Story Transcript
Estrategia de Promoción de la Salud para contribuir a la modificación de los determinantes de la salud, vinculados con las enfermedades transmitidas por vector con énfasis en dengue Primera versión, mayo, 2010 D.R. © Secretaría de Salud Lieja 7 Col. Juárez 06696, México, D.F. Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico ISBN en trámite
Estrategia de Promoción de la Salud para contribuir a la modificación de los determinantes de la salud, vinculados con las enfermedades transmitidas por vector con énfasis en dengue
En la elaboración de este documento participaron: Lucero Rodríguez Cabrera, Jorge Ochoa Moreno, Lilia Rivero Rodríguez, Patricia Galicia Gutiérrez, Raúl Sánchez Kobashi Meneses, Rocío García Zúñiga, Yolanda Araujo Jiménez, Nancy Herrera Castillo y José Manuel Sánchez Zepeda.
En la validación de este documento participaron: Francisca García Rodríguez, María Luisa González Núñez, Marlene Escobar Hernández, Josefa Román Hernández, Felipe Hernández Martínez, Alfredo García Carrillo, Maricela Elizabeth Macias Pérez, Salvador García Uvence, Ofelia Sereno Aguayo, María Guadalupe Quezada Valadez, Héctor Rico, Sergio Omar García Rodríguez, Jorge Quintero Cardona, Miguel Ángel Arqueta Ávila, Claudia Doncel Vega García, Zulma Liliana Pérez García de León, Alejandro Pérez Ruiz, Marco Antonio Rodríguez Moreno, Martha Leticia Moncayo Martínez, Arístides López Wade, Enrique Hernández Martínez, José Luís Aguilar Enciso, Ana Luisa Quezada Barahona, Moisés Saldivar Aguilar, Víctor Luna Martínez, Irasema A. Guerrero Lagunes, María García López, Iván Barrera Lara, Anaid Morales Méndez, José Armando Bustos Rivera, Yaneli González Vargas, Martha Laura Rosas Díaz, Rey David Gómez Vázquez, Raymundo Hernández Rodríguez y José Manuel Atoche Enseñat.
Directorio Secretaría de Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos SECRETARIO DE SALUD Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez SUBSECRETARIA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD Dr. Mauricio Hernández Ávila SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Lic. Laura Martínez Ampudia SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco COMISIONADO FEDERAL PARA SANITARIOS
LA
PROTECCIÓN
CONTRA
RIESGOS
Dr. Germán Fajardo Dolci COMISIONADO NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO Dr. Julio Sotelo Morales TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD Dra. Ma. de los Ángeles Fromow Rangel TITULAR DE LA UNIDAD COORDINADORA PARTICIPACIÓN SOCIAL Mtro. Fernando Francisco Álvarez del Río TITULAR DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Lic. Bernardo Emilio Fernández del Castillo Sánchez COORDINADOR GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS Dr. Gustavo Adolfo Olaiz Fernández DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
DE
VINCULACIÓN
Y
Contenido: Presentación I.
Introducción
1
II.
Justificación
2
III.
Objetivos
3
IV.
Componentes del Sistema Integrado de Promoción de la Salud 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
V. VI. VII.
Manejo de Riesgos Personales Desarrollo de Competencias en Salud Participación social para la acción comunitaria Comunidades saludables Abogacía en Salud Mercadotecnia Social en Salud Evidencia en Salud
Bibliografía consultada Glosario de términos Anexos Matriz de los determinantes del dengue Comunicación Educativa integral Formatos de control para el monitoreo y evaluación Cuestionarios de percepción del dengue
9 12 15 18 27 29 32
34 36 43
Presentación Tomando en consideración que el reto
principal para la prevención y
control de las enfermedades transmitidas por vector, es hacer más eficientes las acciones anticipatorias, mediante el abordaje de los determinantes causales de la enfermedad, la presente estrategia de Promoción de la Salud para contribuir a modificar los determinantes de las enfermedades transmitidas por vector con énfasis en dengue, se orienta a la integración de diferentes acciones exitosas que se han desarrollo a lo largo del territorio Mexicano y en otros países, para que con base a su incorporación en el Modelo Operativo de Promoción de la Salud se integren las acciones a seguir para el combate en este caso del dengue. Cada uno de los componentes del servicio integrado de Promoción de la Salud en su conjunto, permiten sumar esfuerzos para cumplir con los compromisos plasmados en el Programa Sectorial de Salud 2007-2012 que en su estrategia número dos señala: “Fortalecer e integrar las acciones de Promoción de la Salud y prevención y control de enfermedades”. Por otra parte existen evidencias suficientes para determinar que no existe un procedimiento específico para el dengue, por lo que
las iniciativas
encaminadas hacia el control del vector y a la prevención de la picadura del mosquito Aedes aegypti deberán apoyarse entre otras alternativas en la participación social, como elemento fundamental para prevenir y combatir el dengue dado que el mosquito transmisor de la enfermedad nace, crece, se reproduce y se alimenta en nuestros propios hogares y diferentes entornos en los que trabajamos, estudiamos, jugamos, etc. Por lo que las acciones plasmadas en la presente estrategia se abocan en un primer momento a que el individuo, la familia y la comunidad, identifiquen los determinantes causantes del dengue, para que a través del desarrollo de sus capacidades y competencias en salud, se obtenga de la
población los cambios conductuales necesarios para incrementar la protección personal frente al vector, hasta conseguir comunidades saludables para la población en general.
1
I. Introducción Partiendo de que el dengue es una enfermedad infecciosa que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti y sus preferencias para desarrollarse son la cercanía a las viviendas, se requiere de acciones innovadoras y efectivas, cuyo eje sea la promoción de la salud para crear una nueva cultura y alcanzar la prevención efectiva mediante el empoderamiento de las comunidades en el manejo y modificación de los determinantes de la enfermedad. Motivo por el cual, se diseña la presente estrategia, cuyo objetivo es coadyuvar en la reducción de las enfermedades transmitidas por vectores con énfasis en dengue, en el individuo, familias y comunidades, mediante el servicio integrado de promoción de la salud. En su interior se realiza la
descripción de los términos, elementos
y
directrices generales y especificas que se aplicarán de manera uniforme en todas las etapas del proceso, mismas que están comprendidas
en el
Servicio Integrado de Promoción de la Salud y que comprenden los siguientes componentes: Manejo de Riesgos Personales y desarrollo de competencias en salud en el individuo, la familia y la comunidad para que mediante su participación para la acción comunitaria, se puedan generar entornos saludables para la población en general. Otro punto clave en el desarrollo de la presente estrategia es unificar las acciones de comunicación y basarlas en los puntos clave de la Mercadotecnia Social en Salud Pública a fin de contribuir en la modificación de los determinantes y crear sinergia entre los diferentes actores involucrados para el desarrollo de las diferentes tareas. Por último, resulta imprescindible la generación de
información
que
permita medir la efectividad de cada una de las acciones, por lo que la Evidencia en Salud, se construye a través de una serie de variables capturadas a través de la Red de Comunicación Colaborativa que nos 2
llevan a la construcción de diferentes indicadores de proceso y resultado. Asimismo con la finalidad de coadyuvar en el entendimiento de los factores sociales y culturales que originan los conocimientos, actitudes y prácticas que inciden en la permanencia de las enfermedades transmitidas por vectores se procederá a aplicar una
encuesta de percepción sobre el dengue en
escuelas y población en general con la finalidad
de identificar que los
determinantes (conocimiento, hábitos, costumbres y prácticas) de la transmisión del dengue se estén modificando y así poder evaluar las medidas más eficaces para la prevención y control de dicha enfermedad. El monitoreo de los determinantes de la salud (modulo de dengue) a través de la red de comunicación colaborativa, sin duda permitirá contar con la evidencia necesaria para la toma de decisiones a nivel local, jurisdiccional, estatal y federal.
3
II. Justificación La tendencia epidemiológica ascendente de las enfermedades transmitidas por vectores, como es el caso particular del dengue, han mostrado que la prevención y el control en su transmisión ha fracasado en los últimos 30 años. Actualmente no hay ninguna vacuna contra el virus del dengue y no se han desarrollado programas eficaces para controlar mosquitos y para prevenir la transmisión epidémica en la mayoría de los países del mundo con endemicidad del dengue por lo que la enfermedad se ha seguido propagando constantemente. (Organización Mundial de la Salud, 2007). En México se han incrementado el número de entidades federativas en las que se han presentado brotes de dengue (circulación simultánea de los cuatro serotipos), la tasa de incidencia muestra que para el 2008 era de 32.1 casos por cada 100, 000 habitantes mientras que para el 2009 se incrementa a 48.8, con 19 estados afectados.1 Diez estados (Jalisco, Guerrero, Veracruz, Nayarit, Michoacán, Colima, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco y Chiapas), notificaron el 82% del total de casos de dengue. Mientras que nueve estados (Jalisco, 28.2%, Veracruz, 16.7%, Nayarit, 10.3%, Guerrero, 8.4%, Colima, 7.5%, Chiapas, 7.3%, y Yucatán 5.4%), contribuyeron con el 84% de los casos probables por dengue hemorrágico (FHD). Bajo este panorama y en congruencia con lo señalado en Plan Nacional de Desarrollo, las instituciones de salud definieron
el Programa de Acción
para la Prevención y Control del Dengue 2007-2012, en el que se comprometieron a reforzar las medidas institucionales para su adecuada aplicación en todo el país, sin embargo a estas fechas los esfuerzos han sido insuficientes.
1
Plataforma Única de Vigilancia Epidemiológica módulo dengue DGAE/CENAVECE/SSA
4
Derivado de la problemática planteada la presente estrategia esta dirigida a modificar los determinantes de la salud que tienen influencia en la enfermedades por vectores, con especial énfasis en el dengue, para que mediante una asociación activa entre los organismos de salud del gobierno y las comunidades, aprovechando las plataformas sociales de promoción de la salud como son la Red Mexicana de Municipios por la Salud, las acciones de participación social, la abogacía para la modificación de algunos determinantes sociales que no son competencia del sector salud (SEP, SEMARNAT, SEDESOL, etc.) y las herramientas de Mercadotecnia Social en Salud para la búsqueda y adopción de hábitos y comportamientos saludables, se construya
día a día una nueva cultura para una mejor
salud.
5
III. Objetivos Objetivo General Coadyuvar en la adopción de una nueva cultura en salud para contribuir a la modificación de los determinantes de la salud que inciden en
las
enfermedades trasmitidas por vectores con foco en dengue, mediante su abordaje de acuerdo a los componentes del Modelo Operativo de Promoción de la Salud. Objetivos Específicos • Coadyuvar en la modificación de los determinantes del dengue mediante el desarrollo de competencias para el manejo de riesgos a nivel individual, familiar y comunitario • Impulsar la participación para la acción comunitaria, socialmente informada, capacitada y consciente en el auto cuidado de la salud en función a los determinantes del dengue • Impulsar la creación de entornos saludables a través de la aplicación de las 10 acciones de promoción de la salud para mantener los entornos limpios y ordenados • Contribuir en
la
modificación
y/o
adopción
de
hábitos y
comportamientos favorables para la salud, mediante el diseño de acciones de mercadotecnia social en salud
6
• Establecer alianzas que impulsen y fortalezcan mecanismos de colaboración (abogacía) entre el sector publico social y privado y con los distintos ordenes de gobierno • Generar evidencia de las intervenciones evaluando su impacto y monitoreando los determinantes de la salud a través de la red de comunicación colaborativa para la toma de decisiones a nivel local, jurisdiccional, estatal y federal.
7
IV. Componentes del Sistema Integrado de Promoción de la Salud Con la finalidad de hacer una descripción detallada de los términos, elementos y directrices generales y manera uniforme en este
específicas que se aplicarán de
proceso y considerando lo establecido en el
Modelo Operativo de Promoción de la Salud (MOPS), la estrategia describe la vinculación de los siete componentes que dan paso al desarrollo de las acciones a desarrollar para contribuir en la disminución de las enfermedades trasmitidas por vectores con foco en dengue, bajo el entendido de que primero se deberá empoderar a la población de todos los elementos necesarios para el combate a este tipo de enfermedades (sensibilización, capacitación, etc.), para que ya con los conocimientos necesarios se pueda trabajar en acciones tendientes a la modificación de la conducta para mejorar el entorno y obtener comunidades saludables. Todo ello deberá realizarse contando con criterios unificados en cuanto a la comunicación educativa y la gestión correspondiente, paralelamente las acciones deberán documentarse para evaluar los alcances de la estrategia. Es importante señalar que los tiempos para la ejecución de cada uno de los componentes se darán casi de manera simultánea o subsecuente, prevaleciendo de manera general el siguiente orden: a) Articulación institucional (abogacia intra e intersectoral) b) Visitas dirigidas a los diferentes entornos (manejo de riesgos, desarrollo de competencias y participación para la acción comunitaria) c) Aplicación de las 10 acciones para entornos limpios y ordenados (entornos saludables) d) Comunicación educativa (mercadotecnia social)
8
e) Registro y análisis de las acciones (evidencia en promoción de la salud)
A continuación se describen los lineamientos a seguir en cada uno de los componentes:
1. Manejo de Riesgos Personales Es indiscutible que la salud está determinada por las interacciones complejas entre las características individuales, los factores sociales, económicos y los entornos físicos, por lo que para el abordaje de los determinantes del dengue se procede a construir la agrupación de factores determinantes a nivel individual (por ejemplo, prácticas de salud personales, características biológicas y dotación genética) y a nivel de la población (por ejemplo, educación, empleo y disparidad en los ingresos), entendiendo que estos últimos pueden indirectamente influenciar en los factores determinantes a nivel individual. Asimismo, tomando en consideración que un determinante es un conjunto de factores personales, sociales económicos y ambientales que influyen de forma categórica sobre el estado de Salud de individuos y poblaciones y que dichos factores son múltiples y siempre están interrelacionados (MOPS, 2006), se procede a detallar al interior de cada componente los factores que lo determinan, el dengue y las intervenciones a realizar por cada de uno de los componentes del Modelo Operativo de Promoción de la Salud y los diferentes actores involucrados. Una vez identificados los determinantes de la salud que influyen en el dengue y/o las enfermedades transmitidas por vectores, las acciones a desarrollar en el ámbito local deberán ser planificadas entre todos los
9
actores comunitarios requeridos (personal de salud, educación, líderes comunitarios, voluntarios, autoridades municipales, etc.) Las acciones a realizar para la prevención del dengue son diversos y algunos de ellos requerirán de trasformaciones que sólo podrán lograrse a través de la participación municipal, de ahí la importancia de la gestión a ese nivel, básicamente podemos agrupar las actividades bajo el siguiente orden: a) Acciones que requieren de trasformaciones estructurales a largo plazo y exigen el involucramiento de diversos actores pero que logran modificaciones permanentes al hábitat del mosquito, tales como: • Establecimiento de servicio de agua potable y alcantarillado. • Creación de rellenos sanitarios. • Recolección de basura de manera periódica b) Acciones
tendientes
a
cambios
conductuales,
orientados
a
incrementar el conocimiento sobre el vector, la enfermedad y la protección personal frente al contacto y la forma de mantener limpios los entornos para tener una comunidad saludable. c) Acciones sobre el domicilio, el perímetro cercano al domicilio y hacia la comunidad (que también implican cambio de conducta) tendientes a la eliminación de los potenciales criaderos naturales que pueden servir como lugar de reproducción del vector. A continuación se detallan los siguientes determinantes del dengue y las intervenciones a realizar por cada de uno de ellos y los actores involucrados en los mismos (tabla, 1).
10
Lo que todos debemos saber para protegernos del dengue: Tabla 1 Determinantes de la salud y factores de riesgo del dengue
Componente
Manejo de riesgos personales y Desarrollo de competencias
Determinante
Intervención
Vivir en Zonas endémicas de dengue
Orientación/ consejería y talleres comunitarios en: Identificación de lugares de riesgo en el entorno
Desconocimiento de los factores del entorno que favorecen el desarrollo del vector Desconocimiento de la sintomatología de la enfermedad No acudir a consulta medica.
Información básica del entorno en donde se desarrollo en mosquito
Automedicarse
Información sobre la importancia de No automedicarse
Actitudes apáticas e indiferentes
Sensibilización a personal de salud, comunidad educativa y autoridades municipales y locales Información sobre los beneficios de la utilización de protección personal(camisas de manga larga, pantalón largo, repelente, pabellones y mosquiteros)
Utilización de protección personal
Actores
DGPS IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEDESOL CENAVECE SEMAR
Información básica de la enfermedad e identificación de síntomas Búsqueda oportuna de atención médica en los servicios de salud
OPORTUNIDADES SEP Autoridades locales y municipales.
11
Tomando en consideración que en este componente se realizan las actividades de promoción y prevención para abatir o disminuir los determinantes no favorables y reforzar los determinantes favorables en dengue, se recomienda siempre iniciar con un mapa o croquis de la zona a trabajar marcando perfectamente los diversos entornos a trabajar. Sugerimos seguir la metodología señalada en el manual del promotor(a) de la salud para la modificación de los determinantes de las enfermedades transmitidas por vector con énfasis en dengue.
2. Desarrollo de Competencias en salud Para coadyuvar en la construcción de una nueva cultura en salud, en este caso con énfasis en dengue es importante el desarrollo organizado de este componente que tiene como finalidad promover la transmisión de conocimientos para que la gente salvaguarde su salud fortaleciendo los determinantes positivos. Es importante recordar que a pesar de los niveles crecientes del conocimiento y la toma de conciencia acerca del dengue y los mosquitos, mucha gente todavía no está haciendo lo que debería hacer. En algunos sitios, las personas saben que el dengue es causado por los mosquitos y que estos pueden reproducirse en los recipientes de almacenamiento de agua pero aún no están haciendo lo que es mejor para ellas y dejan estos recipientes sin protección, por lo que es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: a. Asegurarse constantemente que los valores de la nueva conducta tengan el suficiente peso para permanece en el tiempo
12
b. Prestar atención continua al costo y la conveniencia de la nueva conducta. El servicio se otorga en los sitios de riesgo a nivel local, al individuo, la familia y/o a grupos específicos a través de actividades de Educación para la salud, Talleres de capacitación comunitaria, comunicación educativa (guías, trípticos, carteles, periódicos videos y murales, etc.). Para que este componente tenga éxito es indispensable seguir los siguientes pasos: a. Planificación de las actividades y elección de materiales b. Sensibilización y comunicación c. Implementación de las 10 acciones para la prevención del dengue por hábitat larvario
a. Planear las actividades y elegir los materiales El desarrollo de actividades y acciones relacionadas con el conocimiento del dengue, sus determinantes y el cuidado del ambiente, exige ciertas previsiones que es necesario escribirlas en un plan de actividades, según sea el grupo blanco del que se trate. En su diseño se pueden tomar en cuenta cuestiones como las siguientes:
1) La identificación del determinante de salud a tratar (tabla 1) 2) El contenido, o bien, las competencias conductuales
que
tienen relación con el determinante 3) La definición del propósito educativo. Al planear las actividades didácticas se requiere identificar con qué materiales se cuenta y cuáles pueden apoyar en el logro de los propósitos.
13
Este servicio se otorga a través de la educación para la salud que da como resultado la adopción de hábitos saludables, a partir de que se genere el conocimiento, habilidades y actitudes positivas para llevarlas a cabo. Conocimientos a adquirir: • ¿Qué es el Dengue? • ¿Cómo se trasmite? • ¿Cuáles son los signos y síntomas del dengue? • Diagnóstico y complicaciones de la enfermedad • Identificación de los determinantes desfavorables y favorables del dengue • Medidas de prevención y de promoción de la salud para evitar los criaderos del mosco Aedes • Acciones colectivas de corresponsabilidad para modificar los determinantes del dengue.
b. Sensibilización y comunicación En esta etapa se deberá considerar que la motivación del individuo juega un papel fundamental para el desarrollo de las actividades dirigidas a la limpieza y ordenamiento de los entornos (viviendas escuelas, panteones, vulcanizadoras, unidades de salud etc.), por lo que es de suma importancia que el promotor en salud cuente con los elementos necesarios para sensibilizar a la comunidad de la adopción de estas conductas bajo el entendido que deberán explicitarse los beneficios de las mismas. Es importante mencionar que la comunicación actualmente es un componente fundamental en la vida diaria que influye en nuestro estilo de vida ( lo que compramos, lo que vestimos, lo que comemos, como nos relacionamos) y por supuesto en el desarrollo comunitario donde funciona como un instrumento de cambio social, por lo que se deberá asegurar el 14
utilizar un lenguaje claro, concreto y entendible para la población blanco a la que va dirigido, pues las estrategias de comunicación efectivas que informan, sensibilizan, articulan e involucran directamente a la comunidad, pueden promover cambios de comportamiento significativos y duraderos. c. Implementación de la Matriz de 10 acciones de prevención del dengue por tipo de hábitat larvario Con la finalidad de unificar criterios en las acciones a desarrollar se construyó la Matriz de acciones de prevención del dengue por tipo de hábitat larvario, la cual consta de 10 acciones enfocadas a trabajar de manera preventiva en los diferentes entornos que pueden convertirse en posibles fuentes de criaderos del vector del dengue y una acción preventiva diseñada para lugares de difícil acceso. Para su adecuada instrumentación y seguimiento se recomienda seguir las siguientes actividades: • Realizar visitas domiciliarias e institucionales para informar de las acciones
y buscar la participación de los vecinos y actores
involucrados. • Realizar invitaciones para charlas informativas • Comprometer a los diferentes sectores e instituciones para desarrollar las acciones de
matriz
de
acciones del dengue” de
manera planificada. • Invitar a los medios de comunicación a su alcance para la difusión de la acción y su importancia.
15
3. Participación Social para la acción comunitaria. La participación social es una herramienta importantísima para promover los procesos de cambio y transformación comunitaria (empoderamiento), junto con la comunicación educativa cumple un rol protagónico ya que promueve el dialogo, facilita la resolución de problemas y conflictos y motiva a la población a ejercer su influencia acerca de ideas y practicas La movilización social y la comunicación educativa son dos elementos fundamentales en la modificación de los determinantes del dengue (Tabla 3), pues facilitan los cambios conductuales. SI se escucha de manera activa a los grupos comunitarios y se incluyen desde el principio en la planeación de las actividades anteriormente descritas se obtendrán beneficios como: Evitar la presencia del mosquito y promover hábitos, costumbres y conductas que favorezcan el desarrollo de comunidades saludables. Por lo tanto en este componente del Sistema Integrado de Promoción de la Salud no se deberá pasar por alto la participación de actores claves como lo son las Redes Sociales, los Comités de Salud, los promotores voluntarios de la comunidad y los promotores voluntarios escolares.
16
Tabla 2 Participación social con foco en dengue Componente
Participación Social
Determinante
Intervención
Redes sociales que desarrollen la gestión necesaria para la instrumentación de acciones en la comunidad
Activación de los Comités Locales de Salud Capacitación a promotores voluntarios Brigadas comunitarias para la identificación de lugares de riesgo en la comunidad y saneamiento básico Platicas a la comunidad Realizar jornadas de limpieza para evitar la formación de hábitats larvarios donde la comunidad participe
Actores DGPS IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEDESOL CENAVECE SEMAR STPS OPORTUNIDADES Red Mexicana de Municipios por la Salud SEP SEMARNAT CONAGUA POBLACION
Es importante destacar que un Comité Local de Salud esta compuesto por personas de la misma comunidad, encabezados por los lideres que pueden ser los maestros, síndicos, entre otros, cuya función es la organización de la población para trabajar con propósitos y tareas comunes en beneficio de su salud, participar en la elaboración del diagnostico y ejecución de proyectos con el apoyo y capacitación del personal de Salud.
17
4. Comunidades Saludables La construcción de entornos saludables, solo será posible a través de la promoción de conocimientos, aptitudes, actitudes y comportamientos favorables para la salud individual, familiar, colectiva y ambiental, mediante el uso de mecanismos de educación, orientación y atención que emanen de alianzas estratégicas con diversos actores de los sectores públicos, privados y sociales. Asimismo, estas acciones deben acompañarse del fortalecimiento de los determinantes positivos de la salud y el combate a los negativos, por lo que en la siguiente tabla 2, se describen las intervenciones y los actores involucrados para lograr un entorno saludable. Tabla 2 Determinantes para el desarrollo de entornos saludables Componente
Determinante Saneamiento básico en los entornos prioritarios de la
Entorno Saludable
Higiene en el entorno familiar y comunitario
Servicios municipales eficientes
Intervención “Matriz de acciones preventivas contra en dengue”
Acciones básicas para la prevención del dengue (higiene del entorno, manejo de agua almacenada, recipientes, basura, descacharrización) Mejoramiento de servicios básicos municipales Desarrollo de proyectos en beneficio de la comunidad
Actores
Promoción de la Salud Autoridad estatal municipal y local Red Mexicana de Municipios por la Salud SEP SEMARNAT CONAGUA
18
Sin criaderos no hay mosquitos de aquí partimos para la las acciones que se desarrollaran en cada uno de los entornos. Para la obtención de entornos saludables es necesario limpiarlos y ordenarlos de tal forma que el mosco no tenga la oportunidad de poner huevecillos, esto permitirá que no existan criaderos y por lo tanto el vector tampoco existirá. Existen suficiente evidencia para mostrar que la mayoría los criaderos de moscos son de tipo artificial es decir producidos por el hombre y ubicados dentro o cerca de las casas. El tamaño de los criaderos puede variar, desde la tapa de un envase de refresco, hasta una cisterna; pueden ser artificiales (plástico, metal, madera y cemento) o naturales (como son las axilas de los árboles, plantas o pequeños encharcamientos). Los recipientes para el almacenamiento de agua de uso doméstico (tinacos, pilas, tambos, bebederos de animales o floreros), aquéllos que almacenan agua temporalmente, tales como llantas de vehículos y demás recipientes que pueden convertirse en contenedores de agua de manera accidental o natural (por efecto de la lluvia, inundaciones), pueden convertirse en criaderos (CENAVECE). La OMS agrupa y define tres tipos de intervenciones para el control del dengue en los entornos (OMS 2009): • Modificación del entorno- transformaciones físicas de largo plazo para reducir hábitats larvales del vector, tales como la instalación de un sistema de abastecimiento de agua entubada a las comunidades que incluya conexiones a los hogares.
19
• Manipulación del entorno- cambios temporales a los hábitats del vector que implican el manejo de recipientes “esenciales”, tales como lavar, tapar, voltear y/ o tirar (según corresponda) dichos recipientes que almacenan agua. Se debe: lavar frecuentemente contenedores de agua, floreros y hieleras; lavar canales por donde fluya el agua; cubrir los neumáticos almacenados; reciclar o deshacerse de manera apropiada de envases y neumáticos en desuso; el buen manejo o retiro de las plantas (naturales o artificiales) que recolectan agua en las cavidades de sus hojas. • Cambios a la vivienda humana o al comportamiento - acciones para reducir el contacto del humano-vector, tal como instalación de mosquitero o tela protectora en ventanas, puertas y otros puntos de entrada, uso de pabellones mientras se duerme o durante el día. Para cumplir con estas intervenciones de manera integral en los diferentes entornos que pudieran generara hábitats larvarios
se sugiere aplicar la
matriz de acciones de prevención del dengue por hábitat larvario que concentra 10 acciones en materia de promoción de la salud a aplicar en los diferentes entornos y que a continuación se describe:
20
Matriz de 10 acciones de prevención del dengue por tipo de hábitat larvario
Tanque de almacenamiento de agua (tinaco, cisterna, pozos, aljibe o pileta) Diversos recipientes (+ de 5 lts. ) en los que se almacena agua Diversos recipientes (-5 lts. de agua) que no se ocupan Florero con agua Macetas y macetones Bebederos de los animales Recipientes de alimentos y bebidas desechados Huecos en postes, rocas árboles, axilas de las plantas Llantas usadas Cubetas y botes Espacios extramuros del entorno físico: jardín, azotea, garaje, traspatio, solar, etc. Lotes baldíos Ducto o canal en el techo de la construcción Rejillas, canales, ductos, desagües
1 Lavar
2 Tapar X
3 Voltear
X
X
X
X
X
X
X
4 Tirar
5 Almacenar
6 Rellenar
7 R-R-R
8 Barrer
9 Desyerbar
10 Modificar X X
X
X X
X
X X
X
X
X
X X X
Correctiva
X
X X
X
X X X X
X
X
X
Otros programas
HABITAT (larvario)
X
X
X
X
Fuente: Adaptado de Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control -- New edition (WHO, 2009) con información de la NOM-032 SSA2-2002 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector (DOF, 2003), PAE Dengue 2007- 2012 (SSA, 2008), Guía de Participación comunitaria para la prevención y control del dengue (SSA, sin fecha), Guía de patio limpio, 3R y cuidado del agua almacenada para la prevención y control del dengue (SSA, sin fecha) y Participación social en la prevención del dengue: Guía para el promotor (UNICEF- Argentina, 2009). Actividad a realizar únicamente cuando se identifique la existencia de huevos del mosco. *R-R-R Reducir, Rehusar, Reciclar y de ser necesario eliminar.
Tabla 4. Descripción de acciones para tener entornos saludables Acción 1.-Lavar
2.-Voltear
3.- Tapar
3.- Tirar
4.Almacenar
Descripción
¿Por qué realizarla?
Objetivo de la acción
Sacar o arrojar el contenido de todo recipiente que temporalmente almacene agua que no se le esté dando uso. Lavar tallando fuertemente los recipientes que almacenan agua y los posibles lugares donde se pueda acumular agua cada tres días. Poner al revés cualquier recipiente al cual se le dé utilidad pero que en un momento específico no se esté utilizando.
El volcado del agua de un recipiente sobre una superficie seca y caliente es letal para las fase acuática del mosco (UNICEF, 2009). Los huevos pueden soportar la desecación hasta un año (SSA, 2010) El momento clave para lavar adecuadamente los recipientes es cuando la población de moscos se encuentra como huevo (UNICEF, 2009) La fase acuática dura aproximadamente siete días, con rangos entre tres y doce dependiendo de la temperatura (SSA, 2010)
Crear un hábitat hostil al mosco hembra de tal forma que no ponga huevecillos, además de asegurar la eliminación temprana de huevecillos si es que ya existen.
Todo recipiente capaz de contener agua y en el cual el mosco hembra pueda entrar a poner huevecillos puede transformarse potencialmente en criadero (SSA, 2010). El mosco hembra deposita huevecillos en las paredes húmedas de los recipientes que almacenan agua (SSA, 2010) Todo recipiente capaz de contener agua y en el cual el mosco hembra pueda entrar a poner huevecillos puede transformarse potencialmente en criadero (SSA, 2010) El mosco hembra deposita huevecillos en las paredes húmedas de los recipientes que almacenan agua (SSA, 2010)
Evitar que el mosco hembra entre en contacto con las paredes húmedas del recipiente y pueda poner sus huevecillos. Evitar que el mosco hembra entre en contacto con las paredes húmedas del recipiente y pueda poner sus huevecillos.
Todo material o recipiente capaz de contener agua y en el cual el mosco hembra pueda entrar a poner huevecillos puede transformarse potencialmente en criadero (SSA, 2010)
Evitar que el mosco hembra entre en contacto con las paredes húmedas del recipiente y pueda poner sus huevecillos. Crear un hábitat hostil al mosco hembra de tal forma que no ponga huevecillos.
Cubrir o cerrar todo recipiente que almacene agua o que pudiera almacenar agua que esté abierto o al aire libre con cualquier objeto que no permita la entrada del mosco Poner en el camión recolector de basura aquello que previamente se constato que ya no es posible su reuso o reciclaje Poner o resguardar bajo techo cualquier recipiente de utilidad de cualquier tamaño que pudiera almacenar agua.
Todo recipiente capaz de contener agua y en el cual el mosco hembra pueda entrar a poner huevecillos puede transformarse potencialmente en criadero (SSA, 2010) El mosco hembra deposita huevecillos en las paredes húmedas de los recipientes que almacenan agua (SSA, 2010)
22
5.-Rellenar
Cubrir o llenar con arena aquéllos recipiente u objetos que acumulen agua.
6.-R-R-R Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Reducir la generación de los residuos sólidos, así como reutilizar y reciclar los que no se puedan evitar, a través de un proceso participativo a nivel individual y comunitario.
Durante la época de lluvias, las densidades de moscos se incrementan como consecuencia de la disponibilidad de un número mayor de criaderos (SSA, 2010) Los huevos pueden soportar la desecación hasta un año (SSA, 2010) Todo recipiente capaz de contener agua y en el cual el mosco hembra pueda entrar a poner huevecillos puede transformarse potencialmente en criadero (SSA, 2010) El mosco hembra deposita huevecillos en las paredes húmedas de los recipientes que almacenan agua (SSA, 2010) Las hembras depositan los huevos en forma individual en las superficies de recipientes o plantas, a pocos milímetros por encima del nivel del agua (UNICEF, 2009) El tamaño de los criaderos puede llegar a ser muy pequeño, como por ejemplo la tapa de un envase de refresco, o cualquier otro recipiente de plástico, metal, madera y cemento (SSA, sin fecha) Todo recipiente capaz de contener agua y en el cual el mosco hembra pueda entrar a poner huevecillos puede transformarse potencialmente en criadero (SSA, 2010) El mosco hembra deposita huevecillos en las paredes húmedas de los recipientes que almacenan agua (SSA, 2010) La mayoría de los criaderos son recipientes artificiales que se acumulan en patios, techos y dentro de las casas, en donde en forma intencionada o eventual se acumula agua (SSA, 2010)
Crear un hábitat hostil al mosco hembra de tal forma que no ponga huevecillos.
Disminuir el número de criaderos potenciales mediante la reducción, reutilización y reciclado de residuos sólidos. Además reducir el riesgo de enfermedades tales como el dengue, chagas y paludismo, se evita la proliferación de fauna nociva como ratas que pueden transmitir otro tipo de enfermedades.
23
7.-Barrer
Recoger papeles, polvo, bolsas, latas o tapas en el suelo, heces y demás residuos sólidos en desuso para posteriormente deshacerse de ellos adecuadamente.
9.-Desyerbar
Evitar la presencia de maleza, permitir únicamente plantas de ornato, hortalizas y el pasto al ras.
10.-Modificar
Realizar transformaciones físicas de largo plazo para reducir hábitats larvarios del vector.
Correctiva
Usar agua hirviendo en lugares de difícil acceso como los desagües o rejillas.
El tamaño de los criaderos puede llegar a ser tan pequeño como la tapa de un envase de refresco, o cualquier otro recipiente de plástico, metal, madera y cemento (SSA, sin fecha) El mosco hembra deposita huevecillos en las paredes húmedas de los recipientes que almacenan agua (SSA, 2010) La mayoría de los criaderos son recipientes artificiales que se acumulan en patios, techos y dentro de las casas, en donde en forma intencionada o eventual se acumula agua (SSA, 2010) Los huevecillos son resistentes, por lo que pueden desaparecer por varios meses cuando los criaderos se secan y aparecer nuevamente en cuanto se mojan (SSA, sin fecha) El momento clave para eliminar adecuadamente los recipientes es cuando la población de moscos se encuentra como huevo (UNICEF, 2009) El tamaño de los criaderos puede variar, desde la tapa de un envase de refresco, hasta una cisterna; pueden ser artificiales (plástico, metal, madera y cemento) o naturales (como son las axilas de los árboles, plantas o pequeños encharcamientos) (SSA, 2010) Demás recipientes que pueden convertirse en contenedores de agua de manera accidental o natural (por efecto de la lluvia, inundaciones) pueden convertirse en criaderos (SSA, 2010) El desyerbado y mantenimiento del pasto corto favorece a una mayor insolación del suelo y por lo tanto a una disminución de la humedad ambiente, dando como consecuencia una reducción del tiempo de supervivencia de los moscos adultos, así contribuyendo a la mortalidad de posibles moscos infectados (UNICEF, 2009) Lugares húmedos donde suelen reposar los adultos cuando hace mucho calor y el aires está muy seco son los baños, rejillas y desagües pluviales (UNICEF, 2009) El mosco hembra deposita huevecillos en las paredes húmedas de los recipientes que almacenan agua (SSA, 2010) Destruir al mosquito en cualquiera de sus fases de vida
Disminuir el número de criaderos potenciales mediante la eliminación de recipientes y demás residuos sólidos en desuso que podrían convertirse en un hábitat cómodo para que el mosco ponga huevecillos.
Disminuir el número de criaderos potenciales que se podrían crear de manera natural en los espacios al aire libre y aumentar la mortalidad de posibles moscos infectados.
Crear un hábitat hostil al mosco hembra de tal forma que no ponga huevecillos. Minimizar la viabilidad de los huevos y destruir las larvas del mosco.
24
Los entornos a trabajar de manera inmediata en la comunidad son los siguientes: Entornos Prioritarios
Acciones a realizar en el entorno comunitario: • Gestionar la instalación de agua entubada que llegue hasta los hogares, escuelas, sitios de trabajo y todos los demás entornos dentro de toda la comunidad. • Implementar una Gestión Integral de Residuos dentro del municipio. Las empresas contratadas o pertenecientes a los municipios deben dar un tratamiento adecuado a los residuos sólidos capaces de acumular agua para que en el futuro no puedan transformarse en criaderos. Se recomienda que la basura sea recolectada por lo menos dos veces por semana. • Promover o inducir dentro de la población la reducción de la generación de residuos sólidos, así como de la recuperación de su valor, tanto como sea posible y en beneficio de las comunidades. • Desyerbar, cortar el pasto al ras y limpiar (dejar libre de cacharros) todos los predios estatales. 25
• Llevar a cabo la descacharrización en los entornos públicos que son responsabilidad del municipio con el apoyo comunitario. • Colocar y mantener las flores que se dejan en los panteones en arena húmeda. • Dar de baja y descartar adecuadamente objetos inventariados en desuso que se acumulan a la intemperie en los edificios públicos. • Desarrollar un sistema de limpieza en las calles de forma confiable y regular en donde se recojan los envases desechados y se limpien los drenajes para reducir estancamientos de agua y se pueda apoyar a reducir los hábitats larvarios. • Modificar o reducir hábitats larvarios potenciales durante la planeación y construcción de edificios y demás infraestructura, incluyendo los esquemas de renovación urbana; esto se hará mediante la legislación y regulación junto con su respectiva aplicación. Por otra parte es importante resaltar que para el adecuado desarrollo de las acciones a ejecutar para construir
entornos saludables es
de vital
importancia tomar en cuenta la participación de áreas tales como: Epidemiología, Prevención y control de enfermedades (vectores), Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, pues solo a través de sumar esfuerzos en el ámbito de sus competencias podremos llevar a la modificación de los determinantes de las enfermedades transmitidas por vector, su participación es la siguiente: Área de Epidemiología.- Con la finalidad de hacer uso de la Plataforma Única de Información ( SINAVE) como un instrumento técnico que nos proporcione
la
base
informática
para
el
manejo
de
información
epidemiológica estratégica que nos indique el camino a seguir en la ubicación espacial de las enfermedades transmitidas por vector en este caso en particular sobre el dengue.
26
Comisión estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.- Con la finalidad de apoyarnos en su facultad para ejercer el control sanitario y efectuar la Vigilancia Sanitaria en los entornos de su competencia. Área de Prevención y control de enfermedades (Vectores).- Es importante Señalar que es el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, a través de la Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vector, en coordinación con los Servicios de Salud Estatales, conduce el Programa de Prevención y Control del Dengue. A nivel local, la Jurisdicción Sanitaria en cada entidad federativa con transmisión de la enfermedad, es la ejecutora de las actividades operativas de prevención y control de los mosquitos Ae. aegypti, transmisores del virus del Dengue, con características domésticas. El tratamiento con insecticida dirigido a la fase acuática y adulta del mosquito Ae. aegypti, consiste en aplicar insecticidas organofosforados y piretroides, aprobados de acuerdo a la lista de insecticidas vigente, la cual para su preparación, se basa en la Norma Oficial Mexicana NOM-EM-003-SSA2-2008 para la vigilancia epidemiológica, prevención de enfermedades transmitidas por vector y la lista de insecticidas aprobados para 2009.
5. Abogacía en Salud Este componente tiene la finalidad de reunir a todos los aliados sociales e intersectoriales, factibles y prácticos, con el fin de concertar acciones para la prestación de recursos y servicios, y fortalecer la participación comunitaria para la sostenibilidad y autosuficiencia,. La participación del estado en sus dos niveles municipal y local, como responsable de sus políticas publicas juega un papel determinante a través de sus acciones de tipo: Educativas, ambientales y de servicios debiendo estar comprometidos
27
con las necesidades de la comunidad, apoyando, facilitando, promoviendo, comunicando todo aquello que conlleva a la solución de problemas. Las acciones se llevan en todas las órdenes de gobierno, de forma directa con: Responsables de programa de salud, otras instituciones de salud públicas o privadas, otras instituciones públicas, empresas y organismos no gubernamentales entre otros (tabla 4). Tabla 4. Abogacía con foco en dengue
Componente
Determinante
Intervención
12
Cooperación intersectorial, empresarial y académica
Concertación para la creación de vínculos entre instituciones a nivel local, municipal y federal Fortalecimiento de los Comités de salud a nivel estatal, municipal y local y Gestión con autoridades municipales para la recolección de basura, desechos, abastecimiento de agua Revisión del marco legislativo y propuestas de modificación e iniciativas Gestión de mayores recursos para la promoción de la salud en dengue
Planes municipales y jurisdiccionales de Promoción de la salud para abatir el dengue
Marcos legislativos inadecuados Gasto público en salud asignado al dengue (costoefectividad de intervenciones)
Actores DGPS IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEDESOL CENAVECE SEMAR STPS OPORTUNIDADES Autoridades locales y municipales Red Mexicana de Municipios por la Salud SEP SEMARNAT CONAGUA POBLACION
28
Es importante la realización de las siguientes actividades: 1. Convocar y comprometer a los sectores involucrados en las áreas pertinentes a fin de consensuar las actividades a aplicar (la convocatoria deberá realizarse en el tiempo más corto posible). Es de suma importancia contar con la participación de áreas estratégicas dentro de la Secretaria de Salud, tales como: Epidemiología, Vectores, Comisiones Estatales para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (regulación sanitaria en algunos estados). 2. Sensibilizar a las autoridades y a través de la concientización de la importancia de la movilización comunitaria solicitarles su apoyo para extremar precauciones en cuanto a saneamiento ambiental se refiere en los ámbitos de su competencia, para actuar por medio de la zonificación de áreas, barrios, comunidades. 3. Planificar las acciones conjuntamente con los sectores y autoridades responsables, no deberá descuidarse la participación de: Redes sociales Comités de salud Promotores Voluntarios de la Salud Promotores escolares 4. Construir o vincular la red de trabajo para la implementación de la Matriz de acciones de prevención del dengue por hábitat larvario
6. Mercadotecnia Social en Salud La Mercadotecnia Social en Salud es una práctica multidisciplinaria que, mediante el uso de herramientas de investigación de mercado, estratégica y técnica; sirve para diseñar intervenciones con mensajes que educan, motivan e informan a los grupos objetivo logrando cambios de comportamiento, hábitos y actitudes en la salud. (CDC Atlanta).
29
El mercadeo social se basa en una exhortación al individuo, si puede llegarse a éste. No obstante, en muchos países, llegar a los individuos con nuevas ideas o productos es lo más difícil de hacer. La Guía para la Planificación de la Movilización y Comunicación Social para la Prevención y Control del Dengue (OMS, 2004), agrega el elemento de movilización social al modelo de mercadeo social para garantizar que los productos, los conceptos o las innovaciones se difundan ampliamente a través de diversos canales y puedan llegar a los grupos blanco de la población. Los determinantes de la salud que se identifican
para el componente de
Mercadotecnia Social en Salud se detallan en la tabla 5. Tabla 5 Mercadotecnia Social en Salud con foco en dengue
Componente
Determinante
Adecuada comunicación del riesgo y de Mercadotecnia las medidas a Social en Salud seguir en el individuo, familia y comunidad
Intervención
Actores
Desarrollar los mecanismos para una comunicación educativa integral, en dos fases: Anticipatoria Epidemiológica
Dirección General de Promoción de la Salud
Incluyendo el desarrollo de conocimientos, actitudes, aptitudes y prácticas para el manejo y control del vector
Las actividades a realizar son: • Se definirá el documento estratégico de comunicación educativa integral a ejecutarse en cada una de las entidades federativas, incluye: 30
a. La definición de los grupos blanco b. Mensajes clave que se pueden utilizar en cada fase (anticipatoria y endémica) c. El imagotipo y personajes a utilizar en los materiales educativos que se elaboren. Estos generan empatía y facilitan la lectura de los mensajes que se den (incluye la validación de imagotipos y personajes de campaña, validación de productos comunicativos con grupos blanco, recopilación de productos comunicativos de las entidades federativas y el reforzamiento, asesoría y acompañamiento de estrategias de comunicación estatales) d. Definición de los materiales informativos/educativos a utilizar de acuerdo a cada grupo blanco • Se definirán los canales de comunicación y mensajes de acuerdo a las necesidades de información de cada grupo blanco. • Elaboración de diversos materiales informativos/educativos como mantas, hojas informativas, carteles, folletos, flyers, etc. • Difundir los diversos materiales elaborados, a través del
medio de
comunicación idóneo para cada grupo blanco. • A través de los programas prioritarios de Promoción de la Salud, se difundirá material sobre dengue para el reforzamiento de las actividades de la estrategia (anexos)
31
7. Evidencia en Salud La necesidad de generar información relevante, oportuna y confiable para la toma de decisiones, más allá de explicaciones etiológicas obtenidas ante situaciones ideales o controladas, es de vital importancia en el campo de la Promoción de la Salud, de allí que resulte importante producir información sobre la efectividad de intervenciones en situaciones reales, mediante un proceso en el cual, tanto la intervención como las variables abordadas, sean identificadas para comprender los cambios en el tiempo. Igualmente, se debe obtener información para comprender el proceso que produjo los resultados y establecer asociaciones lógicas entre la intervención y los resultados. De tal forma prioritarias
que se procede a identificar las acciones
para obtener la evidencia en Promoción de la Salud
con
enfoque a dengue misma que se muestra en la tabla 6.
32
Tabla 6 Evidencia en Salud con foco en dengue Componente
Evidencia en Salud
Determinante
Indicadores que permitan medir la eficacia de las acciones de Promoción de la Salud
Intervención A través de Red de Comunicación Colaborativa se captura y analiza la información de las acciones desarrolladas. Aplicación de un estudio de percepción sobre dengue Monitoreo de los determinantes de la salud en dengue
Actores
Dirección General de Promoción de la Salud
De estas tres diferentes herramientas de intervención se obtendrán las diferentes bases de datos de donde se construyen los indicadores que permitirán dar el seguimiento a las intervenciones, medir su efectividad e impacto y obtener una retroalimentación con resultados de lo que se está haciendo para posteriormente analizar la información que dará elementos para la toma de decisiones y rediseño de estrategias e intervenciones. La información registrada en los formatos primaros, las encuestas y cuestionarios ya aplicados serán capturadas
mediante la Red de
Comunicación Colaborativa, lo cual permitirá tener la base de datos con la información de manera electrónica para un procesamiento más ágil de la misma. De cada herramienta para el registro de información se obtendrá información útil para el seguimiento y evaluación de las acciones para modificar los determinantes del Dengue. Del formato primario se obtendrá 33
información para los indicadores de proceso y posiblemente información para indicadores de resultados e impacto, mientras que de las encuestas de percepción y cuestionarios del Sistema de Monitoreo de determinantes de la salud (SMDS) se obtendrá información para indicadores de resultados e impacto. Actualmente se manejan dos encuestas de percepción: una para población general (viviendas) y otra para las escuelas. Ambas encuestas son muy similares y tienen alrededor de 25 preguntas que tiene el fin de obtener información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP´s), de la población, así como de algunas variables relacionadas con las condiciones del entorno (servicios de abastecimiento de agua y manejo de basura). Al mismo tiempo, está el cuestionario del SMDS, el cual tendrá incorporado un módulo especialmente para vectores que permitirá obtener información de los determinantes de los padecimientos transmitidos por vector mediante el proyecto del SMDS que en conjunto considera más determinantes relacionados con diversos padecimientos (no nada más los transmitidos por vector).
Dicho
módulo
de
vectores
únicamente
intentará
obtener
información útil para evaluar el impacto de las intervenciones. Como ya se mencionó, los formatos primarios de las actividades de promoción de la salud para la modificación de los determinantes del dengue servirán para obtener información en relación a los procesos y posiblemente resultados. a. Red de comunicación colaborativa Con el fin de apoyar la estrategia de promoción de la salud en dengue, se ha considerado que la Red colaborativa es una herramienta muy útil para el manejo de información, de las actividades propias de Promoción de la salud enfocadas a la reducción del dengue. 34
Este sistema permitirá la recolección de información homogénea, la comunicación estrecha en los proyectos y actividades, que se realicen en las jurisdicciones y las unidades médicas. La información que se obtenga a través de la Red colaborativa servirá para la toma de decisiones y la focalización de los entornos que requieran de atención especifica o que no este cubierta con las acciones de promoción de la salud en dengue El objetivo de la Red Colaborativa es apoyar el trabajo de la promoción de la salud a través de la Comunicación Colaborativa. Así como favorecer la coordinación y la cooperación mutua entre los niveles local, jurisdiccional, estatal y federal, para fortalecer sus capacidades técnicas, cadena de valor y su gerencia. La Red Colaborativa es un sistema informático que permite dar seguimiento estrecho a los programas, proyectos y planes. Así como la comunicación oportuna e instantánea entre todos los niveles. Además tiene muchas ventajas utilizar este tipo de sistemas ya que: •
Esta basado en una plataforma Web
•
Se puede tener acceso desde cualquier lugar con Internet
•
No es necesario instalar una aplicación
•
Facilita la asignación de actividades
•
Agiliza el seguimiento a proyectos
•
La información fluye instantáneamente
•
Ahorra insumos; Papelería, teléfono, etc.
35
Entre las actividades más importantes que podemos realizar con la Red Colaborativa están: •
Seguimiento de actividades propias de Promoción de Salud en el estado
•
Comunicación entre los diferentes niveles: Local, Jurisdiccional, Estatal y Federal.
•
Seguimiento de actividades y presupuestos por programa en los diferentes niveles. (Avance en indicadores)
b. Construcción de indicadores Al definir los indicadores de promoción de la salud para modificar los determinantes del dengue se intenta dar menor peso a los indicadores de proceso y centrar la atención en los de resultado o impacto.
La obtención de la información para la construcción de los indicadores correspondientes se realizara de la siguiente manera: Indicadores de Proceso Formatos primarios para el registro de actividades del Promotor de la Salud, un formato Jurisdiccional y formato estatal, mismos que se encuentran en la Red de Comunicación Colaborativa, para su captura diaria, mismo que incluye los indicadores correspondiente al proceso y se agrupan en cada uno de los siguientes apartados: Manejo de riesgos personales Desarrollo de competencias en salud Participación social para la acción comunitaria Desarrollo de entornos saludables Mercadotecnia social en salud Abogacía para la salud
36
Indicadores de Resultado Con el registro de variables en el formato primario, se procede a construir un índice que nos lleva a la siguiente evaluación:
El fin último de la estrategia es llegar a tener manzanas certificadas, mismas que deberán contener cada una de las acciones, contempladas en el Sistema Integrado de Promoción de la Salud. c. Encuesta de percepción sobre dengue Los programas de prevención y control del dengue que se realizan en México consideran generalmente múltiples indicadores de proceso tales como el número de carteles impresos, los folletos distribuidos, los anuncios publicados, la celebración de talleres, las conferencias dadas, etc., los cuales ayudan a demostrar que se está haciendo algo ante el problema, más no permiten saber si lo que se está haciendo está funcionando para solucionar el problema. Asimismo
se ha intentado medir el impacto
mediante índices entomológicos, tales como los índices de Vivienda, de Recipiente y de Breteau, como proxy a los resultados conductuales.
37
Aunque estos índices son sumamente útiles para medir el impacto de un manejo integrado del dengue, presentan dificultades reales al utilizarlos para evaluar el impacto de una estrategia de promoción de la salud. Es decir, hay otras variables o intervenciones que afectan a estos indicadores y exclusivamente a las intervenciones o variables de promoción de la salud. Además, aunque el cambio de conducta a nivel individual y colectivo es sin duda necesario, rara vez es suficiente e incluso podría ser que no fuera lo más importante para analizar (OMS, 2004). Se puede dar el caso en que la familia haga todas las acciones debidas en su vivienda y que aún así existan criaderos por ser temporada de lluvias. También, es siempre muy importante no olvidar las acciones del entorno comunitario, que no son responsabilidad de la población, como abastecimiento de agua
y
el
manejo integral de residuos sólidos. Por lo tanto resulta importante en el ámbito de la Promoción de la Salud medir los resultados del cambio de conductual y la acción de la población en las enfermedades transmitidas por vector con foco en dengue por la problemática epidemiológica que representa en la actualidad para el país. Aplicar encuestas de percepción sobre el dengue tiene como objetivo identificar en escuelas y en la población en general los determinantes (conocimientos
(sintomatología,
medidas
de
prevención),
actitudes,
percepción del riesgo, creencias, hábitos, costumbres y prácticas de la transmisión del dengue así poder diseñar las medidas más eficaces para la prevención y control de dicha enfermedad acordes a la problemática de cada región es decir actuar desde lo local (anexos) d. Sistema de Monitoreo de los Determinantes de la Salud: Modulo Dengue
Las conductas específicas a monitorear incluyen: 38
•
Identificar los conocimientos generales, creencias, conocimientos sobre la sintomatología y las medidas de prevención que inciden en la transmisión del dengue que tiene la población en México.
•
Identificar las actitudes de los entrevistados que son favorables o desfavorables para realizar las prácticas de prevención del dengue, así como su percepción del riesgo de la enfermedad.
•
Identificar las prácticas de las medidas de prevención más frecuentes que realiza la población para el control del dengue.
39
V. Bibliografía I.
Javier Escobar-Mesa, Biol, MSP y Héctor Gómez-Dantés, MC, M en C. Salud pública de México / vol.45, no.1, Determinantes de la transmisión de dengue en Veracruz: un abordaje ecológico para su control. enero-febrero de 2003.
II.
María Angélica Gomes, OPS/OMS Nicaragua, Presentación: Determinantes de la Salud, Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud, Taller San Juan, Puerto Rico, Agosto 2005.
III.
Norma Oficial Mexicana. NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. URL: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/032ssa202.html (consultada 8 de abril de 2010).
IV.
Organización Mundial de la Salud. La erradicación del Aedes aegypti en América. Crónica de la OMS. 1964, 18(1) 3-8.
V.
Organización Mundial de la Salud. La lucha contra el Aedes aegypti en las Américas. Crónica de la OMS. 1971, 25(6) 288-292.
VI.
Organización Mundial de la Salud. La OMS combate la fiebre hemorrágica dengue. Crónica de la OMS. 1982, 36(2) 70-73.
VII.
Organización Panamericana de la Salud (OPS); Plan Continental De Ampliación e Intensificación del Combate al Aedes aegypti, Caracas Venezuela, abril 1997.
VIII.
Organización Panamericana De La Salud, Organización Mundial De La Salud, Dengue: Informe Sobre La Situación Actual, 142.A Sesión Del Comité Ejecutivo, Washington, D.C, EUA, 23 al 27 de junio del 2008.
IX.
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia COMBI (Communication for Behavioural Impact / Comunicación para el Impacto Conductual) URL: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/den-step-by-step.htm#combi, (Consultada 2 de abril de 2010).
X.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Guía de Atención del Dengue. Cuba URL: http://new.paho.org/cub/index.php?option=com_content&task=view&id=24&It emid=122&limit=1&limitstart=1 (Consultada el 24 de Marzo de 2010).
XI.
Secretaría de Salud, Guía de Participación Comunitaria para la Prevención y Control del Dengue, México, (nd).
XII.
Secretaria de Salud, Manual para la Vigilancia, Diagnóstico, Prevención y Control del Dengue. México, 2006.
40
XIII.
Secretaria de Salud, Plan de 4 acciones en 4 meses, 7 Escenarios en 9 Ciudades Prioritarias, en 9 Ciudades Prioritarias, Enero-abril 2010. Veracruz, México.
XIV.
Secretaria de Salud, Plan Operativo para la Prevención y Control del Dengue en México, Acciones 2010, Enero de 2010.
XV.
Secretaría de Salud, Programa Nacional de vigilancia, prevención y control del dengue. “Dengue y dengue hemorrágico, guía práctica para su diagnóstico, manejo y tratamiento”. México, 2000.
XVI.
Secretaria de Salud, Promoción de la Salud Programa de Acción Específico, Vete Sano, Regresa Sano, 2007-2012, Primera edición, México.
XVII.
Secretaria de Salud, Promoción de la Salud: Una Nueva Cultura Programa De Acción Específico, 2007-2012, Primera edición (nd), México.
XVIII.
Secretaria de Salud. Estrategia Nacional de Promoción y Prevención Para una Mejor Salud. Primera edición: febrero 2007, Segunda edición junio 2007.
XIX.
Secretaria de Salud. Manual Operativo de Promoción de la Salud (MOPS), versión 1.0 Primera edición Enero 2006, México D.F.
XX.
Secretaria de Salud. Promoción de la Salud, Plan de Contención del Dengue, Región Noroeste, México. Baja California Sur, Colima, Jalisco, Nayarit, Sonora, 2008.
XXI.
Secretaria de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Programa De Acción Específico 2007-2012. Entornos y Comunidades Saludables. Primera edición: Mayo 2008. VERSIÓN PRELIMINAR.
XXII.
Secretaría de Salud, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Segunda edición: Septiembre 2008. México. URL: www.pni-mexico.org y www.giresol.org (consultado el 8 de abril de 2010).
XXIII.
World Health Organization (WHO), Dengue, Treatment, Prevention And Control, New Edition 2009.
41
VI. Glosario de términos Abogacía de la salud. Combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, aceptación social y apoyo para los objetivos, políticas y programas de salud. Acercamiento a la comunidad. Con este enunciado se hace referencia al Diagnóstico Social, el cual es un procedimiento por el cual se establece la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan al aspecto, sector o situación de la realidad social que es motivo de estudio-investigación con vista a la programación y realización de una acción. En el Diagnóstico, se establece también la jerarquización de las necesidades y problemas en función de ciertos criterios políticos, ideológicos y técnicos. Cabe mencionar que entre ellos no sólo se encuentran factores que dependen o están asociados con la actividad de los individuos, a saber: ingresos, posición social, educación, trabajo, condiciones laborables, creación de entornos físicos inmediatos y uso y acceso de servicios sanitarios adecuados (OMS). Aedes. Género de la clase Insecta; del orden Diptera de la familia Culicidae, subfamilia Culicinae, tribu Aedini constituida por 41 subgéneros y 1019 especies mundiales. Las especies A. aegypti y A. albopictus, son transmisores del flavivirus dengue. Este género puede transmitir también otros Arbovirus. Agente patógeno
infeccioso. Elemento biológico, que puede
causar la enfermedad; los más importantes para la salud son: 1) virus, 2) rickettsias, 3) bacterias, 4) protozoarios, 5) hongos, y 6) helmintos. Agua negra o servida. Agua que ha sido utilizada por el ser humano para lavado o aseo y que además contiene diversos tipos de desechos sólidos y líquidos, incluyendo las excretas del hombre y de los animales. Alcantarillado. Sistema de tubería, de diferentes tipos de material y diámetro, para captar y conducir hacia un destino final las aguas negras, pluviales o residuales. Ambiente. Medio circundante en que nacen, crecen, se reproducen y mueren los seres vivos y en el que se relacionan con todos los elementos físicos, químicos, biológicos y sociales que lo constituyen. Anticipatorio. Hacer que algo suceda antes del tiempo señalado o esperable. Que tiene la capacidad de prever, anteponer, aventajar o adelantarse a que algo suceda. Cacharro. Artículo diverso en desuso, que puede contener agua y convertirse en criadero de mosquitos vectores del dengue. Capital de información en salud. Conjunto de bienes de información sobre demografía, daños a la salud y servicios y programas de salud. Es producto de un trabajo colectivo y permite la toma de decisiones. 42
Capital humano. Conjunto de conocimientos y habilidades presentes en seres humanos que facilitan la creación de salud. Capital organizacional. Conjunto de bienes aportados que constituyen el producto o riqueza de una organización y que sirve de instrumento o medio para la realización de algo. Comunicación educativa. Es la estrategia de comunicación para generar mensajes que eduquen, motiven, informen y propicien la modificación y la adopción de conductas saludables utilizando los canales de comunicación acordes a las necesidades del grupo objetivo; con el fin de lograr cambios de comportamiento, hábitos y actitudes en salud (daptado de Forero Santos J.A.; El Marketing Social como estrategia para Promoción de la Salud; http://promocionsalud.ucaldas.edu.co /downloads/Revista%207_4.pdf) Comunidad. Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas. En muchas sociedades, en especial en los países desarrollados, los
individuos no pertenecen a una única comunidad diferenciada, sino que mantienen su afiliación a diversas comunidades basadas en variables tales como el lugar de residencia, el trabajo y los intereses sociales y recreativos. Comunidades Saludables. Se define con como el conjunto de acciones destinadas a generar y fortalecer actitudes y aptitudes relacionadas con el auto cuidado de la salud. Concientizar. Es la acción de hacer tomar conciencia, concientizar es equivalente al descubrimiento de la dimensión de la persona y de los compromisos/repercusiones que derivan de ella. Consecuentemente, concientizar implica que la persona se sitúe, en alguna medida, como agente activo de su inserción en la naturaleza y en la sociedad. Y a través de esta inserción –que significa toma de conciencia de su situación- encuentra la motivación y el impulso para actuar transformadoramente en al sociedad, como sujeto de construcción del mundo. Así entendida, la concientización es siempre una toma de conciencia que impulsa a la participación activa del tejido social. Una persona concientizada es potencialmente una persona comprometida; se dice potencialmente, pues puede no serlo o dejar de serlo. Criadero. Lugar donde el vector hembra pone sus huevos, desarrollándose posteriormente las fases de larvas, pupas y adulto. Criaderos controlables. Aquéllos en los que se puede realizar una acción física para evitar que se infesten o
43
retengan agua. Representan a todos aquellos que la comunidad no identifica como desechables y susceptibles de eliminar en una descacharrización. Su clasificación debe motivar un esfuerzo educativo permanente, a fin de que la comunidad sea capacitada para controlarlos.
Criaderos controlados. Aquellos en
los que no se desarrollan larvas del vector.
Criaderos estacionales. Aquellos que
sólo en un periodo determinado del año contengan agua y puedan ser positivos a la presencia de larvas.
Criaderos permanentes. Aquellos que
se encuentren durante todo el año con agua y frecuentemente con larvas.
Cultura. Expresión colectiva de todos aquellos patrones de comportamiento transmitidos por la sociedad a sus miembros a través de símbolos. Comprende costumbres, tradiciones y lenguaje. Conjunto de conocimientos que permiten desarrollar un juicio crítico. Conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, que están presentes en una determinada época y/o en un determinado grupo social. Dengue. Es una enfermedad transmitida por mosquitos y producida por arbovirus de la familia
Flaviviridae, que tiene cuatro serotipos. Su trascendencia radica en que produce brotes explosivos de formas clásicas, con brotes simultáneos de formas hemorrágicas o de choque grave en menor cantidad. Desarrollo de competencias en salud. Transmisión de conocimientos, fomento de valores, actitudes y aptitudes personales para proteger la salud fortaleciendo los determinantes positivos. Desarrollo de la comunidad. Movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la vida de toda la comunidad, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia comunidad. Si acaso dicha iniciativa no apareciera de manera espontánea, se emplearán técnicas que la hagan surgir y la estimulen con el objeto de asegurar respuestas activas y entusiastas al movimiento. El desarrollo de la comunidad abarca a todas las formas de mejoramiento. Incluye por lo tanto un conjunto de actividades que se desarrollan en un distrito ya sean promovidas por el Gobierno o por las organizaciones no oficiales. Descacharrizar. Recolectar y retirar
cacharros de los predios. Determinantes. Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que influyen de forma categórica sobre el estado de salud de individuos y poblaciones. Dichos factores son múltiples y siempre están interrelacionados. Cabe mencionar que entre ellos no sólo se cuentan factores que dependen o están asociados con la actividad de los individuos, a saber: ingresos, posición social, educación, trabajo, condiciones laborales, creación de
44
entornos físicos inmediatos y uso y acceso de servicios sanitarios adecuados (OMS). Determinantes desfavorables. Son aquellos que afectan la salud de la población, modificando la morbilidad en un sentido negativo. El propósito de la promoción de la salud es evitarlos o delimitarlos. Determinantes favorables. Son aquellos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la gente y su bienestar funcional. El objetivo de promoción de la salud es, en primera estancia favorecerlos. Dinámica de Grupo. Con esta expresión se hace referencia al conjunto de interacciones y procesos que se generan al interior de los grupos, como consecuencia de su existencia. También se utiliza para aludir a los estudios que se realizan para investigar los procesos de grupo (liderazgo, comunicación, etc.). Un tercer alcance de la expresión, hace referencia a la aplicación de técnicas de dinámica de grupos. Diversos chicos. Son los recipientes con capacidad de almacenar hasta 5 litros de agua. Diversos grandes. Son los recipientes con capacidad de almacenar más de 5 litros de agua. Educación para la salud. Proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva.
Endemia. Enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas en un país o comarca. Enfermedades transmitidas vector. Padecimientos en
por
cuya cadena de transmisión interviene un vector artrópodo, como elemento necesario para la transmisión del parásito, se incluyen: dengue, leishmaniosis, oncocercosis, paludismo, tripanosomosis y rickettsiosis. Enfermo.
Persona que porta al agente causal de las enfermedades transmitidas por vector, a toda aquella que, con o sin presentar sintomatología, es detectada por el sistema de vigilancia epidemiológica, incluyendo los hallazgos de laboratorio. Estrategia. En sentido general, es el arte de combinar, coordinar, distribuir y aplicar acciones de cara a alcanzar un objetivo. Se refiere también a las acciones concretas que establecen una trayectoria, considerando la viabilidad política, económica, social y técnica de cada etapa o momento del proceso de un plan, programa o proyecto específico. Es una estrategia específica para la prevención y control del dengue. Tiene como base la organización social (enfocada principalmente a las familias) para la prevención y control de criaderos de larvas de mosquitos en el ámbito domiciliario y peridomiciliario. Evaluación. Es la medición del desempeño de un proceso, de un conjunto de procesos o de un programa, comparando sus objetivos con los resultados obtenidos y relacionándolos con las acciones que se realizaron para lograrlos.
45
Evidencia Interpretación de datos empíricos obtenidos mediante recolección sistemática o investigación formal. Dicha interpretación se efectúa aplicando una combinación de disciplinas y/o metodologías científicas. Factor de riesgo. Condiciones sociales, económicas o ambientales que están asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones. Como sucede con las conductas de riesgo, una vez que los factores de riesgo han sido identificados, se pueden convertir en el punto de partida o núcleo de las estrategias y acciones de promoción de la salud. Fomento de la salud. Proceso cuyo
objetivo es lograr la autorresponsabilidad social para el cuidado de la salud.
Desinfección que se realiza mediante el uso de vapores o gases tóxicos, para el control y eventual eliminación de especies nocivas para la salud o que causan molestia sanitaria. Fumigación.
de entornos favorables. Conjunto de actividades, hechos, instituciones y determinaciones gubernamentales abocadas a mejorar los lugares donde la gente vive, trabaja, se reúne y goza de esparcimiento, así como a facilitar en esos sitios el acceso a los recursos de salud y a impulsar entre la población el desarrollo de oportunidades de empoderamiento. Función
Grupo social. Conjunto de personas que interactúan entre sí, con el objeto de lograr metas comunes, donde todos los integrantes se reconocen como miembros pertenecientes al grupo y rigen su conducta en base a una serie de normas y valores que todos han creado o modificado. Hábitat. Área o espacio con todos sus
componentes físicos, químicos, biológicos y sociales, en donde los seres vivos encuentran condiciones propicias para vivir y reproducirse. Imposibilidad. Se refiere a la falta de posibilidad para hacer algo, en el caso de las acciones de PL y CAA, se contemplará como situación de imposibilidad aquellas ocasiones en las cuales los habitantes de las viviendas no cuenten con los medios necesarios para realizar las acciones, por ejemplo: carezcan de vehículo para sacar escombro o remover artículos pesados de sus patios, y cuando una persona no se encuentre física o mentalmente apta para realizar la limpieza de sus patios. Indicador. Característica del individuo, de la población o del entorno susceptible de ser medida directa o indirectamente, y útil en la descripción de uno o más aspectos de la salud de una persona o grupo humano (OMS). Intervención. Conjunto de acciones que apuntan hacia un solo objetivo y cuya coherencia permite producir un resultado identificable (Rychetnik et al). Larva, pupa y ninfa. Estados juveniles o inmaduros de un insecto con desarrollo postembrionario de tipo holometábolo.
46
Larvicida. Insecticida larvas de los insectos.
que
mata
HARÁ, CÓMO SE HARÁ Y POR QUÉ.
Malla, pabellón. Red protectora con determinado número de orificios por pulgada cuadrada.
Prevención. Arte y ciencia de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos hacia la defensa, promoción y restauración de la salud.
Mercadotecnia social en salud. es una práctica multidisciplinaria que, mediante el uso de herramientas de investigación de mercado, estratégica y técnica; sirve para diseñar intervenciones con mensajes que educan, motivan e informan a los grupos objetivo logrando cambios de comportamiento, hábitos y actitudes en la salud. (CDC Atlanta). Organización de la comunidad. Es el proceso de tratar con individuos o grupos que están interesados o pueden interesarse en los servicios u objetivos del bienestar social, con el propósito de aumentar el volumen de tales servicios, mejorar su calidad y distribución, o adelantar en las gestiones para alcanzar tales objetivos. Participación social. Proceso que permite involucrar a la población, autoridades locales, instituciones públicas y a los sectores social y privado en la planeación, programación, ejecución y evaluación de los programas y acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer un mejor Sistema Nacional de Salud. Planeación. Consiste en preparar y planear el desarrollo de todo el trabajo. Planificar.- Es pensar antes de actuar. Es ordenar y organizar la práctica antes de empezar a trabajar. Es prever por anticipado las acciones a desarrollar debidamente fundamentadas. SABER QUÉ SE
Prevención de la enfermedad. Abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. Promoción de la salud. Es el proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y la conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectiva mediante actividades de participación social, comunicación educativa y educación para la salud. Recipientes desechables. Aquellos susceptibles de eliminarse mediante una acción de limpieza o descacharrización. La comunidad debe identificarlos como eliminables. Red. Agrupación de individuos, organizaciones e instituciones, organizadas de forma no jerárquica entorno a temas o preocupaciones comunes, que se abordan de manera activa y sistemática, sobre la base del compromiso y la confianza. Redes sociales. Relaciones y vínculos sociales entre las personas que pueden facilitar el acceso o movilización del soporte social a favor de la salud.
47
Renuencia. Resistencia u oposición a hacer algo, para efectos de esta guía se considerará que existe renuencia a realizar acciones de PL y CAA cuando: se encuentren personas que se niegan a permitir que los activadores de manzana entren a revisar sus patios, y cuando los habitantes de una casa no realicen la limpieza de sus patios. Representante de manzana.- Es la persona que nos va apoyar a realizar acciones de promoción de la salud. Responsable del grupo social. Es la persona que coordina, guía o dirige al grupo, buscando siempre el beneficio de sus integrantes.
Riesgo. Probabilidad de que se produzca un acontecimiento (bueno o malo). Por extensión, acontecimiento no deseable contra el cual uno se asegura. Riesgo de salud. En materia de asistencia médica, se establece la diferencia entre grandes riesgos y pequeños riesgos. Los grandes riesgos son aquellos que implican gastos importantes, como una hospitalización, un parto, una operación quirúrgica, etc. Los pequeños riesgos son aquellos que representan gastos menos elevados, como las consultas con un médico general o la compra de medicamentos. Servicio Integrado de Promoción de la Salud. Son todas aquellas funciones de promoción de la salud, que se llevan acabo a través de los siete componentes, cuyas intervenciones van de lo individual a lo poblacional, privilegiando a la población más vulnerable.
Sistematización. Actividad encaminada a la construcción y elaboración de un sistema de conocimientos, lo cual implica responder a una estructura organizada con una clara identificación de las relaciones que existen entre sus distintos comportamientos. Por lo tanto hablar de sistema implica hacer referencia a algo articulado con diversos componentes fuertemente relacionados entre sí. Reconstrucción de la práctica a través del relato descriptivo de todas las acciones realizadas en un proceso, esclareciendo con objetividad las necesidades e identificando los problemas. Taller comunitario. Acción organizada con fines educativos que busca concientizar a los miembros de las comunidades acerca de los beneficios que conlleva la realización de acciones de prevención y control de dengue, proyecta a los integrantes por medio de la participación grupal, proporcionándole el agrado de sentirse miembro de una sociedad a la cual pertenece y respeta, y con la que va a contribuir para alcanzar mejores niveles de vida. Para efectos de la estrategia PL y CAA, se contemplarán como Talleres Comunitarios, cuando en la reunión con grupos se obtengan activadores de manzana. Una sociedad estable tiene muchísimas más probabilidades de tener establecidas redes sociales que faciliten el acceso al soporte social. Influencias desestabilizadoras como un alto índice de desempleo, planes de reubicación de viviendas a gran escala y una rápida urbanización, pueden dar lugar a una desorganización grave de las redes sociales. En tales circunstancias, la acción destinada a promover la salud
48
se podría centrar en apoyar el restablecimiento de redes sociales.
una enfermedad, por picadura, mordedura, o por sus desechos.
Vector. Transportador viviente y transmisor biológico del agente causal de enfermedad. Para efectos de esta NOM, se refiere al artrópodo que transmite el agente causal de
Zona endémica.- Enfermedades que reinan en épocas fijas, o que son exclusivas de determinados países, localidades y regiones
49
VIII.
Anexos Matriz de los determinantes del dengue Componente
Determinante
Intervención
Actores
Orientación/ consejería y talleres comunitarios en:
Manejo de riesgos personales y Desarrollo de competencias
Vivir en Zonas endémicas de dengue Desconocimiento de los factores del entorno que favorecen el desarrollo del vector Desconocimiento de la sintomatología de la enfermedad No acudir a consulta medica. Automedicarse Actitudes apáticas e indiferentes Utilización de protección personal
Adecuado saneamiento en la comunidad
Identificación de lugares de riesgo en el entorno Información básica del entorno en donde se desarrollo en mosquito
IMSS Información básica de la identificación de síntomas
enfermedad
e
Búsqueda oportuna de atención médica en los servicios de salud Información sobre la importancia de No automedicarse Sensibilización a personal de salud, comunidad educativa y autoridades municipales y locales Información sobre los beneficios de la utilización de protección personal(camisas de manga larga, pantalón largo, repelente, pabellones y mosquiteros) Matriz de acciones preventivas contra el dengue”
Entorno Saludable
Higiene en el entorno familiar y comunitario
Acciones básicas para la prevención del dengue (higiene del entorno, manejo adecuado de agua almacenada, recipientes, basura, descacharrización)
Participación Social
Redes sociales que desarrollen la gestión necesaria para la instrumentación de acciones en la comunidad
Activación de los Comités Locales de Salud Capacitación a promotores voluntarios Brigadas comunitarias para la identificación de lugares de riesgo en la comunidad y saneamiento básico Platicas a la comunidad Realizar jornadas de limpieza para evitar la formación de hábitats larvarios donde la comunidad participe Gestión para servicios de salud con calidad Concertación para la creación de vínculos entre instituciones a nivel local, municipal y federal
Cooperación intersectorial, empresarial y académica
Abogacía
Mercadotecnia Social en Salud
DGPS
Planes municipales y jurisdiccionales de Promoción de la salud para abatir el dengue Marcos legislativos inadecuados Gasto público en salud asignado al dengue (costoefectividad de intervenciones)
Fortalecimiento de los Comités de salud a nivel estatal, municipal y local y Gestión con autoridades municipales para la recolección de basura, desechos, abastecimiento de agua Revisión del marco legislativo y propuestas de modificación e iniciativas . Gestión de mayores recursos para la promoción de la salud en dengue
Adecuada comunicación del riesgo y de las medidas a seguir en el individuo, familia y comunidad
Desarrollar los mecanismos para una comunicación educativa integral, en dos fases: Anticipatoria Epidemiológica
ISSSTE PEMEX SEDENA SEDESOL CENAVECE SEMAR STPS OPORTUNIDADES Autoridades locales y municipales Red Mexicana de Municipios por la Salud SEP SEMARNAT CONAGUA POBLACION
Incluyendo el desarrollo de conocimientos,
,
actitudes aptitudes y prácticas para el manejo y control del vector
Dirección General de Promoción de la
Evidencia en Salud
Indicadores que permitan medir la eficacia de las acciones de Promoción de la Salud
Implantación de la Red de Comunicación Colaborativa para la información de Promoción de la Salud en dengue. Estudio de percepción sobre dengue Monitoreo de los determinantes de la salud en dengue
Salud y entidades federativas
Comunicación Educativa Integral Anticipándonos al dengue con acciones de Promoción de la Salud Versión 5 de julio, 2010
FASE ANTICIPATORIA
Objetivo general:
Contribuir en la construcción de una cultura en la que los comportamientos, hábitos y estilos de vida sean favorables para la prevención del dengue en las zonas endémicas y así, reducir el riesgo de transmisión.
Objetivos específicos:
Informar a grupos específicos de la población sobre las medidas anticipatorias del dengue. Mostrar el beneficio de anticiparse a la presencia del mosquito transmisor del dengue. Promover las acciones anticipatorias que contribuyen a reducir el riesgo de transmisión del dengue, para que la población las adopte en su vida cotidiana. a. Lavar b. Tapar c. Voltear d. Tirar Motivar a la población para que realice las medidas anticipatorias y asuma su responsabilidad en la creación de entornos que favorezcan su salud.
Periodo:
Esta fase de la estrategia será implementada en el período de enero a abril, con la finalidad de anticiparse a la temporada que favorece la reproducción del mosquito del dengue.
Grupos blanco: Familias Comunidad escolar Usuarios y personal de las Unidades de Salud Dueños y trabajadores de talleres mecánicos y vulcanizadoras Dueños y trabajadores de llanteras Usuarios y trabajadores de panteones
Imagotipo: Con la finalidad generar empatía y facilitar la lectura de los mensajes que se plasmen en cada uno de los materiales educativos, se ha generado un imagotipo con un diseño atractivo y versátil.
De la misma manera, se desarrollaron cuatro personajes clave para difusión y empoderamiento de las acciones anticipatorias al dengue. El imagotipo y los personajes fueron validados con los diferentes grupos blanco de la población en dos entidades federativas, Nuevo León y Morelos. El instrumento utilizado fue una encuesta y algunas de las características que nos permitió explorar fueron: el mensaje que daba cada una de las imágenes, si les gustaba, si llamaban su atención, si les cambiaría algo y si podrían ser utilizados para promover acciones para combatir el dengue en su comunidad. De los resultados obtenidos en dicha validación se realizaron cambios a cada una de las imágenes, siendo éstas sus versiones finales.
Información clave El dengue es una enfermedad infecciosa que se transmite por medio de la picadura de un mosquito infectado conocido, como Aedes aegypti. Cada uno de nosotros puede hacer algo para evitar que el mosquito del dengue se reproduzca, es muy fácil, sólo necesitas realizar medidas sencillas en tu casa, escuela, comunidad y trabajo. Evitar el dengue es posible, si se realizan las siguientes acciones básicas:
Lavar con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule agua y el mosquito se reproduzca. Tapar todo recipiente en el que se almacene agua.
Voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualquier objeto en el que se pueda acumular agua, ya que el mosquito busca estos lugares para reproducirse. Tirar botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua. Si realizas estas actividades, evitas que la hembra deposite en recipientes con agua los huevecillos que se convierten en mosquitos transmisores del dengue. Cambiar el agua de los floreros y bebederos de las mascotas cada tercer día. Cuida tu salud, la de tu familia, vecinos y compañeros; lava, tapa, voltea y tira para evitar el desarrollo de criaderos del mosquito del dengue.
MATERIALES INFORMATIVOS / EDUCATIVOS A UTILIZAR DE ACUERDO A CADA GRUPO BLANCO
FASE EPIDÉMICA Objetivo general: Promover prácticas individuales y comunitarias que reduzcan la exposición al mosquito del dengue entre los habitantes de las zonas endémicas y que faciliten el control de aquellos factores que condicionan su propagación.
Objetivos específicos: Fortalecer los conocimientos de la población sobre las acciones específicas para la eliminación del dengue. Reducir la exposición al mosquito. Fomentar la importancia de las acciones de participación comunitaria e individual. a. Limpieza en el hogar y apoyo en la higiene de áreas comunales b. Eliminación de criaderos c. Colocación de mosquiteros y pabellones d. Colaboración durante las nebulizaciones en la comunidad e. Uso de repelentes f. Uso de manga larga Informar sobre los síntomas del dengue No automedicación y atención médica oportuna Continuar reforzando el conocimiento de las acciones anticipatorias básicas, para que la población las adopte en su vida cotidiana. a. Lavar b. Tapar c. Voltear d. Tirar
Grupos blanco:
Familias Enfermos de dengue y familiares Comunidad escolar Usuarios y personal de las Unidades y establecimientos de Salud Dueños y trabajadores de talleres mecánicos y vulcanizadoras Usuarios y trabajadores de panteones Usuarios y trabajadores de panteones
Formato de control para el monitoreo y evaluación
Cuestionarios de percepción del dengue FOLIO: [___|___][___|___][___|___][___|___] SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOBRE DENGUE EN MÉXICO
POBLACIÓN GENERAL Fecha (dd/mm/aaaa) [___|___] / [___|___] / [___|___][___|___]
Instrucciones: En las siguientes preguntas, marcar con una “X” el recuadro de la opción de respuesta elegida. Marcar únicamente una opción de respuesta al menos que se especifique algo diferente dentro de la pregunta. 1. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
¿Cuál es su máximo grado de estudios terminado? Primaria Secundaria Estudios técnicos Preparatoria/Bachillerato Licenciatura Postgrado No asistió a la escuela
7. 1. 2.
8. Menciona cómo se transmite _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 9.
2. ¿Cuál es su ocupación? 1. Hogar 2. Campesina (o) 3. Empleada (o) asalariada (o) 4. Comerciante 5. Estudiante Otro (especifique): 3.
1. 2.
Dentro de su vivienda: Sí
a. b. c.
No
No sé
¿Cuenta con agua entubada? ¿Cuenta con drenaje? ¿Tapas los recipientes donde almacenas el agua? 4.
1. 2.
¿Existen lotes baldíos o solares en su manzana? Si No
5.
¿Cuántas veces por semana pasa el camión de la basura? Número de veces por semana: 6. 1. 2.
¿Sabe como se transmite el dengue? Si No
Durante los últimos 6 meses, ¿ha recibido información sobre dengue? Si No
10. Si la respuesta anterior fue “Sí”, ¿por cuál medio ha recibido información sobre el dengue? (puede marcar más de una opción) 1. Televisión 2. Periódico 3. Radio 4. Internet 5. Plática con amigo o familiar 6. Plática con enfermera o médico 7. Cartel / folleto 8. Promotor de salud 9. Promotor de salud voluntario 10. Ninguno 11. Otros. Especifique: 11. ¿Sabe los lugares en donde podrían estar los huevos y larvas del mosquito que transmite el dengue? 1. Si 2. No
¿Sabe qué es el dengue? Si No
Guadalajara No. 46, 1er Piso Col. Roma, Del. Cuauhtémoc. México, D.F. México 06700 Tel. 2000 3400, 5286 0207. Visita nuestro portal web en: www.promocion.salud.gob.mx
www.bicentenario.gob.mx
12. Si la respuesta anterior fue “Sí” marque con un “X” los lugares donde podrían estar los huevos y larvas del mosquito que transmite el dengue 1. Floreros y jarras 2. Macetas 3. Cubetas, botes o cubos donde se almacena el agua 4. Canaletas de drenaje 5. Escusados de los baños 6. Grietas del suelo donde se puede acumular el agua 7. Charcos 8. Agua estancada 9. Otro. Especifique 13. ¿Sabe cuáles son los síntomas de la enfermedad del dengue? 1. Si 2. No 14. ¿Cuáles son los síntomas del dengue que usted conoce? (puede marcar más de una opción) 1. Fiebre/ Calentura mayor de 38°C 2. Dolor de cabeza 3. Dolor detrás de los ojos 4. Dolor de músculos, articulaciones y huesos 5. Otro. Especifique: 15. ¿En su familia, han enfermado de dengue en los últimos 6 meses? 1. Si 2. No 16. ¿Si usted o algún miembro de su familia tuviera algún síntoma relacionado con el dengue, que haría? (puede marcar más de una opción) 1. Esperar a que desaparezcan los síntomas nada más 2. Tomar líquidos en abundancia 3. Quedarse en casa y guardar reposo 4. Acudir de inmediato a la unidad de salud u hospital más cercano 5. Tomar medicinas recomendadas por la familia, amigos o empleado de la farmacia. 6. Tomar remedios caseros 7. Tomar paracetamol 8. Tomar aspirina 9. Otro. Especifique: 17. ¿Cree usted que el dengue se puede prevenir? 1. Si 2. No
18. ¿Conoce todas las medidas para prevenir el dengue? 1. Si 2. No 19. ¿Cuáles son las medidas para prevenir el dengue que usted conoce? (puede marcar más de una opción) 1. Lavar, tapar, voltear recipientes o demás objetos que contienen o acumulan agua. 2. Evitar acumulación de basura y objetos inservibles en azoteas, patios, obras en construcción y áreas al aire libre. 3. Usar camisa de manga larga y pantalón largo 4. Usar repelente para moscos. 5. Colocar mosquiteros en puertas y ventanas. 6. Colocar pabellones en cunas, camas, hamacas, etc. 7. Desyerbar y limpiar patios, terrenos baldíos, áreas comunales, jardines, cementerios, etc. 8. Otra. Especifique: 20. En los últimos 15 días, ¿ha participado
en el lavado, tapado, volteado y tirado de recipientes o demás objetos para evitar la acumulación de agua en alguno de los siguientes lugares? Marque con una “X”. Lugar Casa Azoteas Sitio de trabajo Taller mecánico/ vulcanizadora 5. Escuela 6. Panteón 7. Centro de Salud 8. Áreas verdes, jardines, plazas, deportivos, parques, etc. 9. Mercados 10. Terrenos baldíos o solares
Sí
No
1. 2. 3. 4.
21. ¿Qué es lo que le motiva a realizar las medidas preventivas que señalaste en la pregunta anterior? (puede marcar más de una opción) 1. Evitar la propagación del dengue 2. Cuidar la salud familiar y personal 3. Mantener limpio el entorno y evitar la acumulación de agua 4. Miedo a enfermar de dengue 5. Cuidar la salud de mis vecinos y comunidad
Guadalajara No. 46, 1er Piso Col. Roma, Del. Cuauhtémoc. México, D.F. México 06700 Tel. 2000 3400, 5286 0207. Visita nuestro portal web en: www.promocion.salud.gob.mx
www.bicentenario.gob.mx
3
22. ¿Cuáles son las razones que le dificultan, a usted y su familia, realizar las medidas de prevención del dengue? (puede marcar más de una opción) 1. Falta de tiempo por el trabajo 2. Falta de información 3. Falta de recursos 4. No tengo
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
23. Considero que la realización de las medidas de prevención del dengue, son responsabilidad de: (puede marcar más de una opción) Cada uno de nosotros Los responsables de las familias El personal médico El municipio El gobierno Todos que viven en una comunidad Otros. Especifique: 24. Del 0 al 5, ¿qué tan importante considera que es realizar las medidas de prevención del dengue? - siendo el 0 sin importancia y el 5 lo más importante- (marque con una “X” el número que considere)
0
1
2
3
4
5
25. Del 0 al 5, ¿qué tan grave considera que es tener dengue? - siendo el 0 sin gravedad y el 5 lo más grave- (marque con una “X” el número que considere) 0
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
1
2
3
4
5
26. En el último mes, ¿participó en alguna gestión o solicitud de acciones para prevenir o atender el problema del dengue junto a alguno de los siguientes organizaciones? (poner una “X” por organización según corresponda a su respuesta) Sí No Unidad de salud Oficinas jurisdiccionales o estatales de salud Otra institución de salud Comité ciudadano Asociación de padres de familia Protección civil Autoridades municipales o estatales Policía o bomberos Otro. Especifique:
¡Gracias por su atención!
Guadalajara No. 46, 1er Piso Col. Roma, Del. Cuauhtémoc. México, D.F. México 06700 Tel. 2000 3400, 5286 0207. Visita nuestro portal web en: www.promocion.salud.gob.mx
www.bicentenario.gob.mx
4
Cuestionarios de percepción del dengue FOLIO: [___|___][___|___][___|___][___|___] SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOBRE DENGUE EN MÉXICO
ESCUELAS Fecha (dd/mm/aaaa) [___|___] / [___|___] / [___|___][___|___] Edad: [___|___] Años Sexo: M [__] F [__] Estado: Municipio: Colonia o localidad: Pon el número de personas que son en tu familia:
Llenado sólo por el personal de salud Clave INEGI:_________________________________ Clave INEGI:_________________________________ Clave INEGI:_________________________________ Jurisdicción sanitaria: Unidad de salud que corresponde: Clave CLUES: Número de núcleos básicos:
Instrucciones: En las siguientes preguntas, marcar con una “X” el recuadro de la opción de respuesta elegida. Marcar únicamente una opción de respuesta al menos que se especifique algo diferente dentro de la pregunta. 1 1. 2. 3. 4. 5.
Actualmente estas cursando: . Primaria . Secundaria . Estudios Técnicos Preparatoria/Bachillerato Licenciatura
2 1 2 3 4 5 6 7 8
Año escolar en el que te encuentras: Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo
3. 1. 2.
¿Existen lotes baldíos o solares en tu escuela o en la manzana de tu escuela? .Si . No
4. 1. 2.
¿Sabes qué es el dengue? .Si . No
5. 1. 2.
¿Sabes como se trasmite el dengue? .Si . No
6. Menciona cómo se transmite _____________________________________________ ____________________________________________
8.
Si la respuesta anterior fue “Si”, ¿por cuál medio ha recibido información sobre el dengue? (puede marcar más de una opción) 1. Televisión 2. Periódico 3. Radio 4. Internet 5. Plática con amigo o familiar 6. Plática con enfermera o médico 7. Cartel / folleto 8. Promotor de salud 9. Promotor de salud voluntario 10. Ninguno Otros. Especifique: 9. 1. 2.
¿Sabes los lugares en donde podrían estar los huevos y larvas del mosquito que transmite el dengue? .Si . No
10. Si la respuesta fue “Si” marque con un “X” los lugares donde podrían estar los huevos y larvas del mosquito que transmite el dengue 1. Flores y jarras 2. Macetas 3. Cubetas, botes o cubos donde se almacena el agua 4. Canaletas de drenaje 5. Escusados de los baños 6. Grietas del suelo donde se puede acumular agua 7. Charcos 8. Agua estancada Otro. Especifique:
7.
Durante los últimos 6 meses, ¿has recibido información sobre dengue? 1. .Si 2. . No
Guadalajara No. 46, 1er Piso Col. Roma, Del. Cuauhtémoc. México, D.F. México 06700 Tel. 2000 3400, 5286 0207. Visita nuestro portal web en: www.promocion.salud.gob.mx
www.bicentenario.gob.mx
11. ¿Sabes cuales son los enfermedad del dengue? 1. Si 2. No
síntomas
de
la
12. ¿Cuáles son los síntomas que conoces del dengue? (Puedes marcar más de una opción) 1. Fiebre / calentura mayor de 38º C 2. Dolor de cabeza 3. Dolor detrás de los ojos 4. Dolor de músculos, articulaciones y huesos Otro. Especifique 13. ¿En tu escuela se han enfermado de dengue compañeros, amigos o maestros en los últimos 6 meses? 1. Si 2. No
17. ¿Cuáles son las medidas que conoces para prevenir el dengue? (Puedes marcar más de una opción) 1. Lavar, tapar, voltear recipientes o demás objetos que contienen o acumulan agua 2. Evitar acumulación de basura y objetos inservibles en azoteas, patios, obras en construcción y áreas al aire libre 3. Usar camisa de manga larga y pantalón largo 4. Usar repelente para moscos 5. Colocar mosquiteros en puertas y ventanas 6. Colocar pabellones en cunas, camas, hamacas, etc. 7. Desyerbar y limpiar patios, terrenos baldíos, áreas comunales, jardines, cementerios, etc. 8. Otros. Especifique:
14. ¿Qué harías si tú o algún compañero de clase tuviera algún síntoma relacionado con el dengue? (Puedes marcar más de una opción) 1. Esperar a que desaparezcan los síntomas nada más 2. Tomar líquidos en abundancia 3. Quedar en casa y guardar reposo 4. Acudir o recomendar acudir de inmediato a la unidad de salud u hospital más cercano 5. Recomendar medicinas recetadas por su familia, amigos o el empleado de la farmacia 6. Tomar remedios caseros 7. Tomar paracetamol 8. Tomar aspirina 9. Informarle al maestro 10. Otros. Especifique:
18. En los últimos 15 días ¿has participado en el lavado , tapado, volteado y tirado de recipientes o demás objetos para evitar la acumulación de agua en alguno de los siguientes lugares? (Marque con una “X”) Lugar Si No 1. Casa 2. Azoteas 3. Sitios de trabajo 4. Taller mecánico/vulcanizadora 5. Escuela 6. Panteón 7. Centro de salud 8. Áreas verdes, jardines, plazas, deportivos, parques, etc. 9. Mercados 10. Terrenos baldíos o solares
15. ¿Crees que el dengue se puede prevenir? 1. Si 2. No
19. Según lo que respondiste en la pregunta anterior, ¿qué es lo que te motiva a participar en las actividades para la prevención de dengue? (puedes marcar mas de una opción) 11. Evitar el dengue 12. Cuidar mi salud y la de mi familia 13. Mantener limpio los lugares y evitar acumulación de agua 14. Miedo a enfermar de dengue 15. Cuidar la salud de mis compañeros
16. ¿Conoces todas las medidas para prevenir el dengue? 1. Si 2. No
20. Según lo que respondiste en la pregunta 20, ¿Cuáles son las razones que te dificultan participar en las medidas de prevención del dengue? (puedes marcar más de una opción) 1. Falta de tiempo 2. Falta de información 3. No tengo
Guadalajara No. 46, 1er Piso Col. Roma, Del. Cuauhtémoc. México, D.F. México 06700 Tel. 2000 3400, 5286 0207. Visita nuestro portal web en: www.promocion.salud.gob.mx
www.bicentenario.gob.mx
6
21. En mi escuela, pienso que la realización de medidas de prevención del dengue son responsabilidad de: (Puedes marcar más de una opción) 1. Los alumnos como yo 2. Los padres de familia 3. El personal médico 4. El municipio 5. El gobierno 6. Todos que viven en una comunidad 7. Los maestros 8. Otros. Especifique: 22. ¿Piensas que es importante realizar las medidas para prevenir el dengue en tu escuela? 1. Si 2. No 23. ¿Piensas que tener dengue es una enfermedad grave? 1. Si 2. No ¡Gracias por su participación
Guadalajara No. 46, 1er Piso Col. Roma, Del. Cuauhtémoc. México, D.F. México 06700 Tel. 2000 3400, 5286 0207. Visita nuestro portal web en: www.promocion.salud.gob.mx
www.bicentenario.gob.mx
7
Guadalajara No. 46, 1er Piso Col. Roma, Del. Cuauhtémoc. México, D.F. México 06700 Tel. 2000 3400, 5286 0207. Visita nuestro portal web en: www.promocion.salud.gob.mx
www.bicentenario.gob.mx
1