Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Consumo de vino en España VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. 8QLYHUVLGDG&RPSOXWHQVH0DGULGYMPDUWLQ#XFPHV RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino

7 downloads 65 Views 665KB Size

Recommend Stories


El mercado del vino en Dinamarca
El mercado del vino en Dinamarca NARCÍS MARGALL VON HEGYESHALMY* Este artículo analiza la evolución que ha experimentado el mercado danés del vino en

EL MERCADO COSTARRICENSE PARA VINO
EL MERCADO COSTARRICENSE PARA VINO Noviembre, 2002 CONTENIDO DEL ESTUDIO I. DATOS MACROECONOMICOS DE COSTA RICA II. ANALISIS DEL PRODUCTO a. C

Durante las últimas cuatro décadas se ha
www.medigraphic.org.mx Aspectos actuales de las infecciones emergentes y reemergentes Gustavo Barriga Angulo,* Eva Aurora Hernández Sánchez‡ Palabras

Story Transcript

Consumo de vino en España VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. 8QLYHUVLGDG&RPSOXWHQVH0DGULGYMPDUWLQ#XFPHV

RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino en el mercado español durante el último ejercicio. A pesar de que se incluye alguna información sobre el sector extradoméstico, la base fundamental de las estadísticas hace referencia al consumo en el hogar. Se han utilizado datos secundarios de reciente obtención y publicación, procedentes de investigaciones empíricas sobre comportamiento de gasto de los consumidores, realizadas para el Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Además de cuantificar el volumen y el gasto para los diferentes tipos de vino, se presenta una aproximación a las desviaciones de la demanda conforme a los rasgos socioeconómicos de los hogares (clase social, presencia de niños, ocupación del encargado de comprar, edad, tamaño del hogar, hábitat de residencia y tipología de hogar). PALABRAS CLAVE: Vino, espumosos, consumo, hogares, restauración, cuota de distribución, perfil del consumidor.

D

urante las últimas décadas el mercado del vino ha esWDGRFDUDFWHUL]DGRSRUXQDQRWDEOHLQHVWDELOLGDGGHULYDGDHQWUHRWURVDVSHFWRVGHORVGHVDMXVWHVHQWUHOD RIHUWD\ODGHPDQGDODVLJQLÀFDWLYLGDGGHODVD\XGDV LQ\HFWDGDVGHVGHDOJXQDVLQVWLWXFLRQHVODIXHUWHFRPSHWHQFLD en los mercados internacionales o la preferencia de los consuPLGRUHVSRUORVYLQRVGHFDOLGDG En el mercado español, el consumo de vino ha ido minoUiQGRVH GH XQD IRUPD SURJUHVLYD 0DUWtQ   /DUHGXFción de la demanda de vino aparece vinculada a dos etapas GLVWLQWDV GHO5H\ (QXQSULPHUPRPHQWRVHH[SOLFD por un cambio en los hábitos de alimentación (menos coPLGDVHQFDVDKRPRJHQHL]DFLyQGHODDOLPHQWDFLyQUXUDO\ urbana, crecimiento de los servicios de restauración) que repercute especialmente a las ventas en los establecimientos de distribución comercial y se centra en los vinos sin denoPLQDFLyQGHRULJHQ3RVWHULRUPHQWHHQVHJXQGROXJDUVHKD producido un descenso en el consumo que se desarrollaba en los establecimientos de restauración debido a la entrada HQYLJRUGHOFDUQHWSRUSXQWRVODVQRUPDVDQWLWDEDFRODVXbida de precios y, adicionalmente, el empeoramiento de la FR\XQWXUDHFRQyPLFD

Distribución y Consumo 54 2013 - Vol 2

Consumo de vino en España

'XUDQWHHODxRORVKRJDUHVHVSDxROHVFRQVXPLHURQFHUFD GHPLOORQHVGHOLWURVGHYLQRV\HVSXPRVRV\JDVWDURQHQ WRUQRDPLOORQHVGHHXURVHQHVWRVSURGXFWRV(QWpUPLQRV SHUFiSLWDVHOOHJyDOLWURVGHFRQVXPR\HXURVGHJDVWR (OFRQVXPRPiVQRWDEOHVHDVRFLDDOYLQRHQYDVDGR OLWURV SRUSHUVRQD\DxR VHJXLGRGHOYLQRDJUDQHO OLWURVSHUFiSLWD \GHORVHVSXPRVRVFRQOLWURVSRUSHUVRQDDODxR(Q WpUPLQRVGHJDVWRHOYLQRHQYDVDGRFRQFHQWUDFDVLHOFRQ XQWRWDOGHHXURVSRUSHUVRQDHOYLQRDJUDQHOSUHVHQWDXQ SRUFHQWDMH GHO  \ XQ WRWDO GH  HXURV SRU SHUVRQD DO DxR PLHQWUDVTXHORVHVSXPRVRVVXSRQHQXQGHOJDVWRFRQXQ WRWDOGHHXURVSHUFiSLWDDODxR Respecto al precio medio, con notables disparidades, se obVHUYDQ ORV YDORUHV PiV HOHYDGRV HQ HVSXPRVRV  HXURVOLWUR YLQRVGHOLFRU HXURVOLWUR \YLQRVWUDQTXLORVH[WUDQMHURV HXURVOLWUR 3RUHOFRQWUDULRORVSUHFLRVPiVUHGXFLGRVVH YLQFXODQFRQHOYLQRHQFDUWyQ HXURVOLWUR \HOYLQREODQFR GHPHVD HXURVOLWUR  (OFXDGURQžUHVXPHWRGDVHVWDVFLIUDVSDUDORVGLIHUHQWHV WLSRVGHYLQRHQHOPHUFDGRHVSDxROGXUDQWH 7DO\FRPRVHDUJXPHQWDEDDQWHULRUPHQWHODGHPDQGDGH YLQR KD H[SHULPHQWDGR XQD UHGXFFLyQ PX\ VLJQLÀFDWLYD FRQ

UHVSHFWRDODVFLIUDVGHKDFHGRVRWUHVGpFDGDV(OJUiÀFR  UHFRJH OD HYROXFLyQ UHFLHQWH   GHO FRQVXPR \ GHOJDVWRHQYLQRGHORVKRJDUHVHVSDxROHV7UDVLQFUHPHQWRVGHJDVWRSHUFiSLWDHQ\HQORVWUHV~OWLPRV DxRVYXHOYHDPLQRUDUVHODFDQWLGDGJDVWDGDSRUSHUVRQDHQ YLQRKDVWDVLWXDUVHHQHXURV(OYROXPHQFRQVXPLGRKD LGRGHVFHQGLHQGRSURJUHVLYDPHQWHGHVGHOLWURVSHUFi-

CUADRO 1

Consumo y gasto en vino de los hogares españoles, 2012 CONSUMO TOTAL (Millones litros)

TOTAL VINOS Y ESPUMOSOS TOTAL VINOS VINO GRANEL VINO ENVASADO VINO BOTELLA VINO CARTON VINO GARRAFA OTROS VINOS VINOS TRANQUILOS NACIONAL EXTRANJERO TINTO BLANCO ROSADO VINOS DE AGUJA VINOS DE LICOR VINO DE MESA NACIONAL EXTRANJERO OTROS VINOS MESA VINO DE MESA TINTO VINO MESA BLANCO VINO MESA ROSADO VINO DE LA TIERRA ESPUMOSOS

435,3 408,2 42,8 365,3 252,8 85,1 68,5 1,7 135,7 134,4 1,3 104,2 25,5 6,1 5,9 25,9 219,9 167,6 10,2 42,1 122,3 75,6 22,0 14,3 27,1

GASTO

PER CAPITA (Litros)

TOTAL (Millones euros)

9,4 8,9 0,9 7,9 5,5 1,8 1,5 0,0 2,9 2,9 0,0 2,3 0,6 0,1 0,1 0,6 4,8 3,6 0,2 0,9 2,7 1,6 0,5 0,3 0,6

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013).

Distribución y Consumo 55 2013 - Vol 2

1.026,7 892,7 41,4 851,3 759,2 66,0 65,1 2,4 482,8 477,6 5,2 376,0 90,1 16,7 19,4 109,0 238,8 178,6 22,6 37,6 139,8 67,2 31,8 34,0 134,0

PRECIO MEDIO

PER CAPITA (Euros)

22,3 19,4 0,9 18,5 16,5 1,4 1,4 0,1 10,5 10,4 0,1 8,2 2,0 0,4 0,4 2,4 5,2 3,9 0,5 0,8 3,0 1,5 0,7 0,7 2,9

(Euros por litro)

2,4 2,2 1,0 2,3 3,0 0,8 1,0 1,4 3,6 3,6 4,0 3,6 3,5 2,7 3,3 4,2 1,1 1,1 2,2 0,9 1,1 0,9 1,4 2,4 4,9

Consumo de vino en España

GRÁFICO 1

Evolución del consumo y del gasto en vino, 2007-2012 (Hogares) 25,0 24,5 24,0

10,6

24,7 10,4

24,4

10,4 10,2

23,7 10,0 9,9

10,0

23,2 23,0

23,0

9,8

LITROS

23,5 EUROS

SLWDKDVWDOLWURVSHUFiSLWDDXQTXH durante los últimos años se advierte una cierta estabilidad (la demanda de 2010, 2011 y 2012 es prácticamente VLPLODU  (OJUiILFRWRPDQGRFRPRUHIHUHQFLD HO DxR  tQGLFH   SODQWHD la evolución que han experimentado los distintos tipos de vino durante los ~OWLPRV DxRV /D VLWXDFLyQ HV GLVSDU puesto que se observa un crecimiento notable en los vinos de la tierra, una cierta estabilidad en los vinos tranquilos y un apreciable descenso tanto en HVSXPRVRVFRPRHQYLQRVGHPHVD Desde la perspectiva de la demanda extradoméstica, las tendencias UHIOHMDGDV HQ DOJXQRV HVWXGLRV ³SRU HMHPSOR 0DUWtQ   R GHO 5H\ (2011)— muestran una minoración en el consumo de vinos en los estableciPLHQWRVGHUHVWDXUDFLyQ (O JUiILFR  \ HO JUiILFR  DQDOL]DQ dos variables para calibrar la evolución de la demanda de vino en los establecimientos de restauración: ²( O JUiILFR  KDFH UHIHUHQFLD D OD incidencia del vino en las visitas a los locales horeca, es decir, el SRUFHQWDMH GH FRQVXPLGRUHV TXH introducen vino en sus consumiFLRQHV(QORVGLVWLQWRVPRPHQWRV considerados se observa una notable estabilidad oscilando entre  \  FRPR HOHPHQWR GH comparación puede apuntarse TXH OD FHUYH]D FRQVLJXH XQD LQFLdencia aproximada del 14% y que HOFDIpFRQHOYDORUPi[LPROOHJD DO  ²( OJUiILFRUHIOHMDODHYROXFLyQGXrante distintos periodos de tiemSR GH ODV FRQVXPLFLRQHV GH YLQR Considerando que las consumiciones son constantes, se observan GHVFHQVRVJHQHUDOL]DGRV HQWUHHO  \ HO   D H[FHSFLyQ GHO último periodo considerado que coincide con el año 2012 donde se advierte una estabilidad de la GHPDQGD  GH FUHFLPLHQWR  De forma complementaria, puede apuntarse que durante el año VHFRQWDELOL]DURQPLOORQHV

9,6

22,5

9,5

22,0

9,5

9,6

22,3

9,4

21,5

9,2

21,0

9,0 2007

2008

2009

EUROS POR PERSONA

2010

2011

2012

LITROS POR PERSONA

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013).

GRÁFICO 2

Evolución del consumo por tipos de vino (2007=100), 2007-2012 (Hogares)

150

144,7 145,7

140

128,4 135,4

130 120 110,8

117,5

110

109,4

108,6 104,4

102,9 100

100 90

98,7

93,0

90,3

81,8

80

83,5 80,9 80,4

86,2 81,2 78,4

70 2007

2008

TRANQUILOS

2009

VINO DE MESA

2010

ESPUMOSOS

2011

2012

VINO DE LA TIERRA

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013).

más de consumiciones de vino TXHHQHODxRDQWHULRU

DIFERENCIAS SOCIALES Y TERRITORIALES Por otra parte, la demanda de vino presenta notables particularidades Distribución y Consumo 56 2013 - Vol 2

FRQIRUPH D ODV FDUDFWHUtVWLFDV GH ORV KRJDUHV (QWUH ORV IDFWRUHV TXH UHSHUcuten este consumo pueden citarse la condición económica, la presencia de niños, la situación en el mercado laboral, la edad, el número de miembros de la unidad familiar, el tamaño del PXQLFLSLR GH UHVLGHQFLD OD WLSRORJtD GH KRJDU R OD FRPXQLGDG DXWyQRPD

Consumo de vino en España

GRÁFICO 3

Incidencia HORECA: % de visitas que consumen vino 10 9,6 8,9

8,8

8,6

8

8,5 8,1

6

4

2

0

OTOÑO 2010 PRIMAVERA 2011 OTOÑO 2011 PRIMAVERA 2012 OCTUBRE 2011 INVIERNO 2011 VERANO 2011 INVIERNO 2012 VERANO 2012 SEPTIEMBRE 2012

TOTAL 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013).

GRÁFICO 4

Evolución consumiciones de vino en HORECA (%)

TOTAL 2012

OCTUBRE 2011 SEPTIEMBRE 2012

PRIMAVERA 2012 VERANO 2012

PRIMAVERA 2012 VERANO 2012 -10

-8

-6

-4

-2

0

2

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013).

Distribución y Consumo 57 2013 - Vol 2

$VtSXHVDWHQGLHQGRDODGHPDQGDGH YLQR HQ HO KRJDU GXUDQWH HO DxR  aparecen distintas particularidades en términos per cápita: ²/RV KRJDUHV GH FODVH DOWD \ PHGLD alta cuentan con el consumo más HOHYDGR PLHQWUDV TXH ORV KRJDUHV GHFODVHPHGLDEDMDWLHQHQHOFRQVXPRPiVUHGXFLGR ²/RV KRJDUHV VLQ QLxRV FRQVXPHQ más cantidad de vinos, mientras que ORVFRQVXPRVPiVEDMRVVHUHJLVWUDQ HQ ORV KRJDUHV FRQ QLxRV PHQRUHV GHVHLVDxRV ²6LODSHUVRQDHQFDUJDGDGHKDFHUOD FRPSUD QR WUDEDMD HO FRQVXPR GH YLQRVHVVXSHULRU ²(QORVKRJDUHVGRQGHFRPSUDXQD persona con más de 65 años, el consumo de vinos es más elevado, mientras que la demanda más

UHGXFLGD VH DVRFLD D ORV KRJDUHV GRQGH OD FRPSUD OD UHDOL]D XQD persona que tiene menos de 35 DxRV ²/RV KRJDUHV IRUPDGRV SRU XQD persona muestran los consumos más elevados de vinos, mientras TXH ORV tQGLFHV YDQ GLVPLQX\HQGR a medida que aumenta el número GHPLHPEURVGHOQ~FOHRIDPLOLDU – Los consumidores que residen en JUDQGHV FLXGDGHV SRU HQFLPD GH  KDELWDQWHV  FXHQWDQ FRQ mayor consumo per cápita de vinos, mientras que los menores FRQVXPRV WLHQHQ OXJDU HQ ORV Q~-

Consumo de vino en España

cleos de población con censos de HQWUH\KDELWDQWHV – Atendiendo a las diferencias entre consumo rural y consumo urbano, se aprecia una mayor demanda relativa GHYLQRVHQiUHDVPHWURSROLWDQDV ²3RU WLSRORJtD GH KRJDUHV VH REVHUvan desviaciones positivas con respecto al consumo medio en el caso de adultos independientes, retiraGRVSDUHMDVDGXOWDVVLQKLMRV\SDUHMDVFRQKLMRVPD\RUHVPLHQWUDVTXH ORVFRQVXPRVPiVEDMRVWLHQHQOXJDU HQWUH ODV SDUHMDV FRQ KLMRV SHTXHxRV SDUHMDV FRQ KLMRV GH HGDG PHGLDHQORVKRJDUHVPRQRSDUHQWDOHV SDUHMDV MyYHQHV VLQ KLMRV \ MyYHQHV LQGHSHQGLHQWHV A modo de resumen, el cuadro 2 identiÀFDORVSULQFLSDOHVSHUÀOHVGHFRQVXPRGH YLQRVHQ(VSDxDFRQIRUPHDODVFDUDFWHUtVWLFDV GH ORV KRJDUHV /D PD\RU GHPDQGD de vino se asocia a consumidores de clase DOWD\PHGLDDOWDHQKRJDUHVVLQQLxRVFRQ SHUVRQDVUHWLUDGDVKRJDUHVGHWDPDxRUHducido, con edades de 65 y más años, de JUDQGHVFLXGDGHVRiUHDVPHWURSROLWDQDV Por comunidades autónomas, la situación es dispar porque aparecen GLVWLQWRVFRQWH[WRVSDUDFDGDiUHDJHR-

GRÁFICO 5

Desviaciones en el consumo de vino en los hogares con respecto a la media nacional (%)* RETIRADOS ADULTOS INDEPENDIENTES PAREJAS ADULTAS SIN HIJOS HOGARES MONOPARENTALES PAREJAS CON HIJOS MAYORES PAREJAS CON HIJOS EDAD MEDIA PAREJAS CON HIJOS PEQUEÑOS PAREJAS JÓVENES SIN HIJOS JÓVENES INDEPENDIENTES ÁREAS METROPOLITANAS ÁREAS NO METROPOLITANAS > 500.000 HAB 100.001 A 500.00 HAB 10.001 A 100.00 HAB 2.000 A 10.000 HAB < 2.000 HAB 5 Y MÁS PERSONAS 4 PERSONAS 3 PERSONAS 2 PERSONAS 1 PERSONA > 65 AÑOS 50 A 64 AÑOS 35 A 49 AÑOS < 35 AÑOS NO ACTIVA ACTIVA NIÑOS 6-15 AÑOS NIÑOS < 6 AÑOS SIN NIÑOS BAJA MEDIA BAJA MEDIA ALTA Y MEDIA ALTA -80

104,4 80,7 96,7 -35,6 15,0 -40,3 -66,4 -26,8 -22,3 3,0 15,0 19,8 0,3 -5,8 -13,6 13,5 -54,9 -35,4 -15,4 72,9 85,3 88,2 37,4 -41,4 -64,4 24,2 -27,6 -43,4 -66,4 44,5 -10,6 -11,8 6,9 14,1

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

* Media nacional = 9,4 litros por persona Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013).

CUADRO 2

Perfil del consumo de vinos según las características de los hogares CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORTES

SEGMENTOS CON CONSUMOS SUPERIORES A LA MEDIA (LITROS POR PERSONA) Consumo medio = 9,4 litros por persona

CONDICIÓN ECONÓMICA DE LOS HOGARES CONFORMACIÓN DEL HOGAR (Presencia de niños en el hogar) TIPOLOGÍA DEL HOGAR SITUACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

CLASE ALTA CLASE MEDIA Y MEDIA ALTA 10,1 10,8 HOGARES SIN NIÑOS 13,7 PAREJAS CON HIJOS MAYORES 10,9 NO ACTIVA 11,7 2 PERSONAS 16,3

TAMAÑO DEL HOGAR EDAD HABITAT DE RESIDENCIA (Número de habitantes) HABITAT DE RESIDENCIA (Tipo de áreas)

ADULTOS INDEPENDIENTES 17,1

< 2.000 HAB 10,7 AREAS METROPOLITANAS 9,7

50 A 64 AÑOS 13,0 >500.000 HAB 11,3

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013).

Distribución y Consumo 58 2013 - Vol 2

1 PERSONA 17,5 MÁS DE 65 AÑOS 17,8

PAREJAS ADULTAS SIN HIJOS 18,6

RETIRADOS 19,3

120

Consumo de vino en España

CUADRO 3

Consumo per cápita de vino en hogares por comunidades autónomas (litros) VINOS TRANQUILOS Tinto

Blanco

1,7 1,7 3,5 3,4 2,6 2,3 1,7 0,9 2,4 2,1 1,3 2,9 2,4 1,9 2,9 4,6 1,1 2,3

ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA Y LEÓN CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAIS VASCO LA RIOJA TOTAL ESPAÑA

VINOS DE MESA Rosado

0,2 0,3 0,6 1,7 0,7 0,7 0,4 0,3 0,7 0,7 0,5 0,7 0,6 0,3 0,6 0,6 0,1 0,6

Tinto

0,0 0,1 0,1 0,7 0,1 0,1 0,3 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,5 0,4 0,1 0,1

Blanco

1,7 3,5 3,4 2,0 1,0 4,1 3,3 2,3 5,0 1,7 1,1 3,8 2,5 1,7 1,8 2,6 1,7 2,7

ESPUMOSOS

Rosado

2,4 0,4 1,9 0,8 1,5 1,8 1,1 1,7 2,2 1,1 1,3 2,2 1,3 0,8 0,6 1,1 0,6 1,6

0,2 1,0 0,9 0,6 0,2 0,5 0,6 0,8 0,5 0,4 0,3 0,4 0,6 0,3 0,3 0,6 1,4 0,5

0,6 0,7 0,5 1,0 0,4 0,3 0,4 0,3 1,2 0,5 0,3 0,2 0,4 0,3 0,4 0,7 0,5 0,6

OTROS VINOS

1,2 1,2 1,2 1,4 0,8 1,7 1,3 0,6 1,3 1,0 0,5 0,9 1,1 1,3 0,8 1,7 1,0 1,1

TOTAL

8,1 8,8 12,2 11,7 7,2 11,5 9,0 7,0 13,6 7,6 5,3 11,1 9,0 6,7 7,9 12,3 6,4 9,4

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

JUiÀFD FRQIRUPH D OD DPSOLD WLSRORJtD H[LVWHQWHHQYLQRV YpDVHFXDGUR &DWDOXxD 3DtV 9DVFR \ %DOHDUHV FXHQWDQ con los mayores consumos per cápita de vino mientras que, por el contrario, la demanda por persona más reducida VH DVRFLD D ([WUHPDGXUD /D 5LRMD \ &DVWLOOD/D0DQFKD

LUGAR DE COMPRA 3RU~OWLPRHQFXDQWRDOOXJDUGHFRPSUD HQ  ORV KRJDUHV UHFXUULHURQ PD\RULWDULDPHQWHSDUDUHDOL]DUVXVDGTXLVLFLRQHVGH vino a los supermercados (63,2% de cuota GH PHUFDGR  (O KLSHUPHUFDGR DOFDQ]D HQ HVWRVSURGXFWRVXQDFXRWDGHO/RV

HVWDEOHFLPLHQWRV HVSHFLDOL]DGRV UHSUHVHQWDQHOORVHFRQRPDWRV\FRRSHUDWLYDV HO\RWUDVIRUPDVFRPHUFLDOHVDJOXWLQDQHOUHVWDQWH1RREVWDQWHODFDVXtVWLFDHQHVWHFDVRHVEDVWDQWHKHWHURJpnea al considerar las distintas variedades GH YLQR FRPR PXHVWUD HO JUiÀFR  \ ELHQ SXHGHVHUREMHWRGHXQQXHYRHVWXGLR

GRÁFICO 6

Cuota de mercado en la comercialización de vino para hogares (%), 2012 1,2

0,2

VINO DE LA TIERRA

70,4

24,2

4,2

2,9

VINO DE MESA

12,7

57,8

16,6

9,9

2,8

0,6

VINOS TRANQUILOS

69,8

6,6

20,3 0,7

3,0

VINO C.P.R.D.

68,1

7,3

20,8 0,9

VINO ENVASADO

69,6

5,1

7,7

16,7

8,2

33,3

47,2

10,0

1,3

TOTAL ESPUMOSOS

62,9

4,4

1,8

TOTAL VINOS

63,2

8,1

11,8

15,1 1,8

TOTAL VINOS Y ESPUMOSOS

63,2

7,8

01

02

03

COMERCIO ESPECIALIZADO COOPERATIVAS

04

05

11,8

15,4

06

SUPERMERCADOS

07

08

09

0

HIPERMERCADOS

RESTO CANALES

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013).

Distribución y Consumo 59 2013 - Vol 2

MAGRAMA (2013): Datos sobre el Consumo Alimentario en España, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. http://www. magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumoy-comercializacion-y-distribucion-alimentaria/ panel-de-consumo-alimentario/ultimos-datos/

MARTIN, V.J. (2008): “1987-2007: dos décadas del Panel de Consumo Alimentario, evolución de los hábitos de compra y consumo en España”, Distribución y Consumo, nº 100, p 208-240.

12,1

19,4

DEL REY, R. (2011): “La distribución del vino en España”, Distribución y Consumo, nº 120, p 60-68.

MAPA (varios años): La Alimentación en España, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

1,3

VINO GRANEL

Bibliografía

100

MARTIN, V.J. (2010): “Demanda de vino en España. Perfiles de consumo conforme a las características del consumidor”, Distribución y Consumo, nº 114, p 40-53. MERCASA (2012): Alimentación en España 2012. Producción, Industria, Distribución y Consumo, Mercasa, Madrid.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.