Dpto. de Griego I.E.S. Montevives

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA GUÍA DE LECTURA DE LA ILÍADA I.- LA ILÍADA EN SU CONTEXTO MÍTICO (Presentación en Pow

0 downloads 93 Views 544KB Size

Recommend Stories


MODALIDAD NARRATIVA IES CELSO DÍAZ DPTO DE LENGUA Y LITERATURA
IES CELSO DÍAZ DPTO DE LENGUA Y LITERATURA MODALIDAD NARRATIVA -CONCEPTO: Narrar consiste en contar unos hechos que han sucedido o en referir una his

Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO
Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO 2014-15 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA 1º ESO 1. Lee con entonación y pronunciación correcta textos narr

IES Maestro Matías Bravo Dpto. de Filosofía Curso
IES Maestro Matías Bravo Dpto. de Filosofía Curso 2014-2015 HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 2º E.S.O. Curso 2014-2015 1. LEGISLACIÓN LO 2/2006

Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES Los Colegiales
Tema 9: Edad Contemporánea Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales” TEMA 9. LA EDAD CONTEMPORÁNEA 1.- Características generales

Griego
Raices griegas

Página 1 de 10. Dpto. de tecnología, IES. Cristóbal de Monroy
Mecanismos I Tecnología Industrial CONCEPTO DE MÁQUINA.- s una combinación de mecanismos que transforman velocidades, fuerzas, etc. Una máquina cons

Story Transcript

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

GUÍA DE LECTURA DE LA ILÍADA I.- LA ILÍADA EN SU CONTEXTO MÍTICO (Presentación en Power Point) II- INFORMACIÓN PREVIA A LA LECTURA

[Originalidad]  Pero estos poemas, por mucho que deban a la antigua epopeya cantada por

.M

 

on te

viv

es

1.- LOS POEMAS HOMÉRICOS 1   [Tradición épica]  La literatura griega comienza con la Ilíada y la Odisea, los dos poemas atribuidos a Homero, que representan la culminación del género épico en Grecia. Se trata de poesía narrativa en versos largos (hexámetros), que evoca un mundo legendario que se remonta a tiempos micénicos (antes del s. XII a. c.), época en que se situaría la acción narrada y a la que corresponden las armas, indumentarias, palacios ... El género épico, mezcla de historia y mito, debió existir ya en época micénica, y sería cantado por aedos a lo largo de los siglos siguientes hasta culminar en el s. VIII con estos dos poemas largos que ya se fijaron por escrito.

 

go

I.E

.S

aedos, presentan importantes novedades, atribuibles al genio de su autor. Se trata ya de poemas extensos con una organización dramática. En ellos se narra la peripecia de un protagonista dentro del fondo de una acción colectiva (la guerra de Troya, en la Ilíada, y el retorno del héroe y sus hombres, en la Odisea). En la organización de la narración destacan los momentos críticos y dramáticos de la línea argumental, frente a otros más tradicionales, dilatorios, en los que se describe el fondo de la acción colectiva. Encontramos además en estos poemas una notable humanización de los héroes. Éstos, a pesar de su fuerza y valor, sufren como los hombres y algunos son modelo de valores humanos intemporales: el patriotismo (Héctor), la amistad (Patroclo), la fidelidad (Penélope). [Cuestión homérica] La Antigüedad atribuyó la autoría de ambos poemas a un tal Homero,

de G

rie

poeta ciego de Quíos, según la tradición. Nada más sabemos de él, y ni siquiera su existencia real nos consta. El estudio de sus poemas en es. XVIII dio pie a una polémica, conocida como la "Cuestión homérica, que ha llegado hasta nuestros días, dando enorme vitalidad a los estudios homéricos. Se debatía si realmente hay un solo autor detrás de los poemas, o si éstos no son sino un amasijo de material de diversa procedencia. Actualmente se considera mayoritariamente que ambos poemas presentan una organización unitaria y una voluntad artística global, atribuible a un único autor (Homero, ¿por qué no?), quien por descontado empleó en su composición material de una tradición anterior a él.

Dp to.

[Homero:  último  aedo  y  primer  rapsoda] Hoy sabemos que no podemos pensar en Homero como en un escritor moderno que pueda construir sus poemas de la nada; que el material de los poemas obedece a un largo período de transmisión oral en el transcurso del cual se introducen composiciones y elementos culturales de muy diversa procedencia; que los poemas son, en buena medida, una muestra de un "saber ecuménico". Homero, en sus poemas, puso por escrito todo el bagaje de leyendas, mitos y héroes que los aedos (ἀοιδός “cantor”, término derivado del griego ἀείδω “cantar”) o juglares griegos habían cantado durante siglos. Este poeta, que también era un aedo, se sitúa al final de una  

1

La información de los apartados 1,2 está extraída de Antología de la Ilíada y Odisea, Ed. Tilde, 2010 pp. 9-23. El contenido del apartado 3 reproduce, en su mayor parte, el de la introducción realizada por Emilio Crespo a la edición de la Ilíada de Editorial Gredos, Madrid, 2000, pp. XXXV-XXXVIII.

GUÍA DE LECTURA

Pág. 1

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

larga tradición de poesía oral que termina cuando se le da forma escrita a una parte de esa tradición. Con Homero la poesía épica griega se convierte en poesía culta, siendo un maestro indiscutible de este género para griegos y romanos.

rie

go

I.E

.S

.M

on te

viv

es

Homero, pues, tiene detrás toda una tradición de poesía oral y ello está corroborado por los siguientes hechos: a) El tema de los poemas, los sucesos relacionados con la guerra de Troya, pertenecen a un pasado ya lejano para él, ya que esos conflictos ocurrieron en torno al s.XIII a.C. El conocimiento de esta guerra, de las hazañas de los héroes que en ella participaron, de aspectos de la cultura material de entonces (palacios, armas, vestidos, etc...), sólo pudieron llegarle por tradición oral. b) Estos hechos debían ser conocidos por el público, ya que los personajes de los poemas son introducidos sin que se cuenten nada de su pasado. c) A veces el propio Homero nos presenta a los aedos cantando acompañados de un instrumento musical de tres o cuatro cuerdas, la forminge (φόρμιγξ). d) La lengua poética utilizada por Homero es una lengua artificial, llena de arcaísmos, constituido básicamente por el dialecto jonio pero con elementos de otros dialectos como el eolio y el arcadio-chipriota, con formas que en su época ya se habían perdido. e) Uso de un lenguaje formulario, es decir de un conjunto de frases hechas y expresiones fijas que se repiten continuamente y en lugares fijos; son epítetos usados para referirse a personajes u objetos (Atenea, la de los ojos de lechuza, Aquiles, el de los pies ligeros). Este tipo de lenguaje es típico de la poesía oral y fruto de una larga tradición de poetas orales que, combinando elementos fijos eran capaces de componer largos poemas de miles de versos y recordarlos fácilmente. f) Uso de ciertos recursos estilísticos como comparaciones, catálogos (largas enumeraciones de guerreros, pueblos participantes en los combates...), invocaciones a las Musas, digresiones (narraciones o relatos que se alejan de la acción principal), escenas típicas que se repiten siempre en los mismos contextos y sin apenas variación, especialmente en las escenas de combate. [El  estilo  homérico:  tradición  oral  y  rasgos  originales] Algunos rasgos estilísticos propios de los poemas homéricos son: 1.- Uso de epítetos: Agamenón, soberano de hombres; Aquiles, el de los pies ligeros; Héctor, el de tremolante casco; Zeus, portador de la égida; Odiseo rico en ardides. 2.- Escenas típicas: batallas, visitas y la reunión de la asamblea. 3.-Comparaciones. 4.-Uso de discursos. 5.-Intervención de los dioses.

Dp to.

de G

 

Todos los rasgos aquí mencionados se encuentran en poemas épicos de otras culturas; todas estas coincidencias se explican tanto porque la épica griega deriva de la épica que debieron tener los indoeuropeos como por los posibles influjos recibidos de las culturas mesopotámicas. Homero añadió, no obstante, una serie de elementos propios a los ya aportados por la tradición oral, éstos dieron personalidad a su obra y son: 1.-Creó unos poemas más largos que los cantos de los aedos, organizados alrededor de las peripecias de un personaje principal con la que entrecruzan las de muchos otros personajes menores. GUÍA DE LECTURA

Pág. 2

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

2.-Introdujo más intensidad y dramatismo en la acción. 3.-Realizó una selección consciente del material que le había llegado por la tradición oral, eliminando lo que le parecía escandaloso y conservando lo que respetaba las buenas costumbres. 4.-Homero humanizó deliberadamente a sus héroes, dotándolo de virtudes tales como el amor a la patria, al amigo, etc.

I.E

.S

.M

on te

viv

es

  [Argumento] La Ilíada nos narra un episodio de la guerra de Troya: la cólera de Aquiles, su renuncia a combatir y su vuelta a la lucha para vengar a su amigo Patroclo matando a Héctor. Comienza el poema con la disputa que enfrenta a Aquiles, hijo de Peleo ("Pelida"), principal guerrero del bando griego, con Agamenón, hijo de Atreo ("Atrida"), jefe supremo de la coalición griega contra Troya. Aquiles, desposeído de su botín y humillado por Agamenón, se niega por ello a seguir combatiendo a sus órdenes y se retira al campamento con sus guerreros. Su madre, la diosa marina Tetis, consigue de Zeus, el dios supremo, la promesa de que los griegos sufrirán derrotas, de forma que, necesitados de la ayuda de Aquiles, se afanen en desagraviarlo. Así sucede, pero a pesar de los insistentes ruegos de los griegos el héroe, todavía resentido, se niega a regresar al combate. Sólo cuando los troyanos en su avance atacan ya el campamento y las naves griegas, consiente Aquiles que su amigo Patroclo acuda a defender a los griegos, prestándole su propia armadura. Embriagado de gloria, Patroclo intenta, en contra de las órdenes de Aquiles, atacar la ciudad troyana y cae abatido por Héctor, hijo del rey Príamo y principal guerrero troyano. Movido entonces Aquiles por una implacable sed de venganza, vuelve a la lucha y mata a Héctor en combate singular, aun a sabiendas de que ello acarreará en breve su propia muerte. La obra termina con la conmovedora escena de la devolución al rey Príamo del cadáver de su hijo Héctor y la celebración de los funerales en honor del héroe troyano. [Poema  de  la  guerra] La llíada es, sobre todo, el poema de la guerra, cuya acción

go

 

de G

rie

transcurre siempre entre el campamento aqueo, la ciudad sitiada y el campo de batalla, escenario donde se nos describe con un particular realismo los enfrentamientos y las muertes en combates de los héroes de aquel pasado legendario. Aquiles es el héroe indiscutible del poema, cuya obsesión por el honor y la fama le lleva a renunciar a una vida larga y apacible, y a preferir una breve pero gloriosa.

 

Dp to.

2.- LA GUERRA DE TROYA: ¿HISTORIA O MITO? No hay duda de que la guerra de Troya, el acontecimiento clave de los poemas homéricos, ha sido uno de los temas más fecundos e influyentes de la civilización occidental. Los griegos posteriores a Homero, tal y como revelan los testimonios de historiadores como Heródoto y Tucídides, no dudaron de su existencia y trascendencia. Después del mundo antiguo, la existencia de Troya cayó en la nebulosa de la leyenda, hasta que la arqueología vino a suministrarnos datos importantes sobre la Troya homérica. [Schliemann] Antes de hablar de lo más reseñable de dichos datos, rendiremos, no

obstante, un homenaje, por mínimo que sea, a la figura de Heinrich Schliemann, un auténtico héroe del siglo XIX, que dedicó buena parte de su vida, en una lucha feroz contra el saber académico establecido, a sacar a luz los restos de Troya. Por más que desde el desarrollo actual de la arqueología puedan ser criticados sus métodos y procedimientos, es innegable que gracias a su tenacidad personal y a su incuestionable amor a los héroes homéricos, la historicidad de

GUÍA DE LECTURA

Pág. 3

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

los poemas homéricos y, en consecuencia, la historia de Grecia, hubieron de ser modificados de manera trascendental. [Troya, en la esfera hitita, frente a Micenas] La arqueología determinó que la Troya homérica se correspondía con el estrato VIIa de los restos excavados en Hissarlik, al noroeste de la actual Turquía. Hacia 1250 a.C. un gran incendió habría acabado con la ciudad, y los restos humanos dispersos en las calles y en la casas apuntarían al cruento final sufrido por la ciudad de Troya. Parecía claro que los hechos narrados por Homero, sin duda que fabulados, tenían, sin embargo, un fondo de verdad. Por otra parte, al este de Troya empezaba la frontera del vasto imperio de los hititas. Algunos documentos pertenecientes a esta civilización dejaban constancia de desórdenes que tuvieron lugar en la frontera occidental de su imperio en tiempos del monarca Tudhaliya IV (1250-1220 a.C.). Los términos hititas de “Truisa” y “Wilusiya” han sido asociados con el doble nombre de “Troya” e “Ilión” empleado por Homero, a la vez que el término “Ahhiyawa”, correspondiente a una potencia situada al oeste del imperio hitita, se ha puesto en relación con el territorio aqueo o micénico. La aparición de este imperio al oeste coincidiría con la pérdida de hegemonía del imperio hitita e incluso con el anuncio de su cercano fin. Ciertamente, se sabe que el período entre 1250 y 1150 a.C. fue una gran turbulencia en el Mediterráneo Oriental. Troya no habría sido sino la víctima de la expansión micénica en el Egeo. Los propios palacios micénicos serían objeto de destrucción antes de que acabara el siglo XII a.C., un hecho que la tradición griega envolvió bajo la leyenda de “el retorno de los heraclidas”, un mito relacionado con la llegada de los dorios al Peloponeso y a los comienzos de la Edad del Hierro.

I.E

.S

.M

on te

viv

es

 

[La Época Oscura]   Tras el colapso que produjo la llamada “invasión doria” el silencio en las fuentes y en la documentación histórica y arqueológica es total durante cuatro siglos. Se trata del período conocido como Época Oscura. Cuando de nuevo volvamos a tener noticias en el s. VII nos encontraremos con lo que conocemos como Período Arcaico de la historia de Grecia. En esta época hallamos a los pueblos de Grecia habitando un gran número de pequeñas ciudades-estado independientes y aisladas (las poleis), con una organización política aristocrática, un régimen económico prácticamente autárquico y centrado en la agricultura y la ganadería; un sistema de escritura alfabético sirviendo de soporte a una incipiente literatura que toma cuerpo en los poemas homéricos. Es el momento en que surgirían los poemas homéricos.  

de G

rie

go

 

[Rememoración fabulosa] Los poemas homéricos, muestran, por ello, elementos materiales

Dp to.

e históricos propios de este período arcaico, pero no sólo de él, pues tratan de rememorar y de mantener vivo en la memoria el mundo material y la realidad política y social de la época previa a la invasión doria, a aquella situación histórica que conocemos hoy como civilización micénica. En el transcurso de una transmisión épica oral de, como mínimo cinco siglos, se habría ido dando un proceso tanto de plasmación de situaciones históricas sucesivas como de incremento del carácter fabuloso del relato. [El mundo micénico]  La civilización aquea o micénica ha de relacionarse con la llegada de invasores de origen indoeuropeo que, en diversas oleadas, alcanzaron Grecia en plena Edad del Bronce, hacia el 1600 a.C. Estos recién llegados, “los hijos de Dánao” como los llama la tradición legendaria, que eran ya griegos, dominaron fácilmente a la población autóctona (los pelasgos) y ocuparon sus territorios, incluyendo entre las islas, a la de Creta, donde existía una civilización muy floreciente llamada minoica, en honor a su mítico rey Minos, que estaba muy por encima de la de los recién llegados y que ejerció en ellos su influencia. Entre los siglos XVI y XII a.C. la hegemonía micénica abarcó tanto a la península griega (Argólide, Tesalia,

 

GUÍA DE LECTURA

Pág. 4

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

Beocia, Ática, Peloponeso Occidental, Laconia, Mesenia) como lugares tan alejados como Rodas y Chipre. Como ya se ha dicho, hacia 1190, Micenas y las principales fortalezas aqueas en el continente (Tirinto, Pilos, Argos) fueron destruidas, coincidiendo con una nueva oleada procedente del norte, la de los dorios, hecho que la leyenda ha justificado con la tradición del “retorno de los heraclidas”.

on te

viv

es

Homero, en el s. VIII a.C., recrea una imagen única de este mundo micénico desaparecido hacía ya cuatro siglos. Así, por ejemplo, el hierro apenas aparece en los poemas. Los héroes homéricos visten armaduras de bronce; los espacios palaciegos homéricos muestran coincidencias con los restos arqueológicos (Tirinto, Micenas, por ejemplo); la organización política y militar coincide en parte con la que se atribuyen a los reinos micénicos. Pero, tal vez, sean los aspectos militares del mundo micénico, los que más claramente hayan sido plasmados en los poemas homéricos. [Las  tablillas  micénicas]  El desciframiento de la escritura micénica, el Lineal B, por parte de Ventris en 1952 supuso un conocimiento mucho más completo del mundo micénico y vino a confirmar la cercanía de los textos homéricos al mismo. El descubrimiento de Ventris, al demostrar que la lengua de las tablillas era lengua griega, aunque con notación alfabética y con elementos ideográficos, vino a retrotraer la historia de la civilización griega y la antigüedad de su lengua al menos hasta el siglo XII a.C. Gracias a su genial descubrimiento, los poemas homéricos dejaron de ser el fruto de la fantasía de un poeta para convertirse en una fuente documental desde la que el mundo micénico y su historia podría ser percibido de modo excepcional.

I.E

.S

.M

 

de G

rie

go

3.- HOMBRES, HÉROES Y DIOSES   [Héroes y dioses] A la heroicidad de Aquiles se opone la de Héctor, el principal guerrero troyano. Mientras el primero lucha por afán de gloria y por las riquezas ganadas a punta de lanza, que son la expresión material de su honor, el segundo pone su valor al servicio de la defensa de su patria y de sus conciudadanos. En el trasfondo de la acción asistimos a las continuas maniobras de unos dioses arbitrarios y parciales, que parecen jugar con la vida de los héroes, intentando imponer sus preferencias. La decisiva intervención de los dioses en los hechos humanos hace patente la fragilidad humana y recuerda la inevitabilidad de la muerte que, frente a los dioses, define la condición del hombre. Pero, sobre este trasfondo fatalista, las acciones valerosas de los héroes adquieren su especial resonancia y su particular grandeza. de los troyanos muestran la inferioridad de éstos, que son más ruidosos, fanfarrones y menos disciplinados; algunos visten de modo ostentoso. Pero los enemigos tienen excelencia heroica y nunca son despreciables. El resultado es que hay un contenido moral en el comportamiento atribuido a los personajes, expuesto de manera implícita, generalmente en los discursos. Con esta valoración implícita de la conducta humana contrasta el capricho y la ausencia de trabas morales que mueven la conducta de los dioses. La Ilíada da importancia a la elevación espiritual y a la humanidad de los héroes. Héctor, Fénix y Patroclo, que juegan un papel limitado en los demás poemas de la leyenda troyana y que encarnan estos valores humanos, pueden haber sido invenciones o desarrollos del poeta de la Ilíada. La conducta distinta en circunstancias semejantes permite caracterizar a los héroes. Por ejemplo, en los monólogos que pronuncian al quedarse solos y rodeados de enemigos, Ulises, Agenor, Héctor y Menelao calibran las posibilidades y motivos y adoptan una decisión personal.

[Griegos  /  troyanos] Algunos contrastes entre la conducta de los aqueos y la

Dp to.

  

GUÍA DE LECTURA

Pág. 5

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

 

es

  [Responsabilidad  /  determinismo]  Un fenómeno muy característico de la Ilíada es que la mayoría de las acciones humanas tiene una doble motivación. Los héroes toman una decisión y, al mismo tiempo, un dios infunde esa misma decisión al héroe. Como consecuencia, los héroes tienen libre albedrío y son responsables moralmente, pero, al propio tiempo, sus actos están determinados por la voluntad divina. Nunca hay conflicto entre ambas decisiones. Esta combinación de responsabilidad moral y de determinismo puede reflejar un pensamiento primitivo y popular o ser el resultado de una concepción consciente, aunque implícita. [Aquiles  /  Héctor] Aquiles y Héctor tienen particular importancia en el relato. Héctor es

.S

.M

on te

viv

consciente de su destino al despedirse de Andrómaca, pero su sentido del honor le impulsa a regresar al combate. Sus victorias posteriores parecen hacerle perder la conciencia de que su éxito es pasajero, pues desoye tres veces la advertencia de Polidamante. Sólo cuando ya ha resuelto enfrentarse a Aquiles, reconoce su error y recuerda que no ha hecho caso de aquellos consejos. Pero desde el canto VI hasta el XXII se aferra a todas las esperanzas: cree que será capaz de expulsar a los aqueos, de matar a Aquiles y hasta de obtener piedad de su implacable enemigo. Aquiles sabe que el destino de los seres humanos es el sufrimiento y la muerte. Este conocimiento de la condición humana, caracterizada por la vaciedad de la muerte y la distancia de los dioses, da grandeza a su encuentro con Príamo en Ilíada XXIV, cuando se apiada del padre que ha llegado a escondidas al campamento aqueo para solicitar el rescate del cadáver de su hijo. [Dioses homéricos] La narración subraya el sufrimiento y la muerte de los héroes frente a

I.E

 

Dp to.

de G

rie

go

la existencia feliz y despreocupada de los dioses. Ya el prólogo de la Ilíada anuncia el tema. Patroclo, Sarpedón y Héctor, muy amados por Zeus, hallan la muerte; y también es inminente la muerte de Aquiles, que eligió el destino de tener una vida breve y gloriosa en lugar de larga y oscura. Los dioses tienen rasgos humanos, pero están separados de los hombres por una distancia incalculable. En ellos se mezclan lo sublime, lo frívolo, el capricho, la amoralidad y ciertos aspectos siniestros e irracionales. En este terreno es difícil deslindar lo tradicional y lo específico de la Ilíada. Los dioses son presentados a veces como dueños de su futuro y a veces como sometidos al destino, que es una fuerza impersonal superior a la que está sujeto el propio Zeus, que no puede librar a Sarpedón de la muerte. En otros pasajes, como en particular en el duelo de Aquiles y Héctor, Zeus (Iliada XXII 167 ss.) invita a los dioses a decidir a quién otorgar la victoria. Finalmente, Zeus saca la balanza, y pone en ella los destinos de ambos héroes. La de Héctor se inclina, y entonces Apolo lo abandona. Esta aparente incoherencia en el pensamiento acerca de la jerarquía otorgada a los dioses y al destino produce sensación de realismo y refleja una concepción popular muy extendida también hoy. [Ética] En la Ilíada hay un interés por lo humano y lo ético que emergen sobre el fondo de una sociedad bélica primitiva. Esa preocupación por lo humano se manifiesta en el desapego por lo grotesco, lo hiperbólico y lo brutal, por lo mágico y lo maravilloso, en las valoraciones morales implícitas y, sobre todo, en la compasión por el sufrimiento y la muerte, que unen a todos los hombres. Esa compasión facilita el encuentro entre Príamo, el padre que solicita al matador de su hijo el rescate de su cadáver, y Aquiles, el matador que sabe que con su hazaña no ha hecho más que precipitar su propia muerte. Este interés por lo humano preludia la tragedia clásica y el afán característico de la cultura griega antigua por la explicación racional.  

GUÍA DE LECTURA

Pág. 6

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

III. GUIÓN DE AUDICIONES DE ILÍADA: CORRESPONDENCIA CON CANTOS Y RESÚMENES 2 GRABACIÓN

VERSOS

RESUMEN

NO

Lectura_1_Intro ducción_01114.mp3 Lectura_2_Cant o1_11151730.mp3

No

Datos de la producción y justificación del sentido de su producción y emisión en RNE.

ÍNTEGRO

PESTE-CÓLERA. En el libro I, el poeta comienza anunciando el tema (1-7) y

Lectura_3_Cant o2_17312218.mp3

1-511

Lectura_4_Cant o3_22193037.mp3

ÍNTEGRO

Lectura_5_Cant o4_30403407.mp3

ÍNTEGRO

viv

on te

.M

escena en el Olimpo con todos los dioses, yendo a dormir,Zeus junto con el resto. El libro se divide en tres partes principales: (a) envío del sueño engañoso y convocatoria de la asamblea con la prueba a la que Agamenón somete a los aqueos (1-483), (b) nueva invocación a las musas y el así llamado catálogo de los aqueos, con una enumeración de todas las fuerzas griegas (484- 785), (c) catálogo de los troyanos (786-877).

JURAMENTOS-DESDE LA MURALLA-COMBATE SINGULAR DE ALEJANDRO Y MENELAO. El asunto principal del libro III es el duelo entre Paris y Menelao. El canto abre con el encuentro de los dos ejércitos en la llanura troyana y el desafío de Paris (1-120). Un mensaje que envía Héctor hace cambiar la escena al interior de la ciudad: primero a la casa de Paris (121-140), luego a la torre sobre la puerta (141-263). Después de la famosa visión desde la muralla, la historia retorna a la llanura para describir cómo se llega a un acuerdo y el duelo que lo sigue (264-382). La huida de Paris del campo de batalla nos lleva una vez más a Troya (383-447), pero en las últimas líneas se resume el tema principal del libro y Agamenón proclama el resultado: la victoria de Menelao (448-461).

V

de G

Dp to.

IV

rie

go

III

SUEÑO-PRUEBA-CATÁLOGO DE LAS NAVES. El poeta termina su

.S

II

luego relata brevemente los acontecimientos que llevaron a la disputa (8-53). El resto del primer libro puede dividirse en cuatro partes, de acuerdo con los cambios de escena: (1) el debate en la Asamblea y la disputa (54-317), (2) en el campamento de Aquiles, la toma de Briseida y la queja de Aquiles a Tetis (318-430), (3) un intervalo de doce días y la devolución de Criseida (430492), (4) en el Olimpo, el ruego de Tetis para que los griegos sean derrotados y la escena entre Zeus, Hera y Hefesto (493-611).

I.E

I

es

CANTO

Lectura_6_Cant o5_34073921.mp3

1-42 (Atenea y Ares entran en la contienda) 297-431 (Diomedes

VIOLACIÓN DE LOS JURAMENTOS-AGAMENÓN REVISTA LAS TROPAS. Concluye el episodio del duelo entre Paris y Menelao y se retoma

la acción principal del poema. Según el tratado hecho, la victoria de Menelao debería haber significado el fin de la guerra, pero lo impide la interferencia de los dioses que inducen a Pándaro, el maravilloso arquero troyano, a arrojarle una flecha a Menelao y herirlo (1-219). Este acto traicionero hace que ambos bandos se preparen para una nueva batalla. Agamenón pasa revista a las líneas griegas alentando y criticando (220-421). Los ejércitos se enfrentan y se describen los primeros combates (422-544).

PRINCIPALÍA DE DIOMEDES. El libro V presenta el primer ejemplo y el más notable de una de las características de la Ilíada: centrar todo el interés de la acción en algún guerrero de tal manera que se describen en detalle sus hazañas y se relegan todos los demás a un segundo plano. Este libro con (por lo menos) la primera mitad del sexto celebran las gestas de Diomedes. Un lugar similar ocupan en el canto XI Agamenón; en el XVI, Patroclo, en el XVII, Menelao. Los sucesos principales del libro son los siguientes.

2

Los resúmenes han sido extraídos en su práctica totalidad de los que se ofrecen en la página del Departamento de Filología Griega de la Universidad de Almería: http://www.ual.es/personal/fjgarcia/Textos.htm

GUÍA DE LECTURA

Pág. 7

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

hiere a Afrodita)

COLOQUIO DE HÉCTOR Y ANDRÓMACA. El libro VI no está separado

116-final

Lectura_8_Cant o7_46585058.mp3

1-378 (Combate de Áyax y HéctorTregua para recoger los cadáveres)

Lectura_9_Cant o8_50595317.mp3

1-144 (Zeus reprende a los dioses, acude al monte Ida y sopesa la suerte de teucros y dánaos)

viv

Lectura_7_Cant o6_39214657.mp3

del quinto por ninguna ruptura apreciable en la narración, difícilmente podría ponerse un punto entre los dos. Su estructura es la siguiente. Después de algunos combates sin importancia en los que figuran la mayoría de los jefes griegos (1-72), Heleno aconseja a Héctor que retorne a la ciudad y le pida a su madre Hécuba y a las otras matronas que ofrenden un peplo a Atenea, con una plegaria para que los libere de la mano de Diomedes (73-118). Durante la ausencia de Héctor de la batalla sucede el episodio del duelo entre Diomedes y Glauco (119-236). Héctor da su mensaje y se eleva la plegaria solemne contra Diomedes (237-311). Héctor va luego a la casa de Paris y lo urge a que retorne al campo de batalla. Helena se pronuncia en el mismo sentido y lamenta la desgracia y la miseria en la que ha caído (312-369). Héctor se dirige a su propia casa y de allí a la torre en la puerta de la ciudad, adonde había oído que se había dirigido Andrómaca con su hijo. Allí se despide de ella en la famosa escena que da el título a este libro y retorna con Paris al campo de batalla (370-529).

COMBATE SINGULAR DE HÉCTOR Y ÁYAX. LEVANTAMIENTO DE LOS CADÁVERES. Llega a su fin, con un duelo entre Héctor y Áyax el largo día de debate y batallas que había comenzado en el segundo libro (1-312). Los troyanos ofrecen devolver los bienes que Paris había traído con Helena y proponen una tregua para enterrar los muertos (313-397). Los griegos aceptan la tregua y levantan un túmulo sobre sus muertos. Además, fortifican su campamento con un terraplén y un foso (398-482).

Dp to.

de G

VIII

rie

go

VII

I.E

.S

.M

on te

VI

es

699-834 (Hera y Atenea ayudan a los dánaos)

Diomedes toma el lugar principal y persigue a los troyanos cuando lo hiere Pándaro con una flecha (1-105), pero retorna al campo de batalla con nuevas fuerzas alentado por Atenea (106-165). Lo atacan a la vez Eneas y Pándaro. Mata a Pándaro y hiere a Eneas con una piedra. Afrodita, que llega a rescatar a Eneas, es herida por Diomedes y vuela huyendo al Olimpo (166-430). Apolo y Ares acuden en ayuda de los troyanos. Tras un reproche de Sarpedón, Héctor reúne sus fuerzas y Diomedes debe retroceder (431-626). Sarpedón mata a Tlepolemo, pero a su vez recibe una herida (627-710): Atenea reprende a Diomedes y, con ella, él ataca y hiere a Ares (711-863). Ares vuela al Olimpo y los otros dioses dejan el campo de batalla (864-969).

IX

350-446 (Zeus amenaza a Hera y Atenea por medio de Iris) ÍNTEGRO

BATALLA INTERRUMPIDA. Con el libro VIII, la historia de la Ilíada entra en un nuevo estadio, marcado por la intervención directa de Zeus. Hasta ahora, no había tomado ninguna iniciativa tendente a cumplir la promesa que le había hecho a Tetis, aparte de enviar el sueño que llevó al ejército griego nuevamente al campo de batalla. Los otros dioses, por el contrario, habían tenido participación activa ayudando a sus favoritos sin llegar a un resultado definitivo. Zeus les prohíbe ahora socorrer a cualquiera de las partes y él mismo baja al Monte Ida para asegurar la victoria de los troyanos (1-52). Arroja sus rayos a los griegos y hace que huyan ante Héctor. Diomedes resiste, pero tiene que ceder ante el trueno (53-197). Cuando los griegos son empujados a su nuevo terraplén, Zeus ceja por un momento y ellos se detienen. Teucro rinde buenos servicios con sus flechas, hasta que Héctor lo golpea con una piedra y, una vez más, los troyanos acosan las líneas griegas. (198-349). Entonces, dos diosas, Hera y Atenea, intentan ir en rescate de los griegos, pero Zeus las llama (350-483). Finalmente, la noche interrumpe la batalla y los troyanos acampan en el campo de batalla (484-585). EMBAJADA A AQUILES. SÚPLICAS. El tema del libro IX es el intento que hace Agamenón por calmar la ira de Aquiles. Le ofrece renunciar a Briseida, agregar muchos regalos espléndidos y convertirlo en su cuñado después de la guerra, así como en gobernante de siete ciudades en el Peloponeso. La narración es simple. Los griegos se salvaron de la destrucción sólo por la

GUÍA DE LECTURA

Pág. 8

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

X

OMISIBLE

es

llegada súbita de la oscuridad (VIII 500) y se encuentran en un estado de pánico (1-18). Agamenón reúne la Asamblea lo más silenciosamente posible y propone la huida (9-28). Diomedes reprende su cobardía con palabras vigorosas. Néstor lo apoya y le aconseja a Agamenón tener una reunión de consejo en su tienda (29-88). En el consejo, a instancias de Néstor, Agamenón hace su propuesta de reconciliación y se envía una embajada a Aquiles (89-181). Luego sigue la escena en la tienda de Aquiles que ocupa la parte principal del libro (182-668), seguida por la corta escena en la que los enviados informan del fracaso de sus intentos (669-713).

DOLONÍA. El libro X supone un episodio independiente dentro de la Ilíada.

OMISIBLE

PRINCIPALÍA DE AGAMENÓN. El libro XI comienza el último de los tres grandes días de batallas que ponen a prueba la habilidad de los griegos para luchar sin Aquiles. Relata la primera parte de la batalla que es decisiva para el resultado. Los campeones del lado griego- Agamenón, Diomedes, Ulises junto a héroes de segundo rango (Majaonte y Eurípilo) son heridos y obligados a abandonar el campo de batalla. Después de esto, la fortuna cambiante de los cuatro libros siguientes sólo servirá para retrasar la catástrofe inevitable. El libro lleva el título de Principalía de Agamenón, una descripción que responde, estrictamente hablando, a los primeros 283 versos. El profundo desánimo manifestado por Agamenón en los dos libros precedentes desaparece ahora y por un momento es el único guerrero irresistible. El ejército griego, que al final del libro octavo había sido empujado al interior de su nueva fortificación, sale ahora al exterior (45-55). Los troyanos se encuentran en el terreno en el que habían acampado. Durante la batalla deben retroceder hasta las puertas Esceas (67-180). Zeus advierte a Héctor de que se retire hasta que vea a Agamenón dejar el campo de batalla (181-217). Agamenón mata varios troyanos, pero finalmente es herido y se retira a las naves (218-283); Héctor retorna entonces al frente de batalla, pero es expulsado por Diomedes (284-367). Paris hiere a Diomedes de un flechazo (368-400). Ulises es dejado sólo y es herido: Menelao y Áyax acuden a su llamada y Odiseo huye a las naves (401-488). En el ala izquierda de la batalla, mientras tanto, Héctor ha estado combatiendo a orillas del Escamandro, enfrentándose a Néstor e Idomeneo. En ese momento Paris hiere a Majaonte, que retorna a las naves con Néstor (489-520). Héctor, después de realizar grandes hazañas en la misma ala de la batalla, cruza para oponerse a Áyax, que se retira lentamente (521-574). Eurípilo, que viene en su ayuda, recibe una herida de Paris (575-595). La escena entonces cambia al campamento. Néstor y Macaonte están retornando, cuando Aquiles los ve y envía a Patroclo a preguntar quién es el hombre herido (596-654). Néstor contesta a Patroclo en un largo discurso (655-803), en el que relata una historia de su destreza juvenil (670-762). Termina aconsejando a Patroclo que suplique a Aquiles que, si él no quiere acudir en persona, al menos envíe a Patroclo y los mirmidones (763-803). Al retornar, Patroclo se encuentra con Eurípilo herido y se convence de que se tiene que quedar con él y curar su herida (804-848).

Dp to.

de G

rie

go

I.E

.S

.M

XI

on te

viv

Durante la noche que sigue a la embajada frustrada, Diomedes y Ulises salen a reconocer la posición del campamento enemigo (1-298). Del espía Dolón, que había sido enviado por Héctor con un propósito similar, oyen de la reciente llegada del rey tracio Reso, cuyos caballos y armadura son de una belleza más que mortal (299-464). Matan a Reso y a muchos de sus seguidores y conducen los caballos al campamento griego (465-579).

XII

OMISIBLE

COMBATE EN LA MURALLA. El libro XII relata el asalto exitoso que hacen los troyanos a la muralla y el foso del campamento griego. La narración es simple. Después de que Héctor y los líderes troyanos intentaran en vano llevar sus caballos a través del foso (40-60), Polidamante les aconseja dejar sus carros y atacar a pie, lo que hacen en cinco divisiones (60-107).

GUÍA DE LECTURA

Pág. 9

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

BATALLA JUNTO A LAS NAVES .La narración del libro XIII y los dos siguientes tiene por tema incidentes que detienen el curso principal de los acontecimientos en el poema, o más bien se vuelven en una dirección opuesta. La intervención de Zeus, la única que puede tener como efecto la prometida humillación de los griegos, se suplanta y las acciones de otros dioses, principalmente la de Poseidón, restauran la superioridad natural de los griegos sobre los troyanos. Cuando Zeus reacciona ante la nueva situación, el campo perdido por los troyanos debe recobrarse gradualmente. De este modo, la catástrofe que se cernía sobre los griegos al final del duodécimo libro sigue cerniéndose sobre ellos cuando finaliza el décimo quinto. El libro XIII era conocido antiguamente bajo el título de Batalla en las naves. Estas palabras describirían en realidad todo el episodio que tiene lugar en los tres libros, pero como los libros XIV y XV recibieron otros nombres, el título se limitó al libro XIII. La narración de los acontecimientos del libro es la siguiente: Zeus aparta sus ojos de la batalla y Poseidón acude en ayuda de los griegos. Da ánimos a los dos Áyax, luego a otros héroes. Los griegos detienen el avance de los troyanos guiados por Héctor (1-205). Idomeneo se convierte en la figura principal con Meriones como su escudero. Ambos héroes se desplazan al ala izquierda, donde más se los necesita (206-344). El poeta hace aquí una pausa para permanecer en el espectáculo de los dos ejércitos empujadas hacia adelante por los dos grandes ‘hijos de Cronos’, Zeus y Poseidón (345-360). Luego sigue lo que se podría denominar la aristía de Idomeneo. Mata a varios guerreros de rango inferior. En torno al cuerpo de uno de ellos se desata un amplio combate en el que Idomeneo se enfrenta a Eneas. Finalmente, se retira, cansado pero no abatido, y deja la batalla a héroes más jóvenes (361525). Se lo llevan Meriones, Antíloco y (especialmente) Menelao (526-672). La escena pasa nuevamente al centro, donde Héctor sigue impulsando al ataque mientras los dos Áyax mantienen la defensa. Los troyanos están a punto de ceder. Por consejo de Polidamante, Héctor va al ala izquierda, donde encuentra a Paris solo llevando el peso de la lucha. Los dos hermanos se apresuran a ir al centro y Héctor es desafiado por Áyax.

on te

1-559 Presencia de Poseidón en la batalla; principalía de Idomeneo.

de G

rie

go

I.E

.S

.M

XIII

viv

es

Sólo Asio se mantiene en su carro e intenta pasar la puerta del campamento. Los lapitas, Leonteo y Polipoeta que defienden el campamento, le salen al encuentro (108-194). Héctor y sus seguidores, a pesar del augurio de un águila que lleva una serpiente entre sus garras, intentan romper la muralla (155-289), pero el ataque decisivo lo comanda Sarpedón, con Glauco y los licios (290-330). Menesteo, que está cerca de la parte de la muralla que intentan atacar, manda a buscar a Áyax que acude con Teucro en su ayuda (331-377). Glauco es herido, mas Sarpedón sigue acosando con sus Licios, pero el resultado es incierto, hasta que aparece Héctor en escena (378-438), que toma una gran piedra, rompe la puerta y conduce a sus guerreros dentro del campo aqueo (439-471).

1-362 Encuentro de Agamenón, Néstor, Odiseo y Diomedes.

Dp to.

XIV

Engaño de Zeus.

GUÍA DE LECTURA

ENGAÑO DE JÚPITER. El libro XIV se titula El fraude a Zeus por el artilugio con el que se asegura durante un poco más de tiempo la ayuda de Poseidón a los griegos y se pospone un poco más el momento crítico. El agente en este último esfuerzo es Hera. La historia se desarrolla de la siguiente manera: el súbito ruido de la batalla es oído por Néstor que todavía se encuentra con Macaonte y también por los tres jefes heridos, Agamenón, Ulises y Diomedes. Salen de sus tiendas y resuelven hacer lo que puedan a pesar de sus heridas para incitar a los guerreros y dirigir la defensa. Poseidón da ánimos a Agamenón y al resto del ejército (1-152). En ese momento Hera resuelve una nueva estratagema. Se hace del cinturón mágico de Afrodita, obtiene la ayuda de Hipnos y engaña a Zeus haciéndolo dormir en el monte Ida (153-353). Cuando Poseidón se entera, da nuevos bríos a los griegos que, guiados por los reyes heridos, se arman nuevamente para la batalla final. Héctor, al encontrarse con Ayante, recibe una pedrada de éste que lo echa al suelo y lo obliga a retirarse. Los troyanos retroceden a través del terraplén Pág. 10

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

(354-522).

LOS AQUEOS SE REVUELVEN DESDE LAS NAVES SOBRE LOS TEUCROS Y LOS PONEN EN FUGA. En el libro XV, la reacción de los

1-79 Diálogo de Zeus y Hera

griegos tiene un final abrupto. Rápidamente se reconstituye la posición de los ejércitos tal como estaba antes de la interferencia de Poseidón. Finalmente, los troyanos avanzan hasta los barcos griegos y ponen fuego a uno. Así se alcanza el momento decisivo que hará volver a la lucha a Patroclo. El esquema general de la acción es simple. Comienza con escenas sobre el Ida y el Olimpo que nos muestran a los dioses sometiéndose de muy mala gana a la voluntad de Zeus. El resto del libro traza el progreso gradual del ataque troyano, excepto en el centro del libro, allí el poeta se aparta unos pocos versos para describir a Patroclo acudiendo presuroso a Aquiles para urgirlo a ir en ayuda de los griegos. La digresión sirve para marcar los últimos momentos de la defensa de los griegos y para aliviar la impaciencia con la que estamos esperando el desenlace del poema. El argumento es el siguiente: Zeus se despierta y, al ver la situación, gruñe a Hera y la envía al Olimpo a ordenar a Iris y Apolo que vayan a su encuentro. Ares, al enterarse de la muerte de su hijo Ascálafo, está a punto de bajar a vengarlo, pero Atenea lo retiene (1-148). Zeus envía a Iris a Poseidón que se somete (249-219). Luego le encarga a Apolo que le devuelva a Héctor su fuerza y conduzca nuevamente a los griegos al mar. Héctor retorna a la batalla. Los griegos, por consejo de Toante, retroceden: Apolo avanza al frente de los troyanos. Los griegos se preparan para defender las naves, mientras los troyanos atacan con sus carros (220-319). Patroclo deja a Eurípilo para volver junto a Aquiles (390-404). La batalla queda en suspenso mientras Ayante y Héctor se enfrentan. Teucro ayuda a Ayante con sus flechas, también lo ayudan Menelao y Antíloco. Finalmente, se impone la voluntad de Zeus y los griegos se ven forzados a retroceder hasta la línea externa de las naves (405-652). La disputa final se produce dentro del campamento. Ayante salta de una nave a otra, instando a los griegos a defender las tiendas. Héctor se hace fuerte en la nave de Protesilao y ordena que den fuego a los barcos aqueos. Ayante se ve obligado a retroceder a la popa, pero continúa rechazando a los troyanos que intentan poner fuego a la flota (653-746).

viv

go

I.E

.S

281-414 Los troyanos llegan a las naves: intervención de Apolo; reacción de Patroclo.

on te

80-280 Hera ante los dioses en el Olimpo; misiones de Iris y Apolo

es

1-414

.M

XV

1-683 Diálogo de Patroclo y Aquiles; preparativos de los mirmidones; combates varios; muerte de Sarpedón

PATROCLEA. Con el libro XVI, la historia retorna a su curso principal. Se

Dp to.

de G

rie

XVI

783-867 Muerte de Patroclo

XVII

GUÍA DE LECTURA

1-208 Lucha en

ha satisfecho completamente la expectación levantada por las vicisitudes y demoras de los libros precedentes. De aquí hasta el final del poema la acción no se ha de interrumpir sensiblemente. El argumento del canto es simple: Aquiles le permite a Patroclo acudir en ayuda del ejército griego con los mirmidones, pero le advierte de que no persiga demasiado lejos a los troyanos. Entretanto, Ayante ha sido obligado a retroceder y se pone fuego a una nave griega (1-129). Patroclo, vestido con la armadura de Aquiles, cae sobre los troyanos y los hace retroceder de la nave que arde. Después de alguna resistencia los empuja más allá del foso, matando a muchos (130-418). El jefe licio Sarpedón acude a socorrerlos. Zeus quiere salvar su vida, pero cede ante Hera y soporta que el destino siga su curso. Patroclo mata a Sarpedón. Apolo cura a su compañero Glauco de la herida que recibiera anteriormente y éste defiende el cuerpo del caído. La batalla que sigue termina con la huida de los troyanos. Zeus ordena a Apolo que envía a Sueño y Muerte a llevar el cuerpo de Sarpedón a su casa en Licia (419-683). Patroclo olvida la advertencia de Aquiles y persigue a los troyanos hasta la muralla de la ciudad. Héctor, instado por Apolo, lo ataca. Patroclo mata al auriga de Héctor, Cebriones, sigue un largo combate alrededor de su cuerpo. Finalmente, Apolo desarma a Patroclo y lo matan Euforbo y Héctor (684857).

PRINCIPALÍA DE MENELAO. El libro XVII narra el curso de la batalla que sigue a la caída de Patroclo, hasta el momento en que las noticias del desastre Pág. 11

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

384-457 Los caballos de Aquiles lloran la muerte de Patroclo

1-355 Aquiles recibe la noticia de la muerte de Patroclo. Diálogo con Tetis. Lamento de Aquiles sobre el cuerpo de Patroclo.

FABRICACIÓN DE LAS ARMAS. El libro XVIII consta de dos partes. La primera consiste principalmente en escenas que sirven para mostrar los efectos que tiene en el espíritu de Aquiles la noticia de que su compañero ha muerto. El segundo relata cómo se reemplaza con una nueva armadura, obra de Hefesto, la que había perdido Patroclo. El argumento se desarrolla de la siguiente manera: Antíloco trae la nueva de la muerte de Patroclo. Tetis escucha el grito de su hijo y acude con las Nereidas. Le promete obtener una nueva armadura para él (1-147). El cuerpo de Patroclo está a punto de caer en las manos de los troyanos cuando Iris, enviada por Hera, le ordena a Aquiles que vaya y se muestre él mismo en la trinchera (148-238). Hera hace ponerse el sol (239-242). Asamblea de los troyanos. Polidamante les aconseja retirarse a la ciudad (243-414). Lamento de Aquiles sobre el cuerpo de Patroclo (315355). Diálogo de Zeus y Hera (356-378). Tetis se encuentra con Hefesto que le promete hacer una nueva armadura para Aquiles (369-477). Descripción detallada del escudo (478-617).

1-141 Aquiles depone su cólera.

AQUILES RENUNCIA A LA CÓLERA. El tema principal del libro XIX es la renuncia a la ira que Aquiles debe realizar ante la asamblea griega antes de volver a tomar su lugar en sus filas y llevar a cabo la venganza que desea. Hay cuatro escenas divididas de la siguiente manera: Tetis le trae sus nuevas armas a Aquiles (1-39); Aquiles convoca a los griegos a una asamblea, declara terminada su disputa y exige salir inmediatamente al campo de batalla. Agamenón repite su oferta de dones como expiación. Ulises aconseja no ir a la batalla encolerizado (40-276). Se le llevan los regalos a Aquiles a su tienda. Briseida se lamenta por Patroclo. Aquiles rechaza comida y bebida, pero Atenea le da fuerzas con néctar (277-355). Los griegos se arman y salen. Se describe cómo se arma Aquiles. El caballo Janto presagia su muerte (356424).

de G

rie

go

XVIII

I.E

.S

.M

on te

viv

715-761 El cadáver de Patroclo es portado por los griegos

llegan a Aquiles. El tema principal es la disputa acerca del cuerpo de Patroclo que los griegos, aunque habían retrocedido nuevamente hasta las líneas de su campamento, logran recuperar. El antiguo título de este libro, Aristeia de Menelao, es aplicable sólo parcialmente. Menelao alcanza una posición de preeminencia por la acción de muchos jefes importantes, pero Ayante sigue siendo el soporte principal de la defensa. Menelao defiende el cuerpo de Patroclo y mata a Euforbo, pero retrocede cuando se aproxima Héctor y llama a Ayante en su ayuda. Héctor se apodera de la armadura y retrocede (1-139). Glauco lo censura, pero él se pone la armadura de Patroclo y exhorta a los aliados troyanos. Ayante y Menelao convocan a los jefes griegos ([140-261). Los troyanos al principio se imponen y se apoderan del cuerpo, pero Ayante los rechaza (262-318). Entonces, Apolo da ánimo a Eneas, asegurándole que Zeus está de parte de los troyanos. Ayante exhorta a los griegos a cerrar filas alrededor del cuerpo. El centro de la batalla está envuelto en niebla (319-399). Aquiles no conoce aún la muerte de Patroclo (400-411), mientras la batalla aún se desarrolla obstinadamente (412-423). Los caballos de Aquiles lloran por la muerte de Patroclo (424-440). Zeus se apiada y promete salvarlos, aunque Héctor ha de terminar el día victorioso (441-455). Automedonte, el auriga, es alcanzado por Alcimedonte. Héctor y Eneas van a atacarlo, pero los griegos llaman en ayuda a Ayante y Menelao. Héctor y Eneas retroceden (456-542). Nuevamente se aviva la lucha por el cuerpo. Atenea baja a dar ánimo a Menelao. Apolo reprende a Héctor. Zeus da entonces la victoria a los troyanos (543-596). Héctor está a punto de matar a Idomeneo. Ayante le ruega a Menelao que busque a Antíloco y lo envíe a anunciarle a Aquiles la muerte de Patroclo y el peligro que corren (597-699). Menelao y Meriones toman el cuerpo de Patroclo y lo quitan del campo de batalla, mientras los Ayantes tienen a raya a los troyanos (700-761).

es

torno al cadáver de Patroclo

Dp to.

XIX

282-424 Aquiles se arma para la batalla.

XX

GUÍA DE LECTURA

OMISIBLE

COMBATE DE LOS DIOSES. Los tres libros siguientes llegan la acción a su punto culminante. La pena de Aquiles por Patroclo, que los libros Pág. 12

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

232-360 El Escamandro ataca a Aquiles

de G

.M

rie

go

381-520 Batalla entre los dioses

BATALLA JUNTO AL RÍO. La mayor parte del libro XXI la ocupa la batalla junto al río, que es el último episodio en la historia de Aquiles antes de su combate final con Héctor. Los incidentes del libro son de un carácter más romántico e implican de una manera más clara agentes sobrenaturales que en cualquier otra parte de la obra. Son los siguientes: Aquiles persigue a los derrotados troyanos hasta el vado del Escamandro y mata a muchos desafiando al río que los protege. Mata a Licaonte y Asteropeo. El dios río se encoleriza. Al encontrar su corriente obstruida con muertos, se levante en un torrente contra Aquiles. Poseidón y Atenea le dan nuevas fuerzas a Aquiles. Escamandro llama al Simois y Aquiles está a punto de ser arrastrado por las aguas cuando Hera llama a Hefesto para que lo ayude. El fuego de Hefesto vence al torrente. Escamandro se ve forzado a retroceder (1-384). Estalla la guerra entre los dioses. Ares ataca a Atenea que lo tumba con una piedra y luego golpea a Afrodita. Poseidón desafía a Apolo, pero éste se niega a combatir. En ese momento ataca Artemis que se queja a Zeus. Finalmente Apolo va a Troya y los otros dioses regresan al Olimpo (385-520). Aquiles persigue a los troyanos hasta la ciudad y casi la toma. Pero Apolo le da valor a Agenor a enfrentar su ataque. Entonces el dios mismo toma la forma de Agenor y aparta a Aquiles de la puerta (520-611).

.S

1-135 Aquiles mata a Licaón en el río Escamandro

I.E

XXI

on te

viv

es

anteriores nos habían mostrado en sus efectos sobre la disputa con Agamenón, se traslada ahora a sus hazañas en el campo de batalla. Sale a vengar a su amigo y la lucha termina con la muerte de Héctor. En los acontecimientos que siguen se pueden distinguir tres estadios que corresponden a otros tantos libros: incidentes preliminares en los que Eneas tiene una parte principal (XX), la lucha junto al río y el combate con el dios río mismo (XXI) y el combate final con Héctor (XXII). El argumento del libro XX es como sigue: Zeus reúne una asamblea de todos los dioses y les da permiso para tomar parte de la guerra. Los dioses bajan y se ordenan en los distintos campos (1-75). Apolo insta a Eneas a un duelo con Aquiles. El dios se retira para contemplar los acontecimientos. Aquiles y Eneas se enfrentan. En el combate que sigue Eneas está a punto de ser matado, pero lo salva Poseidón (75-352). Aquiles y Héctor exhortan a sus seguidores. Héctor se retira ante Aquiles (353-380). Aquiles mata a muchos troyanos. Héctor intenta vengar la muerte de Polidoro y está a punto de ser matado cuando lo salva Apolo. Aquiles sigue dando rienda suelta a su cólera sin ser detenido (381-503).

ÍNTEGRO

Dp to.

XXII

GUÍA DE LECTURA

MUERTE DE HÉCTOR. Con el libro XXII, llega a su fin el último de los cuatro grandes días de batalla. Los dos campeones más poderosos se enfrentan durante mucho tiempo: la muerte de Héctor priva a los troyanos de toda esperanza de salvación y se cumple la venganza de Aquiles. La marcha de los acontecimientos se hace simple y necesaria. Héctor primero decide detenerse fuera de las puertas Esceas. Luego huye de Aquiles y es perseguido tres veces alrededor de la ciudad. Por último los dioses deciden que su destino no puede seguir siendo retrasado. Atenea lo engaña con la esperanza de socorro y ayuda a Aquiles a matarlo. Aquiles lo despoja de su armadura y arrastra su cuerpo con su carro hasta el campamento. Este esquema se llena con varios pasajes de diálogo que sirven principalmente para mostrar los caracteres de los dos antagonistas. En vano Príamo y Hécuba desde las murallas de la ciudad instan a Héctor a buscar refugio con los otros troyanos (25-97). Él rechaza la idea de alcanzar seguridad retirándose a la ciudad (98130). Aquiles rechaza fieramente su propuesta de garantizar los funerales del enemigo caído (248-272). Aquiles vuelve a rechazar con la misma fiereza el favor, cuando vuelve a solicitárselo moribundo (330-366). Después de su muerte Aquiles ordena a los griegos que retornen para el funeral de Patroclo (377-394). El libro termina con los lamentos de Príamo (405-429), Hécuba Pág. 13

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

(430-436) y Andrómaca (437-515). Los dos libros restantes de la Ilíada forman una especie de epílogo que cuenta los funerales de los dos héroes principales que han caído en el curso del poema, Patroclo, el amigo de Aquiles y Héctor, su gran rival.

1-260 Funerales de Patroclo

JUEGOS EN HONOR DE PATROCLO. El libro XXIII describe el funeral de Patroclo y en particular los juegos funerarios, que tienen lugar en su honor. Se divide así en dos partes: I. El funeral. Aquiles hace que los Mirmidones desfilen ante el cuerpo y ordena un banquete funerario (1-58). La sombra de Patroclo se le aparece y le pide un rápido funeral (59-110). Traen madera, se coloca el cuerpo sobre la pira, Bóreas y Céfiro acuden ante la plegaria de Aquiles a hacerla arder (111-225). Al día siguiente se recogen los huesos y se hace un montículo sobre ellos. II. Los juegos.

XXIV

ÍNTEGRO

RESCATE DE HÉCTOR. El tema del libro XXIV es el rescate del cuerpo de Héctor y su funeral. La historia se desarrolla así: después de los juegos funerarios, Aquiles continúa ultrajando el cuerpo de Héctor. Los dioses se ofenden y desean que se devuelva el cuerpo para sus funerales. Envían a Tetis que lleva el mensaje a su hijo (1-140). Zeus envía Iris a Príamo para que le ordene ir al campamento griego y rescatar el cuerpo. Hécuba intenta en vano impedir que vaya. Príamo dice a sus hijos que preparen un carro y carga el rescate en él. Después de las libaciones debidas y la plegaria, Príamo y su heraldo Ideo salen (141-238). Zeus envía a Hermes para que conduzca a Príamo. El dios aparece en la forma de un soldado mirmidón y lleva a Príamo a través de los centinelas hasta Aquiles (329-467). Luego sigue la escena en la tienda de Aquiles. Príamo apela a él. Aquiles se apiada y acepta el rescate. Después de colocar el cuerpo de Héctor en el carro urge a Príamo a comer carne y prepara un lugar donde dormir. Príamo le pide una tregua para que tenga lugar el funeral, lo que acepta Aquiles (468-676). Hermes vuelve a instar a Príamo a que retorne y lo guía hasta el vado del Escamandro. Allí lo ve en primer lugar Casandra. Los troyanos salen a la puerta a su encuentro. El cuerpo es colocado en un féretro y se llevan a cabo las lamentaciones, dirigidas por Andrómaca, Hécuba y Helena. Luego tiene lugar el funeral (677-804).

Dp to.

de G

rie

go

I.E

.S

.M

on te

viv

es

XXIII

GUÍA DE LECTURA

Pág. 14

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

.S

.M

on te

viv

es

IV. ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. Canto I 1.1. (20 ss.) ¿Qué petición hace Crises a Agamenón? 1.2. (36-52) ¿Qué plegaria hace Crises al dios Apolo? ¿Cómo responde Apolo? 1.3. (59-67) ¿Qué consejo da Aquiles a Agamenón en medio de plaga? 1.4. (74-83) ¿Qué teme Calcante? 1.5. (85-91) ¿Qué efecto tiene en Agamenón la promesa de protección que Aquiles hace a Calcante? 1.6. (93-120) ¿Qué explicación da Calcante sobre la plaga? ¿Cuál es la reacción de Agamenón? 1.7. (122-221) ¿Cómo se desarrolla la disputa ente Aquiles y Agamenón? 1.8. (254-303) ¿Qué sostiene Néstor en su discurso? ¿Cómo reaccionan ante él Agamenón y Aquiles? 1.9. (352-412) ¿Qué suplica Aquiles a su madre Tetis? ¿Qué le responde Tetis? 1.10. (488 ss.) ¿Qué sentimientos tiene Aquiles tras retirarse del combate? 1.11. (505-583) ¿Qué petición hace Tetis a Zeus? ¿Cómo reacciona Zeus? ¿Qué otros dioses intervienen y en qué sentido? 1.12. ¿Qué diferencias observas entre el modo de vida de los dioses en el Olimpo y el de los hombres? 1.13. Caracteriza a los siguientes personajes: Agamenón, Aquiles, Tetis, Néstor. 1.14. Atestigua algunos ejemplos de epítetos épicos y de dicción formular en el Canto I.

Dp to.

de G

rie

go

I.E

2. Canto II 2.1. (35 ss.) ¿Con qué palabras literales anuncia el poeta el desengaño que habrá de sufrir Agamenón por interpretar de manera indebida el sueño que acaba de tener? 2.2. (84 ss.) ¿Que símil emplea el poeta para describir cómo acuden los aqueos a la asamblea? Cópialo literalmente. 2.3. (142 ss.) ¿Mediante qué símil se describe la reacción de las tropas a las palabras de Agamenón sugiriendo la retirada de Troya? Cópialo literalmente. 2.4. (155 ss.) ¿Cómo se consigue abortar la tentativa de la tropa de ir a botar los barcos para regresar a Grecia? 2.5. (200 ss.) ¿Quién logró calmar a las tropas? ¿Con qué palabras justifica la supremacía de los reyes? 2.6. (211-277) Resume lo que ocurre en este pasaje en que se describe la intervención de Tersites. 2.7. (394-433) ¿Qué acontecimiento tiene lugar en este pasaje? ¿Qué te llama más la atención del mismo? Fíjate en los detalles del rito y traza su secuencia cronológica. 2.8. (459-468) ¿Qué dos comparaciones sucesivas se expresan en estos versos. Trata de analizar en la primera de ellas cómo se expresa el término real y cómo la imagen. 3. Canto III 3.1. (1-35) Señala los cuatro símiles que se desarrollan en estos versos. 3.2. (15-37) ¿Qué contraste se marca entre las figuras de Paris y Menelao? 3.3. (59 ss.) ¿Qué diferencia señala Paris entre sí y Héctor? 3.4. (125 ss.) ¿Cómo es presentada Helena? ¿Cómo se describe su belleza? ¿Qué relación tiene con Príamo? 3.5. (171 ss.) ¿No resultan extrañas las preguntas que hace Príamo a Helena (no olvidemos que estamos en el décimo año de la guerra)? ¿Qué sentido puede tener la descripción de las tropas que hace Helena para la obra? ¿Responde a algunas de las características propias de la tradición oral que habíamos visto? ¿A cuál? GUÍA DE LECTURA

Pág. 15

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

3.6. (236-244) ¿Qué recurso literario emplea aquí Homero? 3.7. (281 ss.) ¿Cuáles son los términos del duelo entre Paris y Menelao? 3.8. (340 ss.) ¿Qué diferencias observas del relato de la desaparición de Paris del campo de batalla y su posterior encuentro con Helena entre la recreación que se hace en la grabación que has oído y el texto de la Ilíada? ¿A qué podrían obedecer dichos cambios?

.S

.M

on te

viv

es

4. Canto IV 4.1. ¿Con qué escena se inicia este canto? ¿Quiénes participan en ella y en qué sentido lo hacen? 4.2. ¿A qué recurren los dioses para que se reinicie el combate? ¿Qué personaje humano rompió la tregua? ¿Cómo lo hizo? 4.3. ¿Qué nombre recibe el heraldo de Agamenón? ¿Y el médico de los aqueos? ¿De quién es hijo? 4.4. Averigua y plasma algunos datos relevantes de Esculapio. 4.5. (250 ss.) Haz una relación de los héroes a los que se dirige personalmente Agamenón cuando pasa revista a las tropas. 4.6. ¿Cómo responde Néstor a las palabras que le dirige Agamenón? ¿En qué cifra la ayuda que pueda brindar al ejército griego? 4.7. (422 ss.) ¿Cómo se describe la marcha de ambos ejércitos? ¿Qué diferencias se marcan entre troyanos y griegos?

de G

rie

go

I.E

5. Canto V 5.1. (1-42) ¿De qué bando son partidarios Ares y Atenea? 5.2. (1-42) ¿Por qué Ares abandona la contienda? ¿Qué hace entonces? 5.3. (297-431) ¿Qué divinidad ayuda a Eneas? ¿Cómo le ayuda? 5.4. (297-431) ¿Qué le sucede a Afrodita cuando interviene en la refriega para ayudar a Eneas? ¿Quién la ataca? ¿Quién y cómo le ayuda? 5.5. (297-431) ¿Quién y cómo consuela a Afrodita en el Olimpo? 5.6. (699-834) ¿Qué dioses intervienen en esta parte de la contienda? ¿Cómo lo hacen? ¿Son las deidades reconocidas por los combatientes? ¿Cómo? 5.7. ¿Qué héroe, a lo largo de este canto, ha aparecido acometiendo a los propios dioses? ¿A qué dioses?

Dp to.

6. Canto VI 6.1. (140 ss.) ¿Con qué compara Glauco la sucesión de las generaciones humanas? 6.2. La historia que cuenta Glauco sobre su abuelo Belerofonte tiene poca o nula conexión con el argumento, pero tiene cierto interés por sí misma como cuento heroico. La organización imprecisa de la forma épica se acomoda fácilmente a esa digresión, que sería intolerable en una forma más reducida y más rígidamente estructurada como el drama. ¿Qué descubrimiento hace Diomedes cuando Glauco menciona a su abuelo (215-231)? 6.3. ¿Cuál es el resultado del descubrimiento de Diomedes? 6.4. (326 ss.) ¿De qué modo quedan contrapuestos los caracteres de Héctor y Paris? 6.5. (376 ss.) La escena del diálogo entre Andrómaca y Héctor es excepcional por varios motivos. Léela detenidamente e intenta hallar algunos de sus rasgos peculiares. Fíjate, por ejemplo, en la expresión de los sentimientos, en los detalles de la descripción, en el contenido de las palabras…. 6.6. ¿Qué papel afirma Andrómaca que Héctor representa para ella? 6.7. ¿Qué es lo que más asusta a Héctor de una eventual conquista de Troya? 6.8. ¿Qué deseos expresa Héctor respecto a su hijo Astianacte?

GUÍA DE LECTURA

Pág. 16

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

6.9. Averigua y plasma que sucedió con Andrómaca, Hécuba y Astianacte cuando fue tomada Troya.

.S

.M

on te

viv

es

7. Canto VII 7.1. (1-53) Fíjate bien en cómo se produce en este caso la reanudación de la batalla. ¿Quién comunica a Héctor que es un buen momento para reiniciar la batalla? ¿Por qué le da este consejo? 7.2. A la vista de todo lo ya leído y de este último pasaje, en particular, ¿cómo caracterizarías tú la relación que se establece entre hombres y dioses? ¿Próxima o distante? ¿En planos distintos o entrelazados? 7.3. En función de lo ya leído y de la reflexión que has hecho en la pregunta anterior, plantéate y expresa tus conclusiones sobre el hecho de que en la grabación que hemos oído se haya recurrido a omitir por completo la presencia divina. Intenta hacer una exposición justificada. 7.4. El combate singular entre Áyax y Héctor presenta algunos aspectos singulares. ¿Cómo se decide quién se enfrentará a Héctor? ¿Quién detiene el combate? ¿Por qué lo detienen? ¿Qué hacen los dos héroes tras suspenderlo? ¿Qué se decide hacer hasta que se reanude el combate? 7.5. ¿Es lógico en la guerra el modo de actuar que se desprende de la pregunta anterior? ¿Cuál de los actos que se narran podría ser el más creíble en una guerra actual? ¿A qué podrían responder las acciones más inverosímiles?

Dp to.

de G

rie

go

I.E

8. Canto VIII 8.1. (1-144) ¿Cómo amenaza Zeus a los demás dioses? 8.2. A la vista de este pasaje, ¿cabe hablarse de una visión de los dioses en los poemas homéricos puramente politeísta, o más bien henoteísta? 8.3. ¿Cómo cabría interpretar el hecho de que Zeus haya de sopesar “las suertes” de griegos y troyanos para “saber a quiénes estaba reservada la dolorosa muerte”? ¿Se trata de un dios omnipotente y providente? 8.4. (350-446) Resume lo narrado en este pasaje. 8.5. Halla algunos ejemplos en este pasaje de rasgos propios de la literatura de transmisión oral.

GUÍA DE LECTURA

Pág. 17

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

I.E

.S

.M

on te

viv

es

9. Canto IX 9.1. (1-15) ¿Qué sentimientos embargan a las tropas y al propio Agamenón? ¿Cómo viene expresado en el texto? 9.2. ¿Cuál es la propuesta de Agamenón? ¿Quién se le enfrenta primero? ¿Qué le achaca en falta a Agamenón? ¿Intenta convencerlo de alguna manera? 9.3. ¿Cómo completa Néstor la intervención de Diomedes? 9.4. ¿Cuáles te resultan más llamativos de los presentes que ofrece Agamenón a Aquiles a cambio de su regreso a la batalla? ¿Por qué? 9.5. ¿Que hace Aquiles cuando llegan los heraldos a su tienda? Fíjate bien en los detalles de la situación descrita. ¿Qué te llama la atención? 9.6. (195-224) Asistimos en este pasaje al relato de una escena típica. En este caso se trata de una escena de bienvenida. ¿Qué elementos conforman sucesivamente esta escena? 9.7. (262-299) Aquí tenemos un buen ejemplo de repetición. ¿Qué efecto crees tú que podría obtener esta repetición sobre el auditorio? 9.8. (308-420) Respuesta de Aquiles. ¿Cuál es la decisión de Aquiles? ¿En qué fundamenta su determinación? A tu juicio, ¿prevalece en su decisión la ira o el deseo de prolongar una vida feliz en Ptía? 9.9. (434-605) Intervención de Fénix. El discurso de Fénix es un claro ejemplo de la técnica homérica de los excursos. Fénix, en efecto, recurre a dos excursos para usarlos en apoyo de su voluntad: convencer a Aquiles de que debe deponer su cólera. ¿Cuáles son dichos excursos? ¿De qué informa cada uno de ellos? ¿Qué efecto persiguen uno y otro? 9.10. ¿Cómo trata, finalmente, Áyax de convencer a Aquiles? ¿Qué le responde éste?

Dp to.

de G

rie

go

13. Canto XIII 13.1. (1-38) ¿De dónde hasta dónde viaja Poseidón? Observa y comenta qué elementos metálicos aparecen en la descripción del viaje de Poseidón. 13.2. (1-125) ¿Como logra enardecer Poseidón a los griegos? 13.3. (328 ss.) A partir de aquí el narrador se centra en la principalía de Idomeneo. No obstante al presentar la contienda general (v.334) se hacen algunas consideraciones de carácter general y algún pequeño excurso. ¿Qué consideraciones se hacen? ¿Cómo se plasman formalmente? ¿De qué habla el excurso? 13.4. (...559) Haz una lista que conste de dos columnas y de tantas filas como guerreros acomete Idomeno. Recoge en la primera columna de cada una de las filas el nombre del guerrero acometido por Idomeneo; en la segunda, glosa los rasgos más destacables que sobre él nos brinde el poema (genealogía, hazañas, curiosidades....). 13.5. (...559) En este pasaje se producen dos combates múltiples en torno al cadáver de dos guerreros. ¿Cuál es el nombre de estos dos guerreros? ¿Por qué se originan estos combates múltiples en derredor de guerreros caídos en combate? 14. Canto XIV 14.1. (1-81) En el curso de la conversación que sostienen Odiseo, Néstor y Agamenón, hay un momento en que Agamenón está tentado de ordenar que los griegos abandonen Troya durante la noche. Localiza el pasaje y traslada las palabras literales que emplea. 14.2. ¿Cómo reacciona Odiseo a estas palabras? ¿Con qué expresión plasma la visión de la vida entera destinada a la guerra que afrontan los guerreros? 14.3. ¿Cuál es la sugerencia que ofrece Diomedes? ¿Por qué dos motivos considera que sus palabras podrían ser minusvaloradas? ¿Qué sentido tiene el excurso previo que hace? 14.4.(134-362) El engaño de Zeus. En este pasaje se relata cómo Hera consigue ayudar a los dánaos mediante una treta. ¿En qué consiste dicha treta?

GUÍA DE LECTURA

Pág. 18

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

es

14.5. La acción de Hera se realiza en tres fases: la primera depende en exclusiva de ella misma; las otras dos necesitan de otras divinidades. ¿A qué dos divinidades recurre y qué solicita de ellas? 14.6. Detente y recréate en la primera fase. Si lo leemos con atención, encontraremos indicaciones valiosas sobre qué aspectos o elementos eran considerados clave en la belleza y adornos femeninos. Haz una enumeración de los mismos y piensa y expón si tienen o no alguna relación con los actuales, indicando sus perecidos o diferencias.

de G

rie

go

I.E

.S

.M

on te

viv

15. Canto XV 15.1. (1-79) Diálogo de Zeus y Hera. ¿Qué tres partes cabría establecer en este pasaje? ¿Qué caracteriza a cada una de ellas? 15.2. En el canto anterior Hera había convencido a Hipnos para que la ayudara venciendo las reticencias de éste, al asegurarle que Zeus no reaccionaría del mismo modo que lo hizo cuando Hera había perjudicado a Heracles. ¿Se cumplen en este pasaje las previsiones de Hera? ¿Qué afirmación concreta de Hera logra serenar a Zeus? ¿Es cierta la afirmación que hace Hera? 15.3. A partir del v. 55 hallamos, por boca de Zeus, un adelanto de lo que está por venir. ¿Te parece normal ese pasaje? ¿Qué tiene de extraño? ¿Qué implicaciones pueden sacarse de él en lo concerniente a la libertad de los héroes, al sentido de las batallas, al destino humano o en tocante a otros aspectos que se te ocurran? 15.4. (80-280) Localiza y traslada los 5 símiles que aparecen en el pasaje. Léelos detenidamente y halla lo que tienen en común. 15.5. En este pasaje, tres dioses son encargados de hacer de mensajeros de Zeus. ¿De qué dioses se trata? ¿Qué encomiendas cumplen? Comenta algún o algunos rasgos peculiares de cada una de las tres embajadas. 15.6. Haz una relación de los nombres propios del pasaje que estén acompañados de epítetos épicos, haciéndolos constar. Señala, igualmente, cuáles constan de dos o más epítetos diferentes. 15.7. (305 ss.) ¿Qué efecto produce el uso de la égida por parte de Apolo? ¿Qué símil se establece para su plasmación? 15.8. ¿Dónde se encuentra Patroclo y qué reacción tiene cuando los troyanos llegaron hasta las naves mismas de los aqueos? ¿Entre qué versos se cuenta esto?

Dp to.

16. Canto XVI 16.1. (1-100) Hay dos momentos del pasaje en que el poeta nos insinúa la desgracia que acaecerá posteriormente a Patroclo. Es éste un recurso para crear expectación y complicidad con el receptor que será explotado más adelante por la tragedia. Localízalos y reprodúcelos. 16.2. ¿Por qué Patroclo, que toma la armadura y armas de Aquiles, no coge su pica? 16.3. ¿Qué especiales características tenían los caballos de Aquiles? ¿Cuál era su nombre? ¿Cómo habían sido engendrados? 16.4. ¿Cuántas naves y cuántos mirmidones había traído Aquiles a Troya? 16.5. (1-284) ¿Qué dos escenas típicas de la épica hallamos en este pasaje? ¿Las habíamos hallado antes en otros pasajes? ¿Observas algunas diferencias? 16.6. (394 ss.) Lee detenidamente la narración de las sucesivas bajas que va produciendo Patroclo. Fíjate en el realismo detallista en la descripción de las heridas que se producen. Recoge algún ejemplo. ¿Qué sensación te produce? 16.7. (419-683) Enfrentamiento de Patroclo y Sarpedón. Haz un pequeño resumen del pasaje señalando las posibles partes que puedan establecerse. 16.8. ¿Qué cosas te llaman la atención del pasaje? GUÍA DE LECTURA

Pág. 19

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

16.9. ¿Que puede desprenderse en relación al poder de los dioses del diálogo que sostienen Zeus y Hera? ¿Qué poder parece estar por encima de los dioses? ¿Ante dicho poder, cómo pueden actuar los hombres y los dioses? 16.10. (783-867) Muerte de Patroclo a manos de Héctor. ¿Qué elementos relevantes encuentras en el relato de la muerte de Patroclo? Coméntalos libremente.

rie

go

I.E

.S

.M

on te

viv

es

17. Canto XVII (1-208) 17.1. Al relatar la muerte de Euforbo a manos de Menelao, ¿en qué parte de su cuerpo se recrea el autor?, ¿con qué seres mitológicos la compara?, ¿qué símil emplea? 17.2. Cuando Menelao oye la voz de Héctor, que se acerca para impedir que recupere el cadáver de Patroclo, se plantea un dilema. Lee detenidamente el pasaje y di cuál es el dilema que se plantea Menelao y cómo se expresa, formalmente, el proceso mismo de la autorreflexión. 17.3. Prácticamente todo el canto está centrado en el intento de apoderarse del cadáver de Patroclo. ¿Quiénes intentan apoderarse de él por parte de los troyanos y de los griegos? ¿Quién se hace con la armadura de Patroclo? ¿Con qué finalidad pretenden unos y otros recuperar el cadáver de Patroclo? 17.4. ¿Qué pasa por la mente de Zeus cuando ve a Héctor revestirse de las armaduras de Patroclo? ¿Cómo expresa formalmente el poeta que se trata de un pensamiento íntimo? (384-457) 17.5. En este pasaje, además de hacerse una especie de sinopsis de la batalla, el poeta enfoca a otro espacio físico y nos hace ver la situación de Aquiles, quien aún desconoce que Patroclo haya muerto. ¿Cómo se justifica el hecho de que Aquiles no esté intranquilo respecto a la suerte de Patroclo? 17.6. Al reanudar el poeta la descripción de la batalla, se nos presenta el llanto de los caballos inmortales de Aquiles. ¿Por qué eran especiales los caballos? ¿A qué reflexión induce a Zeus dicho llanto? (715-761) 17.7. ¿Cuántos símiles se emplean en este pasaje? ¿Cómo podría interpretarse tal acumulación de símiles en este momento del relato?

Dp to.

de G

18. Canto XVIII (1-147) 18.1. A partir de cómo reacciona Aquiles ante la noticia de la muerte de Patroclo, haz una relación de muestras típicas de duelo en el mundo homérico. 18.2. El gusto por la relación y el catálogo debía de ser notorio entre el público de los poemas épicos a juzgar por su uso en los poemas. ¿Qué catálogo hallamos en este pasaje? ¿Qué sensación aventuras tú que podría tener en el público que oía los poemas? 18.3. ¿Qué se desprende del diálogo entre Aquiles y su madre Tetis en relación con la asunción o no por parte de Aquiles de su muerte próxima? ¿Es perceptible algún tipo de arrepentimiento de parte de Aquiles por la ira que había mostrado? ¿En qué palabras del texto basas tus respuestas? (147-355) 18.4. ¿Qué tres divinidades intervienen en este pasaje apoyando a Aquiles? ¿De qué modo incide en el desarrollo de la acción cada una de ellas? ¿Cómo consigue Iris conmover a Aquiles? 18.5. En qué versos se expresa la determinación que adopta Aquiles respecto al cadáver de Patroclo. ¿En qué consiste la misma? ¿Cómo se prepara el cuerpo de Patroclo para ser velado? GUÍA DE LECTURA

Pág. 20

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

on te

viv

es

19. Canto XIX (1-141) 19.1. Agamenón, en su discurso, cifra en la ofuscación la causa de su enfrentamiento con Aquiles. ¿Cómo es pintada la ofuscación? ¿Qué ejemplo pone de ofuscación sufrida por el propio Zeus? 19.2. Indaga sobre la figura de Heracles: motivos de la inquina de Hera, nacimiento y crianza, avatares más destacados de su vida. Después, apoyado en dicha información redacta un pequeño ensayo (unos treinta renglones) que trate sobre las grandes vicisitudes de la vida de Heracles. (282-424) 19.3. ¿Qué se describe en la escena típica de este pasaje? ¿Qué elementos destacarías de la misma? 19.4. ¿Qué hecho excepcional tiene lugar cuando Aquiles se dirige a sus caballos? ¿Cómo reacciona Aquiles?

rie

go

I.E

.S

.M

21. Canto XXI (1-137) 21.1 ¿Qué muestras de una actitud de soberbia por parte de Aquiles encuentras en el pasaje? 21.2. ¿Por qué crees que Licaón intentaría a toda costa abrazar las rodillas de Aquiles? (233-380) 21.3. ¿Qué se describe en estos versos? ¿Por qué se habría enojado el Escamandro? ¿Encuentras en esta escena alguna posible enseñanza para los niños griegos que pudieran leer a Homero? (381-520) 21.4. Desglosa los dioses que intervienen en la batalla en dos bloques, según el bando al que apoyen. 21.5. ¿Qué actitud mantiene Zeus durante la batalla? 21.6. ¿Es esperable la intervención de Afrodita en ayuda de Ares? Averigua qué relación suele establecerse en la mitología entre ambos y localiza alguna representación artística de la misma.

Dp to.

de G

22. Canto XXII 22.1. Lee con atención las palabras con las que Príamo y Hécuba tratan de persuadir a Héctor. Comenta qué tienen en común y en qué difieren. 22.2. ¿Qué dos momentos anímicos sucesivos experimenta Héctor cuando espera a Aquiles ante las puertas Esceas? ¿Qué hace, finalmente? 22.3. El relato de la persecución de Héctor por parte de Aquiles presenta dos interrupciones. ¿A qué las dedica el poeta? ¿Qué efecto podrían provocar en el auditorio? 22.4. ¿Por qué desiste Apolo de seguir ayudando a Héctor? ¿Qué significado podría extraerse de la imagen de Zeus sopesando “las parcas” de ambos héroes? 22.5. ¿Qué teme Héctor que pueda pasarle si es derrotado por Aquiles? ¿Qué le propone a Aquiles para tratar de evitarlo? ¿Acepta Aquiles? 22.6. ¿Qué cambio se opera en Héctor cuando se da cuenta de que se acerca el final de su vida al haber sido abandonado definitivamente por sus dioses protectores? 22.7. Selecciona del pasaje del duelo de Héctor y Aquiles aquellas acciones o palabras que muestren el carácter despiadado de Aquiles. 22.8. Analiza y comenta el pasaje en que se presenta la situación de Andrómaca, ajena a lo que estaba ocurriendo. Fíjate, por ejemplo, en el contraste con las escenas anteriores, el

GUÍA DE LECTURA

Pág. 21

I.E.S. Montevives Dpto. de Griego

GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA

contraste entre lo que ella preparaba y la realidad, el realismo de su reacción al enterarse de la nueva...

on te

viv

es

23. Canto XXIII (1-261) 23.1. Expón el proceso que se sigue en la preparación y consumación de la cremación y posterior inhumación del cadáver de Patroclo. 23.2. ¿Qué elementos de la ceremonia te resultan más sopresivos? 23.3. ¿Por qué no fue colocado el cadáver de Héctor en la pira funeraria de Patroclo? ¿Cómo es que no se descomponía? 23.4. La visita del alma de Patroclo a Aquiles nos permite extraer alguna información interesante de la concepción homérica del más allá. Destaca aquellos puntos que te resulten más relevantes o sorpresivos.

Dp to.

de G

rie

go

I.E

.S

.M

24. Canto XXIV 24.1. Resume el contenido del canto estableciendo en qué partes puede ser estructurado. 24.2. Imagina que eres tú el encargado de confeccionar una guía de lectura de este canto. Formula 10 preguntas sobre el canto con las que pudieras cerciorarte de que el canto ha sido leído y comprendido. Procura que las mismas sean variadas y atiendan tanto a la forma como al contenido. 24.3. Haz un comentario libre sobre este canto. Procura aprovechar para el mismo todos los conocimientos que sobre la obra hayas podido ir acumulando. 24.4. Haz una valoración crítica del conjunto de la Ilíada y del proceso que hemos seguido para su lectura.

GUÍA DE LECTURA

Pág. 22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.