UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION PROYECTO DE FACTIBILIDAD
Author:  Felisa Cano Lucero

13 downloads 175 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACION DE HOJA SECA DE STEVIA O TE AL MERCADO CHINO PERIODO 2010 – 219

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION

AUTORA: KARLA PATRICIA BECERRA ARELLANO

DIRECTOR: ECON. MARCELO SILVA

   

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la fuerza y perseverancia necesaria para culminar mi carrera, a mis padres por su apoyo incondicional y valores inculcados, a mi novio por su ayuda y consejos, a mi Director de Tesis Eco. Marcelo Silva que supo brindarme su ayuda y conocimientos en el desarrollo de mi proyecto, y a la Universidad Tecnológica Equinoccial que me permitió en estos años desarrollarme como persona y como profesional.

   

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico a mis padres que con su esfuerzo y sacrificio han hecho posible que uno de mis grandes sueños se haga realidad, a mi hermana que con su compañía hizo más llevadero el camino, y a mi novio que con su amor y comprensión supo guiarme y aconsejarme en el desarrollo de mi proyecto.

 

   

TABLA DE CONTENIDOS CAPITULO I: DEFINICION DEL PROYECTO

PAG. 1

1.1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

PAG. 1

1.2. JUSTIFICACION

PAG. 1

1.3. EL TEMA

PAG. 2

1.4. OBJETIVOS

PAG. 2

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

PAG. 2

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

PAG. 2

1.5. HIPOTESIS

PAG. 3

1.6. MARCO REFERENCIAL

PAG. 3

1.6.1. MARCO TEORICO

PAG. 3

1.7. MARCO LEGAL

PAG. 5

1.7.1. MARCO CONCEPTUAL

PAG. 5

1.8. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

PAG. 8

1.9. TECNICAS DE INVESTIGACION

PAG. 9

CAPITULO II: EL PRODUCTO

PAG. 10

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

PAG. 10

2.2. CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS GENERALES

PAG. 11

2.2.1. TIPOS DE EDULCORANTES

PAG. 11

2.2.1.1. EDULCORANTES NATURALES

PAG. 11

2.2.1.2. EDULCORANTES SINTETICOS

PAG. 15

2.3. CARACTERISTICAS DEL SECTOR

PAG. 17

2.4. CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION EN EL ECUADOR

PAG. 18

2.4.1. ZONAS CULTIVABLES EN EL ECUADOR

PAG. 19

CAPITULO III: MARCO LEGAL Y CONSTITUCION DE LA EMPRESA

PAG. 20

3.1. CLASES DE COMPAÑIAS

PAG. 20

3.1.1. COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

PAG. 20

   

3.1.1.1. CONCEPTO

PAG. 20

3.1.1.2. NATURALEZA

PAG. 21

3.1.1.3. DEL CAPITAL

PAG. 21

3.2. CONSTITUCION DE LA COMPAÑÍA“NATURE’STEVIA CIA. LTDA.”

PAG. 21

3.3. BORRADOR DE MINUTA DE ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA COMPAÑÍA “NATURE’STEVIA CIA. LTDA.”

PAG. 22

3.4. ENTIDADES RELACIONADAS

PAG. 24

3.4.1. PRINCIPALES ENTIDADES

PAG. 24

3.4.2. LEYES CONEXAS

PAG. 28

CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO

PAG. 31

4.1. INTRODUCCION

PAG. 31

4.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

PAG. 31

4.3. ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO

PAG. 31

4.4. VISION GENERAL DEL MERCADO DE ECUADOR CON EL MUNDO

PAG. 32

4.5. MERCADO CHINO

PAG. 32

4.5.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE CHINA

PAG. 32

4.5.1.1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

PAG. 33

4.5.1.2. ECONOMIA

PAG. 34

4.5.1.3. PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ECONOMIA DE CHINA

PAG. 34

4.5.2. INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DE CHINA

PAG. 35

4.5.3 COMERCIO EXTERIOR DE CHINA

PAG. 35

4.6. RELACION BILATERAL DE CHINA CON EL ECUADOR

PAG. 36

4.7. COMERCIO DE STEVIA EN CHINA

PAG. 38

4.8. PRINCIPALES APLICACIONES DE STEVIA EN CHINA

PAG. 39

4.9. DEMANDA

PAG. 40

4.10 METODOLOGIA PARA CUANTIFICAR LA DEMANDA

PAG. 40

4.11. ANALISIS DE LA PRODUCCION NACIONAL DE STEVIA EN CHINA

PAG. 41

   

4.11.1. PROYECCION DE LA PRODUCCION

PAG. 41

4.12. ANALISIS DE LAS IMPORTACIONES DE STEVIA DE CHINA

PAG. 43

4.12.1. PROYECCION DE LAS IMPORTACIONES

PAG. 44

4.13. ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DE STEVIA DE CHINA

PAG. 46

4.13.1. PROYECCIONES DE LAS EXPORTACIONES

PAG. 46

4.14. CONSUMO APARENTE

PAG. 48

4.15. PROYECCION DE LA POBLACION

PAG. 49

4.16. CONSUMO PER-CAPITA

PAG. 50

4.17. CONSUMO RECOMENDADO

PAG. 50

4.18. DEMANDA INSATISFECHA

PAG. 51

4.19. OFERTA DEL PROYECTO

PAG. 52

4.20. PRECIOS

PAG. 53

4.20.1. PRECIOS REFERENCIALES

PAG. 53

4.21. DISTRIBUCION

PAG. 53

4.21.1. DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION EN CHINA

PAG. 53

4.21.2. PUERTOS Y AEROPUERTOS COMERCIALES E INTERNACIONALES EN CHINA

PAG. 55

CAPITULO V: ESTUDIO TECNICO

PAG. 58

5.1. INTRODUCCION

PAG. 58

5.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO TECNICO

PAG. 58

5.3. TAMAÑO DEL PROYECTO

PAG. 58

5.3.1. FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

PAG. 59

5.4. LOCALIZACION

PAG. 61

5.4.1. MACROLOCALIZACION

PAG. 61

5.4.2. MICROLOCALIZACION

PAG. 61

5.4.2.1. METODO CUALITATIVO POR PUNTOS

PAG. 61

5.5. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

PAG. 62

   

5.5.1. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS

PAG. 62

5.5.2. INDICADORES NUTRICIONALES

PAG. 63

5.6. PRESENTACIONES DE STEVIA

PAG. 64

5.7. INGENIERIA DEL PROYECTO

PAG. 67

5.7.1. PROCESO PRODUCTIVO DE LA STEVIA

PAG. 67

5.7.1.1. FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA STEVIA

PAG. 68

5.7.1.2. PROCESO DE POST COSECHA

PAG. 70

5.8. EMPAQUE Y ETIQUETADO DE HOJAS SECAS

PAG. 71

5.8.1. EMPACADO

PAG. 71

5.8.1.1. CARACTERISTICAS DE EMPAQUE

PAG. 71

5.8.2. MARCADO Y ETIQUETADO

PAG. 71

5.8.3. UNITARIZACION O PALETIZACION

PAG. 71

5.8.4. CONTENEDORIZACION

PAG. 72

5.8.5. ALMACENAMIENTO DE BULTOS

PAG. 73

5.8.6. DESPACHO

PAG. 73

CAPITULO VI: COMERCIO EXTERIOR

PAG. 74

6.1. INTRODUCCION

PAG. 74

6.2. FICHA DE LA STEVIA

PAG. 74

6.3. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EXPORTACION

PAG. 75

6.4. CONDICIONES DE NEGOCIACION

PAG. 76

6.4.1. INCOTERMS

PAG. 76

6.4.2. EMBALAJES

PAG. 78

6.4.3. CONDICIONES DE PAGO

PAG. 78

6.5. TRAMITES DE EXPORTACION EN ECUADOR

PAG. 78

6.6. PROCEDIMIENTO ADUANERO PARA LA EXPORTACION

PAG. 81

6.7. GASTOS DE EXPORTACION

PAG. 83

6.7.1. CERTIFICADO FITOSANITARIO

PAG. 83

   

6.7.2. TRANSPORTE HACIA EL PUERTO DE EMBARQUE

PAG. 84

6.7.3. EMISION DEL SEGURO

PAG. 84

6.7.4. TASA DE ALMACENAJE

PAG. 85

6.7.5. TRAMITES ADUANEROS

PAG. 85

6.7.6. AGENTE AFIANZADO

PAG. 85

6.7.7. INSPECCION ANTINARCOTICOS

PAG. 86

6.7.8. DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

PAG. 86

6.7.9. CORPEI

PAG. 86

6.7.10. TRANSITO INTERNACIONAL

PAG. 87

6.7.10.1 TRANSPORTE MARITIMO DESDE EL PUERTO DE EMBARQUE HACIA EL LUGAR DE DESEMBARQUE

PAG. 87

6.7.10.2. COBERTURA DEL SEGURO INTERNACIONAL

PAG. 88

CAPITULO VII: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

PAG. 89

7.1. INTRODUCCION

PAG. 89

7.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

PAG. 89

7.3. INVERSIONES DEL PROYECTO

PAG. 90

7.3.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

PAG. 90

7.3.1.1 VEHICULO

PAG. 91

7.3.1.2. EQUIPOS DE OFICINA

PAG. 91

7.3.1.3. EQUIPOS DE COMPUTACION

PAG. 92

7.3.1.4. MUEBLES Y ENSERES

PAG. 92

7.4. ANTIVOS INTANGIBLES

PAG. 93

7.4.1. CAPITAL DE TRABAJO

PAG. 94

7.4.2. FINANCIAMIENTO DE LA DEUDA

PAG. 95

7.4.3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA

PAG. 95

7.4.4. AMORTIZACION DE LA DEUDA

PAG. 96

CAPITULO VIII: COSTOS, GASTOS E INGRESOS

PAG. 98

   

8.1. INTRODUCCION

PAG. 98

8.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS

PAG. 98

8.3. COSTOS DEL PROYECTO

PAG. 98

8.3.1 MATERIALES DIRECTOS

PAG. 99

8.3.2. MATERIALES INDIRECTOS

PAG. 99

8.3.3. MANO DE OBRA DIRECTA

PAG. 100

8.3.4. MANTENIMIENTO Y REPARACION

PAG. 100

8.3.5. SEGUROS

PAG. 101

8.3.6. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

PAG. 102

8.3.7. GASTOS ADMINISTRATIVOS

PAG. 103

8.3.8. GASTOS DE VENTAS

PAG. 104

8.3.9. GASTOS FINANCIEROS

PAG. 105

8.4. COSTOS TOTALES

PAG. 105

8.4.1. COSTOS TOTALES DEL PROYECTO

PAG. 105

8.5. INGRESOS DEL PROYECTO

PAG. 108

CAPITULO IX: EVALUACION DEL PROYECTO

PAG. 110

9.1. INTRODUCCION

PAG. 110

9.2. OBJETIVOS DE LA EVALUACION DEL PROYECTO

PAG. 110

9.3. ESTADO DE SITUACION INICIAL

PAG. 111

9.4. ESTADO DE RESULTADOS

PAG. 113

9.5. FLUJO DE CAJA

PAG. 115

9.6. INDICADORES DE RENTABILIDAD

PAG. 117

9.6.1. COSTO DEL CAPITAL

PAG. 117

9.6.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

PAG. 118

9.6.3. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

PAG. 120

9.6.4. PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI)

PAG. 122

9.6.5. PUNTO DE EQUILIBRIO

PAG. 124

   

9.7. INDICADORES FINANCIEROS

PAG. 127

9.7.1. RENTABILIDAD TOTAL (ROI)

PAG. 127

9.7.2. RENTABILIDAD SOBRE LOS RECURSOS PROPIOS (RSP)

PAG. 128

9.7.3. RENTABILIDAD SOBRE VENTAS

PAG. 128

9.7.4. INDICE DE APALANCAMIENTO

PAG. 129

9.7.5. INDICE DE COBERTURA

PAG. 130

   

CAPITULO I DEFINICION DEL PROYECTO 1.1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN: Los actuales patrones de consumo han llevado al desarrollo de nuevos productos que se adapten a las nuevas necesidades, principalmente en lo que se refiere a los bienes relacionados con la alimentación, dados por las siguientes características: salud, estética y por supuesto el disfrute de los alimentos. El mercado de los edulcorantes, no se queda atrás de esta tendencia, y en los últimos años se ha dado un boom en torno a productos más dulces y con menos calorías; sin embargo existe una gran discrepancia sobre los posibles efectos que su consumo pueda traer a la salud.1 Pero ante la creciente demanda de la Stevia y las millonarias inversiones que se realizan, algunos países como Japón, China, Estados Unidos, han legalizado la Stevia como un edulcorante sano, que ayuda incluso al control de algunas enfermedades. 1.2. JUSTIFICACION El objeto de este proyecto, es expresar de manera general la situación de la Stevia en cuanto a su desarrollo, ventajas y debilidades como un producto de características naturales y aparente potencial comercial. En el Ecuador se está produciendo Stevia y ante el éxito que ha tenido este producto en mercados internacionales, se determina la posibilidad de exportación de este producto natural que además posee muchas propiedades curativas. El Ecuador es un país agrícola, por tal motivo existe la mano de obra capacitada para este tipo de trabajos y sobre todo será una fuente de empleo.                                                              1

www.minambiente.gov.co/.../mercados_verdes/INFO%20SECTORIAL/Sondeo%20del%20Mercado%20de%20Estevia.pdf

 

1   

Con el estudio necesario, la maquinaria adecuada, y el capital de trabajo, este proyecto es realizable a corto y largo plazo con alta expectativa de rentabilidad y éxito. Generará recursos económicos, ingresos al país por el pago de impuestos, mediante la gestión de empresa realizada por la duración del proyecto. 1.3. EL TEMA “Proyecto de Factibilidad para la Exportación de Hoja Seca de Stevia o Té al Mercado de China, periodo 2010 - 2019”. 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proyecto de factibilidad para la exportación de hoja seca de Stevia o Té al mercado chino, procurando obtener niveles aceptables de exportación y rentabilidad. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Analizar la aceptación de la Stevia en el mercado de China, para cuantificar el volumen de las posibles exportaciones.



Determinar si la exportación de Stevia es rentable y representará en el futuro una alternativa para comercializar productos no tradicionales.



Demostrar que el proyecto sostiene un riesgo mínimo para invertir en el sector de la producción.



Realizar un Estudio de Mercado para determinar el comportamiento de la oferta y demanda de la hoja seca o té de Stevia.



Cuantificar los costos, gastos e ingresos que tendrá el proyecto, entre otros.

2   

1.5. HIPOTESIS La exportación de Hoja Seca o Té de Stevia al mercado chino periodo 2010 – 2019, originará el fomento y diversificación de las exportaciones y la utilización de materia prima y mano de obra ecuatoriana. El proyecto hoja seca o té de Stevia al ser un producto de gran demanda será técnicamente factible y económicamente rentable. 1.6. MARCO REFERENCIAL 1.6.1. MARCO TEÓRICO HOJA SECA O TÉ DE STEVIA La stevia, es una planta nativa, existe desde hace miles o quizá millones de años. Se sabe que los nativos Guaraníes y del Mato Grosso la usaban para endulzar sus medicinas y bebidas o simplemente masticaban sus hojas como golosina, la llamaron Kaá-heé (hoja de miel). En el siglo XVI, al llegar los españoles y portugueses a América, conocieron la planta y la usaron para endulzar sus tés, alimentos y otras bebidas, se admiraron de su poder dulcificante y la llamaron "Hierba Dulce". Fue hasta 1899 que Bertoni, un botánico Paraguayo realiza los primeros estudios de la planta, la clasificó y le dio nombre: "Stevia Rebaudiana Bertoni". El Ka’á He’é (en guaraní, yerba dulce), se denomina científicamente Stevia rebaudiana, perteneciendo a la familia de las Compuestas. La planta es herbácea y perenne, con hojas simples, inflorescencia capitular y frutos denominados botánicamente “aquenios”. La Yerba Dulce necesita abundante agua, cuyo consumo puede ser entre 1000 y 1400 mm anuales, según la temperatura del lugar. Por ello, el riego complementario resulta fundamental para conseguir buenos rendimientos. En zonas con más de 800 mm, puede alcanzarse un rendimiento del orden de los 2.000 kgs/ha. Con menos de 800 mm, y si no se dispone de riego, no se recomienda la implantación de Stevia.

3   

La temperatura óptima para el crecimiento es de 15 a 30°C, con medias de 20°C y media mínima de 5°C. Los límites térmicos extremos

son –6°C y 43°C.

Para producir hijuelos, necesita temperaturas medias superiores a los 15°C. Las heladas de baja intensidad y duración corta, son toleradas, aunque disminuyen el rendimiento hasta un 25%. La Stevia rebaudiana es una especie que requiere días largos, y alta intensidad solar.2 El cultivo exótico es incipiente en el país. Se produce en pocas hectáreas en Guayllabamba, Santo Domingo, la península de Santa Elena y Cerecita. Se perfila como la competencia directa del azúcar. La stevia es una planta, cuyas hojas producen un endulzante natural. La ventaja es que no tiene calorías. El producto se puede emplear para endulzar café, té, chocolate, jugos y coladas. También en repostería, mermeladas, jugos, confitería, gelatinas, granolas y galletas. Además, puede usarse para producir gomas de mascar, bebidas gaseosas e hidratantes. Parte del proceso es cosechar las plantas manualmente durante el día. A media mañana, las hojas se exponen al sol para que se sequen. El

glucósido presente en la estevia tiene una acción hipoglicémica que mejora la

circulación pancreática y por ende aumenta la producción de insulina reduciendo la glucosa de la sangre. Reduce la ansiedad y la apetencia por alimentos dulces, en China el té de estevia se usa para perder peso y en Japón sustituye al azúcar de caña en un 50%. 3 Cardiotónico, regula la presión y los latidos del corazón, acción digestiva, es diurética y antiácida, así ayuda a eliminar las toxinas, antimicrobiana, el extracto de estevia eliminó E coli, salmonella, Estafilococus, bacilos, y no afectó bacterias útiles. Anticaries,

                                                             2

http://es.wikipedia.org/wiki/Stevia

3

http://www.geocities.com/iesnchile/todostevia.html

 

4   

compatible con el flúor, detiene el crecimiento de las plaquetas y evita la caries. Combate la ansiedad, acción sobre el sistema nervioso. El cultivo de estas plantas significará un ingreso económico considerable (dado los altos precios que alcanza) a los agricultores de la zona, en el corto plazo y contribuirá por ende a la sustitución de los cultivos ilícitos. La comercialización contribuirá a lograr niveles aceptables de rentabilidad y de la misma manera la demanda en el exterior. 1.7 MARCO LEGAL a. LEXI.- Ley de comercio Exterior e inversiones b. LOA.- Ley Orgánica de aduanas c. Reglamento de la LOA.- Reglamento de la Ley Orgánica De Aduanas d. Ley de fomento Industrial e. Código de trabajo f. S.R.I. Servicio de Rentas Internas 1.7.1 MARCO CONCEPTUAL CORPEI.- La Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones, apoya los esfuerzos de las personas naturales o jurídicas exportadoras en el desarrollo de procesos. FEDEXPORT.- La Federación de Exportadores, mejora las condiciones para la producción y generación de oferta exportable. ·

Lograr incentivos para la inversión nacional y extranjera.

·

Agilitar la emisión de certificados y registros necesarios para la salida de la producción exportable del país.

BCE.- Banco Central del Ecuador Proporciona información estadística y comercial de las exportaciones realizadas por el país. Información actualizada: Balanza de Pagos, tasas de interés, inflación etc. 5   

SESA.- El Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria SESA ente oficial, regulador y de control, define y ejecuta la política de Sanidad Agropecuaria del país, respaldado por normas sanitarias y fitosanitarias nacionales e internacionales, dirigiendo sus acciones a proteger y mejorar la producción agropecuaria, garantizar la inocuidad de los alimentos, apoyar el comercio internacional, controlar la calidad de los insumos, minimizar los riesgos a la salud pública y el ambiente, incorporando al sector privado y otros actores en estas acciones. INEN.- Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización; para formular las Normas Técnicas Ecuatorianas que definan las características de materias primas, productos intermedios y productos terminados que se comercialicen en el Ecuador, así como, los métodos de ensayo, inspección, análisis, medida, clasificación y denominación de aquellos materiales o productos. CAE.- La Corporación Aduanera Ecuatoriana está en constante innovación, y perfeccionamiento de los procesos, con el objetivo de brindar la mejor calidad en el servicio al usuario. IEPI.- Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento de los siguientes fines: •

Proporciona la protección y la defensa de los derechos de propiedad intelectual, reconocidos

por

la

legislación

nacional

y

los

tratados

y

convenios

internacionales; •

Promueve y fomenta la creación intelectual, tanto en su forma literaria, artística o científica, cuanto en el ámbito de aplicación industrial, así como la difusión de los conocimientos tecnológicos dentro de los sectores culturales y productivos;



Previene los actos y hechos que puedan atentar contra la propiedad intelectual y la libre competencia.

6   

INSTITUTO

LEOPOLDO

IZQUIETA

PÉREZ.-

Prevención y control, para el

mejoramiento de la salud, la garantía al consumidor, el fortalecimiento de la ciencia. 1. Lidera la investigación nacional

ejecutando proyectos cuyos resultados

beneficien los programas de Salud Pública y nutran a la comunidad científica nacional e internacional. 2. Apoya la ejecución de un sistema ágil de Registro y Control post registro que proteja la salud y la economía del consumidor, a la vez que cubra la demanda de la Industria. 3. Desarrolla técnicas de manufactura de biológicos que incrementen la producción a menor costo sin desmedro de la calidad, para cubrir la demanda nacional en el año 2005. CFN.- Corporación Financiera Nacional;

Institución

financiera que proporciona

créditos para proyectos de desarrollo económico. ACCESO A MERCADO.- Definición de normas comerciales de un país para facilitar o limitar el ingreso de bienes y servicios de otros países o grupo de países. El acceso a mercado tiene relación con políticas sobre aranceles, barreras no arancelarias y paraarancelarias (cuotas, prohibiciones, etc.) y en la práctica con: normas de origen, normas sanitarias y fitosanitarias, entre otras. En los procesos de negociación comercial internacional los aranceles constituyen el principal objetivo de los acuerdos en materia de acceso a mercado. ACUERDO COMERCIAL.- Convenio, Tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más países se comprometen a cumplir ciertas acciones para mejorar su intercambio comercial. CONTINGENTES

ARANCELARIOS.-

Volúmenes definidos de importación de

productos agropecuarios que gozan de un trato arancelario especial que consiste en

7   

establecer un arancel máximo aplicable a estos volúmenes, más bajo que el arancel fijado como máximo para el resto de importaciones por fuera de estos volúmenes. DESGRAVACIÓN ARANCELARIA.- Reducción de aranceles entre dos países que han logrado un acuerdo comercial en materia de acceso a mercado. LICENCIAS A LA IMPORTACION.- Medida de carácter administrativa por medio de la cual se controla las importaciones que realiza un país. 1.8. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN •

EJEMPLO DE METODOLOGÍA

La presenta investigación es descriptiva y correlacional, ya que en el se describen los procesos de comercialización internacional de la hoja seca de stevia, al tiempo de interrelacionarse sus variables en busca de los resultados esperados,

esto es la

factibilidad y rentabilidad del proyecto. Se utilizarán los siguientes métodos y técnicas generales de investigación. MÉTODO INDUCTIVO Método que servirá para examinar el comportamiento del mercado relacionado con las exportaciones para poder delimitar característica particulares en la colocación del producto en el exterior. •

MÉTODO HISTÓRICO-LÓGICO.- con el propósito de conocer la evolución de la producción de stevia en nuestro país. Además analizar la actual situación de la Balanza Comercial entre Ecuador y China.



MÉTODO ANALÍTICO.- se utilizará para determinar las mejores estrategias en mecanismos para el ingreso de hoja seca de stevia al mercado chino a través del análisis tanto de las fortalezas como las debilidades del producto.



MÉTODO DIALÉCTICO.- permitirá usar herramientas como la contradicción par un mejor análisis de las situaciones en el proyecto, pasando de los cambios cuantitativos a los cualitativos. 8 

 

TÉCNICAS •

OBSERVACIÓN.- esta técnica permitirá recopilar valiosa información en empresas productoras de stevia en aspectos tales como requerimientos para la obtención de un cultivo óptimo.



ENTREVISTA.- se consultara a expertos sobre mecanismos para mantener la calidad de la stevia en el medio de transporte así como la adecuada distribución física internacional.

METODO a. PARTICULAR: por que el proyecto estima lo esencial y concreto como lo son los valores reales de cálculo como por ejemplo estimar: la demanda insatisfecha del mercado chino. b. CIENTÍFICO: por la necesaria observación del producto, experimentación del mismo para el uso humano. c. ANALÍTICO: por las diferentes etapas que debe realizarse en el proyecto se determinara costos para cada fase y proceso. d. HIPOTÉTICO: proyección y factibilidad para diez años en la ejecución del proyecto. 1.9. TECNICAS DE INVESTIGACION DIRECTA O BIBLIOGRÁFICA: necesaria para investigar los métodos de elaboración de té, procesos, materiales, maquinaria e insumos. DIRECTA O DE CAMPO DIRECTA: observación directa del proceso productivo para la obtención del producto final: Hoja seca o té de Stevia. 9   

CAPITULO II

EL PRODUCTO

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

La stevia, es una planta nativa de Paraguay, existe desde hace miles o quizá millones de años. Se sabe que los nativos Guaraníes y del Mato Grosso la usaban para endulzar sus medicinas y bebidas o simplemente masticaban sus hojas como golosina, la llamaron Kaá-heé (hoja de miel). El cultivo exótico es incipiente en el país. Se produce en pocas hectáreas en Guayllabamba, Santo Domingo, la península de Santa Elena y Cerecita. Se perfila como la competencia directa del azúcar. La stevia es una planta, cuyas hojas producen un endulzante natural. La ventaja es que no tiene calorías. El producto se puede emplear para endulzar café, té, chocolate, jugos y coladas. También en repostería, mermeladas, jugos, confitería, gelatinas, granolas y galletas. Además, puede usarse para producir gomas de mascar, bebidas gaseosas e hidratantes. Parte del proceso es cosechar las plantas manualmente durante el día. A media mañana, las hojas se exponen al sol para que se sequen. Cardiotónico, regula la presión y los latidos del corazón, acción digestiva, es diurética y antiácida, así ayuda a eliminar las toxinas, antimicrobiana, el extracto de estevia eliminó E coli, salmonella, Estafilococus, bacilos, y no afectó bacterias útiles. Anticaries, 10   

compatible con el flúor, detiene el crecimiento de las plaquetas y evita la caries. Combate la ansiedad, acción sobre el sistema nervioso. El cultivo de estas plantas significará un ingreso económico considerable (dado los altos precios que alcanza) a los agricultores de la zona, en el corto plazo y contribuirá por ende a la sustitución de los cultivos ilícitos. La comercialización contribuirá a lograr niveles aceptables de rentabilidad y de la misma manera la demanda en el exterior. 2.2. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS GENERALES 2.2.1. TIPOS DE EDULCORANTES 2.2.1.1 EDULCORANTES NATURALES Se Trata de extractos vegetales o modificados químicamente para que aparezca el poder edulcorante o se intensifique. ¾ EDULCORANTES SACÁRIDOS GLUCOSA.- Es el monosacárido más abundante se encuentra en diferentes frutas y hortalizas y su concentración depende básicamente del grado de madurez del producto; en las mieles se encuentra aproximadamente el 40%. La glucosa que comercialmente se emplea en la elaboración de un gran número de alimentos se obtiene de la hidrólisis controlada del almidón. FRUCTOSA.- Es llamada también levulosa o azúcar de fruta. Se encuentra en forma libre en casi todas las frutas y bayas dulces. La fructosa es una azúcar natural más dulce que la sacarosa. SACAROSA.- Representa el 60 a 80% de los edulcorantes consumidos por el hombre. Su costo es generalmente bajo y es simple su producción y pureza. Sus propiedades físicas de caramelización y su estabilidad para muchos procesos para

11   

alimentos la hacen ser ideal como edulcorante en muchos alimentos y productos de confitería. LACTOSA.- Es un discárido, compuesto de glucosa y galactosa presente en la leche. Presenta las características de los azúcares reductores. LACTITOL.- Es un azúcar-alcohol sintético, producido a partir del azúcar de la leche (lactosa) derivado del suero (leche). Se usa como edulcorante bajo en calorías en muchos productos de panadería y confitería. LICASIN.- Es el nombre genérico para los derivados hidrogenados de almidón parcialmente hidrolizado. Es más dulce que la glucosa y el sorbitol, y sus propiedades tecnologías posibilitan el reemplazo de la sacarosa en muchos alimentos especialmente en confitería. En la confitería clásica y en mermeladas, al igual que el jarabe de glucosa, tiene un efecto anticristalizador. AZÚCAR INVERTIDO.- es una mezcla de azúcares producida cuando la sacarosa se hidroliza, química o enzimaticamente, este azúcar se produce en la miel de abeja en forma natural, razón por la cual es tan dulce; igualmente en los jugos de fruta con ph ácido y que sufren algún tratamiento térmico se percibe un ligero aumento de la dulzura debido a la hidrólisis de la sacarosa. Comercialmente es fácil de producir, ya que el enlace glucosídico es muy lábil debido a la influencia de la fructosa. Debido a la presencia de fructosa, el azúcar invertido tiene un poder edulcorante mayor que la sacarosa otra característica es que no cristaliza como la sacarosa por lo que se emplea en algunos derivados de la confitería; además es higroscópico, lo cual puede ser una desventaja en algunos casos. ¾ EDULCORANTES DE NATURALEZA GLUCOSÍDICO ESTEVIÓSIDO.- Es un glucósido diterpeno cristalino y dulce. Su sabor dulce esta considerado excelente, sin embargo se sospecha que al ser metabolizado podría 12   

tener una acción antiandrogénica porque el núcleo del esteviol es próximo en estructura a las hormonas esteroides. GLICIRRICINA AMONIACAL: Su sabor intenso a regaliz limita su empleo. Posee propiedades

farmacológicas

(anti-inflamatorio,

anti-ulceroso).

La

Glicirricina

presenta una cierta toxicidad si se emplea en grandes dosis. EDULCORANTE LO HAN KO: es extraído del fruto de la Momordica grosvenori de china. Su dulzor está acompañado por gusto prolongado, parecido al de la regaliz, algo similar al del esteviosido, la glicirrina y las dihidrochalconas. Estudios de su estructura indica que el edulcorante es un glucósido. El edulcorante purificado tiene un gusto dulce más placentero que el material impuro. Es estable a 100ºC en soluciones acuosas. ¾ ALCOHOLES POLIHÍDRICOS. SORBITOL: Es un poliol de 6 carbonos, fácilmente soluble en agua, pero virtualmente insoluble en los solventes orgánicos comunes, salvo el etanol, que aporta 4 cal/gr. puede encontrarse pequeñas cantidades en diversas frutas y bayas (cerezas, peras, manzanas y ciruelas). Es un compuesto no reductor, no es fermentable por levaduras y es muy resistente al ataque bacteriano. Es un polvo blanco, inodoro, higroscópico, cristalino y posee sabor dulce frío y agradable. No produce pardeamiento de Maillard por tratamiento térmico o durante el almacenamiento. Posee bajo poder edulcorante. Es metabolizado principalmente en el hígado a fructosa, que solo es aprovechada como fuente energética una vez que es isomerizada a glucosa. Tiene un efecto laxante y diurético, si se consume en más de 50g a 80g por día. Se fabrica mediante hidrogenación catalítica de D-glucosa, usando cobre, cromo o níquel como catalizadores a altas temperaturas (120 - 160 ºC), y presiones (70 - 150 atm). Su aplicación industrial es principalmente en productos como: velas, gelatinas, 13   

chicles, panaderías, chocolates, mermeladas, fabricación de vitamina C, cosméticos, etc. El sorbitol comercial se conoce con el nombre de SORBIFIN. Tiene bajo valor calórico, comparado con el azúcar, por lo que se usa con frecuencia en productos dietéticos. Prolonga la vida útil de los alimentos. MANITOL: Es un poliol de 6 carbonos con bajo poder edulcorante. Se obtiene a partir de vegetales marinos y terrestres. Es un edulcorante nutritivo aportando menos calorías que el sorbitol y xilitol. No experimenta pardeamiento de Maillard. XILITOL: Es un poliol de formula C5H10O5 y peso molecular 152,15. Es un polvo cristalino, blanco e inodoro cuyo dulzor es aproximadamente similar a la de la sacarosa. El xilitol es el más estable de los azúcares y no participa en reacciones de Maillard, al igual que todos los polioles. Se usa especialmente en confitería, mermeladas, compotas, jaleas y como agente de relleno en tabletas y jarabes en el área farmacéutica, debido a su efecto no cariogénico. ¾ EDULCORANTES DE NATURALEZA PROTEICA: MIRACULINA (MIRALINA): Esta glicoprotiena está formada por 373 aminoácidos con agrupamiento prostéticos de diferentes azúcares. Su peso molecular: 42000, punto isoeléctrico: 9. Este producto no es un edulcorante si no un agente que cambia el gusto a los productos ácidos en gusto dulce. MONELINA: está formada por dos aminoácidos y cadenas compuestas. Su peso molecular: 11500, punto isoeléctrico: 9. Es el más dulce de los edulcorantes naturales; su dulzor es persistente, es estable hasta 60ºC, pero esta proteína es muy lábil. Su sabor se altera a pH inferior a 2. Además, la fruta es difícil de conservar y su proteína tiende a alterarse espontáneamente. TRAUMATINA: Peso molecular: 20000, punto isoeléctrico: 12. EL sabor dulce es inmediato a la degustación, pero persisten. La desnaturalización de estas proteínas se 14   

traduce en pérdidas de su poder edulcorante. Su sensibilidad es muy variable según los medios; soporta muchas horas de ebullición en agua ionizada, pero queda irreversiblemente desnaturalizadas a 55oC en agua acidulada a pH 3,2. Con excepción del aspartam, es el edulcorante con mejor futuro, cuando las investigaciones agronómicas permitan hacer rentable el cultivo de esta planta, la sensación dulce difiere de la sacarosa y la labilidad del producto constituye una importante barrera para su empleo. 2.2.1.2. EDULCORANTES SINTETICOS ACESULFAME-K (ACETOSULFAM): Es el derivado potásico de los ácidos acetoacético (ACEsulfame) y sulfámico (aceSULFAME), presenta cierto parentesco estructural con la sacarina. Su sabor azucarado es agradable y parecido al de ella. Actualmente algunos países europeos lo están empleando principalmente en bebidas y en lácteos porque no deja resabio desagradable. Tiene la ventaja de permanecer estable durante los procesos de elaboración, no tiene riesgos para la salud, presenta vida útil prolongada, es más estable y los estudios toxicólogos son bastante favorables. ASPARTAME: Es el más importante con un peso molecular de 294,3 solubilidad alrededor de 60g/l, punto isoeléctrico de 5,2 y con una presentación de polvo blanco cristalizado. Es de 100 a 200 veces más dulce que la sacarosa, tiene fuerte sensación dulce muy parecida a la de la sacarina y desprovista de sabor residual amargo. El Aspartam presenta, como muchos edulcorantes, la propiedad de potenciar el poder endulzante de otros edulcorantes. Es más estable en polvo que en líquido. Tiene amplio uso en confitería, bebidas, jaleas, postres, tabletas y otros. L - AZÚCARES: Con relación a estos todavía queda mucho por investigar, pero se considera que pueden llegar a tener un uso importante en el futuro. En la naturaleza los monosacáridos son de la serie D; se ha comprobado que algunos de la L tienen un poder edulcorante semejante al de los primeros, pero con la gran ventaja de que no producen calorías porque no son metabolizados. Aún no tienen un aplicación comercial y se siguen estudiando. 15   

CICLAMATOS: se producen por la sulfonación de la ciclohexilamina, y son de los primeros edulcorantes sintéticos que se emplearon en la industria alimentaria. Comercialmente existen las sales de sodio y calcio. - CICLAMATO SÓDICO: Es un polvo cristalino blanco, inodoro y termoestable. Es 30 a 50 veces más dulce que la sacarosa y no tiene el dejo amargo de la sacarina. En la década de los setenta muchos países prohibieron su empleo porque la hidrólisis de este genera ciclohexilamina que causa daños al hígado y la vejiga. Se usa en bebidas, confites, jaleas, conservas y otros; pero cabe destacar su amplio uso en mezclas con otros edulcorantes principalmente con sacarina. DIHIDROCHALCONA: Es un polvo cristalino blanco, inodoro, inestable en medio ácido y a temperatura alta. Se obtiene a partir de la neohesperidina de las naranjas y pomelos, es aproximadamente 1500 veces más dulce que la sacarosa. La sensación dulce es más larga y los diferentes compuestos presentan sabores residuales mentolados o de regaliz, actúa mejor en gomas de mascar, lavados bucales, pastas dentales y mezclas con otros productos. De aprobarse su uso sería posible en ciertos confites y en productos farmacéuticos en los cuales sean aceptables las características de gusto descritas. DULCINA: Derivado de la urea más conocido. Su poder edulcorante es alrededor de 200, es soluble en agua caliente e insoluble en lípidos. En 1950 fue demostrada su toxicidad por el daño hepático que causa. SACARINA: La forma sódica es la más usada por su elevada solubilidad, tiene un dulzor de 300 a 400 veces el de la sacarosa. El sabor azucarado es neto, pero acompañado de un sabor residual amargo. Para enmascarar este sabor desagradable, es posible utilizar ciertos compuestos como el gluconato sódico o asociar la sacarina Ciclamato, en proporción de 1:10. Numerosos estudios toxicológicos de los últimos años han llegado a resultados contradictorios en lo concerniente al efecto teratógeno de las impurezas contenidas en la sacarina sintetizada. La sacarina sódica se emplea en la preparación de alimentos para dietas hipocalóricas y en la dietoterapia de la 16   

diabetes. Las propiedades químicas y físicas de la sacarina sódica son muy satisfactorias pues tiene buena compatibilidad, solubilidad y estabilidad. ANTIOXIMINA DE PERRILLALDEHIDO: Es una sustancia que posee un poder edulcorante elevado, pero no es muy utilizado a causa de su amargor y de su sabor residual mentolado y especiado. Se utiliza principalmente en la industria del tabaco. D-TRIPTÓFANO: Es 25 a 50 veces más dulce que la sacarosa. Su empleo como edulcorante, está limitado por sus efectos secundarios, a razón de 3g/día. ACIDO CLOROGÉNICO: Es el ácido 3-cafealquínico, un monoester ácido 2,3 dihidroxicinnámico del ácido químico, extraído del corazón de la alcachofa de Jerusalén. No es un edulcorante sino más bien un modificador del sabor dando la percepción de dulzor en los alimentos después de su ingestión. 2.3. CARACTERISTICAS DEL SECTOR Tanto la FAO como la OMS han tomado ya determinaciones para certificar la inocuidad de esta planta y, por tanto, incluir a la Stevia en una lista temporal, como paso previo para el definitivo pasaje a su “Codex Alimentarius”. De hecho, el FAO/WHO Expert Comité on Food Aditives (JECFA) ya admitió la ingesta de hasta 2 miligramos por kg/día de glicósidos de esteviol (calculados como esteviol), cantidad muy alta (equivalente a 110 gramos de azúcar al día), que abre una vía clara para el reconocimiento generalizado. Hasta el momento, EEUU autoriza su comercialización en herboristerías. Otros países disponen de amplios cultivos y se consume legalmente desde hace muchos años como es el caso de Japón, Corea del Sur y China, así como en gran parte de Latinoamérica (Brasil Colombia, Argentina, Perú…) y, sobre todo, en Paraguay, país originario de esta planta y que ha decidido jugar un papel importante en la promoción y distribución de semillas y variedades que permitan la extensión de su cultivo a nivel mundial. En Europa no se admite su venta como planta alimentaria, aunque en Alemania su 17   

consumo es tolerado, siendo uno de los principales importadores y exportadores de Stevia del mundo. Como planta medicinal también está tolerada su comercialización. La regulación de nuevos alimentos en la UE vigente desde 1997 requiere que cualquier alimento considerado «exótico» cumpla con unas estrictas condiciones de seguridad antes de que se introduzca en el mercado europeo. Para introducir en la UE un alimento por primera vez requiere que se apliquen las condiciones que establece el reglamento sobre Nuevos Alimentos de la UE. La norma distingue cinco categorías de productos, en función de la tecnología aplicada o del origen de alimentos y de sus ingredientes, a la vez que atribuye a las autoridades responsables de seguridad alimentaria de cada país un papel fundamental en todo este procedimiento. Para conseguir que un alimento nuevo entre en la UE, el procedimiento más sencillo es que un país someta a evaluación un producto, enviando su propuesta a los demás Estados miembros para que emitan su conformidad. Las frutas consideradas exóticas como el mango, la papaya, la granada, el té blanco, etc. han aumentado un significativo 26% entre 2001 y 2004, según un estudio reciente. Diversas instituciones científicas denuncian que no se autorice la presencia de la Stevia en el mercado europeo y no se use su potencial nutritivo y medicinal.4 2.4. CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION EN EL ECUADOR Se perfila como la competencia directa del azúcar. En el País el consumo de hojas secas de stevia no es muy popular, sin embargo, el consumo de edulcorantes naturales también ha ido aumentando en los últimos años, ya que se observa en los supermercados y tiendas naturistas la presencia y consumo creciente de la stevia proveniente de Brasil, Colombia y Paraguay en distintas formas.

                                                             4

http://www.terra.org/articulos/art02039.html

 

18   

Sin embargo al descubrir las potencialidades de esta planta el Grupo Nobis junto con agricultores medianos apuestan a la siembra y cosecha del producto su fin es construir plantas procesadoras para poder evitar la importación desde otros países. Debido a que la producción es incipiente en nuestro país no existe ningún registro en cuanto a las hectáreas sembradas, ni tampoco se tiene un registro de cuanto ingresó a nuestro país por cultivo, solamente que la especie morita fue traída desde Colombia. En el país hay presentaciones desde la hoja en su estado natural, en funditas artesanales y endulzantes líquidos o en polvo. Con esto se evidencia que el consumo en el país es cada vez más creciente y por sus grandes bondades constituye un gran futuro para los agricultores de nuestro país. 2.4.1. ZONAS CULTIVABLES EN EL ECUADOR Es una planta originaria del Paraguay, sin embargo es perfectamente adaptable a las regiones tropicales y subtropicales del Ecuador, que presentan condiciones ideales en altitud, (produce muy bien desde el nivel del mar hasta los 1,500 metros de altura). Hay cultivos en Cerecita (Guayas), Guayllabamba (Pichincha), San Vicente de Paúl (Carchi) y en el Oriente. También hay proyectos iniciales en Santo Domingo, Bahía, San Vicente, Santa Elena y Chongón-Colonche. Franklin Pérez, promotor del proyecto de stevia en Carchi y Pichincha, explica que la posición geográfica del país beneficia al cultivo. “En la Costa se pueden realizar hasta siete cortes al año. En la Sierra, cuatro o cinco”. Esto se debe a que la planta florece más rápido por la humedad. Pérez tiene cuatro hectáreas. En el primer año cosechó 9 000 kilos de hojas secas por hectárea. En el segundo año prevén tener

10 000 kilos. En estas

plantaciones invirtió 20 000 dólares por hectárea, incluido el riego.

19   

CAPITULO III MARCO LEGAL Y CONSTITUCION DE LA EMPRESA 3.1 CLASES DE COMPAÑIAS ¾ Compañía en nombre colectivo ¾ Compañía en comandita simple ¾ Compañía de responsabilidad limitada ¾ Compañía anónima ¾ Compañía de economía mixta ¾ Compañías extranjeras ¾ Asociación o cuentas en participación – Consorcio - Joint Venture ¾ Compañía holding o tenedora de acciones ¾ La empresa publica 3.1.1 COMPAÑIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Para llevar a cabo el proyecto de factibilidad, se ha decidido crear una Compañía de Responsabilidad Limitada. 3.1.1.1 CONCEPTO “La Compañía de Responsabilidad Limitada, es la que se contrae entre tres o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales, hasta el monto de sus aportaciones individuales, y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras “Compañía Limitada” o su correspondiente”.5

                                                             5

Ley de Compañías, Sección V, Disposiciones Generales, Artículo 92.

20   

3.1.1.2 NATURALEZA “La Compañía de Responsabilidad Limitada es siempre mercantil, pero sus integrantes, por el hecho de constituirla, no adquieren la calidad de comerciantes.6 La Compañía de Responsabilidad Limitada, podrá tener como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidos por la Ley, a excepción de operaciones de banco, seguros, capitalización y ahorro”. 3.1.1.3 DEL CAPITAL El capital de la Compañía Limitada, según la Ley de Compañías estará formado por las aportaciones de los socios que podrán ser en numerario o en especie y, en este último caso, consistirán bienes muebles o inmuebles que correspondan a la actividad de la compañía; a demás, el capital no será inferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías. Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo menos en el 50% de cada participación. El saldo del capital deberá integrarse en un plazo no mayor de 12 meses, a contarse desde la fecha de constitución de la compañía.7 3.2. CONSTITUCION DE LA COMPAÑIA “NATURE’STEVIA CIA. LTDA.” De conformidad con los requerimientos de la Ley de Compañías, un grupo de personas decidimos constituir la compañía “NATURE’STEVIA Cía. Ltda.”, la misma que nace por la necesidad de satisfacer una necesidad insatisfecha. Por lo tanto, fue creada como una compañía para exportar dicho producto hacia el exterior, esta funcionara en el territorio ecuatoriano como una persona jurídica legalmente constituida.

                                                             6

Ley de Comapnias, Seccion V, Disposiciones Generales, Articulo 93 y 94.

7

http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=105942&id_seccion=6 LA STEVIA ENTRA AL MERCADO DEL AZUCAR

 

21   

3.3. BORRADOR DE MINUTA DE ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA COMPANIA “NATURE’STEVIA CIA. LTDA.” En la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador, hoy día dieciséis de Marzo del año 2009, ante mi Doctor Remigio Poveda, Notario Décimo Séptimo de este cantón, comparecen a la celebración de la presente escritura: Karla Patricia Becerra Arellano, soltera; Myriam Guadalupe Becerra Arellano, casada; Paúl Alejandro Castellanos Becerra, soltero; cada uno por sus propios y personales derechos. Los comparecientes son de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad, actualmente domiciliados en esta ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, legalmente capaces para contratar como en derecho se requiere, a quienes de conocer doy fe y me piden que eleve a escritura pública el contenido de la minuta que me entregan cuyo tenor literal es el siguiente: SEÑOR NOTARIO: En su registro de escrituras públicas, dígnese incorporar una que contengan un contrato de Constitución de la Compañía Limitada expresada en las siguientes cláusulas. CLAUSULA PRIMERA.-

Comparecientes.- Intervienen en la Constitución de esta

Compañía, las señoritas: Karla Patricia Becerra Arellano de cédula 040105607-2 de estado civil soltera; Myriam Guadalupe Becerra Arellano de cédula 048976453-4 de estado civil casada; Paúl Alejandro Castellanos Becerra de cédula 0456876555-2 de estado civil soltero, por sus propios y personales derechos. Los comparecientes son de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad actualmente domiciliados en la ciudad de Quito, libre y voluntariamente, han resuelto unir sus capitales y convienen en celebrar, como en efecto lo hacen, el presente contrato por el cual constituyen una Compañía de Responsabilidad Limitada, que se denominara “NATURE’STEVIA CIA. LTDA.”, organizada de conformidad con las leyes vigentes de la República del Ecuador y regida a las estipulaciones estatutarias contenidas en la cláusula segunda de este contrato. CLAUSULA SEGUNDA.- Estatutos de la Compañía.- Esta compañía se regirá por los siguientes estatutos sociales:

22   

ARTICULO

PRIMERO.-

Denominación.-

La

Compañía

se

denominara

“NATURE’STEVIA CIA. LTDA.”. Y se regirá por las Leyes del país, especialmente por la de Compañías y los presentes estatutos. ARTÍCULO SEGUNDO.- Plazo y Duración.- La Compañía tendrá una duración de 30 años contados a partir de su inscripción en el Registro Mercantil, pudiendo prolongarse o disolverse con anterioridad si así lo deciden los socios en Junta General convocada expresamente al efecto y de acuerdo a las disposiciones legales pertinentes. ARTICULO TERCERO.- Nacionalidad y Domicilio.- La Compañía es de Nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal será en la ciudad de Quito, pudiendo establecer sucursales, agencias u oficinas en cualquier lugar del país o del exterior, previo el cumplimiento de los requisitos de ley. ARTICULO CUARTO.- Objeto Social.- La Compañía tendrá por objeto social la presentación de los siguientes servicios: UNO.- Comercialización de toda clase de productos. DOS.- Industrialización de especies vegetales, materias primas, productos elaborados y semielaborados. TRES.-Producción de toda clase de productos permitidos legalmente. CUATRO.- Desarrollo de proyectos de inversión relacionados con el objeto social determinado. También la compañía podrá importar y exportar toda clase de bienes y servicios, actuar como representante de personas naturales o jurídicas, nacionales o extrajeras. Podrá adquirir acciones o participaciones o cuotas de compañías de cualquier clase pudiendo intervenir en la fundación o aumento de capital de otras sociedades. En fin podrá realizar y celebrar toda clase de actos y contratos ya sean civiles o mercantiles, de la naturaleza que fueren, con empresa privadas, públicas o semi publicas e intervenir en licitaciones y concurso de ofertas, todo ello para el fiel cumplimiento de sus fines y con relación a su objeto social. ARTICULO QUINTO.- Capital Social.- El capital social de la compañía se lo establece en la suma de TREINTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS DOS CON OCHENTA Y SIETE CENTAVOS (39,702.87 USD), divididos en TREINTA Y NUEVE MIL

23   

SETECIENTOS DOS CON OCHENTA Y SIETE participaciones de un dólar cada una ($ 1,00) acumulativas e indivisibles. ARTÍCULO SEXTO.- De las participaciones.- La participaciones se expedirán con lo dispuesto en la ley de compañas entregando a cada socio un certificado de aportación, en el que constará necesariamente su carácter de no negociable. CLAUSULA TERCERA.- Suscripción y

Pago de Capital.- El capital social de la

Compañía queda suscrito y pagado en su totalidad de conformidad con el siguiente cuadro de integración de capital:

PARTICIPANTES

CAPITAL SUSCRITO (en USD)

KARLA BECERRA A. MYRIAM BECERRA A. PAUL CASTELLANOS B.

TOTAL

CAPITAL PAGADO (en USD)

NUMERO DE PARTICIPACIONES

13,234.29 13,234.29 13,234.29

13,234.29 13,234.29 13,234.29

13,234.29 13,234.29 13,234.29

39,702.87

39,702.87

39,702.87

3.4. ENTIDADES RELACIONADAS 3.4.1. PRINCIPALES ENTIDADES A continuación se presenta una breve descripción de las principales entidades e instituciones relacionadas con la compañía: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS.- Es un organismo técnico y autónomo que tiene como misión controlar y fortalecer la actividad societaria del Ecuador. SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (SRI).- Es una entidad técnica y autónoma que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley y la ejecución de la política tributaria en el país.

La compañía establecida como una

persona jurídica legalmente constituida deberá cumplir con sus obligaciones tributarias mediante el RUC (Registro Único de Contribuyentes) ante el SRI. 24   

MINISTERIOS DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP).- Es una entidad pública que se encarga de regir las políticas agropecuarias del país a través de la dirección, gestión, normatividad y capacitación de los sectores Agropecuario, Agroindustrial y Agroforestal ecuatorianos. El MAGAP apoya al agricultor, campesino y empresario de nuestro país para que desarrolle sus proyectos mediante el correcto uso de los recursos naturales disponibles mediante transferencia de tecnología y capacitación al recurso humano. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD (MIC).- El Ministerio de Industrias y Competitividad tendrá como objetivo central reactivar y fomentar la industria nacional, elevar sostenidamente la capacidad tecnológica y la competitividad de la industria ecuatoriana para consolidar su posicionamiento en el mercado interno y hacer posible su participación creciente en los mercados internacionales. INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP).- Es una entidad de derecho público, descentralizada, dotada de personería jurídica y autonomía administrativa, económica, financiera y técnica, que destina la mayor parte de los esfuerzos institucionales a generar conocimientos, tecnologías y servicios en función de las demandas de los pequeños y medianos productores. Sus principales funciones son: investigar,

desarrollar, adaptar y aplicar el conocimiento

científico y tecnológico para incrementar la competitividad de los sectores agropecuario y agroindustrial,

en un marco de sostenibilidad de los recursos naturales y del

ambiente. CONSEJO DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES (COMEXI).- Institución creada en el marco de la LEXI, es un foro de concentración de políticas de comercio exterior e inversiones. Su misión es mantener un vinculo constante entre el sector público y privado para establecer de forma conjunta los lineamientos de corto, mediano y largo plazo que impulsen las relaciones comerciales del país con el exterior. La principal función del COMEXI es la determinar las políticas de comercio exterior de bienes, servicios y manufacturas considerando los compromisos internacionales 25   

asumidos por el país en materia comercial y en función del programa macroeconómico y de desarrollo de país. CORPEI.- La Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones, apoya los esfuerzos de las personas naturales o jurídicas exportadoras en el desarrollo de procesos. FEDEXPORT.- La Federación de Exportadores, mejora las condiciones para la producción y generación de oferta exportable. ·

Lograr incentivos para la inversión nacional y extranjera.

·

Agilitar la emisión de certificados y registros necesarios para la salida de la producción exportable del país.

BCE.- Banco Central del Ecuador Proporciona información estadística y comercial de las exportaciones realizadas por el país. Información actualizada: Balanza de Pagos, tasas de interés, inflación etc. SESA.- El Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria SESA ente oficial, regulador y de control, define y ejecuta la política de Sanidad Agropecuaria del país, respaldado por normas sanitarias y fitosanitarias nacionales e internacionales, dirigiendo sus acciones a proteger y mejorar la producción agropecuaria, garantizar la inocuidad de los alimentos, apoyar el comercio internacional, controlar la calidad de los insumos, minimizar los riesgos a la salud pública y el ambiente, incorporando al sector privado y otros actores en estas acciones. INEN.- Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización; Para Formular las Normas Técnicas Ecuatorianas que definan las características de materias primas, productos intermedios y productos terminados que se comercialicen en el Ecuador, así como, los métodos de ensayo, inspección, análisis, medida, clasificación y denominación de aquellos materiales o productos.

26   

CAE.- La Corporación Aduanera Ecuatoriana está en constante innovación, y perfeccionamiento de los procesos, con el objetivo de brindar la mejor calidad en el servicio al usuario. IEPI.- Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento de los siguientes fines: •

Proporciona la protección y la defensa de los derechos de propiedad intelectual, reconocidos

por

la

legislación

nacional

y

los

tratados

y

convenios

internacionales; •

Promueve y fomenta la creación intelectual, tanto en su forma literaria, artística o científica, cuanto en el ámbito de aplicación industrial, así como la difusión de los conocimientos tecnológicos dentro de los sectores culturales y productivos;



Previene los actos y hechos que puedan atentar contra la propiedad intelectual y la libre competencia.

INSTITUTO

LEOPOLDO

IZQUIETA

PEREZ.-

Prevención y control, para el

mejoramiento de la salud, la garantía al consumidor, el fortalecimiento de la ciencia. •

Lidera la investigación nacional ejecutando proyectos cuyos resultados beneficien los programas de Salud Pública y nutran a la comunidad científica nacional e internacional.



Apoya la ejecución de un sistema ágil de Registro y Control post registro que proteja la salud y la economía del consumidor, a la vez que cubra la demanda de la Industria.



Desarrolla técnicas de manufactura de biológicos que incrementen la producción a menor costo sin desmedro de la calidad, para cubrir la demanda nacional en el año 2005.

CFN.- Corporación Financiera Nacional;

Institución

financiera que proporciona

créditos para proyectos de desarrollo económico. 27   

3.4.2. LEYES CONEXAS LEY DE COMPAÑIAS La Ley de Compañías se encarga de regular el funcionamiento de todas las personas y sociedades que se dedican a alguna actividad comercial, a través de la Superintendencia de Compañías. REQUISITOS DE INSCRIPCION PARA SOCIEDADES BAJO CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS Para la inscripción del Representante Legal y Gerente General de una empresa deberán presentar los siguientes requisitos: •

Presentar el original y entregar una copia de la Cédula de Identidad o de Ciudadanía o del Pasaporte con hojas de identificación y tipo de visa vigente.



Los ecuatorianos presentarán el original del certificado de votación el último proceso electoral, hasta un año posterior a su emisión por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Para la inscripción de la organización, deberá presentar los siguientes requisitos: •

Formulario RUC – 01 – A y RUC – 01 – B suscritos por el Representante Legal.



Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.



Original y copia, o copia certificada del Nombramiento del Representante Legal inscrito en el Registro Mercantil.



Original y copia, de la hoja de datos generales otorgada por la Superintendencia de Compañías.

Para la verificación del domicilio y de los establecimientos donde realiza su actividad económica, presentaran el original y entregaran una copia de cualquiera de los siguientes documentos: 28   



Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua potable, de uno de los tres (3) meses anteriores a la fecha de inscripción; o,



Contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción, legalizado.



Pago del impuesto predial, puede corresponder al año actual o al anterior a la fecha de inscripción.

LEY ORGANICA DE ADUANAS “La presente Ley regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las personas que operan en el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero. Mercancías son los bienes corporales de cualquier clase. En todo lo que no se halle expresamente previsto en esta Ley, se aplicaran las normas del Código Tributario y mas Leyes generales y especiales”8. LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO Esta Ley reglamenta la estructura tributaria ecuatoriana que es un complejo entrelazado de leyes, que gravan muchas actividades. Con el afán de ordenar el universo de impuestos en el Ecuador, se ha clasificado la estructura tributaria en: •

Impuesto a la Renta



Impuesto al Consumo



Impuestos específicos



Impuestos a los activos



Impuestos al Comercio Exterior



Impuestos de Gobiernos seccionales, y



Otros costos fiscales

                                                             8

 Ley Orgánica de Aduanas, sección I, capitulo I, articulo I 

29   

LEY DE SANIDAD VEGETAL La presente Ley a través del Servicio de Sanidad Agropecuaria (SESA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), debe: regular, estudiar, prevenir y controlar las plagas, enfermedades y pestes que afectan los cultivos agrícolas. CODIGO DE COMERCIO “El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles, y los actos y contratos de comercio, aunque sean ejecutados por los comerciantes”.9 LEY DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES (LEXI) “La presente Ley tiene por objeto normar y promover el Comercio Exterior y la inversión directa, incrementar la competitividad la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del País y proceder a su desarrollo sostenible e integrar la economía ecuatoriana con la internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población”.10

                                                             9

 Código de Comercio, Disposiciones Preliminares, Articulo 1 

10

 Ley de Comercio Exterior e Inversiones, Sección I, Capitulo I, Articulo 1 

30   

CAPITULO IV ESTUDIO DE MERCADO 4.1. INTRODUCCION Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. 4.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ¾ Investigar los principales productores y exportadores de Stevia para de esta manera identificar a nuestros competidores. ¾ Comprobar la existencia de una demanda que nos permita satisfacer las necesidades del mercado chino. ¾ Identificar los posibles canales de distribución que se están utilizando para hacer llegar la stevia a sus diferentes destinos. ¾ Definir la estrategia comercial más adecuada para el proyecto de estudio, analizando el entorno interno y externo. 4.3. ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO ¾ Análisis Histórico del Mercado ¾ Un Análisis de la situación vigente, y ¾ Un Análisis de la situación proyectada.

31   

4.4. VISION GENERAL DEL MERCADO DE ECUADOR CON EL RESTO

DEL

MUNDO. El Ecuador ha mantenido un intercambio comercial dinámico con el resto del mundo, sin embargo, en los últimos años los ingresos por exportaciones han sido algo menores que los ingresos por importaciones, dando como consecuencia saldos deficitarios en la Balanza Comercial Global del país. Mas del 60% de los ingresos provienen de las exportaciones de petróleo cruda, banano, camarón, cacao, café, productos del mar, así en contrapartida Ecuador importa materias primas industriales, bienes de capital, equipos de transporte y bienes de consumo. Los principales socios comerciales han sido: Estados Unidos, Colombia, Chile, Italia y Alemania mientras.

Ecuador importa productos de Estados Unidos, Japón,

Colombia, Venezuela, Alemania, México e Italia. 4.5. MERCADO CHINO 4.5.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE CHINA Estado situado en el este de Asia, el más poblado del mundo con más de 1.300 millones de habitantes, y el cuarto más grande en cuanto a extensión territorial, tras Rusia, Canadá y los Estados Unidos. China es, junto con Rusia, el país con más fronteras terrestres del mundo, ya que tiene fronteras con 14 países: Afganistán, Bután, Birmania, India, Kazajistán, Kirguistán, Laos, Mongolia, Nepal, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Vietnam.

32   

Población: 1.330.044.605 (Julio 2008 est.) Capital: Pekín o Beijing Ciudades Importantes: Pekín, Shanghái y Hong Kong. Gobierno: República Socialista Recursos Naturales: Las tierras cultivadas y boscosas, las praderas y los desiertos se distribuyen sobre amplias extensiones. Las tierras cultivadas están principalmente en el este, las praderas en el norte y oeste, y los bosques se concentran en el nordeste y en las zonas fronterizas del sudoeste. China tiene 130.040.000 hectáreas de tierras cultivadas, ubicadas sobre todo en las llanuras del Nordeste, del Norte de China, de los Cursos Medio e Inferior del Changjiang, en el delta del Zhujiang y la cuenca de Sichuan. Clima: cálidas, húmedas, frío y seco. Moneda: Renminbi Idioma Oficial: chino Tierras de Labrantío: 10% 4.5.1.1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL La República Popular China se subdivide en un primer nivel en 33 entidades administrativas locales: 22 provincias (23 si se incluye Taiwán), cinco regiones autónomas, cuatro municipalidades bajo administración directa del Gobierno central y dos regiones administrativas especiales.

33   

4.5.1.2. ECONOMIA China, la cuarta mayor economía del mundo, ha crecido a tasas de dos dígitos durante cuatro años consecutivos. La economía de China creció un 10,7% en 2006, su ritmo más veloz en más de una década, ya que la inversión y las exportaciones continuaron fuertes a pesar de una serie de medidas gubernamentales para mantener controlada la expansión. A ese ritmo, la producción de China podría exceder a la de Alemania y pasar al tercer puesto en el listado mundial en 2008. 4.5.1.3. PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ECONOMIA CHINA Industria: Hierro y acero, carbón, maquinaria industrial, armamentos, telas y tejidos, ropa, petróleo refinado, cemento, fertilizantes sintéticos, calzado, juguetes, industria de alimentos, autos, aparatos electrónicos de consumo doméstico, equipo para telecomunicaciones . Agricultura: Arroz, trigo, patatas, sorgo, cacahuetes, té, mijo, cebada, algodón, aceites vegetales; carne de cerdo; pescadería. Minerales y Recursos: Carbón, mineral de hierro, petróleo, gas natural, mercurio, estaño, tungsteno, antimonio, manganeso, molibdeno, vanadio, magnetita, bauxita, plomo, cinc, uranio, poderío hidroeléctrico (el mayor del mundo).

34   

4.5.2 INDICADORES SOCIO – ECONOMICOS DE CHINA PIB PIB (PER CAPITA) DESEMPLEO

$7.043 billones $ 5.300,00 4%

Tasa de Crecimiento de la Población:

0,629%

PRESUPUESTO INGRESOS GASTOS INFLACION TASA DE MORTALIDAD

$640,6 miles de millones $634,6 miles de millones 4,70% 7,03 muertes/1.000 habitantes

FUENTE: www.indexmundi.com/es/china/

4.5.3. COMERCIO EXTERIOR DE CHINA Las importaciones de China se ubican, principalmente, dentro de dos categorías: materias primas (acero, alimentos, energía, madera, lana, fibras sintéticas, fertilizantes químicos, caucho, etc.) desde los países en desarrollo, y Tecnología avanzada (maquinaria, software, etc.) desde los países desarrollados. Las exportaciones chinas, de acuerdo con las ventajas comparativas, corresponden principalmente a bienes manufacturados intensivos en manos de obra barata, las cuales son particularmente atractivas en los sectores económicos de menores ingresos, en especial de los países en desarrollo. Los productos manufacturados participan cada vez más de su comercio exterior de China. En cuanto a la estructura de las exportaciones chinas, las proporciones de los productos primarios han mostrado una constante disminución, mientras que las exportaciones de manufacturas intensivas en mano de obra, tales como textiles, ropa, juguetes y electrónicos han ido aumentando su participación El acelerado aumento del comercio exterior de China está presionando no solo al mercado de los países a los que destina sus productos, sino también de los mercados 35   

donde adquiere los bienes que demanda la producción interna. La presión sobre el aumento de los precios se ha experimentado en productos como la alúmina (utilizada para la fabricación del aluminio) y del níquel, utilizado para la fabricación del acero. La producción de autos y la construcción están demandando grandes cantidades de mineral de hierro y cobre, oro y platino La política de apertura comercial, paulatina y sistemática, implementada a través del agresivo abordaje de los mercados externos, la reducción en la tasas arancelarias, la eliminación de los permisos de importación y del monopolio estatal en la intermediación, ha convertido a este país en una fuente muy importante de bienes de consumo masivo y de manera concomitante, en destino de una gran cantidad de bienes industriales y servicios del exterior.

4.6.

RELACION BILATERAL DE CHINA CON ECUADOR

En los últimos años, las relaciones económicas y comerciales entre China y Ecuador han logrado un gran desarrollo, empujado aún más por los 14 convenios. Según las estadísticas de la Aduana China, el volumen del comercio bilateral creció en un 32.94% y en un 35.04% en el 2006 y el 2007, respectivamente. Esta cifra alcanzó 735 millones de dólares lo que equivale a 135.2% en los primeros cinco meses del año 2008. Las exportaciones de China a Ecuador crecieron en un 54.2%, mientras las importaciones aumentaron en un 1204.3%. La maquinara, electrodomésticos, fibras ópticas, alambres metálicas, vestimenta, productos textiles, calzado y maletas son los productos principales que entran en el mercado ecuatoriano. Los productos más importados por China son petróleo, minas, residuos metálicos, materia prima de plásticos, tagua, etc. Ecuador es uno de los países latinoamericanos que recepta un mayor número de capitales chinos. Hasta mediados del año en curso, más de 20 empresas chinas invirtieron en Ecuador con una suma superior a 2,200 millones de dólares dedicándose 36   

a múltiples campos, tales como la explotación petrolera, contratación de obras, construcción de infraestructura, telecomunicación, ensamblaje, cooperación de tecnología agropecuaria, pesca, etc. Al mismo tiempo, el gobierno chino hace todo lo posible para el desarrollo económico y social de Ecuador, aportando más de 56 millones de dólares desde 1980, cuando los dos países establecieron relaciones diplomáticas. Con estos aportes financieros, la parte China ha llevado a cabo 21 programas que benefician al desarrollo económico del Ecuador. Confiamos en que las relaciones bilaterales económicas y comerciales entre China y Ecuador serán cada día más estrechas y sólidas gracias a los esfuerzos mancomunados hechos por los dos pueblos. BALANZA COMERCIAL ECUADOR – CHINA (*MILES USD) EXPORTACIONES TM *FOB 237524 49553,05 13783 7371,13 459218 194727,66 55062 39135,91 551058 384715,35

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008

IMPORTACIONES TM *CIF 242736 456157,13 391844 643127,59 543603 828181,99 699904 1159932,15 863782 1636362,79

*BALANZA COMERCIAL -406604,08 -635756,46 -633454,33 -1120796,24 -1251647,44

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

2000000 1500000

FOB - CIF

1000000 AÑO

500000

*FOB

0 -500000

1

2

3

4

5

*CIF *TOTAL

-1000000 -1500000 -2000000 AÑOS

37   

Como se puede observar en el cuadro anteriormente presentado, las exportaciones han crecido a un ritmo constante en algunos años y en otros han decrecido, mientras que las importaciones han tenido importantes variaciones, dando como resultado un saldo igualmente variable, pero sin llegar a ser positivo para el Ecuador. 4.7.

COMERCIO DE STEVIA EN CHINA

La empresa Agrícola e Industrial Stevia, propietaria de las plantaciones, prevé exportar las hojas secas a China y Francia, países en los que se procesará el producto para obtener un endulzante que gana terreno en los mercados asiáticos y europeos. El objetivo de la compañía, que inició hace tres años las pruebas, es incrementar las plantaciones hasta completar 75 hectáreas, con la idea de montar posteriormente una factoría para procesar las hojas y obtener el extracto. En la actualidad es utilizada como edulcorante en varios países como Paraguay, Japón, Corea, China, Taiwán y diversos países americanos y asiáticos. En Japón, por ejemplo, se utiliza desde los años setenta como edulcorante natural sustitutivo del azúcar. Allí tiene una cuota de mercado superior al 50%. Recordemos que el mercado de los edulcorantes está dominado por el azúcar, el jarabe de maíz alto en fructosa y productos sintéticos como la sacarina, el ciclamato, el y la sucralosa; algunos de ellos con serias dudas sobre sus posibles efectos cancerígenos. Sin embargo, en otros países -caso de Estados Unidos- sólo se autoriza como complemento dietético y tiene prohibido su uso como edulcorante o aditivo alimentario desde 1991 por parte de la U.S. Food and Drug Administration. La Comisión Europea rechazó en el año 2000 la propuesta de permitir su uso, por la existencia de dudas respecto a su seguridad sanitaria. Ante este rechazo, un equipo internacional de científicos, liderado por Jan Geuns y Johan Buyse de la Universidad Católica de Leuven en Bélgica, publicó un libro en el que se suman pruebas de la seguridad de la Stevia. En abril de 2004, este centro organizó un Congreso Internacional sobre la Seguridad de la Stevia. Las conclusiones de este simposio demuestran la completa seguridad de esta planta con su dulce sustancia. 38   

Desde el año 2005 ha tenido un nuevo impulso la producción de Stevia o ka'a he'e, ya que la OMS (Organización Mundial de la Salud) autorizó su uso como edulcorante. Su utilización como edulcorante ha venido incrementándose desde que en Japón la tecnología para la extracción del steviósido, su principal componente, así como la tecnología para la eliminación del sabor amargo que presenta tomó un importante desarrollo. 4.8 PRINCIPALES APLICACIONES DE STEVIA EN CHINA Muchos de los usos de stevia son conocidos, como: edulcorante de mesa, en bebidas, en pastelería, en dulces, en confituras, en mermeladas, en yogures, en chicles, etc. Los usos principales de le Stevia son los siguientes: •

Diabetes



Hipoglicemia



Obesidad



Indigestión



Retardador de la placa dental



Salud dental



Hiperactividad



Infecciones por levaduras



Tensión arterial alta



Salud oral



Deshabituación de carbohidratos



Mejora de la piel



Adicciones de tabaco y alcohol



Así como también se la utiliza para endulzar bebida

39   

4.9 DEMANDA Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.11 4.10 METODOLOGIA PARA CUANTIFICAR LA DEMANDA Como resultado de una revisión de varias fuentes estadísticas, se pudo conocer la evolución histórica de la demanda. Por cuanto, existe información estadística suficiente, confiable e histórica de las importaciones de stevia que realiza China, la metodología más apropiada a utilizarse es la del Consumo Aparente, la misma que puede cuantificar la producción nacional, luego identificar y cuantificar las importaciones de este producto del resto del mundo y finalmente cuantificar las exportaciones hacia todo el mundo. De esta forma una vez obtenido el Consumo Aparente se cuantificará el Consumo Potencial por habitante para lo cual se calculará utilizando el número de habitantes de China y el consumo recomendado. Finalmente, con el Consumo Potencial y el Consumo Aparente del producto podremos determinar la Demanda Insatisfecha del mismo.

                                                             11

 BACA U, Gabriel; Evaluación de Proyectos; Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición, México, Pág. 17. 

40   

4.11 ANALISIS DE LA PRODUCCION NACIONAL DE STEVIA EN CHINA Las estadísticas con respecto a la producción nacional de stevia fueron consultadas en la FAO, y estas revelan que es un país netamente productor pero debido a que no cuenta con suficientes espacios para la siembra y cultivo, no satisface la demanda que existe en China. La stevia es un producto que cuenta con fascinantes características y propiedades lo que hace que sea fácil su colocación en el mercado mundial. Los grandes empresarios chinos han realizado inversiones en la producción de stevia; tanto en la China como en otros países de Latinoamérica donde

hay más tierras

labrables, como es el caso del Ecuador, que cuenta con tierras fértiles y de buena calidad para el cultivo de esta planta lo que nos da un valor agregado sobre los otros países productores y comercializadores de stevia. PRODUCCION DE STEVIA - CHINA AÑO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

TM 35198824 38202268 39506720 37403384 36107552 38674924 42667392

*Fuente: http://www.fao.org/trade/stats_es.asp * Elaborado por: Karla Becerra

4.11.1. PROYECCION DE LA PRODUCCION AÑO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 ∑

Y 35198824 38202268 39506720 37403384 36107552 38674924 42667392 267761064

X2

X -3 -2 -1 0 1 2 3

9 4 1 0 1 4 9 28

X.Y -105596472 -76404536 -39506720 0 36107552 77349848 128002176 19951848

41   

a= 

∑Y

b= 

∑X2

n

a= 

267761064

b= 

7

1  a= 

Y(2004)=  Y(2004)=  Y(2005)=  Y(2006)=  Y(2007)=  Y(2008)= 

19951848 28

38251580.57

Y= 

∑XY

b= 

712566

a+b(n)  38251580,6 + 712566 (4) 41101845 41814411 42526977 43239543 43952109

PROYECCION DE LA PRODUCCION 2009 – 2018 AÑO  Y(2009)=  Y(2010)=  Y(2011)=  Y(2012)=  Y(2013)=  Y(2014)=  Y(2015)=  Y(2016)=  Y(2017)=  Y(2018)= 

TM  44664675 45377241 46089807 46802373 47514939 48227505 48940071 49652637 50365203 51077769

* Elaborado por: Karla Becerra

42   

52000000 50000000

TM

48000000 TM

46000000 44000000 42000000 40000000 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

AÑOS

 

Año tras año la producción de stevia en china se ha ido incrementando, pero de la misma manera se ha incrementado en consumo en un país que posee una de las poblaciones más grandes del mundo, y por ende la producción nacional no alcanza para abastecer el gran mercado que tiene este producto, y que, se va incrementar de acuerdo a las proyecciones. 4.12 ANALISIS DE LAS IMPORTACIONES DE STEVIA DE CHINA China se ha visto obligado a importar stevia debido a la gran demanda que existe de este edulcorante, a pesar de ser un país productor de esta planta. Esto se debe en primer lugar al crecimiento de la población, cabe recalcar que es uno de los países más poblados del mundo. Y en segundo lugar, a que en este país se ha reemplazado el consumo de azúcar

al menos en un 50% por edulcorantes naturales

principalmente por la stevia o sus derivados. IMPORTACIONES DE STEVIA - CHINA AÑO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

TM 0 90 113 115 46600 46577 46576

*Fuente: http://www.fao.org/trade/stats_es.asp * Elaborado por: Karla Becerra

43   

4.12.1. PROYECCION DE LAS IMPORTACIONES Para llevar a cabo las proyecciones utilizaremos el Método de los Mínimos Cuadrados que, “se basa en calcular la ecuación de una curva para una serie de puntos dispersos sobre una grafica, curva que se considera el mejor ajuste, entendiéndose por tal, cuando la suma algebraica de los valores individuales respecto a la media es cero y cuando la suma del cuadrado de las desviaciones de los puntos individuales respecto a la media es mínima”.12 A continuación se muestra la proyección de las importaciones para los próximos 10 años: AÑO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 ∑

Y

a= 

∑Y

X2

X

0 90 113 115 46600 46577 46576 140069

-3 -2 -1 0 1 2 3

b= 

140069

b= 

7

a= 

Y(2004)=  Y(2004)= 

∑XY

279189 28

20009.85714

Y= 

0 -179 -112.5 0 46600 93154 139726.5 279189

∑X2

n

a= 

X.Y 9 4 1 0 1 4 9 28

b= 

9971.035714

a+b(n)  20009,85714 + 9971,035714 (4) 59894

                                                             12

 BACA U, Gabriel; Evaluación de Proyectos; Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición, México, Pág. 21. 

 

44   

69865 79836 89807 99778

Y(2005)=  Y(2006)=  Y(2007)=  Y(2008)= 

PROYECCION DE LAS IMPORTACIONES 2009 - 2018 AÑO  Y(2009)=  Y(2010)=  Y(2011)=  Y(2012)=  Y(2013)=  Y(2014)=  Y(2015)=  Y(2016)=  Y(2017)=  Y(2018)= 

TM  109749 119720 129691 139662 149633 159604 169575 179546 189517 199489

* Elaborado por: Karla Becerra 

250000 200000

TM

150000 TM 100000 50000 0 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

AÑOS

La evolución de las importaciones de acuerdo a los datos proyectados crecen considerablemente en cada año, de tal manera que para el año 2018 se pronostica una

45   

cantidad importada de

199.489 TM lo que quiere decir que existe una buena

oportunidad de negocios. 4.13. ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DE STEVIA DE CHINA De acuerdo a las fuentes investigadas China registra exportaciones de stevia en una cantidad mínima, esto se debe a que la producción e importaciones son utilizadas para el consumo interno, ya que se ha reemplazado el consumo de azúcar por stevia. EXPORTACIONES DE STEVIA - CHINA AÑO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

TM 2767 2652 2072 1440 1329 923 580

* Elaborado por: Karla Becerra

4.13.1 PROYECCION DE LAS EXPORTACIONES A continuación se muestra la aplicación del Método de Mínimos Cuadrados que fue mencionado anteriormente, para realizar las proyecciones de las exportaciones de stevia para el periodo analizado que corresponde a los 10 años siguientes: AÑO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 ∑

Y

a= 

∑Y

2767 2652 2072 1440 1329 923 580 11761

n

X2

X -3 -2 -1 0 1 2 3

9 4 1 0 1 4 9 28

b= 

X.Y -8299.5 -5304 -2071.5 0 1328.5 1846 1738.5 -10762

∑XY ∑X2

46   

a= 

11761

b= 

7

a= 

28

1680.071429

Y=  Y(2009)=  Y(2009)= 

-10762

b= 

-384.3571429

a+b(n)  1680,07143 + (-384,357143) (4) 143 -242 -626 -1010 -1395

Y(2005)=  Y(2006)=  Y(2007)=  Y(2008)= 

PROYECCION DE LAS EXPORTACIONES 2009 - 2018 AÑO  Y(2009)=  Y(2010)=  Y(2011)=  Y(2012)=  Y(2013)=  Y(2014)=  Y(2015)=  Y(2016)=  Y(2017)=  Y(2018)= 

TM  -1779 -2164 -2548 -2932 -3317 -3701 -4085 -4470 -4854 -5238

* Elaborado por: Karla Becerra 

47   

0 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

-1000

TM

-2000 -3000

TM

-4000 -5000 -6000 AÑOS

Como se puede observar en el cuadro anterior las exportaciones decrecen cada año hasta convertirse en los años proyectados en un saldo negativo lo que quiere decir que según las proyecciones en unos años pueden dejar de existir las exportaciones de este producto. 4.14 CONSUMO APARENTE “Una aproximación al estudio de demanda se puede adelantar a través del Consumo Aparente que se puede describir con la siguiente fórmula”13

Consumo Aparente = Producción Estimada + Importaciones

Luego de haber analizado todos los parámetros se determinó que China es un país netamente consumidor de stevia, Por lo tanto el Consumo aparente es equivalente a la producción estimada más las importaciones de stevia por parte de China y menos las escasas exportaciones de stevia hechas por China, como se muestra en el siguiente cuadro:

                                                             13

 MIRANDA, Juan Jose; Gestion de Proyectos, Quinta Edicion, Bogota, MM editors, 2005, Pag 92 

48   

CONSUMO APARENTE DE STEVIA AÑO  2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

 

PRODUCCION  IMPORTACIONES  TM  TM  44664675 45377241 46089807 46802373 47514939 48227505 48940071 49652637 50365203 51077769

109749 119720 129691 139662 149633 159604 169575 179546 189517 199489

CONSUMO  APARENTE         TM  44774424 45496961 46219498 46942035 47664572 48387109 49109646 49832183 50554720 51277257

    * Elaborado por: Karla Becerra

4.15. PROYECCION DE LA POBLACION La Población de China, actualmente es de 1.338.410.586 personas, cada año experimenta un crecimiento en su población. Para los cálculos respectivos se ha tomado en cuenta la tasa de crecimiento poblacional que es de un 0,629%, y como se puede observar la población va creciendo cada año. AÑO

POBLACION

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1330044605 1338410586 1346829188 1355300744 1363825585 1372404048 1381036470 1389723189 1398464548 1407260890 1416112561

49   

4.16 CONSUMO PER – CAPITA Una vez obtenido el Consumo Aparente y utilizando las cifras de la población de China se puede conocer el Consumo por Habitante para poder determinar el potencial consumo de los chinos de stevia. Cabe recalcar que para estos cálculos se ha tomado en cuenta la población total de China, ya que en estos países existe una tasa de desempleo mínima con relación al resto del mundo, es así que existe una gran capacidad de adquisición de stevia ya que se puede considerar como un producto de consumo masivo.

CONSUMO PER – CAPITA DE STEVIA (2009 – 2008)

 

 

AÑO

CONSUMO APARENTE TM/AÑO

POBLACION

CONSUMO PERCAPITA KG/AÑO

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

44774424 45496961 46219498 46942035 47664572 48387109 49109646 49832183 50554720 51277257

1338410586 1346829188 1355300744 1363825585 1372404048 1381036470 1389723189 1398464548 1407260890 1416112561

33.45343 33.78080 34.10276 34.41938 34.73071 35.03681 35.33772 35.63350 35.92420 36.20987

    * Elaborado por: Karla Becerra

4.17. CONSUMO RECOMENDADO Tanto la FAO como la OMS han tomado ya determinaciones para certificar la inocuidad de esta planta y, por tanto, incluir a la Stevia en una lista temporal, como paso previo para el definitivo pasaje a su “Codex Alimentarius”. De hecho, el FAO/WHO Expert Comité on Food Aditives (JECFA) ya admitió la ingesta de hasta 2 miligramos por kg/día de glicósidos de esteviol (calculados como esteviol), cantidad muy alta

50   

(equivalente a 110 gramos de azúcar al día), que abre una vía clara para el reconocimiento generalizado.14

AÑO

CONSUMO APARENTE TM/AÑO

POBLACION

CONSUMO PERCAPITA KG/AÑO

CONSUMO RECOMENDADO KG/AÑO

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

44774424 45496961 46219498 46942035 47664572 48387109 49109646 49832183 50554720 51277257

1338410586 1346829188 1355300744 1363825585 1372404048 1381036470 1389723189 1398464548 1407260890 1416112561

33.45343 33.78080 34.10276 34.41938 34.73071 35.03681 35.33772 35.63350 35.92420 36.20987

40.15 40.15 40.15 40.15 40.15 40.15 40.15 40.15 40.15 40.15

El consumo recomendado se calcula a través de la multiplicación de los 110 gr de azúcar (consumo recomendado por la OMS) por los 365 días del año y el producto se le divide para 1000 que es el equivalente en Kilogramos. 4.18. DEMANDA INSATISFECHA Finalmente se pudo determinar la Demanda Insatisfecha de stevia en China. En el siguiente cuadro el Déficit Per-Cápita muestra una tendencia decreciente, pero el Déficit Total es positivo lo cual significa una posibilidad de rentabilidad durante los próximos 10 años: AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

CONSUMO APARENTE (TM) 44774424 45496961 46219498 46942035 47664572 48387109 49109646 49832183 50554720 51277257

POBLACION 1338410586 1346829188 1355300744 1363825585 1372404048 1381036470 1389723189 1398464548 1407260890 1416112561

                                                             14

CONSUMO PERCAPITA (Kg/Año) 33.45343 33.78080 34.10276 34.41938 34.73071 35.03681 35.33772 35.63350 35.92420 36.20987

CONSUMO RECOMENDADO (Kg/Año) 40.15 40.15 40.15 40.15 40.15 40.15 40.15 40.15 40.15 40.15

DEFICIT PERCAPITA (Kg/Año) -6.69657 -6.36920 -6.04724 -5.73062 -5.41929 -5.11319 -4.81228 -4.51650 -4.22580 -3.94013

DEFICIT TOTAL (TM/Año) -8962761.26 -8578231.12 -8195827.04 -7815562.40 -7437450.65 -7061505.33 -6687740.08 -6316168.61 -5946804.70 -5579662.26

 www.fao.org 

51   

4.19. OFERTA DEL PROYECTO La oferta del proyecto se ha determinado mediante el análisis del déficit que existe entre el consumo aparente y el consumo recomendado. Nuestra oferta exportable propuesta es del 0,0011% del déficit, aparentemente es mínima nuestra participación pero con relación al número de habitantes es considerable. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de stevia que se necesita ofrecer para cubrir la Demanda Insatisfecha que existe en el mercado chino.

OFERTA DEL PROYECTO (2009 – 2018) AÑO

CONSUMO APARENTE (TM)

2009 2010

OFERTA DEL PROYECTO TM

POBLACION

CONSUMO PERCAPITA (Kg/Año)

CONSUMO RECOMENDADO (Kg/Año)

DEFICIT PERCAPITA (Kg/Año)

DEFICIT TOTAL (TM/Año)

44774424

1338410586

33.45343

40.15

-6.69657

-8962761.26

98

45496961

1346829188

33.78080

40.15

-6.36920

-8578231.12

160

2011

46219498

1355300744

34.10276

40.15

-6.04724

-8195827.04

200

2012

46942035

1363825585

34.41938

40.15

-5.73062

-7815562.40

240

2013

47664572

1372404048

34.73071

40.15

-5.41929

-7437450.65

280

2014

48387109

1381036470

35.03681

40.15

-5.11319

-7061505.33

320

2015

49109646

1389723189

35.33772

40.15

-4.81228

-6687740.08

360

2016

49832183

1398464548

35.63350

40.15

-4.51650

-6316168.61

400

2017

50554720

1407260890

35.92420

40.15

-4.22580

-5946804.70

400

2018

51277257 1416112561 * Elaborado por: Karla Becerra

36.20987

40.15

-3.94013

-5579662.26

400

Para el año 2009, la empresa productora AGRISTEVIA ha destinado 14 hectáreas para el cultivo de stevia, tomando en cuenta que el rendimiento anual por hectárea cultivada de stevia es de 7.500 kg, con esto tenemos que es más que suficiente para cumplir con nuestra oferta en el primer año. Para el 2010 incrementará el cultivo a 22 hectáreas, para el 2011 a 27 hectáreas, 2012 a 32 hectáreas, 2013 a 38 hectáreas, 2014 a 43 hectáreas, 2015 a 48 hectáreas, y del 2016 al 2018 a 54 hectáreas.

52   

4.20PRECIOS 4.20.1. PRECIOS REFERENCIALES Luego de analizar la información encontrada, se pudo determinar los rangos de precios que existen. Las hojas de stevia dependen de la calidad y el uso de las mismas en los mercados, así pues los precios entre los siguientes como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO DE PRECIOS POR PRODUCTO DE STEVIA PRODUCTO

CANTIDAD

PRECIO (DOLARES)

Semillas (Cepas Seleccionadas)

1000 g

400

Plantas (Plantines de Cultivo)

unidad

2

Hojas Extractos

100 g 100 ml

3–5 12 – 15

Steviosidio en Polvo

1000 g

70 – 140

Steviosidio Refinado

1000 g

100 – 310

FUENTE: www.fao.org * Elaborado por: Karla Becerra

4.21 DISTRIBUCION 4.21.1 DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION EN CHINA En China el comercio minorista esta todavía poco desarrollado, en parte porque se trata de un sector en el que las empresas extranjeras tenían vetado el acceso hasta fechas muy recientes. Desde el ingreso de China a la OMC en el 2001, ha venido eliminando aunque de forma progresiva las restricciones a la distribución minorista. En la actualidad la mayoría de formatos de venta al por menor que conocemos en occidente ya están siendo aplicadas en China: franquicias, grandes cadenas, centros comerciales, tiendas de descuento, hipermercados, etc.

Si bien existe una gran

53   

fragmentación del sector y las ventas de las 20 cadenas líderes de de productos de consumo del país solo suponen un 2,6% de las ventas totales al por menor.15 Las empresas extranjeras que han querido vender producto en China creando su propia red de distribución están recurriendo, con mayor o menor éxito, a uno o varios de los siguientes esquemas: a) Establecimiento de una empresa productiva, con la limitación de que sólo puede comercializar en China los productos fabricados allí por la propia empresa, no los importados ni otros productos de terceros fabricados en China. b) Establecimiento de una oficina de representación, dedicada a realizar tareas de prospección de mercado, sin que pueda legalmente contratar ventas dentro de China. Las ventas se realizarían formalmente por una empresa de distribución china o directamente por la empresa extranjera con la intermediación de un agente importador chino en posesión de la preceptiva licencia. c) Establecimiento de una empresa de capital íntegramente extranjero (WFOE) en una de las zonas francas dentro de China. Dicha empresa puede mantener un inventario y una actividad comercial dentro de la zona franca, sin que pueda realizar ventas con personal propio dentro de China. Al igual que en el caso anterior, las ventas se realizarían formalmente a través de empresas de distribución autorizadas o desde la propia WFOE con la intermediación de agentes chinos. d) Establecimiento de una empresa distribuidora en Hong Kong, como variante a la estrategia anterior. e) Establecimiento de una empresa en la zona franca de Waigaoqiao (Shanghai), con autorización especial para intermediar productos en el propio mercado chino bajo ciertas condiciones.                                                              15

 http://webs.uvigo.es/aimtnez/marketing‐internacional/alumnos‐resumentemas7y8‐2007.pdf. 

 

54   

En relación con el comercio minorista (retail), la liberalización será paulatino en determinadas áreas geográficas y el número de empresas admitidas, hasta llegar a la plena liberalización a partir del tercer año desde el acceso.16 4.21.2 PUERTOS Y AEROPUERTOS COMERCIALES E INTERNACIONALES EN CHINA ¾ ACCESO MARITIMO China limita al este con Corea del Norte, al norte con Mongolia, al nordeste con Rusia, al oeste y suroeste con Pakistán, India, Nepal y Bután, La longitud de la Costa China es de 32.000 km. de los cuales 18.000 km. son continentales y el resto de 14.000 km. insulares. Las costas chinas se caracterizan por tener importantes puertos a lo largo de la costa. Por su dimensión territorial, China cuenta con una amplia infraestructura portuaria extendiéndose a lo largo del litoral, con un número superior a 350 puertos y subpuertos o auxiliares. Aproximadamente el 57% de éstos se dedican a la actividad comercial internacional. El principal objetivo que tienen los puertos chinos es el transporte de carbón, minerales importados, cereales, para dicho fin se ha intensificado el sistema especial de transporte de contenedores, con lo cual el gobierno ha venido construyendo una serie de muelles de aguas profundas para el transporte de contenedores en puertos como Dalian, Tianjin, Gingdao, Shanghai, Ningbo, Xiamen, Shenzhen. China comercialmente ha venido aumentado el volumen de exportaciones e importaciones, con lo cual en el 2004 gestionó un total de 61.68 millones de contenedores TEU (Twenty feet equivalent unit) convirtiéndose así en el primer país del mundo por volumen de mercancías que administran sus puertos.

                                                             16

 http://www.garrigues.com/download/Albert%20Collado.%20Cinco%20D%C3%ADas%2011‐03‐2002.pdf 

55   

Por su impacto comercial, su infraestructura y la afluencia de recaladas de navieras internacionales, merecen destacarse los puertos de: Dalian (Noreste); Tiajin y Qingdao (Beijing y Norte de China); Shanghai (Este); Guangzhou, Shenzhen y Xiamen (China meridional), Fuzhou, Yantian y Yingkou. El puerto de Shanghai, es el más grande y es reconocido como el centro del tráfico de China, su infraestructura se encuentra en capacidad para manejar todo tipo de carga, general, a granel y refrigerada. En cuanto a servicios, existen diferentes opciones para los exportadores ecuatorianos a cualquiera de los puertos antes mencionados. Las navieras presentan servicio con conexión, lo cual facilita el envío de carga hacia China. Aunque se cuenta con múltiples servicios desde Ecuador, el principal inconveniente se presenta en los largos tiempos de tránsito y los transbordos en puertos del Caribe, Europa Norte y en puertos del pacífico (Panamá, Perú, Corea del Sur, Hong Kong y Japón) que la mayoría de las veces deben realizarse antes de recalar en este país. ¾ ACCESO AEREO El extenso territorio chino alberga cuarenta y siete (47) aeropuertos con servicio aduanero. No obstante, el tráfico aéreo internacional para carga está concentrado principalmente en los aeropuertos de Pekín, Shanghai y Hong Kong. Estos terminales disponen de la infraestructura suficiente para el manejo de todo tipo de carga, como por ejemplo: general, perecedera y a granel. Así mismo, dispone de vías de acceso tanto por carretera como por línea férrea, circunstancia que facilita el traslado de la carga hacia el resto del territorio, tanto a exportadores como importadores. Los principales aeropuertos son: Guangzhou Beijing Shanghai, Hong Kong; Chengdu; Shenzhen y Xiamen. La movilización de carga de exportación a China, se efectúa a través de conexiones en Europa y Estados Unidos.

56   

Conectando en Europa, las ciudades de Amsterdam, Frankfurt, Londres, París, Roma, Luxemburgo y Bélgica, entre otros, ofreciendo amplias posibilidades de transporte en aviones cargueros y de pasajeros. Por su parte, si las conexiones se realizan en Norteamérica, se presentan características similares en las ciudades de Nueva York, Dallas, San Francisco, Houston y los Ángeles, principalmente. De acuerdo con la ruta y estructura de servicios de cada aerolínea, la carga es reexpedida desde los puntos de conexión antes mencionados hasta Pekín y Shanghai, por la misma aerolínea que toma la carga desde origen, o a través de una tercera. La estructura actual de servicios, presenta en ocasiones dificultades para el transporte de perecederos, especialmente para carga cuyo destino final es diferente a Pekín o Shanghai, en razón de los altos tiempos de tránsito.17

                                                             17

 http://co.china‐embassy.org/esp/sghd/t226273.htm 

57   

CAPITULO V ESTUDIO TECNICO 5.1 INTRODUCCION Los aspectos relacionados con el estudio técnico son probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que deberán efectuarse si se implementa el proyecto. El estudio técnico es uno de los aspectos que requiere mayor atención ya que supone el análisis de una serie de factores determinantes para el proyecto. Por tanto, en este capítulo se expone las bases principales de origen técnico que provee la información económica, así como la recopilación de información relevante de inversiones y costos que puedan extraerse del estudio técnico, lo que nos servirá para la toma de decisiones. Además este estudio afectará a los otros estudios del proyecto, principalmente al financiero y organizacional. 5.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO TECNICO ¾ Fijar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico y financiero, la identificación de la localización final apropiada, identificar el requerimiento de maquinarias y equipos, las instalaciones físicas y el modelo organizacional requeridos para el funcionamiento operativo del proyecto. 5.3 TAMAÑO DEL PROYECTO “El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción de un bien o de la prestación de un servicio durante la vigencia del proyecto”18

                                                             18

 MIRANDA, Juan José; Gestión de Proyectos, Quinta Edición, MM editores, 2005, pag.118.  

58   

5.3.1 FACTORES DETERMINANTES DEL TAMANO DEL PROYECTO Para definir la magnitud del proyecto es preciso adelantar algunas consideraciones que serán determinantes, las mismas que se basarán en la información disponible en torno al mercado, insumos, entre otros factores que serán considerados relevantes para el presente proyecto. A continuación se analizará los factores determinantes del proyecto desde el punto de vista físico: ¾ La Demanda.- El análisis de este factor es uno de los más importantes para limitar el tamaño, ya que es una forma de justificar la viabilidad del proyecto. Por tanto, al realizar el Estudio de Mercado se determinó la existencia de una demanda insatisfecha de stevia considerable en el mercado chino y tomando en cuenta que no existe suficiente producción de stevia en nuestro país se pretende iniciar exportando 98.000Kg hasta llegar a 400.000 Kg en el año 10 para garantizar la satisfacción de una parte de la gran demanda insatisfecha de edulcorantes naturales en China. ¾ Disponibilidad del Producto.- Nosotros hemos firmado una alianza estratégica con la Hacienda Agrícola Agriestevia, la cual consiste en que ellos garantizan la venta de su producción y nosotros garantizamos la disponibilidad del producto para satisfacer la oferta del proyecto. Esta oferta está basada sobre el 80% de la capacidad productiva de Agriestevia, puesto que el 20% restante lo tenemos como respaldo ante cualquier eventualidad que se presente, caso contrario se incrementaría a la oferta exportable. ¾ El Financiamiento.- La disponibilidad de recursos financieros es un factor decisivo en la determinación del tamaño del proyecto, ya que sin capacidad financiera para cubrir la inversión, el proyecto no podría llevarse a cabo. Con lo anteriormente señalado se determinó que se requerirá de financiamiento propio mediante la inversión de los socios y financiamiento externo para llevar a cabo la exportación, adquisición de activos y otros gastos. Por lo tanto, este no sería un limitante ya que actualmente en el país existen varias fuentes de 59   

financiamiento externo como: CFN, BNF, en donde se podrá obtener el capital necesario para ejecutar el proyecto. ¾ La Organización.- Es necesario analizar este factor ya que se debe determinar la estructura orgánico administrativa que tendrá la empresa NATURE’STEVIA CIA.LTDA., para un desempeño normal. personal

altamente

calificado

De esta manera, se contratará

relacionado

con

la

razón

social

de

NATURE’STEVIA CIA.LTDA., para garantizar el buen funcionamiento y apoyo operacional en la ejecución del proyecto. Así pues, este tampoco sería un factor limitante ya que, tanto el personal técnico como el administrativo no sería difícil de conseguir pues existe suficiente mano de obra calificada en nuestro país con la que se podría contar. A continuación se mostrará el organigrama estructural de NATURE’STEVIA CIA.LTDA.:

60   

5.4 LOCALIZACION “El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando en todo caso una mayor utilidad o una minimización de costos”19 5.4.1 MACROLOCALIZACION “La macrolocalización es el primer nivel de aproximación de la localización, y consiste en determinar una región o zona muy grande de probable localización del proyecto”20 5.4.2 MICROLOCALIZACION “Es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar exacto para instalar la planta industrial, siendo este sitio el que permite cumplir con los objetivos de lograr la más alta rentabilidad o producir al más mínimo costo unitario”21 5.4.2.1 METODO CUALITATIVO POR PUNTOS Considerando que existen varios factores de localización que se deben evaluar antes de tomar una decisión técnica, se escogió el Método Cualitativo por puntos mediante el cual se determinará el lugar optimo de localización teniendo varias alternativas posibles, este método analiza los principales factores que se consideran determinantes, valorando los mismos para cada una de las alternativas de localización. A continuación, se aplicará este método tomando en cuenta tres alternativas dentro de la región escogida, siendo las siguientes: ZONA A:

Guayllabamba, Provincia de Pichincha

ZONA B:

Jipijapa, Provincia de Manabí

                                                             19

 MIRANDA, Juan José;  Gestión de Proyectos, Quinta Edicion, MM editores, 2005, pag. 122. 

20

 BARRENO, Luis; Manual de Formulación de Proyectos; Primera Edición; Quito‐2005 

21

 www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursod/r2582.DOC. 

61   

ZONA C:

Cerecita, Provincia del Guayas

 

 

GUAYLLABAMBA 

JIPIJAPA 

PESO  ASIGNADO  CALIF.  C.POND.  CALIF.  Clima  0,30 9 2,70 9 Transporte  0,15 2 0,30 6 Competencia  0,10 7 0,70 6 Proveedores  0,15 6 0,90 5 Cercanía al Puerto de Embarque  0,10 1 0,10 5 Costos de Insumos  0,10 7 0,70 7  Mano de Obra                  0,10            5            0,50  5 TOTAL  1,00 37 5,90 43 FACTOR RELEVANTE 

CERECITA 

C.POND  CALIF.  2,70  9 0,90  8 0,60  5 1,00  6 0,75  10 0,70  8  0,50  8 7,15  52

C.POND  2,70 1,20 0,50 1,20 1,50 0,80  0.80 8,70

Una vez aplicado este método a las alternativas escogidas, como podemos observar en el cuadro anterior, se demostró que la diferencia en puntaje entre las tres zonas no es muy amplia, sin embargo, la zona C sobresale entre las demás, demostrando que Cerecita en la Provincia del Guayas, reúne las condiciones más favorables para la instalación del proyecto. 5.5 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO 5.5.1 PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS La Stevia Rebaudiana Bertoni ha superado con éxito los estudios de laboratorio, por lo que en muchos países se han autorizado sus extractos. El químico Rebaudi fue el primero en estudiar la sustancia edulcorante de stevia, aunque erróneamente la clasificó como Glicirricina.

En estudios complementarios, realizando pruebas

sensoriales, se ha encontrado que el Rebaudioside A tiene el mejor sabor, y además, más cercano al azúcar. Los descosidos que existen en menor porcentajes presentan la particularidad de tener un ligero sabor amargo y que se encuentra en el Steviósido y Rebaudioside A, que son los compuestos químicos de más interés de esta planta. 62   

Existen una serie de estudios e investigaciones alrededor del mundo sobre “el edulcorante verde”, pues diversos países vienen estudiando cada uno de sus componentes, por medios físicos químicos, con el fin de conocer todas sus propiedades. A continuación se describen las propiedades Físico- Químicas: ¾ El edulcorante de stevia es resistente al calor hasta 200ºC.

Se funde a

238ºC. Por lo tanto presenta estabilidad a las temperaturas habituales en el procesado de alimentos. ¾ Resistencia al Ph es suficientemente estable entre pH 3 a 9. ¾ Incoloro, no se observa oscurecimiento, aún en las condiciones más rigurosas de procesado de alimentos. ¾ No fermenta. ¾ Refuerza sabores y olores. ¾ No tiene calorías por ser no metabolizable y es natural. ¾ Es un edulcorante no-tóxico y no-adictivo. ¾ Es potente, de 250 a 300 veces más dulce que el azúcar en su forma procesada. ¾ Es una fuente de antioxidantes. ¾ Enaltecedor de bebidas alcohólicas (agente de envejecimiento y catalizador) ¾ Altamente soluble en agua, alcohol etílico y metílico e insoluble en éter. 5.5.2 INDICADORES NUTRICIONALES Las hojas secas de stevia tienen aproximadamente un 42% de sustancias hidrosolubles, por esta razón, endulza más mezclada con líquidos. Se puede utilizar en todo, como en cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento, ayudando a mantener una dieta balanceada. Este endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales obtenido a partir de un arbusto, es actualmente recomendado por nutricionistas y médicos como una alternativa al consumo sintético. 63   

El principio activo más importante es el esteviósido. Además contiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc, rutina, vitamina A y C. Los nutrientes que ofrece la planta por 100 gramos de stevia refinada es: ¼ cucharadita de stevia refinada= 1 taza de azúcar blanca 

La hoja de stevia en estado natural posee gran cantidad de nutrientes, que en orden de concentración son los siguientes:22 •

Más del 50% carbohidratos de fácil asimilación.



Más del 10% fibras y proteínas vegetales.



Más del 1% lípidos, potasio



Entre el 0.3% y el 1% calcio, magnesio, fósforo



Menos del 0.01% cromo, cobalto, hierro, magnesio, selenio, silicio, zinc.



Indicios de ácido sórbico, aluminio. Beta caroteno C, estaño, riboflavina, vitamina B1.



Varios aceites esenciales.

5.6 PRESENTACIONES DE STEVIA El “edulcorante verde” tiene varias presentaciones en el mercado que permiten satisfacer las diversas necesidades existentes, las cuales mediante el uso adecuado se puede obtener mayores beneficios aprovechando las diversas propiedades que posee este pequeño arbusto. El 70% de la producción mundial se utiliza para procesar cristales de esteviósido, mientras que el 30% restante de la producción mundial es destinada a usos herbarios. Las diferentes formas de uso de las hojas incluyen todos los productos                                                              22

 LOPEZ,Dayana,PEÑA,Luis,”Plan estratégico para la creación de una empresa para la producción y  comercialización de productos a base de stevia”, Capítulo: stevia rebaudiana, Diciembre 2004. 

64   

comercializados en su estado natural (fresco o seco); los extractos de la hoja pueden ser procesados ya sea en forma de polvo o en forma líquida. Los tipos de productos son los siguientes: ¾ Hojas Frescas

Tienen un suave sabor licoroso. Esta es la forma más sencilla de stevia, en su estado más natural y no procesado. Las hojas son usadas para preparar salsas, pero resultan aun mejor en el té herbario y para el consumo directo. Las hojas no se disuelven.

En varios mercados se las puede comprar sueltas o en

saquitos de té. Son de 15 a 30 veces más dulces que el azúcar. ¾ Hojas Secas

Son de 10 a 15 veces más dulce que el azúcar. Para secarlas, solo se debe eliminar toda el agua (la manera más fácil es secándolas con un deshidratador, pero si se las seca en un horno con la temperatura más baja también funciona. Este procedimiento les permite tener un periodo mayor de almacenamiento. 65   

Tienen los mismos usos que las hojas frescas pero también son utilizadas en los procesos industriales, para la extracción del esteviósido. ¾ Hojas molidas o en polvo Pueden encontrarse a granel o en saquitos de té. Tienen un color verdoso, y se las usa como realzador del sabor y como endulzante en el té, ensaladas, frutas, café, etc. Las hojas molidas de stevia no se disuelven. El uso de las hojas frescas o secas, molidas o en polvo es aceptado en la cocina domestica, pero se debe tener en cuenta que dejan un sedimento y un color verdoso en las bebidas claras. ¾ Extractos líquidos oscuros “Un jarabe concentrado hecho de hojas secas a base de agua y alcohol”. Usado como edulcorante de bebidas. ¾ Extractos líquidos claros Una solución de cristales de esteviósido disueltos en agua, alcohol o glicerina. Usado como edulcorante en bebidas. ¾ Extractos de stevia en polvo con 40% - 50% de glucósidos Las hojas de stevia se procesan a través de uno de los varios métodos de extracción, normalmente con una base de agua o alcohol etílico.

El polvo

resultante, normalmente blanquecino, contiene 40% - 50% de glucósidos dulces y es cien veces más dulce que el azúcar.

Utilizado como edulcorante de

comidas y bebidas

66   

¾ Extractos de stevia en polvo con 85% - 97% de glucósidos Lo mismo que el anterior, pero con mayor concentración, normalmente es de 200 – 300 veces más dulce que el azúcar. Este tipo de stevia es utilizado principalmente como edulcorante. No todos los polvos de stevia tienen la misma calidad. El sabor, la dulzura y el costo de los diferentes polvos blancos de stevia probablemente dependerán de su grado de refinamiento y de la calidad de la planta de stevia usada. ¾ Combinaciones Se combinan los extractos de steviosidos puros con un “vehículo” que permite obtener un producto fácil de medir y con un gran sabor. El esteviosido es una de las formas purificadas y más procesadas de stevia. Es uno de los glucósidos más poderosos de stevia y se lo obtiene ya sea como un polvo blanco o un extracto líquido.

Debido al poderoso dulzor del esteviosido, los fabricantes

combinan el mismo con un vehículo.

Estas mezclas son las formas más

versátiles y fáciles de usar stevia. 5.7 INGENIERIA DEL PROYECTO El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un servicio. 5.7.1 PROCESO PRODUCTIVO DE LA STEVIA A continuación, se detalla el proceso de producción de stevia que realiza AGRISTEVIA, que es la empresa que nos va proveer las hojas secas de stevia.

67   

5.7.1.1 FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA STEVIA  

1.

 

Adquisición del Terreno

  2.  Preparación del

 

Terreno

    2.  1 Realización de Aradas   

2.2 Aplicación de fertilizante orgánico

2.3 Realización de rastreadas

    4.4 Trazado de calles y callejones

    3. Adquisición de los   plantines

2.5 Ahoyar el terreno

 

 

     

4. Siembra de plantines

     

5. Mantenimiento de la plantación

   

5.1 Riego de la plantación

    68   

     

5.2 Aplicación de fertilizante complementario

  5.3 Control Fitosanitario

     

5.4 Fumigación

   

5.5 Deshierbamiento

     

5.6 Poda de los plantines

   

5.7 Mantenimiento de callejones

    6. Cosecha de plantas

                  69   

5.7.1.2. PROCESO DE POST COSECHA        

 

7. Proceso PostCosecha

   

7.1 Recolección y selección

   

7.2 Secado de Hojas

     

7.3 Empaque y etiquetado de hojas

   

7.4 Embalaje de bultos de hojas secas

     

7.5 Almacenamiento de bultos

  Despacho

       

 

70   

5.8 EMPAQUE Y ETIQUETADO DE HOJAS SECAS.- Las actividades de empaque y etiquetado se las realizará directamente en las instalaciones de AGRISTEVIA. Para el efecto, nosotros vamos a proveer a la empresa productora los sacos de yute, que tienen el logotipo de NATURE’STEVIA CIA.LTDA., la información nutricional y demás datos que son exigidos internacionalmente. 5.8.1 EMPACADO.- Una vez que las hojas están bien secas se las empaca en sacos de yute que contendrán 20 Kg de hojas secas de stevia, ensacadas mediante palas para evitar dañar las mismas, además, se cerrará el saco muy bien con hilo plástico para evitar que se derrame o se desfonde el saco. Ver Anexo 1. 5.8.1.1 CARACTERÍSTICAS DE EMPAQUE Tipo: Sacos de yute Capacidad: 20 Kg de hojas secas de stevia. Dimensiones: 85 cm. X 38 cm. X 25cm 5.8.2 MARCADO Y ETIQUETADO.- Este punto es muy importante cuando se considera ingresar o consolidarse en el mercado chino. La etiqueta debería indicar, entre otras cosas: Nombre y marca de fábrica o de comercio del producto, tipo de alimento, nombre y dirección del fabricante, país de origen, ingredientes en orden descendente de peso o volumen, peso neto y contenido sólido, fecha de fabricación, fecha de consumo preferente o fecha de expiración, instrucciones de uso, número de lote y código de la norma correspondiente. 5.8.3 UNITARIZACION O PALETIZACION.- Para facilitar el manipuleo de los bultos y la conservación del producto se unitarizará la carga en pallets y serán bien sujetados por zunchos, incluso entre los bultos se colocará maderas para disminuir la fricción. Los pallets que se utilizarán tienen las siguientes características: •

DIMENSION: 1200 x 1000mm



3 patines de 1200mm 71 

 



4 entradas para transpaleta.



9 tacos: 140 x 100 x 80mm

De acuerdo a las características que tiene este pallet principalmente con respecto a sus medidas y a las de los sacos de yute, se determinó que en cada pallet se colocará 16 bultos de 19,14 Kg apilados y bien enzunchados, con un total de carga de 306,25 Kg por pallet y se utilizarán un total de 40 pallets por contenedor. Ver Anexo 2 5.8.4 CONTENEDORIZACIÓN.- Tomando en cuenta las características de nuestro producto se escogió el siguiente tipo de contenedor: •

Tipo de Contenedor: Contenedor de Carga Seca de 40’



Peso máximo de carga: 26.6 Tn



Tara del contenedor: 3.8 Tn



Largo: 12.03 m.



Ancho: 2.35 m.



Alto: 2.39 m.

De acuerdo a los cálculos realizados y de acuerdo a la oferta exportable, se tiene proyectado que el primer año de actividades, la empresa enviará 98 toneladas de hojas secas de stevia en 8 contenedores, y para los siguientes años aumentara progresivamente el número de contenedores debido al aumento en el volumen de las exportaciones, hasta llegar a enviar 33 contenedores anuales. De acuerdo a la oferta exportable que se determinó en el estudio de mercado, cada contenedor será cargado con un total de 640 bultos de 19,14 Kg de hojas secas de stevia unitarizados en pallets, por lo tanto, el peso total de la carga es de 12.250 kg / contenedor.

72   

5.8.5 ALMACENAMIENTO DE BULTOS.- Agristevia deberá construir una bodega o un galpón que tenga una adecuada ventilación e iluminación, en el mismo se colocará los sacos de hojas secas evitando apilarlas demasiado.

El galpón debe tener las

siguientes características: Deberá construirse con palos de madera, con techo a dos aguas y deberá tener como mínimo 2.5 mts en la parte más baja y 3.0 mts en la parte alta. El techo será de 2 aguas y podrá ser preferentemente de zinc. Es necesario construir un

sistema de

drenaje alrededor para desaguar el exceso de lluvia, alrededor del galpón que no permita el ingreso de agua al interior e instalar un sistema de ventilación adecuado para mantener frescos los bultos de hojas secas. 5.8.6 DESPACHO.- Para el despacho de los bultos listos para la exportación se requerirá de 1 trabajador de nuestra empresa, el mismo que será el encargado de controlar y verificar que la carga sea empacada y despachada correctamente, tanto en peso como en bultos.

73   

CAPITULO VI COMERCIO EXTERIOR 6.1 INTRODUCCION El capítulo de Comercio Exterior debido al tema escogido para la presente tesis es una de los más trascendentales, ya que con todos los datos recogidos en los anteriores capítulos procederemos a detallar todo lo relacionado, ya que como tal, a la exportación misma de nuestro producto “stevia”. Para llevar a cabo un adecuado proceso de Comercio Exterior ha sido importante realizar una exhaustiva investigación tanto de las condiciones ecuatorianas como las exigencias del mercado chino en términos de Comercio Exterior, pues ha sido necesario adecuar la exportación a todas estas consideraciones. Finalmente, podría mencionar que prácticamente este capítulo reúne todos los conocimientos de Comercio Exterior adquiridos aplicados al producto motivo de estudio de esta tesis, el mismo que no es un producto tradicional pero que permite aprovechar los recursos que posee nuestro país. 6.2 FICHA TECNICA DE LA STEVIA CUADRO N 6.1 FICHA TECNICA DE LA STEVIA  PRODUCTO:  Hojas secas de stevia  SUBPARTIDA ARANCELARIA:  121299.9  PAIS EXPORTADOR:  Ecuador  PAIS IMPORTADOR:  China  Nature'stevia  EMPRESA EXPORTADORA:  Cia.Ltda.  CANTIDAD DE BULTOS ENVIADOS:  640  PRECIO DE VENTA POR  KILOGRAMO:  $ 3,50  VALOR CIF:  $ 2.76  VIA DE TRANSPORTE:  Maritimo  PUERTO DE EMBARQUE:  Puerto de Guayaquil  PUERTO DE DESEMBARQUE:  Puerto de Shangai 

74   

6.3 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EXPORTACION   Inicio de negociaciones

     

Solicitud de Cotizaciones

     

Envío de muestras

Envío de cotizaciones

        Aceptación de la oferta

     

Recepción del pedido

      Diseño de la logística 

Fijar la forma de pago 

Fijar términos de envió  

       

Presentación de documentos a la aduana

Celebración del contrato

     

Preparación de la documentación

75   

     

Cobranza

Embarque en el puerto

      Llegada al Puerto de destino

 

6.4 CONDICIONES DE NEGOCIACION En toda negociación internacional debe establecerse previamente todas las condiciones necesarias para llevar a cabo un intercambio comercial exitoso. A continuación se detallan las principales consideraciones en la negociación internacional: 6.4.1 INCOTERMS23 “Los INCOTERMS son un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de términos comerciales más utilizados en el tráfico internacional, para evitar las incertidumbres derivadas de las interpretaciones de dichos términos en países diferentes”. Entre los Incoterms se escogió el término CIF (Cost, Insurance and Freight / Costo, Seguro y Flete), cuyo significado señala que el vendedor realiza la entrega de la mercadería, cuando sobre pasa la borda del buque en el puerto de desembarque, el vendedor debe pagar los costos, el flete y el seguro necesario, para llevar la mercadería al puerto de destino acordado. El vendedor debe contratar el seguro y pagar la prima con cobertura minina. Ver Anexo 3                                                              23

 http://es.wikipedia.org/wiki/incoterms 

76   

El termino CIF, exige que el vendedor obtenga los documentos de exportación. En este caso el comprador o importador está obligado a reembolsar al exportador los valores correspondientes al costo de la mercadería mas su transporte y mas el seguro correspondiente. La empresa exportadora ecuatoriana NATURE’STEVIA CIA. LTDA., convendrá con el importador chino la entrega de las hojas secas de stevia vía marítima en términos CIF, lo que significa, que NATURE’STEVIA CIA.LTDA, deberá entregar la mercadería cuando sobrepase la borda del buque en el Puerto de Shangai. El tiempo de transito al lugar de destino en China es de aproximadamente 37 días con un costo según la empresa de transporte internacional KUEHNE + NAGEL de USD 2.068,00 / contenedor de 40’. Ver Anexo 4.

77   

6.4.2 EMBALAJES24 “El embalaje del producto destinado a la exportación se lo debe hacer de forma que permita: reconocerlo, medirlo, pesarlo y liberarlo sin demora” En cuanto al embalaje este será de acuerdo a las exigencias del país importador, en nuestro caso se embalará las hojas secas de stevia en bolsas de yute de 20 Kg cada uno bien paletizado y enzunchados para evitar cualquier daño durante el viaje y un mejor manipuleo y descarga. 6.4.3 CONDICIONES DE PAGO Dentro del Comercio Exterior existen diferentes formas de pago, plazos y medios de pago, sin embargo, es decisión de cada empresa elegir la forma como cobrará el valor de la exportación. Por esta razón, la forma de pago escogida por NATURE’STEVIA CIA.LTDA., para la transacción con nuestro comprador chino es la siguiente: el 50% en efectivo antes de realizar el embarque y el 50% restante contra entrega de documentos de embarque. 6.5 TRAMITES DE EXPORTACION EN ECUADOR Para llevar acabo una exitosa exportación de stevia hacia el mercado chino se debe seguir algunos trámites importantes en las distintas instituciones relacionadas con el proceso de exportación. A continuación se especifica los trámites a seguir en una exportación: ¾ Calificarse como exportador Para calificarse como exportador se necesita los siguientes requisitos: •

Obtención de RUC.- Para obtener el RUC se debe acercar a las oficinas del SRI (Servicio de Rentas Internas) con la cédula de ciudadanía.

                                                             24

 MIRANDA, Juan José; Gestión de Proyectos, Quinta Edición, MM editores, 2005 

78   



Registro como Operador de Comercio Exterior.- en nuestro caso como Exportadores, por medio de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE).

Para proceder al registro en la CAE, tenemos que ingresar los datos por medio de la pagina

web

de

la

CAE:

"http://sice1.aduana.gov.ec/aduana/admin/FormularioRegistroOCE.jsp"http://sice1.adua na.gov.ec/aduana/admin/FormularioRegistroOCE.jsp, donde ingresamos todos los datos que se requieren para realizar el registro. Adicionalmente, tenemos que hacer llegar físicamente documentos a la CAE, que se detallan a continuación: •

Registro de la firma del Representante Legal o Apoderado (DAV Declaración Andina de Valor – Importaciones / obligatorio para obtener todos los derechos de operador de comex y hacer uso completo de esta herramienta).



Copia del RUC notariado. (persona natural o jurídica).



Copia del Nombramiento del Representante Legal Notariado (en caso de que sea una persona jurídica).



Copia de la CI notariada y a colores del Representante Legal o de la persona natural.



Registrar los precios ante un notario (opcional).- este trámite debe realizarse para aperturar las cartas de crédito/garantía o por pedido del importador extranjero.



Elaborar la Factura Comercial y Packing list.- La misma que será elaborada por NATURE’STEVIA CIA.LTDA.



No como un requisito obligatorio, sino como un complemento, puede ser necesario la lista de bultos o packing list.

79   

o LISTA DE EMPAQUE Este documento también es emitido por el exportador a nombre del importador y aunque no es obligatorio es necesario para llevar el inventario de la cantidad exportada y para evitar pérdidas o equivocaciones.

En este documento deben constar los

siguientes datos: •

Datos del exportador: Nombres, apellidos, dirección, teléfono, RUC.



Datos del importador: Nombres, apellidos, dirección, teléfono.



Numeración de los bultos y contenido de cada bulto



Peso de cada bulto: peso neto y peso bruto.



Partida arancelaria



Cantidad del producto.

ƒ

Obtención del conocimiento de embarque: marítimo, aéreo y terrestre.- En nuestro caso se obtendrá el conocimiento de embarque emitido por la naviera.

ƒ

Obtención de otros documentos.- De acuerdo al tipo de mercadería a exportar y el país de destino se debe obtener algunos documentos adicionales tales como: certificados de calidad y seguridad, normalización, ecoetiquetado, sanitarios, fitosanitarios, ictiosanitarios, radioactivos.

Así también, se debe adjuntar las facturas consulares, packing list, licencias, autorizaciones previas, tasas, contribuciones, entre otros.

Todos los documentos

deben estar listos antes de embarcar las mercancías. ƒ

Obtención de la orden de embarque y su regulación.- Una vez obtenidos todos los documentos requeridos para la exportación, se debe realizar el siguiente procedimiento:

80   



Obtención de la orden de embarque (Régimen 15).- Significa la elaboración vía electrónica de la autorización de embarque, la misma que debe ser registrada en zona primaria en el puerto de salida.



Cierre o cancelación de la exportación (Régimen 40).- Es decir, la certificación de exportación de la carga y pago de CORPEI.

6.6 PROCEDIMIENTO ADUANERO PARA LA EXPORTACION A continuación se detalla los procedimientos que debemos realizar para exportar stevia desde Ecuador hacia China: •

Emitir factura comercial que cumpla con todas las regulaciones y autorizaciones dadas por las entidades de control ecuatorianas (SRI).

La factura comercial es el documento que describe las mercaderías materia de un contrato de compra-venta.

Este documento lo otorga el exportador a nombre del

importador, en este caso este documento lo emitirá NATURE’STEVIA CIA.LTDA. En la factura comercial se detallan los siguientes aspectos importantes: •

Lugar y fecha de emisión.



Número de la factura que se emite.



Datos del exportador: Nombres, apellidos, dirección, teléfono, RUC.



Datos del importador: Nombres, apellidos, dirección y teléfono.



Puerto de Embarque y Destino.



Forma de pago.



Contactos tanto en el país exportador como en el país importador.



Número de Formulario Único de Exportación (FUE)

81   



Datos del producto: Partida Arancelaria, cantidad, descripción, valor unitario y valor total, peso neto y peso bruto.



Nombre de la compañía transportadora.



Emitir Packing List (documento donde se detalla la cantidad de bultos, pesos, características de la carga, shipper, consignatario, etc.).



Reservación o booking por parte de la naviera o agente de carga donde se encuentren los datos de ETS (Fecha estimada de salida), Numero de contenedor (un numero de contenedor o matricula por cada contenedor), nombre del vapor (buque), viaje (numero de viaje marítimo), POL (puerto de origen), POD (puerto de descarga).



Emisión de orden de embarque, trámite que es realizado por un Agente de Aduana, para obtener la orden de embarque, se necesita proporcionarle a este la siguiente documentación:

o Copia de la factura comercial de exportación. o Booking o Estos documentos son necesarios, ya que estos poseen la información indispensable para la elaboración de este documento (orden de embarque / régimen 15). •

Emisión de AISV significa autorización de ingreso y salida de vehículos emitida por CONTECOM (actual concesionaria del Puerto Marítimo de Guayaquil) o DISV

(INARPI o TPG Terminal Privado Portuario de Guayaquil). Este

documento es necesario siempre y cuando la carga de exportación sea contenerizada. La empresa que exporta es quien elabora este documento directamente de manera virtual a través del portal electrónico del puerto de embarque. Este documento se envía con el chofer que transporta la carga hacia el puerto. www.tpg.com.ec 82   

Una vez emitidos estos documentos estamos en condición de entregar la carga en el puerto y bodega asignado. Cabe recalcar, que las mercancías entregadas para la exportación pasan por una inspección aleatoria por parte de la Policía Nacional de Antinarcóticos. En el caso, de que, nuestra carga sea considerada para esa inspección, el departamento antinarcóticos del puerto informara al shipper (proveedor) mediante vía escrita; para lo cual, se requiere la presencia de un representante del dueño de la carga (alguien de la empresa o agente afianzado). •

Finalización de la exportación: Una vez confirmada la salida de la carga del puerto de origen, la naviera certifica por medio de los conocimientos de embarque que la carga fue embarcada y despachada a su destino.

El conocimiento de embarque certificado y una copia original de la factura comercial se debe entregar al Agente Afianzado para que este proceda al cierre de la exportación (régimen 40 / Exportación a Consumo) y pago de CORPEI. 6.7 GASTOS DE EXPORTACION Para realizar la exportación de stevia hacia el mercado chino se incurrirá en varios gastos tanto de ventas como aduaneros, los mismos que deben ser considerados para poder fijar el precio CIF con el cual se procederá a la exportación. 6.7.1 CERTIFICADO FITOSANITARIO Este documento permite garantizar que el producto se encuentra libre de cualquier agente extraño luego de haber realizado un análisis al producto agrícola y que puede ser enviado al exterior.

Este certificado es emitido por la Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) que forma parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y se utiliza un certificado por cada embarque realizado y está sujeta a las exigencias del país de destino.

A

continuación se detalla el valor del certificado fitosanitario:

83   

CUADRO N. 6.2CERTIFICADO FITOSANITARIO DESCRIPCION

VALOR C/ENVIO USD.

VALOR ANUAL USD.

4.00

32.00

Visita Inspectores

50.00

400.00

TOTAL

54.00

432.00

Certificado Fitosanitario

6.7.2 TRANSPORTE HACIA EL PUERTO DE EMBARQUE Al mencionar el transporte hacia el puerto de embarque internacional, se refiere al traslado de los bultos de stevia desde las bodegas en Cerecita hasta el puerto de Guayaquil.

Para el presente proyecto se trabajará con el Freight Forwarder

Kuehne+Nagel S.A., empresa que se encargará del transporte interno mencionado; así como también del posterior transporte marítimo como se puede observar en la cotización del ANEXO 4. KN se encargara del manejo de la carga en la bodega del exportador. El seguro de la carga durante el trayecto desde la bodega del exportador hasta el puerto de embarque, ya se encuentra incluido en la tarifa del transporte interno. CUADRO N 6.3.TRANSPORTE INTERNO DESCRIPCION

VALOR C/ENVIO USD.

Transporte Interno (Cerecita - Pto. Maritimo de Guayaquil) Manejo de Carga TOTAL

VALOR ANUAL USD.

250.00

2000.00

90.00

720.00

340.00

2720.00

6.7.3 EMISION DEL SEGURO Kuehme+Nagel S.A. por la emisión del seguro nacional e internacional, nos realiza un cobro por el servicio prestado por cada embarque.

84   

CUADRO N. 6.4. EMISION DEL SEGURO  VALOR C/ENVIO  DESCRIPCION  USD. 

VALOR  ANUAL USD. 

25.00

200.00 

25.00

200.00 

Emision del Seguro  TOTAL 

6.7.4 TASA DE ALMACENAJE La tasa de almacenaje se aplicará sobre las mercancías y unidades de transporte o carga que se encuentran en almacenes temporales autorizados o sean almacenadas en bodegas o patios de la Aduana para remate, procedimientos administrativos o judiciales. En CONTECON las tarifas de almacenaje incluyen 5 días libres para exportación y 3 días libres para importaciones. A partir de estos días de gracia, se aplica un tarifario de acuerdo al tipo de carga y su estado, es decir, si esta contenedorizada, unitarizada o como carga seca en general, etc. Para lo cual se adjunta dicho tarifario en el ANEXO 5. En nuestro caso, nuestra empresa no incurrirá en un costo de almacenaje puesto que se estima que la carga pase máximo de 3 a 5 días en las bodegas del puerto gracias a la correcta coordinación con el booking y el Agente de Aduanas. 6.7.5 TRAMITES ADUANEROS En la actualidad, con el fin de facilitar el comercio exterior y específicamente las exportaciones de productos ecuatorianos, se han eliminado varios procedimientos, lo que ha permitido que sea más ágil el trámite de exportación y que los empresarios economicen tiempo y dinero. Para practicar la exportación, se requiere de los siguientes servicios: 6.7.6 AGENTE AFIANZADO El Agente Afianzado, es la persona que se encargará de obtener la orden de embarque (REGIMEN 15) y del cierre de la exportación (REGIMEN 40). 85   

CUADRO N. 6.5. AGENTE AFIANZADO  VALOR C/ENVIO  DESCRIPCION  USD. 

VALOR  ANUAL USD. 

150.00

1200.00 

150.00

1200.00 

Agente Afianzado   TOTAL 

6.7.7 INSPECCION ANTINARCOTICOS La inspección antinarcóticos para la carga tanto importada como de exportación, se la realiza de manera aleatoria, pero por lo general, siempre se efectúa una inspección antinarcóticos específicamente para lo que corresponde a la carga de exportación, para el efecto, se recibe una notificación por escrito, con el fin de que se haga presente un representante de la carga y se inspeccione la misma. CUADRO N. 6.6. INSPECCIÓN ANTINARCÓTICOS  DESCRIPCION  VALOR C/ENVIO USD.  VALOR ANUAL USD.  Inspección Antinarcóticos  60.00 480.00  TOTAL  60.00 480.00 

6.7.8 DOCUMENTOS DE TRANSPORTE Para realizar la exportación un requisito obligatorio es contar con un conocimiento de Embarque Marítimo, o Bill of Lading (B/L).

“Es el documento mediante el cual la

compañía naviera reconoce que ha recibido la mercadería para su transporte hasta el puerto de destino, es un contrato de transporte y título de propiedad”. CUADRO N. 6.7. DOCUMENTOS DE TRANSPORTE  VALOR C/ENVIO  VALOR  DESCRIPCION  USD.  ANUAL USD.  Documentos de Transporte (B/L)  TOTAL 

30.00

240.00 

30.00

240.00 

6.7.9 CORPEI

86   

Por concepto de aduana se debe realizar la aportación al CORPEI, el mismo que se debe tomar en cuenta el 1.5 por mil sobre el valor FOB de las exportaciones del sector privado. El valor mínimo a cancelar es de 5,00 USD, siempre y cuando el valor FOB no exceda los 3,333.00 USD. A continuación se detalla el cálculo del CORPEI sobre el valor FOB: (Valor FOB)*(1,5/1000) = Pago a CORPEI CUADRO N. 6.8. CORPEI  VALOR C/ENVIO  DESCRIPCION  USD. 

VALOR  ANUAL USD. 

375.40

3003.12 

375.40

3003.12 

CORPEI  TOTAL 

6.7.10 TRANSITO INTERNACIONAL En esta etapa del proceso se realiza el traslado del producto por parte del exportador dentro del término CIF; la carga es transportada desde el puerto de embarque internacional en el país de origen (Ecuador), hacia el puerto de desembarque internacional en el país de destino (China). A continuación se detallan las operaciones y costos en lo que se incurre durante el tránsito internacional: 6.7.10.1 TRANSPORTE MARITIMO DESDE EL PUERTO DE EMBARQUE HASTA EL LUGAR DE DESEMBARQUE La empresa de transporte internacional con la que trabajaremos es KUEHNE+NAGEL S.A. la misma que se encargará de transportar la carga desde el Puerto de Embarque (Guayaquil) hasta el puerto de desembarque (Shangai), en un tránsito de 37 días. Ver Anexo 4. CUADRO N. 6.9. TRANSPORTE INTERNACIONAL  VALOR C/ENVIO  VALOR  DESCRIPCION  USD.  ANUAL USD.  Transporte Internacional  TOTAL 

2068.00

16544.00 

2068.00

16544.00  87 

 

6.7.10.2 COBERTURA DE SEGURO INTERNACIONAL El seguro internacional correrá por cuenta de la naviera ya que está dentro de la cotización de KN, puesto que ésta cuenta con alianzas con empresas de seguros, y se cobrará una tasa del 0.35% del valor CFR de cada envío, el seguro será de cobertura máxima y cubrirá desde el Puerto de Guayaquil hasta el Puerto de Shangai. CUADRO N. 6.10. SEGURO INTERNACIONAL  VALOR C/ENVIO  VALOR  DESCRIPCION  USD.  ANUAL USD.  Poliza de Seguro  TOTAL 

118.15

945.17 

118.15

945.17 

88   

CAPITULO VII INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 7.1 INTRODUCCION Dentro de este capítulo una vez que se ha determinado el mercado del proyecto, la posible demanda, el tamaño y la oferta del proyecto, este estudio permite determinar la cuantía de todas las inversiones necesarias para poner en marcha el proyecto; así como también establecer la forma en que se financiarán dichas inversiones. El presente estudio nos permitirá hacer una presentación detallada de cada uno de los elementos que participan en la estructuración financiera del proyecto y determinar en términos monetarios si conviene la implementación del negocio, mediante la sistematización de la información financiera. Este estudio es uno de los más importantes puesto que nos permite convertir a dinero todo lo que se ha señalado en los anteriores capítulos y nos permite a su vez evaluar financieramente la viabilidad del proyecto durante la vida útil del mismo y así tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto. 7.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO •

Sistematizar y ordenar la información de carácter monetaria que proporcionan los estudios anteriores.



Elaborar los cuadros analíticos sobre inversiones, costos, gastos, que son necesarios para la evaluación del proyecto.



Determinar la forma de financiamiento y establecer cómo se va a financiar las inversiones del proyecto.

89   

7.3 INVERSIONES DEL PROYECTO Para que un proyecto pueda iniciar sus operaciones generalmente las inversiones en el periodo de instalación son las siguientes: activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y capital de trabajo. A continuación se detallan todas las inversiones que se deben realizar para llevar a cabo el presente proyecto: Cuadro N. 7.1. Inversion Total  CONCEPTO  Activos Fijos Tangibles  Activos Intangibles  Capital de Trabajo 

TOTAL                     28,574.23                        1,696.26                      94,323.86  

Inversion Total 

                 124,594.34  

7.3.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES Son aquellas inversiones que se realizan en bienes tangibles que se utilizaran en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.25 Los activos fijos tangibles para efectos contables tienen vida útil mayor a un año y son susceptibles de depreciación, con excepción de los terrenos. A continuación se muestran todos los activos fijos tangibles en los que incurrirá nuestra empresa:

                                                             25

 SAPAG CHAIN, Nassir; SAPAG CHAIN, Reinaldo;”Preparación y Evaluación de Proyectos”; 4ta. Edición; Mc Graw  Hill; Mexico 2003; Pag.233 

90   

CUADRO N. 7.2. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES  Descripcion  Vehículo  Equipo de Oficina  Equipos de Computacion  Muebles y Enseres 

Valor Total                     21,409.80                            188.70                        4,422.67                        2,553.06  

TOTAL 

                   28,574.23  

En los ANEXOS 06 al 10 podemos apreciar las respectivas cotizaciones.

7.3.1.1 VEHICULO Será necesaria la adquisición de un vehículo que servirá para la movilización del personal de la empresa y será de uso exclusivo de la misma. Cabe destacar que este vehículo será utilizado por el personal para todos los asuntos referentes a la empresa y para transportar insumos o material necesario para cualquier proceso. Ver Anexo 6. CUADRO N. 7.3.  VEHICULO  Descripcion  Camioneta Luv D Max CD 

Unidad Un  

Cantidad 

Valor Unitario  

Valor Total Anual 

               1.00               20,990.00   Subtotal  Imprevistos 2%  Total 

                   20,990.00                      20,990.00                            419.80                      21,409.80  

7.3.1.2 EQUIPOS DE OFICINA Tomando en cuenta la actividad comercial y la distribución administrativa de nuestra empresa NATURE’STEVIA CIA.LTDA., se adquirieron los equipos de oficina necesarios para que el personal administrativo pueda ejecutar sus actividades con normalidad. Ver Anexo 7.

91   

CUADRO N. 7.4. EQUIPO DE OFICINA  Descripcion 

Unidad

Cantidad 

Valor Unitario  

Valor Total Annual 

Teléfonos convencionales 

Un  

               5.00  

                    16.00  

                           80.00  

Sumadora 

Un 

               5.00                       21.00   Subtotal  Imprevistos 2%  Total 

                         105.00                            185.00                                3.70                            188.70  

7.3.1.3 EQUIPOS DE COMPUTACION Las inversiones en equipos de computación también se consideraron tomando en cuenta el diseño de la organización

y las necesidades del personal de

NATURE’STEVIA CIA.LTDA., de igual forma para que puedan cumplir con sus actividades sin ningún inconveniente. Ver Anexo 8 y 9. CUADRO N. 7.5. EQUIPOS DE COMPUTACION  Descripcion 

Unidad

Cantidad 

Valor Unitario  

Valor Total Annual 

Laptop Toshiba 

Un  

               1.00 

              1,018.99                        1,018.99  

Computador Xtratech 

Un  

               4.00 

                  691.99                        2,767.96  

Impresora Samsung Laser Color 

Un 

               1.00                    549.00   Subtotal  Imprevistos 2%  Total 

                         549.00                        4,335.95                              86.72                        4,422.67  

7.3.1.4 MUEBLES Y ENSERES Dentro de este rubro se encuentran todas las inversiones en muebles y enseres para adecuar las oficinas y áreas administrativas previstas en la estructura del proyecto, también se tomó en cuenta la organización administrativa de la empresa NATURE’STEVIA CIA.LTDA., de tal manera que todo el personal administrativo cuente con instalaciones adecuadas para realizar sus actividades. Ver Anexo 10. A continuación, se puede observar todas las inversiones que se deben realizar en muebles y enseres:

92   

Descripcion  Escritorio Gerencial  Sillón Gerencial  Sillas Fijas  Estaciones de Trabajo  Silla Secretaria  Counter para Secretaria  Archivadores 4 gavetas  Sofá tripersonal sala de espera 

CUADRO N. 7.6. MUEBLES Y ENSERES  Unidad  Cantidad  Valor Unitario   Un                  1.00                     168.00   Un                  1.00                     123.00   Un                10.00                       22.40   Un                  3.00                     224.00   Un                  4.00                       78.40   Un                  1.00                     156.80   Un                  3.00                     140.00   Un                  2.00                     212.80   Subtotal  Imprevistos 2%  Total 

Valor Total Annual                           168.00                            123.00                            224.00                            672.00                            313.60                            156.80                            420.00                            425.60                        2,503.00                              50.06                        2,553.06  

7.4 ACTIVOS INTANGIBLES “Las inversiones en activos fijos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre los activos constituidos por los servicios o derechos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.”26 Este tipo de inversiones son sujetas de amortización, ya que al igual que los activos fijos tangibles tienen pérdida de valor contable en el tiempo. En el siguiente cuadro se puede observa todas las inversiones en activos intangibles en las que se incurrió para poner en marcha el proyecto: CUADRO N. 7.7. ACTIVOS INTANGIBLES  Descripcion  Constitucion Legal  Gastos de investigacion  Subtotal Imprevistos 2% Total

Valor Total                       1,400.00                            263.00                        1,663.00                              33.26                        1,696.26  

                                                             26

 SAPAG CHAIN, Nassir; SAPAG CHAIN, Reinaldo;”Preparacion y Evaluacion de Proyectos”; 4ta. Edicion; Mc Graw  Hill; Mexico 2003; Pag.233 

93   

7.4.1 CAPITAL DE TRABAJO “La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en forma de activos corrientes que deberá disponer el inversionista, para la operación normal del proyecto, hasta que los ingresos generados por el propio proyecto cubran los gastos de operación, durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados.”27 Por lo tanto, el capital de trabajo necesario para el presente proyecto será tomado en cuenta cuatrimestralmente, considerando todos los costos y gastos incurridos durante el proceso productivo, el mismo que permanecerá rotando durante los 10 años de vida útil del proyecto. Con esta breve explicación a continuación se detalla todos los rubros que se incluyen dentro del capital de trabajo: CUADRON. 7.8. CAPITAL DE TRABAJO  CONCEPTO Materiales Directos

Valor Anual

Valor Mensual

Valor Cuatrimestre

199,920.00

16,660.00

66,640.00

Mano de Obra Indirecta

3,466.74

288.89

1,155.58

Materiales Indirectos Reparacion y Mantenimiento

2,076.56

173.05

692.19

1,103.46

91.96

367.82

Seguros

1,358.17

113.18

452.72

Gastos Administrativos

33,083.64

2,756.97

11,027.88

Gastos Generales

14,663.52

1,221.96

4,887.84

Gastos de Ventas

27,299.47

2,274.96

9,099.82

282,971.57

23,580.96

94,323.86

TOTAL

                                                             27

 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; 1ra. Edición; Quito 2005. 

94   

7.4.2 FINANCIAMIENTO DE LA DEUDA Una vez que se ha determinado todas las inversiones en las que se incurrirá en el proyecto, es necesario establecer cuáles serán las fuentes de financiamiento y cuantificar como se va a financiar la deuda adquirida. Para efectos del presente

proyecto el monto total de la inversión asciende a la

cantidad de 124,594.34 USD, monto que será financiado el 32% con recursos propios y el 68% con recursos ajenos. Luego de analizar las mejores alternativas para obtener los recursos ajenos en las entidades financieras, se escogió realizar un Crédito Directo en la Corporación Financiera Nacional (CFN), institución que financia hasta el 70% de proyectos nuevos con un plazo máximo de 3 años facilitando el pago del préstamo, la tasa de interés máxima de la CFN es del 10,5%. Ver Anexo 11. 7.4.3 ESTRUCTURA DE LA DEUDA Para establecer una estructura de la deuda adecuada para el proyecto se utiliza el cuadro de fuentes y usos, en el cual se distribuye la inversión total entre los recursos propios y los ajenos. “El criterio para escoger la fuente de financiamiento de cada grupo de activo debe estar de acuerdo a las exigencias de las entidades financieras y se propone financiar con recursos ajenos

los activos que pueden estar sujetas a

prenda o hipoteca y los restantes financiar con recursos propios.”28 Por lo tanto, como se menciono anteriormente la inversión total es de 124,594.34 USD, cantidad que será financiada por la Corporación Financiera Nacional (CFN), cuyas condiciones se pueden observar en el ANEXO 11, el 68% del valor total de la deuda con un préstamos cuyo valor equivale a 84,891.47 USD

y el 32% restante será

financiado con recursos propios de los socios de la compañía, siendo este un valor que asciende a 39,702.87 USD.                                                              28

 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; 1ra. Edición; Quito 2005. 

 

95   

A continuación se muestra el cuadro de fuentes y usos en el que se estableció los porcentajes de recursos propios y ajenos, lo cual nos ayudará para el cálculo de la amortización de la deuda: CUADRO N. 7.9. Fuentes y Usos Concepto

% Vehículo

Recursos Propios

Préstamo

Valor

Valor

%

Valor

21,409.80

0

-

100

21,409.80

4,422.67

0

-

100

4,422.67

188.70

0

-

100

188.70

Muebles y Enseres

2,553.06

0

-

100

2,553.06

Activos Fijos Intangibles

1,696.26

0

-

100

1,696.26

94,323.86

90

84,891.47

10

9,432.39

124,594.34

0.68

84,891.47

0.32

39,702.87

Equipo de Computo Equipo de Oficina

Capital de Trabajo Total

7.4.4 AMORTIZACION DE LA DEUDA La tabla de amortización se calculó anualmente sobre el monto total de la deuda que asciende a 84,891.47, a un plazo de 3 años y con un interés promedio del 10,5%. Los desembolsos se realizarán anualmente, con cuotas por año de 34,437.01 USD. Para calcular los pagos periódicos que la empresa deberá pagar anualmente se utilizó la siguiente fórmula: Préstamo * (Tasa Activa *(1+Tasa Activa)) Plazo Dividendos = ----------------------------------------------------------------(1+Tasa Activa)Plazo - 1

84,891.47*(10.5%)*(1+10.5%)3 Dividendos=----------------------------------------------------------(1+10.5%)3 -1 96   

Dividendos= 34,437.01 USD

En el siguiente cuadro se puede observar la tabla de amortización del préstamo calculado para un periodo de 3 años: CUADRO N. 7.10. AMORTIZACION DE LA DEUDA SALDO

0

84,891.47

1

59,368.07

8,913.60

25,523.40

34,437.01

2

31,164.71

6,233.65

28,203.36

34,437.01

3,272.29

31,164.71

34,437.01

3

INTERÉS

-

AMORTIZACION

PAGOS ANUAL

AÑO PERIODO

97   

CAPITULO VIII COSTOS, GASTOS E INGRESOS

8.1 INTRODUCCION Esta parte del presente capítulo es muy importante para establecer cuanto nos va a costar producir lo planificado en el proyecto durante el periodo de operación, así como también por otro lado determinar los siguientes ingresos que se obtendrán como compensación a los recursos invertidos en el proyecto. Para determinar las variables costos e ingresos del proyecto nos hemos basado en los capítulos anteriores, puesto que cada uno de ellos nos arrojado una serie de información la misma que debe consolidarse y así establecer la capacidad productiva del proyecto y por ende los costos en los que se incurrirá para obtener los respectivos ingresos para el inversionista. 8.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS •

Establecer todos los costos y gastos en los que se incurrirá durante el periodo productivo del proyecto, tomando como base los estudios anteriores.



Determinar cuál será la cantidad de ingresos que el inversionista recibirá como compensación a los recursos productivos invertidos en el proyecto.



Aportar con toda la información necesaria para llevar a cabo posteriormente la evaluación financiera del proyecto.

8.3 COSTOS DEL PROYECTO “Costo es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con exactitud, debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el costo es un desembolso en

98   

efectivo o en especie efectuado en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual.”29 Durante el periodo de operación se puede identificar las siguientes clases de costos y gastos: costos de producción (costos directos y gastos de fabricación), gastos administrativos, gastos de venta, gastos financieros. 8.3.1 MATERIALES DIRECTOS Nuestra empresa no es productora como se ha mencionado a lo largo del desarrollo del presente proyecto; es decir, somos una empresa comercializadora, por lo cual nuestro material directo o también denominado producto, que será comercializado a CHINA, lo compramos a la plantación AGRISTEVIA conforme se detalla a continuación:

Descripcion  Hojas Secas de Stevia 

CUADRO N. 8.1. MATERIALES DIRECTOS  Unidad  Cantidad  Valor Unitario   Kilogramos    98,000.00                     2.00   Subtotal  Imprevistos 2%  Total 

Valor Total Anual            196,000.00             196,000.00                 3,920.00             199,920.00  

8.3.2 MATERIALES INDIRECTOS Los materiales indirectos aunque no forman parte del producto en sí, son utilizados para la presentación formal del producto y están conformados básicamente por el embalaje y envase del producto. Para este proyecto como ya se ha mencionado anteriormente el embalaje de las hojas secas de stevia se realizará en sacos de yute bien sellados y unitarizados en pallets. En el cuadro de materiales indirectos se muestra todos en los que se incurrirá:

                                                             29

 BACA U, Gabriel; Evaluacion de Proyectos; editorial Mc Graw Hill, 5ta. Edición, Mexico. 

99   

Descripcion  Sacos de yute  Hilos Poli Algodón  Pallets de madera 

CUADRO N. 8.2 MATERIALES INDIRECTOS  Unidad  Cantidad  Valor Unitario   Unidades      5,120.00                     0.27   Kilogramos             2.00                     6.72   Unidades         320.00                     2.00   Subtotal  Imprevistos 2%  Total 

Valor Total Annual                1,382.40                      13.44                    640.00                 2,035.84                      40.72                 2,076.56  

8.3.3 MANO DE OBRA INDIRECTA Como mano de obra indirecta dentro de la distribución del producto se contratará: un Despachador que será el encargado de supervisar que se carguen en el contenedor los bultos completos.

Descripcion  Despachador 

Unidad  Mensual 

CUADRO N. 8.3. MANO DE OBRA INDIRECTA  Cantidad  Valor Unitario              1.00                 283.23    Subtotal    Imprevistos 2%    Total  

Valor Total Annual                3,398.76                 3,398.76                      67.98                 3,466.74  

8.3.4 MANTENIMIENTO Y REPARACION Este rubro de mantenimiento y reparación corresponde a los desembolsos de dinero ocasionados por la acción de mantener los activos de la compañía, de forma preventiva y correctiva. “Para fines de evaluación, en general se considera un porcentaje del costo de adquisición de los equipos.”30 Por lo tanto, a continuación se puede observar los porcentajes y costos por razón de mantenimiento y reparación de los activos:

                                                             30

 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; 1ra. Edición; Quito 2005, Pag. 99 

 

100   

CUADRO N. 8.4 MANTENIMIENTO Y REPARACION Descripcion Vehiculo

Valor

%

Valor Unitario

Valor Total Mensual

Valor Total Anual

21,409.80

0.04

856.39

71.37

856.39

Equipos de Oficina Equipos de Computación

188.70

0.03

5.66

0.47

5.66

4,422.67

0.03

132.68

11.06

132.68

Muebles y Enseres

2,553.06

0.03

76.60

6.38

76.60

Subtotal Imprevistos 2%

1,071.33

Total

1,092.76

21.43

8.3.5 SEGUROS Los seguros comprenden los pagos de las pólizas anuales de protección de las instalaciones y equipos. Por esta razón, la compañía NATURE’STEVIA CIA. LTDA., a manera de prevención asegurará sus bienes tangibles contra algún siniestro que pudiese ocurrir, cabe aclarar que los porcentajes utilizados para el cálculo de los seguros son un promedio de los porcentajes sugeridos por las aseguradoras. Así se puede observar en el siguiente cuadro: CUADRO N. 8.5. SEGUROS 

Descripcion 

Valor 



Valor  Total  Mensual 

Valor  Unitario     

Vehículos 

                     21,409.80 

0.05 

1,070.49 

Equipos de Oficina 

                          188.70 

0.04 

7.55 

Equipos de Computación 

                       4,422.67 

0.04 

176.91 

Muebles y Enseres 

                       2,553.26 

0.03 

76.60 

        

Subtotal  Imprevistos  2% 

     

Total 

  

Valor  Total  Annual 

       89.21   1,070.49         0.63   7.55         14.74   176.91         6.38   76.60     1,331.54     26.63     1,358.17 

En los APENDICES N.- 1 al 4 podemos apreciar el cálculo del seguro para cada uno de los activos fijos de la compañía. 101   

8.3.6 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES “Las depreciaciones y amortizaciones son rubros que corresponden a un gasto virtual, que no constituyen desembolsos reales de dinero sino mas bien asientos contables, sin embargo son muy importantes por constituir reservas que nos permitirán reponer los activos desgastados.”31 Para llevar a cabo el cálculo de las depreciaciones de los activos tangibles es necesario basarse en los porcentajes autorizados por la Ley Tributaria del Ecuador. Así también, para calcular las depreciaciones y amortizaciones se utilizó la fórmula en línea recta, es decir: Valor DA= Vida Útil

A continuación, se detallará todas las depreciaciones y amortizaciones de los activos tangibles de la compañía: CUADRO N. 8.6. DEPRECIACION LINEA RECTA Concepto

Valor Total Annual

Inversion

%

Vida Util

Vehiculo

21,409.80

20

5

4,281.96

Equipos de Computacion

4,422.67

33.33

3

1,474.08

Equipos de Oficina

188.70

20

5

37.74

Muebles y Enseres

2,553.26

10

10

255.33

Total Depreciacion

6,049.10

Amortizacion Activos Diferidos Total

1,699.26

5

339.852 6,388.95

                                                             31

 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; 1ra. Edición; Quito 2005. Pag.99 

 

102   

En los APENDICES N.- 1 al 4 se puede apreciar los respectivos cuadros de depreciación de cada activo fijo de nuestra compañía. Así también, en el APENDICE N.- 5 y en el APENDICE N.- 6 se aprecian los cuadros resumen de las depreciaciones y seguros respectivamente. 8.3.7 GASTOS ADMISTRATIVOS De acuerdo a la organización administrativa prevista para nuestra compaña NAUTRE’STEVIA CIA. LTDA., se requerirá contratar personal calificado para desempeñar los respectivos cargos administrativos con sus respectivos salarios. Dentro de este rubro se incluyen también otros gastos generales entre los que se encuentran: luz, agua, teléfono en el área administrativa, suministros de oficina y material de limpieza. En el siguiente cuadro se muestra las respectivas remuneraciones al personal administrativo y los gastos generales: CUADRO N. 8.7. GASTOS ADMINISTRATIVOS DETALLE

UNIDAD

CANTIDAD

VALOR MENSUAL

Mensual

1

1,223.00

VALOR TOTAL

TOTAL ANUAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS Gerente General

1,223.00

14,676.00

Contador

Mensual

1

500.10

500.10

6,001.20

Ejecutivo Comex

Mensual

1

379.62

379.62

4,555.40

Secretaria

Mensual

1

319.38

319.38

3,832.50

Mensajero

Mensual

1

280.82

280.82

3,369.84

5

2,702.91

2,702.91

32,434.94

20.00

20.00

240.00

Subtotal GASTOS GENERALES Luz Eléctrica

Mensual

1

Agua Potable

Mensual

1

10.00

10.00

120.00

Teléfono

Mensual

1

100.00

100.00

1,200.00

Internet

Mensual

1

60.00

60.00

720.00

Mensual

1

1,008.00

1,008.00

12,096.00

1,198.00

1,198.00

Arriendo Subtotal

Subtotal Imprevistos 2% Total

14,376.00 46,810.94 936.22 47,747.16

Ver APENDICE N.- 7 donde se detallan los cálculos de los sueldos y salarios, y los respectivos beneficios de ley. 103   

8.3.8 GASTOS DE VENTAS Para realizar el proceso de exportación como se puede apreciar en el capítulo de Comercio Exterior se debe incurrir en varios gastos que se registran dentro de este rubro, los gastos de ventas se basan en la cantidad de exportación, es decir, en el número de contenedores enviados hacia el lugar de destino, en nuestro caso CHINA; así como también, depende de las condiciones establecidas entre exportador e importador. Podemos observar más detalladamente cada uno de los rubros dentro de los gastos de ventas en el siguiente cuadro: CUADRO N. 8.8. GASTOS DE VENTAS DETALLE

VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL

UNIDAD

CANTIDAD

Mensual

1

379.62

379.62

4,555.40

Transporte Interno

Contenedor

8

340.00

340.00

2,720.00

Emisión Seguro

Contenedor

8

25.00

25.00

200.00

Certificado Fitosanitario

Despacho

4

54.00

54.00

216.00

Agente Afianzado

Despacho

4

150.00

150.00

600.00

Contenedor

8

60.00

60.00

480.00

Anual

1

384.39

32.03

384.39

Despacho

4

30.00

30.00

120.00

Transporte Internacional

Contenedor

8

2,068.00

2,068.00

16,544.00

Seguro Internacional

Contenedor

8

118.05

118.05

944.40

Vendedores

Inspección Antinarcóticos CORPEI Emisión B/L

TOTAL ANUAL

Subtotal Imprevistos 2%

26,764.19

Total

27,299.47

535.28

104   

8.3.9 GASTOS FINANCIEROS Los gastos financieros es un rubro que está constituido por varios desembolsos que se pagan a las entidades financieras tales como: comisiones bancarias, intereses, amortización de los intereses, etc. Para el presente proyecto los gastos financieros están constituidos por los pagos de interés que se efectuaran trimestralmente durante los 3 años de plazo. En el cuadro N. 7.10. Que corresponde a la tabla de amortización de la deuda adquirida con la CFN podemos observar los respectivos pagos por intereses. 8.4 COSTOS TOTALES Los costos totales del proyecto deben ser calculados a precios corrientes y a precios constantes para tener una visión real de los valores que se presentan. 8.4.1 COSTOS TOTALES DEL PROYECTO Como podemos observar en el cuadro N.8.9. De esta sección los costos que se presentan se encuentran calculados en precios constantes, es decir, que están calculados en valores medidos en unidades básicas del momento en que se formula el proyecto o en otros términos que no se ha incluido la inflación.

105   

CUADRO N. 8.9. COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO SIN INFLACION  DETALLE 



















10 

Materiales Directos 

   199,920.00  

   326,400.00 

  408,000.00 

  489,600.00 

  571,200.00 

  652,800.00 

  734,400.00 

      816,000.00 

      816,000.00 

      816,000.00  

Materiales Indirectos 

       2,076.56  

       3,390.30 

       4,237.87 

       5,085.45 

       5,933.02 

       6,780.59 

       7,628.17 

           8,475.74 

           8,475.74 

           8,475.74  

Mano de Obra Indirecta 

       3,466.74  

       3,803.34 

       3,803.34 

       3,803.34 

       3,803.34 

       3,803.34 

       3,803.34 

           3,803.34 

           3,803.34 

           3,803.34  

Mantenimiento y Reparacion 

       1,103.46  

           872.44 

           641.42 

           957.03 

           316.03 

           972.92 

       1,288.53 

               647.52 

               416.50 

               732.11  

Seguros 

       1,358.17  

       1,070.29 

           782.41 

           674.98 

           387.09 

       1,198.81 

       1,091.38 

               803.49 

               515.61 

               408.18  

Depreciacion 

       6,049.25  

       6,049.25 

       6,049.25 

       6,049.25 

       6,049.25 

       6,049.25 

       6,049.25 

           6,049.25 

           6,049.25 

           6,049.25  

Amortizacion 

           339.25  

           339.25 

           339.25 

           339.25 

           339.25 

  

  

  

  

  

TOTAL COSTOS 

   214,313.43  

   341,924.87  

  423,853.54  

  506,509.29  

  588,027.97  

  671,604.90  

  754,260.66  

      835,779.34  

      835,260.44  

      835,468.62  

Gastos Administrativos 

     33,083.64  

     36,400.68 

     36,400.68 

     36,400.68 

     36,400.68 

     36,400.68 

     36,400.68 

         36,400.68 

         36,400.68 

         36,400.68  

Gastos Generales 

     14,663.52  

     14,663.52 

     14,663.52 

     14,663.52 

     14,663.52 

     14,663.52 

     14,663.52 

         14,663.52 

         14,663.52 

         14,663.52  

Gastos de Ventas 

     27,299.47  

     41,354.93 

     49,471.04 

     57,586.67 

     65,707.47 

     73,827.74 

     81,949.13 

         92,733.80 

         92,733.77 

         92,733.75  

Gastos Financieros 

       8,913.60  

       6,233.65 

       3,272.29 

  

  

  

  

  

  

  

TOTAL GASTOS 

     83,960.24  

     98,652.78 

  103,807.54 

  108,650.88 

  116,771.67 

  124,891.94 

  133,013.34 

      143,798.00 

      143,797.97 

      143,797.95  

TOTAL COSTOS Y GASTOS 

   298,273.67  

   440,577.65  

  527,661.08  

  615,160.17  

  704,799.64  

  796,496.85  

  887,273.99  

      979,577.34  

      979,058.41  

      979,266.57  

106   

CUADRO N. 8.10 COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO CON INFLACION  DETALLE 















Materiales Directos 

   199,920.00  

   344,058.24 

  430,072.80 

  516,087.36 

  602,101.92 

  688,116.48 

  774,131.04 

      860,145.60 

      860,145.60 

      860,145.60  

Materiales Indirectos 

       2,076.56  

       3,573.71 

       4,467.14 

       5,360.57 

       6,254.00 

       7,147.42 

       8,040.85 

           8,934.28 

           8,934.28 

           8,934.28  

Mano de Obra Indirecta 

       3,466.74  

       4,009.10 

       4,225.99 

       4,454.61 

       4,695.61 

       4,949.64 

       5,217.42 

           5,499.68 

           5,797.21 

           6,110.84  

Mantenimiento y Reparacion 

       1,103.46  

           872.44 

           641.42 

           957.03 

           316.03 

           972.92 

       1,288.53 

               647.52 

               416.50 

               732.11  

Seguros 

       1,358.17  

       1,070.29 

           782.41 

           674.98 

           387.09 

       1,198.81 

       1,091.38 

               803.49 

               515.61 

               408.18  

Depreciacion 

       6,049.25  

       6,049.25 

       6,049.25 

       6,049.25 

       6,049.25 

       6,049.25 

       6,049.25 

           6,049.25 

           6,049.25 

           6,049.25  

Amortizacion 

           339.25  

           339.25 

           339.25 

           339.25 

           339.25 

  

  

  

  

  

TOTAL COSTOS 

   214,313.43  

   359,972.29  

  446,578.26  

  533,923.05  

  620,143.14  

  708,434.52  

  795,818.46  

      882,079.82  

      881,858.45  

      882,380.26  

Gastos Administrativos 

     33,083.64  

     38,369.96 

     40,445.77 

     42,633.89 

     44,940.38 

     47,371.66 

     49,934.47 

         52,635.92 

         55,483.52 

         58,485.18  

Gastos Generales 

     14,663.52  

     15,456.82 

     16,293.03 

     17,174.48 

     18,103.62 

     19,083.03 

     20,115.42 

         21,203.66 

         22,350.78 

         23,559.96  

Gastos de Ventas 

     27,299.47  

     43,592.23 

     52,147.42 

     60,702.11 

     69,262.24 

     77,821.82 

     86,382.58 

         97,750.69 

         97,750.67 

         97,750.64  

Gastos Financieros 

       8,913.60  

       6,233.65 

       3,272.29 

  

  

  

  

  

  

  

TOTAL GASTOS 

     83,960.24  

   103,652.66 

  112,158.52 

  120,510.49 

  132,306.25 

  144,276.51 

  156,432.47 

      171,590.28 

      175,584.98 

      179,795.79  

TOTAL COSTOS Y GASTOS 

   298,273.67  

   463,624.94  

  558,736.78  

  654,433.54  

  752,449.39  

  852,711.03  



  952,250.93  



   1,053,670.10  

10 

   1,057,443.42  

   1,062,176.04  

107   

A diferencia del apartado anterior en el cuadro N. 8.10. De esta sección se puede observar que los costos se calcularon con precios constantes a los cuales se incorpora los efectos de la inflación, esto nos permitirá tener una perspectiva real de la variación que podrían presentar los costos totales del proyecto durante la ejecución del proyecto. Por esta razón, para tener una visión más amplia, los costos totales fueron calculados tomando en cuenta la inflación actual del Ecuador, la misma que según datos del Banco Central del Ecuador se encuentra en 5.41%. 8.5 INGRESOS DEL PROYECTO “En un proyecto los ingresos están representados por el dinero recibido por concepto de las ventas del producto o la prestación del servicio.”32 Los ingresos del proyecto están relacionados directamente con la demanda y oferta total que se determino en el estudio de mercado, así como con la capacidad productiva que se estableció en el estudio técnico. Por lo tanto, la elaboración del cuadro de ingresos del proyecto está basada fundamentalmente en el volumen de exportaciones proyectadas para el periodo de evaluación del proyecto y el precio de venta, el mismo que se fijo tomando en cuenta el costo unitario del producto. Es importante recalcar que los ingresos del proyecto están calculados con precios sin variación, esta medida de mantener congelados los precios, se ha tomado como estrategia de ventas puesto que nos mantendremos con precios competitivos en el mercado internacional. Adicionalmente, de acuerdo a los cuadros de costos y gastos, e ingresos, no nos afecta mayormente

el mantener el precio sin

variaciones. A continuación podemos observar el cuadro que muestra los ingresos proyectados para los 10 años de evaluación del proyecto:

                                                             32

 MIRANDA, Juan José; Gestión de Proyectos, Quinta Edición, Bogotá, MM Editores, 2005, Pag. 191. 

108   

CUADRO N. 8.11.INGRESOS DEL PROYECTO  DETALLE 



















10 

COSTOS TOTALES 

   298,273.67  

   463,624.94  

   558,736.78  

   654,433.54  

   752,449.39  

   852,711.03  

   952,250.93  

   1,053,670.10  

   1,057,443.42  

   1,062,176.04  

Kilogramos 

            400,000  

            400,000  

            400,000  

           98,000  

         160,000  

         200,000  

         240,000  

         280,000  

         320,000  

         360,000  

Costo Unitario (USD) 

3.04 

2.90 

2.79 

2.73 

2.69 

2.66 

2.65 

2.63 

2.64 

2.66 

Margen de Utilidad (USD) 

0.46 

0.60 

0.71 

0.77 

0.81 

0.84 

0.85 

0.87 

0.86 

0.84 

3.5 

3.5 

3.5 

3.5 

3.5 

3.5 

3.5 

3.5 

3.5 

3.5 

         343,000  

         560,000  

         700,000  

         840,000  

         980,000  

     1,120,000  

     1,260,000  

         1,400,000  

         1,400,000  

         1,400,000  

Precio de venta (USD)  INGRESOS ANUALES 

109   

CAPITULO IX EVALUACION DEL PROYECTO 9.1 INTRODUCCION Este capítulo será dedicado a presentar criterios de evaluación financiera a partir de las inversiones, costos e ingresos del proyecto, con el fin de componer indicadores que sirvan de base estable, firme y confiable para la toma de decisiones del inversionista. Posiblemente, este capítulo sea el más importante ya que la tarea de evaluar consiste en medir objetivamente ciertas magnitudes con el fin de obtener indicadores útiles para medir los beneficios financieros y económicos del proyecto. Como podemos observar existen dos tipos de evaluaciones: la económica social, que es aquella que dirige su accionar a la inversión social en el campo macroeconómica y la financiera, es la que está directamente relacionada con el empresario privado, es decir a nivel microeconómico. 9.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACION DEL PROYECTO •

Elaborar los respectivos instrumentos contables y financieros tomando como base los datos obtenidos en capítulos anteriores.



Obtener los principales indicadores de evaluación que nos permitan valorar los beneficios del proyecto.



Establecer las bondades de la decisión que tomará el inversionista de asignar los recursos del proyecto.

110   

9.3 ESTADO DE SITUACION INICIAL “El estado de Situación Inicial no es otra cosa que un cuadro organizado de valores que muestran la situación financiera de la empresa u organización al inicio de las actividades operacionales.”33 En esencia, el estado de situación inicial está conformado por las cuentas de: activos, pasivos y patrimonio. Con esta base, en el presente proyecto los grupos que intervienen dentro de los activos se dividen en: activo corriente que está conformado por el capital de trabajo más el rubro que corresponde al arriendo mensual que es la cuenta de Caja/Bancos con $94.323,86 USD, este valor refleja la liquidez de la compañía; también, tenemos la sumatoria del activo fijo tangible y activo intangible que asciende a $30,270.49 USD; finalmente, obtenemos el total de activos que corresponde a la suma del activo corriente y el activo fijo con un valor de $124,594.34 USD. En la columna del pasivo se registro dentro del pasivo a largo plazo el préstamo que se debió adquirir para financiar parte de la inversión inicial, valor que equivale a $84,891.47 USD. Finalmente, se incluyó los recursos propios que están representados por las aportaciones de los socios de la compañía y que se registran dentro del estado en la cuenta patrimonio y este valor corresponde a $39,702.87 USD, el mismo que sumado con el pasivo total da un valor de $124,594.34 USD.

                                                             33

 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; 1ra. Edición; Quito 2005. Pag.105. 

 

111   

CUADRO N. 9.1 ESTADO DE SITUACION INICIAL

ACTIVOS

ACTIVO CORRIENTE Caja / Bancos

PASIVOS

94,323.86 94,323.86

ACTIVO FIJO

Préstamo a largo plazo

28,574.23

Vehículo

21,409.80

Equipos de Computacion

4,422.67

Equipos de Oficina

188.70

Muebles y Enseres

2,553.06

ACTIVOS DIFERIDOS

TOTAL ACTIVOS

GERENTE GENERAL

PASIVOS LARGO PLAZO

84,891.47 84,891.47

PATRIMONIO

39,702.87

TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO

124,594.34

1,696.26

124,594.34

CONTADOR GENERAL

112   

9.4 ESTADO DE RESULTADOS “Otro de los instrumentos de evaluación es el Estado de Resultados, el cual refleja el beneficio o la pérdida real de la operación del proyecto al final de un periodo determinado.”34 El cálculo del Estado de Resultados se basa en los costos totales y los ingresos proyectados a los 10 años de duración del periodo de evaluación del proyecto, con lo cual se obtendrá la utilidad bruta, a la que se le descuenta los gastos del proyecto hasta obtener la utilidad antes de reparto. Cabe recalcar que entre los beneficiarios de la utilidad están los trabajadores de la compañía con el 15% sobre la utilidad antes de reparto y el Estado con el 25% del impuesto a la renta según la Ley de Régimen Tributario Interno sobre la utilidad antes de impuestos. Finalmente, una vez que se ha descontado todos los conceptos que se indican en el párrafo anterior, obtenemos la utilidad neta o la pérdida del ejercicio de cualquier año del proyecto en análisis, saldo que les corresponde a los socios de la compañía para su respectiva repartición. Así pues, como podemos observar en el cuadro del Estado de Resultados, la compañía NATURE’STEVIA CIA.LTDA. en el primer año presenta una utilidad de $28,513.03 USD, la misma que va ascendiendo hasta llegar al año diez con una utilidad neta del proyecto representativa que corresponde a $215.362.77, demostrando así la rentabilidad económica que tiene el presente proyecto. En el siguiente cuadro podemos apreciar claramente el Estado de Resultados del proyecto:

                                                            

34

 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; 1ra. Edición; Quito 2005. Pag. 105. 

 

113   

CUADRO N. 9.2 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO NATURE'STEVIA CIA. LTDA. AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009 CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

INGRESOS DEL PROYECTO

343,000.00

560,000.00

700,000.00

COSTOS DE COMERCIALIZACION

214,313.43

359,972.29

UTILIDAD BRUTA

128,686.57

GASTOS ADMINISTRATIVOS

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

840,000.00

980,000.00

1,120,000.00

1,260,000.00

1,400,000.00

1,400,000.00

1,400,000.00

446,578.26

533,923.05

620,143.14

708,434.52

795,818.46

882,079.82

881,858.45

882,380.26

200,027.71

253,421.74

306,076.95

359,856.86

411,565.48

464,181.54

517,920.18

518,141.55

517,619.74

33,083.64

38,369.96

40,445.77

42,633.89

44,940.38

47,371.66

49,934.47

52,635.92

55,483.52

58,485.18

GASTOS GENERALES

14,663.52

15,456.82

16,293.03

17,174.48

18,103.62

19,083.03

20,115.42

21,203.66

22,350.78

23,559.96

GASTOS DE VENTAS

27,299.47

43,592.23

52,147.42

60,702.11

69,262.24

77,821.82

86,382.58

97,750.69

97,750.67

97,750.64

UTILIDAD OPERACIONAL

53,639.93

102,608.71

144,535.51

185,566.46

227,550.61

267,288.97

307,749.07

346,329.90

342,556.58

337,823.96

8,913.60

6,233.65

3,272.29

-

-

-

-

-

-

-

UTILIDAD ANTES DEL REPARTO

44,726.33

96,375.06

141,263.22

185,566.46

227,550.61

267,288.97

307,749.07

346,329.90

342,556.58

337,823.96

15% REPARTO TRABAJADORES

6,708.95

14,456.26

21,189.48

27,834.97

34,132.59

40,093.35

46,162.36

51,949.48

51,383.49

50,673.59

38,017.38

81,918.80

120,073.74

157,731.49

193,418.02

227,195.63

261,586.71

294,380.41

291,173.09

287,150.36

9,504.34

20,479.70

30,018.43

39,432.87

48,354.50

56,798.91

65,396.68

73,595.10

72,793.27

71,787.59

28,513.03

61,439.10

90,055.30

118,298.62

145,063.51

170,396.72

196,190.03

220,785.31

218,379.82

215,362.77

GASTOS FINANCIEROS

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 25% IMPUESTO A LA RENTA UTILIDAD

AÑO 4

114   

9.5 FLUJO DE CAJA “El flujo de caja es un esquema que presenta en forma orgánica y sistemática cada una de las erogaciones e ingresos líquidos registrados periodo por periodo durante el horizonte previsto del proyecto.”35 El flujo de caja permite medir el uso racional del efectivo estableciendo las fechas en que se debe hacer los desembolsos y permite a su vez sincronizarlos con las entradas de efectivo. El flujo de caja es un instrumento muy importante ya que es la base fundamental para más adelante calcular los indicadores de evaluación del proyecto. Para elaborar el flujo de caja del inversionista por el método directo partimos de la utilidad neta que obtuvimos en el Estado de Resultados, a este

le sumamos las

depreciaciones y amortizaciones de los activos tangible e intangibles, de igual forma se debe sumar el valor residual de los activos que todavía tengan vida útil en el año 10 (equipo de computación), con signo positivo se debe incluir en el año 10 el capital del trabajo puesto que este tiene carácter de recuperable para el inversionista, a esto se le debe colocar como egreso en el año cero la inversión total y el reemplazo de los equipos de computación cada 3 años y en el año 6 debe colocarse un rubro por el reemplazo del vehículo y los equipos de oficina. También se debe incluir con signo positivo el total del préstamo en el año cero y finalmente se debe restar la amortización anual del capital como se muestra en la tabla de amortización de la deuda. Realizando todas estas operaciones se obtiene finalmente el flujo de caja del inversionista, así se puede apreciar claramente en el cuadro que se encuentra a continuación:

                                                             35

 MIRANDA, Juan Jose; Gestion de Proyectos, Quinta Edicion, Bogota, MM Editores, 2005, Pag. 218. 

115   

CUADRO N. 9.3 FLUJO DE CAJA (INVERSIONISTA)

AÑOS

UTILIDAD NETA

DEPRECIACION Y AMORTIZACION (+)

VALOR RESIDUAL (+)

CAPITAL DE TRABAJO (+)

0

INVERSION INICIAL (-) 124,594.34

PRESTAMO (+)

AMORTIZACION DE CAPITAL (-)

84,891.47

FLUJO NETO DE CAJA (39,702.87)

1

28,513.03

6,388.50

25,523.40

9,378.13

2

61,439.10

6,388.50

28,203.36

39,624.24

3

90,055.30

6,388.50

31,164.71

65,279.09

4

118,298.62

6,388.50

5

145,063.51

6,388.50

6

170,396.72

6,049.25

21,598.50

154,847.47

7

196,190.03

6,049.25

4,422.67

197,816.61

8

220,785.31

6,049.25

226,834.56

9

218,379.82

6,049.25

224,429.06

10

215,362.77

6,049.25

4,422.67

120,264.45 151,452.01

2,963.19

94,323.86

4,422.67

314,276.39

116   

9.6 INDICADORES DE RENTABILIDAD 9.6.1 COSTO DE CAPITAL “El costo del capital es la tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de caja del proyecto, tasa que corresponderá a la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgos similares.”36 Debido al riesgo que conlleva para los inversionistas colocar sus recursos en un determinado proyecto es importante incluir el costo del capital o tasa de descuento como un factor considerando dicho riesgo de los recursos invertidos. Por esta razón, es imprescindible calcular el costo del capital que es equivalente al costo de todo el financiamiento del proyecto, que en este caso está dado por recursos propios y ajenos. La fórmula que utilizaremos para el cálculo de la tasa de descuento s la siguiente: Co= (TA)*(1-t)*(% Recursos Ajenos) + (TP) *(% Recursos Propios) + TLR + inflación

Donde, Co= Costo ponderado del capital TA= Tasa Activa (11%) TP= Tasa Pasiva (5%) TLR= Tasa Libre de Riesgos (5.5%) T= tasa marginal de impuestos (60%) Inflación= 5.41% A continuación, presentamos el cálculo del costo del capital para el presente proyecto:                                                              36

 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; 1ra. Edición; Quito 2005. Pág. 113. 

 

117   

Co= (TA) (1-t) (% Recursos Ajenos) + (TP) (% Recursos Propios) + TLR + % inflación Co= (0.11) (1-0.6) (0.68)+ (0.05) (0.32)+ (0.055)+ (0.0541) Co= 0.16 Lo que significa que la tasa de descuento o costo del capital del inversionista es de 16.00%, y esta es la tasa que utilizaremos para los cálculos de los indicadores de la evaluación financiera. 9.6.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN) “El valor actual neto significa traer valores de hoy los flujos futuros y se calculan sacando la diferencia entre los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo neto de caja expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento especifica.”37 Para realizar el cálculo matemático del VAN se puede utilizar la siguiente fórmula simplificada que maneja como instrumento el flujo de caja del proyecto: FNC VAN= ∑

Io (1+i)n

Donde, FNC= Flujo Neto de Caja n= periodo i= tasa de descuento Io= inversión inicial                                                              37

 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; 1ra. Edición; Quito 2005. Pág. 122. 

 

118   

En función de los resultados obtenidos aplicando la fórmula anterior a los flujos de caja de cada ano, los criterios de decisión tomando en cuenta el valor actual neto (VAN) son los siguientes: Si el VAN ≥ 0 se acepta el proyecto Si el VAN = 0 indiferente Si el VAN ≤ 0 se rechaza el proyecto Tomado en consideración todos estos aspectos se procedió a calcular el valor actual neto del presente proyecto, cabe recalcar que la tasa de descuento tomada en cuenta para el cálculo es de 16%. A continuación, podemos observar el cuadro que muestra el cálculo del VAN para el proyecto:

CUADRO N. 9.4 VALOR ACTUAL NETO

AÑO

FLUJO NETO DE CAJA

FACTOR SIMPLE DE ACTUALIZACION

FLUJOS OPERACIONALES ACTUALIZADOS

0

(39,702.87)

(39,702.87)

1

9,378.13

1.1600

8,084.60

2

39,624.24

1.3456

29,447.27

3

65,279.09

1.5609

41,821.55

4

120,264.45

1.8106

66,420.98

5

151,452.01

2.1003

72,108.27

6

154,847.47

2.4364

63,555.94

7

197,816.61

2.8262

69,993.36

8

226,834.56

3.2784

69,190.31

9

224,429.06

3.8030

59,014.29

10

314,276.39

4.4114 TOTAL US$

71,241.31 511,175.01

119   

Así pues como se pudo apreciar en el cuadro anterior el VAN para el presente proyecto es de $511,175.01 USD, valor que es mayor a 0 lo que significa que el proyecto se debe aceptar pues proporcionan esta cantidad como remanente por sobre lo exigido por el inversionista, es decir que se recupera el capital invertido más un beneficio adicional. 9.6.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) “La tasa interna de retorno nos indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista como premio a la decisión de invertir en una alternativa de inversión seleccionada.”38 Para el cálculo de la TIR para el presente proyecto utilizaremos la fórmula de las aproximaciones sucesivas para lo cual se utilizó una tasa menor con la que se obtuvo un VAN positivo y una tasa mayor que hace al VAN negativo. La fórmula utilizada es la siguiente:

VANtm TIR= tm+ (TM – tm) VANtm - VANTM

Donde,

tm= tasa menor TM= tasa mayor

                                                             38

 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; 1ra. Edición; Quito 2005. Pág. 123 

 

120   

El criterio adecuado de decisión aplicando estas fórmulas es mediante el establecimiento de comparación entre el TIR obtenido con la tasa de descuento del proyecto, de la siguiente forma:

Si la TIR es > i se acepta el proyecto Si la TIR es = i indiferente Si la TIR es < i se rechaza el proyecto Para aplicar esta fórmula al presente proyecto se utilizó una tasa menor de 101% con la cual se obtuvo un VAN positivo de $196.74 y una tasa mayor de 102% que dio como resultado un VAN negativo de $485.41.

Por lo tanto,

VANtm TIR= tm+ (TM – tm) VANtm - VANTM

196.74 TIR= 1.01+ (1.02 – 1.01) 196.74 – (-485.41)

TIR= 1.012

121   

Así pues, la TIR del proyecto es del 101,2% lo que corresponde a un valor > a la tasa de descuento del proyecto que es 16% y significa que el proyecto tiene una buena rentabilidad ya que el retorno del proyecto es suficiente para compensar el costo del capital y además produce un rendimiento adicional, por lo tanto el proyecto es aceptable. En el siguiente cuadro podemos apreciar el cálculo de la TIR para el presente proyecto: CUADRO N.9.5. TIR DEL INVERSIONISTA AÑO

FNC USD

VAN Tm 101%

VAN TM 102%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

(39,702.87) 8,084.60 29,447.27 41,821.55 66,420.98 72,108.27 63,555.94 69,993.36 69,190.31 59,014.29

(39,702.87) 4,665.74 9,807.74 8,038.70 7,368.06 4,616.31 2,348.16 1,492.42 851.41 419.10

(39,702.87) 4,642.64 9,710.87 7,919.91 7,223.24 4,503.17 2,279.27 1,441.46 818.27 400.79

10

71,241.31

291.98

277.84

TOTAL

196.74

(485.41)

9.6.4 PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI) “Este método es muy importante como indicador cuando el inversionista desea conocer en qué tiempo podrá recuperar el dinero invertido en una alternativa de inversión determinada”39 Para el cálculo del PRI a valores actuales se debe tomar los valores de la tabla del cálculo del Valor Actual Neto ya que de allí se han actualizado los flujos con la tasa de descuento.

                                                             39

 BARRENO, Luis; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; 1ra. Edición; Quito 2005. Pág. 123 

 

122   

Así pues, en el cálculo del PRI para el presente proyecto se determinó que la inversión total que asciende a $124.594,34 se recuperará en el tercer año del periodo de evaluación, es decir donde el flujo acumulado se hace positivo. Este resultado es beneficioso para el proyecto puesto que es importante que la inversión total del proyecto se recupere en el menor tiempo posible. Precisamente, a continuación se puede observar la recuperación de la inversión en el siguiente cuadro: CUADRO N. 9.6. PRI AÑO

FNC USD

0

(39,702.87)

1

FNCA

FNCAA

(39,702.87)

(39,702.87)

9,378.13

8,084.60

(31,618.28)

2

39,624.24

29,447.27

(2,171.01)

3

65,279.09

41,821.55

39,650.54

4

120,264.45

66,420.98

106,071.53

5

151,452.01

72,108.27

178,179.80

6

154,847.47

63,555.94

241,735.74

7

197,816.61

69,993.36

311,729.10

8

226,834.56

69,190.31

380,919.42

9

224,429.06

59,014.29

439,933.71

10

314,276.39

71,241.31

511,175.01

123   

9.6.5 PUNTO DE EQUILIBRIO “El punto de equilibrio es aquel nivel de producción en el cual la organización ni pierde ni gana, es decir el punto en el cual los costos fijos mas los variables se igualan a los ingresos totales.”40 El punto de equilibrio no es una técnica para evaluar rentabilidad real de una inversión pero debe ser tomado en cuenta ya que permite determinar que a partir de un punto de equilibrio hacia arriba hay ganancias y hacia abajo hay pérdidas. Para calcular el punto de equilibrio nos hemos basado en los costos fijos y los costos variables proyectados para los 10 años del periodo de evaluación. A continuación podemos observar matemática y gráficamente el punto de equilibrio del proyecto:

                                                             40

 BARRENO, Luis, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”; Primera Edición; Quito – 2005; Pág. 154. 

124   

CUADRO N. 9.7. PUNTO DE EQUILIBRIO DESCRIPCION

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

COSTO FIJO

68,977.64

72,400.76

72,049.42

72,283.50

74,831.24

79,625.30

83,696.46

86,839.53

90,612.88

95,345.52

COSTO VARIABLE

229,296.03

391,224.18

486,687.36

582,150.04

677,618.16

773,085.73

868,554.47

966,830.57

966,830.55

966,830.52

COSTO TOTAL

298,273.67

463,624.94

558,736.78

654,433.54

752,449.39

852,711.03

952,250.93

1,053,670.10

1,057,443.42

1,062,176.04

INGRESOS

343,000.00

560,000.00

700,000.00

840,000.00

980,000.00

1,120,000.00

1,260,000.00

1,400,000.00

1,400,000.00

1,400,000.00

PUNTO DE EQUILIBRIO USD

208,078.32

240,226.51

236,435.09

235,478.56

242,523.19

257,067.37

269,405.39

280,664.64

292,860.05

308,155.90

Unidades

98,000.00

160,000.00

200,000.00

240,000.00

280,000.00

320,000.00

360,000.00

400,000.00

400,000.00

400,000.00

Costo Variable Unitario

2.34

2.45

2.43

2.43

2.42

2.42

2.41

2.42

2.42

2.42

Precio de Venta Unitario

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES

59,450.95

68,636.14

67,552.88

67,279.59

69,292.34

73,447.82

76,972.97

80,189.90

83,674.30

88,044.54

125   

200000

150000 USD 

100000

50000

30000

35000

40000

50000

55000

60000

KILOGRAMOS 

126   

9.7 INDICADORES FINANCIEROS Hasta el punto de evaluación del proyecto la decisión básica de aceptar o no el proyecto ya está tomada al haber evaluado la rentabilidad económica del mismo. Sin embargo, utilizando los estados financieros proyectados se puede evaluar las condiciones operacionales de la empresa, las mismas que se analizan con las razones financieras que tienen como finalidad señalar los puntos fuertes y sensibles de la compañía. Existe una serie de razones financieras pero para tener una visión más clara de la liquidez y rentabilidad de la compañía se ha considerado los siguientes indicadores financieros: 9.7.1 RENTABILIDAD TOTAL (R.O.I.) Aplicando la fórmula de la rentabilidad total en el año 1 se obtiene un 22% que representa el porcentaje de utilidad obtenida sobre la inversión total en ese año. A continuación tenemos el cálculo de esta razón financiera:

Utilidad Neta Rentabilidad Total = ----------------------Inversión Total

28.513.03 Rentabilidad Total = --------------------124.594.34

Rentabilidad Total= 22%

127   

9.7.2 RENTABILIDAD SOBRE LOS RECURSOS PROPIOS (R.S.P)

La rentabilidad sobre los recursos propios en el primer año es de 71%.

Utilidad Neta Rentabilidad Sobre Recursos Propios = ----------------------------Recursos Propios

28.513.03 Rentabilidad Sobre Recursos Propios = --------------------39.702.87 Rentabilidad Sobre Recursos Propios = 71%

9.7.3 RENTABILIDAD SOBRE VENTAS Este indicador financiero demuestra que el primer año se obtendrá un 8.31% de rentabilidad sobre las ventas totales del producto.

Utilidad Neta Rentabilidad Sobre Ventas = ----------------------------Ventas Totales 128   

28,513.03 Rentabilidad Sobre Ventas = --------------------343,000.00

Rentabilidad Sobre Recursos Propios = 8,31%

9.7.4 INDICE DE APALANCAMIENTO El índice de apalancamiento nos indica que la compañía tiene un 68% de endeudamiento con respecto a la inversión total, así como se aprecia a continuación:

Pasivo Largo Plazo Índice de Apalancamiento = ---------------------------------Inversión Total

84.891.47 Índice de Apalancamiento = --------------------124.594.34

Índice de Apalancamiento = 68%

129   

9.7.5 INDICE DE COBERTURA

El índice de cobertura representa que la compañía tiene capacidad suficiente para cubrir el costo financiero y la amortización de la deuda en un 155%.

Utilidad Operacional Índice de Cobertura = -----------------------------------------Interés + Amortización Deuda

53.639.93 Índice de Cobertura = -------------------------------34.437.01

Índice de Cobertura = 155%

130   

CONCLUSIONES ¾ La stevia es un arbusto prácticamente desconocido en nuestro país, sin embargo, es un producto no tradicional que puede ser considerado altamente comercial debido a su buena rentabilidad y pocas exigencias productivas, por lo tanto debe ser aprovechado al máximo. ¾ El proyecto hace parte de las tendencias actuales por consumir productos bajos en calorías, naturales y que no tengas efectos nocivos para la salud por ello es perfectamente adaptable a las condiciones del mercado. ¾ Fue necesario crear una compañía de responsabilidad limitada bajo el nombre de NATURE’STEVIA CIA.LTDA., la misma que básicamente fue creada como persona jurídica para exportar stevia hacia mercados internacionales. ¾ Se comprobó la existencia de una demanda insatisfecha dentro del consumo de stevia naturales en el mercado chino, la misma que será satisfecha mediante la oferta exportable que comercializará la compañía NATURE’STEVIA CIA.LTDA. ¾ Ecuador puede aprovechar la buena relación comercial que mantiene con China, para favorecer el ingreso de nuevos productos y generar divisas para nuestro país. ¾ El proceso de exportación de las hojas secas de stevia a China no presenta complicaciones durante su ejecución, así pues se determinó el precio CIF del producto el mismo que se estableció en 3.50 por kilogramo. ¾ El producto se enviará por transporte marítimo debido a que el volumen de exportación es elevado, es el medio mas seguro para el transporte y además el flete marítimo es mas económico para transportar el producto. ¾ La inversión total del proyecto es de 124,594.34, valor que será financiado el 68% con un préstamo de la CFN y el 32% restante corresponderá a aportaciones de los socios de la compañía NATURE’STEVIA CIA.LTDA. ¾ Los indicadores que se utilizó para valorar el proyecto durante el periodo de evaluación arrojaron datos positivos y demuestran que el proyecto es viable y rentable. 131   

¾ El presente proyecto muestra una alta rentabilidad ya que el VAN es de $511,175.01 y la TIR es de 101,2% con respecto a una tasa de descuento del 16%. Ambos valores demuestran que el proyecto es aceptable y viable para los inversionistas. ¾ La inversión del proyecto será recuperada en el tercer año así lo pudimos comprobar en el cálculo del PRI. ¾ Es importante recalcar que el nivel de endeudamiento de la compañía es alto sin embargo, la empresa puede hacer frente a los respectivos pagos de la deuda adquirida, pues los ingresos del proyecto son satisfactorios y por ende la utilidad obtenida durante el periodo de evaluación. ¾ La presente tesis evidencia una gran oportunidad de negocios ya que las características mismas de la stevia presentada como un edulcorante natural hace atractivo al proyecto para cualquier inversionista que este interesado en proyectos nuevos e innovadores.

132   

RECOMENDACIONES ¾ El fomento de los cultivos en el Ecuador con la finalidad de incrementar la oferta exportable y generar fuentes de trabajo para nuestros agricultores. ¾ Dar a conocer la existencia de la planta de stevia y sus propiedades para de esta manera incentivar la inversión en este cultivo en nuestro país. ¾ Capacitar a los agricultores y empresarios de nuestro país en este tipo de cultivos nuevos que pueden ser rentables. ¾ Buscar apoyo tanto del estado como instituciones privadas para invertir en proyectos nuevos como es el caso del presente proyecto sobre la “stevia” ya que pueden generar empleo e ingresos para el país. ¾ El estado debe encargarse de fomentar las relaciones con sus socios comerciales, para de esta manera de incentivar el comercio exterior entre ellos utilizando

como

mecanismos:

los

acuerdos

comerciales,

las

ferias

internacionales, ventajas arancelarias y para-arancelarias, entre otros. ¾ Aprovechar todos los beneficios que ofrecen los acuerdos y convenios internacionales que tiene el Ecuador con otros países con el fin de brindar productos con precios mas competitivos en los mercados internacionales.

133   

BIBLIOGRAFIA LIBROS •

BACA U, Gabriel; Evaluación de Proyectos; Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición.



BARRENO, Luis; Manual de Formulación de Proyectos; Primera Edición; Quito 2005



Código de Comercio, Disposiciones Preliminares, Artículo 1



Ley de Comercio Exterior e Inversiones, Sección I, Capitulo I, Articulo 1



Ley Orgánica de Aduanas, sección I, capítulo I, articulo I



MIRANDA, Juan José; Gestión de Proyectos, Quinta Edición, Bogotá, MM editores, 2005.



SAPAG CHAIN, Nassir; SAPAG CHAIN, Reinaldo; “Preparación y Evaluación de Proyectos”; Cuarta Edición; Mc Graw Hill; México 2003.

INTERNET •

http://es.wikipedia.org



http://webs.uvigo.es



http://www.geocities.com



http://www.prochile.cl



http://www.terra.org



www.fao.org



www.indexmundi.com



www.itescam.edu.mx 134 

 



www.minambiente.gov.co



http://www.elcomercio.com

EMPRESAS AGRISTEVIA CIA. LTDA

135   

136   

ANEXO I

137   

138   

ANEXO II

139   

ANEXO III

140   

ANEXO IV

141   

ANEXO V

142   

ANEXO VI

143   

ANEXO VII

144   

ANEXO VIII

145   

ANEXO IX

146   

ANEXO X

147   

ANEXO XI CRÉDITO DIRECTO  Activo fijo: Obras civiles, maquinaria, equipo, fomento agrícola y semoviente.   DESTINO

Capital de Trabajo: Adquisición de materia prima, insumos, materiales directos e indirectos, pago de mano de obra,  etc.  Asistencia técnica.  

BENEFICIARIO

Personas  naturales.  Personas  jurídicas  sin  importar  la  composición  de  su  capital  social  (privada,  mixta  o  pública);bajo  el  control  de  la  Superintendencia  de  Compañías.  Cooperativas  no  financieras,  asociaciones,  fundaciones  y  corporaciones; con personería jurídica.  

MONTO

Hasta el 70%;para proyectos nuevos.  / Hasta el 100% para proyectos de ampliación.  / Hasta el 60% para proyectos  de  construcción  para  la  venta.  /  Desde  US$  10,000*    /  Valor  a  financiar  (en  porcentajes  de  la  inversión  total):    /  *El  monto  máximo será definido de acuerdo a la metodología de riesgos de la CFN. 

PLAZO

Activo Fijo: hasta 10 años.  / Capital de Trabajo: hasta;3 años.  / Asistencia Técnica: hasta;3 años.  

PERÍODO DE GRACIA

Se fijará de acuerdo a las características del proyecto y su flujo de caja proyectado.  

TASAS DE INTERÉS

GARANTÍA

Capital de trabajo: 10.5%;  /  Activos Fijos:  / 10.5% hasta 5 años..   11% hasta 10 años.  

Negociada entre la CFN y el cliente; de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Instituciones del Sistema  Financiero a satisfacción de la Corporación Financiera Nacional. En caso de ser garantías reales no podrán ser inferiores al 125%  de la obligación garantizada.   La CFN se reserva el derecho de aceptar las garantías de conformidad con los informes técnicos pertinentes.  

DESEMBOLSOS SITUACIONES ESPECIALES DE FINANCIAMIENTO

De acuerdo a cronograma aprobado por la CFN. Para cada desembolso deberán estar constituidas garantías que representen  por lo menos el 125% del valor adeudado a la CFN.   Aporte del cliente en:Construcción:Hasta el 40% del costo del proyecto, conforme a normativa vigente de la CFN (incluye valor de terreno). Se financia: Terreno: Solamente en proyectos de reubicación o ampliación, conforme a normativa vigente de la CFN. Para créditos de hasta US$ 300,000 no se requiere proyecto de evaluación.   Para créditos superiores a US$ 300,000 se requiere completar el modelo de evaluación que la CFN proporciona en  medio magnético.   Declaración de impuesto a la renta del último ejercicio fiscal.   Títulos de propiedad de las garantías reales que se ofrecen.  

REQUISITOS

Carta de pago de los impuestos.   Permisos de funcionamiento y de construcción cuando proceda.   Planos aprobados de construcción, en el caso de obras civiles.   Proformas de la maquinaria a adquirir.   Proformas de materia prima e insumos a adquirir.  

148   

149   

APENDICE 1 CUADRO 1.1 VEHICULOS - DEPRECIACIÓN Y SEGURO CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 5% Vehículo 21,409.80 1,070.49 Vida útil 5 4,281.96 21,409.80 1,070.49 Porcentaje 20 4,281.96 17,127.84 856.39 4,281.96 12,845.88 642.29 4,281.96 8,563.92 428.20 4,281.96 4,281.96 214.10

APENDICE 2 CUADRO 1.2 EQUIPOS DE OFICINA - DEPRECIACIÓN Y SEGURO CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 4% Equipo de Oficina 188.70 7.55 Vida útil 5 37.74 188.70 7.55 Porcentaje 20 37.74 150.96 6.04 37.74 113.22 4.53 37.74 75.48 3.02 37.74 37.74 1.51

APENDICE 3 CUADRO 1.3 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN - DEPRECIACIÓN Y SEGURO CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 4% Equipo de Computación 4,422.67 176.91 Vida útil 3 1,474.22 4,422.67 176.91 Porcentaje 33.33 1,474.22 2,948.45 117.94 1,474.22 1,474.22 58.97

150   

APENDICE 4 CUADRO 1.4 MUEBLES Y ENSERES - DEPRECIACIÓN Y SEGURO CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3% Muebles y Enseres 2,553.26 76.60 Vida útil 10 255.33 2,553.26 76.60 Porcentaje 10 255.33 2,297.93 68.94 255.33 2,042.61 61.28 255.33 1,787.28 53.62 255.33 1,531.96 45.96 255.33 1,276.63 38.30 255.33 1,021.30 30.64 255.33 765.98 22.98 255.33 510.65 15.32 255.33 255.33 7.66

APENDICE 5 CUADRO 1.5 RESUMEN DEPRECIACIONES AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VEHÍCULOS 4,281.96 4,281.96 4,281.96 4,281.96 4,281.96 4281.96 4281.96 4281.96 4281.96 4281.96

EQUIPOS DE OFICINA 37.74 37.74 37.74 37.74 37.74 37.74 37.74 37.74 37.74 37.74

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1,474.22 1,474.22 1,474.22 1474.22 1474.22 1474.22 1474.22 1474.22 1474.22 1474.22

MUEBLES Y ENSERES 255.33 255.33 255.33 255.33 255.33 255.33 255.33 255.33 255.33 255.33

TOTAL 6,049.25 6,049.25 6,049.25 6,049.25 6,049.25 6,049.25 6,049.25 6,049.25 6,049.25 6,049.25

151   

APENDICE 6 CUADRO 1.6 RESUMEN SEGUROS AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VEHÍCULOS 1,070.49 856.39 642.29 428.20 214.10 1,070.49 856.39 642.29 428.20 214.10

EQUIPOS DE OFICINA 7.55 6.04 4.53 3.02 1.51 7.55 6.04 4.53 3.02 1.51

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 176.91 117.94 58.97 176.91 117.94 58.97 176.91 117.94 58.97 176.91

MUEBLES Y ENSERES 76.60 68.94 61.28 53.62 45.96 38.30 30.64 22.98 15.32 7.66

TOTAL 1,331.54 1,049.31 767.07 661.74 379.50 1,175.31 1,069.98 787.74 505.50 400.17

152   

APENDICE 7 ANALISIS SALARIAL

DETALLE



SUELDO BASICO

SUBTOTAL

DECIMO TERCERO

DECIMO CUARTO

IESS ANUAL

FONDOS DE RESERVA

VACACIONES

ADMINISTRATIVO

TOTAL AÑO 1

TOTAL AÑOS 2 – 10

32,434.94

35,686.94

Gerente General

1

1,000.00

1,000.00

1,000.00

218.00

1,458.00

1,000.00

500.00

14,676.00

16,176.00

Contador

1

400.00

400.00

400.00

218.00

583.20

400.00

200.00

6,001.20

6,601.20

Ejecutivo Comex

1

300.00

300.00

300.00

218.00

437.40

300.00

150.00

4,555.40

5,005.40

Secretaria

1

250.00

250.00

250.00

218.00

364.50

250.00

125.00

3,832.50

4,207.50

Mensajero

1

218.00

218.00

218.00

218.00

317.84

218.00

109.00

3,369.84

3,696.84

4,555.40

5,005.40

4,555.40

5,005.40

3,398.76

3,728.76

3,398.76

3,728.76

VENTAS Vendedores

1

300.00

300.00

300.00

218.00

437.40

300.00

150.00

OPERACIONES Despachador

1

220.00

220.00

220.00

218.00

320.76

220.00

110.00

153   

154   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.