Story Transcript
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
RESUMEN TITULO: USO DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES EN EL FEEDLOT EN ARGENTINA Y ECUADOR Hace algunos años tanto en Ecuador como Argentina el Ganado era alimentado solo con pasto, pero luego con la industrialización
de
los
productos
agrícolas,
y
la
necesidad de mejorar la eficiencia de la reproducción bovina a llevado en los últimos años a que se utilicen los subproductos industriales a la alimentación bovina especialmente en el feedlot, que no es nada mas que la alimentación con subproductos industriales a bovinos confinados en pequeños corrales, los cuales no pueden acceder
al
pastoreo
exclusivamente
voluntario,
alimentados
si
con
no
que
son
subproductos
industriales, donde debemos tener conocimientos básicos de la forma de alimentación, restricciones, y nutrientes que pueden aportar cada uno de ellos para obtener mejor resultados sobre los objetivos requeridos que es principalmente la producción de carne en un menor tiempo posible y aun menor costo. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.......................................................10 II. OBJETIVOS……………………….……….………….. 13
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
II.1 General……………………………………………….13 II.2 Especifico…………………………..………………...13 III. REVISIÓN DE LITERATURA…….…………………14 1. Uso de subproductos industriales en el feedlot en Argentina.…...……………………………………………. 14 2.
Uso de subproductos industriales en el feedlot en
Ecuador.……………………………………………………. 17 3.
Generalidades
de
los
subproductos
industriales………………….......................................... 18 4. Clasificación de los subproductos industriales..... 19 5. Suplementos Proteicos………………………….... 19 5.1
Subproductos de la industria aceitera…….……. 20
5.1.1 Semilla de algodón………….………………… 21 5.1.2
Harina de soja……………………………….. 25
5.1.3
Cáscara de soja……………………………… 27
5.1.4
Gluten feed de maíz……………………….
5.1.5
Semillas de girasol……………………….…... 32
5.1.6
Harina de girasol……………………………... 34
5.1.7
Harina de cacahuete (maní)………………… 35
5.1.8
Harina de palma (palmiste)…………………. 37
5.2
29
Subproductos de la industria cervecera………... 40
5.2.1 Hez de malta…………………………………... 40 5.2.2 5.3
Raicillas de cebada o brotes de malta………. 42
Subproductos de origen animal………………….. 44
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.3.1
Subproductos de la industria frigorífica…… 44
5.3.1.1
Harina de sangre……………………… 44
5.3.1.2
Harina de carne y hueso…………….. 47
5.3.2
Subproductos de la industria avícola……... 48
5.3.2.1
Cama de pollo (pollinaza)……………… 48
5.3.2.2
Harina de plumas……………………….. 52
5.3.3
Subproductos de la industria pesquera…….. 54
5.3.3.1 6.
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Harina de pescado………………..…….. 54
Suplementos energéticos……………………….. 57
6.1
Subproductos de la industria molinera………... 57
6.1.1
Afrechillo de trigo……………………….……. 57
6.1.2
Afrechillo de arroz…………………………… 60
6.2 Subproductos de la industria frutícola………….. 62 6.2.1 Banana (rechazo)……………………..………. 62 6.2.2 Pulpa de cítricos……………………………... 64 6.2.3 Orujo de uva………………………………….. 66 6.3 Subproductos de la industria azucarera……….. 68 6.3.1 Melaza……………………………….……….. 68 6.3.2 Bagazo………………………………………… 71 6.4 Subproductos de la industria lechera (suero)… 72 6.5 Rechazo de papa…………………………………
73
6.6 Grasas y aceites………………………………….
75
7. Ventajas y Desventajas del uso de subproductos de la industria en el feedlot……………………………. 79
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
7.1 Ventajas…………………………………………. 80 7.2
Desventajas……………………………………... 81
IV. CONCLUSIONES………………………………….. 82 V.
BIBLIOGRAFÍA…………………………………….. 83
TABLAS TABLA: 1 Composición Química De La Semilla De Algodón……………………………………………………...23 TABLA: 2 Composición Química De La Harina De Soja…………………………………………………………..27 TABLA: 3
Composición Química De La Cáscara De
Soja…………………………………………………………..28 TABLA: 4 Composición Química Del Gluten Feed Húmedo..……………………………………………………30 TABLA: 5 Composición Química De La Semilla De Girasol.………………………………………………………33 TABLA: 6
Composición Química De La Harina De
Girasol……………………………………………………….35 TABLA: 7
Composición Química De La Harina De
Maní.…………………………………………………………36 TABLA: 8 Composición Química Del Palmiste………....38 TABLA: 9 Composición De La Hez De Malta…………...41 TABLA: 10 Composición Química De Brotes De Malta ………………………………………………………………. 43
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA:
11
Composición
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Química
De
Harina
De
Sangre……………………………………………………….45 TABLA: 12 Composición Química De La Harina De Carne Y Hueso……………………………………………………..47 TABLA: 13 Composición De La Cama De Pollo……….49 TABLA:
14
Composición
De
La
Harina
De
Plumas…………………………........................................53 TABLA:
15
Composición
De
La
Harina
De
Pescado……………………….…………………………….54 TABLA: 16
Composición Química Del Afrechillo De
Trigo………………………………………………………….58 TABLA: 17 Composición Del Afrechillo De Arroz……….61 TABLA: 18 Composición Química Del Rechazo De Banano…………………….………………………………...63 TABLA: 19 Composición Química De La Pulpa De Citrus..............................................................................65 TABLA: 20 Composición Química Del Orujo De Uva….67 TABLA: 21 Composición Química De La Melaza………70 TABLA: 22 Composición Del Bagazo De Caña………..71 TABLA: 23
Composición Química Del Suero De
Leche………………………………………………………...73 TABLA: 24
Composición Química Del Desecho De
Papa…………………………………………………………74
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA: 25
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Composición Química De Aceites Y
Grasas……………………………………………………….76
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
TEMA: USO DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES EN EL FEEDLOT EN “ARGENTINA Y ECUADOR”
Monografía previa a la Obtención del Título de Médico Veterinario y Zootecnista
TUTOR: Dr. Guillermo Serpa G. AUTOR: Luis Alberto Loayza Romero
CUENCA – ECUADOR 2006 - 2007
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios por permitirme culminar mis estudios, cumpliendo una meta más en mi vida. A toda mi familia un Agradecimiento Especial por su esfuerzo que hicieron a lo largo de mis estudios. A todos los Catedráticos de la Escuela de Medicina Veterinaria Zootecnia de la Universidad de Cuenca, por trasmitir sus conocimientos durante toda la carrera Universitaria De igual manera a todos los Profesores del Área de Rumiantes de la Universidad de Buenos Aires, que brindaron todo su apoyo y trasmitieron todos sus conocimientos científicos, en el curso de Graduación. A todos mis compañeros, y amigos Especialmente a la Galería por su apoyo incondicional, durante esta experiencia inolvidable en la Universidad, a los cuales les deseo éxitos en su vida profesional.
A todos ellos mis más sinceros Agradecimientos.
Att:
Luis Alberto Loayza Romero
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEDICATORIA Dedico de manera especial a mi hijo Luis Sebastián, y a mi Esposa Yuliana para que en el futuro tengan una guía de superación alcanzando sus metas ya que fueron el pilar fundamental para la culminación de mis Estudios
A mis padres Galo Loayza y Lourdes Romero, por su gran esfuerzo, y por su apoyo tanto en las buenas y en las malas y han sido mi guía de vida, durante estos años, ejemplo a seguir y junto con Bibiana, Fernando, Maria, por
mis hermanos Ximena, su apoyo moral e
incondicional en toda mi carrera Universitaria.
Luis Alberto Loayza
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
I.
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la necesidad de mejorar la eficiencia de la producción bovina, ha llevado a una diversificación en los sistemas de producción, como la suplementación de animales en pastoreo, y el engorde a corral o "feedlot". Al cual lo define según (Arisnabarreta, 2005). a un sistema que mantiene a los bovinos confinados en pequeños espacios o corrales dentro de los cuales no puede acceder al pastoreo voluntario sino que es alimentado exclusivamente con raciones de subproductos industriales, balanceados, granos,
y/o
forrajes conservados.
El Feedlot no necesariamente debe contar con instalaciones fijas, piso de cemento, comederos caros. Si no es simplemente alimentación a corral, y el cual puede ser algo relativamente móvil. Se puede tener una ensenada alta, comederos móviles y se le da comer a un grupo de animales durante 2 meses y luego se desarman.
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Se busca que la alimentación sea la más ajustada posible para producir la mayor cantidad de carne en el menor tiempo y al menor costo posible, maximizando la ganancia diaria; hasta que logran un peso vivo determinado. prácticas
No
de
obstante,
la
suplementación
conocimiento
de
cómo
los
implementación requiere elementos
del
de
previo
aportados
influencian como estos suplementos influencian al consumo voluntario y la digestibilidad de la materia seca del forraje y la respuesta animal, especialmente ante los factores económicos.
El uso de subproductos juega su rol en la formulación
de
suplementarios
dietas
para
(carbohidratos,
proveer
nutrientes
proteínas,
minerales,
etc.).
No hay ingredientes mágicos o maravillosos. Previo a su utilización y la tolerancia del animal, es necesario considerar la cantidad básica a incluir, la calidad de los ingredientes, interacciones con la dieta base, estrategias de manejo, mezclado y distribución y los precios corrientes. La composición química de la mayoría de estos ingredientes puede variar ampliamente, por lo que
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
el análisis es siempre recomendado. (Camps
y
González, 2002)
En el presente trabajo indico Los principales subproductos de las industrias que se pueden suministrar como alimento a los animales en feedlot, tanto en el Ecuador como en Argentina dependiendo de los Subproductos que se puedan encontrar en cada país, pero hay q tener muy en cuenta q los subproductos utilizados se deberán conseguir de las industrias mas cercanas de los establecimientos de feedlot, ya q con esto se disminuirá el costo del producto por el transporte.
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.
OBJETIVOS
II.1
GENERAL
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Profundizar y actualizar los conocimientos de los lectores, sobre los subproductos industriales que se pueden utilizar en la alimentación de bovinos en Feedlot.
II.2
ESPECÍFICO
Elaborar un material de utilidad para los veterinarios, técnicos y ganaderos que se dedican al engorde de ganado con subproductos de industrias.
Aprovechamiento de ciertos tipos de residuos o subproductos industriales que se puedan obtener dentro de la misma finca o en lugares cercanos del feedlot.
Proporcionar subproductos
la
información
que
se
necesaria
pueden
de
utilizar
en
los la
alimentación de novillos y terneros en feedlot. AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
III.
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
REVISIÓN DE LITERATURA
1. USO DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES EN EL FEEDLOT EN ARGENTINA En el (Argentina) el feedlot, se ha producido en los últimos años pero sobre todo en la década del 90. Debido a la concentración de las tierras en pocas manos, a la desaparición de más de 100.000 pequeños y medianos productores (Arisnabarreta.2005)
La escasa rentabilidad del sector ganadero inclinó a muchos productores a dedicarse al cultivo de cereales y oleaginosas,
provocando
un
incremento
del
área
cultivada del país, y por consiguiente, el desplazamiento de la producción bovina hacia zonas marginales para la agricultura.
Los
novillos,
como
las
vacas,
fueron
expulsados de zonas agrícolas o mixtas, a fin de expandir el área sembrada durante el ciclo 1996/97. Además, el comportamiento de la demanda interna también incidió desfavorablemente
en
el
precio
de
los
bovinos.
(Coulomme Luciano)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Por otro lado, la carne Argentina fue conocida, apreciada y distinguida en todo el mundo debido a la posibilidad de alimentar a los vacunos con pastos a diferencia de lo que ocurría en otros países. Sin embargo el sistema de engorde a corral está en franca expansión. Su producción se destina casi en su totalidad al mercado interno ya que el mercado externo sigue pidiendo nuestras carnes "a pasto". (Arisnabarreta.2005)
En la Argentina se ha empezado con altas suplementaciones en momentos estratégicos, hasta llegar a la terminación a corral. Es así que en la mayoría de los casos los productores argentinos utilizan la terminación a corral como un complemento ideal para aumentar las cargas o receptividades de sus campos, utilizando las pasturas para criar y recriar la hacienda, y dándole los últimos kilos con granos,
y subproductos
industriales, consiguiendo así terminaciones uniformes y de calidad, valoradas en el mercado de hoy. (CAEHV)
Operaciones importantes en zonas pampeanas o extrapampeanas, aprovechando subproductos de la industria alimentaria, como por ejemplo el gluten feed de AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
la industria del maíz. Aquí debería apreciarse una contribución positiva del sistema feedlot hacia el medio ambiente, dado que tales subproductos pueden ser un residuo difícil de reciclar. (Agrobit. 2005).
Cactus Argentina SA, es uno de los pioneros y más grandes establecimientos del país, ubicado en Villa Mercedes. Concentra cerca de 30 mil animales en sus corrales; mientras que Ser Beef un emprendimiento agroindustrial de capitales italianos cuenta con una capacidad de encierre de 35 mil cabezas de ganado (San Luis)
Cada región del país según sus características agro ecológicas
genera
subproductos
definidos
principalmente el Gluten de Maíz, la semilla de algodón, el afrecho de arroz, la hez de malta, la cáscara de papa, orujo de uva y los residuos cítricos, entre otros.
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
2 USO DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES EN EL FEEDLOT EN
ECUADOR
En el Ecuador en los últimos años, han disminuido las
áreas
ganaderas
principalmente
en
la
costa
ecuatoriana ya que estas áreas son utilizadas en la actualidad para la producción agrícola como son principalmente el arroz, el banano, cacao, etc. Debido a que estos productos producen una mayor rentabilidad a los productores que la producción de carne.
Por ende en el Ecuador han desaparecido pequeños y medianos productores sobresaliendo los grandes y algunos medianos productores, los cuales han optado por recurrir algunas formas de alimentación que son utilizadas ya en muchos años en otros países como es la alimentación con subproductos de las industrias.
El feedlot no esta establecido ya que nuestros toretes en la mayoría de los casos son terminados a pastoreo pero existen pocos ganaderos que suplementan a pequeños grupos de toretes, con subproductos de las industrias de la zona y que se obtengan en un buen precio. Para el Ecuador la terminación a corral o feedlot,
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
de
los
toretes
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
obtenidos
en
los
diferentes
establecimientos, seria una ventaja, ya que se disminuiría la carga animal en el pastoreo y se obtendría toretes con mayor rendimiento en el menor tiempo posible. Debido que el ecuador es un país pequeño que no posee suficientes tierras como para aumentar las unidades Bovinas.
Los subproductos mas utilizados en el Ecuador son principalmente el rechazo de banano que se lo obtiene en forma fresca en las bananeras producto de la selección del banano para exportación. Luego tenemos la melaza obtenida en las refinerías de azúcar. La cama de pollo (desecho) se lo obtiene en buen precio en la industria avícola y otros q se obtienen en las industrias aceiteras, y de la molinera.
3. GENERALIDADES DE LOS SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES
"La utilización de fuentes proteicas vegetales y animales se han incrementado en los últimos años en los sistemas de producción intensificados de carne y leche, tanto en pastoreo como en estabulación", expresó
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
(Santini del INTA)".
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
En muchos países tropicales y
subtropicales existe una gran variedad de subproductos, de residuos de cosecha, de procesamiento de alimentos y de subproductos de molinería, Tubérculos, raíces, frutas y subproductos de agroindustrias; que pueden ser aprovechados como suplementos forrajeros (Chedly y Lee). Su uso potencial se discute más adelante.
4. CLASIFICACIÓN
DE
LOS
SUBPRODUCTOS
INDUSTRIALES Para mejor estudio de los subproductos industriales en el feedlot se los puede clasificar
Generalmente en
suplementos Proteicos y Suplementos Energéticos.
5. SUPLEMENTOS PROTEICOS Los ingredientes que contienen más del 20 por ciento de su peso totales proteína cruda (total) se suelen clasificar como alimentos proteicos. Los vegetales aportan más del 80 % de los alimentos proteicos comerciales que se emplean en las raciones para el ganado. La mayoría de los alimentos proteicos de origen
vegetal
consisten
en
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
semillas
oleaginosas 19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
procesadas. El resto de de los alimentos proteicos vegetales suele estar constituido por productos de la molienda de harina. Además los alimentos proteicos animales suelen ser más caro que los de origen vegetal. (Ensminger y Olentine (h) 1978)
5.1 SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ACEITERA
La gran mayoría de las proteínas para rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos), cuyos requerimientos de aminoácidos
se
satisfacen
mediante
fermentación
microbiana del material en el estomago anterior (rumen) provienen de fuentes vegetales, en particular harinas y tortas de oleaginosas y legumbres con un potencial adicional del concentrado proteico de las hojas. Varias semillas de alto contenido oleoso se producen para elaborar
aceites
comestibles
de
uso
humano
(oleomargarina, aceite para ensaladas y grasas para repostería), así como para pinturas y otros usos industriales.
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
En el procesamiento de estas semillas se obtienen productos ricos en proteínas y de gran utilidad como alimento para el ganado. Entre tales alimentos ricos en proteína tenemos las harinas (soja, coco, de semilla de algodón, lino, maní, colza, cartamo, sésamo, de semilla de girasol). El aceite se extrae de estas semillas con uno de los siguientes procesos básicos o sus modificaciones: extracción
con
disolventes,
exacción
hidráulica
o
extracción con expeller. (Ensminger y Olentine (h) 1978)
Las tortas son residuos sólidos obtenidos luego de extraerle a las oleaginosas la mayor parte de aceites. Esto se hace mediante procesos de presión o con solventes. En general la calidad nutritiva de las tortas es inferior a la de los subproductos de origen animal, pues carecen de algunos aminoácidos. (González 2001)
5.1.1
SEMILLA DE ALGODÓN
La semilla de algodón y la torta de algodón constituyen suplementos alimenticios de uso frecuente en la alimentación del ganado bovino. La primera tiene un
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
alto contenido proteico (23,9 %), energético (total de nutrientes digestibles 96 %) y de fibra cruda (20,8 %). La torta de algodón es un subproducto de la extracción de aceite y posee un elevado contenido proteico (35-42 %). Estas características los convierten en alternativas de interés para la formulación de alimentos concentrados para bovinos de distintas categorías. (Fumagalli, 1999)
La planta de algodón posee glándulas pigmentarias principalmente en las semillas y raíces. El pigmento más abundante en estas glándulas es el gossypol (compuesto polifenólico). Las semillas de las variedades cultivadas contienen usualmente, menos del 1 % de gossipol en peso. Este producto es tóxico para no rumiantes. El rumen tiene cierta capacidad de transformación y detoxificación del gossipol, pero limitada.
Cuando se
supera dicha capacidad, pueden sobrevenir efectos tóxicos. (Fumagalli,1999)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
TABLA: 1 Composición Química de la semilla de Algodón (Garret et. al., 1979) Nutriente
Cantidad
Materia seca (%)
88
Proteína bruta (%)
21
Total
de
nutrientes
digestibles (%) Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías /Kg/MS)
94
1,64
Fibra cruda (%)
21
Grasa (%)
20
Cuando la planta crece en condiciones adversas, la semilla
puede
tener
cantidades
considerablemente
menores de Proteína Bruta y Extracto Etéreo (Harris y Vanhorn, 1992).
Se recomienda no recibir semilla con más del 12% de humedad, ya que la misma puede calentarse, disminuyendo su normal valor nutritivo y aumentando las posibilidades de contaminación con Aflatoxinas. Los niveles de Gossypol libre en la semilla varían entre el 0,47% y el 0,63% (Feedstuffs, 1990). El nivel limite de
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
ingesta de Gossypol libre es de 0,1% de la MS ó 40 mg por Kg de peso vivo (Martin, 1993).
Se recomienda limitarla a menos del 10% de la composición de la ración, ya que en niveles de uso superiores puede alterar el normal gusto en la carne. La proteína no degradable en rumen es del 40%. (Nahara, 2005)
En vacunos en engorde existe otro problema adicional, que es la producción de olores y sabores desagradables en la carne y grasa de animales alimentados con semillas de algodón. Durante la etapa de recría y primera parte del engorde no hay mayores inconvenientes, pero en la terminación es un problema real que afecta a la calidad del producto final.
El INTA ha desarrollado algunas experiencias en las Estaciones Experimentales de Santiago del Estero y de Colonia
Benítez
(Chaco),
cuyas
conclusiones
preliminares indican que altos niveles (3,3 kg diarios por cabeza) de este suplemento en novillos en terminación afectan el olor y sabor de la carne, aún suspendiendo el suplemento (reemplazándolo por otro sin semilla de
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
algodón) 1 mes antes de la faena. Pero si el cambio de suplemento se efectúa dos meses antes de la faena el efecto negativo desaparece. Si la cantidad de semilla de algodón por animal y por día utilizada es menor (entre 1 y 2 kg), el período de retiro de la semilla previo a faena puede bajar a 45 días. (Fumagalli 1999)
El límite de consumo recomendado es generalmente de hasta 4 kg. por animal por día, dependiendo del resto de la dieta. Por encima de éste máximo pueden aparecer problemas de disminución en el consumo. La aceptación de la semilla de algodón no es buena, por lo que se recomienda tomarse por lo menos una semana para llegar a consumo pleno, mezclándola en éste período con otro alimento, como por ejemplo, silo de maíz. (Bargas Silvia 1988)La torta de algodón es una de las mejores fuentes proteicas para ganado. Los terneros de destete precoz pueden consumir dietas con 10 y 20 % de torta de este subproducto. (González 2001).
5.1.2 HARINA DE SOJA
La harina de soja proviene de la extracción del aceite en forma industrial por distintos métodos. Esto se
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
debe al alto valor biológico de la proteína y por tener uno de los perfiles de aminoácidos –AA- mas completo, en especial, en cuanto al contenido de metionina (46gr/Kg.) y treonina (86 gr/Kg.) de proteína, aunque en lisina(80 gr/Kg.)
es
deficitario,
como
la
mayoría
de
los
suplementos proteicos de origen vegetal. (Fernández 2001)
A
causa
de
su
perfil
de
aminoácidos
bien
balanceados, la proteína de la harina de soja es de mejor calidad que otros suplementos proteicos de origen vegetal, por lo que se ha convertido en el alimento clave dentro de estos. Debido a su alto valor biológico, este alimento ha remplazado en gran parte a la harina de carne y harina de pescado que en otros tiempos fueron los principales alimentos de calidad proteica en las raciones de los animales herbívoros. La harina de soja es un suplemento muy caro que presenta el mejor balance de aminoácidos para la producción de carne y leche pero es de alta degradabilidad ruminal (65%). En la actualidad casi todo el aceite de soja se extrae mediante procesos de solvente. (Camps, 2002).
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
TABLA: 2 Composición Química de la Harina de soja Nutriente
Cantidad
Materia seca (%)
88.1
Proteína bruta (%)
45.4
Total
de
nutrientes
digestibles (%)
72
Energía neta de ganancia de
peso
(Megacalorías
3.27
/Kg/MS) Fibra cruda (%)
7
Grasa (%)
3
Calcio (%)
0,30
Fósforo (%)
0,70
5.1.3 CÁSCARA DE SOJA
Durante el procesamiento del poroto se soja, uno de los subproductos posibles es la cáscara de soja. Este producto se caracteriza por tener un 91% de materia seca, 77% digestibilidad de la Materia Seca Proteína bruta 12.1%, cenizas 5.1%, calcio 0.49%, fósforo 0,21%, potasio 1.27%. AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Crawford y Garner 1993, realizaron trabajos en novillos, concluyendo que la cáscara de soja puede aportar un nivel de energía ligeramente inferior al grano de maíz, siempre y cuando la proporción de aquel no supere el 0.5 – 0.7% del peso vivo. En cambio, cuando la proporción de cáscara de soja supera dicho valor, se produce una caída significativa en su digestibilidad, y por ende, en su valor energético debido a un aumento en la tasa de pasaje de las partículas mas finas que pasan sin ser fermentadas en rumen.( Fernández 2001). TABLA: 3
Composición Química de la cáscara de
soja Nutriente
Cantidad
Materia seca
91
Proteína bruta (%)
12
Total
de
nutrientes
digestibles (%) Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías /Kg/MS)
70
1,03
Fibra efectiva (%)
14
Grasa (%)
2
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Cenizas
5.1
Calcio
0,49
Fósforo
0,21
Potasio
1,27
Usada para reemplazar carbohidratos provenientes del almidón de cereales. Tiene actividad ureásica, por lo tanto es aconsejable no incorporar urea en forma simultánea.
5.1.4 GLUTEN FEED DE MAÍZ
El gluten feed de maíz (GFM) también llamado Pienso de Gluten o Corn Gluten feed es un producto derivado de la molienda húmeda del grano de maíz (GM), proceso industrial destinado a producir, entre otros, jarabe de alto contenido de fructosa para uso humano. Es un ingrediente que combina muy bien en mezclas destinadas a lograr altas producciones de carne (feedlot) y leche, debido a que el contenido de almidón puede disminuirse en esas dietas. (Camps y González, 2002)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Se presenta en el mercado como una harina gruesa (seca o húmeda) o en pellets. Los pellets tienen la ventaja de su facilidad de manejo y transporte, además de su aptitud para mezclado en mixers. Su contenido de fósforo es alto, no así los de sodio y potasio.
La proteína que pasa al intestino "tal cual" (proteína by pass), es de vital importancia cuando deseamos lograr altas producciones de carne o leche. El 77% de su proteína se degrada en el rumen. La proteína pasante del gluten feed (como toda proteína del maíz) es de bajo valor biológico por ser particularmente pobre en lisina, pero su contenido en metionina es alto y comparable en este último aspecto a la harina de pescado.(Camps y González, 2002) Tiene un 92 a 95% de la energía del maíz (Firkins et. al., 1985).
TABLA: 4 Composición Química del Gluten Feed Húmedo (Nahara 2005) Nutriente
Cantidad
Materia seca (%)
45
Proteína bruta (%) Proteína
Degradable
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
20-25 en
65
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Rumen (PDR) (%) Digestibilidad de la PB
77 - 81,7
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías /Kg/MS) Fibra efectiva (%)
3,00 8.7
Grasa (%)
3
Cenizas
7.2
Calcio
0,1
Fósforo
0,4
Fósforo %
0,83
Ideal para lograr un mejor mezclado de los minerales en raciones secas. Por su alta palatabilidad, sirve como regulador de la ración húmeda. En invierno se mantiene en aceptables condiciones de consumo durante 1 a 2 semanas. Con temperaturas más altas se verifica el desarrollo de hongos color blanco en su
superficie
generalmente
(Hutjens, no
1996),
productor
de
Ese
hongo
es
micotoxinas.
Se
recomienda limitar su inclusión al 25% de la materia seca de la ración (Oraskovich et. al., 1992), para mantener un buen consumo de la misma por parte de los animales. (Nahara 2005) AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
En mezclas para rumiantes (bovinos de carne y de leche), el gluten feed es bien aceptado luego de un corto período de acostumbramiento (2 a 3 días), no así si se lo utiliza como alimento único. Si es utilizado como suplemento energético para novillos de invernada sobre forrajes, el gluten feed de maíz se comporta tan bien como el grano de maíz, pudiéndose lograr ganancias de peso similares y la misma eficiencia.
En dietas de feedlot con alto contenido de maíz el gluten feed reemplaza con ventajas a una parte del mismo. A pesar de que la velocidad de degradación del almidón del GFM es sensiblemente mayor a la del grano de maíz, la cantidad de almidones causantes de acidosis ruminal es reducida, y esa fuente de energía es reemplazada por fibra de elevada digestibilidad (78%) y con menor velocidad de degradación disminuyendo así el riesgo de acidosis. (Camps y González, 2002)
5.1.5 SEMILLAS DE GIRASOL
La semilla de girasol posee un alto contenido de grasa 45 % en especial por la presencia del ácido
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
linolénico, que afectaría la síntesis de grasa butirosa. Además por su alto contenido de fibra proveniente de la cáscara hace que este suplemento sea de poca digestibilidad (Fernández 2001)
TABLA: 5 Composición Química de la semilla de girasol (NRC, 1988) Nutriente Materia seca (%)
Cantidad 91
Proteína bruta (%)
27,5
Fibra cruda (%)
18.3
Grasa (%)
45.3
Calcio (%)
0,23
Fósforo (%)
0.70
Kercher et al (1974) evaluaron distintos niveles de semilla de girasol aplastada (20 y 40% base seca), harina de girasol y soja, sobre algunos parámetros nutricionales en novillitos de 300 Kg. El contenido proteico de todas las raciones fue el 10 %(base seca). La dieta con 40% de semilla de girasol produjo una reducción significativa en el consumo de alimento, medido en materia seca, con respecto a la dieta con 20% de semilla de girasol. Sin
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
embargo la digestibilidad de la materia seca y de la proteína y el balance de nitrógeno no fueron afectados por los distintos niveles de semilla de girasol. En tanto esos mismos parámetros nutricionales fueron mas elevados cuando se empleo harina de soja o girasol en lugar de semilla de algodón.( Fernández 2001)
5.1.6 HARINA DE GIRASOL
En la harina de girasol la proteína bruta y la fibra varían entre 33 al 40% y de 13 al 22 % respectivamente, existiendo
una
relación
negativa
entre
ambas
(schingoethe et al, 1976) si bien la harina es deficiente en lisina, el resto del perfil de aminoácidos es comparable al de la harina de soja. (Fernández 2001). En general presentan
buena
palatabilidad
y
como
todos
los
productos derivados de la industrialización de las oleaginosas, deben almacenarse con precaución por el peligro de enranciamiento. (Camps 2002) Alta variabilidad en función al nivel de fibra. Tiene menos proteína bypass que la harina de soja (32%) Menos palatabilidad que la harina de soja.
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Aporta un 26% de fibra efectiva.
TABLA: 6
Composición Química de la harina de
girasol (Nahara, 2002) Nutriente
Cantidad
Materia seca
89
Proteína bruta (%)
34
Total de nutrientes digestibles (%)
58
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por kilo de materia seca)
0,68
Fibra cruda (%)
27
Grasa (%)
1,5
Calcio (%)
0,52
Fósforo (%)
1.25
Como resultado de muchos análisis, se determinó que la degradabilidad ruminal de la harina de girasoles de alrededor del 74.5%(Santini y Dini, 1986).
5.1.7 HARINA DE CACAHUETE (maní)
Entre los suplementos proteicos es quizás el mas palatable, lo cual junto a su alto nivel en proteína, hacen AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
de este subproducto un excelente suplemento. Puede ser usado solo o en combinación con algún otro de menor degradabilidad ruminal en animales de alta producción, tanto de leche como de carne. A pesar de estas características nutricionales y de palatabilidad, su uso está restringido por problemas de costos, salvo en zonas vecinas a las industrias donde se extrae el aceite. (Fernández 2001).
TABLA: 7 Composición Química de la harina de maní Nutriente
Cantidad
Materia seca
91
Proteína bruta (%)
46
Total de nutrientes digestibles (%)
68
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por kilo de materia seca) Fibra cruda (%)
3.0 16
Grasa (%)
6-8
Calcio (%)
0,50
Fósforo (%)
0,54
La harina de maní contiene menos energía que la harina de soja y un nivel superior de proteína degradable AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
en rumen 61.6% y 73%, respectivamente, (Harris, 1992). La harina de maní es deficiente en lisina y la proteína es de baja digestibilidad, posiblemente debido a los taninos incluidos en el tegumento. Y similar a lo que ocurre con otros suplementos, es fácilmente atacada por los hongos generadores de aflatoxina.
Esta toxina es producida por los hongos del genero Aspergillus, como el A. Flavus, entre otros. En cuanto a las características nutricionales de la cáscara de maní, estas son bajas debido a su alto tenor en celulosa (70%) de baja digestibilidad para rumiantes, afectado por el alto nivel de lignina que suele acercarse al 30%. (Fernández 2001).
5.1.8 HARINA DE PALMA (palmiste)
Se obtiene luego de la extracción del aceite de la almendra del fruto de la palma aceitera, es de color y olor agradable cuando esta fresca. Cuando el nivel de grasa es alto se enrancia fácilmente. Contiene niveles altos de fibra cruda, poca proteína, y carece de almidón y lecitina. Se emplea en raciones para rumiantes en niveles no
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
mayor del 10 % dado que puede alterar la gustosidad de la dieta. (González 2001)
TABLA:
8
Composición
Química
del
palmiste
(Devendra, C.1978) Nutriente Materia seca Proteína bruta (%) Total de nutrientes digestibles (%) Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por kilo de materia seca) Fibra cruda (%) Grasa (%)
Cantidad 88 14-16 75 2,7 16 2-8
La harina por extracción mecánica es más alta en grasa 8 y proteína del 14, mientras que la extracción por solvente la grasa es del 2 y proteína entre 12 al 14 máximo. La torta de Palmiste más que todo aporta fibra en una ración. La de extracción por solventes no tiene problema de rancidez, y el ganado se la come con melaza, y la de extracción mecánica la palatabilidad es más baja y el ganado la come menos. Lo mejor es mezclar de las dos para hacer un producto homogéneo
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
para el ganado. El consumo máximo de Torta de Palmiste para ganado es máximo 6 kilos al día. (Bohórquez, 2006)
Antes de usar la harina de palmiste para alimentación animal, hay que saber el proceso industrial utilizado en la extracción del aceite. Con la torta de palmiste, sí tiene altos contenidos de aceite hay que usar antioxidantes para evitar rancidez de la misma, a mayor contenido de aceite, menor tiempo para su uso.( Rodríguez ,2005).
Requiere adición de antioxidante si posee mayor al 8% de grasa y si se va a almacenarse por más de 2 semanas y debe medirse la rancidez.(Ibarra José.2005). El subproducto es aceptable para los rumiantes si se incluye en la ración a bajo nivel. Tanto la digestibilidad de la proteína bruta como la de la fibra bruta disminuirán cuando la proporción exceda de 25-30%. (Devendra, C.1978)
El aceite de palmiste se caracteriza por ser bastante saturado (> 80%) y rico en ácidos grasos de cadena media (60-65% de laúrico + mirístico). El contenido en
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
proteína bruta es superior al de los granos de cereales (alrededor del 15%). La digestibilidad de la proteína en rumiantes es aceptable (75%). La degradabilidad en el rumen es relativamente baja (40%). El perfil de la proteína en aminoácidos esenciales es mediocre, presentando una concentración alta en metionina (1,8% sobre PB) pero baja en lisina (3,2%) y treonina (3,0%). El contenido en calcio y fósforo de la harina de palmiste es similar al de otras harinas de oleaginosas. La digestibilidad del P, en cambio, es baja. El contenido en hierro es alto, y es especialmente destacable su alto contenido en manganeso (200 mg/kg). (Fedna.2003)
5.2
SUBPRODUCTOS
DE
LA
INDUSTRIA
CERVECERA
5.2.1 HEZ DE MALTA
La malta es el bagazo remanente de la elaboración de cerveza. Esta compuesta principalmente por malta (cebada malteada) y sémola de maíz o arroz quebrado, sometidos a distintas temperaturas durante el proceso industrial. Al extraerse de las sales de cocimiento
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
presenta bajo contenido de materia seca, alto contenido de proteína y buena disponibilidad de energía. La malta es bien aceptada por los animales luego de un corto período de acostumbramiento y posee altos contenidos de proteínas lo que le confiere atributos para ser utilizada en rumiantes de altos requerimientos. (Ekertt 1997)
Su factor limitante es la alta humedad, lo que la hace no recomendable para ser usada en lugares muy distantes a los centros de producción, debido a la alta incidencia del flete por cada kilo de materia seca. Las malterías que producen cervezas Premium o Light, usan solamente malta de cebada resultando heces de menor proteína y energía (Chandler, 1993).
TABLA: 9 Composición de la hez de malta (Capellari y otros 1998) Nutriente
Cantidad
Materia seca
30
Proteína bruta (%)
23 a 28
Total de nutrientes digestibles (%) Energía
metabolizable
(Meg/kg/MS)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
75 2,41
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Fibra cruda (%)
13
Grasa (%)
4
Presenta
un
aceptable
nivel
de
proteína
no
degradable en el rumen (50%). No suministrar a terneros de menos de 4 meses (Oraskovich et. al., 1992). Limitar su uso al 20% de la materia seca de la ración (Oraskovich et. al., 1992). Es bastante perecedera (no más de 4 días de almacenamiento en verano y 7 en invierno). Las pérdidas pueden ser superiores al 30%. Se recomienda ensilarla para prolongar su uso manteniendo su valor nutricional. Presenta bajos niveles de Calcio, Fósforo y Potasio. (Nahara, 2005)
5.2.2 RAICILLAS DE CEBADA O BROTES DE MALTA:
Es un alimento muy palatable, de color amarillo a pardo rojizo y olor aromático. Al ser liviano, es preferible humedecerlo antes de administrarlo con la finalidad de evitar que las partículas se introduzcan en las vías respiratorias.
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
TABLA: 10 Composición Química de Brotes de malta (Jaurena G, Vidart S, Danelon J. 1992) Nutriente
Cantidad
Materia seca (%)
87
Proteína bruta (%)
28
Total
de
nutrientes
digestibles (%)
63
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por
2.7
kilo de materia seca) Fibra cruda (%)
15
Calcio (%)
0.2
Fósforo (%)
0.7
Contiene de 25 a 32 % de proteína Bruta y rica en lisina, constituyen los brotes de malta una fuente de proteína
generalmente
económica,
tiene
un
alto
contenido de fibra cruda (16%), también es rica en vitaminas liposolubles: A-D-E, tiene buena concentración de las del grupo B pero es escasa en Vitamina C. (Camps 2002).
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
5.3 SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
5.3.1
SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA
FRIGORÍFICA Por el momento en algunos países se prohíbe el uso de subproductos de origen bovino y ovino para la alimentación de rumiantes, como la harina de sangre, carne y hueso. Dicha prohibición obedece a medidas de prevención contra la Encefalopatía Espongiforme Bovina, también conocida como Enfermedad de la vaca loca. Pero en este trabajo son nombrados ya q en algún tiempo se utilizaron mucho en la alimentación bovina, ya que tienen un alto valor de proteína y obtener información sobre su composición de estos subproductos.
5.3.1.1
HARINA DE SANGRE
La harina de sangre que se emplea en la alimentación animal es un subproducto obtenido de la sangre de Bovinos, porcinos y aves sacrificados en mataderos que tienen la infraestructura necesaria para desecarla sin que pierda su valor nutritivo. La harina es de inferior valor nutritivo que la de pescado y la de carne; esta compuesta en un 70% por células sanguíneas y en un 30 % por fibrina. (González 2001).
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
De todos los subproductos de la industria frigorífica, la harina de sangre es el mas rico en proteína (95%) y el de mayor capacidad “by pass” (80%). Se destaca por el contenido de lisina (15.7 gr./kg. PB) y treonina (8.1 gr. /Kg. PB). En cuanto a su composición de minerales resultan
insuficientes,
excepto
el
hierro
para
los
requerimientos de los rumiantes. (Fernández 2001).
TABLA: 11 Composición Química de Harina de Sangre Nutriente
Cantidad
Materia seca (%)
91
Proteína bruta (%) Total
de
60.5 nutrientes
digestibles (%) Energía neta de ganancia de peso (Meg/kg/MS) Fibra cruda (%)
60
2,49 1
Calcio (%)
0.3
Fósforo (%)
0.25
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Es deficiente en isoleucina, metionina, arginina y en triptófano, es conveniente mezclarla con maíz, pues este corrige la carencia de isoleucina. Se recomienda su uso cuando la formula de la ración tiene muchas fuentes de proteína vegetal. El análisis de esta harina presenta aproximadamente el siguiente resultado: proteína 85%, grasa 1.74%, fibra 1.70%, cenizas 7.40% Extracto no nitrogenado 2.80%. la inclusión de esta harina en las raciones requiere el empleo de antioxidantes que eviten su descomposición. (González 2001) Si se administra harina de sangre en un suplemento por separado, se presenta a veces problemas de palatabilidad, el problema se resuelve mezclándola con la totalidad de la dieta. (Camps 2002).
Silvestre (1.988), utilizó suplementos concentrados constituidos de una mezcla de maíz, torta de algodón, harina de sangre, yuca seca y mezcla mineral y observó que a medida que aumentaba los niveles de harina de sangre, disminuía el consumo de materia seca, indicando baja palatabilidad de la misma, condición que garantiza un consumo regulado. ( Maza ).
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
5.3.1.2 HARINA DE CARNE Y HUESO
La harina de carne y hueso es un producto constituido de restos de frigoríficos y canales descartadas por el servicio de inspección sanitario. Por tratarse de un producto de origen animal es bastante exigente en control de calidad y conservación y almacenamiento a Altas temperaturas y humedad relativa pueden llevar a la putrefacción del material. ( Maza ) Este subproducto es rico en proteína (55 a 60 %) dependiendo de la proporción de hueso que contenga y tiene además, una alta digestibilidad (85 a 90 %). Así mismo tanto su capacidad by pass (76 %). Su contenido de calcio (>8.5%) y
fósforo (> 4.2 %) es alto
dependiendo de la proporción de hueso. (Fernández 2001).
TABLA: 12 Composición Química de la Harina de Carne y Hueso Nutriente
Cantidad
Materia seca (%)
92
Proteína bruta (%)
61
Total
50
de
nutrientes
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
digestibles (%) Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por
2,76
kilo de materia seca) Fibra cruda (%)
2
Calcio (%)
7.5
Fósforo (%)
3.5
En general las proteínas son de excelente calidad (contenido de lisina y metionina algo mas elevado que la harina de soja) y corrigen bien las deficiencias de las proteínas de los granos de cereales. Son ricas en minerales (calcio y Fósforo) y buenas fuentes de riboflavina, niacina y vitamina B12 pero carecen de vitamina A y D y de ácido pantoténico. (Camps 2002)
5.3.2SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA
5.3.2.1
CAMA DE POLLO (pollinaza)
La cama de pollo es quizás uno de los mas utilizados en los sistemas ganaderos cercanos a los
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
establecimientos avícolas. La composición química varia con el material utilizado como cama (aserrín, viruta cáscara de arroz, girasol, paja, etc.) Los niveles de proteína son muy variables (10 – 32 %) de los cuales el 50 al 60 % esta en forma de NNP, donde el acido úrico proviene de las deyecciones enriquece el nivel proteico, por lo que su uso se destina exclusivamente a la alimentaron de rumiantes. TABLA: 13
Composición de la cama de pollo
(Nahara, 2005) Nutriente
Cantidad
Materia seca (%)
78.8
Proteína bruta (%)
16.5
Total
de
nutrientes
digestibles (%)
80
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por
2.61
kilo de materia seca) Fibra cruda (%)
25
Calcio (%)
3.15
Fósforo (%)
1.60
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Así mismo dentro de una misma actividad, las diferencias están dadas por el lugar de muestreo, edad de la cama, época del año y por el tratamiento posterior, luego de extraída de los galpones. La influencia de estos factores se evidencia por la amplitud de los rangos registrados en los valores de la proteína bruta.(10,1 31,8%), Cenizas (3,8 – 40,8 % ), y fibra cruda ( 13,5 – 41,4 %). (Ekertt 1997) Su
contenido
Energético
medio
es
nada
despreciable (2.18 cal EM/kg de MS) siendo el contenido de fibra uno de los elementos que mas puede fluctuar, entre 13 al 40 % según el material usado en la cama. Preferentemente se emplea cama de pollos barrilleros en lugar de aves para huevo, por los peligros de contaminación con antibióticos, riesgos de Botulismo y Salmonelosis, latentes en estos últimos. (Fernández 2001).
Es una fuente con alta concentración de nitrógeno no proteico y otros elementos, pero también tiene un alto contenido de fibra y un bajo valor energético (Garmendia y Berrizbeitia, 1999). A pesar de esta última restricción, se emplea en estos sistemas como un componente AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
importante
de
la
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
dieta,
compensando
las
bajas
respuestas en ganancias de peso con su bajo costo, y siendo muy variables sus estrategias de uso (Combellas y Álvarez, 2001).deducido por (Combellas.2002)
La camada y las heces avícolas contienen 25 por ciento de proteína bruta como MS, cerca de la mitad de la cual proviene del ácido úrico, el cual es usado eficientemente por los microbios del rumen para producir proteína. La camada también es rica en minerales. Los ensayos realizados en todo el mundo confirman que la camada de aves, desecada o ensilada, es un buen suplemento proteico para rumiantes. El ensilado es un método sencillo y apropiado para su conservación y que lo transforma en un excelente ingrediente para la alimentación de bovinos y al mismo tiempo destruye los microorganismos dañinos que pueden encontrarse en la camada. (Chedly K, y Lee S) La información relacionada con el uso de la cama de pollo para animales de carne, indica que ésta podría participar en la dieta en niveles de hasta un 30 a 40 %, aunque existen antecedentes de inclusiones de 60 a 70 % en animales de menores requerimientos (engorde de AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
vacas de rechazo). Se debe considerar por un lado, la probable
contaminación
de
estos
productos
con
sustancias químicas (antibióticos, anabólicos, etc.). y la posibilidad de contaminación con organismos patógenos, principalmente Salmonella. Al respecto se recomienda diversos tipos de ensilado de este material con las ventajas de tener un bajo costo, disminuir la cantidad de microorganismos potencialmente patógenos y lograrse mayor palatabilidad y la disminución de aromas no deseables. (Camps 2002).
5.3.2.2
HARINA DE PLUMAS
Es un subproducto en su casi totalidad en proteína, se pueden usar en las raciones una ves Hidrolizadas a calor y presión, para que las proteínas sean asimilables. Aunque la harina de plumas hidrolizadas es rica en proteína de 85 a 90 % , su valor nutricional es un tanto escaso, pues posee poca cantidad de los aminoácidos: histidina, lisina, metionina y triptófano. En cambio los aminoácidos que contiene se asimilan con felicidad. (Ensminger M.A. y Olentine C.G. (h) 1978).
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Buena fuente de proteína no degradable en rumen (69% bypass). Presenta un alto aporte de aminoácidos azufrados. Es recomendable balancear con materias primas ricas en Lisina (como por ejemplo subproductos de la soja), cuando se da a terneros prerumiantes. Tiene baja palatabilidad, por lo que es importante que su inclusión sea gradual.
TABLA: 14 Composición de la harina de plumas Nutriente
(%)
Materia seca
91
Proteína bruta (%)
88
Total de nutrientes digestibles (%) Energía
metabolizable
Mcal/kg/MS Fibra cruda (%) Grasa (%) Cenizas (%)
70
2,30 1,5 4 0,5
Su nivel calórico puede estar en 2300 Kcal. de energía metabolizable/ Kg. Además contiene 84% de AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Proteína, 1.5% de fibra, 2,5% de grasa. Debe tener como mínimo entre 70 y 75 % de digestibilidad, máximo 11 % de humedad y un mínimo de 0,5% de cenizas. (González 2001)
5.3.3
SUBPRODUCTOS
DE
LA
INDUSTRIA
PESQUERA
5.3.3.1 HARINA DE PESCADO
Las harinas de pescado son una excelente fuente de proteína “by pass” ( PDI > 70%, cuyo contenido proteico varia entre 400 a 700 gr/Kg./MS tienen una composición de AA muy balanceada, quizás una de las mejores se destaca por el contenido de ciertos AA limitantes para la producción de leche y carne como la lisina( 17 gr/Kg./PB), metionina ( 6.3 gr/Kg./PB) y la treonina ( 9.5 gr/Kg./PB), y de vitamina B (Fernández 2001). TABLA: 15 Composición de la Harina de Pescado: Nutriente Materia seca
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
Cantidad 91
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Proteína bruta (%) Total de nutrientes digestibles (%)
66 72
Energía neta de ganancia de peso
1,08
(Megacalorías/kg/MS) Fibra cruda (%)
1
Grasa (%)
8
Calcio (%)
3–6
Fósforo (%)
1.5 – 3
Tiene muy buen balance de aminoácidos (rica en Lisina y Metionina). Excelente fuente de proteína bypass (65%). Dada su moderada palatabilidad, se recomienda incluirla en forma gradual. (Nahara,2005)
La harina es una excelente fuente de minerales, el calcio y el fósforo abundan en particular, pues contiene el 3 a 6 % y 1.5 3 % respectivamente. Muchos oligoelementos que el ganado necesita, en particular yodo, se pueden cubrir en parte con la harina de
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
pescado. No es una fuente de vitaminas muy buena porque la mayoría de las vitaminas liposolubles se pierde con la extracción del aceite. La harina de pescado puede mejorar la producción hasta cierto punto en los rumiantes, pero en general se la considera una fuente de proteínas demasiado costosa (Ensminger y Olentine 1978)
Pueden conseguirse diversas clases de harina de pescado las cuales varían en el valor nutritivo, y por lo tanto en la calidad. Para controlar la harina de pescado debe verificarse su color café oscuro, el olor a pescado fresco, y que este libre de hongos, insectos, espinas y escamas su humedad no debe pasar del 10 % y en el análisis microbiológico no debe presentar salmonella. Se puede suministrar a todos los animales en crecimiento, hasta en un 39 o 50 % de sus requerimientos proteicos totales. En los animales adultos es recomendable suspender su suministro por lo menos entre los 15 y 20 días antes del sacrificio, para eliminar el olor y el sabor a pescado que se pueda presentar en la carne (González 2001)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
SUPLEMENTOS ENERGÉTICOS
6.1
SUBPRODUCTOS
DE
LA
INDUSTRIA
MOLINERA
A través de la molienda seca de los cereales se extrae la Cáscara (tegumentos externos) de los granos y se expone el endosperma, rico en almidón, para la obtención de harinas. De las cuales se obtienen subproductos que son muy utilizados en la alimentación de los rumiantes como son los afrechillos; trigo, maíz, arroz, avena. La calidad de los afrechillos depende del grado de tecnología aplicada en el proceso de obtención de las harinas, a medida que la extracción es más eficiente, menor contenido de almidón tendrá y por ende de energía.
6.1.1 AFRECHILLO DE TRIGO
Si bien el afrechillo de trigo es uno de los subproductos "tradicionales" para la alimentación animal, no siempre se lo utiliza de manera conveniente. El afrechillo de trigo no sólo no contiene suficiente cantidad
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
de estos carbohidratos, debido al proceso de extracción de harina (almidón), sino que la fracción fibrosa de las cubiertas del grano (de más lenta tasa de fermentación) se ha concentrado en la materia seca. Es prudente por lo tanto, combinarlo con otros granos de cereales (maíz, sorgo, cebada, etc.)
TABLA: 16 Composición Química del Afrechillo de trigo (Nahara, 2005) Nutriente
Cantidad
Materia seca (%)
87
Proteína bruta (%)
17
Total
de
nutrientes
digestibles (%)
70
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por
1,0 3
kilo de materia seca) Fibra cruda (%)
11
Grasa (%)
4,5
Cenizas (%)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
7
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Es un ingrediente que aporta un discreto nivel de proteína, pero puede ser de utilidad en situaciones donde otros ingredientes proteicos presentan precios altos. Bajo nivel de proteína no degradable en rumen (30%). Tiene una relación Calcio: Fósforo de 1:10. Esto hace que cuando participa en grandes cantidades haya que suplementar con buenos niveles de calcio, sobre todo en animales jóvenes. (Nahara, 2005). La digestibilidad del afrechillo de trigo es de alrededor del 36 %. El alto contenido de fibra del afrechillo de trigo, es un complemento para estimular la rumia en bovinos, especialmente si se lo incluye en dietas altas en energía o con mucha proteína. (Nahara, 2005). En consumos elevados de afrechillo de trigo, pueden darse casos de acidosis en terneros de feedlot. Al hablar de condiciones normales de suplementación de la dieta para terneros de feedlot, se habla de un porcentaje menor a 30 % del total de materia seca componente de la ración suministrada.
Su tenor de proteína puede variar de entre el 15 al 20 % de PB. Es de tener en cuenta que aporta la mayor parte de su proteína, cerca del 70 % al metabolismo
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
ruminal, ofreciendo nitrógeno y esqueletos carbonados para el metabolismo bacteriano. El 30 % de la proteína restante, normalmente pasa al intestino delgado, sin modificar el metabolismo del animal. El aporte de proteína by pass del afrechillo resulta en general deficiente para animales en crecimiento y de alta producción.
Por otra parte, gracias a su elevado contenido de fósforo, 1.2 %, puede convertirse en un aportante interesante para este mineral. Cuando el afrechillo se incluye
en
raciones
elevadas
en
grano,
deberá
suplementarse con una mayor cantidad de calcio (conchilla) que lo habitual para conservar una relación Ca:P de 1.5 a 1.7. (Quesada). Por lo tanto, la cantidad adecuada de afrechillo de trigo a suministrar dependerá fundamentalmente del "balance de nutrientes" de los diferentes ingredientes,
6.1.2 AFRECHILLO DE ARROZ
Presenta un alto nivel de grasa, la cual es muy inestable. (Nahara, 2005). Es importante no acopiar
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
grandes cantidades en verano, ya que tiende a enranciarse y baja la aceptación por parte de la hacienda. Tiene una relación Calcio: Fósforo de 1:21, por lo tanto es muy importante el refuerzo con Calcio de las dietas con altas cantidades de afrechillo de arroz. Se lo suele limitar al 20% de la ración (Gurthie et. al, 1991).
TABLA: 17 Composición del afrechillo de arroz Nutriente
Cantidad
Materia seca
15
Proteína bruta (%)
14
Total de nutrientes digestibles (%)
74
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por kilo
1,10
de materia seca) Fibra cruda (%)
13
Grasa (%)
14
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.2
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
SUBPRODUCTOS
DE
LA
INDUSTRIA
FRUTÍCOLA
6.2.1BANANA (rechazo)
Es
un
material
cuya
disponibilidad
para
la
alimentación animal se estima en EL 15 Y 20 % de la cosecha anual de los países productores (Ruiz, 1980).Su composición química lo clasifica como un suplemento energético alto en humedad y bajo en proteína y fibra (Le Dividich et al, 1976).
El almidón (70% de su materia seca) es uno de los carbohidratos con mayor contenido de energía (Morrison, 1979) y los bovinos pueden degradarlo por fermentación microbial en el retículo-rumen o en el intestino grueso además de poseer mecanismos enzimáticos específicos para su digestión (Waldo, 1973) y Wheeler (1980) Afirma que la suplementación de bovinos con niveles elevados de almidón provoca una disminución en la digestión ruminal de materia seca debido a un incremento en la tasa
de
pasaje,
a
un
ambiente
retículo
ruminal
desfavorable para la fermentación de almidones y fibra. (Pérez Edwin y Otros.1990)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
TABLA: 18 Composición Química del rechazo de banano Nutriente
Cantidad
Materia seca
85
Proteína bruta (%)
6,3
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por kilo de
1
materia seca) Fibra cruda (%) Potasio (%)
6 4,5
Frutas rechazadas - verdes, no maduras y maduras - son una buena fuente de energía para los animales. Su contenido de FB y PB es bajo como también el contenido de minerales, por lo que deben ser distribuidas con pasto fresco u otro forraje voluminoso para prevenir problemas en el rumen, y con un suplemento de proteína y de minerales. Cuando se dispone de grandes cantidades de este rechazo se puede ensilar triturando el rechazo y mezclándolo con uno o varios alimentos ricos en proteína, como camada de aves, orujo seco, desecho de pescado y hojas de yuca. (Chedly K, Lee S)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Debido a las características fermentativas del Banano verde, su inclusión en cantidades que superen los 2 Kg de materia fresca/100 Kg de peso vivo, comprometen la salud ruminal al provocar disminución en el valor de pH ruminal (Perez y otros, 1990), Afectando la degradación de los componentes fibrosos (San Martín 1980). Esto reduce el consumo por parte del animal, posiblemente al disminuir la remoción o salida del material fibroso del rumen y por tanto se estimula el llenado ruminal. En sistemas con deficiencia de energía ruminal, su inclusión mejora el ambiente ruminal, estimulando la velocidad de degradación de los pastos (Zúñiga, 1993). En la practica, cantidades mayores a los 8 – 10 kg por vaca/ día causan heces con consistencia líquida, lo que puede también asociarse a las altas concentraciones
de
potasio
del
banano
verde.
(Bourrillon.2006).
6.2.2PULPA DE CÍTRICOS
La pulpa de cítricos es un desecho de la agroindustria cuya disponibilidad ha crecido en forma notable en los últimos años, ésta tiene un valor nutricional
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
bueno para la alimentación del ganado bovino (Herrera, 2002).
TABLA: 19 Composición Química de la pulpa de citrus (Nahara, 2005) Nutriente
Cantidad
Materia seca
90
Proteína bruta (%)
7
Total de nutrientes digestibles (%)
82
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por kilo de
1,35
materia seca) Fibra cruda (%)
13
Grasa (%)
4,5
Muy aromática y apetecida. Se puede dar hasta un 25% de la ingesta de materia seca (Guthrie et. al., 1991). El producto fresco tiene mucha humedad (88%) y es altamente perecedero. Su alta inclusión puede limitar el consumo de materia seca. Buena fuente de fibra de alta digestibilidad. Interesante cuando necesitamos elevar
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
simultáneamente los niveles de energía y fibra en la ración.
En investigaciones realizadas en la Universidad de Florida se ha encontrado que la pulpa de cítricos se puede utilizar en la alimentación del ganado bovino en niveles de 5 kg de material fresco por animal por día, niveles superiores reducen el consumo de materia seca. (Sánchez 2006)
6.2.3
ORUJO DE UVA
Es el residuo de la producción de vino o jugos. Después del prensado de 100 kg de uvas queda un residuo de 5 a 10 kg de orujo o escobajo de uva -semilla, pulpa y tallos- que tienen un contenido de 50 por ciento de MS y un valor nutritivo relativamente bajo.
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
TABLA: 20 Composición Química del orujo de uva Nutriente Cantidad Materia seca 50 Proteína bruta (%) 13 Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por kilo de 1,02 materia seca) Calcio (%) 0,3 Fósforo (%) 0,4
Al ensilar el orujo fresco ya sea solo o mezclado con subproductos de alta calidad como el salvado de trigo, la camada de aves o la pulpa de tomate, se mejora su fermentación y su almacenamiento y se obtiene un ensilaje bien conservado y apetecible (Hadjipanayiotou, 1987). Deducido por (Chedly K, Lee S) Es un recurso de baja calidad, alto en fibra y de baja concentración energética. Se recomienda para la alimentación del ganado de carne en proporciones no mayores al un 20 % de la dieta total, previamente equilibradas. (INTA 2006)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Después del prensado de 100 kg de uvas queda un residuo de 5 a 10 Kg. de orujo o escobajo de uva semilla, pulpa y tallos- que tienen un contenido de 50 por ciento de MS y un valor nutritivo relativamente bajo. Al ensilar el orujo fresco ya sea solo o mezclado con subproductos de alta calidad como el salvado de trigo, la camada de aves o la pulpa de tomate, se mejora su fermentación y su almacenamiento y se obtiene un ensilaje bien conservado y apetecible (Hadjipanayiotou, 1987). Deducido por (Chedly K, Lee S)
6.3
SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA
AZUCARERA
6.3.1
MELAZA
La melaza es un subproducto de la refinería del azúcar cuyas particularidades lo transforma en una fuente energética por excelencia para la alimentación de rumiantes. Además es un buen saborizante y aglutinante muy usado en la elaboración de alimentos balanceados pelleteados. (Fernández 2001)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
La calidad de la melaza se determina por su contenido de azúcar, que se expresa con el termino Brix (Grados Brix). Su uso esta restringido e rumiantes debido a su alto contenido de azucares solubles (impacto sobre pH del rumen con ocurrencia de acidosis ruminal) Los azúcares solubles se encuentran en un porcentaje del 50 al 58%. Son altamente digestibles y están constituidos principalmente por sacarosa 37%, Glucosa y Levadura 7%.
Su energía metabolizable puede llegar a 2000 Kcal./Kg.; por su sabor dulce y bajo precio se utiliza para mejorar la palatabilidad de ingredientes de poco sabor como la urea y los pastos lignificados. El alto nivel de cenizas de la melaza lo constituyen, en mas del 50%. El potasio, el cual le aporta propiedades laxantes. (González 2001)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
TABLA: 21 Composición Química de la melaza (Jaurena y otros. 1992) Nutriente
Cantidad
Materia seca (%)
75
Proteína bruta (%)
3
Total
de
nutrientes
digestibles (%)
80
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por
2,96
kilo de materia seca) Fibra cruda (%)
0
Calcio (%)
0.7
Fósforo (%)
0.08
Como fijador para comprimidos, para estimular la actividad
microbiana
en
rumen,
para
promover
oligoelementos, como vehículo para el nitrógeno no proteico (urea) y vitaminas. (Camps 2002)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
6.3.2 BAGAZO
Proviene de la estación de los jugos azucarados de la caña de azúcar por trituración con rodillos. Esto le contiene la característica de un suplemento rico en fibra y de baja digestibilidad (25 %) todo esto indica que su uso no debiera superar el 10 % en el total de la dieta. (Fernández 2001)
TABLA: 22
Composición del Bagazo de Caña
(Nahara, 2005) Nutriente
Cantidad
Materia seca (%)
91
Proteína bruta (%)
1.2
Total
de
nutrientes
digestibles (%)
70
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por
1,82
kilo de materia seca) Fibra cruda (%)
54
Calcio (%)
0.90
Fósforo (%)
0.20
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
6.4 SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA LECHERA (SUERO DE LECHE)
El valor nutritivo superior de los subproductos de la leche se debe a sus proteínas de alta calidad, a sus vitaminas, a su buen balance de minerales y al efecto beneficioso del azúcar de la leche, la lactosa. Además estos productos poseen muy buen sabor y son poco digestibles.
El suero de leche es un subproducto de la elaboración del queso. Prácticamente toda la caseína y la mayor parte de la grasa quedan en le queso, de modo que el suero remanente es rico en lactosa (azúcar de la leche) y cenizas, pero pobre en proteína (0,6 a 0,9%) y grasas (0,1 a 0,3%). Sin embargo su proteína es de alta calidad (Ensminger y Olentine 1978)
Este subproducto esta constituido esencialmente por lactosa (70-75 % de la materia seca). Los bovinos adultos pueden ingerir de 3 a 4 Kg. de lactosa por día a condición de que se realice una adaptación progresiva para evitar los riesgos de acidosis. De otra parte el aporte de lactosa
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
induce fermentaciones de orientación marcadamente butírica en el rumen. (González C 1990)
TABLA: 23 Composición Química del suero de leche (Nahara, 2005) Nutriente
Cantidad
Materia seca (%)
6
Proteína bruta (%)
2
Total
de
nutrientes
90
digestibles (%) Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por
3,00
kilo de materia seca) Grasa (%)
0,2
Calcio (%)
0,25
Fósforo (%)
0,25
6.5 RECHAZO DE PAPA
Las papas que se utilizan en el ganado son aquellas de
tamaño
reducido,
partidas
o
con
defectos,
principalmente la cáscara recortes de papa pelada que AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
están fuera de los estándares de clasificación. La cáscara de papa contiene la mayor parte de las proteínas y fibra de la papa, además de una importante cantidad de almidón.
Los vacunos de engorde pueden consumir hasta 40 Kg. por
día. Las papas se pueden ensilar. Donde se
fermenta y estabiliza fácilmente puesto que alcanza rápidamente una alta acidez (pH 3.7 en 8 a 10 días). (Fernández 2001). TABLA Nº: 24
Composición Química del
desecho de papa (Nahara, 2005) Nutriente
Cantidad
Materia seca
21
Proteína bruta (%)
10
Total de nutrientes digestibles (%) Energía neta de ganancia de peso (Megacalorias/kg/ MS) Fibra cruda (%) Grasa (%)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
80
1,29 2 0,4
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Alta disponibilidad de almidón fermentable en rumen. No exceder los 15 a 20 kilos por cabeza (Cushnahan et. al., 1996). Pobre en Calcio, Fósforo y Magnesio. Alto aporte de Potasio. Su bajo nivel de fibra produce diarreas, si se da en exceso. Puede reemplazar los cereales a razón de 4 a 4,5 kilos por kilo de grano. Exista cierto peligro de atragantamiento con papas menores a los 6 centímetros de diámetro.
6.6 GRASAS Y ACEITES
Son las fuentes mas concentradas de energía. Estos alimentos pueden ser de origen vegetal o animal. Las grasas animales se caracterizan por el alto grado de saturación de sus ácidos grasos. Un aspecto importante a tener en cuenta cuando manejamos grasas en la alimentación animal es su rancidez, ya que las grasas son susceptibles a la rancidez que pueden alterar seriamente el valor nutricional del alimento. (Camps 2002)
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA: 25
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Composición Química de Aceites y
Grasas: Nutriente
Cantidad
Materia Seca
96
Proteína bruta (%)
0
Energía neta de ganancia de peso (Megacalorías por kilo de materia seca)
3,10 a 6,50
Fibra cruda (%)
0
Grasa (%)
98
Muy altos en energía (2,25 veces más que los carbohidratos). Importantes para mantener niveles adecuados de fibra efectiva sin sacrificar energía. La mejor es la de algodón porque necesita ser rumiada para liberar la grasa y la mota constituye un buen aporte de fibra efectiva. Si se excede el 1% de adición en la dieta hay que elevar los niveles normales de Magnesio y Calcio.
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Niveles mayores de 6% de grasa total en rumen pueden perjudicar la digestibilidad de la materia seca. Los ingredientes típicos en las raciones en general contienen en conjunto alrededor de un 2-3 de materia grasa, que es el máximo que tolera un rumiante sin producirse en lo principal, efectos negativos en la utilización de la fibra. Los sebos requieren de ser asperjados en caliente durante el proceso de mezclado y no sobrepasar un máximo de 9 de materia grasa total, Sobrepasar los límites sugeridos puede ocasionar trastornos en la digestión de la fibra. (Fenzo Roberto) No usar aceites insaturados en forma directa. Los ácidos grasos insaturados que se liberan en forma inmediata pueden exceder la capacidad de biosaturación del
rumen
generándose
grandes
cantidades
de
metabolitos intermedios, que son tóxicos para las bacterias gram negativas, las cuales regulan la digestión de la celulosa y producción de metano (Palmquist, 1993). Como las grasas animales y vegetales serían de igual eficacia como aditivos para la mayoría de las raciones
ganaderas,
la
elección
depende
con
exclusividad del precio comparativo. Por lo común las AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
grasas animales son mucho mas baratas que las vegetales como los aceites, puesto que estos últimos se utilizan para consumo humano. Se pueden usar semillas oleaginosas que contengan aceites insaturados (soja, girasol, etc...), ya que la liberación del aceite es lenta (Palmquist, 1993). Las grasas cumplen las siguientes funciones: Sirven como vehículo para las vitaminas liposolubles Aumentan la densidad calórica de la ración. Facilitan el pelleteado de los alimentos Reducen el desgaste de los equipos mezcladores de alimentos. Mejoran la palatabilidad del alimento. Contribuyen a homogenizar y estabilizar ciertos aditivos de los alimentos, en particular los de partículas muy finas. (González 2001). La capacidad de los microorganismos del rumen para digerir los lípidos es muy limitada. El contenido de lípidos en las raciones de los rumiantes suele ser bajo (es decir 50 gr/kg. MS), si la cantidad supera los 100gr/Kg MS la actividad de los microorganismos del rumen es menor, por lo que el tenor de grasa en la dieta de los rumiantes no debe ser superior al 5 - 8 % de la materia
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
seca, ya que cantidades superiores deprimen la actividad de la flora celulolítica y la digestibilidad de la pared celular, disminuyendo la velocidad de digestión, el consumo y la cantidad de proteína microbiana disponible para el animal. (Camps 2002)
7
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE
SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA EN EL FEEDLOT
Las materias primas alternativas brindan ciertas ventajas y desventajas en el engorde a corral en comparación a las tradicionales.
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7.1
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
VENTAJAS
Reducción de costos de alimentación (el costo alimentación participa en más del 70% del costo de producción). Mejores perspectivas de los subproductos en épocas de crisis de precios de los productos de las industrias Aprovechamiento de las ventajas que ofrece el aparato digestivo de los rumiantes. Proporcionar
los
nutrientes
necesarios
en
el
engorde, obteniendo una mayor ganancia de peso diario. Pueden generar un ambiente ruminal favorable, mediante una sustitución parcial del almidón de los cereales siempre y cuando se mantenga un nivel mínimo
de
disponibilidad
de
carbohidratos
fermentables (Hoover, 1987). Reutilización de nutrientes, apartir de productos que fueron utilizados para determinado fin.
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7.2
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
DESVENTAJAS
Muchas veces requieren medios especiales de transporte, almacenaje y manejo. La oferta puede ser estacional. Es importante hacer stock a precio bajo. Se adaptan mejor a grandes productores. Tener en cuenta los costos del flete en caso de subproductos húmedos o muy voluminosos y las posibles perdidas por almacenamiento. Límites por problemas digestivos, palatabilidad y sabor en la carne. Los
subproductos
húmedos
son
bastante
perecederos. Variabilidad en la composición nutricional debido a: ¾ Condiciones del cultivo. ¾ Método de procesamiento. ¾ Condiciones de almacenaje.
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
IV.
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
CONCLUSIONES
No existen subproductos completos ni maravillosos que aporten los nutrientes necesarios para una buena alimentación de los novillos. Se debe suministrar en la alimentación de novillos en feedlot, subproductos de la propia finca o adquirir los subproductos que se encuentren cerca del establecimiento, para disminuir los precios por el transporte. Desde el punto de vista económico, la alimentación adecuada
con
subproductos
industriales
es
necesaria para obtener los pesos deseados en un menor tiempo posible. El dominio que tenga el productor del manejo de los subproductos, esto es haciendo mezclas de los mismos, aporta herramientas básicas para un eficiente manejo de la alimentación,
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
V. BIBLIOGRAFÍA
1. Agrobit. 2005. Feedlots: Una Alternativa a la Ganadería
[en
línea]
disponible
en:
http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/invernada/GA000004iv.htm
[consulta el 08 de
noviembre de 2006]
2. Arisnabarreta Gabriel.2005. Argentina y la cría intensiva:¿Qué es un engorde a corral o feddlot? Grupo ECOS de saladillo. [En Línea] Disponible en: http://www.elcorreo.eu.org/esp/article.php3?id_articl e-=5449 [consulta el 08 de noviembre de 2006]
3. Balcarce
EEA
INTA.
2002.
Nutrición
Animal.
Composición de Alimentos Para Rumiantes. [ en línea]
disponible
en:
http://www.produccionbovina.com/tablas_composici on_alimentos/01-alimentos_rumiantes.htm [Consulta el 16 de noviembre del 2006]
4. Bohórquez Consuelo. 2006. Torta de palmiste en Alimentos Balanceados. [en línea] disponible en: http://www.engormix.com/torta_palmiste_alimentos_
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
balanceados_forumsview7247.htm. [Consulta el 17 de noviembre del 2006]
5. Bourrillon Augusto.2006. Desechos agroindustriales altos en Humedad utilizados en la alimentación de rumiantes.
[
en
línea]
disponible
en:
http://www.ecag.ac.cr/pdf/revista_35.pdf [Consulta el 18 de noviembre del 2006]
6. CAEHV. Ramón Freire. Cámara Argentina de Engordadores de Hacienda Vacuna. [ en línea] disponible en: http://www.feedlot.com.ar/ [consulta el 08 de noviembre de 2006]
7. Camps Darío. 2002. Nutrición Animal. Alimentos Concentrados. 3º Edición. Talleres Gráficos ServiSer S. H. Argentina. 8. Camps Darío N. y González Guillermo O. 2002. El gluten feed de maíz en el engorde vacuno en feedlot Área de Nutrición y Alimentación Animal. [ en línea] disponible
en:
http://www.produccionbovina.com/informacion_tecni ca/suplementacion/52-
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
gluten_feed_de_maiz_en_el_engorde_en_feedlot.ht m [consultado el 07 de noviembre de 2006]
9. Combellas
Jorge.2002.
Zootecnia
Tropical.
Comparación de dos Sistemas de alimentación con cama de pollos sobre la ganancia de peso en bovinos.
[en
línea]
disponible
en:
http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/zt2001/texto/ sanddy.htm. [Consulta el 16 de noviembre del 2006]
10.
Coulomme Luciano. San Miguel del Monte
.Provincia de Buenos Aires. Argentina. [en línea] disponible
en:
http://www.monte.gov.ar/-
actividad_economica/ganaderia.htm. [Consulta el 11 de noviembre del 2006]
11.
Chedly K, Lee S. Ensilaje de Subproductos
agrícolas
como
opción
para
los
pequeños
campesinos. Departamento de Agricultura. [en línea ]
Disponible
en:
http://www.fao.org/docrep/005/X8486S/x8486s08.htm [consulta 02 de noviembre de 2006]
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
12.
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Devendra, C.1978.Sistema de información de
los recursos del pienso. Elaeis guineensis Jacg. Palmera de aceite africana. [ en línea] disponible en: http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afris/espanol -/Document/tfeed8/Data/519.HTM [Consulta el 17 de noviembre del 2006]
13.
Ekertt
Maria
1997.
Alimentación
con
Subproductos. Actualización. Área de Investigación en Producción Animal INTA EEA concepción del Uruguay.
14.
Ensminger M.A. y Olentine C.G. (h) 1978.
Feeds y Nutrition. Abridget. First edition. USA. Traducido por el Dr. Mario Marino. Alimentos y Nutrición de los Animales. Editorial El Ateneo.1983. Argentina. Pgs. 143 -188
15.
Fedna.2003.Tablas de composición y valor
nutritivo de alimentos para la formulación de piensos.
[
en
línea]
disponible
en:
http://www.etsia.upm.es/fedna/conc_prot_vegetal/ha rina_palmiste_presion.htm
[Consulta
el
17
de
noviembre del 2006]
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
16.
Fenzo
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Roberto.
Foros
de
alimentos
Balanceados. Experiencia en el uso de grasas protegidas.
[en
línea]
disponible
en:
http://www.engormix.com/s_forums_view.asp?valor= 6378.
17.
[Consulta el 16 de noviembre del 2006]
Fernández
Aníbal
Suplementación didáctica
Nº
2001.
Energética
6.
INTA.
y
Suplementos proteica.
Estación
y
Serie
Experimental
Agropecuaria Bordenave Bs As. Argentina.
18.
Fumagalli, A.1999. Desarrollo Rural del NOA
INTA.
12.
[en
línea].
Disponible
en:
http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/suplementacion/15semillas_de_algodon_p ara_el_bovino.htm [Consulta: 15 de Octubre del 2006)
19.
Gallardo Miriam.2002. Utilización eficiente del
afrechillo de trigo para la suplementacion de bovinos [en
línea]
disponible
en:
http://rafaela.inta.gov.ar/revistas/pxx10602.htm [Consulta el 11 de noviembre del 2006]
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
20.
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
González A. Gustavo 2001. Fundamentos de
Nutrición Animal Aplicada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. Pág. 56
21.
González C Javier. 1990. Alimentación de
Bovinos, Ovinos y Caprinos. Ediciones MundiPrensa. Madrid. Pgs 301-313.
22.
Ibarra José.2005. Alimensa. Torta de palmiste
en Alimentos Balanceados. [ en línea] disponible en: http://www.engormix.com/torta_palmiste_alimentos_balanceados_forumsview 7247.htm. [Consulta el 17 de noviembre del 2006]
23.
INTA. 2006. Los subproductos Agroindustriales
en la alimentación de los rumiantes. [en línea] disponible
en:
http://www.inta.gov.ar/bn/ph-
/info/documentos/207pdf.pdf [Consulta el 18 de noviembre del 2006]
24.
Jaurena G,Vidart S, Danelon J.1992. Área de
Nutrición y alimentación animal. Composición de alimentos. Cátedra de Nutrición Animal. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Pág. 74
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
25.
Nahara
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Fabián.2005.
Uso
de
alimentos
Alternativos en Feedlot (Segunda Parte). [en línea] disponible
en:
http://www.engormix.com-
/s_articles_view.asp?art=238 [consultado el 07 de noviembre de 2006]
26.
Nuestro Agro. Revista. Efecto del Gossypol
sobre la Reproducción de los Bovinos [en línea] Disponible
en:
http://www.nuestroagro.com.ar-
/noticia.asp?id=430&Fuente=2
[consulta
02
de
noviembre de 2006)
27.
Maza
Libardo.
Investigaciones.
Harinas
Proteicas de origen animal y su importancia en la nutrición de Rumiantes. [en línea ] disponible en: http://azoosubol.galeon.com/cvitae275734.html [consultado el 03 de noviembre de 2006] 28.
Pérez Edwin y Otros.1990. Suplementación de
Bovinos con banano Verde. [ en línea] disponible en:
http://www.mag.go.cr/rev_agr/v14-n01_061.pdf
[Consulta el 18 de noviembre del 2006]
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
29.
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Quesada Luís. Afrechillo de trigo en el feedlot.
Ganadería Nutrición [en línea] Disponible en: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/-mendoza/feedlot/afrecho.htm [consultado el 08 de noviembre de 2006]
30.
Rodríguez Arturo.2005. Torta de palmiste en
Alimentos Balanceados. [en línea] disponible en: http://www.engormix.com/torta_palmiste_alimentos_balanceados_forumsview7247.htm. [Consulta el 17 de noviembre del 2006]
31.
Sánchez Jorge. 2002. Uso de Recursos
Tropicales en la Alimentación del Ganado Lechero [en
línea]
Disponible
en:
http://www.feednet.-
ucr.ac.cr/bromatologia/Alimentos%20tropicales.pdf [consulta 02 de noviembre de 2006]
32.
San Luís. La provincia. La transformación de
forrajes a carne: primera entrega. [en línea] disponible
en:
http://www.grupopayne.com.ar/-
archivo/04/0401/040118/laprovincia.html. [Consulta el 11 de noviembre del 2006]
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
33.
FAC. CIENCIAS AGROPECUARIAS
Unne. Evaluación de subproductos frescos de
la industria citrícola en la alimentación de bovinos para carne. Facultad de Ciencias Veterinarias. [en línea]
disponible
en:
http://www.unne.edu.ar/cyt/2002/04-Veterinarias/V034.pdf [Consulta el 16 de noviembre del 2006]
AUTOR: LUIS ALBERTO LOAYZA ROMERO
91