UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES LA AUTOEVALUACION DOCENTE DE AULA DESDE LA VISION DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACION

6 downloads 183 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

LA AUTOEVALUACION DOCENTE DE AULA DESDE LA VISION DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACION DE UNA ESCUELA MUNICIPALIZADA DE LA CIUDAD DE GORBEA: UNA APROXIMACION DESCRIPTIVA.

Tesis presentada para obtener el Grado de Magíster en Educación Mención Evaluación Educacional.

Alumno: Jorge Marcelo Ayzum Echeverría.

Profesora patrocinante: Dra. Cecilia Quaas Fermandois

TEMUCO – CHILE 2010

AGRADECIMIENTOS:

A Dios por darme la fuerza para llegar hasta el final. A mi esposa e hijos por la paciencia, apoyo y por supuesto, a mi tutora, la Dra. Cecilia Quaas por enseñarme a hacer una tesis y comprenderme.

II

RESUMEN

Esta investigación está sustentada en el paradigma cualitativo o interpretativo que aborda la visión que tienen los profesionales de la educación del primer ciclo básico de una Escuela Municipal de la ciudad de Gorbea con respecto a su potencial utilidad para mejorar la práctica docente de aula y al manejo conceptual de ciertos tópicos que tienen relación con la autoevaluación. Los datos se recopilaron a través de dos instrumentos. Por una parte se usó un cuestionario que capturó la visión que tienen los profesores sobre algunas afirmaciones, conceptos o ideales tales como concepto de autoevaluación, la importancia que reviste para mejorar la praxis pedagógica, ventajas y desventajas, instrumentos utilizados, entre otros tópicos. La otra técnica utilizada fue una entrevista individual focalizada en donde se plasmaron temas y preguntas sobre la autoevaluación los mimos que se preguntaron en el cuestionario. Por otra parte la información fue analizada e interpretada en base a categorías de análisis, gráficos y diagramas, lo cual, fue contrastada con el maro teórico. Los resultados de la investigación o las conclusiones develan que los docentes conocen muy bien los tópicos asociados a la autoevaluación tales como definiciones, propósitos, ventajas, desventajas e instrumentos de autoevaluación que conocen los profesores en cuestión. Están de acuerdo en que la autoevaluación mejora el desempeño y por ende, incide positivamente en los resultados de aprendizajes de los estudiantes. Es preciso aseverar que no existe total claridad acerca de las ventajas y desventajas de la autoevaluación, punto clave a la hora de decidir instaurar la cultura de la autoevaluación al interior de un establecimiento educacional.

III

INDICE GENERAL

Contenido

Página

1.- INTRODUCCION

1

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4

3.-MARCO TEORICO

7

3.1 Concepto de evaluación centrado en la mejora.

9

3.2 La evaluación del desempeño profesional docente en Chile.

9

3.3 La autoevaluación docente: Su génesis en el Sistema Educacional Municipal chileno.

12

3.4 Conceptualizando la autoevaluación docente.

13

3.5 Relevancia de la autoevaluación docente.

15

3.6 Propósitos prioritarios de la autoevaluación docente.

16

3.7 Inconvenientes o desventajas de la autoevaluación docente.

17

3.8 Ventajas de la autoevaluación docente en el contexto de aula.

18

3.9 Instrumentos utilizados para autoevaluar la docencia de aula.

19

4.- OBJETIVOS

22

5.- SUPUESTOS

23

6.- METODOLOGIA

24

6.1 Paradigma de investigación.

24

6.2 Diseño de investigación.

26

6.3 Sujetos de la investigación.

29

6.3.1 Individualización de la muestra.

31 IV

6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

32

6.4.1 Entrevista individual focalizada.

33

6.4.2 Cuestionario.

35

6.5 Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de información.

37

6.5.1 Grado de confiabilidad del cuestionario.

38

6.5.2 Validez de criterio o juicio de expertos.

38

7.- ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

40

7.1 Interpretación del cuestionario.

42

7.1.1 Gráficos de frecuencias.

43

7.1.2 Escalas de medición de la percepción negativa o positiva de las sentencias del cuestionario.

60

7.2 Análisis cualitativo de la entrevista individual focalizada.

66

7.2.1 Análisis e interpretación de diagramas de los discursos.

68

7.2.2 Interpretación mapas semánticos de la entrevista individual focalizada.

83

7.2.3 Interpretación tabla de frecuencia de las citas discursivas.

91

8.- HALLAZGOS

94

9.- REFERENCIAS

110

10.- ANEXOS

115

V

INDICE DE GRAFICOS DE FRECUENCIA

Contenido

Página

Gráfico Nº 1 La autoevaluación como proceso de autocrítica.

43

Gráfico Nº 2 La autoevaluación mejora los rendimientos de los estudiantes.

44

Gráfico Nº 3 La autoevaluación es innecesaria.

45

Gráfico Nº 4 La autoevaluación como instancia de cambios en la práctica docente.

46

Gráfico Nº 5 Llevar la autoevaluación de manera consciente.

47

Gráfico Nº 6 La autoevaluación no produce cambios.

48

Gráfico Nº 7 La autoevaluación carece de objetividad.

49

Gráfico Nº 8 La verdadera autoevaluación: génesis en el propio docente.

50

Gráfico Nº 9 La verdadera autoevaluación: prioriza actitud crítica y profesionalismo.

51

Gráfico Nº 10 Al aplicar la autoevaluación se mejoran los rendimientos o aprendizajes.

52

Gráfico Nº 11 La autoevaluación no mejora el desempeño docente.

53

Gráfico Nº 12 Práctica de la autoevaluación docente.

54

Gráfico Nº 13 Los instrumentos de autoevaluación elaborados por los propios docentes.

55

Gráfico Nº 14 El docente debe manejar variados instrumentos para autoevaluarse.

56

Gráfico Nº 15 Es más confiable utilizar instrumentos de autoevaluación estandarizados.

57

Gráfico Nº 16 la autoevaluación permanente no garantiza cambios en la práctica.

58

Gráfico Nº 17 Detectar debilidades y fortalezas no estriba en la autoevaluación.

59

VI

INDICE DE ESCALAS DE MEDICION

Contenido

Página

Dimensión Nº 1: Conceptualización y utilidad de la autoevaluación.

60

Dimensión Nº 2: Importancia de la autoevaluación docente.

61

Dimensión Nº 3: Requisitos y desventajas de la autoevaluación.

62

Dimensión Nº 4: La autoevaluación, como mejora de los rendimientos de los estudiantes y de la enseñanza.

63

Dimensión Nº 5: Instrumentos utilizados en la autoevaluación.

64

Dimensión Nº 6: La autoevaluación como mejora de la praxis docente.

INDICE DE DIAGRAMAS

Contenido

Página

Diagrama Nº 1 Grado de importancia de la autoevaluación para los docentes.

68

Diagrama Nº 2 Relación entre la autoevaluación docente y el desempeño profesional.

70

Diagrama Nº 3 Conceptualizando la autoevaluación docente de aula.

71

Diagrama Nº 4 Concepto de desempeño profesional.

73

Diagrama Nº 5 Incidencia de la autoevaluación en el desempeño profesional docente.

74

Diagrama Nº 6 Efectos positivos de la autoevaluación docente.

75

VII

Diagrama Nº 7 Efectos de la autoevaluación en el rendimiento de los estudiantes.

76

Diagrama Nº 8 Ventajas y desventajas de la autoevaluación docente.

77

Diagrama Nº 9 Requisitos de la autoevaluación docente.

80

Diagrama Nº 10 Instrumentos de autoevaluación utilizados.

81

INDICE DE ESQUEMAS SEMÁNTICOS

Contenido

Página

Esquema semántico Nº 1 Categoría “Importancia de la autoevaluación”

83

Esquema semántico Nº 2 Categoría “Nexo entre autoevaluación y desempeño

85

profesional docente” Esquema semántico Nº 3 Categoría “Cambios de la autoevaluación docente”

87

Esquema semántico Nº 4 Categoría “Ventajas, desventajas y requisitos de la

88

autoevaluación” Esquema semántico Nº 5 Categoría “Instrumentos de autoevaluación”

89

VIII

1. INTRODUCCIÓN

La evaluación del desempeño profesional docente, desde sus inicios en el año 2003, tuvo el firme propósito de evaluar las prácticas pedagógicas de los docentes dependientes del sistema educacional municipalizado. Su principal objetivo es evidenciar el dominio de la disciplina, reflexionar sobre su práctica, autoevaluarse, entre otros elementos centrales que están considerados en el MBE elaborado por el Ministerio de Educación de Chile. En cuanto a lo anterior, la misión de la Evaluación del Desempeño Profesional Docente que se implantó en el sistema educacional municipal, fue con la firme convicción de cambiar la mirada calificadora contenida en el Estatuto Docente por una de carácter más bien formativa que le diera la posibilidad a los profesionales de Educación de reconocer sus debilidades y fortalezas y así poder incrementarlas o superarlas. Es así, que el proceso de evaluación docente según Fuchs (1997:43) se entiende como “el conjunto de mecanismos que permite definir el grado en que las personas contribuyen al logro de los estándares requeridos para el cargo o puesto que ocupan en la organización, así como para los objetivos de la empresa. Facilita las acciones necesarias para su desarrollo profesional y personal, así como para aumentar su aporte futuro” La Ley y el reglamento que dan origen al Sistema de Evaluación Docente de acuerdo a lo expresado en las líneas anteriores tiene como finalidad

“fortalecer la profesión docente,

favoreciendo el reconocimiento de las fortalezas y la superación de las debilidades de los docentes, con el fin de lograr mejores aprendizajes de sus alumnos y alumnas, para lo cual se establece la creación de planes de superación profesional que beneficiarán a los docentes que resulten evaluados con desempeño básico e insatisfactorio…” (Docentemás, 2005:7). En los documentos jurídicos anteriormente mencionados se plantea que los docentes de aula del sector municipalizado tendrán que someterse a la evaluación demostrando evidencias concretas de su quehacer en el aula, a través de un portafolio, entrevista de un evaluador par, informe de referencia de terceros y por último, llenando una pauta de AUTOEVALUACION predeterminada. Dicha pauta tiene como propósito esencial que el profesor reflexione y emita 1

juicios evaluativos sobre su labor profesional en diversos ámbitos, criterios y descriptores del MBE (Marco para la Buena Enseñanza). Es imprescindible, de acuerdo a lo anteriormente expuesto, recordar que la importancia de abordar la Autoevaluación docente como un tema de investigación, tiene relación con la visión que tienen los profesores sobre ella y su potencial utilidad dentro del aula y además, el hecho de demostrar que dicha técnica de evaluación tiene una potencial incidencia en la mejora del desempeño docente pues, permite detectar debilidades y fortalezas de la misma. En el caso de este estudio, se pretende abordar la autoevaluación docente desde una perspectiva más científica que técnica. En este sentido cabe mencionar que los investigadores conceden la autoevaluación como

“el proceso donde el profesor es quien recoge, interpreta y

valora la información relacionada con la práctica personal. Es el profesor quien enmarca criterios y estándares para valorar sus principios, conocimientos, destrezas, eficacia… La autoevaluación del profesor/a es evaluación del profesor por y para el profesor” (Airasian

y Gullickson,

2000:60). El enunciado anterior, refleja que la autoevaluación del docente debe partir de la necesidad de él o de ella, que exista una participación efectiva en su elaboración y puesta en marcha. No puede concebirse una autoevaluación impositiva, poco participativa y que además, carezca de objetividad y seriedad en su llenado por parte del docente evaluado.

Es importante determinar qué es lo que explícitamente está sucediendo en las aulas en relación a la visión o punto de vista de los profesores sobre la autoevaluación docente y cómo esta, puede ser la clave para detectar debilidades en varias áreas y pode así, mejorar el desempeño docente y además, de su potencial utilidad para mejorarlo llevando a cabo una introspección, autoanálisis efectivo, crítico y autocrítico de labor docente desde un escenario real y no hipotético e idealista. La autoevaluación debe ser parte de unan nueva cultura evaluativa al interior de los establecimientos educacionales y no sólo convertirse en discursos con una mera

2

intención utópica. Es hora de repensar la cultura evaluativa del desempeño docente desde la mirada de los propios actores es decir, la de los maestros.

De acuerdo a lo anterior, se puede sintetizar que la importancia de analizar la autoevaluación docente radica en la atribución de ciertas ventajas como la capacidad que tiene el docente de reflexionar sobre los resultados de su proceso de enseñanza y del cómo mejorarlos u optimizarlos aún más. Esta autocrítica, análisis, introspección y/o la profunda meditación del yo interno frente al trabajo de aula permitirá, “la mejora continua de la calidad docente…” (Díaz, et al. 2006:12).

3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente del sector municipalizado de hoy en día, somete a los docentes a elaborar una serie de evidencias y medios de verificación a través de diversos productos que deben plasmar en un portafolio. Uno de dichos productos es la Pauta de Autoevaluación la cual, se completa con el afán de reflexionar sobre su práctica pedagógica habitual la cual, lamentablemente las escuelas no se empoderan de la técnica como una forma de instaurar la cultura de la autoevaluación al interior de los establecimientos educacionales. Sino más bien, se considera como un requisito obligatorio que incide en los resultados de la evaluación. En este sentido, se visualiza como un producto concreto y enmarcado en un tiempo determinado. Desde este punto de vista, los docente y las instituciones escolares no han visto en la autoevaluación en sí una inmensa riqueza de autoanálisis crítico y reflexivo sobre el accionar docente en el aula; pues, es visualizado como un producto puntual que, posteriormente no se sigue implementando libremente ya que, no se le ha dado el valor que corresponde en cuanto a hacerse una autocrítica consciente, sincera, objetiva dentro de lo subjetivo. Básicamente, referido a las metodologías, estrategias, didáctica, dominio de contenidos, necesidad de perfeccionamiento, formas de evaluar, de actuar, entre otras dimensiones que, sin duda afectan en mayor o menor grado la calidad de la enseñanza o desempeño docente.

Con respecto a lo anterior, si el docente, en mayor o menor grado realiza una autoevaluación crítica de su actuar pedagógico, puede ir visualizando las debilidades y fortalezas, y así, podría ir modificando su forma de enseñar viendo en la autoevaluación una herramienta útil para mejorar y no como una instancia punitiva o de pérdida de tiempo entre otros juicios valorativos. Siempre y cuando, la necesidad de autoevaluar la praxis tenga su génesis en el propio profesorado; en donde se ciñan por modelos, instrumentos, criterios y descriptores compartidos por todos (as).

4

Según las líneas anteriores el MINEDUC hace una invitación a los docentes “… a reflexionar acerca de su propio desempeño profesional durante el año en cuestión. Este instrumento está en concordancia con el enfoque formativo que tiene la evaluación docente, en tanto constituye una invitación a revisar el Marco para la Buena Enseñanza y aplicarlo a su práctica. La Pauta de Autoevaluación está organizada en base a un conjunto de preguntas que se relacionan con algunos descriptores de cada dominio del Marco para la Buena Enseñanza”. Pauta de Autoevaluación, (Docentemás, 2009:1).

Una verdadera autoevaluación debe nacer de la inquietud del profesor, de la unidad educativa, del tener la convicción que al implementarla se produzcan cambios sustanciales en la forma de hacer clases. Por lo tanto, la autoevaluación parte del docente quien analiza su propio quehacer profesional dentro del aula. No se puede concebir una autoevaluación externa, sin participación, con propósitos punitivos y no formativos, impuesta y no diseñada ni consensuada e implementada desde la propia institución escolar. Afianzando lo anterior, la autoevaluación docente es considerada como “...el único medio de fundamentar un desarrollo profesional [que] no puede imponerse [sino que] tiene que ser fruto del propio reconocimiento que surge... de las insuficiencias y posibilidades personales percibidas por el propio agente” (Nieto, 1996:27).

En la definición anterior se aprecia el carácter voluntario y autónomo de someterse a una autoevaluación del quehacer docente en el aula y más aún, la necesidad del docente de reflexionar sobre sus clases, metodologías, actividades, de la didáctica utilizada, los recursos que utilizó, sobre los resultados de aprendizaje que generó, sobre el clima que creó para potenciar o bien, debilitar los aprendizajes, la forma de ser y de actuar, de modelar, entre otros aspectos que están descritos en el Marco para la Buena Enseñanza y en la literatura especializada.

5

Así, la autoevaluación es una acción que está delimitada por ciertas creencias enraizadas en la cultura escolar y que requiere de una actitud de mejora por parte de quienes la realizan. Este tipo de valoración sitúa al propio docente como principal protagonista

de la tarea

evaluadora, a su vez le demanda realizar un análisis válido de sus propias características de desempeño. Dentro de los propósitos que tiende a alcanzar esta forma de evaluación podemos encontrar: • Aumentar el nivel de profesionalidad del profesor. • Estimular la capacidad de autoanálisis y autocrítica del docente, así como su potencial y autodesarrollo.

(De Vicente 1993;

Bolam 1998;

y Escudero 1992) han evidenciado que la

autoevaluación es una propuesta esencial para facilitar la teoría de cambio de las prácticas educativas y promover una cultura innovadora en los centros escolares. Que de llevarse a cabo debe cumplir cinco principios básicos: utilidad, factibilidad, ética, guardar correlato y poseer claridad; estas premisas enmarcan el acto de autoevaluación como una actividad compleja, en algunas ocasiones tediosa, temible y no participativa

De acuerdo a la fundamentación anterior la investigación aportará evidencias acerca de la realidad específicamente de los conceptos y visiones de los profesores sobre la autoevaluación docente de aula. En este sentido, el problema de investigación a afrontar es el siguiente:

¿Qué importancia le atribuyen a la autoevaluación los docentes de aula de una escuela municipalizada de la ciudad de Gorbea, en cuanto a las implicancias que tendría en su quehacer profesional y por ende, en la calidad de la enseñanza y rendimiento de los estudiantes?

La interrogante anterior, tiene como principal finalidad, dilucidar sus implicancias en la labor docente en cuanto a la concepción y posible utilidad que tiene la autoevaluación como una estrategia de la evaluación docente que permita mejorar la calidad de la enseñanza.

6

3. MARCO TEORICO

Las nuevas políticas educativas que está implementando el Ministerio de Educación de Chile están enfocadas principalmente en mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de la enseñanza general básica. Una de las políticas que se está llevando a cabo tiene relación con la formación de los docentes a través del perfeccionamiento continuo, que privilegia la apropiación del currículum y la especialización a partir de pos títulos, pasantías, entre otras medidas.

Por otro lado, el Ministerio, desde varios años ha estado implementando una evaluación del desempeño profesional de docentes que ejercen en el sector municipalizado. Dicha evaluación, tiene como principal propósito el de mejorar el desempeño profesional a través de la reflexión, autoevaluación, planificación de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes.

Uno de los productos de la evaluación del desempeño profesional docente al cual no se le ha considerado relevante, es la pauta de autoevaluación ya que, se desconoce su real propósito dentro del paradigma constructivista de la evaluación como una técnica que permite mejorar la práctica docente a partir de la autocrítica sistemática y consciente. Por esta razón, es que se pretende estudiar la visión e importancia que le otorgan los docentes a dicha técnica como parte importante de todo proceso educativo que acontece al interior del aula.

En consideración a lo anteriormente descrito, es menester abordar ciertos tópicos del estado del arte que dan pie a dilucidar la importancia y potencial utilidad de la autoevaluación a la hora de evaluar el trabajo de aula desde el propio actor del proceso de enseñanza; con su consiguiente repercusión positiva tanto, en la forma de enseñar como en una eventual mejora de la calidad de los aprendizajes de los alumnos.

7

Es así, como los tópicos que se presentan a continuación abordan la autoevaluación desde dos puntos de vista: el primero de ellos se refiere a la visión del MINEDUC y el otro, en relación a las posturas teóricas de investigadores y expertos en el área de la evaluación del desempeño profesional docente. Ambas posturas, se irán contrastando con la propia visión de los docentes de aula; hasta llegar a establecer la real magnitud y utilidad de la autoevaluación por parte de los profesionales de la educación.

La descripción y análisis de la autoevaluación docente, está enmarcado dentro de dos paradigmas: el conductista, y el que se propicia hoy en día en el sistema educacional, el constructivista o auténtico, el cual, concibe la autoevaluación docente como una

instancia

formativa, en donde se develan una serie de conductas o aspectos, tanto, positivos como negativos que, pueden ser abordados a través de una propuesta para mejorar y no de una simple acción punitiva. Desde esta perspectiva, la autoevaluación es abordada como una oportunidad más que una amenaza o un simple “papeleo” que, no tiene ninguna validez.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se contextualizará la autoevaluación como una técnica que está circunscrita a la evaluación auténtica e inmersa en el paradigma constructivista de la evaluación educacional. Se considera relevante abordar el primer tópico ya que, la autoevaluación tiene una connotación eminentemente formativa. Por lo que, se abordará teniendo presente dicha concepción.

El enunciado del problema de investigación está redactado con el fin de visualizar la autoevaluación como una instancia de mejorar la praxis docente. En este sentido, históricamente la evaluación ha sido considerada un medio de control, sancionador, sinónimo de calificación.

Es así como Ahumada (2001:22) se refiere a la evaluación auténtica como aquella que es considerada como un “proceso y no como un suceso y constituirse en un medio y nunca un fin”. En esta conceptualización de evaluación se aprecia el carácter formativo, tendiente a la mejora del proceso educativo en todas sus dimensiones.

8

3.1. Concepto de evaluación centrado en la mejora

La evaluación es “un proceso de estimación de la calidad de la enseñanza, asentado en evidencias y realizado para poder comprender y mejorar la práctica educativa” (Santos, 1995:15).

La cita anterior, da a conocer la evaluación como un sistema de evidencia, medios de verificación que sin duda alguna, los docentes las demuestran a través del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente en las escuelas municipalizadas en donde deben demostrar que saben planificar, que conocen social y cognitivamente a sus alumnos, que pueden implementar la clase planificada y por ende, evaluarla como corresponde. Y también, reflexionar sobre su quehacer profesional en varios ámbitos. Todas estas evidencias de desempeño pueden ser insatisfactorias, básicas, competentes o destacadas. La idea, es mejorar las tres primeras y acrecentar o mantener las últimas.

Según Ahumada et al. (1994:33), la evaluación docente cumple muchos propósitos, desde el hecho de calificar a un docente hasta el más aceptado, cuyo propósito sería el de mejorar las competencias docentes. En este sentido, este autor se refiere al mejoramiento docente de la siguiente manera: “pretende descubrir aspectos deficitarios en el comportamiento didáctico del profesor. Si es acompañada de una acción remedial suele ser aceptada como posible. Por lo general, nace de los propios docente”

3.2. La autoevaluación en el marco de la evaluación del desempeño profesional docente

La idea de “evaluar” a los docentes está contenida en la Ley 19.410 sobre el Estatuto Profesional de los docentes en donde se menciona que los profesionales de la educación son personalmente

9

responsables de su desempeño en la función correspondiente. En tal virtud deberán someterse a los procesos de evaluación de su labor y serán informados de los resultados de dichas evaluaciones. “En la década de los noventa, se inscribe el origen del actual sistema de evaluación docente, en donde todos los maestros de la educación pública deben ser evaluados cada cuatro años, a partir del segundo año de su ejercicio. La calificación final que se puede obtener es: destacado, competente, básico e insatisfactorio. Las dos primeras categorías, permiten el acceso prioritario a oportunidades de desarrollo profesional como: pasantías en el extranjero, participación en seminarios académicos, contratos como guías de talleres, etc. Los docentes que se encuentren en las categorías de básico e insatisfactorio, disponen de planes específicos de perfeccionamiento gratuitos para superar sus debilidades, mientras se ejecuta, seguirán en la escuela por un año, al finalizar éste serán evaluados nuevamente, si desaprueban, seguirán en la escuela, pero ya no dictarán clases y pasarán a un plan de superación profesional a cargo de un docente tutor, para luego ser sometidos a una tercera evaluación. Si aún así mantienen su desempeño insatisfactorio, deberán salir del sistema. Los instrumentos que se utilizan son: portafolio, autoevaluación, entrevista estructurada e informes de referencia de terceros” (Docentemás, 2004:5).

En primera instancia, se entenderá como evaluación del desempeño docente aquel “sistema que mide a los profesionales de la educación que se desempeñan en funciones de la docencia de aula, esta herramienta es de carácter formativo, orientado a mejorar la labor pedagógica de los educadores y a promover su desarrollo profesional continuo. Así lo establece el artículo 70 del decreto de fuerza de Ley Nº 1 de 1996, del Ministerio de Educación” (Docentemás et al. 2004:6). En relación a lo anterior, “el Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente nació el 25 de junio del año 2003 a partir del Acuerdo Marco tripartito suscrito por el Ministerio

10

de Educación, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio de Profesores de Chile. Posteriormente, este acuerdo se plasmó en las leyes 19.933 y 19.961.” (Docentemás, 2003:4)

De acuerdo a lo anterior, la evaluación tiene carácter formativo y constituye una oportunidad para que el docente se conozca mejor desde el punto de vista profesional, identificando tanto sus fortalezas como los aspectos que puede mejorar. (Ley Nº 19.933, de 2004 y Ley Nº 19.961, 2004:12)

La idea de la evaluación docente de aula es mejorar la práctica pedagógica a través del análisis y reflexión de la misma, a través de la elaboración de un portafolio que demuestre evidencias de desempeño como también, de otros instrumentos anexos tales como: entrevista de de un evaluador par, informe de referencia de terceros (Director y UTP) y una Pauta de Autoevaluación. Por lo tanto, en sí misma, la evaluación es formativa. Según Montenegro (2003:28) “El desempeño del docente se entiende como el cumplimiento de sus funciones; está determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante y al entorno y se ejerce en diferentes campos: el contexto sociocultural, el entorno institucional, el ambiente de aula y sobre el propio docente, mediante una acción reflexiva”

La conceptualización anterior denota las dimensiones que abarca la evaluación del desempeño docente: su propia pedagogía y didáctica, el contexto sociocultural de los alumnos, los factores medioambientales de la institución escolar (clima organizacional, convivencial, gestión, entre otros elementos) y su propio “mea culpa” a través de la autoevaluación. Estos elementos están en menor o mayor grado en el Marco para la Buena Enseñanza, que plantea el ideal de enseñanza en varios ámbitos o dimensiones.

Por otra parte, Valdés (2000:56), plantea que la evaluación del desempeño de un profesional de la educación es “un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables,

11

con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con alumnos y colegas…”.

En la cita anterior, también se puede ver la asociación que existe con el MBE en cuanto a la preparación de la enseñanza, enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes (saber llevar a cabo lo planificado como corresponde), responsabilidades profesionales (participación en el PEI, trabajo entre pares, perfeccionamiento, entre otras más y por supuesto, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje (relaciones interpersonales, reglas de convivencia, organización del espacio físico, entre otros aspectos a mencionar).

Si se analizan los puntos anteriores, la evaluación del desempeño de la función docente se orienta al mejoramiento de la labor pedagógica de los educadores, con el propósito de contribuir al mejoramiento de los aprendizajes esperados de los niños y niñas. Por lo tanto, entre los objetivos que persigue esta la obtención de información sobre su práctica con la intención de buscar mecanismos para transformarla, mejorarla, consolidarla o cambiarla a partir de la retroalimentación de las prácticas habituales.

3.3. La autoevaluación docente: Su génesis en el Sistema Educacional Municipal chileno

La génesis de la autoevaluación docente se inicia con el Sistema de Evaluación del desempeño Profesional Docente impulsada por el MINEDUC a través del CPEIP y DOCENTEMAS. A partir de la creación de varios instrumentos de evaluación del quehacer profesional de un maestro a nivel de aula. Según Docentemás (2009:3) el objetivo de la autoevaluación es que “se le invita a reflexionar acerca de su propio desempeño profesional durante el año en cuestión. Este instrumento está en concordancia con el enfoque formativo que tiene la evaluación docente, en tanto constituye una invitación a revisar el Marco para la Buena

12

Enseñanza y aplicarlo a su práctica. La Pauta de Autoevaluación está organizada en un conjunto de preguntas que se relacionan con algunos descriptores de cada dominio del Marco para la Buena Enseñanza” (Pauta de autoevaluación, Docentemás, 2009:3).

Por su parte, el Reglamento de Evaluación Nº 192 (2004:2), estipula que los docentes del sector municipalizado serán evaluados con varios instrumentos. En este sentido el artículo Primero en su letra F lo explicita de la siguiente manera: “Instrumentos de Evaluación: Se entenderá por tales la Autoevaluación, el Portafolio de Desempeño Pedagógico, la Entrevista del docente evaluado, el Informe de Referencia de Terceros, de acuerdo a lo señalado en el título segundo del presente reglamento”.

En lo referente a lo anterior el MINEDUC incluyó en la evaluación docente una Pauta de Autoevaluación Docente prediseñada y cuya ponderación del total de la evaluación sólo tiene un 10%. En este sentido, los docentes que la tienen que llenar, dimensionan la real importancia que tiene el hecho de autoevaluar su práctica pedagógica en algunas dimensiones, criterios y descriptores del MBE; dado que, la ponderación que se le otorga es muy baja.

3.4. Conceptualizando la autoevaluación docente

Para conocer las diversas tendencias teóricas sobre el concepto de autoevaluación es necesario conocer y describir la evolución del concepto y la importancia que reviste cuando se requiere contrastar la realidad empírica con el estado del arte. Y de ahí, poder inferir, deducir su potencial visión y utilidad por parte de los docentes y a la vez, si ella es una buena estrategia para mejorar la práctica docente, siempre y cuando, pase a ser parte de la cultura evaluativa una unidad educativa.

13

Ahora bien, si nos remitimos a la autoevaluación como instrumento de evaluación de la docencia se puede decir que Tobón (2006:19) lo define como la “autovaloración, autoconocimiento y autorregulación. Estos tres aspectos orientados hacia el diálogo reflexivo continuo de cada ser humano consigo mismo, posibilita tomar conciencia de las competencias que son necesarias construir y de cómo va dicha construcción, además implica la intervención sistemática y deliberada con el fin de orientar la construcción de las competencias. Asimismo, se debe crear el ambiente propicio para que la autoevaluación pueda desarrollarse y constituirse en medio para el mejoramiento docente”.

La conceptualización anterior de la autoevaluación del desempeño docente a nivel de aula tiene directa relación con lo que se quiere investigar ya que, el fin último de todo proceso evaluativo es autoanalizarse o hacerse una introspección de la propia práctica docente, luego, descubrir las debilidades y fortalezas y de ahí, proceder a mejorar la praxis al interior del aula.

Santos (1998:25) dice que “la autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad” es decir, es un proceso de problematización sobre la propia práctica profesional. Este proceso genera en el docente una inevitable ansiedad puesto que están en juego su autoestima y todas sus estrategias de enseñanza. Es una suerte de metacognición de la labor que se está llevando a cabo en el aula. En la definición anterior, la palabra clave es la autocrítica, entendida como aquella en la que el docente tiene la

capacidad de distinguir los propios defectos y de, enfrentarlos,

proponerse hacer lo mejor posible para que éstos no se sigan repitiendo. Es la capacidad de auto evaluarse y de ser sincero/a con uno mismo. Esta autocrítica se logra a través de un cambio cultural de la evaluación al interior de cada unidad educativa; situación que no es nada fácil cambiar y menos aún, instaurar. Pero, hay que ir paso a paso instaurando prácticas evaluativas – autocríticas en situaciones tan comunes como por ejemplo: ¿por qué no me resultó lo que llevaba planificado? Entre otras interrogantes que, a veces pasan por alto; en el sentido que los docentes no se detienen a hacer reflexión sobre lo que acontece al interior del aula.

14

Para Airasian y Gullickson (2000:12) “La autoevaluación docente es aquel proceso donde es el profesor el que recoge, interpreta y valora la información relacionada con la práctica personal. Es el profesor quien enmarca criterios y estándares para valorar sus principios, conocimientos, destrezas, eficacia… La autoevaluación del profesor/a es evaluación del profesor por y para el profesor” Esta conceptualización, recalca la importancia que es el

propio docente quien decide

autoevaluarse a si mismo a partir de instrumentos que consideren ciertos criterios y descriptores. Se prioriza una evaluación desde el docente y no desde fuera. Como es el caso de la Pauta de autoevaluación que realiza el MINEDUC, quienes entregan el instrumento elaborado con todos sus descriptores, criterios y niveles de desempeño. El donde sólo debe ir leyendo, reflexionando sobre la práctica descrita, elegir el nivel de desempeño y justificarlo cualitativamente.

3.5 Relevancia de la autoevaluación docente

Según Díaz et al. (2007:37) hacen referencia a la importancia de la autoevaluación docente es relevante ya que sirve para “… fomentar el cambio, la mejora y el refinamiento de las competencias docentes. Se apoya en la creencia de que los profesores se esfuerzan por mejorar de una manera continua, siendo capaces de evaluarse a sí mismos y modificar sus acciones cuando disponen de los medios apropiados”.

De acuerdo a lo anterior, la relevancia de la autoevaluación es decisiva al implementarla ya que, genera mejoras en las acciones del docente a interior del aula, siempre y cuando, dispongan de las instancias para realzar autoevaluaciones verdaderas, sistemáticas; adaptando o elaborando instrumentos que permitan recoger la información necesaria y poder tratarla bajo la

15

visión de la investigación – acción; en el sentido de querer solucionar las debilidades detectadas a través de la instauración de una autoevaluación a nivel de institución escolar.

3.6 Propósitos prioritarios de la autoevaluación docente

La autoevaluación del desempeño docente es esencial llevarla a cabo y se considera imprescindible por muchas razones que justifican que sea parte de la cultura evaluativa de cualquier unidad educativa.

Díaz et al. (2007:38) plantean que la autoevaluación cumple con los siguientes objetivos:

-

Detectar los puntos fuertes y débiles de nuestra actuación docente infantil y primaria como estrategia al servicio de la mejora y desarrollo profesional.

-

La interiorización de una cultura evaluativa entre los docentes para fomentar el perfeccionamiento del profesorado.

-

Determinar los niveles de desempeño de cada docente, como medida para mejorar su labor profesional.

-

Iniciar procesos de trabajo colaborativos entre el profesorado.

La autoevaluación de la práctica docente debe estar al servicio de la mejora del docente y por ende, del sistema educativo y actuar como un factor catalizador del cambio y la innovación pedagógica. En este sentido, Airasian y Gullickson (2000:8) redefinen la autoevaluación como: “Un proceso en el que los profesionales formulan opiniones valorativas sobre la adecuación y la efectividad de su propio conocimiento, actuación, principios o consecuencias con el objetivo de mejorarse a sí mismos”.

Se puede ver el sentido de mejorar la labor docente sobre las base de una profunda autocrítica y reflexión de todo el proceso de enseñanza. Desde lo que se planifica hasta la forma 16

de actuar o ser dentro del aula. Más que opiniones, se podría hablar de argumentos del por qué de una determinada acción. Con el claro propósito de mejorar sobre lo ya descubierto a partir de la implementación de planes de mejoramiento con acciones concretas al respecto.

La autoevaluación suele ser de gran utilidad al aplicarla al interior de un establecimiento educacional pues, favorece el surgimiento de una cultura de la evaluación, ya que es una opción atractiva y valiosa en los procesos de mejora y desarrollo profesional docente, aunque hay que reconocer que no ha tenido un desarrollo continuo sino más bien de producto.

En el actual Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente de las escuelas municipalizadas la evaluación se lleva a cabo cada cuatro años; por lo tanto, la autoevaluación, que es uno de los instrumentos se hace en la misma temporalidad y como un producto concreto. La idea, es que los establecimientos educacionales se apropien de la estrategia de evaluación del docente y la puedan mejorar, haciendo todos los ajustes necesarios y con intencionalidad formativa que llame a los profesionales de la educación a mejorar sus prácticas docentes.

3.7 Inconvenientes o desventajas de la autoevaluación docente

En este tópico, se pretende desvelar la confiabilidad de la autoevaluación docente como un instrumento que permite efectivamente que los profesionales de la educación puedan analizar y criticar su actuar docente en las dimensiones más relevantes que acontecen al interior del aula.

Según Barber (1990:364), la autoevaluación presenta las siguientes dificultades, algunas de ellas muy limitativas:

-

Carencia de objetividad.

-

Carencia de precisión y fiabilidad; no es una medida significativa de competencia o de ejecución/actuación.

17

-

Los individuos tienden a verse a sí mismos como eficientes y la evaluación honrada y objetiva es difícil. Algunos la consideran imposible.

-

La evaluación puede resultar una forma de autojustificación (una persona incompetente puede no comprender que él o ella está actuando a un nivel insatisfactorio).

-

Los profesores mediocres tienden a ser menos precisos en la autoevaluación que los superiores.

-

Una tendencia a depender del experto o asesor, cuando se usa, conduce a que este conduzca la evaluación demasiado.

-

El potencial inherente de autoincriminación de toda evaluación se puede hacer realidad si los resultados se utilizan con finalidad sumativa (para conocer ventajas, sobresueldos, promoción, cese, etc.)

-

Dificultad de cuantificar en este tipo de evaluación.

-

Existe una tendencia a focalizar aspectos cosméticos (gestos) cuando se usa videos más que atender asuntos importantes.

3.8 Ventajas de la autoevaluación docente en el contexto de aula

La autoevaluación docente como cualquier instrumento, procedimiento y estrategia de evaluación del desempeño profesional docente a nivel de aula tiene ventajas que la hacen ser un tanto más objetiva, fiable y confiable al mismo tiempo; dentro de las limitaciones que ya posee.

Es así como la autoevaluación, fuera de poseer ciertas

limitantes como cualquier

instrumento de evaluación, posee ventaja que tienen relación directa con los propósitos para el cual fue creada. Dichas ventajas, en palabras de Klenowski (2004:21) tienen relación con: “La autoevaluación escolar tiene muchas ventajas. Contribuye a mejorar las propias prácticas de la escuela y al desarrollo profesional de los docentes. Por otro lado,

18

cuando los docentes se involucran en la evaluación, se sienten más autorizados a la hora de decidir” De acuerdo a la cita anterior, la autoevaluación docente de aula posee ciertas ventajas globales que impactan dos aspectos esenciales dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. Por una parte, ayuda a la reflexión, autocrítica y mejoramiento individual del comportamiento, desempeño y actitudes del docente que se autoevalúa. En donde están en juego la evaluación de todos los contextos en donde se desenvuelve el docente: a nivel aula, responsabilidades profesionales, entre otras áreas que aparecen explícitas en el MBE. El otro aspecto está relacionado con perfeccionar el desempeño profesional en tareas propias de las funciones que un docente tiene a cargo. Puesto que, fortalece sus debilidades y por ende, se formula nuevas metas de aprendizaje para que sus estudiantes las logren a través de una buena intervención en el aula.

3.9 Instrumentos utilizados para autoevaluar la docencia de aula

Existen variados instrumentos de autoevaluación que los investigadores y expertos en el tema de la evaluación docente ponen a disposición de los docentes y que evalúan muchas áreas del desempeño del docente a nivel de aula.

Según Nieto (1994:46), enumera una serie de instrumentos de autoevaluación como los siguientes:

-

Grabación de una clase.

-

Grabación de interacciones en audio cassette.

-

Escala de observación de la conducta del profesor (diferencial semántico).

19

-

Diario profesional del profesor.

-

Encuesta al alumnado.

-

Inventario de mi clase.

-

Cuestionario de autoevaluación docente.

-

Mediante la autoaplicación de cuestionarios estandarizados, que han elaborado diversos investigadores y/o teóricos del estudio sobre la enseñanza.

-

Mediante el análisis, siguiendo

ciertas

pautas

y criterios, de los documentos

curriculares redactados por los profesores para guiar su posterior práctica docente, tales como proyectos curriculares, programaciones de aula o, pruebas de evaluación.

Por otro lado, Díaz et al. (2007:23), nombran los siguientes instrumentos de autoevaluación:

-

Cuestionario de autoevaluación (escala para la autoevaluación de la práctica docente de primaria)

-

Grabaciones de sonido o de video.

-

Consulta a los alumnos.

-

Diarios.

Cabe destacar que el estado del arte anterior se relaciona directamente con el problema a abordar en la presente investigación puesto que, el propósito central es poder conocer y describir conceptos, tópicos y visiones

centrales sobre la autoevaluación como una estrategia de

evaluación del desempeño docente en el aula el sentido que la teoría aquí plasmada aborda definiciones, propósitos, requisitos e instrumentos sobre la autoevaluación que los docentes manejan a nivel formal e informal y que de alguna u otra forma, inciden en su práctica docente habitual y por ende, en una repercusión positiva en los rendimientos o aprendizajes de los estudiantes.

20

El problema de investigación pretende que el investigador indague en los participantes de la misma la potencial relevancia que ellos le atribuyen a la autoevaluación docente de aula como una estrategia que sirve para mejorar la praxis docente. Desde este punto de vista, la teoría que guía la investigación tiene estrecha relación con la problemática a investigar pues, los tópicos ahí presentados se refieren a conceptos, definiciones, ventajas y desventajas, propósitos, requerimientos, asociaciones (autoevaluación y desempeño docente), entre otros elementos que se hacen evidentes tanto en los objetivos, supuestos y por ende, en los instrumentos de recogida de información que se utilizarán para poder conocer los términos que están en el marco teórico con el firme propósito de establecer congruencias o incongruencias entre la práctica y el estado del arte.

En síntesis, todos los tópicos planteados en la investigación se relacionan íntimamente con el problema de investigación ya que, son abordados directa o indirectamente en todas las demás etapas ya sea, en los objetivos y en el marco metodológico.

21

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General:

4.1.1. Conocer la importancia que los profesores le asignan a la autoevaluación docente como una estrategia que permite mejorar la práctica pedagógica y por ende, el rendimiento de los alumnos. Como también, conocer ciertos conceptos asociados a ella y el probable nexo existente con el desempeño docente.

4.2. Objetivos específicos:

4.2.1. Determinar el grado de importancia que le asignan los profesionales de la educación a la autoevaluación docente a nivel del aula.

4.2.2. Determinar el probable nexo existente entre la autoevaluación y el desempeño docente como un medio útil para mejorarla.

4.2.3. Describir los eventuales cambios que puede producir la autoevaluación como requisito para mejorar la práctica docente.

4.2.4. Describir la conceptualización que tienen los docentes de la autoevaluación, las ventajas y desventajas, requisitos y los instrumentos que conocen.

22

5.

SUPUESTOS

Los profesionales de la educación le asignan a la autoevaluación docente de aula un alto grado de importancia, pues permite mejorar la praxis docente al interior del aula.

Los docentes de aula perciben que la autoevaluación permite mejorar el desempeño docente.

La autoevaluación docente tiene un fuerte nexo con el desempeño docente pues, permite mejora de la praxis.

La práctica habitual de la autoevaluación docente mejora los aprendizajes de los estudiantes.

Los profesionales de la educación conocen y manejan el concepto y los propósitos de la autoevaluación.

Los docentes conocen y describen las ventajas y desventajas de la autoevaluación y los diversos instrumentos que existen para llevar a cabo el acto de autoevaluarse.

23

6.- METODOLOGIA

6.1. Paradigma de investigación

El paradigma de investigación que

se aplicará en la investigación es

de carácter

cualitativo dado que, dicho enfoque intenta explicar sucesos o hechos reales ya que, pretende conocer, describir y explicar la realidad de manera detallada y completa desde el punto de vista de los involucrados y del investigador. Desde esta perspectiva, este paradigma enfatiza la comprensión o la interpretación de los hechos desde un punto de vista subjetivo (parte del contexto real). Enfatiza un acercamiento más profundo con lo que se quiere investigar en el sentido de acudir a las fuentes primarias (las personas) para la recolección de información en este sentido tiene un corte humanista.

De acuerdo a lo anterior, Krause (1995:44), define la investigación cualitativa como aquella que “se refiere a procedimientos, que posibilitan una construcción de conocimiento que ocurre sobre la base de conceptos. Son los conceptos los que permiten la reducción de complejidad y es mediante el establecimiento de relaciones entre estos conceptos que se genera la coherencia interna del producto científico”.

Por otra parte, es relevante agregar otro elemento a la conceptualización anterior, el hecho de que el investigador se desenvuelva en el plano de las personas, en ese sentido Taylor y Bogdan (1986:27) se refieren a la investigación cualitativa como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas, y la conducta observable”.

Por otra parte, a este paradigma cualitativo se le puede asignar algunas características en como las siguientes: … es inductiva, porque busca desarrollar nuevos conceptos, nuevas teorías que permiten comprender mejor la compleja realidad humana. Es holística, ya que asume el

24

estudio de las personas y el escenario en que se mueven desde una perspectiva amplia, en su contexto histórico y en todas las perspectivas

de su ser, sirve en la sensibilización del

investigador. El investigador cualitativo interactúa con los informantes de manera natural, procurando no invadir la intimidad de las personas o alterar el curso de la historia. Así mismo, es comprensiva, porque trata de comprender a las personas dentro de su marco de referencia de vivencias personales en su “ambiente”, en este sentido el investigador, se identifica con la persona estudiada para poder comprender cómo ellas ven las cosas. (Taylor y Bogdan, 1987 citados por Parada y Vásquez, 2008:33).

De acuerdo a las citas anteriores, la presente investigación tiene como propósito develar ciertas conceptualizaciones que tienen los docentes con respecto a la práctica de la autoevaluación docente al interior del aula y cómo esta repercute favorable o desfavorablemente en el desempeño de los profesionales de la educación. Y además, dentro de un contexto y con personas que poseen información que se precisa recoger y tratar con mayor rigurosidad conceptual.

Este estudio tiene un carácter descriptivo ya que, su principal propósito es dilucidar las visiones que tienen los profesionales de la educación en relación a conceptos y categorías como: la autoevaluación de la praxis docente, influencia de esta sobre la mejora de la práctica docente y por ende, de los aprendizajes. Siempre y cuando sea un proceso constante, consciente y sistemático al interior de un establecimiento educacional. En definitiva, que sea parte inherente a la cultura evaluativa de la escuela. Para Hernández et al. (2007:126) el estudio descriptivo consiste en “…describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos: esto es, detallar como son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se sometan a un análisis. Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar”.

25

Desde la conceptualización anterior, se puede decir que el hecho de que la investigación que se pretende llevar a cabo tenga un carácter descriptivo es porque básicamente, busca describir o detallar los puntos de vista a favor o en contra que tienen los profesores con respecto a la autoevaluación, el significado que le atribuyen, sus usos como una forma de autocrítica constante, de instancias de mejora en el desempeño docente (enseñanza) dentro del aula.

6.2. Diseño de la investigación

El diseño de investigación que se adoptará para la presente tesis está basado en el estudio de caso único ya que, se realizará en un establecimiento educacional con un grupo restringido de profesionales de la educación. En este sentido, un estudio de caso es una metodología de corte cualitativa – descriptiva ya que, es empleada para estudiar casos particulares dentro de un fenómeno complejo, por lo tanto, está dentro de la postura filosófica de la fenomenología ya que, “pretende conocer las formas, cualitativamente diferentes, en que las personas experimentan, conceptualizan, perciben y comprenden el mundo que los rodea. Se interesa por el contenido del pensamiento, esto es, la investigación no se realiza nunca separada del objeto de percepción o del contenido del pensamiento. Se trabaja con situaciones experimentales o artificiales esperando que los resultados obtenidos puedan llegar a ser generalizables en la medida que puedan ser aplicables a través de muchas y distintas situaciones” (Salazar y Edgar, 2007:54).

El estudio de caso, según García, (1991:23) citado por Rodríguez et al. (1996) lo define como aquel que “… implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado, comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso, objeto de interés”.

De acuerdo a lo anterior, el estudio de caso es una manera o forma de seleccionar a las personas o sujetos con los cuales se va a llevar a cabo el trabajo de campo. En este sentido, se caracteriza porque focaliza su interés en cuestiones que a través del método científico o a través

26

del paradigma interpretativo o cualitativo se pueden describir una serie de situaciones particulares de las personas, instituciones o bien, el caso de un solo sujeto de estudio. Si se asocia a los objetivos de la investigación es pertinente, pues, el diseño contempla las percepciones, pensamientos y comprensión de diversos fenómenos sociales y educativos que tienen los docentes del primer ciclo básico de una escuela municipal de la ciudad de Gorbea, con el propósito de indagar y describir las percepciones que tienen sobre la autoevaluación docente de aula y si ésta incide negativa y positivamente en su desempeño docente y que por ende, debieran mejorar los resultados de aprendizaje (rendimiento) pues, los docentes que se autoevalúan generan más reflexión, autocrítica con el fin último de mejorar su praxis al interior del aula.

Por otra parte la investigación es exploratoria ya que, no existe suficiente estado del arte sobre la autoevaluación docente a nivel de aula, en el sentido del grado de percepción y conocimiento real de su utilidad de parte de los docentes; sólo existen instrumentos de autoevaluación pero, no información que dé cuenta de la importancia, visión y potencial impacto de ésta sobre la práctica habitual de los profesionales de la educación dentro del contexto del aula, con el fiel propósito de detectar debilidades y fortalezas, realizar un plan de acción para mejorar las falencias y también, para acrecentar aún más las fortalezas; producto de dicho plan, evaluar el verdadero impacto en la mejora de la praxis pedagógica y con el posible efecto positivo en los rendimientos de los estudiantes.

Al respecto, Hernández, et al.

(2007:224), se refiere al carácter exploratorio de la

investigación como aquel en que “los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados”.

27

El hecho de tener un carácter exploratorio hace que el investigador se vaya familiarizando a primera vista sobre la temática relativamente desconocida o poco estudiada y así, poder obtener información del estado del arte que permita de manera posterior, hacer investigaciones más profundas. En este sentido el diseño exploratorio deja “la huella” para continuar con el tema en aquellas áreas temáticas que no se pudieron abordar por falta de tiempo e información.

El enfoque metodológico en el que se sustenta la investigación es en la fenomenología, entendida como el hecho de evidenciar la esencia o sustrato de los fenómenos educativos – en este caso – desde la perspectiva del sujeto. Ya que se describirá la visión de los docentes sobre la autoevaluación, sus potencialidades, debilidades y posibles alcances positivos para mejorar su práctica docente de aula desde su propia realidad.

En este sentido, dicho enfoque lleva a

conocer parte de la vida de los participantes de la investigación así como su propio mundo, relacionados con el fenómeno en estudio. Es decir que su punto de partida es la vida de las personas, se enfoca en cómo las experiencias, significados, emociones y situaciones en estudio son percibidos, aprendidos, concebidos o experienciados (Lucas, 1998:77).

El paradigma cualitativo en el cual se sustenta esta investigación está íntimamente ligado al enfoque metodológico de la fenomenología ya que, según Stake (1999:27),

una de las

características de los estudios cualitativos es que dirigen la pregunta de investigación a casos o fenómenos y buscan modelos de relaciones inesperadas o previstas. En cierto modo se está refiriendo a estudiar el comportamiento, visiones, hechos y conductas de las personas en su propio contexto.

Además de lo anterior, la investigación tiene un carácter transversal dado que,

se

abordará en una temporalidad específica. En este sentido, la recolección de datos se realiza en un periodo de tiempo bien delimitado y por una sola vez sin importar si lo observado o los hallazgos que se encuentren, perduren en el tiempo.

28

6.3. Sujetos de la investigación

Para el tipo de paradigma seleccionado para esta investigación es de tipo cualitativa, “… la muestra es una unidad de análisis o un grupo de personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, etcétera, de análisis; sobre el (la) cual se habrán de recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo(a) del universo o población que se estudia” (Hernández et al. 2003:167).

En otras palabras, la muestra en esta investigación cualitativa, es una unidad o grupo a investigar, pudiendo ser este subgrupo no representativo de la población total. En este caso, se seleccionaron personas a las cuales se les invitó a participar en la investigación.

El tipo de muestra se denomina dirigida o también muestra no probabilística, en concordancia con esto, Hernández et. al, (1996:161) “… suponen

un procedimiento

de

selección informal y un poco arbitrario”… la ventaja de este tipo de muestra radica en que no requiere de tanta representatividad de elementos de una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de sujetos…” “Es posible decir que es informal porque numéricamente no es representativa de la población, ya que la muestra dirigida para el paradigma cualitativo es reducida. Sin embargo, este tipo de muestra en la investigación cualitativa es de gran importancia, ya que, los mismos autores señalan que “… logran si se procede cuidadosamente y con una profunda inmersión inicial en el campo, obtener los casos que interesan al investigador y que llegan a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de los datos” (Hernández et al 2003:163)

Los criterios de selección de la muestra están basados por el valor significativo de la información que pueden entregar los informantes, es así como Carrasco y Calderero (2000:55) mencionan que “… los casos han de seleccionarse en función de la calidad de la información

29

que puedan proporcionar y no por criterios aleatorios o de otro tipo”. Lo que indica que la selección de los participantes radica primordialmente en el tipo de aporte que puedan hacer a la investigación.

De acuerdo a la cita anterior, lo que se necesita saber del estudio es la visión que tienen los docentes sobre la autoevaluación como una estrategia evaluativa que permite mejorar la práctica docente, la reflexión y auto reflexión sistemática de su quehacer docente de aula. Situación, en donde se puede dirigir la muestra de sujetos a los cuales se les hará el estudio en cuestión. En este sentido es intencional ya que, los sujetos de estudio fueron seleccionados de manera arbitraria. Es lo que se denomina Muestreo de conveniencia: ya que, es el proceso de seleccionar a los miembros de la población accesible que se puedan disponer con facilidad.

Para la realización del estudio se eligió una escuela de dependencia municipal de la ciudad de Gorbea.

La escuela tiene una matrícula de 320 alumnos, desde prebásica a octavo año, de un estrato socioeconómico medio bajo. Cuenta con una planta docente de 20 profesionales, entre los cuales, se encuentra una educadora diferencial y una especialista en deficiencia mental, quien atiende a niños(as) del PIE (Proyecto de Integración Escolar). Además, posee un equipo directivo compuesto por el Director, Encargado de Inspectoría y un coordinador de la Unidad Técnico Pedagógica.

Los participantes del estudio que conforman la investigación está contemplada por profesionales que cumplen el siguiente perfil deseado para poder llevar a cabo la investigación:

1. Cuatro profesores (mujeres) de educación general básica que realizan clases en el primer ciclo básico, es decir, de primero a cuarto año de enseñanza general básica. 2. Haber sido evaluados dos veces por el Sistema Nacional de Evaluación del desempeño profesional docente por parte del Ministerio de Educación a través de Docentemás.

30

3. Tener más de 15 años de experiencia mínima de docencia en el aula. 4. Haber participado en la estrategia LEM (Lectura, Escritura y Matemáticas). 5. Poseer título de profesor de enseñanza general básica. 6. Hacerse partícipe de la investigación al invitarlo(a) a ser parte de ella. 7. Tener entre 25 a 60 años de edad. 8. Haber estudiado pedagogía básica como alumno(a) regular de una universidad.

6.3.1.- Individualización de la muestra Variables /Docente

Profesor 1 Profesor 2 Profesor 3 Profesor 4

Curso a cargo









Años de servicio

15

12

26

32

2

2

2

2

Edad

52

45

54

51

Participación en el LEM









Conocen el PEI y el PM - SEP









Perfeccionamiento año 2009









Egresada de carrera regular















No

No

No

No

C

C

C

C

Veces que ha sido evaluada

Capacitación en evaluación en la formación inicial.



Capacitación en evaluación últimos 5 años. Resultado última evaluación de desempeño. Debilidades detectadas en el informe de evaluación

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación

Género Dependencia de la escuela.

F Municipal

F Municipal

F Municipal

F Municipal

31

Como una forma de proteger la identidad, confidencialidad, protección personal, ética y profesional de los informantes se llevarán a cabo las siguientes acciones.

1).- Identificar a cada informante sólo con las iniciales.

2).- Cuando se les invitó a participar de la investigación se les hizo entrega de una carta compromiso del tesista en donde se explicita que la información entregada es con fines netamente investigativos.

3).- Dejando constancia en una hoja bajo firma de cada uno de los informantes y del informado que ninguna información o respuesta que se dé a conocer puede ser divulgada ya que, existe un convenio bajo firma que así lo estipula.

6.4.- Técnicas de recolección de datos

En la investigación se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos por ser las más idóneas de acuerdo al paradigma cualitativo a los propósitos y/u objetivos de la investigación. Dichos instrumentos fueron validados a través de la aplicación a otros docentes (muestra piloto) para evidenciar si las preguntas o ítemes se comprenden por la totalidad de los participantes. La idea es que todos los profesionales de la educación comprendan lo mismo y por ende, las respuestas sean similares.

Los instrumentos de recogida de información son los más

pertinentes para la

investigación porque permiten recabar información cualitativa y cuantitativa sobre las percepciones, conceptos y aplicabilidad de la autoevaluación de aula como una estrategia para mejorar la praxis docente al interior del aula. Es así, como la entrevista individual focalizada entregará información de lo que realmente se está solicitando sin tener que desvirtuar

la

32

investigación. En el caso del cuestionario proveerá de información cualitativa y cuantitativa la cual, se triangulará con los datos de la entrevista individual focalizada para evidenciar así, coincidencias o discrepancias en cuanto al discurso de los(as) profesionales de la Educación.

6.4.1.- Entrevista individual focalizada

La entrevista individual focalizada consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema específico en donde el entrevistador quiere saber respuestas puntuales frente a un tema en particular. En palabras de otro autor, una entrevista se entiende como “… un diálogo directo, espontáneo y cara a cara orientado como discurso lógico y afectivo, que alcanza cierto grado de intensidad y concentración entre el entrevistador y el entrevistado”. (Vásquez, 2008:34).

Si a la definición anterior le agregamos que la entrevista es un método indirecto, predominantemente cualitativo, que se utiliza para obtener información en profundidad, ampliar datos, inquirir detalles, extender horizontes, recabar nuevas ideas.

El tipo de entrevista es focalizada, ya que, se refiere a un solo tema y es semiestructurada, pues, se basa en una guía con preguntas predefinidas, a las cuales se les puede agregar o modificar el orden según sea necesario. Es así, como Hernández et al (2003:235) afirman que “las entrevistas semiestructuradas, por su parte, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos obtener

mayor información sobre los temas deseados”. Esto significa entonces, que el

investigador cuenta con la libertad necesaria para adaptar y optimizar la entrevista según lo requiera la instancia, logrando así, que sea flexible y abierta.

33

Es de vital importancia destacar que es presente estudio utiliza la técnica de la entrevista semiestructurada, debido a la flexibilidad de su formato, lo cual, permite ampliar y profundizar más información, lo que a su vez, es totalmente coherente con los estudios cualitativos.

Para que la entrevista individual focalizada entregue repuestas válidas y confiables se debieron respetar ciertas etapas previas y postaplicación de la misma para que se tuviera un orden y así, respetar la formalidad que tiene.

De acuerdo a lo anterior,

los pasos que se ejecutaron y se respetaron fueron los

siguientes:

Se preparó el guión de la entrevista con temas y preguntas formuladas a partir de los objetivos de la investigación. Posteriormente, se seleccionó un lugar físico ad hoc en donde no hubiera interrupciones de ningún tipo tales como ruidos, conversaciones externas, entre otros elementos distractores. Seguido, se citó a los profesores para poder realizar la entrevista en donde el tesista se presentó y dio a conocer el o los propósito(s) de la misma para fines investigativos.

Seguido de lo anterior, se procedió a hacer las preguntas y agarbar la conversación en una grabadora de audio casette. Para después, proceder a realizar la trascripción en un documento de Word y de ahí, efectuar el análisis usando el gestor de archivos computacional Atlas/Ti. De ahí en adelante, llevó a cabo todo el proceso de interpretación de la información y de los hallazgos. .

Fue

pertinente el haber escogido una entrevista individual focalizada

ya

que, el

propósito es conocer la visión, postura de los docentes con respecto a la autoevaluación: como oportunidad, amenaza, concepto, utilidad y posible estrategia; que les permita evaluarse y mejorar su práctica docente. La única manera de hacerlo es haciendo preguntas abiertas y cerradas a los entrevistados tales como:

34

Concepto o definición de autoevaluación docente. Manejo de instrumentos de autoevaluación. La autoevaluación mejora el desempeño docente. Debilidades y fortalezas del proceso de autoevaluación docente. Relevancia de la autoevaluación como estrategia que mejora el desempeño docente. Utilidad de la autoevaluación. La autoevaluación mejora los aprendizajes de loa alumnos. Visión de la autoevaluación del MINEDUC. Formación o perfeccionamiento en la autoevaluación docente. Nexo entre autoevaluación y desempeño docente. Instaurando la autoevaluación, mejora la enseñanza y el rendimiento. Utilidad formativa de la pauta de autoevaluación del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente. La autoevaluación docente como eje central para mejorar rendimiento de los estudiantes. La autoevaluación como estrategia de perfeccionamiento en áreas deficitarias.

6.4.2.- Cuestionario

Un cuestionario, según Hernández et al, (1998:184) “… consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”. Otra definición de Rodríguez, (1996:28), lo describe como “… una técnica de recogida de información que supone un interrogatorio en el que las preguntas establecidas de antemano se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos. Esta técnica se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado. Allí se anotan las respuestas, en unos casos, de manera textual y en otros de forma codificada. Suelen tener entre cinco a veinticinco preguntas abiertas – cerradas”.

35

El cuestionario mezclará preguntas abiertas y cerradas para una mayor calidad de información y así, poder saturarla con mayor seguridad. Además, las preguntas son de índole conceptual, factual y de procedimientos; relacionada con la autoevaluación docente a nivel de aula. Ambos instrumentos serán aplicados a los 4 docentes individualizados en la muestra y participantes de la misma para poder triangular la información recopilada y proceder a realizar una descripción de los hallazgos. Como lo corrobora Pérez (1998:189), la triangulación de información “implica reunir una variedad de datos y métodos para referirlos al mismo tema o problema”. Esto implica que las informaciones obtenidas de distintas fuentes (instrumentos) se entrecruzan y permiten obtener información similar (en cierto modo, se habla de saturación de la información). Esto a su vez, permite validar los instrumentos ya que, las distintas fuentes de información muchas veces coinciden entre sí y por ende, se procede a validar la información. La recolección de los datos serán obtenidos a través de reuniones individuales y colectivas con los docentes según la técnica de recogida de información utilizada. Esto se llevará a cabo en una oficina previamente habilitada para aplicar los instrumentos la cual, debe ser atractiva, cómoda, sin distracciones, ruidos y por sobre todo, en donde los profesionales se sientan en su casa, sin temores y prejuicios en torno a lo que se les va a preguntar. Cabe señalar que dicho cuestionario se elaborará con escalas tipo likert el cual es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que disponemos en la investigación social. Es una escala para medir las actitudes, percepciones y ciertas conductas observables. En el sentido de visualizar la forma de sentir o pensar frente a una idea en cuestión. De acuerdo a lo anterior, es un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos o informantes de la investigación.

36

Dicho cuestionario será aplicado individualmente en un solo periodo de tiempo para que no exista fuga de información en cuanto a las preguntas o sentencias que se les hará a cada encuestado y así, la información esté viciada. Esto se hará en una sala en donde el tesista estará observando que todo se dé de manera normal sin interrupciones de ningún tipo.

6.5.- Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de información

Por otra parte, los instrumentos serán validados por expertos en el ámbito de la investigación educacional ya sea, Doctorados o investigadores de prestigio a nivel nacional. Como también, se les aplicarán los instrumentos a una muestra similar a la real para ver si los instrumentos tienen errores y así, poder reestructurarlos en base a las observaciones que se les realicen. Como también, la elaboración de los mismos de manera preliminar y tentativa.

De acuerdo a lo anterior es que se puede señalar que Hernández et al (2003:312), describe “la validez, en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. En efecto, los instrumentos que se aplicasen deben ser coherentes con los objetivos propuestos en la investigación. En este caso, las preguntas, afirmaciones, etcétera deben apuntar a la visión, al concepto, utilidad de la autoevaluación docente de aula.

Por otra parte también, es importante mencionar y describir el grado de confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos ya que, es imprescindible que estos al aplicarlos produzca los mismos resultados esperados. En palabras de Hernández, (1998:124) conceptualiza dicho término asociado a un instrumento como “al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados”. En este sentido, la confiabilidad estará dada por las veces que aplica el mismo instrumento para descubrir errores y rediseñarlo para

37

posteriormente volver a aplicarlo hasta que dé los resultados deseados de acuerdo a los objetivos de la investigación.

6.5.1. Grado de confiabilidad del cuestionario

El análisis de confiabilidad de la escala, se realizó a través del procedimiento de cálculo de consistencia interna del instrumento, para lo cual,

se realizó el análisis estadístico

denominado coeficiente alfa de Cronbach, el cual tiene un valor aceptable de acuerdo con los criterios comúnmente establecidos para instrumentos de medición social –Alfa=0,7639.

Coeficiente de confiabilidad de la escala Likert Nº de casos Nº de Items Alfa Cronbach 4 20 0,7639

6.5.2. Validez de criterio o juicio de expertos

La validez

de los instrumentos de recolección de datos que, en este caso, son el

cuestionario y la entrevista individual focalizada está determinada por la evaluación de un experto o grupo de ellos, antes de su aplicación con el fin de verificar si la construcción y el contenido de los mismos se ajustan a los objetivos de la investigación y a los constructos teóricos que están explicitadas en el Marco Teórico de la investigación.

De acuerdo Münch, (2005:23), la validez se refiere a que la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación del instrumento mida lo que realmente se desea medir.”

38

De acuerdo a lo anterior, los dos instrumentos de recolección de datos fueron revisados, evaluados y validados por dos jueces expertos: la

señora Jaqueline Olivares Bustamante,

Profesora y Bachiller en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Educación con mención en Orientación de la Universidad de la Frontera, docente titular y Directora de la carrera de Pedagogía en Religión del Instituto de Estudios Teológicos de la Universidad Católica de Temuco y, la señora María Gricelda Oyarzún Cornejo, Magíster en educación con mención en evaluación educacional, profesora general básica y docente del Colegio Alemán de Temuco, región de la Araucanía.

39

7.

RESULTADOS, ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

Para llevar a cabo el análisis del cuestionario se usó el programa estadístico SPSS para analizar los datos en relación a las frecuencias de las opiniones vertidas por los encuestados como también, para medir las opiniones favorables o desfavorables de cada dimensión. El análisis e interpretación de resultados y de las conclusiones del estudio tienen un sentido o propósito bien definido, es así como Hernández et al. (2003:232) se refieren al análisis cualitativo como: “un método que busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia”.

Ante lo anteriormente señalado, el análisis cualitativo se refiere al procesamiento de la información de tipo verbal que, de un modo general se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo. Es preciso tomar cada uno de los grupos que hemos, así formado, para proceder a analizarlos. Dicho análisis, se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la validez de cada información. De los resultados: Estos se realizarán durante todo el proceso de recogida y análisis de la información por lo tanto, tiene un carácter holístico. El análisis de contenido de la recogida de información se llevará a efecto a través del levantamiento de categorías de análisis inicial y final

del discurso de los profesores o

expresiones que se reiteran con mayor frecuencia o bien, de aquellas en que existe un grado de discrepancia. Por otra parte, se llevará a efecto un análisis descriptivo el cual se traduce en la transcripción detallada de la información obtenida, según Araneda, (2008:186) “Cada hecho o fenómeno social es único, las personas (profesores…), los grupos (cursos…), las clases…, los acontecimientos socioculturales (actos…) y otros que pudieran ocurrir en una situación escolar,

40

no sólo son diferentes entre sí sino cada uno de ellos es describible e interpretable sólo en sus particularidades. De acuerdo a lo anterior, los casos seleccionados son docentes de primer ciclo básico con perspectivas, métodos, formas de ser; entre otras variables, que los diferencian entre si y que por lo tanto, hay que describirlas en su contexto real, en este caso, la escuela en donde se desempeñan como docentes de aula. Cabe mencionar, que dentro del paradigma cualitativo de investigación; el análisis descriptivo se puede orientar hacia el concepto denominado “Emic o Emico” el cual, consiste, según Harris, citado por Pérez (1998), “en la descripción desde el punto de vista interno”, a “la descripción del modo de vida de una raza o grupo de individuos”. Bajo esta visión de la realidad, el investigador describe de manera detallada y lo más objetivamente posible la información recogida durante la investigación. En este caso, la descripción se hace desde el interior de la cultura escolar o bien, de la visión u opinión que tienen los docentes sobre la autoevaluación de aula. El análisis tiene un carácter inductivo ya que, parte de situaciones particulares del contexto, es decir, de las personas. Para, posteriormente ir construyendo teoría o explicaciones de lo investigado. En este sentido, va de lo particular a lo general. En este sentido, lo particular son los docentes (su realidad inmediata, su praxis, sus visiones o puntos de vista). De ahí, se va contrastando con la teoría o el estado del arte; para posteriormente poder

visualizar

coincidencias o discrepancias del discurso de los profesionales de la educación en relación al tema de a investigación y a los objetivos propuestos en ella.

41

7.1

Interpretación del cuestionario

Para realizar el análisis de los datos arrojados por la aplicación del cuestionario se usó el programa estadístico SPSS con el cual, se calculó el coeficiente de confiabilidad de Cronbach para ver la consistencia interna de los reactivos o sentencias formuladas y el grado de solidez de las respuestas dadas por los encuestados. Además de lo anterior, se calcularon tablas de frecuencias de las opiniones vertidas por los participantes de la investigación que, posteriormente, se transformaron en gráficos de barras con la información cuantitativa de las opiniones de cada encuestado. También, se elaboraron diagramas estadísticos para el cálculo de la media aritmética del grado de opinión positiva o negativa de las subescalas de cada dimensión del cuestionario. Dicho análisis del cuestionario se orientará a develar las opiniones que tienen los docentes de educación general básica, específicamente del primer ciclo básico, en lo que respecta a la autoevaluación docente de aula como una estrategia que permite detectar fortalezas y debilidades del desempeño profesional y por consiguiente, mejorar la calidad de enseñanza y el rendimiento de los alumnos. Las sentencias que se midieron en el cuestionario tienen relación: -

Concepto de la autoevaluación docente de aula.

-

Relación de la autoevaluación con la mejora del desempeño docente.

-

La autoevaluación como requisito para detectar fortalezas y debilidades y así, reformular la praxis docente.

-

Objetividad versus subjetividad de la autoevaluación docente.

-

La autoevaluación docente como requisito para mejorar el rendimiento de los estudiantes.

-

Importancia o relevancia de la autoevaluación.

-

Requisitos, ventajas y desventajas de la autoevaluación.

-

La autoevaluación como generadora de autocrítica efectiva.

42

-

Instrumentos de autoevaluación.

-

Necesidad o no de autoevaluarse. Cabe acotar que los valores porcentuales que se presentarán a continuación son sólo

válidos para clarificar la situación que en ellos se presentan puesto que, no representan un valor estadístico confiable ya que, los participantes de la muestra, en este caso, son mínimos. A continuación, se muestran gráficos y diagramas cuantitativos de las respuestas dadas por cada encuestado en relación a los reactivos o sentencias del cuestionario.

7.1.1. Gráficos de frecuencias

Gráfico 1: Se entiende por autoevaluación como “… un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad”.

43

El gráfico anterior muestra que de un 100% de los docentes de la investigación un 50% manifiesta estar de acuerdo con la sentencia y el 50% restante manifiesta estar totalmente de acuerdo con la afirmación. Lo cual indica que los cuatro docentes creen que la autoevaluación es una instancia positiva para efectuar una autocrítica sobre la propia práctica docente de aula.

Gráfico 2: La autoevaluación docente de aula mejora los rendimientos de los estudiantes.

El gráfico anterior muestra que de los cuatro docentes encuestados, manifiestan

estar

de acuerdo con la sentencia,

tres de ellos

lo que equivale a un 75% del total de

participantes. Por otra parte, sólo un docente, que equivale al 25% del total de los informantes cree estar totalmente de acuerdo en que la evaluación mejora los rendimientos de los estudiantes. De acuerdo a lo anterior, se puede decir que en general, los cuatro docentes opinan que al realizarse una autoevaluación constante y objetiva, mejoran las prácticas pedagógicas y por ende, el rendimiento de los estudiantes.

44

Gráfico 3: Es innecesario llevar a cabo una autoevaluación ya que, no cumple con evaluar el desempeño docente.

Del gráfico anterior se puede decir que del total de encuestados (cuatro) un 50% está en desacuerdo con la sentencia y el 50% restante manifiesta estar de acuerdo con la afirmación. Esto quiere decir que las opiniones vertidas sobre la importancia de efectuar una autoevaluación que permita evaluar el desempeño docente están divididas, ya que, dos docentes afirman estar de acuerdo y en total acuerdo y los dos restantes, afirman que no es necesario llevar a cabo una autoevaluación docente del quehacer profesional, lo que indica, una incongruencia con las sentencias anteriores pues, la gran mayoría de los encuestados afirman que la autoevaluación permite una reflexión, autocrítica y por ende, una mejora de la praxis y el rendimiento de los estudiantes.

45

Gráfico 4: La autoevaluación docente es una instancia de cambios para reformular la práctica docente en todos los ámbitos de la enseñanza.

El gráfico que se muestra en el cuadro anterior explica que de un total de cuatro docentes tres de ellos que, equivalen al 75% del total, manifiestan estar de acuerdo en que la autoevaluación genera cambios sustanciales en la praxis docente. Y sólo uno, que representa a un 25% opina estar totalmente de acuerdo con la afirmación. En términos generales, el 100% de los docentes está de acuerdo en que la autoevaluación es una buena instancia para reformular la práctica docente, lo que significa que, al hacerla propia, se generan cambios que inciden en la forma de enseñar en todos los ámbitos como por ejemplo: la forma de planificar, de llevar al aula los contenidos, de crear un ambiente propicio para el aprendizaje, entre otras variables.

46

Gráfico 5: Es relevante llevar a cabo una autoevaluación docente de manera consciente con el propósito de detectar deficiencias.

El gráfico anterior muestra las tendencias de opinión en relación a la fortaleza de la autoevaluación como una estrategia que sirve para detectar deficiencias de la práctica pedagógica al interior del aula. En este sentido, de un total de cuatro docentes, tres de ellos que equivalen al 75% del total opinan que la autoevaluación docente es imprescindible llevarla a cabo pues, permite develar debilidades o falencias. Y sólo un docente, que corresponde al 25% cree estar muy de acuerdo con lo explicitado anteriormente.

A modo general, el 100% de los encuestados, opina que es importante llevar a cabo la autoevaluación siempre y cuando, cumpla con la finalidad de detectar debilidades y/o deficiencias de la propia práctica.

47

Gráfico 6: Es innecesario autoevaluarse ya que, no se producen cambios sustanciales en la práctica docente.

La tabla anterior muestra que el 100% de los docentes encuestados opinan estar en desacuerdo con la afirmación o sentencia ya que, consideran que la autoevaluación sí genera cambios sustanciales en la praxis docente de aula. Por lo que, no se contradicen con las afirmaciones anteriores.

48

Gráfico 7: La autoevaluación carece de objetividad por parte del evaluado por lo tanto, entrega información poco confiable.

La tabla anterior muestra que de un total de 4 encuestados el 100% de ellos opina estar de acuerdo en que la autoevaluación carece de objetividad por parte del que se evalúa puesto que, entrega información poco objetiva porque es el mismo docentes es evaluador y evaluado al mismo tiempo. Lo que a su vez, distorsiona los resultados.

49

Gráfico 8: Una verdadera autoevaluación es aquella que tiene su génesis en el propio docente y no impuesta por una entidad externa.

En el gráfico anterior, se observa que de un total de cuatro docentes, tres de ellos que representan un 75% del total, opinan estar de acuerdo en que una verdadera autoevaluación debe partir de los propios profesionales de la educación y no, de entes externos a ellos, En la misma línea, sólo un docente declara estar muy de acuerdo con la premisa anterior por lo que, está convencido que la autoevaluación requiere de un acuerdo de criterios, descriptores del instrumento o técnica a utilizar para llevar a cabo la autoevaluación.

50

Gráfico 9: Considera que una verdadera autoevaluación docente es aquella que prioriza una actitud crítica y el profesionalismo de la praxis docente.

De acuerdo a la información cuantitativa del gráfico anterior, se puede decir que un 75% del total de los profesionales de la educación están de acuerdo en que el foco principal de toda autoevaluación docente a nivel de aula, debe privilegiar por sobre otros elementos la actitud crítica y el profesionalismo docente. Del mismo modo, sólo un docente, que equivale al 25% del total de la muestra dice estar muy de acuerdo con los propósitos de la evaluación citados en las líneas anteriores; que en suma permiten mejorar la práctica docente.

51

Gráfico 10: Al autoevaluarse se mejoran los rendimientos o los aprendizajes de los estudiantes.

La gráfica del cuadro anterior muestra que un 75% del total de encuestados (cuatro), opinan estar de acuerdo en que al autoevaluar el desempeño docente, mejoran los rendimientos de los estudiantes. Y sólo un 25%, que corresponde al un encuestado cree estar sólo de acuerdo con lo anterior. En términos generales, todos los informantes opinan que la autoevaluación incide positivamente en los rendimientos de los alumnos.

52

Gráfico 11: La autoevaluación es innecesaria puesto que, no mejora el desempeño docente por carecer de objetividad.

La grafica del cuadro anterior, muestra que de un total de cuatro profesores, dos de ellos que corresponden a un 50% del total de los informantes declaran estar en desacuerdo en que la autoevaluación necesaria y a la vez de carácter objetiva. Sin embargo, el 50% restante, opina estar de acuerdo con la sentencia, en términos que, la autoevaluación tiene un cierto sesgo personal del evaluado ya que, inciden factores como la autocomplacencia, el creer que todo está bien, entre otras variables que hacen de la autoevaluación una suerte de autoprofecía cumplida.

53

Gráfico 12: Piensa usted que los docentes de aula realizan una autoevaluación de su práctica docente diaria.

El gráfico anterior devela que de un total de cuatro docentes encuestados el 50% de ellos, es decir, dos, opinan estar de acuerdo en que los docentes sí realizan una autoevaluación intencionada de sus prácticas pedagógicas de aula. Como también, el 50% restante, es decir, dos docentes también opinan que los profesores llevan a cabo instancias de autoevaluación del ejercicio profesional docente. En síntesis, el 100% de los informantes creen que los profesores realizan una autoevaluación de su praxis docente habitual.

54

Gráfico

13: Los instrumentos de autoevaluación utilizados deben ser elaborados por los

propios docentes de acuerdo a la realidad del establecimiento.

El gráfico el cuadro anterior indica que de un total de cuatro docentes encuestados, un 50% de éstos que equivalen a dos profesionales opinan estar de acuerdo en que los diversos instrumentos para evaluar el desempeño profesional de los profesores deben ser diseñados por ellos mismos y no por entes externos al colegio. Del mismo modo, el 50% restante también cree que los instrumentos y técnicas para autoevaluar la gestión del docente en el aula deben ser elaborados por los mismos profesionales de la educación. En síntesis, el 100% de los encuestados opinan que son los propios docentes quienes deben elaborar y/o adaptar instrumentos de la praxis docente de aula y no, que sean entes externos los que lo tengan que elaborar.

55

Gráfico 14: El profesional de la educación debe conocer y manejar variados instrumentos para evaluar la propia praxis docente.

De la gráfica anterior se puede decir que un 75% de los docentes encuestados que equivalen a tres de ellos, opinan estar totalmente de acuerdo en que los profesores deben manejar variados instrumentos para autoevaluar la labor docente en el aula. En la misma dirección, un docente que corresponde al 25% del total de los informantes, cree estar totalmente de acuerdo con lo descrito anteriormente. Esto en términos generales, indica que el 100% de los encuestados afirman que son los propios profesionales de la educación quienes deben manejar y dominar una serie de técnicas e instrumentos de evaluación de la propia praxis docente de aula.

56

Gráfico 15: Es más confiable utilizar instrumentos de autoevaluación estandarizados y por ende, elaborados por agentes externos.

La tabla anterior muestra que el 100% de los encuestados, es decir, cuatro docentes opinan estar en desacuerdo con la afirmación o sentencia ya que, prefieren usar instrumentos elaborados por ellos mismos de acuerdo a las necesidades de la unidad educativa.

57

Gráfico 16: El hecho de realizar una autoevaluación de carácter permanente, no garantiza un cambio en las prácticas pedagógicas.

Los datos estadísticos del gráfico anterior muestran que el 100% de los informantes opinan estar en desacuerdo con la afirmación que tiene relación en que la autoevaluación permanente no garantiza cambios en el actuar del docente en el aula. Por lo tanto, se puede deducir que los profesionales encuestados creen fehacientemente que la práctica reiterada y continua de la autoevaluación cambia la forma de enseñar.

58

Gráfico 17: La clave para que un docente se dé cuenta de sus debilidades y fortalezas no estriba en realizarse una autoevaluación.

El gráfico anterior muestra que un 100% de los encuestados están en desacuerdo con la sentencia que explicita que para que los profesores den cuenta de sus debilidades y fortalezas no es necesario practicar la autoevaluación docente de aula. Esto quiere decir que lo profesores si creen que a través de la autoevaluación se detectan deficiencias y fortalezas del quehacer docente y que por ende, se pueden subsanar o mejorar con la práctica de la autoevaluación.

59

7.1.2

Escalas de medición de la percepción negativa o positiva de las sentencias del

cuestionario Para efectuar el análisis de los resultados de las opiniones vertidas por los participantes de la investigación en relación a las seis dimensiones o subescalas; con un total de veinte sentencias, se optó por agrupar varias afirmaciones en grupos de sentencias y así, poder efectuar un análisis estadístico que diera como resultado una postura u opinión general favorable o desfavorable a cada dimensión. Es así como se elaboraron los siguientes gráficos estadísticos que muestran la media de las opiniones y que permite analizar la postura favorable o desfavorable de cada dimensión. Dimensión 1: Conceptualización y utilidad de la autoevaluación. Sentencias de la dimensión

Se entiende por autoevaluación como “… un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad”.

La autoevaluación docente de aula mejora los rendimientos de los estudiantes.

Es innecesario llevar a cabo una autoevaluación ya que, no cumple con evaluar el desempeño docente.

Es innecesario llevar a cabo una autoevaluación ya que, no cumple con evaluar el desempeño docente. La autoevaluación es necesaria para crear un cambio de la cultura evaluativa al interior de una institución educacional.

1

2

3

4

Desfavorable

5

Favorable 3,8 60

La escala de medición anterior, muestra una clara tendencia de la media (3,8) en que los encuestados tienen una opinión favorable a las cinco sentencias de la dimensión “conceptualización y utilidad de la autoevaluación”. Esto quiere decir que los encuestados opinan sobre el concepto real de la autoevaluación, conocen su utilidad como una estrategia que permite evaluar la propia acción docente en el aula y así, poder detectar debilidades, fortalezas a partir de una autocrítica muy profesional y consiente al mismo tiempo. Y que a su vez, es un aliciente para mejorar la praxis y elevar los rendimientos de los alumnos.

Dimensión 2: Importancia de la autoevaluación docente.

Sentencias

de

la La autoevaluación docente es una instancia de cambios para reformular la práctica docente en todos los ámbitos de la enseñanza.

dimensión.

Es relevante llevar a cabo una autoevaluación docente de manera consciente con el propósito de detectar deficiencias. Es innecesario autoevaluarse ya que, no se producen cambios sustanciales en la práctica docente.

1

2

Desfavorable

3

4

5

Favorable 3,3

61

La escala de medición anterior muestra una tendencia a mantener una opinión favorable de los encuestados sobre la subescala “relevancia de la autoevaluación, llegando a un 3,3 de promedio, pues, explica que la autoevaluación es reconocida como una instancia positiva para la labor docente. En este sentido, existe una opinión favorable a la dimensión en cuestión. En este sentido, los encuestados manifiestan una opinión consistente sobre la relevancia o no de la autoevaluación docente de aula.

Dimensión 3: Requisitos y desventajas de la autoevaluación.

Sentencias de la La autoevaluación carece de objetividad por parte del evaluado por lo dimensión

tanto, entrega información poco confiable. Una verdadera autoevaluación es aquella que tiene su génesis en el propio docente y no impuesta por una entidad externa. Considera que una verdadera autoevaluación docente es aquella que privilegia una actitud crítica y el profesionalismo de la praxis docente.

1

2

3

4

Desfavorable

5

Favorable 4,1

62

En la escala anterior se refleja que los encuestados tienen una opinión favorable sobre el conjunto de sentencias de la dimensión “Potencialidades y desventajas de la autoevaluación” en cuanto a que la autoevaluación la conciben como una actividad que permite una autocrítica y que tiene su génesis en el propio docente y no impuesta por organismos externos.

Para saber si el estadístico arroja que las opiniones son favorables la media aritmética en este caso, fue de un 4,1 por lo tanto, se afirma que las posturas u opiniones fueron favorables al conjunto de sentencias de la dimensión. En el sentido que la autoevaluación si posee ventajas y requisitos que se deben considerar al momento de llevarla a la práctica a nivel de aula.

Dimensión 4: La autoevaluación, como mejora de los rendimientos de los estudiantes y de la enseñanza.

Sentencias

de

la Al autoevaluarse se mejoran los rendimientos de los estudiantes.

dimensión

La autoevaluación es innecesaria puesto que, no mejora el desempeño docente por carecer de objetividad. Piensa usted que los docentes de aula realizan una autoevaluación de su práctica docente diaria.

1

2

3

4

5

Favorable

Desfavorable 4,0

63

La escala de medición anterior, muestra que los docentes encuestados tienen una actitud u opinión favorable hacia la dimensión “La autoevaluación, como mejora de los rendimientos de los estudiantes y de la enseñanza” con una media de 4,0. Esto quiere decir que lo docentes piensan que la autoevaluación mejora el desempeño docente y por ende, los rendimientos de los estudiantes por lo tanto, existe una postura favorable a dicha dimensión.

Dimensión 5: Instrumentos utilizados en la autoevaluación.

Sentencias de la dimensión

Los instrumentos de autoevaluación utilizados deben ser elaborados por los propios docentes de acuerdo a la realidad del establecimiento. El profesional de la educación debe conocer y

manejar variados

instrumentos para evaluar la propia praxis docente. Es

más

confiable

utilizar

instrumentos

de

autoevaluación

estandarizados y por ende, elaborados por agentes externos.

1

2

4

3

Desfavorable

5

Favorable 3,5

La escala anterior entrega evidencias estadísticas en cuanto a

que los docentes

encuestados opinan favorablemente hacia las sentencias de la dimensión “Instrumentos utilizados en la autoevaluación”, en el sentido que los instrumentos y estrategias de

64

autoevaluación utilizados por los docentes deben ser elaborados y administrados por ellos mismos y no por agentes externos que no conocen la realidad ni las necesidades del establecimiento. Para afirmar que los encuestados tuvieron una opinión favorable se puede corroborar a través de la media, la cual fue de un 3,5 por lo tanto, se deduce que las opiniones a las sentencias de la dimensión en cuestión son favorables.

Dimensión 6: La autoevaluación como mejora de la praxis docente.

Sentencias

de

la El hecho de realizar una autoevaluación de carácter permanente, no

dimensión

garantiza un cambio en las prácticas pedagógicas. La clave para que un docente se dé cuenta de sus debilidades y fortalezas no estriba en realizarse una autoevaluación.

1

2

3

4

Desfavorable

5

Favorable 2,0

La escala anterior muestra que la totalidad de los docentes

tienen una opinión

desfavorablemente hacia la dimensión “La autoevaluación como mejora de la praxis docente”, en

65

el sentido que están en contra de los enunciados negativos hacia la autoevaluación como una estrategia que no garantiza cambios ni tampoco debilidades y fortalezas. . En este sentido, la media aritmética sólo es de un 2,0 lo que claramente indica una opinión desfavorable a la dimensión citada. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, los docentes piensan u opinan que efectivamente la autoevaluación genera una mejora en la praxis docente; por eso que las afirmaciones que dieron en esta dimensión son desfavorables y no se condicen con la realidad.

7.2

Análisis cualitativo de la entrevista individual focalizada.

Para proceder a realizar el análisis de los datos de las entrevistas se procedió a realizar la transcripción de los discursos y registrar los resultados de los mismos, asignándoles un código identificatorio a cada categoría de análisis en concordancia con los objetivos específicos de la investigación. Posteriormente, se utilizó el software Atlas/Ti para levantar categorías de análisis de los discursos de cada docente. Según los objetivos de la investigación, las categorías de análisis del discurso que se pueden mencionar y definir, fueron las siguientes: -

Importancia o relevancia de la autoevaluación docente, la cual, se definió como

la

valoración positiva que les asignan los docentes a la autoevaluación como una estrategia para mejorar las debilidades y acrecentar las fortalezas del desempeño

profesional

docente a nivel de aula.

66

-

Nexo o

relación existente entre autoevaluación y desempeño profesional, entendida

como dos elementos inclusivos entre sí y que, de estar en perfecta complementariedad, generan resultados positivos en el desempeño docente.

-

Conceptualización de la autoevaluación docente, definida como

aquella estrategia

evaluativa que tiene por finalidad realizar una autocrítica y que a su vez, genera ciertos hábitos positivos que enriquecen la praxis docente.

-

Desempeño profesional docente, que se refiere a la forma de llevar a cabo el quehacer docente de aula en los dominios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza que dicen relación con el ideal de enseñanza que se debería dar al interior de cada aula.

-

Eventuales cambios que produce la autoevaluación docente, la que se definió como aquellas transformaciones de fondo que los docentes experimentan en su práctica docente producto de una autoevaluación intencionada, constante, que sea parte íntegra de una cultura autoevaluativa a nivel institución educativa.

-

Requisitos, ventajas y desventajas de la autoevaluación docente de aula, definida como algo que depende de otra situación para que se pueda generar un cambio ya sea, negativo o positivo. En este caso, en la praxis docente de aula.

-

Instrumentos de autoevaluación docente, los cuales, corresponden a cualquier medio verificable y tangible que permita recoger información de la práctica docente de aula.

67

Producto del análisis cualitativo que se realizó en el Atlas/Ti se construyeron tablas de frecuencias,

mapas semánticos y diagramas conceptuales. Los cuales,

se presentan y se

analizan a continuación en concordancia con los objetivos de la investigación y el marco teórico que lo sustenta.

7.2.1 Análisis e interpretación de diagramas de los discursos

Los presentes diagramas fueron extraídos de la matriz de categorías discursivas de los docentes entrevistados de acuerdo a las frecuencias o reiteraciones de las citas que daban los informantes. Es así que sólo se tomaron aquellos discursos más reiterativos y que se asociaban al o los objetivos de la investigación. Diagrama Nº1: Determinar el grado de importancia que le asignan los profesionales de la educación a la autoevaluación docente a nivel de aula.

68

En primer lugar, se puede observar que el objetivo específico Nº1 que tiene relación con la importancia o relevancia de la autoevaluación docente de aula. Los profesionales de la educación dan a conocer que sí tiene relevancia para la práctica docente ya que, permite detectar fortalezas y debilidades al igual que, devela cual es la metodología que utiliza el docente al interior del aula. Dicha interpretación se puede apoyar con el siguiente discurso de los entrevistados en donde se puede ver la relevancia que le asignan a la autoevaluación.

“Es importante porque uno ve las falencias que tiene reflexiona sobre el quehacer. Si se tiene alguna debilidad trata de corregirla”. ”… “Puede ser que los niños estén mal o el profesor…”. “En una clase que haga se evalúa en qué fallé o en una prueba según los resultados de los alumnos”. “Si uno ve que el resultado de los niños su aprendizaje no ha sido satisfactorio es porque uno de los dos está fallando. Tanto el profesor y su metodología”. (Entrevista individual focalizada Nº2, Obj.1) Ver anexo Nº4 Pág. 152 “A través de la autoevaluación yo me doy cuenta si lo estoy haciendo bien o mal y al no estarlo haciendo bien tengo que replantearme de nuevo.

Replantear una nueva

estrategia para lograr un buen desempeño en el aula” (Entrevista individual focalizada Nº1, Obj. 1). Ver anexo Nº 4 Pág. 147

De acuerdo al discurso de la profesora, se puede inferir que la importancia que le atribuye a la autoevaluación docente está referida a la reflexión que hace el docente sobre su forma de enseñar y de evaluar los aprendizajes. Dice claramente, que la falla puede que esté en los alumnos o en el profesor, cuando les va mal en alguna prueba o bien, cuando no aprenden.

69

También, la docente asocia la relevancia de la autoevaluación como una alternativa para mejorar la praxis docente, ya que, si existe una debilidad, la docente trata de corregirla. En este sentido, la autoevaluación se perfila como una estrategia para la mejora del quehacer docente.

Diagrama Nº2: Relación existente entre la autoevaluación docente y el desempeño profesional de aula.

Los docentes entrevistados declaran que existe una relación muy estrecha ente la autoevaluación y el desempeño docente a nivel de aula pues, lo asocian a la mejora de los resultados , entendiendo por tal, a los rendimiento de loa alumnos en cuanto a notas o calificaciones. Además, permite la mejora del desempeño dado que, se pueden

formular o

innovar nuevas estrategias de enseñanza para obtener mejores resultados de aprendizaje y por consiguiente, una mejora sustantiva del desempeño profesional docente a nivel de aula. A modo de afirmar la interpretación anterior, es que se agregó una cita de una de las docentes entrevistadas la cual se refirió a la relación de la autoevaluación con el desempeño profesional de la siguiente manera.

70

“A través de la autoevaluación yo me doy cuenta si lo estoy haciendo bien o mal y al no estarlo haciendo bien tengo que replantearme de nuevo.

Replantear una nueva

estrategia para lograr un buen desempeño en el aula”. (Entrevista individual focalizada Nº1, Obj.1). Ver anexo Nº4 Pág. 147

En la cita anterior, se puede apreciar que la docente asocia la autoevaluación con el hecho de pensar y reflexionar sobre las acciones docentes; y que permiten, mejorar de alguna manera el desempeño profesional en áreas claves de la enseñanza, en este caso, reformular o replantearse estrategias de enseñanza a la luz de las debilidades y fortalezas que cada docente de acuerdo al grado de honestidad de la autoevaluación que se realice.

Diagrama Nº3: Conceptualizando la autoevaluación docente de aula

71

El diagrama anterior, dice relación con la definición que le dan los docentes entrevistados a la autoevaluación docente, como una estrategia que permite realizar una autocrítica de la praxis docente y así, generar hábitos que enriquezcan dicho accionar. Al igual que lo definen como un medio para medir resultados de aprendizajes, para evaluar debilidades y fortalezas y a la vez, para medir si las metodologías usadas por los docentes son los más útiles a la hora de provocar intencionalmente los aprendizajes en los estudiantes.

Como una forma de respaldar lo que se puede observar del diagrama anterior, se puede citar el siguiente discurso de una de la docente a la cual se le realizó la entrevista. Es así como se refirió a la conceptualización de la autoevaluación como:

“Es un instrumento que me permite darme cuenta de mis errores y fortalecer mis debilidades y buscar otras”. (Entrevista individual focalizada Nº4, Obj. 2). Ver anexo

Nº 4 Pág. 164

La cita anterior, deja entrever que el concepto de autoevaluación que más prevalece es el que está asociado a un método e instrumento de recogida de la información y no como a una forma de evaluación del desempeño profesional docente. Además, se asocia a la medición, lo que sin duda alguna, tiene que ver con un enfoque psicométrico con una mezcla del enfoque constructivo, ya que, es concebida como una instancia de autocrítica.

72

Diagrama Nº4: Concepto de desempeño profesional

Dentro de los conceptos que siempre salen a relucir cuando se habla de evaluación del quehacer docente es

la frase “desempeño profesional”. En este caso, como lo muestra el

diagrama, la definición que le dan los docentes está relacionada con el hecho de ser buen profesional al elaborar una buena planificación usar una metodología apropiada y con el trabajo se lleva a cabo a nivel de alumnos y también, con los apoderados.

73

Diagrama Nº5: Incidencia de la autoevaluación en el desempeño profesional docente

Las docentes entrevistadas opinan n y fundamentan que la autoevaluación docente de aula tiene incidencia en el desempeño profesional docente entendido como la labor profesional que realizan los profesores a nivel aula y fuera de ella. En este sentido, la autoevaluación sirve para mejorar la práctica docente que repercute positivamente en los aprendizajes de los alumnos a nivel cuantitativo es decir, en mejorar los rendimientos en relación a notas o calificaciones.

74

Diagrama Nº6: Efectos positivos de la autoevaluación docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje

La autoevaluación docente a nivel de aula tiene ciertos efectos positivos según el discurso de los profesionales de la educación ya que, le da luz al profesor sobre qué tipo de metodologías de enseñanza utiliza, entrega herramientas para mejorar la disciplina (ámbito del conocimiento) que enseña. Además de evaluar el propio desempeño del docente en cuanto a las prácticas pedagógicas utilizadas en el aula en todas sus áreas o dimensiones.

Las docentes entrevistadas encontraron efectos positivos en la autoevaluación y que de alguna manera tienen relación con el sentido final esta técnica de evaluación del desempeño profesional docente, mejorar la práctica a través de profundas reflexiones y autocríticas a la labor que, como docente se lleva a cabo tanto, en las aulas como fuera de ellas y que, dan evidencia de la labor profesional que los profesores realizan.

75

Diagrama Nº7: Efectos de la autoevaluación en el rendimiento de los estudiantes

Dentro de lo efectos o consecuencias que genera la autoevaluación en el rendimiento escolar de los estudiantes, están los cambios provocados en la motivación intrínseca ya que, a mayor reflexión y autocritica del propio docente sobre su praxis pedagógica mayor es el nivel de exigencia de los propios alumnos hacia su propio aprendizaje.

Por otra parte, el otro efecto que provoca la autoevaluación está caracterizado por cambios sustanciales en el desempeño del docente dado que, si se realiza una autoevaluación que tenga como foco central la autocrítica y la introspección como una estrategia para detectar falencias de la propia labor pedagógica. Esto, permite que los profesionales de la educación cambien su didáctica y por ende, su nivel de desempeño.

76

Diagrama Nº8: Ventajas y desventajas de la autoevaluación docente

La autoevaluación como cualquier estrategia e instrumento de evaluación tiene ciertas ventajas y desventajas según sea el propósito y la forma en que se esté utilizando. En este sentido, se puede establecer que los docentes entrevistados mencionan que entre las ventajas comparativas están las siguientes: que los docentes generan ciertos aprendizajes a partir de la autocrítica consciente y lo más objetiva posible lo que a su vez, pemrite mejorar el quehacer pedagógico en las áreas más débiles que se puedan detectar al hacerse una autoevaluacion muy complaciente.

Por otro lado, se mencionan ciertas desventajas que se relacionan más con las apreciaciones negativas sobe la autoevaluación docente y que tienen relación con una exesiva autoexigencia ya que, el docente debe reflexionar sobre los ámbitos que se quiere evaluar. Otra desventaja tiene relación a no aceptar errores lo que significa que no hay lugar a la reflexión y menos aún a cambiar la praxis docente en los aspectos más deficitarios que se podráin detectar.

La última desventaja que le asignan los docentes a la autoevaluación está referida al 77

temor o miedo a la crítica, vista como algo punitivo o destructico. O que en muchas ocasiones, los docentes creen que todo su quhacer lo están llevando a cabo de forma perfecta. La categoría anterior, tiene una frecuencia de doce citas de las cuatro entrevistas aplicadas en total. Esto quiere decir que, existe una convicción que la autoevaluación debe tener ciertos requisitos mínimos para que produzca cambios en la praxis docente, de lo contrario, no sería válida para los fines que fue concebida.

Con respecto a lo anteriormente expuesto, se pueden citar algunos discursos que refuerzan los aspectos anteriores. Al respecto, una profesora se refirió de la siguiente forma: “Que en ese cuestionario él pueda ver cuáles son sus debilidades y fortalezas para tener una ayuda” “Compartir el cuestionario con los colegas y ver que qué estamos fallando. Me refiero a compartir el resultado del cuestionario.” “Un requisito es que debe comentarse. Llegar a un consenso. Y decir colega: “En esto estamos fallando” “Hacer un tipo de gráfico. Ver por ejemplo si el profesor X arrojó tanto en planificación. Tal vez el otro profesor también cayó en eso” (Entrevista individual focalizada Nº3, Obj. 4) Ver anexo Nº4 Pág. 160

De acuerdo al discurso anterior, se puede deducir que la docente asumió que los requisitos de una buena autoevaluación para que permita mejorar la práctica docente debe detectas debilidades y fortalezas, mostrar los resultados de una autoevaluación a los pares y hacer metacognición en relación a los aspectos en los que se está fallando y por ende, llegar a conclusiones grupales en cuanto a lo que se debe mejorar de aquellos aspectos deficitarios.

Cabe señalar, que la docente, contextualizó los requisitos de la autoevaluación considerando como instrumento de autoevaluación a un cuestionario. Puede que se deba a que lo

78

asoció a la “pauta de autoevaluación” del Portafolio de evaluación del desempeño profesional docente.

En estrecha relación con el análisis anterior, se quiere ahondar más en los requisitos de una autoevaluación, no tanto como instrumento, sino como al acto en sí de autoevaluación que es considerado como la introspección que hace un docente sobre todo el proceso de enseñar. Una docente, se refiere de la siguiente forma.

“Ser sincera con uno misma. Reconocer los errores para empezar. Porque si yo no reconozco nada mi autoevaluación va a ser siempre buena y no voy a tratar de corregirme y de criticarme” (Entrevista individual focalizada Nº2, Obj.4). Ver anexo Nº4 Pág. 154

En el discurso anterior se ve que el docente reconoce que si un docente sabe de los errores o debilidades

que ha cometido su práctica pedagógica seguirá igual, sin cambios

positivos, lo que sin duda, repercute negativamente en los aprendizajes de los alumnos.

En este caso, la profesora reconoce que ay que ser honesto(a) con uno(a) mismo(a) al momento de realizarse una autoevaluación sobre todo si se sabe que hay aspectos deficitarios de la práctica pedagógica que se deben mejorar y como no se les da la importancia que reviste, se seguirá haciendo de la misma manera.

79

Diagrama Nº9: Requisitos de la autoevaluación docente

Para que una autoevaluacion provoque los efectos deseados tiene que cumplir con ciertos requisitos que, según los docentes entrevistados son los siguentes:

- Una autoevaluacion lo más objetiva o real posible, dentro de la subjetividad que tiene en sí misma. - Que sea supervisada o monitoreada por un superior jerárquico o docente par quien tendrá la misión de entregar una pauta de autoevaluación y de posteriormente, monitorear los hallazgos descuiertos. - Que contribuya a la autocrítica en el sentido que cada docente tenga la capacidad de discernir entre lo que está haciendo bien o mal. De ahí, detectar las debilidades y mejorarlas a patir de relmediales que se pondrán en acción en el aula. -

Que los resultados de la autoevaluación sen graficados según las dimensiones,

descriptores y niveles de desempeño que contenga la pauta en cuestión. Una forma de dar a conocer los resultados puede ser a través de su socializacion con sus pares en el sentido de compartir los resultados haciendo un análisis de los puntos más deficitarios y de aquellos que

80

sobresalieron con el firme propósito de sugerir líneas de accioón que puedan servir para mejorar el desempeño.

Diagrama Nº10: Instrumentos de autoevaluación utilizados

Dentro de los instrumentos y dispositivos de autoevaluación docente que los profesionales de la educación dieron a conocer en sus discursos se encuentran el cuestionario en donde se le muestra al docente una serie de preguntas relacionadas con su quehacer pedagógico en el aula de acuerdo a los criterios, descriptores que la escuela desea evaluar y que tienen incidencia directa o indirecta en el desempeño docente y en le rendimiento de los estudiantes.

Entre otros instrumentos que mencionaron los profesores se encuentran los instrumentos formativos que tienen por finalidad monitorear y detectar debilidades sobre la marcha del proceso de enseñanza y por ende, planificar remediales para mejorar el desempeño profesional. Además, se citó una pauta de autoevaluación y una lista de cotejo estructurada en base a ciertos

81

indicadores y descriptores que se quieren evaluar y verificar si se dan o no en el diario vivir de praxis docente.

Por último, mencionaron un dispositivo que tiene por finalidad captar fielmente las acciones que se realizan al interior del aula. Este es el caso de la filmación de las clases utilizando una videocámara. En donde, después de filmada una clase se procede a auto y coevaluar diversos ámbitos que son relevantes y que, de alguna u otra forma tienen incidencia en el desempeño y en los rendimientos de los estudiantes.

Con las evidencias contenidas en la filmación se puede efectuar un análisis de todos los aspectos que se pretenden evaluar, utilizando para ello pautas, cuestionarios, lista de cotejo, instrumentos formativos (rúbricas), entre otros más y que pongan cara a cara al docente con su realidad pedagógica y se autoevalúe.

De la misma forma anterior, los profesores pares pueden hacer el mismo análisis que el docente versus filmación, buscando y analizando prácticas deficitarias para después, poder hacer una triangulación con lo que detectó el propio docente y establecer si existe objetividad o subjetividad.

82

7.2.2. Interpretación mapas semánticos de la entrevista individual focalizada.

El segundo análisis de los datos de la información arrojada por la aplicación de la entrevista individual focalizada está referido a la elaboración de esquemas o mapas semánticos que muestran la definición e interrelación de conceptos claves que fueron extraídos de las categorías de análisis del discurso de los profesionales de la educación.

A continuación, se muestra cada mapa semántico de acuerdo a cada objetivo y a las categorías de análisis de los discursos de los profesores con el fin de detectar divergencias o convergencias de la visión o punto de vista de los profesionales de la educación con los objetivos y el marco teórico que orienta la investigación.

Importancia de la autoevaluación docente.

Reflexión y relación con la praxis docente. CF:Importancia de la autoevaluación docente

Como reflexión docente {8-1}

==

Relación con desempeño profesional {5-1} isa

Evaluar el quehacer pedagógico {0-1}

Visualizar si se está enseñando bien o mal {0-1}

Esquema N° 1: Estructura semántica de la categoría “importancia de la autoevaluación”

83

La importancia o relevancia de la autoevaluación docente está relacionada a la reflexión de la praxis del profesional de la educación con respecto a todo su quehacer en el aula. En este caso, las docentes la enmarcan dentro de la reflexión que permite evaluar el quehacer pedagógico en el aula en todas sus dimensiones. El hecho de evaluar el quehacer pedagógico en el aula, está referido a visualizar si las profesoras en menor o mayor grado, realizan de manera positiva o negativa su accionar docente en la sala de clases. No es menor la relevancia que existe en decir que la autoevaluación es importante ya que, los docentes piensan que genera una reflexión. Son ocho citas asociadas a esta categoría por lo que, se infiere que en mayor o menor importancia, todas las profesoras se refirieron a la autoevaluación como instancia de reflexión. Por otra parte, la importancia de la autoevaluación también tiene relación directa con el desempeño profesional, entendido en este caso con todas las acciones que lleva a cabo el profesional de la educación tanto, dentro como fuera del aula. Los profesores consideran que la autoevaluación tiene relevancia si se le asocia a mejorar el desempeño docente en el sentido si se está enseñando bien o mal.

84

Relación entre autoevaluación y desempeño profesional.

Medir rendimiento, mejorar calidad de la enseñanza.

CF:Nexo entre autoevaluación y desempeño docente

Medición rendimiento escolar {5-2}

isa

Medir resultados {0-1}

isa

Detectar debilidades y fortalezas {0-1}

Mejorar calidad de la enseñanza {4-1}

Trabajo en el aula y con la comunidad escolar {4-0}~

isa

En beneficio de los alumnos {0-1}

Esquema N° 2: Estructura semántica de la categoría “Nexo entre autoevaluación y desempeño profesional docente”

El nexo existente entre la autoevaluación y el desempeño profesional docente, entendido en este caso como Se entenderá por desempeño docente, a la forma de llevar a cabo el quehacer docente de aula en los dominios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza que dicen relación con el ideal de enseñanza que se debería dar al interior de cada aula. Y a la autoevaluación, como la instancia de reflexión y autocritica consciente de la praxis docente. De acuerdo a esta premisa, las docentes opinan que el primer nexo entre la autoevaluación está en medir rendimiento escolar asociado a Resultados de aprendizajes referido a calificaciones, en donde los profesores pueden verificar si su enseñanza fue efectiva dado que, si los alumnos en su gran mayoría no rinden es porque las metodologías, estrategias y la didáctica utilizadas no son las más adecuadas por lo que, se debe hacer una reflexión de las debilidades detectadas y así,

85

poder cambiarlas con el único propósito mejorar la calidad de la enseñanza en beneficio de los aprendizaje de todos los estudiantes.

Por otra parte, el nexo entre la autoevaluación docente y el desempeño también, está asociado al trabajo que se realiza en el aula y con toda la comunidad escolar, en beneficio directo del alumnado.

Cabe señalar que el nexo que establecieron las docentes entre la autoevaluación y el desempeño profesional docente persigue dos propósitos. El primero de ellos, es más bien cuantitaivo y está dado por una visión del desempeño como el cautelar el grado en que los objetivos de aprendizajes se cumplieron o no y de ahí, de ser necesario, detectar errores tanto, en los alumnos como en el docente. La segunda perspectiva, está circunscrita al concepto de la autoevaluación como estrategia para detectar debilidades y fortalezas, abordarlas a través de la reflexión y provocar así, los cambios en la praxis docente. Claramente, se aprecia un carácter más bien cualitativo de la autoevaluación docente de aula.

86

Cambios de la autoevaluación docente

Mejorar aprendizajes y la secuencia didáctica.

CF:Eventuales cambios de la autoevaluación docente

Mejorar el rendimiento de los alumnos {9-1}

isa

Secuenciar el trabajo docente {0-1}

Esquema N° 3: Estructura semántica de la categoría “cambios de la autoevaluación docente”.

Los cambios que puede generar la autoevaluación en el caso que se implementara en el aula, produciría, según el discurso de las profesoras, cambios en la mejora de los rendimientos de los alumnos gracias a una secuencia ordenada, intencionada y reflexiva del trabajo del docente en el aula. No es menor la cantidad de citas asociadas a la categoría semántica ya que, los docentes manifiestan reconocer en la autoevaluación un valor agregado para producir cambios en los rendimiento de los estudiantes, en cuanto a si aprendieron o no. Medirlo en relación a los objetivos propuestos en el plan de clases.

87

Ventajas, desventajas y requisitos de una buena autoevaluación

CF:Ventajas, desventajas y requisitos de la autoevaluación

Generar aprendizajes {4-0}

Una pauta y que sea supervisada {12-1}

Autocrítica para detectar errores {8-1}

[] Un requisito {0-2}

==

== Ponerla en práctica para mejorar y ver resultados {0-2} Esquema N° 4: Estructura semántica de la categoría “ventajas, desventajas y requisitos de la autoevaluación”

Dentro del discurso de las profesoras, salieron a la luz ciertas ventajas de la autoevaluación que, tienen relación con el hecho de generar aprendizajes en los estudiantes y además, que sirva para llevar a cabo un proceso de autocrítica y así, detectar errores, al ponerla en práctica al interior del aula con el sólo propósito de mejorar el desempeño profesional y visualizar a futuro mejores resultados de aprendizajes en los alumnos. Por otra parte, las profesoras dicen saber un requisito para que la autoevaluación sea buena y cumpla con el propósito para el cual fue creada, es decir, generadora de autocrítica. Este requerimiento tiene que ver con tener una pauta que sea supervisada al instaurarla en el aula como parte de la cultura escolar. Sería una estrategia para mejorar la práctica docente en el aula.

88

Lo más destacable del esquema anterior, es la visión que tienen las docentes sobre la principal ventaja y requisito a la vez, en este sentido, que sirva para detectar debilidades y fortalezas a partir de una autocrítica muy consciente y que cuyo requerimiento mínimo para que se produzca la autoevaluación es que se le otorgue el sitial en la sala de clases; al mejorar sustancialmente el ejercicio profesional docente.

Instrumentos de autoevaluación docente

CF:Instrumentos o técnicas de la autoevaluación

Pauta de evaluación elaborada por equipo directivo {8-1} => Conocimiento de las necesidades del docente y alumnos {0-1}

Pauta de autoevaluación elaborada por docentes {3-1} == A través de fotografías, videos, etc. {0-1}

Esquema N° 5: Estructura semántica de la categoría “instrumentos de autoevaluación”

Dentro de las preguntas emergentes que suscitaron durante la realización de la entrevista, salió el tema de los instrumentos o técnicas que conocen o se les podría ocurrir diseñar a la hora de

89

poder autoevaluar la acción docente de manera más objetiva dentro de la subjetividad que esta tiene. El discurso más reiterativo estuvo dado por la creación de una pauta de autoevaluación creada por el equipo directivo de la escuela, ya sea, director, Equipo de gestión o la Unidad Técnico Pedagógica, ya que, quien más que ellos conocen la realidad y las necesidades reales de los profesores y alumnado. En un segundo lugar, está la opinión minoritaria de algunas docentes entrevistadas que piensan que los propios docentes deben diseñar, adaptar o bien, crear sus propias pautas de autoevaluación que permitan extraer una radiografía de todas las acciones que lleva a la práctica el docente y que se puede plasmar mediante el uso de filmaciones de clases en donde posteriormente, cada profesional analice su desempeño contrastándola con lo que se especifica como ideal en la pauta de autoevaluación. Algunas citas del discurso de las docentes que refuerzan lo anteriormente expuesto serían las siguientes: “Tendría que existir quizás una cámara en la sala para que veas como haces la clase y después yo autoevaluarme”. (Entrevista individual focalizada Nº2, Obj. 5).

Ver

anexo Nº4 Pág. 155 En el discurso anterior se puede apreciar método de evaluación a utilizar para poder llevar a cabo la estrategia de autoevaluación, una vez que ya se haya efectuado la acción docente de aula. Dicha instancia, tiene un carácter eminentemente formativo ya que, permite detectar tanto, las fortalezas como las debilidades. “Sí,

mucho mejor, porque los profesionales que están en la escuela conocen la

realidad, los niños, los padres y al colega. Entonces sería mucho mejor que el colegio redactara esa pauta antes que vengan de afuera” (Entrevista individual focalizada Nº2, Obj. 5). Ver anexo Nº4 Pág. 155

90

Por otra parte, la cita anterior, refleja el carácter interno de la autoevaluación en donde los propios docentes son los protagonistas de dicha forma de evaluación docente, quien más que los propios profesionales de la educación conocen la realidad inmediata, una suerte de análisis FODA que, genera información fehaciente para estructurar pautas de autoevaluación que son más ricas en cuanto a la parte formativa que aquellas que podrían instaurase desde fuera de la escuela. 7.2.3.- Interpretación tabla de frecuencia de las citas discursivas

PRIMARY DOCS CODES

Entrevista 1

Entrevista 2

Entrevista 3

Entrevista 4

TOTAL

Ob.1-Ia-ref.

2

4

1

1

8

Ob.1-Ra-dp.

2

1

1

1

5

Ob. 2-Ca-mr.

2

1

0

2

5

Ob.2-Cdp-Ha.

1

1

1

1

4

Ob.2-Rad-Mc.

1

0

0

3

4

Ob.3-Ca-Mr.

2

1

4

2

9

Ob.4-Ca-Ma.

1

2

1

0

4

Ob.4-Ra-He y

3

2

3

4

12

2

2

2

2

8

Ob.5-Ia-Pa

1

2

2

3

8

Ob.5-Pa-Da.

1

1

0

1

3

Ob.6-Ca.-

2

0

1

1

4

Ob.6-Iaut.-ah.

1

1

0

1

3

totales

21

18

16

22

77

Ae. Ob.4-VyDaaa.

Cpp.

91

Respecto a la tabla de frecuencia de los discursos, se puede inferir que:

La categoría que presenta mayor frecuencia es la Ob.4-Ra- md., que responde a las ventajas y desventajas de la autoevaluación docente, lo que indica el alto grado de dominio por parte de los entrevistados respecto al tema. Las categorías con menor frecuencia, Ob.4 – Ra – autobj. la cual, se refiere a los requisitos de la autoevaluación para que evalúe efectivamente el desempeño de los docente, es decir, una autoevaluación los más objetiva posible y el Ob.5 – PPa – Dd., que tiene relación con la idea de que el propio establecimiento educacional elabore sus propios instrumentos que evalúen el desempeño profesional. Dichos discursos hacen referencia a con una frecuencia de 3 citas, lo que indica lo poco representativo de los discursos, porque cabe señalar que la entrevista nº3 no se refiere a las categorías previamente señaladas dado que, fueron preguntas emergentes que salieron de los temas principales de las entrevistas.

Respecto a los totales de citas en las entrevistas, la entrevista con mayor número de citas corresponde a la entrevista número 4, con una frecuencia de 22 citas, pero cabe señalar que la dispersión en cuanto a estas frecuentas es relativamente pequeña, por lo que es importante señalar que todos los individuos entrevistados tuvieron similar cantidad de citas utilizadas para el análisis, lo que señala la homogeneidad respecto de citas recolectadas de cada entrevistado.

Cabe señalar, que la categoría Ob.2-Rad-Mc.que se refiere a

la relación de la

autoevaluación con el desempeño. En este caso se considera como poco representativa, ya que, a pesar de contener 4 citas, 3 de estas se condicen con la cuarta entrevista, 1 con la primera entrevista, y ninguna cita para la 2º y 3º entrevista, por lo que el análisis de los discursos para esta categoría, debería visualizarse bajo el parámetro de poca representatividad, ya que las conclusiones que puedan desprenderse de estas no se refieren al análisis de los casos.

92

La categoría Ob.3-Ca-Mr. Que se refiere a la conceptualización de la autoevaluación docente ligada a la reflexión y autocrítica del desempeño profesional docente, hay 9 citas asociadas de los cuatro docentes entrevistados, lo que indica que existe un grado moderado de conocimiento acerca de la definición conceptual de la autoevaluación.

La categoría Ob.1-Ia-ref. que dice relación con la importancia de la autoevaluación como una estrategia que sirve para reflexionar sobre el desempeño docente a nivel de aula tiene un total de 8 citas asociadas lo que indica que los docentes entrevistados tienen un conocimiento relativo sobre la relevancia de la autoevaluación docente como una instancia para reflexionar sobre la praxis docente a nivel aula.

La última categoría de análisis del discurso de los profesores entrevistados es el Ob.5-IaEd., que tiene relación con los instrumentos de autoevaluación que se conocen y que sirven para evaluar el desempeño docente. Dicha categoría discursiva tiene un total de 8 citas asociadas lo que indica que los docentes están familiarizados o tienen algún grado de conocimiento sobre los instrumentos y evidencias que se pueden usar para instaurar la cultura autoevaluativa al interior de un establecimiento educacional.

93

8. HALLAZGOS

Las conclusiones que se pueden extraer de este estudio considerando el análisis, la interpretación de los resultados, los objetivos, los supuestos y el marco teórico que orientan la investigación realizada, se pueden describir los siguientes hallazgos: 1.- En relación al objetivo específico Nº1 de la investigación que tiene relación con determinar el grado de importancia que le atribuyen los profesores como una estrategia para mejorar la práctica pedagógica y por ende, el rendimiento escolar. Esto es visualizado por los informantes tanto, en el cuestionario Likert como en la entrevista individual focalizada como una valoración importante ya que, hubo ocho citas discursivas asociadas. En este sentido, los profesores consideran que la autoevaluación es relevante pues, permite mejorar la práctica pedagógica, incita a la reflexión de parte del profesor al detectar debilidades y fortalezas, lo que hace que el docente se dé cuenta si la metodología utilizada está dando resultados ya que, si la mayoría de los estudiantes les va mal en una evaluación sumativa es el profesor quien no está utilizando una metodología y una didáctica adecuada a las necesidades de los estudiantes por lo que el rendimiento se verá afectado negativamente si el docente no es capaz de reconocer en él una debilidad y poder cambiarla en beneficio directo de los estudiantes. Esto, sólo si se realiza una introspección, autocrítica y/o reflexión profunda del desempeño profesional docente. De acuerdo a lo anterior y reforzando la visión que tienen los docente, Díaz (2007) hace referencia a la importancia de la autoevaluación como aquella que sirve para “… fomentar el cambio, la mejora y el refinamiento de las competencias docentes. Se apoya en la creencia de que los profesores se esfuerzan por mejorar de una manera continua, siendo capaces de evaluarse a sí mismos y modificar sus acciones cuando disponen de los medios apropiados”.

94

De acuerdo al planteamiento anterior y a la postura de los profesores informantes se puede extraer las ideas de “mejora y cambio” ya que, así lo manifestaron los profesionales de la educación en el sentido de considerar la autoevaluación como instancia de cambios para reformular la práctica docente en todos los ámbitos de la enseñanza. Por otra parte per, en la misma línea anterior, los profesores plantean que la autoevaluación es relevante porque “…yo me doy cuenta si lo estoy haciendo bien o mal y al no estarlo haciendo bien tengo que replantearme de nuevo.

Replantear una nueva

estrategia para lograr un buen desempeño en el aula” (Entrevista individual focalizada Nº1, Obj. 2). Ver anexo Nº 4 Pág. 148 En el discurso anterior se deja entrever que la autoevaluación es percibida como una instancia de mejora, de cambio y por ende, de refinamiento de las acciones pedagógicas que acontecen en la sala de clases. En síntesis, se puede concluir que el objetivo específico en cuestión se cumplió al igual que el supuesto que dice relación con que los profesionales de la educación le asignan a la autoevaluación un alto grado de importancia, pues permite mejorar la praxis docente al interior del aula. Situación que se ratifica puesto que, los profesores reconocen en la autoevaluación una estrategia de evaluación del desempeño docente muy potente que sirve para detectar debilidades, fortalezas, verse a sí mismo como lo estoy haciendo, evaluar las metodologías, reflexionar, privilegia una actitud de crítica, fomenta el cambio, el mejorar el desempeño y por supuesto, incidir en los resultados (rendimiento escolar) de los estudiantes. 2.- En relación al objetivo Nº2 que pretende determinar la relación existente entre la autoevaluación docente de aula y el desempeño que el profesor demuestra en clases se puede confirmar que los docentes aseveraron reconocer que la autoevaluación tiene un nexo con la autoevaluación que lo atribuyeron esencialmente a la mejora del desempeño o de la enseñanza, de los resultados, de formular estrategias de aprendizajes, el de detectar debilidades y fortalezas tanto, del propio docente como de los alumnos, y del trabajo que se lleva a cabo tanto, en el aula 95

como con la comunidad escolar (apoderados). Como una forma de reforzar lo anteriormente expuesto, y a modo de relacionar los conceptos de autoevaluación y desempeño profesional, se puede decir lo siguiente: Para Airasian y Gullickson (2000:364) La autoevaluación docente es “aquel proceso donde es el profesor el que recoge, interpreta y valora la información relacionada con la práctica personal…” Y el desempeño profesional es Según Montenegro (2003:235) “…el cumplimiento de sus funciones; está determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante y al entorno y se ejerce en diferentes campos: el contexto sociocultural, el entorno institucional, el ambiente de aula y sobre el propio docente, mediante una acción reflexiva”.

En las citas anteriores se puede ver la estrecha relación existente entre la autoevaluación y el desempeño profesional docente. Ambos se complementan ya que, la autoevaluación debe hacerse sobre la base del desempeño, que en este caso, está referido al contexto o ambiente del aula de acuerdo al cumplimiento de ciertas labores que son inherentes al desempeño que debe cumplir cada docente como por ejemplo: informar a los apoderados sobre rendimiento de los alumnos, planificar la enseñanza y ponerla en práctica, evaluar constantemente los aprendizajes y la enseñanza, participar en formular el PEI, Reglamento de Convivencia, entre otras funciones. Dicho desempeño profesional está dirigido transversalmente por una la reflexión constante a partir de la información que se recoge de todo el proceso de enseñanza; es así, como los docentes, en su discurso, señalaron que la autoevaluación se relaciona con el desempeño ya que, mejora el desempeño en el contexto de aula y uno más holístico, que tiene relación con el trabajo que se desempeña con los alumnos y con toda la comunidad escolar es decir, apoderados y colegas.

Los docentes que participaron de esta investigación no establecieron un nexo más bien de tipo conceptual sino que, conceptualizaron el desempeño sin hacer una relación más estrecha entre ambas acepciones por lo que, no quedó clara la relación existente. Esto, debido a que en el

96

cuestionario no se les preguntó por lo tanto, la información recogida es muy restringida lo que no permite hacer mayores traspolaciones.

En síntesis, se puede decir los docentes reconocen el nexo entre la autoevaluación y el desempeño docente de manera superficial por lo que, se cumple parcialmente el objetivo propuesto. Del mismo modo, el supuesto que dice relación con que existe una estrecha relación entre ambos conceptos anteriormente expuestos no se cumplió puesto que faltó mayor información que permitiera comparar datos y establecer conclusiones más objetivas.

3.- El objetivo Nº3 que tiene relación con que la autoevaluación produce eventuales cambios como requerimientos para mejorar la praxis docente se pueden visualizar los siguientes hallazgos. En primera instancia,

los docentes dieron a conocer en su discurso que la

autoevaluación produce cambios en los rendimientos de los alumnos, crea instancias para reformular la práctica pedagógica y, finalmente, para mejorar la secuencia del trabajo docente.

Para reafirmar lo anteriormente expuesto se tomará la cita de una profesora que dio a conocer en la entrevista individual focalizada. Esta es la reflexión que hizo: “Bueno, si se autoevalúa siempre los cambios positivos que habría serían excelentes, ya que el profesor entregaría mejor sus objetivos dentro de la sala de clases y por ende también haríamos un mayor rendimiento en el curso” (Entrevista individual focalizada Nº3, Obj. 3) Ver anexo Nº 4 Pág. 159

En la cita anterior, se puede evidenciar que la profesora

da a conocer que la

autoevaluación produce cambios muy positivos si esta es constante en el tiempo. Dichos cambios se producen en una reestructuración de la enseñanza y como consecuencia de esta, mejores aprendizajes de los estudiantes.

97

En síntesis, el objetivo se cumplió en un cincuenta por ciento en el sentido que la práctica habitual de la autoevaluación docente mejora los aprendizajes de los estudiantes la que está dada por los cambios en los rendimientos de los alumnos como sinónimo de aprendizajes. De la misa forma el supuesto se ratifica en un grado menor puesto que, faltó el respaldo de la teoría lo cual, le resta objetividad y credibilidad. 4.- El objetivo Nº4 que tiene relación con describir el concepto de autoevaluación, sus ventajas y desventajas y los instrumentos que se pueden usar para llevar a cabo dicha estrategia de evaluación docente. En este sentido los participantes de la investigación la conceptualizan como la medición de resultados, con el hecho de realizarse una autocrítica de la praxis docente, con la medición de la metodología de enseñanza utilizada y también, autoevaluar las debilidades y fortalezas de la labor docente. En la misma línea anterior, los docentes informantes están cien por ciento de acuerdo en que la autoevaluación es aquella que consiste en hacerse una autocrítica sobre el propio contexto de enseñanza que se da en la sala de clases. En este sentido, tanto la visión del docente como la teoría coinciden en que la autoevaluación es una instancia de autocrítica o introspección. Como lo afirma Santos Guerra (1998) quien dice que “la autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad. Dicha realidad no es otra que la enseñanza en una sala de clases con niños que quieren aprender. Como una forma de reafirmar lo anteriormente expuesto se agrega el discurso de los profesores en el sentido de cómo ellos conciben la autoevaluación. Uno de ellos se refirió de la siguiente forma: “La autoevaluación es mirarse uno por dentro. Es mirarse cómo lo estoy haciendo. Si me falta algo o yo me he dejado estar. Es ver las metodologías que estoy usando. Es como mirarse en un espejo” (Entrevista individual focalizada Nº2, Obj. 2) Ver anexo Nº 4 Pág. 153

98

Dentro del mismo objetivo, está otro referido a los requisitos, ventajas y desventajas de la autoevaluación como también, de los instrumentos que se pueden usar para poder llevar a cabo dicho proceso al interior de cualquier establecimiento educacional. Al respecto, los participantes de la investigación aseveraron que la autoevaluación tiene las siguientes ventajas y desventajas: Genera una actitud crítica y el profesionalismo de la praxis docente. Genera aprendizajes en el docente. Permite mejorar la práctica pedagógica. Entre las desventajas que manifestaron los profesores participantes se pueden mencionar las siguientes: Excesiva autoexigencia por parte del profesor que se autoevalúa ya que, debe reflexionar sobre su desempeño. No aceptar los errores culpando a los alumnos del cien por ciento de su fracaso escolar. Temor a la crítica por parte de sus superiores jerárquicos y de los profesores pares. Por otra parte los docentes declararon en su discurso que lo siguiente con respecto a las ventajas y desventajas de la autoevaluación:

“La autoevaluación pienso yo que tiene más ventajas que desventajas. Nos sirve para hacernos una crítica el quehacer en el aula. Para que los niños rindan. Esas son ventajas”. (Entrevista individual focalizada Nº2, Obj. 4) Ver anexo Nº 4 Pág. 154

99

Las docentes están conscientes que la autoevaluación posee más ventajas que desventajas y que casi todos los discursos hacen referencia a dos ventajas en común: una autocrítica que lleva a la mejora de la labor docente. De acuerdo a lo anterior y a la teoría que aparece en la presente investigación en la cual, se afirma que la autoevaluación posee desventajas que están relacionadas con: “Carencia de objetividad. Carencia de precisión y fiabilidad; no es una medida significativa de competencia o de ejecución/actuación. Los individuos tienden a verse a sí mismos como eficientes y la evaluación honrada y objetiva es difícil. Algunos la consideran imposible.

La evaluación puede resultar una forma de autojustificación (una persona incompetente puede no comprender que él o ella está actuando a un nivel insatisfactorio), entre otras. (Barber, 1990)

Los hallazgos de la triangulación entre la teoría y la información recogida del cuestionario y de la entrevista individual focalizada se corresponden sólo en dos elementos:

- Que los docentes tienden a verse a sí mismos como eficientes, a pesar que reconocen sus errores o debilidades no las consideran a la hora de mejorar su desempeño. En eses sentido no basta con reconocer o hacerse una autocrítica si no va acompañado de profundos cambios en su quehacer pedagógico.

- El otro elemento está relacionado con una evaluación más bien de carácter subjetiva más que objetiva por lo que se cae en la autojustificación de las acciones que realiza en el aula, culpando finalmente a los alumnos del su fracaso escolar en cuanto a no lograr los rendimientos propuestos con antelación. 100

En una segunda instancia, la autoevaluación tiene sus ventajas que los docentes participantes de la investigación se refirieron en una sola gran ventaja, “una autocrítica y por ende, mejorar el quehacer pedagógico en el aula”. En este sentido, las ventajas descritas por los docentes concuerdan con la teoría ya que, en palabras de Klenowski (2004): “La autoevaluación escolar tiene muchas ventajas. Contribuye a mejorar las propias

prácticas de la escuela y al desarrollo profesional de los docentes…” Como se puede apreciar, la autoevaluación posee una gran ventaja, sirve propicia un cambio en las prácticas docentes asociada a un desarrollo profesional de los profesores en el sentido que es una instancia de profesionalización docente a partir de la habilidad de autocrítica e introspección constante de todo el proceso de enseñanza.

En palabras de las docentes participantes del estudio, la autoevaluación posee una ventaja global: “Ventajas. Que mejoramos nuestro quehacer pedagógico” (Entrevista individual focalizada Nº 3, Obj.4) Ver anexo Nº 4 Pág. 160 En conclusión, la visión de los docentes informantes sobre las ventajas y desventajas que posee la autoevaluación se condicen con algunos aspectos de la teoría plasmada en la tesis pues, el discurso de los profesionales no considera otros aspectos de fondo que hacen de la autoevaluación una instancia cargada de subjetividades que distorsionan los datos arrojados al no hacer una mixtura de instrumentos en donde se haga un cruce de información de diferentes actores. Cabe destacar que los profesores reconocen que la autoevaluación

“carece de

objetividad por parte del evaluado por lo tanto, entrega información poco confiable” (gráfico Nº7); lo que es relevante a la hora que una unidad educativa tome la iniciativa de instaurarla como parte de la cultura evaluativa. 101

Por lo tanto, el objetivo de investigación relacionado con el concepto, las ventajas y desventajas de la autoevaluación se logró parcialmente ya que, faltó mayor conocimiento de parte de los participantes de la investigación, en el sentido, de conocer de forma más profunda dichos conceptos efectuando un estudio acabado de la teoría existente. Del mismo modo, los supuestos que hacen mención que los profesores conocen y manejan el concepto de la autoevaluación y que describen las ventajas y desventajas de la misma. Se aceptan parcialmente ya que, el discurso de los profesores no se condice del todo con lo estipulado en el estado del arte y que, básicamente tienen relación con completar más el concepto de autoevaluación y describir en profundidad las ventajas y desventajas de la misma. 4.- Por otra parte en mismo

objetivo Nº 4 que describe los requisitos

de la

autoevaluación, los profesores participantes de la investigación señalaron que estos tienen relación con: - Que sea una evaluación lo más objetiva posible, dentro de la subjetividad. - Que sea supervisada o monitoreada por superiores jerárquicos o por profesores pares. - Que los resultados arrojados de puedan socializar con profesores pares a modo de poder hacer una retroalimentación de los puntos débiles. - Que los resultados se puedan graficar. - Que tenga como foco principal la actitud crítica en beneficio de mejorar la calidad de la enseñanza. - Que indirectamente, se puedan medir los resultados de aprendizaje o los aprendizajes de los alumnos. - Que sea una instancia para detectar debilidades y fortalezas de la praxis docente. 102

- Que sea capaz de evaluar el quehacer docente a nivel aula y fuera de ella. - Que tenga su génesis en el propio docente y no impuesta por una entidad externa. - Llevar a cabo una autoevaluación consciente para así detectar debilidades. Los requisitos anteriores, manifestados por los profesores sintetizan que la autoevaluación debe nacer del propio docente, de sus inquietudes y necesidades de evaluar su praxis. Como lo describe Airasian y Gullickson (2000:362):

“...en la autoevaluación es el profesor quien enmarca criterios y estándares para valorar sus principios, conocimientos, destrezas, eficacia… La autoevaluación del profesor/a es la evaluación del profesor por y para el profesor”

De acuerdo a los propósitos anteriores expuestos por los profesores y los que dice la teoría al respecto, se puede concluir que estos

se relacionan ya que, por una parte Díaz

(2007:112) platea que la autoevaluación cumple con los siguientes requisitos: -“Detectar los puntos fuertes y débiles de nuestra actuación docente infantil y primaria como estrategia al servicio de la mejora y desarrollo profesional. -Determinar los niveles de desempeño de cada docente, como medida para mejorar su labor profesional.

Los requisitos anteriores se relacionan en alguna medida con lo expresado por los profesores en el sentido que la autoevaluación tiene como requisitos principales el de:

`Propiciar una actitud crítica en beneficio de mejorar la calidad de la enseñanza. Además, que sea una instancia para detectar debilidades y fortalezas de la praxis docente`

103

Dichos requisitos están en estrecha relación con el primer requerimiento que plantea Díaz. Que el docente pueda develar sus debilidades y también, las fortalezas de su desempeño docente con el único propósito de mejorar su práctica docente. En este caso los profesores informantes, reconocen que la autoevaluación debe fomentar una actitud reflexiva, de autocrítica y de un análisis profundo de su propio actuar docente con miras a replantear su forma de hacer clases y de ser, frente a sus alumnos.

Para el segundo requisito no se logró establecer una conclusión ya que, no existen elementos discursivos de los participantes sobre el hecho de determinar niveles de logro como una forma de detectar qué docentes están sobre y bajo lo esperado y así, planificar planes de acción para mejorar.

En conclusión, los docentes que participaron de la investigación, saben los requisitos de la autoevaluación de aula como una forma de delinear cual sería una autoevaluación que permita efectivamente mejorar la práctica docente.

5).- Finalmente dentro del mismo objetivo Nº 4 de la investigación que señala los instrumentos de autoevaluación que conocen y

se pueden usar para llevar a efecto la

autoevaluación. A juicio de los docentes existen los siguientes:

- Una pauta de evaluación elaborada por el equipo directivo o por los propios docentes, ya que, son ellos quienes conocen la realidad y las necesidades de su propia práctica y de los alumnos. - Usar ciertos medios de verificación de la práctica en el aula tales como filmaciones y audio. - Cuestionario con ciertas preguntas relacionadas con elementos que se deben dar al interior del aula a través del ejercicio profesional docente. 104

- Lista de cotejo con afirmaciones o preguntas de índole dicotómicas que a simple vista son observables y por ende, se pueden cotejar.

- Y por último, instrumentos formativos que tienen por finalidad detectar debilidades para, posteriormente planear acciones para mejorarlas.

Por otra parte, los docentes dicen estar de acuerdo en que los instrumentos de autoevaluación a utilizar deben ser elaborados por los propios docentes de acuerdo a la realidad particular. Como también, el docente como profesional que es, debe conocer y manejar una variedad de alternativas de instrumentos de autoevaluación que existen en la teoría.

En concordancia con el anteriormente expuesto, la teoría respalda algunos instrumentos declarados por los docentes. De acuerdo a Nieto (1994:45) y Díaz (2007:365) se pueden enumerar y describir los siguientes:

- Grabación de una clase (sonido o video). - Escala de observación de la conducta del profesor (diferencial semántico). - Cuestionario de autoevaluación docente. - Mediante la autoaplicación de cuestionarios estandarizados, que han elaborado diversos investigadores y/o teóricos del estudio sobre la enseñanza. - Dentro de los instrumentos formativos están el diario profesional docente, inventario de la clase y consulta a los alumnos. - Lista de cotejo.

Los instrumentos dados a conocer por los docentes mezclan dos tipos de enfoques de la evaluación: uno de ellos es de carácter cualitativo, por lo tanto, responde a una evaluación para la mejora del desempeño. A este enfoque o paradigma corresponden

105

los instrumentos grabación de una clase en audio o video, escala de observación de la conducta, diario profesional de una clase, inventario, entre otros. En otra esfera, tenemos los instrumentos de carácter más bien cuantitativos, que sólo miden la conducta o forma de ser o de actuar de los docentes de manera dicotómica o con preguntas cerradas: por ejemplo, lista de cotejo, cuestionarios estandarizados, encuestas a los alumnos, entre otros instrumentos.

En síntesis, los profesores conocen y se familiarizan con una variedad de instrumentos de autoevaluación del ejercicio profesional docente que se condicen con la teoría y más aún, citan instrumentos de corte cualitativos porque saben que la autoevaluación debe ser una instancia para la mejora de la práctica y no de carácter punitiva, sancionadora o castigadora. Es una visión que concuerda plenamente con el marco teórico que sustenta la investigación.

Con respecto a lo anterior, tanto el objetivo como el supuesto que explicita que los docentes conocen y describen variados instrumentos de autoevaluación del quehacer docente en el aula. Con la salvedad que menciona uno de manera muy vaga el cual, tiene que ver con instrumentos formativos, en donde no especifican cuales pueden ser.

La investigación realizada dio cuenta del bagaje de visiones, conocimiento y conceptos que manejan los profesores del primer ciclo de enseñanza básica de una escuela municipal con una amplia experiencia en el ciclo respectivo, con dos evaluaciones del desempeño profesional docente. De acuerdo a la visión de los profesores y al marco teórico que sustenta la investigación, se afirma que la autoevaluación es una instancia de reflexión y autocrítica de la propia de todo docente con miras a detectar debilidades y fortalezas y así poder mejorar las primeras y acrecentar las segundas, con el fiel propósito de mejorar el desempeño profesional y así, incidir positivamente en los rendimientos o aprendizajes de los estudiantes. 106

Dicha concepción y propósito anterior de la autoevaluación está caracterizada por un enfoque actual de la evaluación centrada en la mejora de la enseñanza, desde esta perspectiva, los profesores creen que la autoevaluación tiene un componente eminentemente cualitativo y por ende, constructiva ya que, concibe a la evaluación como una instancia de mejora de la praxis. Sin embargo, coexiste la evaluación como sinónimo de medida cuando las docentes dan a conocer que la autoevaluación docente incide en los aprendizajes de los estudiantes al decir que se pueden medir resultados, si los alumnos han logado aprender, por lo que se comparan el grado en que se lograron los objetivos de aprendizaje. En este sentido, impera una visión tradicional de aprendizajes, la de un enfoque psicométrico. Esto demuestra que los docentes todavía conciben la evaluación como medición de resultados. La investigación realizada evidencia la falta de dominio de los profesores acerca de los requisitos, ventajas y desventajas de la autoevaluación que podrían ser abordados a través del autoaprendizaje, o bien, desarrollando un taller con los docentes en donde se analicen los tópicos anteriormente mencionados. Dentro de las implicancias teóricas y/o prácticas de la investigación se pueden describir aquellas que tienen relación con instaurar dentro de la unidad educativa la cultura de la autoevaluación como una forma de evaluar el desempeño profesional docente, utilizando instrumentos híbridos que permitan extraer información más confiable y objetiva y que, al mismo tiempo se involucren a otros actores claves como a los alumnos. Así, se podrá hacer una triangulación de la información. Uno de los medios de verificación a utilizar para poder tener una visión global de todos los aspectos del quehacer docente como el clima, dominio de la disciplina, actitudes del docente, entre otros aspectos que pueden ser plasmados en una clase filmada. Para después, proceder a construir una pauta o cuestionario con elementos que la escuela necesita que se evalúen, tomando en cuenta las necesidades de los profesores y de la escuela en general. Dicha pauta se pone a prueba cuando el docente observa detenidamente el video y va completando la pauta de acuerdo a los indicadores de evaluación que en ella

107

aparecen. Posteriormente, se toma la misma pauta y el video para que sea analizado por un superior jerárquico o por un docente par. Al mismo tiempo, se le aplica un cuestionario a los alumnos con preguntas claves de la forma de ser del profesor en la clase que se filmó. Luego, esta información se triangula para establecer discrepancias o coincidencias para, posteriormente provocar el cambio de las debilidades detectadas. Por otra parte, dentro de la implicancia teórica está la idea de instaurar el enfoque de la evaluación para la mejora de la praxis docente, es decir, una autoevaluación mirada desde el paradigma constructivo de la evaluación como mejora de la enseñanza; el cual enfatiza, según Ahumada (1994:32) el “descubrir aspectos deficitarios en el comportamiento didáctico del profesor. Si es acompañada de una acción remedial suele ser aceptada como posible. Por lo general, nace de los propios docentes”.

Por otra parte, existe una implicancia o relevancia de índole social por el hecho que al instaurar la autoevaluación en una escuela implica que existe una intención de mejorar la calidad de la educación pariendo de la base, que son los docentes de aula.

Lo anterior, está ligado a los resultados de la investigación puesto que los docentes que participaron de la investigación como informantes se tienen una visión muy clara que la autoevaluación mejora el desempeño docente y por ende, debería generar aprendizajes de mejor calidad en los estudiantes. Por lo tanto, lo que faltaría por develar sería el grado de apropiación efectiva tiene los docentes sobre la autoevaluación en su diario vivir, es decir, si efectivamente llevan a cabo el proceso de reflexión, autocritica y posterior mejoramiento del desempeño docente. Dentro de las limitaciones del estudio se puede mencionar las siguientes: - Poco tiempo para profundizar más en los tópicos o para incorporar otros más que tienen que ver con una intervención a los estudiantes. 108

- La poca representatividad de la muestra ya que sólo son cuatro docentes del primer ciclo por una cuestión de tiempo y accesibilidad a la información. Como sugerencia, se podrían tomar otros profesores de escuelas de diferente dependencia para poder establecer comparaciones y además de poder hacer un análisis más profundo.

- No hay muchas investigaciones del mismo tema, por lo tanto, influyen las variables que se puedan manejar. En este caso, como sugerencia, se recomienda que en futuras investigaciones se pesquisen más antecedentes bibliográficos acudiendo a las bibliotecas de diferentes universidades de Chile a través de las redes. Como también, buscando teoría en periódicos, congresos, entre otras fuentes de información. En relación a lo anterior, se sugiere tomar una muestra más representativa del universo de tal modo, de ampliar el espectro y poder efectuar un análisis más riguroso, válido y confiable a la vez. También, se sugiere incorporar a los estudiantes en cuanto a la autoevaluación de los alumnos con respecto a visión que tienen sobre los profesores en áreas bien específicas como en las responsabilidades profesionales: si el profesor llega a la hora, si realmente hace su clase, si es empático y a la vez exigente, entre otros aspectos relevantes. Por otra parte, sería positivo que en futuras investigaciones sobre el mismo tema es incorporar a los estudiantes y comprobar cómo influye la autoevaluación en el desempeño de los estudiantes en cuanto a que un docente realiza efectivamente una autoevaluación consciente mejora palatinamente el rendimiento de los estudiantes. Para finalizar sería conveniente hacer otro estudio más empírico en el sentido de cómo viven los docentes el proceso de autoevaluación del quehacer docente en el aula y qué tipo de instrumentos utilizan para tal efecto. Es cierto modo, sería aplicar la teoría que se generó en la presente investigación. 109

9. REFERENCIAS

Ahumada, P. (1994) Evaluación de la eficiencia docente. Ediciones Universitarias

de

Valparaíso. OEA Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 94 p. Airasian, W. y Gullickson, R. (2000) Herramientas de autoevaluación del profesorado. Editorial Mensajero.

Bilbao.

78p.

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/evaluacion/autoevaluacion-docente-un-mome.php Alarcón, J. (2008) Competencias pedagógicas. Autoevaluación docente: Instrumento para mejorar el desempeño del educador. Coorperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia. 118 p. Alvarez F. (1997) ¿Qué hay que evaluar de los docentes? CIDE. Santiago – Chile. 35 p. Alvarez, F. (2006) ¿Qué hay que evaluar de los docentes?, CIDE, Santiago – Chile, 35 p. Ander – Egg, E. (1997) Técnicas de Investigación social. 24 edición. Editorial Lumen. Buenos Aires – Argentina. Bausela, E. (1998) La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de León. España. 1 - 10 p. Bell, J. (2005) Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Editorial Gedisa. Barcelona – España. 245 p.

Bravo, D. y Falck, D. (2008) La relación entre la evaluación docente y el rendimiento de los alumnos: Evidencia para el caso de Chile. Tesis pada optar al título de Psicólogo y licenciado en Ciencias de la conducta humana. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago – Chile. 235 p. 110

Briones, G. (1996) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Editorial ARFOS, Bogotá, Colombia; 219 p.

Carrillo, M. (2009) La autoevaluación docente: Una acción desconocida y un reto a vencer. Revista electrónica de educación año 5 número 52. Julio – agosto 2009. México. P. 1 – 5. http://escuelasecundaria.dnsalias.com/MATERIALES_52/autoevaluacion_docente.pdf

Catalán, J. (2009) Actitud hacia la evaluación del desempeño docente y su relación con la autoevaluación del propio desempeño, en profesores básicos de Copiapo, La Serena y Coquimbo. Tesis para optar al grado de Licenciado en educación de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, Chile 187p. Chacón, S. (2005) Caracterización de un proceso de autoevaluación, de lo técnico a lo investigativo. Revista electrónica actualidades investigativas en educación Vol.5. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 24 p. Daoud, A. (2007) Propuesta de autoevaluación docente. Revista de informática educativa y medios audiovisuales Vol.4. Buenos Aires, Argentina. P. 15 – 27. Díaz, A, y Frida, P. (2008) Formación y evaluación de profesores novatos: problemática y retos. Revista Reencuentro, Metropolitana,

Problemática Xochimilco,

y retos Nº53, México.

Redalyc, P.

Universidad 49

Autónoma -

61.

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34005305 Díaz, E. (2006)

Las prácticas autoevaluativas de alumnos y profesores de octavo año de

educación general básica, segundo estudio realizado en Agnés Graham College de la comuna de Vilcún. Tesis de Grado para optar al grado académico de Magister en Educación con mención en Evaluación Educacional. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. 103 p.

111

Díaz, F. (2007) Modelo para autoevaluar

la práctica docente, 1ª edición Editorial Praxis,

Barcelona, España. 259 p. Experimental

Venezuela.

pp.

281-298

http://Libertadoredalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/658/65811489013.pdf Fuentes, M. (1999) IX Congreso de Formación del profesorado. Evaluación docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación. Cáceres 2, 3, 4 y 5 de junio de 1999. Salamanca – España. P. 16. http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm Fuentes, M. y Herrero J. (1999) Evaluación docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado. España. Vol.1; Nº2. P. 354 – 368. Disponible en: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm Garrido, O. y Fuentes, P. (2008) La evaluación docente: Un aporte a la reconstrucción de prácticas pedagógicas más efectivas, Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, V1, Nº2, p. 127- 136. Hernández Sampieri, R. (1996) Metodología de la investigación, McGraw – Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., D.F. México, 60 p.

Klenowski, Val. Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación: procesos y principios. Editorial Narcea, Madrid – España, 2004 180 p.

Mineduc (2009) Instrumentos de evaluación, Pauta de autoevaluación docente, 2009, MINEDUC. Santiago, Chile. 6 p.

Mineduc (2004) Ley de Evaluación del Desempeño Profesional Docente Nº19.961 del año 2004. Santiago – Chile. 39 p.

112

Mineduc, (1993) Ley Nº 19.070, sobre Estatuto de Profesionales de la Educación, por Decreto con Fuerza de Ley Nº 5, de 1993. Santiago – Chile. 40 p. Mineduc (2008) Marco para la Buena Enseñanza. Santiago – Chile. 90 p.

Mineduc (2004) Reglamento de Evaluación docente, Decreto Nº 192 del 2004. MINEDUC Santiago. Chile. 19 p. Montenegro, I. (2003) Evaluación del desempeño docente, editorial magisterio, Bogotá. P.150 Murillo, J. (sin año) Apuntes sobre cuestionarios y escalas de actitudes. Universidad Autónoma de Madrid, España, 16 p. Nieto, G. (1996) La autoevaluación del profesor, cómo evaluar y mejorar su práctica docente, V.2 Editorial Praxis, Barcelona, España. 109 p. Ramos, G. y Ponce, B. (2008) Autoevaluación de la práctica docente para profesores de educación primaria. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), México 30 p. Rodríguez, B. (1996) Hacia un modelo de autoevaluación de la práctica docente. Editorial Bilbao, España. P. 885 – 894. Rodriguez, J. (Sin año) Técnicas cuantitativas: escala likert. Carrera de Sociología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de Viña del Mar, Chile. 12 p. Sabino A.C. (1996) El proceso de investigación, Editorial Lumen/Humanitas, Buenos Aires, Argentina 437p. Santos, M. (1995) Como en un espejo. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires – Argentina. 51 p.

113

Santos, M. (1996) Evaluación Educativa, V. 1 Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina. 105 p. Santos, M. (1996) Evaluación Educativa, V.2 editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina. 245 p. Santos, M. (1988) Patologías de la evaluación educativa. Revista infancia y aprendizaje. Málaga. España. P. 1 – 18. Simari, G. y Torneiro, M (2009) Autoevaluación docente. Un momento para reflexionar sobre nuestra práctica. Editorial Mensajero – Bilbao. España. 9 p. Smitter, Y.

(2008)

Lineamientos para la autoevaluación del desempeño docente en las

funciones de docencia, investigación y extensión en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuell Siso Martínez Investigación y Postgrado, Vol. 23, Núm. 3 Universidad Pedagógica Hernández Sampieri, R. (1991) Metodología de la Investigación. II edición. Editorial McGraw – Hill. México. 487 p.

Stegmann, T. (Sin año) Evaluación de desempeño docente: Antecedentes históricos, bases psicológicas del aprendizaje. Corporación educacional Cerro Navia, Santiago, Chile. 18 p. http://www.fundacionsepec.cl/estudio/archivos/agosto/Bases_Psicologicas_del_MBE.pdf

Taylor, S. y Bodgan R. (1986): Introducción a los métodos Cualitativos de Investigación. Editorial Páidos, Buenos Aires, Argentina. 340 p. Yániz, C. (1998) Un sistema de autoevaluación y mejora para el profesorado de Educación Primaria. Editorial Bilbao – Mensajero, España. P. 18 – 65.

114

ANEXOS Anexo Nº 1 Resultado Reporte de Datos: Entrevista individual focalizada

Nº DE ENTREVISTAS Códigos

Entrevista 1

Entrevista 2

Entrevista 3

Entrevista 4

TOTAL

Ob.1-Ia-ref.

2

4

1

1

8

Ob.1-Ra-dp.

2

1

1

1

5

2

1

0

2

5

Ob.2-Rad-Mc.

1

0

0

3

4

Ob.3-Ca-Mr.

2

1

4

2

9

Ob.4-Ca-Ma.

1

2

1

0

4

3

2

3

4

12

2

2

2

2

8

Ob.5-Ia-Pa

1

2

2

3

8

Ob.5-Pa-Da.

1

1

0

1

3

Ob.6-Ca.-Cpp.

2

0

1

1

4

Ob.6-Iaut.-ah.

1

1

0

1

3

categorías.

Ob. 2-Ca-mr y ref.

Ob.4-Ra-He y Ae. Ob.4-VyDaaa.

115

Anexo Nº2: Transcripciones entrevistas individuales focalizadas

Entrevista Nº1 Profesora M.

Visión de los profesores de Educación General Básica primer ciclo sobre la autoevaluación. 1).- ¿Cuál es el grado de importancia que usted le asigna a la autoevaluación docente como estrategia que permite detectar debilidades y a la vez fortalezas para mejorar su práctica? La autoevaluación me permite evaluarme en mi quehacer pedagógico para ir viendo si mis prácticas están siendo buenas o no. Y me permite también detectar debilidades y fortalezas que pueda tener yo frente a los alumnos y a los aprendizajes que estoy entregando. Le doy mucha importancia porque al hacerme mi autoevaluación yo me doy cuenta de cómo estoy trabajando y si lo estoy haciendo bien que bueno y si lo estoy haciendo más o menos tengo que retroalimentarme yo con una autoevaluación nuevamente. 2).- Cuando habla de retroalimentación ¿a qué se refiere específicamente? Volverme a plantear en que estoy fallando para poder apuntar a ese problema y usar digamos una nueva estrategia para lograra mi objetivo. Todos mis objetivos dentro de la sala de clases. 3).- ¿Qué relación cree usted que existe entre la autoevaluación docente y el desempeño profesional en el aula? La planificación. Mis planificaciones. Es detectar deficiencias. La autoevaluación claro que incide en el desempeño profesional. A través de la autoevaluación yo me doy cuenta si lo estoy haciendo bien o mal y al no estarlo haciendo bien tengo que replantearme de nuevo. Replantear una nueva estrategia para lograr un buen desempeño en el aula. Así nuestros alumnos van a tener mejores logros en sus aprendizajes. Lograr que sean significativos para ellos. Si yo tengo claro lo que estoy enseñando. Haciéndome mi autoevaluación en forma constante. Eso me permite darme

116

cuenta en que estoy mal o en que estoy bien. Eso va a favor de los alumnos al final. Porque yo me voy perfeccionando. Haciendo las cosas mejor y así los alumnos van recibiendo mejores clases de parte mía y va a lograr su objetivo con mayor claridad también. 4).- ¿Cómo definiría usted el concepto de autoevaluación docente? Para mi es ver en que ámbito yo estoy mal en cuanto a educación. Ya sea mis planificaciones. Es una forma de ver si yo estoy haciendo bien mi trabajo o lo estoy haciendo más o menos. Permite evaluarme mis debilidades y mis fortalezas. No es algo subjetivo, es algo objetivo. Porque siempre nos entregan una pauta de evaluación y de acuerdo a eso nosotros vamos viendo en qué rango me encuentro yo dentro de esa evaluación. Es un instrumento de evaluación para medir los resultados del docente. Para medir las prácticas pedagógicas que estoy entregando. Estrategias para enriquecer mis prácticas pedagógicas y para hacerme autocritica de lo que yo estoy entregando. 5).- ¿Cómo usted realiza una autocrítica de su práctica? Es preguntarme a mi misma qué estoy haciendo y para qué lo estoy haciendo. Y lo hago a través de la autoevaluación. 6).- ¿Lo hace? Sí, sí lo hago. 7).- ¿Mucho, poco, cuando se acuerda? Cuando me acuerdo 8).- ¿Qué obstáculo existe para hacerse una autocrítica constante? Yo lo veo en mis alumnos. Cuando noto que no entienden los contenidos que les estoy entregando. Y ver si lo estoy haciendo bien o mal. Tengo que replantearme de nuevo un objetivo mas claro o ser yo más clara para entregarle los contenidos a los chicos. Porque no puedo avanzar si no me convenzo yo misma que tengo que replantearme de nuevo y lograr que ellos

117

logren sus aprendizajes. Eso yo creo que siempre deberías hacer la autoevaluación. Porque uno todos los días está cambiando. Se les enseña cosas diferentes y cada año los niños son diferentes. Yo creo que uno siempre debería hacer la autoevaluación porque así tendríamos un avance significativo en los alumnos y una tranquilidad para mí. Saber que yo estoy entregando algo. Que logro objetivos en los alumnos. Eso ya es una satisfacción para mí. 9).- ¿Cree usted que en la escuela se podría instalar la cultura de la autoevaluación? Es una muy buena instancia. Deberíamos hacerlo aquí siempre. En reuniones o en grupo cuando se planifica. O que el colegio nos enseñe. O la UTP el grupo de gestión o los profesores confeccionemos una pauta y entregarla en forma mensual y que cada profesor la va completando de acuerdo a las exigencias que se vayan pidiendo. Así yo voy viendo. En esto estoy bien o me falta retroalimentar tal cosa. Ahí voy viendo todas mis debilidades y mis fortalezas también. Pero hacerlo en conciencia con los profesores. Con el grupo de gestión o profesores de aula. Porque eso nos ayudaría a todos a cambiar nuestras prácticas pedagógicas. En eso estamos fallando. Nos cuesta mucho decir yo estoy mal en esto. Siempre decimos yo estoy bien, esto ya lo sé. Y no es así porque hay cosas que uno realmente no las sabe. Ahí es donde uno debe volver atrás. Estudiar para poder continuar. Por eso para mí es importante la autoevaluación y yo creo que sería muy bueno que lo hiciéramos en nuestra escuela. 10).- ¿Qué entiende usted por desempeño profesional docente? Es lo que yo hago en el aula. En la sala de clases. El trabajo que desempeño con alumnos, con apoderados. Con toda la unidad educativa. 11).- ¿Para usted el desempeño está asociado a la autoevaluación? Sí. Se relaciona porque es para que mis prácticas pedagógicas sean de mejor calidad porque esto va en beneficio de los alumnos. 12).- Para que una buena autoevaluación tenga efecto en el tiempo ¿usted cree que debería ser periódica?

118

Tiene que ser periódica. Porque eso me permite a mi darme cuenta del trabajo que estoy haciendo. Me permite ver los errores que estoy cometiendo. Tengo que lograr cambiarlos. Replantearme de nuevo. Mis errores y hacerme de nuevo la autoevaluación. 13).- ¿Podría describir los cambios positivos que genera la autoevaluación? Con la autoevaluación voy a llegar a los aprendizajes o mi trabajo va a ser secuenciado no de forma desordenada. Va a permitir un mejor rendimiento hacia los alumnos. Porque al entregar mi materia, mis contenidos en forma ordenada, secuenciada; ellos van a ir aprendiendo mejor. Con cosas que a veces no son ni pertinentes en ese momento al aprendizaje que los alumnos necesitan obtener. Si yo llevo mi clase ordenada; los alumnos de por sí van a tener mejores aprendizajes. 14).- ¿Cree usted que estos cambios positivos tienen relación con el rendimiento de los estudiantes? Sí. Porque ellos van a poder estudiar mejor. Van a tener más interés en estudiar. Si yo les entrego todo en forma más secuencial va a ser más ordenado; los alumnos van a tener mejor aprendizaje. Porque para ellos igual se les va a hacer más fácil entender algo que está más claro y ordenado para lograr su aprendizaje significativo. 15).- ¿Cree usted que la autoevaluación tiene ventajas y desventajas? Más ventajas que desventajas. Las ventajas son las que he estado diciendo hasta el momento. Es la autocrítica. Voy a poder replantearme nuevamente los errores que cometí. Desventaja sería si yo me hago la autocrítica y no la pongo en práctica. Si yo veo que estoy mal en esto. Estoy consciente de ello y aun así no rectifico mi error por ejemplo. Eso significa que yo continúo haciendo lo mismo que hacía antes y no rectifico mi error por ejemplo. Eso significa que yo continúo y eso va a seguir afectando a las personas que son los alumnos; que son lo más importante en este caso.

119

16).- ¿Qué requisitos cree usted que debe tener una buena autoevaluación para que produzca los cambios en la práctica pedagógica? Tiene que ser una pauta hecha en la escuela por profesores de aula. De acuerdo a la realidad de la escuela. Que sea supervisada. Supervisar por ejemplo, la autoevaluación a cada profesor. Ponerla en práctica dentro de la escuela y que toda la unidad educativa se ponga en práctica también para ver resultados. Si no se pone en práctica no se va a ver ningún resultado va a quedar ahí. Y a lo mejor hay que replantear de nuevo. 17).- ¿Qué instrumentos de autoevaluación cree usted que se pueden llevar a cabo para realizar una autoevaluación (instrumentos, técnicas, estrategias a nivel de escuela)? Una pauta de trabajo elaborada por colegas. El trabajo con los alumnos. Una pauta hecha por el grupo de gestión. Por el director. UTP. A través de fotografías, videos. Muestras de eventos que se hacen en el colegio. Esos son logros también que ha hecho la escuela. 18).- ¿Cree usted que la autoevaluación entrega información objetiva o subjetiva?, ¿por qué? Aplicada ya es objetiva. Porque estoy viendo resultados concretos. Por eso es objetiva y no subjetiva. 19).- ¿Habrá algún grado de subjetividad? Si no se cumple con la autoevaluación sería subjetiva. Porque no es algo medible. Está solamente en la hoja pero no hay resultado concreto. Nada medible. Por eso dice subjetivo. 20).- Dentro de la evaluación docente viene un instrumento que se llama pauta de autoevaluación. ¿Cree usted que esa pauta genera instancias de autocrítica? Sí. Si genera en un aspecto muy profundo. Hay que ser bien honesta para responder esa pauta. Eso depende de que si cada profesor responde honestamente o no. Si yo veo que en tal descriptor

120

o dimensión estoy fallando y me ubico en destacado. Me estoy engañando a mi misma. Esto sucede porque nadie va a querer salir mal en el portafolio, pero en realidad no tomamos conciencia de contestar así honestamente. Poner lo que yo estoy realmente haciendo. Como es un poco presionado. Al final, es de acuerdo a lo que uno responde. Si yo me pongo mal, me pongo básico. Porque me falta para llegar a este ítem por ejemplo. Honestamente yo no me pongo en la mejor escala, pero eso me va a perjudicar más adelante en el portafolio. No hay una autocrítica consciente. No todos. Pero depende de cada profesor. 21).- ¿Usted está de acuerdo en que una entidad externa venga a su escuela a evaluar la práctica docente de aula? Yo pienso que no. Porque cada colegio es autónomo. Al ser autónomo nosotros sabemos nuestra realidad. A lo mejor las personas que vienen de la universidad traen cosas ideales y se van a encontrar con una realidad muy diferente en el colegio. Eso puede ser perjudicial para los profesores. Pero si se hace en la escuela y a consciencia van a ser cosas reales que uno está viviendo en la escuela cada día. A eso hay que ponerle énfasis para ir cambiando esas debilidades que tenemos. Pero en la escuela y que lo hagan los directivo o los profesores de la escuela. Las personas que conocemos y que trabajan y saben cuáles son las debilidades que hay en el colegio y que tienen nuestros alumnos. Porque nuestros alumnos son muy diferentes a otros de otras partes también. No me molestaría que me vinieran a supervisar una clase, pero sí que me vinieran a evaluar. Porque vendrían con otras pautas que no tienen nada que ver con lo que estoy haciendo o con la realidad de la escuela. Me puede perjudicar. Porque a lo mejor no es lo que ellos esperaban encontrar. Se encuentran con una realidad que no era la que ellos esperaban también. O me perjudico yo o ellos se dan cuenta que si hay muchas realidades que son diferentes. 22).- ¿Está de acuerdo en que el colegio cree sus propias pautas de autoevaluación para aplicarlos en el aula al docente en cuestión? Completamente de acuerdo. Porque nosotros somos los que conocemos nuestras debilidades, nuestro entorno, alumnos, colegas. Sobre todo, más que conocer los colegas, conocemos los

121

problemas de aprendizaje de nuestros alumnos y también los problemas de cada colega. Por lo tanto tiene que ser por cada colegio y que sea pertinente a nuestra realidad y controlado. Controlado se refiere a que sea en forma mensual quizás. Que ven mis prácticas, mi trabajo. Que si yo lleno una autoevaluación; que sea revisada. Que eso sea coherente con lo que yo estoy haciendo. 23).- “Al aplicar una autoevaluación se arroja una información que le sirve al docente para mejorar su trabajo” Bajo esa premisa ¿Se podría decir que si la escuela tiene una cultura de autoevaluación podría mezclar instrumentos para recoger información más valiosa? Yo pienso que es bueno que lo haga un profesor par. Él tendría que ver mis debilidades y fortalezas y luego apoyarme en mis debilidades. Prestarme apoyo. Yo creo que la mixtura de instrumentos sí arroja mayor información. Porque aquí me estoy viendo yo solamente, pero es bueno que el otro colega vea lo que estoy haciendo. Y que sus sugerencias sean constructivas y que lo haga con sutileza. Porque nos negamos mucho a que nuestros pares nos cuestionen, pero es bueno. También hay que saber decir las cosas. Porque por lo mismo nos negamos a que otra persona no diga que estamos mal en algo. No hay una buena forma de decirlo. Por años hemos estado así. Nunca aceptamos que otros puedan saber un poco más que yo. O que me diga como lo hace. Siempre queremos que lo nuestro prevalezca. Uno dice; claro yo para eso fui a la universidad. Pero eso no basta porque hay colegas que tienen harta más experiencia que uno. La experiencia es muy buena. 24).- ¿Cree usted que los apoderados pueden evaluar el trabajo de los docentes?¿En qué aspecto pueden tener incidencia? Yo creo que si pueden evaluarlos. En la sala: Viendo cómo está la sala. Si es acogedora o no. Fuera de la sala también. A través de murales y presentaciones. También el respeto que se debe tener hacia el apoderado. Es una forma en que ellos lo pueden evaluar como un profesor serio. Buen profesor o mal profesor.

122

25).- ¿En qué se basarán los apoderados para decir si es o no un buen profesor? Ellos se basan en que el profesor tiene que ser exigente. El profesor que es demasiado bueno no enseña. Para ellos el profesor ideal es el que es medianamente exigente. Si es demasiado exigente tampoco están de acuerdo. También el comportamiento del profesor dentro y fuera de la escuela. Nosotros debemos cuidar nuestra reputación. Mantener una buena imagen. 26).- ¿Qué más agregaría usted cómo estrategia para mejorar la práctica docente? Esta entrevista me ha gustado mucho. Aunque yo desconocía bastante este tema. Esto debiera hacerse realidad. Yo desde hoy para adelante voy a preocuparme más de todo lo que yo he hablado acá. De estudiar y leer mucho más. Y de preocuparme de lo que estoy haciendo en mi sala de clases. Ordenarme con mis trabajos y hacerme autocrítica- si lo estoy haciendo bien. Preguntándole a colegas, UTP. Presentando actividades para que me digan si estoy bien o mal, porque si no m quedo sólo con lo que yo sé y a lo mejor estoy errada. Ojalá que la autoevaluación se lleve a cabo en todas y en especial en esta escuela. Este tema yo no lo había escuchado mucho. Creo que estaba como dormido, pero nunca se ha llevado a cabo en un colegio. Es algo muy importante para mejorar nuestras prácticas pedagógicas y tener mejores aprendizajes en nuestros alumnos.

Entrevista Nº2 profesora F.

Visión de los profesores de Educación General Básica primer ciclo sobre la autoevaluación 1).- ¿Qué importancia le asigna usted a la autoevaluación docente? Es importante porque uno ve las falencias que tiene reflexiona sobre el quehacer. Si se tiene alguna debilidad trata de corregirla. Y uno todos los días se está autoevaluando. En una clase que haga se evalúa en qué fallé o en una prueba según los resultados de los alumnos. Si ellos

123

contestan como uno quiere es porque uno lo está haciendo bien y si no hay que ver qué está pasando. Puede ser que los niños estén mal o el profesor. 2).- ¿Cree usted que la autoevaluación permite detectar debilidades y fortalezas de su práctica? Sí. Permite a uno darse cuenta. Si uno ve que el resultado de los niños su aprendizaje no ha sido satisfactorio es porque uno de los dos está fallando. Tanto el profesor y su metodología. Hay tantos factores que pueden influir aquí. La evaluación docente para mí no mide el quehacer de un profesor porque un portafolio no mide la labor de tantos años. Puede que lo haga mal y sale mal. Y todos los años que pasaron fueron en vano. 3).- ¿Qué relación o nexo cree usted que existe entre la autoevaluación docente el desempeño en el aula? Con la autoevaluación tiene un desempeño mejor porque si no se autoevalúa uno cree que lo está haciendo bien y a lo mejor está malo y por lo tanto el desempeño en el aula si lo está haciendo mal va a seguir haciéndolo mal y si lo está haciendo bien ojala hacerlo mejor. La autoevaluación me sirve para un desempeño mejor en el aula. 4).- ¿Cómo usted definiría la autoevaluación? La autoevaluación es mirarse uno por dentro. Es mirarse cómo lo estoy haciendo. Si me falta algo o yo me he dejado estar. Es ver las metodologías que estoy usando. Es como mirarse en un espejo. Decir “Esta semana o esta clase no la preparé bien ¿cómo va a salir mi clase? Esa es una autoevaluación para mí. Como mirarse en un espejo. 5).- ¿Usted realiza la autoevaluación dentro de su práctica pedagógica habitual? Por supuesto, cuando uno va a planificar. Ahí uno se hace la autoevaluación. Si algo no lo hice ahí en la planificación uno refleja todo. Porque sin ir mas allá. El otro día yo haciendo una planificación después me pongo a mirar una des atrás y veo que hice lo mismo. O sea hice doble trabajo. Esa planificación ya la había hecho y después la estaba haciendo de nuevo. La hice y al

124

revisarla me doy cuenta que… (ríe) entonces esa es una autoevaluación porque la verdad uno a veces… (ríe) ahora el tiempo anda con el reloj muy apurado. Ahora uno no tiene tiempo y ahí uno ve que a veces hay debilidades en uno y las debilidades son debido al tiempo. No tengo tiempo. La jornada es muy larga. Uno tiene que estar con los niños todo el día. Terminó y tiene que irse a su casa. Uno que es mujer tiene que llegar a hacer todo en su casa. Entonces el tiempo para preparar clases y todo se me hace muy corto y ahí yo me autoevaluó y digo: “si yo tuviera más tiempo yo haría maravillas” y la realidad es otra. Y cada vez tenemos más exigencias; entonces la verdad que yo como tengo hartos años de servicio puedo decir que antes yo trabajaba mucho mejor que ahora. 6).- ¿Cree usted que el tema del tiempo es un factor que influye en que los docentes no realicen una autoevaluación permanente? Claro. Imagínate uno sin tiempo no puede preparar el material que uno quiere. Ahora mismo no hay fotocopiadora, yo tengo material y a veces no lo puedo pasar como lo quisiera pasar, pero cómo lo hago. El material es muy indispensable en estos tiempos. Está toda la tecnología que hay, pero si no hay recursos para usar ese material quedamos iguales o peor. Porque ya los alumnos están acostumbrados a que el profesor traiga el material. No como antes que había que anotar todo en el pizarrón o explicarles y los niños de ahora no son igual a los de antes. Son muy diferentes. 7).- ¿Cree usted que la escuela debería instaurar una cultura de la autoevaluación? ¿Sería una estrategia que permita mejorar la práctica? Claro que sí. Sería muy importante que hubiera un tiempo que se le pudiera dar al profesor. Fíjate que ayer no más yo mande a los alumnos a almorzar como ellos salen un poco antes. Entonces yo dije, en estos 15 minutos voy a sacar material de la impresora. Y van bajando una chica en el patio se cae. Se rompió la rodilla y la panty. Ya me mandaron a buscar de la oficina. O sea la culpable soy yo porque yo no iba con ellos a dejarlos al comedor. Entonces yo le explique que me quedé esos minutos para poder sacar ese material porque yo no tenía el tiempo en otro momento. Entonces a ti no te dan ningún espacio para poder preparar material o para

125

autoevaluarte. En qué momento te autoevalúas. En la casa cuando ya estas acostada. Ahí empiezas la cabecita a dar vuelta cuando ya no hay solución, pero igual te sirve para los días que vienen. Pero eso lo haces en tu casa. Esos momentos son para descansar para liberarte. Aquí en la escuela no existe eso.

Uno no le da un momento a la familia porque el colegio te absorbe.

Te llevas material para la casa. Hacerlo y quedarte hasta altas horas de la noche a veces. Te vas a acostar y tu familia ya esta acostada durmiendo. Y eso no debería suceder. Eso deberías hacerlo en la escuela. 8).- ¿Qué entiende usted por desempeño profesional? El quehacer de uno con los niños en el aula. Cómo haces tus clases. Cómo te preparas. Que material usas. Yo nunca me voy a guiar solamente por un texto. Para mí. Yo busco en este, busco en el otro y en el otro. De ahí saco y veo lo mejor. No soy yo de esas de copiar todo lo que está en el libro. Yo voy a lo más puntual a lo más interesante y el desempeño con los niños es tratar los niños. No solamente pasar materia, también ver los problemas domésticos de ellos. Ese es el desempeño profesional pienso yo de un profesor. Porque el profesor en la escuela es profesor, es mamá, es asesora del hogar porque hasta me toca barrer, pegar el botón. Entonces uno hace de todo y ese es el desempeño de un profesor pienso yo. Yo pienso que tengo vocación porque de niña yo quise serlo y lo logre y me gusta. Pero lo que no me gusta es el sistema que hay ahora. Antes yo trabajaba mucho mejor que ahora sin tanta exigencia. Me exigía yo sola no que me exigieran. 9).- ¿Cree usted que la autoevaluación genera cambios positivos en cuanto a lo pedagógico? Podría nombrar que cambios cree usted produce la autoevaluación en el desempeño profesional? Claro que produce cambios porque la autoevaluación es mirarse uno como lo está haciendo y si lo estoy haciendo mal. Cuando planifico una clase. Mi clase a lo mejor vas a salir mediocre más o menos. La autoevaluación también sirve para que fuera de mejor la clase. Para que los niños entiendan mejor, porque a veces uno cree hacerlo muy bien, pero a veces no está muy bien hecha la clase y ahí los niños también no captan y ahí uno ve si los niños no c aptan uno piensa que está

126

fallando y eso me sirve a mi para hacer otra metodología o verlo de otra manera. Yo ocupo siempre los textos, pizarra, cuaderno. Lo más importante lo anoto en el cuaderno. Ahora como los textos vienen las actividades las vamos desarrollando junto con el alumno. Pero hay cosas importantes que para que al niño se le grave. Es mejor que el niño lo copie en el cuaderno. Porque el escribir se queda en la cabeza más que leer. 10).- Si hay cambio positivo en el quehacer docente ¿debería generarse también en cuanto al rendimiento de los alumnos? Claro que sí. Tendrían que haber cambios en los aprendizajes. Porque si no hay cambios y seguimos en la misma el alumno que rinde menos va seguir rindiendo menos. Entonces si no rinden no habría cambio. 11).- ¿Cree usted que las autoevaluación tiene ventajas y desventajas? La autoevaluación pienso yo que tiene más ventajas que desventajas. Nos sirve para hacernos una crítica el quehacer en el aula. Para que los niños rindan. Esas son ventajas. Para eso es la autoevaluación. Para ver si lo está haciendo bien o mal. Entonces no todo es bueno. Porque el ser humano no es perfecto. Desventaja casi no le encuentro. Pero a lo mejor puede ser que uno se exige mucho, porque a veces en la cama uno está pensando en eso. En vez que descanse la mente de uno está trabajando. Al final uno se estresa. La autoevaluación es importante. Uno sin querer se la hace. Se repasa lo que hizo en el día. Estuvo bien o mal. Está dando vueltas en la cabeza y eso al final te perjudica. 12).- ¿Qué requisitos cree usted que debe tener una buena autoevaluación para que sea auténtica? Ser sincera con uno misma. Reconocer los errores para empezar. Porque si uno se autoevalúa y lo haya todo bueno no habría para que autoevaluarse.

127

Cumplir con lo que a uno le exigen. Por ejemplo las planificaciones que ahí las tengo guardadas. No las he entregado. Uno se autoevalúa y dice ah yo estoy trabajando bien y no he entregado los documentos que me piden. Lo principal es reconocer los errores. Ser sincero con uno mismo. Porque si yo no reconozco nada mi autoevaluación va a ser siempre buena y no voy a tratar de corregirme y de criticarme. 13).- ¿Qué instrumentos cree usted que se podrían utilizar para poder autoevaluar la práctica docente desde todas las dimensiones? Tener una pauta para guiarme. Porque en este caso uno se autoevalúa a criterio de uno pero para que sea mejor podría existir una pauta que la UTP o el MINEDUC tuviera una para poder guiarse en qué aspecto tiene que mejorar. Tanto en el aula fuera del aula o en cualquier subsector porque otro instrumento como la evaluación docente no le veo yo. Tendría que existir quizás una cámara en la sala para que veas como haces la clase y después yo autoevaluarme. Ver si aquí no estuve bien. O mi clase estuvo aburrida. Más efectiva que si alguna persona te vaya a mirar. 14).- En relación a la misma respuesta que usted dio. Usted mencionó que la UTP o el MINEDUC entregara una pauta escrita donde uno cotejara ¿cree usted que es mejor que el mismo colegio cree sus instrumentos antes que venga un agente externo que no conoce la realidad y las necesidades? Si mucho mejor, porque los profesionales que están en la escuela conocen la realidad, los niños, los padres y al colega. Entonces sería mucho mejor que el colegio redactara esa pauta antes que vengan de afuera. Porque de Santiago por ejemplo no conocen acá. Ni las realidades de las familias que existen acá. Porque en todo influye también con la realidad de los niños. Tú puedes tener una clase muy bien planificada pero la materia prima que tienes en la sala te echa a perder a veces la clase totalmente porque tú utilizas a veces tus 10 o 15 minutos en que el curso este en orden en que se callen que se ordenen. Entonces tu clase ya va quedando truncada. Tú no puedes terminar tu clase. A veces al final, a veces hay una pelea al final de la clase. Y todo eso es la familia que influye. La clase de niños que lleva. Entonces si llega una pauta de Santiago, Valparaíso que se yo. Las realidades son totalmente distintas que las de allá aunque a veces

128

quizás muy parecidas. Aunque acá todavía tenemos dóciles que todavía podemos dominar. Entonces sobre esa pauta pienso que en el colegio entre todos se hiciera una pauta de acuerdo a la realidad del colegio más que venga de afuera. 15).- ¿Cree usted que la autoevaluación entrega información objetiva? Pienso que subjetiva y objetiva. Porque tanto para enriquecerse uno como persona y profesor. Y tanto para afuera. El mismo SIMCE, sus resultados sales afuera. Tú ves los mismos niños. Va otra profesora a la clase y ve la realidad de los niños. Como están trabajando. Uno tiene conceptos de algunos profesores. Porque uno ve si llega tarde a la sala, si saca la vuelta, si no cumple, si pide licencias porque sí; por querer descansar. Los ojos ven. Eso sale para fuera también. Entonces eso es subjetivo y objetivo. 16).- ¿Qué aspectos relevantes cree usted que se podrían autoevaluar y que tengas incidencia en el desempeño profesional? Lo primero seria ser responsable como profesional porque la responsabilidad para mi es uno de los factores principales. Si yo sé que tengo que llegar a la hora lo tengo que hacer. A no ser que tenga alguna dificultad. Cumplir con las cosas que me están pidiendo. Pasar los contenidos y de acuerdo al cronograma que uno tiene. Autoevaluar el rendimiento del alumno. Porque ahí se reflejan dos cosas; la calidad de alumnos que uno tiene y si la calidad de aprendizajes estuvieron bien enfocados o no. La convivencia a además, porque si uno anda mal con sus colegas, pienso que también trabaja mal porque su cabeza anda en otra. Si a mí me llega a pasar un problema en la escuela mi clase seguramente no va a salir como yo quiero. 17).- En relación a la convivencia al interior del aula ¿cree usted que juega un papel relevante dentro de la autoevaluación docente? Si. La convivencia con sus alumnos también es primordial. Porque uno siempre quiere que sus alumnos no estén desconformes con uno. Porque cuando yo les digo que voy a Salir y va a venir otra persona. A ellos no les gusta. Ojala yo no faltara un minuto. Le tiene cariño a uno le tiene confianza. Si están contentos en la sala de clases, la clase sale mucho mejor. En vez que yo esté

129

regañando. Ahí se va el hilo de la clase. No puede salir buena si uno no tiene buena convivencia con sus alumnos. No me voy a andar riéndome con ellos, pero tengo esos acercamientos que son muy importantes. No sé porque yo no ando regaloneando a los niños, pero aun así ellos me quieren y donde ande se acercan a mí. 18).- ¿Cree usted que nuestros apoderados nos podrían evaluar y a la vez considerar esa evaluación en nuestra autoevaluación docente como algo relevante que nos permita mejorar nuestra práctica? A veces el apoderado tiene dos caras. Frente tuyo a lo mejor habla muy bien de ti pero por detrás no es tan real. Entonces yo pienso que si el apoderado te evaluara tendría que ser frente a ti., no mandarle una hoja a la casa, porque ahí se escribe cualquier cosa. Y que sea con su firma porque si es anónimo ahí no resulta. 19).- Que aspecto cree usted que el apoderado puede evaluar del ejercicio docente? Si el profesor llega a la hora a la clase. Si les ve el cuaderno a los niños. Si uno pasa la materia aunque a veces ellos (los apoderados) no entienden nada. Pero al mirarle la materia y ver si están al día ellos se dan cuenta que el profesor pasa materia y les enseña. También si el profesor tiene buena convivencia. Porque a veces dicen que tal profesor los reta mucho. El apoderado ve eso y a uno también se lo dice. Las cosas que ellos ven por fuera. También las cosas que los mismos alumnos cuentan en la casa. Aunque a veces ellos inventan muchas cosas en la casa. Positivas negativas. 20).- ¿Qué otro aporte usted agregaría al tema de la autoevaluación docente de acuerdo a su experiencia y trayectoria de ejercicio docente? A mí personalmente. No es que yo me crea saberlo todo. Pero a mí no me gusta que me vayan a supervisar. Pueden revisarme las planificaciones, el libro y todas las cosas, pero que vaya alguien a instalarse alguien a mi sala a mi no me gusta. Será porque cuando yo hice mi práctica mi profesora se instalaba atrás y todo me lo hallaba mal. Pienso que eso me marcó. Si a mí me llegan a ir a supervisar no sé qué clase me saldría. A pesar de la experiencia.

130

21).- Según una de sus respuestas ¿Cree usted que el poner una cámara sería una buena instancia para autoevaluarse? Sería muy bueno. Al haber dinero y posibilidades de hacerlo sería bueno colocarla en cada sala. Porque a veces uno piensa hacerlo muy bien y a lo mejor no está muy bien lo que está haciendo. A veces puede hablar mal uno y no se da cuenta. Puede pararse mal o repetir muchas veces las cosas. Porque pienso yo que no tendría por qué estar otra persona diciéndole que habla muy fuerte o que trato de mala manera a los niños. 22).- ¿Qué le pareció la entrevista? ¿Cómo encontró el tema? A mí me pareció muy bien y adecuado a lo que estamos viviendo, haciendo todos los días. Me va a servir para autocriticarme más. Me va a servir para lo poco ya que me queda de trabajo me va a servir.

Entrevista Nº3 Profesora C.

1).- ¿Qué importancia le asigna a la autoevaluación docente como estrategia que permite detectar debilidades y fortalezas dentro de su práctica docente? Bueno yo la encuentro buena. Para saber en qué está fallando. Si es en planificación o evaluación. Nos da una pauta para conocer las debilidades y poder reforzar ciertas debilidades que tenemos y poder entregar mejor lo que sabemos a nuestros alumnos. 2).- En relación a detectar debilidades ¿Qué debilidades cree usted que detecta la autoevaluación? Detecta dos cosas: Planificación y evaluación. Esas son las debilidades más recurrentes que se pueden encontrar al autoevaluarse. Yo insisto en que la debilidad más firme es la planificación. 3).- ¿Entonces se puede deducir que usted le da gran importancia a la autoevaluación en el aula? Le doy harta importancia porque ahí uno refuerza todas las debilidades que tiene. 4).- ¿Cómo crees tú que las puedes reforzar?

131

Las podría reforzar con que vaya un profesor de aula a monitorear la clase y ver las falencias que uno tiene. Enriquecerse con la experiencia que el colega tiene. Pero de buena forma. 5).- ¿Pero ahí qué rol juega la autoevaluación? Después del monitoreo yo medito y trato de mejorar la falencia que yo tengo. 6).- ¿Qué relación cree usted que existe entre la autoevaluación docente y el desempeño que cada profesor ejerce en el aula? Es cómo yo entrego mis conocimientos hacia los alumnos y la otra es cómo yo enseño. Yo me puedo contradecir en esas dos cosas. Puedo decir que quiero recuperarme en esto, pero en el aula yo lo hago de otra forma. No como debería entregar mis conocimientos a los alumnos. 7).- ¿Qué nexo existe entonces entre la autoevaluación docente y el desempeño profesional? Ahí tienen que estar a la par los dos. Si yo quiero entregar algo positivo a mi curso; hacerlo de buena forma. Ya que me hice la autoevaluación debo llevarlo a la práctica, no dejarlo de lado y entregar otra cosa. INSISTO 8).- ¿Qué relación cree usted que existe entre la autoevaluación docente y el desempeño que cada profesor ejerce en el aula? Debería una relación buena. Ir a la par. Entregar lo mejor. Hacer una autocrítica y así elevar el nivel de desempeño de uno frente a los alumnos. No hacerlo como el cura Gatica; orar y no practicarlo. Porque resulta que si yo digo una cosa y hago otra los alumnos capaz que no rindan. 9).- Si la teoría y la práctica van de la mano ¿Cree usted que la autoevaluación se relaciona mucho con el desempeño del profesor en el sentido que el profesor; a mayor autoevaluación debería cambiar su desempeño en el aula? Sí. Debería tener un rendimiento más óptimo. 10).- ¿Cómo definiría usted el concepto de autoevaluación docente? Como una introspección que se hace uno interiormente. Todo relacionado a lo que yo voy a entregar y todo esto relacionado con el marco para la buena enseñanza. Ahí hay unos pasos que uno debería seguir. Que en la realidad no se hacen. Es muy poco lo que tomamos del marco de la buena enseñanza. Yo

132

pienso que en eso deberíamos tener más refuerzo. Tener más reuniones técnicas. Aunque sea una vez al mes y aclararnos más. Sobre todo esto de la autoevaluación para poder entregar mejor el aprendizaje a nuestros alumnos. 11).- Entonces ¿Qué entiende usted por evaluación docente? Entiendo que es hacerse una autocrítica. Si está o no entregando los contenidos que vienen explícitos en los programas de estudio. 12).- ¿Cree usted que los profesores hacen una autocrítica en relación a su práctica docente en el aula o usted como docente? La verdad es muy poca la autocrítica que me hago. Porque pienso que si uno se hiciera esta autocrítica continuamente; mejoraríamos montones de prácticas qye se están haciendo dentro del aula. 13).- ¿A qué se deberá el que no se realice la autocrítica? Quizás es que uno tiene muy poco tiempo para autocriticarse. Que uno anda apresurado. A lo mejor no nos queda tiempo para autocriticarnos nosotros mismos entre partes. Y si lo hacemos a lo mejor lo tomamos por el otro lado. Es decir, a lo mejor nos molestaría que la otra colega nos dijera que hagamos las cosas de otra forma y a veces nosotros reaccionamos mal a que nos critiquen o que nos autocritiquemos. Uno piensa que lo que está haciendo es estupendo y resulta que en la realidad a lo mejor no es así y hay que tomar otra estrategia para entregar mejor lo que estamos entregando al alumno. 14).- ¿Cree usted que la escuela en donde usted trabaja podría optar por una cultura de autoevaluación docente como estrategia para evaluar la práctica docente de aula? Yo pienso que sí. Sería muy bueno eso para mejorar en todo aspecto. En la forma de entregar lo mejor como profesora frente al aula. Superar el bajo nivel de aprendizaje en los alumnos. No sólo que el profesor se haga la autoevaluación, sino que también los padres. Para ver si ellos trabajan a la par con los profesores. Ellos piden que nosotros entreguemos lo mejor. Lo hacemos, pero veo que por la parte de los papás eso no se hace. Creo que de ahí parte esto de los bajos rendimientos que tenemos. 15).- ¿Entonces usted me dice que la autoevaluación es una parte de un todo? Sí, porque no es sólo el docente. Aquí tiene que estar también el apoyo de los padres. De lo contrario esto no anda bien.

133

16).- ¿Qué entiende usted por desempeño profesional docente? Como trabajo yo dentro de mi sala de clases. Como entrego el contenido. Los objetivos que tengo que alcanzar dentro de mis planificaciones o dentro de la unidad. Involucra también la parte disciplinaria dentro de la sala de clases. Cómo entrego los recursos. Si yo tengo una planificación muy linda y no tengo los materiales los alumnos no van a captar lo que yo les enseñé. Aquí entra el marco para la buena enseñanza y los cuatro ejes que deberíamos de dominar. 17).- ¿El Marco para la Buena Enseñanza tiene que ver con el buen desempeño del docente de aula? Los cuatro ejes son como una receta que uno tiene que dominarla. No la domino y deberíamos ir mezclando los cuatro ejes, pero en la realidad no se hace. Por comodidad o a lo mejor lo hacemos, pero no se nota. No se recalca. Se trabaja con algunos ejes solamente. Ahí es donde uno tiene que autoevaluarse y ver en cuál de esos ejes está fallando para darle empuje. 18).- Describa qué cambios positivos en cuanto a lo pedagógico, y por ende; en cuanto a los alumnos, genera la autoevaluación. Bueno si se autoevalúa siempre los cambios positivos que habría serían excelentes, ya que el profesor entregaría mejor sus objetivos dentro de la sala de clases y por ende también haríamos un mayor rendimiento en el curso.

Sus notas y la parte disciplinaria. Porque el profesor a lo mejor usaría distintas

estrategias para que no hubiera desorden. Porque siempre en el curso hay un alumno que es más destacado que el resto. Entonces, uno debería tener las armas listas para ese alumno. Cosa que ayude al resto. No con el afán de hacer desorden o molestar. Pienso que si hay buenas estrategias en la sala de clase. Con la autoevaluación que uno se hiciera; este tema de la disciplina cambiaría montones y los alumnos, a lo mejor tendrían más entusiasmo para estar en la sala de clases. Porque a veces, lamentablemente, somos medios monótonos para realizar nuestras clases. Tener otras ideas. Que el alumno sea el centro de esto junto con el profesor. Que el profesor lo guíe y haga más activa la clase. 19).- ¿Por qué cree usted que la autoevaluación debería ser periódica y no aislada? Yo pienso que habría mejores rendimientos. Porque uno iría cambiando muchas estrategias para entregar lo que uno sabe. 20).- ¿Qué requisitos debe tener una auténtica autoevaluación docente para que produzca los cambios?

134

Si yo hago las planificaciones diariamente. Si accedo a las críticas que me hace mi par. Los recursos que utilizo o qué estrategia. Entrego realmente los contenidos que me piden en el programa. Podría ser algo de que se nos entregara un cuestionario y nosotros responderlo. ¿Qué debería contener ese cuestionario para que inste al evaluado para que diga información relevante y detecte sus fallos? Que en ese cuestionario él pueda ver cuáles son sus debilidades y fortalezas para tener una ayuda. Compartir el cuestionario con los colegas y ver que qué estamos fallando. Me refiero a compartir el resultado del cuestionario. Llegaríamos a analizar y ver las debilidades que tenemos todos. Ver realmente en qué estamos fallando para poder reforzar en lo que estamos más mal. Entonces, un requisito es que debe comentarse. Llegar a un consenso. Y decir colega: “En esto estamos fallando”.

Hacer un tipo de gráfico. Ver por ejemplo si el profesor X arrojó tanto en planificación. Tal

vez el otro profesor también cayó en eso. Ver en qué estamos mal y reforzar, pero no dejar de lado lo que está más elevado. 21).- ¿Qué ventajas y desventajas cree usted que puede tener la autoevaluación? Ventajas. Que mejoramos nuestro quehacer pedagógico. Desventaja. Que a lo mejor no estaríamos de acuerdo en que nos estén evaluando. Me sentiría mal de que me critiquen y reaccionaria mal si me criticaran. Podría tener miedo de los resultados. Sin que me autoevalúe quizás yo me sentiría segura de lo que estoy haciendo. Pero si me autoevalúo, a lo mejor como persona me voy a empezar a desvalorizar. 22).- ¿Cree usted que la autoevaluación entrega información objetiva? Si no es así ¿Cómo podríamos mejorar esa autoevaluación para que sea lo más objetiva posible? Hay dos cosas. Puede ser positivo. Es decir, puede ser objetiva; como puede ser subjetiva. Objetiva, si yo soy consciente de lo que realmente hago. Y puedo también mentir. Ahí es subjetivo. Decir esto es bueno y yo lo estoy haciendo bien. Me estoy engañando a mi misma. Si yo digo que es objetivo lo que estoy haciendo y después y misma digo que esto no es así; estaría mintiendo. En mi caso. Si yo realmente, lo hiciera en forma objetiva como debería ser. Quizás mi parte profesional estaría un poco baja. Esa es la verdad de las cosas. Pero si yo miento me vería más elevada. Si yo contesto

135

como debe ser; yo tengo hartas falencias. Si uno responde objetivamente hay hartos bajones. Pero si estoy por la otra parte de mentir es subjetivo. Al ser subjetivo no habría mejoras porque uno se miente a sí mismo. Hay que ver la realidad. 23).- ¿Qué instrumentos de autoevaluación se podrían optar para llevar a cabo esta estrategia de forma mixta? Podría ser una lista de cotejo para ver si yo estoy realmente cumpliendo con la autoevaluación. 24).- ¿En qué consistiría esa lista de cotejo, qué mediría? En primer lugar, si yo estoy planificando al día. Si la sala de clases está acorde con el nivel del curso que yo tengo. Si coloco mi objetivo en la pizarra. Si en mi clase están los tres pasos de inicio, desarrollo y cierre. Si las evaluaciones que yo hago están acordes con la unidad que estoy pasando. 25).- ¿Qué otros instrumentos se podrían utilizar como para hacer una triangulación? Podría también usar un cuestionario con alternativas. Donde haya preguntas relacionadas con la parte pedagógica donde el profesor tenga que marcar si está de acuerdo o no. Los gráficos también podrían ayudar en parte para mostrar la información. Grabar una clase y después la expongo a mí. Para mirarme a mi misma y ver cuáles son mis falencias que tengo. Puedo ver mis debilidades. Eso puede ser apoyado por el jefe de UTP para que esté y me corrija las fallas. Debería hacerse. Sería encachado. Es el instrumento al que uno no le puede sacar la vuelta porque ahí está la evidencia. Me pueden decir si mis contenidos no están acorde con la actividad o a lo mejor tengo que hacerlo de otra manera. Pero con críticas positivas que me ayuden a mejorar las falencias que tengo en esa autoevaluación. 26).- ¿Qué aspectos relevantes se podrían autoevaluar y que tienen incidencia con el desempeño profesional? (AL GRABAR UNA CLASE). La forma cómo yo entrego mi clase. Evaluar el objetivo de mi clase con el material que voy a trabajar. Si va a ser expositivo o sin ningún material a la vista. Si los alumnos están interesados en lo que yo voy a pasar. Tener bien definido el contenido de mi clase, el material de la exposición de mi clase, el interés de los alumnos frente a la unidad. La participación que ellos deben tener.

136

27).- ¿La autoevaluación que aplica el MINEDUC en el portafolio genera instancias de autocrítica? Sí, pero en parte el MINISTERIO tiene algunas cosas que no son reales. Hay algunas que uno puede definirlas, pero otras no, porque parece que se van medios elevados a las críticas en cuanto a algunas críticas que hay ahí. No coincide la realidad con lo que debería de ser. No son reales las autocríticas que sales. No son objetivas. A veces se ve más lo subjetivo. Lo ven desde otro aspecto. No es aterrizada. 28).- En relación a lo anterior ¿Se podría pensar que el propio colegio desarrollo sus propios instrumentos de autoevaluación de acuerdo a las necesidades de los docentes y a nivel de escuela? Yo pienso que sí, porque tenemos diferentes formas de autoevaluarnos. La necesidad de la escuela sugiere que debería haber una pauta para que uno se autoevaluara, pero de forma honesta no subjetiva. 29).- ¿Usted está de acuerdo con que una entidad externa venga a autoevaluar la práctica docente de aula? Sí, nos serviría mucho. Antes de evaluarnos dentro del colegio ellos deberían venir a hacer un diagnóstico. De ahí hacer su autoevaluación según sus resultados. Venir a ver primero. No tirar una pauta. Ver primero las necesidades del colegio. 30).- ¿Sería bueno hacer una mixtura de evaluaciones tanto externas como internas con sus propias evidencias e instrumentos? Sí, porque ahí se vería la realidad del colegio y del profesor. También ver la realidad del alumno. Con qué tipo de alumnos se está trabajando. También embarcaría a los apoderados. Hacerle una autoevaluación a los apoderados. Uno ignora muchas cosas y exige al alumno y quizás que detrás del alumno hay muchos problemas y uno exige y exige. Pero los apoderados tienen que ser honestos al responder. Porque uno siempre trata de hacerlo de forma subjetiva y no objetiva. 31).- ¿Cree usted que sería una instancia enriquecedora que los apoderados pudieran evaluar al docente en ciertos aspectos claves en donde ellos pueden intervenir de alguna manera? Ellos tendrían que ser realistas al responder. Habría ventajas y desventajas. La ventaja sería que sí el apoderado autoevaluaría al profesor según una pauta que se le entregue. La desventaja sería que el apoderado entraría a inventar cosas. Según el tipo de apoderado. Tenemos que saber tirar líneas. Porque a lo mejor nos perjudicaría.

137

32).- ¿Qué más podría agregar a esta entrevista? Es algo enriquecedor el tener una entrevista. Yo me hago la autocrítica personalmente. Esto me va a servir de lección para autocriticarme. 33).- ¿Cree usted que sería una buena instancia a nivel de escuela tomar la iniciativa e instaurar una cultura autoevaluativa dentro de cada aula? Sí, nos serviría para entregar lo mejor de nosotros y poder elevar el rendimiento académico de los alumnos.

Entrevista Nº4 Profesora G.

1).- ¿Cuál es el grado de importancia que le asigna a la autoevaluación docente como estrategia que permite detectar debilidades y a la vez fortalezas para mejorar su práctica? Con eso uno sabe cuál fue la estrategia que no volveré a usar en otra oportunidad para que los niños aprendan. Porque ahí uno se da cuenta que a veces no resultan las actividades de acuerdo a la metodología y hay que buscar otra para que los niños aprendan. 2).- ¿Qué relación cree usted que existe entre la autoevaluación docente y el desempeño profesional en el aula? La relación es que uno siempre está cuestionando su trabajo para hacerlo cada día mejor. Ver mi trabajo. Si lo estoy haciendo bien o mal. Cuando uno hace una autoevaluación está buscando qué remediar. 3).- ¿Cada cuánto tiempo recomienda usted hacer una autoevaluación? Es que uno se hace las autoevaluaciones casi diariamente. Al término de la jornada uno queda con un gustito a satisfacción porque vio que rindieron o que los niños cumplieron el objetivo que uno se había propuesto. Pero a veces no. 4).- Respecto a eso ¿Usted cree que la autoevaluación permite detectar debilidades respecto de su práctica? Sí.

138

5).- ¿Cómo definiría usted la autoevaluación? Es un instrumento que me permite darme cuenta de mis errores y fortalecer mis debilidades y buscar otras. Porque el profesor siempre tiene que buscar metodologías nuevas y recursos buenos para trabajar con los niños y despertar el interés. Porque siempre uno anda buscando qué es lo mejor para mi curso. Qué me puede resultar mejor. 6).- ¿A qué se refiere con un instrumento? ¿Usted se autoevalúa con instrumentos o lo hace de forma cualitativa? Cualitativa. Veo más o menos los logros de los niños. Si los niños me lograron entender para mi es bueno, pero si hay más de la mitad del curso tengo que cambiar mi estrategia porque estoy mal. No estoy cumpliendo. Yo lo veo como un instrumento para darme cuenta de mis errores 7).- ¿Usted realiza la autoevaluación dentro de su práctica pedagógica habitual? Sí. Diariamente. Hago la reflexión sobre mi trabajo. Digo, bueno, malo; regular. Porque uno se da cuenta. Cuando uno está haciendo la activación de los conocimientos. 8).- ¿Cree usted que el tema del tiempo es un factor que influye en que los docentes no realicen una autoevaluación permanente? En mi caso, yo no lo veo así. Porque uno tiene su tiempo para reflexionar. Aunque uno tenga hartos años de servicio, igual anda con el curso dándole vuelta. Siempre uno anda buscando qué será mejor. Entonces uno tiene que darse el tiempo. No es que no haya tiempo. No se lo quiere dar el profesor. Yo por lo menos me doy el tiempo. 9).- ¿En qué momento lo hace usted? Yo lo hago generalmente en la casa. Busco actividades, algún recurso que bajo y que veo y acomodo. Digo que esto me va a servir para estos niños y esto para estos otros niños. Porque no puedo estancar los niños buenos por los niños desordenados. Entonces yo tengo que avanzar y tener algo guardado para aquellos que terminan primero. Yo siempre me cuestiono cuando veo que los niños no me han rendido lo que yo he querido. Llego a la casa y pienso qué he hecho yo hoy que no he podido despertar la motivación de estos niños y tengo que buscar recursos para motivarlos. 10).- ¿Es importante la motivación? Yo pienso que todo el conjunto que lleva el aprendizaje es importante la motivación, la autoevaluación. Que los niños también que se autoevalúen en su trabajo.

139

11).- ¿Tiene que ver la motivación con la autoevaluación? Yo pienso que sí. Si hay aprendizaje es porque esta buena la motivación. Debe estar interesado en lo que uno va a enseñar. Aportando también. Yo los motivo de distintas formas. Láminas, problemas. O sea se va dando en la realidad. Si yo quiero tomar u tema por ejemplo de matemáticas, yo les pregunto si han ido a comprar. Entonces surge la pregunta ¿Cuánto vamos a gastar si compramos seis huevitos? Ahí ellos se van motivando y respondiendo. Porque a los chiquillos los mandan la mamá al negocio y tienen que llevar. Ahí aplican. 12).- ¿Cree usted que la escuela debería instaurar una cultura de autoevaluación? Yo pienso que sí. Porque con la autoevaluación uno se da cuenta. No todos somos sabios. No todos sabemos lo que tenemos que cumplir o cómo entregarlo y a veces uno comete faltas y las ve uno reflejada en los niños. Pienso que es importante porque nos ayuda a corregirnos. A corregir lo malo. 13).- ¿Usted cree que es mejor hacerlo de forma personal o colectiva? Yo pienso que en una “mesa redonda” porque a lo mejor lo que a ella le fue negativo para mi curso sirve. Sería como una alimentación en nuestra profesión. Porque yo puedo sacar de esa experiencia algo que a mí me va a servir. Y lo que fue negativo para mí a lo mejor le va a servir a otro. Es como una retroalimentación. Por eso la autoevaluación es importante. Ahora cuando dicen que nos van a supervisar las clases los colegas de primer ciclo. Se sugiere que vayan a la sala porque ellos nos van a autoevaluar. Hay que aceptar. Porque uno se da cuenta cuando no está siendo motivador para el niño. Más bien si hay una persona ajena que me está viendo. 14).- ¿Qué entiende usted por desempeño profesional? Responsabilidad. Es un trabajo de corazón. Es aquel que hace que los niños aprendan sin mirar distinción de nada. Para mí el niño que llega, sea el más rotito, el más piojentito. Para mí todos son iguales a la hora de evaluarlos. Es eso que lo lleva uno adentro y que siempre anda buscando lo mejor para entregar. Porque si voy a llegar con la cara larga ¿entregaré algo a los niños? No pues, todo lo contrario. A lo mejor los voy a poner nerviosos y no le voy a entregar nada. 15).- ¿En qué tendría que fijarme para evaluar el desempeño profesional de profesor?

cada

En las metodologías que usa. Cómo entrega el aprendizaje a los niños. Cómo está interactuando con el docente. Cómo está el ambiente en la sala. Hay hartas cosas que se pueden considerar para ver el desempeño.

140

16).- ¿Cree usted que la autoevaluación genera cambios positivos en cuanto a lo pedagógico? Porque me hace reafirmar lo bueno que uno entrega y aquello malo, hay que buscar alternativas para arreglarlo. Para dar otra mirada a la forma de entregar los aprendizajes a los alumnos. 17).- ¿Este cambio positivo debería generarse en el rendimiento de los alumnos? Sí, sería una consecuencia. A veces hay que mirar también la parte de los niños. Porque uno puede entregar lo máximo, pero si ellos no tienen el interés no consigues nada. Aunque uno se cuestione y trate de motivarlos. En eso influye la familia, la falta de cariño, preocupación. A veces no están ni ahí los apoderados. 18).- ¿Usted considera que la autoevaluación tiene ventajas y desventajas? Yo pienso que más ventajas que desventajas. Porque uno con las ventajas enriquece su trabajo y con las desventajas uno dice: estoy mal aquí. Tengo que esforzarme más. Porque no todas las generaciones son iguales. A veces hay generaciones muy buenas que uno tiene y otras veces le tocó unas generaciones malísimas en cuanto a conducta y demás. Entonces uno tiene que entrar a formarlos. En cuanto a las desventajas, a veces ocurre que a uno le están diciendo que está mal y uno sigue con lo mismo. La dignidad, qué se yo. Uno no quiere aceptar eso. Si a mí me encuentran algo que no resultó muy bien y yo lo vuelvo a cometer después. Eso quiere decir que yo no estoy haciendo uso de esa autoevaluación que fue negativa y que yo debiera generar algo positivo. Porque son para bien las autoevaluaciones. Por ejemplo ayer me dieron los resultados de la evaluación diagnóstica y les pregunté qué tan difícil estuvo la prueba. Lo que pasó fue que ellos no quisieron contestar. No sé por qué. Entonces, si ustedes sabían tenían que haber contestado, porque echaron a perder los resultados. Yo se los mostré y quedaron con la boca abierta. Entonces ahí uno se cuestiona. De eso yo saco también para arreglarlo. Lo que está fallando es la confianza. Parte por la formación de uno también porque deja que los niños actúen. 19).- ¿Qué requisitos cree usted que debe tener una buena autoevaluación para que sea auténtica? Tiene que ser una evaluación bien objetiva. Yo pienso que tiene que tener puntos. La persona tiene que llevar una pauta y yo tengo que saber lo que me van a evaluar. Ahí es objetivo, cuando me dan a conocer lo que me van a medir. Pero si me van a mirar nada más ya es subjetivo. Va a depender de la persona. La pauta debe estar previamente estructurada y bien clarita y transparente. Tal vez que no de puntaje, pero sí el rango en el que uno está.

141

20).- ¿Qué instrumentos cree usted que se podrían usa para autoevaluar la práctica docente desde todas las dimensiones? No sé. Instrumentos formativos. Donde yo vea cambios después en ellos y en mi trabajo. No necesariamente puede ser una pauta. Porque hay cosas que en nuestra profesión se saben con mirar a la otra persona. Yo me doy cuenta que hay profesores que dan muchas vueltas a un tema y no dice nada. En cambio, hay otras que te dicen poquito, pero eso es lo global de todo. Debiera ser una situación más liviana. Uno se siente presionada por la persona que está evaluando. No pasa si es una persona de primer ciclo, pero si me evalúa un colega del segundo ciclo sí. Porque yo los encuentro muy fríos a los de 5º a 8º. Uno conoce a los alumnos y en el segundo ciclo no existe esa familiaridad con los niños. 21).- ¿Cree usted que la autoevaluación entrega información objetiva o subjetiva? Ahí depende. Porque yo creo que la evaluación objetiva es la que realmente te mide con un instrumento. En la subjetiva, va a depender solamente del criterio. Quizás si yo soy muy amiga tuya me vas a decir que está todo bien aunque no haya hecho bien la clase. A lo mejor si no tiene la pauta me vas a decir que está todo bien. 22).- ¿Qué aspecto relevante cree usted que se podría autoevaluar y que tengan incidencia en el desempeño profesional? El mismo proceso de enseñanza aprendizaje que tiene diferentes pasos y nosotros tenemos que resaltar esos pasos. Como que esté la motivación como inicio. Un desarrollo bien armado y siempre una clase tenga un cierre. Decir para qué lo estudiamos o qué aprendí hoy. Que sea aplicable a la realidad. Porque eso me gusta. Que todo lo que yo enseño lo pueda aplicar. Dentro de esta estructura va la planificación. Aunque muchas veces uno tiene la planificación, pero no la está mirando. Porque para eso uno trabajó a conciencia en lo que planificó. En relación a la convivencia al interior del aula ¿Cree usted que juega un papel relevante dentro de la autoevaluación docente? Sí. Porque de todas maneras esta convivencia entre pares ayuda. Aunque no sea una cosa formal. Pero igual ayuda. A uno le queda dando vuelta cuando a alguien no le resulta algo. Entonces lo recuerdo y voy acomodando lo que a mi colega no le resultó y de eso uno saca experiencia. El convivir con el resto de mis pares me ayuda. 23).- ¿Cree usted que nuestros apoderados nos podrían evaluar y a la vez considerar esas evaluaciones en nuestra autoevaluación docente como algo relevante que nos permita mejorarla práctica?

142

Los apoderados nos evalúan subjetivamente. Porque a veces no es una evaluación como debería ser. No te reconocen todo. Porque hay apoderado que reclaman a veces porque el trabajo que se le da a los niños es mucho. Otros reclaman porque es muy poco. Entonces no hay cómo agradarle al apoderado. O porque de repente se le habla muy fuerte al alumno, el apoderado habla muchas cosas negativas que influyen en el desempeño. Eso hace que los demás se formen otra impresión del profesor. No van a decir que uno lo hace bien. Cada alumno tiene apoderados distintos. Ahora si ellos fueran con cierto grado de educación y supieran que se pueda hacer una pauta. Ahí claro que sí. Tendría que ser algo formal. 24).- ¿Qué aspecto cree usted que el apoderado puede evaluar al profesor? Por ejemplo las pruebas. Ellos critican. Se comparan las pruebas. Ahí están evaluando si uno es objetivo al evaluar. Lo otro que siempre cuando uno evalúa. Uno le pone un puntaje antes. Ellos saben cuánto vale cada pregunta. Dar a conocer qué voy a evaluar. Igual en los ramos técnicos. Lo otro que los trabajos los tienen que hacer los niños valen. Aunque llegue un trabajo totalmente prolijo que se nota que no lo hicieron los niños. Eso no vale para mí. 25).- ¿Qué otro aporte usted agregaría al tema de la evaluación docente de acuerdo a su experiencia y trayectoria de ejercicio docente? Son tantas las cosas que uno considera. Puntualidad, responsabilidad. Autoestima. Porque si mi autoestima está elevada, por supuesto que voy a entregar mucho mejor la información a los niños. Si hay una autoestima baja se hacen las cosas con menos entusiasmo hace las actividades y menos entrega al final. 26).-¿Usted cree que sería bueno el poner una cámara en la sala de clases? No me gustaría. Si no es una instancia de control y si de autoevaluación sí podría ser. Porque uno a veces no se da cuenta de la conducta que tienen los niños. A veces no se llega a todos. Para tener una visión más específica de la sala. Por ejemplo yo a veces, incluso me siento mal porque a la niñita del PIE puede pasar la mañana y no me acuerdo que tengo que darle tareas especiales. Sirve como método de autoevaluación. Sirve para ayudarse uno mismo. 27).- ¿Qué le pareció esta entrevista? Yo la encontré buena. Porque también me deja un sabor positivo porque en nuestra practica pedagógica tenemos tanto que evaluarnos. Yo he tenido dos evaluaciones y mis críticas han sido porque no sé evaluar. Si no se evaluar, menos sé autoevaluar. Me gusta interiorizarme en este tema porque todavía me quedan varios años de esto.

143

Anexo Nº 3: Guión temático entrevista individual focalizada

Objetivo general

Objetivos específicos

Definición

las Temas o preguntas.

de

categorías. 1).- Describir la Objetivo 1: importancia que los profesores le asignan

a

la

autoevaluación docente como una estrategia

que

permite mejorar la

Se

entiende

importancia, Determinar

el grado de

importancia

que

le

asignan los profesionales de la educación a la autoevaluación docente a nivel del aula.

a

valoración

¿Qué

importancia

la asigna a la autoevaluación

positiva

docente

que les asignan los estrategia docentes

a

autoevaluación una

le

la

detectar

como que

una permite

debilidades

y

como fortalezas de su práctica

estrategia

para docente?

mejorar las debilidades y

práctica

acrecentar

pedagógica y por

fortalezas

ende,

el

desempeño

rendimiento

de

los alumnos.

por

las del

profesional docente a Objetivo 2:

nivel de aula.

Determinar el probable ¿Qué relación existe entre

nexo existente entre la autoevaluación

y

desempeño docente.

el

Se entiende por nexo a la relación existente entre dos elementos

la autoevaluación docente versus

desempeño

profesional de aula?

inclusivos entre sí y que,

de

estar

en

perfecta complementariedad, generan positivos

resultados en

el

desempeño docente.

144

¿Cómo Se

entiende

por

definiría

la

autoevaluación docente de aula?

autoevaluación docente,

aquella

estrategia

evaluativa

que tiene por finalidad realizar una autocrítica y

que a

su vez,

genera ciertos hábitos positivos

que

enriquecen la praxis ¿Qué

docente.

entiende

desempeño

por

profesional

docente asociado a Se Objetivo 3:

por

autoevaluación docente?

desempeño docente, a

Describir los cambios

entenderá

la

eventuales

que

producir autoevaluación

puede la como

la forma de llevar a cabo

el

quehacer

docente de aula en los dominios

y

requisito para mejorar la

descriptores del Marco

práctica docente.

para

la

Buena Describa qué cambios Enseñanza que dicen positivos en cuanto a lo relación con el ideal de pedagógico y por ende, en enseñanza

que

se relación al rendimiento debería dar al interior de los estudiantes genera de cada aula. Se

entenderá

la autoevaluación. por

eventuales cambios, a aquellas transformaciones

de

145

fondo que los docentes experimentan

en

práctica

docente

producto

de

su

una

¿Qué

requisitos

autoevaluación

tener

intencionada,

autoevaluación

constante,

que

sea

cambios

cultura autoevaluativa

docente?

nivel

auténtica docente

para que produzca los

parte íntegra de una

a

una

debe

en

la

praxis

institución

educativa.

Se

entiende

como

requisito, a algo que depende

de

otra

situación para que se pueda

generar

un

cambio

ya

sea,

negativo o positivo. En este caso, en la praxis docente de aula.

146

Anexo Nº 4: Tabla de categorías discursivas Entrevista Nº1: Profesora M.

Objetivos generales

Objetivos específicos

Describir la importanc ia que los profesores le asignan a la autoevalu ación docente como una estrategia que permite mejorar la práctica pedagógic a y por ende, el rendimien to de los alumnos.

Objetivo 1: Determinar el grado de importancia que le asignan los profesional es de la educación a la autoevaluac ión docente a nivel del aula.

Definición de las categorías Se entiende por importancia, a la valoración positiva que les asignan los docentes a la autoevaluació n como una estrategia para mejorar las debilidades y acrecentar las fortalezas del desempeño profesional docente a nivel de aula.

Temas y/o preguntas. ¿Qué importancia le asigna a la autoevaluación docente como una estrategia que permite detectar debilidades y fortalezas de su práctica docente?

Elementos discursivos

Códigos

“Le doy mucha importancia porque al hacerme mi autoevaluación yo me doy cuenta de cómo estoy trabajando…” “La autoevaluación me permite evaluarme en mi quehacer pedagógico para ir viendo si mis prácticas están siendo buenas o no. Y me permite también detectar debilidades y fortalezas que pueda tener yo frente a los alumnos y a los aprendizajes que estoy entregando”

Ob.1 – Ia – ref

Se entiende por nexo a la relación existente entre dos elementos inclusivos entre sí y que, de estar en perfecta complementari edad, generan resultados positivos en el desempeño docente.

¿Qué relación existe entre la autoevaluación docente versus desempeño profesional de aula?

“A través de la autoevaluación yo me doy cuenta si lo estoy haciendo bien o mal y al no estarlo haciendo bien tengo que replantearme de nuevo. Replantear una nueva estrategia para lograr un buen desempeño en el aula” “Si yo tengo claro lo que estoy enseñando. Haciéndome mi autoevaluación en forma constante. Eso me permite darme cuenta en que estoy mal o en que estoy bien”

Ob.1 – Ra – dp..

147

Objetivo 2: Determinar el probable nexo existente entre la autoevaluac ión y el desempeño docente. Conceptual izar la autoevaluac ión.

Objetivo 3: Describir los eventuales

Ob.2 – Ca – aut.

Se entiende por autoevaluació n docente, aquella estrategia evaluativa que tiene por finalidad realizar una autocrítica y que a su vez, genera ciertos hábitos positivos que enriquecen la praxis docente.

¿Cómo definiría la autoevaluación docente de aula?

Se entenderá por desempeño docente, a la forma de llevar a cabo el quehacer docente de aula en los dominios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza que dicen relación con el ideal de enseñanza que se debería dar al interior de cada aula. Se entenderá por eventuales cambios, a aquellas

¿Qué entiende por desempeño profesional docente asociado a la autoevaluación docente?

“Es lo que yo hago en el aula. En la sala de clases. El trabajo que desempeño con alumnos, con apoderados. Con toda la unidad educativa”.

Ob. 2 – Cdp – eDyf.

¿Para usted el desempeño está asociado a la autoevaluación? , Por qué?

Sí. Se relaciona porque es para que mis prácticas pedagógicas sean de mejor calidad porque esto va en beneficio de los alumnos.

Ob. 2 – Rad – mc.

Describa qué cambios positivos en cuanto a lo

“Va a permitir un mejor rendimiento hacia los alumnos”.

Ob. 3 – Ca – mr.

“Es una forma de ver si yo estoy haciendo bien mi trabajo o lo estoy haciendo más o menos. Permite evaluarme mis debilidades y mis fortalezas. No es algo subjetivo, es algo objetivo”

148

cambios que puede producir la autoevaluac ión como requisito para mejorar la práctica docente.

Objetivo 4: Describir los cambios de la autoevaluac ión, sus ventajas y desventajas y los requisitos de esta para que produzca los cambios esperados.

transformacio nes de fondo que los docentes experimentan en su práctica docente producto de una autoevaluació n intencionada, constante, que sea parte íntegra de una cultura autoevaluativa a nivel institución educativa. Se entenderá por cambios a las transformacio nes de fondo del quehacer docente de aula. Las ventajas son cualidades positivas de la autoevaluació n y las desventajas, son atributos negativos de la misma. Hablaremos de requisitos a las características de la autoevaluación que al hacen ser única y por ende, cumplir con el propósito para

pedagógico y por ende, en relación al rendimiento de los estudiantes genera la autoevaluación.

“Con la autoevaluación voy a llegar a los aprendizajes o mi trabajo va a ser secuenciado no de forma desordenada ”

¿Cree usted que estos cambios positivos tienen relación con el rendimiento de los estudiantes?, Por qué?

“Sí. Porque ellos van a poder estudiar mejor. Van a tener más interés en estudiar. Si yo les entrego todo en forma más secuencial va a ser más ordenado; los alumnos van a tener mejor aprendizaje”.

Ob. 4 – Ca – ma.

¿Cree usted que la autoevaluación tiene ventajas y desventajas?

Más ventajas que desventajas. Las ventajas son las que he estado diciendo hasta el momento. Es la autocrítica… Desventaja sería si yo me hago la autocrítica y no la pongo en práctica. Si yo veo que estoy mal

Ob.4 VyDa – aa.

149

el cual fue creada.

Objetivo 5: Dar a conocer instrumento s o técnicas de autoevaluac ión docente

Se entiende como requisito, a algo que depende de otra situación para que se pueda generar un cambio ya sea, negativo o positivo. En este caso, en la praxis docente de aula.

¿Qué requisitos cree usted que debe tener una buena autoevaluación para que produzca los cambios en la práctica pedagógica?

Se entenderé por instrumentos a cualquier medio verificable y tangible que permita recoger información de la práctica docente de aula

¿Está de acuerdo en que el colegio cree sus propias pautas de autoevaluación para aplicarlos en el aula al docente en cuestión?, por qué? Qué instrumentos de autoevaluación cree usted que se pueden llevar

en esto. Estoy consciente de ello y aun así no rectifico mi error por ejemplo. Eso significa que yo continúo haciendo lo mismo que hacía antes y no rectifico mi error…” “Tiene que ser una pauta hecha en la escuela por profesores de aula. De acuerdo a la realidad de la escuela…

Ob.4 – Ra – autobj.

“Que sea supervisada. Supervisar por ejemplo, la autoevaluación a cada profesor” Ponerla en práctica dentro de la escuela y que toda la unidad educativa se ponga en práctica también para ver resultados…” “Completamente de acuerdo. Porque nosotros somos los que conocemos nuestras debilidades, nuestro entorno, alumnos, colegas. Sobre todo, más que conocer los colegas, conocemos los problemas de aprendizaje de nuestros alumnos…” “Una pauta de trabajo elaborada por colegas. El trabajo con los alumnos. Una pauta hecha por el grupo de

Ob.5 – Pa – Da.

Ob. 5 – Ia – Pa.

150

Objetivo 6: Reconocer que la cultura de la autoevaluac ión es clave para mejorar la práctica docente y por ende, el rendimiento de los alumnos.

Se entiende por cultura evaluativa, al grado de apropiación de un modelo o instancia de evaluación por los miembros de la unidad educativa y que se realiza en forma continua en el tiempo como parte del proyecto educativa del establecimient o.

a cabo para realizar una autoevaluación (instrumentos, técnicas, estrategias a nivel de escuela)? Dentro de la evaluación docente viene un instrumento que se llama pauta de autoevaluación. ¿Cree usted que esa pauta genera instancias de autocrítica?

“Al aplicar una autoevaluación se arroja una información que le sirve al docente para mejorar su trabajo” Bajo esa premisa ¿Se podría decir que si la escuela tiene una cultura de autoevaluación podría mezclar instrumentos para recoger información más valiosa?

gestión. Por el director. UTP. A través de fotografías, videos…”

“Sí. Si genera en un aspecto muy profundo. Hay que ser bien honesta para responder esa pauta. Eso depende de que si cada profesor responde honestamente o no. Si yo veo que en tal descriptor o dimensión estoy fallando y me ubico en destacado. Me estoy engañando a mí misma…” “Es una muy buena instancia. Deberíamos hacerlo aquí siempre. En reuniones o en grupo cuando se planifica…” “…Porque eso nos ayudaría a todos a cambiar nuestras prácticas pedagógicas…”

Ob. 6 – Iaut. – ah.

Ob. 6 – Ca.Cpp.

151

Entrevista Nº2: Profesora F. Objetivo general Describir la importancia que los profesores le asignan a la autoevaluació n docente como una estrategia que permite mejorar la práctica pedagógica y por ende, el rendimiento de los alumnos.

Objetivos específicos. Objetivo 1: Determinar el grado de importancia que le asignan los profesionales de la educación a la autoevaluación docente a nivel del aula.

Definición de categorías. Se entiende por importancia, a la valoración positiva que les asignan los docentes a la autoevaluación como una estrategia para mejorar las debilidades y acrecentar las fortalezas del desempeño profesional docente a nivel de aula.

Temas y/o preguntas ¿Qué importancia le asigna a la autoevaluación docente como una estrategia que permite detectar debilidades y fortalezas de su práctica docente?

Elementos discursivos “Es importante porque uno ve las falencias que tiene reflexiona sobre el quehacer. Si se tiene alguna debilidad trata de corregirla”

Códig os Ob.1 – Ia – ref

”… “Puede ser que los niños estén mal o el profesor…” “ En una clase que haga se evalúa en qué fallé o en una prueba según los resultados de los alumnos” “Puede ser que los niños estén mal o el profesor…” “Si uno ve que el resultado de los niños su aprendizaje no ha sido satisfactorio es porque uno de los dos está fallando. Tanto el profesor y su metodología”

152

Objetivo 2: Determinar el probable nexo existente entre la autoevaluación y el desempeño docente.

Objetivo 3: Describir los eventuales

Se entiende por nexo a la relación existente entre dos elementos inclusivos entre sí y que, de estar en perfecta complementariedad , generan resultados positivos en el desempeño docente. Se entiende por autoevaluación docente, aquella estrategia evaluativa que tiene por finalidad realizar una autocrítica y que a su vez, genera ciertos hábitos positivos que enriquecen la praxis docente.

¿Qué relación existe entre la autoevaluación docente versus desempeño profesional de aula?

“Con la autoevaluación tiene un desempeño mejor porque si no se autoevalúa uno cree que lo está haciendo bien y a lo mejor está malo…”

Ob.1 – Ra – dp..

¿Cómo definiría la autoevaluación docente de aula?

Ob.2 – Ca – mr.

Se entenderá por desempeño docente, a la forma de llevar a cabo el quehacer docente de aula en los dominios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza que dicen relación con el ideal de enseñanza que se debería dar al interior de cada aula. Se entenderá por eventuales cambios, a aquellas

¿Qué entiende por desempeño profesional docente asociado a la autoevaluación docente?

“La autoevaluación es mirarse uno por dentro. Es mirarse cómo lo estoy haciendo. Si me falta algo o yo me he dejado estar. Es ver las metodologías que estoy usando. Es como mirarse en un espejo” “El quehacer de uno con los niños en el aula. Cómo haces tus clases. Cómo te preparas. Que material usas…”

“Claro que produce cambios porque

Ob. 3 – Ca – mr.

Describa qué cambios positivos en

Ob. 2 – Cdp – Ha.

153

cambios que puede producir la autoevaluación como requisito para mejorar la práctica docente.

Objetivo 4: Describir los cambios de la autoevaluación , sus ventajas y desventajas y los requisitos de esta para que produzca los cambios esperados.

transformaciones de fondo que los docentes experimentan en su práctica docente producto de una autoevaluación intencionada, constante, que sea parte íntegra de una cultura autoevaluativa a nivel institución educativa. Se entenderá por cambios a las transformaciones de fondo del quehacer docente de aula. Las ventajas son cualidades positivas de la autoevaluación y las desventajas, son atributos negativos de la misma. Hablaremos de requisitos a las características de la autoevaluación que al hacen ser única y por ende, cumplir con el propósito para el cual fue creada.

cuanto a lo pedagógico y por ende, en relación al rendimiento de los estudiantes genera la autoevaluación .

la autoevaluación es mirarse uno como lo está haciendo y si lo estoy haciendo mal”

¿Cree usted que estos cambios positivos tienen relación con el rendimiento de los estudiantes?, Por qué?

“Para que los niños entiendan mejor…” de otra manera. “Claro que sí. Tendrían que haber cambios en los aprendizajes”.

Ob. 4 – Ca – ma.

¿Cree usted que la autoevaluación tiene ventajas y desventajas?

“La autoevaluación pienso yo que tiene más ventajas que desventajas. Nos sirve para hacernos una crítica el quehacer en el aula. Para que los niños rindan. Esas son ventajas”. “Desventaja casi no le encuentro. Pero a lo mejor puede ser que

Ob.4 VyDa – aa.

154

Objetivo 5: Dar a conocer instrumentos o técnicas de autoevaluación docente

Se entiende como requisito, a algo que depende de otra situación para que se pueda generar un cambio ya sea, negativo o positivo. En este caso, en la praxis docente de aula.

¿Qué requisitos cree usted que debe tener una buena autoevaluación para que produzca los cambios en la práctica pedagógica?

Se entenderé por instrumentos a cualquier medio verificable y tangible que permita recoger información de la práctica docente de aula

¿Está de acuerdo en que el colegio cree sus propias pautas de autoevaluación para aplicarlos en el aula al docente en cuestión?, por qué?

Qué instrumentos de autoevaluación cree usted que se pueden llevar a cabo para realizar

puno se exige mucho, porque a veces en la cama uno está pensando en eso”. “Ser sincera con uno misma. Reconocer los errores para empezar. Porque si yo no reconozco nada mi autoevaluación va a ser siempre buena y no voy a tratar de corregirme y de criticarme” Si mucho mejor, porque los profesionales que están en la escuela conocen la realidad, los niños, los padres y al colega. Entonces sería mucho mejor que el colegio redactara esa pauta antes que vengan de afuera. “Tener una pauta para guiarme. Tendría que existir quizás una cámara en la sala para que veas como

Ob.4 – Ra – He y Ae.

Ob.5 – Pa – Da.

Ob. 5 – Ia – Pa.

155

Objetivo 6: Reconocer que la cultura de la autoevaluación es clave para mejorar la práctica docente y por ende, el rendimiento de los alumnos.

Se entiende por cultura evaluativa, al grado de apropiación de un modelo o instancia de evaluación por los miembros de la unidad educativa y que se realiza en forma continua en el tiempo como parte del proyecto educativa del establecimiento.

una autoevaluación (instrumentos, técnicas, estrategias a nivel de escuela)? Dentro de la evaluación docente viene un instrumento que se llama pauta de autoevaluación . ¿Cree usted que esa pauta genera instancias de autocrítica? “Al aplicar una autoevaluación se arroja una información que le sirve al docente para mejorar su trabajo” Bajo esa premisa ¿Se podría decir que si la escuela tiene una cultura de autoevaluación podría mezclar instrumentos para recoger información más valiosa?

haces la clase y después yo autoevaluarme” .

“Nos sirve para hacernos una crítica al quehacer en el aula. Para que los niños rindan”.

Ob. 6 – Iaut. – ah.

156

Entrevista Nº3: Profesora C. Objetivo general Describir la importancia que los profesores le asignan a la autoevaluació n docente como una estrategia que permite mejorar la práctica pedagógica y por ende, el rendimiento de los alumnos.

Objetivos específicos Objetivo 1: Determinar el grado de importancia que le asignan los profesionales de la educación a la autoevaluació n docente a nivel del aula.

Definición de las categorías. Se entiende por importancia, a la valoración positiva que les asignan los docentes a la autoevaluación como una estrategia para mejorar las debilidades y acrecentar las fortalezas del desempeño profesional docente a nivel de aula.

Temas y/o preguntas ¿Qué importancia le asigna a la autoevaluació n docente como una estrategia que permite detectar debilidades y fortalezas de su práctica docente?

Elementos discursivos “Yo la encuentro buena. Para saber en qué está fallando. Si es en planificación o evaluación. Nos da una pauta para conocer las debilidades y poder reforzar ciertas debilidades que tenemos y poder entregar mejor lo que sabemos a nuestros alumnos”

Código s Ob.1 – Ia – ref

Se entiende por nexo a la relación existente entre dos elementos inclusivos entre sí y que, de estar en perfecta complementarieda d, generan resultados positivos en el desempeño docente.

¿Qué relación existe entre la autoevaluació n docente versus desempeño profesional de aula?

“Es cómo yo entrego mis conocimientos hacia los alumnos y la otra es cómo yo enseño. Yo me puedo contradecir en esas dos cosas. Puedo decir que quiero recuperarme en esto, pero en el aula yo lo hago de otra forma. No como debería entregar mis conocimientos a los alumnos”

Ob.1 – Ra – dp..

157

Objetivo 2: Determinar el probable nexo existente entre la autoevaluació n y el desempeño docente.

Se entiende por autoevaluación docente, aquella estrategia evaluativa que tiene por finalidad realizar una autocrítica y que a su vez, genera ciertos hábitos positivos que enriquecen la praxis docente.

¿Cómo definiría la autoevaluació n docente de aula?

“ Como una introspección que se hace uno interiormente. Todo relacionado a lo que yo voy a entregar y todo esto relacionado con el marco para la buena enseñanza. Ahí hay unos pasos que uno debería seguir.” “Entiendo que es hacerse una autocrítica. Si está o no entregando los contenidos que vienen explícitos en los programas de estudio.”

Ob.2 – Ca – mr.

Se entenderá por desempeño docente, a la forma de llevar a cabo el quehacer docente de aula en los dominios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza que dicen relación con el ideal de enseñanza que se debería dar al interior de cada aula.

¿Qué entiende por desempeño profesional docente asociado a la autoevaluació n docente?

“Como trabajo yo dentro de mi sala de clases. Como entrego el contenido. Los objetivos que tengo que alcanzar dentro de mis planificaciones o dentro de la unidad. Involucra también la parte disciplinaria dentro de la sala de clases. Cómo entrego los recursos.”

Ob. 2 – Cdp – Ha.

158

¿Para usted el desempeño está asociado a la autoevaluació n?, Por qué?

Objetivo 3: Describir los eventuales cambios que puede producir la autoevaluació n como requisito para mejorar la práctica docente.

Se entenderá por eventuales cambios, a aquellas transformaciones de fondo que los docentes experimentan en su práctica docente producto de una autoevaluación intencionada, constante, que sea parte íntegra de una cultura autoevaluativa a nivel institución

Describa qué cambios positivos en cuanto a lo pedagógico y por ende, en relación al rendimiento de los estudiantes genera la autoevaluació n.

“Ahí tienen que estar a la par los dos. Si yo quiero entregar algo positivo a mi curso; hacerlo de buena forma. Ya que me hice la autoevaluación debo llevarlo a la práctica, no dejarlo de lado y entregar otra cosa.” “Debería una relación buena. Ir a la par. Entregar lo mejor. Hacer una autocrítica y así elevar el nivel de desempeño de uno frente a los alumnos” “Sí. Debería tener un rendimiento más óptimo. " “Bueno si se autoevalúa siempre los cambios positivos que habría serían excelentes, ya que el profesor entregaría mejor sus objetivos dentro de la sala de clases y por ende también haríamos un mayor rendimiento en

Ob. 2 – Rad – mc.

Ob. 3 – Ca – mr.

159

el curso”

educativa.

“Sus notas y la parte disciplinaria” “Con la autoevaluación que uno se hiciera; este tema de la disciplina cambiaría montones y los alumnos, a lo mejor tendrían más entusiasmo para estar en la sala de clases” Objetivo 4: Describir los cambios de la autoevaluació n, sus ventajas y desventajas y los requisitos de esta para que produzca los cambios esperados.

Hablaremos de requisitos a las características de la autoevaluación que al hacen ser única y por ende, cumplir con el propósito para el cual fue creada.

¿Cree usted que la autoevaluació n tiene ventajas y desventajas?

“Ventajas. Que mejoramos nuestro quehacer pedagógico. ” “Desventaja. Que a lo mejor no estaríamos de acuerdo en que nos estén evaluando. Me sentiría mal de que me critiquen y reaccionaria mal si me criticaran”

Ob.4 VyDa – aa.

Se entiende como requisito, a algo

¿Qué requisitos cree

“ Que en ese cuestionario él

Ob.4 – Ra – He

160

Objetivo 5: Dar a conocer instrumentos o técnicas de autoevaluació n docente

que depende de otra situación para que se pueda generar un cambio ya sea, negativo o positivo. En este caso, en la praxis docente de aula.

usted que debe tener una buena autoevaluació n para que produzca los cambios en la práctica pedagógica?

Se entenderé por instrumentos a cualquier medio verificable y tangible que permita recoger información de la práctica docente de aula

¿Está de acuerdo en que el colegio cree sus propias pautas de autoevaluació n para aplicarlos en el aula al docente en cuestión?, por qué?

pueda ver cuáles son sus debilidades y fortalezas para tener una ayuda” “Compartir el cuestionario con los colegas y ver que qué estamos fallando. Me refiero a compartir el resultado del cuestionario.” “un requisito es que debe comentarse. Llegar a un consenso. Y decir colega: “En esto estamos fallando”” “Hacer un tipo de gráfico. Ver por ejemplo si el profesor X arrojó tanto en planificación. Tal vez el otro profesor también cayó en eso” “Yo pienso que sí, porque tenemos diferentes formas de autoevaluarnos. La necesidad de la escuela sugiere que debería haber una pauta para que uno se autoevaluara, pero de forma

y Ae.

Ob.5 – Pa – Da.

161

Qué instrumentos de autoevaluació n cree usted que se pueden llevar a cabo para realizar una autoevaluació n (instrumentos, técnicas, estrategias a nivel de escuela)?

Objetivo 6: Reconocer que la cultura de la autoevaluació n es clave para mejorar la práctica docente y por ende, el rendimiento de los alumnos.

Se entiende por cultura evaluativa, al grado de apropiación de un modelo o instancia de evaluación por los miembros de la unidad educativa y que se realiza en forma continua en el tiempo como parte del proyecto educativa del

Dentro de la evaluación docente viene un instrumento que se llama pauta de autoevaluació n. ¿Cree usted que esa pauta genera instancias de

honesta no subjetiva.” “Podría también usar un cuestionario con alternativas. Donde haya preguntas relacionadas con la parte pedagógica donde el profesor tenga que marcar si está de acuerdo o no” “Podría ser una lista de cotejo para ver si yo estoy realmente cumpliendo con la autoevaluación” “Los gráficos también podrían ayudar en parte para mostrar la información” “Los gráficos también podrían ayudar en parte para mostrar la información” “ Sí, pero en parte el MINISTERIO tiene algunas cosas que no son reales. Hay algunas que uno puede definirlas, pero otras no, porque parece que se van medios elevados a las críticas en

Ob. 5 – Ia – Pa.

Ob. 6 – Iaut. – ah.

162

establecimiento.

autocrítica?

“Al aplicar una autoevaluació n se arroja una información que le sirve al docente para mejorar su trabajo” Bajo esa premisa ¿Se podría decir que si la escuela tiene una cultura de autoevaluació n podría mezclar instrumentos para recoger información más valiosa?

cuanto a algunas críticas que hay ahí. No coincide la realidad con lo que debería de ser. No son reales las autocríticas que sales. No son objetivas. A veces se ve más lo subjetivo. Lo ven desde otro aspecto. No es aterrizada. ” “Sí, nos serviría para entregar lo mejor de nosotros y poder elevar el rendimiento académico de los alumnos”

Ob. 6 – Ca.Cpp.

163

Entrevista Nº4: Profesora G. Objetivo general. Describir la importancia que los profesores le asignan a la autoevaluación docente como una estrategia que permite mejorar la práctica pedagógica y por ende, el rendimiento de los alumnos.

Objetivos específicos Objetivo 1: Determinar el grado de importancia que le asignan los profesionales de la educación a la autoevaluació n docente a nivel del aula.

Objetivo 2: Determinar el probable nexo existente entre la autoevaluació n y el desempeño docente.

Definición de las categorías. Se entiende por importancia, a la valoración positiva que les asignan los docentes a la autoevaluación como una estrategia para mejorar las debilidades y acrecentar las fortalezas del desempeño profesional docente a nivel de aula.

Temas y/o preguntas ¿Qué importancia le asigna a la autoevaluació n docente como una estrategia que permite detectar debilidades y fortalezas de su práctica docente?

Se entiende por nexo a la relación existente entre dos elementos inclusivos entre sí y que, de estar en perfecta complementarieda d, generan resultados positivos en el desempeño docente. Se entiende por autoevaluación docente, aquella estrategia evaluativa que tiene por finalidad realizar una autocrítica y que a su vez, genera

¿Qué relación existe entre la autoevaluació n docente versus desempeño profesional de aula?

¿Cómo definiría la autoevaluació n docente de aula?

Elementos discursivos “Con eso uno sabe cuál fue la estrategia que no volveré a usar en otra oportunidad para que los niños aprendan. Porque ahí uno se da cuenta que a veces no resultan las actividades de acuerdo a la metodología y hay que buscar otra para que los niños aprendan” “La relación es que uno siempre está cuestionando su trabajo para hacerlo cada día mejor. Ver mi trabajo. Si lo estoy haciendo bien o mal”

Código s Ob.1 – Ia – ref

“Es un instrumento que me permite darme cuenta de mis errores y fortalecer mis debilidades y buscar otras”.

Ob.2 – Ca – mr.

Ob.1 – Ra – dp..

164

“Yo lo veo como un instrumento para darme cuenta de mis errores”

ciertos hábitos positivos que enriquecen la praxis docente.

Objetivo 3: Describir los eventuales cambios que puede producir la autoevaluació n como requisito para mejorar la práctica docente.

Se entenderá por desempeño docente, a la forma de llevar a cabo el quehacer docente de aula en los dominios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza que dicen relación con el ideal de enseñanza que se debería dar al interior de cada aula.

¿Qué entiende por desempeño profesional docente asociado a la autoevaluació n docente?

“Responsabilidad . Es un trabajo de corazón. Es aquel que hace que los niños aprendan sin mirar distinción de nada”

Ob. 2 – Cdp – Ha.

Se entenderá por eventuales cambios, a aquellas transformaciones de fondo que los docentes experimentan en su práctica docente producto de una autoevaluación intencionada, constante, que sea parte íntegra de una cultura autoevaluativa a nivel institución educativa.

Describa qué cambios positivos en cuanto a lo pedagógico y por ende, en relación al rendimiento de los estudiantes genera la autoevaluació n.

“Me hace reafirmar lo bueno que uno entrega y aquello malo, hay que buscar alternativas para arreglarlo”

Ob. 3 – Ca – mr.

“Dar otra mirada a la forma de entregar los aprendizajes a los alumnos”

165

Objetivo 4: Describir los cambios de la autoevaluació n, sus ventajas y desventajas y los requisitos de esta para que produzca los cambios esperados.

Se entenderá por cambios a las transformaciones de fondo del quehacer docente de aula. Las ventajas son cualidades positivas de la autoevaluación y las desventajas, son atributos negativos de la misma. Hablaremos de requisitos a las características de la autoevaluación que al hacen ser única y por ende, cumplir con el propósito para el cual fue creada.

¿Cree usted que estos cambios positivos tienen relación con el rendimiento de los estudiantes?, Por qué?

Sí, sería una consecuencia.

Ob. 4 – Ca – ma.

¿Cree usted que la autoevaluació n tiene ventajas y desventajas?

“Yo pienso que más ventajas que desventajas. Porque uno con las ventajas enriquece su trabajo y con las desventajas uno dice: estoy mal aquí. Tengo que esforzarme más” “En cuanto a las desventajas, a veces ocurre que a uno le están diciendo que está mal y uno sigue con lo mismo. La dignidad, qué se yo. Uno no quiere aceptar eso. Si a mí me encuentran algo que no resultó muy bien y yo lo vuelvo a cometer después. Eso quiere decir que yo no estoy haciendo uso de esa autoevaluación que fue negativa

Ob.4 VyDa – aa.

166

Se entiende como requisito, a algo que depende de otra situación para que se pueda generar un cambio ya sea, negativo o positivo. En este caso, en la praxis docente de aula.

Objetivo 5: Dar a conocer instrumentos o técnicas de autoevaluació n docente

Se entenderé por instrumentos a cualquier medio verificable y tangible que permita recoger información de la práctica docente de aula

Objetivo 6: Reconocer que la cultura de la autoevaluació n es clave para mejorar

Se entiende por cultura evaluativa, al grado de apropiación de un modelo o instancia de evaluación por los miembros de la

¿Qué requisitos cree usted que debe tener una buena autoevaluació n para que produzca los cambios en la práctica pedagógica?

y que yo debiera generar algo positivo”. “Tiene que ser una evaluación bien objetiva” “Yo pienso que tiene que tener puntos. La persona tiene que llevar una pauta y yo tengo que saber lo que me van a evaluar.” “La pauta debe estar previamente estructurada y bien clarita y transparente.”

Ob.4 – Ra – He y Ae.

Qué instrumentos de autoevaluació n cree usted que se pueden llevar a cabo para realizar una autoevaluació n (instrumentos, técnicas, estrategias a nivel de escuela)?

“Instrumentos formativos. Donde yo vea cambios después en ellos y en mi trabajo. No necesariamente puede ser una pauta.” “Debiera ser una situación más liviana. Uno se siente presionada por la persona que está evaluando”

Ob. 5 – Ia – Pa.

“Al aplicar una autoevaluació n se arroja una información

“Yo pienso que sí. Porque con la autoevaluación uno se da cuenta. No todos somos sabios. No todos

Ob. 6 – Ca.Cpp.

167

la práctica docente y por ende, el rendimiento de los alumnos.

unidad educativa y que se realiza en forma continua en el tiempo como parte del proyecto educativa del establecimiento.

que le sirve al docente para mejorar su trabajo” Bajo esa premisa ¿Se podría decir que si la escuela tiene una cultura de autoevaluació n podría mezclar instrumentos para recoger información más valiosa?

sabemos lo que tenemos que cumplir o cómo entregarlo y a veces uno comete faltas y las ve uno reflejada en los niños. Pienso que es importante porque nos ayuda a corregirnos. A corregir lo malo”

168

ANEXO Nº5 Cuestionario

Estimado(a) profesor(a): Junto con saludarle, deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus respuestas serán confidenciales y tienen por objeto recoger su importante opinión acerca de la autoevaluación del quehacer docente de aula como una estrategia evaluativa que permite detectar debilidades en distintos ámbitos y así, poder mejorar la praxis docente y por ende, elevar los rendimientos de los estudiantes de la unidad educativa. Estimado(a) docente, se le agradece su tiempo y colaboración.

Por favor, marque con una X la alternativa que más representa su forma de pensar u opinar.

DIMENSION I: Conceptualización y utilidad de la autoevaluación.

1) Se entiende por autoevaluación como “… un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad”. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente. ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

169

2).- La autoevaluación docente de aula mejora los rendimientos de los estudiantes. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 3).- Es innecesario llevar a cabo una autoevaluación ya que, no cumple con evaluar el desempeño docente. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 4).- La autoevaluación es necesaria para crear un cambio de la cultura evaluativa al interior de una institución educacional. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

170

DIMENSION II: Relevancia de la autoevaluación docente. 5).- La autoevaluación docente es una instancia de cambios para reformular la práctica docente en todos los ámbitos de la enseñanza. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente. ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 6).- Es relevante llevar a cabo una autoevaluación docente de manera consciente con el propósito de detectar deficiencias. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente. ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 7).- Es innecesario autoevaluarse ya que, no se producen cambios sustanciales en la práctica docente. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo 171

( ) Totalmente en desacuerdo DIMENSION III: Potencialidades y desventajas de la autoevaluación. 8).- La autoevaluación carece de objetividad por parte del evaluado por lo tanto, entrega información poco confiable. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente. ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 9).- Considera que “La pauta de autoevaluación” del portafolio de Evaluación docente genera instancias de autocrítica de la labor docente. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 10).- Una verdadera autoevaluación es aquella que tiene su génesis en el propio docente y no impuesta por una entidad externa. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo 172

( ) Totalmente en desacuerdo 11).- Considera que una verdadera autoevaluación docente es aquella que privilegia una actitud crítica y el profesionalismo de la praxis docente. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

DIMENSION IV: La autoevaluación, mejora los rendimientos de los estudiantes y la enseñanza. 12).- Al autoevaluarse se mejoran los rendimientos de los estudiantes. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

13).- La cultura de la autoevaluación en una escuela permite mejora los aprendizajes de los estudiantes. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente 173

( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 14).- La autoevaluación es innecesaria puesto que, no mejora el desempeño docente por carecer de objetividad. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 15).- Piensa usted que los docentes de aula realizan una autoevaluación de su práctica docente diaria. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

DIMENSION V: Instrumentos utilizados en la autoevaluación.

16).- Los instrumentos de autoevaluación utilizados deben ser elaborados por los propios docentes de acuerdo a la realidad del establecimiento. ( ) Totalmente de acuerdo 174

( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 17).- El profesional de la educación debe manejar variados instrumentos para evaluar la propia praxis docente. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 18).- Es más confiable utilizar instrumentos de autoevaluación estandarizados y por ende, elaborados por agentes externos. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

DIMENSION VI: La autoevaluación como mejora de la praxis docente.

175

19).- El hecho de realizar una autoevaluación de carácter permanente, no garantiza un cambio en las prácticas pedagógicas. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 20).- La clave para que un docente se dé cuenta de sus debilidades y fortalezas no estriba en realizarse una autoevaluación. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

MUCHAS GRACIAS POR SU BUENA DISPOSICIÓN 176

ANEXO Nº6 Compromiso de confidencialidad hacia la información de los participantes (ver al reverso)

177

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.