UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA. Facultad de Humanidades y Comunicación Departamento de Psicología

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA Facultad de Humanidades y Comunicación Departamento de Psicología Maestría Políticas Sociales, Derechos y Protagonismo de

5 downloads 38 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA Facultad de Humanidades y Comunicación Departamento de Psicología

Maestría Políticas Sociales, Derechos y Protagonismo de Niñas, Niños y Adolescentes III Edición

TÍTULO: “Participación de niñas, niños y adolescentes en el proceso de elaboración de la política municipal de niñez y adolescencia de Nagarote durante el período 2009-2010”

MAESTRANTES: María Verónica Espinoza Rivas Emmanuel de Jesús Siero Silva

TUTORA: Msc. Sadya Jiménez Lacayo

Tesis para optar al título de Máster en Políticas Sociales, Derechos y Protagonismos de Niñas, Niños y Adolescentes

Managua, Nicaragua 30 de Abril de 2015

Agradecimientos

En primer lugar agradezco a Dios por haber permitido llegar a culminar este importante logro en mi vida. Doy gracias a mis padres Oscar y Azucena por el apoyo incondicional y por apoyarme en momentos de necesidad. A mi esposo Carlos Amaro por la comprensión y por su disposición de apoyarme para culminar este proceso. Agradezco a nuestra tutora Sadya Jiménez por su confianza, paciencia, dedicación e instruirnos y elaborar nuestra tesis. A mi compañero de tesis Emmanuel por confiar en mí y por ser un excelente apoyo en este proceso de estudio. También agradezco a Karla Hernández, Coordinadora de la Maestría por su apoyo y acompañamiento incondicional es estos dos años de estudio.

María Verónica Espinoza Rivas.

2

Agradecimientos

Agradezco a Dios por haberme dado la sabiduría, fortaleza y salud suficiente para concluir este importante proyecto de vida. A mi familia por su apoyo, cariño y amor incondicional. A todas aquellas personas que no dudaron en brindarme su apoyo para llevar a cabo este proyecto y que de alguna manera fueron parte del mismo.

Emmanuel de Jesús Siero Silva

3

Tabla de contenido I.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6

II.

CONTEXTO ............................................................................................................................... 8 2.1

Descripción del Municipio .................................................................................................. 8

2.2

Antecedentes ..................................................................................................................... 10

2.2.1

Construcción de agendas infantiles .......................................................................... 13

2.2.2

Conformación de Gobiernos Infantiles ..................................................................... 13

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 14 IV. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 18

V.

4.1

Objetivo General ............................................................................................................... 18

4.2

Objetivos Específicos ........................................................................................................ 18

REFERENCIA TEÓRICA CONCEPTUAL............................................................................. 19 5.1 Enfoque Teórico ...................................................................................................................... 19 5.2 Conceptos Claves .................................................................................................................... 22

VI. REFERENTE JURÍDICO Y PROGRAMÁTICO .................................................................... 35 6.1

Referente jurídico .............................................................................................................. 35

6.2

Referente Programático ..................................................................................................... 37

VII. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 39 VIII. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 41 8.1

Criterios de selección y sujetos de estudio ........................................................................ 41

8.2

Etapas del proceso de investigación .................................................................................. 42

IX. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................ 43 9.1

9.1.1

Percepción sobre los derechos ................................................................................. 43

9.1.2

Percepción sobre Participación ............................................................................... 46

9.1.3

Sobre el procesos de elaboración de la política ....................................................... 51

9.2

X.

De la percepción de las niñas, niños y adolescentes ......................................................... 43

Del trabajo de los actores locales ...................................................................................... 64

9.2.1

Sobre el rol ................................................................................................................ 64

9.2.2

Sobre la Promoción ................................................................................................... 66

9.2.3

Sobre el Proceso........................................................................................................ 70

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 74

XI. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 77 XII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 79

4

XIII. GLOSARIO............................................................................................................................ 83 XIV. ANEXOS ............................................................................................................................... 84

5

I.

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye nuestra investigativa para optar al título de Máster en Políticas Sociales, Derechos y Protagonismos de Niñas, Niños y Adolescentes, y cuyo objetivo central es analizar los factores que posibilitaron la participación de las niñas, niños y adolescentes en el proceso de elaboración de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia del municipio de Nagarote durante el periodo 2009-2010.

Durante el periodo 2009-2010, el municipio Nagarote tenía una población aproximada 40,000 habitantes de los cuales el 27.3 % eran niñas, niños y adolescentes. Por lo que el gobierno municipal, preocupado por operativizar e instrumentalizar las acciones en favor de la niñez y la adolescencia, inició la elaboración de la política municipal de niñez y adolescencia en el año 2009, culminando el proceso con la aprobación de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia de Nagarote a través de Ordenanza No. 04-2010 del 5 de Noviembre del 2010.

Para el año 2010, aproximadamente sólo 15 de los 153 municipios del país habían iniciado su proceso de elaboración de políticas municipales de niñez y adolescencia, y alrededor de 12 habían sido publicadas, lo que significa que los gobiernos municipales correspondientes habían emitido una ordenanza proveyendo de validez jurídica a estos instrumentos. Al 2014, 39 municipios de Nicaragua habían elaborado, aprobado y publicado sus políticas municipales de niñez y adolescencia, y 18 municipios se encontraban en el proceso de elaboración de sus políticas.

Uno de los problemas en que se centra la investigación radica en que desde que los gobiernos municipales empezaron a promover la participación de niñas, niños y adolescentes en los procesos de elaboración de políticas municipales, hasta la fecha no se ha implementado ningún mecanismo para evaluar su participación.

Situamos nuestra investigación en un enfoque básico de las teorías sociológicas y retomamos algunos aspectos del interaccionismo simbólico, así mismo nos ubicamos dentro de un

6

conjunto de conocimientos conceptuales, que nos proporcionó los elementos que nos ayudaron a analizar la participación de las niñas, niños y adolescentes y el rol de los actores locales en este proceso.

En la presente investigación se utilizó un enfoque metodológico basado en técnicas cualitativas, dado que nuestro objeto de investigación fue la participación protagónica de las niñas, niños y adolescentes y la interacción que tuvieron con los actores locales en su rol de garantes de derechos.

Las preguntas que sirvieron de guía para nuestra investigación estaban orientadas a conocer como percibían las niñas, niños y adolescentes su participación en el proceso de elaboración de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia; y para valorar el rol de los actores locales en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes en el proceso de elaboración de la Política Municipal. En ambos casos desde sus propias experiencias y percepciones.

El PNUD (2011) ha señalado:

La realidad de la participación infantil en Nicaragua es muy heterogénea, no todos tienen las mismas condiciones y oportunidades para desarrollarse; mientras unos tienen acceso a más condiciones, otros deben enfrentar muchas condiciones adversas, barreras para crear oportunidades y alcanzar sus metas (p. 26).

Finalmente, decidimos presentar el análisis de resultados de nuestro estudio en tres aspectos que para nosotros son centrales. En el caso de la percepción de niñas, niños y adolescentes lo analizamos desde lo que perciben como derechos, participación y proceso. En el caso de los actores locales se valora el rol que desempeñaron, la promoción del a participación y el proceso que siguieron o llevaron a cabo para cumplir con funciones que se esperaba de ellos y ellas.

7

II.

CONTEXTO

2.1 Descripción del Municipio1 

Reseña Histórica:

Para el año 1548, se menciona al pueblo de Nagarote bajo la dominación española, como encomienda del Rey de España. Posteriormente, Nagarote fue elevado al rango de ciudad por ley legislativa del 4 de junio de 1963.

El origen del nombre "Nagarote", según algunos autores proviene de la lengua indígena Chorotegana que significa "en el camino de los Nagrandanos", de las voces "nagrand" que significa Nagrandanos y la voz "Otli", que expresa idea de camino.

Existe otra versión que deriva Nagarote de los vocablos "nahualli-otli" o "Camino Brujo". Nagarote posee una bandera municipal que ostenta los colores verde, blanco y azul, teniendo en su centro el logotipo del milenario árbol El Genízaro, que se encuentra plantado en el parque de la ciudad, rodeándolo una leyenda que dice: “Ciudad de Nagarote Nagrand-Otli1963”. 

Organización Territorial y Población:

El municipio está conformado por 20 barrios a nivel urbano y 17 comunidades a nivel rural.

Hasta el año 2010 en Nagarote había una población aproximada 40,000 habitantes, divididos en 26,901 habitantes de la zona urbana y 13,099 habitantes de la zona rural, destacándose dentro de la población el segmento de niños, niñas y adolescentes según datos municipales corresponde al 27.3 % del total de población; para una densidad poblacional de 67 habitantes por kilómetro cuadrado.

1

Los datos del Municipio fueron obtenidos de la Alcaldía Municipal de Nagarote y del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM)

8

Según datos de la Alcaldía Municipal la población se ha incrementado en más de 23.8 %, aproximadamente, con relación a los datos del VIII Censo de Población y IV de Vivienda elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2005, que calculaba un población total de 32,303 habitantes en el municipio de Nagarote. 

Ficha Municipal:

Nombre del Municipio

FICHA MUNICIPAL Nagarote

Nombre del Departamento

León

Fecha de Fundación

1548

Extensión Territorial

598.38 Km 2

Distancia a la Capital

42 Km de la Capital y 50 Km de la cabecera municipal, León.

Posición Geográfica

Coordenadas 12º 15’ de latitud norte y 86º33 longitud oeste

Límites

Norte: Municipio de La Paz Centro y el lago de Managua (Xolotlán) Sur: Municipio de Villa Carlos Fonseca (Dpto. De Managua) Este: Municipio de Mateare (Dpto. De Managua) Oeste: Océano Pacífico y el Municipio de León 75.69 m.s.n.m.

Altura aproximada

Ganadería, Agricultura y comercialización de quesillos Se caracteriza por tener un clima seco, con lluvias aleatorias de verano que favorecen una vegetación nativa del tipo Sabana Tropical y algunos bosques tropicales Caducifolios. Sus suelos son calcáreos, poco propicios para la explotación agrícola intensiva y favorecedores de una ganadería extensiva. La temperatura general del municipio es caliente y oscila en un promedio anual entre los 37.2° y 39.2° C.

Economía predominante Clima

Fuente: INIFOM

9

2.2 Antecedentes

El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó por unanimidad la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), al respecto Liebel (2010) refiere: …desde entonces, todos los niños y todas las niñas tienen reconocidos sus propios derechos: ser protegidos de la discriminación, de la explotación y del abuso, derecho a una educación y servicio de salud de calidad y gratuitos, a asociarse, a ser escuchados y a participar en todos los asuntos que les concierne.

Si bien es cierto que en 1989 se firma la Convención sobre los Derechos del Niño y luego en 1990 se ratifica por Nicaragua, previamente desde el año 1980 ya se observaban algunas acciones de promoción del derecho a la participación de las niñas y niños, con la conformación del Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores (MILAVF), movimiento que surge en honor al niño mártir del mismo nombre, quien se caracterizó por su elocuencia y preocupación a favor del bienestar social y la defensa de los derechos las niñas y los niños.

Desde que la Convención fue adoptada por las Naciones Unidas, se ha demostrado que los niños y niñas tienen perspectivas de desarrollo integral y que arrojan una luz tanto en los desafíos que ellos enfrentan, como en las estrategias para resolverlos. Desde entonces a nivel mundial se comenzó a fomentar el involucramiento de las niñas, niños y adolescentes como participes del desarrollo de sus propias vidas, se ha venido experimentando una amplia gama de iniciativas para aportar a los procesos de construcción de leyes, políticas, programas y decisiones que les pueda afectar o beneficiar.

A nivel mundial, esta experiencia ha puesto de relieve una serie de temas, Ulloa (2009) refiere que:

10

…cuando a las niñas y niños se les brinda oportunidad de participación, información y el apoyo necesario en condiciones sociales predisponentes, pueden hacer contribuciones significativas a las decisiones que afectan sus vidas, mediante una amplia gama de formas de participación, tales como protagonismo con liderazgo, protagonista impulsor o protagonista ejemplar (pp. 35-39).

En América Latina, todo esto permite el desarrollo de actividades relacionadas a la defensa de derechos, análisis sociales y económicos, campañas educativas, investigaciones participativas, desarrollo comunitario, diálogo político, diseño de programas y proyectos, y la participación democrática en las escuelas y espacios de socialización.

A nivel de los países de Centro América existe un grupo de reflexión conocido como Circulo Centroamericano de Aprendizaje sobre Derechos de la Niñez y Desarrollo Local, que realiza grandes esfuerzos por garantizar y promover el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, entre los actores locales y organizaciones nacionales e internacionales.

En Nicaragua la participación de niñas, niños y adolescentes en todo lo que le atañe, es un asunto que se encuentra en la vida jurídica nacional desde que nuestro Estado ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, el 5 de Octubre de 1990, decisión que provocó una modificación y modernización de nuestro sistema legal, normativo, político, institucional y social.

Durante la época de los años 90, en nuestro país con el ascenso al poder de partidos neoliberales, se creó una gran desigualdad social, por el crecimiento económico acelerado de algunos grupos de poder, y el incremento de la pobreza en los sectores marginados y desprotegidos. A la par de esta situación, el incremento de ONG fue notorio y muchas de estas nacieron haciendo énfasis en el trabajo de defensa y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia. Posteriormente, algunas de estas organizaciones se agruparon en la Federación Coordinadora Nicaragüense de Organizaciones no Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia (CODENI) constituida en el año 1992, para promover y desarrolla espacios de participación con el Estado para incidir en la elaboración de políticas

11

públicas, propuestas de iniciativas de leyes y fomentar acciones de defensoría social, incidencia, comunicación social y movilización social.

Al respecto Carlos Emilio López (2002), ex Procurador Especial de la Niñez y la Adolescencia, señala que:

Las organizaciones no gubernamentales han sido facilitadora de procesos de protagonismo infantil, para propiciar el respeto de los derechos políticos y en particular el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes. En la promoción del derecho de la participación López destaca a los consejos infantiles y adolescentes del Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores (MILAVF), las movilizaciones organizativas del Movimiento de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (NATRAS), los cabildos municipales infantiles, las y los alcalditos y los consejos municipales infantiles (p. 93).

La Convención sobre los Derechos del Niño marca un hito a nivel internacional, y especialmente en Nicaragua que a la luz de este instrumento internacional, da inicio de un proceso de transición de la Doctrina de la Situación Irregular a la Doctrina de la Protección Integral, haciendo un cambio de paradigma, en donde las niñas, niños y adolescentes pasan de ser considerado objeto de protección a ser considerados sujetos sociales y de derechos. Por lo que en Nicaragua se vivió una de las mayores transformaciones en materia jurídica y social, a través de la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia el 24 de marzo de 1998.

Este proceso de transformación que vivió la nación, trastocó los espacios a nivel local, las autoridades municipales sensibilizadas en el tema de los derechos de la niñez y la adolescencia empiezan a organizarse y conforman la Red de Alcaldes Amigos y Defensores de los Niños y las Niñas con el objetivo de coordinar y fortalecer los esfuerzos entre los actores a nivel local, promoviendo mayor inversión en la niñez y la adolescencia y la participación de los niñas y los niños en la toma de decisiones para el desarrollo del municipio.

12

2.2.1

Construcción de agendas infantiles

El Gobierno Municipal de Nagarote se integra a la Red de Alcaldes Amigos y Defensores de los Niños y las Niñas, pero desde los años 90, ya venía desarrollando esfuerzos con la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia, para la construcción de agendas infantiles en función del cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Las agendas infantiles se trataban de documentos que reflejaba la situación de la niñez y adolescencia del municipio y expresaban sus principales demandas hacia las autoridades municipales, cuyo objetivo era crear conciencia y sensibilización en la población y el gobierno municipal ante la problemática de la niñez y adolescencia del municipio y promover la inversión municipal en respuesta a las demandas planteadas.

Las agendas infantiles se elaboraban dos veces al año con la participación de niñas, niños y adolescentes de todo el municipio.

2.2.2

Conformación de Gobiernos Infantiles

Otra iniciativa del gobierno municipal de Nagarote fue la conformación de Concejos o Gobiernos Infantiles, los cuales crean uno de los espacios para la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes y que consecuentemente contribuye a la construcción de ciudadanía en este sector de la población.

En Nagarote la elección de los concejos infantiles inicia a partir del año 2002, habiéndose conformado desde entonces cuatro concejos infantiles correspondientes a los periodos: 20022004, 2005-2007, 2008-2010 y 2011-2013. Estos procesos se realizan cada dos años con la participación de niñas, niños y adolescentes de la zona urbana y rural del municipio.

Hasta el año 2013 el gobierno municipal de Nagarote destinaba el 1% de su presupuesto para las actividades a favor del cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, inclusive para la elección del concejo infantil y operativización de sus funciones.

13

III.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte del Estado de Nicaragua en el año 1990, se aprueban leyes que brindan mayor protección a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

Sin embargo, aún con la existencia de un cuerpo normativo, jurídico y político muy amplio, no se ha logrado resolver los problemas, ni se ha garantizado un pleno cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, especialmente el derecho a la participación protagónica.

En los años 90, en Nicaragua la población de niñas, niños y adolescentes sobrepasaba el 40% de la población total de acuerdo al censo nacional del 2005; sin embargo, Norma Moreno Silva (2009), ex Procuradora Especial de la Niñez y la Adolescencia, señaló: …estas cifras produjeron muy poco impacto sobre los tomadores de decisión, en tanto desde 1990 hasta el 2006 no se ejecutaron políticas o programas de atención integral y especial para que las niñas, niños y adolescentes, que representan un porcentaje considerable de la población, pudiesen desarrollarse y disfrutar plenamente de sus derechos humanos fundamentales. Se aprobaron importantes leyes nacionales y reformas legales para mejorar y ampliar el marco jurídico y normativo de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia. No, obstante, es hasta en los últimos 3 años que se empieza a crear e implementar programas que trascienden del asistencialismo a impactar en cambios estructurales de fondo en la vida de las niñas, niños y adolescentes y en la vida de sus familias (p. 1).

Aunque esta aseveración es categórica, la cierto es que en el año 1996 se formuló la Política de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia, la que adopta el “Principio de Participación” de niñas, niños y adolescentes en los niveles locales y nacionales en sus diversas expresiones organizativas, en la escuela y en todos los ámbitos, garantizando el respeto al derecho de libertad de expresión en todos los asuntos de su interés.

14

Sin embargo, una situación desfavorable es el poco compromiso político para la continuidad de las políticas públicas, las que en lugar de ser vistas como políticas de Estado son asumidas como políticas de gobiernos, muchas veces dejan de aplicarlas sin someterlas a procesos de revisión y evaluación, tal como es el caso de la Política de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia.

Con la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia en 1998, se retoma la Política de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia, y el principio de participación. No obstante, tanto la política como el Código no fueron suficientemente divulgados, y una de las principales limitantes es que solo se ha hecho un proceso informativo y no formativo sobre su contenido.

El Estado de Nicaragua a través de sus instituciones no se ha preocupado por realizar monitoreo de la situación del cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, aunque sí se hizo un primer intento con el Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia (CONAPINA), que estuvo trabajando en la creación de un sistema de información; sin embargo, quienes han asumieron el rol protagónico del monitoreo de las acciones han sido las ONG.

El problema que se da en cuanto al derecho de la participación de niñas, niños y adolescentes con relación a algunos movimientos como NATRAS es que aunque estos tenían un Comité Nacional conformado por niñas, niños y adolescentes quienes tomaban las decisiones era la junta directiva conformadas en primero lugar por adultos, en segundo por directores de ONG, que anteponían los objetivos de sus proyectos a los propios del movimiento. Al respecto, Donald Méndez refiere que los NATRAS “en vez de ser un movimiento alentado por las ONG, pasó a ser una estructura dirigida por ellas dependientes de ellas” (Cussiánovich & Méndez, 2008, p. 88).

Uno de los principales problemas de la promoción de la participación infantil es que están condicionados por la cooperación internacional centrado en programas y proyecto modelos de países de occidente y en muchos casos replicados en nuestro país sin contextualizarlos.

15

Por otra parte, un situación recurrente de orden estructural y filosófico y que hasta la fecha no ha sido superada, es que a las niñas, niños y adolescentes se les ha tratado como menores e incapaces, situación que se ha convertido en el paradigma a cambiar, por ello es que en la actualidad el reto es que las niñas, niños y adolescentes sean reconocidos como verdaderos sujetos de derechos capaces de generar cambios, por lo que se hace necesario integrarles de manera protagónica en los procesos participativos de todo lo que les atañe.

Al respecto podemos reflexionar sobre otro problema y es que las personas menores de 16 años, históricamente han sido marginados, porque no representan un sector atractivo para los políticos, simplemente porque no representan votos en los comicios tanto municipales como nacionales. Esta situación nos lleva a cuestionarnos, si realmente la participación infantil en Nicaragua responde a situaciones propias de la niñez y la adolescencia, a intereses particulares de las instituciones u organizaciones o a situaciones vinculadas al contexto político social del país.

Desde el año 2009, los gobiernos municipales empezaron a promover la participación de niñas, niños y adolescentes durante la elaboración de políticas municipales. Sin embargo, los gobiernos locales no cuentan con los recursos suficientes para aplicar plenamente los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. Por otra parte, la participación de las niñas, niños y adolescentes en estos procesos no han sido revisados ni han sido objeto de un procedimiento para evaluar la calidad de su participación.

Aunque no se hace evidente que existieron factores que limitaron la participación de las niñas, niños y adolescentes en el proceso de elaboración de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia de Nagarote, lo cierto es que al igual que en el resto de proceso de elaboración de políticas municipales, no se tiene la certeza de que la participación de éstos fue protagónica, para la construcción de su ciudadanía, reconociéndoles como sujetos de derechos y entes de desarrollo.

16

En este sentido, se hace necesario analizar:

¿Qué factores hicieron posible la participación protagónica de las niñas, niños y adolescentes durante el proceso de formulación de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia?

¿Qué percepción tienen las niñas, niños y adolescentes sobre su participación durante el proceso de formulación de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia?

¿Qué rol desempeñaron los actores locales en la promoción de la participación de las niñas, niños y adolescentes durante el proceso de la formulación de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia?

17

IV.

OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Analizar los factores que posibilitaron la participación de las niñas, niños y adolescentes en el proceso de elaboración de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia

4.2 Objetivos Específicos

a) Conocer la percepción que tienen las niñas, niños y adolescentes sobre su participación en el proceso de elaboración de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia.

b) Valorar el rol en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes desde los actores locales en el proceso de elaboración de la Política Municipal.

18

V.

REFERENCIA TEÓRICA CONCEPTUAL

El propósito de este acápite fue dar nuestra investigación un sentido coherente y ordenando, desde posicionamientos teóricos y conceptuales que nos permitieron abordar el problema planteado. En este sentido el marco teórico y conceptual fue nuestro referente en todo el proceso de la investigación.

5.1 Enfoque Teórico Situamos nuestra investigación en un enfoque básico de las teorías sociológicas y retomamos algunos aspectos del interaccionismo simbólico como la corriente teórica que nos proporcionó los elementos que nos ayudaron a analizar la participación de las niñas, niños y adolescentes, y el rol de los actores locales en este proceso.

Interaccionismo simbólico

En esta perspectiva partimos del interaccionismo simbólico que es una corriente de la teoría sociológica, tiene sus inicios en los postulados teóricos de George Herbert Mead, Psicólogo y Sociólogo estadounidense, que desarrollo la teoría del “conductismo social”, que según Mead (1934/1962: 2; cursivas añadidas) citado por Ritzer (1993, p. 334), describe el conductismo como “simplemente un enfoque sobre el estudio de la experiencia del individuo desde el punto de vista de su conducta”. Así mismo, tuvo influencia de otros teóricos como Charles Horton Cooley y William. I. Thomas, sin embargo estos lo hicieron en menor medida.

A Mead se le considera el teórico más importante en la fundación del interaccionismo simbólico, sin embargo es el Sociólogo Herbert Blumer quien en 1937, influenciado por los planteamientos teóricos de Mead, acuña el término “interaccionismo simbólico”, que centra su atención en el estudio del carácter simbólico de los procesos de interacción (Ritzer, 1993, p. 217).

19

Blumer (1982) citado por Ibarra (2008, p. 97) describe el interaccionismo simbólico a partir de tres premisas:

a) "El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él. b) El significado de estas cosas se deriva de o surge como consecuencia de la interacción social que cada cual mantiene con el prójimo. c) Los significados se manipulan mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso".

Desde esta perspectiva la interacción simbólica se trata de un proceso de interacción entre las personas a través de símbolos que adquieren un significado. Es a través de este proceso que las experiencias que se han formado a través de las relaciones ente personas adquieren significado, acumulando información, e ideas que nos permiten entender el entorno y a las personas que se encuentra en el entorno.

El presente estudio retoma dos aspectos importantes del interaccionismo simbólico que son: el Self y los Símbolos y Significados.

El Self

Aunque existen muchos postulados teóricos sobre el Self, para este estudio se retoma el que proviene de la corriente pura del pensamiento propuesto por Mead quien señala que “El self es, en lo fundamental, la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto…” (Ritzer, 1993, p. 230); es decir tener la capacidad de verse como las personas nos ven, situarse en una posición, entenderse y hablarse a sí mismo, tal como si otro lo hiciera.

En este sentido, el desarrollo del Self depende de un proceso de reflexión en el que Mead (1959: 184-185) citado por Ritzer (1993, p. 231), señala que “Sólo asumiendo el papel de otros somos capaces de volver a nosotros mismos”, esto nos permite analizarnos y valorarnos desde la óptica que lo hacen otras personas.

20

Las personas adultas tienen que ponerse en el papel de la niña, niño y adolescente para entender el significado que tiene la participación para ellas y ellos, inclusive ponerse en el papel de otros actores locales para entender que harían para promover derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

Por otra parte, en el caso de las niñas, niños y adolescentes deben ponerse en el lugar de otros para comprender que harían ellos si tuvieran la oportunidad de participar, teniendo quizás que reflexionar sobre si tener un rol activo o pasivo, lo cual influiría directamente en el protagónico.

Lo importante es que el Self como producto de un proceso de reflexión y de interacción social, permite comprender la relación que existe entre las niñas, niños y adolescentes y los adultos, en el sentido que para que los adultos asuman el compromiso de promover la participación deben de previo salirse “fuera de sí” y valorarse en el lugar que otros los ponen y razonar sobre lo que se espera de ellos.

Significados y los símbolos Los símbolos constituyen una serie de gestos y representaciones que adquieren un significado por sí mismas. En este sentido, Charon (1985: 39) citado por Ritzer (1993, p. 240), señala que “Los símbolos son objetos sociales que se usan para representar (“significar" u "ocupar el lugar de") cualquier cosa que las personas acuerden representan”.

Por otra parte, el significado es producto de la interacción entre individuos, por lo que los símbolos y significados se aprenden en la interacción social (Ritzer, 1993, p. 239-240).

En este sistema cobra especial relevancia el lenguaje, porque es el que permite describir, los actos, objetos, cosas, prácticas y relaciones entre individuos. Al respecto, los símbolos permiten la relación entre las personas, la comprensión del entorno, e imaginar una realidad más allá de lo tangible y lo objetivo, como son las visiones de bienestar que se construyen sobre niñas, niños y adolescentes (Ritzer, 1993, p. 240-241).

21

Nuestra investigación pretende conocer el significado que las niñas, niños y adolescentes dan a la participación desde sus experiencias de vida. Así mismo, se pretende valorar los significados que los actores locales dan a su rol de garantes de la promoción de la participación de las niñas, niños y adolescentes desde sus propias visiones. La importancia de los significados está en el significado mismo que dan las niñas, niños y adolescentes a su participación, que desde un punto de vista pragmático pasan a formar parte de sus experiencias y por tanto de sus conocimientos, que luego le serán de gran utilidad en el transcurso de sus vidas.

Por otra parte, los significados son importantes para determinar el sentido que los actores locales dan a sus roles en el proceso de promoción de la participación y como lo perciben y transmiten en el proceso de interacción con otros actores y con las niñas, niños y adolescentes.

5.2 Conceptos Claves Igual que hemos tomado una teoría sociológica para abordar el problema planteado, también nos situamos dentro de un conjunto de conocimientos que permitieron orientarnos en una conceptualización adecuada de los términos que con mayor frecuencia utilizamos en la investigación y que además constituyen un referente en lo que se refiere al tema de derechos de la niñez y la adolescencia.

a) Enfoque de Derechos

Para comprender el significado de enfoque de derechos es necesario hablar de manera breve sobre su génesis, en tanto no es el objetivo de esta investigación. En este sentido, vale la pena rescatar que el enfoque de derechos está relacionado con los derechos humanos y el desarrollo humano, dos corrientes que como se verá no son antagónicos ni excluyentes.

Por una parte, los derechos humanos se tratan de garantías jurídicas universales de reconocimiento y protección a las libertades y derechos individuales y colectivos de las

22

personas sin distinción o discriminación alguna de acuerdo a su dignidad como ser humano; por otra parte, el desarrollo humano consiste en la posibilidad que tienen las personas y grupos humanos de alcanzar un nivel de vida digno a través del desarrollo de sus potencialidades, de su participación en todos los espacios y acceso a los recursos conforme con sus necesidades e intereses. Al respecto de lo anterior, el Informe de Desarrollo Humano, expresa que “los derechos humanos y el desarrollo humano comparten una visión y un propósito común que es velar por la libertad, el bienestar y la dignidad de todos los seres humanos sin distinción alguna y sin discriminación” (PNUD, 2000, p. 1-2). Aserción que pone de manifiesto la relación existente entre los derechos humanos y el desarrollo humano, en tanto ambas son interdependientes y se requiere la realización de uno para la consecución del otro y viceversa, cuyo fin último es que los seres humanos tengan una mejor vida con dignidad y libertad.

A partir del reconocimiento de la relación entre los derechos humanos y el desarrollo humano surge el enfoque de derechos, que según el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2006), es: …un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en normas internacionales de derechos humanos, y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y protección de los derechos humanos. (p. 15)

Este enfoque elimina cualquier práctica discriminatoria, reconoce a la persona como titular de derechos y busca la realización de los mismos como medios esenciales para el desarrollo.

Desde esta perspectiva, Torres y Salazar (2006), expresan que el enfoque de derechos “Considera a los niños, niñas y adolescentes como actores sociales y sujetos que…tienen mucho que decir y aportar sobre sí mismos, su entorno y la sociedad en general.” (p. 79); dicho de otro modo el enfoque de derechos cambia la visión asistencialista del enfoque de necesidades, orientada a resolver los problemas de manera inmediata y sin una perspectiva a

23

largo plazo, a una visión en la que la niña, niño y adolescentes como portadores y acreedores de derechos son considerados personas con opinión, que participa y aporta al cambio, sin discriminación y con integración como miembro de la sociedad, cuya propósito es crear en ellas y ellos capacidades y fortalezas que coadyuven a su propio desarrollo (SavetheChildren, 2004, p. 23).

El enfoque de derechos de niñez y adolescencia es importante pues reconoce a la niña, niño y adolescente como competente, e integrante de la sociedad, construyendo nuevas relaciones entre los adultos y las niñas, niños y adolescentes (SavetheChildren, 2004, p. 30-33); y para presente investigación se constituye en un elemento que se ha tomado en cuenta, no solo para describir y analizar la participación de las niñas, niños y adolescentes, sino también, para revisar las relaciones que se establecieron con los adultos y las circunstancias en que se desarrolló su participación en el proceso de elaboración de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia.

b) Percepción Podemos entender a la percepción como aquel proceso en donde el ser humano interpreta y le da significados a determinadas situaciones vividas en diferentes ámbitos por ejemplo en el ámbito familiar, social, etc. Es así como adolescentes del municipio de Nagarote le dan un significado al aprendizaje de sus derechos en diferentes espacios.

Para Forgus y Melamed (1989), la percepción se ha considerado como el proceso mediante el cual un organismo recibe o extrae cierta información acerca del medio. (p. 11)

Para Vielichkovsky, Zinchenco y Luria (1982), la percepción en la estructura de los procesos cognoscitivo está determinada por dos circunstancias en primer lugar, el reflejo inmediato sensorial de la realidad juega un rol fundamental en la realización de actividades prácticas del sujeto. En segundo lugar en los procesos perceptuales que sirven de base a la formación de pensamiento. (p. 1)

24

Para Vargas (1994), percepción es el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente psico y social en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización. (p. 2)

c) Niñez y adolescencia Desde una perspectiva sociológica la niñez es considerada “como un extenso período de aprendizaje y crecimiento, desde la dependencia total de la infancia, hasta la casi independencia de la adolescencia”; es decir, la niñez se trata de una etapa en la que los seres humanos adquieren conocimientos y habilidades mediante la socialización y el aprendizaje para desenvolverse y desarrollarse en “el mundo de los adultos” (Light, Keller, & Calhoun, 1991, p. 145). En cambio, la adolescencia tiene sus propias características con una “clasificación legal y social” distinta a la de niñez o de adultos; es una etapa de la vida con sus propias particularidades que la hacen única, con un conjunto de presiones, riesgos y recompensas, cuyo tema predominante es la búsqueda de la propia identidad; es decir la adolescencia, es la etapa en la que los seres humanos buscan desarrollar sus propios valores, ideas, opiniones e intereses, a través de la interacción con otros, especialmente con sus familiares y amigos, para definirse a sí mismos como seres únicos (Light et al., 1991, pp. 146-148). Desde una perspectiva psicológica la niñez y la adolescencia “se trata de aspectos muy significativos del proceso de desarrollo humano” (Horrocks, 1990, p. 16), visto esto desde la perspectiva de los cambios que experimentan las personas durante su vida, tanto a “nivel cuantitativo”, como la estatura o peso, y a “nivel cualitativo” como la inteligencia, habilidades o conocimiento; es decir que el desarrollo humano debe ser entendido como un proceso que implica el “desarrollo físico, intelectual o cognoscitivo, de la personalidad y de lo social” (Papalia & Olds, 1999, pp. 3-6). Aunque para muchos, la etapa de niñez finaliza con la llegada de la “pubertad” que es “la condición biológica de haber adquirido madurez genital y la capacidad funcional de

25

reproducirse” (Kaplan, 1986, p. 23), sobre el tema de adolescencia no existe una teoría unificada de su inicio y final, pero si se reconoce que no es un periodo homogéneo de la vida “el impacto de la adolescencia y los efectos del mismo varían de una persona a otra, de una familia a otra, de un país a otro, de una cultura a otra y de una generación a otra” (Horrocks, p. 14); es decir es producto de representaciones sociales, elementos culturales y clasificaciones legales en un contexto específico.

Dentro del derecho positivo vigente de Nicaragüa, encontramos que el Código de la Niñez y la Adolescencia (1998) en su Artículo 2, se expresa que para efecto de la citada Ley, se considera como “niña y niño a los que no hubiesen cumplido los 13 años de edad y adolescente a los que se encuentren entre los 13 y 18 años de edad, no cumplidos”.

A nivel internacional en materia de derechos humanos la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) en su Artículo 1, establece que se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que haya alcanzado la mayoría de edad en virtud de aplicación de una ley.

Tanto en el Código de la Niñez y la Adolescencia como en la Convención sobre los Derechos del Niños, se presenta una clasificación legal de niñez y adolescencia, fundamentalmente basado en razón de la edad.

Para la presente investigación se entiende como niña o niño, a todo ser humano dese su nacimiento hasta los 13 años de edad; y adolescente a todo ser humano que se encuentren entre los 13 y 18 años de edad, no cumplidos. Salvo que por aplicación de una norma legal hubiere alcanzado la mayoría de edad de manera anticipada.

d) Participación

En el derecho positivo Nicaragüense, y con mayor precisión en la Ley de Participación Ciudadana (2003), encontramos que en su Artículo 4, inciso 6, se establece una definición de participación ciudadana, y expresa que esta es:

26

Es el proceso de involucramiento de actores sociales en forma individual o colectiva, con el objeto y finalidad de incidir y participar en la toma de decisiones, gestión y diseño de las políticas públicas en los diferentes niveles y modalidades de la administración del territorio nacional y las instituciones públicas con el propósito de lograr un desarrollo humano sostenible, en corresponsabilidad con el Estado.

Por otra, parte el Código de la Niñez y la Adolescencia en su Artículo 16 y la misma Convención sobre los Derechos del Niños en su Artículo 12, de manera implícita se refieren a la participación como el derecho que tiene todo niño, niña y adolescente a expresar libremente su opinión de manera individual o colectiva en cualquier ámbito sea público o privado, de manera oral, escrita o cualquier otra forma de comunicación, con la intensión que esta sea escuchada y tomada en cuenta en todos los asuntos que afectan su vida, con atención a su edad y grado de madurez.

La participación en el caso de estos dos instrumentos jurídicos se ve de manera transversal a lo largo de todo su articulado, ya que este derecho es interdependiente con el resto de derechos.

Desde las organizaciones internacionales y agencias internacionales de cooperación que apoyan el cumplimiento y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia se ha trabajado en la construcción de conceptos que describan mejor a todos aquellos elementos que interactúan en sus diferentes programas y proyectos; buenas practicas que han dado como resultado un marco referencial de conceptos que es utilizado casi a nivel global.

Encontramos entonces que la participación es definida desde una visión más amplia, adecuándola a los nuevos paradigmas y poniendo especial atención a su propósito, valor, trascendencia y lo que implica cuando se trata de niñas, niños y adolescentes

En este sentido la organización internación Save the Children (2008) ha desarrollado su propia definición y lo hacen de la siguiente manera:

27

Participación es tener la oportunidad de expresar un punto de vista, influir en la toma de decisiones y lograr cambios. La participación infantil consiste en involucrar a niñas y niños de manera informada y voluntaria, incluyendo a los más marginados y a aquéllos de diferentes edades y capacidades, en cualquier materia que los concierna directa o indirectamente. La participación de niñas y niños es un derecho y un modo de trabajar y un principio esencial y transversal a todos los programas. La participación infantil deberá, por tanto, ocurrir en todos los campos desde los hogares a los gobiernos, desde el nivel nacional al internacional. (p. 144)

Por otra parte, en el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, se destaca que la participación es un medio para la expansión de capacidades y valores de las personas por consiguiente constituye una estrategia para el desarrollo humano (PNUD, 2011, pág. 175). El valor instrumental que tiene la participación para el desarrollo humano, por tanto se convierte en un elemento esencial que debe ser incorporado toda propuesta de definición que se hagan sobre la participación.

Por tanto, para efecto del presente trabajo de investigación se entiende por participación al derecho que tiene toda niña, niño y adolescente, sin discriminación o exclusión alguna, a expresar libremente su opinión de manera individual o colectiva en cualquier ámbito sea público o privado, de manera oral, escrita o cualquier otra forma de comunicación, con la intensión que ésta sea escuchada y tomada en cuenta en todos los asuntos que afectan su vida, para influir y lograr cambios en función de su propio desarrollo y el de su comunidad.

e) Protagonismo

Con relación al protagonismo la organización RADDA BARNEN (1999, p. 58), citado por Alfamage, Cantos, & Martínez (2003, p. 48), expresa:

Se define como protagonismo aquella participación, que juega el papel principal que le da el toque especial y el dinamismo a la situación. En este sentido se habló de

28

protagonismo a nivel de acciones (el mejor papel es el protagonista) y del protagonismo de las decisiones (del que lleva el mando)… Respecto de lo anterior, Ulloa (2009), considera al protagonismo como una “forma avanzada de participación”; es decir que trasciende de la simple participación y lo describe como “el ejercicio por las personas de la capacidad de liderar, empujar o influir de manera relevante sobres su entorno y sus quehaceres habituales y en general sobre sus propios procesos de desarrollo”. (p. 35)

De este modo, Gaytán (1998, p. 86) citado por Alfamage et al. (2003), define el protagonismo como:

El proceso social mediante el cual se pretende que niñas, niños y adolescentes desempeñen el papel principal en su desarrollo y el de su comunidad, para alcanzar la realización plena de sus derechos, atendiendo a su interés superior. Es hacer práctica la visión de niñez como sujetos de derechos y, por lo tanto, se debe de dar una definición de roles, en los distintos sectores de la sociedad: niñez y juventud, autoridades, familias sectores no organizados, sociedad civil, entidades, etc. (p. 48).

Entendiendo el protagonismo como aquellos escenarios sociales en donde niñas, niños y a adolescentes participan activamente de las decisiones de la gestión local para promover el cumplimiento de sus derechos y que favorecer su desarrollo integral.

f) Actor local

Para describir lo que significa actor local conviene hacer una definición de sus partes de una manera desagregada y posteriormente en su conjunto, empezando por definir qué es actor, luego qué es lo local y por último qué es actor local.

Como hemos expresado antes, desde las organizaciones internacionales y agencias internacionales de cooperación que trabajan en función del cumplimiento de derechos de

29

niñez y adolescencia se han realizado esfuerzos por desarrollar sus propias definiciones, para describir mejor a todos aquellos elementos que interactúan en sus diferentes programas y proyectos. Desde esta experiencia encontramos que Save the Children (2008) define actor como: …persona o grupos de personas, incluyendo niñas, niños, individuos, instituciones, empresas o entidades del gobierno que puedan tener un interés o participación en un proyecto o programa. Existen diferencias entre los roles y responsabilidades de todos los actores, su acceso a los recursos y el control sobre ellos y el papel que juegan en la toma de decisiones. (p. 143) Por otra parte, Alonso (2004), señala que se entiende como local “a la particular configuración que adquieren, con cierta continuidad, las relaciones entre los actores estructuradas a través de sus prácticas” (pág. 4); en otras palabras como el mismo autor explica, lo local se constituye a través de las relaciones sociales entre los actores individuales y colectivos, reguladas por medio de principios, valores, reglas, condiciones y hasta normas legales que se dan en un espacio geográfico determinado y con cierta prolongación o continuidad en el tiempo. Por su parte, Arocena (1995), refiere que se entiende como actor local a los “Individuos, grupos o instituciones cuyo sistema de acción coincide con los límites de la sociedad local que son portadores de propuestas que tienden a capitalizar mejor a las potencialidades locales” (pp. 25-26). Definición que para efectos de la presente investigación compartimos, está vinculada con la noción desarrollo, que como el mismo Arocena explica, en sentido restrictivo no todo actor local puede contribuir al desarrollo o ser agente de desarrollo, pero en el mejor de los casos la máxima expresión de actor local sería el de actor-agente de desarrollo.

Visión del actor local como agente de desarrollo permite comprender la importancia de los actores locales en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes como una estrategia para el desarrollo de estos y de la comunidad.

30

Finalmente, Arocena (1995, p. 26) cita a Fernando Barreiro (1998) quien hace una propuesta de tres categorías de actores locales dentro de las que incorporamos a los actores locales del municipio de Nagarote que fueron parte del proceso de elaboración de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia, y se representa de la siguiente manera:

a) los actores locales ligados a la toma de decisiones: gobierno municipal (Alcalde, Vice Alcalde y Concejales) b) los actores ligados a técnicas particulares: representantes de instituciones y ministerios con presencia en el municipio. c) los actores ligados a la acción sobre el terreno: niños, niñas y adolescentes, organizaciones no gubernamentales, padres y madres de familia.

Aunque, los actores locales del Municipio de Nagarote que trabajan en función de la promoción y cumplimiento de los derechos de la niñez u adolescencia están integrados en la Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia, esta propuesta nos permite distinguir, sin entrar en mayores detalles o debates, los roles y responsabilidades de todos los actores, su acceso a los recursos y el control sobre ellos y el papel que juegan en la toma de decisiones.

g) Política pública

Es importante destacar que con relación a las políticas públicas no existe un consenso sobre su definición, encontrándose gran variedad de propuestas que están diseñadas desde diferentes enfoques y corrientes de pensamiento. No obstante, en lo concerniente a la presente investigación tomamos como referencia las definiciones que a nuestra consideración explican mejor el significado de política pública, inclusive lo que el derecho positivo vigente de Nicaragua expresa al respecto.

Una de los conceptos que podemos encontrar entre la gran variedad que existe es el que define al a política pública de la siguiente manera: “Una política pública se presenta como un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico”

31

(Meny & Thoenig, 1992, pp. 89-103); por su parte, según Alcántara (1995) citado por González Tachiquín (2005, p. 109), señala que la política pública se define como “determinados flujos del régimen político hacia la sociedad, que son producto del sistema político y por tanto del uso estratégico de recursos para enfrentar los problemas nacionales”.

Vemos de este modo que existe diferencias en cuanto a los planteamiento de los autores referidos, pero no son antagónicos, se complementan entre si dando una idea más clara de es una política pública.

Por otra parte, en el derecho vigente de Nicaragua, en la La Ley de Participación Ciudadana en su Artículo 4, inciso 7, encontramos una propuesta conceptual de política pública y es definida de la siguiente manera: “Es el conjunto de disposiciones administrativas que asume el poder público para hacer efectiva el ejercicio de la administración de la cosa pública y el cumplimiento de sus atribuciones y funciones.”

Teniendo en cuenta todo lo referido en cuanto a la definición de política pública, es importante rescatar que en el Gobierno Municipal de Nagarote (2010), aprobó su propia propuesta de concepto de su Política Municipal de Niñez y Adolescencia, elaborada en conjunto con otros actores locales desde sus propios conocimientos y experiencias, y lo definen de la siguiente manera:

La Política Municipal de Nagarote, es un documento que contiene las líneas, estrategias y acciones de trabajo a desarrollar en Pro de la niñez y adolescencia para hacer cumplir sus derechos y deberes ante la sociedad con la visión de mejorar las condiciones y elevar su nivel de vida, tomando los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes tales como: Educación, Salud, Vivienda, Recreación, Participación, Protagonismo y Seguridad (p. 10).

Según Meny y Thoenig (1992), las políticas públicas presentan las siguientes características (p. 103):

32



Un contenido, que responde a una problemática específica.



Un programa, de acciones coordinadas entre instituciones en respuesta a las problemáticas.



Una orientación normativa, que implica atender las problemáticas con responsabilidad y valores.



Un factor de coerción, que implica que investir el acto público de autoridad y legalidad.



Una competencia social, que implica afectación en las vidas de las personas.

Al respecto de lo anterior, González (2005), señala que: …una política pública implica el establecimiento de una o más estrategias orientadas a la resolución de problemas públicos así como a la obtención de mayores niveles de bienestar social resultantes de procesos decisionales tomados a través de la coparticipación de gobierno y sociedad civil, en donde se establecen medios, agentes y fines de las acciones a seguir para la obtención de los objetivos señalados (p. 110).

h) Agentes de socialización

Para mejor comprensión de este concepto, primero debemos remitirnos al concepto de socialización, que según Durkheim (1922/1956: 71) citado por Ritzer (1993, p. 235), esta se trata de un proceso mediante el cual “el individuo aprende las maneras de un determinado grupo o sociedad, es decir adquiere las herramientas físicas, intelectuales y, más importante aún, morales necesarias para actuar en sociedad”.

Un concepto un poco más moderno es el que proponen Calhound, Ligth, y Keller (2000), quienes señalan que “La socialización es el proceso de adquisición de creencias, normas y valores que se esperan socialmente de nosotros como miembros de una sociedad un grupo social particular. Es una de las fuerzas básicas que modelan el comportamiento social humano” (p. 143).

33

Habiendo hecho alusión al concepto de socialización entendemos a los agentes de socialización como aquellos espacios donde las niñas y los niños aprenden y comprenden, elementos que les permiten su desarrollo psíquico e intelectual de ellas y ellos. Existen varios tipos de espacios de socialización por ejemplo la escuela que es el espacio donde los niños interiorizan el conocimiento desde el sistema escolar, la familia donde se aprenden las reglas mínimas de convivencia y valores y la comunidad donde aprendemos a socializar con personas que nos están dentro de nuestro entorno familiar.

Por otra parte, como vimos la familia es uno de los espacios de mayor relevancia en el proceso de socialización de las niñas y niños es la familia, al respecto Calhound (2000) expresa que:

La familia es el primer mundo social en el que se encuentran los niños. Les introduce a la vida en grupo y las relaciones íntimas, les proporciona su primera experiencia de ser tratados como individuos distintos y les facilita el espejo en el que comienzan a verse a sí mismos. La familia también es el primer grupo de referencia de los niños, el primer grupo cuyas normas y valores adoptan como propios y que les sirve de referencia para evaluar el comportamiento… (p. 133).

Sin embargo, como ya antes habíamos señalado existen otros agentes de socialización que complementan el desarrollo físico, intelectual y social de las niñas y niños, que deben ser tomados en consideración dada su relevancia, como por ejemplo: la escuela, la iglesia, medios de comunicación, la comunidad, organizaciones de grupos pares, entre otros.

34

VI.

REFERENTE JURÍDICO Y PROGRAMÁTICO

6.1 Referente jurídico

Constitución Política de la República de Nicaragua

La Constitución Política de la República de Nicaragua es la carta magna de la nación, es el cuerpo normativo que establece los derechos y garantías fundamentales de los y las nicaragüenses, sin distinción ni ningún tipo.

En cuanto al derecho de la participación el artículo 50 de la Constitución Política, establece que “Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio de la ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo”. Así mismo, el artículo 71, de la carta magna señala que “La niñez goza de protección especial y de todos los derechos que su condición requiere, por lo cual tiene plena vigencia la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña”.

Convención sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989, instrumento internacional suscrito por el estado de Nicaragüa el diecinueve de Abril de mil novecientos noventa y luego ratificado en el mes de Octubre del mismo año.

La Convención sobre los Derechos del Niño, es un instrumento internacional que surge como una necesidad de mejorar las condiciones de las niñas, niños y adolescentes en muchos lugares del mundo, es así como los Estados partes miembros de Naciones Unidad ratifican este documento a fin de adoptar medidas que aseguren el bienestar de las niñas, niños y adolescentes en cada uno de sus países.

35

El derecho a la participación está contendida entre los artículos 12 y 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en los que se reconoce que la niña, niño y adolescentes tienen derecho a expresar su opinión y que ésta se tenga en cuenta en todos los asuntos que le afectan. Así mismo, se establece que tienen derecho a la a la libertad de pensamiento conciencia y religión, a la libertad de asociación, y derecho a estar bien informados.

Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua

Código de la Niñez y la Adolescencia o Ley No. 287, fue aprobado el 24 de Marzo de 1998 y publicado en La Gaceta No. 97 del 27 de Mayo de 1998, cuerpo normativo creado por el Estado de Nicaragua en cumplimiento de lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, que mandata a los Estados la creación de una ley especial que proteja a la niñez y la adolescencia, reconociendo sus derechos humanos y respetando sus garantías como persona. En tal sentido el Código de la Niñez y la Adolescencia en su artículo 3, establece que “Toda niña, niño y adolescente es sujeto social y de derecho y por lo tanto, tiene derecho a participar activamente en todas las esferas de la vida social y jurídica, sin más limitaciones que las establecidas por las leyes”. Ley de Participación Ciudadana

La Ley de Participación Ciudadana o Ley No. 475, fue aprobada el 22 de Octubre del 2003, y publicada en La Gaceta No. 241 del 19 de Diciembre del 2003, instrumento jurídico que en su Considerando II, expresa “que el proceso de participación ciudadana es un derecho fundamental, reconocido en la Constitución Política y en diferentes instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que han sido ratificados por Nicaragua…”

Así mismo, en su artículo 1, expresa que:

La Ley promueve el ejercicio pleno de la ciudadanía en el ámbito político, social, económico y cultural, mediante la creación y la operación de mecanismos

36

institucionales que permitan una interacción fluida entre el Estado y la Sociedad nicaragüense, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la libertad y la democracia participativa y representativa establecida en la Constitución Política de la República.

6.2 Referente Programático Plan Nacional de Desarrollo Humano PNDH 2012-1016.

Plan programático que regula de una manera adecuada y conveniente los derechos que vinculan a los ciudadanos en el seno de la sociedad con el fin de mantener la integridad de los derechos de todos y restablecerla en caso de que hayan sido violados. Persigue la prosperidad que conduce a nuestra sociedad por la senda del buen vivir, en paz, armonía y comunidad. Su dimensión ética reside en el aseguramiento del respeto a la persona humana, dentro de los espacios del orden moral y el bien común.

El PNDH establece la estrategia de Gestión Pública Participativa y Democracia Directa, como uno de los mecanismos para la reducción de la pobreza. Esta práctica permite la participación directa del pueblo en la gestión pública, para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la prestación de servicios públicos y gestión del desarrollo humano local.

Se considera al pueblo como protagonista de su propio desarrollo, siendo parte integral en la toma de decisiones, gestión y evaluación de políticas se gobierno, ejercida a través de las diferentes expresiones organizada del Poder Ciudadano.

Así mismo, el PNDH promueve el modelo de restitución de derechos a través de la participación directa para la toma de decisiones y el control de las inversiones contenidas en el presupuesto municipal, a través del Sistema de Planificación Municipal para el Desarrollo Humano (SPMDH).

37

Política de Primera Infancia

Política de Primera Infancia fue aprobada a través de Decreto Presidencial No. 61-2011, instrumento que considera a niñas y niños como sujetos sociales, sujetos de desarrollo, ciudadanos, seres humanos en crecimiento con capacidades y potencialidades. Las niñas y niños no son receptores pasivos del actuar institucional, sino actores con capacidad de interactuar, aportar, crear, repensar, dinamizar. En tal sentido, la Política promueve y propicia su participación y protagonismo en la familia, comunidad, escuela, centros de desarrollo y espacios de socialización.

El Modelo de esta Política tiene como características: respeto y restitución de los Derechos Humanos, interés Superior de niñas y niños, no discriminación, supervivencia y desarrollo, participación y protagonismo activo de la niñez, sus familias y comunidades. Política de protección especial a los niños, niñas y adolescentes

La Política de protección especial a los niños, niñas y adolescentes fue aprobada por Decreto No. 20-2006, el 23 de Marzo del 2006 y publicada en La Gaceta No. 67 del 04 de Abril del 2006, cuyo objetivo es contribuir al más alto nivel de bienestar, desarrollo y ejercicio de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en situaciones de amenaza o violación de sus derechos, y de asegurar al máximo, su derecho a la igualdad de oportunidades.

La Política de Protección Especial a los Niños, Niñas y Adolescentes, es el conjunto de principios, objetivos y estrategias que las instituciones del Estado y la sociedad en general deben incorporar en sus planes, programas, proyectos y acciones, a fin de resguardar y restituir el goce de los derechos de niños, niñas y adolescentes ante vulneraciones a los mismos. Entre los principios que incorpora esta Política está el de Participación que reconoce las niñas, niños y adolescentes tienen derechos civiles y políticos y procura garantizar que las opiniones de las niñas, niños y adolescentes sean solicitadas y consideradas en todos los asuntos que les afecten.

38

VII.

JUSTIFICACIÓN

Desde el año 2009 en Nicaragua se ha estado promoviendo la elaboración de políticas municipales de niñez y adolescencia, y según datos de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia 34 municipios han elaborado y aprobado su política municipal de niñez y adolescencia y 20 municipios están en proceso de elaboración de sus políticas municipales.

Sin embargo, es necesario revisar estos procesos, por ello hemos decidido realizar la investigación en el municipio de Nagarote, para analizar los factores que posibilitaron la participación protagónica de las niñas, niños y adolescentes durante el proceso de formulación de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia.

Este estudio será de mucha utilidad para los gobiernos municipales que promueven la participación de las niñas, niños y adolescentes en los procesos de elaboración de políticas municipales de niñez y adolescencia, y para que en los demás municipios los procesos sean revisados y poder establecer mecanismos de promoción de la participación protagónica de las niñas, niños y adolescentes.

En la actualidad, los gobiernos municipales no están aplicando ningún mecanismo de monitoreo que les permita evaluar la calidad de participación de las niñas, niños y adolescentes en la elaboración de las políticas municipales, aunque existen algunos criterios para evaluar la participación infantil como los Estándares para la Participación de la Niñez que promueve agencias como Save the Children o el modelo de La Escalera de la Participación Infantil propuesto por Roger Hart (1992), en el que establece ocho niveles divididos en dos tramos de tres peldaños el primero y cinco peldaños el segundo.

Esta investigación brindará elementos de relevancia referente a la participación infantil que podrán ser tomados en cuenta para desarrollar y establecer mejores acciones que contribuyan a la protección y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. También será de utilidad para que los tomadores de decisiones establezcan mecanismos, adopten

39

estrategias y modelos institucionales que garanticen la participación de las niñas, niños y adolescentes en los procesos de formulación de políticas municipales de niñez y adolescencia en sus municipios.

Nuestra investigación permitirá evidenciar la percepción de las niñas, niños y adolescentes sobre su propia participación en el proceso de elaboración de la Política y el rol de los actores locales, en el proceso antes dicho, dando lugar a que más municipios puedan conocer de prácticas y experiencias en torno a la participación infantil.

40

VIII.

METODOLOGÍA

En el transcurso y realización de la investigación se utilizó un enfoque metodológico basado en técnicas de investigación cualitativa que “se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus instituciones” (Sampieri, Collado, & Lucio, 2006, p. 50).

Nuestra investigación tuvo como objetivo analizar los factores que posibilitaron la participación de las niñas, niños y adolescentes durante el proceso de formulación de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia en el municipio de Nagarote durante el periodo 2009-2010, así como también conocer la interacción de los individuos y estudiar las relaciones interinstitucionales que se establecieron en el proceso de formulación de la Política Municipal, basándonos en los principios teóricos del interaccionismo simbólico.

8.1 Criterios de selección y sujetos de estudio

Los criterios de selección para esta investigación fueron adolescentes que participaron en el proceso de elaboración de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia de Nagarote específicamente 9 adolescentes que en el proceso de elaboración se encontraban en su etapa de niñez y 3 actores locales que son miembros de la Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia del Municipio de Nagarote que fueron parte de dicho proceso.

En esta investigación la muestra es intencionada a criterio de los investigadores, dado que deseamos recabar información de un grupo específico que nos permitiera conocer como fue participación de las niñas, niños y adolescentes en el proceso de elaboración de Política Municipal de Niñez y Adolescencia y además el rol que cada actor desempeñó en la promoción de la participación de la niñas, niños y adolescentes en dicho proceso.

41

8.2 Etapas del proceso de investigación

Se tuvo un primer momento en donde exploramos el tema y el objeto de estudio, esto nos permitió decidir en qué municipio de los que ya habían elaborado su política Municipal de Niñez y Adolescencia lo podíamos realizar lo que nos llevó a interesarnos en saber qué factores posibilitaron la participación de la niñas, niños y a adolescentes en el proceso de elaboración de la Política de niñez y adolescencia.

En un segundo momento estuvo la investigación documental, en la cual se consultó bibliografía que nos permitió obtener información importante para la construcción de nuestro marco teórico y nuestro marco conceptual. En esta etapa también se revisó la Política Municipal de Niñez y Adolescencia de Nagarote, documento importante que nos permito entender más nuestro objeto de estudio.

En un tercer momento estuvo la recolección de la información de la investigación y estuvo dividida en las siguientes etapas: recolección, organización y análisis de la información. Se recolecto la información a través de las entrevistas semi estructuradas primero se realizó entrevista a adolescentes en su mayoría miembros del Concejo Infantil del municipio de Nagarote y a adolescentes sordos que parte son de la organización de sordos en el municipio, ambos grupos participaron en el proceso de elaboración del documento de Política Municipal. Y después se realizaron las entrevistas a las personas adultas miembros de la Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia.

En un cuarto y último momento de la investigación estuvo el procesamiento y análisis de la información recabada de las entrevistas realizadas a ambos grupos tanto a adolescentes como a personas adultas. El análisis se realizó a través de tablas de salidas que nos permitieron interpretar lo expresado tanto por los adolescentes como por las personas adultas.

42

IX.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los insumos del primer resultado fueron obtenidos a través del procesamiento de entrevistas realizadas a niñas, niños y adolescentes del municipio de Nagarote.

El proceso de formulación de la Política se inició en el año 2009 y finalizó en el 2010. En este sentido cabe destacar que los entrevistados fueron seleccionados de un grupo de personas que en el momento en que se desarrolló el proceso de formulación de la política municipal se encontraban en su etapa de niñez.

9.1 De la percepción de las niñas, niños y adolescentes

9.1.1

Percepción sobre los derechos

Para obtener este resultado, en nuestra investigación hemos querido separar algunos aspectos que nos permita conocer e interpretar cual es la percepción que tiene las niñas, niños y adolescentes sobre sus derechos entendiendo que las personas piensan y conciben de diferente manera, las cosas y situaciones, es por esta razón que decidimos indagar al respecto. En las entrevistas, las y los adolescentes expresaron que conocen sus derechos: “…como todo niño, como todo adolescente conoce sus deberes y conoce sus derechos por que ha sido una de las campañas que ha tomado no solo el gobierno sino que también las diferentes ONG que trabajan a favor de los derechos de la adolescencia que dan a conocer lo que es el Código de Niñez”. (Jorvin Manuel Betanco Aldana) “Los aprendí tanto en la casa como en el colegio y me los inculco mi mamá, mi papá y mis profesores”. (Fátima Edith Velásquez Carrión)

Las y los adolescente expresaron que el proceso de aprendizaje de sus derechos ha sido mayoritariamente aprendido en dos espacios diferentes: el hogar y la escuela.

43

El hogar es uno de los principales espacios donde toda niña y niño empieza a relacionarse con sus semejantes, influyen mucho el tipo de relaciones que se tiene con sus padres, las buenas relaciones con sus padres ayudan para que la niña o el niño se desarrollen en un ambiente de seguridad. Los demás miembros de la familia son un eslabón muy importante que también favorecen a la socialización como los tíos y los abuelos.

Las y los adolescentes le dan un significado muy importante al hogar, como uno de los espacios de formación en donde han aprendido sobre sus derechos. Al respecto el Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua (1998), establece en su artículo 6.- “La familia es el núcleo natural y fundamental para el crecimiento, desarrollo y bienestar integral de las niñas, niños y adolescentes”. El otro espacio al que ellas y ellos hacen referencia es la “escuela”, la que contribuye mucho a la socialización de las niñas y niños. En este espacio se establecen relaciones con sus pares y maestros, y también las primeras relaciones fuera del entorno familiar. Es en la escuela donde las niñas, niños y adolescentes experimentan procesos de interacción y de integración que les permite aprender reglas y orden, lo que contribuye al con el reconocimiento de los semejantes, aquí entra en juego el reconocimiento de los derechos. Al respecto, Jefred José Hernández Duarte manifestó: “Principalmente mis padres me inculcaron y me ensenaron cuales era mis derechos y mis deberes y claro también en el colegio”.

Con relación a lo planteado anteriormente el Artículo 43 del Código de la Niñez y la Adolescencia, establece:

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación, orientada a desarrollar hasta el máximo de sus posibilidades, su personalidad, aptitudes y capacidades físicas y mentales, al respeto a su madre y padre, a los derechos humanos, al desarrollo de su pensamiento crítico, a la preparación de su integración ciudadana de manera

44

responsable y a su calificación del trabajo para adolescentes, haciendo hincapié en reducir las disparidades actuales en la educación de niñas y niños. “...eso es un trabajo conjunto de todas las instituciones, la familia, el colegio y que a su vez es coordinado por movimientos”. (Jorvin Manuel Betanco Aldana). Las y los adolescentes reconocen la “comunidad” como un tercer espacio donde obtienen aprendizaje de sus derechos, y hacen referencia a las instituciones y movimientos (organizaciones) que tienen presencia en el municipio, para ello las organizaciones influyen mucho en este proceso a través de las intervenciones que realizan en la comunidad. En este sentido los adolescentes reconocen a los líderes comunales o las personas que trabajan a nivel comunitario como los defensores de los derechos de la niñez y la adolescencia, de igual forma hacen referencia a las organizaciones como las encargadas de enseñar y de fomentar esos derechos. “…nos invitan a participar en la elaboración de piñatas para que nosotros podamos aprender y tengamos un medio de subsistencia”. (Gilbert Javier López Estrada)

Un elemento a destacar es que el Módulo de Atención Integral a la Familia de Nagarote, es un referente para los entrevistados, especialmente para los sordos, porque es el espacio donde reciben talleres de capacitación para la elaboración de manualidades (medios de subsistencia), además porque sienten que ahí reciben formación en derechos.

El Módulo de Atención Integral a la Familia de Nagarote, tiene diferentes áreas de atención, atención a la niñez con y sin discapacidad, atención a adolescentes mujeres, la atención a mujeres en el control prenatal, así como otras áreas. En este módulo se ejecutan varios programas cuya función es promover el cumplimiento de los derechos pero retomado desde un enfoque familiar. “Cuando estaban pequeños no conocían pero cuando el gobierno lanzo la campaña del alcaldito pequeño y a partir de ahí empezaron a conocer todos sus derechos y la

45

participación tantos de niño sordos, con discapacidad y normales”. (Karen Selena Munguía Méndez)

Es de gran importancia mencionar que un elemento de gran importancia es que al indagar las percepciones sobre las y los adolescentes tienen en relación al cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, reconocen que anteriormente no se daba cumplimiento a sus derechos y que es hasta hace pocos años que el gobierno municipal los ha venido promoviendo, en especial los derechos a la recreación, educación gratuita, no discriminación, a la salud, a la vivienda digna y a la participación (cabildos). Enfatizaron en el lanzamiento de la campaña del “alcaldito” (alcalde infantil), donde se involucró a niñas, niños y adolescentes, tanto de la zona urbana como rural, con y sin discapacidad; constituyendo un paso importante para la promoción de la participación inclusiva y sin discriminación. “Es una relación muy buena, se llevan bien, no hay conflicto. Es una comunicación fácil, pues acá todos en la comunidad somos solidarios y aprendemos a escuchar a las demás personas”. (Jefred José Hernández Duarte)

Desde la perspectiva de las y los adolescentes, la relación que hay entre ellas y ellos con los adultos “es muy buena”, porque los adultos les dan información referente a los derechos y deberes. Así mismo, valoran “la solidaridad en la comunidad” como elemento positivo y que facilita el proceso comunicativo. Esto tiene un significado muy importante dado que ellos se sienten parte de la comunidad, reconociendo este espacio como un lugar donde se comparte un sentimiento, a través de la interacción con otros miembros de la comunidad.

9.1.2

Percepción sobre Participación

“estoy organizado tanto en la esferas religiosas, social y también en el colegio”… “al gobierno infantil que es una comisión apegada a lo que es comisión de niñez también el misterio y Club Castillo e Hijos de Abraham, de una ONG que se llama Compasión”. (Jorvin Manuel Betanco Aldana)

46

Para la mayoría de los entrevistados la escuela constituye uno de los principales espacios donde los niños, niñas y adolescentes se relacionan con sus pares, obtienen conocimientos, y ponen en práctica su participación de manera activa, logrando así socializar, lo cual les permite desde su aprendizajes dar un significado a la participación. Al estar organizados ellos tienen conciencia y saben que esta manera puede llevar sus propuestas e inquietudes ante las instancias correspondientes y así poder generar cambios en sus escuelas, comunidad y la familia.

Los gobiernos estudiantiles son estructuras organizativas a través de las cuales las y los adolescentes tiene un proceso de integración que les permite para realizar gestiones orientadas a abordar y dar respuesta a su problemática. “Los niños participan activamente en las esferas de liderazgo estudiantil y comunitario. Ha habido una nueva integración de los niños en el campo”. (Jorvin Manuel Betanco Aldana)

Para las y los entrevistados este aspecto es altamente importante dado que refieren participar en la comunidad en actividades como: charlas sobre fábricas de plomo, charlas sobre el dengue, charlas sobre ETS, otros temas de salud. Así mismo, refieren que participan en piñatas para celebrar la semana del niño. “… Participar es el derecho que se le da a todo ciudadano de expresar todo lo que piensa…” (Jorvin Manuel Betanco Aldana).

Al indagar sobre la participación de las niñas, niños y adolescentes pudimos identificar que el concepto esta encasillado en ciertos aspectos, las y los entrevistados vinculan su derecho de participación con el derecho de expresar su opinión y el derecho de asociación, pero muy poco lo relacionan con que esa opinión sea tomada en cuenta para poder generar cambios, que en sí misma es un resultado y un fin de la participación. Percibiéndose que lo que ellos entienden por participación está limitado por algunos pre-conceptos que necesariamente deben ser replanteados para tener una aproximación más clara de lo que la participación implica.

47

Esta percepción que tienen las y los adolescentes sobre el proceso de participación, tiene un significado importante para ellas y ellos, sin embrago en este proceso de interacción, ellos lo comprenden de acuerdo a la información adquirida a través de diferentes espacios. Es importante mencionar que participar implica más que la opinión misma, el PNUD (2011) lo establece como la capacidad para tomar decisiones en asuntos que afectan su vida para influir en el desarrollo de sus propias comunidades.

El artículo 12, inciso 1 de la Convención de los Derechos del Niño (1989), establece: “Los Estados partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño”.

La participación de las niñas, niños y adolescentes no solo debe de ser escuchada sino que esa opinión de ellas y ellos debe ser tomada en cuenta. La mayoría de los adolescentes expresaron sentir que sus opiniones fueron tomadas en cuenta por el simple hecho que fueron escuchadas y solo uno de ellos refirió que su participación fue tomada en cuenta porque además de ser escuchada también fue plasmada en el documento de la política municipal.

Para que el proceso de participación infantil sea efectivo implica el cumplimiento de una serie de requisitos. La organización Save the Children (2005) estableció estándares o elementos mínimos de la calidad de la participación infantil: “…La participación de la niñez es la participación informada y voluntaria de todos los niños y niñas –incluyendo a aquellos que tienen diferentes capacidades y a aquellos que están en situación de riesgo– en cualquier asunto que les concierne directa o indirectamente…”. (p. 4)

Al indagar sobre la interacción de los niños con los adultos en este proceso de elaboración de la Política, encontramos que ellas y ellos sienten que los adultos les toman en cuenta para

48

participar en diferentes reuniones sin embargo dentro del grupo de sordos se encontró que su participación se ve limitada por la falta de intérpretes que puedan informarles o darles a conocer el contenido de las reuniones. “Yo no participo mucho porque a veces no tenemos a las personas para que nos expliquen”. (Katiuska Guadalupe Contreras Dávila)

Los estándares de la participación establecen que la participación debe de estar orientado a todas las niñas, niños y adolescentes y no solo a unos cuantos, se deben de implementar medidas que garanticen su participación incluyendo grupos minoritarios o grupos marginados. Pero además se establece que aquellos actores involucrados en cualquier proceso participativo deben de estar sensibilizados sobre el trabajo de la niñez, tener claridad sobre sus roles y estar dispuestos a escuchar y aprender.

Sin lugar a dudas el modelo de la programación con enfoques de derechos en su segundo Pilar hace referencia al fortalecimiento de las capacidades de los garantes para cumplir con sus obligaciones hacia las niñas y los niños. Esto obliga a los actores locales y organizaciones a centrar sus esfuerzos en mejorar sus prácticas para establecer un modelo de la promoción de la participación que garantizara que las voces de las niñas y los niños sean tomadas en cuenta (SavetheChildren, 2008, p. 19).

El gobierno municipal para el proceso de construcción de la Política Municipal decidió consultar a las niñas, niños y adolescentes sobre sus prioridades y problemas más sentidos, en base a la opinión de ellas y ellos fue que se elaboró el documento. En este contexto Hart (1992) en su modelo de la Escalera de la Participación, describe siete escalones que representan las relaciones de poder entre personas adultas y niñas y niños. El Escalón 5 establece que la participación “con información y consulta", considerado el segundo nivel de participación real, porque en este nivel los actores o adultos informan a las niñas, niños y adolescentes sobre la probabilidad de que se realice una actividad u acción, y les consultan si desean participar.

49

Esto también tiene concordancia con lo que establece el modelo de la programación con enfoques de derechos en su segundo Pilar que hace referencia al fortalecimiento de las capacidades de los garantes para cumplir con sus obligaciones hacia las niñas y los niños. Esto obliga a los actores locales y organizaciones a centrar sus esfuerzos en mejorar sus prácticas para establecer un modelo de la promoción de la participación que garantizará que las voces de las niñas y los niños sean tomadas en cuenta (SavetheChildren, 2008, p. 19).

También, se indagó sobre el tipo de actividades que se realizan en el municipio para garantizar la participación infantil, los adolescentes en este punto hicieron referencia a: cabildos infantiles, reuniones de tipo informativas sobre proyectos, talleres de capacitación en temas de salud, talleres de capacitación para la elaboración de bisutería y piñatas, reuniones de gobiernos estudiantiles, reuniones con organizaciones, foros y congresos, y específicamente reconocen la celebración del Día del Niño y las Fiestas Patronales como las principales actividades que se realizan en el municipio, dirigidas a ellos y ellas, en donde ellos participan.

También, le dan un significado muy importante a la práctica que tiene el gobierno municipal de dedicar un día de las fiestas patronales para hacer una corrida de toros en honor a la niñez y la adolescencia y esto ellos lo toman como participación. Las personas involucradas en la organización de estas celebraciones son Alcaldía Municipal, jefes de sectores, estructuras organizadas de niños en conjunto con el gobierno municipal y con la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia.

Es evidente que el municipio de Nagarote se ha realizado grandes esfuerzos por fomentar la participación infantil de niñas, niños y adolescentes esto tiene significados importantes para la niñez y la adolescencia de ese municipio dado que a través de estos procesos de interacción ya sean reuniones, cabildos, talleres, actividades recreativas, etc. Ellas y ellos se interrelacionan de todos los actores locales del municipio y han sentido propios esos espacios que los adultos han hecho posible.

50

9.1.3

Sobre el procesos de elaboración de la política

La adolescente Rosa Amelia Díaz Lampín expresó que el proceso de elaboración de la Política, “…se inició en el módulo, dónde los sordos supieron qué era, para qué era y los beneficios que traía esa política…”.

En este contexto, es importante resaltar dos aspectos: en primer lugar, desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, el “módulo” tiene un especial significado para las y los adolescentes entrevistados, porque simboliza el espacio físico donde establecieron procesos de interacción con sus pares y actores locales. En este lugar fue dónde recibieron el taller de capacitación con relación a la política, sobre su valor e importancia a nivel municipal y pasos a seguir para su elaboración; y donde además se realizaron la mayoría de las actividades relacionadas a este proceso. Por tanto no es de extrañarse que se mantenga presente en sus recuerdos, debido a la utilidad que para ellos tiene este el lugar.

En segundo lugar, para las y los adolescentes el proceso inicio el día que ellos y ellas fueron informadas y tuvieron la oportunidad de conocer de qué se trataba la política. Desde el punto de vista de los interaccionistas simbólicos, aquí cobra especial importancia el lenguaje como parte del sistema de símbolos, lo que permitió establecer procesos de interacción entre los adolescentes y los actores locales, quienes utilizando diferentes mecanismos les comunicaron todo en relación a la política.

Al indagar con las y los adolescentes sobre su conocimiento en relación a lo qué es o significa una política municipal, estos expresaron: “…es como un plan…” (Fátima Edith Velázquez Carrión) “…es una ley que le da protección a la niñez y la adolescencia en cuanto al cumplimiento de sus derechos, podríamos decir que es un seguro para la niñez.…” (Jorvin Manuel Betanco Aldana)

51

“…las políticas municipales es para ayudar a las personas que tengan necesidades ya sean adultos o niños…” (Karen Selena Munguía Méndez)

Categóricamente, podemos afirmar que los entrevistados hicieron auténticas reflexiones que se aproximan a la definición y objeto de política municipal. Sim embargo, es evidente que el concepto de políticas municipales es un poco más amplio, en tanto forma parte de las políticas públicas, ésta es el resultado de la acción gubernamental o de una autoridad, pero lo más importante es que los entrevistados, desde su experiencia rescatan la esencia de una política pública municipal al decir que: es una ley, un plan y que es para ayudar. En términos más técnicos esto se traduce en que tiene legitimidad jurídica, que protege y garantiza derechos, que además sirve para resolver una situación considerada problema y por consiguiente generar cambios. “…es el poder que tienen los niños para ejercer así su participación en distintas actividades organizativas y ejecutivas.” (Jefred José Hernández Duarte)

En esta perspectiva, desde su propia valoración y comprensión, las y los adolescentes ven la política como un instrumento que garantiza y los empodera para el ejercicio de su derecho a la participación en diferentes niveles.

Las voces de estos adolescentes demuestran que dentro del reconocimiento de su participación son capaces de identificar espacios, eventos, condiciones, actores y etapas que fueron parte fundamental en el proceso de elaboración de la política municipal. “Así es, participé en la elaboración la aprobación y validación…” (Jorvin Manuel Betanco Aldana) “…si cuando estaba chiquita ella recuerda que participó pero sólo en el gobierno estudiantil de la escuela hicieron un censo...” (Karen Selena Munguía Méndez)

52

“…si me invitaron a una reunión en la que participe pero eso fue cuando estaba en la escuela y me invitaron por parte de la alcaldía…” (Katyuska Guadalupe Contreras Dávila) “…yo conozco la política la primera vez que estuve en una reunión fue en Managua pero después vinieron acá las políticas y si nosotros como personas sordas y como presidente fui y me invitaron donde estuvieron niños de diferentes clases sociales y yo estuve ahí que fue en el Módulo…” (Néstor Antonio Solís Zapata)

Teniendo en cuenta que los adolescentes entrevistados, sin duda alguna expresaron haber participado en la elaboración de la política, lo siguiente sería prestar especial atención a aquellos elementos que tienen que ver con las condiciones de su participación.

Desde esta perspectiva, y tomando en cuenta nuestro marco teórico y conceptual, se indagó con los adolescentes sobre su percepción en relación al “reconocimiento, interpretación y significación” (Vargas, 1994) que tienen de las diferentes etapas y aspectos del proceso de elaboración de la política y sobre la interacción establecida a través de las relaciones entre sus pares y los actores locales que les permitieron tener una mejor comprensión del entorno en cual se desarrolló su participación (Ritzer, 1993).

Estas percepciones, fueron recogidas a través de entrevistas individuales y agrupadas en 10 momentos u aspectos que a nuestra consideración son esenciales, aunque no necesariamente representan un paso a paso, pero que si son relevantes para el desarrollo de procesos participativos de niñas, niños y adolescentes.

Con respecto a la convocatoria y divulgación del proceso de elaboración de la política. “Nos invitaron por parte de la alcaldía como escuela sorda ya estaba organizada la organización de sordos el presidente de la asociación nos invitó”. (Rosa Amelia Díaz Lampín) “En la escuela nos dijeron y después nos mandaron un grupo y junto con mis amigos yo fui a la reunión”. (Katyuska Guadalupe Contreras Dávila)

53

“El proyecto nació en el corazón de la niñez del municipio por medio de lo que es el gobierno infantil aprobado y apoyado por lo que es la comisión de niñez y adolescencia. Ya que desde años anteriores se estaba llevando este argumento de ley por medio de lo que en aquel entonces eran agendas infantiles”. (Jorvin Manuel Betanco Aldana)

Cuando los adolescentes fueron consultados respecto a quien le comunicó que en su municipio se realizaría una política municipal, la mayoría recordó que recibieron la invitación por parte de la Alcaldía y la Escuela.

En este mismo sentido gran parte de las y los adolescentes manifestaron haber sido invitados a las reuniones por el Alcalde Infantil Jorvin Manuel Betanco Aldana y el presidente de la Asociación de Sordos, Néstor Antonio Solís Zapata.

De lo descrito anteriormente pueden rescatarse 3 aspectos positivos: el primero es, el reconocimiento del rol de la Alcaldía y la Escuela en los procesos de divulgación; y el segundo es el valor que tiene el estar organizado para que estos mensajes lleguen a los grupos de destino y sean más efectivos.

Sin embargo, el tercer elemento puede ser una combinación de los dos anteriores, que sería, ser parte de procesos continuos de formación y creación de capacidades, donde las niñas, niñas adolescentes reciben información, se organizan y aportan de manera significativa.

Sin lugar a dudas, cuando se trata de niñas, niños y adolescentes es importante utilizar los espacios donde ellos y ellas se desarrollan o realizan sus actividades cotidianas, y por otro lado se requiere involucrar a sus líderes y pares para llevarles la información de una manera más efectiva.

Con respecto a los espacios utilizados. Alrededor de la mitad de los adolescentes señalaron lugares específicos como el Módulo de Atención a la Familia, donde se reunieron en algún momento para trabajar en la política; recordando haber sido entrevistados y que habían niñas y niños de diferentes clases sociales.

54

El Módulo de Atención a la Familia desde las voces y valoración de los adolescentes se ha constituido como un referente simbólico en el desarrollo de sus propios procesos, quizás desde antes de la elaboración de la política, porque este es el lugar donde habitualmente recibían sus capacitaciones, especialmente los sordos. Al respecto, según los planteamientos de Blumer citado por Ritzer (1993), particularmente en este caso al Módulo se le asigna un significado especial por las actividades que se desarrollan en el, que visto desde una perspectiva pragmática habría sido de mucha utilidad para las y los adolescentes desde sus experiencias.

Se trata de un espacio físico que no siendo el único existente en el municipio es el más significativo para ellos y ellas, lo que refleja un sentido de identidad que los vincula con el lugar.

Con relación a la metodología para la elaboración de la política municipal. “Primeramente se realizó la capacitación verdad a lo que era el cuerpo de los niños y adolescentes… instituciones que trabajan a favor de la misma causa, luego la consulta por el cual se pidieron que llevaran a exponer sus mayores necesidades, luego se pasó a la elaboración de la política fundamentada en ley, la aprobación por el gobierno municipal la extensión del bando a nivel municipal y luego el cumplimiento de la misma.” (Jorvin Manuel Betanco Aldana)

Se puede destacar que recordaron algunos de los pasos que siguieron para hacer la política recuerda, entre los que se destacan: que se reunieron con personas de Managua (Técnico de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia), interpretes, recuerdan que se les dio taller de capacitación, luego la consulta con los niños donde se expusieron las demandas y necesidades, emitieron opinión, presentaron sus propuestas y entablaron conversaciones y finalmente pasaron a la elaboración de la política.

Es importante mencionar que para la elaboración de la Política se contó con una metodología que enfatizó la participación de todos los actores locales incluyendo a las niñas, niños y adolescentes.

55

Con relación a las sesiones de trabajo. “Fui varias veces ya que yo soy el presidente de la asociación de sordos tal vez como 4 o 5 veces estaban diferentes organizaciones recuerdo que habían personas adultas un representante por cada institución y yo como presidente de sordos estuve ahí y después yo le informaba a todos”. (Néstor Antonio Solís Zapata)

Al ser consultados sobre su participación en las sesiones de trabajo, las y los adolescentes refirieron haber estado en al menos una reunión, sin embargo en mayor número respondieron que su participación fue en dos y hasta cinco reuniones, donde aprendieron que para elaborar una política tenían que reunirse y expresar sus ideas, que esto les permitió conocer más sobre sus derechos y deberes, y que era necesario estar organizados.

Este es quizás unos de los aspectos más relevantes a tener en cuenta, en tanto se trata de reuniones convocadas formalmente para trabajar en el desarrollo y redacción de cada uno de las secciones de la política municipal. Es en estos espacios de trabajo donde se recogen las ideas y aportes que se transforman en el documento que luego es instrumentalizado a través de la ordenanza municipal.

Los líderes siempre juegan un papel muy importante en cada etapa u aspecto de proceso, pues tal como se logra rescatar de la respuesta de Néstor Antonio Solís Zapata, él después de cada reunión se encargaba de transmitir la información a los miembros de su organización.

De las entrevistas podemos destacar que las reuniones o sesiones de trabajo permitieron a las y los adolescentes obtener aprendizajes significativos, relacionados con el ejercicio y promoción de derechos. “…tenemos que estar reunidos para que nuestros derechos se hagan valer porque hay momentos en que esos derechos se quedan en el olvido”. (Gilberth Javier López Estrada) En este sentido reconocen que la organización y unión es un medio para hacer valer sus derechos.

56

“Todos tenemos los mismos derechos no importa si soy sorda o si soy oyente, porque aunque no pueda hablar si puedo escribir y aunque no pueda escuchar si puedo expresar mis ideas”. (Rosa Amelia Díaz Lampín)

Pero además, estas reuniones significaron espacios de igualdad donde pudieron opinar sin discriminación alguna. “Bueno yo no sabía que para elaborar una política teníamos que estar todos dando ideas y fue algo bonito por que estuvimos expresándonos diciéndonos lo que podíamos llevar lo que nos hacía bien lo que nos hacía mal… fue algo divertido estar dando ideas”. (Fátima Edith Velásquez Carrión)

Existe un reconocimiento de las reuniones o sesiones de trabajo como espacios de aporte de ideas y reflexión, que es un elemento esencial en el proceso de interacción simbólica. Con relación a las actividades en la comunidad. “Se realizaron cabildos foros y consultas casa a casa, se realizaron dos cabildos en el proceso y uno de aprobación”. (Jorvin Manuel Betanco Aldana)

Al indagar con las y los adolescentes sobre las actividades que fueron realizadas en sus barrios y comunidades con motivo de la elaboración de la política municipal, algunos sólo recordaron que hicieron reuniones, en la asociación de sordos y en el Módulo de Atención a la Familia.

Encontrar una respuesta tan clara como Jorvin Manuel Betanco Aldana no es una novedad, siendo que se trata del Alcalde Infantil, quien al momento de la elaboración de la política ya cumplía su segundo periodo en ese cargo y era parte de la conducción de las actividades señaladas, dejando de manifiesto su liderazgo asumiendo roles protagónicos dentro de las estructuras organizadas de su municipio.

57

Lo cierto es que en su mayoría los entrevistados son de las comunidades o zona rural y el resto son sordos, y que cuando habían actividades dependían de la facilitación del transporte para su traslado o de la facilitación de intérpretes, que sin lugar a dudas son elementos facilitadores para garantizar su participación, pero que en ausencia se convierten en verdaderos elementos que desfavorecen y obstruyen la participación.

Un aspecto interesante es que a pesar que no muchos recuerdan con claridad que actividades ser realizaron, la gran mayoría respondió que en las actividades había participación de los chavalos y chavalas de sus comunidades o barrios, siendo mayoritaria la participación de mujeres; en este sentido se puede destacar que en el municipio hubo movilización para garantizar la participación de las niñas, niños y adolescentes. “A nivel municipal entre 300 y 600 en lo que fue el proceso de aprobación pero en el proceso de elaboración que fueron los cabildos que se realizaron en el instituto de mi bario fueron como 50”. (Jorvin Manuel Betanco Aldana)

Los cabildos tienen un valor instrumental importante, porque por un lado se constituyen como uno de los principales mecanismos de consulta donde los actores locales y en especial el Gobierno Municipal de Nagarote se prestan a “escuchar opiniones, demandas y propuestas de las niñas y los niños y adolescentes de la localidad” (Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia [RGM], 2009, p. 16); pero por otro lado representa para las niñas, niñas y adolescentes la posibilidad que sus voces sean tomadas en cuenta que es el verdadero fin de la participación y no quedar en una especie en lo que Hart (1992) describe como un modelo de no “participación”, en la que la que las niñas, niños y adolescentes solo están de manera “simbólica” o “decorativa” en la actividad, sin que se pretenda o haya intensión por parte de los adultos adoptar y tomar en cuenta sus propuestas.

Con relación a las propuestas o demandas. Algunos llevaban propuestas bien claras como construcción de una cancha de futbol y restablecimiento del agua potable, mismas que también eran presentadas en representación de otras niñas, niños y adolescentes.

58

“…llevaba una propuesta como grupo que todas las personas sordas…”. (Rosa Amelia Díaz Lampín) “No, no llevamos es que nosotros cuando llegamos ahí fue que nos empezaron a explicar, nosotros no sabíamos a lo que íbamos solo nos dijeron que había reunión y ahí nos explicaron lo que teníamos que hacer, empezamos a hacer una lluvia de ideas y después solo las organizamos para ver que le poníamos y que le quitábamos”. (Fátima Edith Velásquez Carrión)

Respecto a lo anterior, podríamos distinguir dos grupos: los que llevaron sus propuestas definidas a nivel individual o colectivo, y los que presentaron sus propuestas en el mismo momento realización la reunión o cabildo.

Aquí se destaca que las niñas, niños y adolescentes del primer grupo se presentaron más informados a la actividad, preparándose de previo con sus propuestas o demandas, con relación a los del segundo grupo que identificamos.

La organización Save the Children (2005) plantea que para medir el cumplimiento del primero de los Estándares para la Participación de la Niñez, uno de los criterios que debe observarse es que “Niños y niñas reciben la información pertinente sobre su participación y tienen acceso a la misma.” (p. 5)

Desde esta perspectiva, para que las niñas, niños y adolescentes logren su participación y esta se eleve a un mejor nivel, no debe perderse de vista que se requiere que ellas y ellos deben estar siempre informados; dicho de otro modo para procurar que las niñas, niñas y adolescentes tengan una participación más significativa en los procesos se les tiene que explicar en un lenguaje sencillo, adecuado y fácil de comprender, entre otras cosas, los motivos por los que se les invita a las actividades, para qué es la actividad y la importancia que tiene su presencia y aportes.

59

Sin embargo, a pesar de lo anterior hay que reconocer como un gran logro el hecho las niñas, niños y adolescentes se involucraran en un verdadero proceso de “colectivización” de los intereses, a través de la presentación de sus propuestas o demandas transformadas en acciones conjuntas, donde aflora el sentimiento de apoyo, solidaridad entre compañeros y hasta sentido de pertenencia a un grupo como en el caso de los sordos. Estas acciones colectivas que se movilizan a través de la participación constituyeron un pequeño aporte a la práctica de ciudadanía de estas niñas, niños y adolescentes (Bolos, 1995, pp. 20-21).

Es importante no olvidar que para mejorar el nivel de la participación las voces de las niñas, niños y adolescentes, deben ser escuchadas. En este sentido es oportuno señalar que una gran mayoría de los entrevistados manifestaron que sus propuestas “…fueron escuchadas desde el momento que fueron planteadas en la política municipal”. (Fátima Edith Velásquez Carrión)

Sin embargo, la percepción de algunos de los adolescentes sordos es que sus propuestas no fueron tomadas en cuenta, “…porque seguimos igual los sordos”. (Katyuska Guadalupe Contreras Dávila)

Lo anterior no se trata de una respuesta generalizada de las y los entrevistados, pero es evidente que hay una percepción negativa en cuanto al cumplimiento de sus demandas.

En este contexto, los niños, niñas y adolescentes son reconocidos como agentes de cambio, capaces de identificar y reconocer los problemas que les aquejan y de proponer ideas y soluciones para dar respuesta a las dificultades planteadas. El que se reconozca a las niñas, niños y adolescentes como agentes de cambio implica que los actores locales deben hacer el ejercicio de ponerse en el lugar de estas niñas, niños y adolescentes y reconocer que la participación es lo mejor para ellas y ellos, porque como bien explica Mead (1959: 184-185) citado por Ritzer (1993, p. 231), “Sólo asumiendo el papel de otros somos capaces de volver a nosotros mismos”.

60

Con relación a la redacción de la Política Municipal. Un elemento positivo es que las y los adolescentes entrevistados recordaron que entre los responsables de las reuniones para la elaboración de la política municipal estaban: la Alcaldía, personas adultas, profesores, MINED, Comisión de la Niñez y la Adolescencia y el gobierno infantil. Sin lugar a dudas, las aserciones de las y los adolescentes ponen de manifiesto que se sienten parte de este proceso, y que hubo involucramiento de mucho sectores en el proceso de elaboración de la política municipal.

En esta perspectiva, es importante señalar que una de las premisas básicas que establece el Manual para la Formulación de Políticas Municipales de la Niñez y Adolescencia es “Que sea elaborada de manera participativa: actores relevantes en ese proceso deben ser, al menos, el Alcalde o Alcaldesa; el Consejo Municipal; niñas, niños y adolescentes; la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia, integrada por instituciones públicas y otros organismos”. (RGM, 2009, p. 16)

Con relación al cumplimiento de derechos después de la Política. Entre los entrevistados existen dos opiniones, por un lado los que piensan que la Política ha servido, habiendo avances y por otro lado los que piensan que aún hace falta mucho por hacer, pues no ven progreso con relación al cumplimiento de sus derechos. “…empezaron a influir a tener voz a ser tomados en cuenta… acá el centro de salud estaba en muy malas condiciones, hace poco lo inauguraron (el centro de salud) ya presta las condiciones lo ampliaron, ya tiene agua y luz y personal para atender. Y fueron demandas de las niñas y los niños”. (Fátima Edith Velásquez Carrión)

Esta se trata de una opinión favorable a la valía de la política municipal en cuanto al cumplimiento de derechos de la niñez y la adolescencia. “…me gustaron y valió la pena, aunque todavía nos falta mucho por que se cumplan los derechos que tenemos las personas sordas.” (Rosa Amelia Díaz Lampín)

61

Por otro lado, encontramos opiniones que dan gran valor al proceso participativo, pero no así a los resultados esperados del producto de su participación que era la política municipal y todo lo que ella implica que es promover, proteger y defender derechos de niñez y adolescencia.

Aunque existe la percepción, de que algunos derechos no se cumplen, otros resaltan que antes no eran tomados en cuenta por condición de su edad, pero sienten que en los últimos años las cosas han mejorado.

En este sentido, quizás es oportuno recordar que el derecho al trabajo, por ejemplo, uno de los derechos demandados por los sordos, es de “desarrollo progresivo”, lo que significa que está en dependencia de la disponibilidad de los recursos y que por consiguiente requiere de un proceso que implica “gestión interna” del gobierno municipal e instituciones, para disponer de sus propios recursos y cumplir con los compromisos adquiridos (Thoening, 1992, pp. 93-94).

Al respecto vale la pena rescatar que Jorvin Manuel Betanco Aldana, Alcalde Infantil, manifestó que sus demandas fueron tomadas en cuenta, porque “…fueron incluidas en la política y se les dio solución a algunas”; por tanto insistimos que a nivel municipal es necesario iniciar un proceso de revisión de la política municipal de la niñez y adolescencia, para determinar cuáles han sido los avances en cuanto al cumplimiento de derechos, ver debilidades y fortalezas y definir qué es lo que se requiere hacer para mejorar.

Con relación al significado que tuvo su participación como experiencia de vida. Desde los acápites anteriores hemos venido haciendo un recorrido en cuanto a la percepción que tiene un grupo de adolescentes sobre su participación en proceso de elaboración de la política municipal, desde sus propias experiencias y realidades. Encontrando que para los entrevistados su participación fue una experiencia maravillosa, y representó la oportunidad de ser tomados en cuenta, compartir sus ideas, expresaron sus opiniones, de ser escuchadas y escuchados, para reunirse con otras niñas, niñas y adolescentes de diferentes condiciones

62

físicas, económicas, sociales y de tener un recurso que amparara y ayudara al cumplimiento de sus derechos.

Desde la perspectiva del interaccionismo simbólico cada una de estas acciones, prácticas y relaciones adquieren especial significado para las y los adolescentes por el proceso de interacción que se da entre si y con los actores locales. (Ritzer, 1993)

El PNUD (2011) ha expresado que: “El aporte de la participación se reconoce a partir de su efecto en la autoconfianza, el empoderamiento y la capacidad de actuar sobre las metas definidas por las personas. En un marco de actuación conjunta, también cobra relevancia la confianza interpersonal y la fuerza solidaria” (pp. 174-175). “influyo nuestro protagonismo de nuestro derecho, sino que también cambió nuestra forma de pensar de una manera más optimista”. (Jorvin Manuel Betanco Aldana)

Sin lugar a dudas, en la opinión de estos adolescentes encontramos elementos que indican que su participación en las actividades para la elaboración de la política municipal tuvo sus efectos o impacto, incidiendo en su propio desarrollo y visión.

Por otra parte, hay adolescentes que ven el valor de su participación desde la perspectiva de garantía de derechos o inclusión de los grupos minoritarios. “…me gusto que a nosotros los sordos nos tomaron en cuenta para elaborar esa luego política…”. (Rosa Amelia Díaz Lampín)

En este sentido, Luria (1985), refiere que cuanto tratamos de comparar la opinión que tienen dos personas sobre un tema determinado encontramos que:

63

Es común que personas diferentes perciban en forma distinta una situación, tanto en términos de lo que perciben en forma selectiva como en la manera en que organizan e interpretan lo percibido, porque se trata de un proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. (pp. 62-63)

En este contexto, para la adolescente que es una persona sorda lo más importante y significativo fue ser incluida. Así vemos que los niveles de relevancia que las y los adolescentes dan a su propia participación están íntimamente relacionados con la percepción que tienen de sus propias oportunidades y condiciones.

El proceso se trata de etapas sucesivas que deben seguirse para lograr un objetivo, un resultado o producto. Y en efecto, todo proceso tiene un inicio. El proceso de elaboración de la política municipal de niñez y adolescencia de Nagarote tuvo su inicio en el año 2009, con la aprobación por parte del concejo municipal, en sesión ordinaria, en la que la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia, presentó su propuesta financiera y metodológica para elaborar la política.

9.2 Del trabajo de los actores locales

9.2.1

Sobre el rol

“nosotros como funcionarios de una institución y trabajando de una manera interinstitucional y trabajando de una manera organizada”. (Otilia del Carmen Blanco Salazar)

Según el Manual para la Formulación de Políticas Municipales de la Niñez y Adolescencia una de la premisas para la elaboración de las políticas, es que los actores locales definan los roles que adoptaran en el proceso, donde evidentemente el gobierno municipal es a quien se le atribuye la responsabilidad de aprobar la elaboración de la política municipal e investirla de legalidad a través de su incorporación en una ordenanza municipal.

64

En cambio, los miembros de la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia, constituida por representantes de las instituciones y organizaciones con presencia en el municipio, asumen su rol como colaboradores y co-responsables en el proceso. (RGM, 2009, pp. 16-17) “…este alcalde eso tenía, siempre estaba presente el alcalde Juan Gabriel Hernández”. (Angélica María Blanco Martínez)

Sin duda alguna el Gobierno Municipal de Nagarote es el actor central de esta política pública, pero “no es el único jugador activo, puesto que se mueve en interdependencia con otros actores: organismos encargados de ejecutar sus decisiones, sujetos que reaccionan a las realizaciones así producidas, grupos de intereses y otras instituciones que ejercen influencia sobre la acción proyectada o en curso” (Thoening, 1992, p. 103).

En esta perspectiva, se indagó con los actores locales sobre su rol en la promoción de la participación de niños, niñas y adolescentes en el proceso de elaboración de la política, los entrevistados manifestaron, que su rol era de: acompañamiento, búsqueda de espacios, garantizarles voz y voto, organizar en conjunto con los demás instituciones u organizaciones las reuniones y cabildos. Vilma López, Concejal Municipal y miembro de la CMNA, manifestó: “Lo que hacíamos era darle acompañamiento a los niños buscar los espacios donde ellos se reunieran y donde ellos tuvieran voz y voto”.

Por supuesto que el rol de acompañamiento, tiene que ver con la facilitación de los procesos o actividades que se realizaron con las niñas, niños y adolescentes, que implica entre otras cosas: garantizar los elementos como un espacio físico o local, realización de coordinaciones entre autoridades y actores locales, garantizar los materiales, movilización tomando en cuenta las medidas de protección pertinentes. Pero particularmente en el caso de procesos participativos de niñez y adolescencia implica especialmente: promover en las niñas, niños y adolescentes que pueden expresarse libremente, que su voz sea escuchada y que su opinión

65

sea tomada en cuenta, prestando especial atención a no ejercer influencia en su opinión y decisiones, y garantizar su cuido y protección.

En este sentido, para que un adulto pueda acompañar un proceso tiene que crear empatía con el tema de niñez y adolescencia y con las acciones a desarrollar o en ejecución; además implica ir a la par de las niñas, niños y adolescentes, tener la sensibilidad para aceptar que son sujetos de derechos y que son capaces de aportar a su propio desarrollo y al desarrollo de su municipio. Para ello se requiere dejar a un lado la visión adultista, de pensar o creer que sólo los adultos aportan buenas ideas o toman buenas decisiones para el desarrollo y que su opinión es la única que vale; es decir dejar a un lado la priorización de sus derechos sobre los de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

El tema central, es que el gobierno municipal y actores locales, no solo debían asumir el rol de responsables de la elaboración de la política municipal de niñez y adolescencia, sino que además debían asumir la responsabilidad de garantizar que los niños, niñas y adolescentes participaran en ese proceso. En este rol de garantes se ven a si mismo, procurando que la participación de las niñas, niños y adolescentes les dieran insumos sobre “…qué podría contener la política en el aspecto educativo en el aspecto de vivienda en lo que respecta en la integración de todos los sectores como discapacitados…”. (Leana Esperanza Palacios Paiz)

Esta doble función del gobierno municipal le da un rol más activo, porque debe impulsar la elaboración de la política y a la vez la participación infantil, en ambos casos movilizando sus propios recursos o articulando los mismos con los de otras organizaciones e instituciones.

9.2.2

Sobre la Promoción

De la promoción de la participación. Los entrevistados manifestaron que para hacer posible la participación de los niños, niñas y adolescentes se visitaron las escuelas, los barrios, sectores urbanos y rurales y se consultó con las niñas y los niños sobre que podría contener la política en el aspecto educativo, vivienda, en lo que respecta a la integración de todos los

66

sectores especialmente con discapacidad. Se visitó a la Asociación de Sordos para que ellos participaran en el proceso de la elaboración de la Política y de esta forma promover la inclusividad de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Leana Esperanza Palacios Paiz, expresó…“hubo participación del casco urbano y rural porque si ustedes miran el gobierno infantil está conformado por niños del casco urbano y rural… los niños con discapacidad estaban presentes a cómo te mencionaba se coordinó con los pipitos y la asociación de sordos y entonces si se trabajó con ellos y buscamos también un traductor para los sordos para contar con su participación”

Dentro de las acciones que promovieron los actores locales para impulsar los procesos en la comunidad tanto a nivel urbano como rural fueron: cabildos, considerado “uno de los principales mecanismos del proceso de consulta, para escuchar opiniones, demandas y propuestas de las niñas y los niños y adolescentes de la localidad”. (RGM, 2009, p. 16), así mismo se realizaron, consultas, foros, charlas y conversatorios para visualizar las necesidades más sentidas por las niñas, niños y adolescentes. También, se hicieron visitas a las escuelas, reuniones y coordinaciones con el concejo infantil y con instituciones.

De la convocatoria. La convocatoria para impulsar las actividades del proceso de elaboración de Política Municipal fue realizada por la Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia en conjunto con el Gobierno Infantil, así mismo refieren que las convocatorias de las actividades más grande se realizaban en el antiguo cine que hoy funciona como discoteca, se hacían de manera pública a través del perifoneo, y era garantizadas por el gobierno municipal en coordinación con la Comisión de la Niñez y la Adolescencia. Es importante mencionar que el perifoneo ha sido una de las practicas más empleadas para divulgación de información y convocatoria en los municipios. Existen otras formas de divulgación, pero ésta es parte de nuestro folklore y en nuestro país tiene mucha aceptación por su efectividad.

También los entrevistados expresaron que para los procesos de consultas (los cabildos) las convocatorias eran masivas con una participación entre 300 y 600 niños, niñas y

67

adolescentes, con y sin discapacidad, tanto del área urbana como rural, e inclusive los que están dentro y fuera del sistema educativo. Al respecto, Angélica Blanco, miembro de la CMNA, expresó que “las niñas, niños y adolescentes fuera del sistema educativo eran y siguen siendo pocos, porque que el gobierno municipal le ha dado seguimiento a su situación”.

El estándar número 4 sobre la calidad de la participación que promueve Save the Children habla sobre la igualdad de oportunidades y hace referencia a que se debe de trabajar con ambientes favorables, no discriminatorios e inclusivos con las niñas, niños y adolescentes en los procesos participativos. Los entrevistados en este sentido refieren que se tomó en cuenta a varios sectores de la población infantil tratando de tener un proceso de participación inclusiva (SavetheChildren, 2005, p. 8).

De la percepción sobre participación infantil. En este acápite se puede observar como los adultos y actores locales percibieron la participación de las y los adolescentes en el proceso de formulación de Política Municipal al respecto Leana Palacios, miembro de la CMNA de Nagarote, expresó que “…todos los aportes y demandas estaban basados en los derechos de las niñas y los niños, y esto ello lo decían con propiedad y protagonismo…”.

Los actores locales entrevistados realzan las características de las niñas, niños y adolescentes que fueron parte del proceso, dichas características han sido fortalecidas en los espacios participativos creados en el municipio. “… fueron dinámicos, extrovertidos, y siempre dijeron las cosas que pensaban, querían y necesitaban”. (Vilma López) “..Pues yo le miraba a los chavalos que tiene mucho dinamismo para poder decir que esto lleve la política para que esto nos pueda favorecer”. (Leana Esperanza Palacios Paiz)

68

Los entrevistados consideran que la participación de los niños, niñas y adolescentes fue muy buena porque eran los protagonistas del proceso, tenían dominio de los temas, estaban empoderados y sus aportes eran dichos con propiedad y dominio.

Al respecto Otilia del Carmen Blanco Salazar, expresa que las niñas, niños y adolescentes estaban “…muy empoderados ellos eran los protagonistas de esas actividades nosotros éramos solo un acompañamiento en esos procesos”. Además, recuerdan en lo que se refiere a demanda los aportes más significativos apuntaban a: libros para las escuelas de las comunidades y comarcas, canchas deportivas, medicamentos, más unidades de salud y una ambulancia. “…muchos decían que teníamos que ponernos en sus zapatos…”. (Angélica María Blanco Martínez)

Esta frase hace alusión a la campaña que ha promovido la Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que Trabajan con la Niñez y Adolescencia (CODENI), en donde se demanda al Estado que más recursos económicos sean destinados al cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, y los adultos lo relacionaron con el hecho que las niñas, niños y adolescentes tienen conocimiento de sus derechos y por eso los demandan.

Podemos analizar que los adultos le dieron un significado a la participación de niñas, niños y adolescentes muy relevante y positivo, de esta manera ellas reconocieron que de este proceso dinámico, vivido desde sus propias experiencias como actores locales, percibiendo a las niñas, niños ya adolescentes como personas aptas para establecer propuestas importantes que vayan en función del bienestar y desarrollo de ellos mismos.

Para los actores locales entrevistados la participación de la niñez ha sido de gran importancia consideran que estos procesos les permitió a las niñas, niños y adolescentes el involucramiento a la sociedad, logrando identificar que la opinión de las niñas y niños y adolescentes puede generar cambios significativos a nivel social.

69

9.2.3

Sobre el Proceso

Como ya se ha mencionado, el proceso de construcción de una Política Municipal de Niñez debe ser dirigido e impulsado por el Gobiernos Municipales, con el involucramiento del gobierno infantil y la Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia. (RGM, 2009, p. 16)

Desde esta perspectiva, un aspecto muy interesante y positivo, es que los actores locales se reconocen a si mismos como acompañantes para garantizar la participación de las niñas, niños y adolescentes en el proceso de elaboración de la política municipal, para lo cual realizaban coordinación interinstitucional, resaltando el involucramiento del MINED, MINSA, Policía Nacional,

la Iglesia, organizaciones con presencia en el municipio,

contando además con el apoyo de Save the Children y de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia.

Aquí vemos, que el gobierno municipal, instituciones y organizaciones juegan un papel fundamental, en tanto son los garantes y encargados de procurar que las niñas, niños y adolescentes estuvieran en el proceso. De tal manera que los actores locales afirman que el propósito de la Política era restituirles los derechos a las niñas, niñas y adolescentes, una respuesta a sus demandas en base a sus propias necesidades.

Al respecto la señora Angélica María Blanco Martínez, refirió lo siguiente: …prácticamente es restituirles los derechos a los niños en base a sus necesidades y que tomen un papel importante en su desarrollo que se les tome en cuenta y ya tiene una policita en base a sus necesidades en base a tomarlos en cuenta y ser escuchados…

Y hablando de restitución de derechos y participación, una de las premisas para la elaboración de políticas municipales de niñez y adolescencia es “Escuchar y plasmar por escrito la opinión de niñas, niños y adolescentes acerca de sus necesidades, demandas y aspiraciones.” (RGM, 2009, p. 19)

70

Esto requiere que los actores locales garanticen los medios y condiciones para que las niñas, niños y adolescentes tengan un rol activo, que les facilite exponer sus opiniones y aportes, con relación a sus demandas o necesidades y con relación a las respuestas y soluciones de las mismas, desde sus propias experiencias e intereses.

En este sentido, las entrevistadas afirmaron que las opiniones de las niñas, niños y adolescentes “…fueron tomadas e incorporadas en el documento”. (Angélica María Blanco Martínez); refiriéndose con ello que las demandas, necesidades y aspiraciones de este grupo de población son parte integral y razón de ser de la política municipal.

Existen muchas circunstancias que debieron concurrir para que un proceso como el que nos ocupa, pueda realizarse. Desde la opinión de las entrevistadas podemos inferir que existieron al menos 4 elementos facilitadores del proceso:

a) Tema de niñez y adolescencia se convierte en prioridad del gobierno municipal. “…cuando el gobierno decreta que las alcaldías tenían que ser amigos de los niños es ahí donde agarra fuerza y los niños pasan a ser prioridad para el gobierno, para el municipio y para todas las instituciones”. (Otilia del Carmen Blanco Salazar) b) Empoderamiento y participación de niñas, niños y adolescentes. “…era grandioso ver el empoderamiento de los niños en esto...”. (Otilia del Carmen Blanco Salazar) c) Compromiso de la máxima autoridad municipal. “Si, este alcalde eso tenía. Siempre estaba presente el alcalde Juan Gabriel Hernández”. (Vilma López) d) Coordinación y colaboración interinstitucional. “bueno los actores locales con la ONG con las iglesias se hacían coordinaciones para la participación y para garantizar los gastos con que se incurrían en estas actividades y garantizarles a los niños que se sintieran ellos los protagonistas los importantes la razón de ser de esa política municipal”. (Otilia del Carmen Blanco Salazar)

71

A nuestra consideración sin estas 4 condiciones la culminación de la política municipal como resultado de proceso participativo no hubiese sido posible.

Finalmente, podemos encontrar que desde la perspectiva de los actores locales la participación de las niñas, niños y adolescentes fue muy positiva, valorada desde 3 aspectos:

a) Niñas, niños y adolescentes fueron los principales protagonistas. Al consultar sobre la percepción que tienen de la participación de las niñas, niños y adolescentes señalan que esta “…fue muy buena porque fue lo que enriquecido la política…” (Vilma López)

Lo anterior nos lleva a concluir que los aportes de las niñas, niños y adolescentes fueron fundamentales para poder elaborar la política municipal, reconociéndoles como sujetos sociales y de derechos, capaces de generar cambios para su propios desarrollo y desarrollo del municipio. b) Reconocen las capacidades de las niñas, niños y adolescentes. “Uno se sorprende de la capacidad que tienen los chavalos de ver y decir las cosas, de cómo ellos saben sus derechos… si saben sus derechos, ¡demandan!”. (Angélica María Blanco Martínez)

El PNUD (2011) ha señalado que la participación es una estrategia para el desarrollo humano y que para aportar a esté se debe fomentar en las niñas, niños y adolescentes el análisis de sus propias problemáticas y realidades. Sin lugar a dudas, esto requiere de un alto compromiso con la niñez y adolescencia para involucrarlos y hacerles partícipes del análisis de sus propias realidades y promover en ellas y ellos la búsqueda de alternativas y soluciones (PNUD, 2011, p. 26). “…se tiene una visión más amplia de la necesidades que tenían los niños pero viniendo de ellos mismos dando sus propuestas y sus demandas…”. (Leana Esperanza Palacios Paiz)

72

c) Y desde su visión como experiencia de vida. “Hasta ese momento estaba haciendo un tipo de trabajo de participar y aprender.” (Vilma López)

Esta misma persona afirmó que cuando empezó a trabaja en el tema de niñez y adolescencia “ella no sabía nada”. Esta “percepción” nos lleva a la conclusión que la promoción de la participación de la niñez y adolescencia en la elaboración de la política municipal, fue un proceso con “aprendizaje” altamente positivos, visto desde la experiencia de ambos grupos niñez y adolescencia, y adultos.

En este sentido Forgus y Melamed (1989, p. 11), han señalado que tanto la percepción como el aprendizaje son parte del proceso cognoscitivo, es este sentido la experiencia vivida por los adultos forma parte de sus nuevos conocimientos. Es así que aquí podemos ver una relación dual de aprendizaje donde niñas, niños y adolescentes han aprendido sobre la participación, que era un derecho histórica y exclusivamente atribuido solamente a los adultos, y en segundo lugar dónde los adultos hacen a un lado esa cultura adultista y fomentan la participación de las niñas, niños y adolescentes reconociendo en ellas y ellos sus capacidades.

73

X.

CONCLUSIONES

Nuestro trabajo de investigación tuvo como objetivo general: analizar los factores que posibilitaron la participación de las niñas, niños y adolescentes en el proceso de elaboración de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia y se pudo observar los siguiente:

a. La mayoría de los adolescentes conocen de sus derechos, y señalan que los espacios donde mayoritariamente adquirieron esos conocimientos fue en sus propias casas y escuelas. Pero también, reconocen a la comunidad, las instituciones y las organizaciones como otros agentes encargados de educarles sobre sus derechos.

b. Se reconocen los esfuerzos del gobierno municipal en cuanto al cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, dado que los ha venido promoviendo de manera paulatina a través de diferentes acciones. Sin embargo, existen limitaciones en el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad auditiva, como la barrera de la comunicación y la falta de intérpretes entre otras, que no abonan al cumplimiento pleno de sus derechos.

c. El Concejo Infantil es reconocido como una instancia que promueve la participación inclusiva y sin discriminación. También, se reconoce que se cuenta con otras instancias que favorecen los procesos de participación en diferentes ámbitos municipales, como la escuela y la comunidad, desde sus propias experiencias y con sus propias dinámicas.

d. La relación entre adultos y niñas, niños y adolescentes, es vista como una alianza estratégica para el aprendizaje de derechos de niñez y adolescencia y cumplimiento de los mismos, basados en el respeto mutuo y de intercambio de información.

e. La participación es entendida por las niñas, niños y adolescentes de Nagarote como el derecho de expresar su opinión y el derecho de asociación, limitando la participación a uno de sus elementos esenciales que es el opinar, dejando por fuera

74

dos elementos importantes como son que su opinión debe ser tomada en cuenta y que esta debe generar cambios.

f. El proceso de elaboración de la Política cambio la manera de pensar de las y los adolescentes, haciéndoles personas más optimistas, además de darle un significado especial a su experiencia porque este proceso representó un elemento de mucho importancia al ser tomados en cuenta, poder expresar y compartir sus ideas y opiniones con otras niñas, niñas y adolescentes de diferentes condiciones físicas, económicas y sociales de su municipio.

g. Las y los adolescentes se reconocen a sí mismos como sujetos de derechos que aprendieron a ejercer su derecho a participar durante proceso de elaboración de la política municipal en diferentes niveles y etapas, según su propia comprensión y valoración.

h. El proceso demostró que hubo participación inclusiva dado que niñas, niños y adolescentes con discapacidad auditiva fueron tomados en cuenta, identificándose que existe voluntad de las autoridades municipales en dar cumplimiento a sus derechos, pero esta disposición va más allá de la simple voluntad dado que se necesitan recursos económicos para garantizar los medios que faciliten de la participación y el cumplimiento de sus derechos.

i. El proceso de la elaboración de la política logró que autoridades y actores locales, estuvieran comprometidos con el trabajo de la niñez y la adolescencia, les permitió comprender la realidad de las niñas, niños y adolescentes, asumiendo la responsabilidad de acompañarles en el desarrollo y ejercicio de sus derechos en consonancia con la evolución de sus facultades.

j. El proceso de elaboración de Política Municipal fue ampliamente consultado con niñas, niños y adolescentes del municipio, tomando en cuenta a diferentes sectores,

75

el área urbana, el área rural participando niñas, niños y adolescentes con la inclusión de grupo minoritarios. k.

El Gobierno Municipal de Nagarote realizó esfuerzos significativos que dio como resultado el involucramiento y el trabajo conjunto de los actores locales del municipio: gobierno municipal, actores locales y niñas, niños y adolescentes.

l. Los actores locales del municipio de Nagarote jugaron un papel fundamental en la promoción de la participación de la niñez y la adolescencia en el proceso de elaboración de la política municipal, procurando espacios y condiciones, para que niñas, niños y adolescentes presentaran sus aportes.

m. La interacción de los adultos con las niñas, niños y adolescentes permitió un proceso dual de aprendizaje, lo que significó que para los chavalos la participación no es solo cuestión de adultos y para los adultos comprender que los chavalos son capaces, sujetos de derecho y que pueden contribuir al desarrollo de su municipio. n. La participación del Gobierno Municipal en la Red de Gobiernos Municipales es un aspecto a destacar puesto que dicha organización incidió considerablemente en sus miembros apoyando acciones a favor de la niñez y la adolescencia, y promoviendo que niñas, niños y adolescentes sean reconocidos como sujetos de derecho en su municipio.

76

XI.

RECOMENDACIONES

a. El gobierno municipal de Nagarote debe seguir promoviendo espacios de participación infantil efectivos a través del reconocimiento de instancias como el Concejo Infantil para asegurar la promoción y el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en el municipio.

b. El gobierno municipal en conjunto con los actores locales deben continuar promoviendo y garantizando los espacios de consultas infantiles para la toma de decisiones en el municipio y más cuando sea en pro del cumplimiento de los derechos de las chavalas y los chavalos, esto hará que ellos y ellas sean personas más conscientes y más responsables y por ende que se preocupen por el desarrollo de su municipio.

c. El gobierno municipal y las organizaciones deben continuar apoyando de manera técnica y económica a la Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia para que a través de esta se promuevan los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

d. Desarrollar procesos de capacitaciones que fortalezcan las capacidades de los actores locales en el municipio y promover procesos de sensibilización dirigidos a los actores sobre el tema de los derechos de la niñez y la adolescencia.

e. Es necesario seguir trabajando en la creación de espacios y oportunidades para que niñas, niños y adolescentes sigan participando, pero es también esencial que se trabaje en la formación de liderazgo y protagonismo que permita la construcción de ciudadanía y que los aportes tengan mayor significancia tanto en los procesos como es las propias vidas de estas niñas, niños y adolescentes, procurando de esta manera ir construyendo ciudadanos más conscientes y más responsables socialmente. f. Que el gobierno municipal siga adoptando mecanismo que permitan la participación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con cualquier tipo de discapacidad y de esta manera puedan tener oportunidades en igual circunstancias para participar en estos

77

procesos consultivos a nivel local, logrando así el involucramiento de los grupos minoritarios o vulnerables.

g. Se recomienda al gobierno municipal realizar un proceso de revisión la Política Municipal que le permita evaluar el grado de cumplimiento que esta alcanzó en su periodo de vigencia, tomando en cuenta la participación de todos los sectores en especial la de la niñez y la adolescencia.

78

XII.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alfamage, E., Cantos, R., & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de organizaciones de la Infancia. Alonso, O. (2004, Diciembre). La lógica de los actores y el desarrollo local. Revista Pilquen, VI(6).

Recuperado

el

5

de

Noviembre

del

2014,

de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185131232004000100004 Apud, A. (2014, 09 de Junio). (UNICEF, Ed.) Obtenido de sitio web de SENAME Colombia. Recuperado

el

6

de

Noviembre

del

2014,

de

http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf Arocena, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo (Primera ed.). (U. C. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Ed.) Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad. Bolos, S. (1995). Actores Sociales y Demandas Urbanas (Primera ed. ed.). Mexico: Plaza y Valdez S.A. de C.V. Calhound, C., Ligth, D., & Keller, S. (2000). Sociologia (Séptima ed.). Madrid, España: McGraw Hill. Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley No. 287). Aprobada el 24 marzo 1998. Publicada en La Gaceta No. 97, del 27 mayo 1998. Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de la Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49. Cussiánovich, A., & Mendéz, D. (2008). Movimientos Sociales de NATS en America Latina. Anáslisis histórico y balance politico en los ultimos treinta años. (S. A. Education, Ed.) Perú: ifejant. Forgus, R. H., & Melamed, L. E. (1989). Percepción: Estudio del Desarrollo Cognoscitivo (Segunda ed.). México D.F., México: Trillas.

79

GobiernoMunicipal. (2010). Política Municipal de Niñez y Adolescencia de Nagarote (Primera ed.). (A. d. Red de Gobiernos Municipales, Ed.) Managua, Nicaragua: Marca E.C. González, M. (2005). El estudio de las políticas públicas: un acercamiento a la disciplina. (B. J. Virtual, Ed.) Revista Quid Iuris, 2, 99-118. Recuperado 1 de Diciembre del 2014, de http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=qdiuris&n=2 Hart, R. (1992). De la participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti No. 4. Florencia, Italia: UNICEF. Hart, R. (2014, 09 de Junio). Recursos Formativos para Voluntarios y Voluntarias del SVE. Recuperado

el

10

de

Noviembre

del

2014,

de

http://www.formacionsve.es/salida/documentos/17.pdf Horrocks, J. E. (1990). Psicología de la Adolescencia (Tercera Reimpresión, Primera ed.). (M. Botero, Ed., & J. M. Palacios, Trad.) México D.F., México: Tillas. Ibarra, T. (2008, 24 de Diciembre). El interaccionismo simbólico y los cuidados de enfermos crónicos en el ámbito comunitario. Cultura De Los Cuidados, 94-106. Kaplan, L. J. (1986). Adolescencia el Adios a la Infancia (Primera ed.). (G. G. Vitale, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Paidos. Ley de Participación Ciudadana (Ley No. 475). Aprobada el 22 de Octubre del 2003. Publicada en La Gaceta No. 241 del 19 de Diciembre del 2003. Liebel, M. (2010). Nicaragua Derechos del a niñez: del papel a la realidad. Envio Digital(336). Recuperado 01 Enero 2013 de, www.envio.org.ni/articulo/4133 Light, D., Keller, S., & Calhoun, C. (1991). Sociología (Quinda ed.). (G. M. Castaño, Trad.) México, México: McGraw-Hill. López, C. E. (2002). Derechos de papel y el papel de los derechos. Managua, Nicaragua: Servicios Gráficos TMC. Luria, A. (1985). Sensación y Percepción. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. Meny, I., & Thoenig, J. C. (1992). Las Políticas Públicas. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.

80

Moreno, N. (2009). Extracto del informe quinquenal de trabajo de promoción, educación, fiscalización, y defensa de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia 20052009. Managua: PDDH. NacionesUnidas. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación. Nueva York y Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidad para los Derechos Humanos. Papalia, D. E., & Olds, W. S. (1999). Desarrollo Humano (Sexta ed.). (M. E. R., Ed., & G. A. Villamizar, Trad.) México D.F., México : McGraw-Hill. PNUD. (2000). Informe sobre Desarrollo Humano (Primera ed.). (N. Unidas, Ed.) Madrid, España: Mundi Presan Libros S.A. PNUD. (2011). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011: La Juventud Construyendo Nicaragua (Primera ed.). (N. Unidas, Ed.) Managua, Nicaragua: La Prensa. Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia [RGM]. (2009). Manual para la Formulación de Políticas Municipales de la Niñez y Adolescencia. Managua: Marca E.C. Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica (Primera ed.). Madrid, España: McGraw Hill. Ritzer, G. (1997). Teoría Sociológica Contemporánea (Tercera ed. ed.). México: McGraw Hill. Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México D.F., México: McGraw Hill. SavetheChildren. (2004). Programación de los Derechos del Niños. Guía de Capacitación (Primera ed.). Lima, Perú: Save the Children Suecia. SavetheChildren. (2005). Estándares de la Participación. En A. I. Children. Londres: Printflow Limited. SavetheChildren. (2008). Haciéndo lo Correcto por las Niñas y los Niños. Una guía sobre la programación de derechos del niño para profesionales (Primera ed.). (K. O'neill, Ed., & J. Carrera, Trad.) Lima, Perú: Save the Children Suecia. Thoening, I. M.-C. (1992). Las Politicas Públicas (Primera ed. ed.). Barcelona: Ariel S.A. Torres, O., & Salazar, S. (2006). La Estatura del Derecho (Primera ed.). (I. d. Imagen, Ed.) Chile: Universidad de Chile.

81

Ulloa, L. F. (2009). Protagonismos, desde adelante, desde atrás, desde todas partes. Jinotepe, Nicaragua: Fondo Editorial Libros para Niños. Ulloa, L. F. (2012). Fundamentos para promover la ciudadania y protagonismo de los niños, niñas y adolescentes. Vargas, L. M. (1994). Sobre el Concepto de Percepción. Alteridades. México, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Vielichkosky, Zinchenko, & Luria. (1982). Psicologia de la Percepcion. La Habana, Cuba: Facultad de Psicología.

82

XIII.

GLOSARIO

CDN: Convención sobre los derechos del niño.

CNA: Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua.

CMNA: Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia.

CODENI: Federación Coordinadora Nicaragüense de Organizaciones no Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia.

CONAPINA: Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia.

ITS: Infecciones de Transmisión Sexual.

MILAVF: Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores.

MINED: Ministerio de Educación.

MINSA: Ministerio de Salud.

NATRAS: Niños y adolescentes trabajadores.

ONG: Organización no Gubernamental.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

RGM: Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia

83

XIV.

ANEXOS

a) Operacionalización de Variables

Objetivos Específicos

Variables

Indicadores

Fuente de Verificación

Instrumentos

Conocer la percepción que tienen las niñas, niños y adolescentes sobre su participación durante el proceso de formulación de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia

La percepción es un componente del conocimiento en donde el sujeto aplica el interactuar con el mundo objetivo al percibirlo.

Cognitiva

niñas y niños

Entrevistas semi estructuradas

Niñas y niños: toda aquella persona menores de 13 años.

Edad de los niños

niñas y niños

Entrevistas semi estructuradas

Adolescentes: toda aquella persona mayor de 13 años y menor de 18

Edad de los adolecentes

adolescentes

Entrevistas semi estructuradas

Participación: proceso social por medio del cual los actores toman parte de las actividades que se desarrollan en la comunidad,

Proceso

Niños, niñas y adolescentes

Entrevistas semi estructuradas

Niñas, niños y adolescentes

Entrevista semi estructurada

Conocimiento, sujeto, interactuar, mundo, objetivo.

Social Actores Actividades comunidad

Proceso: Conjunto de actividades o eventos coordinados que se realizan simultáneamente bajo ciertas circunstancias con un fin determinado.

actividades organizadas circunstancias fin

84

Política Municipal: Es una normativa que define los propósitos, las principales estrategias y el rumbo de las acciones que de manera coherente, interrelacionada y sostenida desarrolla el Gobierno municipal, en coordinación con instituciones públicas y la sociedad civil.

Valorar el rol en la promoción y participación de las niñas, niños y adolescentes en el proceso de elaboración de la Política Municipal desde los actores locales.

Rol: función o papel que cumple alguien o algo.

Normativa ,propósito

Actores locales

Entrevista semi estructurada

actores sociales

Entrevista semi estructurada

Estrategias Acciones , Coordinaciones, interrelacionado, gobierno municipal, instituciones públicas, sociedad civil

Función Papel, cumplimiento, desempeño

Promoción: Acción y efecto de promover , iniciar o impulsar un proceso o una cosa

Acción

Entrevista semi estructurada

Promover Impulsar proceso

Participación: un proceso social por medio del cual los actores toman parte de las actividades que se desarrollan en la comunidad,

Proceso

Actores sociales

Entrevista semi estructurada

Actores sociales

Entrevista semi estructurada

Social Actores Actividades comunidad

Proceso: Conjunto de actividades o eventos coordinados que se realizan simultáneamente bajo ciertas circunstancias con un fin determinado.

Actividades coordinación organizadas circunstancias fin

85

Política Municipal :Es una normativa que define los propósitos, las principales estrategias y el rumbo de las acciones que de manera coherente, interrelacionada y sostenida desarrolla el gobierno municipal, en coordinación con instituciones públicas y la sociedad civil, para el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en el municipio

Propósito

Un actor social local: Persona, grupo u organización que interviene de manera activa en los procesos políticos, culturales y de desarrollo de una comunidad o país.

Persona

Actores sociales

Entrevista semi estructurada

actores sociales

Entrevista semi estructurada

Normativa Coherencia Interrelación Estrategias Acciones Coordinaciones

Organización Desarrollo Comunidad Procesos políticos

86

b) Formatos de Entrevistas

Guía No. 1

Entrevista dirigida a niñas, niños y adolescentes participantes del proceso de elaboración de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia de Nagarote. Datos generales Fecha: _______________________________ Nombre del Entrevistado: _____________________________________ Sexo del entrevistado (a): (F) ______________ (M) ________________ Edad del entrevistado (a): ____________________________________ Municipio: _________________________________________________ Barrio/Comunidad: ___________________________________________ Escolaridad_________________________________________________

Preguntas 1) ¿Sabes qué es una Política Municipal? 2) ¿Sabes qué es participación? 3) ¿Conoces los derechos de las niñas y niños? 4) ¿Quién te enseño sobre tus derechos? 5) ¿Participaste en la elaboración de la Política? 6) ¿Quién te contó que en tu municipio se iba a hacer una política? 7) ¿Quién te invito o cómo llegaste? 8) ¿Qué hiciste o cómo participaste? 9) ¿Cuántas veces llegaste a reuniones para elaborar la política? 10) ¿Qué aprendiste en esas reuniones?

87

11) ¿De quién fue la idea de que participaran en estas reuniones? 12) ¿Cuantas chavalas y chavalos de tu barrio o comunidad participaron? 13) ¿Qué propuestas de tu comunidad, escuela o barrio llevaste a las reuniones donde participaste? 14) ¿Escucharon tus propuestas? 15) ¿Las anotaron, crees que las tomaron en cuenta? 16) ¿Estas organizado o perteneces a un grupo de niños y niñas en tu municipio, cómo se llama? 17) ¿Te gusto participar? 18) ¿Qué es lo que más te gusto de participar en las reuniones para hacer la política? 19) ¿Qué es lo que no te gusto de las reuniones para hacer la política? 20) ¿Fue importante para vos que te haber participado en estas reuniones? 21) ¿Qué pasos siguieron para hacer la Política? 22) ¿Quiénes eran los responsables de las reuniones para hacer la Política Municipal? 23) ¿Te explicaron porque era importante tu participación en las reuniones para hacer la política Municipal? 24) ¿Qué actividades realizaron en tu comunidad o en tu barrio, los responsables de hacer la Política Municipal? 25) ¿Se cumplen los derechos de las niñas y niños en tu municipio?

26) ¿Ha servido la Política Municipal para que se cumplan los derechos de los niños en el municipio?

27) ¿Qué hace los adultos para cumplir con los derechos de los niños y niñas? ¿Quiénes son esas personas, las conoces?

88

Guía No. 2

Entrevista dirigida a actores locales participantes del proceso de elaboración de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia de Nagarote. Datos generales

Fecha: _______________________________ Nombre del Entrevistado: ________________________________________________ Sexo del entrevistado (a): (F) ______________________ (M) ____________________ Edad del entrevistado (a): ________________________________________________ Institución u Organización: _______________________________________________ Municipio: ____________________________________________________________ Barrio/Comunidad: ______________________________________________________ Escolaridad: ___________________________________________________________ Cargo en la organización: ________________________________________________

Preguntas

1. ¿Qué es la Política Municipal de Niñez y Adolescencia de niñez y Adolescencia de Nagarote?

2. Cual es rol que usted desempeño en la elaboración de la Política Municipal de niñez y adolescencia de Nagarote?

3. ¿Qué acciones promovieron los actores locales para impulsar en su comunidad o su barrio elaboración de la Política Municipal? 4. ¿Cuáles fueron las actividades que los actores locales promovieron para que las niñas y los niños participaran en el proceso de elaboración de la Política Municipal? ¿Qué metodologías se utilizaron?

89

5. ¿Qué coordinaciones realizaron los actores locales con otras organizaciones para promover la participación de niñas y niños de los municipios? 6. ¿Cuáles fueron las actividades que se coordinaron para realizar el proceso de elaboración de la Política Municipal? 7. ¿Cuál fue el propósito de elaborar la Política Municipal de Niñez y adolescencia en el municipio? 8. ¿Usted como actor local ha desarrollado procesos políticos que incidan de manera positiva en la situación de niñas y niños de Nagarote? ¿de qué manera? ¿Qué cosas se han hecho?

90

c) Caracterización de entrevistados y matriz de análisis

1) Tabla de caracterización de las y los adolescentes entrevistados Nº

Nombre

Sexo

Edad

Municipio

1

Fátima Edith Velásquez Carrión Jefred José Hernández Duarte

F

15 años

Nagarote

Las pilas

4to año

M

16 años

Nagarote

5to año

Estefany del Carmen Guerrero Mayorga Karen Selena Méndez Munguía Rosa Amelia Díaz Lampín

F

16 años

Nagarote

Ojo de agua Nº 1 Las pilas

F

17 años

Nagarote

Casco urbano

1er año

F

14 años

Nagarote

Bº Santiago

2º año

F

14 años

Nagarote

7

Katyuska Guadalupe Contreras Dávila Gilberth Javier López Estrada

M

14 años

Nagarote

8

Néstor Antonio Solís Zapata

M

20 años

Nagarote

9

Jorvin Manuel Betanco Aldana

M

16 años

Nagarote

Bº Luis de la Llana Bº Luis de la Llana La Hermita Corazón de Jesús Casco urbano

2 3 4 5 6

Comunidad

Escolaridad

Observaciones

5to año

6to grado

Adolescentes con discapacidad auditiva

2º año 5to año

4to año

2) Tabla de caracterización de los adultos entrevistados Nº

Nombre

1

Vilma López

2

Sexo

Municipio

Barrio

Institución

Cargo

Observaciones

F

Nagarote

Ariel Saballos

Gobierno Municipal

Concejal

Angélica María Blanco Martínez

F

Nagarote

MINSA

Trabajo social

Miembro CMNA Y Concejal Miembro de la CMNA

3

Otilia del Carmen Blanco Salazar

F

Nagarote

MINSA

4

Leana Esperanza Palacios Paiz

F

Nagarote

Resp. Del programa de odontología Resp. De la biblioteca municipal

Fernando Salazar

Gobiernos Municipal

91

Miembro CMNA

Miembro de la CMNA

3) Matriz utilizada para el análisis de las entrevistas tanto a adolescentes como adultos. Preguntas de las entrevistas

Respuestas entrevistado

Respuesta entrevistado

Respuesta entrevistado

92

Respuesta entrevistado

Respuesta entrevistado

Respuesta entrevistado

d) Escalera de la Participación

Hart, R. (1993). La participación

de los niños. De la participación simbólica a la

participación auténtica. Ensayos Innocenti N°4. Unicef

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.