SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO

SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO Contexto histórico, social y cultural  Dos reyes se reparten el siglo de la hegemonía mundial de España: Carlos I (1517-15

10 downloads 183 Views 403KB Size

Recommend Stories


EL RENACIMIENTO ITALIANO DEL SIGLO XVI
14 El Renacimiento italiano del S. XVI Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:113

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (XVI)
UD.13 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (XVI)  La introducción de las formas renacentist

Story Transcript

SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO Contexto histórico, social y cultural  Dos reyes se reparten el siglo de la hegemonía mundial de España: Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598).  Hay una fuerte jerarquización social y la Iglesia tiene un gran poder que se refleja en la Inquisición (persigue herejías, judaísmo, islamismo). Sin embargo, corrientes como el erasmismo (impulsado por el filósofo Erasmo de Rótterdam) defenderán una religión libre de supersticiones, pura, íntima y personal (debido a los excesos del papado, la degradación y el abuso de poder de la Iglesia en Europa).  Obsesión por la “limpieza de sangre” (separación entre cristianos nuevos, descendientes de judíos y moriscos (expulsados, en 1492 y 1609, respectivamente) y cristianos viejos, que no descienden de ellos).  El concepto caballeresco y renacentista del honor (conjunto de valores que adornan al varón y lo hacen digno de reconocimiento social) empieza a degradarse y derivar en el concepto de honra (más basada en el reconocimiento ajeno que en la virtud propia), fenómeno que se consolidará sobre todo en el siglo XVII, donde reinará plenamente la apariencia, es decir, no lo que se es, sino lo que se aparenta ser (ejemplo de los hidalgos).

1ª mitad del siglo XVI

LA LÍRICA RENACENTISTA  Por toda Europa se extiende el Humanismo, movimiento intelectual que tiene su origen en Italia. Tres elementos básicos lo caracterizan: a) El antropocentrismo (frente al teocentrismo medieval): el hombre tiene “derechos terrenales”, dignidad. La vida terrenal no es sólo un lugar de paso, hay que vivirla y disfrutarla (quizá en este nuevo modo de ver la vida influya el ascenso de la burguesía). b) El humanismo trata de dar al hombre una “cultura general” a través de la lectura, comentario e imitación de los autores griegos y latinos, a quienes consideran “modelos de autoridad”, lo cual implica el estudio de las lenguas clásicas (griego y latín). c) Se impulsa el cultivo literario de las lenguas propias de cada país (castellano, italiano, etc.)  Fruto del Humanismo es el Petrarquismo, una corriente literaria (iniciada por el poeta italiano Petrarca, a finales del XIII) que recoge elementos del amor cortés y añade otros nuevos: - Los protagonistas de la historia amorosa siguen siendo la dama y el poeta. La dama, de belleza casi divina, es intermediaria entre el poeta y Dios (donnna angelicata); se olvida la originaria relación de vasallaje del amor cortés. El poeta sufre por no ser correspondido, pero lo hace gozoso: no puede tenerla, pero al menos puede amarla (lo que separa nuevamente al petrarquismo del amor cortés). - Lo que importa contar en la historia amorosa es cómo se siente el poeta y qué efectos produce en él su amor por la dama: sufrimiento, ensimismamiento, búsqueda voluntaria de soledad, normalmente en la Naturaleza, donde encuentra refugio y comprensión y que se suele describir con el tópico del locus amoenus. - Los distintos episodios de la mitología clásica sirven también para hablar de las relaciones amorosas. Son frecuentes las alusiones a dioses y seres mitológicos, en especial a las parejas de amantes (Hero y Leandro, Orfeo y Eurídice, Dafne y Apolo…). - Las composiciones más utilizadas por los petrarquistas son el soneto y la canción. El soneto está compuesto por 14 versos endecasílabos (11 sílabas), repartidos en dos cuartetos (4 versos cada uno) y dos tercetos (tres versos cada uno). La rima es consonante y el esquema métrico habitual: ABBA, ABBA, CDC, DCD. La canción está compuesta de estancias. La estancia es una combinación libre de versos heptasílabos (7 sílabas) y endecasílabos. La disposición de la rima es también libre, aunque normalmente la combinación (de número de versos y de rima) adoptada en la primera estancia se repite después. 1

PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS DE LA PRIMERA MITAD DEL XVI: GARCILASO DE LA VEGA

Datos biográficos de interés

 Nació en Toledo, en 1501. Se le considera el prototipo de hombre renacentista (cortesano): su profesión fue la de militar y su afición las letras, la poesía. Es, junto a su amigo Juan Boscán, el introductor del Petrarquismo en España y de los metros y formas italianos (el endecasílabo, la estancia, el soneto, la lira 1) que sustituyen a los castellanos (el octosílabo, las coplas y canciones castellanas).  En 1526 se enamora de Isabel Freire, dama portuguesa que acompañó a su señora, la infanta doña Isabel de Portugal, cuando ésta se casó con Carlos V. En este amor se inspirará la obra poética de Garcilaso: 59 poemas, en su mayor parte sonetos y canciones. No parece que fuera correspondido por ella.  Murió en 1536, por las heridas provocadas al escalar la torre de una fortaleza y precipitarse al vacío.

Trayectoria poética y temas

 1526-1532, se enamora de Isabel Freire y conoce la poesía de Petrarca (el iniciador del petrarquismo). Son los años de sus primeras composiciones. El tema fundamental es el amor.  1532-1535, Garcilaso pasa unos años en Nápoles, desterrado por haber desobedecido al rey y asistir a la boda un sobrino suyo. Allí conocerá la obra de otros poetas italianos como Sannazaro y de clásicos como Ovidio y Horacio. Ya no escribe sólo del amor, también de la Naturaleza.  1533, muere Isabel Freire. Garcilaso compone algunos sonetos que expresan su dolor (Sonetos X y XXV, Églogas I y II).  1535, Garcilaso parece tener un nuevo amor (del cual desconocemos su nombre), a quien quizá dedica varios sonetos y alguna canción.

Estilo

1

El estilo de Garcilaso perseguía un ideal de claridad basado en: - la sencillez. - los recursos como las metáforas deben pasar a un segundo plano, no deben ser más importantes que lo que se dice sobre la emoción y los sentimientos del poeta. - el principio de imitación (hay que escribir poemas tan buenos como los de los autores clásicos).

Estrofa de cinco versos con rima consonante y la siguiente estructura métrica: 7a 11B 7a 7b 11B 2

PROTOTIPO DE MUJER PETRARQUISTA 1) 2) 3) 4)

CABELLOS: oro, sol, red dorada que atrapa la voluntad del poeta. PIEL: rosa, azucena, nieve, mármol (para expresar su dureza ante los sentimientos del poeta). MEJILLAS: sonrosadas. OJOS: radiantes, luz, estrellas. A través de ellos surge el amor, por ellos es capturada el alma del poeta (escrita está mi alma en vuestro gesto, dirá Garcilaso). 5) LABIOS: rojos, clavel. 6) DIENTES: blancos, perlas que contrastan con el rojo de los labios. 7) CUELLO: alto, erguido como el de un cisne. La dama es luz, aurora, fuego que abrasa el alma del enamorado. Los ojos de la dama atrapan los del poeta, a través de ellos penetran en el alma del poeta la imagen de la amada, y ya nada puede hacer para borrarlos, para olvidarse de ella. En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lirio bello;

y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena:

mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello:

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente,

Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Garcilaso de la Vega, soneto XXIII

Luis de Góngora

3

FRAGMENTO DE LA ÉGLOGA I DE GARCILASO: Nemoroso: Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno: yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. Y en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso, en el reposo estuve ya contento y descansado. ¡Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora, que despertando, a Elisa vi a mi lado. ¡Oh miserable hado! ¡Oh tela delicada2, antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte! Más convenible fuera aquesta suerte3 a los cansados años de mi vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida. ¿Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi ánima doquier que ellos se volvían? ¿Dó está la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de mí mis sentidos le ofrecían? Los cabellos que vían4 con gran desprecio al oro, como a menor tesoro, ¿adónde están? ¿Adónde el blando pecho? ¿Dó la columna5 que el dorado techo6 con presunción graciosa sostenía? Aquesto todo agora ya se encierra, por desventura mía, en la fría, desierta y dura tierra.

2

La tela delicada sería Elisa; es una referencia a los hilos que las Parcas (representación del destino fatal) van enrollando y cortando. 3 Aquesta suerte: se refiere a la muerte. 4 Veían. 5 Cuello 6 Cabeza de cabellos rubios. 4

CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SOBRE EL FRAGMENTO QUE ACABAS DE LEER: 1) ¿Qué es una égloga?

2) ¿Quién es el autor de esta égloga y en qué época la fecharías? ¿Es relevante esa fecha en la obra del autor?

3) ¿Qué importancia tiene Garcilaso dentro de la literatura de su época?

4) ¿Quién habla en el poema? ¿A quién?

5) ¿De qué habla el texto, cuál es el tema o idea central?

6) ¿Encuentras algún tópico literario en el texto?

7) Señala las partes en que se divide el texto.

8) Analiza métricamente el poema.

9) Señala las figuras literarias más relevantes que encuentres.

5

SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos7 ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían8. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel9 que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño10! ¡Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba! Antonio de Pollaiolo, Apolo y Dafne (1475)

Bernini, Apolo y Dafne (1621-1624)

Agostino Veneziano, Apolo y Dafne (1515) 7

Luengos: largos Oscurecían: oscurecían 9 Se refiere a Apolo. 10 Mal tamaño: tan grande. 8

6

PREGUNTAS SOBRE EL POEMA 1) Analiza métricamente el soneto

2) ¿De qué trata el poema?

3) Señala la estructura del poema

4) ¿Crees que tiene alguna importancia el verso “en verdes hojas vi que se tornaban”?

5) ¿En qué partes del cuerpo de Dafne se centra Garcilaso para dar cuenta de la transformación de la ninfa? ¿En qué se convierten? ¿Qué verbos utiliza Garcilaso para contárnoslo? ¿Qué conclusión sacas de todo ello?

6) ¿Qué te dice el último terceto? ¿De quién está hablando el poeta? ¿De Apolo?

7

SIGLO XVI: LA POESÍA RELIGIOSA Contexto histórico, social y cultural  A partir de la segunda mitad del siglo XVI se inicia la Contrarreforma, que tiene su origen en las tensiones políticas y religiosas que comienzan a sacudir Europa: - El erasmismo era un peligro por su carga crítica. - En Alemania, Lutero difunde el protestantismo (planteamientos heréticos, Dios tiene asignado a cada hombre su condena o su salvación, predestinación, abolición del libre albedrío…). - Concilio de Trento (1545-1563), establece el ideario de la Contrarreforma: sólo se puede alcanzar la salvación por la fe, la máxima autoridad de la Iglesia es el Papa, sólo la Iglesia está capacitada para interpretar los textos sagrados.  ¿Cómo afecta la Contrarreforma a España? - Se cierran las fronteras para evitar la “epidemia” del erasmismo y el protestantismo; los universitarios españoles no pueden seguir estudios en ciertas universidades europeas. - 1558, se publica el primer Índice de libros prohibidos por la Inquisición (el Lazarillo está entre ellos); a partir de ese momento, la Inquisición ejercerá una fuerte censura sobre los libros que se publican; la Iglesia volverá a hacerse cargo de la educación (como en la Edad Media) - Continuarán las tensiones religiosas entre “cristianos viejos”, “cristianos nuevos” (judíos conversos) y moriscos. - En literatura, movimientos como el petrarquismo se abandonan a favor de una literatura religiosa, la única que no era sospechosa de herejía.

LA POESÍA RELIGIOSA  Dos corrientes fundamentales, dentro de esta poesía religiosa: la ascética y la mística

2ª mitad del siglo XVI

a) Poesía ascética: se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral b) Poesía mística: trata de los fenómenos que experimentan algunos elegidos al entrar el alma en contacto con Dios, tras superar tres fases o vías: - Vía purgativa: mediante la penitencia, se desentiende de los apetitos carnales: perfección moral (sólo hasta aquí pueden llegar los ascéticos) - Vía iluminativa: el hombre es iluminado por un saber especial, cuando se ha sometido en todo a la voluntad divina - Vía unitiva: el alma se funde con Dios mismo; éxtasis, se anulan todos los sentidos; gozo inefable, no puede describirse con palabras.  Dos escritores religiosos fundamentales: Fray Luis de León y San Juan

8

-

Fray Luis de León -

-

-

San Juan de la Cruz

-

POETAS RELIGIOSOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL XVI Catedrático en la Universidad de Salamanca desde 1561; en 1572, las intrigas religiosas le llevan a la cárcel, donde permaneció cincos años, acusado de haber traducido al castellano El cantar de los cantares y defender el texto hebreo de la Biblia frente a la Vulgata (la versión en latín, única admitida por la Iglesia); tras ser absuelto, volvió a la universidad; murió en 1591. Principales temas de su poesía: la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida tranquila (beatus ille), la soledad; la música, símbolo de armonía; el dominio de las pasiones; la exaltación de la virtud, etc. En él influyó Garcilaso, de quien procede su estrofa preferida, la lira. Su poesía es sencilla solo en apariencia. Aunque siempre dentro de la norma renacentista de la elegancia y de la naturalidad, su estilo es muy elaborado, como prueba el uso de numerosas figuras retóricas (asíndetos, polisíndetos, hipérboles, aliteraciones, hipérbatos, metáforas, personificaciones, etc.) Fraile carmelita desde 1563, estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, donde seguramente coincidió con fray Luis; impulsor de la reforma carmelita junto a Santa Teresa (propugnaban una vida de mayor rigor y pureza), fue apresado y encarcelado en 1577 durante ocho meses; murió en Úbeda en 1591 La obra poética de San Juan es muy breve, pero suficiente para ser considerado el poeta místico por excelencia, y uno de los grandes poetas de toda nuestra historia literaria. Destacan, entre esos poemas: 1) Noche oscura del alma: ocho estrofas (lira) en las que describe simbólicamente el proceso de unión mística del alma con Dios 2) Cántico espiritual: la Esposa (el alma) sale en busca de su Amado (Dios). Cuando finalmente lo encuentra, se produce un diálogo bellísimo y la unión amorosa, símbolo de la unión mística 3) Llama de amor viva: breve poema que describe el estado del alma abrasada en la llama del amor divino, y las sensaciones que experimenta Aunque la poesía de San Juan puede entenderse como poesía amorosa, estos textos van más allá del evidente contenido erótico, y tienen una significado espiritual (es lo que se conoce como contrafacta, usar el lenguaje y los códigos amorosos profanos para textos religiosos); San Juan intenta plasmar en sus poemas unas sensaciones místicas inefables, de ahí que acuda a la comparación con el amor humano, símbolo del amor entre el alma y la divinidad (además del uso de metáforas, paradojas y exclamaciones).

9

ODA A LA VIDA RETIRADA (FRAY LUIS DE LEÓN)

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes11 sustentado. No cura12 si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado13? ¡Oh campo, oh monte, oh río, oh secreto seguro deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo14 reposo, huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de quien la sangre ensalza o el dinero.

11

Jaspes: piedras semipreciosas. No cura: no se preocupa. 13 Cuidado:preocupación. 14 Almo: excelente, benéfico, santo, digno de admiración. 12

10

FORD como un oso que despierta del letargo nuestro ford va derritiendo la nieve del parabrisas pongo las maletas en el asiento trasero repaso el mapa de carreteras

ahora llegas tú medio dormida sin pintar sin arreglar rota por la noche pasada una noche de preguntas de miedo de ropa que entra

y sale de los armarios una noche de nevera desconectada pero hoy es distinto y te sientas a mi lado como antes cuando viajábamos sin prisa a través de bosques y maizales en esas noches de faros encendidos en busca del océano

el ford asciende lento por la colina quiero viajar al sur al sur de todos los proyectos

11

PREGUNTAS 1) ¿Cuál es el tema del poema de fray Luis?

2) ¿De qué huye el poeta?

3) ¿A dónde lleva la escondida senda de los primeros versos?

4) Analiza métricamente el poema.

5) ¿Cuál es el tema del poema Ford?

6) ¿Cómo ha sido la noche?

7) ¿Aparece la naturaleza en este poema?

8? ¿A dónde quiere viajar? ¿Por qué crees que quiere viajar allí?

8) ¿Cómo es la rima del poema? Compara la forma de este poema con el de fray Luis.

9) ¿Ves alguna relación entre ambos poemas?

12

SAN JUAN DE LA CRUZ, NOCHE OSCURA DEL ALMA En una noche oscura, con ansias en amores inflamada, (¡oh dichosa ventura!) salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada.

5

A oscuras y segura, por la secreta escala15 disfrazada, (¡oh dichosa ventura!) a oscuras y en celada16, estando ya mi casa sosegada.

10

En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía.

15

Aquésta me guïaba17 más cierta18 que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía19. ¡Oh noche que me guiaste!, ¡oh noche amable más que la alborada!, ¡oh noche que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle20 de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía.

20

25

30

35

Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado21 entre las azucenas olvidado.

¿CUÁLES SON LAS TRES VÍAS O FASES DE LA MÍSTICA? EXPLÍCALAS Y LUEGO SEÑÁLALAS EN EL POEMA 15

Escala: escalera En celada: a escondidas. 17 La diéresis anuncia la ruptura de la sinalefa. 18 Más cierta: con más seguridad. 19 En parte donde nadie parecía: en un lugar solitario, donde no había nadie. 20 Ventalle: abanico. 21 Cuidado: preocupación. 16

13

LA PROSA EN EL SIGLO XVI Dos tendencias: una idealista y otra realista (novela picaresca). - Novelas de caballerías: de gran extensión, relatan las heroicas aventuras de un caballero andante: con una fuerza muchas veces inverosímil, habilísimo en el manejo de las armas, incansable en la lucha y siempre dispuesto a las empresas más peligrosas, siempre guiado por su exagerado sentido de la justicia, el caballero vaga por el mundo solo, luchando contra toda Tendencia suerte de personas o monstruos, contra seres normales o mágicos, por unas tierras las más de las veces exóticas o fabulosas. idealista Sus sacrificios y esfuerzos son ofrecidos a una dama, con la finalidad de conseguir o acrecentar su amor. (personajes, espacio y tiempo - Novela pastoril: tema amoroso, protagonizada por refinados pastores, ambientada en una naturaleza idealizada y bella, acción lenta, lenguaje exquisito y artificioso. alejados de la Novela bizantina: de intriga sentimental, narra los viajes, peripecias y aventuras de una pareja de enamorados que, después de realidad del los peligros y la separación, se reencuentran felizmente. hombre del siglo - Novela morisca: producto de la idealización del mundo árabe después de la Reconquista, este tipo relata las peripecias de un XVI) personaje musulmán de grandes cualidades y virtudes. La novela morisca está a caballo entre la tendencia narrativa idealista (por su protagonista) y la realista (por el espacio y el tiempo en el que suceden los hechos, las tierras fronterizas en la época de la Reconquista; aunque lejanos, son espacios y lugares que sí existieron). Narración autobiográfica: implica subjetivismo y que todos los episodios tengan un sentido, para mostrar el “proceso Prosa realista (la educativo” del héroe, que siempre busca ascender socialmente (PRESENTE – PASADO – VUELTA AL PRESENTE) novela picaresca: la El protagonista, más que un héroe, es un antihéroe, el pícaro: de padres sin honra, no le mueve ningún ideal espiritual, ni la acción transcurre fama o el honor; sólo le interesa sobrevivir a las duras condiciones de vida del siglo XVI y XVII. Es listo, sin oficio, roba o en un tiempo (el vive a costa del prójimo, tiene escaso sentido moral y a menudo es víctima de sus propios ardides. siglo XVI y XVII) y en lugares (Toledo, - Carácter subversivo de la novela picaresca: la vida de cualquier persona (no sólo los caballeros, o los nobles) es digna de ser Salamanca, etc.) narrada; además, el hecho de que el pícaro intente ascender socialmente (y en ocasiones lo consiga) es una carga de fácilmente profundidad contra el pensamiento religioso, social y político de la época22. reconocibles por el - Principales novelas picarescas: El Lazarillo (siglo XVI) y el Guzmán de Alfarache (siglo XVII) lector de la época )

22

La Iglesia y la Inquisición extendieron un discurso de menosprecio de la riqueza y las prácticas dirigidas a conseguirla (a excepción de la riqueza procedente de las herencias o las rentas de la tierra, que era como se mantenían los nobles). Así, se condenaban prácticas como la usura y se menospreciaban los oficios mecánicos, pues se vinculaban a razas (judíos, musulmanes) o grupos sociales (las clases bajas) con la marca del rechazo. Todo esto supuso un freno al desarrollo económico, pero también un camino a la parálisis social: el trabajo (y el enriquecimiento derivado de él) deshonraba a quien lo practicaba, por lo que era preferible recurrir al engaño o la simulación, como reflejan los relatos picarescos: el medro no se planteaba como resultado de la virtud y el trabajo, sino de la habilidad, la discreción y el ingenio aplicado a obtener un reconocimiento y una posición negados por otros medios. Junto a la economía, la técnica y el conocimiento fueron los grandes perjudicados en este proceso que retrasó al país con respecto al resto de la Europa del siglo XVI. 14

EL LAZARILLO DE TORMES  Escrito entre 1551 y 1553 por un autor anónimo (¿para evitar represalias de la Inquisición, por las críticas que hay en el libro al clero? ¿Para dar mayor verosimilitud al relato y que los lectores creyeran que realmente el libro estaba escritor por Lázaro de Tormes?)  Argumento: en el prólogo, el narrador (un Lázaro ya adulto) se dirige a un Vuestra Merced, noble y desconocido señor, para explicarle la situación en que se encuentra (“el caso”). Y para que se entienda bien su caso, decide contarle a esa Vuestra Merced cómo ha sido su vida hasta entonces (desde que entra al servicio de un ciego, como lazarillo, hasta que, pasando por diversos amos, alcanza el cargo de pregonero de vinos y un arcipreste le toma bajo su protección y le casa con una criada suya, para tapar, según dice la gente, la relación del arcipreste con la criada (“el caso”). Pero no lo hace sólo para informar, sino también para defenderse y justificar su comportamiento presente, pues Lázaro cree que vive prósperamente y “en la cumbre de toda buena fortuna” (es decir, ha medrado, ascendido socialmente).  Tiempo y espacio de la narración: reconocibles por el lector, tanto el tiempo (el reinado de Carlos I) como los lugares por los que pasa Lázaro (Salamanca, Toledo).  Personajes: igualmente reconocibles: mendigos, hidalgos, clérigos.  La novela tiene forma epistolar, el protagonista (Lázaro) es el narrador.  Lenguaje llano, sin artificios, directo. Los personajes se expresan de acuerdo con su condición social, igual que en La Celestina y el Quijote (polifonía, característica de la novela moderna, junto al hecho de que los personajes se van haciendo a medida que avanza la novela, en función de la experiencia que van acumulando)

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.