DR. PARIS. Intestino Irritable. Urinarias EXCLUSIVA. Cranberry y su rol en ENTREVISTA. Verdades del Síndrome de. las infecciones

Cranberry y su rol en las infecciones Urinarias Verdades del Síndrome de Intestino Irritable ENTREVISTA EXCLUSIVA DR. PARIS Nutrición: Dieta Mil

3 downloads 26 Views 3MB Size

Story Transcript

Cranberry y su rol en las infecciones

Urinarias Verdades del Síndrome de

Intestino Irritable

ENTREVISTA

EXCLUSIVA

DR. PARIS

Nutrición: Dieta Milenaria - Novedades: Probióticos

INDICE

EDITORIAL

ENTREVISTA Dr. Enrique Paris Presidente Colegio Médico

CRANBERRY

CONCURSO

Infecciones Urinarias

Responde y Gana

SINDROME

NUTRICION

INTESTINO IRRITABLE

Régimen Ancestral

NOVEDADES

MISCELANEO

Omega 3 Probiotico LGG Probióticos y Depresión Alérgenos modificados Cápsulas vegetarianas El boom de las proteínas

Ansiedad Video sobre protección Cerebro humano Madagascar: 11 nvas. especies

PORQUE NO DA LO MISMO ELEGIR CUALQUIER PRODUCTO. POR ESTUDIOS, CALIDAD Y EXPERIENCIA, ELIGE NUTRAPHARM PRODUCTOS NATURALES QUE CUIDAN TU SALUD.

Nutrapharm es una empresa chilena líder en el desarrollo de productos nutracéuticos y alimentos funcionales, nacida en el año 2008 como respuesta a la tendencia mundial de optar por productos naturales, libres de toxinas y elementos nocivos que contribuyan a una mejor salud de las personas. Usa extractos estandarizados de primera calidad en sus novedosos principios activos, los que cuentan con certificaciones que avalan la seguridad de ser consumidos, además de investigación clínica que respalda su acción.

Simbología

Editorial

Cuando el cursor adquiera la forma de una mano implica que se ejecutará alguna acción.

Queremos invitarlos a conocer la primera edición de Creative Nutrition, una revista digital que tiene como foco entregar contenidos de interés a profesionales de diversas áreas de salud.

Reproduce un video

Localización Google Maps

Accede a Facebook

Accede a Twitter

Accede a Pagina Web

Permite ir a un carro de compras

Descarga Revista/Documentos

Compartir

Nos interesa la participación de médicos que tengan la curiosidad de saber un poco más con respecto a Salud Natural, novedades en el mundo de la medicina y por qué no, algo más misceláneo para que escapen de lo común. Nos parece fundamental la colaboración de profesionales que estén ligados al mundo de la salud, puesto que nuestro fin último es entregarles información seria y entretención de manera dinámica y sofisticada. En esta edición revisaremos temas como el síndrome de intestino irritable, los probióticos, el cranberry y las nuevas evidencias en el uso de estos componentes como coadyuvantes de los tratamientos alopáticos. Los invitamos a participar de una experiencia natural. Equipo Creative Nutrition

EL CRANBERRY y las infecciones urinarias

'HVGHKDFH\DDOJXQRVDxRVVHKDHVFXFKDGRTXHHVWHIUXWRVLUYHSDUDODSUHYHQFLyQ GH FLHUWDVSDWRORJtDVUHODFLRQDGDVDOWUDFWRXULQDULRSHURSRFRVHVDEHVREUHVX RULJHQ\ORV SRUTXp\HOFyPRVHKDLGRWUDQIRUPDQGRXQDJUDQD\XGDWHUDSpXWLFDHQODDFWXDOLGDG 0iVFRQRFLGRFRPRªDUiQGDQRªURMR DPHULFDQRHVWHIUXWRVHKDHVWDGR SRVLFLRQDQGRFRPRXQRGHORVSURGXFWRVQDWXUDOHVPiVXWLOL]DGRVSDUD FRPEDWLUODV,78V/RDQWHULRUSXHVWR TXHHVWDIUXWDD\XGDDPDQWHQHUXQD EXHQDKLJLHQHGHOWUDFWRXULQDULR(V SRVLEOHHQFRQWUDUGLYHUVRVHVWXGLRV SXEOLFDGRVHQSUHVWLJLRVDVUHYLVWDV FLHQWtILFDVTXHUHVSDOGDQVXHIHFWR\ ORVPpGLFRVHQ&KLOH\DKDQHPSH]DGR DFUHHUHQODVPHGLFLQDVFRPSOHPHQWDULDVODVFXDOHVSXHGHQDSR\DUFXDOTXLHUWUDWDPLHQWRPpGLFRVLHPSUH\ FXDQGRTXLHQORDGPLQLVWUHHVWpFR UUHFWDPHQWHLQIRUPDGR\UHFRPLHQGH XQSURGXFWRGHFDOLGDGHVWDQGDUL]DGD

HISTORIA

Los cranberries ya eran parte importante de la cultura de los indígenas de Norteamérica cuando los colonos llegaron. Los nativos utilizaban estas frutas en las ceremonias religiosas, como alimento y en la medicina. También descubrieron que el jugo –de color rojo- servía para teñir la ropa. Cada tribu norteamericana le otorgó un nombre específico a esta fruta, entre los que se incluyen “sassamanesh”, “ibimi” y “atoqua”. Pero fueron los colonos alemanes y holandeses quienes, al percatarse del parecido de la flor de esta baya con la cabeza y pico de una grulla, la nombraron “craneberry”, denominación por la cual hasta el día de hoy es conocida.

CRANBERRY .

El uso actual es en mujeres, pero el British Journal of Nutrition publicó un estudio donde los resultados fueron bastante beneficiosos en hombres. Consistió en un ensayo donde se evaluó el efecto de cranberry en hombres sufriendo síndrome de tracto urinario bajo( LUTS), que incluían pacientes con hiperplasia benigna prostática (HPB), niveles elevados del antígeno prostático específico (PSA) o prostatitis no bacteriana. El estudio se realizó contra placebo. Los resultados fueron evidentes, el uso de Cranberry aminoró de forma significativa el score global de síntomas urinarios tales como inflamaciones, incontinencia y otras molestias, sin afectar los parámetros hormonales o hematológicos, lo cual adicionalmente avala la seguridad en su uso.

Diversos estudios han demostrado que las proantocianidinas, presentes en el cranberry, impiden que las bacterias patógenas como eschericia coli se adhieran a las paredes del tracto urinario, generando infecciones. Por consiguiente, los investigadores han determinado que ODLQJHVWDGH&UDQEHUU\ªPiVTXHFXUDU la cistitis, ayuda a prevenirla. Es por lo anterior que la Guía Urológica Europea del año 2012, incorporó su uso como profiláctico de las infecciones del tracto urinario, especialmente en personas que sufren infecciones urinarias recurrentes. A la luz de lo anterior, la concentración de proantocianidinas es muy relevante para obtener el efecto esperado del producto, esto hace que al momento de decidir, sea relevante que el Cranberry utilizado sea estandarizado en calidad y concentración. En Chile, la única fórmula estandarizada de Cranberry es el producto Urifem.

CRANBERRY . La especialidad de ginecología ha sido pionera en el uso de Cranberry, obteniendo excelentes resultados en la prevención de ITU´s. "Nosotros lo utilizamos en pacientes de todas las edades pero más comúnmente en pacientes de la 3º edad. Uno de los efectos más importantes es el de coadyuvar todo tipo de proceso inflamatorio infeccioso", asegura Álvaro Rinaldi, ginecólogo.

¿CÓMO FUNCIONAN?

Las cistitis se generan cuando las bacterias E. Coli patógenas con fimbrias tipo P –responsables del 85% de estas infecciones- se adhieren al tejido de las paredes de las vías urinarias. Las bacterias utilizan las estructuras proteicas conocidas como pili y fimbrias para poder generar esta adhesión. Cuando la persona ingiere cranberry las proantocianidinas presentes en la fruta se adjuntan a las estructuras proteicas impidiendo que estas se peguen al tejido.

"Dentro de la medicina com-

plementaria hay un gran uso de cranberry y se ha utilizado antiguamente por diferentes caminos, los que han generado grandes resultados en pacientes con síndromes relacionados a las infecciones urinarias , Alvaro Rinaldi.

"

Si requiere más información de CRANBERRY contáctenos aquí

Info doctor: Álvaro Rinaldi Urzúa, Médico Cirujano, Ginecoostetra Univerisidad de Chile. Miembro activo de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, Asociación Gremial de Obstetras y Ginecólogos V Región y parte de la Sociedad Chilena de Climaterio

DESCARGAR CRANBERRY LUTS-2

DESCARGAR ESTUDIO DOSIS PAC-2

SINDROME INTESTINO IRRITABLE

Es una de las enfermedades más comunes en el mundo y generalmente se presenta en poblaciones donde los niveles de estrés son altos. Adicionalmente, la mala alimentación también constituye un eje primordial en este trastorno intestinal. El síndrome de intestino irritable es una enfermedad gastrointestinal que gracias a las actuales investigaciones y estudios sobre su etiología, cómo evitarlo y como alimentarse para prevenirlo, ha presentado nuevos tratamientos y soluciones para quienes lo padecen. Los pacientes acuden a consultar por 4 síntomas principales: 1.- Dolor abdominal 2.- Diarreas o constipación 3.- Inflamación abdominal 4.- Meteorismo El SII tiene varias etiologías y hoy se barajan teorías que tienen que ver con cambios en el ecosistema intestinal y la población bacteriana. “La alteración de este ecosistema hace que cambien las condiciones de acidez del colon, cambian las condiciones de absorción de nutrientes y también cambian las condiciones en la motilidad del colon”, afirma Augusto Brizzolara, Geriatra.

SINDROME INTESTINO IRRITABLE

El término colon irritable es un concepto utilizado por el común de la población. El término médico según el especialista, podría ser dispepsia funcional, colopatía funcional o colon espástico.

Los alimentos altos en fibra se recomiendan puesto que ayudan a devolverle la motilidad al intestino. Idealmente consumir alimentos que contengan probióticos.

En cuanto a las soluciones, todas deben acompañarse de cambios en alimentación y hábitos del paciente. Un 90% de la población chilena tiene malos hábitos alimenticios, los que se ven reflejados en la cantidad de comida chatarra que se consume, bajo consumo de fibra, frutas y verduras, altos índices de sobrepeso y enfermedades asociadas. El estudio de la Universidad Católica “Aliméntate sano” de enero 2015, lanzó cifras alarmantes con respecto a esto. Un 38% de la población admitió consumir azúcar con moderación y un 50% utiliza día a día aceite en todas sus comidas, lo que da cuenta de la mala alimentación de la población general. Dentro de las enfermedades más comunes relacionadas a la mala alimentación están las cardiopatías, patologías cerebrovasculares y problemas gastrointestinales.

Si requiere más información de SINDROME INTESTINO IRRITABLE contáctenos aquí

Evitar alimentos que produzcan meteorismo tales como el brócoli, repollo, coliflor, legumbres y lácteos. Evitar consumir goma de masticar, bebidas alcohólicas y fumar.

SINDROME INTESTINO IRRITABLE

PROBIÓTICOS COMO UN ELEMENTO FUNDAMENTAL Estas bacterias regulan el ecosistema intestinal y logran recuperar parcialmente la motilidad de colon. Son “microorganismos vivos cuya ingesta en cantidades adecuadas y en forma sostenida en el tiempo, es beneficiosa para la salud del ser humano”, definición entregada por el Inta.

¿Cómo controlar el SII? “Hay ciertos alimentos que se deben evitar dependiendo de cuál es el factor causante de los síntomas. Hay productos que producen mayor distención abdominal que hay que tratar de evitar. Recordar que el colon, en estos pacientes, pasa por etapas de estitiquez y diarreas, por eso lo mejor es evitar alimentos constipantes y alimentos que aumenten la motilidad, todo depende de la situación en la que se encuentre el paciente”, Brizzolara.

¿Cómo funcionan?

*

Ayudan a restaurar la flora bacteriana intestinal

Compiten con otros microorganis* mos patógenos del intestino, inhibiendo toxinas bacterianas

* Originan sustancias antimicrobianas * Estimulan el sistema inmune Una de las principales recomendaciones al momento de usar probióticos en el síndrome de intestino irritable, es administrarlos en forma conjunta con prebióticos como la fibra de acacia, que favorece la colonización de las bacterias probióticas.



Los probióticos regulan el ecosistema intestinal y logran recuperar parcialmente la alteración de la motilidad colónica



dice Augusto Brizzolara.

Augusto Brizzolara Jefe Servicio Geriatría Hospital Fach Past presidente Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile. Past Council Member y director de área Comlat (regional IAG). Profesor Asociado de Geriatría U. Mayor Profesor Asociado de Medicina y Geriatría U. de Valparaíso

NOVEDADES

Estudio de la Universidad de Penn sugiere que la ingesta de omega-3 podría ayudar a disminuir agresividad en niños

Un estudio realizado por Adrian Raine de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, sugiere que la utilización de omega-3 puede tener un impacto, a largo plazo, sobre el desarrollo neurológico en los niños que podría reducir los problemas de agresividad y conductas antisociales.

La investigación, publicada en Journal of Child Psychology and Psychiatry, monitoreó el progreso de niños que tuvieron un aumento de omega-3 en su dieta a la edad de tres años versus niños cuya alimentación no fue modificada El estudio demostró que los niños que tuvieron un aumento en su ingesta de omega-3, a los 11 años tenían un incremento en la función cerebral y, a los 23 años, tuvieron una reducción del 34% en actitudes violentas, respecto del grupo control.

El probiótico LGG y su interacción con la flora bacteriana Nueva investigación del Centro Médico de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, sugiere que los probióticos tienen un efecto positivo en la salud ya que impulsan la actividad de otros microbios presentes en el estómago. Antes del estudio realizado por la doctora Claire Fraser, se creía que los probióticos actuaban por su cuenta en el organismo de la persona, pero ahora se sugiere que al ingerir el probiótico LGG (Lactobacillus rhamnosus GG) éste interactúa con otros microbios en el estómago, puesto que la flora bacteriana es una ecosistema que actúa como un todo.

NOVEDADES

La ingesta de probióticos podría mejorar el ánimo y ayudar a combatir la depresión

Un estudio del Leiden Institute of Brain and Cognition de la Universidad de Leiden, Holanda, sugiere que los probióticos podrían ayudar a la salud mental. Las personas que ingirieron suplementos probióticos presentaron una mejoría significativa en sus estados anímicos y en su capacidad de manejar situaciones depresivas.

Nueva molécula para el tratamiento del asma inducida por alérgenos. Gracias al financiamiento del Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación, se realizó un estudio a doble ciego en personas que padecen asma de las cuales a 21 se les trató con SB010 a 19 con placebo. Dicho estudio fue publicado en el European Respiratory Journal. SB010 resultó atenuar de manera significativa tanto las respuestas asmáticas tardías como las tempranas, después de la provocación de alérgenos. El análisis de biomarcadores mostró una atenuación importante de las respuestas inflamatorias reguladas por Th2. Basados en estos resultados, la molécula SB010 está siendo evaluada actualmente en estudios clínicos de fase II. Mas info: http://bit.ly/1MGp8SK

NOVEDADES

El futuro de las cápsulas vegetales Las tendencias del mercado natural han puesto los ojos sobre las materias primas vegetales, donde prevalecen las etiquetas limpias, libre de GMO y aptas para veganos.El problema está en que son más difíciles y caras de trabajar, la maquinaria que se necesita requiere tecnología que supera los gastos fijos de cualquier fabricante en comparación a lo que invierte en cápsulas de gelatina de origen animal. Los beneficios de estas cápsulas vegetales van de la mano con la tendencia de la población a acercarse más al mundo de quienes son veganos o vegetarianos puesto que desde 2008 a la fecha, las preferencias sobre los productos naturales, libres de colorantes , químicos y que no sean de origen animal, ha aumentando en un 15%. Las cápsulas vegetales son más suaves y fáciles de digerir, soportan temperaturas más altas y además, son más estables cuando están en presencia de humedad. Conoce todo sobre esto en el siguiente link: http://bit.ly/1JUgeC3

El boom de las proteínas Según la edición de abril de la revista Food Product Desing la tendencia de consumir batidos proteicos ha ido aumentando con el paso del tiempo. Las personas están más preocupadas por mantener un buen estado físico haciendo ejercicio y comiendo saludable. Y es aquí donde las proteínas juegan un rol fundamental. En 2014 el Institute of Food Technologistics (IFT) de Chicago, identificó que los suplementos deportivos están dentro de las tendencias top 10 en cuanto a los alimentos funcionales. De hecho, una de las cifras impactantes de 2014 es que el retail de ventas relacionadas a los batidos proteicos superó los $7.4 billones de dólares. ¿Cuál es el real beneficio de estos batidos? Contienen altas cantidades de proteínas para fortalecer la masa muscular, contienen carbohidratos para entregar energía al organismo y además, contienen vitaminas y minerales para optimizar las funciones metabólicas.

ENTREVISTA

PODEMOS CERRAR LOS OJOS “NO A UN SOLO TIPO DE TERAPIA ”

Conversamos con el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, quien nos dio a conocer su punto de vista con respecto a los productos naturales, tendencias, falta de regulación y futuro. ¿Qué visión tiene el Colegio Médico con respecto a los productos nutracéuticos? Nosotros tenemos una muy buena opinión de la medicina complementaria. Hoy por hoy como dice su nombre, puede ser un complemento o a veces la única ayuda para un paciente que este buscando mejorar su salud. Ya no estamos en contra, como en el pasado de las terapias alternativas, todo lo contrario. El problema se produce cuando gente que no conoce de medicina comienza a utilizar o recetar este tipo de productos. ¿Existe falta de educación con respecto a este tipo de productos? El conflicto está en que sabemos que la gente se olvida que todos los productos de origen natural pueden tener también interacciones con los medicamentos alópatas entonces piensan que tomar un producto natural en conjunto con

su medicamento no causará ningún repercusión. El tema está en que sí pueden causar alguna interacción desfavorable y efectos adversos, además de afectar la biodisponibilidad de los medicamentos. Yo creo que sería bueno que los médicos se interioricen en el tema, que reciban educación sobre esto y sobre el uso correcto de este tipo de productos. ¿Por qué cree que la tendencia hacia experimentar con los productos naturales ha ido creciendo con el tiempo? Nosotros tenemos que entender al paciente que quiere buscar otras alternativas, la medicina complementaria es absolutamente legítima, lo que a nosotros nos gustaría es que quienes indican estos tratamientos, ojala tuvieran estudios y respaldos científicos sobre lo que van a recomendar.

ENTREVISTA Cualquier tratamiento alternativo es bienvenido, siempre y cuando tengan el debido respaldo y certificación correspondiente. Somos unos de los países donde los medicamentos son muy caros y la gente busca alternativas de calidad y si se logra eso por medio de los productos nutracéuticos, yo insistiría, en que hay que darle a conocer a los especialistas cómo funcionan, cuáles son las bases científicas, cómo actúan y cuáles son los efectos, o sea, educar al cuerpo médico porque son ellos quienes tienen que creer en esto. Que se interesen en los trabajos científicos que hay detrás de cada producto. Hoy en día el mercado de los nutracéuticos es bastante amplio y vemos marcas de diferentes partes del mundo en farmacias y tiendas naturistas. ¿Qué opina sobre la falta de claridad y reglamentación que tienen estos productos? Eso es lo que más nos preocupa, ahí hay que hacer un trabajo en conjunto con las autoridades de salud y a lo mejor con las sociedades científicas, para ponerse más exigentes porque lo que pasa acá es que quienes trabajan bien, que tienen GMP y cumplen con todas las normas, a luz pública o al ojo de quien compra, de quien va a la farmacia, no tiene ninguna diferencia con el resto. Creo que sería bueno que se diferencien los laboratorios en este caso o a las industrias en cuanto a la calidad o buenas prácticas de manufactura y que eso sea regulado por la autoridad de salud, que realmente se sepa qué marcas cumplen con la reglamentación y cuentan con los permisos regulatorios. Me imagino que muchos de estos productos vienen de otros países, en ese punto debería haber un estricto control de calidad por parte de la autoridad de salud, tanto para todos los productos que se producen en Chile como para los que se importan, para que realmente aseguren que el producto contiene lo que dice y que hace el efecto esperado, pero para eso, yo

creo que hay que mover más la parte científica quizás hacer un congreso, estimular las investigaciones o difundir ese tipo de estudios. Los médicos generalmente no van a aceptar un producto nuevo o alternativo sino trae una base científica detrás y eso haría la diferencia con los laboratorios que no tienen respaldo o calidad certificada y ahí el ISP juega un rol fundamental, debe controlar y fiscalizar todo lo que hay en el mercado de los naturales. ¿A qué se debe esta falta de control? Se debe probablemente a que hay una falla en la regulación, , los productos que ingresan a Chile como importaciones, ingresan como productos alimenticios, entonces ahí habría que hacer un un cambio en la normativa y ser más estrictos.

ENTREVISTA ¿Cómo podría afectar la salud de una persona si se le administra mal un producto natural o bien un producto que no contiene lo que dice en su descripción? Muchas personas ya sea por precio o porque confían más en este tipo de productos, abandonan sus tratamientos médicos y eso es grave. Engañar a la gente entregándole un producto con un supuesto principio activo que no tiene es gravísimo, por eso, esto debería ser una exigencia sanitaria primordial. Si una empresa importa productos debería demostrar que lo que está vendiendo es lo que declara y además, informar cuáles son los estudios que demuestran que aquella composición o que esa sustancia logra obtener los efectos que ellos dicen que tiene. ¿Cuáles son las consecuencias de mentir en rotulado o en la descripción de un producto de estas características? Para nosotros la información ya sea en el rotulado o en el folleto que debe llevar este tipo de terapias es importantísimo. Tiene que estar todo claramente señalado, la composición, las dosis y recomendaciones, entre otras cosas. Si eso no está claro, es una falta gravísima. Es necesario saber el país de origen, debe estar en español y es muy importante que esté con letra clara y grande. La empresa o laboratorio que no cumple con eso obviamente debería retirar su producto del mercado, tiene que haber claridad absoluta con lo que respecta la información al paciente Usted habla sobre la importancia de educar a los médicos sobre este tipo de productos, ¿cómo cree que es la mejor forma de hacerlo? Hay otros países, como Alemania por ejemplo, donde se enseña en la Escuela de Medicina

sobre los productos naturales por la importancia que éstos tienen y la gravedad de no indicarlos de manera correcta. Es importante que la autoridad de salud intervenga con más fuerza porque hay que darle la importancia real que esto tiene al igual que la medicina alópata. Hay que enseñarla en las Escuelas de Medicina, nosotros lo dijimos mucho cuando lanzamos la medicina complementaria y nos hicimos la pregunta sobre el por qué en Chile no se asumía este rol como un ramo de estudio en la malla curricular de los estudiantes. Es necesario darle seguridad tanto al prescriptor como al usuario, por eso creo que sería bueno introducir este tema en las mallas curricurriculares de las carreras del área de la salud. Hay que darle más difusión, sería bueno hacer un congreso, invitar gente y que los médicos vean cuáles es la real efectividad de estos productos y los trabajos científicos serios y de calidad que hay detrás de algunos de ellos. ¿Cuál cree que será el futuro de los nutracéuticos? Todo lo que signifique medicina complementaria con evidencia científica, que permita un uso correcto y que logre objetivar resultados positivos, tiene mucho futuro, nosotros no podemos cerrar los ojos a un solo tipo de terapia.

CONCURSO ¿ Como ganar este espectacular Regalo ?

Polaroid Cube 1080

VER VIDEO >>>

Es muy FACIL!! Responde haciendo clic aquí y ya estarás participando ¡¡ Mucha Suerte !! Los ganadores serán publicados en nuestra Revista e informados vía correo electrónico

NUTRICION

NCESTRAL

REGIME A

ž•“—‡—ƒ†‹‡–ƒǡ—‡•–‹Ž‘†‡˜‹†ƒǤ•À•‡†‡Ƥ‡Žƒˆƒ‘•ƒ›–ƒ…‘‘…‹†ƒ †‹‡–ƒ‡†‹–‡””ƒ‡ƒǡŽƒ…—ƒŽ†‡•†‡Šƒ…‡›ƒƒŽ‰ï–‹‡’‘ǡ Šƒ‡’‡œƒ†‘ƒ”‘†ƒ”‡Žƒ…ƒ„‡œƒ†‡Ž‘•…Š‹Ž‡‘•Ǥ Según el Ministerio de Salud el 67% de los adultos presenta exceso de peso y los menores un 25%, números que han alertado a las autoridades a tomar medidas con respecto a los rotulados en los alimentos, retirar la comida chatarra de los colegios y promover la vida sana, pero el problema se centra en que es necesario crear un cambio en la conciencia de los chilenos en cuanto a su alimentación y actividad física.

¿Que hacer? * Mantener peso saludable. * Disminuir la cantidad de consumo de ácidos grasos saturados y trans. * Disminuir la cantidad de consumo de azúcar simple. * Aumentar el consumo de fibra soluble. * Realizar actividad fisica regularmente

Constanza Ugarte, nutricionista de Naequus, centro de salud especializado en problemas de obesidad, comenta que los hábitos de las personas están mal, que una simple subida de peso, puede significar mucho más a largo plazo. Por lo mismo, da algunas recomendaciones básicas a la hora de empezar a realizar estos cambios tan necesarios de los que hablamos puesto que la mayoría de las personas quienes tienen problema de peso, sufren de enfermedades cardiovasculares o patologías como colesterol alto, hipertensión, entre otras.

NUTRICION Muchas veces se ha escuchado hablar de la dieta mediterránea y los grandes beneficios que ésta significa, por lo que quisimos entender cómo se transformó en un estilo de vida, el cual deberíamos empezar a adoptar los chilenos. “Esta dieta ha sido transmitida de generación en generación, desde tiempos remotos. Es una valiosa herencia cultural que combina alimentos, ingredientes y técnicas de diversos pueblos mediterráneos”, afirma la nutricionista. Los beneficios fueron descritos alrededor de los años 1960. Los hábitos alimenticios de los pueblos mediterráneos llamaron la atención, ya que éstos poseían baja incidencia de enfermedades coronarias, en comparación con otros países europeos. Por lo que se concluyó que la dieta mediterránea era buena para: la salud, un envejecimiento óptimo y para una mayor longevidad. Los beneficios de la dieta mediterránea una dieta equilibrada y con un aporte no sólo se limitan al hecho de ser adecuado de nutrientes; sino que al considerar el bajo consumo de ácidos grasos saturados y alto en monoinsaturados, carbohidratos complejos y fibra; entregan protección al sistema cardiovascular y a nuestro sistema digestivo. Además, “nos provee de variados alimentos ricos en antioxidantes, que nos protegen de los radicales libres y el estrés oxidativo que influyen directamente en nuestro envejecimiento y en diversas enfermedades”, dice Constanza.

“Nuestro organismo está compuesto por colesterol endógeno y exógeno. El primero es fabricado por el híga- gado y está modulado por factores genéticos, en cambio, el colesterol exógeno proviene de nuestra alimentación por lo que un adecuado estilo de vida es parte fundamental para mantener el colesterol en niveles estable.”

¿Problemas de colesterol? * Aumenta el consumo de omega 3 * Mantiene un peso saludable * Dismiye la cantidad de consumo de ácidos grasos saturados y trans * Disminuye la cantidad de azúcar simple * Aumenta el consumo de fibra soluble * Realiza actividad física * No fumar * Disminuye el estrés

NUTRICION Bajo la premisa de que la dieta mediterránea es más que pasos a seguir, gira en torno a crear conciencia en quienes la imparten puesto que es un cambio rotundo en la vida de quien no se sabe alimentar de manera adecuada, personas sedentarias y quienes no saben que consumir alimentos altos en grasas, pueden perjudicar la salud. “La dieta mediterránea contiene varios elementos que utilizamos en nuestra consulta, como son el consumo de alimentos integrales, aceite de oliva, consumo de lácteos descremados, huevo, pescados y un alto consumo de frutas y verduras, eso sí, todo esto debemos adaptarlo tanto a los requerimientos nutricionales del paciente como a nuestra realidad chilena. Con los cambios de hábito, ejercicio y la inclusión de los alimentos anteriormente mencionados, hemos visto grandes resultados, seleccionando de mejor manera los alimentos para así lograr una adecuada calidad de vida para nuestros pacientes”, asegura Constanza Ugarte, nutricionista Naequus

Alimentos básicos de la Dieta Mediterránea * Aceite de oliva como su principal fuente de grasa. * Alimentos de origen vegetal en abundancia como frutas, verduras, legumbres y frutos secos. * Pan y los alimentos procedentes de cereales (como pasta, arroz), idealmente en su mayoría integrales. * Utilizar alimentos lo menos procesados posibles, preferir alimentos frescos y de temporada. * Consumir diariamente productos lácteos, pricipalmente yogurt y quesos. * Consumir carnes rojas con moderación y de preferencia magras. * Consumir pescado en abundancia y huevos con moderación. * Consumir vino, el cual debe tomarse con moderación y durante las comidas.

MISCELANEO

Ansiedad

Un mal que afecta a cerca del 50% de la población chilena Considerando que el problema de la obesidad en el país cada día se hace más recurrente y según las últimas cifras entregadas por el Ministerio de Salud, nos encontramos posicionados como uno de las países con mayores índices de obesidad y sobrepeso de Latinoamérica y uno de los factores que indicen de manera directa en nuestro peso, es la ansiedad. Ésta nos hace recurrir a alimentos altos en grasas y calóricos como los pasteles o frituras. Los invitamos a conocer una nota publicada por EFE sobre la ansiedad y los problemas que trae consigo esta tendencia, además de algunos tips saludables para combatirla. Mas info: http://bit.ly/1SiTSNr

11 nuevas especies en Madagascar Una publicación en la revista Molecular Ecology desató la preocupación sobre la necesidad que existe de cuidar islas como ésta donde cada día se descubren nuevas especies. Madagascar (África) tiene entre un 80 y 90% de biodiversidad endémica. La preocupación radica en que más de 400 especies donde se incluyen aves, reptiles, anfibios, plantas, entre otros, se encuentran amenazadas. Uno de los grandes descubrimientos realizados por un equipo de investigadores de la Universidad de Ginebra ha sido el camaleón pantera, del cual ya se han encontrado 11 especies diferentes.

MISCELANEO Curiosidades del cerebro humano La Universidad de California en Irvine (EE.UU) ha estado estudiando el cerebro realizándose la siguiente pregunta: ¿es posible rejuvenecer un cerebro adulto y volverlo tan flexible como cuando es joven para poder modificar sus deficiencias? Las conexiones del cerebro adulto son complejas de modificar a diferencia de lo que ocurre con cerebros más inmaduros, cuyas experiencias se van adaptando y modificando mientras sus conexiones cerebrales se están desarrollando.

Científicos han realizado trasplantes en ratones que presentaban un problema de visión que se desarrolla en las primeras etapas de vida llamado ambliopía, descubriendo que gracias al trasplante de cierto tipo de neuronas embrionarias que expresan el neurotransmisor GABA (neurotransmisor inhibidor principal que ayuda en el control motor y la visión) lograron un nuevo periodo de plasticidad en el cerebro, que permitió un recableado del cerebro adulto, obteniendo como resultado la eliminación del problema de visión.

Cómo deben en p protegerse protegerse y proteg d n tener ten r qué medidas deben los médicos fre frente ente a virus s como el é bola a. ébola. VER VE ER VIDEO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.