Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission

La búsqueda de colorantes Author(s): Jacques Heers Source: Historia Mexicana, Vol. 11, No. 1 (Jul. - Sep., 1961), pp. 1-27 Published by: El Colegio De

0 downloads 72 Views 2MB Size

Story Transcript

La búsqueda de colorantes Author(s): Jacques Heers Source: Historia Mexicana, Vol. 11, No. 1 (Jul. - Sep., 1961), pp. 1-27 Published by: El Colegio De Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/25135093 Accessed: 09/11/2010 08:13 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=colmex. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Historia Mexicana.

http://www.jstor.org

LA B?SQUEDA DE COLORANTES Heers, D'Alger

Jacques Universit? cultivo

El

de

colorantes m?as

ni

observada recientes

jos

les consagran

que des

productos

tr?ficos

m?s

De

la

y

dustria

que estaba

del

de

urgente,

las

de

los

de

riqueza colorantes

costa

de

cantil

de

Hasta las

esta

grandes

tint?reas de reo

desarrollo que

piamente

enteras

gran

parte

fecha,

la

del

se

los mercados las

colonias

de

nuevos

afirm?

antes

mucho

dicho, mucho

antes

del i

de

dif?ciles

fueron

la

objeto

produje

que

cambiar

de

invenci?n

gran

a

iba, mer

el mapa

conocido. los

funci?n

de de

del periodo

siglo xvi.

una

de con

juntamente

Pol?tica

del

es

colorantes

y la introducci?n europeas. en

popular

toda clase;

comerciante,

pa?ses

le

fundamentales,

"cat?strofe"

de

del

la

que

la necesidad

all?

?stos

mundo

in

sola

a menudo

de

a

b?squeda

una

los textiles,

hasta

qu?micos, crisis econ?micas,

eu

econom?a

eran m?s

que

de rivalidades

provincias

y

de en

por

los

por medieva

de

De

tint?reos.

preocupaciones

el examen

traba

en mercados

primarias. las materias primas

a?n,

la

pero muy

verdadera

ruinas una

toda funci?n

alimentarse

que

productos

ron

la

los

contempor?neos

la de

importante:

y m?s

tenaces,

los

los

preferentemente en los periodos

que en

lujo a veces,

de b?squedas de

especias los coloniales.

tuvo

de

textiles

encontrar,

son

relatos

necesidades

imperiosa,

las fibras

atra?da

organizada

tiempo

industria satisfacer

los

admitir

hay

colonial

parte

janos; para

en

verdaderamente

mayor

raros

Bastante hasta

fue las

plata

hecho, y

ropea

de

justo lugar en la jerarqu?a de los gran internacionales.1 Parece que la atenci?n d?

"nobles";

oro

el

les,

comercio

un

e historiadores

cronistas

el

y

en las econo considerable papel no Esta importancia siempre ha sido

subrayada. a veces

a?n

y

tint?reas

un

desempe?an tipo antiguo.

de

bien

plantas

las

las plantas

colonizaci?n,

mercado colonial

tint? pro

En el siglo xv

el

2 Jacques tr?fico

?pimienta

es

y drogas?

el de

volumen:

10 a

12 veces

peque?o tan necesaria la

los

que ruta

la seda

no

cuando

especias

de

hacia el sureste la de la pimienta con las famosas "mude" venecianas

pese

la

pimienta, hab?an abierto

frecuentaban

para

mente d?n,

las

costosa

(tan

precio italianos

ella

de

de

el

comerciantes

China

el

esencialmente

ya

sino

a su y

no

mediterr?neo

Heers

regular

del algo asi?tico), m?s a?n de los y

colorantes.

de el m?s al alumbre, S?lo mencionaremos importante latino en los los grandes d?as del oriente ellos2 que propici? siglos xiv y xv y la fortuna de los Papas despu?s, pero cuya limitada a Europa, no iba a tener prolongaci?n explotaci?n, a fines de la Edad El lejano comercio de Oriente colonial.3 caro en es el palo de brasil, la laca, el ?ndigo, muy Media sobre

tonces,

y

taci?n

toma

el

todo a

ya

Asia

de

quermes la forma

veces

Menor.

una

de

Esta

explo

verdadera

empresa

en la isla de Chipre, al lado del az?car, favorecido tambi?n el cultivo del a?il; la las formas propias para seg?n organizada producci?n ve los colonial de y capitalista acogida por tipo explotaci?n de Oriente necianos y Fa y que hac?a de la isla en Nicosia colonial, puesto que los italianos hab?an

una

magusta, en

nizada

el en

abundaban

el de

dres;

los

los

(agricultura

plena

Italia,

plazas

de

"pasteliers"

lograba seda, ta,

gran

para

que pa?s), tolosanos

En

suma,

en

fortuna, que

pose?an

la

ya m?s

producir

a

con

enrique "colonial" y

a

los ce

de alimenticia

econom?a fin,

en

satisfacer

tradicional m?s

sus

y de

espectacular

las m?s

hermosas

casas

?poca, si el quermes de Anatolia reservado los tejidos de y estaba para

la misma

?xito

tambi?n de

r?pidamente

en

el cultivo

arruina

picardos de Lon

el mercado

de Lombard?a

familias y

y pa?eros,

se utilizaba la cochinilla

y

abandonando,

especulaci?n del fundamental

en

burgos sus

de magn?ficos

comerciantes

grandes y xiv

especulativa

reales,

la ciudad.5

xni

siglos

importantes

los comerciantes

los

los

de

burguesas

grandes cidas

es el origen

el pastel

mismo,

econ?micos:

que

orga

monopolio.4

En Occidente ?xitos

estrictamente

tintorer?as

de

empresa

gran

Occidente;

m?s

com?nmente, esta

"grana"

y de

era la que

m?s

bara los mer

La tan

curiales

exactos

un

de

numerosas

citan

de

B?squeda

Colorantes toscano

comerciante

calidades

todo

de

3 del

el mundo

xiv

siglo

mediterr?neo:

de Castilla que viene de Sevilla por cen grana de Provenza, o de Sintra y la de Marruecos tenares de sacos, la de Portugal llamada de Rabat; tambi?n la de Berber?a.6 despu?s Habr?a

tema

pues

una

escribir

para

del

explotaci?n diterr?neo

Nuevo

conocido

hab?a

con

se

fue

un

lonial

Desde

mediados

en

cuenta

de

los

las

islas

de

una

tierras

riqueza idea de

la

o

domi

a

las

Francia

madera

la de

populares

de para

los

de la

tinte,

como

numerosas

rentes

casa

los

armadores

fue

del

Brasil"

ofreci?

el

peque?o,

Se

de

de

del

corte de

entonces y pa?eros

toda

la

un

Existi?

y

imitaban

y del

verdadero

"ciclo As?

se

de

las

fiestas

II en

los ?rboles

normandos.9

explo

se obte

revestida

Rouen,

indios

palo

entusiasmaban

reservas,

Dieppe, en

Si era

de Am?rica

el rey Enrique

disfrazadas

comparsas

navios;

Ango,

"casa

la que

operaciones

en

del

naturales.

taci?n f?cil y muy "primaria", del bajo precio a que n?a gracias al bajo costo del trueque con los indios. en

espe co

expansi?n "dinamismo"

negocio

enormes

las

estaba

colonial

oro

portuguesas

considerable.

los que

en Sevilla

los productos un

es

tint?rea

de

del

exigencias tint?reos.8

pri

la madera,

de

trust

Junto el movimiento

Canarias

las nuevas

?poca con todo

sobre

az?car,

siglo

donde

alga

al

se xv,

las Canarias

tr?fico de

consi la que

del

de

orchilla,

y cuyo

la b?squeda

las

la

la

especie

productos

primero de

las costas

En

genoveses.7

tuvo

brasil

capitales

que

isla

Madera,

monopolio,

al

drago

para

colorantes.

financieros

en

los

las islas del Atl?ntico,

de

recoger

a?n,

Fue de

un

de

mercado

el

mayor

hermoso

rojo muy

por o m?s

cias,

y la me

oriente

desarrollo

entonces.

mandaban

manos

en nado

los

un todav?a

la del pastel.

tambi?n

daba

del

por

tom?

explotaci?n

hasta

buscaron

castellanos

italianos,

atl?ntico,

la toma de posesi?n

mero

la

su tr?

de Occidente.

esta embargo en el mundo

Sin derable

con

sino

Mundo, comerciantes

los

por

internacionales

eco

historia

larga

de su cultivo y de con el descubrimiento

n?mica de las plantas tint?reas, no comenzar?a fico, historia que

la cual las

dife

cargamento del explican

brasil" las

Heers

4 Jacques de los Verrazzano

expediciones de

o

Rouen

en

el

Lyon,

desde

pa?s,

en

miento iba

de

en

y

en

y

la

Fort-Coligny

en

gocios

isla a

torno

y de

noas",

el

de

Yucat?n,

"goletas",

estableci

los

de

de

provincia movimiento

carnes

tr?fico

bosques, o

Ta ne

de

viv?an

que

de

quincaller?a era

contrapartida van a llevar

que

tinta"

de

"palo

la

un

de

"paquebotes"

el

en

harinas,

El

el

tarde,

xv?n,

todo

factor?as

Am?rica.10

francesas

empresas

m?s

siglo

Cozumel,

las

los florentinos

por

las

del Mara??n.

en

recib?an

y

mezquinamente Europa

de

todas hasta,

la desembocadura

Muy posteriormente, a crear en las costas

basco

financiadas

suma

"ca

de

troncos

los

en 1785, 163 al a?o a Campeche y a Veracruz: 103 buques a s? Tr?fico ra?z de la Independen solo, que, por siguiente.11 casi la totalidad de las exportaciones hacia cia, representa 12 fue as? el de la dominaci?n y que origen Inglaterra pol? tica de los ingleses en esta costa de Honduras. lado

Al

m?s

estas

de

el

las

calientes

tierras

y

y

exigencias

de

empresas

mucho

Mundo

de

mayores

en

Nueva

hacia

despu?s, en

las

cosecha,

el Nuevo

introducido

a?il,

de M?xico,

rededores

de

en

decisivas

m?s

complejas,

Primero

econom?as

a suscitar

iban

tintoreros

consecuencias.

en

Espa?a

fines

del

esta

En

Yucat?n.13

los

los

siglo

?poca,

al

en

xvi, Gonzalo

se admiraba del car?cter ins?lito de la de Cervantes G?mez durante mucho tiem del a?il en el pa?s; ciertamente difusi?n en se se hecho hab?a hizo Madera) pero po (como pastel "se dio en beneficiar el desde hac?a algunos a?os, dice, se es mucho produce mejor, que todo local sobre el consumo y para

a?ir" para

"que

esencialmente las

el por la en

"colonial",

agua, las creaci?n todo

Domingo,

un

de caso,

no

gran

de

Como

el

verdadero solamente

en Guadalupe

de

para obra az?car,

tipo en M?xico,

?sin

de

hablar

?ndigo, el paisaje sino

del

Cultivo con

latifundios,

servil

cantidad a Castilla

pastel".14

espa?oles,

empresa:

mano

calderas),

encomiendas.

manos

(las "engins"

m?quinas las

la

de

caracter?sticas

edificios,

en

exportar

del

el beneficio

ces?

todo punto

de

tal

pronto

todas grandes

las norias

para

o

proporcionada contribu?a ?ndigo colonial. tambi?n

a

?xito, en

de Guatemala,

Santo

la

La

m?s

calidad

real

los

del

pa?ses

para

5

en el

de Marsella fueron

efectos

cuyo

en

Europa

autoridad

la

?xito

pero

en

tidos

Colorantes

en el mercado

apreciada

xv?n?,

glo

de

B?squeda

gravemente Fue

pastel. a

salvaguardar,

necesaria

costa

toda

un

de

si

resen

estricto

a los pasteleros econ?mico de y de infinitas disputas, a de todo lo del s?lo Breta?a, y Languedoc largo siglo xvn; de la industria de las Indias iba el considerable desarrollo control

a

un

provocar

esta

econom?a

que

lo

no,

con

una

por entre en

econom?as,

artesanal. tint?reos,

entre

suma,

y

de

tinte,

tan particulares, tradicional aldea

franc?s

pastel

Alsacia

de este

caracteres

explotaci?n cultivos

dos

en

franc?s

el triunfo

sus

el

sobre

aventajaban

Disputa

mercado

y finalmente,

colonial

producido

dos

del

descenso

todo en Suiza,

sobre

dos

estilos

entre

tambi?n

pero de

vida.

Rivalidad

en el siglo xvr, que la Nueva Espa?a hab?a ya experimentado antes del desarrollo de la gran propiedad de y la esclavitud los

negros, de

largo

decir

A tercera

de

y estos

ciaban

el

verdad,

producida entre tada

la Nueva

gran

cantidad

los

tributos

sin

sin en

ejemplos

gran

de

duda

encontrar?an

otros

periodos,

riqueza en

se

cual

la

negocio Espa?a,

al

ofrecidos

es

el

de

el

oro

condiciones

la

y

y

esta

grana, la

Ya

plata. a menudo

soberano15

clim?ticas

lo

todo

dominios.

con aztecas

los

por

a

duda,

otros

benefi

que

y m?s

ano

humanas

a?n,

tuvo en la era la producci?n de la cochinilla muy favorables, se impuso colonial un considerable desarrollo. Muy pronto como

uno

Mundo;

de

los

los productos

traer

de

dif?ciles

abundantes,

poco

a

f?cilmente

del

coloniales

productos

grandes

aventajaba

y

Nuevo

de Oriente, a

reservados

siempre

los

se impuso tambi?n superior, tejidos de lujo. De calidad muy de los antiguos sobre las cochinillas y pa?ses mediterr?neos entre el producto colonial de all? tambi?n la rivalidad y el cl?sico

producto

as?

conocida, m?as

no

pa?s.

los las

viejos pa?ses, dificultades

que

ser

merecer?a sufrieron

que

las

mejor econo

tradicionales.

Ciertamente, y

de como

provoc? Pero

la cochinilla cambios

sin

Estimulada

embargo

por

tan no

no

ten?a las exigencias

profundos una

fue

los espa?oles

en cosecha

primero

la

del

estructura

a?il del

sencilla.

en

la regi?n

de

6

Heers

Jacques a partir

Tlaxcala frailes

los

de

un poco

1531, despu?s estimulada

dominicos,16

por doquier

tambi?n

el

por

por

considera

ble desarrollo de la producci?n de la seda a partir de 1550 en la regi?n de Puebla el cultivo de las "no y Antequera,17 tuvo

paleras"

un

siglo xvi.18

del

mayores,

de

el

de

?magistratura

grana"

en

corregidores,

la

mitad

segunda

todo un

por

vigilado

alcaldes "juez

en

desarrollo

importante

Severamente

?ltima

de

ej?rcito

instancia,

suprema

por en

creaci?n

cuya

de Puebla,19 recalca el inter?s que pon?a 1572 en la provincia en ella la administraci?n encontradas?, y las dificultades a

iba

ser

mano

de objeto atenta obra

de

tos"

confiar

permit?a de cactus,

mero

lancia

otros en

rr?neo, noso tivo

requer?a

El

por

sus

a

y

goma

"repartimien cierto

familia de

los

una

del

el

y perfeccio medite

arbusto

mastique,

pero apreciada, constantes cuidados.20

y

era vigi

levante

muy

atentos

n?

cuales

continua

experimentado

con

una

necesitar

de

su

colonias

ejemplo, una

produc?a tambi?n

sistema

indio

hab?an en

a

y

generalmente, necesitaba

no

que

tiempos

Chio

que

y experta. a cada

los italianos

y que en

cuidados

veinte

sistema

responsable; nado

unos

constantes

resi cul

cuyo

de utilizaci?n "colonial" de la mano procedimiento e me obra de imitado de la experiencia ind?gena, heredado latino. dieval del Oriente Otro

caso

todo

En inter?s

los

por

est?

xvi,

estudio

muy

la manera

pies

pecial seco

y

la

cosecha,

claro,

de

preferencia numerosas

de

grana"

las

maneras serie

de

tierra

que

estar

debe

de de

las 8

viejas

a

12 meses,

viene

marzo-abril; o

enfermedades

que

al

fin

representan

fases del cultivo

cultivo, labrada

"muy

plantas, en

sobre en

es

tiempo el

despu?s

insectos del

un

ella

y tan limpia",

cultivada

defraudar;

grabados

y las diferentes

en

de

despu?s en

de

Una gran a fines del

encuentra

cortadas

sobre

diversas

hermosa

y que

se

gran

problemas,

los procedimientos

est? muy

3 a 4 pencas

de

examen las

la

preparar

cochinilla,

la grana;

sobre

profundo

de

y beneficiada los

a

consagrada

sus

de los rendimientos. G?mez de Cervantes

de mejora las posibilidades parte de la obra de Gonzalo siglo

un

manifiestan

contempor?neos la econom?a de

esta

da?inos,

volumen los

"cactus

y de la cosecha.21

una de

La Otro

no

controlado, cruz.22

De

7

del producto: de la importancia el mo el tr?fico de exportaci?n, severamente

testimonio real. Todo

nopolio

de Colorantes

B?squeda

Oaxaca,

en

ejercerse

pod?a

sino principio de producci?n,

centro

principal

Vera

por la

cochi

era expedida hacia Puebla, hacia el primero despu?s se donde El control real se de C?diz.23 puerto, cargaba para en como este todas las fruto ejerc?a "graduando expediciones lo es precioso".24 A los oficiales deseaban llevar grana que nilla

su

por

menor

valor".25

su

no

com?nmente

hab?a

para prohibici?n para el a?il, "por ser fruto

ni siquiera

Este

era

les

equipaje,

cuando

la autorizaci?n, otros productos

negada muchos de

en

cuenta,

propia

no

cierto,

por

monopolio,

prohib?a

o el Golfo el tr?fico de contrabando por la costa de Honduras 26 durante de dos sin m?s de Nicaragua; pero embargo logr? la casi ?nica de la hacer de Nueva Espa?a proveedora siglos el fran la industria europea. A fines del siglo xvni solamente su cultivo en Santo de Menonville introdujo un entonces manual claro sobre el escribi? muy Domingo; cultivo de los cactus y la cosecha de los insectos.27 sobre la calidad de los que se hac?a tambi?n Vigilancia c?s Thierry

y

productos

ten?a

tierra Los

cuando

llov?a

oficiales

de

fina,

grana

Cuando

el Rey

f?bricas

de

ca?a

y las

esa

as?,

de

polvo

los

una

siempre

comprar

y

muy

de cochi silvestre.30

grana

cochinilla

las

para examinan

pa?eros

empresarios

co

la

de

calidades

grana

larga

de Oaxaca

antes

suelo hacen

las diferentes

1787 manda

Guadalajara,

al

aduanas

entre

granula,

en

2S

contrabandistas;

si la grana procedente

averiguar

distinci?n

escrupulosa nilla:

a

perseguir

para

investigaci?n secha.29

en

antes de decidirse de muestras por un gran cantidad de Teposcolula de 124 arrobas y 18 libras "del partido de toda la Nueva la Misteca alta", que juzgan la mejor pa?a;

cada

calidad,

a?o,

todos

del

puerto

que

mano

a

la

vela

transporta

destinados

"el

los

tambi?n,

de

al gasto

a

grana

veces,

de

"los

la Real

que

nombrado tercios

Familia".

superior en

el momento

de de

Es hacia

de

siempre

al fin anunciar

puede navio

real, hasta

gastos

encaminan

oficiales

cochinilla

de

y anotan

Intendente hacerse

regularmente,

las cargas

Veracruz

los

lote en

que

el

acaba

de

Castilla"

cacao

Negocio

soco

im

8 Jacques

todas

el

vo de

las

interior,

p?ginas

y

enteras

la cosecha

y

estructuras

las

durante

que

voluminoso

registro.31

culti

el

para

con

sus

todas relacio

las

sociales,

y

de

Espa?a?

cochinilla

agr?colas

tr?fico

y el

destinadas

de

diez

tan bien dominada consolidades, producci?n de la grana y los comerciantes los oficiales de las villas

humanas

por a

seriedad un

de

provincias

los nopales

servidumbres,

nes

la mayor

la producci?n ?qu? representan la econom?a de la Nueva para

As?, pues, este colorante En

con

tratado

portante, a?os llen?

Heers

tal

"ciclo

todo

cubrir?a zona

La

se

que

punto

verdadero

de

en

hablar podr?a la cochinilla",

de

el periodo

estas

un

de

provincias a decir que,

ciclo

verdad,

colonial. se

producci?n

en

sit?a

las

de

regiones

Puebla

en esta Mixteca donde la cochinilla encontraba y Oaxaca, m?s el punto sobre todo desde condiciones favorables,

quilpan.32 se?ala

los en

cruz seguras, mercio

le

encontraba

tambi?n,

R.

seg?n

los

lugares a?os

pues

de origen a anteriores

habr?a

apreciaci?n

tener

que

fraudulento,

pero

que Estas

relativa.

de la

la crisis; en

grana 33

cargada cifras sin

cuenta

permiten estad?sticas

el

fraude

de

todas

en duda

precisan

centros de de los diferentes portancia menos al los de que participan Espa?a, tr?fico de exportaci?n. As? para 1784:

12 027

de Naxapa Juiechapa Tehuantepec Xamiltepeque Teposcolula Tehuac?n cuadro

no

1457 1 396 3 116 691 135 solamente

ra de la Mixteca y del bi?n c?mo es irregular

Vera poco co

y el maneras as?

la

im

la grana en Nueva en el directamente

Arrobas

Arrobas Oaxaca

Este

en

Lee,

en la costa del Pac?fico, hacia Ji hacia Guaniqueo, aduanal de final del siglo xvm Pero un documento

Michoac?n

una

Se

humano.

vista

las de

Yanhuitl?n

201 122 1

Nochistl?n Miahuitl?n Teotitl?n del Camino Villalta 379

309 118

Chilapan 5 muestra

la

prioridad

muy

cla

tam istmo de Tehuantepec. Muestra el tr?fico; se trata en verdad de los

La

dif?ciles

a?os no

son

Pero

anuncian

el descenso

duda

del

clima.

la producci?n; en

los

es

sometida

entre

sin

1784 y

1789, arro

12 000

de

bajan

campos. con a?o

a?o

a otro,

As?,

ele Oaxaca

procedentes

embarques

de

hechas

producci?n un cant?n

de

a las incertidumbres

9

la

que

variable

muy

Colorantes

directas

parece

embargo

irregular,

los

de

estimaciones

tampoco sin

muy

que

B?squeda

bas a 2 200, los de Tehuantepec de 1 400 a alrededor de 700, en cuando la misma se mantienen ?poca los de Xamiltepeque al mismo nivel en el intervalo, (despu?s de haber conocido, saltos considerables), ser y los de Teposcolula (no obstante vecina

de

suben

Oaxaca)

gularidad

cuyos

ban

estos

para

estas de no

ejemplos

pocas

cifras,

la grana,

no tan

parece a

sometida Es

econom?a

seguramente

ni

estable

muy

difi

la luz de

A

imperfectas, en periodos sino "sana",

pr?spera demasiado

prue

de

fuente

y sociales.

tan

Irre

arrobas.

y que

inestable,

financieros

obstante

1 200

de

multiplicar

la

econom?a de

al

calma,

contrario,

accidentes.

graves

esta econom?a "colonial", esperar que indispensable a en el local, y a Europa, aporte Espa?a pese plano

de

cierto

por

una

a?os

a m?s

700

se podr?an

trastornos

y de

cultades

de

a estas

en periodos

irregularidades

una

dif?ciles,

prosperidad

cierta.

siglo xix, una habla primero

del principios de Oaxaca provincia A

todo

Desde las

el

caso,

del

"arrobas" en

ralmente

de

forman

esencial

las

muy

del

que

exportaciones

es

era

cochinilla

considerable.

de

de

despu?s

Veracruz.

Plata,

tar gene

expedida

arrobas

9

pesaban

de

necesaria

todo un poco m?s

y sobre

(la

cual

miseria".34

exportaci?n

inmediatamente

000

250

pesos.

periodo

esta

Para

poco.35

en

taciones a 600

grana

de

libras

25

la plata grana

lo en

y

es el tr?fico atr?s, a?il y cueros. Tal pero muy de la Nueva hacia todo lo dem?s Castilla; Espa?a

seguida, colonial cuenta

de

siglo xvi,

"zurrones"

cada uno), de

tr?fico

el

sin

estado

en la "fruto

realizada la cochinilla,

de

comercio,

a un

reducirse

mediados

su

de

esencial a

vendr?

En

de,

ramo

y

precioso mente

encuesta

000

?

300

000

Predominio

colonial,

como

?poca libras, que

R. o

Lee sea

un

valor

se mantiene

lo prueban

las

eval?a

a

las

de todo

cuentas

expor 000

500 lo

largo

de

la

?o Jacques

Heers

todav?a a fines del los de cochinilla cargamentos 1784 y 1789,

aduana

17 000

y

Entre siglo xvni. var?an entre 9 000

de Veracruz o

arrobas,

aduana

sea,

para

estos

de

2 800

pesos.36

a m?s

suben

seis

los

a?os,

de

derechos

tan de un producto tr?fico, especie de monopolio a iba duda hablar suscitar sin muchas codicias. Sin esencial, del comercio de contrabando, tambi?n en la hay que pensar colorantes fuera del mundo redistribuci?n de los productos ib?rico. As? como el flujo del oro (y de la plata) espa?ol Este

hab?a

un

provocado alemanes

queros como

hubo

bastante

las

tambi?n

en

el

castellano

hacia

ciudades

el puerto dominar libre de est? de este negocio considerable parte sus ciudad de Genova que, por banqueros, fico de la plata y de las letras de cambio el

comerciantes,

la

de

grana,

all? es tambi?n producto una di Stato di Genova fiscales

gistros

al

exclusivamente

que

pero

en el Archivio re de grandes

Existe internacional. serie muy importante

consagrados

en

esforzaron

el siglo xvm una la controlada por el tr? dominaba y, por sus grandes colonial;

producto

expor

de Am?rica,

se

En

lucha

las

de

las minas

europeas

as?

una

monopolio

la grana.

ban

que dominar;

ingeniaban es menos conocida,

asegurarse

grandes

cambios

se

aunque

para

de mercurio

de

comercio

genoveses

tambi?n, intensa

taciones as?

y

intenso

comercio

de

la

que a raz?n de m?s de un volumen por a?o, cubren al d?a las impor parte del siglo.37 Est?n anotadas de de barriles taciones cochinilla; comercio, parece, peque?o sin ninguna excep siempre, por lotes de dos a diez barriles a interesan Las reexpediciones de C?diz. ci?n, procedentes

cochinilla una gran

una

de

cia

m?s

y

las

llaves

Sal?nica de

los registros

un

(y

(y por en Oriente.

gran

permitir?a

tr?fico

en

tanto

consecuencia

a

la Toscana), tiene all?

Genova colonial,

definir

por

tanto

el

la importan

mejor

direcciones.

Despu?s tarde

de Genova la fortuna

la reexped?an Puede

Libornia

?ap?les, y hasta

las

de

estudio

Marsella

mediterr?neo.

el mundo

todo

a Francia), Lombard?a

ser

hacia interesante

en el siglo xvni, la cochinilla produjo bordeleses los importadores quienes textiles de Europa.38 todas las ciudades de

comparar

esta

pol?tica

y

estos

?xitos

La en otra Norte, un

en ?frica la de los franceses del colonial: empresa mucho m?s form? tard?a ciertamente y que parte de

contexto

bi?n

econ?mico

de

los colonos, decir

que

Hay

las diversas con

ca,

y m?s

o

oriental

centro

el

en

como

n?madas

de

industria

diferente.

muy

tam

All? las

de

preocupa

a?n del gobierno.

tanto

que

civilizaciones

la

la moda

y humano a menudo

son

colorantes

los

ciones

il

de Colorantes

B?squeda

las

Am?rica

precolombina,

y urbanas

del ?frica

vivamente

alfombras

m?s

hispano-morisca,39

blan a

coloreadas las

de

cueros

los

los coloreados y la de los tejidos de toda clase (en particular del Sahara) daban un muy azules de los n?madas amplio desde la Edad campo al arte de los tintes. En consecuencia, tuvo lugar una verdadera Media de los colorantes b?squeda vegetales, las

as? el quermes, a

reconocer en

nuestros

laca

a?il,

el

del

los

por

colorantes de

dif?ciles

de

todav?a la

"ksouriens",*

cl?sicos,

la

40

mismo;

cultivada

granza,

Amour

todas

por

Sahara

son a menudo la

caracter?sticos

productos

encaminados

trav?s

textos,

Djebel todos ?ndigo,

el

o

lugar a

variedades los

de en

el el

cuyas

d?as

los

como

trav?s

natural,

bi?n

en

producidos a veces,

rutas,

tam

pero africana:

industria

la

la granada la hierba y las hojas del granadero, en la Europa medite mora, ya muy usada en la Edad Media rr?nea, planta trepadora de bayas rojas, el "algaric" para los cascara

amarillos, za

del

oasis

de

de

especie manzano

o los

saharianos,

dos

solamente

tinte.

Actividades

recursos

locales del

productos traordinaria

y

exterior.

v?a

a menudo

La

colonizaci?n

antes,

glos

* Los Sahara

que

los

no

que ?ltima

en

la

importa

tambi?n

se

nuestra

adaptan instancia ?poca, alcanza

qu?micos

los tejedores

corte

numerosos

eran

sino

colorantes

alejados,

utilizan

para a los a la

los ex tam

toda

tradicionales.41

como

francesa,

explotan

pues, en sino

pero

pistache, en

que

comidas,

cierto,

los

el

cultivada

especia las

apelan Por

productos

se propon?a "ksouriens"

de

diversas,

de

difusi?n

los centros m?s

bi?n

pino, clavos

muy no

en

alhe?a

sazonar

para

crece

que

hongo del

evidentemente

son los las tierras

cultivadores por cuenta

la de

los

otros

tres

espa?oles

fines que

de sedentarios de los n?madas.

los

si

los de oasis

del

Heers

12 Jacques proveer

de colorantes

cueros.

Se

a fin de

quer?a

en

t?an

producir

local de cantidad

gran

las posiciones los informes de

Todos

este

en

contra

luchar

extranjeros.

a la industria

a buen

y

y los precio

por los pa?ses adquiridas los administradores insis es

momento

El

punto.

las lanas

favorable;

se

Francia,

al a?o al extranjero,42 de cochinilla dice, compra en las posibilida los evidentemente y importadores piensan tierras de ?frica, de las cuales, sin duda, no des de las nuevas las iniciati informados. A decir verdad, est?n perfectamente raras vas individuales la t?midas: introduc bastante fueron y un del todo esfuerzo fue sobre ci?n de los colorantes gobier 12 millones

no,

intent?

que

las

imponer

a

tint?reas

plantas

la

econom?a

argelina. el

Desde

guas en

se

principio,

ind?genas.

producciones

las mujeres

ni?os,

y

As?,

pues

el

requiere

cultivado

?ndigo

gracias "muchos

anti

las

desarrollar

para

familiares,

explotaciones

peque?as

en

esforzaron

al

de

trabajo y ma

cuidados

de la regi?n se hizo traer semilas de Calabria, nipulaciones", en finalmente fracasaron los todos de Reggio, ensayos pero del la frente extraordinaria Fracaso que expansi?n Argel. en el siglo xvr, subraya bien la di a?il en Am?rica espa?ola de

ferencia

grandes aqu? servil. de obra

con

obra

de

plantaciones El pa?s

los

?ndigo carece de

social y pol?tico y la repartici?n hac?an muy dif?cil el reclutamiento las;

raras

las

muestran

En los

extranjera,

precisas rurales

salarios

a

cuanto proyectos,

la

hombres,

instalar

de una

por

explotadas

el

pero

apoyadas en un eran,

rurales

muy

agr?co

estad?sticas muy

principio,

de mano

introducci?n

a menudo

en

mano

contexto

de las poblaciones de los trabajadores y

pro

?frica

de

ambiciosos,

obra nunca

iniciaron. Fracaso

tado

los

que

elevados. se

indicaciones

en

trata

se

los

de

gravedad ha chocado

No

de no

la

y cuales

francesa.

colonizaci?n

la

Norte

humanas

estructuras

de mano

blemas del

las

a

las

tambi?n explotaciones

para

el

azafr?n,

ind?genas

cuyo o

a

cultivo

algunas

qued? peque?as

limi em

esto sin duda en la regi?n de Arzew, presas de los espa?oles antes de la llegada de los franceses.43 del quer Los textos insisten mucho m?s en la producci?n

La en

mes

las monta?as

no muy

bien

del

el

Colorantes

*3

colorante

Telloran?s,

nombre

de

de

"grana

conocido

ya

en la Edad Media,

apreciado

con

Europa

de

B?squeda

si

en

se vend?a

que

me

Hacia

Berber?a".

se sit?a en torno a Nedro diados del siglo xix la producci?n en el territorio de Ahmian; ma, hacia Arzew, igualmente econom?a bes

de

cosecha

que

jud?os de Oran significantes a

gan

efectuada

sus

venden

18 000

exclusivamente a

cosechas

en

1835,

000

46

De

todos

una

de

nial,

las estructuras claramente

cho

la

para

El

en

con

europeos

una

lle en

22 000

de

del

econom?a colo

?poca

sus

las

tradiciones ni

costumbres

la estudia

que

obra

indica

vale

Europa pero

quermes,

la encontrar?n

los ind?genas

los

ni

agr?nomo

la cosecha

la

con

nada

de

a

de

aqu? en

ind?gena

"la mano

raz?n:

emplearse

tiempo

tambi?n

del pa?s.

in

Argel);

1838,

supervivencia, en

o

son

descenso completo econom?a de d?ficit sin hablar

puede

de

producci?n modifica

no

que

se

bien

m?s

antigua

particulares,

siado

no

modos, sino

no

un

se registra 1851 (en el intervalo, en 1841). Producci?n muy irregular, duda, en todo caso dif?cil. "colonial"

en

?ra

moros

exportaciones el Kebir y hasta a

los

por

comerciantes

Las

y de Tlemcen. (por Oran, Mers francos

los

dema mu

por

y tal vez un d?a

?til m?s

44 se

densa";

po en el acento humana as? gravemente densidad no a esta minuciosa cosecha. entregarse que permit?a Argel, se cuanto Tanto el calidad m?s de mediana que quermes caro menos mucho la vend?a de Am?rica. grana que n?a

Desde consagran Dr.

cita

Shaw

Se

medos.46

en

particular individuo de

los

ofrecer que

gran granza una abundante producci?n en tambi?n le encuentra los

despu?s de la metr?poli

y Mostoganem

entonces

cien

esenciales

ind?gena,

hasta

donde

Touggourt,

objetos

mucho

de agricultura

atenci?n.45

la

cosechar

econom?a

los tratados

la Edad Media, a

poblaci?n en la escasa

del

como

cosecha

la instalaci?n un mercado eran

exportaban

las

de

de

lugares

a

ver

en

un

solo uno

entonces

fue

caravanas.47

Esta

se mantuvo

quermes,

los colonos

mucho

industrias 1 400

del

el h?

saharianos,

raro

las

?rabes xvin

siglo los

oasis

mu?as";

tr?fico

la

el en

es

"no de

cargas

En

locales.

kilogramos

franceses; al de lo ventajoso

m?s

Desde de

granza,

1839 Oran de pro

14

Heers

Jacques

crece

ducci?n ind?gena. En la regi?n de Constantina ma natural en los campos, cerca de los arroyos; van

las

ra?ces

de

al mercado

comerciantes

Constantina entonces

Hasta

mozabitas.48

la

de

apertura Pero los

colonos

Los

se

interesaron

los

para

roja de

de

cultivo

fueron

granza

de

en

ensayar

granza

los alrededores

entonces

llamaban

hizo

uniformes,

ra?ces

Louv?ers,

rural de

propiedad

los

inten

se

"alizarii",

a

opusieron

su

parte

en Rouen

precio

era

de

francos

78

por una

1851, de

procedentes

de Constantina;

?stas, que los

productos

de Alsacia de Pro venza (sobre todo de Avi??n), en 1750), de Chipre cultivo hab?a sido introducido conten?a 6.4 % m?s de poli. La granza de Argelia m?s de la y 15 y que la de Provenza, % que Chipre otra

en

tambi?n

en 1844 en la regi?n de Argel y en Sidi-Marouf, El gobierno militar, de Oran. que utilizaba mu

tintura

expertos

de

ensayos

primeros

tados desde la provincia

se

mercados.

importantes franceses

colorantes.

productos

cha

los

econom?a

de

tipo

a

venden

so casi de recolecci?n, la colonizaci?n, gracias

antigua que dispone de pocos medios, lamente vivificada por el influjo de a

lle

los ?rabes

las

y

en for

(donde el y de Tr? colorante como por 100

por

kilo

rivales,49 pod?a f? gramos contra 124 ? 148 de los productos difund?a franc?s. El gobierno el mercado dominar cilmente sobre el aspecto financiero tambi?n un informe muy preciso de 500 kilogramos de alrededor del cultivo: rendimiento por o

hect?rea, granos, tres a?os, anuales

en por

El lar,

sea

de

ganancia

cultivo

tuvo por

un

entonces los

de

esto

de

de

y

forrajes un

para

alrededor

ciclo

850

bastante

desarrollo como

industriales,

de

francos

la

espectacu

sociedad

indus

de Mulhouse.51

En 1852, en la exposici?n en Londres, la granza de Argelia obten?a

francos

300

gastos,

hect?rea.50

estimulado

trial

francos

una

total

m?s

francos,

3 500 1 700

contra

las m?s

altas

res de Constantina TArbal).52 Al a?o mas a los colonos

recompensas

internacional

que ("de calidad muy y

se

citaba

a

los

se celebr? superior") producto

la regi?n de Oran y (St. Joseph se distribuyeron pri importantes siguiente con Blida), argelinos (FArba, la Chiffa, y de

La

de

B?squeda

Colorantes

dado el car?cter premios apreciables de ii/? hect?reas a 8. A tal punto que de manera

escribir

entusiasta

poco

"el cultivo

de

la granza

colonia".53

El

sistema

cos y la'provisi?n no

se

1855

cia

de

Oran,

industria

as?

cinco

a un

consagradas

en

arraigada al

oran?s:

es

suficientemente,

contaban

pod?an

prematura:

7

lote de 230 metros

por

desfondados

irrigables,

Desde

caso

todo

se extiende

primas

de granos

cultivo:

intensivo del los responsables en

y

es hoy una

de

15

cuadrados cm.54

80

decir, en

explotaciones cultivo apenas

la

fran

la

provin unos

conocido

se hab?an inscrito y los c?lculos ofi antes; 800 colonos ciales decididamente optimistas preve?an para dos a?os m?s tarde una superficie plantada de 100 hect?reas principalmente en la regi?n del Sig.55 a?os

No

obstante

un

fue

fracaso

casi

total

y muy

En

r?pido.

en la 1858 se comprueba que la granza no progres? provincia de Argel.56 Cuatro a?os m?s tarde (1862), las estad?sticas de no incluyen ning?n las exportaciones de Argelia lote de gran za57

se

s?lo

y

tambi?n

Aqu? muy

el

periencia

bargo, este rico

al

de

la

principio,

recalcan

inter?s.

gran en

es,

1854,

las

de

como

tambi?n

de

regi?n

al

Batna.

la quie empresas:

promedio

prometidos hect?rea por

fue

se escrib?a

producto,

los

cochinilla suscit?

la

artesanal,

precario,

con comparados 10 argelina: quintales

negocio

El

car?cter

en

cultivo

de explotaci?n

lotes de 0.20 hect?reas

peque?os

rendimientos

este

las condiciones

o al menos

bra,

encuentra

y bajos la ex

iniciarse en

vez

de

50.58

em Sin enga?oso. "La de conquista desde hace a?os, 24

el justo objeto de la ambici?n de los colonos y del gobierno", autor la cochinilla la fortuna de afirma el y que "produce todos

los

recuerdo se hab?an

quermes

ind?gena, con

se dec?a

"por

la abundancia

A

decir

gracias otros mercados

verdad, a

Lo

pose?do".

se

trataba,

sino de la cochinilla gusto

en

Francia

y el brillo Francia,

oponer Argelia, "nacionales"

que

y la fortuna

espa?ol Pues

extinguido.

como

d?a,

la han

que

pa?ses

del monopolio

y

como

en

tantos

al mercado m?s

Argel),

otros mexicano

f?ciles

de

el

que

no

de Veracruz no

seguramente,

mexicana

su principio

de

muestra

del

("mest?que" muy

superior

colorante".59 preten pa?ses, tradicional controlar.

En

i6

Heers

Jacques los

efecto, una

comerciantes

posici?n

las

los

Canarias;

encontraron

espa?oles en ya

remanso

de

portugueses

la

de

muy ya, la

introdujeron

en los holandeses dera, Jaffa; mercados los Estados de Unidos arrollo

o

Espa?a,

en

producci?n

pronto

sobre

todo,

grana

en

en Ma

en Am?rica misma para los la Gran de des Breta?a, y

Texas

y m?s

en Honduras,

a?n,

en Indos iba a aventajar a la de M?xico. donde Finalmente, en no se t?n "el gobierno introducirla ahorran esmer? ingl?s do en ello ni cuidados ni fatigas, y haciendo venir con grandes as? como gastos especies de las diferentes regiones de Am?rica, del Cabo de Buena Esperanza, la cochinilla donde fue igual mente

estimulada".60

el y

a

kilogramo Pero 1850.

se hab?a

Lo nario

la

una

las

otras

Marsella,

de Burdeos, de

fronteras

de M?xico,62

siempre

progresos las

grana

de

de

3 500 a

1849.64

de la

aprovisiona

pero

kilogramos

Progresos

que

trastornando

llevando

a muchos

peque?a no antes

isla

de

produc?a

de

toman

el

ejemplo,

arrolladoramente en

sin

a

de

cerca una

de

300

francos

de

cesar

sosa

Tenerife

produjo

1 500

000

del

en

natural

y

pa?s

inesperada. tierra de

francos;

al

"ava

verdadera

En que

(barilla),

en de cochinilla los cactus dieron 400 kilogramos 10 francos el kilogramo); desde raz?n de m?s o menos cosecha,

1837 y

200000

econom?a

completamente una lugares prosperidad en una hect?rea Lanzarote,

pro

en

kilogramos;

la

sino

la

1831,

aumenta

giro

en

insiste Introducida

incertidumbre;

y

sub

entusiasta

que

producci?n.63 triunfa

despu?s en 1841

extraordi

informes

Berthelot,

esta

el

?xito

el los

sino de algunos

50000

lancha",

por

cochinilla

a?os

es todav?a

kilogramos,

la

Canarias.

en Tenerife,

1826,

algunos

fue Todos

brillante,

muy

en

no

ducci?n

las

asombrosos

islas

despu?s

en

fortuna

los

ma

Fran

evidentemente

fuentes

convencer

deb?a

todo

de Francia

c?nsul

canza

de

los

de

all?

1830 consumo

el

que

los comerciantes

y

m?s

depend?an

ante

que

en

de

61

cul

los

entre

aproximadamente se estimaba

?poca

de

de 50 ? 60 francos

de cochinilla. de

rayan

del

francos,

extend?a

como

miento

12

la misma

se

cia, pero que buscaron,

?

extensi?n

los precios:

pronto

duplicado;

clientela

cuya

muy

9

en

casi

tal

Ciertamente,

tivos hizo descender

un

1849 (a su d?ci poco

por

LA B?SQUEDA DE COLORANTES se

doquier, se venden

asiste 10 ooo

a

Estos

a una

resultados Europea sostiene

pa?ol

entonces

de C?diz, M?laga M?xico,

especulaci?n la hect?rea.65

francos

empresas

y, sobre que

Ortigoza,

?frica.

de

este

una

planta

El

gran

tenta es

Gobierno en

tipo

la de un

todo,

que

numerosas

en

y

l7 terrenos

los

evidentemente

inspiran mediterr?nea

en

tivas

viva

en

las

antiguo

regiones

en

capit?n en

nopalera

Ruzafa,

en los alrededores inmediatos de Valencia. la cochinilla del nopal fue llevada a Argelia Desde Espa?a en 1831 por dos franceses (de los cuales uno ven?a de Gibral llenas de insectos. tar), quienes trajeron pencas de nopales a instancias las oficiales: del Despu?s experiencias primero, gobernador el

se

Emperador

en el jard?n del Rey

Rovigo

duque

una

instal?

"nopalera

y en el fuerte des

gubernamental",

en

1842 en un terreno de Mustaf? pu?s (cerca de la ciudad) con su director, la de se central, quien y alm?ciga Hardy, a los franceses del inter?s que presenta ocup? de convencer "esta

todav?a

industria a

tocante

lo

los

muy

conocida

poco a

procedimientos

por y

emplear

los las

en

colonos

a

utilidades

realizar".66

Los peri?dicos de entonces hablan constantemente de los acarrear en la beneficios cochinilla la colonizaci?n, que puede en el ejemplo casi siempre apoy?ndose canario: cosecha desde el

tercer

a?o

nancia

y

se

afirma

hect?rea

por

que

al a?o,

una industria ofrecen pa?s, qu? El "calendario agr?cola argelino"

tivo de la cochinilla en

la

lugar abierto por

regando 1840 diadas

men

las

para

nuevas

sin sombra, lo menos

primeras

situaci?n da

la

muestras

cuarta

de

los

de

de de de

67

ventajosa?" al

y, sobre

los vientos la

gobelinos,

m?s

en

del

1850

un

oeste, Desde

plantas.68

alm?ciga en

cul

todo,

en marzo

las

ga

"?qu?

importancia

d'hiver") estacas

parte

argelinas

la manufactura

m?s

gran

nopaleras:

al abrigo

francos

es considerable:

(en la "education

de

plantaci?n

10 000

produce

lo que

son

estu

un

exa

determina de Argelia que la cochinilla completo es de calidad un poco inferior a la de Honduras ciertamente o de las Canarias, pero igual a la mejor "mest?que" de M?xico. El precio, 2 a 12 francos el kilogramo, es el mismo que el de la variedad

mexicana

entregada

en

Burdeos.69

i8

Heers

Jacques entonces

Comienza

la provincia

En

a precio

mucho

que

es

se dan

a

aconsejar

los

est?mulos.

y

primas

de

apartada a

comprada

del normal

elevado

nopal durante tambi?n

para

las

se mantiene

que

de

entrega,

agentes

de

sistema

cochinilla

m?s

las pencas

Francia, ciga v?an

la

ensayos,

primeros

el

de Oran,

en

los

los

productores

de

los mercados en

la alm?

gratuitamente el verano, insectos, 70 las colonos; primas

y

se

en

se

ex

despu?s a todo Argel: 20 francos por 20 ?reas de tierras a los nopales.71 tambi?n a las expediciones dedicadas Premios tienden

estos

Durante

agr?colas.72

como

cochinilla,

en

otras

En

considerables.

progresos

a?os, el

tierras 1851

el 1851-1855, de la granza, se distribuyeron

tidad de pencas a 40 colonos de la regi?n en Fondouck, al pie del Atlas de Blida, costa,

Mouzaia,

Baba

Birkadem,

cultivo

la

de hacer

parece

can

gran

sobre todo de Argel: en Castiglione en la esto

Hassen,73

lotes

por

de

de alrededor 400 a 500 pies; entre 1851 y 1854 se plantaron en en Y 26 500000 1853, nopales explotaciones. repartidos se elev? a alrede en plena producci?n el total de los nopales dor de 60 000, pr?cticamente todos en la regi?n argelina y, 10 000 inmediatos de la ciudad: sobre todo, en los alrededores en Mustaf?, 3 700 en El Biar (de los 27 000 en Birmandrais, cuales 1 700 fueron para el convento del Buen Pastor).74 fueron enga?osos. Sin embargo, all? tambi?n los resultados se la estricta regi?n de Argel; Los ensayos casi no sobrepasan en St. Denis du Sig y en los alre cerca de Cherchell, hicieron de tres hec dedores de B?ne, pero muy poco, una plantaci?n en la provincia de Oran, que es com t?reas en los Liberes, En 1855 se h*20 notar que despu?s excepcional.75 pletamente de

a?os

veinticinco

de

1 000

sino igual

de

kilogramos se expend?an tiempo,

este

guiente, consideraron As?,

nilla. implantar

esfuerzos,

300

se produjo

tr?fico

no

Argelia

en

cuando

cochinilla 000

a?n

exportaba

en

las Canarias, Por

kilogramos.76

en cantidades

consi

pronto

que

se

insignificantes. fracaso

pues,

La

de

colonizaci?n en

gran

escala

fracaso

la granza,

francesa las

en ?frica

plantas

tambi?n

de

del Norte

tint?reas

que

la fortuna de la colonizaci?n gran medida, producido en Am?rica Latina. tr?ficos espa?oles

la cochi

no

logr?

hab?an,

y de

en

los

razones

Las

un

n?mico,

nuevo

La

B?squeda

son

de

tipos. financiero.

son,

pueden

este

desde en

m?s

u

otras

?pero 77 La

justificarse, en Argelia?"

inmoviliza

portantes, podr?an

emplear

Ocurre

mejor con ser

pueden

a

cinco

no

y la

dura

seis

son

donde

"en

pa?ses

puede como

caros

muy

cultivo

de

los suelos

tiempo

beneficio

menor

produ

y en Chi

a?os,

formas

requiere un

m?s

ra?z,

el procedimiento

im

se

que

inmediato.

la cochinilla.

de

la

treinta meses

valor,

que

para

los dos

exigentes es granza

tierra

por demasiado

lo mismo

suelos

los

la

lo mismo

granza,

muy

pa?s

bien,

muy la

se le deja

tienen poco ocurre

eco

aspecto

un

cuenta.

Levante

del

regiones

los capitales

donde

es

vista, Para

en

(Provenza)

un

primero

caros. Ahora

de

lo que

permanece

ce"; en Francia

19

Argelia

punto cuadro.

tal

ci?n del ciclo vegetativo "Mientras

Hay

son muy

los capitales

insertarse

Colorantes

dos

problema

donde

cultivos

pre

de

Por

en

cierto,

calidad,

no

pero

este se

caso,

cosecha

sino despu?s de tres a?os y esto produce alrededor de 2 500 a 3 000 francos la hect?rea ese tiempo. inutilizada durante Esto es f?cil sin duda en las Canarias, "donde no hay compe tencia

los

para otros

darse

cultivos

se paga

el dinero

donde El

otro

problema

de

obra.

La

za,

sin

mayor

parte.

de

familiar,

producci?n este

cultivo

en

cochinilla,

y aborigen,

densidad

79

e ind?genas";

y trabajos

numerosa

pues

"que

europeos

constantes

en

donde

Argelia, modo

otro

los

capitales

pueden all?

el de la mano humano, problema no sino de fuer requiere trabajos como lo f?cilmente proporcionan

alguna,

La

no de

al "10 ? 20 %".78 un

es

granza,

complicaci?n

los brazos

fuerte

pero campos", e invertir

no

mercenaria,

y

requiere

atenta,

la

cuidados

una mano

de donde

delicados;

en

trabajos mec?nicos

cambio,

de obra de

propia

una

la poblaci?n En cierto modo humana. "es esto mismo el fondo de la cuesti?n, hacerse

puede

casi

por

con

completo

las

fuer

zas de la familia ?nicamente"; lo que conviene perfectamente a las Canarias las poblaciones donde est?n en el lugar desde hace

es

argelino puesto

a

en

"asentadas

siglos;

diferente,

dificultades

de

el

suelo";

todav?a

mal

toda

clase,

mientras estabilizado, mal

instalado

que

el

pueblo

siempre en una

ex paz

20 Jacques precaria:

mil

proyectos...

sencia

de

verdadero

social,

tor

muy

colonizaci?n".

do

de

las

sino

fue

que

en

delicados. no

cierto

con

tarde,

una

sino

obra de

densa

po "atan

desarrollarse

pudo

ni au

ser

pod?a

en la gran

obra

m?s

quieren la au

nuestro

Y

cochinilla

cuando

suelo".80

este

en todo caso que

verificar

significativo

donde

lugares

"la

europeo, al

familias

Es muy

familiar,

por

a?n por el

f?sicos;

trabajos al menos

de la primera

No origen

para

cultivos

justamente:

el empleo

dif?cilmente la

todo

arraigo as? los

prohibe

nota

blaci?n

sobre

y m?s

hombres

solamente

y

?tiles

atormentada

aventureros,

por el presente

mercenarios

mucho,

vel

de

preocupada

Son

futuro". ganar

?vida

"poblaci?n

Heers

cultivo

arraigarse

pudo

los ?nicos

fueron

los

alrede

Birman inmediatos de la gran ciudad: El Biar, Mustafa, hac?a mucho donde los hombres desde all? drais; tiempo eran de los donde en torno a los grandes dominios m?s numerosos; dores

moros

de con

nes

pues hab?a

arraigados el

partes

en Argelia;

las

plicar

y poner

al

multiplic?ndolas Pol?tica

se

que

problemas en la Nueva

son

giosas protegidos:

hab?a

como

aqu?

el

para

llas

?xitos

fueron que

convento

de

trabajo

con muy

deben,

que

producci?n".81 moral,

los

pues

en

fueron

all?

empleaban del Buen

los de

tambi?n la mano Pastor

de Bouffarik.

madres

tuna,

multi

a lo largo de las

nopaleras una gran

tambi?n

la

solamente

pies

en los jardines,

asegurar

de

aconsejado

algunos

y,

el gran En Bouffarik, hu?rfanos doscientos zaci?n de la Mitidja,82 tambi?n nidos fabricando pies de nopales linato

comprendido, se nopaleras

servir

podr?an

peque?as

inso

otro

tiempo

colonial.

comunales el

infinito,

preconiza los mismos

Espa?a

Los ?nicos o

las

"Son

habitaciones.

jardi sus fa

pr?cticamente

las grandes

de

de con

tierra

lo hab?a

despu?s

en todas partes,

nopales

se

plantaciones,

peque?as

la

era

problema

si no

primero

preguntado

econom?a

a

la administraci?n Muy pronto la imposibilidad de viendo

tan abundante

las

una

desarrollado

h?biles,

campesinos Por todas

milias.

luble.

se hab?a

Argel

las

hojas

econ?micas,

de

afirma

sobre

el

obra todo,

centro

de el

sus orfe

coloni a 3 600 las cochini de

atend?an para

enanas.

palmeras

las casas reli

de

periodista,

Condiciones quien

con

La un

de

cluye

preciosa mero

que

modo

un

utiliza

a la vez el trabajo

siglo

las

As? Parece gran

?rdenes

las

clientela;

los

econom?a

muy numerosa

con

Para

ci?n. pero

la

de

responsable

tema latino, de

pero

que en

perfecci?n

mano

en

"ocupaci?n

de

colonias

una

las los

mucho

m?s este

los

un

gran

explota

dispersa, ?ltimo sis

del a un

llevado

al

coloniales

?ndigo a la

medievales

con

el

destinadas

pa?ses

el

plantas,

hab?an

en

numerosa

semejante. ineluctables.

dedicada

obra

y el pal

como

pero

en

obra

de

espa?oles Nueva Espa?a

de

Para

n?mero las

los ni?os

enga?osos al menos

imponen

los

esta

de

nada

particulares. mano de

cierto

conocido

ya

tienen

tint?reas,

cochinilla

sobre

dispon?an, de M?xico,

en

fracasos

explican las que plantas comercio internacional,

21

no

casas

espa?olas no

situaciones

se

de tipos dominio

curioso

poco

estas

Pero

enano".83 xvi

de Colorantes

B?squeda

Oriente alto

grado Nin

repartimientos.

en Argelia, la donde guno de los dos sistemas era aplicable estructura humana social era y pol?tica, (tambi?n religiosa) muy diferente. En

el

mismo

M?xico

chamente

a

unido

cultivo

la

de

los

cochinilla 84 marco

estre

estaba

estrecho, s?lido, repartimientos; se esta De econom?a. all? la grave cri que construy? se sis que este cuando en fue abolido sistema present? 1787. se hunde. esta en de todo fecha A Mientras partir que se cosechaban otro 000 arrobas de solamente 30 grana tiempo en se a la de Oaxaca, ahora la mitad provincia produce y veces 6 ooo.85 s?lo Otras dan la cifra indicaciones de produc sobre

ci?n

el

de

y

las m?s de

en

razones

del

hubiera noticia

son

invocadas

malestar no

firmada

de

todas

causado de

un

a veces

a

muy

posesiones Pero Antequera los comerciantes

refuerzo

del

realizada Antonio

por

las

"favorito".

varias

la

figuran

otra

y

los

para

provincia

se hicieron

respuesta

interesantes

Oaxaca

la

a?os

de

1801

la gravedad de la crisis.86 medir se preocup? naturalmente por este estado

1809 y permiten El gobierno cosas,

en

y granula

grana

la Real

por de

Las

el ejemplo, el mal gobier temor del que

por

espa?olas

monopolio

Aduana

Antequera.87

generales:

habla

de

entre

investigaciones;

bajo m?s

de

y productores real;

el

tesorero

grana Fran

la

22

Heers

Jacques

cisco Villarata del "Estanco de la puso en pie el proyecto con los de la administraci?n. Ha grana" fijaci?n precios por bla tambi?n de las guerras que hacen estragos en la provincia, en los diez ?ltimos casi sin interrupci?n: a?os el precio del ma?z subi? en proporciones como todos los as? considerables, otros ve

quienes

Por

agr?colas. en el

productos error mermar

a

ayudaban

otra

parte

la

autoridad

campo

los

a

alcaldes

fue,

un

afirma, de

los a

"contratar"

gra

sacerdotes la

y

gente

as? una

ejerc?an especie de control en toda la mano de obra Con el clero al margen de la provincia. de la vida p?blica, y sus se medios hunde de de el orden del campo, acci?n, privado de all? la reflexi?n bastante amarga: en la cabeza c?mo pueda combinarse y yo no entiendo de algunos proyectistas modernos el rid?culo empe?o de tanto a los ministros de la religi?n en las opera atribuir como dicen, por medio de las exhor ciones filantr?picas, taciones de los p?rrocos y el de abatir al mismo tiempo en

tanto

extremo

su

en

autoridad

los

pueblos.

Pero la raz?n esencial de la crisis de la grana es la supre si?n de los repartimientos. Los indios librados de sus obliga o sus trabajos y hasta sus colectivas ciones dejan personales a en los campos, brusca Situaci?n dif?cil menudo pueblos. mente

abandonados

por

estaban

quienes

a

arraigados

ellos

habla de grupos de indios hasta entonces. Antequera fortuna en las ciudades; hu?an por los caminos, buscando inestables pos en esta ciudad

causan

que para

clase

toda

corromper

trastornos:

de

m?s

las

que gru

"sobrando con

costumbres

las

pa

siones dominantes

de juego y embriaguez". Empobrecimiento se hunden asimismo tambi?n, pues con la producci?n general a los indios, los ingresos de dinero que los alcaldes distribu?an no

solamente

tierra". pesos por

est?n

al este

a?o;

la grana,

por

Se habla, "no

en

en

conducto

por

otra

la f?brica de mantas

de Oaxaca la

cre?ble este

tambi?n

sino

caso

parece

comprometidas,

"pr?fugos";

el

obispado".

tan grave parte,

de Villa

los por su distrito,

y

suma

de Pues

dinero

Alta,

lo mismo

de que

todas

es este problema

ocurre

"frutos

con

las

de las

que proporcionaba

la

de 800

000

entraba cosechas

los indioa industrias:

en otro

La

2 000 000 de piezas

tiempo tercera

se han

espa?oles

la empresa en los tadores en

a

atenerse

a

iba

Pero

ya

ante

remedio era

tradicional

sen

23

al a?o, no produce

ahora m?s

la escasez de mano

de obra

que

la

parte.

El ?nico chos

de Colorantes

B?squeda

los

algunos los aunque

y

este

De

producci?n.

ind?gena "mu

hecho,

la grana".

de

a

pese

a?os,

De

espa?oles.

al beneficio

dedicado fracasar

primeros

plena

la de

resultados

alen estuvie

plant?os

fracaso

anuncia

que

en ?frica del Norte alg?n tiempo m?s una da sencilla: s?lo el tarde, Antequera muy explicaci?n indio es capaz de poner en el cultivo de los nopales y en la ?l pasa, dice, d?as todos los cuidados cochinilla necesarios; enteros en el sol cuidando los nopales, de los libr?ndolos de ellos innumerables, algunos "gusanos gusanitos par?sitos, los franceses

as? el de

casi

y

los

?l

que

de enfatizar

Los

son

espa?oles,

incapaces, En

tiempo.

son

no

("que

o m?s

que

"es

desastrosos:

lo

com?n

el espa?ol comerciante de grana cosechero de ella empobrece". candida por cierto, pero en el car?cter "colonial" de

traba

se niegan

bien en

la medida

poco

primero

funcionarios

parte

financieros

ce, pero el espa?ol Conclusi?n muy m?rito

mayor

tanto

resultados

en Oaxaca

ni?n

su

llegados, a

consagrar

tan,

en

reci?n

jan") a

a la vista".

imperceptibles

numerosos

acep opi

enrique

tiene el que la producci?n una mano de

dif?cil que necesita Trabajo ofrecer los obra experta y asidua. Condici?n que no pueden son demasiado escasos y los hombres donde pa?ses nuevos en o desmonte En de de cultivos. grandes trabajos ocupados una existe la Nueva el contrario, por Espa?a, poblaci?n de viejo arraigo, controlada del gobierno por oficiales y do era econo de las minada comerciantes ciudades: tal la los por de

la cochinilla.

la grana en la ?poca de los repartimientos, que fue un severo orden social de muy pero tambi?n de responsable a la tierra. cierta prosperidad y del apego de las poblaciones de

m?a

se hunde

Cuando

el sistema,

toda

la econom?a

se encuentra

afectada.88 Lo

ducci?n

que

de

recalca

una

vez

los colorantes,

m?s

hasta

?ndigo

qu?

punto

o cochinilla,

la

gran

pro

correspond?a

Heers

24 Jacques a

las

econom?as

librio

a menudo

coloniales,

social muy

un

y de

originales

equi

particular. NOTAS

i V?ase

sobre

do,

de R.

The

Americas, 2 Cf. R.

Lee:

el

todo

"Cochineal

art?culo

utilizado

fundamental trade

and

production

in New

aqu?

a menu to

Spain

1600",

abril

1948, pp. 449-473. Benedetto las mi S. L?pez: Messina, Zacear?a, 1932 (sobre nas de alumbre familia de Focea por una gran y su conquista genovesa); et le commerce de l'alun "Les G?nois ? la fin du Moyen Heers: M.-L. en Revista "Le de Historia Econ?mica 1954; L. Liagre: y Social, Age", au Moyen-Age", en Le Moyen commerce de l'alun en Flandre 1955; Age, et il suo commercio, di Tolfa L'allume G. Zittel: Roma, 1907. 3 V?ase este sobre la importante obra tema, que prepara J. Delu meau de Rennes). (Universidad 4 E. Car us-Wilson: en Revue en Angleterre", "La gu?de fran?aise du Nord, 1953. 5 Ph. Woolf: et marchands Commerce de Toulouse 1350 a (de Paris,

1450),

1954;

1954, PP- 63-72. 6 Documentos

G.

Caster:

del

Archivio

"II commercio

cf. J. Heers: anni primi

del

tres vol?menes

xv", que

de

Atlantique m?di?vales influences

alla

en Archivo

va

si?cle, Par?s, "Creation

i960, pp. 489-490. et dynamisme ?conomique en Annales, 1950, y Ch. Verlinden: (1420-1670)", en Revista de l'Am?rique", la colonisation dans

de Am?rica, Historia M?xico, 1950. 9 M. Mollat: maritime Le commerce Paris,

1952, pp. 10 M?xico, Archivo il M?xico, Archivo

25655. de Hacienda.

normand

a

la fin

du "Les de

du Moyen

166/I Campeche, Leg. Industria la Naci?n (A.G.N.),

y Co fol. 19655. 14, Palo de Tinta, a partir entre M?xico econ?micas "Relaciones y Francia J. Heers, de Am?rica, en Revista de Historia la Independencia", i960. au Mexique. 13 F. Chevalier: des grands domaines La formation

mercio, 12 de

de Florencia); (cerca fine del sec. xiv e nei

Prato

Mediterr?neo

Annales,

los Storico Italiano, 1955; y, sobre todo, a publicar sucesivamente el Prof. F. Melis (Uni comerciante Francesco del Datini. sobre los negocios

Monde

Aget

en

Toulousain",

pastelier

Datini

nel

de Pisa) au xv G?nes J. Heers: 8 V. Magalhaes Godinho:

versidad 7

"Le

de Cervantes:

La

vida

el siglo xvi, M?xico, de ariil hacia las exportaciones tomo et Par?s, 1958, l'Atlantique, VII, p. 142.

va Espa?a tancia de tomo

de

tomo

Par?s, 1948, p. 87. 14 Gonzalo G?mez

ville

General

al

finalizar

y social de Nue la impor p. 182; sobre Se H. y P. Chaunu: y Atlas, pp. 988-993,

econ?mica 1944,

Espa?a: VI/2,

La 15 R. 16 R. vo

de

Art.

Lee:

Art.

la cochinilla

100 000

de XVI

Lee:

ducados

th Century. IT W. Borah: 18 Cf.

de

B?squeda

Colorantes

25

de Oajaca, cit., p. 452 (tributo Mixteca, Gholula). del culti cit., p. 454 ss. En Tlaxcala, gran desarrollo a esta de actividad alrededor 1540; partir produc?a a los indios de Tlaxcala; in the Tlaxcala cf. Gibson:

Yale, Silk

F. Chevalier:

New rising Op.

Haven,

1952. in Colonial Mexico, Berkeley, de cit., p. 87; y F. Cervantes

1935. Salazar:

Me

en

xico

1555 (M?xico, por R. Lee. 1938), citada 19 R. Lee: Cochineal..., p. 468. 20 En la isla de G?nes Chio, por ejemplo para el mastique, J. Heers: au XV si?cle, pp. 390-391. 21 G. G?mez de Cervantes: ver: Op. cit., pp. 13855.; para otra ?poca y Ram?rez: en que se trata del insecto A. ?lzate Memoria Puebla, grana, 1831, pp. 243-314 (citada por R. Lee). 22 Cf. en H. y P. Chaunu, t. VIII/I. Seville..., particular 23 M?xico. Ind. y Com. Grana, t. 9, fol. 196; en 1792, detalle A.G.N., las operaciones a Juan de

de

ciente

24

Ibid., 25 Ibid. grana

el

de Ziga,

pp. 2655. "Instancias

producto

de

carga y "vecino

de sus

1774 y siguientes. 26 R. Lee, p. 460. 27 Tierry de Menonville: cation

de

la cochenille

d'un

dans

de transporte del comercio y

varios

serie

de

de

peticiones

en

conducir

para

para

los

a?os

la culture

et de V?du du nopal fran?aises d'Am?rique, pr?c?d? et Bordeaux, 2 vois., 1787.

Trait? les

de grana pertene la ciudad de Oaxaca".

lote

de

de Marina

oficiales

generales";

un

colonies

? Oaxaca..., Paris voyage 28 A.G.N., t. 9, fol. Ind. y Com., serie de Grana, 157 ss., toda una contra medidas los que falsificaban la grana (en 1793). 29 Ibid., 10 de agosto del de p. 196; investigaci?n 1792. 30 ibid,, 149, 155. pp, 31 A.G.N., t. 2, en particular Ind. y Com., 2, 9, 23, 35 Grana, pp. de de concernientes al a?o de 1792), 194. 84 (nota gastos (precio compra), 32 R. Lee: en Tlaxcala Cochineal..., pp. 464-465; gran experiment? el cultivo. desarrollo 33 t. 9, pp. Ind. y Com., Grana, A.G.N., 155 ss. 34 A.G.N., t. 20, p. Ind. y Corn., 168. 35 F. Chevalier: "Les cargaisons de des flottes la Nouvelle Espagne vers de Indias, la carga tambi?n Cf. 1603", en Revista 1943, pp. 32955. de la flota partida de Veracruz el 24 de mayo de amable 1958 (datos mente comunicados Berthe, por J.-P. que agradezco aqu? cumplida de pesos; arrobas; cueros, 3 millones 7000 mente): grana, plata, 150000 piezas; palo de tinta, 80 000 quintales ("con lo que ha ido de Campeche a la Habana"). 36 A.G.N., plo,

A.G.N.,

Ind. Marina,

t. 9, p. 149; v?ase tambi?n, y Com., Grana, el a?o de vol. 136, Veracruz para 1789;

por

ejem

exportacio

26

Heers

Jacques

n?s de grana la Coru?a, hacia Alicante, Barcelona, C?diz, Santander, Nueva Orleans. 37 Archivio di Stato di Genova; Sala 38, S?rie Coccinillie. 38 "Relaciones...". J. Heers, 39 V?ase, en Les Arts populaires sobre la tesis de L. Golvin: todo, 6 vols., Alg?rie, Alger, 40 V. de Magalhaes

1951-1956. Godinho:

"I Mediterr?neo

e as

saariano

carava

en Revista de ouro", de Historia, S?o Paulo, 1955 y 1956. 41 Sobre todo confr?ntense las publicaciones de l'Artisanat del Service en en Alg?rie; la serie de art?culos de P. Groussin, Lacroix, particular 'Ta teinture A. ToucHON, L. Coustillac, intitulada artisanale Y. Bonete, nas

en

du

Afrique

en el n?m. 5 de Cahiers ed. Privat, Toulouse, 1959. en Annales F. C. Beaumont

rienne

t. V,

(A.C.A.),

P-

del

197. 48 A.C.A., 49 A.C.A., 50 Ibid.,

p.

II, p.

et Techniques

la colonisation

de

alg?

264. el Kitab-el-Flaha, arabe au Moyen-Age",

general

VII,

Arts

4555.

pp.

43 A.C.A., t. VII, p. 44 Ibid., pp. 7955. 45 Cf. en particular "Culture Charbonneau: 46 Dr. Shaw. 47 Informe

des

Nord",

du Nord, d'Afrique 42 Art?culo de

cit.

Daumas,

citado

y

A.C.A., por

J.

estudiado t. V,

por

1854, p.

Duval:

A.C.A.,

A. 350. VII,

200.

1852,

pp.

17055.

223.

51

IV, 1853, p. 252. A.C.A., 52 Ibid., II, 1852, p. 354. 53 Ibid., IV, 1853, p. 244. 54 Ibid., VI, 1854, p. 189. 55 Ibid., VII, 1855, p. 10. 56 Ibid., XIV, 57 Tableau de

1858, p. 250. des la Situation

Paris, 1863, p. 237. 58 Ibid., p. 211. 59 A.CA., art. cit., J. Duval, eo ibid., p. 84. 61 ibid., p. 83. 62 "Relaciones...". J. Heers: 63 Cit. 64

por

A.C.A.,

Etablissements

p.

21.

pp. 23 ss. J. Duval, t. V, p. 44; estad?stica

de

las cifras

pp.

4655.

fran?ais

a?o

por

dans

a?o.

65

art. cit. J. Duval, 66 F. C. Beaumont: A.C.A., ?7 Ibid. 68 A.C.A., ?9 A.CA.,

II, Ill,

1852, 1853,

IV,

y marzo. de calidades

enero

las cochinillas

de Argelia.

l'Alg?rie.

La 70

I,

ibid., 71 Ibid., 72 Ibid.y tafa

1852, p.

VI,

(Argel),

quien

p.

producci?n; de los cuales s?lo una 17000 nopales, 73 A.C.A., VII, p. 23. 74 Ibid., p. 30. 75 ibid., VII, 1855, p. 10. 76 Ibid., VII, p. 90. 77 art. cit., p. 211. j. Duval, 78 Ibid., p. 90. 79 Ibid., p. 207. 80 Sobre el tema de las dificultades

P. PP-

Argelia Boyer:

27

442.

144, y IV, p. 332; hace cuatro desde posee a un colono otro premio

1853,

plena

en

Colorantes

316.

1854, p.

III,

de

B?squeda

prima a?os de

parte

a un

produce.

reclutar para los primeros de la Colonizaci?n, tiempos L'?volution de l'Alg?rie m?diane de 1830 ?

en Am?rica, 85 M?xico, 86 87

Ibid.,

la mano

en

313-314 81 III, 1853, p. 140. A.C.A., 82 Sobre Boufarik, cf. E. F. Gauthier. 83 art. cit., p. 32. j. Duval, 84 Sobre los repartimientos, cf. S. Zavala:

ci?n

Buenos

A.G.N., p.

Aires, Ind.

1955,

y Com.,

y F.

Grana,

de Mus

colono

en ahora nopales tiene Birmandreis, quien 6000

Ensayos Chevalier: t. 20,

fols.

1956.

obra de

libro

Alger,

sobre op.

de el

cf.

i960,

la coloniza cit.

170 y

202.

174.

170, 171, 172 a 175. otras de la misma la firmada investigaciones ?poca; "los Diputados de este Comercio", intitulada "Dictamen y otra s?plica a favor de los Repartimientos", t. 20. A.G.N., Grana, teol?gico pol?tico fols. 201 5., 208 5. 88

Ibid.,

pp.

Igualmente

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.