UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL DIRECCION GENERAL DE POSTGRADOS MAESTRIA EN SEGURIDAD Y RIESGOS DEL TRABAJO TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN D

3 downloads 159 Views 9MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ “CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS CON

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE MARKETING TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL T

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS MAESTRIA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS MAESTRIA EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO EXPOSICION A RIESGOS MEC

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

DIRECCION GENERAL DE POSTGRADOS MAESTRIA EN SEGURIDAD Y RIESGOS DEL TRABAJO

TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD YPREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

TEMA: “ESTUDIO DE TRASTORNOS OSTEOMUSCULARES EN OBREROS DE RECOLECCION DE LA EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE ASEO”

AUTORA: Angélica Alexandra Aguiar Angulo

DIRECTOR: Dr. Pedro Vega

QUITO-ECUADOR

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, Angélica Alexandra Aguiar Angulo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional.

Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

___________________________________ Angélica Alexandra Aguiar Angulo C.I 1713735890

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por la señorita Angélica Alexandra Aguiar Angulo, previo a la obtención del Grado de Magister en Seguridad y Riesgos del Trabajo, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido a la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los 15 días del mes de Diciembre del 2012

__________________________________ Dr. Pedro Vega CI.

AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera especial a la Dirección de Postgrados de la Universidad Tecnológica Equinoccial por permitirme realizar la Maestría en Seguridad y Prevención de Riesgos, ya que este aprendizaje me ha permitido incursionar en el ámbito de la Seguridad que tanta falta hace en nuestro medio laboral.

A mi Director de Tesis por su apoyo incondicional y profesional brindado para la realización de esta Tesis.

A la Empresa Pública Metropolitana de Aseo por brindarme todas las facilidades para la realización de esta investigación, especialmente al grupo de Obreros de Recolección quienes colaboraron con el estudio.

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA…………………………………………………………………………………1  INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... 5  INDICE DE TABLAS .............................................................................................. 9  INDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... 11  RESUMEN ........................................................................................................... 12  CAPITULO I ........................................................................................................... 1  1.1.- INTRODUCCION ........................................................................................ 1  1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................... 2  1.3.- OBJETIVOS: .............................................................................................. 4  1.4.- JUSTIFICACIÓN:........................................................................................ 4  1.5.-ALCANCE: ................................................................................................... 5  CAPITULO II: MARCOS DE REFERENCIA ......................................................... 7  2.1.- MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 7  2.1.1.- DESCRIPCION DE LA EMPRESA ................................................. 7  2.1.2.- TRASTORNOS OSTEOMUSCULARES ........................................ 9  2.1.2.1 FISIOPATOLOGÍA DE LAS LESIONES OSTEOMUSCULARES DE ORIGEN PROFESIONAL ................... 9  2.2.- MARCO TEORICO ................................................................................... 11  2.2.1.- RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS .............. 11  2.2.1.1- Servicio de Barrido ........................................................... 14  2.2.1.2- Servicio de Recolección ................................................... 15  2.2.2.- ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES ................................. 16  2.2.2.1.- FACTORES ASOCIADOS: ............................................. 17  2.2.2.1.1.- MANIPULACION MANUAL DE CARGAS ......... 18  2.2.2.1.2.- POSTURAS FORZADAS .................................. 18  2.2.2.1.3.- MOVIMIENTOS REPETITIVOS ........................ 18  2.2.3.- PRINCIPALES PATOLOGIAS OSTEOMUSCULARES ............... 19  2.2.3.1.- LUMBALGIA ................................................................... 19  2.2.3.2.- CERVICALGIA ................................................................ 20  2.2.3.3.- HOMBRO DOLOROSO .................................................. 21  2.2.3.4.- TENDINITIS .................................................................... 22  2.2.3.5- TENOSINOVITIS ............................................................. 22 

2.2.3.6.- EPICONDILITIS HUMERAL LATERAL ........................... 23  2.2.3.7.- SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO: .......................... 23  2.2.4.- MEDIDAS PREVENTIVAS.- ......................................................... 24  2.2.5.- METODOS DE ANALISIS DE RIESGO ERGONOMICO ............. 25  2.2.5.1.- METODO OWAS ............................................................ 26  2.2.5.2.- METODO RULA .............................................................. 30  2.2.5.3.- METODO REBA ............................................................. 36  2.2.5.4.- METODO NIOSH ............................................................ 37  2.2.6.- CUESTIONARIO NORDICO DE SIGNOS Y SINTOMAS............. 39  2.3.- MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 39  2.4.- MARCO LEGAL ........................................................................................ 40  2.4.1.- Constitución de la república.......................................................... 41  2.4.2.-Comunidad Andina de Naciones ................................................... 41  2.4.3.- DECRETO EJECUTIVO 2393 ...................................................... 41  2.4.4.- REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD ............... 42  2.5.- MARCO TEMPORAL ESPACIAL ............................................................. 42  2.6.- HIPOTESIS .............................................................................................. 43  2.7.- VARIABLES .............................................................................................. 43  2.7.1.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES .................................. 43  CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO......................................................... 46  3.1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION:........................................................... 46  3.2.- TIPO DE LA INVESTIGACION ................................................................. 46  3.3.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION............................................... 46  3.3.1.- CALCULO MUESTRAL: ............................................................... 46  3.4.- METODOS DE ESTUDIO......................................................................... 46  3.5.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......... 47  3.5.1.- FUENTES DE INFORMACION .................................................... 48  3.5.2.- APLICACIÓN DEL METODO OWAS EN OBREROS DE RECOLECCIÓN DE LA EMASEO EP ..................................................... 49  3.5.2.1-EVALUACIÓN ERGONÓMICA DEL PUESTO DE TRABAJO: OBRERO DE RECOLECCION ................................................................ 51  3.5.3.- APLICACIÓN DEL METODO RULA ............................................. 52  3.5.4.- ANÁLISIS DE CARGA FÌSICA ..................................................... 54  3.6.-TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ................. 54  3.7.- CONFIABILIDAD DE VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS ..................... 54 

CAPÍTULO IV....................................................................................................... 56  4.1.- RESULTADOS Y ANALISIS ..................................................................... 56  4.1.1.- APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE SIGNOS Y SINTOMAS 56  4.1.2.- APLICACIÓN DEL METODO OWAS EN OBREROS DE RECOLECCION DE LA EMASEO EP QUE LABORAN EN RUTAS DE MAYOR DEMANDA................................................................................. 72  4.1.3.- APLICACIÓN DEL METODO RULA EN OBREROS DE RECOLECCION DE LA EMASEO EP QUE LABORAN EN RUTAS DE MAYOR DEMANDA................................................................................. 79  4.1.4.- APLICACIÓN DEL METODO OWAS EN OBREROS DE RECOLECCION DE LA EMASEO EP QUE LABORAN EN RUTAS DE MENOR DEMANDA. ............................................................................... 81  4.1.5.APLICACIÓN DEL METODO RULA EN OBREROS DE RECOLECCION DE LA EMASEO EP QUE LABORAN EN RUTAS DE MENOR DEMANDA. ............................................................................... 84  4.2.- ANÁLISIS DE LA CARGA FISICA POR RUTA ........................................ 89  4.2.1.- VEHÍCULOS RECOLECTORES .................................................. 89  4.2.2.- VOLQUETAS DE RECOLECCIÓN .............................................. 97  CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 101  5.1.-CONCLUSIONES .................................................................................... 101  5.2.- RECOMENDACIONES........................................................................... 104  CAPITULO VI: PROPUESTA DE LA INVESTIGACION ................................... 107  6.1.- PRESENTACIÓN ................................................................................... 107  6.2.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ......................................................... 107  6.3.- JUSTIFICACION .................................................................................... 108  6.4.- FUNDAMENTACION TEORICA DE LA PROPUESTA........................... 109  6.4.1.-Manipulación manual de cargas: ................................................. 109  6.4.1.1.- Frecuencia de estas lesiones ........................................ 109  6.4.1.2- La posición de la carga con respecto al cuerpo ............. 111  6.4.1.3.- MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA ................. 114  6.4.1.4.- EFECTOS SOBRE LA SALUD ..................................... 116  6.4.2.- MOVIMIENTO REPETITIVO ...................................................... 117  6.4.2.1.-Medidas preventivas ...................................................... 119  6.5.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .................................................... 121  6.5.1.- Estructural .................................................................................. 121  6.5.2.- Funcional: Se aplicará la propuesta siguiendo el siguiente cronograma: .......................................................................................... 121 

6.6.- FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ..................................................... 122  6.6.1.- Recursos Materiales ................................................................... 122  6.6.2.- RECURSOS FINANCIEROS: ..................................................... 123  6.6.3.- TALENTOS HUMANOS: ........................................................... 123  6.6.4.- NORMATIVA LEGAL: ................................................................ 123  6.7.- EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... 124  BIBILIOGRAFÍA ................................................................................................ 125  ANEXOS 

INDICE DE TABLAS

TABLA No. 2.1 Personal EMASEO EP 2010 ......................................................... 8  TABLA No. 2.2 Maquinaria EMASEO 2010 ........................................................... 8  TABLA No. 2.3 Morbilidad EMASEO EP AÑO 2010 ............................................ 13  TABLA No. 3.1. Rutas seleccionadas para la Evaluación Ergonómica en Obreros de Recolección ..................................................................................................... 49  Tabla No. 4.1. Distribución por edades ............................................................... 56  Tabla No. 4.2. Tiempo de servicio en la empresa ................................................ 57  Tabla No. 4.3. Distribución de peso (Kg) del personal entrevistado .................... 58  Tabla No. 4.4. Distribución de las pausas en la jornada laboral ........................... 60  Tabla No. 4.5. Relación de molestias visuales ..................................................... 61  Tabla No. 4.6. Molestias por temperatura ambiental ............................................ 62  Tabla No. 4.7. Mano dominante ........................................................................... 63  Tabla No. 4.8. Molestias músculo esqueléticas del personal según zona del cue 64  Tabla No. 4.9. Molestias músculo esqueléticas en el último año ........................ 67  Tabla No. 4.10. Molestias recientes (últimos siete días) ...................................... 70  Tabla No. 4.11. Índice de masa corporal ............................................................. 72  TablaNo. 4.12. Posturas de espalda (OWAS) ...................................................... 73  Tabla No. 4.13. Posturas de brazos (OWAS) ....................................................... 74  Tabla No.4.14. Posturas de piernas (OWAS) ....................................................... 75  Tabla No.4.15. Nivel de Carga ............................................................................ 76  Tabla No.4.16. Puntuaciones obtenidas ............................................................... 80  Tabla No.4.17. Nivel de acción............................................................................. 80  Tabla No. 4.18.Porcentaje de puntuación ............................................................ 81  Tabla No.4.19. Posturas de espalda .................................................................... 81  Tabla No.4.20. Posturas de brazos (OWAS) ........................................................ 81  Tabla No.4.21. Posturas de piernas (OWAS) ....................................................... 82  Tabla No.4.22. Nivel de Carga ............................................................................. 82  Tabla No.4.23. Puntuaciones obtenidas ............................................................... 84  Tabla No.4.24. Nivel de acción............................................................................. 85  Tabla No.4.25. Porcentaje de puntuación ............................................................ 85 

Tabla No.4.26. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta San José de Morán al Norte de Quito ........................................................... 90  Tabla No. 4.27.Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta La Carolina, Batan Bajo en Quito .................................................................. 91  Tabla No.4.28. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Girón Sur, Quitumbe, al sur de Quito ............................................................ 91  Tabla No.4.29. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Atucucho, al norte de Quito. .......................................................................... 92  Tabla No.4.30. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta la Ofelia al norte de Quito.............................................................................. 92  Tabla No.4.31. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta la Independencia en el centro sur de Quito ................................................... 93  Tabla No.4.32. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Tejar Basílica, centro de Quito. ..................................................................... 94  Tabla No.4.33. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Ciudadela Ibarra, Santa Bárbara, sur de Quito. ............................................ 94  Tabla No.4.34. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Lucha de los Pobres, al sur de Quito ............................................................ 95  Tabla No.4.35. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Yaguachi Chilibulo Recolector 30136 ........................................................... 95  Tabla No.4.36. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta la Delicia, Cotocollao, al norte de Quito. ....................................................... 96  Tabla No.4.37. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Conocoto, Quito. ........................................................................................... 96  Tabla No.4.38. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta La Ecuatoriana, Quito.................................................................................... 97  Tabla No.4.39. Distribución de las actividades diarias de la volqueta recolectora de la ruta La Lorena El Guabo de Quito. .............................................................. 98  Tabla No.4.40. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta La Cocha CON VOLQUETA 3418, al sur de Quito. ...................................... 99  Tabla No.4.41. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la volqueta 3415 de la ruta Chilibulo al sur de Quito. ............................................. 100 

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 4.1. Rango de edad ........................................................................... 57  Gráfico No. 4.2. Tiempo de servicio en la Empresa ............................................. 58  Gráfico No. 4.3. Rangos de peso en Kg ............................................................... 59  Gráfico No. 4.4. Pausas realizadas en la jornada laboral ..................................... 61  Gráfico No. 4.5. Molestias visuales ...................................................................... 62  Gráfico No. 4.6. Temperatura ambiental .............................................................. 63  Gráfico No. 4.7. Mano dominante......................................................................... 64  Gráfico No. 4.8. Molestias osteo-musculares ....................................................... 66  Gráfico No. 4.9. molestias osteomusculares en los últimos doce meses ............. 68  Gráfico No. 4.10. molestias en los últimos siete días ........................................... 71  Gráfico No. 4.11. Indice de masa corporal ........................................................... 72  Gráfico No. 4.12. Posturas de espalda ................................................................. 74  Gráfico No. 4.13. Posturas de brazos .................................................................. 75  Gráfico No. 4.14. Posturas de piernas ................................................................. 76  Gráfico No. 4.15. Nivel de carga .......................................................................... 77  Gráfico No.4.16. Categorías o Nivel de acción en la primera fase de trabajo: recoger fundas ..................................................................................................... 77  Gráfico No.4.17. Categorías o Nivel de acción en la segunda fase de trabajo: levantar fundas ..................................................................................................... 78  Gráfico No.4.18. Categorías o Nivel de acción en la tercera fase de trabajo: levantar fundas ..................................................................................................... 79  Gráfico No. 4.19. Categorías o Nivel de acción en la primera fase de trabajo: recoger fundas (menor demanda) ........................................................................ 83  Gráfico No.4.20. Categorías o Nivel de acción en la segunda fase de trabajo: levantar fundas (menor demanda) ....................................................................... 83  Gráfico No.4.21.

Categorías o Nivel de acción en la tercera fase de trabajo:

depositar fundas (menor demanda) .................................................................... 84 

RESUMEN Los trastornos osteomusculares constituyen uno de los problemas más frecuentes producidos por el trabajo; no solo producen sufrimiento personal y disminución de ingresos, sino que además suponen un elevado coste para las empresas y las economías nacionales. El objetivo de este estudio fue identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómicos que ocasionan trastornos osteo- musculares en el puesto de trabajo de los Obreros de Recolección de residuos sólidos de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (EMASEOEP). Para ello se aplicó un estudio observacional descriptivo, exploratorio al grupo de obreros de recolección de la EMASEO EP durante el mes de Agosto del 2011, en donde se realizó una visita de campo a las zonas de mayor frecuencia de producción de residuos sólidos, y se comparó con zonas de menor frecuencia; se realizaron filmaciones, fotografías, cuestionario y posteriormente se aplicaron los métodos de Owas, para el análisis ergonómico de la carga postural y Rulas para posturas inadecuadas, en el grupo elegido, previa aceptación y consentimiento de los obreros. Los resultados obtenidos indican que en este puesto de trabajo las posturas se engloban en la categoría 3 según Owas y nivel 6 según Rula; y la zona de mayor patología constituye la zona lumbar. Los obreros están expuestos a riesgos físicos, biológicos, ergonómicos y accidentes de tránsito. Lo que permite concluir que se deben aplicar acciones correctivas lo antes posible para disminuir el riesgo de enfermedades osteo- musculares; aplicando un programa permanente de capacitación y cuidados para mantener una espalda sana y medidas de manejo adecuado de cargas. Palabras claves: Owas, Rula, enfermedad osteomuscular, manejo adecuado de cargas.

SUMARY

Musculoskeletal disorders are one of the most common problems caused by work, not only produce personal suffering and loss of income, but also involve high costs for businesses and national economies. The aim of this study was to identify and ergonomic risk factors that cause musculoskeletal disorders in workers of Solid Waste

Collection Company

(Emaseo EP).An observational descriptive and exploratory study was applied to a group of workers in Emaseo during the month of August 2011, this research included a field visit to areas of increased frequency of solid waste production with greater demand for physical effort, films and photographs were made and then applied OWAS RULAS methods for ergonomic analysis of postural load to awkward postures, in the group chosen, upon acceptance and consent of the workers. The results indicated hat in this job positions are included in category3 according to Level 6 on OWAS and Rula, and the area of greatest pathology is the lower back. Workers are exposed to physical, biological, ergonomic and traffic accidents. Corrective action should be applied as soon as possible to reduce the risk of musculoskeletal diseases, usinga rolling program of training and care to maintain a healthy back and adequate management of loads.

Keywords: OWAS, Rula, musculoskeletal disease, proper handling of loads.

1

CAPITULO I

1.1.-INTRODUCCION

Los trastornos osteomusculares constituyen el problema de salud relacionado con el trabajo más común en la Unión Europea.(Agencia Europea para la Seguridad y salud en el trabajo 2007)

Estos trastornos no solo producen sufrimiento personal y disminución de ingresos, sino que además suponen un elevado coste para las empresas y las economías nacionales.

Son trastornos acumulativos resultantes de una exposición repetida a cargas más o menos pesadas durante un período de tiempo prolongado. Afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque también a las inferiores.

Existen factores que pueden aumentar el riesgo de producir trastornos osteomusculares como son factores físicos, biomecánicos, organizativos y psicosociales.

El presente trabajo de investigaciónpermitió conocer la realidad en que se desenvuelven los obreros de recolección de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo, un trabajo poco valorado y a la vez muy sacrificado,

al recoger los

residuos sólidos urbanos del Distrito Metropolitano de Quito, los obreros están expuestos a múltiples riesgos como cortes, caídas, golpes, pinchazos, lesiones osteo musculares, entre otras.

Se identificaron las rutas de mayor demanda de producción diaria de residuos, el tipo de trabajo que realizan, las posturas y movimientos que emplean para realizar su labor, los diferentes horarios y la exposición al clima de la ciudad; además se pudo apreciar la falta de educación de la población y el desconocimiento disposición final adecuada de los residuos.

de la

2

Con la aplicación de los métodos ergonómicos OWAS y RULA se evidenció la necesidad de realizar cambios en el puesto de trabajo lo antes posible.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades osteo - musculares son el grupo de patologías más frecuentes entre las enfermedades profesionales.

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, durante el año 2005 se declararon apenas 30.000 nuevas enfermedades profesionales, frente a los cerca de 900.000 accidentes de trabajo registrados en ese mismo año. El análisis de los últimos años revela que el índice de incidencia de los accidentes de trabajo disminuye y que, por el contrario, el de las enfermedades profesionales se incrementa. El aumento, tanto en la incidencia de las enfermedades profesionales, como de su número absoluto, se debe casi exclusivamente al incremento de las enfermedades osteomusculares, también llamadas trastornos músculo esqueléticos, que suponen el 87,3% (26.224 casos) de las nuevas enfermedades profesionales declaradas, con una tasa de 170 casos por cada 100.000trabajadores. (INSHT.2005)

Entre el primer tipo de enfermedades, prácticamente el 85%, son enfermedades por fatiga de vainas tendinosas (irritación de la membrana que cubre los tendones). Esta enfermedad se produce en codos, hombros o muñecas, debido a movimientos repetitivos, con o sin grandes esfuerzos.

Le siguen en importancia, aunque a mucha distancia, las parálisis de los nervios de presión, con algo más del 10%, un trastorno que repercute en los brazos por acciones repetidas con carga.(Llavino, N. Enfermedades profesionales11/05/)

Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan también que cada día mueren cerca de 6.300 personas como resultado de lesiones o dolencias relacionadas con el ámbito laboral (más de 2,3 millones de muertes al año). Los

3

casos más importantes de patología laboral corresponden a trastornos osteomusculares o respiratorios, dermatitis y pérdida de audición. (Llavino, N. 2010.)

Los riesgos laborales y las dolencias asociadas a estos han aumentado. Sin embargo, se estima que el 60% de las enfermedades profesionales no se declaran. Alteraciones dérmicas, trastornos osteo-musculares o asma laboral son consecuencia directa del entorno de trabajo y, si no se tratan, pueden acarrear efectos secundarios peligrosos tanto para quien los sufre como para el sistema sanitario. (IESS. Memorias 2003.).

En el Ecuador el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Ministerio de Relaciones Laborales y el Ministerio de Salud Pública son los organismos encargadas de registrar los problemas de salud de los trabajadores, representados

básicamente

por

las

manifestaciones

más

sobresalientes

(accidentes y fallecimientos).

Estos registros aportan a tener una cifra estadística sobre la salud de los trabajadores, pero existe un sub-registro importante ya que no todas las empresas reportan sus accidentes, o lo hacen de forma inadecuada. En noviembre del 2009 en un congreso organizado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), se dio a conocer que en el Ecuador 9 de cada cien mil trabajadores fallecen por accidentes laborales y que de los 1.304 accidentes que hasta ese momento habían registrado, el 64% se producen en Guayas.(Betancourt, O. Informe continental sobre la situación del Derecho a la salud en el trabajo. 2008.).

Existe una infinidad de enfermedades que por el trabajo comprometen los diferentes órganos, sistemas y funciones del ser humano, sin embargo, no se diagnostican, no se reportan, no se califican o no se registran. No se conoce cuántas personas han quedado sordas por el trabajo, cuántas con enfermedades respiratorias de origen laboral, cuántas con lesiones dérmicas o del aparato osteo-muscular, cuántas con alteraciones neurológicas, con enfermedades

4

mutagénicas, teratogénicas o cancerígenas. (Betancourt, O. Informe continental sobre la situación del Derecho a la salud en el trabajo. 2008)

Es por esta razón ya que al no existir información en el país sobre el grupo laboral de obreros de recolección y ver las estadísticas de morbilidad de la empresa por trastornos osteomusculares

se planteó realizar la presente investigación que

aborda el tema estudio de los trastornos osteo musculares en los obreros de recolección de la EMASEOEP.

1.3.- OBJETIVOS:

1.3.1.- GENERAL:

-

Identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómicos que ocasionan trastornos osteo- musculares en el puesto de trabajo de los Obreros de Recolección de residuos sólidos de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (EMASEO).

1.3.2.- ESPECIFICOS:



Presentar a la empresa datos estadísticos sobre las causas que producen trastornos osteo-musculares



Diagnosticar y clasificar los trastornos osteo- musculares que se presentan en los obreros de recolección de la EMASEO



Establecer los lineamientos que deberán incluirse como procedimientos para un adecuado manejo de cargas y evitar movimientos repetitivos.

1.4.- JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación surge de la necesidad de disminuir el índice de trastornos osteo-musculares en los obreros de recolección de la EMASEOEP, que acuden en forma frecuente al dispensario médico de la empresa; es importante mencionar que la Unidad de Seguridad y salud de la empresa se creó hace tres

5

años, y desde esta época se lleva un registro estadístico de morbilidad de los trabajadores, en las cuales se encuentra que del total de atenciones del año 2010 el 15% corresponde a trastornos osteomusculares.

La Empresa Pública Metropolitana de Aseobrinda a la comunidad el servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios e industriales no peligrosos, barrido del espacio público, baldeo de plazas emblemáticas y transporte de residuos sólidos urbanos, del Norte, Sur y Parroquias Suburbanas del Distrito Metropolitano.

El personal de obreros de recolección debido al trabajo que realiza está expuesto a factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, mecánicos que conllevan muchas veces a degenerar en enfermedades profesionales, dentro de las cuales los trastornos osteomusculares

ocupan un lugar importante, generados

principalmente por el manejo inadecuado de cargas y los movimientos repetitivos, que según la matriz de riesgos de la empresa, el levantamiento de cargas tiene una calificación de riesgo importante y los movimientos repetitivos una calificación moderada para este grupo laboral. Cabe indicar que no se ha realizado aún un control de estos riesgos ni se han propuesto medidas correctivas. Es por esto que el presente proyecto de tesis plantea la necesidad de identificar las causas de las enfermedades osteomusculares, obtener un índice real de esta patología en este grupo laboral, proponer medidas correctivas y actividades de intervención.

1.5.-ALCANCE:

El presente proyecto de tesis de investigación pretende identificar los factores de riesgo ergonómicos que inciden en la salud de los obreros de recolección de la EMASEOEP , cuya tarea es una de las mas peligrosas relevadas por la OIT, el personal de recolección

trabaja en jornadas

diurnas y nocturnas, la carga

horaria, la extensión de las distancias recorridas a pie (ya sea al trote o caminando), la posición del operario en el camión, los esfuerzos para levantar objetos del piso y para arrojarlos a distancias relativamente extensas, entre otras demandas que propone esta actividad, son condicionantes para que el trabajador

6

desarrollare diversas patologías, fundamentalmente a nivel de la columna vertebral y miembros inferiores y superiores tipo tendinitis y lumbalgias que son atendidas en forma diaria en el Dispensario Médico de la empresa, es por esto que con esta investigación se pretende realizar un análisis ergonómico del puesto de trabajo de los obreros de recolección, para identificar y evaluar los factores de riesgo y proponer medidas correctivas.

Además esta investigación puede servir de base para investigaciones futuras, y para ser aplicada a nivel municipal y como referente nacional.

7

CAPITULO II: MARCOS DE REFERENCIA

2.1.- MARCO REFERENCIAL

2.1.1.- DESCRIPCION DE LA EMPRESA

La Empresa Pública Metropolitana de Aseo, se encuentra ubicada en la Av. Mariscal Sucre y Mariana de Jesús, fue creada con Ordenanza Municipal No. 3054 del 18 de noviembre de 1993, para prestar los servicios de limpieza, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos en Quito. Su competencia se modifica con Ordenanza No. 146 de 20 de mayo del 2005, que estipula que EMASEO y/o sus concesionarias son ejecutoras de la gestión integral de los residuos sólidos, es decir de su reducción, reutilización y reciclaje en domicilios, comercios e industrias y su recolección y transporte. (EMASEO.2010)

El

Distrito

Metropolitano

deQuito

cuenta

con

una

población

de2.239.191habitantes,(INEC.2010) cuya generación de residuos sólidos alcanza las 1860 toneladas diarias, con una producción per cápita de 0.839 kg/hab/día.

La transferencia de residuos se realiza mediante dos estaciones de transferencia. Una de las estaciones fue construida en el nor- oriente de la ciudad en la av. El Inca y Eloy Alfaro en la cabecera occidental del botadero de basura de Zámbiza (ET2) y la otra está ubicada en el sur oriente en la av. Simón Bolívar a la altura de San Martín (ETSur).

Para cumplir con el trabajo de limpieza en todo al ámbito del Distrito Metropolitano, la Empresa Pública de Aseo cuenta con el siguiente equipo y personal

8

TABLA No.2.1Personal EMASEOEP 2010 Cargo

Número

Porcentaje

Obreros de recolección*

449

44%

Obreros de barrido

174

17%

Chóferes*

162

16%

Ayudantes equipo pesado

27

3%

Mecánicos

42

4%

Supervisores

29

3%

Servicios varios

39

4%

Administrativos

95

9%

Total

1017

1,00

*Incluye 207 nuevas plazas contratadas para las operaciones a partir del segundo semestre del 2010

Fuente: EMASEO 2010 Elaborado: La Autora

TABLA No.2.2 Maquinaria EMASEO 2010

Maquinaria Camiones Recolectores Carga Posterior* Camiones Recolectores Carga Frontal Roll on/off Volquetas Camiones Canter Barredoras Mecánicas Camionetas Equipo Pesado Total =

Fuente: EMASEO 2010 Elaborado: La Autora

9

La

presente

investigación

abordó

la

problemática

de

los

trastornos

osteomusculares producidos en el grupo de obreros de recolección, los cuáles constituyen el mayor número de personal que labora en la empresa, encargados de recoger los residuos sólidos del Distrito Metropolitano de Quito.

El mayor número de pacientes

de la empresa que presentan cuadros como

lumbago, tendinitis y hombro doloroso se evidencia en el grupo de obreros de recolección y en el personal de barrido.

Un estudio -en la ciudad de Québec, Canadá, (Bourdouxhe, Cloutier y Guertin 1992) - en el que se realizaron observaciones y estimaciones de campo, entrevistas con directivos y trabajadores, un análisis estadístico de 755 accidentes de trabajo y un análisis de secuencias de vídeo, reveló varios riesgos potenciales donde los principales se tipificaron como:

·

La carga de trabajo,

·

La frecuencia de las operaciones de manipulación por unidad de tiempo,

·

La variedad de las posturas exigidas (movimientos de flexión),

·

La frecuencia de sacudidas y movimientos de torsión del tronco

·

El elevado ritmo de recolección por unidad de tiempo en algunos sectores,

·

Condiciones climáticas y naturaleza de los objetos transportados,

·

El tipo de vehículos.

·

Equipamiento de protección personal(Risetto, M y col.- Caracterización del

comportamiento ergonómico del recolector de residuos urbanos.)

2.1.2.- TRASTORNOSOSTEOMUSCULARES

2.1.2.1.- FISIOPATOLOGÍA DE LAS LESIONES OSTEOMUSCULARES DE ORIGEN PROFESIONAL

Los tejidos musculares requieren de una oxigenación adecuada y de una perfusión tisular suficiente para lograr el metabolismo fisiológico de la función

10

muscular. La contracción muscular durante el ejercicio físico es posible gracias a un proceso de transformación de energía. La energía química que se almacena en los enlaces de las moléculas de los diferentes sustratos metabólicos (el ATP es la molécula intermediaria en este proceso) es transformada en energía mecánica.

En esta transformación gran parte de la energía liberada se pierde en forma de calor o energía térmica; esto tiene su ventaja ya que el aumento de temperatura provoca variaciones en diferentes reacciones metabólicas mediadas por complejos enzimáticos, posibilitando que estas reacciones sean más eficientes desde un punto de vista energético. Los sustratos metabólicos que permiten la producción de ATP proceden de las reservas del organismo o de la ingestión diaria de alimentos. Los sustratos más utilizados en las diferentes rutas metabólicas durante el ejercicio físico son los hidratos de carbono y las grasas. Los sistemas energéticos a partir de los cuales se produce la resíntesis del ATP para realizar el ejercicio físico son:1. El sistema de los fosfágenos: ATP y fosfocreatina (PC)2.La glucólisis anaeróbica 3. Sistema aeróbico u oxidativo (Guyton, Fisiología).

En el caso de actividades de alta repetición como es la recolección de basura, las masas musculares de las cadenas cinemáticas: Superior del hombro, Anterointerna de brazo,

Anterior de Brazo, Anterior y posterior de la Cadera, no

alcanzan una relajación completa, este tiempo de recuperación dura varios segundos,

por lo tanto el nivel de perfusión de las células musculares y los

extremos tendinosos disminuye significativamente, dando lugar a un metabolismo anaerobio a través del cual sólo los hidratos de carbono pueden metabolizarse en el citosol de la célula muscular para obtener energía sin que participe directamente el oxígeno. y a una acumulación de sustancias de desecho como Acido Láctico yCO2, que ocasionan fatiga en progresiva

de

la

capacidad

profesional)(Hernández,

corto plazo, y la disminución

muscular(http:/es.wikipedia.org/wiki/enfermedad Dismart.-

www.sld.cu/galerias/sitios/rehabililtacion)

Cadenas

cinemáticas.

11

La exposición de segmentos osteomusculares de los trabajadores a injurias provenientes de actividades que requieren repetición, fuerza y posturas disfuncionales por periodos prolongados de tiempo ocasionan cansancio y fatiga muscular predisponiendo a la presentación de trastornos osteomusculares como lumbago, tendinitis, hombro doloroso, entre otras.

2.2.- MARCO TEORICO

2.2.1.- RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

La Empresa Pública Metropolitana de Aseo se encarga de la recolección de residuos sólidos urbanos del Distrito Metropolitano de Quito, limpieza de calles y barrido de sitios emblemáticos, en las 32 parroquias del área urbana y en las 33 parroquias rurales que conforman el DMQ. Cubriendo así un área aproximada de 248.000 hectáreas y a una población de alrededor de 2.500.000 habitantes.

En todo el Distrito Metropolitano de Quito, EMASEO recoge un promedio diario de aproximadamente un millón y medio de kilos de basura (1,500 Ton/día), de las cuales el 60% de los residuos son orgánicos, 13.12% es plástico, 8.15% papel y 3.27% vidrio. De todo este material se recicla menos del 8%, razón por la cual es indispensable comenzar a diferenciar la basura en cada casa, incrementar la capacidad de reciclaje y así darle más vida al relleno sanitario (EMASEO 2010). para cumplir con esta función la empresa dispone de dos puestos de trabajo importantes los mismos que se encuentran organizados en el área de operaciones; este departamento posee un equipo humano capacitado para definir las rutas de la ciudad de Quito por donde circulan los vehículos recolectores, o en su defecto las volquetas, camiones tipo canter, barredoras y mini barredoras, así también se encargan de distribuir el personal operativo asignado a cada vehículo y cada zona, se dividen en dos jornadas laborales diurna y nocturna.

La empresa posee dos centros de operaciones uno localizado en la Av. Mariscal Sucre y Mariana de Jesús, de donde salen los vehículos hacia el sector norte y las parroquias del Distrito Metropolitano, el otro centro de operaciones ubicado en

12

el Sector de la Forestal, comanda la recolección del sur de Quito y el valle de los Chillos.

Los servicios de aseo se financian con la tasa de recolección establecida en la Ordenanza 3135 de julio de 1995, la cual posteriormente fue modificada mediante Ordenanza 3214, publicada en el Registro Oficial No. 98, de 30 de diciembre de 1996.

Mediante la Ordenanza 3214, se estipuló una tasa adicional al 10%, que se dirigió solamente al sector residencial, que fue efectivizada 13 años después a partir de marzo de 2009.

El presupuesto de la Empresa para el año 2010 asciende a aproximadamente 25 millones de dólares. (EMASEO 2010)

La morbilidad en la empresa para el año 2010, según los documentos de la Unidad de Seguridad y Salud indica que las enfermedades musculo - esqueléticas ocupan el tercer lugar correspondiendo al 15% del total de enfermedades.

13

TABLA No. 2.3 Morbilidad EMASEOEP AÑO 2010 PATOLOGIAS FRECUENTES POR No. DE PACIENTES 2010 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

%

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

48

49

75

80

98

60

34

48 29,14

24

28

38

56

39

48

27

38 17,65

23

27

41

23

48

37

31

32 15,52

24

12

43

55

27

19

24

20 13,27

8

6

39

19

24

14

9

OTRAS

14

25

42

45

34

26

38

TOTAL:

149

147

278

278

270

204

163

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES ENFERMEDADES MUSCULOESQUELETICAS ENFERMEDADES TRAUMATOLOGICAS DERMATOLOGICAS

Fuente: Unidad de Seguridad y Salud EMASEO EP Elaborado: La Autora

17

8,05

44 15,87 199

100

14

El personal operativo se divide en dos grupos de trabajo que constituyen el mayor número de personas de la empresa y son los obreros de recolección y obreros de barrido cuyas funciones se describen a continuación.

2.2.1.1- Servicio de Barrido

Actualmente en el Distrito Metropolitano se recolecta aproximadamente 100 toneladas día, lo que representa el 10% de la producción total de residuos sólidos, dentro de estos desechos lo que se encuentra en su gran mayoría son envolturas de alimentos, envases plásticos y de vidrios y en menor cantidad residuos de jardín.

El servicio de barrido es el soporte de la limpieza que se realiza en las vías principales y sitios emblemáticos. Cada barrendero avanza ochocientos metros por hora, cumpliendo un promedio diario de seis mil metros de barrido, para lo cual el operario utiliza, los siguientes implementos: escoba, manilla, bolsas de basura. Para cumplir con este proceso se definen rutas, las cuales son asignadas a los supervisores quienes dirigen el cumplimiento adecuado del trabajo, laboran 7 horas diarias de 06:00 a 13:00 de lunes a domingo, manteniendo las calles y aceras de la ciudad limpias, también realizan el vaciado de papeleras.

Al terminar el trabajo se dirigen a los cuartelillos para depositar los residuos sólidos y éstos a su vez ser trasladados a la Estación de Transferencia correspondiente al norte o sur de la ciudad, para su disposición final. Las personas de barrido son en su mayoría

mujeres realizan el trabajo utilizando varias cadenas cinemáticas

musculares como son: Cadena cinemática flexora del miembro superior: El hombro es la conexión articular proximal de tipo triaxial, donde se combina la flexión con la abducción, intervienen los músculos deltoides, supra espinoso, coracobraquial. Le continúa el codo formado por dos articulaciones uniaxiales que garantizan la flexión del antebrazo y la pronación, participando los músculos bíceps braquial, pronador redondo y cuadrado. Por último la muñeca y el dedo formado por un conjunto de articulaciones predominantemente uniaxiales que posibilitan la flexión de la mano y los dedos. Además durante su desplazamiento intervienen todos los músculos de la

15

marcha y realizan levantamiento de cargas; su trabajo lo realizan a presión ya que deben terminar la zona designada y acudir al cuartelillo a registrar su asistencia, si no se encuentran a pasar lista pueden ser multados, desarrollando a la vez carga mental y física.

2.2.1.2- Servicio de Recolección

La Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito, EMASEOEP, realiza la recolección de los residuos

sólidos que produce el Distrito Metropolitano

obteniendo un promedio de 1.800 toneladas diarias. Este proceso es similar al de barrido, ya que para este hecho también ya se tiene las rutas establecidas y entregadas en este caso a los supervisores de recolección.

Para cumplir con las rutas de recolección la empresa cuenta con personal de obreros de recolección, carros recolectores, volquetas y canter,

los obreros

realizan las actividades de recolección manual de residuos sólidos, caminan, corren, suben y bajan del recolector muchas veces durante la jornada de trabajo, levantan bolsas de basura de diferentes pesos, por múltiples ocasiones las cuales son depositadas en los vehículos.Un trabajador de recolección experimentado levanta hasta seis bolsas de basura a la vez y recoge un total de cinco mil kilos en promedio por día. Empleando en este trabajo todas las cadenas cinemáticas musculares de miembros superiores, inferiores y de la columna lumbar.

Laboran jornadas de 7 horas diarias de lunes a viernes, sábados, domingos y feriados cumplen horas extras o suplementarias, en horario igual de 7 horas y en ocasiones más tiempo de trabajo, existen 2 turnos de trabajo en la mañana de 7:00 a 14:00h y en la noche de 20:00 a 2:00h, en caso que no avancen con la recolección en la zona se emplea las horas de la tarde para cumplir con la demanda principalmente los días lunes y martes.

EMASEO también realiza la recolección de residuos sólidos en mercados, industrias denominadas mayores productores estos lugares deben poseer contenedores para la disposición de la basura y de esta manera con la ayuda de

16

los vehículos carga frontales se procede a la recolección, existen sitios de la ciudad como en los edificios de departamentos en donde los contenedores son levantados por los obreros de recolección lo que conlleva a que realicen mayor esfuerzo físico, debido al peso que deben manipular.

Utilizan equipo de protección personal que consiste en guantes, casco, chaleco reflectivo, zapatos de seguridad, respiradores.

Los obreros de recolección están expuestos a múltiples riesgos en su actividad laboral como cortes, pinchazos, caídas, golpes, traumatismos, accidentes de tránsito, contaminación biológica, riesgo osteo muscular, entre otros.

2.2.2.- ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES

Se denominan enfermedades del sistema muscular y del tejido conjuntivo a un conjunto de entidades nosológicas que afectan a todas las estructuras del organismo formadas por tejidos. Sus manifestaciones clínicas se caracterizan por dolor, tumefacción y rigidez y su evolución es altamente invalidante. Se trata de procesos de alto coste social que se traducen en incapacidades parciales o totales costosos e interminables tratamientos y numerosas bajas laborales.

Las zonas de mayor afectación son: región lumbar, cervical, articulaciones de las rodillas, hombros y manos (Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública 10maedición.2000)

La principal fuente de enfermedades profesionales corresponde a la exposición de segmentos osteomusculares de los trabajadores a dolencias provenientes de actividades que requieren repetición, fuerza y posturas disfuncionales por períodos prolongados de tiempo.

Las etapas del desarrollo de estas patologías laborales son: 

Síntomas de fatiga muscular y molestia moderada

17



Dolor grave que acaba limitando el movimiento de las articulaciones afectadas



Situación crónica de limitación funcional



Ausentismo, Incapacidad laboral

2.2.2.1.- FACTORES ASOCIADOS:

Entre los factores causales de los trastornos osteomusculares cabe citar: los movimientos manuales, la manipulación de cargas, las malas posturas y los movimientos forzados, los movimientos muy repetitivos, los movimientos manuales enérgicos, la presión mecánica directa sobre los tejidos corporales, las vibraciones o los entornos de trabajo fríos. Entre los factores relacionados con la organización del trabajo cabe destacar: el ritmo de trabajo, el trabajo repetitivo, los horarios de trabajo, los sistemas de retribución, el trabajo monótono y algunos factores de tipo psicosocial.

Son innumerables las ocupaciones y actividades en las que se realizan sobre esfuerzos.

Además, la creciente participación de la mujer en sectores de actividad en los que predominan, entre otros, los movimientos repetitivos en miembros superiores o de destreza manual a ritmo elevado, posturas predominantemente estáticas sentadas o de pie con escasa movilidad, manejo de cargas importantes, etc., explica la significativa tasa de incidencia de accidentes y enfermedades profesionales entre la población laboral femenina.

Las principales circunstancias que generan trastornos osteomusculares son: Las excesivas fuerzas requeridas al trabajador mediante la manipulación manual de cargas, las posturas forzadas de trabajo y la repetitividad de movimientos.

18

2.2.2.1.1.- MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

Se entiende por manipulación manual de cargas, cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, el empuje, la colocación, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos para el sistema músculo- esquelético del trabajador. Incluye la sujeción con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda, y lanzar la carga de una persona a otra.

2.2.2.1.2.- POSTURAS FORZADAS

Posiciones mantenidas de trabajo que suponen que una o varias regiones anatómicas no se encuentran en una posición natural y cómoda para permanecer un tiempo prolongado. Las extensiones, flexiones y/o rotaciones osteoarticulares forzadas con frecuencia provocan lesiones musculo-esqueléticas.

Las tareas con posturas forzadas que afectan fundamentalmente a tronco, brazos y piernas son comunes en trabajos en posiciones, de pie o sentado, prolongadas en talleres de reparación, centros de montaje mecánico, instalaciones de fontanería,

eléctricas,

etc.,

y

provocan

numerosas

lesiones

musculo

esqueléticasen estas actividades.

2.2.2.1.3.- MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Se entiende por movimientos repetitivos a un grupo de movimientos continuos, que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando en la misma fatiga muscular acumulada, sobrecarga, dolor y por último lesión. En términos generales se considera que un movimiento es repetitivo cuando su frecuencia es superior a 4 veces por minuto.

19

Las tareas con movimientos repetidos son comunes en trabajos en cadenas de montaje, talleres de reparación, industria agroalimentaria, trabajos administrativos, centros comerciales, etc. dando lugar a lesiones musculo esqueléticas especialmente en miembros superiores(Junta de Castilla y León2002)

2.2.3.- PRINCIPALES PATOLOGIAS OSTEOMUSCULARES

2.2.3.1.- LUMBALGIA

Enfermedad que se presenta con dolor localizado en la región lumbar, en forma súbita y puede alcanzar el glúteo o irradiarse por la pierna. Mejora con el reposo de esa zona y aumenta con el movimiento.

Se puede producir por realizar trabajos pesados, posturas forzadas, falta de ejercicio, hernias discales, artrosis u osteoporosis lumbar, escoliosis, embarazos, traumatismos directos sobre la zona lumbar y la realización de movimientos bruscos.

FACTORES QUE FAVORECEN: edad, el tipo de trabajo y la condición física de la persona.

Afecta a personas que mantienen la espalda en una misma postura, por tiempo prolongado, a los que levantan objetos del suelo constantemente, a los que realizan sobre-esfuerzos y sobre-estiramientos, sin tener en cuenta la buena mecánica corporal, a las mujeres en embarazo, a quienes tienen algún trastorno asociado en la columna vertebral, como: Osteoartritis, osteoporosis, mieloma múltiple, etc., y a las personas obesas.

TRATAMIENTO: 

Usar medicamentos para el dolor, inflamación, o miorelajantes.



Usar compresas de agua fría, si la lumbalgia es de origen reciente (aguda), y agua tibia si es crónica.

20



No levantar objetos por encima de la cabeza y recogerlos del suelo doblando las rodillas.



En los obesos, disminuir el peso.



No girar el tronco, no sentarse sin respaldo, no permanecer el tronco inclinado



Dormir boca arriba, o de medio lado. Cuando sea de medio lado, usar una almohadilla entre las piernas, para evitar movimientos de rotación de la columna, que puedan agravar el dolor. Realizar los ejercicios de estiramiento, de flexibilidad y de fortalecimiento muscular indicados por el Fisioterapeuta.



Antes de realizar actividad física, caliente los músculos; hacerlo de forma suave y progresiva



Ejercicio en piscina, la caminata con una buena postura y bicicleta estática.



Cuando esté de pie durante un largo periodo, cambie la posición de los pies a menudo.



Al sentarse, mantener ambos pies en el suelo y las rodillas dobladas y situadas a la altura de las caderas

2.2.3.2.- CERVICALGIA

Se define como el dolor que se puede originar en cualquier estructura del cuello, como las vertebras, los músculos, los ligamentos, vasos sanguíneos o los nervios y/o puede ser el reflejo de otros problemas, de regiones cercanas como hombro o tórax.

Se relaciona con: malos hábitos posturales, trauma por un golpe directo sobre el cuello o realización de movimientos bruscos, situaciones laborales que conlleva a altos niveles de stress, tensión emocional, ansiedad y/o depresión y edad avanzada acompañada de artrosis.

MANIFESTACIONES CLINICAS: Dolor en el cuello y brazos, rigidez, sensibilidad a la palpación, mareos, parestesias (hormigueo y/o adormecimiento de los

21

brazos) Puede encontrarse también síntomas regionales en hombro y brazo como dolor irradiado o parestesias debajo del codo o hasta los dedos pero sin abarcar toda la mano o incluso manifestarse como una cefalea inespecífica. PREVENCIÓN: No leer ni ver televisión acostado, no tener la pantalla del computador muy cerca o muy lejos de la cara, evitar las posturas prolongadas o extremas, adoptar las correctas, realizar estiramientos de cuello y hombros diariamente, realizar movilizaciones articulares de cuello, no trabajar con los brazos por encima de los hombros, recrearse y relajarse en forma regular, controlar el stress en el trabajo y en la vida diaria, realizar masajes en la zona afectada, practicar deportes con regularidad, para mantener un buen estado físico general.

2.2.3.3.- HOMBRO DOLOROSO

La tendinitis del manguito rotador es una patología por sobre uso, que provoca dolor y discapacidad en el hombro y parte superior del brazo. A menudo se le denomina "pinzamiento" o bursitis. Estos 3 nombres describen la misma condición, causada por la utilización del hombro y brazo en tareas que son repetitivas y que con frecuencia incluyen movimientos del brazo por encima del plano del hombro.

Se relaciona con: actividades deportivas como los deportes de raqueta, la natación, los deportes de lanzamiento y el levantamiento de pesas, trabajos que impliquen el movimiento repetitivo de hombro, manejo de cargas.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

dolor, sensibilidad local e incapacidad para

realizar movimientos con el hombro afectado.

DIAGNÓSTICO: Realización de la historia clínica, test específicos en la exploración física, radiografías con el fin de detectar "espinas" óseas, ocasionalmente, una inyección de anestésico local en la bolsa serosa adyacente al manguito aliviará el dolor, ayudando a confirmar el diagnóstico, en casos

22

complicados, se pide una RMN (resonancia magnética nuclear) para evaluar los tendones del manguito buscando desgarros o signos degenerativos.

TRATAMIENTO:  Calor local, reposo, uso de analgésicos y antiinflamatorios  Ejercicios de fisioterapia  Fortalecimiento de la musculatura del hombro  Si hay ruptura del manguito rotador cirugía

2.2.3.4.- TENDINITIS

Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas a flexo extensiones repetidas; el tendón está constantemente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometida a vibraciones.

Como consecuencia de estas acciones se desencadenan los fenómenos inflamatorios en el tendón, que ocasionan dolor y malestar.

2.2.3.5- TENOSINOVITIS

Cuando se producen flexo-extensiones repetidas, el líquido sinovial que segrega la vaina del tendón se hace insuficiente y esto produce una fricción del tendón dentro de su funda, apareciendo signos de inflamación como calor y dolor. Así el deslizamiento es cada vez más forzado y la repetición de estos movimientos puede desencadenar la inflamación de otros tejidos fibrosos que se deterioran, cronificándose la situación e impidiendo finalmente el movimiento.

Un caso especial es el síndrome De Quervain, que aparece en los tendones abductor largo y extensor corto del pulgar al combinar agarres fuertes con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano.

Otra variedad de tenosinovitis es el dedo en resorte o tenosinovitis estenosante digital, bloqueo de la extensión de un dedo de la mano por un obstáculo

23

generalmente en la cara palmar de la articulación metacarpo falángica y que afecta a los tendones flexores cuando pasan por una polea fibrosa a este nivel. En estos casos, la inflamación y engrosamiento del tendón o de su vaina, así como la presencia de adherencias por la sinovitis producida, provoca un conflicto de espacio en el normal deslizamiento del tendón y la vaina por esa polea.

2.2.3.6.- EPICONDILITIS HUMERAL LATERAL

También llamado codo de tenista ya que se presenta por dorsiflexión repetitiva o extensión forzada repetitiva de la muñeca, se produce necrosis colágena en la inserción en el epicóndilo del músculo extensor radial corto del carpo y en el origen del extensor radial largo.

El dolor que se irradia al dorso del antebrazo, se puede presentar en la noche en el reposo pero lo más común es que se relacione con la actividad (empuñar, dorsiflexionar la muñeca). Al examen físico se pueden reproducir los síntomas pidiendo al paciente que haga dorsiflexión forzada o se halla dolor en el epicóndilo lateral a la palpación.

Se previene con el fortalecimiento general de la musculatura de codo y antebrazo y uso apropiado de herramientas manuales.

Se trata al suprimir la actividad causante, AINES, acetónido de triamcinolona40mg inyectados en área dolorosa sin embargo pueden producirse reacciones adversas como necrosis grasa, atrofia local de la piel o despigmentación. La cirugía rara vez es necesaria y tiene como fin la liberación del extensor común.

2.2.3.7.- SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO:

Se origina por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano de la muñeca, por el que pasan el nervio mediano, los tendones flexores de los dedos y los vasos sanguíneos. Si se edematiza la vaina del tendón se reduce la abertura del túnel presionando el nervio mediano. Los síntomas son dolor, entumecimiento,

24

hormigueo y adormecimiento de parte de la mano: de la cara palmar del pulgar,índice, medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital del pulgar y los dos tercios distales del índice, medio y anular. Se produce como consecuencia de las tareas desempeñadas en el puesto de trabajo que implican esfuerzos o movimientos repetidos, apoyos prolongados o mantenidos y posturas forzadas mantenidas

TRATAMIENTO

Si se trata de un túnel carpiano secundario a una causa conocida y tratable (diabetes, obesidad, artritis reumatoide, infecciones, hematomas,...) deberá abordarse primero el tratamiento de la causa primaria.

En los casos en los que no existe una causa aparente o aquellos de origen funcional el tratamiento se basa en diferentes medidas: por una parte la prevención, adoptando, en la medida de lo posible, hábitos de movimiento de la muñeca menos traumáticos o programando períodos alternativos de actividaddescanso. Si esto no es suficiente se inmoviliza la articulación de la muñeca con una férula de descarga y con antiinflamatorios que disminuyan la presión ejercida sobre el nervio mediano. Cuando es necesario se realiza incluso la infiltración local de antiinflamatorios (habitualmente esteroideos) apuntándose a esta técnica como una de las más eficaces en el tratamiento agudo del síndrome.

El tratamiento fisioterapéutico incluye el uso de CHC (compresas húmedas calientes), parafina. En electroterapia es recomendado el uso de US o LASER, no al mismo tiempo. En casos más avanzados o resistentes a tratamiento conservador se propone tratamiento quirúrgico, consistente en ampliar el espacio de tránsito del nervio, siendo este el tratamiento más eficaz a largo plazo.

2.2.4.- MEDIDAS PREVENTIVAS.-

Es importante implantar medidas de prevención de aparición en enfermedades osteomusculares en las empresas para de esta manera disminuir la morbilidad y

25

mejorar la calidad de vida de los trabajadores, el servicio médico de empresa debe ser el encargado de dar los lineamientos para la realización de estas medidas y trabajar conjuntamente con Seguridad Industrial y el Comité de Seguridad y Salud

Se debe realizar un entrenamiento de los empleados para que estén informados acerca de los riesgos de tipo ergonómico, para que puedan participar activamente en el control e identificación de la exposición.

Existen determinadas situaciones laborales que se deben evitar para prevenir la aparición de lesiones osteomusculares, son: 

Tareas repetitivas



Trabajos que requieran esfuerzos prolongados



Posturas extremas de determinados segmentos corporales



Mantenimiento prolongado de cualquier postura



Manejo de herramientas no ergonómicas, pesadas y/o vibratorias



Exposición de ciertos segmentos corporales al frío o al contacto con superficies duras



Trabajos en los que se produzcan combinaciones de los factores anteriores.



Realizar pausas o periodos cortos de descanso, realizar ejercicios de relajamiento de los músculos de la columna y de los brazos.



Es importante el ejercicio físico para que los músculos no se debiliten, no pierdan la elasticidad en sus ligamentos y flexibilidad en las articulaciones.



Realizar una vigilancia específica de la salud de los trabajadores expuestos

a

riesgo

para

prevenir

la

aparición

2.2.5.- METODOS DE ANALISIS DE RIESGO ERGONOMICO

de

lesiones.

26

2.2.5.1.- METODO OWAS El método OWAS (OvakoWorkingAnalysisSystem) fue propuesto por los autores finlandeses OsmoKarhu, PekkaKansi y LikkaKuorinka en 1977 bajo el título "Correctingworkingpostures

in

industry:

A

practicalmethodforanalysis." ("Corrección de las posturas de trabajo en la industria: un método práctico para el análisis").

El método OWAS basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).

La primera parte del método, de toma de datos o registro de posiciones, puede realizarse mediante la observación "in situ" del trabajador, por medio de observación directa y utilizando medios audiovisuales como filmadora y cámara fotográfica para estudiar el puesto de trabajo.Se debe observar al trabajador por lo menos de 30 a 60 minutos, y la filmación debe ser realizada de diferentes ángulos, para obtener una información precisa. (Becker, Jean-Paul ME, PCS2007 México)

En función del riesgo o incomodidad que representa una postura para el trabajador, el método OWAS distingue cuatro Niveles o "Categorías de riesgo" que enumera en orden ascendente, siendo, por tanto, la de valor 1 la de menor riesgo y la de valor 4 la de mayor riesgo. Para cada Categoría de riesgo el método establecerá una propuesta de acción, indicando en cada caso la necesidad o no de rediseño de la postura y su urgencia.

El análisis de las Categorías de riesgo calculadas para las posturas observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de esta forma, una guía de actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada.(Mondelo,P, Baragllo,N)

27

El método OWAS presenta una limitación a señalar. El método permite la identificación de una serie de posiciones básicas de espalda, brazos y piernas, que codifica en cada "Código de postura", sin embargo, no permite el estudio detallado de la gravedad de cada posición. Por ejemplo, el método identifica si el trabajador realiza su tarea con las rodillas flexionadas o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexión. Dos posturas con idéntica codificación podrían varían en cuanto a grado de flexión de las piernas, y como consecuencia en cuanto a nivel de incomodidad para el trabajador. Por tanto, una vez identificadas las posturas críticas mediante el método OWAS, la aplicación complementaria de métodos de mayor concreción, en cuanto a la clasificación de la gravedad de las diferentes posiciones, podría ayudar al evaluador a profundizar sobre los resultados obtenidos. El procedimiento de aplicación del método es el siguiente: 1.

Determinar si la observación de la tarea debe ser dividida en varias

fases o etapas, con el fin de facilitar la observación (Evaluación Simple o Multi-fase).

2. Establecer el tiempo total de observación de la tarea (entre 20 y 40 minutos).

3. Determinar la duración de los intervalos de tiempo en que se dividirá la observación (el método propone intervalos de tiempo entre 30 y 60 segundos.)

4. Identificar, durante la observación de la tarea o fase, las diferentes posturas que adopta el trabajador. Para cada postura, determinar la posición de la espalda, los brazos y piernas, así como la carga levantada.

5. Codificar las posturas observadas, asignando a cada posición y carga los valores de los dígitos que configuran su "Código de postura" identificativo.

28

6. Calcular para cada "Código de postura", la Categoría de riesgo a la que pertenece, con el fin de identificar aquellas posturas críticas o de mayor nivel de riesgo para el trabajador. El cálculo del porcentaje de posturas catalogadas en cada categoría de riesgo, puede resultar de gran utilidad para la determinación de dichas posturas críticas.

7. Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de la espalda, brazos y piernas con respecto a las demás. (Nota: el método OWAS no permite calcular el riesgo asociado a la frecuencia relativa de las cargas levantadas, sin embargo, su cálculo puede orientar al evaluador sobre la necesidad de realizar un estudio complementario del levantamiento de cargas).

8. Determinar, en función de la frecuencia relativa de cada posición, la Categoría de riesgo a la que pertenece cada posición de las distintas partes del cuerpo (espalda, brazos y piernas), con el fin de identificar aquellas que presentan una actividad más crítica.

9. Determinar, en función de los riesgos calculados, las acciones correctivas y de rediseño necesarias.

10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método OWAS para comprobar la efectividad de la mejora.

El método asigna cuatro dígitos a cada postura observada en función de la posición de la espalda, los brazos, las piernas y de la carga soportada, configurando de este modo su código identificativo o "Código de postura".

Posiciones de la espalda: Primer dígito del "Código de postura"

29

El primer miembro a codificar será la espalda. Para establecer el valor del dígito que lo representa se deberá determinar si la posición adoptada por la espada es derecha, doblada, con giro o doblada con giro.

Posiciones de los brazos: Segundo dígito del "Código de postura" Seguidamente, será analizada la posición de los brazos. El valor del segundo dígito del "Código de postura" será 1 si los dos brazos están bajos, 2 si uno está bajo y el otro elevado y, finalmente, 3 si los dos brazos están elevados

Posiciones de las piernas: Tercer dígito del "Código de postura" Con la codificación de la posición de las piernas, se completarán los tres primeros dígitos del "Código de postura" que identifican las partes del cuerpo analizadas por el método

Cargas y fuerzas soportadas: Cuarto dígito del "Código de postura" Finalmente, se deberá determinar a qué rango de cargas, de entre los tres propuestos por el método, pertenece la que el trabajador levanta cuando adopta la postura

Cargas y fuerzas soportadas

Código de postura

Menos de 10Kg

1

Entre 10 y 20Kg

2

Más de 20 Kg

3

El quinto dígito del "Código de postura", identifica la fase en la que se ha observado la postura, por lo tanto, este valor sólo tendrá sentido para aquellas observaciones en la que el evaluador, normalmente por motivos de claridad y simplificación, decide dividir la tarea objeto de estudio en más de una fase, es decir, para evaluaciones de tipo "Multi-fase".

Categorías de riesgo El método clasifica los diferentes códigos en cuatro niveles o Categorías de riesgo. Cada Categoría de riesgo, a su vez, determina cuál es el posible efecto

30

sobre el sistema músculo-esquelético del trabajador de cada postura recopilada, así como la acción correctiva a considerar en cada caso. (Tomado de www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas)

Categorías de acción

Efectos

sobre

sistema

el Acciones correctivas

musculo-

esquelético 1

Sin daño en el sistema No requiere acción músculo-esquelético

2

Posibilidad de causar daño Acciones correctivas en un al

sistema

músculo- futuro cercano

esquelético 3

Efectos dañinos al sistema Acciones músculo-esquelético

4

correctivas

antes posible

Efectos sumamente dañinos Acciones al

sistema

lo

correctivas

músculo- inmediatamente

esquelético

2.2.5.2.- METODO RULA

El método Rula fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham en 1993 (InstituteforOccupationalErgonomics) para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema musculo esquelético

RULA evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquéllas que supongan una carga postural más elevada. La aplicación del método comienza con la observación de la actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta observación se deben seleccionar las tareas y posturas más significativas, bien por su duración, bien por presentar, a priori, una mayor carga postural.

31

El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculo esqueléticas. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad (Diego,J.Método Rula.)

El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente: 1.- Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos. 2. Seleccionar las posturas que se evaluarán. 3. Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho (en caso de duda se evaluarán ambos) 4. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo 5. Obtener la puntuación final del método y el Nivel de Actuación para determinar las existencias de riesgos 6. Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar correcciones. 7. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario. 8. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora.

Grupo A: Puntuaciones de los miembros superiores. El método comienza con la evaluación de los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) organizados en el llamado Grupo A.

Puntuación del brazo El primer miembro a evaluar será el brazo. Para determinar la puntuación a asignar a dicho miembro, se deberá medir el ángulo que forma con respecto al eje del tronco

32

Posiciones del brazo: Puntos

Posición

1

Desde 20º de extensión a 20º de flexión

2

Extensión >20º o flexión entre 20º y 45º

3

Flexión entre 45º y 90º

4

Flexión > 90º

La puntuación asignada al brazo podrá verse modificada en los siguientes casos:

PUNTOS POSICION +1

Si el hombro está elevado o el brazo rotado

+1

Si los brazos están abducidos

-1

Si el brazo tiene un punto de apoyo

PUNTUACIÓN DEL ANTEBRAZO

Puntos

Posición

1

Flexión entre º y 100º

2

Flexión 100º

La puntuación asignada al antebrazo podrá verse aumentada en dos casos:

Puntos

Posición

+1

Si la proyección vertical del antebrazo se encuentra más allá de la proyección vertical del codo

+1

Si el antebrazo cruza la línea central cuerpo

33

PUNTUACIÓN DE LA MUÑECA Puntos

Posición

1

Si

está

en

posición

neutra

respecto a flexión 2

Si está flexionada o extendida entre 0º y 15º

3

Para flexión o extensión mayor de 15º

El valor calculado para la muñeca se verá modificado si existe desviación radial o cubital.

Puntos

Posición

+1

Si está desviada radial o cubitalmente

Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro de la misma. Este nuevo valor será independiente y no se añadirá a la puntuación anterior, si no que servirá posteriormente para obtener la valoración global del grupo A. Puntos

Posición

1

Si existe pronación o supinación en rango medio

2

Si existe pronación o supinación en rango extremo

GRUPO B: PUNTUACIONES PARA LAS PIERNAS, EL TRONCO Y EL CUELLO Puntuación del cuello Puntos

Posición

1

Si existe flexión entre 0º y 10º

2

Si está flexionado entre 10 y 20º

3

Para flexión mayor de 20º

34

4

Si está extendido

Modificaciones:

Puntos

Posición

+1

Si el cuello está rotado

+1

Si hay inclinación lateral

PUNTUACIÓN DEL TRONCO Puntos

Posición

1

Sentado, bien apoyado y con un ángulo tronco-caderas >90º

2

Si está flexionado entre 0ºy 20º

3

Si está flexionado entre 20y 60º

4

Si está flexionado más de 60º

Modificaciones: Puntos

Posición

+1

Si hay torsión de tronco

+1

Si hay inclinación lateral del tronco

PUNTUACIÓN DE LAS PIERNAS

Puntos

Posición

1

Sentado, con pies y piernas bien apoyados

1

De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para cambiar de posición

2

Si los pies no están apoyados, o si el peso no está simétricamente distribuido

PUNTUACIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD MUSCULAR DESARROLLADA Y LA FUERZA APLICADA

35

Las puntuaciones globales obtenidas se verán modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada y de la fuerza aplicada durante la tarea. La puntuación de los grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es principalmente estática (la postura analizada se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración, se considerará actividad dinámica y las puntuaciones no se modificarán.

Además, para considerar las fuerzas ejercidas o la carga manejada, se añadirá a los valores anteriores la puntuación conveniente según la siguiente tabla:

Puntos

Posición

0

Si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se realiza intermitentemente.

1

Si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y se levanta intermitente.

2

Si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y es estática o repetitiva.

2

Si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg.

3

Si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg., y es estática o repetitiva.

3

Si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas.

El evaluador habrá determinado si la tarea resulta aceptable tal y como se encuentra definida, si es necesario un estudio en profundidad del puesto para determinar con mayor concreción las acciones a realizar, si se debe plantear el rediseño del puesto o si, finalmente, existe la necesidad apremiante de cambios en la realización de la tarea. El evaluador será capaz, por tanto, de detectar posibles problemas ergonómicos y determinar las necesidades de rediseño de la tarea o puesto de trabajo. En definitiva, el uso del método RULA le permitirá priorizar los trabajos que deberán ser investigados.

36

La magnitud de la puntuación postural, así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador los aspectos donde pueden encontrarse los problemas ergonómicos del puesto, y por tanto, realizar las convenientes recomendaciones de mejora de éste.

2.2.5.3.- MÉTODO REBA

Este método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además, define otros factores que considera determinantes para la valoración final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e incorpora como novedad la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables.

Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en contra de la gravedad. Se considera que dicha circunstancia acentúa o atenúa, según sea una postura a favor o en contra de la gravedad, el riesgo asociado a la postura.

El método REBA es una herramienta de análisis postural especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo músculo-esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas. Se trata, por tanto, de una herramienta útil para la prevención de riesgos capaz de alertar sobre condiciones de trabajo inadecuadas. El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además, define otros factores que considera determinantes para la valoración final de la

37

postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. 2.2.5.4.- METODO NIOSH

La ecuación de Niosh permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos

de

carga,

ofreciendo

como

resultado

el

peso

máximo

recomendado (RWL: RecommendedWeightLimit) que es posible levantar en las condiciones del puesto para evitar la aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, el método proporciona una valoración de la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios sirven de apoyo al evaluador para determinar los cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.

Diversos estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en el puesto de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos (3). Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado acondicionamiento de los puestos implicados.

En 1981 el Instituto para la Seguridad Ocupacional y Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos publicó una primera versión de la ecuación NIOSH (2); posteriormente, en 1991 hizo pública una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento. Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un indicador que permite identificar levantamientos peligrosos.

Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico. El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A

38

través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 N como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgia. El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min. Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.

A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de Niosh. La ecuación parte de definir un "levantamiento ideal", que sería aquél realizado

desde

lo

que

Niosh

define

como

"localización

estándar

de

levantamiento" y bajo condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantándola menos de 25 cm. En estas condiciones, el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor, denominado Constante de Carga (LC) se basa en los criterios psicofísico y biomecánico, y es el que podría ser levantado sin problemas en esas condiciones por el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres. Es decir, el peso límite recomendado (RWL) para un levantamiento ideal es de 23 kg. Otros estudio consideran que la Constante de Carga puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.) La ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente fórmula:

RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

En la que LC es la constante de carga y el resto de los términos del segundo miembro de la ecuación son factores multiplicadores que toman el valor 1 en el

39

caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales. Así pues, RWL toma el valor de LC (23 kg) en caso de un levantamiento óptimo, y valores menores conforme empeora la forma

de

llevar

a

cabo

el

levantamiento.

(Tomado

de

http/www.ergonautas.upv.es)

2.2.6.- CUESTIONARIO NORDICO DE SIGNOS Y SINTOMAS

El

cuestionario Nórdico de signos y síntomas (anexo c) es un cuestionario

estandarizado para la detección y análisis de síntomas músculo-esqueléticos, aplicable en el contexto de estudios ergonómicos o de salud ocupacional con el fin de detectar la existencia de síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad o no han llevado aún a consultar al médico, permite estimar el nivel de riesgos de manera proactiva permitiendo una actuación precoz. Las preguntas se concentran en la mayoría de los síntomas que con frecuencia se detectan en diferentes actividades económicas (tomado de http/www.ergonomía.cl/eee.2010)

2.3.- MARCO CONCEPTUAL

FACTOR DE RIESGO.- Condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones.

SALUD.- Estado completo de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia.

RIESGO.-Probabilidad de ocurrencia de un evento dado

SALUD

OCUPACIONAL.-

Ciencia

aplicada

que

se

relaciona

con

el

reconocimiento, la evaluación y el control de factores químicos, físicos y biológicos que surgen en o desde el lugar de trabajo y que pueden afectar la

40

salud o bienestar de los integrantes del centro de trabajo ocomunidad.(Diccionario de Salud Ocupacional. España) OBREROS DE RECOLECCION: Personal encargado de la recolección de residuos, desperdiciosde toda clase de edificios, calles, parques, plazas y otros lugares públicos (Diccionario de Salud Ocupacional. España)

RESIDUOS SOLIDOS.-Son aquellos elementos, objetos o sustancias generados y desechados producto de actividades realizadas en los núcleos urbanos y rurales, comprendiendo aquellos cuyo origen sea doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial no especial asimilable a los residuos domiciliarios (OIT.- Definiciones)

LUMBAGO.- Es una de las enfermedades más comunes debidas a injurias a nivel de la columna vertebral en el área lumbar.

TENDINITIS.- inflamación del tendón de inserción de predominio en rodillas y muñecas.

MOVIMIENTO REPETITIVO: Grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión (Protocolo de vigilancia sanitaria específica. Ministerio de Sanidad y consumo de España. 2000)

MANEJO DE CARGAS.- Es cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o más trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores. (Mondelo, P, Baragllo, N.- Owas un método para evaluar la carga postural durante el trabajo. LILACS).

2.4.- MARCO LEGAL

41

2.4.1.- Constitución de la república Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

2.4.2.-Comunidad Andina de Naciones En la resolución 957 del Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el capítulo I: Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 5.- El Servicio de Salud en el Trabajo deberá cumplir con las siguientes funciones: en los literales: h, i, m y n.

h)

Vigilar la salud de los trabajadores en relación con el trabajo que desempeñan;

i)

Fomentar la adaptación al puesto de trabajo y equipos y herramientas, a los trabajadores, según los principios ergonómicos y de bioseguridad, de ser necesario;

m) Participar en el análisis de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, así como de las enfermedades producidas por el desempeño del trabajo; n)

Mantener los registros y estadísticas relativos a enfermedades profesionales y accidentes de trabajo

2.4.3.- DECRETO EJECUTIVO 2393

Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES. Literales:

42

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

2.4.4.- REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD En su Art. 52. Funciones de la Unidad de Seguridad y Salud, son funciones: a. Reconocimiento y evaluación de los riesgos b. Control de riesgos profesionales c. Promoción y adiestramiento de los trabajadores en materia de prevención y seguridad.

Capítulo 4: Riesgos de trabajo propios de la empresa: Factores Ergonómicos: Art. 165: Se entrenará al personal sobre el correcto manejo de levantamiento de cargas, considerando la carga máxima a levantar para hombres y mujeres según las normas técnicas específicas: a. Hombres hasta 25Kg b. Mujeres hasta 15 Kg. Art. 171.- el personal expuesto a levantamiento manual de objetos será sujeto a capacitación específica de manejo seguro de cargas.

2.5.- MARCO TEMPORAL ESPACIAL

El presente estudio se realizó en el grupo de obreros de recolección de la EMASEOEP, definidos según las rutas de mayor demanda y producción de residuos sólidos urbanos del Distrito Metropolitano de Quito, las filmaciones y entrevistas se efectuaron en los meses de Julio y Agosto del 2011

43

2.6.- HIPOTESIS “El trabajo repetitivo, el manejo inadecuado de cargas y las malas posturas que realizan los obreros de recolección de la EMASEOEP les ocasiona trastornos osteomusculares” 2.7.- VARIABLES Posturas inadecuadas V.Independiente Trabajo repetitivo V.

Trastornos Osteomusculares

Independiente / V. Dependiente

Manejo de cargas V.Independiente

2.7.1.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: ‐

Trabajo repetitivo



Posturas inadecuadas



Malas posturas



Edad



Sexo

VARIABLE DEPENDIENTE: ‐

Trastornos osteomusculares

VARIABLE  VARIABLES INDEPENDIENTES CAUSALES: DEMOGRÁFICAS: Edad

Género

DEFINICION

INDICADOR

Tiempo transcurrido Años desde el nacimiento cumplidos Diferencia física y Masculino constitutiva del hombre Femenino y la mujer

ESCALA

Número de años Masculino Femenino

44

Peso

Fuerza con la cual un Kg cuerpo actúa sobre un punto de apoyo

SOCIOECONÓMICAS: Tiempo de servicio en la Tiempo de trabajo en la Años empresa empresa cumplidos

VARIABLE INDEPENDIENTE Movimiento repetitivo

Posturas inadecuadas

Manejo de cargas

Pausas laborales

Molestias visuales

Temperatura ambiental

Mano dominante

Movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteo muscular provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión Se define como la ubicación espacial que adoptan los diferentes segmentos corporales o la posición del cuerpo como conjunto. cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o más trabajadores Actividad física realizada en la jornada laboral Alteraciones de la visión normal

Rulas Owas

40-50Kg 51-60Kg 61-70Kg 71-80Kg 81-90Kg

0-10 11-20 21-30 31-40 años

Si/No Si/no

Si No

Peso en kg

Más de 25Kg

Si/No

Cuestionario Ardor de ojos de signos y Enrojecimiento síntomas Disminución de la visión Es una magnitud referida a Cuestionario Calor las nociones comunes de de signos y Frío caliente o frío que puede síntomas Ninguna ser medida con un termómetro Lateralidad derecha o Cuestionario Derecho izquierda que rige las de signos y Zurdo funciones diarias síntomas Ambidiestro

VARIABLE DEPENDIENTE Molestias músculo- Exposición de segmentos Cuestionario Tipo esqueléticas sentidas en el osteo - musculares de los de signos y enfermedad trabajadores a injurias síntomas último año provenientes de actividades que requieren repetición, fuerza y posturas disfuncionales por

de

45

períodos prolongados de tiempo.

Molestias músculoesqueléticas sentidas en los últimos siete días

Cuestionario Tipo de signos y enfermedad síntomas

de

Los indicadores son herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos, son medidas verificables de cambio o resultados, pueden ser cualitativos o cuantitativos, que servirán en la presente investigación para tener una idea clara de la problemática a estudiar y definir características socioculturales así como edad y sexo de la muestra a analizar.

Una escala puede concebirse como un continuo de valores ordenados correlativamente que admite un punto inicial y otro final, es importante para medir las variables de la investigación.

46

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION: El diseño utilizado en la presente investigación es de tipo observacional transversal.

3.2.- TIPO DE LAINVESTIGACION Se aplicó una investigación de tipo documental y de campo

3.3.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.3.1.- CALCULO MUESTRAL: Para escoger la muestra se realizó el siguiente cálculo: 384,1416/1+383.14/449 = 384.14/1.85 = 207 El cálculo muestral da un total de 207 personas, se lograron incluir 164, por lo que la muestra no es aleatoria sino dirigida.

Por lo tanto el presente trabajo de investigación se aplicó al grupo laboral de obreros de recolección, a una muestra de 164 personas, de los cuales 82 se derivan a los puntos críticos de las actividades que se realizan tanto en frecuencia y exposición, y se compara con un grupo de 82 obreros que laboran en zonas de menor frecuencia y exposición.

Criterios de Inclusión: ‐

Rutas de mayor y menor frecuencia (mayor y menor exposición)



Personal que trabaje más de un año en la empresa

3.4.- METODOS DE ESTUDIO

Al grupo de 164 obreros de recolección

se realizaron las observaciones, se

evaluó el trabajo que realizan los obreros en rutas de alta exigencia y se comparó

47

con rutas de menor exigencia para ver el efecto que produce el esfuerzo físico, movimiento repetitivo y posturas inadecuadas en la salud osteomuscular de los trabajadores.

Se aplicó el método de owas, rula y el cuestionario de signos y síntomas, durante el mes de agosto del

año 2011, se aplicó una investigación descriptiva

observacional exploratoria, ya que se midió la prevalencia de la exposición y del efecto en la muestra poblacional en un solo momento temporal; es decir, este tipo de estudio permitió

estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o

condición en un momento dado.

3.5.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El presente estudio se aplicó en un grupo de 164 obreros de recolección de la EMASEOEP, cuyas edades estuvieron comprendidas entre 18 y65 años.

Se

aplicaron los métodos de Owas, para el análisis ergonómico de la carga

postural y Rulas para posturas inadecuadas, en el grupo elegido de obreros de recolección, previa aceptación y consentimiento de los obreros. (Anexo b)

Owas es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Su aplicación, proporciona buenos resultados, tanto en la mejora de la comodidad de los puestos, como en el aumento de la calidad de la producción.

RULA evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquellas que supongan una carga postural más elevada.

Se aplicó un cuestionario de signos y síntomas para obtener datos del personal estudiado, el mismo que se aplicó al personal de la muestra previo su consentimiento, antes de iniciar la jornada de trabajo; la encuesta fue elaborada teniendo como base el cuestionario nórdico de signos y síntomas y se ajustó a la realidad del personal de la muestra, en base de la morbilidad e historia clínica.

48

Se midieron los tiempos que emplean en la realización del trabajo, así como las pausas de recuperación o cambio de actividad durante la jornada laboral.

3.5.1.- FUENTES DE INFORMACION

Los datos se obtuvieron a partir de fuentes primarias como: encuesta / cuestionario de signos y síntomas aplicada al grupo de muestra, fotografías y videos: y secundarias: material bibliográfico obtenido en textos e internet.

Para la aplicación de la encuesta y posterior filmación, el personal de la muestra firmó un documento de consentimiento, posterior a esto se aplicó la encuesta y luego con la selección de las rutas se procedió a la filmación.

La selección de las diferentes rutas de recolección se escogió de acuerdo a los volúmenes de los equipos recolectores y al peso en toneladas que transportan las diferentes rutas, tomando aquellas que sean la de mayor exigencia de cargas transportadas.

Estas rutas escogidas y los vehículos del estudio fueron clasificados con la ayuda del departamento de Operaciones quienes disponen de un sistema GPS a través del cual se ubican los vehículos y la zona en la que se encuentran, así como las toneladas de basura que se recogen diariamente y las zonas de mayor y menor demanda; lo que permitió distribuir el estudio de campo en los sectores del norte y sur de Quito según los horarios de recolección, y se realizaron observaciones tanto en el turno del día como en la noche durante dos semanas desde el 25 de Agosto hasta el 02 de Septiembre, y se terminó de llenar el cuestionario el día 09 de septiembre. Se escogieron vehículos recolectores de basura y también vehículos tipo volquetas para diferenciar el tipo de esfuerzo físico realizado. Cabe indicar que en el mes de Julio se realizó un reconocimiento previo de algunas zonas de demanda del sur de Quito, para tener un conocimiento inicial del trabajo que realiza este grupo laboral. El cronograma de observaciones se adjunta en la siguiente tabla.

49

TABLA No.3.1.Rutas seleccionadas para la Evaluación Ergonómica en Obreros de Recolección

RUTAS SELECCIONADAS PARA LA EVALUACION DE OBREROS DE RECOLECCIONDE LA EMASEOEP HORA JUEVE S 25

VIERNES LUNES 29

MARTE

MIERCOLES JUEVES VIERNES

26

S 30

31

1

2

ATUCUCH

SAN

SANTA

LA

INDEPEN

O 30118

JOSE

BARBARA

COCHA

DENCIA

DE

30140

3418

30142

YAGUACHI

LUCHA

CONOCO

07:00 a.m.

MORAN 30100 10:00 Reunió a.m. n

20:00

CHILIBULO LA

con

3415

LORENA CHILIBULO

DE LOS TO 30129

interesa

EL

POBRE

dos

GUABO

S

3409

30139

1

DELICIA

LA

CAROLI

COTOCOLL

ECUATO

NA

AO B 30147

RIANA

TEJAR

GIRON

LA OFELIA LA

-

SUR

30116

BASILI

30141

CA

30136

30111

30139

30144 VEHICULO SELECCIONADO COMO VOLQUETA DE RECOLECCION Fuente: Gerencia de Operaciones EMASEO EP Elaboración: La Autora

3.5.2.-APLICACIÓN DEL METODO OWAS EN OBREROS DE RECOLECCIÓN DE LA EMASEOEP

METODO: Se realizó una observación directa de campo al grupo de muestra: 164 obreros de recolección de la EMASEOEP, se analizó un puesto de trabajo: obrero de

50

recolección de residuos sólidos; los mismos que se encuentran distribuidos en camiones recolectores, por cada recolector existen 3 obreros y un conductor, la grabación audiovisual se realizó en la zona norte y sur de la ciudad de Quito, en los sectores de El Condado, Atucucho, La Roldós, y el sector de la ciudadela Quito Norte; en el Sur los sectores de La Argelia Alta, Ferroviaria y Lucha de los Pobres, todas las tomas fueron realizadas previo el consentimiento de los obreros participantes en la investigación, empleando un tiempo promedio de 60 minutos en cada grupo.

Se analizaron 164 obreros con el método OWAS Y RULA. En el método Owas se divide en tres fases el trabajo del obrero de recolección, que se detallará a continuación, se valoran las posturas de posición de la espalda, brazos y piernas; así como el peso de la carga.

PROCEDIMIENTO:

La recolección de datos se efectuó mediante: a) Previo consentimiento del personal de obreros de recolección para la realización del estudio, firmas de respaldo (anexo b) b) Inspección en el sitio de trabajo: Se coordinó con los Supervisores a cargo del personal de obreros de recolección para definir la zona y la hora de filmación. c) Filmación digital del puesto de trabajo de los obreros de recolección durante el tiempo de 60 minutos a cada carro recolector. d) Fotografías de las posturas más relevantes de este puesto de trabajo(anexo d) e) Análisis de datos de 164 obreros divididos en grupos de mayor y menor exigencia, 82 por cada grupo. f) Análisis estadístico y valoración del riesgo.

51

3.5.2.1-EVALUACIÓN ERGONÓMICA DEL PUESTO DE TRABAJO: OBRERO DE RECOLECCION

Las actividades del presente puesto de trabajo incluyen: caminar y correr por las calles de la ciudad de Quito, recoger fundas de basura desde el piso de diferentes pesos, caminar con ellas y depositarlas en el carro recolector, este trabajo lo realizan durante siete horas al día, los días de mayor esfuerzo laboral y físico son los lunes y martes en los cuales se aumenta el tiempo de trabajo y el esfuerzo físico realizado.

METODOOWAS: Codificación de las posturas: Posición de la espalda: Espalda recta

1

Espalda doblada

2

Espalda con giro

3

Espalda doblada con giro 4

Posición de los brazos: Los dos brazos bajos

1

Un brazo bajo y el otro 2 elevado Los dos brazos elevados

3

Posición de las piernas: Sentado De pie con las dos piernas rectas con el peso equilibrado entre ambas De pie con una pierna recta y la otra flexionada De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso equilibrado entre ambas De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso desequilibrado entre ambas Arrodillado

1 2 3 4

5

6

52

Andando Cargas y fuerzas soportadas:

7

Menos de 10Kg

1

Entre 10 y 20 Kg

2

Más de 20Kg

3

Se puede valorar la tarea de recolección de residuos sólidos en las siguientes fases: FASE

DESCRIPCION

1

Se agachan a recoger las fundas

2

Levantan las fundas

3

Depositan

la

funda

en

el

recolector

3.5.3.- APLICACIÓN DEL METODO RULA

El método RULA fue elaborado para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en el sistema musculoesquelético.

Este método se aplicó a un grupo de 164 obreros de recolección escogidos aleatoriamente en base a las zonas de mayor demanda de recolección de residuos sólidos

del distrito metropolitano como son: Atucucho, La Colmena,

Toctiuco, Biloxi, Cotocollao y el centro Histórico;y se compararon con zonas de menor demanda, que se recogen residuos sólidos los días jueves y viernes.Se escogieron vehículos recolectores con tres ayudantes y volquetas con cuatro ayudantes de recolección.

El método RULA divide al cuerpo en dos grupos: A: miembros superiores y el B: piernas tronco y cuello, mediante tablas se asocia una puntuación a cada zona corporal para en base a dichas puntuaciones, orientar al evaluador sobre las

53

decisiones a tomar tras el análisis. Valores altos indican mayor riesgo de aparición de lesiones musculo- esqueléticas.

Para la toma de datos se utilizó: ‐

Previo consentimiento por parte de los trabajadores para la realización del estudio.



Material audiovisual: filmaciones durante la jornada diurna y nocturna, con intervalos de 30 minutos entre cada grupo de trabajadores.



Material fotográfico: fotos de las posturas más críticas o de mayor demanda para realizar las mediciones.



Hoja de datos de identificación de los trabajadores.

Para la aplicación de este método es importante conocer las distintas fases del trabajo que realizan los obreros de recolección, para identificar los movimientos repetitivos y las pausas durante la jornada laboral.

Con estos antecedentes para la aplicación del método RULA se analizaron las posturas que demanden mayor esfuerzo y repetitividad.

Para codificar las

posturas de cada parte del cuerpo, RULA divide a los rangos de movimiento en diferentes intervalos, asignándole a cada uno de ellos una puntuación creciente cuanto mayor es el riesgo asociado a la postura.

Las posiciones neutras o naturales tienen una puntuación de 1, y las posturas extremas o que inducen una mayor sobrecarga articular tienen una puntuación progresivamente más alta.

Las posturas a evaluar en los obreros de recolección son: ‐

a. Cuando el obrero se agacha a recoger las fundas de basura



b. Cuando levanta y transporta las fundas



c. Al depositar la basura en las volquetas de recolección.

Se evaluó el lado derecho del cuerpo.

54

3.5.4.- ANÁLISIS DE CARGA FÌSICA

Se realizó un análisis de cada vehículo recolector de la muestra en la ruta asignada para obtener datos del tiempo de trabajo físico y de las pausas que realizan los obreros de recolección.

Cada vehículo recolector está conformado por 4 personas un conductor y tres ayudantes de recolección, se evaluaron las rutas en el día y noche, en el día carros recolectores y volquetas y en la noche solo vehículos recolectores.

3.6.-TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

-

Se realizó

un análisis univarial utilizando frecuencias simples en

porcentaje, y un análisis bivarial estadístico básico para

estudios de

prevalencia

3.7.- CONFIABILIDAD DE VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

El método OWAS es el método de carga postural por excelencia, está basado en una simple y sistemática clasificación de las posturas de trabajo y en observaciones de la tarea. Para la elaboración de este método se seleccionaron posturas de las que se conoce la carga músculo-esquelética que causan, dando lugar a una clasificación de posturas excluyentes.

Ha sido aplicado en varios países como Finlandia, Alemania, India, Australia, España, etc.; en todo tipo de sectores como limpieza, mantenimiento de maquinaria, construcción, forestal, enfermería, trabajo industrial, etc., y en el rediseño de las medidas ergonómicas en una gran variedad de tareas manuales. Para la aplicación del método en primer lugar se observa la tarea, se delimitan las posturas de cada fase de trabajo, se codifican y se analizan junto con el registro del tiempo.

55

El método RULA permite valorar un nº importante de operadores con riesgo de trastornos en extremidad superior, y además da información del nivel de carga en distintas partes del cuerpo.

Fue diseñado para detectar los trabajadores que están expuestos a cargas músculo-esqueléticas importantes y que pueden ocasionar trastornos en las extremidades superiores. Fue desarrollado en tres fases: la primera fase consistió en determinar cómo registrar las posturas de trabajo, la segunda determinar el sistema de puntuación y la última, establecer la escala de niveles de intervención, lo que nos da una idea del nivel de riesgo de la situación y de la necesidad de intervención. (NTP452 Evaluación de las condiciones de trabajo carga postural)

56

CAPÍTULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1.- RESULTADOS Y ANALISIS

4.1.1.- APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE SIGNOS Y SINTOMAS

Se aplicaron

164 encuestas al personal de la muestra,

encontrando los

siguientes resultados:

1. Rangos de Edad La población total objeto de este estudio y distribuida por rangos de edad fue:

Tabla No.4.1. Distribución por edades EDAD(años)

FRECUENCIA(No) PORCENTAJE(%)

18 a 30años

65

39.6

31 a 45 años

58

35.36

46 a 60 años

36

21.95

5

3.09

164

100

Más de 61 años TOTAL Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

57

Gráfico No.4.1. Rango de edad Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Análisis: De las cifras anteriores nos permiten concluir que el 39.6 % de los hombres entrevistados están entre las edades de 18 a 30 años y el 35.36% entre los 31 a 45 años y el 25% tienen edades superiores a los 46 años de edad. Edad Promedio 41 años.

2.-Tiempo de servicio en la empresa Tabla No.4.2.Tiempo de servicio en la empresa TIEMPODE SERVICIO(años) Frecuencia

Porcentaje

0 a 10

82

50%

De 11 a 20

48

29.26

De 21 a 30

22

6.09

De 31 a 40

12

4.87

TOTAL

164

100%

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

58

Gráfico No. 4.2. Tiempo de servicio en la Empresa Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Análisis: El 50% del personal entrevistado tiene entre 0 – 10 años de servicio, en un 29.26% entre los 11 – 20 años y el11% más de 21 años de servicio. Promedio de 41 años.

3. Rangos de peso (Kg) Tabla No.4.3. Distribución de peso (Kg) del personal entrevistado

PESO (kg)

FRECUENCIA

%

40 a 50

0

0

51 a 60

42

25.60

61 a70

66

26.21

71 a 80

12

4.87

81 a 90

20

14.63

contestó

3

1.21

TOTAL

164

No sabe o no

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

100

59

Gráfico No. 4.3. Rangos de peso en Kg Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Análisis: El 26.21% de entrevistados se encuentra pesando entre 61 y 70 Kg y un 14.63% entre 81 y 90 Kg lo que evidencia problemas de sobrepeso a correlacionar con los datos consignados en las historias clínicas del departamento de salud ocupacional de la Empresa.

4. Pausas durante la jornada diaria de trabajo

Se consideran dos tipos de pausas, pasivas y activas, las primeras cuando a propósito cambian de actividad por tiempos cortos y la segunda es que además de cambiar actividad realizan ejercicios de relajación muscular. Para este caso en estudio es inherente de la actividad estar caminando y cambiando de posturas permanentemente. La pregunta está más dirigida a establecer si hay la costumbre de

realizar

pausas

activas

durante

sus

labores

de

recolección.

60

Tabla No.4.4. Distribución de las pausas en la jornada laboral

Pausas

FRECUENCIA

%

Hacen pausas en su trabajo

164

100

cambia de posición

164

100

camina

164

100

86

52,43

70

42,68

Hace

ejercicios

de

estiramiento Hace

otra

clase

ejercicios TOTAL

de

164

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Análisis: Las anteriores comparaciones nos permiten enunciar que el 100% del personal entrevistado realiza pausas pasivas durante su rutina de trabajo por ser inherentes a su actividad y en una mayor proporción (65%) realizan pausas activas con estiramientos y un 42% actividades deportivas fuera de su jornada laboral, lo cual contribuye a fortalecer sus condiciones físicas y su sistema musculo esquelético. Muchos relacionaron los ejercicios de relajación que se tiene establecido y dirigido al inicio de los turnos de trabajo como pausas activas, pero el sentido es que ellos hagan ejercicios de estiramiento durante el tiempo de la recolección.

61

Gráfico No. 4.4. Pausas realizadas en la jornada laboral Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

5. Molestias visuales En relación con si han sentido o no molestias en la visión en el último año los resultados se muestran con las siguientes cifras:

Tabla No. 4.5. Relación de molestias visuales

TIPO DE

NUMERO DE

MOLESTIAS

PÉRSONAS CON

VISUALES

MOLESTIAS

%

Ardor en los ojos

61

37

Enrojecimiento

77

47

26

27

Disminución de la visión Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

62

Gráfico No.4.5. Molestias visuales Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Análisis: La proporción del 47% de los trabajadores que sienten molestias en sus ojos es alta y esto es debido a la exposición del ambiente, a la luz solar y al polvo originado al recolectar la basura.

6. En la jornada laboral percibe calor, frio o le es indiferente? Tabla No.4.6. Molestias por temperatura ambiental Molestia /temperatura/ Calor

FRECUENCIA

%

64

39

51

31

49

29

Frío Ninguna Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

63

Gráfico No.4.6. Temperatura ambiental Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Análisis: Hay una mayor prevalencia en el personal que siente molestias por calor (64%) que por frio (51%) y los restantes no les afecta.

7. Mano dominante Con relacion a si es diestro, zurdo o ambidiestro?, las respuestas fueron:

Tabla No. 4.7. Mano dominante MANO

Hombres

DOMINANTE

%

Derecho

157

96

Zurdo

6

3,65

Ambidiestro

1

0,35

TOTAL

164

100

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

64

Gráfico No. 4.7. Mano dominante Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Análisis: El personal entrevistado en un 96% es diestro y los restantes son zurdos o ambidiestros.

8. Molestias músculo esqueléticas que han sentido en alguna ocasión en el último año, según zona del cuerpo

A la pregunta, en los últimos 12 meses ha sentido cualquier tipo de molestia en alguna zona de su cuerpo y tomando como guía el mapa del cuerpo, los resultados arrojaron las siguientes proporciones:

Tabla No. 4.8. Molestias músculo esqueléticas del personalsegún zona del cuerpo

Partes del cuerpo FRECUENCIA PORCENTAJE Cuello

55

33

Hombro derecho

26

16

65

Hombro Izquierdo

19

12

19

12

Codo derecho

3

2

Codo Izquierdo

3

2

Ambos Codo

29

18

Muñeca Derecha

10

6

Muñ.izq

13

8

Ambas muñecas

13

8

Espalda Alta

26

16

Espalda Baja

86

53

Rodillas

74

45

Caderas

16

10

Tobillos/pies

70

39

Ambos Hombros

TOTAL ENCUESTAS

164

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Nota: una persona puede tener varias molestias en diferentes zonas del cuerpo.

66

Gráfico No.4.8. Molestias osteo-musculares Fuente: Trabajo decampo Elaboración: La Autora

ANALISIS: Los anteriores resultados de las molestias sentidas y localizadas según parte del cuerpo, del personal de Recolectores de EMASEO y ordenados de mayor a menor prevalencia, obtenemos las siguientes cifras:

1. Espalda baja (lumbar) en el 53% 2. Rodillas en el 45% 3. Tobillos y/o pies en el 39% 4. Cuello en el 33% 5. Ambos codos en el 18% 6. Hombro derecho y Espalda alta en el 16% 7. Hombro izquierdo, Ambos hombros, codo derecho y codo izquierdo en el 12% 8. Cadera en el 10% 9. Muñeca Izquierda, Ambos Hombros en el 8%

67

Si correlacionamos los resultados en rodillas (45%) y pies (39%) y las consideramos como miembros inferiores nos daría la molestia con mayor proporción.

Estas podrían estar relacionadas con las circunstancias de permanecer en posturas en bipedestación en la mayor proporción de las horas día de trabajo soportando el peso del cuerpo sobre los pies y además por estar corriendo o caminando detrás del camión recolector levantando y transportando cargas

Es notoria la prevalencia de la morbilidad sentida en el último año en el 53% del personal entrevistado en la zona lumbar.

Esta podría estar relacionada con la continua torsión, lateralización y flexión del tronco para alcanzar los paquetes con basura en el piso y luego descargarlas en el camión, además por la manipulación manual de cargas en forma continua y prolongada durante la jornada laboral y por los 6 días de trabajo semanales

9.Molestias músculo esqueléticas que han afectado el desempeño en alguna ocasión, en el último año, según zona del cuerpo.

Estas representan las molestias, según zona del cuerpo, con tendencias a convertirse crónicas y que en los últimos 12 meses le han originado algún impedimento para realizar su labor cotidiana en el personal de Recolectores de EMASEO:

Tabla No.4.9. Molestias músculo esqueléticas en el último año Partes del cuerpo FRECUENCIA PORCENTAJE Cuello

8

4,87

Hombro derecho

8

4,87

5

3,04

5

3,04

Hombro Izquierdo Ambos Hombros

68

Codo derecho

2

1,21

Codo Izquierdo

2

1,21

Ambos Codo

15

9,14

Muñeca Derch.

5

3,04

Muñ.izq

8

4,87

Ambas muñecas

10

6,09

Esp. Alta

10

6,09

Esp. Baja

40

24,39

Rodillas

23

14,02

Caderas

4

2,43

Tobillos

19

11,5

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Gráfico No.4.9. molestias osteomusculares en los últimos doce meses Fuente: Trabajo de Campo. Elaboración: La Autora

69

Análisis: Lo anterior permite definir, que las dolencias que han generado impedimentos para realizar la labor en forma normal en cualquier momento en los últimos 12 meses en el personal de RECOLECTORES DE EMASEO, son:  espalda baja (lumbar) en 40 de los 164 entrevistados ( 24.39% ),  en rodillas 23 de los 164 entrevistados ( 14% ),  en tobillos y/o pies en 19 de los 164 entrevistados ( 11.5% ),  en ambos codos en 15 de los 164 entrevistados (9%)  en Cuello 8 de 164 entrevistados (4.87%), la misma proporción y cantidad para hombro derecho, muñeca izquierda, ambas muñecas y Espalda alta.  en Hombro izquierdo y muñeca derecha 5 de los 164 entrevistados (3.04% ), la misma proporción y cantidad

Si analizamos en conjunto los valores que tenemos en rodillas y pies, esta sería la zona del cuerpo que está generando lesiones y si consideramos la espalda baja (zona lumbar), es la de mayor proporción (24.39%). Estos resultados están relacionadas con diagnósticos que muestran las tendencias de que con el tiempo de exposición estas dolencias se pueden volver crónicas y llegar a generar episodios de ausencia laboral con todos las cargas pre estacionales y gastos por la asistencia médica, si no se toman medidas preventivas efectivas en la forma como se está recolectando la basura y en las personas mediante programas dirigidos a la concientización de los riesgos a los que están expuestos los operarios.

10.- Molestias músculo esqueléticas recientes, según zona del cuerpo.

Para indagar si estas molestias son recientes en el personal entrevistado se les hizo la siguiente pregunta: ¿Las molestias sentidas en el último año las ha sentido en los últimos días (7 días)? los resultados fueron:

70

Tabla No. 4.10. Molestias recientes (últimos siete días)

Molestias últimos siete Partes del cuerpo

días

%

Cuello

20

12

Hombro derecho

7

4

16

10

7

4

Codo derecho

1

0,6

Codo Izquierdo

1

0,6

Ambos Codo

20

12

Muñeca Derecha

10

6,09

Muñ.izq

7

4

Ambas muñecas

7

4

Esp. Alta

10

6,09

Esp. Baja

36

21

Rodillas

32

20

Caderas

2

4

Tobillos

20

24

Hombro Izquierdo

Ambos Hombros

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

71

Gráfico No. 4.10. molestias en los últimos siete días Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Análisis: Ordenando las molestias músculos esqueléticos sentidas recientemente, tenemos los siguientes resultados:  Espalda alta baja (lumbar) y tobillos y/o pies en el 24% de la población entrevistada  En rodillas 20%  Cuello y ambos codos en el 12%  Hombro izquierdo en el 10%  Espalda alta en el 6%  Hombro derecho, Ambos hombros, Muñeca izquierda, ambas Muñecas, caderas, codo derecho, y codo izquierdo en el 2%

Se sigue presentando el mismo patrón de resultados anteriores, las molestias de mayor prevalencia son los miembros inferiores considerando los pies y las rodillas y

la

zona

lumbar.

72

Tabla No.4.11. Índice de masa corporal

rango

frecuencia

descripci

%

ón

19-24

57

34,8

25-30

106

62,4

21

2,8

31 en adelante

Normal sobrepeso Obesidad

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Gráfico No.4.11. Indice de masa corporal Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

El 62.4% de las personas encuestadas tienen un índice de masa corporal comprendido entre 25 y 30, lo que equivale a sobrepeso.

4.1.2.- APLICACIÓN DEL METODOOWAS EN OBREROS DE RECOLECCION DE LA EMASEOEP QUE LABORAN EN RUTAS DE MAYOR DEMANDA.

73

Análisis de Resultados:El Software WINOWAS valora 4 categorías de acción que son: Categoría 1: sin acciones correctivas Categoría 2: con acciones correctivas a corto plazo Categoría 3: con acciones correctivas lo antes posible Categoría 4: con acciones correctivas de inmediato.

En el grupo de estudio se evidencia que la mayoría de las posturas se engloban en la Categoría 3, es decir se deben aplicar acciones correctivas lo antes posible, y para cada una de las posturas analizadas los resultados son los siguientes:

De 82 observaciones realizadas (Anexo d) equivalentes al 100% se evidencia que al realizar el trabajo de recolección de residuos sólidos urbanos los obreros de recolección efectúan las siguientes posturas:

TablaNo.4.12. Posturas de espalda (OWAS) ESPALDA

Porcentaje

Recta

36%

Inclinada

35%

Girada

21%

Inclinada y girada

8%

Fuente: Trabajo de Grado Elaboración: La Autora

74

Gráfico No.4.12.Posturas de espalda Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Tabla No. 4.13. Posturas de brazos (OWAS) BRAZOS

PORCENTAJE

Ambos debajo de los hombros

52%

Uno

a/o

encima

de

los 24%

hombros Ambos a/o encima de los 25% hombros Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

75

Gráfico No.4.13.Posturas de brazos Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Tabla No.4.14.Posturas de piernas (OWAS) PIERNAS

PORCENTAJE

Sentado

0%

De pie sobre 2 piernas

15%

De pie sobre 1 pierna

24%

De

pie

sobre

2

piernas 15%

flexionadas De

pie

sobre

1

pierna 7%

flexionada Arrodillado

0%

Andando

40%

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

76

Gráfico No.4.14. Posturas de piernas Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Tabla No.4.15. Nivel de Carga

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

CARGA

PORCENTAJE

20 Kg

51%

77

Gráfico No.4.15. Nivel de carga Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Al recoger las fundas de basura, debido a las posturas adoptadas la mayoría se engloban dentro de la categoría 3 equivalente a un 48% y categoría 4 :14%.

Gráfico No.4.16. Categorías o Nivel de acción en la primera fase de trabajo: recoger fundas Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

78

Durante la segunda fase de trabajo: Levantar fundas se aprecia de igual forma un predominio de la categoría 3 con 46 %:

Gráfico No. 4.17. Categorías o Nivel de acción en la segunda fase de trabajo: levantar fundas Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

79

Durante la tercera fase al depositar la funda en el vehículo recolector, predomina la categoría uno con 56%, en segundo lugar la categoría 2 con 31% y la categoría 4 con 11%.

Gráfico No. 4.18. Categorías o Nivel de acción en la tercera fase de trabajo: levantar fundas Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Por lo tanto se evidencia que en este trabajo de recolección de residuos sólidos urbanos los movimientos y posturas que realizan los señores obreros se encuentran dentro de la Categoría 3 es decir se deben realizar correcciones lo antes posible para disminuir el riesgo de presentar enfermedades osteomusculares.

4.1.3.- APLICACIÓN DEL METODO RULAEN OBREROS DE RECOLECCION DE LA EMASEOEP QUE LABORAN EN RUTAS DE MAYOR DEMANDA.

En base al análisis realizado mediante la aplicación del método RULA se puede evidenciar que casi todos los trabajadores de la muestra, realizan un esfuerzo

80

físico

que

puede

ocasionar

trastornos

osteo-musculares,

encontrando

puntuaciones altas que van desde 5 a 7, dando un nivel de actuación 3 en trecetrabajadores y nivel

4 en los 36 restantes, y la recomendación es:si la

puntuación final es 7. Se requieren cambios urgentes en el puesto o tarea. Acontinuación se muestran los gráficos estadísticos

Tabla No.4.16. Puntuaciones obtenidas PUNTUACIONES OBTENIDAS No. De obreros

Puntuación

23

7

36

6

20

5

3

4

TOTAL: 82

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Tabla No.4.17.Nivel de acción NIVEL DE ACCION GRADO No.DE OBREROS 1

0

2

3

3

43

4

36

TOTAL: Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

82

81

Tabla No.4.18. Porcentaje de puntuación

PORCENTAJE DE PUNTUACION PUNTUACIÓN

PORCENTAJE

NIVEL 7

28%

NIVEL 6

44%

NIVEL5

28%

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

4.1.4.- APLICACIÓN DEL METODOOWAS EN OBREROS DE RECOLECCION DE LA EMASEOEP QUE LABORAN EN RUTAS DE MENOR DEMANDA.

Tabla No.4.19.Posturas de espalda

ESPALDA

Porcentaje

Recta

37.30%

Inclinada

28.97%

Girada

32.93%

Inclinada y girada

0.79%

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Tabla No.4.20.Posturas de brazos (OWAS) BRAZOS

PORCENTAJE

Ambos debajo de los hombros

45.23

Uno

a/o

encima

de

los 43.25

hombros Ambos a/o encima de los 11.50 hombros Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

82

Tabla No. 4.21.Posturas de piernas (OWAS) PIERNAS

PORCENTAJE

Sentado

0%

De pie sobre 2 piernas

0%

De pie sobre 1 pierna

4.76%

De

pie

sobre

2

piernas 30.55%

flexionadas De

pie

sobre

1

pierna 0%

flexionada Arrodillado

0%

Andando

64.68%

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Tabla No. 4.22.Nivel de Carga CARGA

PORCENTAJE

20 Kg

21.42%

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Primera fase de trabajo: recoger fundas: Predomina el nivel 4 con un 29%

83

Gráfico No. 4. 19. Categorías o Nivel de acción en la primera fase de trabajo: recoger fundas (menor demanda) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Segunda fase de trabajo: levantar fundas:Predomina el nivel 1 con 46.2%

Gráfico No. 4.20.Categorías o Nivel de acción en la segunda fase de trabajo: levantar fundas (menor demanda) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

84

Tercera fase del trabajo: depositar las fundas en el recolector:Predomina el nivel 1 con 62.1

Gráfico No. 4.21.Categorías o Nivel de acción en la tercera fase de trabajo: depositar fundas (menor demanda) Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

En el grupo de obreros de recolección que realizan su trabajo en rutas de menor demanda se evidencia que en la primera fase de trabajo predomina el nivel de riesgo 4 es decir se requiere tomar accciones correctivas lo antes posible, a diferencia de las otras dos fases de trabajo en las que predomina el nivel 1.

4.1.5.-APLICACIÓN DEL METODO RULA EN OBREROS DE RECOLECCION DE LA EMASEOEP QUE LABORAN EN RUTAS DE MENOR DEMANDA.

Tabla No.4.23. Puntuaciones obtenidas PUNTUACIONES OBTENIDAS No. De obreros

Puntuación

23

7

36

6

20

5

85

3

4

TOTAL: 82 Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Tabla No. 4.24.Nivel de acción

NIVEL DE ACCION GRADO No.DE OBREROS 1

0

2

3

3

43

4

36

TOTAL:

82

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Tabla No. 4.25. Porcentaje de puntuación PORCENTAJE DE PUNTUACION PUNTUACIÓN

PORCENTAJE

NIVEL 7

28%

NIVEL 6

44%

NIVEL5

28%

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

86

ANÁLISIS BIVARIAL

METODO OWAS

Se aplicó el método OWAS en tres actividades del puesto de trabajo Obrero de Recolección: 1.- Recoger fundas 2.- Levantar fundas 3.- Depositar fundas.

Para realizar el análisis bivarial se tomó en cuenta que el nivel 1 obtenido de la aplicación del método, equivale a personal no expuesto a trastornos osteomusculares, y los niveles de 2 a 4 corresponde a personal expuesto, obteniendo los siguientes resultados:

1. Recoger fundas

1. RECOGER FUNDAS TME + EXPUESTOS

TME-

101

19

130 101/130

35

9

44 35/44

136

28

NO EXPUESTOS

De 164 personas analizadas se evidencia que 101 se encuentran expuestos y tienen trastorno osteomuscular. Prevalencia de Expuestos: 0.77 Prevalencia de No Expuestos: 0.79 Diferencia de Prevalencia: 0.77-0.79= 0.02 2% Relación de prevalencia: 0,85/0,79: 0.98

2. Levantar fundas

87

2. LEVANTAR FUNDAS TME + TMEEXPUESTOS

52

6

58 52/58

NO EXPUESTOS

96

10

106 96/106

148

16

Prevalencia de Expuestos: 0.89 Prevalencia de No Expuestos: 0.90 Diferencia de Prevalencia: 0.85-0.79= -0.01 1% Relación de prevalencia: 0,85/0,79: 0.98

3. Depositar fundas 3. DEPOSITAR FUNDA TME + TMEEXPUESTOS

58

9

67 58/67

NO EXPUESTOS

92

6

98 92/98

150

15

Prevalencia de Expuestos: 0.86 Prevalencia de No Expuestos: 0.93 Diferencia de Prevalencia: 0.86-0.93= -0.07 7% Relación de prevalencia: 0,85/0,79: 0.92

RELACIÓN EDAD – TRASTORNO MÚSCULO-ESQUELÈTICO EdadTME

TME +

TME-

88

19-39

75

13

88 75/88

40-60

67

9

76 67/76

142

22

Prevalencia de edad 40 años: 0,88 Diferencia de Prevalencia: 0.86-0.93= -0,03 3% Relación de prevalencia: 0,85/0,79: 0,96

RELACIÓN AÑOS DE TRABAJO-TRASTORNO MÚSCULO-ESQUELÈTICO AÑOS

DE

TRABAJO-

TME TME + 1 A 15 16

TME97

11

108 97/108

54

2

56 54/56

151

13

EN

ADELANTE

Prevalencia de años de trabajo: 15 años:0,96 Diferencia de Prevalencia: -0,07 7% Relación de prevalencia: 0,92 RELACIÓN DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL -TRASTORNO MÚSCULOESQUELÈTICO

IMC-TME

TME +

TME-

89

19-24 25

65

5

70 65/70

83

11

94 83/94

148

16

en

adelante

Prevalencia de peso normal: 0,92 Prevalencia de peso elevado:0,88 Diferencia de Prevalencia: 0,04 4% Relación de prevalencia: 1,04

4.2.- ANÁLISIS DE LA CARGA FISICA POR RUTA Se realizó un análisis del tiempo que empleó cada

vehículo recolector de la

muestra en la ruta asignada, para definir el tiempo de trabajo y de pausas que realizan:

4.2.1.- VEHÍCULOS RECOLECTORES El equipo está conformado generalmente por 4 trabajadores; un conductor y tres obreros de recolección cuyas actividades se pueden subdividir en tiempo de la jornada en: 

Un lapso de baja exigencia biomecánica al ir dentro del camión cuando se dirigen al inicio de la ruta asignada,



Un lapso de alta exigencia biomecánica y bioenergética para recoger las diferentes cargas, compuesta por ciclos de: a. levantar la carga, caminar o correr con ella para descargarla en el camión recolector, b. otro ciclo compuesto por levantar y lanzar al camión recolector la carga.

Se observó que también existen ciclos para recolectar basura diseminada por el piso y que no está dentro de bolsas (fundas) para las cuales tienen jabas de

90

plástico o pedazos de plástico u otro material para acumular sobre ella la basura para descargarla en el camión y en ocasiones utilizan herramientas como escobas, palas y generalmente las manos para la recolección de este tipo de basura. También se observó la manipulación manual de altos pesos, cuando la basura está colocada en contenedores metálicos y que deben ser trasladados entre dos trabajadores para poder levantarlos y vaciar el contenido dentro del camión recolector.

VEHÍCULO 30100: SAN JOSÉ DE MORÁN

Tabla No.4.26. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta San José de Morán al Norte de Quito

Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

Transferencia

primer viaje

Inicio

Termina

Transferencia

segundo

segundo

y sede

viaje

viaje

7:49 a.m.

2:30 p.m 8:00 a.m.

11:30 a.m..

12:00 M

12:00 M 2: 00 p.m.

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Total de recorrido 401 minutos desde la salida del vehículo de Talleres Occidental hasta su regreso al finalizar la jornada.

ANÁLISIS: El grupo emplea 330 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 82% de la jornada.

Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación al ir colgado del vehículo en el 18%

VEHICULO No. 30111: RUTA LA CAROLINA BATAN BAJO Se realizó la filmación en horario nocturno

91

Tabla No.4.27 .Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta La Carolina, Batan Bajo en Quito Inicio

Inicio de

Termina

Trans

de

Recolec

primer

turno

ción

viaje

cia

8:00

8:35

10:30

11:15

p.m.

p.m.

p.m.

p.m.

Inicio

Termina Trans

Inicio

Termina

Transfer

feren segundo segundo feren

tercer

tercer

encia y

viaje

viaje

sede

viaje

viaje

12: 11:15 M a.m.

cia

30 1:15

1:15a.m 2:

a.m.

.

40

a.m.

3: 00 a.m.

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 420 MINUTOS DESDE SU INICIO AL SALIR DE LA SEDE HASTA EL REGRESO.

ANÁLISIS: Emplean 275 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 85% de la jornada. Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación al ir colgado del vehículo en el 15%

VEHICULONo. 30141 GIRONQUITUMBE Se realiza el recorrido al sur de Quito desde la estación de la Forestal en horario nocturno.

Tabla No.4.28. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Girón Sur, Quitumbe, al sur de Quito Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

Transferencia

primer viaje

8:15 p.m.

Termina

Transfer

segundo segundo

encia y

viaje

8:00 p.m.

Inicio

12:00 MN

12:40 a.m.

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 400 MINUTOS DE RECORRIDO

viaje

12:40

2:

a.m.

a.m.

sede

15 2:40 a.m

92

ANÁLISIS: Emplean 320 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 80% de la jornada y 20 % en actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación.

VEHICULO No. 30119: ATUCUCHO Recorrido diurno salida de Talleres Occidental

Tabla No.4.29. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Atucucho, al norte de Quito.

Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

Transferencia

primer viaje

Inicio

Termina

Transfer

segundo segundo

encia y

viaje

viaje

sede

3:00 8:00 a.m

12:30 8:25 a.m.

11:30 a.m..

12:30 p.m.

M

2:

30 p.m

p.m.

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 420 MINUTOS DE RECORRIDO ANALISIS: Emplean 305 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 73% de la jornada Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación 27%.

VEHICULONo. 30116 LA OFELIA Recorrido nocturno salida de Talleres Occidental Tabla No. 4.30. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta la Ofelia al norte de Quito. Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

primer viaje

Transferencia

Inicio

Termina

Transfer

segundo segundo

encia y

viaje

viaje

sede

93

8:00 p.m.

8:33 p.m.

11:30 p.m..

12:20 a.m.

12:20

2:

00 2:30

a.m.

a.m.

a.m

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 390 MINUTOS ANALISIS: 277 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 71% de la jornada

Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación 29%

VEHICULONo. 30142 LA INDEPENDENCIA Recorrido diurno sector centro sur de Quito salida Talleres Occidental

Tabla No. 4.31.Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta la Independencia en el centro sur de Quito

Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

Transferencia

primer viaje

8:30 a.m.

Termina

Transfer

segundo segundo

encia y

viaje

8:00 a.m.

Inicio

11:00 a.m..

12:45 p.m.

viaje

12:45

3:

p.m.

p.m.

sede

10 4:00 p.m

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 480 MINUTOS ANALISIS: Emplean 395 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 82% de la jornada. Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación 18%

VEHICULO No. 30144 TEJAR BASILICA Recorrido nocturno salida de Talleres Occidental

94

Tabla No. 4.32. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Tejar Basílica, centro de Quito.

Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

Transferencia

primer viaje

8:22 p.m.

Termina

Transfer

segundo segundo

encia y

viaje

8:00 p.m.

Inicio

1:30 a.m..

2:10 a.m.

viaje

2:10

3:

a.m.

a.m.

sede

00 3:25 a.m

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 445 MINUTOS

ANALISIS: Emplean 358 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 80% de la jornada Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación 20%

VEHICULO No. 30140 CIUDADELA IBARRA SANTA BARBARA Recorrido diurno salida del Centro de Operaciones La Forestal

Tabla No.4.33.Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Ciudadela Ibarra, Santa Bárbara, sur de Quito.

Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

Transferencia

primer viaje

8:00 a.m.

Termina

Transfer

segundo segundo

encia y

viaje

7:40 a.m.

Inicio

12:00 MD

1:00 p.m.

viaje

1:00

2:

p.m.

p.m.

sede

30 3:00 p.m

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 440 MINUTOS ANALISIS: 330 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 75% de la jornada

95

Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación 25%

VEHICULO No. 30139 LUCHA DE LOS POBRES Recorrido diurno salida del Centro de Operaciones La Forestal Tabla No.4.34.Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Lucha de los Pobres, al sur de Quito

Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

Transferencia

primer viaje

Inicio

Termina

Transfer

segundo segundo

encia y

viaje

7:49 a.m.

viaje

2: 8:00 a.m.

11:30 a.m..

12:00 M

sede

00 2:50

12:00 M p.m.

p.m

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 420 MINUTOS ANALISIS: 330 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 79% de la jornada Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación 21%

VEHICULONo.30136YAGUACHICHILIBULO Recorrido diurno salida de talleres Occidental

Tabla No. 4.35. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta YaguachiChilibulo Recolector 30136

Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

Transferencia

primer viaje

7:45 a.m.

10:30 a.m..

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

Termina

Transfer

segundo segundo

encia y

viaje

7:20 a.m.

Inicio

11:40 a.m.

viaje

11:40

1:

a.m.

p.m.

sede

40 2:45 p.m

96

TOTAL 445 MINUTOS ANALISIS: 385 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 64% de la jornada Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación 36%

VEHICULO No. 30147 LA DELICIA - COTOCOLLAO Recorrido nocturno salida de talleres Occidental

Tabla No.4.36.Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta la Delicia, Cotocollao, al norte de Quito.

Inicio de

Inicio de

Termina

Transferenc

turno

Recolecció

primer

ia y sede

n

viaje

7:30 a.m.

2:30 p.m 8:45 a.m.

1:45 p.m.

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 420 MINUTOS ANALISIS: 300 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 71% de la jornada

Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación al ir colgado del vehículo en el 29%

VEHICULO No. 30129 CONOCOTO Recorrido diurno salida del Centro de Operaciones La Forestal

Tabla No.4.37. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta Conocoto, Quito.

97

Inicio de

Inicio de

Termina

Transferencia

turno

Recolección

primer viaje

y sede

7:35 a.m.

8:00 a.m.

1:15 p.m..

1:45 p.m

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 380 MINUTOS ANALISIS: 315 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 83% de la jornada Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación 17%

VEHICULO No. 30139 LA ECUATORIANA Recorrido nocturno salida del Centro de Operaciones La Forestal

Tabla No.4.38. Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta La Ecuatoriana, Quito

Inicio de turno

8:10 p.m.

Termina

Transferencia

Inicio

Termina

Transferen

Inicio de

primer

y sede

segundo

segundo

cia y sede

Recolección

viaje

viaje

viaje

11:40 p.m.

2 a.m.

8:30 p.m.

11 p.m. 11:40 p.m.

2:20 a.m.

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 390 MINUTOS

ANALISIS: 290 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 81% de la jornada. Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación19%

4.2.2.- VOLQUETAS DE RECOLECCIÓN

98

El equipo está conformado por un conductor y cuatro ayudantes de recolección, los cuales se disponen 2 para recoger la basura de las calles y 2 se ubican en el balde de la volqueta para colocar los bultos de basura.

Las actividades se pueden dividir por el tiempo de la jornada en: a) Un lapso de baja exigencia biomecánica al ir dentro de la volqueta o sostenido en el estribo en la puerta del vehículo, cuando se dirigen al inicio de la ruta asignada b) Un lapso de alta exigencia biomecánica y bioenergética para recoger las diferentes cargas, compuesta por ciclos de:  levantar la carga, caminar o correr con ella para descargarla en la volqueta, 

levantar y lanzar al balde de la volqueta recolectora la carga.

Se observó que también existen ciclos para recolectar basura diseminada por el piso y que no está dentro de bolsas (fundas) para las cuales tienen jabas de plástico o pedazos de plástico u otro material para acumular sobre ella la basura para descargarla en el camión y en ocasiones utilizan herramientas como escobas, palas y generalmente las manos para la recolección de este tipo de basura. También se observó la manipulación manual de altos pesos, cuando la basura está contenida en canecas metálicas y que deben ser trasladadas entre dos trabajadores para poder alzarlas y vaciar el contenido dentro de la volqueta recolectora.

VOLQUETA 3409 LA LORENA EL GUABO Recorrido diurno salida del Centro de Operaciones La Forestal

Tabla No. 4.39.Distribución de las actividades diarias de la volqueta recolectora de la ruta La Lorena El Guabo de Quito. Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

7:15

8:00 a.m.

Transferencia

primer viaje

Inicio

Termina

Transfer

segundo segundo

encia y

viaje

1:00 P.m.

2:00 p.m.

2:00

viaje

3:

sede

15 4:00

99

a.m.

p.m.

p.m.

p.m

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 525 MINUTOS ANALISIS: 290 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 71% de la jornada. Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación en el 29%

VOLQUETA 3418 LA COCHA Recorrido diurno salida del Centro de Operaciones La Forestal

Tabla No. 4.40.Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la ruta La Cocha CON VOLQUETA 3418, al sur de Quito. Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

Transferencia

primer viaje

7:40 a.m.

Termina

Transfer

segundo segundo

encia y

viaje

7:20 a.m.

Inicio

11:30 a.m..

12:15 pm

viaje

12:30

2:

p.m.

p.m.

sede

30 3:15 p.m

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 475 MINUTOS

ANALISIS: 350 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 74% de la jornada Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación 26%.

VOLQUETA 3415 CHILIBULO

100

Tabla No.4.41.Distribución de las actividades diarias de los recolectores de la volqueta 3415 de la ruta Chilibulo al sur de Quito.

Inicio

Termina

de

Inicio de

turno

Recolección

Transferencia

primer viaje

Termina

Transfer

segundo segundo

encia y

viaje

7:00 a.m.

Inicio

viaje

11:15p. 2: 7:30 a.m.

10:45a.m..

11:15 a.m.

m.

sede

00 2:30

p.m.

p.m

Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La Autora

TOTAL 450 MINUTOS DESDE SU INICIO

ANALISIS: 360 minutos en actividades de recolección, que involucra exigencia biomecánica y bioenergética y que representa el 80% de la jornada

Actividades que involucran alternancias posturales y pausas de recuperación 20%.

101

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.-CONCLUSIONES  Al realizar el estudio ergonómico del grupo laboral “Obrero de Recolección” se evidenció que existen múltiples factores de riesgo causantes de enfermedades osteomusculares como son el manejo inadecuado de cargas, las posturas inadecuadas y el movimiento repetitivo que implica su labor, ya que realizan esta tarea seis días a la semana y a veces siete días dependiendo del turno asignado.  Los obreros de recolección realizan pausas pasivas inherentes a su actividad laboral pero desconocen qué tipo de ejercicios (pausas activas) deberían realizar durante la jornada de trabajo; ya que debido al esfuerzo físico que realizan deberían realizar ejercicios de estiramiento.  El personal entrevistado presentó molestias osteomusculares en los últimos doce meses con mayor prevalencia en la zona lumbar, seguida por las rodillas,

tobillos y pies,

en los miembros inferiores estas

dolencias

podrían estar relacionadas con las circunstancias de permanecer en posturas en bipedestación en la mayor proporción de las horas día de trabajo soportando el peso del cuerpo sobre los pies y además por estar corriendo o caminando detrás del camión recolector levantando y transportando cargas.  El dolor a nivel lumbar podría estar relacionada con la continua torsión, lateralización y flexión del tronco para alcanzar los paquetes con basura en el piso y luego descargarlas en el camión, además por la manipulación manual de cargas en forma continua y prolongada durante la jornada laboral y por los 6 días de trabajo semanales.

102

 La patología que causó impedimento para realizar las labores cotidianas en el último año constituye la lumbalgia, la misma que puede volverse crónica y causar enfermedad profesional.  La evaluación nutricional del personal encuestado demostró que la mayoría de personas se encuentran con sobrepeso y su índice de masa corporal está entre 25 y 30.  Con la aplicación de los método OWAS y RULA se correlacionó que se deben realizar cambios urgentes en este puesto de trabajo, ya que la mayoría de posturas son inadecuadas, forzando el sistema musculoesquelético, además el peso de la carga se sitúa en rangos que van de 10 a 20 Kg y más de 20 Kg.  Se encontraron otros factores inherentes a la tarea de recolección de residuos sólidos como accidentes de tránsito, accidentes viales por colisión, por o contra otros vehículos.  Se observó la actitud insegura de los trabajadores que esquivan y se atraviesan en forma imprudente los vehículos que transitan y también de conductores que no respetan que esté ocupada la vía por el camión o volqueta recolectora.  Existe una elevada probabilidad de cortes, laceraciones, quemaduras en las manos, dedos;

al recoger paquetes que tienen diversos elementos

corto punzantes o sustancia químicas. No todos los trabajadores utilizan guantes de protección.  Pueden producirse caídas al mismo o a diferente nivel por las irregularidades de las vías, las dificultades de acceso, apresuradamente a los estribos de los vehículos recolectores.

o al subirse

103

 Un Riesgo INTOLERABLE y de alto potencial de pérdidas de la vida, a los cuales están expuestos los trabajadores que están dentro del balde de las volquetas, es a caídas de altura desde

la parte superior por

la

acumulación de paquetes sobre paquetes de basuras, que llegan a medir más de 3 metros de altura, propiciado por el constante desequilibrio del vehículo en movimiento y el transitar por vías en deficientes estados. Además existe el riesgo de

electrocución por el contacto con cables

eléctricos energizados y que están tendidos a través de las vías, observóqueen algunos momentos los trabajadores deben agacharse para no toparlos y eso cuando los detectan a tiempo.  Los trabajadores que realizan

la actividad de recolección de basura

utilizando volquetas, están sometidos a exigentes condiciones de carga física que serian las causantes de adquirir lesiones osteomusculares con el detrimento de su calidad de vida y en un futuro padeciendo enfermedades crónicas del su sistema musculo esquelético.  No tienen como costumbre utilizar los conos de advertencia, cuando el vehículo se detiene a recoger cúmulos de basuras dispersas sobre el suelo o dentro de recipientes dispuestos por la comunidad. No todos disponen de herramientas en buen estado como escobas, rastrillos, palas y si las tienen no las utilizan.  Los trabajadores están expuestos a condiciones climáticas diversas temperaturas variables de calor y frio  Están expuestos al ruido originado por el tránsito vehicular, a la corneta o a la música que colocan algunos recolectores para anunciar su presencia en las áreas de recolección.  Existe Deficiencias en la iluminación en los recorridos nocturnos al recoger residuos sólidos sobre el piso u otros lugares de difícil acceso.

104

 Están expuestos a factores psicosociales originados por el contenido de la tarea de recolección y el apremio del tiempo. La presión que ejerce la comunidad por medio de quejas y reclamos a los mismos trabajadores y conductores. El peligro de agresiones verbales y físicas por los transeúntes, conductores de otros vehículos y la comunidad. El peligro de atracos y robos.

5.2.- RECOMENDACIONES 

La Empresa debe considerar eliminar la recolección de residuos sólidos utilizando volquetas por el riesgo elevado de causar

accidentes de alto

potencial de perdidas 

Sugerir al Departamento de Operaciones de la Empresa

estudiar una

distribución equilibrada en las rutas de recolección, tomando en cuenta los tiempos fijados para realizarlas, la cantidad en peso a recolectar, realizando rotaciones de rutas exigentes con menos exigentes. 

Sería importante estudiar la organización de las rutas de recolección de tal forma que exista un equilibrio entre las exigencias de la demanda de carga física. Se sugiere realizar la misma metodología de evaluar los tiempos de cada recorrido, para establecer aquellas que tienen la posibilidad de tener más espacio para hacer pausas, o alternancias en beneficio de los trabajadores.



Sería importante educar a los conductores en “manejo defensivo”.



Los conductores deberán recibir formación en seguridad ya que son ellos quienes definen las pausas y alternancias de la labor, conocen la demanda según la cantidad de basura a recoger dependiendo del día de la semana, y según la velocidad del vehículo se desplazan los obreros.

105



Los supervisores zonales deben realizar ruteos constantes en las zonas vigilando el desempeño adecuado de las labores de recolección.



Es imperativo realizar un estudio de las exigencias bioenergéticas según rutas de recolección y conocer las condiciones físicas de los trabajadores para establecer un programa de conservación y mejora de las condiciones físicas de los trabajadores. Una vez conocido estos parámetros, de fisiología laboral aplicada a las condiciones de exigencia energéticas, hacer una correlación entre aquellas rutas de más alta demanda metabólica estén asignados los trabajadores más jóvenes y en las mejores condiciones físicas y lo contrario, aquellas que tienen exigencias energéticas menores, asignarle a trabajadores con más años de edad o condiciones físicas limitadas o aquellos

que

tienen

alguna

sintomatología

incipiente

de

dolencias

osteomusculares. 

Al encontrarse un riego intolerable que requiere cambios urgentes es importante establecer un programa periódico de sensibilización a todo el personal que manipula manualmente cargas sobre los riesgos inherentes de su trabajo y conocimiento básico de la biomecánica corporal al levantar, transportar, descargar cargas. Se recomienda un programa que incluya como mínimo los siguientes tópicos: a) Los riesgos derivados del manejo o manipulación manual de cargas y las formas de prevenirlos; b) Información acerca de la carga que se debe manejar manualmente; c) Uso correcto de las ayudas mecánicas; d) Uso correcto de los equipos de protección personal, en caso de ser necesario, y e) Técnicas seguras para el manejo o manipulación manual de cargas.



Capacitar a los trabajadores sobre la realización de ejercicios de pausas activas basados en ejercicios de estiramiento de predominio en zona lumbar y miembros inferiores

106



Fortalecer la realización de ejercicio físico al inicio de la jornada laboral



Establecer un programa nutricional y de hidratación acorde a las exigencias metabólicas de este grupo laboral



Colocar faros posteriores en los vehículos recolectores para mejorar la visibilidad en horas de la noche.



Insistir y controlar el uso obligatorio del equipo de protección personal.



Realizar campañas de información a la ciudadanía sobre disposición de residuos sólidos, informar que el vehículo recolector no recoge escombros, ni desechos hospitalarios; que deben realizar una disposición adecuada de vidrios y objetos cortopunzantes.



Continuar con el proyecto de contenerización ya que al parecer disminuye el esfuerzo físico de los trabajadores utilizando maquinaria para este efecto.



Promover la clasificación de los residuos sólidos en reciclables y no reciclables desde cada casa.



Fortalecer la Unidad de Seguridad y Salud de la Empresa e implementar un Sistema de Gestión sólido.

107

CAPITULO VI: PROPUESTA DE LA INVESTIGACION

6.1.- PRESENTACIÓN

La presente propuesta de investigación se fundamenta en el estudio osteomuscular aplicado al grupo de obreros de recolección de La EMASEOEP.

Los trastornos osteomusculares evidenciados en este grupo laboral constituyen problemas a nivel lumbar, miembros inferiores y región cervical, debido al manejo inadecuado de cargas, posturas inadecuadas y movimiento repetitivo, que se realiza durante la jornada laboral de 7 horas diarias y 7 días a la semana.

Con la aplicación de los métodos ergonómicos OWAS y RULA se llegó a la conclusión que se deben realizar cambios urgentes del puesto de trabajo, lo cual se correlaciona con los índices de morbilidad registrados en el Departamento Médico de la Empresa.

Con esta propuesta se pretende disminuir la incidencia de patologías osteomusculares en este grupo laboral.

6.2.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA



Capacitar al personal de obreros de recolección de la EMASEOEP, sobre normas correctas de manejo manual de cargas.



Realizar campañas periódicas de sensibilización sobre el cuidado de la salud osteo-muscular



Concientizar a los altos directivos en la

realización de programas de

capacitación ergonómica y de seguridad y salud dirigidas a los conductores de los vehículos de recolección. ‐

Creación de un área de Fisioterapia para mejorar el tratamiento y rehabilitación del personal afectado por patologías osteomusculares.

108

6.3.- JUSTIFICACION

Las lesiones osteomusculares se generan cuando se rompen el equilibrio y la relación que guardan entre sí, las diferentes partes del cuerpo. La exposición a factores de riesgo de postura, el no cumplimiento de las normas ergonómicas, el manejo inadecuado de cargas, posturas inadecuadas, entre otras.

La manipulación manual de cargas ocasiona frecuentes y variadas enfermedades y accidentes de origen laboral. Aproximadamente el 21% delos accidentes están producidos por sobreesfuerzos; y entre el 60-90% de los adultos han sufrido o sufrirán algún dolor de espalda a lo largo de su vida, pudiendo calcularse que un alto porcentaje de éstos pueda ser de origen laboral. No puede olvidarse el alto absentismo que produce y las elevadas pérdidas económicas que ocasionan los trastornos

osteomusculares

producidos

por

la

manipulación

manual

de

cargas.(Min de Sanidad y Consumo de España. Protocolo de manipulación de cargas.1999)

Entre las múltiples repercusiones ocasionadas por las lesiones músculoesqueléticas entre los trabajadores, debido a los factores ocupacionales, se distinguen básicamente: la modificación de la calidad de vida del trabajador, el ausentismo y la disminución productiva, las incapacidades temporales o permanentes, el aumento de los costos económicos, de los cuidados a la salud, los cambios en las perspectivas y actitudes psicosociales individuales, familiares y sociales. Esas lesiones se manifiestan en personas de ambos sexos, de cualquier edad, acentuándose en las edades de mayor productividad económica, cuando las condiciones en el lugar de trabajo no son una garantía de comodidad, productividad, seguridad y salud (1)

Por lo tanto esta propuesta se basa en la creación de un programa periódico de sensibilización dirigido a todo el personal que manipula manualmente cargas en la Empresa Pública Metropolitana de Aseo, para de esta manera formar una cultura de cuidado de la salud, y disminuir la morbilidad y posteriores enfermedades profesionales por estas patologías.

109

6.4.- FUNDAMENTACION TEORICA DE LA PROPUESTA

6.4.1.-Manipulación manual de cargas:

Según la Guía de Manipulación de Cargas de la INSHT se define por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.

La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede producir fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones musculo-esqueléticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda.

Es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total. Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes costes económicos y humanos ya que pueden tener una larga y difícil curación o provocar incapacidad.

6.4.1.1.- Frecuencia de estas lesiones

La OIT afirma que la manipulación manual es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total de los producidos.

En EE.UU. un estudio realizado en 1990, por el National Safety Council, pone de relieve

que

la

mayor

causa

de

lesiones

laborales

(31%)

fueron

los

sobreesfuerzos. La espalda fue la parte del cuerpo más frecuentemente lesionada (22% de 1,7 millones de lesiones).

110

Esta problemática también está presente en muchos países de la Unión Europea. En Reino Unido, un informe realizado en 1991 pone de manifiesto que la causa del 34% de accidentes causantes de lesiones fue la manipulación manual de cargas. De estos accidentes, el 45% se localizó en la espalda. En Francia durante el año 1992, la manipulación manual de cargas fue la causa del 31% de los accidentes de trabajo con baja. En España, la mayor causa de accidentes de trabajo en el período 1994-95 fue debida a los sobreesfuerzos, en concreto, las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de 1996 recogen un 22,2% de accidentes de trabajo con baja causados por sobreesfuerzos, muchos de ellos debidos probablemente a la manipulación manual de cargas. En cuanto a la naturaleza de la lesión, el 8,9% de los accidentes se debió a lumbalgias, y el 0,1% a hernias discales.

En caso de no poder evitarse se evaluará el riesgo para determinar si es o no tolerable se tomarán las medidas necesarias para reducir los riesgos a niveles tolerables mediante:

‐ Utilización de ayudas mecánicas ‐ reducción o rediseño de la carga ‐ actuación sobre la organización del trabajo ‐ mejora del entorno de trabajo Manipulación adecuada: Se entiende como condiciones ideales de levantamiento las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.

111

6.4.1.2- La posición de la carga con respecto al cuerpo

Fuente: Guía Técnica de manipulación manual de cargas (INSHT) Elaboración: La Autora

Situaciones especiales de manipulación de cargas * Manipulación de cargas en postura sentado: el peso máximo recomendado es de 5 kg siempre que sea en una zona próxima al tronco, evita manipular cargas al nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y evita giros e inclinaciones del tronco.

Fuente: Guía Técnica de manipulación manual de cargas (INSHT) Elaboración: La Autora

* Manipulación en equipo: En general, en un equipo de dos personas, la capacidad de levantamiento es de 2/3 de la suma de las capacidades

112

individuales. Cuando el equipo es de 3 personas la capacidad de levantamiento del equipo se reduce aproximadamente a ½ de la suma de las capacidades individuales teóricas.

Desplazamiento vertical El desplazamiento vertical de la carga es la distancia que recorre esta desde que se inicia el levantamiento hasta que acaba la manipulación. Lo ideal es que no supere los 25 cm. Son aceptables los que se producen entre la altura de los hombros y la altura de media pierna. Y debes evitar los que se hagan fuera de estas alturas o por encima de 175 cm, que es el límite de alcance para muchas personas.

Los giros del tronco Siempre que sea posible no debes hacer giros ya que estos aumentan las fuerzas compresivas de la zona lumbar.

Fuente: Guía Técnica de manipulación manual de cargas (INSHT) Elaboración: La Autora

Los agarres de la carga Agarre bueno: La carga tiene asas u otro tipo de agarres que permiten un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.

Fuente: Guía Técnica de manipulación manual de cargas (INSHT) Elaboración: La Autora

113

Agarre regular: La carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no permiten un agarre tan confortable, incluyendo aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga.

Agarre malo: La carga no cumple ningún requisito de los anteriores.

Fuente: Guía Técnica de manipulación manual de cargas (INSHT) Elaboración: La Autora

La frecuencia de la manipulación Una frecuencia elevada en la manipulación manual de cargas puede producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente.

Si manipulas cargas con frecuencia, el resto del tiempo de trabajo deberías dedicarte a actividades menos pesadas y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible que te recuperes físicamente.

El transporte de la carga Lo ideal es que no se transporte la carga a una distancia superior a 1 metro y evitar transportes superiores a 10 metros.

La inclinación del tronco La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha.

Las fuerzas de empuje y tracción

114

Se debe realizar la fuerza entre la altura de los nudillos y la de los hombros y apoyar firmemente los pies.

El tamaño de la carga Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de los brazos y no permite un buen agarre. Una carga demasiado profunda aumenta las fuerzas compresivas en la columna vertebral. Una carga demasiado alta puede entorpecer la visibilidad, aumentando el riesgo de tropiezos.

Fuente: Guía Técnica de manipulación manual de cargas (INSHT) Elaboración: La Autora

La superficie de la carga La superficie de la carga no debe tener elementos peligrosos que generen riesgos de lesiones (bordes cortantes o afilados, superficies calientes, frías o resbaladizas, etc.). En caso contrario utiliza guantes para evitar lesiones en las manos.

6.4.1.3.- MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar.

Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda.

Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:

115

No todas las cargas se pueden manipular siguiendo estas instrucciones. Hay situaciones (como, por ejemplo, manipulación de barriles, manipulación de enfermos, etc) que tienen sus técnicas específicas).

1.- Planificar el levantamiento - Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán usar ayudas mecánicas. - Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc. - Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real. - Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se pueden resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas. - Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso. - Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

2.- Colocar los pies - Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.

3.- Adoptar la postura de levantamiento - Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas. - No girar el tronco no adoptar posturas forzadas.

4.- Agarre firme

116

- Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

5.- Levantamiento suave - Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.

6.- Evitar giros - Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada. 7.- Carga pegada al cuerpo - Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

8.- Depositar la carga - Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. - Depositar la carga y después ajustarla si es necesario. - Realizar levantamientos espaciados.

6.4.1.4.- EFECTOS SOBRE LA SALUD  Fatiga fisiológica  Muscular : contracturas, calambres y rotura de fibras  Tendinosa y ligamentosa: sinovitis, tenosinovitis, roturas, esguinces  y bursitis  Articular: artrosis, artritis, hernias discales  Otros efectos:  Óseos: fracturas y fisuras  Neurológicos: atrapamientos  Vasculares: trastornos vasomotores

117

 Pared abdominal: hernias

6.4.2.- MOVIMIENTO REPETITIVO

A lo largo de la historia del hombre se han presentado diversos tipos de enfermedades físicas y mentales producto de las actividades laborales; sin embargo en el pasado ese tipo de males no era tan común y tampoco se le otorgaba la atención necesaria.

Conforme la sociedad

ha evolucionado en campos como la medicina, la salud

ocupacional, la fisioterapia se han ido descubriendo con el pasar de los años múltiples males que están relacionados con los movimientos repetitivos, que se generan gracias a diferentes actividades laborales, ejemplos muy claros están los que se desencadenan por el uso de la computadora y de otras maquinas utilizadas en la industria.

Según el INSHT de España La evaluación de la carga física en un puesto de trabajo servirá para determinar si el nivel de exigencias físicas impuestas por la tarea y el entorno donde aquella se desarrolla están dentro de los límites fisiológicos y biomecánicos aceptables o, por el contrario, pueden llegar a sobrepasar las capacidades físicas de la persona con el consiguiente riesgo para su salud.

Se entiende por movimientos repetitivos a un grupo de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión.

Silvestein y col. Proponen que se identifique como Movimiento Repetitivo a aquel que se repite en ciclos inferiores a 30segundos, o también cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo tipo de movimientos o por las mismas secuencias de gestos.

118

El trabajo repetitivo es una causa habitual de lesiones y enfermedades del sistema osteomuscular y relacionadas con la tensión. Las lesiones provocadas por el trabajo repetitivo se denominan generalmente lesiones provocadas por movimientos

repetitivos.

Son

muy

dolorosas

y

pueden

incapacitar

permanentemente a un trabajador. En las primeras fases de una lesión de este tipo, el trabajador puede sentir únicamente dolores y cansancio al final del turno de trabajo. Ahora bien, conforme empeora, puede padecer grandes dolores y debilidad en la zona del organismo afectada. Esta situación puede volverse permanente y avanzar hasta un punto tal que el trabajador no pueda desempeñar ya sus tareas.

Las lesiones provocadas por un esfuerzo repetitivo, son lesiones que ocurren cuando un exceso de presión se ejerce sobre una parte del cuerpo, resultando en inflamación (dolor e hinchazón), músculos lesionados o daños en los tejidos. Estas condiciones ocurren debido a movimientos que realizamos de forma repetitiva en la misma parte del cuerpo, son lesiones comunes relacionadas con un esfuerzo físico y generalmente afectan a las personas que por ejemplo permanecen mucho tiempo utilizando los teclados de las computadoras.

En muchos casos las demandas físicas exceden las capacidades del trabajador conduciendo a la aparición de fatiga física, disconfort o dolor, como consecuencias inmediatas de las exigencias del trabajo. Asimismo, la exposición continuada a estas condiciones de trabajo inadecuadas puede conducir a la aparición de lesiones de mayor o menor gravedad que afectarán al sistema óseo y muscular del organismo (tendones, vainas tendinosas, músculos, etc.), que pueden llegar incluso a incapacitar a la persona para la ejecución de su trabajo.

La evaluación de la carga física en un puesto de trabajo, servirá para determinar si el nivel de exigencias físicas impuestas por la tarea y el entorno donde ésta se desarrolla están dentro de los límites fisiológicos y biomecánicos aceptables o, por el contrario, pueden llegar a sobrepasar las capacidades físicas de la persona con el consiguiente riesgo para su salud.

119

Las lesiones por carga física constituyen una de las causas de baja laboral más frecuente que, en contra de lo que pudiera parecer, han aumentado, en términos de tasas de incidencia y de prevalencia, de la mano de la automatización parcial de los procesos productivos y del incremento de los ritmos de trabajo, provocando, además de numerosas enfermedades laborales, cuantiosas pérdidas económicas.(Ledesma de Miguel Jesús 2003)

Algunos movimientos que pueden llegar a ser lesiones de movimiento repetitivo incluye: 

Acción repetitiva de la mano o el brazo



Agacharse desde la cintura



Agarrando o apretando objetos



Alzar la mano o el hombro frecuentemente



Realizando fuerza con la mano o el brazo

Algunos síntomas que lo pueden alertar de una lesión incluye: 

Despertarse debido a un dolor



Entumecido o paralizado



Hormigueo



Hinchazón o delicadeza



Dolores continuos



Pérdida de fuerza



Pérdida de movimiento en las articulaciones



Disminución en la coordinación

6.4.2.1.-Medidas preventivas Existen específicamente seis condiciones a evitar para prevenir la aparición de lesiones osteomusculares de extremidad superior:

• Tareas repetitivas: considerando como tales aquellas actividades cuyo ciclo sea inferior a 30 segundos o aquellos trabajos en los que se repitan los mismos movimientos elementales durante más de un 50% de la duración del ciclo.

120

• Trabajos que requieran esfuerzos prolongados o repetitivos que superen el 30%de la capacidad muscular máxima del trabajador. • Posturas extremas de determinados segmentos corporales. • Mantenimiento prolongado de cualquier postura. • Trabajos con herramientas que vibran. • Exposición de ciertos segmentos corporales al frío o en contacto con superficies duras.

Cuando se sospecha que un determinado trabajo es el origen de lesiones osteomusculares de extremidad superior, se intentará identificar cuáles son los factores de riesgo presentes y en qué magnitud, así como evaluar la importancia del efecto sobre los trabajadores.

Los factores de riesgo más relevantes han de buscarse en cuatro grandes áreas: •

Factores de organización: dentro de este grupo se deben considerar, entre otros, la existencia y el contenido de cursos de adiestramiento, las pausas existentes, la repetitividad, el ritmo de trabajo, la carga mental (controles de tiempo, no control del proceso por parte del trabajador) y las repercusiones de los límites de producción (primas, penalización...).



Factores relativos a la tarea y a los equipos: carga física, posturas, tipos y velocidad de los movimientos, herramientas utilizadas, superficie de trabajo.



Factores antropométricos e individuales: tareas extra laborales, dimensiones antropométricas de los trabajadores y relación con su puesto de trabajo.



Factores ambientales.

La repercusión de las condiciones de trabajo sobre la extremidad superior deberá valorarse a través de: •

Información médica pre-existente. En caso de estar disponible, ésta servirá de punto de partida para investigaciones posteriores, permitiendo estimar la prevalencia de las lesiones, la gravedad de las mismas y las posibles causas.

121



Reconocimientos médicos específicos, diseñados para detectar lesiones osteo musculares y controlar factores no laborales posibles agravantes o productores de las mismas.

Generalmente, la solución al problema planteado pasa por un nuevo diseño de las condiciones de trabajo (herramientas, máquinas, entorno de trabajo y métodos) y por cambios en la organización del trabajo. (INSHT/NTP311)

6.5.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 6.5.1.- Estructural Se aplicará la propuesta capacitando en los siguientes temas: a. Dirigido al personal que realiza levantamiento de cargas: 1.- Manejo Adecuado de cargas 2.- Peso ideal para manipulación de cargas 3.- Posturas adecuadas para manipulación de cargas 4.- Movimiento repetitivo 5.- Lesiones osteomusculares: causas, diagnóstico y tratamiento. 6.- Ejercicios de estiramiento b.- Dirigido a los conductores: 1.- Factores de riesgo 2.- Seguridad 3.- Ergonomía básica 4.- Pausas activas 5.- Trastornos osteomusculares c.- Creación de la Unidad de Fisioterapia: Dirigido a la rehabilitación y tratamiento de las enfermedades osteomusculares en el personal de la empresa.

6.5.2.-

Funcional:

Se

aplicará

la

propuesta

siguiendo

el

siguiente

cronograma: Actividad

Fecha Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Se p

Oct

Nov

122

Manejo Adecuado de cargas Posturas

adecuadas

para

manipulación de cargas Movimiento repetitivo

Enfermedades osteomusculares Ejercicios de estiramiento Factores de riesgo

Seguridad

Ergonomía básica

Pausas activas

6.6.- FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Para la aplicación de esta propuesta se realizaron conversaciones con los directivos de la Empresa, a quienes se indicó la importancia de dictar estas charlas de capacitación y mantener un programa continuo de sensibilización y cuidados de la salud y seguridad del personal que manipula cargas, también se valoró la importancia de la capacitación a los conductores ya que ellos son los jefes inmediatos del personal de obreros de recolección y quienes ponen las pausas y/o descansos en el trabajo que realizan.

Los directivos de la empresa manifestaron su predisposición y apoyo en la realización de esta tarea, además que se aprobaron ya los recursos para la creación de la Unidad de Fisioterapia para el primer trimestre del 2012.

6.6.1.- Recursos Materiales Para la aplicación de la presente propuesta de investigación se utilizarán los siguientes recursos materiales:  Computadora  Infocus

123

 Sala de capacitación  Material audiovisual: videos, fotografías  Material de oficina: marcadores, papelógrafos, borrador, hojas de registro  Pizarrón  Cámara fotográfica.

6.6.2.- RECURSOS FINANCIEROS:

Serán financiados por la Empresa y el detalle aproximado se desglosa:

Material

costo

Equipo audiovisual

3.000.00

Material de oficina

50.00

Refrigerios

300.00

Capacitador externo

1.000.00

Total:

4.350.00

6.6.3.- TALENTOS HUMANOS:

El recurso humano necesario comprende:

a) Charlas de capacitación dirigidas al personal que manipula cargas: ‐ Obreros de recolección, obreros de barrido y personal de servicios generales b) Personal de instructores internos : ‐ Médicos de la empresa ‐ Técnicos de Seguridad ‐ Enfermera ocupacional c) Instructor Externo: Persona capacitada en seguridad y salud.

6.6.4.-NORMATIVA LEGAL: Decreto Ejecutivo 2393: Capítulo V. art 128. Manipulación de materiales

124

Reglamento de Seguridad y Salud de la EMASEOEP: capítulo IV: Factores Ergonómicos: Artículos del 165 al 173.

6.7.- EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA Consistirá en la disminución de la morbilidad de la empresa relacionado con trastornos osteomusculares, también se realizarán visitas de campo para verificar los cambios en la manipulación de cargas y confirmar la importancia de las capacitaciones continuas.

125

BIBILIOGRAFÍA

1.- Álvarez, F.- (2011). Salud Ocupacional. Bogotá ECOE. Ediciones.

2.- Becker, Jean-Paul ME, PCS. - Filmación en video del puesto de trabajo.

3.- Betancourt, O.- (2008). Informe continental sobre la situación del Derecho a la salud

en

el

trabajo.

Extraído

en

Agosto

del

2010

de

Tomado

de

http/www.alames.org/documentos/ecutra/pdf.

4.-

Ciencias

de

la

tierra

y

medio

ambiente.

www.ambientum.com/enciclopedia/.../4.36.01.26_1r.html-España. 5.- Constitución de la República del Ecuador. 2008

6.-

Diego,

J.-

Método

Rula.

Extraído

en

agosto

del

2010

de

http/:www.ergonautas.com.

7.- Diego, J.- NIOSH (ecuación revisada. Extraído en agosto del 2010 de – http://www.ergonautas.upv.es

8.- EMASEO. (2010). Informe Anual de Actividades. Quito- Ecuador.

9.- Guyton, (2009) Fisiología Médica. 11era. edición.

10.-

Hernández,

D.-

(2011)

Cadenas

cinemáticas.

Tomado

de

www.sld.cu/galerias/sitios/rehabililtacion 11.-Herramientas.- Cuestionario Nórdico. Extraído en agosto del 2010 de http/www.ergonomía.cl/eee.2010.

12.- IESS.- (2008) Memorias del Primer foro Sudamericano de Salud y Economía. Quito-Ecuador.

126

13.- INEC.- (2010) Proyección de población. Quito-Ecuador 14.- Junta de Andalucía.- Diccionario.- Definición de Salud Ocupacional.OMS: Programa internacional de seguridad de Sustancias Químicas. España.

15.- Junta de Castilla y León.- (2002) Campaña de información y asesoramiento de la

inspección de trabajo y seguridad social y de las unidades de seguridad y

salud laboral. España

16.-

Llavino, N. (2010). Enfermedades profesionales: problemas para

diagnosticarlos. 17.- Ledesma de Miguel Jesús. (2003) .Evaluación de las posturas de trabajo como riesgo de carga física.

18.- México (2007).Ingeniería Humana Ergon, S.A. de C.V.

19.-

Método

Owas

y

rula

obtenido

en

Septiembre

del

2010

de

http:/es.wikipedia.org/wiki/enfermedad profesional.

20.- Ministerio de Sanidad y consumo de España. (2000) Protocolo de vigilancia sanitaria

específica.

http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/cargas.pdf

21.- Ministerio de Sanidad y consumo de España. Protocolos de vigilancia sanitaria, 24.- 25.-- INSHT.- NTP311. España. Movimiento repetitivo

22.- Min. de Sanidad y Consumo de España. (1999) Protocolo de manipulación de cargas.

23.- Mondelo, P, Baragllo, N.- Owas un método para evaluar la carga postural durante el trabajo. LILACS. España.

127

24.- Montoya Díaz, M.-.- (2010) Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital

mexicano

y

la

ocurrencia

del

ausentismo.

Revista

Ciencia

y

enfermería. vol.16 n.2 Concepción.

25.- NTP452. Evaluación de las condiciones de trabajo carga postural www.jmcprl.net/NTPs/@Datos/ntp_452.htm.

26.- Portal de Seguridad. (2007) Se declararon 30.000 nuevas enfermedades profesionales. España, Tomado de de http://www.portal de seguridad.com

27.- Piédrola Gil. (2000). Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ma.edición.

28.- Presidencia de la República (1997) Decreto ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores.

29.- Risetto, M y col.- Caracterización del comportamiento ergonómico del recolector de residuos urbanos. Argentina 30.-Vicente, Ma. Teófila.- Medicina del Trabajo. Protocolos y Prácticas de actuación. España

ANEXOS 1.- METODO OWAS: Con estos datos se realizan las siguientes codificaciones: UNO OBRERO NO.1

Descripción de la tarea: El obrero de recolección de la EMASEO, va caminando hacia las fundas de basura, llevando una jaba, con los brazos abajo y la espalda recta, la carga es menor a 10Kg. Código: 1171, Nivel de riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

El trabajador se dirige a recoger la basura de una papelera adopta una nueva postura, inclina la espalda dobla las rodillas y levanta los brazos. Código: 3342. Nivel de riesgo: 4 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Levanta la carga que pesa entre 10 y 20 Kg, con la espalda inclinada y las rodillas flexionadas. Código: 2142,Nivel de Riesgo: 3 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Traslada los residuos sólidos caminando, equilibra l peso en ambos brazos, espalda recta brazos abajo.Código:1172. Nivel de riesgo:1

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita la basura en el recolector, levanta los brazos, espalda inclinada, piernas rectas , peso de 10 a 20 Kg. Código: 2322 Nivel de riesgo:2 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 2

El trabajador se agacha a recoger las fundas de basura : espalda inclinada, brazos , brazos abajo, piernas a distinto nivel, peso de la carga de 10 a 20Kg. Código: 2132 Nivel de riesgo:2 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

El trabajador se dirige con los residuos sólidos al recolector: camina, espalda, inclinada, un brazo arriba y otro abajo. Código: 2173. Nivel de riesgo:3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita la carga en el recolector: espalda inclinada con giro, un brazo arriba y otro abajo, de pie una pierna recta y otra flexionada, peso de 10 a 20 Kg. Código: 3233 Nivel de riesgo:2

Deposita la carga en el vehículo recolector, esta tarea es realizada varias veces en la jornada laboral. Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.3

Va caminando a recoger los residuos sólidos. Código 1171. Nivel de riesgo1.

Se dirige al recolector con las fundas, caminando, espalda con torsión, brazos abajo. Código: 4173 Nivel de riesgo: 3. Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita los residuos, eleva los brazos, piernas rectas, espalda con ligera torsión. Código: 3232 Nivel de riesgo: 1

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.4

El trabajador se dirige a recoger fundas, camina brazos abajo, espalda recta. Código:1172 Nivel de riesgo:1. Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Se dispone a recoger los residuos sólidos, dobla la espalda,

una

pierna5 inclinadas, brazos abajo. Más de 20Kg Código: 2152 Nivel de riesgo:3

Deposita los residuos: un brazo arriba y otro abajo, piernas separadas, espalda inclinada. Código: 3232 Nivel de riesgo:1

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Espalda inclinada, brazos abajo, piernas rectas. Código: 3132 Nivel de riesgo:1

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

RECOLECTOR No.2

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.5

Camina hacia los residuos sólidos, brazos abajo, espalda recta. Código: 1171 Nivel de riesgo:1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.5

El trabajador se agacha, espalda doblada, brazos abajo, una pierna recta y otra flexionada. Código: 2132 Nivel de riesgo:2 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita los residuos, espalda recta, brazos elevados, una pierna recta y otra flexionada. Código: 1332 Nivel de riesgo:1

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

lleva las fundas, caminando, brazos flexionados, espalda recta, peso de 10 a 20 Kg. Código: 1272 Nivel de riesgo:1

Deposita los residuos: espalda recta, brazos elevados, una pierna recta otra flexionada. Código:1332 Nivel de riesgo:1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.7

Camina brazos abajo, espalda recta Código: 1172 Nivel de riesgo:1

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Se agacha: espalda inclinada, brazos abajo, una pierna recta y la otra inclinada. Código: 2152 Nivel de riesgo:2

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Espalda inclinada brazos abajo, una pierna recta y otra inclinada Código: 4131 Nivel de riesgo:2 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

RECOLECTOR No.3 OBRERO No.8

El trabajador camina con las fundas de basura: espalda recta, brazos abajo, caminando y lleva de 10 a 20Kg.Código: 1172. Nivel de Riesgo:1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Recoge residuos del piso hacia el recolector: espalda doblada, brazos elevados, piernas en cuclillas, peso de 10a20Kg.Código: 2342.Nivel de riesgo: 4. Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita los residuos en el recolector: espalda con giro, brazos arriba, piernas rectas, peso de 10 a 20Kg.Código: 3322 Nivel de riesgo:1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.9

El obrero recoge los residuos: espalda recta, brazos abajo, caminando, carga de 10 a 20 Kg, Código: 1172. Nivel de riesgo: 1.

Lleva los residuos hacia el recolector: espalda con giro, un brazo arriba otro abajo, de pie con el peso equilibrado entre ambas, de 10 a 20 Kg. Código: 3342. Nivel de riesgo: 4. Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita los residuos: espalda recta, brazos elevados, de pie con el peso equilibrado entre ambas, peso de 10 a 20 Kg. Código: 1342. Nivel de riesgo: 2 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.10

Se dirige a recoger: espalda recta, brazos abajo, caminando, peso de 10 a 20Kg.Código 1171. Nivel de riesgo: 1. Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Recoge los residuos: Espalda doblada, brazos abajo, de pie con el peso equilibrado peso de 10 a 20Kg.Código: 2142. Nivel de riesgo: 3.

Traslada los residuos al recolector: espalda recta, brazos abajo, de pie peso equilibrado, peso de 10 a 20 Kg. Código: 1142. Nivel de riesgo:2 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Espalda recta, brazos elevados, de pie con el peso equilibrado, Código1342.Nivel de riesgo:2

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.11

Se dirige a recoger las fundas espalda con giro, brazos abajo, caminando, peso de 10 a20Kg. Código: 3172. Nivel de Riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Se agacha: espalda doblada con giro, un brazo arriba otro abajo, en cuclillas peso desequilibrado, peso de 10 a 20Kg.Código: 4252. Nivel de riesgo:4 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Coloca los residuos en el recolector: espalda recta, un brazo arriba otro abajo, de pie, peso de 10 a 20Kg. Código: 1222 Nivel de Riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO NO. 12

Espalda recta, brazos abajo, caminando, peso de 10 a 20 Kg. Código: 1171. Nivel de Riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Traslada los residuos: espalda recta, brazos abajo, caminando, peso de 10 a20 Kg. Código: 1172. Nivel de riesgo: 1

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita los residuos en el recolector: espalda doblada con leve giro, un brazo arriba otro abajo, caminando, peso de 10 a 20 Kg. Código: 4272. Nivel de riesgo: 3. Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 13

Va corriendo a recoger residuos sólidos: espalda con giro, brazos bajos, caminando peso de 10 a 20 Kg. Código: 3172. Nivel de riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Se agacha a recoger: espalda doblada, brazos abajo, una pierna recta y la otra flexionada, peso de 10 a 20 Kg. Código: 2132. Nivel de riesgo:2 . Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Levanta las fundas: espalda doblada, brazos abajo, una pierna recta otra flexionada peso de 10 a 20 Kg. Código: 2132. Nivel de riesgo: 2 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita los residuos: espalda recta, un brazo arriba otro abajo, de pie una pierna recta y otra flexionada. Peso de 10 a 20 Kg. Código: 1232. Nivel de riesgo: 1. Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 14

Va a recoger los desechos derramados en una plaza del centro histórico, de pie, brazos abajo, espalda recta. Código 1123. Riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda

Ela bor aci ón: La Aut ora

Se agacha: espalda doblada, brazos abajo, de pie una pierna recta otra flexionada. Código: 2133. Riesgo: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita los residuos: espalda recta, un brazo arriba otro abajo, de pie piernas rectas peso equilibrado. Código: 1222. Nivel de Riesgo:1

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.15

Se agacha a recoger: espalda doblada, brazos abajo, en cuclillas peso equilibrado. Peso de más de20Kg.Código: 2143. Riesgo: 3 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita en el recolector: espalda con giro, brazos elevados, una pierna recta otra flexionada, peso de 10 a 20 Kg. Código: 3332. Riesgo: 3 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.16

Se agacha a recoger: espalda doblada, brazos abajo, de pie o cuclillas peso desequilibrado, peso de 10 a 20 Kg. Código: 2142. Riesgo: 3 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita en el recolector: espalda recta, brazos uno arriba otro abajo, caminando , peso más de 20 Kg. Código. 1273 Nivel de Riesgo:1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 17

Recoge y deposita los residuos sólidos, espalda inclinada con giro, un brazo arriba otro abajo, piernas en cuclillas, peso desequilibrado . Código: 3252. Nivel de Riesgo: 4 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Se agacha a recoger la basura, espalda inclinada, brazos abajo, una pierna recta otra flexionada peso de más de 20 Kg. Código: 2233. Riesgo: 3 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Levanta los residuos: espalda inclinada con giro, brazos abajo, caminando peso más de 20Kg. Código:1173. Riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita los residuos: espalda con giro, un brazo elevado, caminando, peso más de 20Kg. Código: 3273. Riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.19

Recoge las fundas: espalda recta, brazos elevados, una pierna recta otra flexionada, peso de 10 a 20 Kg. Código: 1232. Riesgo:1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Lleva los residuos: espalda inclinada, brazos abajo, caminando, peso de 10 a 20 Kg. Código: 1172. Riesgo: 2 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda

Deposita: espalda con giro, un brazo elevado, caminando de 10 a 20 Kg. Código: 3272. Riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 19

Recoge las fundas: espalda recta, brazos elevados, una pierna recta otra flexionada, peso de 10 a 20 Kg. Código: 1232. Riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Lleva los residuos: espalda inclinada, brazos abajo, caminando, peso de 10 a 20 Kg. Código: 1172. Riesgo: 2 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita: espalda con giro, un brazo elevado, caminando de 10 a 20 Kg. Código: 3272. Riesgo: 1

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 20

Se agachan: espalda inclinada, brazos abajo, en cuclillas, peso de 10 a 20 Kg: Código: 2152. Riesgo: 3 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Levanta las fundas: espalda inclinada, brazos abajo, una pierna recta otra flexionada, peso de más de 20 Kg. Código: 2133. Riesgo: 3 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita los residuos: espalda recta, brazos elevados, caminando, peso más de 20 Kg. Código: 1373. Riesgo: 2 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 21

Recoge fundas: espalda inclinada, brazos abajo, una pierna recta otra flexionada, peso más de 20 Kg. Código: 2133, Riesgo: 3 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Levanta las fundas: espalda con inclinada y giro, brazos bajos, caminando, más de 20 Kg. Código: 4173. Riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 22

Se agacha: espalda inclinada, brazos abajo, una pierna recta otra flexionada, peso más de 20 Kg. Código: 2133. Riesgo:3 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda

Elaboración: La Autora

Levanta : espalda inclinada con giro, brazos abajo, en cuclillas peso equilibrado más de 20 Kg. Código: 3143. Riesgo: 3 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita: espalda recta, un brazo elevado, de pie, peso más de 20 Kg. Código: 1223. Riesgo:1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 23

Recoger: espalda con giro, brazos abajo, de pie, peso más de 20 Kg. Código: 3123. Riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Levanta los residuos: espalda inclinada, brazos abajo, una pierna recta otra flexionada, peso más de20 Kg. Código: 2133. Riesgo:3 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita: espalda con giro, un brazo elevado, una pierna recta otra flexionada, Peso más de 20 Kg. Código: 3233. Riesgo: 2 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 24

Recoge fundas: espalda recta, brazos elevados, de pie, peso de 10 a 20 Kg. Código: 1322. Riesgo:1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Lleva las fundas: espalda recta, brazos abajo, caminando, peso de 10 a 20 Kg. Código: 1172. Riesgo 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Deposita en el recolector: Espalda con giro, un brazo arriba, caminando, peso de 10 a 20 Kg. Código: 3272 Riesgo: 1 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.25

Se agacha: espalda doblada con giro, brazos abajo, en cuclillas con el peso desequilibrado, peso de más de 20 Kg. Código: 4153. Riesgo: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Depositan residuos: espalda recta, brazos elevados, de pie, peso más de20Kg. Código: 1223. Riesgo:1

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

Depositan entre dos personas debido al peso del contenedor. Espalda con giro, un brazo elevado, de pie con las dos piernas flexionadas y peso desequilibrado, peso más de 20 Kg. Código: 3253. Riesgo: 4 Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

ANALISISMETODO RULA Obrero No.1 Grupo A: Brazo derecho: puntuación : 1+1=2 Antebrazo: 2 muñeca: 2 Giro de muñeca: 1 Grupo B: Cuello: 3 =3 Tronco: 2+1= 3 Piernas: 2 Grupo A: 3 Grupo B: 5, puntuación por la carga y fuerza es 2 3+2=5, 5+2=7, según la tabla el resultado

es:

Actuación: 4

7.

Nivel

de

El obrero deposita las fundas de basura en el vehículo, el peso fluctúa en más de 10 Kg, es un movimiento repetitivo

puede

realizar esta actividad de 5 a 7 veces por minuto. Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.2

Grupo A: brazo 2+1=3 Antebrazo:2, muñeca:2, giro :1. Grupo B: Cuello: 3+1=4, Tronco: 3+1=4, Piernas: 1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 7. Nivel de actuación: 4

El obrero recoge las fundas de basura se agacha

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.3 Grupo A: Brazo: 2+1=3 Antebrazo:2, muñeca: 2, giro:1. Grupo

B:

Cuello:

2,Tronco:2

,

Piernas: 2 Puntuación por la carga y fuerza es: 2. Puntuación

final:

6.

Nivel

de

Actuación: 4

Recoge las fundas en diferentes posturas, en esta ocasión está de pie. Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.4 Grupo A: Brazo:3 Antebrazo:2, muñeca:2, giro :1. Grupo

B:

Cuello:2,Tronco:3

,

Piernas: 1 Puntuación por la carga y fuerza es2 Puntuación actuación: 4

final:

6.

Nivel

de

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.5 Grupo A: Brazo: 2 Antebrazo: 2+1=3, Muñeca: 2+1=3, giro: 1 Grupo

B:

Cuello:

2,

Tronco:

3,

Piernas: 1 Puntuación por la carga y fuerza es 2 . Puntuación

final:

7.

Nivel

de

Actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.6 Grupo A: Brazo: 2+1=3 Antebrazo: 3, Muñeca:2, Giro: 1 Grupo

B:

Cuello:

2+1=3,

Tronco:2 Piernas: 1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 6 nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda

Elaboración: La Autora

OBRERO No.7 Grupo

A:

Brazo:1+1=2,

antebrazo: 1+1=2, muñeca: 2, giro: 2 Grupo

B:

Cuello:

3+1=4,

Tronco: 3+1=4, piernas: 1 Puntuación

por

la

carga

y

fuerza es 2. Puntuación final: 7 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.8 Grupo A: brazo:2 antebrazo: 1+1=2, muñeca: 2, giro1. Grupo

B:

cuello:

3+1=4,

tronco:3+1=4 , piernas1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 7 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.9 Grupo

A:

antebrazo:

brazo:3+1=4 1+1=2muñeca:1

giro:1 Grupo

B:

cuello:

3tronco:2+1=3 piernas: 1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 7 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.10 Grupo

A:

brazo:2+1=3

antebrazo:

2+1=3,

muñeca:2+1=3 giro:1 Grupo B: cuello: 3 tronco:3 piernas: 1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 7 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.11 Grupo A: brazo:2

antebrazo:

1+1=2, muñeca:1+1=2, giro: 1 Grupo B: cuello: 2 tronco:2 piernas:1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 5. Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No 12 Grupo

A:

brazo:2+1=3

antebrazo:

2+1=3,

muñeca:1+1=2 giro:1 Grupo B: cuello: 2, Tronco:3 Piernas: 1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final:7. Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.14 Grupo A: brazo:3 antebrazo:2 muñeca: 2, giro: 1 Grupo B: cuello:2, tronco:2, piernas: 1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación Final: 6. Nivel de Actuación 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.15 Grupo A: brazo:2 antebrazo:1 muñeca: 2 giro:1 Grupo B: cuello:2 tronco:2 piernas:1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final:6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.16 Grupo

A:

brazo:2

antebrazo:2+1=3 muñeca:2 giro:1 Grupo B: cuello:1 tronco: 2+1=3 piernas:1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.17

Grupo

A:

brazo:3,

antebrazo:3+1=4, muñeca: 2, giro: 1 Grupo B: cuello: 2, tronco: 2+1=3, piernas:1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 7. Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.18 Grupo A: brazo:3 antebrazo: 3 muñeca:3 giro: 1 Grupo B: cuello: 2+1=3 tronco:2 piernas: 1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.19 Grupo A: brazo:2 antebrazo:3 muñeca:2 giro:1 Grupo B: cuello:3tronco:2+1=3 piernas:1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 7 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.20 Grupo A: brazo:3, antebrazo: 3 muñeca:2 giro:1 Grupo B: cuello:1 tronco:2 piernas:1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final:6

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.21 Grupo

A:

Brazo:

1+1=2

antebrazo: 2+1 =3 muñeca:2 giro:1 Grupo

B:

cuello1+1=2,

tronco:2 piernas:1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 6

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.22 Grupo

A:

brazo:3

antebrazo:3+1=4 muñeca: 2 giro: 1 Grupo B: cuello: 1+1=2 tronco: 2+1=3piernas:1 Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final:7

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.23 Grupo

A:

brazo:

antebrazo:

3,

2+1=3,

muñeca:2 giro: 1 Grupo B: cuello: 2+1=3, tronco: 3, piernas: 1. Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final:7

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.24 Grupo A: brazo:1+1=2 antebrazo2+1=3, muñeca: 1giro: 1 Grupo

B:

cuello:3,

tronco:3 piernas:1. Puntuación por la carga y fuerza es 2. Puntuación final: 5

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.25 Grupo

A:

brazo:

3,

antebrazo: 2, muñeca: 2, giro: 1 Grupo B: cuello: 2, tronco: 2, piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.26 Grupo A: brazo:2 , antebrazo:3, muñeca: 1, giro:1 Grupo B: cuello:1 , tronco: 2, piernas: 1 Carga y fuerza: 1 Puntuación: 5 y 2=6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO

No.

27

Grupo A: brazo:3, antebrazo: 2, muñeca: 2, giro:1

Grupo B: cuello:1 , tronco: 3, piernas:2

Carga y fuerza: 2

Puntuación: 4 y4 =6

Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 28

Grupo

A:

brazo:

3,

antebrazo:

muñeca:2 , giro: 1 Grupo B: cuello:2 , tronco:4 , piernas:2 Carga y fuerza: 2 Puntuación:4 y5 =7 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

2,

OBRERO No. 29 Grupo A: brazo: 2, antebrazo: 2, muñeca: 2, giro: 1 Grupo B: cuello: 1, tronco:3 , piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 3 y 3=5 Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 30

Grupo

A:

brazo:

3,

antebrazo:

muñeca:2 , giro: 1 Grupo B: cuello: 1, tronco: 3, piernas:1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 4 y 3= 5 Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

3,

OBRERO No. 31 Grupo A: brazo: 3, antebrazo: 2, muñeca:2 , giro: 1 Grupo B: cuello:2 , tronco:2 , piernas:1 Carga y fuerza: 2 Puntuación:4 y 2=5 Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 32

Grupo A: brazo:3 , antebrazo:2 , muñeca: 2, giro: 1 Grupo B: cuello:1 , tronco: 2, piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 4 y2=5 Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 33

Grupo A: brazo:1 , antebrazo:2 , muñeca:2 , giro: 1 Grupo B: cuello:2 , tronco: 2, piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación:2 y 2=4 Nivel de actuación: 2

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No.34

Grupo

A:

brazo:3

,

antebrazo:

muñeca: 2, giro: 1 Grupo B: cuello:1 , tronco:3 , piernas:1 Carga y fuerza: 2 Puntuación:4 y3=5 Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

3,

OBRERO No. 35 Grupo A: brazo:2 , antebrazo:2 , muñeca: 1, giro: 1 Grupo B: cuello: 1, tronco:2 , piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 3y2=5 Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 36

Grupo A: brazo:2 , antebrazo:2 , muñeca:1 , giro: 1 Grupo B: cuello:1 , tronco:1 , piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 3y1=5 Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 37

Grupo A: brazo:2 , antebrazo: 2, muñeca: 1, giro:1 Grupo B: cuello:1 , tronco:1 , piernas: 1 Carga y fuerza:2 Puntuación: 3y1=5 Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 38 Grupo

A:

brazo:2,

antebrazo:2,

muñeca:1, giro: 1 Grupo B: cuello:1, tronco:2, piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 3y2=5 Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 39

Grupo A: brazo: 2, antebrazo: 2, muñeca: 1, giro: 1 Grupo

B:

cuello:2,

tronco:3,

piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 3y4=6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 40

Grupo A: brazo: 2, antebrazo:2, muñeca: 1, giro: 1 Grupo

B:

cuello:2,

piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 3y4=6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

tronco:2,

OBRERO No. 41

Grupo A: brazo:2, antebrazo:2, muñeca: 1, giro: 1 Grupo B: cuello: 2, tronco: 3, piernas: 1 Carga y fuerza:2 Puntuación:3 y4=6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 42

Grupo A: brazo:2, antebrazo:2, muñeca:1, giro: 1 Grupo

B:

cuello:2,

piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 3y4=6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

tronco:3,

OBRERO No. 43

Grupo

A:

brazo:2,

antebrazo:2,

muñeca: 1, giro: 1 Grupo B: cuello: 1, tronco:2, piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación:6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 44

Grupo A: brazo: 3, antebrazo: 3, muñeca:2 , giro: 1 Grupo B: cuello:1, tronco: 1, piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 4y1=6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 45

Grupo

A:

brazo:2,

antebrazo:

3,

muñeca: 1, giro: 1 Grupo B: cuello: 2, tronco:2, piernas: 1 Carga y fuerza:2 Puntuación:3y2=5 Nivel de actuación: 3

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 46

Grupo A: brazo: 2, antebrazo: 2, muñeca:2, giro: 1 Grupo

B:

cuello:2,

piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 3y4=6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

tronco:3,

OBRERO No. 47

Grupo A: brazo:2, antebrazo:3, muñeca:2, giro: 1 Grupo B: cuello: 2, tronco: 3, piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 48

Grupo

A:

brazo:3,

antebrazo:3, muñeca: 2, giro: 1 Grupo B: cuello:2 , tronco: 1, piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 4y2=6 Nivel de actuación: 4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 49

Grupo

A:

brazo:2,

antebrazo:3,

muñeca:2, giro: 1 Grupo B: cuello:2, tronco:2, piernas: 1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 6 Nivel de actuación:4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

OBRERO No. 50 Grupo A: brazo: 2, antebrazo: 3, muñeca: 2, giro:1 Grupo

B:

cuello:2,

piernas:1 Carga y fuerza: 2 Puntuación: 6 Nivel de actuación:4

Fuente: Trabajo de Campo- recolección a pie de vereda Elaboración: La Autora

tronco:

3,

CUESTIONARIO DE SIGNOS Y SINTOMAS 1. DATOS PERSONALES: Zona:……………………….. Vehículo: ………………………… Nombre y Apellido:………………………………………………… Género: Masculino…….Femenino………Edad: Cuántos

años

y

meses

ha

estado

usted

haciendo

este

trabajo:………………. En promedio cuántas horas a la semana trabaja:…………………. Jornada: Diurna…………..Nocturna………….. Peso actual: ………… libras Estatura: …………….. centímetros Es usted : diestro…….. zurdo…….. ambidiestro……… 2.- PREGUNTAS PARA IDENTIFICAR MOLESTIAS: Realiza usted pausas en su trabajo, es decir deja de trabajar por unos minutos:

SI………….NO………

Durante sus pausas de trabajo: Cambia de posición

SI……….. NO……….

Camina

SI……….. NO……….

Hace ejercicios de estiramiento SI….. NO…….. Hace algún otro ejercicio SI………. NO………. Ha presentado en el último año: Ardor en los ojos:

SI………. NO……….

Enrojecimiento en los ojos SI……... NO……… Disminución de la visión

SI……… NO………

Durante su jornada de trabajo siente molestias de : Frío………… Calor……… ninguna molestia………….. Para ser respondido por Para ser respondido todos

por

quienes

han

tenido problemas Ha tenido usted, durante

Ha estado impedido en Usted

ha

tenido

cualquier tiempo en los

cualquier

últimos doce meses,

durante los pasados últimos 7 días?

problemas(molestias, dolor o

12 meses para hacer

tiempo problemas

los

diconfort)por

sus rutinas habituales

ejemplo(hormigueo, pérdida

en el trabajo o en casa

de fuerza, ardor, inflamación,

por este problema?

rigidez , otra) Cuello No……Si…..

No……Si…..

No……Si…..

hombro No……Si…..

No……Si…..

Hombros: 1. No…… 2. Si, derecho……. 3. Si,

hombro

izquierdo…… 4. Si

en

ambos

hombros…. Codos: 1. No…… 2. Si, codo derecho…….

No……Si…..

No……Si…..

muñeca/mano No……Si…..

No……Si…..

3. Si, codo izquierdo…… 4. Si en ambos codos…. Muñeca: 1. No…… 2. Si,

derecha……. 3. Si,

muñeca/mano

izquierda…… 4. Si

en

ambas

muñecas…. Espalda alta No ……… Si……..

No……Si…..

No……Si…..

No……Si…..

No……Si…..

Espalda baja No ……… Si……..

Una

o

ambas

caderas/muslos No………. Si……..

No……Si…..

No……Si…..

No……Si…..

No……Si…..

No……Si…..

No……Si…..

Una o ambas rodillas

No ……… Si…….. Una o ambos tobillos/pies

No ……… Si……..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.