Edición No. 198 Noviembre de Mi familia: necesidad vital. Una bahía con muchos amigos. La señal está en el aire

1 Llega noviembre y Pionero se viste de gala para festejar su cumpleaños 54. Y… ¿cuál mejor manera de celebrarlo que renovando sus páginas? Si eres

1 downloads 243 Views 2MB Size

Recommend Stories


DEDICATORIA. A mi familia y amigos, gracias por el apoyo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO COLEGIO UNIVER

AGRADECIMIENTOS. Este trabajo es dedicado a mi familia y amigos
                                     

UNA CUESTIÓN NO MENOR: LA FAMILIA EDUCA?
UNA CUESTIÓN NO MENOR: ¿LA FAMILIA EDUCA? Mariano Martín Alcázar Universidad Complutense de Madrid Addenda a la Ponencia II: Familia, educación y valo

est a con nose es el enla con el
el esta nose A Ia Ia Ia es el a con el su enla con uso Nivel de Examinador 1 Maximo Examinador 2 Maximo 2 2 B lntroducci6n 2 2

En casa con la familia
Nombre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Clase _ _ _ _ _ __ Pecha _ _ _ __ CAPiTULO W En casa con la familia VOCABULARIO 1 1 Look at Paco's family tree. Th

Story Transcript

1

Llega noviembre y Pionero se viste de gala para festejar su cumpleaños 54. Y… ¿cuál mejor manera de celebrarlo que renovando sus páginas? Si eres fiel seguidor de nuestra revista seguramente habrás respondido la encuesta que publicamos en el número 176 del mes de enero del año pasado. Pues el colectivo ha tenido en cuenta tus sugerencias y te propone mayor variedad temática con nuevas secciones y diseños. Para evitar malos entendidos te mostramos los iconos correspondientes a las secciones que aparecerán de forma intermitente en la revista: Abordará curiosidades y novedades científicas, tecnológicas y artísticas del mundo.

Ejercicios físicos.

Sumario Edición No. 198 Noviembre de 2015

Mi familia: necesidad vital

4

Una bahía con muchos amigos

7

La señal está en el aire... hazla tuya

Lengua materna.

Wi-fi, el boom de internet

Modas. Recetas culinarias.

Artesanía y joyería.

Manualidades y arreglos menores en el hogar.

2

Pasatiempos.

2

Cuando los vestidos florecen El himno que se escribió en una ventana Áspic de frutas tropicales

También tiene su historia

8 10 12 13 14

Literatura.

15

Otras secciones serán fijas como:

Sexualidad.

16 Correspondencia, opiniones, quejas y sugerencias de los lectores. Y por supuesto, mantendremos los temas históricos, de formación vocacional, medioambiente, valores, crítica social, entre otros. Esperamos que Pionero siga siendo la revista de tu elección. Para eso —y por eso— trabajamos.

La sirenita del Cerro

Desde el punto de vista social:

Por Katina Herrera Ponce Asesoría: Lauren Lara Marquez, profesora, investigadora y miembro del grupo de familia de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana Ilustración: Jesús

o: e vista psicológic d to n u p el e sd e D

rcute en ue repe nunca q ia c n e d as indepen no logr ro de tu a tus padres y ifica que ellos io r e t e D sign ivo un o exces Esto no oyen, no sean un apeg er te de ellos. p a no te d despren reguen afecto, t n no te e ara ti. p ejemplo

Cuando en tu fam ilia te desprenden na edad, sientes a temprauna especie de falta de cariño, abandono, sentim ientos de soleda d, sientes que nadie te acompa ña, te apoya. ero excesicia es malo, p en d en ep d va Ojo: excesi cia también. va independen

Te comentábamos en números anteriores la importancia de acercarte a tus padres para que sus estilos educativos facilitaran tu desarrollo emocional y así lograr un buen funcionamiento familiar. Porque… ¿qué consecuencias trae consigo vivir en una familia disfuncional?

de drogas, consumo s, a v ti c li e sd s, abando Conducta s precoce o s z á ra m a b s la m n, e arte prostitució udios, por solo cit xistir una est curre al e no de los do ello o de los padres en o T s. sa ro pelig r parte ontrol po falta de c del menor. ta la conduc Como ve en una fa s, las consecuenc ias de viv milia disfu ir n tituir un factor de cional pueden con sriesgo pa Estar triste ra , son síntom agresivo, ansioso, tu salud. depresivo as de esta , s tanto, ind icadores d consecuencias y p or e disfuncio repercute nalidad qu n en tu d esarrollo social. psicológic e oo familia de una o n e s n con en el unicació , rem o Si vives c le nal y la imposib s de e disfuncio s se te hace n io c p o re s tus pad e existen otra ales puedes cu qu cuerda ión social a las poyo, como a c inter ven en busca de n a la Mujer e ió t acercar s de Orientac tu localidad, sa e son : Ca ia, psicólogo d tención PsiA il y m a n ció y la F Orienta tre otras. e d o r t , en Cen (COAP) cológica

¿Un consejo? Maneja el tema de tu libertad con la responsabilidad que ello implica.

Entonces no logr as: una comunicación abierta co n tu grupo de co etáneos, tomar de cisiones por ti so lo , pues estas pasa n siempre por las decisiones de tus padres, estableces fronteras muy di fusas a lo interno de los miembros de tu familia y muy rígidas con el exte rior.

vital tu espacio no , to n ta r o P cta y ico se afe y psicológ nzar tu autonolca llegas a a o do de gras un m lo o n , ía . m ver la vida hacer y de

2

3

Cada dos años, estudiantes de diez municipios habaneros se dan cita en una fiesta a favor de la cultura, la amistad y el medioambiente Por Lucía Sanz Araujo Fotos: Luis Pérez e Ismael Almeida

Tonalidades grises invaden el cielo y envuelven, desdibujándolo, el emblemático Castillo de los Tres Reyes del Morro, el Cristo de La Habana, los poblados ultramarinos de Casablanca y Regla. Las gaviotas, como otras aves, vuelan con temor, espantadas del entorno circundante. El verde de los árboles y el ocre de la tierra, el amarillo del sol, el naranja, el violeta… los colores han desaparecido de la ciudad como por arte de magia. A la deriva, casi a punto de caer sumergido entre las aguas —donde no hay peces, pero sí manchas de aceite o petróleo—, se bambolea una señal de prohibición, su color rojo nos insta a meditar. Esa es la visión apocalíptica que nos brinda Kevin Sánchez Fernández. ¿El nombre de su obra?: ¡Miedo!

“Deben cesar, de una vez, las agresiones que sufre nuestra querida bahía, ella es parte indisoluble de nuestras vidas, de quienes vivimos no solo en alguno de los municipios que forman parte de la cuenca tributaria, sino de todos los habaneros, de cada cubano”. Este muchacho que cursa el octavo grado en la secundaria básica Enrique José Varona, en 10 de Octubre, sueña con estudiar en la Academia de San Alejandro; recurrió a la técnica mixta y empleó materiales acrílicos. Percibimos su dominio de la perspectiva, su agudeza y a la par un hábil manejo de los elementos. Desde el 2003 Hace ya doce años funciona el Programa Educativo Ambiental (PEA) Amigos de la Bahía, integrado por pioneros, maestros y profesores de escuelas de los municipios de la Cuenca Hidrográfica de la Bahía de La Habana. En sus inicios, estaban vinculadas ocho escuelas de la enseñanza primaria y secundaria de La Habana Vieja, Regla, San Miguel del Padrón y 10 de Octubre, hoy se ha extendido a todos los municipios que pertenecen a la cuenca y se incluye la enseñanza media superior. Su objetivo principal es contribuir a la formación de una conciencia en la que predomine la dimensión ambiental, la divulgación de la situación ambiental que presenta este ecosistema capitalino y así elevar la cultura general que permita mejorar la relación con el medioambiente y por ende elevar su calidad de vida.

Nombre: Bahía de La Habana Capacidad: 47 000 000 metros cúbicos Profundidad media: 9 metros Extensión de costa interior: 18, 6 kilómetros El estuario cambia sus aguas entre: 7 y 9 días Aunque ha disminuido la presencia de hidrocarburos, metales pesados y otros compuestos todavía la calidad de sus aguas permanece dentro de los parámetros de contaminación, por lo que no son aptas para el baño ni para consumir ningún tipo de pescado allí capturado.

El Festival Amigos de la Bahía apoya los propósitos del Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana, que vela por el cuidado, conservación y desarrollo de esa importante rada, así como de su cuenca tributaria y la zona costera contigua.

Un llamado a la reflexión nos hace Kevin con ¡Miedo!

Thayla no solo conoce la actualidad de la bahía, también participa en su recuperación.

4

5

Por Katina Herrera Ponce

En Cuida la bahía, Leandra utilizó recortería de papel, tempera y otros materiales reciclados.

6

El Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana (GTE-BH), en estrecha relación con la Dirección Provincial de Educación, capacita a los promotores ambientales de los círculos de interés mediante talleres, conferencias, charlas educativas, acciones ambientales y otras vías. Otras entidades: gobiernos locales, museos, instituciones académicas y ambientales apoyan el proyecto. El PEA desarrolla acciones en las escuelas y por supuesto en la comunidad, una de ellas es la realización, en años alternos, de los festivales estudiantiles “Amigos de la Bahía”, verdadera fiesta de la cultura, la amistad y el amor a la conservación del entorno. Disfrutamos de trabajos de investigación, pero también de cuentos, poesías, dramatizados, fotografía, dibujos, maquetas, historietas, así como danzas, bailes…, pero además,

durante este festival-fiesta entre estudiantes y promotores ambientales, se intercambian experiencias, se hacen amistades y quién sabe si hasta surja el amor… Fue en su edición más reciente, este verano, cuando Pionero conoció a Kevin, a muchísimos muchachos y muchachas, entre ellos a Leandra Guerra y a Thayla de la Caridad Mellado, quienes estudian en escuelas asociadas al PEA, cuyas obras ilustran nuestras páginas. La primera, alumna de la secundaria básica Romualdo de la Cuesta, en El Cerro, nos dice: “Quise llamar la atención con mi obra Cuida la bahía a todos los irresponsables, entre ellos no pocos pioneros, que lanzan a la bahía, y a los ríos que van a desembocar en ella, latas, botellas, restos de comida, un mundo de cosas que muchas veces pueden reciclarse y tener una nueva vida. El mar no es ni puede ser un basurero”. Por su parte, Thayla, quien nos habla de su maqueta con pleno dominio de la situación ambiental, comenta cómo realizan trabajos voluntarios donde higienizan los ríos, se siembran árboles, hacen acampadas… Sin duda alguna, la capital cubana no estaría completa sin su rada, pues constituye uno de sus signos distintivos. Es tuya, es mía, es de todos, por eso todos debemos cuidar a nuestra bahía.

¿Te has pregunta do alguna ve y la televisión z el papel qu en la cultura e desempeñan de cada perso No te equivo la radio na? cas si eres de fundamento lo s q u e p ie nsa que la cu de lo que som ltura es base os y puesto, tienen y gran importan los medios de comunicació n, por sucia en ello. Pero… ¿qué h ay detrás de es mos todos los os programas días en los ho que vemos o gares? escuchaEn nuestro p aís, la Empre sa de Radioco sión, Radiocuba municaciones , tiene como fu y Difusión de las se ñales de radio nción principal garantizar la expany televisión en hacia el mund el territorio n o. Fue fundad acional y a en octubre d de Comunicac e 1995 por el iones, tras un Ministerio proceso de fu dicadas a las sión de entid telecomunicac ades deiones. Actualmente, cuenta con un en todo el paí a red de transm s de más de 1 isión distribui 200 transmiso canzan a cub da res en su red, rir el 99 % de que alla población y nacional. Tam el 98 % del te bié rritorio satélite. Adem n opera la cabecera de las transmisiones ás, es el único vía proveedor en de telefonía sa el país de serv telital a través icios de los servicio ción Internac s de la Organ ional d izaPara ello cuen e Satélites Marítimos (INM ARSAT ). ta con un eq ui dos fundamen talmente en tr po de profesionales dividies áreas: Técnica: desar rollo e imple nologías. mentación d e nuevas tecMantenimien to: da mante n res, los opera y ejecuta las in imiento a los transmiso versiones. Operaciones: super visa las transmisiones veinticuatro de radio y tele horas las visión del paí Si te interesa s. formar par te optar por los de este equip técn o, podrás mentación y co icos medios de Electrónic a, Instruntrol, e Inform ática al conclui grado o al term r el 9no. in rías Automátic ar el 12mo. grado por las ingeniea, Telecomun icaciones e In De seguro, n formática. o te arrepen tirás. Será to suer te hacer tu da una ya… la señal que está en el aire.

7

Por Isamila Foto: Ismael Esquema: Internet

Wi-fi no se traduce del inglés como wireless

fidelity. Sus siglas, a diferencia de otras marcas como Hi-fi cuyo significado es high fidelity, no constituyen una abreviación de palabras. El vocablo es solamente un sello comercial.

8

Seguramente has escuchado más de una vez la palabra wi-fi, pero, ¿sabes en realidad a qué se refiere? El término no es más que un tipo de red que utiliza la tecnología inalámbrica para conectarse a internet desde las cercanías de los puntos de acceso. Estos permiten al usuario utilizar la red sin necesidad de emplear un cable. El inicio de esta tecnología se ubica en el año 1999 con la fundación de la compañía Wireless Ethernet Compatibility Alliance (WECA). La empresa necesitaba un nombre más fácil y popular que denominara este tipo de tecnología; fue así como a través de una agencia publicitaria y de la mano de Phil Belanger, miembro fundador de WECA, se adoptó el sello comercial wi-fi y el antiguo consorcio pasó a denominarse Wi-Fi Alliance. El mecanismo de conexión inalámbrica es compatible para distintos dispositivos, es decir, que las laptops, tabletas y smartphones incluyen un adaptador o tarjeta inalámbrica integrada que les permite detectar y conectarse entre sí a las redes wi-­fi. Su alcance está concebido para distancias reducidas, aunque este suele variar de un dispositivo a otro. Por lo general abarca unos veinte metros en interiores y en espacios abiertos puede lograr una distancia mayor. Actualmente este tipo de redes ofrece numerosas ventajas a los usuarios. En primer lugar constituye una alternativa mucho más económica para acceder a internet, ya que no requiere de gasto en infraestructura, ni gran cantidad de cables. Sin embargo, la wi-fi constituye un escenario de conflicto en tema de seguridad informática ya que existen algunos programas que pueden rastrear nuestra contraseña y obtener cualquier información que circule por la red.

Existen dos formas para conectarnos a wi-fi: el modo infraestructura y el modo ad-hoc. El primero es la conexión que se establece entre un equipo y un punto de acceso inalámbrico. Es importante saber que existen redes abiertas y protegidas y que algunas son públicas y otras privadas. Por otra parte, el modo ad-hoc no es más que la conexión entre dos equipos de forma independiente y que solo se logra a pocos metros de alcance. Hay varios tipos de dispositivos wi-fi, de un lado están los de distribución o red y por otro lado se encuentran los dispositivos terminales. Estos últimos son las tarjetas receptoras que se les colocan a las computadoras personales para establecer el sistema, las más usadas son las tarjetas USB. Recientemente la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) ha habilitado numerosos puntos de acceso a la red inalámbrica. La mayoría están situados en espacios públicos como parques, plazas y bulevares. Para acceder a este servicio lo primero que debes tener es una cuenta de Nauta, ya sea temporal o permanente. Luego, una vez que tu laptop, teléfono o tableta reconozca la red wi-fi-etecsa, entonces debes incluir el nombre de usuario y tu contraseña. El formato de usuario varía atendiendo a los sitios a los que quieras acceder, en caso de que navegues por páginas extranjeras el formato sería: nombre­[email protected] y para páginas cubanas utilizarías: nombre­[email protected]. Con este servicio ya tienes acceso a todas las redes sociales como Facebook, Twitter o YouTube, e incluso puedes conversar con tus amigos a través del chat de video. La tarifa para conectarte a través de la wi-fi es de 2 CUC la hora. La red de ETECSA también te permite subir o descargar fotos, documentos, videos, películas, programas y otros archivos. Así que ya sabes: ¡la wi-fi te espera!

Estructura de red wi-fi

Según el sitio web de ETECSA las cuentas temporales Nautas son aquellas que no se pueden recargar y vencen treinta días posteriores a su primera conexión. Se comercializan a través de tarjetas prepagadas con tiempo de treinta minutos, una hora y cinco horas de navegación. Entre tanto, las cuentas permanentes Nautas son aquellas que se crean mediante contratos en las oficinas comerciales de ETECSA. Se pueden recargar y el nombre de usuario está compuesto por: usuario@dominio e incluyen una cuenta de correo internacional.

11

9

Para llamar la atención sobre estos temas, Planta! iniciativa para la conservación de la flora cubana —creada por la Sociedad Cubana de Botánica—, y que tiene como meta la preservación de tan rica y singular flora para las futuras generaciones y su manejo sustentable emprende campañas encaminadas a desarrollar el orgullo de los cubanos por sus plantas, instruirlos sobre su valor e importancia y comprometerlos con su conservación y la de sus hábitats. Una de las más recientes, llamada Florescencia, abarca diversas acciones, una de ellas es la vinculación con la moda. De tal manera, el diseñador de vestuario Oscar de la Portilla se inspiró en plantas silvestres criollas para crear una colección llena de color y alegría. Así, el artista ha recreado, mediante el uso de disímiles tejidos, texturas, aplicaciones y detalles, el aguacate cimarrón (Dendrocereus nudiflorus); el zapote o ciprés (Harpalyce macrocarpa); el napoleón del pinar o clavellina (Bejaria cubensis); el roble de olor, roble dulce o roblillo (Catalpa macrocarpa) y el tomatillo de La Habana, lila o ají de China (Solanum havanense), entre otros. Te invitamos a visitar nuestro sitio web www.pionero.cu para que disfrutes de los catorce modelos presentes en un almanaque y a la par conozcas mucho más acerca de las plantas que los inspiraron.

Por Lucía Asesoría y colaboración: Máster en Ciencias Alejandro Palmarola, presidente de la Sociedad Cubana de Botánica Fotos: Almanaque Florescencia. Cortesía de Planta! iniciativa para la conservación de la flora cubana

¿Sabías

Foto: J. L. Gómez

que Cuba cuenta con la mayor riqueza florística del Caribe y constituye uno de los centros de diversidad y endemismo a nivel mundial? Según los especialistas, más de 7 500 especies de plantas habitan en nuestro país, de ellas más de la mitad son endémicas, es decir, exclusivas; asimismo, poseemos los mayores bosques lluviosos tropicales, bosques secos tropicales, matorrales y manglares del Caribe insular. Sin embargo, existe poco conocimiento y conciencia por parte de la población acerca del valor de la flora nacional, su importancia, así como de su conservación, pues no pocas especies peligran.

Bejaria cubensis. Arbusto endémico de Cuba. Presenta hojas con pelos pegajosos y hermosas flores de color rojo escarlata. Su hábitat son los bosques de pinos y sabanas con suelos de arena sílice de Pinar del Río.

10

La palabra florescencia significa acción de florecer, echar flor.

Foto: E. Bécquer

Solanum havanense. Pequeño arbusto silvestre. Pertenece a la familia de las Solanáceas. Abundante en la vegetación seca original de La Habana y Santiago de Cuba, aunque también crece hacia el centro del país, en Islas Caimán, Jamaica y La Española (Haití y República Dominicana), donde fue introducido como ornamental. Florece casi todo el año. Sus flores son moradas, las hojas de un verde brillante, en tanto los frutos —en baya ovoide— poseen una tonalidad azul oscura.

Harpalyce macrocarpa. Árbol que alcanza unos cuatro metros de altura. Pertenece a la familia de las Fabáceas. Habita en las orillas de arroyos en matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentinita. Crece en los alrededores de la ciudad de Santa Clara y en Mina de Jarahueca y San Felipe, localidades de Sancti Spíritus. Florece en la primavera, cuando prácticamente está sin hojas o con hojas muy jóvenes. Se cubre por completo de flores de color rojo brillante, aunque existen ejemplares con flores amarillas que según los botánicos pueden constituir una variedad no descrita todavía. Sus poblaciones se han reducido drásticamente debido a la realización de construcciones civiles, la tala, el fuego e incluso invasiones de especies exóticas. Se halla entre las 50 plantas más amenazadas de nuestro país.

Foto: D. Barrios

Dendrocereus nudiflorus. Cactus endémico. Alcanza hasta diez metros de altura, su tronco leñoso puede tener dos metros de alto y 1,2 metros de diámetro. Considerada una de las cactáceas arborescentes más grandes del mundo es una especie longeva, de lento crecimiento, algunos ejemplares sobrepasan los 500 años. Sus flores nocturnas poseen doce centímetros de largo. Habita en el matorral xeromorfo costero y en el bosque siempreverde micrófilo de la costa norte de La Habana y la costa sur de Matanzas, Cienfuegos y Sancti Spíritus, la costa norte de Holguín y Las Tunas; y la costa sur de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Todas sus poblaciones poseen muy pocos individuos. Se halla entre las 50 plantas más amenazadas de nuestro país.

Foto: L. González-Torres

11

Por Zeida Chapman Foto: Archivo

Áspic* de frutas tropicales Ingredientes para cuatro personas: Dos cucharadas de frutabomba madura picada pequeña, dos cucharadas de mango picado, dos cucharadas de piña picadita, un plátano maduro picado en trocitos, un paquete de gelatina de coctel de frutas, uno y un cuarto litros de agua, cuatro ramitas de hierbabuena. Hierve la piña en una taza de agua con una cucharadita de azúcar para eliminar su acidez y déjala refrescar. Pon a calentar dos tazas de agua y, una vez que rompa el hervor, bájala del fuego y adiciona el polvo de la gelatina, revuelve hasta obtener una mezcla homogénea, completa con las restantes dos tazas de agua fría y déjalo refrescar. Une las frutas picadas y ten listo un recipiente en forma de

Por Eileen Marticorena Gutiérrez Ilustración: Jesús Rodríguez

bol, vierte una taza de la gelatina en el molde y ponlo a refrigerar. Después de diez minutos, sácalo del frío y agrégale dos cucharadas de las frutas picadas dispuestas en toda la superficie del molde. Vierte otra taza de gelatina y nuevamente refrigera. Repite este proceso hasta obtener tres capas de frutas y guárdalo en el refrigerador por treinta minutos. Pasado este tiempo, vierte el molde en una fuente plana y cúbrelo con un paño caliente para que se despegue, retira el molde y verás un lindo áspic de frutas tropicales. Puedes decorarlo con ramitas de hierbabuena. *áspic: Plato frío que se presenta, cubierto de gelatina, en un molde.

Por Sissi

Seguro has escuchado contar muchas veces cómo Perucho Figueredo, emocionado por la toma de la ciudad de Bayamo, escribió la letra de nuestro Himno Nacional encima de su caballo. Impresionante, ¿no? Otro himno, el Invasor, fue creado también en un arranque de inspiración similar, debido a los ajetreos propios de la guerra. Relata su creador, Enrique Loynaz del Castillo, que al llegar a La Matilde, en Camagüey, el 15 de noviembre de 1895, se puso a leer los insultos dejados por los soldados españoles en una ventana. Enseguida le llamó la atención un poema escrito bajo el dibujo de una bandera española. Eran unos bellos versos, por eso se opuso a que un compañero los borrara aunque pertenecieran al enemigo. En compensación, para no ser menos, abrió la otra hoja de la misma ventana y pintó una bandera cubana a la que añadió un puñado de estrofas: “¡A Las Villas, valientes cubanos! A Occidente nos manda el deber de la Patria arrojad los tiranos ¡A la carga: a morir o vencer!”…

12

Al terminar, Loynaz se vio rodeado de un numeroso grupo de oficiales y soldados que, papel en mano, copiaban lo escrito por él. “Los versos de la invasión”, comentaban todos entusiasmados. Animado por el éxito, Loynaz del Castillo decide ponerles música y llevárselos al general Antonio Maceo, cuyo nombre quería darle al nuevo canto de guerra. Al principio, el Titán de Bronce se muestra dudoso ante la propuesta, pero al oír a Loynaz tararear la melodía se le anima el rostro y le dice: “¡Magnífico!; yo no sé nada de música; para mí es un ruido, pero esta me gusta. Será el Himno Invasor”.

Enrique Loynaz del Castillo fue el padre de la escritora Dulce María Loynaz, Premio Nacional de Literatura 1987 y Premio Cervantes en 1992.

Mayor seguridad Las cirugías a corazón abierto en Cuba resultan más seguras desde que se dispone de un dispositivo, de creación nacional, que permite medir la actividad del flujo sanguíneo. El equipo que se emplea en nuestro sistema de salud es resultado de los proyectos de cooperación entre el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF) y la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), instituciones que laboran por el desarrollo sostenible de nuestro país. Con esta invención los médicos ya no necesitan utilizar sus dedos para detectar movimiento de la sangre cuando realizan un baipás, técnica quirúrgica para facilitar la circulación. El empleo de este dispositivo, que trabaja con la técnica de ultrasonido, posibilita a los cirujanos ver en la pantalla de un monitor si hay o no flujo sanguíneo. Esta innovación contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Para que el helado no se derrita… Científicos de las universidades de Edimburgo y Dundee, en Escocia, han creado un producto capaz de evitar que preparados fríos como el helado se derritan rápidamente. Se trata de una proteína que, cuando se le añade al helado, lo mantiene congelado por más tiempo en un ambiente cálido. Este nuevo ingrediente une la grasa, el aire, el agua y da como resultado una mezcla consistente más suave y cremosa sin cristales de hielo. La sustancia facilita la preparación de helados con menos calorías sin que el sabor sea diferente y reduce el tiempo que se necesita para congelar el producto.

13

“Juntarse es la palabra del mundo”. Por Katina Herrera Ponce

Las costumbres y los hábitos cambian con el correr de los años y la expresión de la sexualidad no podía ser la excepción, ella varía según la cultura y el tiempo, sumando nuevos factores o condenando otros. Te propongo conocer algunas tradiciones y curiosidades porque la sexualidad...

Cuando

16

14

la abuelita de tu abuela tenía tu edad no podía subirse la falda más arriba del tobillo. Ahora te horrorizarías si descubrieras que también, tiempo atrás, un padre tenía la potestad de entregar la mano de su pequeña hija a un pretendiente de treinta años por negocios, linaje o simple amistad. Y eso no es nada. Cuando llegaba a los doce años, la pobre niña se encontraba en la cama con su anciano marido sin saber de qué manera había llegado allí. Sin duda, ese hombre hoy terminaría con una denuncia por abuso sexual, pero en el pasado gozaba de prestigio y honores. Hasta la niña terminaba luego entendiendo y aceptando que a sus hijas les sucediera lo mismo. ¿Puedes juzgarlos mal? No lo creo, vivían bajo otro paradigma social, ni mejor ni peor que el nuestro. Simplemente, uno diferente. Entonces, revisemos algunas costumbres intentando ser lo más comprensivos posible.

El hombre ateniense era muy afortunado, ya que podía tener tres tipos de parejas, todas reconocidas socialmente: la gyné ―—esposa—― para tener hijos legítimos, la palaké ―—concubina—,― que constituía una relación estable, y la hetaira ―—prostituta—― solo para el placer. En la Antigua Grecia, por ejemplo, el Paidagogo era el encargado de iniciar sexualmente a los varones púberes. Esta misma conducta hoy, en nuestra cultura, sería repudiable y legalmente punible, ya que se trata de una relación sexual entre un adulto y un menor. Los pueblos indígenas en América vivían el sexo de forma libre y desprejuiciada hasta la llegada de los españoles. Esto resulta muy evidente en el caso de la cultura Mochica, que se caracterizó por su adelanto en el campo de la sexualidad bajo casi cualquier forma de expresión. La más importante la constituyen sus famosos huacos, cerámicas en las que se representa a personas manteniendo relaciones sexuales en las más diversas formas y posiciones. La homosexualidad existió desde los comienzos de la historia, sin que esto implicara un conflicto de tipo moral. En Nueva Guinea, algunos grupos sociales acostumbraban a que los jóvenes tuvieran relaciones homosexuales hasta el matrimonio y, a partir de ese momento, se mantenían relaciones heterosexuales. Muchos pueblos de la antigüedad realizaban ceremonias con prácticas masturbatorias religiosas en honor a los dioses de la época. Algunas sacerdotisas, de hecho, eran llamadas la mano de Dios porque realizaban masturbaciones rituales. En la Grecia clásica, los penes pequeños y firmes eran admirados, mientras que los grandes eran considerados poco estéticos. ¿Sabías que en la antigua Babilonia, según el código de Hamurabi, se castigaba a la mujer que era violada sexualmente? Si una mujer casada era violada, se consideraba este hecho como un acto de adulterio por parte de la mujer. Ella y el violador eran sentenciados a morir ahogados. Hasta 1884, una mujer en Inglaterra podía ser encarcelada por negarle el sexo a su marido. Como ves, la historia de la cultura sexual humana es muy amplia. Te invito a investigar acerca de ella.

Por Marcia

José Martí

Prado 553 esq. a Teniente Rey, La Habana Vieja, CP 10 200 internet: http://www.pionero.cu email: [email protected]

“Hola, revista: Me llamo Melanie de la Caridad Blanco López, tengo doce años y estudio en la Escuela Secundaria Básica Urbana Raúl Suárez Martínez. Hace pocos días tenía en mis manos una de sus revistas Pionero y me llamó la atención cuántos amigos pudiera hacer uno por correspondencia con solo tomar una de esas direcciones. Mi interés aumentó cuando me visitó una de mis tías favoritas y me contó que, cuando ella estaba también en la secundaria, escribió a la revista y ustedes publicaron su dirección. Dijo que recibió cartas de todo el país. Vi su emoción cuando me relataba acerca de todos los amigos que hizo y de los recuerdos que todavía guarda con mucho cariño.”

Gracias, Melanie: Siempre nos satisface saber que contribuimos, aunque sea un poquito, a que nazcan puentes de hermandad entre los chicos y chicas de nuestro país. Y, a pesar de que no todas las amistades perduran, al menos el recuerdo de la etapa adolescente, repleta de simpatía y amor a través de las cartas, queda en la memoria como tierna y nostálgica reminiscencia del pasado. Bajo esta premisa, el colectivo de Pionero ha decidido ampliar la sección de correspondencia para poder atender las solicitudes que recibimos. Esperamos tus cartas y las de los amigos que deseen enviarnos sus opiniones, quejas, sugerencias y pedidos de amistad.

Melanie de la Caridad Blanco López: Calle 184 No. 27135 B altos entre 271 y 180, Río Verde, Boyeros, La Habana.

Hidekel Hernández Navea: Calle 14 Dagamal No. 38, Manzanillo, Granma. CP 87 510.

Katy González Miranda: Calle Respiro No. 7, Guasimal, Sancti Spíritus.

Alejandro Anzuaga Venegas: Calle Mártires de Pino 3 y Avenida Central Camilo Cienfuegos No. 2. CP 74 520.

Nosleidys Escalante Rivera: Carretera Este No. 45, Punta Alegre, Chambas, Ciego de Ávila. CP 69 130.

Brenda González Abreu: Calle Gertrudis No. 564 entre Anita y Finlay, Sevillano, La Habana. CP 10 400.

Roxana Bárbara Almaguer Alemán: Calle 39 s/n entre Ave. 26 y calle 24, Velazco, Gibara, Holguín. CP 84 140.

Reconocen quehacer de Pionero Un importante reconocimiento a la revista Pionero, de la Casa Editora Abril, entregó la Oficina Técnica de Ozono de Cuba, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente. En ocasión del Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono y de las dos primeras décadas de la citada Oficina, la revista del adolescente cubano se hizo merecedora de un premio “por su destacada colaboración en las acciones para la protección de la capa

de ozono en Cuba, que han permitido veinte años de logros ininterrumpidos en los compromisos con el Protocolo de Montreal”. Durante estos años, Pionero ha puesto especial énfasis en la difusión del trabajo desplegado por los pioneros en el conocimiento de esa capa —escudo protector de la Tierra—, su importancia y las acciones que se deben emprender para eliminar las sustancias nocivas que la agotan. Asimismo, ha publicado juegos didácticos, softwares y multimedias confeccionados por los estudiantes y tiene en su versión digital (www.pionero.cu) el expediente Ozono, ¿amigo o enemigo?, merecedor de premio en el Concurso Nacional de Periodismo Científico Gilberto Caballero. Este reconocimiento también fue extensivo para la periodista Lucía Sanz Araujo, directora de Pionero, quien lo recibió en la categoría individual.

Revista mensual para pioneros de secundaria básica. Edición No. 198 Noviembre de 2015 Precio: $1.00 Directora: Lucía Sanz Araujo Jefa de Redacción: Marcia Rodríguez Directora Artística: Lieng-Sut Joó Lledó Redactores: Carlos Castro, Katina Herrera, Isabel Echemendía Diseñadora: Otane González Ilustradores: Jesús Rodríguez, Héctor Saroal González Fotógrafo: Ismael Almeida Correctora: Edeyvis Cuevas Web master: Raimara García Secretaria: Oyone Jiménez Transportación: Jorge Pacheco Teléfonos: 78665480/78624317 Consejo Asesor: Jorge Oliver, Olga M. Pérez, Manolo Pérez Imprenta: Federico Engels

15

Por Carlos Castro Sánchez Fotos: Anaray Lorenzo y cortesía de la familia

Tenía apenas diez años cuando nos conocimos y desde entonces me atraen la candidez de su sonrisa tanto como la disciplina que muestra en los estudios y práctica del deporte que prefiere: la natación. Hablo de esa prometedora atleta capitalina que es Mayté González. A pesar de no ser muy locuaz, en reiteradas ocasiones he intercambiado palabras con ella y en todo momento se ha mostrado muy sencilla, aunque ya acumula un promedio de más de trece medallas de oro por cada año de vida: doce. En los 51 Juegos Deportivos Nacionales Escolares (JEN) del 2015 fue, junto a Melissa Morejón, de Sancti Spíritus, la competidora cubana con más títulos conquistados: ¡ocho! Es decir, casi la quinta parte de los 43 alcanzados por los nadadores capitalinos, quienes resultaron a la postre los de mayor contribución a la victoria de La Habana con un total de 137 en esta edición de los JEN.

cómoda nadando; muchísimo más cuando veo que obtengo buenos resultados. De los diferentes estilos prefiero el mariposa, aunque el de espalda se me da muy bien, será tal vez por tanto que lo entreno”. Habrá que ver, a partir de este curso, cómo le va a Mayté, porque hasta los once es obligatorio nadar todos los estilos, más un combinado y uno de resistencia que pueden ser 200 o 400 metros, pero ahora comienza la especialización y se busca el estilo de mayores posibilidades para el deportista. Esta revista se atreve a augurarle nuevos e importantes éxitos en su carrera.

Desde sus inicios Mayté practicó primero gimnasia rítmica y dos años después, a la edad de siete, comenzó el nado sincronizado para incorporarse luego a la natación, donde acumula 194 preseas, 163 de ellas de oro. La hoy estudiante de séptimo grado en la secundaria básica Antonio Briones Montoto, del municipio del Cerro, expresa: “Me siento Con su hermana. Junto a sus compañeras de aula (segunda de derecha a izquierda).

16

19

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.