientación o enfoque

24

III.

2.3.2

Desarrollo de la institucionalidad pública

2.3.3

Intervención centralista

FUNDAMENTOS DEL PLAN.................................................................................

32

3.1 Niveles de Intervención bajo un enfoque de competitividad sistémica 3.2 Niveles de articulación sectorial e interinstitucional 3.3 Roles del Estado y del Sector Privado 3.4 Diferenciación de las políticas y servicios en función de la heterogeneidad de las MYPE 3.5 Principios de Políticas Públicas

IV. LÍNEAS DE ACCIÓN....................................................................................................

38

4.1 PRIMER COMPONENTE: Fomento de la Productividad y la Competitividad.....

38

4.2 SEGUNDO COMPONENTE: Promoción de la Formalización de la MYPE.........

50

4.3

TERCER COMPONENTE: Apoyo a la Micro Empresa de subsistencia para desarrollo de sus capacidades de acumulación..................................................

54

4.4

CUARTO COMPONENTE: Promoción de Nuevos Emprendimientos................

55

4.5

QUINTO COMPONENTE: Institucionalidad Pública – Privada de Promoción de la MYPE ............................................................................................................... 57

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

2

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

I. INTRODUCCIÓN Las Micro y Pequeña Empresas (MYPE) se han convertido en un sector de primera importancia en el diseño de la estrategia de competitividad de los años 2000 en el Perú. La comprensión que cualquier política de desarrollo, en el marco de una economía abierta a la globalización, tiene que estar acompañada de una explícita política de promoción de la MYPE para que tenga sostenibilidad y viabilidad en el país, por ende las MYPE son el sector cuyo desarrollo y formalización se convierte en estratégico para los más importantes intereses nacionales. En atención a este carácter, en el 2001 se inicia una nueva etapa en la política pública con la creación del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo con un claro enfoque de promoción de la MYPE. En este nuevo contexto institucional se promulgó la Ley Marco para el desarrollo y formalización de la micro y pequeña empresa (Ley 28015). En ella se dispone la implementación de tres instrumentos de política: El Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE (PNMYPE), la constitución del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (CODEMYPE)1 y los Consejos Regionales de la MYPE (COREMYPE) en cada región del país. Dicha norma destaca que el desarrollo de la MYPE es un tema de responsabilidad multisectorial dado el hecho que las pequeñas empresas del país se encuentran en la mayor parte de sectores de la economía nacional. Por eso se concibe el PNMYPE como un instrumento de: • • • • • •

Promoción de la eficiencia de la intervención pública a través de la especialización, la coordinación y concertación interinstitucional (art. 5 d) Instrumento para priorizar el uso de los recursos públicos (art. 5 f) Mecanismo de coordinación de las entidades públicas con las instituciones y empresas privadas que promueven servicios para la MYPE Medio para garantizar coherencia y complementariedad de las políticas sectoriales (art. 6) Base para la armonización de las políticas y acciones sectoriales (art. 8 b) Medio de supervisión del cumplimiento de las políticas, planes, programas.

En consideración al carácter transversal del tema MYPE, el PNMYPE es un plan intersectorial y por tanto constituye el Plan Marco de los planes de cada sector. En ese sentido, sintetiza las orientaciones y las estrategias generales y define las grandes metas estratégicas sobre los cuales se desarrollan los planes y las políticas sectoriales e institucionales. Es decir, un plan que defina grandes metas transectoriales que deben 1

Como ámbito de concertación y consulta entre los sectores públicos y entre estos con el sector privado.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

3

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

alcanzarse en el esfuerzo conjunto de la institucionalidad pública en el mediano plazo, que destaca los grandes derroteros de la política MYPE del país y no entra en el nivel de la ejecución aunque promueve la coordinación y cooperación en el desarrollo de las acciones de política. Por lo tanto, debe ser un instrumento para que la intervención pública sea más efectiva. La construcción de una instancia articuladora representada en el CODEMYPE y el desarrollo de alianzas estratégicas público-privadas entre los principales agentes de la promoción de la MYPE, así como con los propios usuarios, constituyen promesas más que realidades, por lo que el PNMYPE debe ser un hito en el proceso de construcción de una nueva institucionalidad. Al respecto, debemos recordar que para el Estado estos planes transectoriales son novedosos y difíciles de implementar por la cultura institucional del Estado de trabajar sobre todo en sectores como instancias fuertemente compartamentalizadas. Entonces construir una institucionalidad basada en la intersectorialidad si bien es cierto es una necesidad, requiere construirse sobre la base de pasos sucesivos y no sobre pretensiones voluntariosas. Siendo conscientes de este riesgo apostamos a un plan que toma en cuenta el nivel de desarrollo de la institucionalidad pública y privada de promoción de la MYPE en el país y la capacidad social de implementarlo. El PNMYPE se orienta a ser un instrumento efectivo de construcción del futuro de la MYPE en el país. En ese sentido, tiene como eje fundamental de su preocupación la construcción de un sector empresarial competitivo y en creciente formalización, fuente de empleo decente frente a una economía abierta y globalizada. Un plan que facilite la articulación de la MYPE a los sectores productivos exitosos nacionales e internacionales, aprovechando las oportunidades que ofrece el desarrollo tecnológico reciente y que reduzca sus debilidades frente al nuevo modelo económico de apertura y competencia internacional. Como Plan de alcance nacional, recoge el sentir de las regiones y de los planes regionales2 y apoya en las orientaciones sustanciales de las políticas de promoción MYPE que impulsen los gobiernos regionales y locales del país. Pero además, pretende ser un instrumento de promoción de la descentralización y el desarrollo de capacidades institucionales en cada una de las regiones del país. Por otro lado, si bien es cierto el PNMYPE compromete ante todo a la institucionalidad pública, se orienta a involucrar en su implementación a las instituciones privadas y representativas del sector privado que operan como socios estratégicos en la promoción de la MYPE. Eso en atención a la consideración que el Estado no puede hacerlo todo y que apostamos a que la iniciativa privada, a través principalmente de los mercados de servicios, tenga un rol cada día más importante en la promoción de la MYPE. En suma el plan explícitamente busca comprometer a la iniciativa privada en el esfuerzo de la promoción de la MYPE, aunque lo entendemos como un plan sustancialmente del sector público. En ese sentido, el PNMYPE debe propender a la construcción de un Sistema de Promoción de la MYPE abierto, público-privado y descentralizado, que se proyecte al futuro para orientar una segunda generación de reformas con instrumentos nuevos que 2

Elaborado por los COREMYPE

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

4

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

respondan a la dimensión de los grandes retos y con una institucionalidad capaz de renovarse al ritmo de los vertiginosos cambios que se suceden en nuestro entorno. Una nueva institucionalidad de promoción de la MYPE cuyos retos principales son: a) Pertinente a las demandas y necesidades sociales y económicas de los usuarios y de la sociedad y por ende con reconocimiento de la sociedad b) Un CODEMYPE como instancia de concertación pública y pública-privada de la política MYPE c) Proceso de descentralización de la política MYPE y fortalecimiento de los COREMYPE d) Fortalecimiento de la capacidad de las instituciones representativas de los empresarios como interlocutores en la construcción y el desarrollo de la política estratégica de promoción de la MYPE. e) Mecanismos eficaces para promover los mercado de servicios empresariales para las MYPE f) Fortalecimiento de la capacidad del MTPE como coordinador de éste esfuerzo g) Y por cierto todo en la perspectiva de que la intervención pública sea más eficaz y eficiente en el desarrollo de la MYPE del país. La elaboración del PNMYPE es un esfuerzo colectivo y participativo, cuya metodología ha sido el diálogo bilateral con las diversas instituciones públicas y los talleres de consulta en el plano regional y nacional. En ese sentido, apuesta a la búsqueda de un gran consenso nacional. Los insumos sustanciales han sido: Los planes elaborados por los COREMYPE, los planes presentados por los sectores, el aporte de las comisiones de trabajo del CODEMYPE, y el apoyo de la Mesa de Coordinación PYME. Estamos seguros que será una importante herramienta para la concertación entre los diversos sectores representados en el CODEMYPE. La versión que presentamos pasará por un proceso de consulta a través de instancias nacionales y regionales de toma de decisión, de tal forma de perfilar una gran alianza estratégica para su implementación a partir del involucrar a los actores decisivos en el nivel de gobierno nacional, de gobierno regional y entre las instituciones más representativas de la sociedad civil.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

5

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

II. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 2.1 2.1.1

DESAFÍOS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL Contexto Internacional

Transformaciones globales y simultáneas en la economía, la política, la experiencia humana y cultural permiten observar que somos testigos del tránsito hacia una nueva época donde la información y el conocimiento se constituyen en factores gravitantes de una nueva forma de organizar la economía y la sociedad y factor esencial de la competencia internacional, el equilibrio ecológico del planeta y la viabilidad social de las naciones y pueblos. La intensificación del proceso de globalización se expresa en la expansión explosiva del flujo internacional de bienes, servicios y capitales, con un significativo impacto sobre los procesos productivos, mercados laborales y la visión de los agentes económicos y consumidores. El valor de los bienes transados internacionalmente se ha incrementado significativamente en las últimas décadas (5,4% anual) y las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas indican que la inversión extranjera directa a nivel mundial crece vertiginosamente. El dinamismo del comercio mundial no se limita al intercambio de mercancías, pues el comercio internacional de servicios tales como transporte, telecomunicaciones, servicios financieros, construcción, servicios profesionales y de informática entre otros, también está aumentando constantemente. Esta creciente globalización está acompañada por una intensificación de la competencia en la mayor parte de mercados internacionales. Particularmente, en los últimos años, también se ha acrecentado la competencia en productos con bajo nivel tecnológico. Eso como consecuencia del generalizado esfuerzo de liberalización y de estrategias pro exportadoras que impulsan cada vez mayor cantidad de países en desarrollo, y la incorporación a la economía mundial de países como China, India, y los países del bloque ex–socialista. En ese contexto la región latinoamericana continúa ocupando una posición periférica en la especialización productiva mundial, con más de 70% de sus exportaciones compuesta por productos primarios que se caracterizan por ser los menos dinámicos en el comercio internacional. De acuerdo a cifras de la OMC la tasa de crecimiento del comercio mundial se ha incrementado notablemente en los años recientes.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

6

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro No. 1: Exportaciones mundiales de mercancías y servicios comerciales, 1990-2002 (Valor en miles de millones de dólares americanos)

Valor 2002

Valor porcentual anual 1990-2000 2000 2001 2002 2003

Mercancía

6,270

6,5

13.0

-4.0

4.0

Servicios comerciales

1,570

6,5

6.0

0.0

6.0

15.0

Fuente:OMC. Estadísticas de Comercio Internacional 2003.

En el nuevo patrón de competencia mundial, predominan las ventajas competitivas basadas en el conocimiento y la tecnología, en tanto que pierden importancia las ventajas comparativas basada en la dotación de factores. Una de las características fundamentales de la nueva economía es la creciente interdependencia entre la capacidad de generar conocimientos científicos y tecnológicos y la creación de riqueza y entre el nivel de competitividad y la cantidad de valor agregado y conocimiento tecnológico que se le incorpore a los bienes y servicios. Por eso la tendencia de las políticas de los países primario exportadores es transitar a sustentar su desarrollo de las ventajas comparativas a las ventajas competitivas. Las regulaciones al comercio mundial que lideran organismos como la Organización Mundial de Comercio (OMC) no han podido todavía solucionar las importantes distorsiones que existen en los mercados de productos primarios afectando a los países en desarrollo en beneficio de las economías más desarrolladas del mundo. Por otra parte, la economía global trae aparejado la hegemonía de las empresas transnacionales, pero la propia sofisticación de los mercados, promueve el desarrollo de mercados especiales con nichos pequeños de productos de calidad –con valor agregado- que dan pie a importantes oportunidades para la PYME organizada que pueden acceder a mercados especiales con ventaja (productos orgánicos, health stores, tiendas “gourmet”) La OMC reconoce a los países en desarrollo las limitaciones para superar las trabas al comercio con los países desarrollados, destacando que algunas de ellas son los subsidios a la producción agrícola3 de los países desarrollados que no necesariamente reflejan precios competitivos. Tales preocupaciones vienen siendo tratadas en foros como la ronda de ministros de Doha y Singapur. Sin embargo los avances han sido poco significativos y no se ha dado respuesta a temas sensibles para los países en desarrollo, tales como la agricultura que representa la tercera parte de las exportaciones de aproximadamente 50 países en desarrollo. Cálculos del Banco Mundial, afirman que la eliminación de las trabas al libre comercio redundaría a elevar en 2.8 billones de dólares americanos la renta global. De esta manera la OMC, al no responder a la agenda de los países en desarrollo, es suplantada por foros de negociación regional como el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Sin embargo los procesos de negociación en dicho foro han sido postergados por EEUU, orientándose a privilegiar los tratados bilaterales, por lo que muchos países como México, Chile y Canadá y últimamente los países andinos, han optado por Tratados de Libre Comercio.

3 El director de la OMC, Supachai Panitchpakdi, reconoció el 4 de marzo que la Ronda de DOHA llegó a un callejón sin salida, en vista del magro adelanto en materia agrícola. Fuente: foreign Affaires en español. Julio- Septiembre 2003.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

7

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

El Perú avanzó en una aproximación comercial con EEUU a través del acuerdo ATPDEA4, y ahora se encuentra en proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Los Objetivos que busca la firma de un Tratado de Libre Comercio son los siguientes5: 1) Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales. 2) Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación. 3) Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos. Según S. Larraín6, las tensiones en las negociaciones comerciales entre América Latina y EEUU, se sintetizan en 5 puntos centrales: a) b) c) d) e)

Subsidios Agrícolas, Medidas sanitarias y fitosanitarias, Acceso a mercados, Propiedad intelectual, y Compras estatales.

Siguiendo con la línea de Larraín, la naturaleza del comercio regional y mundial de los países no necesariamente obedece a fundamentos económicos -de eficiencia y competitividad-, sino a medidas de protección arancelaria y para-arancelaria que limitan el acceso a los mercados, en atención al hecho que las más sensibles a este tipo de competencia desleal son las MYPE. La firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) implica un gran desafío para las MYPE en el Perú, para lo cual se requiere implementar estrategias explícitas que promuevan la competitividad y la capacidad de exportación dentro del contexto de apertura comercial. En el marco de la globalización, caracterizado por el dinamismo de los mercados, la velocidad de respuesta constituye una importante ventaja comparativa de las pequeñas empresas que les permitiría alcanzar altos niveles de eficiencia productiva. Ello hace necesario adoptar nuevas formas de organización de la actividad productiva, en que la flexibilidad de las MYPE resulta un activo particularmente valioso. Tales formas de organización son la subcontratación o la formación de empresas integradoras y la formación de redes o consorcios horizontales.

4 La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituye un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objeto es renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4 de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión unilateral apunta a promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico. 5 Fuente: MINCETUR. http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php?ncategoria1=101&ncategoria2=102 6 Larraín, Sara. Programa Chile Sustentable. www.ifg.org/spanish/alcayomc.htm

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

8

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

En el actual contexto económico global, se constata que la mayoría de los países de América Latina7 han aumentado en los niveles de desigualdad de los ingresos, es decir un ensanchamiento de la brecha entre los trabajadores con más y menos niveles de capacitación. Por lo tanto, si se quiere lograr resultados satisfactorios en materia de creación de empleos con renta adecuada y de distribución del ingreso, el sector de las micro8 y pequeñas empresas juegan un rol estratégico. Para entender con mayor profundidad este rol estratégico, es relevante destacar que otros sectores como el sector estatal y la gran empresa han reducido sus niveles de creación de empleo. En el caso del sector público, la reducción del tamaño del Estado y las restricciones presupuestales restringen el reclutamiento de trabajadores. En el sector privado, la liberalización económica y el aumento de la competencia, han incrementado las fusiones y el tamaño de las corporaciones, con la consiguiente reducción de personal. Por otra parte, experiencias en diversos países muestran que las MYPE y también la mediana empresa han sido una fuente importante de dinamismo en economías avanzadas. Japón, Corea y Taiwán son el arquetipo donde la subcontratación con grandes empresas y los conglomerados de pequeñas empresas cumplen un papel esencial en la competitividad de sus economías. En Canadá, Estados Unidos y Europa9, el papel de la MYPE en la creación de empleo de calidad y la importancia de un tejido empresarial frondoso refuerza la importancia estratégica que tiene la MYPE en la competitividad de los países. Lo anterior sugiere que el sector MYPE puede mejorar la competitividad de las principales cadenas de valor con mejoras en la distribución del ingreso y en la calidad del empleo. Después de la Conferencia de NNUU sobre el Ambiente (Estocolmo, 1972) el mundo empezó a tomar conciencia de la importancia de la defensa del medio ambiente. La vulnerabilidad del planeta inspiró el concepto de desarrollo sostenible para moldear un nuevo paradigma de desarrollo, a partir de lo cual se popularizó el término del ecodesarrollo (Sachs, 1980). A la par, estuvo la ruptura cultural con el mito de que las supertecnologías podían resolver cualquier problema y surgió la conciencia del impacto negativo de la civilización sobre los recursos naturales. El calentamiento global y la posibilidad de un futuro desastre climático ocupa la preocupación mundial10. Por eso, el medio ambiente se ha convertido en un factor importante en la competencia global, por lo que la MYPE deberá incorporarlo para su posicionamiento en los mercados internacionales. El crecimiento exponencial del conocimiento, acrecienta aceleradamente la brecha existente entre los países respecto a la generación y uso del conocimiento científico y tecnológico, constituyéndose en un factor clave en el aumento de la desigualdad entre países pobres y ricos. Experiencias recientes de países (Singapur, Corea, India, Taiwán, China) muestran que existen posibilidades en los países pobres de desarrollar capacidades que permitan acortar esta brecha, pero se requiere un esfuerzo explícito y muy grande del Estado, el sector privado y la academia, pero también de la cooperación internacional. Siguiendo con esta lógica, la estrategia de desarrollo de la MYPE en el Perú debe privilegiar la formación de Recursos Humanos y la incorporación de tecnología a sus procesos.

Beery, Albert. Las tareas de la pequeña y mediana empresas en América Latina. Revista CEPAL, número extraordinario. Octubre 1998. Es importante destacar que la micro empresa garantiza un nivel muy bajo, casi mínimo de ingresos para mucha gente, pero en la gran mayoría de los casos no pueda garantizar ingresos medios o altos. 9 Audretsch, D.B. (1998). “The economic role of Small and Médium-Sized Enterprises: The United States”. Documento presentado en el Taller del Banco Mundial sobre pequeña y mediana empresa. (11 y 12 de junio de 1998). Washington, D.C. 10 Expresada en institucionalidades como la Convención del Cambio Climático (CCC) 7 8

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

9

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

2.1.2

Desafíos del Contexto Nacional

Nuestro actual nivel de vida, medido por el PBI per cápita del 2003, es similar al del año 1970 y está todavía 12,4% por debajo de su máximo alcanzado en 1975. Más de la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza. Debido a la mala gestión fiscal de las últimas décadas, nuestra deuda pública es aún elevada, en términos absolutos y comparativos11. Las políticas de modernización de la economía de los 90 se concentraron en las reformas básicas de mercado12: Desregulación de la economía, privatización de empresas públicas, liberalización comercial y cambio en el rol del Estado, entre otras cosas. La mayoría de los países latinoamericanos asumieron en mayor o menor medida las recomendaciones del "Consenso de Washington" en la primera mitad de los 90. El caso peruano, junto con el argentino son probablemente los ejemplos más emblemáticos de la época. Sin embargo una vez aplicado el recetario del "Consenso de Washington" se constató que hacer que los mercados funcionen requería más que, por ejemplo, una baja tasa de inflación ó un ajuste estructural. Se requería del desarrollo de una institucionalidad público - privada para lograr un entorno favorable que facilite la gobernabilidad, un poder judicial que funcione adecuadamente, una adecuada política que promueva la competencia y regule las prácticas monopólicas de precios y provisión de servicios, instrumentos que faciliten la transferencia de tecnología y que promuevan la transparencia en el Sector Público, entre otras. A este tipo de políticas se les denominó "Reformas de Segunda Generación" ó políticas "Post Consenso de Washington"13. En el caso peruano este tipo de reformas no solamente perdió velocidad debido a la crisis financiera internacional que cubrió el período 1997 - 1999 sino por asuntos de prioridades políticas del gobierno. Esto derivó en una drástica desaceleración económica, en agudización de los problemas sociales al no traducirse las reformas económicas en mayor empleo y mejoramiento de las condiciones de vida y más tarde en descrédito en la institucionalidad pública. Luego de una etapa de estancamiento en la segunda parte de la década del 90, en los últimos años la economía peruana comienza un nuevo ciclo de crecimiento productivo. La recuperación se expresa en una expansión de más de 4% anual. El crecimiento de la inversión privada en el periodo 2004-II, ha sido el más alto desde 1998, mientras que nuestro indicador de riesgo país es uno de los menores en América Latina14. Las exportaciones están registrando un crecimiento importante en los últimos dos años; este año se prevé un superávit comercial de alrededor de dos mil millones de dólares, donde se destacan los sectores no tradicionales de agroindustria y textiles. En los sectores no tradicionales es donde se debe fortalecer la participación de la MYPE, dada la gran capacidad de absorción de mano de obra y las posibilidades de asociación con mediana y gran empresa. Sin embargo, en este lapso se ha reforzado la distorsión existente entre el patrón de crecimiento de la producción y las necesidades de empleo, pues el crecimiento todavía no va aparejado de un incremento en el empleo; de esta manera persiste el problema social de precariedad ocupacional. Así la agricultura que ocupa aproximadamente la Presentación del MEF en el CODEMYPE. Implementando las recetas del llamado “consenso de Washington” 13 Ver Stiglitz (1998). 14 Exposición Ministerio de Economía y finanzas en CODEMYPE 2004. 11 12

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

10

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

tercera parte del total del empleo, contribuye con sólo 10.2% de la producción, en tanto que la minería, que ocupa a 6 de cada 1000 trabajadores genera el 7.3% de la producción. De ahí que sea tan importante orientar los esfuerzos en la conformación de una estructura productiva y ocupacional más equilibrada, para contribuir a superar los problemas de ocupación y pobreza; en ese esfuerzo el aumento de la competitividad y productividad de la MYPE juega un papel crucial. En este sentido, se observa lo siguiente en la estructura del empleo por rama de actividad en el Perú - Cuadro N° 1(cifras del 200115): a) La actividad agrícola muestra una mayoritaria presencia, de tal suerte que uno de cada tres empleos son aportados por este sector (35% de la PEA ocupada), sin embargo muestra bajos niveles de productividad (remuneraciones al 44% de la media nacional)16 b) El sector industrial y minero, aporta el 10% a la PEA ocupada, pero con niveles de productividad altos, pues el índice de ingresos supera a la media nacional (113). Obsérvese que el rubro "Textiles y confecciones" está al 69% de la media nacional de ingresos. c) El sector construcción aporta con el 4% a la PEA ocupada con niveles de productividad cercanos a la media nacional. Obsérvese que la contribución a la PEA ocupada del sector productivo (agricultura. Industria y minas, y construcción) es de cerca del 49%. d) El sector Comercio minorista aporta en un 16% a la PEA ocupada y mantiene niveles de ingresos muy por debajo de la media nacional (baja productividad). e) Otros servicios aportan cerca de un tercio a la PEA ocupada. Una primera conclusión de este análisis es que para mejorar la calidad del empleo en el Perú necesariamente se deben diseñar programas que mejoren las condiciones laborales en el sector agrícola sector predominantemente de microempresas: mayor productividad y competitividad de los factores de producción,. Cuadro No. 2: PERU, Estructura de Empleo por rama de Actividad, 2001

15 Esta información ha sido tomada de Trejos (2003). La data al 2001 no desvirtúa el análisis pues marginalmente las proporciones se mantienen al 2004. 16 La remuneración por trabajador es directamente proporcional al nivel de productividad de K (capital) y L (trabajo).

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

11

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Ante esta situación, instituciones internacionales especializadas en el diseño de propuestas de políticas públicas en la Región (CEPAL, BID, Banco Mundial, así como la OIT17), plantean diversas estrategias destinadas hacia la promoción del denominado "desarrollo endógeno", que vendría a complementar y subsanar las deficiencias de las reformas de mercado de primera generación. Para lograr este desarrollo endógeno, se ha producido toda una literatura e instrumental de gestión a partir del denominado desarrollo económico local y regional 18 y el enfoque sistémico de la competitividad19.

Cuadro No. 3: Estructura de Empleo por rama de Actividad, 2001

Asimismo, en los últimos años, madura la voluntad política nacional para construir un patrón de desarrollo basado en una economía exportadora de productos con valor agregado, a través de una política pública explícita de competitividad, y promoción de la capacidad de la economía para crear empleo, impulsar el desarrollo de las economías regionales y mejorar el ambiente de negocio y mejorar la productividad.20 En esa perspectiva, adquiere relevancia el sector MYPE que se convierte en un eje importante de la estrategia mencionada, al constatarse que son un sector fundamental 17 Existen otras instituciones publicas y privadas que han tomado el tema con mucha profundidad tales como la GTZ e Inwent de Alemania, COSUDE de Suiza y la SNV de Holanda, por ejemplo. En el Perú tenemos a COPEME (Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa), la ONG Alternativa y a MINKA como los mejores exponentes en este rubro. 18 Alburquerque (1999) y BID (2002), por ejemplo. 19 Desarrollado por los alemanes Esser, Messner, Meyer - Stamer diferenciando cuatro niveles de análisis: Nivel Meta, Nivel Macro (Política Económica y Social), Nivel Meso (Instituciones públicas y Privadas de apoyo a la competitividad territorial) y Nivel Micro (Desarrollo empresarial. 20 El Acuerdo Nacional, el Consejo Nacional de Competitividad son algunas de las instancias más importantes que reflejan este consenso.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

12

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

con potencialidades para aportar en el incremento de la competitividad de la economía y fuente sustancial para la generación de crecimiento con empleo. En ese contexto se gesta el marco legal MYPE (ley 28015) y surge una nueva etapa en la política pública de promoción de la pequeña empresa. Por otro lado, desde el año 2001 el Perú impulsa un expectante proceso de descentralización en el que el tema del desarrollo regional y local adquiere una gran relevancia y donde el sector MYPE es protagonista, por su función estratégica en la dinámica económica y social local y regional. Si bien es cierto, la economía informal constituye un desafío de grandes dimensiones en el país, una señal positiva es que la tendencia al aumento del sector informal se ha detenido pues en la década de los noventa y periodos anteriores registraba un continuo crecimiento en la PEA ocupada. Del 58.2% de ocupados en el sector informal en el periodo 1992-1996, sube al 62.2% en el periodo 1996-2000, para caer al 60.9% en el periodo 2001-2003. En consecuencia, la reducción de la participación del empleo formal también se ha estabilizado, principalmente por un crecimiento del empleo en el sector público y de la pequeña empresa21. Cabe destacar que la proporción de ocupados en medianas y grandes empresas continua cayendo y que la microempresa viene incorporando importantes contingentes de trabajadores22.

2.2

LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL PERÚ: PROBLEMÁTICA Y RETOS

Definición General de la Micro y Pequeña Empresa De acuerdo con el artículo 2 de la ley 28015, en el Perú la micro y pequeña empresa (MYPE) es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene por objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios (artículo. 2, ley 28015). La ley distingue a la MYPE según dos criterios generales: número de trabajadores y monto total de ventas. La microempresa se caracteriza por contar hasta 10 trabajadores inclusive y un nivel de ventas anuales de hasta 150 UIT; mientras que la pequeña empresa es definida por contar de 1 a 50 trabajadores inclusive y un nivel de ventas anuales entre 151 y 850 UIT. Es importante destacar que esta diferenciación esconde una heterogeneidad mayor entre las empresas que conforman el sector MYPE por lo que más adelante precisaremos otra tipología que creemos pertinente para mejorar la calidad de la promoción de la MYPE a la que está orientado el presente plan. La importancia estratégica de la Micro y Pequeña Empresa La importancia estratégica de la MYPE radica principalmente en su capacidad de generación de empleo y en su gran número en el universo empresarial del país. Como se puede destacar en el siguiente cuadro, la capacidad de la MYPE de sostener una porción importante del empleo, es una característica general en la región, pero esta situación alcanza una dimensión mucho mayor en el Perú al absorber el 65% de la PEA nacional.

21 La proporción de empleo en el Sector Público respecto al total de ocupados en el área urbana del país es una de las más bajas de América Latina. OIT, Panorama Laboral 2002, Cuadro N#6-A. 22 Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. Notas para formular una estrategia gubernamental de promoción del Empleo. Lima, abril del 2004.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

13

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro No. 4: América Latina: PEA ocupada en Micro Empresa – Mitad de los 90 País Chile Panamá Uruguay El Salvador Costa Rica Argentina Venezuela Bolivia México Honduras Perú Ecuador Promedio

% 36 40 42 46 48 48 53 56 64 64 65 68 54

Fuente: micro enterprise and Poverty- Evidence from Latin America

El gráfico siguiente, nos muestra la forma cómo la microempresa se encuentra asociada a la generación de empleo – y subempleo - en el país, pero también muestra las potencialidades de incrementar la absorción de empleo decente de la pequeña empresa. Gráfico No. 1: Comparación entre países desarrollados y el Perú sobre estructura empresarial y empleo

Fuente: Villarán (1998)

Si bien en la MYPE labora casi el 76% del personal ocupado en el país, es decir 3 de cada 4 trabajadores, su participación en el PBI nacional apenas supera el 40% del total. Por otra parte, la participación de la MYPE en el sector exportador es ínfima a pesar de que 9 e cada 10 empresas son MYPE (ver cuadro siguiente).

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

14

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro No. 5: Participación del la MYPE en el empleo, el PBI y exportaciones

• •

Participación en el total de personal ocupado

75.9%1

42.1%2

Participación en el PBI

2001: Exportaciones peruanas según tamaño empresarial3 Total de empresas Pequeña Empresa

TOT

Valor exportado en 2001 (US $ millones)

%

206

48.5 %

22 1

3.2 %

219 1

51.5 %

6,69 8

96.8 %

425 6

100 %

6,91 9

100 %

(Ventas anuales hasta US$ 750,000)

Mediana y gran

%

1 Fuente: INEI, ENAHO 1997. Considera empresas con menos de 20 trabajadores. 2 Fuente: Villarán, Fernando, “Riqueza Popular, Pasión y Gloria de la Pequeña Empresa”. Considera empresas con menos de 50 trabajadores 3 Fuentes: Sunat y Aduanas Elaboración: PROMPYME. .

El siguiente cuadro permite observar la estructura del empleo por el tamaño del establecimiento en el Perú - Cuadro N° 2 (se trabajará con cifras del 200123) teniendo en cuenta el sector formal e informal: a) La PEA ocupada en la microempresa representa el 76%, con niveles de salario muy inferiores a la media nacional (58%), reflejo de actividades de muy baja productividad. Cabe señalar que en los micronegocios (de 1 a 4 trabajadores) concentran el 67% de la PEA ocupada y es en este rango en donde se encuentra la mayor cantidad de personas en la situación de "autoempleo", mayoritariamente informal y que trabaja en situaciones sumamente inapropiadas.24 b) La microempresa y la pequeña empresa aportan con el 86% a la PEA ocupada, recibiendo la pequeña empresa casi un 83% de mayores ingresos que la microempresa (indicador de un mayor nivel de productividad). En la pequeña empresa se encuentran empresas de acumulación25. c) La mediana y gran empresa aportan a la PEA ocupada en un 14% y los niveles de ingresos son muy superiores al promedio nacional (alta productividad). Una segunda conclusión a partir de este análisis es que las condiciones laborales mejoran de acuerdo al mayor tamaño del establecimiento. Este resultado sugiere que la promoción de la asociatividad empresarial (redes productivas) en la MYPE es un imperativo para mejorar sus niveles de productividad e ingreso.

Trejos (2003). Estas cifras son congruentes con los indicadores de pobreza a escala nacional (mayores al 50%) y de extrema pobreza (cercanas al 25%). Asimismo en un reciente estudio elaborado por el Banco Mundial se calculó que la informalidad en el Perú (como porcentaje del PBI) llegaba al 72%. 25 En el sentido que esta unidad productiva genera cierto margen de utilidades susceptible de ser reinvertido. 23 24

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

15

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro No. 6: PERU: Estructura de Empleo por tamaño del establecimiento: 2001

(*) En la cifra de gran empresa, se debe tener en cuenta que el sector público es aproximadamente un millón de empleos.

Otro análisis se concentra en la participación de la Micro y Pequeña Empresa en el PBI y en las unidades empresariales en el Perú - Cuadro N° 5 (se trabajará con cifras del 200126): a) La Micro y la Pequeña empresa contribuyen en un 28% al PBI. Si a este segmento se le añade el rubro autoempleo, la contribución sube al 47%. b) La MYPE representa aproximadamente el 99% del total de establecimientos empresariales. Otra conclusión, es que los niveles de productividad de la MYPE son muy bajos. Si relacionamos esta situación con la importancia de este sector en el PBI del país, se podrá dimensionar la envergadura del problema de productividad nacional. Asimismo, debemos destacar que los independientes urbano no calificado y campesinado minifundista (autoempleo) se encuentran en situación de subsistencia (pobreza y extrema pobreza).

26

Estadísticas del MTPE, INEI y SASE.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

16

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro No. 7: Participación en el PBI y en el No. de Empresas 2001

Fuente: ENAHO, IV trim 2001, INEI

Distribución sectorial de la MYPE Como se destaca en el siguiente gráfico, la MYPE se encuentra en todos los sectores de la economía nacional. El 87.3 de las MYPE se concentra en el sector comercio y servicios (52.9 y 34.4% respectivamente), mientras otras actividades como la manufactura, el sector agropecuario y la construcción abarcan un 12.2% de la actividad económica total. El gráfico no permite distinguir a la empresa artesanal y aquellas dedicadas a la actividad turística para poder tener una visión más amplia de la importancia que tiene este sector empresarial en la economía de la mayor parte de sectores de la economía nacional. Gráfico No. 2: La MYPE y su actividad económica por sectores.

Manufact ura 6.4%

Agropecuario Const rucción 1.3% 4.5% Ot ros 0.5%

Comercio Servicios

52.9%

34.4%

Fuente: Prompyme

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

17

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Género en la MYPE Según el estudio de Sánchez y Ferrer, en Lima Metropolitana, las MYPE son dirigidas principalmente por hombres, siendo mayor su participación cuanto más grande es el tamaño de empresa. En el 2000, los hombres en las unidades productivas de 2 a 4 trabajadores representan el 57.3% de los conductores; en la de 5 a 9 trabajadores son el 86.7% y en la pequeña empresa son el 93.8%. Sin embargo, se debe destacar el continuo crecimiento del número de mujeres empresarias de MYPE al pasar de 24.5% en 1984, a 39.4% en el 2000. Más del 90% de ellas conduce microempresas de 2 a 4 trabajadores, es decir, las unidades productivas menos organizadas empresarialmente, y con mayor probabilidad de ser precarias.

% de Empleadores

Gráfico No. 3: Lima Metropolitana 2000: Conductores de las MYPE según género27

100 80 60 40 20 0 De 2 a 4 trab.

De 5 a 9 trab. Masculino

De 10 a 49 trab.

Femenino

Nota: empleador incipiente trabajador independiente con TFNR. Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, 2000. Elaboración: MTPS – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Según el mismo estudio, en el resto urbano, la participación de la mujer en la conducción de empresas es similar a la observada en Lima Metropolitana, notándose una participación algo mayor en los establecimientos de 2 a 4 trabajadores y en la pequeña empresa. Por otra parte, en el rubro de trabajadores MYPE, al igual que en la PEA ocupada total, en las MYPE existe una mayor participación de hombres que de mujeres; sin embargo, la presencia de estas últimas ha venido incrementándose en las últimas décadas, pasando de 3 mujeres por cada 10 hombres en 1984, a 4 mujeres por cada 10 hombres el 2000. Tal comportamiento responde a que la incorporación de las mujeres en el mercado laboral se ha dado especialmente a través de las microempresas.

27

María Luisa Sánchez y Rosa Ana Ferrer con la asistencia de Jorge Tuesta. Perfil de la PEA ocupada en la micro y pequeña empresa.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

18

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

% de Empleadores

Gráfico 4: Lima Metropolitana 2000. Asalariados de las MYPE según género

80 60 40 20 0 De 2 a 4 trab.

De 5 a 9 trab. Masculino

De 10 a 49 trab.

Femenino

Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, 2000. Elaboración: MTPS – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

En el Resto Urbano, la participación de la mujer como trabajadora es de alrededor de 40% y 25% en la micro y pequeña empresa respectivamente. Heterogeneidad de la MYPE Una intervención más efectiva requiere una comprensión cada vez más clara de las demandas y necesidades de los usuarios de las políticas y programas de promoción económica y social que se impulsan desde el Estado y las instituciones sociales de promoción. Si bien es cierto, la distinción legal entre micro y pequeña empresa según los criterios de número de trabajadores y monto de ventas anuales es un avance importante, la propia heterogeneidad de la MYPE en sus comportamientos y necesidades así como la propia complejidad de las tareas de promoción de la MYPE, ameritan afinar la calidad de nuestra tipificación del universo MYPE que tiene el país. Como destaca Robles (Robles, et al 2002: 186-256) en estos esfuerzos han existido diversos enfoques. Desde la práctica de promoción es claro el consenso de distinguir entre aquellas empresas de “sobrevivencia” de aquellas que trabajan con diversos niveles de productividad28. Creemos que la distinción de éste grupo del resto de la MYPE constituye una base importante para el impulso de una estrategia de desarrollo nacional donde la MYPE cumpla un papel estratégico. Dado los grandes retos que tiene el país frente a la apertura comercial y la intensificación de la competencia internacional, en el futuro seguramente será cada vez más pertinente, afinar esta diferenciación con las empresas con potencial exportador. El trabajo más importante de tipificación de la MYPE en los últimos años distingue once dimensiones relacionadas con el desarrollo de la empresa para diseñar su propuesta de tipología: a) tamaño, b) perfil tecnológico, c) el mercado al cual se dirige, d) nivel de formalidad legal, e) nivel de acceso al crédito formal, f) gestión, h) forma de organización i) capital humano, j) capital social, k) mentalidad empresarial y l) características del empresario. (Robles, et al 2003).

28

Villarán, Fernando. Riqueza popular, pasión y gloria de la pequeña empresa, ediciones del Congreso del Perú. Lima.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

19

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

En función de la naturaleza de la intervención, los diversos agentes realizan cada día mejores análisis y tipificaciones de su población objetivo. Esto se ha convertido en un aspecto sustancial para diseñar los productos e instrumentos que se usan. En la medida en que la intervención afine su enfoque de demanda esto mejorará. En ese sentido, las experiencias que vienen de la academia como el que hemos descrito brevemente en párrafo anterior constituyen valiosos instrumentos de trabajo. Principales problemas de las MYPE Las MYPE enfrentan una serie de restricciones internas y externas, derivadas de su limitada escala y sus débiles relaciones de articulación y colaboración, que impiden explotar este potencial competitivo que son sintetizadas en el gráfico siguiente:

Gráfico No. 5: Principales restricciones internas de las MYPE

Informalidad Escasas capacidades operativas Limitadas capacidades gerenciales Problemas de información

Desarticulación empresarial

Baja productividad

Uso inadecuado de tecnología Dificultad de acceso a financiamiento

Baja competitividad

Menor rentabilidad Elaboración: Prompyme

Nivel educativo y capacidad empresarial en la MYPE Uno de los principales factores que definen la competitividad de la MYPE es la capacidad empresarial de su conductor. En trabajo realizado por Robles y otros destaca que la gran mayoría de los empresarios MYPE no cuentan con ninguna profesión y su nivel educativo es muy pobre. Esta realidad indudablemente afecta por una parte la capacidad gerencial y por otra limita el impacto de los programas de capacitación y asistencia técnica. Tanto es así que Robles y otros concluyen que hay una relación positiva entre el nivel educativo y la propensión a utilizar Servicios de Desarrollo Empresarial.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

20

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro No. 8: Profesión de conductor (porcentaje) Confecciones

Metalmecánica

Pequeñ

Micro 2-5

Micro 6-10

Pequeñ

60.70

61.2

62.2

40.0

15.4

16.20

8.7

10.8

38.5

15.00

5.5

10.8

5.9

3.8

8.10

24.7

16.2

26.7

Total

100.0 100.0

100.0

100.0

100.0

n

170

26

247

219

Micro 2-5

Micro 6-10

Sin profesión

69.4

41.2

12.3

Con profes no afín al negocio

11.8

31.4

Con profesión administrativa

9.4

21.6

Con profesión específica al negocio

9.4

51

11-40

Total

11-40

Servicios Total

Informáticos

59.1

0.0

3.3

8.4

20.0

30.0

8.7

34.8

23.8

45.2

100.0

100.0

100.0

100.0

37

30

286

115

Fuente, Robles tabla X-1

Nivel educativo de los trabajadores de la MYPE Una de las características que nos parece importante destacar es el hecho que las MYPE concentran entre sus trabajadores los niveles de instrucción más bajos. En base a información de Lima Metropolitana, sólo el 44.1% de ellos terminaron la secundaria, siendo esta una de las limitaciones para mejorar su productividad. Por otra parte las medianas y grandes empresas tienen personal con niveles de instrucción mayores, ya que el 65.7% de sus trabajadores presenta algún tipo de estudios superiores, mientras que el 42.1% cuenta con estudios universitarios completos. Se puede añadir que mientras los trabajadores de las micro empresas han acumulado 10.4% años de estudio, los trabajadores de las grandes y medianas empresas han aprobado 13.7 años. Esta diferencia de 3.3 años resulta clave, pues implica una diferencia muy significativa en cuanto a productividad. Cuadro No. 9: Nivel educativo de los trabajadores MYPE. Lima Metropolitana. Nivel Educativo

2a4

Microempresa 5a9

2a9

Pequeña Empresa

Promedio de La PEA ocupada

Sin instrucción Primaria Secundaria Superior

10,2 25,5 47,2 17,1

19,2 3,0 25,7 52,0

11,0 23,6 45,4 20,1

10,3 33,7 56.0

1,3 12,9 54,6 31,3

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en Empleo, 2000. Elaboración: MTPS – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Niveles de formalización29 Según el estudio de Sánchez y Ferrer, el 57% de los empresarios MYPE manifestaron que sus empresas tenían algún tipo de personería jurídica (más de la mitad de las cuales eran empresas individuales de responsabilidad limitada); el 18.6% utiliza la forma de independientes con honorarios profesionales y el 24.5% dice no tener personería jurídica.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

21

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Contrariamente, alrededor del 64% de los conductores de microempresas declaró que sus negocios no tienen personería jurídica; cerca del 30% declaró tener algún tipo de personería jurídica, pero en éste caso destaca el de persona natural con negocio (donde no existe separación de los bienes del propietario de los de la empresa); y 7% no tiene registro como empresa sino como independiente con recibos por honorarios profesionales. Nótese que las microempresas de 5 a 9 trabajadores son más formales que las empresas de 2 a 4 trabajadores, destacando que el 55% de sus conductores declararon tener algún tipo de personería jurídica. Esta alta correlación entre tamaño y formalización permite asumir que la mejor estrategia para impulsar la formalización de la microempresa pasa por promover su crecimiento. Gráfico No. 6: Conductores de MYPE por tipo de personería jurídica de la empresa. Lima Metropolitana 50

% de conductores

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Honorarios

Persona natural con

Persona juridica

Otras personas

No est‡ registrado

Fuente:profesionales Convenio MTPS-INEI. ENAHO Especializada en (S.R.L, Empleo, 2000. (EIRL) juridicas negocio propio (RUS, / S.A.C., S.A.A) REIR) tecnicos (RUC) Elaboración: MTPS – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. 2 a 4 trab.

5 a 9 trab.

10 a 49 trab.

FUENTE: Convenio MTPE – INEI ENAHO Especializada en Empleo, 2000 Elaboración MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Costos de la formalización y entorno de negocios Uno de los problemas centrales que afrontan las MYPE tiene que ver con el exceso de regulaciones estatales. Esta barrera constituye uno de los factores principales que limita la creación y la liquidación de una empresa, la contratación y despido de trabajadores redundantes, el cumplimiento de los contratos, el registro de la propiedad y la obtención de créditos. Este exceso de regulaciones afecta en mayor grado a los empresarios MYPE, determinando que muchos de ellos opten por operar al margen de la legalidad. En ese sentido, según el documento del Banco Mundial “Haciendo Negocios 200530”, “los países que tienen una mayor necesidad de empresarios que generen fuentes de trabajo y estimulen el crecimiento—los países pobres—ponen los mayores obstáculos en su camino”. El Perú estaría en este grupo de países. Como puede observarse en el cuadro siguiente, el tiempo para iniciar un negocio es de 98 días, debido a los trámites y obstáculos burocráticos, mientras que en Chile son 27 días, en Estados Unidos 5 días y en Australia 2 días.

29 30

Sánchez, María Luisa. Ferrer, Ana Rosa. Perfil de la PEA ocupada en la micro empresa. Banco Mundial: http://rru.worldbank.org/DoingBusiness/ExploreTopics/StartingBusiness/CompareAll.aspx

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

22

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro No. 10: Comparativo mundial sobre regulaciones estatales Región o economía Sudeste asiático & Pacífico Europa & Asia Central America Latina & Caribe Medio Oriente & Africa del Norte Países de la OCDE Asia Sur Africa Sub-sahariana Estados Unidos China Chile Argentina Guatemala Colombia Nicaragua Uruguay México Bolivia Honduras Paraguay Costa Rica Rep. Dominicana Ecuador Perú

Numero de procedimientos 8

Duración (días) 52

Costo (% ingreso per capita) 48.3

Capital mínimo (% ingreso per capita) 100.5

9 11 10

42 70 39

15.5 60.4 51.2

51.8 28.9 856.4

6 9 11 5 12 9 15 15 14 9 11 8 15 13 17 11 10 14 10

25 46 63 5 41 27 32 39 43 45 45 58 59 62 74 77 78 92 98

8.0 45.4 225.2 0.6 14.5 10.0 15.7 62.8 27.4 170.1 48.2 16.7 173.9 72.9 157.6 25.7 25.4 47.4 36.4

44.1 0.0 254.1 0.0 1,104.2 0.0 8.1 31.8 0.0 0.0 181.6 15.5 4.6 37.0 0.0 0.0 1.9 10.4 0.0

Fuente: http://rru.worldbank.org/DoingBusiness/ExploreTopics/StartingBusiness/CompareAll.aspx

En base a lo anterior, este estudio concluye lo siguiente: 1) “Las empresas en los países pobres enfrentan costos regulatorios mucho más elevados que las empresas en los países ricos. Sus costos administrativos son 3 veces superiores y tienen que realizar el doble de trámites burocráticos enfrentando los retrasos que éstos implican. 2) “El exceso de regulaciones gubernamentales y la debilidad de los derechos de propiedad impiden que los pobres hagan negocios. 3) “Los beneficios derivados de la reforma regulatoria son considerables pues ahorran tiempo y dinero a los empresarios y eso contribuye a elevar el índice de competitividad. Siguiendo esta línea, el Banco Mundial31 nos ofrece una radiografía de la región andina sobre lo que ellos han denominado “entorno de negocios”. Es decir, variables sobre los costos y procedimientos involucrados en la apertura y cierre de negocios, reclutamiento y despido de trabajadores, acceso al crédito y registro de la propiedad, y otras que pueden ser críticas en la entrada y salida de las empresas en el mercado.

Banco Mundial. Doing Business: Benchmarking Business Regulations World Bank, 2004 [citado 2004]. Accesible en http://rru.worldbank.org/DoingBusiness/

31

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

23

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro No. 11: Situación del “entorno de negocios” en los Países Andinos Indicadores (2004)

Bolivia

Colombia

Ecuador

Peru

Venez

Promedio Regional

Países OECD

Iniciar un negocio Número de procedimientos 15 14 14 10 13 11 6 Tiempo (en días) 59 43 92 98 116 70 25 Costo (% del ingreso per capita) 173.9 27.4 47.4 36.4 15 60.4 8 Capital Minimo ( % ingresos/cápita) 4.6 0 10.4 0 0 28.9 44.1 Reclutamiento y despido de trabajadores Indicador de Dificultad de Reclutar 61 72 44 44 78 44.4 26.2 Indicador de Rigidez de Horas 60 60 40 60 80 53.3 50 Indicador de Dificultad de Despedir 0 20 70 60 10 34.3 26.8 Indicador de Rigidez de Empleo 40 51 51 55 56 44 34.4 Costos de Despido (semanas) 98 49 131 56 83 70.8 80.4 Nota: Los tres primeros indicadores miden la dificultad en reclutar un nuevo trabajador, la rigidez que tienen las regulaciones sobre horas de trabajo y lo difícil que es despedir un trabajador redundante. El índice va de 0 a 100. El Indicador Resumen de Rigidez de Empleo es un promedio de los 3 indicadores anteriores. Registro de Propiedad Numero de procedimientos Tiempo (dias) Costo (% de propiedad per capita) Acceso al crédito Costo de garantías (% ingreso / capita) Indicador Derechos Legales Indicador Información crédito Cobertura de Registro Público de Credito (Prestatarios / 1000 habitantes) Cobertura de Registro Privado de Credito (prestatarios / 1000 habitantes) Cumplimiento de Contratos Número de procedimientos Tiempo en días Costo (% de deuda)

7 92 5.1

7 23 3.6

12 21 16

5 31 3.2

8 34 1.8

6 56 5.6

4 34 4.9

51 3 4 96

38.9 4 4 0

10.8 3 5 124

16 2 6 143

7.7 4 4 286

19.4 3.8 4.7 85.7

5.2 6.3 5

0

300

0

271

0

325.1

76.2 577.2 47 591 10.6

37 363 18.6

41 388 15.3

35 441 34,7

41 445 28.7

35 462 23.3

19 229 10.8

Fuente: http://rru.worldbank.org/DoingBusiness/

Los cuadros anteriores ratifican, que si bien, en algunos rubros estamos por debajo del promedio de la región andina, todavía nos falta mucho de ser competitivos a nivel internacional.

2.3

LA INSTITUCIONALIDAD DE PROMOCIÓN DE LA MYPE32

La Estrategia de consolidación de las MYPE y sus organizaciones se centra en fomentar la competitividad de este sector y en incrementar la formalidad. Dicha estrategia debe permitir que las MYPE se consoliden en el mercado de consumidores finales, que se desarrollen en redes de proveedores del Estado y de grandes empresas y que formen parte de cadenas productivas orientadas al mercado externo33. En este sentido, el Estado, a través de una gran diversidad de instituciones públicas, promueve el acceso a los servicios financieros, de desarrollo empresarial y tecnológicos, bajo el principio de igualdad de oportunidades en el marco de una economía de mercado. 32

Fuente: programas e instituciones estatales que apoyan a las MYPE en el Perú.

En el caso de las pequeñas empresas con productos de calidad y altos niveles de productividad, estas deben acceder directamente al mercado externo. La promoción de la asociatividad es un factor fundamental en este proceso.

33

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

24

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

En el rubro de fomento a la formalidad, el Estado promueve instrumentos simplificación administrativa, mecanismos de aportes o regímenes especiales aspectos laborales y de seguridad social, con el fin de incrementar el acceso de trabajadores a los derechos fundamentales planteados internacionalmente. En siguientes cuadros se destacan el universo institucional público de apoyo a la MYPE.

de en los los

Cuadro Cuadro No.IX12 Sectores que apoyan al las MYPE tipos servicios que prestan Sectores que apoyan a las MYPE yy tipo de de servicios que prestan SERVICIOS DE SECTOR

MEF

SERVICIOS

DESARROLLO

SERVCIOS

FINANCIEROS

EMPRESARIAL

MIXTOS a/

COFIDE

Centro COFIDE

FOGAPI FONREPE

PROMPYME PRODAME PROFECE

MTPE

FONDEMI

BONOPYME FONDEPES

MINIPRODUCE

b/

PESCA ARTESANAL

MIMDES

FONCODES

PCM

Red de CITES CTAR

MINCETUR

PROMPEX

VIVIENDA

BANMAT

MINJUS

CESEM COFOPRI

CMAC

MUNICPALIDADES

c/

VARIOS PROVIAS RURAL

MTC PROVIAS NACIONAL MAQUINARIA AGRICOLA

MINAG

CONACS

Fuente: Programas e Instituciones Estatales que apoyan a las MYPE

Entidades Programas

Elaboración: Programa de Estadística y Estudios Laborales (PEEL) Nota: a/ Brindan ambos servicios (financieros y de desarrollo empresarial) b/ Ministerio de la Producción c/ Adscrito al Ministerio de Economía y Fiananzas

El cuadro anterior presenta la estructura de los programas estatales clasificados de acuerdo a su naturaleza (servicios financieros, de desarrollo empresarial y servicios mixtos). Se muestra la existencia de 23 programas que apoyan a las MYPE, localizados en once sectores. Destacan 16 de Servicios de Desarrollo Empresarial (69 % del total ofertado), 7 de servicios financieros (31%) y sólo 1 mixto. Esto permite confirmar la dimensión transversal del tema MYPE en la intervención pública y por ende la importancia de reforzar la coordinación multisectorial, máxime el hecho que la dispersión y falta de coordinación, ha disminuido la efectividad e impacto de la acción del Estado.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

25

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro Cuadro No.X13 Servicios y entidades / programas que las brindan

Servicios y entidades / programas que las brindan

SERVICIOS

SECTORES

SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL MTPE MINJUS Constitución de empresas MINPRODUCE MEF MTC

ENTIDADES / PROGRAMAS

COBERTURA

PISO

PRODAME COFOPRI FONDEPES Centro COFIDE PROVIAS RURAL

Nacional Nacional Nacional Local Sectorial

1º y 2º 1º 1º 2º 2º

MEF MINPRODUCE MTC MINAG CTAR Callao PROMPEX MINPRO 1/

PRODAME PROMPYME BONOPYME PROFECE Centro COFIDE Pesca Artesanal PROVIAS RURAL Maquinaria Agrícola Promoción PYMES del Callao CESEM - BID - PROMPEX Red de CITEs

Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Sectorial Sectorial Sectorial Local Local Nacional

1º 1º y 2º 2º 2º 2º 1º 2º 1º 1º 2º 1º y 2º

MTPE MEF MINJUS

PRODAME Centro COFIDE COFOPRI

Nacional Local Nacional

1º y 2º 2º 1º

BONOPYME PROMPYME PROFECE PROMPEX Pesca Artesanal PROVIAS RURAL Maquinaria Agrícola CONACS Promoción PYMES del Callao CESEM - BID - PROMPEX Red de CITEs

Nacional Nacional Nacional Nacional Sectorial Sectorial Sectorial Sectorial Local Local Local

2º 1º y 2º 2º 2º 1º 2º 1º 1º 1º 2º 1º y 2º

PROMPYME PROFECE PROMPEX Promoción PYMES del Callao CONACS CESEM - BID - PROMPEX

Nacional Nacional Nacional Local Sectorial Local

1º 1º y 2º 2º 1º 1º 2º

CTAR Callao MEF MINCETUR MINPRODUCE MTC

PROMPYME PROFECE Promoción PYMES del Callao Centro COFIDE PROMPEX Red de CITES PROVIAS RURAL

Nacional Nacional Local Nacional Nacional Local Sectorial

1º y 2º 1º y 2º 1º 2º 2º 1º y 2º 2º

Matenimiento Red Vial

MTC

PROVIAS NACIONAL

Nacional



Servicios tecnológicos

MINPRODUCE

CITES

Local



MTPE

Capacitación (Seminarios, cursos y talleres)

Formalización de empresas

MTPE

Asistencia Técnica

MINCETUR MINPRODUCE MTC MINAG CTAR Callao PROMPEX MINPRODUCE

MTPE Articulación Comercialización

MINCETUR CTAR Callao MINAG PROMPEX

MTPE Información y asesoría

Nota: Al final del trabajo se consigna las direcciones de estas entidades

Servicios y entidades / programas que las brindan SERVICIOS

SECTORES

SERVICIOS FINANCIEROS MEF MINCETUR VIVIENDA Apoyo crediticio MUNICIPALIDADES FONCODES

Garantías de cartera

ENTIDADES / PROGRAMAS

COFIDE FONDEMI BANMAT CMACs Programa de Apoyo a la Pequeña y Microempresa - PAME

COBERTURA

PISO

Nacional Nacional Nacional Nacional

2º 2º 1º 1º

Nacional



FOGAPI

Fondo de Garantías y/o Recursos propios.

FONREPE

Fonfo de Seguro de Crédito

Nacional Nacional

1º y 2º 1º

MINPRODUCE

FONDEPES

Nacional

1º Y 2º

SERVICIOS MIXTOS Capacitación, asistencia técnica, infraestructura, comercialización y créditos.

Fuente: Programas e Instituciones Estatales que apoyan a las MYPE Elaboración: Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

26

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Tal y como nos indica el Cuadro X, los SDE se concentran en las siguientes áreas: capacitación, asistencia técnica, constitución de MYPE, comercialización, formalización de la propiedad, información y asesoría. Salvo muy pocas excepciones cada programa toca uno o dos de estos servicios. Por otra parte, en el campo de los servicios financieros, los instrumentos más utilizados son el crédito, los ahorros, y el fondo de garantía, destacándose cuatro programas de crédito, uno de ahorro-crédito y dos de fondo de garantías. Los servicios mixtos son una combinación de los servicios financieros y los SDE. La cobertura es nacional en la mayoría de programas de apoyo a la formalización y programas financieros, mientras que los programas de SDE tienen presencia en las ciudades con mayor número de MYPE. Cabe destacar que el cuadro X menciona también la forma de trabajar con los usuarios, distinguiéndolos en primer y segundo piso34. En el cuadro XI35 se esquematiza los diversos programas al clasificarlos según la institución a la que pertenecen, los servicios o actividades que llevan a cabo, el grupo meta, la cantidad de usuarios atendidos y el presupuesto invertido por el Estado. Para el periodo de análisis 2001, las cifras muestran un universo de 487,689 usuarios de los programas de promoción estatal, destinando un promedio de 442.4 millones de dólares (incluyendo las cajas municipales). Respecto a número de usuarios, 51.3 % utilizó algún tipo de SDE, mientras que el 48.7% los servicios financieros. Sin embargo, si se toma en cuenta el monto destinado a los programas, 85% corresponde a Servicios Financieros y el 15% restante a SDE36. En este sentido, los SDE atendieron a 250,275 usuarios destinando un promedio de 65.8 millones de dólares, destacan el 30% de usuarios atendidos en PROMPYME, y 23,6% en COFIDE. En relación a los montos, sobresalen Provías Nacional con 30 millones de dólares (45,7% del total) y COFOPRI con 20 millones de dólares (30.5 %). Respecto a los servicios financieros, se atendieron 237, 444 usuarios destinándose un promedio de 376, 5 millones de dólares. 44% de los usuarios atendidos corresponden a municipalidades-CMAC y el 17.1% a vivienda. En relación a los montos destinados, 43.6% corresponde a municipalidades-CMAC y 38.9% a COFIDE.

Primer piso: son las instituciones que atienden directamente a los usuarios, clientes o beneficiarios con su propio personal e infraestructura. Segundo piso: son las instituciones que asignan y distribuyen recursos hacia el grupo meta en forma indirecta, a través de instituciones llamadas intermediarias. 35 Estas cifras son una estimación por la información vertida por los diferentes programas del Estado que apoyan a la MYPE. Cabe mencionar que las diferencias tanto en los períodos de entrega de información, como los montos en términos monetarios destinados a los programas hacen que los totales representen a aquellos programas que han registrado información. 36 Es importante mencionar que las diferencias tanto en los periodos de entrega de información, los montos de términos monetarios destinados a los programas hacen que los totales representen sólo aquellos programas del Estado que han registrado información. 34

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

27

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro XI 14 Cuadro No. Programas del Estado: Características al 2001 Programas de Estado: Características al 2001 SECTORES

ENTIDADES/ PROGRAMAS

SERVICIOS/ACTIVIDADES

Monto afianzado o USUARIOS invertido para el 2001 atendidos el 2001 (en US$)

GRUPO META

PERIODO

Microempresarios

2001

21,449

-

Empresarios

2001

58,995

US $ 506,420

MYPE

Set. 2002

Empresas: 63,254 Personas: 11,636

US $ 1'714,286 1/

MYPE y jóvenes de 15 a 24 años

2000 - 2002

7,961

US $ 1'800,000

Microempresarios

2001

32,864

US $ 20'073,528

Unidades productivas artesanales, mujeres agrupadas en COOL 2/

2001

4,054

US $ 240,756 2/

Microempresas rurales

2001

4,777

US $ 5'948,115

A. SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL MTPE

Constitución, Formalización, PRODAME: Programa de Autoempleo y Capacitacion y Aesoría de Empresas. Microempresa

Centro COFIDE

Programa de información y servicios empresariales

MTPE-PROMPYME 2/

BONOPYME: Proyecto Bonos para la Capacitación Laboral y Empresarial

MTPE

Información, Enlace, Asesoría

Capacitación, Asistencia técnica, Compras Estatales, Compras Privadas y Comercialización, Articulación Empresarial y Provisión de información Mercados Regionales

Bonos de Capacitacion, Asistencia Técnica y Pasantías

MINJUS-COFOPRI 2/

Programa de la formalización de la propiedad y de su mantenimiento dentro Formalización de lotes comerciales y de mercados públicos de la formalidad.

MTPE

PROFECE: Programa Femenino de Capacitación y Empleo

Capacitación, Asistencia técnica, Comercialización, Articulación de COOL en el mercado.

PROVIAS RURAL

Constitución de Empresas de Gestión Vial, Asesorías y Capacitación

MTC

PROVIAS NACIONAL

Mantenimiento Red Vial

MYPE

2001

-

US $ 30'113,143

Apoyo a la exportación: Exporta Perú, Exporta calidad y E-Commerce, Prompexnet.

Ferias y misiones internacionales, Asesoría, Capacitación, Asistencia Técnica

MYPE

2001

676

US $ 1'407,802

Desarrollo Integral de las Comunidades Pesqueras Artesanales.

Formalización y capacitación.

Pescadores artesamales, microempresas

2000 - 2001

849 pescadores capacitados.

-

Capacitación, servicio de apoyo a la producción

Pequeños agricultores

2001

-

CONAC'S

Asistencia técnica, Comercialización

Criadores individuales, campesinos organizados

2001

31'000 (familias)

US $ 1'491,750

PCM - CTAR Callao

Promoción de la Exportación de desarrollo industrial y de fomento de la pesca artesanal

Capacitación, asistencia técnica y ferias comerciales

Microempresas, pescadores artesanales del Callao

2001

-

-

MINCETUR - PROMPEX

Proyecto de Servicios Empresariales CESEM

Asistencia técnica, capacitación y comercialización

MYPE

1998 - 2001

12,760

US $ 1'025,648

MINPRODUCE

Red de Centros de Innovación Tecnológica - Red de CITES

Capacitación, Asistencia técnica e Innovación tecnológica

MYPE

2001

-

US $ 1'560,122

1998-2002

250,275

US $ 65'881,570

PROMPEX

MINPRODUCE

Proyecto de desarrollo agroindustrial MINAG

SUBTOTAL DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL 1/ B. SERVICIOS FINANCIEROS COFIDE

Microgrlobal, PROPEM, Habitat productivo, LÍNEAS PROPIAS

Crédito

MYPE

2001

38,300

US $ 146,500.000

FONDEMI

Fondo de crédito

Líneas de crédito directo

MYPE

2001

-

US $ 9'293.000

VIVIENDA-BANMAT

Programa Microempresa de Hospedaje de Mercados y de Comedores

Créditos

Microempresas

Hasta julio 2001

40,608

US $ 1'419,903 1/

Garantías de cartera, cartas fianzas

MYPE

2001

30,087

US $ 39,389,281

Garantías / operaciones de endoso

Pequeña y mediana empresa

2001

847

US $ 6,042,847

MYPE

2001

22,620

US $ 9'826,260

2001

132,462

US $ 212'471,291

2001

104,952

US $ 164,012,000

2001

237,414

US $ 376,483,291

2001

382,737

US $ 278,352,861

2001

487,689

US $ 442'364,861

FOGAPI FONREPE MIMDES-FONCODES 2/

Fondo de garantías Fondo de seguro de crédito Programa de Apoyo a la Pequeña y Microempesa - PAME

Apoyo Crediticio

SUBTOTAL SERVICIOS FINANCIEROS MUNICIPALIDAD - CMAC SUBTOTAL INCLUYENDO CMAC SUBTOTAL DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y FINANCIEROS TOTAL INCLUYENDO CMAC

SERVICIOS

Fuente: Programas e Instituciones Estatales que apoyan a las MYPE. Elaboración: Programa de Estadística y Estudios Laborales (PEEL) Nota: 1/. El tipo de cambio utilizado para hallar el total es 3,45 nuevos soles por dólar. 2/. Estos programas se desarrollan y se concierten en Instituciones Descentralizadas 3/. Grupos Organizados de Oferta Laboral (COOL)

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

28

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

2.3.1

La Orientación o Enfoque

Dentro de las entidades estatales que apoyan a las MYPE –tanto públicas como privadas- se ha ido afianzando un enfoque que asigna al Estado responsabilidades en el ámbito de la generación de un entorno favorable a la actividad empresarial, así como de promoción de la oferta y demanda de servicios y de facilitar del encuentro entre una y otra. Sin embargo, en todas las líneas de acción- sea asistencia técnica, apoyo a la formalización u otras – aún hay una combinación de intervenciones de primer y segundo piso, que queda como materia de evaluación. La opción por actuar desde el “segundo piso” convocando la participación de organizaciones privadas para la ejecución de proyectos, viene mostrando su eficacia incluso cuando el objetivo es llegar a zonas alejadas, con poblaciones que están en una situación marginal respecto a los mercados. La política frente a las MYPE ya no es vista como el apoyo a un sector marginal de la economía sino como parte de la construcción de una economía incluyente, que debe permitir establecer vínculos de cooperación interempresarial a nivel horizontal y vertical, configurando un tejido empresarial articulado. En general, la intervención pública no segmenta adecuadamente su intervención frente a la heterogeneidad de la MYPE, está marcada por un enfoque de oferta más que de demanda y no prioriza los sectores a los cuales hay que orientarse. No hay una clara delimitación entre la intervención para la competitividad y la intervención por razones asistencialistas. 2.3.2

Desarrollo de la institucionalidad pública

A partir del año 2001, se han dado pasos decisivos en la construcción de una institucionalidad pública de promoción de la MYPE. Entre los cambios más importantes podemos destacar los siguientes37: 1)

Creación del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), sobre la base del antiguo Ministerio de Trabajo y Promoción Social, con un nuevo enfoque, cuyo eje sustancial es que la promoción de la MYPE es una importante fuente de generación del empleo decente. A este nuevo ministerio se le asignó el rol de articulador de las políticas del Estado en la promoción de la MYPE, en atención al carácter transversal38.

2)

Creación de un Viceministerio especializado en la promoción de la MYPE y de la Dirección Nacional MYPE como órganos de línea de ámbito nacional encargados de formular, coordinar, promover, evaluar y supervisar la política nacional y la normatividad legal y técnica correspondiente al ámbito de las MYPE39.

3)

Aprobación de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa Ley 28015.

37

Fuente: Programas e Instituciones estatales que apoyan a las MYPE en el Perú.

38

La creación del nuevo Ministerio constituyó una decisión política que se tradujo en la promulgación de una ley orgánica aprobada por todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

29

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

4)

Traslado de PROMPYME, BONOPYME y FONDEMI al ámbito del MTPE.

5)

De acuerdo al principio de especialización como base para una mayor eficiencia, el MTPE ha celebrado un convenio con COFIDE encargándole la gestión del fondo de crédito de PERÚ EMPRENDEDOR bajo la modalidad de fideicomiso a cargo de COFIDE, lo que permitirá una mayor racionalidad en el fondeo de la misma manera, canalizando los recursos del Programa de Apoyo a la Pequeña y Microempresa (PAME) hacia dicho fondo.

El antecedente más importante relacionado al proceso de forjar una institucionalidad de coordinación intersectorial y desarrollo de políticas ha sido la Mesa PYME, donde participan instituciones nacionales y de cooperación internacional de promoción de las MYPE. Es importante que estos tipos de espacios no queden al margen pues su experiencia y la legitimidad ganada, aportan mucho en la construcción de una política nacional de fomento a las MYPE del Perú. 2.3.3

Intervención centralista

Nuestros programas y nuestra intervención es todavía bastante centralizada y los gobiernos regionales y locales no cuentan con las herramientas y las capacidades para impulsar programas de promoción MYPE. El proceso de descentralización plantea el desafío de avanzar en el diseño de una intervención eficientemente articulada del Estado en la promoción de las micro y pequeñas empresas, considerando el papel clave de las instancias locales y regionales del gobierno. Existe un Programa Municipal de Desarrollo Económico, en el que participa el MTPE, que tiene como objetivo generar o fortalecer unidades económicas de promoción al desarrollo económico y en particular a las MYPE en los municipios. Su alcance es limitado, no obstante, ha generado un conjunto de herramientas replicables. En otro nivel, los nuevos gobiernos regionales, tienen, entre otras competencias (exclusivas y/o compartidas), las siguientes: Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias. Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional, articuladas con las tareas de educación, empleo y a la actualización e innovación tecnológica. Promover la competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los niveles concertando los recursos públicos y privados. Establecer una intervención coordinada y complementaria entre gobierno central, gobiernos regionales y locales, introduce un mayor complejidad y se convierte en una condición imprescindible para el logro de dos objetivos convergentes: el fomento de la micro y pequeña empresa y la descentralización del país.

39

Reglamento de organización y funciones del MTPE. Resolución Ministerial # 173-2002-TR.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

30

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro No. 14: Espacios de Concertación Regional con incidencia en las Políticas de la Mype Instancias de concertación Consejo de Desarrollo Regional Consejo de Desarrollo local Consejos Regionales de Competitividad Consejos Regionales de Exportación Consejos Regionales de ciencia y Tecnología

Consejos Regionales de la Micro y Pequeña Empresa Consejos Regionales de Turismo Mesa de Coordinación Pyme Perú

Atribuciones

Conformación

Órgano normativo y fiscalizador de los Integrado por el Presidente Regional, el gobiernos Regionales Vicepresidente Regional y los Consejeros Regionales elegidos en cada región. Órgano consultivo y de coordinación Integrado por los alcaldes provinciales y por de los Gobiernos Regionales con las representantes de la sociedad civil. municipalidades Órgano que promueve la Integrado por representantes del Gobierno Regional, competitividad, productividad y direcciones sectoriales regionales, empresas formalización de la actividad privadas, universidades, cámaras de comercio económica en su ámbito geográfico. Órgano que promueve la oferta Integrado por representantes del Gobierno Regional, turística competitiva y sostenible en direcciones sectoriales regionales, empresas su ámbito geográfico. privadas y cámaras de comercio Órgano que promueve la Integrado por representantes del Gobierno Regional, investigación científica y tecnológica universidades, gobiernos locales, institutos de en su ámbito geográfico. investigaciones, gremios empresariales, colegios profesionales, asociaciones de productores y organismos no gubernamentales. Órgano que promueve el desarrollo, Integrado por representante del Gobierno Regional, la formalización y la competitividad de alcaldes provinciales, direcciones sectoriales las Mype en su ámbito geográfico. regionales, universidades, consumidores, organismos privados de promoción de las Mype y gremios de las Mype. Integrado por representantes del Gobierno Regional, Órgano que promueve la demanda direcciones sectoriales regionales, empresas de destinos turísticos en su ámbito privadas y cámaras de comercio geográfico. Espacio de diálogo e intercambio que Integrada por representantes de instituciones públicas, promueve el trabajo concertado y en organismos de cooperación internacional, organismos común, con el propósito de potenciar privados de promoción de las Mype y gremios la competitividad de las Mype. empresariales

Fuente: Estudio realizado por la Mesa de Coordinación Pyme Perú sobre los Espacios de Concertación de Políticas Mype en las Regiones (Arequipa, Cajamarca, Junín, Lambayeque y Tacna), diciembre 2004. Elaboración: Dirección Nacional de la Mype.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

31

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

III.

FUNDAMENTOS DEL PLAN

Visión al 2009 Las MYPE han incrementado su aporte al PBI del país, generando divisas, empleo decente y desarrollo local, a base de innovación, competitividad y espíritu emprendedor. En las diversas regiones del país se cuenta con importantes conglomerados MYPE que operan articulados a las más importantes cadenas productivas jugando un papel estratégico en la competitividad de éstas.

Misión Institucional El país cuenta con un sistema multisectorial, descentralizado y público-privado de promoción de la MYPE que fomenta la competitividad y el compromiso ético y práctico por la construcción de una sociedad sostenible económica, social y ambientalmente.

Imagen Objetivo de la MYPE 2009

Mayor rentabilidad

Elevadas capacidades operativas

Alta competitividad

Altas capacidades gerenciales Acceso a información

Alta productividad

Mayor articulación empresarial Uso adecuado de tecnología Acceso a financiamient o

Formalidad

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

32

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Construcción de un Patrón de Desarrollo para la Competitividad Inclusiva Los diversos índices de competitividad (Global Competitiviness Report) ponen al Perú en posiciones muy bajas en el entorno internacional, esto refleja sustancialmente la calidad del ambiente macroeconómico, la eficacia y eficiencia de las instituciones públicas y la capacidad tecnológica y gerencial. Asimismo, reflejan la baja productividad existentes en el país. Luego de un proceso de reformas de mercado realizadas en los años 90, en los últimos años el Perú se orienta a profundizar la construcción de un patrón de desarrollo basado en una economía exportadora de bienes y servicios con valor agregado. Para ello se vienen realizando esfuerzos importantes tanto en el ámbito gubernamental como en la sociedad civil para forjar una estrategia competitiva explícita que eleve la tasa de crecimiento anual a 6 o 7% con un enfoque de inclusión social y aumento del empleo. El impulso de una estrategia explícita de promoción de la modernización y competitividad de la MYPE se enmarca dentro de éste esfuerzo nacional, en el entendido que la sostenibilidad de un patrón de desarrollo competitivo en una economía abierta, pasa por sostener en el largo plazo un alto crecimiento y reducción de la brecha existente en los ingresos de los peruanos. En ese esfuerzo se entiende que el Estado tiene un rol importante que cumplir para paliar las debilidades del mercado para infundir mayor dinamismo en el nivel microeconómico y facilitar la innovación. En coherencia con lo anterior el, Perú ha hecho suyo los Objetivos del Milenio (ODM) firmados por los países en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas.40 Los ODM son un conjunto de metas y objetivos medibles para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer. Constituyen un marco para que todo el sistema internacional trabaje de forma conjunta y coherente por este fin común. En el marco de los ODM41 se propone un enfoque holístico sobre el desarrollo y la relación de la pobreza: “La pobreza comprende varios aspectos interrelacionados del bienestar, por lo que es necesario que el progreso se refleje en varios frentes para poder superarla”. Eso quiere decir que además de crecimiento económico sostenible, estabilidad económica y gobernabilidad democrática, se requieren otros factores:

3.1

Niveles de Intervención bajo un enfoque de competitividad sistémica

De acuerdo al modelo competitividad sistémica, distinguimos los siguientes grandes niveles de intervención en la política MYPE son las siguientes42: a) A nivel meta, se busca desarrollar una sociedad de emprendedores basada en principios democráticos que tengan una cultura de calidad, eficiencia y confianza, que premie el éxito, la creatividad y la cooperación. b) A nivel macro, se busca crear un entorno favorable, a nivel normativo, institucional y tecnológico, reduciendo las barreras y obstáculos que enfrenta para acceder al desarrollo y la modernización.

40

Nueva York, Septiembre 2000

41http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,contentMDK:20142935~menuPK:60001932~pagePK:640578

63~piPK:242674~theSitePK:263702,00.html 42 Mesa de Coordinación PYME Perú. Pequeñas empresas, grandes oportunidades. Propuesta de Políticas Públicas para el desarrollo de la competitividad y la productividad de la Micro y Pequeña Empresa Peruana. Lima, 2001.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

33

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

c) A nivel meso, se promueve el trabajo conjunto del sector público y privado para concertar y cooperar en torno a las políticas nacionales y los instrumentos concretos de promoción, contribuyendo a desarrollar una institucionalidad sólida y sostenible y un tejido empresarial articulado. d) A nivel micro, se auspicia el desarrollo y competencia en el mercado de servicios financieros, empresariales y tecnológicos, incentivando su ampliación, diversificación y calidad, con la finalidad de lograr una mayor competitividad del sector a nivel individual y asociativo.

3.2

Niveles de articulación sectorial e interinstitucional

Como hemos señalado anteriormente, partimos de la premisa del carácter transversal de la política MYPE y por ende de la importancia de la coordinación interinstitucional entre las diversas instancias sectoriales del Estado para contar con una política coherente y sinérgica. Asimismo existe una necesidad de articular los esfuerzos público y privados a fin de impulsar la formación y consolidación de cadenas productivas y diversos conglomerados con potencial competitivo a nivel nacional. A su vez, fomentar la inversión pública y privada en infraestructura, además de orientar la currícula educativa hacia una cultura emprendedora que vincule la formación de capacidades con la inserción en el mercado laboral.

3.3

Roles del Estado y del Sector Privado

El Estado tiene una función central en la creación de las condiciones básicas de entorno para del desarrollo de las actividades económicas de todos los sectores y dimensiones. Por ello tiene la responsabilidad de promover la dotación de infraestructura y servicios básicos, educación pública, salud y justicia. Adicionalmente, desarrolla políticas públicas orientadas a velar por la estabilidad económica, social y política necesaria para alentar la inversión privada y el desenvolvimiento de los negocios, en el marco de una economía social de mercado. El sector público tiene un rol normativo, promotor, facilitador, concertador y descentralizador que ayude a superar las inequidades en el acceso a los servicios y las imperfecciones en los mercados a los que se enfrentan las MYPE43. 3.3.1

Roles del Estado

Rol Normativo: papel central en el establecimiento de un marco regulatorio apropiado que coadyuve al desarrollo del sector MYPE. Rol Promotor: papel proactivo en el establecimiento de políticas e instrumentos que favorezcan el desarrollo de la competitividad de las MYPE.

43

Távara, José. Propuesta para la elaboración de un documento de políticas públicas de la Mesa de Coordinación PYME, 2001.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

34

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Rol Facilitador: El Estado facilita de una manera subsidiaria el desarrollo de los mercados de servicios apoyando la iniciativa de inversión privada en beneficio del sector MYPE. Rol Concertador: El Estado coordina y concerta con las instituciones y organismos públicos y privados las acciones y aspectos necesarios para promover el desarrollo de las MYPE. Rol Descentralizador: El Estado promueve que las políticas e instrumentos públicos tengan un alcance verdaderamente nacional procurando que las regiones participen activamente en la ejecución de las mismas y accedan a sus beneficios. 3.3.2

Rol del Sector Privado

El Sector Privado está constituido por un conjunto de instituciones y empresas tales como los gremios empresariales MYPE, las organizaciones privadas de desarrollo (ONG), las consultoras privadas, los institutos de capacitación, las universidades, las Cajas Municipales, las empresas financieras y bancarias entre otras que dan soporte con servicios diversos a las MYPE. El Sector Privado debe tener una participación activa en el diseño, planeamiento, ejecución y evaluación de las políticas e instrumentos públicos de desarrollo de la competitividad, así como en la orientación y cuidado de la transparencia de los recursos públicos y el seguimiento de las actividades, resultados, objetivos programados y obtenidos.

3.4

Diferenciación de las políticas y servicios en función de la heterogeneidad de las MYPE

Las MYPE son un sector extremadamente complejo y heterogéneo. Cada segmento de MYPE tiene necesidades y demandas específicas y distinguibles que pueden ser atendidas con una amplia gama de servicios básicos de soporte, servicios financieros, de desarrollo empresarial, de transferencia tecnológica o de servicios de apoyo comercial. Los servicios básicos de soporte, generalmente de naturaleza pública, como servicios de seguridad, educación, infraestructura son servicios comunes a todas las empresas e individuos. Los servicios financieros, de desarrollo empresarial, tecnológicos y comerciales son bienes que pueden ser objeto de transacciones comerciales entre la oferta (proveedores) y la demanda (clientes MYPE). Es necesario diferenciar los servicios que son ofrecidos a las microempresas de subsistencia y los autoempleados (de bajos ingresos y productividad), de aquellos que son ofertados a las empresas con potencial económico que generan puestos de trabajo sostenibles. Para el segundo grupo, la tendencia es promover su acceso a servicios sobre bases comerciales, para el primero el nivel de subsidio de parte del Estado tendrá que ser más significativo.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

35

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Para las microempresas de subsistencia o los autoempleados el acceso a la educación básica y a la formación técnica, usualmente de carácter público tiene mayor impacto44. Las microempresas con potencial de crecimiento tienen mayores requerimientos y necesidades de capacitación técnica específica y de gestión. En estos casos, las políticas están dirigidas a desarrollar mercados de servicios de capacitación o financiamiento sostenibles y accesibles45. Los servicios de mayor complejidad y especificidad, tales como asistencia técnica, consultoría, transferencia de tecnología o de exportación, son útiles y necesarios para todas las escalas empresariales, pero tienen mayor demanda efectiva, en cantidad, calidad y complejidad en la medida que la empresa tiene un mayor nivel de desarrollo. En otras palabras, no pueden ser iguales los programas para micro, pequeña o mediana empresa. El desafío principal de estos proveedores es diseñar y producir servicios pertinentes, específicos y de calidad para las empresas de acuerdo a sus necesidades y demandas específicas.

3.5

Principios de Políticas Públicas.46

Subsidiariedad: El Estado interviene de manera subsidiaria a la iniciativa del sector privado en aquellas actividades en las que resulte necesario complementar sus acciones. El estado asume un papel promotor en las actividades que pueden ser llevadas a cabo a plenitud o en asociación con el sector privado. Equidad y Transparencia: las intervenciones públicas deben orientarse a facilitar el acceso a los mercados de bienes y servicios en condiciones de equidad a los diversos segmentos de las MYPE, así como favorecer el acceso de empresarios y trabajadores a estas empresas a las oportunidades de desarrollo empresarial. Las reglas del juego deben ser claras, neutras y conocidas por todos. Sostenibilidad: las intervenciones públicas auspician acciones que demuestren estrategias de sostenibilidad económica, institucional y ambiental de modo que puedan permanecer sus beneficios en el largo plazo. Para ello es importante impulsar en las instituciones proveedoras de servicios la recuperación de costos por los servicios y la competencia leal, y en las MYPE, el cofinanciamiento de los servicios y una cultura de consumidor exigente y no de beneficiario. Eficiencia y eficacia: las intervenciones públicas buscan promover la evaluación de los resultados e impactos de sus acciones. El estado promueve un apoyo integral al sector MYPE, mediante la acción complementaria y concertada de diversas instituciones privadas y públicas buscando la especialización de sus acciones en base a sus competencias y fortalezas institucionales.

44 En este caso las políticas deben orientarse a ampliar la cobertura, mejorar la calidad, favorecer la visión emprendedora en la educación y fortalecer la institucionalidad que ofrece educación básica y laboral. 45 Es muy probable que los pequeños y medianos empresarios tengan necesidades y demanda efectiva de un tipo de capacitación muy especializada en aspectos gerenciales y tecnológicos, así como formación profesional de mayor profundidad para su personal. De igual modo requerirán servicios financieros o comerciales más sofisticados y diversificados por los cuales estarán dispuestos a pagar. 46 Chang,Luis. Forjando Industria: la política de competitividad del MITINCI (documento de trabajo). 2001.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

36

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Orientación a la demanda: El estado fomenta las acciones e instrumentos que tengan una orientación hacia las necesidades y demandas de las MYPE propiciando en los oferentes una orientación al cliente. Descentralización: en el marco de la política de descentralización del Estado, el Plan Nacional MYPE debe constituirse como un instrumento de transferencia de metodologías, responsabilidades, presupuestos y capacidades a los gobiernos regionales y locales de tal forma de propender un sistema de promoción de la MYPE a nivel nacional, donde los gobiernos regionales funjan como actor protagónico.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

37

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

IV. 4.1

LÍNEAS DE ACCIÓN

PRIMER COMPONENTE: Fomento de la productividad y la competitividad

La competitividad de las empresas es la capacidad de ganar posiciones sostenibles y espacios crecientes en los mercados a partir de sus ventajas diferenciales. La intensificación de la competencia en los mercados lleva a la necesidad de elevaciones continuas de la productividad a través de innovaciones constantes de proceso, productos y gestión. Los rápidos cambios en las tendencias del mercado y las exigencias de segmentos de clientes cada vez más específicos, obliga a las empresas a personalizar y diferenciar los productos, así como a flexibilizar sus organizaciones y estructuras. Apostamos a un concepto sistémico de competitividad y a una visión de competitividad genuina que toma distancia de aquella “competitividad espuria”47 caracterizada por salarios bajos, jornadas largas de trabajo, no declarar impuestos, y precarización de las condiciones de trabajo. Se trata de promover el fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas y de incrementar su tamaño para que las micro se conviertan en pequeñas y las pequeñas en medianas. Esto apuesta a incrementar la capacidad de absorción de empleo de calidad en el tejido empresarial MYPE. Esto implica reducir el número de empresas muy pequeñas de baja productividad y que generan empleos de baja calidad. Para esto se requiere orientar el trabajo de promoción a los segmentos de MYPE con posibilidades de crecimiento sostenido, que se encuentran caracterizados en general por empresarios con niveles de educación básica completa y superior, con alta capitalización, y que utiliza la informática. Con ello estaríamos forjando un círculo virtuoso importante. Esto requiere además focalizar este apoyo en función a su posibilidad de acumulación de capital y otros insumos, a su capacidad para combinar esos insumos eficientemente, y a su posibilidad de ser competitivo y eventualmente crear más empleo. Promover empresas de baja productividad y de limitado potencial a futuro sería equivalente a desperdiciar la oportunidad de aumentar el nivel de producción de la economía y por tanto del bienestar económico general. Línea de Acción 1: Fomento de la articulación y la cooperación empresarial Fundamentos y Orientaciones: Una de las claves para conseguir mayor competitividad de las MYPE descansa en el concepto de asociatividad que les permita superar las condiciones de inferioridad en los mercados que les otorga su atomización. Los beneficios de las diversas formas de 47

Faijnzylber, Fernando. "Industrialización En América Latina: De La "Caja Negra" Al Casillero Vacío." Nueva Sociedad 118, no. Marzo-Abril (1992): 21-28.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

38

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

articulación estan asociados al aprovechamiento de conocimientos específicos de cada empresa, a lograr de manera simultánea economías de escala y flexibilidad en la producción y a difusión de conocimientos entre las empresas que cooperan. Esta puede enfrentarse mediante diversas formas de empresariado compartido o asociatividad. Esto se traduce en mecanismos de cooperación con propósitos comerciales variados que van desde la producción, el ahorro y crédito hasta la conformación de consorcios creados para fines particulares48. Por un lado, se requiere promover la articulación horizontal sobre la base de esquemas de cooperación entre micro y pequeñas empresas a través de los cuales lograr beneficios mutuos. Estos esquemas pueden ser, por ejemplo, demandas que exceden las capacidades individuales o esquemas de subcontratación entre empresas de similar tamaño basados en capacidades específicas. Por otro lado, se requiere potenciar mecanismos de articulación vertical entre empresas, como esquemas de subcontratación entre empresas grandes, medianas y pequeñas. Las cadenas productivas pueden ganar en productividad y flexibilidad si logran la articulación comercial y productiva de las MYPE a su interior y si con ellas logran acceder a los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, existen algunas limitaciones para realizar estos procesos de articulación. La falta de homogeneidad y especialización conlleva brechas de productividad entre las diversas escalas. Estos problemas asociados además a factores culturales y de confianza, así como las fallas en la entrega de productos de calidad y “justo a tiempo” impide el desarrollo de relaciones fluidas de cooperación. Las MYPE pueden aprovechar oportunidades de nichos de mercado internos y externos si logran generar productos diferenciados y personalizados, apelando a sus ventajas de flexibilidad y ciertas economías favorables asociadas a la pequeña escala. El Estado debe aprovechar y potenciar esta energía empresarial y desarrollar políticas que apoyen el desarrollo de relaciones de cooperación horizontal y vertical sobre la base de ellas. Para ello se tiene como instrumentos de política la facilitación en la conformación de redes horizontales entre unidades de rubros productivos o de servicios similares (conformación de consorcios, por ejemplo), y redes verticales (también conocidas como "cadenas productivas"49) entre MYPE y la gran empresa (conformación de esquemas de subcontratación o desarrollo de proveedores, por ejemplo). Lo ideal es llegar a la conformación de los denominados conglomerados productivos50 ó clusters en donde se logran niveles de competitividad empresarial y territorial propiamente dichos (capacidad de innovar y diferenciarse)51. Estos esquemas de asociatividad empresarial cobran especial importancia para los países de la Región, y especialmente para el Perú, si tomamos en consideración que las MYPE (tanto urbanas como rurales) deben enfrentar un mercado global sumamente competitivo y particularmente en próximas circunstancias de competir en el marco de los Tratados de Libre Comercio.

48 compras comunes, los servicios post-venta, las cooperativas de servicios compartidos (prospección y venta) para mercados externos, promoción del control de calidad, garantías solidarias, etc. También pueden abarcar su aplicación a la representación política y organizacional. Tueros 2004

El enfoque de las cadenas productivas se desarrolló en Europa en los años setenta. Conocidos también como "distritos industriales", en el caso de Italia. Ver San Martín (1995). 51 Nótese que con este enfoque de alguna manera nos distanciamos de los textos de microeconomía al tratar sobre la estructura óptima de mercado: la estructura de libre competencia (por el lado de la oferta "N" productores individuales). Las otras sub estructuras son la competencia monopolística, el oligopolio y el monopolio. 49 50

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

39

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Acciones: a) Fortalecimiento de redes y consorcios en conglomerados de MYPE para mejorar la productividad. b) Fomento de la articulación vertical entre empresas a través principalmente a los esquemas de subcontrtación entre empresas grandes, medianas y pequeñas. c) Promoción de proyectos de responsabilidad social empresarial en grandes empresas, especialmente en las regiones. d) Participación de la pequeña empresa en los programas de promoción de cadenas de valor. e) Promoción comercial privilegiada de consorcios y redes en los medios virtuales que promueve el Estado. f)

Cofinanciamiento de grupo de empresarios, en materia de gestión, producción y comercialización a través de un proyecto común y un “gerente” elegido por los propios empresarios para llevar adelante tal proyecto.

Línea de Acción 2: Promoción del acceso al mercado de bienes y servicios nacional e internacional Fundamentos y Orientaciones: El acceso al mercado constituye un factor esencial para cualquier empresa. Dada las características de la MYPE, existen una gran cantidad de limitaciones para penetrar o abrir su nicho de mercado. Se trata de dotar de los instrumentos que posibiliten la reducción de dichos obstáculos. Dado que el mercado peruano es pequeño y de bajo poder adquisitivo, se va reforzando en el país una economía volcada al mercado externo. En este esfuerzo no debe estar ajena la MYPE. Por eso es importante impulsar un conjunto de instrumentos para facilitar a las empresas potencialmente competitivas su posicionamiento en el mercado internacional, aprovechando su flexibilidad y adaptabilidad. Los principales problemas en el desarrollo del mercado de bienes y servicios son: •

La ley de compras estatales y su reglamentación, todavía contiene trabas que limitan el acceso de las MYPE



No hay todavía un buen acceso a la información comercial por productos.



La política de Estado para mejorar el acceso a los mercados internacionales, a través del Plan Nacional Exportador, está poco difundido.

Acciones: a) Incremento en los esfuerzos de identificación y divulgación de oportunidades de mercado para la MYPE, tanto en el sector estatal como en el privado.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

40

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

b) Superación de la barrera de 40% de compras estatales por parte de la MYPE. c) Incremento de la capacidad de PROMPYME para asesorar en la conformación de consorcios. d) Divulgación de la página web de compras estatales a través de los portales del Estado. e) Orientación a la MYPE para el uso del sistema electrónico de adquisición y contratación con el mercado. f)

Inclusión de la MYPE en el mercado de bolsa de productos.

g) Lanzamiento del portal de compras privadas. h) Incremento de la capacidad de PROMPYME en dotar de información y asesoría para articular a la MYPE con medianas y grandes empresas (subcontratación y proveedores). i)

Impulso el proyecto de responsabilidad social empresarial

j)

Impulso a las campañas comerciales estacionales.

k) Fortalecimiento del catálogo virtual MYPE. l)

Impulso las ruedas de negocios y las ferias.

m) Constitución de una red de redes de información para las MYPE, sobre la base de la información de las diversas instituciones públicas y privadas. n) Simplificación administrativa y desregulación de los mecanismos de compras estatales para favorecer a las MYPE. o) Incremento de las MYPE en los procesos de contrataciones y adquisiciones del Estado para lo cual las Entidades Públicas deberán oportunamente hacer pública la información sobre compras estatales incluyendo Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones, Bases Administrativas, Convocatorias, así como resultados de licitaciones. p) Impulso a programas de compras nacionales para la promoción de la demanda local para pequeñas empresas. q) Evaluación de la existencia de sesgos discriminatorios contra las MYPE en los sistemas de contratación pública, reconociendo la necesidad de su asociación competitiva y de formas legales empresariales que aprovechen la flexibilidad de la pequeña producción para diferentes mercados públicos. r) Promoción de la participación de las MYPE peruanas en las compras estatales de otros países (TLC).

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

41

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

s) Desarrollo el Programa de Generación de Capacidades para la exportación. t)

Participación de las MYPE en ruedas de negocios internacionales y misiones comerciales en el exterior.

u) Creación un catálogo virtual de la MYPE exportadora peruana y página web con información de mercado. v) Asistencia técnica a la exportación a las MYPE que han probado, vía auditoría, su capacidad exportadora. Línea de Acción 3: Impulso de las iniciativas de desarrollo económico local y regional. Fundamentos y Orientaciones: En el contexto de la descentralización que se está implementando actualmente, y dado que la MYPE se encuentra en todas las regiones y cumplen un importante papel en la dinamización de las economías regionales, es fundamental que se promueva instrumentos e iniciativas para fortalecer las MYPE dentro del proceso de desarrollo regional y local. Acciones: a) Capacitación a los gobiernos regionales y municipios sobre desarrollo económico local y las MYPE.

la importancia del

b) Fortalecimiento de las Oficinas Regionales de trabajo y los COREMYPES. c) Promoción de cadenas con potencial competitivo en regiones conformadas por MYPE integrando a las MYPE. Línea de Acción 4: Accesibilidad a los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) Fundamentos y Orientaciones: Se define como Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) a una multiplicidad de servicios no financieros prestados a las pequeñas empresas en varias etapas de su desarrollo, incluyendo aquellos previos a su inicio. Desde hace 20 años en el Perú se ha creado y desarrollado una institucionalidad amplia y diversificada que brinda servicios de desarrollo empresarial a las pequeñas y microempresas: organizaciones no gubernamentales de desarrollo, agencias e instituciones públicas o semi-públicas, consultoras privadas, institutos de capacitación y formación profesional, universidades, centros de servicios empresariales, centros de innovación tecnológica y empresas productivas y de comercialización de insumos, equipos o productos finales. El mercado de SDE para las MYPE muestra diversas “fallas” que limitan su desarrollo y expansión. Se puede destacar la falta de información sobre la calidad de la oferta, el divorcio existente entre la oferta y demanda, problemas de economías de escala para la

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

42

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

dotación de los SDE, estructuras de mercados restrictivas, monopólicas o de escasa competencia, entre otras. Principales problemas en la promoción de los servicios de desarrollo empresarial •

No hay un entorno favorable al desarrollo de una oferta privada de servicios de desarrollo empresarial. Todavía hay mucho asistencialismo y mucho servicio gratuito.



Todavía los servicios de capacitación y asistencia técnica son de poca calidad y de una oferta que no responde a la demanda.



La cobertura de los servicios de capacitación y desarrollo empresarial es pequeña porque se sustentan principalmente en la iniciativa estatal o no se prioriza adecuadamente.



No existe un censo de los prestadores privados de SDE y una evaluación y seguimiento de la calidad de los mismos.



Poco conocimiento del Estado sobre las demandas especificas de las MYPE



Debilidades en la Red nacional de Proveedores de servicios de desarrollo empresarial.



Los gobiernos regionales no cuentan con instrumentos de promoción de los servicios empresariales



Falta de articulación entre organismos del Estado que propicia la duplicidad de funciones.



Realizar actividades de seguimiento y evaluación de los servicios de desarrollo empresarial que cuenta la MYPE a nivel nacional con el propósito de contar con elementos de juicio para afinar las políticas de promoción. Tener información actualizada sobre los SDE e Información estadística.



Promover la participación de las universidades en la provisión de los servicios desarrollo empresarial de manera sistemática dentro de sus actividades extensión universitaria. El acercamiento de la MYPE a las universidades importante y puede ser una fuente de mejoramiento de la información y capacitación



Proponer a mecanismos que permitan elevar la calidad de la oferta de servicios empresariales en todo el país. Promover la ampliación de la oferta de servicios, particularmente es crítico aquellos orientados a la promoción de la exportación.



Para promover la innovación tecnológica, se requiere partir de una evaluar la demanda por cadenas de valor y empezar a construir un entorno favorable para la innovación tecnológica. El Estado debe promover la creación de redes de Instituciones de Innovación Tecnológica que vayan constituyendo un sistema de Innovación Tecnológico nacional, donde se involucre también a las universidades.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

de de es la

43

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE



Diseño de Políticas de Investigación, asignando recursos para el fomento tecnológico.



Diseño de políticas de articulación entre MYPE normas sobre propiedad intelectual.

y Universidades, Desarrollar

Acciones:

a) Construcción de un sistema de provisión competitiva y sostenible de SDE de calidad para las MYPE a través de la promoción, desarrollo y fortalecimiento de proveedores privados de servicios para el desarrollo empresarial, contenidos en un registro y sometidos a evaluaciones periódicas. b) Aumento de la cobertura geográfica de la Red de Centros de Servicios para el Desarrollo Empresarial a través de la formación de Agentes Involucrados: PROMPEX, Cooperación Internacional, proveedores de SDE. c) Reforzamiento a los programas de SDE dirigidos a las empresas rurales, dado el número de MYPE y la importancia de las cadenas productivas y las carencias que afrontan. Ello implica desarrollar productos adaptados a las condiciones económicas y culturales de dichas empresas. d) Incremento del acceso a los instrumentos de los SDE a través de la distribución en de bonos de capacitación para el subsidio parcial de servicios de asistencia técnica, diagnóstico y consultoría para las MYPE. e) Constitución de una red de técnicos profesionales de diversas instituciones expertos y familiarizados en el tema MYPE. f)

Establecimiento de mecanismos de acreditación y certificación de instituciones, formadores y consultores en las diversas metodologías y productos de capacitación, asistencia técnica y consultoría.

g) Difusión de información sobre las metodologías y productos, sus alcances y resultados, así como las instituciones y facilitadores que las ofrecen. h) Constitución de acciones de monitoreo y estudios de evaluación de impacto de los servicios en el mercado y las MYPE. i)

Creación de un sistema de monitoreo y evaluación de los servicios de capacitación y asistencia técnica.

j)

Transferencia de instrumentos de promoción de la asistencia técnica y capacitación a regiones.

Línea de Acción 5: Promoción del acceso a Servicios Financieros Fundamentos y Orientaciones:

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

44

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

En el Perú el acceso al crédito, más aún al crédito formal, es escaso. Hay un amplio espacio para la expansión de servicios de micro crédito. Igualmente, la demanda efectiva por servicios formales de micro depósitos podría ser de entre dos a tres veces superior a la demanda actual siempre que tales servicios se adapten a las necesidades de los microempresarios y las familias pobres. Las principales trabas que limitan una expansión para atender la demanda son en el caso de los microempresarios, la carencia de mercados definidos y confiables, de avales y fianzas provenientes de compradores que sean actualmente clientes de los bancos, sus rendimientos productivos bajos, su calidad. Por el lado de la oferta, la inexistencia de una tecnología crediticia adecuada en el caso de los bancos, los elevados costos de transacción para créditos pequeños, y la falta de seguros. Los sistemas de crédito basados en garantías solidarias, tales como los de los Bancos Comunales, han alcanzado una gran extensión en el país, determinando que el crecimiento de la clientela y la reducción de los niveles de morosidad y la recuperación de cartera vaya alcanzando un nivel competitivo. Asimismo, la extensión de los servicios de crédito individual con productos apropiados a los pequeños productores, sigue un rumbo ascendente.

Principales problemas en la promoción del acceso a los servicios financieros •

Las principales dificultades del sistema de promoción de servicios financieros para la MYPE son la escasa cobertura respecto a la demanda y los costos altos que todavía tiene la actual tecnología crediticia para MYPE.



Altas tasas de interés como consecuencia de altos costos en la operación de las instituciones intermediarias, asociado a tecnología crediticia obsoleta (calificación individual del sujeto de crédito).



Las instituciones financieras tiene un bajo nivel de apalancamiento



Baja diversificación de re-afianzamiento y el co-afianzamiento



En términos de garantía, las intermediarias exigen garantías reales y evaluación positiva de centrales de riesgo.



Nuevas tecnologías crediticias que se vienen impulsando desde COFIDE y de otras instituciones de micro crédito todavía se encuentran en nivel de proyectos demostrativo y todavía no se han masificado.

Acciones: Desarrollo de nuevas tecnologías financieras adecuadas a la MYPE a) Desarrollo y consolidación en el ámbito nacional del Producto Financiero Estandarizado que promueve COFIDE, mediante la subcontratación y la promoción

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

45

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

de los créditos eslabonados que reduzcan los costos y riesgos de los créditos y fomenten una mayor productividad. b) Creación de un equipo de expertos para el diseño de nuevos instrumentos financieros que reduzcan el riesgo crediticio y el costo financiero en las Instituciones Micro Financieras (IMF). Evaluación de la aplicación del factoring, facturas conformadas y leasing, entre otros, para la MYPE. Soporte y asistencia técnica a las IFIES a) Fortalecimiento patrimonial de las IFIES mediante aportes de crédito subordinados de COFIDE, para aumentar la competitividad en el mercado financiero. b) Creación de una fiducia de gestión global que agrupe a IFIES que propicie la mayor coordinación, articulación y estandarización de productos financieros para mejorar la eficiencia en la oferta de los servicios financieros para la MYPE. c) Intensificación de los programas de asistencia técnica favor de las IFIES a cargo de COFIDE focalizando sus resultados en una mejora de la solvencia y gobernabilidad. d) Promoción de las fusiones entre las IMF o su absorción por otras entidades financieras, de modo que se promueva más rápidamente el fortalecimiento patrimonial de las IFIES. e) Desarrollo de un cofinanciamiento del gobierno y la cooperación internacional para compartir costos de inversión y entrenamiento en hacer conocer las experiencias locales e internacionales más exitosas. f)

Desarrollo de programas de asistencia técnica a favor de las Cooperativas de Ahorro y Crédito articuladas por FENACREP.

Consolidación y Reestructuración del Sistema de Coberturas de Riesgos del Financiamiento a) Reestructuración de FOGAPI y fortalecimiento del Fondo de Respaldo destinado a la ejecución de un Programa de Afianzamiento para la Pequeña y Microempresa, con el objeto de ampliar su cobertura a productos de garantías y seguros de los Productos Financieros Estandarizados, cambiando su denominación por Fondo Múltiple de cobertura MYPE y mediana empresa vinculada. b) Promoción de garantías prendarias, como pequeñas máquinas e implementos, propiciar warrants, antes que la hipoteca de predios urbanos o agrícolas sin un mercado activo de tierras. c) Apoyo a programas de asistencia técnica dirigidos hacia la expansión de los bancos comunales, donde la demanda efectiva excede probablemente en mayor grado a la oferta que en ningún otro segmento de interés para las microfinanzas. d) Promoción de esquemas de autorregulación entre las IFIES no reguladas

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

46

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

e) Incremento de la demanda de servicios financieros a través de ejecución de campañas masivas de promoción de una cultura crediticia y de difusión de información vía web con información sobre la oferta financiera para MYPE. f)

Hacer las modificaciones a la ley 28015 referidas a los artículos 28, 29 y 31 de acuerdo a propuesta de COFIDE (Ver anexos de propuesta)

Línea de Acción 6: Acceso a servicios de desarrollo y transferencia tecnológica y promoción de tecnologías limpias Fundamentos y Orientaciones: La innovación tecnológica es un factor esencial en el desarrollo de la competitividad de la MYPE. Al respecto se requiere actuar tanto en el lado de la demanda como en el lado de la oferta. En el lado de la demanda se trata de promover la inquietud y la creatividad por la innovación y por el lado de la oferta se debe promover los servicios tecnológicos adecuados a las necesidades de las cadenas productivas intensivas en las MYPE. La normalización técnica de procesos y productos es un aspecto esencial que justamente promueve la articulación de las MYPE para poder participar en mejores condiciones en el mercado. Problemas en el desarrollo de los servicios tecnológicos. • Poca articulación entre las MYPE y los centros tecnológicos (universidades por ejemplo). Escasa difusión por parte del Estado, falta de incentivos para la adquisición de nuevas tecnologías. •

Redes CITE con niveles de operatividad muy bajos, poca difusión.

Acciones: a) Desarrollo de sistemas de incentivos para vincular la MYPE con la ciencia y la tecnología, invitando a la unión de fondos públicos y privados así como mecanismos competitivos facilitadores. b) Consolidación la RED de CITES (Centros de Innovación Tecnológica y Empresarial) y el funcionamiento de un Comité asesor de la Oficina Técnica de la red de CITES previsto en la Ley de Centros de innovación Tecnológica Nº 27270 y en su Reglamento. c) Consolidación de la RED de CITES y el funcionamiento de un Comité asesor de la Oficina Técnica de la red de CITES previsto en la Ley de Centros de innovación Tecnológica Nº 27270 y en su Reglamento. d) Colaboración con centros de investigación y universidades en el tema MYPE, complementándose con los centros tecnológicos multisectoriales, como la de la Red de CITES. e) Apoyo sistemático a estas formas institucionalizadas de desarrollo de innovaciones (franquicias, programas de desarrollo de proveedores incubadoras de empresas, entre otras)

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

47

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

f)

Mayor difusión, utilización y participación de las MYPE en el proceso de elaboración de Normas Técnicas Nacionales, en el uso de los instrumentos de propiedad intelectual y en el acceso a Sellos de Calidad y el desarrollo de marcas colectivas en coordinación con INDECOPI y los gremios empresariales.

g) Consolidación de los CITES constituidos y en funcionamiento, fortaleciendo su autonomía técnica, económica y administrativa y desarrollando el modelo y los mecanismos de sostenibilidad. h) Constitución del Programa de Formación de recursos humanos mediante becas, préstamos y pasantías. i)

Promoción de buenas prácticas de producción, constitución de procesos productivos eficientes mediante tecnologías limpias.

j)

Adecuación ambiental de manera gradual a las MYPE que estén involucradas en aglomeraciones territoriales de empresas, con problemas en común.

Línea de Acción 7: Promoción de la formación ocupacional y laboral Fundamentos y Orientaciones: En el Perú, la problemática de formación y capacitación laboral se encuentra enmarcada en el siguiente contexto: •

Porcentaje muy elevado de la demanda está constituido por micro y pequeñas empresas (casi 99%). Esta característica recomienda prestar atención a la formación y capacitación en calidad y productividad MYPE.



El Perú tiene una significativa presencia de población joven y lo seguirá siendo por mucho tiempo, por lo que la formación profesional debe ir vinculada a este segmento de la población.



A nivel nacional, la educación primaria y secundaria es de baja calidad, por lo que gran parte de la población se enfrenta al mercado laboral con conocimientos deficientes.



El actual servicio de capacitación se caracteriza por estar insuficientemente orientado a las demandas de las empresas.

Existe un nuevo enfoque de sistemas de formación y capacitación laboral, que buscar compatibilizar el aumento del empleo de calidad con mejora de la productividad a nivel microeconómico. La base de este enfoque se sitúa en la educación básica, por lo que las políticas deben estar orientadas a la capacidad de escribir, de comprensión de lectura, de conocimientos matemáticos y de desarrollar la autoestima. Esto constituye un recurso estratégico para garantizar la capacidad de gestión e innovación. Es relevante crear un nuevo sistema de formación, donde se desarrollen cursos para completar aspectos de educación básica primaria y secundaria que se enmarquen dentro del concepto de “aprender a aprender”.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

48

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

En este sentido, el estudio realizado por Norberto García, Jorge Notaro y Fernando Casanova52 nos señala lo siguiente: “la dirección del esfuerzo a realizar debería ser: i) reorientar la formación y la capacitación hacia competencias básicas, en lugar de aprendizaje; ii) generar un proceso masivo de formación profesional y capacitación; iii) mejorar la calidad y sobre todo la pertinencia de la misma, para que contribuyan a elevar la productividad total de los recursos; iv) ampliar significativamente la oferta de servicios de capacitación, en cobertura, llegada a grupos objetivo y calidad”. La calificación de los recursos humanos de las empresas, particularmente de las MYPE es un elemento de competitividad fundamental. Uno de los problemas más graves que afecta la vida económica del país es el divorcio entre la oferta educativa y las necesidades y demandas del mercado laboral. Por una parte, existe un gran déficit en la educación en general, pero particularmente en la educación técnica y universitaria que no transmite el espíritu emprendedor o de elementos de gestión empresarial a los educandos. Por otra parte, los empresarios y trabajadores no encuentran personal formado acorde a sus requerimientos en el sistema educativo formal. La mayoría de los conductores y trabajadores MYPE, no tienen acceso a los servicios educativos profesionales universitarios, por lo que su formación se basa en su propia capacidad de autoaprendizaje. Acciones: a) Fortalecimiento de las iniciativas para la creación de un sistema nacional de certificación y acreditación de competencias para la educación técnica que busque evaluar y garantizar la calidad de los servicios educativos. b) Creación de mecanismos de certificación y acreditación de competencias laborales y empresariales para empresarios y trabajadores MYPE, así como mecanismos de actualización, compensación y reciclaje de las competencias de estos. c) Impulso al establecimiento de mecanismos de visitas empresariales, pasantías o prácticas pre-profesionales de los estudiantes de los diversos niveles, en las empresas MYPE. d) Promover el desarrollo de un sistema de educación técnica orientada a los conductores y trabajadores de la MYPE así como a nuevos emprendimientos. Impulso a la capacidad, actualización y flexibilidad de los institutos de formación profesional especializada tales como SENATI, CENFOTUR, SENCICO e INICTEL, favoreciendo el acceso de las MYPE.

Línea de Acción 8: Fomento de la infraestructura adecuada para el desarrollo de la MYPE Fundamentos y Orientaciones: La infraestructura constituye un aspecto muy importante para promover las mejores condiciones de desarrollo de la pequeña empresa. Particularmente una buena 52

OIT. Oficina sub regional para los países andinos. Capítulo II. Mercado Laboral y Competitividad.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

49

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

infraestructura facilita el desarrollo de los conglomerados MYPE a todas las empresas, pero tienen particular incidencia en las MYPE, pues las empresas grandes son menos vulnerables a las condiciones de entorno o pueden internalizar algunos de estos servicios, a diferencia de las MYPE que no tienen la capacidad para ello. Acciones: a) Promoción de parques industriales basándose en la iniciativa privada y municipal. b) Establecimiento de programas de desarrollo de la infraestructura en conglomerados más importantes del país, en coordinación con Municipios y gobiernos regionales. Línea de Acción 9: Promoción de una política de Competencia Fundamentos y Orientaciones: En la medida en que se abre el mercado, aparecen prácticas desleales que atentan contra la libre competencia. La más sensible a estas manifestaciones del mercado son las MYPE. Por lo que se hace necesario fomentar el rol fiscalizador de INDECOPI y la lucha contra el contrabando y la piratería. Acciones: a) Promoción de un rol más activo del INDECOPI en la supervisión de los mercados de insumos, bienes intermedios y servicios. b) Obtención por parte de las MYPE de servicios y procedimientos en materia de registro de signos distintivos, sellos de calidad, marcas y patentes en condiciones de equidad, estableciendo tarifas proporcionales a la dimensión de la empresa. Igualmente definir los mismos criterios de equidad para efectos de las multas y sanciones. c) Frente a la importación a través de prácticas desleales de mercado, se agilizarán los estudios y trámites en la evaluación y en la decisión de medidas de represión de dichas prácticas a través de INDECOPI.

4.2

SEGUNDO COMPONENTE: Promoción de la formalización de la MYPE

La formalización es el camino de la competitividad genuina. Es decir, aquella sustentada en el trabajo decente, en el aumento gradual de los salarios asociado a la productividad, en el pago de las obligaciones tributarias y en la responsabilidad social y ambiental. La formalización, entendida como un esfuerzo de integrar la economía informal al desarrollo empresarial formal, no sólo debe concentrarse en el otorgamiento de facilidades y en la simplificación de procedimientos administrativos para la legalización de las empresas sino que también debe promover la generación de mecanismos de integración e inclusión a servicios, protección social y derechos laborales, así como posibilidades de información, capacitación y de crédito para empresarios y trabajadores. De ésta manera, la formalización será más atractiva pues otorga beneficios concretos. Por eso este componente no puede ser visto aislado de aquellas acciones referidas a mejorar el acceso a los servicios empresariales.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

50

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Línea de Acción 1: Promoción de la simplificación administrativa Fundamentos y Orientaciones: Estamos frente a un Estado con muchas ineficiencias, con engorrosos trámites que no facilitan la gestión empresarial. A pesar de que se avanzó mucho en la década pasada en hacer más sencilla la gestión pública, se mantienen muchos procedimientos que ameritan seguir impulsando la simplificación administrativa. Particularmente, los trámites municipales son muy lentos y enredados todavía. La formalidad debe ser interpretada por las MYPE como una condición sine qua non para la reducción de los costos directos y de transacción en sus operaciones y al acceso a externalidades y bienes públicos vinculados a su labor. Algunos de los principales problemas que se han detectado son los siguientes: •

Poco conocimiento de la ley MYPE.



Municipalidades incumplen con la ley 28015.



Personal poco calificado en el tema MYPE



Niveles de fiscalización muy bajos.



Rol de INDECOPI muy débil.

Acciones: a) Difusión a través de medios masivos de los alcances de la ley 28015 para que se cumpla los procedimientos dispuestos sobre la licencia municipal. b) Modificación de la legislación municipal para que quede, de manera expresa, la obligación de los municipios de implementar lo dispuesto por la ley 28015 en lo que respecta a la licencia de funcionamiento municipal. c) Intervención de INDECOPI para que cumpla con su responsabilidad en el cumplimiento de las normas de supervisión de la gestión de licencias municipales, según el mandato del artículo 40 de la Ley 28015. d) PRODAME impulsa el sistema de ventanilla única para la simplificación de los trámites de formalización empresarial, para lo cual negocia un convenio entre SUNAT, y Municipalidades para la creación de dicha ventanilla en cada municipio del país destinada a emitir el RUC y la licencia de funcionamiento provisional en un sólo acto administrativo. e) Creación de una norma legal para crear un formulario registral de MYPE, en convenio con SUNARP, que permita la inscripción en el registro sin necesidad de minutas.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

51

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

f)

Promover el acceso productos financieros y fondos de garantía en condiciones especiales para empresas recién formalizadas.

g) Campaña masiva promoviendo la formalización, que asocie las ventajas ofrecidas por la formalidad, a partir de la posibilidad de acceder a los servicios que promueve el Estado y que sólo pueden ser para las empresas formales. h) Combate a los trámites engorrosos y a la aprobación de nuevas normas legales que incrementan innecesariamente los trámites y las regulaciones.

Línea de Acción 2: Promoción del Régimen Laboral Especial y de la Protección Social en la MYPE Fundamentos y Orientaciones: Es importante tener en cuenta que, en general, el capital humano y social al interior de la MYPE es deficitario, y que la mayoría de sus trabajadores cuentan con menores niveles de educación, información y salud que los trabajadores de otros segmentos. Por ello es necesario realizar esfuerzos especializados, en la promoción de la elevación de las condiciones de trabajo en éstas empresas. Al respecto, El Régimen Laboral Especial para la microempresa contenido en la ley 28015, constituye un instrumento importante que debe promoverse. Una estrategia de competitividad genuina, acorde con los parámetros de trabajo decente de la OIT, involucra la formalidad asociada a una mejora de las condiciones de trabajo en las MYPE que debe estar aparejada con un incremento en la productividad. Estudios53 muestran que la conciencia sobre la importancia de la protección social (seguros de salud, cobertura de la seguridad social, pensiones, contratos, despidos, vacaciones, licencias) de los trabajadores y empresarios MYPE es muy baja, casi nula. Por ejemplo sólo 1,300 empresas MYPE se han acogido el Régimen Laboral Especial en el período 2003-2004, cuando éste da facilidades en aspectos de salud tanto a los trabajadores como a las personas naturales propietarias de microempresas. Por otra parte, dada la transitoriedad del régimen laboral especial, debería considerarse la situación que afrontarían los conductores de las microempresas al término de los cinco años de vigencia del régimen, ya que dejarían de ser considerados asegurados regulares. Acciones: a) Campaña de difusión a través de medios masivos de comunicación (radio y TV) del régimen laboral especial y los derechos y obligaciones dispuestos por ley 28015, para lograr que más empresas se acojan a dicho régimen. Firma de convenios con medios de difusión a nivel nacional y con las entidades vinculadas al tema.

53 Olivares, Alejandro. Estrategia de Crecimiento y Empleo: Una agenda Preliminar. OIT. Septiembre 2004. Nunura, Juan. La pequeña y mediana empresa: Una opción de desarrollo en el siglo XXI (Estudio de actualización). Lima, octubre 2004.Tueros, Mario. La competitividad de las pequeñas empresas en los países andinos.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

52

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

b) Análisis de los mecanismos adecuados para mejorar el servicio de salud para trabajadores y empresarios de las MYPE, de tal forma de promover la afiliación a dicho servicio. c) Promover la divulgación de información sobre prestaciones sociales a los trabajadores MYPE a través de las ventanillas únicas municipales. d) Fortalecimiento de la capacidad de fiscalización del MTPE en el cumplimiento de la normativa vigente sobre condiciones laborales y salud e higiene ocupacional. Aumento del número de inspectores y del presupuesto para este fin. e) Impulsar y difundir la importancia de velar por la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores de las empresas. Promover una cultura que asocie las condiciones de trabajo (Ejem. iluminación, seguridad en el manejo de materiales, etc.) con incrementos significativos en la productividad. f)

Promover la difusión de la prestación de seguros de riesgos ocupacionales en el trabajo MYPE.

Línea de Acción 3: Promoción de un régimen tributario racional y equitativo Fundamentos y Orientaciones: El Registro Único del Contribuyente RUC otorgado por la SUNAT se ha convertido en el registro universal, actualizado y requisito básico de formalidad para iniciar las actividades empresariales, asimismo la ley 28015 dispone la simplificación del trámite para la constitución empresarial y para la licencia de funcionamiento municipal. Se trata de velar por la defensa del principio de la desregulación y la simplificación de trámites para evitar la proliferación y creación de otros registros que reviertan lo avanzado en la simplificación administrativa así como para el cumplimiento de lo normado por la ley específicamente en lo que concierne a la licencia de funcionamiento municipal. Los empresarios de las MYPE, cuentan con poca información sobre el régimen tributario en general, siendo el Régimen Único Simplificado (RUS) el más empleado, a pesar que limita la articulación, la asociatividad de las MYPE. Además, debe considerarse que en dicho régimen tributario no contempla por ejemplo beneficios como la depreciación de maquinaria y equipo. Por otra parte, el régimen tributario no contempla el principio de proporcionalidad en la aplicación de multas, lo cual afecta mayormente a las MYPE. Acciones: a) Difusión de la legislación tributaria referida a los consorcios empresariales en municipalidades y gremios empresariales, entre otros. b) Promover la reducción del impuesto general a las ventas (IGV). c) Combatir la piratería y el contrabando. d) Flexibilización del RUS para otorgar facturas.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

53

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Línea de Acción 4: Agilizar el proceso de formalización de la propiedad predial entre los empresarios MYPE Fundamentos y Orientaciones: Existen mecanismos simplificados de formalización de la propiedad privada dirigidos a sanear y otorgar títulos de propiedad a los propietarios de predios urbanos y rurales. Con ello se amplía y formaliza el mercado de inmuebles y tierras y se facilita el acceso al crédito de las MYPE. Sin embargo es necesario seguir avanzado en el perfeccionamiento y en la ampliación de la cobertura de estos programas. Acciones: a) Fortalecer los programas y acciones que implementa PETT, COFOPRI y SUNARP.

4.3

TERCER COMPONENTE: Apoyo a la Micro Empresa de Subsistencia para Desarrollo de sus Capacidades de Acumulación

Línea de acción 1: Desarrollo de servicios no financieros para la microempresa. Fundamentos y orientaciones Dada las particularidades de este sector de micro empresas y su importancia social, se requiere servicios específicos que tengan en cuenta los niveles educativos, culturales y organizacionales de dicho sector. Acciones a) Promoción de instrumentos de promoción de la demanda de servicios empresariales como el bono MYPE. b) Promoción de programas dedicados al desarrollo de mujeres emprendedoras. c) Programa para empresas de empresarios con discapacidades.

Línea de acción 2: Acceso a Servicios financieros Fundamentos y orientaciones Las tasas de interés son muy altas y los requisitos limitan notablemente su accesibilidad para la microempresa de subsistencia. Acciones: a) Programa de micro créditos comunales.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

54

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

4.3

CUARTO COMPONENTE: Promoción de Nuevos Emprendimientos

Fundamentos y orientaciones Los emprendimientos se definen, como cualquier intento de un nuevo negocio, proyecto o iniciativa de creación, una nueva organización de negocios, o la expansión de un negocio existente, la innovación, creatividad y cambio hacia una situación mejor y más deseable. En el Perú, al igual que en otros países del mundo, existen dos tipos de emprendedores bien diferenciados; por un lado los “emprendedores por oportunidad”, que son aquellos que libre y espontáneamente inician un negocio para aprovechar las oportunidades que proporciona el mercado. Estos emprendedores podrían denominarse “voluntarios”. El segundo tipo son los “emprendedores por necesidad”, quienes ven la creación de un negocio como la última opción para subsistir a la falta de un empleo dependiente, estos emprendedores por necesidad emprenden un negocio porque no tienen otra salida. De acuerdo a los estudios del GEM54, las motivaciones para emprender un negocio están altamente relacionadas con el nivel educativo de las personas, aunque entre los emprendedores por necesidad predominan las personas con niveles educativos básicos, hay también emprendedores por necesidad con estudios superiores. De los estudios GEM 2002 del total de la población emprendedora, alrededor de dos tercios lo hace por oportunidad y un tercio por necesidad, en promedio. Sin embargo, estos porcentajes varían entre los distintos países. Los emprendedores motivados por la oportunidad prevalecen en los países desarrollados, mientras que los emprendedores movidos por la necesidad representan hasta el 50% de los emprendedores en los países en desarrollo. En Estados Unidos la actividad emprendedora por “oportunidad” es del 87% y sólo el 11% por “necesidad”. En cambio en China, Brasil y Argentina se produce el fenómeno inverso; con tasas de actividad emprendedora por necesidad superiores al 50%. En ese sentido, se propone que en el Perú se promueva una política encaminada a la promoción de los emprendimientos por oportunidad porque son estos los que generan valor agregado y empresas sostenibles, ya que apuntan a la innovación, creatividad y cambio a una situación económica mejor y más deseable, siendo las características del emprendedor por oportunidad las siguientes: -

Aprovecha las oportunidades del mercado. Identifica y genera una necesidad de innovación y/o mejora de procesos Conduce empresas competitivas y de crecimiento continuo Se articulan a procesos de desarrollo local, regional y nacional.

En la micro empresa existe un sector mayoritario que opera por debajo de niveles de acumulación básicos, constituyendo empresas muy precarias y con altos índices de autoempleo. Se trata de impulsar este gran segmento para que se constituya en verdaderos emprendimientos con capacidad de acumulación sostenida, en base a la identificación de oportunidades de negocio.

54 Global Entreprenurship Monitor (GEM), estudio a nivel internacional que mide y compara la tasa de actividad emprendedora en los países.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

55

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Línea de Acción 1: Formación Emprendedora Fundamentos y Orientaciones La formación del espíritu emprendedor se debe forjar desde la infancia, para lo cual lel sistema educativo formal constituye un importante instrumento que permitirá sentar las bases culturales para el desarrollo de capacidades emprendedoras y empresariales. Acciones: 1.

2.

3. 4.

Acelerar y profundizar los esfuerzos de transformación del sistema curricular básico del sistema educativo peruano en la formación del espíritu emprendedor y la generación de capacidades empresariales entre los educandos de todo el país. Promoción de la redefinición de los currícula de las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior para profundizar el espíritu emprendedor y las capacidades empresariales entre los futuros profesionales. Concursos a nivel escolar y universitario dirigidos a formar el espíritu emprendedor identificando oportunidades de negocio en la región. Diseño y transferencia de metodologías e instrumentos innovadores en el nivel de educación secundaria y universitaria para promover el espíritu emprendedor y las capacidades emprendedoras.

Línea de Acción 2: Motivación para una cultura emprendedora Fundamentos y Orientaciones Fomentar el espíritu creativo y emprendedor de la población a través de la difusión de experiencias exitosas. Valorar la iniciativa empresarial. Acciones: 1. Desarrollo de conferencias con testimonios de empresarios. 2. Convenio con medios de comunicación para difundir y promover la cultura empresarial y las competencias empresariales 3. Publicación de libros, revistas y folletos difundiendo los casos exitosos. 4. Encuentros y formación de redes locales de jóvenes emprendedores. 5. Encuentros de mujeres emprendedoras y formación de redes locales de mujeres emprendedoras. 6. Difusión de nuevas oportunidades de negocio. 7. Promoción de la creatividad

Línea de Acción 3: Desarrollo de instrumentos para la promoción emprendimientos

de nuevos

Fundamentos y Orientaciones Promover los mecanismos de apoyo y sistemas de información para la promoción de los emprendimientos Acciones

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

56

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9.

4.3

Creación de un fondo concursable para incubadoras de empresas. Difusión de información relevante para la gestación de nuevos emprendimientos a través del uso de las redes informáticas virtuales. Cursos de capacitación en elaboración de proyectos y planes de negocio. Fondo concursable para jóvenes y mujeres en nichos competitivos. Creación de una red virtual de promoción financiera mediante el mecanismo de “business angels”55 donde los emprendedores presentan sus proyectos para encontrar patrocinadores. Creación de concursos de creatividad empresarial. Promoción de una política para el fomento y regulación de incubadoras de empresas Promover y difundir el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación –TICcomo un mecanismo de apoyo a los nuevos emprendimientos. Promover la generación de instrumentos financieros para el desarrollo de los nuevos emprendimientos.

QUINTO COMPONENTE: Institucionalidad Público-Privada de Promoción de la MYPE

Fundamentos y Orientaciones En el marco del proceso de reestructuración del Estado se requiere un sistema institucional de promoción de la MYPE que se caracterice por: •

La articulación y cooperación entre los diversos sectores e instituciones públicas.



La concertación entre el sector público y privado y un sistema abierto a la participación de la inversión privada y la promoción del mercado.



La especialización de acuerdo a las fortalezas y atribuciones de las instituciones públicas y privadas.



Descentralizado, para que los efectos de las políticas e instrumentos puedan lograr una cobertura nacional involucrando a las regiones y municipios de todo el país.

Es indispensable la descentralización efectiva de los instrumentos de promoción y desarrollo y fortalecer la capacidad de los Gobierno Locales y Regionales para concertar, diseñar planes estratégicos, favorecer el suministro de infraestructura y servicios necesarios para el desarrollo local y regional y establecer acuerdos de competitividad entre los diversos actores involucrados. Debemos distinguir claramente que un sistema institucional fuerte debe poner énfasis en tres capacidades sustanciales: •

55

La capacidad de diseñar e implementar una política de manera coherente internamente y relevante para las necesidades y demandas sociales.

Capital de riesgo no formalizado. Red de patrocinadores privados de proyectos de negocios de jóvenes y mujeres emprendedoras.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

57

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE



La capacidad financiera para poder implementar lo que se propone y se prioriza, sea a través de fondos públicos, la promoción de la inversión privada y la canalización del apoyo de la cooperación internacional.



La capacidad de ejecución de la política por las diversas instancias públicas y sus socios de manera eficaz, eficiente, transparente y debidamente priorizada.



Poca coordinación sectorial, duplicidad de funciones, falta de objetivos claros, bien definidos y priorizados, representación gremial MYPE dispersa y atomizada.



Ausencia de estadísticas MYPE a nivel regional, la mejor información se encuentra en Lima Metropolitana

Línea de Acción 1: Política MYPE coordinada y concertada con los diversos sectores y con la sociedad civil a) Capacidad de planeamiento seguimiento y evaluación de la política MYPE y la ejecución de los planes y programas MYPE. b) Fortalecimiento del CODEMYPE como instancia de coordinación intersectorial en cumplimiento de la ley 28015 c) Fortalecimiento del MTPE como instancia de articulación de la política MYPE, implementación del plan de la DNMYPE. d) Coherencia del marco legal a través de leyes complementarias a la ley marco 28015. e) Mejorar la calidad de la Representación MYPE en las instituciones públicas. f)

La mesa PYME se ha articulado al CODEMYPE como instancia de asesoría.

g) Impulsar la “empresariedad” en alianza con las Cámaras de Comercio, Industria o Producción, considerando que son las más representativas sólidas y sostenidas organizaciones empresariales en las regiones56.

Línea de Acción 2: Recursos para la Promoción de la MYPE a) Aumento del presupuesto del MTPE en el componente de la MYPE b) La CTI apoya al fortalecimiento de la capacidad institucional MYPE c) Los gobiernos regionales empiezan a aportar al financiamiento de los programas de promoción MYPE. d) Mecanismos promocionales del Estado impulsan la inversión privada en el mercado de servicios empresariales en todo el país.

Estudio sobre los espacios de concertación de políticas Mype en las regiones. Comisión de Políticas de la Mesa de Coordinación Pyme Perú. Diciembre del 2004

56

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

58

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

e) Se ha canalizado importantes proyectos de inversión pública para la promoción de la MYPE Línea de Acción 3: Ejecución coordinada de la Política a través de planes y proyectos concertados a escala Nacional a) Descentralización de PROMPYME. b) Direcciones Regionales de Trabajo fortalecidas en todo el país. c) COREMYPE, Gobiernos Regionales, Cámaras de Comercio regionales fortalecidos y articulados con la política MYPE. d) Las instituciones públicas coordinan la ejecución de sus actividades a nivel nacional y regional y los Gobiernos regionales están comprometidos con la implementación de la política nacional MYPE. e) Municipios promoviendo la MYPE en sus localidades y ámbitos de influencia. f)

Se han fortalecido las instituciones representativas de los empresarios como instancias de servicios a sus asociados. Los gremios empresariales prestan servicios a sus asociados.

g) El plan nacional MYPE se implementa a nivel nacional. h) Mejoramiento de la calidad de la información estadística sobre MYPE Línea de Acción 4: Fortalecimiento de los gremios de las MYPE Fundamentos y orientaciones Los gremios empresariales MYPE son importantes interlocutores en el proceso de construcción de una política integral y participativa, sin embargo la atomización debilita la representatividad ante diversas instancias. Acciones: a) Formación de una escuela de líderes b) Promoción de una cultura que valore la identidad y responsabilidad social de los empresarios y trabajadores de las MYPE c) Impulso del RENAMYPE como un instrumento de representatividad gremial ante el Estado y la cooperación internacional. d) Apoyo a proyectos de fortalecimiento de los gremios empresariales. e) Auto gravamen para apoyar el desarrollo de las instituciones gremiales

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

59

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Visión según regiones Madre de Dios

Al 2015, las MYPES de Madre de Dios son Unidades Económicas competitivas con capacidad de exportar y contribuir al Desarrollo Regional y Nacional, en armonía con el medio ambiente.

Piura

MYPES formalizadas y organizadas, ofreciendo productos competitivos al mercado nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo socio económico de la región.

Puno

Al 2014 MYPES en un proceso creciente de formalización son unidades empresariales que constituyen el soporte económico, social y productivo de la región Puno, ofreciendo productos y servicios de calidad, competitivos y con posicionamiento en el mercado interno y externo, generando trabajo y contribuyendo al crecimiento y desarrollo sostenible del país.

San Martín

Mypes formalizadas, competitivas, aportando al desarrollo de la región y contribuyendo a la generación de empleo productivo y sostenible

Trujillo

MYPEs formalizadas y competitivas, asociadas gremial y empresarialmente, con permanencia en el mercado interno y externo, generando empleo y dinamizando la economía regional y nacional.

Ucayali

MYPES DE LA Región Ucayali son unidades empresariales competitivas y sostenibles que contribuyen eficientemente en el desarrollo local, regional y nacional aprovechando los recursos disponibles de su biodiversidad

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

60

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

COREMYPE

VISION

Amazonas

MYPE organizadas y capacitadas, cuentan con recursos óptimos, generando bienes y servicios de calidad, posicionados en el mercado nacional y externo, con desarrollo empresarial sostenible y competitivo.

Ayacucho

MYPE competitivas en el mercado regional, nacional e internacional, con capacidades mejoradas, uso de tecnologías adecuadas y con acceso al crédito y asistencia técnica.

Cajamarca

MYPE competitivas formalizadas y organizadas trabajan con responsabilidad social y ambiental; incursionan y se posicionan en el mercado macro regional y nacional con productos y servicios diversificados, en un entorno legal favorable con soporte de las instituciones públicas y privadas

Callao

MYPE productivas, articuladas, competitivas, exportadoras, trabajando con tecnología de calidad, con acceso al crédito y proveedoras de fuentes de trabajo

Huánuco

Al 2010 micro y pequeñas empresas líderes organizadas en alianzas estratégicas y altamente capacitadas ofrecen productos y servicios competitivos y de calidad; logran alta productividad y crecimiento sostenido en la región; aprovechan racionalmente los recursos naturales preservando la biodiversidad; y se articulan productiva y comercialmente al mercado nacional e internacional.

Lima Provincias

MYPE formalizadas como unidades empresariales, creativas e innovadoras; con líneas de financiamiento favorables, con acceso a la información y a la tecnología; con altos niveles de productividad y rentabilidad; posicionadas en el mercado interno y externo con servicios y bienes competitivos; articuladas en cadenas productivas y agremiadas con representatividad; creando puestos de trabajo para el mejoramiento de la calidad de vida y contribuyendo significativamente al PBI y al desarrollo sostenible de la región y del país.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

61

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Misión según regiones Madre de Dios

El COREMYPE es un órgano consultivo que promueve y concerta con las instituciones públicas y privadas para lograr el desarrollo y la competitividad de las MYPES de la Región

Piura

Puno

Al 2009 El COREMYPE es una institución consultiva, promotora y concertadora, que articula, fomenta y promueve, políticas, programas, proyectos y actividades, con dinamismo y eficacia para la formalización, desarrollo, posicionamiento y competitividad de las MYPES como eje del desarrollo regional.

San Martín

COREMYPE promoviendo la formalización, competitividad, productividad y desarrollo de las MYPES a través de la implementación de políticas regionales concertadas

Trujillo

Al 2010 COREMYPE promoviendo y concertando el desarrollo económico y socio cultural de las MYPES, con presencia en el ámbito regional y generando confianza y credibilidad.

Ucayali

El COREMYPE es una organización promotora que articula esfuerzos públicos y privados para la promoción y fortalecimiento de las MYPE en busca de lograr su competitividad y desarrollo.

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

62

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

COREMYPE

MISION

Amazonas

COREMYPE Órgano Multisectorial consultivo velando por la promoción y formalización de las MYPES coordinando y articulando planes y programas para lograr la competitividad de las MYPES, como instrumento de desarrollo de la Región.

Ayacucho

COREMYPE como instancia de coordinación y concertación que articula los esfuerzos del sector público y privado orientándolos al fortalecimiento y consolidación de las MYPE de la región Ayacucho; reafirmando los valores culturales e históricos

Cajamarca

COREMYPE una instancia de concertación que promueve la organización y el fortalecimiento de la MYPE, proponiendo normas legales regionales y locales que atiendan su problemática y velen por el cumplimiento de la normatividad vigente considerando líneas productivas importantes para contribuir a su desarrollo con responsabilidad social y ambiental

Callao

COREMYPE debidamente institucionalizado, trabajando como un organismo pragmático en ejecución de sus planes a favor de la mype

Huánuco

COREMYPE consolida un escenario socioeconómico adecuado para la formalización, desarrollo y competitividad de las MYPE; gestiona y ejecuta programas y proyectos establecidos en el Plan Regional Concertado de promoción de las MYPE en la región.

Lima Provincias

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

63

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro I. Líneas de Acción por Sectores PRODUCE

MINAG

MTPE

MEF

Promp Prompex Concy MINCE CND yme tec TUR

CNC

COFIDE

RREE

MINDES

DNMYPE Entorno y marco legal

DNMYPE Perú Emprendedo r Profece PRODAME

Educación y cultura Emprendedora

INABIF

Formalización Asociatividad Acceso al mercado

Promoción de los SDE y la innovación tecnológica Promoción de los SSFF Fortalecimiento descentralizado de la capacidad institucional del estado Fortalecimiento de las org. representativas de las empresas

Febrero, 2005

Programa Perú Compite Programa de desarrollo de proveedores . Programa cómprale al Perú.

PRONAA Programa de Servicios para acceder a los mercados rurales

Propoli

INCAGRO DNMYPE MARENASS PRONAMACHCS Perú emprendedo r (Fondemi) COREMYPE

Foncodes (A producir) COOPOPDEGEFOR

DNMYPE

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

64

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro II. Estrato o población Objetivo según Sectores Micro empresa de sobrevivencia Sector PRODUCE

MINAG

MTPE

PROFECE

MIMDES

Propoli Pronaa Foncodes (A Producir) INABIF COOPOP-DEGEFOR

Micro empresa con potencial competitivo

pequeña empresa competitivas / mercado local

Programa Perú Compite

Programa de desarrollo de Proveedores/ Programa Cómprale al Perú

Programa de Servicios para acceder a mercados rurales/ PRONAMACHS/ MARENASS

INCAGRO

Perú emprendedor

DNMYPE

Pequeña empresa competitiva/ exportadora

MEF RREE MINCETUR PROMPEX CND CNC COFIDE CONCYTEC Prompyme

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

65

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Tamaño, sector, rama, género, capacidad de producción.

Cuadro III. Ejes temáticos según regiones COREMYPE

ML

Merc.

SDE

Amazonas

X

X

X

Ayacucho

X

X

Cajamarca

X

X

Callao

X

X X

Huanuco

AE

Lima Provincias

X

Madre de Dios

X

X

X

Piura

X

X

X

CE

Tecn.

X X X

X

SF

X

X X

X

X

Puno San Martín

X

X

Trujillo

X

X

Ucayali

X

X

Total de Regiones por Eje

10

9

7

6

3

1

1

%

83

75

58

50

25

8

8

Febrero, 2005

X X

X X

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

X

66

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro IV. Monto según fuente Financiera por sectores e Instituciones Públicas

Tesoro público

SNIP

CTI

RR Propios

RR de Gobierno Regional

Otros (Canon, Donaciones privadas...)

MTPE PRODUCE MINAG CNC CND RREE MINDES MINCETUR MEF PROMPYME CONCYTEC PROMPEX

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

67

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE

Cuadro V. Ámbito geográfico de los sectores por líneas de acción

Entorno y Marco Legal

Educación y Cultura Emprendedor a

Formalizació n

Asociatividad Empresarial

Acceso al mercado

Fortalecimiento Descentralizad o de la capacidad Institucional del Estado

Fortalecimiento de las Organizaciones Representativas de las Empresas

SSFF

Innovación Tecnológica

SDE

MTPE

PRODUCE

MINAG

CNC

CND

RREE

EDUCACIÓN

Nomenclatura: Nacional: Especificar el alcance Regional: Especificar las regiones Local: Especificar las localidades o municipio

Febrero, 2005

Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - MTPE

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.