PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL - TUNA DIAGNÓSTICO SISTEMA PRODUCTO NOPAL TUNA
1.-DIAGNÓSTICO POR SISTEMA PRODUCTO
1.1.-DEFINICIÓN. En reunión del 13 de abril de 2004 del Comité Técnico Agrícola, se acordó que el sistema producto nopal-tuna sería uno de los cinco que formaría parte del programa de fortalecimiento. 1.2.-VALIDACIÓN. El 22 de julio de 2004 se presentó ante el consejo estatal de productores el Plan Rector del sistema–producto, que sistematiza la información que los propios integrantes del consejo aportaron en sesiones de trabajo participativo. En esa fecha se acordó aprobar el plan y la información que lo sustenta, así como constituirse en Comité Estatal del Sistema-Producto NopalTuna. 1.3.-LEVANTAMIENTO
1.3.1.-Caracterización de los actores el sistema producto
a)
MAPA DE RELACIONES SOCIALES
FIGURA 1 SISTEMA-PRODUCTO NOPAL-TUNA: MAPA DE RELACIONES SOCIALES
PROVEEDORES DE AGROQUÍMICOS, PLÁSTICOS, CAJA S Y VARILLAS (ACERO) PROCAMPO
ASERCA
PROVEEDORES PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES
SAGEH ALIANZA
SAGARPA
EXCEDENTES DEL PETÓLEO
PRODUCTORES NOPAL-VERDURA (70% CUBIERTO 30% CIELO ABIERTO) (98% CULTIVO INTENSIVO
PRODUCTORES DE TUNA REGIÓN ALTIPLANO SIN TECNOLOGÍA
REGIÓN VALLE DEL MEZQUITAL TULA CON TECNOLOGÍA
PRODESCA FUNDACIÓN HIDALGO PRODUCE
PRODUCTORES DE COCHINILLA Y CARACOL
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL
PRODUCTORES DE XOXONOSTLE
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
EMPRESA INTEGRADORA TUNA
CLIENTES INTERMEDIARIOS
CONSUMIDORES FINALES
ASERCA: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGEH: Secretaría de Agricultura del Estado de Hidalgo.
b) TIPOLOGÍA DE PRODUCTORES Se consideró que la clasificación de productores con y sin tecnología y por regiones es la más representativa para los propósitos del diagnóstico del sistema producto.
CUADRO 1 TIPOLOGÍA DE PRODUCTORES SISTEMA-PRODUCTO NOPAL-TUNA
PRODUCTORES DE TUNA REGIÓN ALTIPLANO (SIN TECNOLOGÍA)
REGIÓN VALLE DEL MEZQUITAL-TULA (CON TECNOLOGÍA)
Fuente. Consejo Estatal De Productores Del Sistema-Producto Nopal Tuna
Los participantes en el taller de planeación y los actores que en lo individual dieron respuesta a los cuestionamientos sobre la estructura y operación del sistemaproducto nopal-tuna y a las características de sus eslabones , identificaron para el caso de tuna dos tipos de productores : los que utilizan tecnología para el cultivo y cosecha y los que no emplean tecnología, estas características también coinciden con regiones, los que utilizan tecnología se ubican en la región del Valle del Mezquital y los ajenos a uso de tecnología se encuentran asentados en el altiplano del estado. Para efectos del diagnóstico y plan rector, se convino, como ya se indicó en el punto 1.2 Validación, el estudio como cadena agroalimentaria del nopal-tuna; sin embargo, es posible identificar al analizar la Figura 1 otros tipos de productores de nopal: los que cultivan nopal-verdura en sus modalidades de cultivos a cielo abierto y bajo cubierta; los que producen xoconostle y los que cultivan asociadamente el nopal con la grana cochinilla y el caracol. El análisis de la figura 1 permite también constatar la conversión de productores en comercializadores y procesadores. La empresa integradora de tuna que el mapa muestra está formada por productores y pretende dar servicio a los integrantes del consejo de productores y del comité estatal del sistema-producto nopal-tuna, cuya constitución se aprobó en sesión del 22 de julio de 2004.
c) DIRECTORIO CUADRO 2 DIRECTORIO DEL CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES Nombre
Cargo
Vicente Calva Pérez
Presidente
María Blasa Concepción Ortiz Islas Vicente Cruz Caballero
Vicepresidente
Gregorio Garnica Suárez
Tesorero
Juan Pablo Guerrero Pontaza
Secretario
Domicilio (calle, número, colonia, ciudad, estado, código postal) Porfirio Díaz No. 128 2º piso, Actopan, Hgo.
Teléfono y clave lada
(01) 772 72 7 38 89, Fax: (01)772 72 7 38 88 01 771 792 5025
Correo electrónico
[email protected]
Amado Nervo s/n Epazoyucan Hgo Conocido, Chicavasco, Mpio. Actopan Morelos Nº 12 Chicavasco, 01 772 725 6158 Mpio. De Actopan Av. Hidalgo Nº 4, Epazoyucan 01 771 792 5107 Hgo.
Vocal de investigación y transferencia de tecnología Javier Ávila de la Teja Vocal de Av. España Nº 1, Zempoala, producción Hgo. CP 43830 Salvador Salinas Pérez Vocal de Miguel Pérez Vera Nº3 beneficio y Emiliano Zapata, Ajacuba, calidad en post- Hgo. cosecha Edgar Gerardo Vázquez Vocal de Av. De las Flores Nº 22 Espinosa financiamiento y Xochihuacán, Zempola, Hgo. seguro Eloy Ángeles Leal Vocal de Vicente Guerrero Nº 2 empresas Bothibaji, Actopan, Hgo integradoras Tomás Jiménez Portillo Vocal de Dom. Conocido, San Juan comercialización Solís, San Agustín Tlaxiaca Bruno Meza Arrazola Vocal de Domicilio conocido, El capacitación y Rincón, El Arenal, Hgo. capitalización José Armando Rodríguez Representante Galindo de SAGARPA Omar Fayad Meneses Representante de la Sria. de Agricultura de Gobierno del Estado Raúl Ríos Sánchez Representante de INIFAP José Luis Alcántara Representante Ramírez de FIRA Héctor Conde Asiain Representante de ASERCA Enrique de la Torre Representante Alvarado de FIRCO Antonio García Pérez Representante de la Financiera Rural Enrique Espinosa Grimaldo Representante del distrito de Desarrollo Rural de Mixquiahuala NOTA: El comité tiene domicilio en Porfirio Díaz Nº 128 2º piso, Actopan, Hgo.
01 55 26 81 54 43 01 776 737 0018
Ofna:01 771 79 74018
[email protected] y 74015 01 722 727 0686
01 743 741 8017 01 773 104 1667
Fuente: información de los integrantes del Consejo Estatal de Productores del Sistema-Producto Nopal-Tuna
d) ANÁLISIS FODA DEL SISTEMA-PRODUCTO CUADRO 3 ANÁLISIS FODA SISTEMA-PRODUCTO NOPAL-TUNA
FORTALEZAS
• • • •
DEBILIDADES
VARIEDAD DE FRUTA CON BUEN SABOR RIQUEZA VARIETAL ORGANIZACIONES DE PRIMER NIVEL PRODUCCIÓN TEMPRANA EN EL VALLE DEL MEZQUITAL • ACREDITACIÓN DEL PRODUCTO • CULTIVO TRADICIONAL
• SUELOS DELGADOS • CORTA VIDA DE ANAQUEL • MAL MANEJO DE COSECHA Y POSTCOSECHA • DESCAPITALIZACIÓN • PLAGAS Y ENFERMEDADES • CULTIVOS DE TEMPORAL • RESISTENCIA AL CAMBIO • MAL MANEJO DEL CULTIVO • NULO MANEJO • PRODUCCIÓN INDIVIDUAL • BAJOS RENDIMIENTOS UNITARIOS • BAJA CALIDAD VENTA INDIVIDUAL • BAJOS PRECIOS DE VENTA • BAJA RENTABILIDAD DEL CULTIVO • ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y SATURACIÓN DEL MERCADO
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• PROGRAMAS GUBERNAMENTALES DE APOYO • NICHOS DE MERCADO INSATISFECHOS • PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA TUNA • INTEGRACIÓN EN CADENAS PRODUCTIVAS • APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍA DISPONIBLE • SERVICIOS ESPECIALIZADOS (INTEGRADORA)
• FACTORES CLIMÁTICOS • COMPETENCIA DE OTRAS FRUTAS • COMPETENCIA CON OTROS PAISES (ITALIA, ISRAEL, SUDAFRICA) • PROLIFERACIÓN DE PLAGAS (Cactoblastis cactorum) Y ENFERMEDADES (engrosamiento del cladodio)
Fuente: información obtenida en taller de diagnóstico el 10 de julio de 2004
El análisis FODA del sistema-producto nopal-tuna hace evidente que actualmente la cadena atraviesa por dificultades ocasionadas porque en el eslabón de la producción persisten ineficiencias como: los bajos rendimientos por unidad de superficie, la producción y comercialización individual de tuna y, cuando se da, en
la compra de insumos. La solución a los problemas estructurales antes mencionados se encuentra mas en el reconocimiento por parte de los actores de la cadena de que existen (conocimiento de su realidad) y las consecuencias que estos acarrean, que el diseño por terceros de proyectos complejos y onerosos de producción y procesamiento de tuna cuando no existe por parte de los actores la decisión de transformar su realidad.. Las fortalezas y oportunidades identificadas por los integrantes del sistemaproducto tuna tienen las condiciones para disminuir las debilidades y el riesgo de las amenazas.
e) Mapa de la cadena
FIGURA 2 MAPA DE LA CADENA NOPAL-TUNA
Compradores de la cosecha Intermediarios
Proveedores
Productores
Procesadores
Consumidor final
Empresa integradora (de productores)
Fuente: mapa delineado en taller realizado el 10 de julio de 2004
El mapa de la cadena nopal-tuna presenta especificidades como el circuito que se establece por los intermediarios que compran la cosecha con arreglos o convenios al inicio de la temporada de cultivo. Otra característica del mapa radica en el hecho de que los productores acceden a comercializadores y procesadores por medio de una empresa que denominan integradora que en el año en curso entra en operación. El consumo final, para los actores de la cadena, se ubica en las centrales de abasto
1.4.-CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE LOS MERCADOS
1.4.1.-Caracterización de la oferta Nota metodológica: la información cuantitativa y estadística presentada en el diagnóstico proviene del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIACON-2002 Hidalgo). Solo cuando la fuente sea distinta se hará la mención del origen de la información a) Producción. volumen CUADRO 4: PRODUCCIÓN ANUAL DE TUNA NÚMERO AÑO CONSECUTIVO 1 1993 2 1994 3 1995 4 1996 5 1997 6 1998 7 1999 8 2000 9 2001 10 2002 11 2003 Fuente: SIAP-SIACON
PRODUCCIÓN (TONELADAS) 20,013.0 18,759.0 24,434.0 19,700.0 27,106.0 12,363.0 21,239.9 23,478.0 26,088.7 33,141.1 31,920.0
FIGURA 3: COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ANUAL DE TUNA
TUNA PRODUCCIÓN (TON/AÑO) 40,000.0 30,000.0 20,000.0 10,000.0 0.0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
b) Valor de la producción CUADRO 5: VALOR DE LA PRODUCCIÓN ANUAL DE TUNA NÚMERO AÑO CONSECUTIVO 1 1993 2 1994 3 1995 4 1996 5 1997 6 1998 7 1999 8 2000 9 2001 10 2002 11 2003 Fuente: SIAP-SIACON
VALOR ($) 14651517.0 13900419.0 23236734.0 21525796.0 29257945.3 10550089.7 20910064.0 25104863.7 22236926.0 37751934.1 51046112.5
FIGURA 4 VALOR DE LA PRODUCCIÓN ANUAL DE TUNA
Superficie sembrada y cosechada. CUADRO 6 COMPARATIVO DE SUPERFICIES SEMBRADA Y COSECHADA DIFERENCIA ENTRE SUPERFICIES ABSOLUTA RELATIVA (%) 1993 4878 4434 444 90.90 1994 4878 4275 603 87.64 1995 4751 4229 522 89.01 1996 4908 4174 734 85.04 1997 5386 4154 1232 77.13 1998 5468 4098 1370 74.95 1999 5749 4707 1042 81.88 2000 4580 4486 94 97.95 2001 4752 4752 0 100.00 2002 5682 4334 1348 76.28 2003 5349 4636 713 86.67 Fuente: elaboración del facilitador con estadísticas del SIAP-SIACON
AÑO
SUPERFICIE SEMBRADA (ha)
SUPERFICIE COSECHADA (ha)
FIGURA 5 GRÁFICO COMPARATIVO DE SUPERFICIES SEMBRADA Y COSECHADA
TUNA SUPERFICIES SEMBRADA Y COSECHADA (ha) 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
Superficie sembrada superficie cosechada
1
3
5
7
9
11
AÑOS (1993-2003) El reducido rango de variación en la serie de 11 años de la superficie sembrada mostrada en la estadística y grafico anteriores, (4,098 ha a 4,752 ha, con una media de 4389) es indicadora de lo estático del sistema-producto nopal- tuna, donde también es posible constatar que no existe incremento significativo de la superficie bajo cultivo en los años sujetos al análisis. Un dato respecto a la superficie cultivada de nopal-tuna, la constituye su ponderación respecto al total de la superficie cultivada de perennes. La estadística disponible, contenida en el “Anuario Estadístico de la Producción Agrícola en el Estado de Hidalgo 2002”, señala que de las 123,052.25 ha que sustentan cultivos perennes, la dedicada al nopal-tuna fue de 4.62%, estadística donde la alfalfa ocupa el primer lugar con el 31.77 %. Es importante apuntar que si bien la ponderación del cultivo de nopal-tuna con respecto a la superficie destinada al cultivo de perennes es pequeña, representa en ocasiones la única oportunidad de
realizar una actividad económica de carácter agrícola en zonas caracterizadas por ser áridas o semiáridas y de temporal.
1.4.2.-Precio a) Precio medio rural CUADRO 7 PRECIO MEDIO RURAL ANUAL PARA TUNA
AÑO
1993
1994 1995
PRECIO MEDIO 732.1 741 RURAL ($ton.) Fuente: SIAP-SIACON
951
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
1092.7 1079.4 853.4 984.5 1069.3 852.4 1139.1 1599.2
FIGURA 6 GRÁFICO DEL COMPORTAMIENTO ANUAL DEL PRECIO MEDIO RURAL DE TUNA TUNA PRECIO MEDIO RURAL ($/TON)
2000.0 1500.0 1000.0 500.0 0.0 1
2
3
2003
4
5
6
7
8
AÑOS (1993-2003)
9
10 11
b) Precios de los insumos
CUADRO 8 COMPOSICION DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTOS DE ESTABLECIMIENTO POR HECTÁREA DE NOPAL TUNERO Y COSTOS DE PRODUCCIÓN ETAPA DEL CULTIVO 1.Establecimiento huerto
ACTIVIDAD
COSTO $/ Ha
del Limpia del terreno Preparación Planta Abonado Plantación Control de plagas (3 años)
Subtotal
5,800.00 750.00 1,625.00 1,140.00 240.00 2,430.00 11,985.00
COSTOS DE PRODUCCIÓN 2.- Mantenimiento de la plantación (anual) Deshierbes (3) Control fitosanitario (3) Podas (2) Aplicación de abono orgánico Subtotal
3,000.00 1,440.00 720.00 2,800.00 7,960.00
3.- Cosecha (12 ton/ha.) Corte de la tuna Desespinado Arrastre a la desespinadora Caja (480) Flete al mercado Subtotal C0STOS DE PRODUCCIÓN Fuente: elaboración por los productores. Precio medio rural: $1,599.20 / tonelada (SIAP-SIACON 2003) Valor de la producción: 12 toneladas x $ 1,599.20 = $ 19,190.40
9,600.00 1,440.00 960.00 4,800.00 960.00 17,770.00 25,730.00
Nota: la tabla de costos que se muestra en el Cuadro 8 es el resultado de un ejercicio de los productores en respuesta a la demanda de este tipo de información por la delegación de la SAGARPA vía el compilador estatal. El SIAP, en su reporte de costos de cultivo para 2003, presenta una estructura de costos diferente a la aquí presentada (Cuadro 9) y un total para el concepto de mantenimiento de $ 9,139.50, el reporte en mención contiene, por otra parte, entremezclados conceptos de establecimiento de plantación con los de mantenimiento. Considerando la importancia de la participación de los productores en el diagnóstico y reconociendo su conocimiento en el cultivo de nopal-tuna, en lo sucesivo se tomarán los datos del Cuadro 8 para la estimación de los indicadores de este trabajo.
CUADRO 9 COMPOSICION DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN VERSIÓN SIAP-SIACON CULTIVO: NOPAL TUNERO
TECNOLOGIA: TEMPORAL
D.D.R.: PACHUCA
REGIÓN: PACHUCA
FECHA DE SIEMBRA: MARZO-MAYO
CICLO: P.V. 2003/2003
COSTO DE PRODUCCIÓN: $ 9,139.50
FECHA: JUNIO 2003
CONCEPTO
CANTIDAD
UNIDAD
COSTO UNITARIO ( $)
COSTO
1
LABOR
450
450.00
1
LABOR
250
250.00 3300.00
TOTAL ( $ )
1.- PREPARACION DE SUELOS LIMPIA DE TERRENO BARBECHO RASTREO SURCADO OTROS (ESPECIFIQUE) BORDEO 2.- SIEMBRA O PLANTACION 1/ SEMILLA O MAT. VEGETATIVO
825
PLANTAS
4
SIEMBRA O PLANTACION
4
JORNAL
100
400.00
OTROS (ESPECIFIQUE) TRANSPORTE
1
FLETE
150
150.00
UREA
87
KGS
2.10
182.70
S.F.C.T.
44
KGS
2.20
96.80
3.- FERTILIZACION
(40-20-00)
POTASIO (KCL) (ESTIERCOL) APLIC. FERTILIZANTE
5000
KGS
0.2
1000.00
3
JORNAL
100
300.00
ACARREO OTROS (ESPECIFIQUE) 4.- CONTROL DE MALEZAS PRIMER CULTIVO (ESCARDA)
3
JORNAL
100
300.00
SEGUNDO CULTIVO PODA
3
JORNAL
100
300.00
BORRAR CANALES APLICACIÓN TRANSPORTE 6.- CONTROL DE PLAG. Y ENFERM. PLAGAS-PRODUCTOS PULGON, CHAPULIN, COCHINILLA APLICACION INSECTICIDA ENFERMEDAD.-producto OXICLORURO COBRE
1
LITRO
90
90.00
1
JORNAL
100
100.00
4
KILO
80
320.00
2
JORNAL
100
200.00
5
JORNAL
100
500.00
TRANSPORTE APLIC. FUNGIC. OTROS (ESPECIFIQUE) 7.- COSECHA TUMBA TRILLA RECOLECCION PIZCA EMPAQUE
5
JORNAL
100
500.00
CORTE
5
JORNAL
100
500.00
1
FLETE
200
200.00
DESGRANE ACARREO TOTAL COSTOS DIRECTOS:
9,139.50
VARIEDADES: ALFAJAYUCAN,ZACATECAS,COPENA
COSTOS
RENDIMIENTO ESPERADO: 25 TON.
EPOCA DE COSECHA: JULIO-OCTUBRE
PRECIO MED. RURAL: $ 1,000.00/TON.
COSTOS DE PRODUCCION: $ 9,139.50
VALOR SUBPRODUCTOS:
INGRESO TOTAL: 25,000
R B/C: 2.73
Nota: puede observarse que los puntos 1 y 2 de la tabla de costos se refieren a tareas de establecimiento y que el resto de actividades son de mantenimiento; sin embargo, el total de costos, denominados directos, se reportan como los de una huerta en producción plena.
1.4.3.-Demanda. a) Consumo intermedio Contratos entre eslabones de la cadena: la Figura 2 Mapa de la Cadena Nopal-Tuna, muestra los puntos y los actores que realizan transacciones de compra-venta en la cadena nopal tuna. Los actores de la cadena identifican los modalidades de comercialización siguientes: 1)
Venta de huertas por períodos de mas de 5 años
2)
Venta de la producción anual en pie
3)
Venta en cajas a pie de huerta
4)
Venta en los mercados locales
5)
Venta en los mercados regionales
6)
Venta en centrales de abasto (Pachuca y México D.F.) Cadena de insumos: en el mantenimiento de la plantación se requiere, en el
paquete tecnológico empleado, solo de abono orgánico y agroquímicos para la prevención y combate de plagas y enfermedades, insumos ambos que adquieren en forma individual y en el mercado regional,
b) Consumo final Consumidor final nacional: de lo mencionado en el punto a), se deduce que el consumo final se ubica en las centrales de abastos
Consumidor final externo: la delegación de la SAGARPA en la entidad informa la salida en el año 2001 a la república de Argentina de 50 Kg. de tuna blanca. No existe pues exportación de tuna de Hidalgo.
Consumidor final local. Los mercados locales y regionales.
1.5.- CARACTERIZACIÓN DE LOS MERCADOS A TRAVÉS DE INDICADORES
1.5.1.-Rentabilidad a)
Rentabilidad = ingresos>costos ; Nota metodológica: la estadística contenida en el SIAP-SIACON contiene valor
de producción y precios medios rurales. Solo para 2003 se proporcionaron valores de los costos de producción, en estas condiciones los indicadores de este capítulo que estén relacionados con costos se referirán exclusivamente al año de 2003. CUADRO 10: ESTIMACIÓN DE LA RENTABILIDAD (2003) RENTABILIDAD NOPAL-TUNA INGRESOS ($/ha)
COSTOS ($/ha)
19,190.40
25,730.00
UTILIDAD =$ -6,539.60 RENTABILIDAD (UTILIDAD/COSTOS) -0.25 Fuente: cálculo del facilitador con información de los Cuadro 8. b)
Valor de la producción = precio x cantidad de producto
Para el cálculo del indicador se emplean los datos del SIACON para 2003:
Valor total de la Producción = precio medio rural (2003) $1,599.20 x volumen (2003) 31,920.0 ton
= $51, 046,112.50
El valor de la producción se reporta en el Cuadro 5 para los años comprendidos en la serie 1993-2003 Valor de la producción por ha = $ 1,599.20 x 12 toneladas = $ 19,190.40
c)
Beneficio bruto = valor de la producción-costos totales
Con base en la información de costos del cuadro 8 se tiene: Beneficio bruto = $-6,539.60
d)
Razón Beneficio costos:
Beneficio Bruto/ Costo total = $-6,539.60 / $25,730.00= -0.25
e)
Razón Beneficio ventas:
Beneficio/ Valor de la producción =$-6,539.60 / $ 19,190.40 = -0.34
f)
Demanda:
Consumidores finales e intermedios: como se indicó en el punto 1.4.3 a), los consumidores finales identificados por los actores de la cadena nopal-tuna son las centrales de abastos de Pachuca y México D.F. y los intermedios se ubican en los compradores de la producción por anticipado, en pie o LAB huerta.
g)
Demanda actual:
Consumo final = producción estatal- exportación estatal No existen estadísticas de exportación estatal, por consiguiente el consumo final es igual a la producción estatal, cuya serie histórica 1993-2003 se reporta en el Cuadro 4 h)
Demanda potencial:
Consumo aparente = producción + importaciones Las estadísticas oficiales no reportan importaciones. No es posible calcular el indicador Consumo local estatal = producción estatal – venta a otro estado + compra a otro estado No existe información sobre compraventa de tuna a otros estados. En estas condiciones el consumo local estatal es igual a la producción estatal. Consumo local per cápita = consumo local / población
= 31,920.0 ton (2003) / 2, 370,735 (2004) = 13.46 Kg. Consumo potencial = proyección población estatal x consumo local per cápita.
CUADRO 11: PROYECCIÓN DEL CONSUMO ESTATAL PER CÁPITA AÑO
POBLACIÓN
POBLACIÓN ESTATAL * CONSUMO LOCAL PER CAPITA (TON)
2004 2370735 31910.1 2005 2389912 32168.2 2006 2408400 32417.1 2007 2426361 32658.8 2008 2443777 32893.2 2009 2460720 33121.3 2010 2477219 33343.4 2011 2493309 33559.9 2012 2509026 33771.5 2013 2524357 33977.8 2014 2539323 34179.3 Fuente: cálculo del facilitador con información de CONAPO
La falta de estadísticas sobre compraventa de tuna a otros estados y sobre las exportaciones ocasiona dificultades para el cálculo de indicadores del capítulo 1.5. Por otra parte, la información sobre los costos de producción es contrastante y hasta antagónica en sus versiones del SIAP-SIACON con la de los productores, situación que complica aún mas la caracterización de los mercados con la metodología propuesta para el desarrollo del diagnóstico. La proyección del consumo, 34,179.3 toneladas para el año de 2014 basada en el incremento de la población tendrá consecuentemente la misma tasa de crecimiento que esta. Lo poco dinámico de la actividad quedo evidenciado en el capítulo 1.4, comentarios al Cuadro 6.
1.6.-PROGRAMAS DE GOBIERNO
1.6.1.- De la SAGARPA: el consejo estatal en el 2003 recibió apoyo de la alianza para el campo con recursos federalizados del subprograma “Fortalecimiento a los Sistemas Producto” por $ 180,000.00, ejercidos a la fecha de la elaboración del diagnóstico en tareas de protocolización, primero, del consejo estatal de productores y en la del comité del sistema-producto, después, así como en actividades de gestión y fortalecimiento administrativo. El consejo estatal promovió apoyo a organizaciones de productores y a productores individuales del programa Alianza para el Campo 2003, resultando aprobados 17 proyectos, dentro de los subprogramas, PRODESCA y PAPIR, principalmente. El monto de los apoyos no se ha precisado pues van desde proyectos individuales que se clasifican por las reglas de operación del programa de Desarrollo Rural como “atención a la demanda”, proyectos de inversión en maquinaria, hasta proyectos de capacitación. Por otra parte el hecho de que los proyectos se aprueben no necesariamente implica su puesta en marcha 1.6.2.-Otros apoyos: con recursos excedentes del petróleo, proveniente del Fideicomiso para la Infraestructura de los Estados (FIES) se construyó un centro de acopio para tuna en Bothibaji, municipio de Actopan, en el marco organizativo de una empresa integradora como S.P.R. de C. V. conformada por 8 organizaciones económicas de productores, de los municipios de: Actopan, el Arenal, Epazoyucan, Zempoala y Villa de Tezontepec. El monto de los apoyos fue de $1’500.000.00 y el número de beneficiarios es 118. La organización que operará el proyecto es “Integradora Protuna Hidalgo, S.A. de C.V. El proyecto permitirá que los productores se incorporen a los eslabones de procesamiento y comercialización de la tuna.
1.7.-CONCLUSIÓN
1.7.1.-Productividad: Rendimiento: volumen de producción / superficie sembrada CUADRO 12: RENDIMIENTOS MEDIOS ANUALES RENDIMIENTO RENDIMIENTO DIFERENCIAL NACIONAL-ESTATAL ESTATAL AÑO NACIONAL TONELADAS (TON/ha) (TON/ha) 1993 6.052 4.514 1.538 1994 6.807 4.388 2.419 1995 4.631 5.778 -1.147 1996 7.274 4.720 2.554 1997 7.811 6.525 1.286 1998 4.663 3.017 1.646 1999 6.603 4.512 2.091 2000 8.331 5.234 3.097 2001 9.076 5.490 3.586 2002 8.680 7.647 1.033 PROMEDIO 6.9928 5.1825 1.8103 Fuente: elaboración del facilitador con estadísticas del SIAP-SIACON Nota: el indicador está calculado con la superficie cosechada. Las estadísticas que el Cuadro 12 muestra muestran que en la serie histórica comprendida entre los años 1993 y 2003, el rendimiento promedio para la tuna producida en el estado de Hidalgo fue siempre menor que el rendimiento promedio nacional, salvo en un año, el de 1995. De esta forma, al comparar los promedios de los rendimientos medios anuales para tuna nacional y estatal, se observa que en el promedio de rendimientos medios para los años de la serie en cuestión, los de Hidalgo están 1.8103 toneladas por abajo del promedio de rendimientos medios nacionales para ese mismo período de análisis, lo que en términos relativos significa que el promedio en mención para la entidad es el 74.11% del promedio nacional.
1.7.2.-Rentabilidad: Rentabilidad media: con motivo de que los costos de producción fueron determinados en forma general para la producción de nopal –
tuna de temporal, el indicador obtenido en el punto 1.5.1 a) representa también la rentabilidad media = -0.25
Surge la duda, al conocer el indicador de la rentabilidad media para 2003: ¿Cómo entonces es que la actividad subsiste? La respuesta a la interrogante se encuentran en el hecho de que las estadísticas sobre costos de producción están basadas, en el caso de las de carácter oficial, en el paquete tecnológico que se supone debe aplicarse, y en la de los productores, en los casos en que se conoce se aplica un paquete tecnológico. El hecho es que no existe una contabilidad sobre la producción de tuna. Otra explicación es de que, como se indicó en el capítulo 1.3, existen productores que rentan sus parcelas o venden una cosecha hasta por cinco años en la que no realizan actividad de cultivo alguna. Una situación más que explica el porqué de persistencia en la producción de tuna es la de que cuando el precio se abate a valores que impiden la obtención de ganancias, la cosecha es abandonada para evitar erogaciones por concepto de corte, desespinado y encajonado.
1.7.3.-Retorno al productor: al tenerse una rentabilidad negativa, el retorno al productor también es negativo. Con las estadísticas disponibles, el retorno al productor que aplica un paquete tecnológico mínimo es de $-6,539.60
1.7.4.-Participación en el mercado meta: Tipo de consumidores: los productores reportan que el 90% de la producción se comercializa localmente (a pie de finca y en mercados a los que acuden intermediarios), en estas condiciones la participación en el mercado meta cuantitativamente no se puede ponderar, pero cualitativamente se estima muy baja.
1.7.5.-competitividad en el precio. CUADRO 13 COMPARACION DE PRECIOS MEDIOS RURALES NACIONAL Y ESTATAL AÑO
PRECIO MEDIO RURAL NACIONAL($/ton)
PRECIO MEDIO RURAL ESTATAL ($/ton)
PROPORCIÓN DEL PRECIO MEDIO RURAL ESTATAL CON RESPECTO AL NACIONAL
1998 1,462.20 853.36 1999 1,595.37 984.47 2000 1,404.56 1,069.29 2001 1,462.74 852.36 2002 1,255.54 1,139.13 PROMEDIO 1,436.08 979.72 Fuente: elaboración del facilitador con estadísticas del SIACON
(%) 58.36 61.71 76.13 58.27 90.73 68.22
La información del Cuadro 13 explica algunos de los resultados de los indicadores de los capítulos 1.6 y 1.7. El promedio del precio medio rural (PMR) de la serie 1998-2002 de la tuna en Hidalgo representó el 68.22 & del PMR nacional para ese mismo lapso. Evidentemente el hecho de que el PMR de la tuna de Hidalgo sea apenas las dos terceras partes del PMR nacional conlleva situaciones de mala calidad del producto y de nula participación en la comercialización por parte de los productores (rentismo y venta a pie de finca)
1.7.6.-Participación en el mercado global Proporción de la participación de de la producción del estado en la producción nacional =
CUADRO 14 COMPARACION DE LAS PRODUCCIÓNES NACIONAL Y ESTATAL
AÑO
PRODUCCIÓN NACIONAL (TON)
PRODUCCIÓN ESTATAL (TON)
PROPORCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESTATAL CON RESPECTO A LA NACIONAL
1998 172,190.07 12,363.00 1999 262,620.42 21,239.92 2000 350,957.20 23,478.00 2001 389,766.20 26,088.70 2002 350,422.23 33,141.10 PROMEDIO 305,191.22 23,262.14 Fuente: elaboración del facilitador con estadísticas del SIACON
(%) 7.18 8.09 6.69 6.69 9.46 7.62
En los años en que se reporta la información del Cuadro 14, 1998 a 2002, la producción de la producción de tuna en Hidalgo con respecto a la producción nacional, no rebasó el 10 % y en promedio para esos cinco años represento el 7.62 % de la producción en el país. Lo anterior ejemplifica la participación en el mercado global pero no permite conocer la importancia estratégica del sistemaproducto en la entidad en donde, como ya se dijo, constituye la única opción productiva de cultivo agrícola de temporal y con bajo impacto ambiental de zonas semiáridas, y la alternativa es la ganadería extensiva (caprino cultura) de alto impacto ambiental y de autoconsumo.
ESTRATEGIAS DEL SISTEMA PRODUCTO NOPAL-TUNA
Metodología: Para obtener las estrategias del plan rector del sistema-producto nopal-tuna se siguieron los siguientes pasos:
1.
Por conducto de la subdelegación Agropecuaria (enlace) se convocó a los
integrantes del consejo estatal de productores en el cual participan también comercializadores y acopiadores. 2.
Con datos del diagnóstico y de trabajos participativos anteriores se
presentó una serie de problemas del sistema-producto identificados por los integrantes del mismo. 3.
Los problemas se proyectaron a un horizonte de 5 a 10 años y mediante
preguntas generadoras se delineó un escenario tendencial. 4.
En contraposición al escenario tendencial se preguntó a los integrantes del
sistema-producto cómo les gustaría estar y desde luego que fuera posible. De esta forma se construyó el escenario deseado y posible 5.
Una vez definidos los escenarios tendencial y deseado se preguntó a los
actores qué problemas habría que resolver para acceder al escenario deseado en lugar del tendencial. 6.
Definidos los problemas se identificaron los factores asociados a estos y los
participantes propusieron las líneas de acción que resolvían las causas de los problemas. Todo esto se concentró en una matriz de problemas, factores asociados y líneas de acción. 7.
A partir de las líneas de acción se definen las líneas estratégicas
considerando aquellas líneas que resuelven varios problemas o causas de los problemas, que proyectan movilizar recursos que el comité puede controlar o gestionar, en las que todos están de acuerdo, que tienen un orden lógico y secuenciado y que pueden detonar procesos de desarrollo. Se consideró también elementos de temporalidad y que den respuesta al qué y al cómo.
ESCENARIO TENDENCIAL: De no solucionarse los problemas que ahora inciden en la producción de tuna, en un horizonte de 5 a 10 años los huertos se abandonarán trayendo consigo emigración y pérdida de oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida. Se regresará a cultivos tradicionales de alto impacto ecológico y la desigualdad propiciará la concentración de la riqueza en unos cuantos y la pobreza de muchos.
ESCENARIO DESEADO (VISIÓN): Tener una producción rentable y competitiva de tuna, que se realice en forma organizada y articulada al mercado en función de la demanda y sus características estacionales, con visión de cadena productiva y que genere mejores oportunidades para mejorar la calidad de vida de los integrantes de la cadena.
¿Qué problemas debemos superar para alcanzar el escenario deseado y posible?
Problema 1.Desorganización para producir, vender y gestionar apoyos
Factor asociado 1. Cultura de trabajo individual
2. Desconfianza entre productores 3. Desconocimiento de los beneficios de la organización 4. Temor a asumir responsabilidades 5.Falta de confianza en las organizaciones 2. Baja rentabilidad del cultivo
1. Ineficiencias productivas y de comercialización
Línea de acción 1.1 Capacitación y sensibilización 1.2 conocer ejemplos exitosos 2.1 Capacitación y sensibilización 2.2 conocer ejemplos exitosos 3.1 Capacitación y sensibilización 3.2 conocer ejemplos exitosos 4.1 Capacitación y sensibilización 4.2 conocer ejemplos exitosos 5.1 Capacitación y sensibilización 5.2 Conocer ejemplos exitosos 1.1 Organización de productores 1.2 Capacitación y asistencia técnica 1.3 Mecanización y equipamiento 1.4 Alianzas estratégicas 1.5 Uso de apoyos oficiales 1.6 Uso del financiamiento
2. Presencia de plagas y enfermedades
3. Desconocimiento de métodos de prevención, combate y control
4. Falta de equipo especializado
5. Desinterés en el manejo de huertos
2.1 Capacitación y asistencia técnica 2.2 Organización de productores 2.3 Mecanización y equipamiento 3.1 Capacitación y asistencia técnica 3.2 Ejemplos exitosos 3.3 Organización de productores. 3.4 Mecanización y equipamiento 4.1 Organización de productores 4.2 Uso de apoyos oficiales 4.3 Uso de financiamiento 4.4 Formulación de proyectos justificativos 4.5 Gestión de recursos para instrumentar los proyectos 5.1 Capacitación y asistencia técnica 5.2 Ejemplos exitosos 5.3 Organización de productores
ESTRATEGIAS:
De alcances en el corto plazo •
Atender la solución de las ineficiencias de la producción primaria para
fortalecer el eslabón más débil de la cadena productiva. •
Promover la asistencia técnica y de capacitación en todos los eslabones del
sistema-producto para mejorar los procesos que permitan incrementar la competitividad del sistema. •
Fomentar la organización de los productores como vía para el
fortalecimiento del eslabón de producción. •
Establecer un programa de sanidad, que priorice la prevención, para
disminuir el riesgo de proliferación de plagas.
De alcances en el mediano y largo plazo •
Establecer alianzas estratégicas con proveedores y consumidores para
mejorar la competitividad de la cadena. •
Fomentar la mecanización y equipamiento en los eslabones de la
producción, acopio y procesamiento •
Incorporar los principios de inocuidad a la producción.
•
Concertar con las instituciones de investigación el desarrollo de líneas
específicas a la producción de tuna.
PROYECTOS DEL SISTEMA-PRODUCTO NOPAL-TUNA
PROYECTOS ESTRATÉGICOS Nota metodológica: en la determinación de los proyectos, que se denominan estratégicos pues precisamente se formulan a partir de las estrategias, se utilizó la metodología conocida como “Marco Lógico”, consistente en definir a partir de las estrategias los proyectos con la siguiente estructura: objetivo general o fin del proyecto, objetivos específicos, resultados o componentes del proyecto (consistentes en los entregables del mismo: bienes o servicios) y las actividades a realizar para alcanzar los resultados. Por cada actividad se formula un plan de acción, que a su vez se desglosa en tareas, se determinan los recursos necesarios internos, es decir los que el comité puede aportar, y aquellos externos. Por último, se establecen los indicadores de gestión e impacto. La aplicación del marco lógico termina precisamente con el análisis lógico y de congruencia entre sus componentes y a partir de las tareas hacia el objetivo general, resolviendo el cuestionamiento ¿si realizo o alcanzo el concepto de la estructura del proyecto en análisis (tarea, actividad, resultado u objetivos específicos), logro o alcanzo el concepto inmediato siguiente?
PROYECTOS ESTRATÉGICOS FORMULADOS
PROYECTO 1: FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE ACTORES DEL SISTEMA-PRODUCTO NOPAL-TUNA
PROYECTO 2: ELEVAR LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE TUNA
PROYECTO 1: FOMENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE ACTORES DEL SISTEMA-PRODUCTO NOPAL-TUNA
OBJETIVO GENERAL: Facilitar a los integrantes del sistema-producto nopal- tuna el trabajar en equipo y con un propósito definido y consensuado: la competitividad de la cadena.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •
Corregir las ineficiencias en la compra de insumos y venta de productos de los
actores de la cadena agroalimentaria. •
Incrementar la capacidad de gestión del comité del sistema- producto.
•
Facilitar la solución de los problemas e ineficiencias de la producción,
procesamiento y distribución del nopal-tuna.
RESULTADOS: •
Los actores del sistema-producto realizan la compra venta de insumos y
productos de manera organizada. •
Los actores del sistema-producto operan en forma organizada proyectos de
fortalecimiento del sistema-producto.
ACTIVIDADES: •
Definición de los términos en que se llevará al cabo el proyecto de fomento de
la organización.
Plan de acción Actividad
1. Definición de los términos en que se llevará al cabo el proyecto de fomento de la Organización
Tarea
Responsable
1.1Convenir la puesta en marcha del proyecto 1.2. Definir los términos de referencia del proyecto 1.3 Gestión de recursos para la puesta en marcha 1.4 Contrato con PSP’s
1.5 Puesta en marcha del proceso
1 Sem 1
Sem 2
Calendario anual (años) 2 3 4 Sem Sem 1
2
Comité del sistemaproducto Actores de la cadena Comité del sistemaproducto Comité del sistemaproducto PRODESCA, PROFEMOR INCA Comité del sistemaproducto PSP, actores de la cadena
Matriz de disponibilidad de recursos Actividad 1. Definición de los términos en que se llevará al cabo el proyecto de fomento de la Organización
Recursos Necesarios 1. Recursos humanos 2. Recursos naturales 3. Mano de obra 4. Conocimiento técnico 5. Materiales 6. Recursos financieros
NA: no aplica
Del comité
Externos
Integrantes del comité No aplica (NA) NA Integrantes del comité
Prestador de servicios profesionales (PSP) PSP De las instituciones de capacitación, Financiera Rural
5
INDICADORES
De gestión Organizaciones con propuesta de valor (visión, misión, objetivos, valores, metas) definidas y aceptadas por consenso Organizaciones constituidas y en operación
Método de verificación Actas de acuerdos Organizaciones protocolizadas
• Convenios y contratos realizados por la organización. • Registros de las organizaciones ante fedatarios, cámaras y autoridades Compra consolidada • Contratos y de insumos y gestión facturas. conjunta de servicios • Monto de los insumos adquiridos • Autorizaciones de apoyos gestionados Acciones de • Recursos capacitación y de autorizados para fomento a la el fomento de la organización organización • Talleres y cursos realizados.
De impacto Desarrollo de capacidades y habilidades en los integrantes del sistema-producto nopal-tuna
Método de verificación • Proyectos de fortalecimiento de la cadena operados por el comité • Convenios y acuerdos de competitividad celebrados por los actores integrantes de los distintos eslabones de la cadena
PROYECTO 2: ELEVAR LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE NOPALTUNA
OBJETIVO GENERAL: Incrementar el margen de utilidad de la producción de tuna atendiendo a la solución de sus problemas e ineficiencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •
Elevar los rendimientos unitarios y la calidad del producto.
•
Prevenir y combatir oportunamente y con bajo impacto ambiental las plagas y
enfermedades •
Abatir los costos de producción, acopio y distribución.
•
Vincular la investigación con las necesidades de producción y
comercialización. •
Contar con asistencia técnica y capacitación que faciliten la apropiación de la
tecnología que incremente la competitividad del sistema-producto•
Diversificar la producción y aprovechar los nichos de mercado.
•
Utilizar los recursos naturales en forma sustentable.
RESULTADOS: •
Programa permanente de prevención, control y combate de plagas y
enfermedades. •
Convenios con instituciones de investigación para el desarrollo de líneas
específicas que contribuyan a mejorar la competitividad del sistema-producto •
El manejo tecnificado del cultivo, incluyendo la postcosecha es adoptado y
apropiado por los productores. •
Producción bajo contrato.
ACTIVIDADES: 1.
Definir las necesidades de asistencia técnica, capacitación y gestión de los
recursos
2.
Definir y convenir las líneas de investigación que resuelvan problemas del
sistema-producto nopal-tuna 3.
Poner en marcha el programa de sanidad vegetal.
4.
Prospección de mercados y detección de áreas de oportunidad de alianzas
estratégicas. 5.
Reingeniería de los proyectos de servicios especializados.
Plan de acción Actividad 1.-Definir las necesidades de asistencia técnica, capacitación y gestión de los recursos
Tarea 1.1. Definir necesidades de asistencia técnica y capacitación 1.2 Definir los términos de referencia para recibir los servicios 1.3 Gestionar los recursos para la prestación de servicios 1.4 prestación de servicios de asistencia técnica y capacitación a los integrantes del comité
Responsable Comité sistemaproducto
Comité sistemaproducto
Comité sistemaproducto Beneficiarios del servicio Beneficiarios Prestador de servicios profesionales
1 Sem 1
Sem 2
Calendario anual (años) 2 3 4 Sem Sem 1
2
5
Matriz de disponibilidad de recursos Actividad 1.-Definir las necesidades de asistencia técnica, capacitación y gestión de los recursos
Recursos Necesarios 1. Recursos humanos
Del comité Grupo de trabajo
2. Recursos naturales
No aplica
3. Mano de obra
No aplica
Externos
4. Conocimiento técnico
Prestadores de servicios profesionales
5. Materiales
Grupo de
Prestadores de servicios profesionales
trabajo (papelería) 6. Recursos financieros
Financiera Rural, PRODESCA, Fomento Agrícola
Plan de acción Actividad 2.Definir y convenir las líneas de investigación que resuelvan problemas del sistemaproducto nopaltuna
Tarea 2.1 definición de líneas de investigación 2.2 conformar padrón de instituciones de investigación 2.3 Convenir con las instituciones
2.4 Divulgación y aplicación de resultados
Responsable Comité sistemaproducto Comité sistemaproducto
Comité sistemaproducto INIFAP, Fundación Produce, universidades Instituciones beneficiarios
1 Sem 1
Sem 2
Calendario anual (años) 2 3 4 Sem Sem 1
2
5
Matriz de disponibilidad de recursos Actividad
2.Definir y convenir las líneas de investigación que resuelvan problemas del sistema-producto nopal-tuna
Recursos Necesarios 1. Recursos humanos
Del comité Grupo de trabajo
2. Recursos naturales
De los productores, en su caso. De los productores, en su caso.
3. Mano de obra
Externos Instituciones de investigación
4. Conocimiento técnico
Instituciones de investigación
5. Materiales
Grupo de trabajo (papelería)
6. Recursos financieros
Financiera Rural Fomento agrícola, presupuestos de las instituciones de investigación
Plan de acción Actividad 3. Poner en marcha el programa de sanidad vegetal.
Tarea 3.1 Diagnóstico de la sanidad 3.2 Concertación con instituciones de sanidad 3.3 Plan de acción determinación de los recursos necesarios 3.4 Gestión de recursos y definición de aportaciones de los actores 3.5 Aplicación del programa
Responsable Comité sistemaproducto SAGARPA Comité sistemaproducto Instituciones Comité sistemaproducto Instituciones
Comité sistemaproducto Instituciones Beneficiarios Instituciones Beneficiarios
1 Sem 1
Sem 2
Calendario anual (años) 2 3 4 Sem Sem 1
2
5
Matriz de disponibilidad de recursos Actividad
3. Poner en marcha el programa de sanidad vegetal
Recursos Necesarios 1. Recursos humanos
Del comité Grupo de trabajo
2. Recursos naturales
De los productores.
Externos Distritos de desarrollo rural (DDR), juntas y comités de sanidad vegetal, programa de Sanidad Vegetal No aplica
3. Mano de obra
De los productores.
No aplica
4. Conocimiento técnico
5. Materiales
Productores Herramientas ,
Técnicos en sanidad de las instituciones y Prestadores de servicios profesionales Equipo y materiales
equipo y agroquímicos 6. Recursos financieros
Complementario, de los productores
Financiera Rural, de los programas institucionales de sanidad, del programa de fomento Agrícola
Plan de acción Actividad 4. Prospección de mercados y detección de áreas de oportunidad de alianzas estratégicas.
Tarea
Responsable
4.1 Conformación del grupo de trabajo 4.2 Determinación de necesidades y fuentes de información y asistencia 4.3 Formulación del plan de acción 4.4 Gestión de recursos
Comité sistemaproducto Comité sistemaproducto Grupo de trabajo Grupo de trabajo Comité sistemaproducto
4.5 Establecimiento de acuerdos y convenios con instituciones relacionadas con el mercado 4.6 Instalación y operación de los sistemas de información y realización de contratos para la venta del producto(alianzas estratégicas)
Comité sistemaproducto Instituciones ASERCA, Economía Comité sistemaproducto Grupo de trabajo
1 Sem 1
Sem 2
Calendario anual (años) 2 3 4 Sem Sem 1
2
5
Matriz de disponibilidad de recursos Actividad 4. Prospección de mercados y detección de áreas de oportunidad de alianzas estratégicas
Recursos Necesarios 1. Recursos humanos 2. Recursos naturales 3. Mano de obra 4. Conocimiento técnico
Del comité Grupo de trabajo No aplica No aplica
Externos Instituciones (SAGARPA), gobierno de Hidalgo No aplica No aplica Prestadores de servicios profesionales
Equipo 5. Materiales
informático y de comunicación Del
6. Recursos financieros
presupuesto del comité
Financiera Rural, PROFEMOR, ASERCA, secretaría de Agricultura de Hidalgo, programa de Fomento Agrícola
Plan de acción Actividad 5. Reingeniería de los proyectos de servicios especializados y formulación de proyectos de inversión
Tarea 5.1 Formulación de catálogo de proyectos 5.2 Priorización de proyectos 5.3 Solicitud de servicios de asesoría (puesta en marcha, desarrollo empresarial y diseño de empresas) 5.4 Reingeniería, plan de mejora o diseño. 5.5 Complementación y gestión de recursos para puesta en marcha
Responsable Comité sistemaproducto Comité sistemaproducto Comité sistemaproducto Beneficiarios
Prestador de servicios profesionales Comité sistemaproducto Beneficiarios
1 Sem 1
Sem 2
Calendario anual (años) 2 3 4 Sem Sem 1
2
5
Matriz de disponibilidad de recursos Actividad
Recursos Necesarios 1. Recursos humanos
5. Reingeniería de los proyectos de servicios 2. Recursos naturales especializados y formulación de 3. Mano de obra proyectos de inversión 4. Conocimiento técnico
Del comité Grupo de trabajo
No aplica
Externos Instituciones (SAGARPA), gobierno de Hidalgo No aplica
No aplica
No aplica
Productores y
Prestadores de servicios profesionales
comercializadores 5. Materiales
Proyectos formulados,
Proyectos, estadísticas, manuales de costos y de operación
equipo informático 6. Recursos financieros
Del presupuesto del comité
Financiera Rural, PROFEMOR, ASERCA, secretaría de Agricultura de Hidalgo, programa de Fomento Agrícola
INDICADORES De gestión
Método de verificación
Programa de prevención, • control y combate de • plagas y enfermedades • Líneas de investigación • en desarrollo • • Adopción de tecnología • de cultivo y manejo postcosecha • • Producción realizada • bajo contrato/producción • total •
De impacto
Programa formulado. Incremento de la Recursos aprobados y competitividad de la cadena nopal-tuna ejercidos Compromisos asumidos por el comité Convenios con las instituciones sobre líneas definidas Recursos autorizados y ejercidos Reportes de avances y estudios concluidos Proyectos de inversión para adquisición de maquinaria y equipo gestionados y autorizados. Superficie y agrupaciones que utilizan la tecnología Cursos y talleres de capacitación Contratos Volúmenes contratados Monto de la producción previamente contratada
Método de verificación • Incremento del precio medio rural • Mejora de la calidad del producto • Disminución de los costos de producción • Incremento de la rentabilidad de la actividad. • Acceso a nuevos mercados y explotación de nichos de mercado. • Operación de proyectos de fortalecimiento por el comité del sistemaproducto