Editan. Diseño e impresión Pregón Ltda

En el marco del convenio de cooperación entre el Departamento Administrativo de planeación Municipal y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sá

12 downloads 294 Views 5MB Size

Recommend Stories


FMSA Ltda
Cláusulas Contractuales Para Órdenes de Servicio FMI CCMC/CCMO/FMSA Ltda. Las presentes “Cláusulas Contractuales de Órdenes de Servicio” regirán plena

INDUSTRIA AGROMECANICA DEL CAUCA LTDA. INAGROMECANICA LTDA
INDUSTRIA AGROMECANICA DEL CAUCA LTDA. INAGROMECANICA LTDA. La empresa fue fundada en 1996 por la Sociedad Comercializadora Internacional de Azúcares

CONSTRUCTORA EXPRESS S.I. LTDA
CONSTRUCTORA EXPRESS S.I. LTDA. SERVICIOS INDUSTRIALES OBRAS REALIZADAS PROYECTOS DE PAVIMENTACION BASES ESTABILIZADAS SUBTERRANEOS OBRAS DE CONSTRU

YARETH QUIMICOS LTDA
YARETH QUIMICOS LTDA Analizador de textura modelo TA.XT plus Soluciones para laboratorio 1 Nit. 900.208.833-8 ANALIZADOR DE TEXTURAS MODELO TA.TXPl

EXPERTOS SEGURIDAD LTDA
COOPERATIVA DE RONDACOL LTDA. VIGILANTES STARCOOP CTA. EXPERTOS SEGURIDAD LTDA. UNION TEMPORAL GUARDIANES - INSEVIG TECNISEG DE COLOMBIA LTDA. VIG

Story Transcript

En el marco del convenio de cooperación entre el Departamento Administrativo de planeación Municipal y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, se logro materializar la iniciativa presentada al programa de Presupuesto Participativo, por la Asociación de Juntas de Acción Comunal, ASOCOMUNAL, de San Cristóbal, con el fin de elaborar participativamente el Plan de desarrollo del Corregimiento de San Cristóbal, 2006 – 2016.

Editan Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila Carrera 50 N˚ 59-27 Teléfono: 2 84 68 68 E-mail: [email protected] Medellín - Colombia

Departamento Administrativo de Planeación Municipal Calle 44 N˚ 52-165 Centro Administrativo la Alpujarra – Palacio Municipal. Piso 8 Teléfono: 3 85 65 64 E-mail: [email protected] Medellín - Colombia

Asociación de Juntas de Acción Comunal de San Cristóbal Dirección: Corregimiento de San Cristóbal Medellín - Colombia

Diseño e impresión Pregón Ltda.

Medellín, diciembre de 2006

Ciento trece organizaciones y más de seiscientas cincuenta personas (444 mujeres y 271 hombres) deliberaron durante el año 2006 en espacios diversos como las Asambleas Corregimentales, los Encuentros Interveredales Zonales y con los diversos sectores de la población, en un ambiente solidario, afectuoso y democrático, que logró llegar a este pacto social, político y ambiental por el desarrollo sostenible del corregimiento. La participación activa del equipo de gobierno corregimental, la Junta Administradora Local y La ASOCOMUNAL, permitió una amplia e incluyente convocatoria en este proceso de construcción colectiva. Presentamos en esta publicación el Plan de Desarrollo Participativo Corregimental que contiene el diagnostico de sus problemáticas, la visión, la misión, las líneas estratégicas, los programas y los proyectos acordados por las personas participantes, representativas ellas de las organizaciones y comunidades del corregimiento. Esta publicación es un momento del proceso y pretende poner en manos de todas las organizaciones del corregimiento, de sus líderes y liderezas, los frutos de su trabajo. Es este Plan una ruta hacia la sostenibilidad del corregimiento y debe conjugar los esfuerzos de la administración municipal y la comunidad hacia un desarrollo rural sostenible y un desarrollo urbano integral. Este Plan de desarrollo Participativo Corregimental es el producto de los esfuerzos compartidos entre la comunidad, el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, quien contó con el apoyo de la organización no gubernamental española SETEM y la Diputación Floral de Alava de España y la ONG Suiza GENÈVE TIERS-MONDE.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN....................................................................................... 5 1. SAN CRISTÓBAL, CORREGIMIENTO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN...................... 8

San Cristóbal: reposadero, territorio de paso, comunidad anfitriona................................. 9 La estrella hídrica más importante del municipio de Medellín.......................................... 10 En San Cristóbal permanece la cultura campesina............................................................. 11 Población de jóvenes… de mujeres… campesina............................................................... 11 San Cristóbal, parte de la zona rural-urbana del municipio de Medellín.......................... 14 Políticas públicas para reorientar la ruralidad próxima de San Cristóbal.......................... 15

2. PLAN DE DESARROLLO PARTICIPATIVO DE SAN CRISTÓBAL............................ 18

Un proceso participativo..................................................................................................... 18 Enfoque y actores................................................................................................................. 20

3. EL PLAN DE DESARROLLO:UNA IMAGEN, UNA VISIÓN A FUTURO...................... 23

Visión.................................................................................................................................... 24 Misión................................................................................................................................... 24 Líneas estratégicas................................................................................................................ 24

4. DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS,. PROYECTOS Y SUBPROYECTOS............................................................... 25

4.1 Línea estratégica uno: San Cristóbal, corregimiento habitable en lo rural-urbano........................................................................ 26 4.2 Línea estratégica dos: San Cristóbal, naturaleza y calidad ambiental para el municipio de Medellín............................................................................................ 35 4.3 Línea estratégica tres: San Cristóbal, permanencia de la economía y la vida campesinas............................................................. 44 4.4 Línea estratégica cuatro: San Cristóbal, con vida digna para todos y todas....................................................................................... 52 4.5 Línea estratégica cinco: San Cristóbal, recrea su identidad y su diversidad cultural....................................................................................................... 65 4.6 Línea estratégica seis: San Cristóbal, gobernable y con mayor autonomía...................................................................................................... 70

GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO (ACUERDO 043 DE 1996)............................ 77

PRESENTACIÓN

En Medellín los ejercicios de planeación participativa datan de los años noventa e influyen en el Acuerdo Municipal 043 de 1996 –por el cual se reglamenta el Sistema Municipal de Planeación–, en cuyo capítulo v se aprueba la planeación zonal participativa. En la ciudad se han desarrollado alrededor de trece experiencias de este tipo de planeación y aunque es cierto que los gobiernos municipales han carecido de voluntad política para impulsar la construcción de la capacidad local de desarrollo, estas experiencias son importantes escenarios de la apuesta estratégica de construir políticamente la ciudad para las organizaciones sociales y las comunidades. Actualmente existe un compromiso claro de fortalecer el sistema municipal de planeación participativa, como lo establece el Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007, Medellín, compromiso de toda la ciudadanía. En la línea estratégica Uno de este plan, denominada “Medellín, gobernable y participativa”, se incluye el programa “Planeación y presupuesto participativo” que tiene como meta “Apoyar organizativa y técnicamente procesos de planeación, en todas las zonas, comunas y corregimientos, durante el cuatrienio”. En toda la ciudad –comunas y corregimientos– se están llevando a cabo procesos dinámicos de construcción de democracia participativa en los cuales hombres y mujeres deciden, mediante un programa participativo, cómo distribuir el 7% del presupuesto municipal en las necesidades que consideren prioritarias los voceros(as) de la comunidad. Teniendo en cuenta estos antecedentes políticos, en el año 2005 la Asociación de Juntas de Acción Comunal de San Cristóbal (asocumunal) le presenta al Consejo Consultivo Corregimental una propuesta para elaborar el Plan de Desarrollo Corregimental 2006-2016 y la iniciativa se aprueba en el presupuesto participativo del corregimiento. El Plan de Desarrollo Corregimental de San Cristóbal se configura entonces como el instrumento fundamental para la toma de decisiones y la construcción de la capacidad local de desarrollo, partiendo de identificar las condiciones socioculturales, políticas, económicas y ambientales del corregimiento y los respectivos niveles de vulnerabilidad. En el Plan de Desarrollo de San Cristóbal se formulan propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida, a construir condiciones para la gobernabilidad con base en el fortalecimiento de la sociedad civil y la descentralización administrativa y presupuestal, a la convivencia y el empoderamiento comunitario. Se busca construir identidades partiendo de la toma de conciencia y la convivencia, con el fin de conquistar la equidad entre géneros y generaciones respecto al acceso a recursos y servicios y en la relación entre los distintos territorios. La construcción participativa del Plan de Desarrollo se hace en un contexto todavía signado por la marginalidad de los corregimientos y la ruralidad de la ciudad y en esa medida concurren múltiples miradas, diversos intereses y expectativas que logran realizar un pacto social, ambiental, cultural y político para generar unas mejores condiciones de vida y posicionar el corregimiento en la ciudad. Este

espacio de planeación participativa admite el diálogo horizontal y la comunicación crítica entre todas y todos los participantes, la construcción de acuerdos y la expresión tranquila de los desacuerdos, como ejercicio autónomo que sueña el propio desarrollo centrado en las personas, su ser y su crear, en la exigibilidad de sus derechos y en oposición al modelo autoritario y centralista que predomina en la planeación del desarrollo. Como proceso de formación, esta dinámica permite avanzar en la construcción de sujetos políticos concientes de sus derechos y deberes y protagonistas de la construcción social del territorio, con base en la profundización de la democracia anclada en la defensa de los bienes comunes y comprendiendo lo público más allá de la institucionalidad estatal. Este ejercicio es un proceso de construcción social de lo público. La formulación del Plan Desarrollo de San Cristóbal se articula al Plan Estratégico Corregimental o Plan eco1 formulado por la Escuela del Hábitat (cehap)2 de la Universidad Nacional de Colombia –sede Medellín– en el año 2003, el cual propone construir para los corregimientos de la ciudad imágenes diferentes a las tradicionales, lo que implica reconocer una nueva ruralidad y un enfoque integral de desarrollo rural endógeno. Esto contribuye a superar la idea de los corregimientos como espacios que albergan una población con un conjunto de actividades económicas depredadoras y altamente deteriorantes, para acogerse a una idea de los corregimientos como compensadores de los desequilibrios sociales, económicos, ambientales y culturales que se derivan del crecimiento y la expansión urbana y como espacios para implementar nuevos sistemas de planeación y estructuras institucionales y operativas propias. Sobre esta base y en el contexto de la ruralidad misma, es impostergable formular un proyecto corregimental que a partir de una visión de futuro y con la voluntad compartida de pobladores(as) e instituciones competentes, impulse y canalice las siguientes acciones estratégicas contempladas en el presente Plan de Desarrollo: 1. San Cristóbal, corregimiento habitable en lo rural-urbano. 2. San Cristóbal, naturaleza y calidad ambiental para el municipio de Medellín. 3. San Cristóbal, permanencia de la economía y la vida campesina. 4. San Cristóbal con vida digna para todos y todas. 5. San Cristóbal recrea su identidad y su diversidad cultural. 6. San Cristóbal gobernable y con mayor autonomía. La implementación de estas líneas estratégicas permitirá construir un corregimiento que se proyecte hacia la satisfacción de las necesidades básicas de las personas y el reconocimiento de sus derechos, teniendo en cuenta las particularidades y potencialidades de las culturas locales y el territorio. De esta manera se podrán generar transformaciones económicas, sociales, culturales, ambientales e institucionales que se concreten en alternativas de desarrollo humano sostenible, con base en la equidad entre géneros y generaciones.

1. Fundación Forum (compilador y editor), Estrategias Corregimentales para Medellín (eco), Medellín, Municipio de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación / Subdirección de Planeación Social y Económica, 2005, p. 6. Sobre este Plan, véase: Proyecto “Planes y proyectos corregimentales del Municipio de Medellín (eco)”, Convenio ínteradministrativo Nº 170 de 2002 entre el Municipio de Medellín y la Universidad Nacional de Colombia –sede Medellín– / Escuela del Hábitat (cehap). En el presente escrito se referencia siempre como Plan eco. 2. Antes denominado Centro de Estudios del Hábitat Popular.

1. SAN CRISTÓBAL, CORREGIMIENTO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

San Cristóbal es uno de los cinco corregimientos que conforman la zona rural del municipio de Medellín, pero tiene una ubicación fronteriza con la zona urbana que influye de manera im-

portante en sus dinámicas actuales. Su cabecera se clasifica en el Plan de Ordenamiento Territorial –POT– como suelo urbano y esto indica que tiene servicios públicos, infraestructura vial y en general conectividad, lo cual le proporciona unas condiciones adecuadas para nuevos procesos de construcción y urbanización.

Mapa 1. Localización del corregimiento San Cristóbal en el municipio de Medellín. Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2005.



La ubicación del corregimiento en uno de los actuales corredores estratégicos, sobre la vía que conecta a la ciudad con puertos y centros de recibo y envío de mercancías y productos, facilita su incorporación a la actual dinámica económica del municipio de Medellín y de la región. San Cristóbal está en una relación distinta a la que tienen los demás corregimientos y zonas rurales de la ciudad, por razones que van desde los impactos ambientales hasta el alza en los costos del suelo y el proceso de relocalización de población, el cual se debe por igual a la expulsión y la recepción.

San Cristóbal: reposadero, territorio de paso, comunidad anfitriona El volumen de la población de indios nativos del Valle de Aburrá comienza a descender aceleradamente desde el inicio de la ocupación española y lo hace con mayor rapidez a mediados de siglo XVII: En 1669, sólo quedaban cinco de ellos en el resguardo, pero más que pensar en una desaparición hay que verlo como un proceso de sincretismo, donde el mestizaje entra a jugar el papel modelador de una sociedad dispersa, en un territorio extenso, fértil, y una débil presencia institucional que regulara el orden de los pobladores3. Con la crisis minera de 1630 llegan nuevos elementos étnicos a la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, como el negro liberto, el mulato y los mestizos. El poblamiento del Valle de Aburrá y sus zonas aledañas también se intensifica en el siglo XVIII debido a la implantación de las reformas borbónicas que hace el español Juan Antonio Mon y Velarde en la provincia de Antioquia, lo cual propicia la diversificación de la economía. El poblado de San Cristóbal lo funda doña Ana de Heredia en 1752 –cerca del pueblo de indios llamado Aná– y su importancia se debe a que es un paso obligado en los caminos tradicionales que comunican el Oriente con el Occidente de la provincia, es decir, la Villa de la Candelaria con Santa Fe de Antioquia, por entonces capital provincial que se halla en su etapa de florecimiento minero. A San Cristóbal lo llaman “el reposadero” y de esto dan testimonio el puente colgante sobre la quebrada La Iguaná y una red de vías antiguas usadas para el tránsito de productos del Occidente de Antioquia, entre ellos los caminos del Virrey, de la Sucia o de Ebéjico, del Agua Bendita, de Guaca, del Frisol y del Quimbayo4. A principios de siglo XVIII, la población de San Cristóbal se compone de libres mulatos y mestizos que cultivan sus propias tierras y esta situación se acrecienta a lo largo del siglo, en “1787 de ocho cabezas de familias blancas 4 (50%) tenían propiedades de 20 cuadras de extensión; y de ciento setenta cabezas de familias mulatas y

mestizas 96 (56.4%) pertenecían a este tipo de propietarios”5. Existe ya en este siglo una sobresaliente concentración de la propiedad de la tierra con un componente étnico determinante. Tabla 1. Propietarios de tierras. en San Cristóbal en 1787 Número Tamaño en de propietarios cuadras blancos Sin tierras 0.5 - 5 6 - 10 11 - 20 3 21 - 50 1 51 - 100 1 + de 100 3 Sin información sobre tamaño Total de propietarios 8

Número de % de cuadra propietarios que posee mestizos y mulatos

37.5 12.5 12.5 37.5

49 40 2 5 13 16 13 32

% de cuadra que posee 28.82 23.52 1.17 2.94 7.64 9.41 7.64 18.82

170

Fuente: Carlos Augusto Giraldo Castro, “Bases para la elaboración de un diagnóstico ambiental y social en el corregimiento San Cristóbal. Área de la obra conexión vial Aburrá - Cauca”, Medellín, Universidad de Antioquia, 1999.

San Cristóbal es erigido como parroquia, pero en 1778 lo adhieren a Medellín y su categoría cambia de distrito a cantón; luego vuelve a ser parroquia hasta que se convierte en corregimiento en 1909. En la localidad, la vida cotidiana corresponde a la de un poblado cualquiera ubicado en el campo, tal como se puede observar en el siguiente relato: Las casas del poblado son 22. Y las esparcidas en el campo son 89. Incluyéndose en ellas 8 de teja, y 5 en dicho poblado. Los animales cuadrúpedos silvestres que hay en este sitio, son: venados, son perjudiciales a los frisoles cuando están pequeños, que se los come, lo mismo la guacharaca ave, y la sorra o raposa lobos y chuchas, y tigres gallineros y comadrejas destructores de las gallinas, y de estas lo son también las águilas gavilanes y guacos. Estos bichos no reportan ninguna utilidad. Hay lechuzas y búhos, aves nocturnas. La primera destruye a los ratones y estos al maíz 3. Carlos Augusto Giraldo Castro, “Bases para la elaboración de un diagnóstico ambiental y social en el corregimiento San Cristóbal. Área de la obra conexión vial Aburrá-Cauca”, Medellín, Universidad de Antioquia, 1999, p. 34. 4. San Cristóbal, Plan de Desarrollo Cultural 2005-2015, Medellín, Alcaldía de Medellín / Secretaría de Cultura Ciudadana, 2005. 5. C. A. Giraldo Castro, diagnóstico citado, p. 34.



[...]. En la quebrada de la Iguaná hay oro de buena ley pero no se labora, porque es cargada de piedras muy grandes. Hay dos salinas dentro del distrito de propiedad particular. La una produce cien arrobas por año, y la otra por 50 arrobas, y el precio medio son 6 reales. Los granos que se cultivan en la parroquia son el maíz, que es grano de primera necesidad, [...] los remates de diezmos ascendieron a 203 pesos. Solo hay una quebrada, que se llama la Iguaná y tiene una clase de pescado pequeño que se llama capitán, pero este lo sacan en poca cantidad. [...] El temperamento de esta parroquia, ni es calido ni es frió se haya en una mediocridad muy buena. Se goza de mucha salud por no ser enfermizo en ninguna parte del sitio. [...] En este sitio no hay fabricas, ni manufacturas, por los habitantes solo se ejercitan en laborar las tierras para sembrar, ya el maíz, ya las hortalizas y lo mismo las que son de raíces. San Cristóbal, septiembre 15 de 182 Vicente Madrid Francisco Cardona6.

En el transcurso del siglo XIX San Cristóbal continúa siendo el cruce obligado entre los pueblos del Oriente y el Occidente de Antioquia y en sucesivas oportunidades lo declaran parroquia,

viceparroquia, cantón o sitio. Un hecho que marca la historia del corregimiento es la trágica inundación ocurrida en 1880, la cual borra del mapa el poblado de Aná, le cambia el curso a la quebrada La Iguaná y obliga a trasladar el poblado al sitio denominado Robledo actualmente. Durante los siglos XVIII y XIX a San Cristóbal se le conoce como La Culata y según dicen algunos historiadores, esto de debe a que su iglesia principal está en frente de Santa Fe de Antioquia mientras la culata da hacia la parroquia principal que es Medellín. San Cristóbal se instituye como corregimiento mediante el Acuerdo Municipal 052 de 1963 y es el segundo de Medellín después del asentamiento de El Poblado.

La estrella hídrica más importante del municipio de Medellín San Cristóbal está situado en la ruralidad próxima a Medellín donde se localiza la estrella hidrográfica más importante del municipio, la cual tiene una topografía ondulada con altas pendientes en las vertientes de las quebradas La Iguaná y San Francisco. La quebrada La Iguaná nace en el cerro del Padre Amaya a 3.100 msnm y su curso

Mapa 2. Corregimiento San Cristóbal con sus veredas y límites geográficos. Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2005.

6. Archivo Histórico de Antioquia, tomo 340, documento 6503, 1826, f. 193.

10

tiene una extensión de 11.5 kilómetros, en la vertiente Norte de esta cuenca se localiza la estrella hídrica, con alturas entre 800 y 2.800 msnm y una precipitación pluvial promedio de 1.000 a 2.000 mm cúbicos por año. El corregimiento tiene dos zonas de vida características, la de bosque premontano (bh-pm, de 800 a 1.800 msnm) y la de bosque húmedo montano bajo (bh-mb, de 1.800 a 2.800 msnm); sus mayores alturas oscilan entre 1.600 y 3.000 msnm y algunas de ellas son los cerros del Padre Amaya, El Boquerón, La Popa y El Picacho, las cuchillas Loma Hermosa y Las Baldías, y los altos del Yolombo y El Corazón. Con una extensión de 49.5 km2, San Cristóbal limita por el Norte con el municipio de Bello, por el Oriente con el perímetro urbano del municipio de Medellín, por el Sur con los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado y por el Occidente con el corregimiento Palmitas. El corregimiento se divide en el núcleo central y diecisiete veredas: Boquerón, San José de la Montaña, La Ilusión, El Yolombo, El Carmelo, El Picacho, Pajarito, Pedregal Alto, Travesías, El Llano, Naranjal, La Cuchilla, El Uvito, La Playa, La Palma, El Patio y La Loma.

En San Cristóbal permanece la cultura campesina La vocación agrícola de San Cristóbal sobrevive a la industrialización de Medellín a lo largo del siglo XX y en este período el corregimiento cobra fuerza como importante despensa de la ciudad, pero actualmente se enfrenta a los cambios que le plantea su misma cercanía a ella. Así se lee en la historia escrita por María Consuelo Posada, una habitante de la vereda La Ilusión: [...] en 1978 llega la energía a La Ilusión, provocando cambios radicales en el estilo de vida campesina; se comenzó a proteger más el medio ambiente, gracias a que la luz ahorraba mucho corte de leña, y se empieza a ser más prácticos en cuanto a cocinar y alumbrar la vereda se refiere.

Algunos de estos procesos los ha absorbido en forma positiva la tradición agrícola del corregimiento, pero otros, como los actuales macroproyectos de vías y en especial el proyecto de conexión vial Aburrá-Cauca, generan impactos que desplazan la actividad agrícola de las veredas

comprometidas en las obras. De un total de 6.954 hogares, la mayoría han permanecido en el corregimiento durante más de diez años, aunque en la última década han llegado oleadas de pobladores debido a los marcados procesos de expansión urbana del municipio; entre 1985 y 1995, estos procesos migratorios se extienden sobre la comuna de Robledo y el corregimiento San Cristóbal, a partir de la urbanización pirata y la invasión de tierras en las riveras de la quebrada La Iguaná. Según el Censo Agropecuario, se calcula que en los últimos nueve años han arribado a la zona rural unas 3.866 (38.4%) personas7. Tabla 2. Tiempo de permanencia. de la población en San Cristóbal Tiempo en el corregimiento

%

Menos de 5 años

27

Entre 10 y 19 años

22

Entre 20 y 29 años

15

Más de 30 años

21

Fuente: Plan eco.

La otra cara del movimiento poblacional es la migración hacia fuera y en especial la de jóvenes que buscan oportunidades de empleo y estudio, también en una baja proporción –aunque no menos importante– se da una dinámica relocalizadora ocasionada por macroproyectos como el de la conexión Aburrá-Cauca y además existe el fenómeno de expulsión de población por motivos sociales. De acuerdo con el informe dado por la Personería Municipal en el año 2005, de San Cristóbal fueron expulsados el 6.3% de los desplazados(as) internos de Medellín.

Población de jóvenes… de mujeres… campesina Según los datos de la Encuesta de Calidad de Vida del Municipio de Medellín8, en 2004 San

7. Medellín, Censo Agropecuario, Municipio de Medellín / Secretaría de Desarrollo Social, 2000. 8. Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, Municipio de Medellín / Departamento Administrativo de Planeación, 2004.

11

Fuente: Plan eco.

Cristóbal está habitado por 28.979 personas y esta cifra equivale al 1.23% de la población del municipio de Medellín –2’350.221 habitantes– y al 23.83% de la población total de los corregimientos, la cual suma 121.597 habitantes. En el corregimiento hay 13.802 hombres y 15.177 mujeres. El Censo Agropecuario estima que la población analfabeta es el 9.4% y el índice de deserción escolar es del 5%, este censo también muestra que el 43% de la ocupación laboral del corregimiento la absorben los oficios agrícolas, mientras un 49% de los empleos se ofrecen en actividades industriales, comercio y servicios, dado que muchos pobladores buscan distintas fuentes de empleo en el corregimiento o en la zona urbana de Medellín, ante el desmejoramiento de las condiciones de producción9. Como se observa en el Gráfico 1, aproximadamente dos terceras partes de la población del corregimiento se concentran en la zona urbana y el 34% restante habita en la zona rural. La distribución por veredas se aprecia en la Tabla 3, a continuación:

12

Tabla 3. Distribución de la población en la zona rural de San Cristóbal Vereda

% de la población rural

Vereda

% de la población rural

Boquerón

3.8

El Llano

10.7

San José de la Montaña

5.4

Naranjal

2.1

La Ilusión

3.3

La Cuchilla

4

El Yolombo

3.1

Las Playas

5.6

El Carmelo

0.9

El Uvito

2.4

El Picacho

2.0

La Palma

10.1

Pajarito

4.0

El Patio

2.9

Pedregal Alto

16.3

La Loma

3.3

Travesías

18

Fuente: Medellín, Censo Agropecuario, 2000.

9. Municipio de Medellín, Censo citado.

Fuente: Municipio de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación / Subdirección Metropolitana de Información, 2003.

La tabla anterior permite ver que existe una importante concentración de población en las veredas Pedregal, Travesías y El Llano, pero ninguna de ellas se cuenta entre las de mayor extensión del corregimiento. Uno de los grupos poblacionales con más presencia es el de los(as) jóvenes, pues los(as) menores de dieciocho años representan aproximadamente el 38% del total de la población y si se incluyen los(as) de veinte a veinticuatro años, el grupo de jóvenes suma el 47% de la población total del corregimiento. El dato sobre población joven es muy importante para definir programas e intervenciones físicas en el corregimiento, pues no sólo se requieren equipamientos educativos, recreativos y culturales, sino que la mano de obra joven se incorpora al mercado laboral y ejerce una nueva presión sobre la vivienda o el suelo para construirla. La distribución por grupos de edad y por género se presenta en los gráficos 2 y 3: Respecto a la distribución por género, existe una leve diferencia porcentual entre hombres y mujeres, como se aprecia en el Gráfico 3:

El corregimiento más agrícola San Cristóbal tiene suelo y recursos hídricos propicios para las actividades agrícolas, el compo-

nente rural se ubica en la margen derecha de la quebrada La Iguaná, enfrente del casco urbano, y presenta un fenómeno de fragmentación de la propiedad de uso agrícola donde predominan los cultivos de hortalizas y flores. El patrón de poblamiento se caracteriza por el asentamiento de minifundios familiares dispersos en las áreas planas y pendientes, con aprovechamiento intensivo y rotación, pero los rendimientos por hectárea cultivada son inferiores al promedio departamental y esto presiona el uso inadecuado de agroquímicos y prácticas erosivas del suelo. Este modelo agrícola permite mantener activos

13

los mecanismos de cohesión de la familia numerosa y de paso sostener la estructura social del corregimiento. En la horticultura se destacan los cultivos de cilantro, lechuga, apio, cebolla de huevo, cebolla junca, espinaca, ajo, tomate de árbol, zanahoria, pimentón, tomate de aliño y fresas, también se cultivan aromáticas y plantas medicinales; todos estos productos se destinan al comercio local y a los mercados de Medellín. La actividad pecuaria bovina y avícola es básicamente para el autoconsumo, como se diagnostica en el Plan eco10. Hacia 1940 el corregimiento se transforma en el principal abastecedor de materiales para la construcción –arena y cascajo– y en la actualidad hay explotación de canteras y extracción de arenas en los lechos de las quebradas, especialmente en La Iguaná y en la desembocadura de la San Francisco y la Arenera. El 2.4% del territorio, unas doscientas hectáreas, se identifica con potencial minero11. En términos de extensión, el 97.9% de San Cristóbal es rural y su distribución por veredas indica que La Palma es la más extensa, seguida de cerca por La Loma y Boquerón. Estas tres veredas conforman aproximadamente la tercera parte del territorio del corregimiento, tal como se puede observar en la Tabla 4: Tabla 4. Porcentaje del área. de las veredas de San Cristóbal Vereda

% de área

Vereda

% de área

Boquerón

11.09

El Llano

2.34

San José de la Montaña

7.63

Naranjal

3.95

La Ilusión

6.13

La Cuchilla

4

El Yolombo

8.23

Las Playas

2.70

El Carmelo

2.06

El Uvito

3.48

El Picacho

3.63

La Palma

14.35

Pajarito

2.13

El Patio

6.19

Pedregal Alto

6.22

La Loma

12.83

Travesías

3

Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, según el Censo Agrario.

14

San Cristóbal, parte de la zona ruralurbana del municipio de Medellín La parte central del casco urbano de San Cristóbal conserva una estructura de pueblo, pero a medida que se expande por la periferia adquiere características de barrio de gran ciudad debido a su propia población y a los inmigrantes de Palmitas y Medellín. En estas áreas se construye un paisaje cultural que gira en torno a la calle y está desprovisto de áreas verdes e incluso invade en algunos sitios la zona inundable de las quebradas, en el lugar tienen un papel importante la familia y los valores tradicionales, sostenidos ante todo por la economía agrícola del corregimiento. Hoy, el municipio de Medellín tiene unas circunstancias específicas de expansión en varios campos: territorial, debido a la ubicación de zonas de expansión del Plan de Ordenamiento Territorial en suelos vecinos; económica, dadas las perspectivas de competitividad planteadas para el municipio según su modelo; administrativa, con acciones de expansión del área metropolitana del Vallé de Aburrá –como la construcción del Túnel de Occidente–, y social, por la reubicación de población en zonas de frontera como la del barrio Moravia en Pajarito. Estas condiciones ponen a San Cristóbal en una posición excepcional respecto al proceso de absorción urbana, con el consecuente cambio de prácticas y manifestaciones en lo que se define como características propias de suelos rurales, y precisamente debido a tales circunstancias es necesario construir un plan de desarrollo en el cual la población local plantee su perspectiva frente a lo que espera y propone para su corregimiento. El Plan eco reúne imágenes de presente y futuro del corregimiento San Cristóbal. La imagen de presente que contiene el plan incluye la amenaza por la expansión urbana, ya que el corregimiento se ha convertido en receptor de viviendas de interés social, ha sufrido fragmentación de predios, alto uso de agroquímicos, deforestación, contaminación, disminución de la oferta de agua, inversión descontextualizada, violencia y conflicto armado en el borde de la ciudad, inseguridad y 10. Plan eco, p. 6. 11. Ibíd.

Fotografía 1. Entrada al Túnel de Occidente. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006

empobrecimiento, y además los jóvenes no están motivados para trabajar en la agricultura. La construcción de la conexión Túnel de Occidente se ha convertido para un sector de la población en una oportunidad de progresar y para otro en una amenaza. Por otro lado, la imagen de futuro que han construido las comunidades y sus organizaciones se puede resumir así: un nuevo centro suburbano de apoyo al agro, con nuevas tecnologías apropiadas y más ambientales; una asociación de productores agropecuarios sin intermediarios, protección del agua y servicios públicos para todos(as) y más baratos; programas ecológicos y ecoturísticos y un crecimiento urbano controlado, entre otros.

Políticas públicas para reorientar la ruralidad próxima de San Cristóbal San Cristóbal –como borde de ciudad– es una franja de especulación inmobiliaria que se disputa con el corregimiento San Antonio de Prado las tierras periféricas que se incorporarían a los proyectos de vivienda de interés social, con un alto costo de movilización para los nuevos pobladores entre el lugar de residencia, el trabajo y el abastecimiento de servicios urbanos. Dichos asentamientos entran en choque o conflicto con el asentamiento rural o

tradicional, desbordando la capacidad de contención y supervivencia de éste. Hay en el borde de la ciudad una presión creciente de urbanización y espacialmente se pueden identificar dos momentos diferenciados en la dinámica de ocupación de la periferia y el entorno agrario más próximo: entre los años sesenta y los ochenta, un deterioro generalizado de zonas naturales y en particular en la cuenca de la quebrada La Iguaná –disminución de cobertura vegetal, erosión, sobrepastoreo, sobreexplotación de material de playa y fuerte sedimentación en los cauces, ocupación de retiros y laderas inestables–, y a partir de los años noventa un lento proceso de recuperación ambiental con alta fragmentación predial perceptible en fotografías aéreas comparadas. La siguiente es la tendencia que se observa hasta fines del siglo XX: [...] a la expansión urbana desordenada e invasión del espacio rural sin planificación, [...] sobrecostos en la provisión de servicios públicos, transporte, una precaria infraestructura vial y conectividad [...] donde las actividades rurales están siendo desplazadas sin objetivo distinto al económico12. 12. Municipio de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación Municipal (dapm)-Plan de Desarrollo Metropolitano del Valle de Aburrá (pdmva), 1985, p. 154.

15

En el Plan de Ordenamiento Territorial (pot) se plantean las áreas de expansión urbana de los sectores Eduardo Santos, Calazans-Blanquizal y Pajarito, que en el mediano plazo representan un nuevo asentamiento de unas 30.000 familias – más o menos 120.000 personas– al Occidente de Medellín. El espacio rural próximo a la ciudad también se ha fragmentado y se está destinando a parcelaciones de recreo y a segunda vivienda de la población urbana, lo cual en la mayoría de los casos ha desplazado la actividad agropecuaria y las unidades productivas campesinas tradicionales, casi siempre de base familiar y solidaria. Las tradicionales formas y estilos de vida le dan paso a las modernas, bajo la influencia de macroproyectos urbano-regionales como la conexión Aburrá-Cauca. Actualmente San Cristóbal presenta un quiebre en el modelo de ocupación territorial, pues está pasando de la concentración que marcó el rasgo de la urbanización hasta los años ochenta, a la difusión o expansión horizontal y policéntrica en las dos últimas décadas. Según las proyecciones a 2002, en la zona rural la niñez y la juventud menor de quince años conforman entre el 21% y el 11% de la población, mientras los adultos representan entre el 76% y el 86%, y los(as) mayores de 65 años entre el 3% y el 2.8%; si esta tendencia continúa así, puede llegar a comprometer el relevo generacional de los productores agrarios. La población está bastante afectada por el proceso de suburbanización como corredor o centralidad veredal. Entre 41.6% y 55.4% de los pobladores habitan parcelas inferiores a 1.000 y 2.000 m2 y pese a ello aún se dedican a actividades agrícolas poco productivas –como pequeños huertos hortícolas y cultivos de flores y plantas aromáticas– que no alcanzan para la supervivencia o para garantizar la seguridad alimentaria y el autoconsumo de la familia. En el escenario normativo contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial y los planes corregimentales, los mercados agroecológicos, la restauración y el fortalecimiento general de las actividades productivas y de ecoturismo agrario, el aprovechamiento de los miradores naturales a los dos valles, la recuperación del patrimonio arqueológico de la red de caminos antiguos

16

–como el del Virrey–, las prácticas tradicionales de integración de las comunidades rurales San Antonio de Prado, Altavista, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y otras, son oportunidades para reorientar la ruralidad más próxima de la ciudad con criterio de sostenibilidad ambiental y equidad socioterritorial. En tal sentido, en el año 2003 el Plan eco propone realizar proyectos como el Parque de Occidente, que articula las áreas de manejo especial, y el Distrito Agrario, los cuales potencian el espacio de frontera rural y urbano y contienen la suburbanización13. Los bordes rurales de la ciudad constituyen una franja de territorio en conflicto que se disputan múltiples intereses económicos, sociales e incluso regionales y de carácter inmobiliario especulativo, en un marco de expansión urbana difusa y sin control. También es un espacio culturalmente hibridado donde habitan comunidades con sentido de pertenencia, ancladas a un territorio socialmente construido, con una alta influencia agraria que se resiste a darle paso a la urbanización indiscriminada y en especial por parte de las generaciones mayores –vulnerables a la falta de oportunidades de desarrollo– y de las más jóvenes, las cuales a pesar de su menor arraigo tienen una conciencia ambiental y ecológica que valora la importancia de la ruralidad en el equilibrio de las ciudades. El devenir de la ruralidad está en reconocer que tiene un papel estratégico en el desarrollo local y metropolitano, en el justo intercambio de cargas y beneficios, y en las compensaciones por la prestación de bienes y servicios ambientales. Lo que realmente se evidencia en el espacio de frontera rural-urbano es la falta de planeación y de políticas públicas dirigidas a la sostenibilidad de los llamados “bordes de protección” en el modelo de ciudad y una clasificación del suelo suburbano sobredimensionada que abre la compuerta de la expansión urbana y desconoce las densidades de ocupación reales y netas en el territorio. Si bien se están consolidando unos 13. Gloria María Cadavid Arboleda. “Configuraciones espaciales en los bordes de ciudad” (tesis de grado), Medellín, Universidad Nacional de Colombia –sede Medellín– / Facultad de Arquitectura, Maestría en Planeación Urbano Regional, 2005.

[Generar un...] gran Sistema Regional de Áreas Protegidas (sirap) buscando fortalecer el manejo concertado de las áreas de protección y áreas de manejo especial, de igual manera que unidades de conservación con actividades productivas amigables, haciendo de las zonas más pendientes del valle parte de un sistema regional de mayor escala que valida los parques de borde (este borde es entre el suelo urbano y el suelo rural) y da mayores garantías a su supervivencia como ecosistema a las áreas con mayores valores ambientales14. Fotografía 2. Formas rural-urbanas de San Cristóbal. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.

corredores de suburbanización y unas pequeñas centralidades veredales, éstas se pueden regularizar con la densidad que actualmente presentan –hasta de treinta viviendas por hectárea, no de cinco como lo contempla la norma R4141 de 2001– y además contraer el área de nucleación e incentivar y regular la franja de frontera urbanorural en su calidad de espacio estratégico agrario, ecoturístico y de servicios ambientales. Dados sus requerimientos de competitividad, los macroproyectos de integración regional afectan los asentamientos del corredor estratégico occidental en las cuencas de La Iguaná en San Cristóbal y la Sucia en San Sebastián de Palmitas. Estos proyectos aceleran la suburbanización y aún no plantean un escenario claro de protección y compensación, ya que establecen un conflicto con la economía tradicional de las comunidades rurales y nuevas disposiciones favorables a los sectores agroindustriales fuertes altamente competitivos. Uno de los proyectos que se proponen es el Parque Central de Antioquia, el cual es importante considerar en el momento de trazar planes y futuras intervenciones porque está incluido en las directrices del Área Metropolitana y esto le imprime un carácter supramunicipal. Con el parque se pretende conservar corredores estratégicos de borde en torno a las fronteras de los valles San Nicolás, Aburrá y Cauca, su finalidad se describe así:

Estos cambios y su velocidad afectan el poblamiento y desequilibran los esquemas culturales de los habitantes de San Cristóbal en lo que se refiere a sus tradiciones de origen agrícola y familias ampliadas, pues conducen a un sistema económico que requiere atención y apoyo institucional en los aspectos educativos, de infraestructura y empresariales. Aunque en la mayoría de los casos el equipamiento y la cobertura en educación y salud tienen promedios similares a los del resto de la ciudad, en ningún caso existe una relación directa que implique un aumento en las capacidades de producción y generación de ingresos, autonomía y mantenimiento de la unidades básicas familiares campesinas para resistir el embate de los actuales o los previsibles procesos que tienen lugar en el corregimiento. Por lo tanto, además de brindar herramientas normativas e institucionales para los procesos de planeación, desarrollo y crecimiento de Medellín y su Área Metropolitana, respecto a las actividades propias de la ruralidad construida desde y para San Cristóbal, es necesario fortalecer las cooperativas y los canales de comercialización de productos, más allá de las simples capacitaciones. Esto se debe ver como un mecanismo para generar ingresos y atraer a las nuevas generaciones, pero además hay que pensar en lógicas económicas de enriquecimiento y no de supervivencia, como ha sucedido hasta el presente.

14. Área Metropolitana del Valle de Aburrá (amva), Línea Base Parque central de Antioquia,2006.

17

2. PLAN DE DESARROLLO PARTICIPATIVO DE SAN CRISTÓBAL

Un proceso participativo

Valores

Principios

La planeación participativa es un proceso dirigido a mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales teniendo como base la convocatoria al conjunto de la población para que reflexione sobre su presente y su futuro, y la concentración de todos(as) los actores sociales para que sean sujetos –hombres y mujeres– de su propio desarrollo. Este tipo de planeación deja de ser un simple instrumento técnico que le da coherencia a las inversiones para convertirse en un instrumento político de gobernabilidad, entendiendo la última como la capacidad que tiene la sociedad para convertir sus aspiraciones en políticas de los gobiernos y a su vez en acciones que efectivamente respondan a sus aspiraciones15.

• Identidad

• Orientación hacia el progreso

• Transparencia

• Sentido cívico

• igualdad

• Respeto por la diferencia

• Equidad de género

• Coherencia

• Sentido de pertenencia

• Construcción de consenso

• Tolerancia

• Construcción colectiva

• Respeto

• Apoyo a las iniciativas

• Diálogo

colectivas

• Puntualidad

• Progreso

• Escucha

• Democracia

• Sostenibilidad

• Primacía de lo colectivo

Para elaborar el Plan de Desarrollo Participativo de San Cristóbal 2006-2016, se acude a lo que determina el Acuerdo Municipal 043 de 1996, por el cual se crea el sistema de planeación; en el artículo 49 de este acuerdo se reglamenta la planeación participativa y se establece que los planes de desarrollo tengan un diagnóstico para identificar los problemas más importantes, unos objetivos, unas estrategias y propuestas acerca de cómo obtener los recursos necesarios para su ejecución. En este contexto se aborda el proceso de construcción del plan, teniendo en cuenta los siguientes valores y principios:

• Autonomía

18

• Comunicación • Dignidad • Compartir • Ética

Además, en la elaboración del Plan de Desarrollo Participativo de San Cristóbal y en relación con el corregimiento, se toman en consideración los siguientes supuestos políticos:

15. Clemente Forero Pineda, Guillermo Cardona Moreno y Carlos Córdoba Martínez, Planeación participativa. Estrategia de paz, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación / Consejo Nacional de Planeación, capítulo “La constitución social del Sistema Nacional de Planeación”.

• La planeación participativa es un espacio de encuentro colectivo, propicio para la negociación y el manejo adecuado de conflictos El proceso de planeación está pensado como un espacio de encuentro entre los líderes y liderezas del corregimiento, quienes parten de los acumulados de información, estudios y propuestas sobre el territorio y los contrastan con sus propios conocimientos y saberes, necesidades y propuestas, intereses y sueños, con el apoyo del equipo interdisciplinario de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila. Este equipo obra como facilitador y asesor y realiza la sistematización técnica del proceso. Igualmente, la planeación participativa es un muy buen instrumento para la negociación de conflictos y problemas ambientales y sociales, siempre y cuando los distintos actores(as) del proceso puedan visibilizar sus intereses y tensiones y lograr acuerdos consensuados para el manejo sostenible del territorio. Con tal fin, en la construcción participativa del plan de desarrollo corregimental se aplican principios y métodos que permiten hacer una aproximación práctica a la negociación adecuada de conflictos. • La planeación participativa es un proceso de formación política y construcción social de lo público La elaboración del plan de desarrollo corregimental es un proceso que construye y cualifica sujetos políticos –hombres y mujeres– concientes de sus derechos y responsabilidades. Dicho proceso se configura como una forma de intervención social que les permite a las personas reconocerse como actores y actoras, en la medida en que al compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse en torno a intereses, expectativas y demandas comunes, los cuales están en capacidad de traducir en formas de actuación colectiva con cierta autonomía frente a otros actores(as) sociales y políticos. Respecto a la construcción social de lo público, el proceso no se limita a la esfera de lo institucional estatal, sino que asume un sentido complejo y abierto donde se intensifica la democracia como proceso de toma de decisiones sobre todo aquello que afecta la vida de las personas y las

comunidades, entendiendo que la participación ciudadana se ha reducido a la representatividad y los espacios de carácter decisorio a ser órganos consultivos. Por lo tanto, este proceso de construcción convoca al conjunto de la población a reflexionar sobre su presente y su futuro, en pos de la defensa del territorio y sus bienes comunes; el agua, las semillas y el aire limpio se vuelven maneras de comprender lo público, lo común, el interés general y los derechos colectivos. • La planeación participativa es un proceso de construcción y gestión social del territorio Se considera que el proceso de planeación participativa es de construcción social del territorio porque le da juego a los intereses y deseos locales. En esa medida, el plan constituye un instrumento de negociación política local y regional de las comunidades, ya que para orientar el futuro deseado integra dinámicas políticas, sociales, culturales y naturales. La gestión social parte de un fortalecimiento de la organización comunitaria y de su articulación a redes sociales, como se hizo en la asamblea corregimental que forma parte del proceso. En cada momento de deliberación y trabajo colectivo se insiste en la organización y la participación como los únicos mecanismos que aportan posibilidades de éxito para solucionar las necesidades de la comunidad y cumplir sus aspiraciones, y en tal sentido se trabaja con base en lo solidario, lo colectivo y lo común. En términos de gestión, el proceso de construcción del plan de desarrollo corregimental garantiza una información permanente sobre el sistema municipal de planeación y se inscribe en la legislación nacional que regula este asunto. Se busca que las organizaciones locales incidan en la inclusión del corregimiento en el sistema de planeación municipal teniendo en cuenta sus singularidades e igualmente legitimar el proceso en las instancias sociales comprometidas con la planeación: Consejo Municipal de Planeación, Consejo Municipal y Consejo Local de Desarrollo Rural, Consejo Consultivo Corregimental de Presupuesto Participativo, Red de Planes Zonales, espacios intercorregimentales y otros de la ciudad y la región que estén relacionados con definiciones políticas sobre la vida del corregimiento.

19

Otro proceso fundamental de la gestión social del territorio y la aplicación del plan de desarrollo es el control social y por eso desde el principio se plantea que es necesario que haya un organismo veedor del proceso para que vigile la aplicación de los principios y valores del plan. Este organismo lo aporta la asamblea corregimental, pero a la vez se impulsa la creación de veedurías ciudadanas explicando su funcionamiento y el valor que tienen como mecanismo de participación en el control de la gestión pública.

Enfoque y actores A partir de los presupuestos mencionados se aborda la elaboración del Plan de Desarrollo Participativo de San Cristóbal 2006-2016, usando de manera heterodoxa la metodología de la planeación estratégica participativa y acudiendo a técnicas e instrumentos adaptados a las condiciones de las personas participantes. El proceso se orienta siempre con un enfoque “centrado en la gente”, el cual se concreta en un conjunto de procedimientos que incorporan de manera pre-

ponderante los puntos de vista que expresa la población durante las fases de selección, acopio y sistematización de información, análisis y jerarquización de problemas, selección de alternativas de solución y programación, implementación, seguimiento y evaluación de acciones. Esta metodología se caracteriza por la construcción de la plataforma estratégica, compuesta por los siguientes elementos: diagnóstico, definición de la misión y la visión, definición de valores, principios y líneas estratégicas, y construcción de programas y proyectos. Todo esto se esquematiza en el Gráfico 4: Para ejecutar esta metodología se establecen escenarios para la deliberación colectiva y la construcción de acuerdos, en este sentido las asambleas corregimentales, los encuentros de sectores de población –mujeres, jóvenes, comerciantes, campesinos y campesinas, artistas y gestores culturales, ambientalistas–, los encuentros interveredales organizados por zonas, los talleres, los foros educativos corregimentales, son lugares para opinar y proponer, para narrar la vivencia

Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, “Representación de los componentes del Plan de Desarrollo del corregimiento San Cristóbal 2006-2016”, Medellín, 2006.

20

y la experiencia, para el reconocimiento y el diálogo, para construir acuerdos y argumentar los desacuerdos, para hacer análisis y establecer prioridades, para el diálogo de saberes y de ignorancias, para tomar decisiones. Se delibera en las sedes comunitarias y de las instituciones del corregimiento que se vuelven morada del proceso democrático de construcción del plan, siguiendo esta ruta:

El producto es el presente Plan de Desarrollo, construido a partir de la deliberación en seis asambleas corregimentales, dieciocho encuentros sectoriales, trece encuentros interveredales zonales y tres reuniones de acuerdos con la Junta Administradora Local, ASOCOMUNAL, la Casa de Gobierno y la Cooperativa CONFIAR. En el proceso participaron 444 mujeres y 231 hombres pertenecientes a las organizaciones sociales y comunitarias que se nombran a continuación:

Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.

21

Tabla 5. Actores sociales y comunitarios que participan en la construcción del Plan de Desarrollo Corregimental 2005-2006. Acompañamiento a los niños con problemas de drogadicción Apoyo logístico - Centro Educativo Las Playas Arrieros Family - rap Artesanas Ideas Nuevas Asociación Agropecuaria de Mujeres Emprendedoras (asoapme) Asociación de Artesanos (attas) Asociación Campesina Agroecológica de la Región de Boquerón (acab) Asociación comunitaria San Cristóbal Asociación de padres de familia (asopadres) Institución Educativa San Cristóbal Asociación Flores y Follajes Asociación de jóvenes Asociación de jóvenes y cpdsc Asociación de juntas de acción comunal y vivienda (asocomunal) Asociación de Madres de Familia (amarla) Asociación de mujeres campesinas Siemprevivas Asociación de mujeres Luna Campesina Asociación de padres de familia de San José de La Montaña (asopadres) Callearte Casa de gobierno Casa de la cultura Casa rural Centro educativo Alfonso Upegui Centro educativo José Horacio Betancur Centro educativo Pedregal bajo Chirimía Sonar Club de amigos de la tercera edad Club de tejo Comité barrial de emergencias Comité local de emergencias (simpad) Comité local de gobierno Confiar Cooperativa Financiera Cooperativa Asociada Económica y Ambiental (coosecoam) Corporación Artística Caretas Corporación Calor de Hogar Corporación Cerro Padre Amaya Corporación Social y Cultural San Vicente Ferrer Dios Proveerá (coryire) Discoteca La Fontana Escuela de Formación de Técnicos y Técnicas Promotores y Promotoras en Agroecología Escuela San José de la Montaña Fundación Pinceles por la Paz Granero Mario Vélez Grupo ambiental La Cumbre Grupo de baile experimental Dance Grupo de deportes Recreando Grupo de la tercera edad La Amistad - Pedregal bajo Grupo de la tercera edad Recordar es Vivir Grupo de la tercera edad Reminiscencias Grupo de la tercera edad Sonreír es Vivir con Amor Grupo de Mujeres de Sion Grupo de mujeres del corregimiento San Cristóbal Grupo de mujeres del Llano Grupo de mujeres Kerigma (Anuncio de Dios) Grupo de teatro Ayaneiba (Adiós-Hasta luego) Grupo juvenil Angelitos Empantanados Grupo juvenil Pachamama Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.

22

Grupo juvenil palmatrave (La Palma-Travesías) Grupo juvenil Progresar Grupo juvenil Propuesta Joven Grupo juvenil San Pedro Grupo juvenil Tierra Fértil Grupo juvenil Tornado de Jóvenes Grupo juvenil Travesías Grupo juvenil Verde Paz Institución Educativa El Patio Institución Educativa Juan Jota Escobar Institución Educativa Loma Hermosa Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón Institución Educativa San Cristóbal Junta de acción comunal de La Palma Junta Administradora Local Junta de acción comunal de San Gabriel Junta de acción comunal de Balmoral Junta de acción comunal de Barrio Nuevo Junta de acción comunal de Bellavista Junta de acción comunal de Boquerón Junta de acción comunal de Caracolí Junta de acción comunal de El Carmelo Junta de acción comunal de El Llano Junta de acción comunal de El Patio Junta de acción comunal de El Uvito Junta de acción comunal de El Yolombo Junta de acción comunal de La Cuchilla Junta de acción comunal de La Cumbre Junta de acción comunal de La Ilusión Junta de acción comunal de La Loma Junta de acción comunal de Las Playas Junta de acción comunal de Loma Hermosa Junta de acción comunal de Pajarito Junta de acción comunal de Palenque Junta de acción comunal de Pedregal Alto Junta de acción comunal de Pedregal Bajo Junta de acción comunal de Primavera Junta de acción comunal de Puertas del Sol Junta de acción comunal de Roblemar Junta de acción comunal de San José de la Montaña Junta de acción comunal de San José La Loma Junta de acción comunal de San Pedro Junta de acción comunal de Travesías Junta de acción comunal Parte Central Mercados Cassal Mesa de trabajo La Loma Papelería San Cristóbal Peluquería Kadough Peluquería Yesmell Periódico Comunidad Periódico Conexión Quiosco del parque Representante de educadores del Centro Administrativo Las Playas Representante del Consejo Consultivo Corregimental Representante del Consejo Cultural Corregimental Salsamentaria El Esquinal Unidad Hospitalaria (ese) metrosalud

3. EL PLAN DE DESARROLLO: UNA IMAGEN, UNA VISIÓN A FUTURO “Luchar porque todo sea dado en forma equitativa, con honestidad y buscando un progreso general tanto para cada vereda como la parte central de San Cristóbal. Respetemos las ideas y proyectos de todos. Luchar por el lugar donde se vive para que esté en óptimas condiciones tanto en vías, educación, deporte, cultura y demás temas, lo más importante es que el Plan de Desarrollo ayude a que todas las comunidades se integren y tengan sentido de pertenencia por el sitio que habitan, porque ya se ha perdido mucho. Compromiso de asistir a reuniones y que mi comunidad salga adelante.” Habitante del corregimiento

23

En el corregimiento se plantea que se busque por consenso satisfacer las necesidades básicas de las personas y reconocer sus derechos teniendo en cuenta las potencialidades de las culturas locales y el territorio. El Plan de Desarrollo genera transformaciones económicas, sociales, culturales e institucionales con base en la equidad entre géneros y generaciones, en pro del desarrollo humano sostenible y con las siguientes condiciones:

Visión

• Se apoya en los recursos y bienes propios del territorio: naturales, culturales, sociales y económicos.

En el corregimiento San Cristóbal se vive y se trabaja con dignidad, se recrean la identidad y la cultura y se aporta a la soberanía alimentaria; los procesos de gestión se desarrollan con autonomía y participación política democrática y también se planean integralmente lo rural y lo urbano articulando programas y proyectos de organizaciones comunitarias e instituciones que garantizan los derechos de hombres y mujeres y el posicionamiento del corregimiento en la ciudad.

• Promueve economías según las vocaciones del territorio con mercados dinámicos, capaces de absorber la producción local. • Vincula a todos los sectores sociales del corregimiento. • Fortalece vínculos del territorio con la ciudad, la región, el país y el mundo. • Promueve el desarrollo rural sostenible desde un enfoque agroecológico y de seguridad y soberanía alimentaria. • Canaliza innovaciones introducidas por agentes internos o externos: tecnológicas, productivas, de procesos, sociales e institucionales –redes y alianzas entre actores– y de gestión. • Toma en cuenta los vínculos entre las actividades agrícola, cultural, industrial, comercial y de servicios. • Busca la concertación social –pública y privada– para impulsar el desarrollo de las localidades. • Promueve la descentralización política y administrativa y la participación ciudadana en la planificación y gestión del desarrollo local.

24

En el 2016 el corregimiento San Cristóbal del municipio de Medellín será un territorio con desarrollo rural sostenible y desarrollo urbano integral, que recrea la identidad cultural y garantiza la vida digna y la equidad entre géneros y generaciones.

Misión

Líneas estratégicas Para cumplir con la visión y la misión del Plan de Desarrollo Participativo de San Cristóbal se proponen las siguientes acciones estratégicas: 1. San Cristóbal, corregimiento habitable en lo rural-urbano. 2. San Cristóbal, naturaleza y calidad ambiental para el municipio de Medellín. 3. San Cristóbal, permanencia de la economía y la vida campesinas. 4. San Cristóbal, con vida digna para todos y todas. 5. San Cristóbal, recrea su identidad y su diversidad cultural. 6. San Cristóbal, gobernable y con mayor autonomía.

4. DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y SUBPROYECTOS

Fotografía 3. Formaciones rural – urbanas del Corregimiento de San Cristóbal. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.

25

4.1 Línea estratégica uno: San Cristóbal, corregimiento habitable en lo rural-urbano Descripción San Cristóbal, corregimiento habitable en lo rural-urbano, con acceso a vivienda propia y con adecuada infraestructura, equipamiento y conexiones interveredales según necesidades de hombres y mujeres, generaciones y poblaciones discapacitadas. La línea estratégica uno se encamina a mejorar el hábitat rural-urbano y a generar mejores condiciones para permanecer en el corregimiento San Cristóbal y habitarlo. Se reconoce que nuevos hábitat, cultura y subjetividades se expresan en la vecindad de la ciudad y esto conduce a desmontar la dicotomía entre el campo y la ciudad,

a comprender que los territorios cercanos y lejanos del municipio de Medellín son mixturas rural-urbanas, lo cual crea y potencia nuevas formas y modos de apropiar y construir socialmente el territorio. Situación actual En lo territorial y lo cultural, San Cristóbal tiene una configuración intermedia entre lo rural y lo urbano, donde esto último se expande en los bordes de la ciudad y lo rural –fragmentado hasta los bordes de las zonas de conservación– se conforma en las franjas intermedias vecinas a Medellín. En el corregimiento la fragmentación de predios tradicionalmente agrícolas se ve en su

Mapa 3. Distribución de predios en el corregimiento San Cristóbal. Fuente: Plan eco.

26

tamaño: 815 predios de hasta 2.000 m2, 996 de entre 2.000 m2 y 10.000 m2 (una hectárea), 389 de hasta tres hectáreas, 10.774 menores de 2.000 m2 en la zona con mayor densificación y 1.295 menores de una hectárea en la zona con mediana densificación. La zona rural-urbana del municipio tiene el 38% de actividades agropecuarias y el 79% del volumen de productos de Medellín que se comercializan en la plaza mayorista. La ciudad exporta hacia el corregimiento tendencias de urbanización mediante la parcelación de sus predios tradicionalmente agrícolas, la expansión urbana en los bordes de ciudad, la densificación de la cabecera urbana del corregimiento y el uso de tecnologías típicamente urbanas para construir el hábitat. En San Cristóbal esto ha conducido al empobrecer el hábitat a cambio de la consolidación de lo rural-urbano, a que se incremente la población urbana en el corregimiento y se triplique la población de las cabeceras en relación con la zona rural.

Fotografía 4. Se necesitan programas para mejorar la vivienda en San Cristóbal. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.

Igualmente, la ciudad exporta servicios públicos e institucionales al modo de ser urbano, como la vivienda y los equipamientos, el cobro de servicios, los trámites sobre la propiedad, el alcantarillado por tubería, la educación, el deporte y la recreación, entre otros. La vía del Túnel de Occidente es claramente un servicio urbano que presiona la especulación del valor del suelo en el corregimiento y produce una tendencia acelerada a la fragmentación y densificación en las zonas ubicadas a orillas de carretera.

Presionado el corregimiento por las políticas de conservación sin gente y con una vocación predominantemente forestal –de un lado– y por las políticas de suburbanización en los bordes de ciudad –por el otro–, se configura como zona de alta tensión, desregularizada y con tendencia más a la degradación del hábitat y de las condiciones de vida que a la superación, el bienestar y la calidad espacial. La subvaloración y subordinación de lo rural-urbano en función de la ciudad produce una tendencia a la parcelación y la suburbanización sin control, que rompe las estructuras de las unidades productivas familiares, derrumba la economía campesina y ocasiona pérdida de la propiedad y la vivienda. En San Cristóbal, el 16% de los hogares carecen de vivienda propia, dos de cada diez viviendas no son propias y el 19.48% de ellas están desocupadas. Se presentan problemas de conectividad en el costado Sur de la vía a Occidente, inexistencia de espacio público, privatización de los sitios de interés ecológico y cultural, inaccesibilidad para la población a sistemas ambientales estratégicos y ausencia de políticas de ordenamiento y de polígonos que redefinan la vocación de uso del suelo y las densidades según las particularidades rural-urbanas. Dicho hábitat rural-urbano carente de un tipo de poblamiento y de actividades compatibles con los actuales sistemas ecológicos y culturales, deja de ser una opción para el control y la sostenibilidad de la ciudad y se transforma más bien en un generador de pérdidas en lo que se refiere a seguridad y soberanía alimentaria de la población, oportunidades para compensar, recrear y cualificar el déficit de espacio público del municipio y capacidad para enriquecer el patrimonio cultural y natural de la región. La pervivencia de lo rural-urbano exige condiciones que la ciudad se niega a ofrecer, como la permanencia de una economía campesina de pequeña escala, la preservación de las zonas de conservación, la densificación controlada, el aporte en equipamiento y la buena conectividad entre las veredas, el corregimiento y la ciudad, y la calidad de las zonas urbanas.

27

Fuente. Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.

Para que el corregimiento sea habitable en lo rural-urbano se debe garantizar que exista una vivienda digna, definida como “aquella que cumple con condiciones de habitabilidad, localización en sitio apto y accesible, prestación de servicios públicos domiciliarios y saneamiento básico, tiene estabilidad en la estructura, espacio adecuado al tamaño del grupo familiar y seguridad en la tenencia”16. Aparte de satisfacer la necesidad de vivienda propia, es necesario que ésta tenga espacios, infraestructura y equipamientos públicos según las necesidades de hombres y mujeres, generaciones y poblaciones discapacitadas, y se ofrezcan mejores condiciones de movilidad e interconexión entre las veredas, la cabecera corregimental y la ciudad. El diagnóstico realizado por el cehap de la Universidad Nacional para formular el Plan eco, llama la atención sobre el estado inadecuado de las viviendas. Así se puede ver en el Gráfico 6. Respecto a las viviendas, la condición más crítica está en la vereda El Carmelo, donde el 64.71% de ellas son inadecuadas, mientras en Travesías solamente el 7.9% no son aptas para vivir con dignidad. Adicionalmente, en el corregimiento hay un déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda rural y urbana para la población local, que según el Plan Estratégico Corregimental 2003 es de 36.45%.

28

En relación con el equipamiento y el espacio público, la “Memoria justificativa para el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Medellín” dice que hay un déficit generalizado de espacio y equipamiento público y lo cataloga como muy crítico. Esto obliga a disponer del espacio público rural en los corregimientos, aunque no tenga un desarrollo que garantice su uso, disfrute, acceso, dotación y apropiación colectiva. La población de San Cristóbal está distribuida en 6.964 viviendas, en una relación de cuatro personas por vivienda que se mantiene dentro del promedio municipal. Sin embargo, en la distribución de los 7.133 hogares por vivienda, el déficit es mayor en San Cristóbal que en el municipio, pues unos 210 hogares comparten su vivienda y esto representa el 2.22% para el corregimiento, en tanto el promedio municipal de quienes comparten la vivienda es inferior al 0.8%.

16 Municipio de Medellín Departamento Administrativo de Planeación, “Memoria justificativa para el ajuste del acuerdo 062 de1999 (Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Medellín)”, Medellín, 2006, p. 506; copia magnética.

Tabla 6. Número de hogares por vivienda. en San Cristóbal Número de hogares por vivienda 1

Cantidad

%

6.805

97.86

2

119

1.71

3 Total

30 6.954

0.43 100

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

Los hogares de San Cristóbal se distribuyen en los estratos 1, 2 y 3 y ninguno pertenece a los estratos 4, 5 o 6; en cuanto a la estratificación, la proporción es diferente a la del resto del municipio, aunque el promedio es similar en los corregimientos. La diferencia más notoria se encuentra en los hogares del estrato dos, pues en San Cristóbal son el 63.87% del total de hogares, mientras en todo el municipio alcanzan sólo al 37.85%; en este estrato se ubican la mayor cantidad de hogares del corregimiento, lo cual indica en qué situación económica se hallan sus habitantes. Tabla 7. Población según estrato. socioeconómico de la vivienda en San Cristóbal Estrato de la vivienda

Población

%

1

3.343

11.54

2

18.508

63.87

3 Total

7.128 28.979

24.60 100

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

Según el Plan eco, 587 viviendas requieren mejoras, 688 un adecuado tratamiento de aguas servidas y 760 no son propias; la mayoría de estas viviendas se encuentran en las veredas La Palma, Travesías, San José de la Montaña y Pedregal. Los que demandan vivienda corresponden al 36.45% de la población, hay 815 predios rurales por debajo de la norma mínima de una hectárea, dos de cada diez unidades productivas familiares –fincas campesinas– necesitan mejoras y 101 viviendas precisan un mejoramiento integral. En cuanto a la tenencia de vivienda, en el corregimiento la mayoría son propietarios, muy pocos son arrendatarios y la toma o posesión es prácticamente inexistente –sólo se presenta en la vereda La Palma–. Con el fin de conocer el estado de la vivienda en San Cristóbal, se elabora el perfil habitacional

para el corregimiento con base en la información que trae la Encuesta de Calidad de Vida 2004, elaborada por el Departamento Administrativo de Planeación del municipio de Medellín; se definen distintas variables que son las componentes del déficit cuantitativo y cualitativo, para medir la calidad de la vivienda desde su tenencia, ocupación y estado de conservación. Para elaborar el perfil habitacional del corregimiento, se tienen en cuenta las siguientes variables respecto a la vivienda: • Hacinamiento: indica el número de hogares que comparten la vivienda, teniendo en cuenta el número de cuartos y su utilización. • Saneamiento básico: muestra el número de viviendas sin acueducto, alcantarillado y recolección de basuras. • Servicio de energía y telecomunicaciones: indica la cobertura de servicios públicos secundarios, como energía eléctrica, teléfono e Internet. • Características de la vivienda: son las condiciones en las que se halla la vivienda y los materiales de construcción que se usan, pues de ellos dependen la seguridad y la salud de los que la habitan. Se refiere a las viviendas sin paredes o pisos adecuados, es decir, las que están construidas en material de desecho o en madera burda, con piso en tierra, arena, madera burda, tabla o tablón. • Tipo de vivienda: se consideran las viviendas en cuarto y en material de desecho. • Tenencia: se define por el número de hogares sin vivienda propia. Para elaborar el perfil habitacional, se valora la situación de déficit con los siguientes criterios: Rango de valores de déficit %

Valoración

0

Situación ideal

1 – 10

Situación deseable

11 – 40

Situación soportable

41 – 70

Situación en alerta

71 – 100

Situación crítica

De acuerdo con los datos suministrados por la Encuesta de Calidad de Vida, se elabora el siguiente perfil habitacional para el corregimiento San Cristóbal:

29

Tabla 8. Perfil habitacional para el corregimiento San Cristóbal Variable

Definición

Situación

Relación del número En promedio, viven personas por Hacinamiento de personas y un vivienda y relación de 4.2 hogares por vivienda. hogar por vivienda.

Valoración de la situación

Comparación con los demás corregimientos

Deseable

Similar para los corregimientos, en general se valora como deseable para los cinco que tiene el municipio. San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado tienen un estado ideal.

Todos los corregimientos tienen un estado deseable respecto a la conexión de agua potable. En cuanto a la conexión para la adecuada disposición de aguas residuales domésticas, San Sebastián de Palmitas y Santa Elena están en situación de alerta.

Saneamiento básico

Número de viviendas sin conexión de agua potable y sin servicio de disposición de aguas residuales domésticas.

El 0.85% de las viviendas no tiene conexión de agua potable y 5.09% carece de conexión para disponer aguas residuales domésticas.

Deseable

Servicios de energía y telecomunicaciones

Número de viviendas sin conexión a energía eléctrica, telefonía e Internet.

El total de las viviendas tiene acceso a energía eléctrica, el 5% no tiene conexión telefónica y el 96.97% carece de conexión a Internet.

Ideal respecto a la energía eléctrica, deseable para los servicios telefóni- Similar para los corregimientos. cos y crítica en lo que se refiere a la conexión a Internet.

Características de la vivienda

Número de viviendas sin material adecuado en las paredes y pisos. Número de viviendas que tienen cuartos construidos con material de desecho.

El 0.42% de las viviendas no tienen materiales adecuados en las paredes y usan material de desecho Deseable en cuartos. El 1.15% de las viviendas no tienen materiales adecuados para pisos.

Similar para los corregimientos.

El 38.12% de los hogares carece de vivienda propia.

Es la cifra más alta en los cinco corregimientos.

Tenencia de la Número de hogares vivienda sin vivienda propia

Soportable

Fuente: Valoración realizada por la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila con base en la información de la Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

El perfil habitacional y la calidad de la vivienda en San Cristóbal se mueven entre un perfil deseable y en alerta. Las deficiencias se pueden solventar con diversas mejoras, entre ellas saneamiento básico, conexión a las comunicaciones o auxilios para la compra, construcción o mejora de vivienda. Equipamientos San Cristóbal tiene veinticuatro establecimientos de uso educativo donde se encuentran matriculados 6.431 alumnos, aunque sólo 3.060 de ellos(as) viven en el corregimiento. En el área de la salud se cuenta con una unidad hospitalaria y en el campo de la recreación existen varios escenarios en el área rural y urbana, los cuales son in-

30

suficientes para atender las necesidades de la población. En el área cultural hay dos bibliotecas y una casa de la cultura. La seguridad la brindan la corregiduría y un puesto de policía, y existe una Casa de Gobierno donde los habitantes pueden realizar algunas gestiones de la administración municipal. El corregimiento cuenta con una Unidad Prestadora de Servicios de Salud –Upss– dotada con recursos humanos y físicos que, dado el porcentaje representativo de la población del corregimiento frente a la total del municipio, se pueden considerar adecuados. De todos modos, esta situación varía dependiendo de si se mira desde la zona rural o la urbana.

Las Upss sólo existen en dos corregimientos, San Antonio de Prado y San Cristóbal, y tienen la siguiente dotación: Tabla 9. Equipamiento de la Unidad Prestadora de Servicios de Salud de San Cristóbal. y su porcentaje de participación en la ciudad Unidades de apoyo

Número

Áreas de apoyo Camas Camillas Salas de emergencia Habitaciones

9 22 11 6 9

Participación en Medellín (%) 6.8 7.33 6.23 6.38 10.71

Fuente: Municipio de Medellín, metrosalud, 2002.

Los equipamientos culturales en San Cristóbal son más bien escasos en proporción al número de habitantes y los que existen ofrecen pocas actividades culturales; sin embrago, en los colegios se desarrollan procesos importantes y las juntas de acción comunal también apoyan de alguna manera estas actividades. En la percepción de los pobladores se destaca el sector de La Loma por sus habilidades artísticas. Otro aspecto a considerar es la concentración de los equipamientos en la cabecera municipal, lo cual deja a las veredas a merced de acciones particulares y no institucionales. Tabla 10. Equipamientos culturales. de San Cristóbal Equipamientos culturales

Número

Bibliotecas

1

Salones comunitarios

2

Casas de cultura

1

Biblioteca

2

Fuente: Plan eco.

Los equipamientos dedicados a la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre son bastante escasos en el corregimiento y en la zona rural son casi inexistentes, con excepción de Boquerón y Pedregal; en su mayoría, estos equipamientos son parques infantiles y canchas de fútbol que relegan a las mujeres a actividades recreativas poco relacionadas con los deportes. Además, el uso de los equipamientos no necesariamente es público, ya que una parte importante de ellos está ubicada en colegios y escuelas y por lo tanto su uso se destina generalmente a la población estudiantil. Por otra parte, estos equi-

pamientos necesitan un mayor mantenimiento, aunque la situación ha mejorado desde que llegó el Instituto de Recreación y Deporte –Inder– con la propuesta de establecer escuelas populares del deporte. Llama la atención que a pesar de la riqueza natural del corregimiento, no existen espacios verdes institucionalizados que se puedan incluir en la categoría de la recreación y los deportes. Tabla 11. Equipamientos deportivos. y recreativos de San Cristóbal Tipo de equipamiento

Cantidad

Parque infantil Cancha de fútbol Cancha de microfútbol Cancha de básquet Cancha de voleibol Piscina Placa polideportiva Parques vecinales Parque natural

3 4 0 0 0 1 1 0 1

Fuente: Plan eco.

Espacio público Según el Plan eco, la carencia de espacio público es grande tanto en la zona urbana como en la rural del corregimiento y además hay abandono, privatización e inaccesibilidad. En el Acuerdo Municipal 046 de 2006, por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, se reconoce que en el casco urbano del corregimiento es necesario crear nuevas centralidades debido a la gran carencia de espacio público habilitado. Servicios públicos De las 5.115 viviendas que existen en el corregimiento, sólo 3.417 están suscritas al servicio de energía eléctrica y de ahí se infiere que 1.098 viviendas disfrutan del servicio en forma ilegal. El servicio telefónico tiene 2.164 suscriptores, con una cobertura del 42% de las viviendas. El programa de saneamiento básico y acueducto beneficia a 4.618 hogares y está diseñado como un sistema integral que incluye el tratamiento del agua para otorgarle potabilidad y el sistema de saneamiento por medio de tanques sépticos; las veredas que aún faltan por dotar con el servicio se abastecen de acueductos comunales y para el

31

presente trienio las Empresas Públicas de Medellín (eepp) tienen proyectada la cobertura total. La recolección de basuras en el área urbana la hace Empresas Varias de Medellín (eevv). En el área rural no existen sistemas de manejo y recolección de desechos sólidos y debido a eso se incrementan las posibilidades de contaminación del suelo y las quebradas. Objetivo general de la línea estratégica uno Mejorar a 2016 el hábitat rural-urbano con la disminución del déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda, dándole prelación a la población local, mejorando y legalizando las viviendas rurales y urbanas, garantizando condiciones de habitabilidad para las unidades productivas familiares, incrementando y mejorando el equipamiento y el espacio para el uso y el encuentro colectivo, mejorando la conectividad entre las veredas, el corregimiento y la ciudad, y garantizando la calidad urbana y arquitectónica de la cabecera corregimental. Programas Para transformar la situación actual y lograr el objetivo, se propone realizar los siguientes programas: •

1. Mejores equipamientos colectivos según la vocación rural-urbana de San Cristóbal. 2. Más vivienda digna en la cabecera del corregimiento. 3. Consolidación del hábitat rural-urbano. 4. Calidad urbana y arquitectónica de la cabecera corregimental.

Programas, metas, proyectos y subproyectos Programa 1: Mejores equipamientos colectivos según la vocación rural-urbana de San Cristóbal Construir y mejorar los equipamientos para el uso colectivo de las comunidades locales según identidades de género y generaciones, y para compensar el déficit de espacio público de la ciudad. •

Meta

Al 2016 el corregimiento San Cristóbal incrementa a quince metros cuadrados por habitante el espacio público y mejora en un cien por ciento los espacios disponibles actualmente para el uso y el encuentro colectivos, según necesidades de hombres y mujeres, generaciones y poblaciones discapacitadas.

Proyectos y subproyectos

Proyectos 1.1 Crear condiciones favorables para el uso del espacio público, la movilidad y el esparcimiento de la comunidad campesina. 1.2 Mejorar las condiciones locativas y logísticas para ejercer el derecho ciudadano de la participación.

Subproyectos 1.1.1 Construir la Casa Campesina en el parque. 1.1.2 Instalar una Casa Campesina en la zona urbana como albergue transitorio. 1.2.1. Construir, mejorar y recuperar las sedes comunales en las veredas y en la cabecera municipal. 1.2.2. Crear espacios en sedes comunales para el encuentro entre mujeres, jóvenes y población mayor.

1.3 Generar condiciones locativas, de equipamiento y logísticas para el deporte, la recreación y el tiempo libre 1.3.1.Construir coliseos y equipamientos deportivos y recreativos. de la comunidad de las veredas y la cabecera municipal. 1.4 Construir espacios significativos que generen identidad, esparcimiento y encuentro comunitario.

1.4.1 Construir un museo para la preservación del patrimonio histórico y cultural del corregimiento.

1.5 Adecuar y ofrecer equipamientos de uso colectivo según el requerimiento de personas –hombres y mujeres– con discapacidades.

1.5.1 Adecuar los equipamientos de uso colectivo.

32

1.4.2 Establecer viejotecas.

1.5.2. Crear instalaciones recreativas para el disfrute dirigidas a personas con discapacidades.

Proyectos

Subproyectos

1.6 Crear condiciones favorables para 1.6.1 Establecer la Casa de la Mujer. el uso del espacio público, la movilidad, el esparcimiento y el aprovecha- 1.6.2 Establecer el Café de la Mujer para el encuentro creativo. miento del tiempo libre de las mujeres, los niños(as) y la población mayor del 1.6.3 Establecer una red de tiendas veredales comunitarias para mujeres. corregimiento. 1.6.4 Adecuar todos los equipamientos colectivos en atención a las necesidades de las mujeres, los niños(as) y la población mayor. 1.7 Mejorar el equipamiento y la 1.7.1. Construir dos bibliotecas comunitarias. logística para la socialización del conocimiento, la recreación de la cultura y la comunicación de hombres 1.7.2 Terminar la Casa de la Cultura en La Loma. y mujeres del corregimiento. 1.8 Establecer unidades ecoturísticas que sirvan como dinamizador de la vocación ecoturística del corregimiento.

1.8.1 Establecer una unidad ecoturística para la ciudad. 1.8.2 Establecer fincas para el encuentro colectivo. 1.8.3 Construir parques temáticos como el de la escultura y La Iguaná. 1.8.4 Proveer acceso a ecosistemas estratégicos de importancia ecológica y ambiental.

Programa 2: Más vivienda digna en la cabecera del corregimiento

Construir vivienda digna y mejorar la que existe en la cabecera corregimental, otorgándole prelación a la población del corregimiento. •

Meta

Al 2016 San Cristóbal disminuye el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en un 80% de acuerdo con estándares y tipos de vivienda definidos por los desarrollos tradicionales e históricos del corregimiento, y garantiza una cobertura en servicios públicos domiciliarios del cien por ciento en la cabecera corregimental. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos 2.1 Establecer estándares y tipos de vivienda según los desarrollos tradicionales e históricos del corregimiento. 2.2 Ofrecer vivienda digna según la capacidad económica de la población rural-urbana.

Subproyectos

Programa 3: Consolidación del hábitat rural-urbano Mejorar el hábitat rural, los equipamientos para el uso y el encuentro colectivo de la población rural, las condiciones de habitabilidad de las unidades productivas familiares y la interconexión veredal, según las particularidades de la economía y la cultura campesina. •

Meta

Al 2016 San Cristóbal define los estándares y densidades de vivienda para la zona rural según las particularidades del corregimiento, garantiza una cobertura en servicios públicos domiciliarios del cien por ciento en todas las unidades productivas familiares –fincas campesinas–, preserva en un cien por ciento las unidades productivas familiares para familias campesinas y mujeres cabeza de hogar e incrementa la conexión veredal y corregimental.

2.3 Conectar las redes de gas, comunicaciones y servicios públicos a toda la cabecera corregimental.

33



Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos

3.1 Revisar el Plan de Ordenamiento Territorial con énfasis en la dinámica económica territorial de la vocación rural-urbana del corregimiento. 3.2 Formular un plan para mejorar el saneamiento básico de las unidades productivas familiares –fincas campesinas– del corregimiento.

Manejo y tratamiento de aguas residuales, construcción y mantenimiento de pozos sépticos y manejo integral de residuos sólidos en el área rural.

3.3 Conectar todas las unidades productivas familiares a las redes de gas domiciliario. 3.4 Ubicar centros informáticos en las diferentes veredas del corregimiento –Internet, telefonía fija y celular–. 3.5 Definir estándares, tipos de vivienda y número de viviendas para las unidades productivas familiares de menos de una hectárea, de entre una y tres hectáreas, de entre tres y cinco hectáreas y mayores de cinco hectáreas. 3.6 Diseñar mecanismos para favorecer la adquisición y mejoramiento de la vivienda de las unidades productivas para familias campesinas y mujeres cabeza de familia. 3.7 Mejorar y darle mantenimiento a las vías de acceso e interconexión veredal y corregimental. 3.8 Generar conectividad para el costado Sur con desarrollo radial hacia la cabecera corregimental.

Programa 4: Calidad urbana y arquitectónica de la cabecera corregimental Adecuación y regulación urbanística de la cabecera corregimental de San Cristóbal. •

Meta

Al 2016 San Cristóbal define los estándares, densidades y requerimientos de vivienda y espacio público y adecua y consolida la centralidad tradicional de su cabecera corregimental, así mismo tiene cinco nuevas centralidades rural-urbanas y una terminal de transporte. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos 4.1 Definir estándares, densidades y requerimientos de espacio público y áreas verdes por habitante para la cabecera del corregimiento. 4.2 Definir usos y estructurar y consolidar zonas para uso comercial, de alimentación y de vida nocturna en la cabecera corregimental. 4.3 Ampliar y adecuar el parque principal para la gente. 4.4 Adecuar la terminal de transporte y construir una vía alterna para el transporte público. 4.5 Bloquear el fraccionamiento predial ya que predios de menos de 2.000 metros marcan la tendencia de urbanización. 4.6 Crear acceso a los ecosistemas ambientales estratégicos. 4.7 Legalizar y regularizar el reconocimiento de la estructura parcelaria y las densidades bajo el principio de preexistencia, realidad y equidad. 4.8 Establecer centralidades para el sistema rural-urbano reconocidas por el pot –distribución equitativa y equilibrada del poblamiento, los servicios y el equipamiento–. 4.9 Establecer nuevas centralidades en Boquerón y El Patio.

34

Subproyectos

4.2 Línea estratégica dos: San Cristóbal, naturaleza y calidad ambiental para el municipio de Medellín Descripción San Cristóbal sostenible, menos vulnerable y reconciliado con su entorno desde un pacto social y político que conoce, valora y defiende sus ecosistemas estratégicos, sus microcuencas y sus elementos naturales como bienes comunes.

Fotografía 5. Cerro del Padre Amaya. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.

En San Cristóbal la sostenibilidad depende del grado de consolidación del sistema territorial rural–urbano, la protección del sistema económico agrícola de pequeña escala, la economía campesina, la cualificación de sus sistemas más urbanos y la preservación de las densidades poblacionales según sus características; así mismo, un factor estructurante de esta sostenibilidad es mantenerse bajo los límites de la capacidad de soporte del sistema natural que lo sustenta, grandes esfuerzos para estructurar el hábitat rural-urbano deben ser acompañados por eficaces políticas y tecnologías que preserven la base natural del corregimiento. Trascender estos límites implica la necesidad de importar servicios ambientales de zonas vecinas al corregimiento y esto conduce –como se ve en el caso del agua– a pagar grandes cantidades de dinero por acceder a ellos, tal como ocurre con el acueducto multiveredal instalado por las Empresas Públicas de Medellín; en este caso se asumen grandes costos por el bombeo de agua cruda para el abastecimiento.

La preservación del suelo y de los ecosistemas estratégicos, la conservación y el uso racional de la biodiversidad, el ordenamiento de las microcuencas, la producción de servicios ambientales y la conservación del bosque, se deben proyectar a partir de políticas que los garanticen; también se deben garantizar el soporte del sistema cultural rural-urbano, la exportación de excedentes de servicios ambientales para la ciudad y las posibilidades de uso sostenible de las riquezas patrimoniales, paisajísticas, de esparcimiento y recreación. El corregimiento deberá encontrar la manera de preservar usando en forma sostenible nuevos valores del patrimonio natural y obtener compensaciones que se reviertan en calidad de vida y en un hábitat adecuado para la población del corregimiento y del municipio de Medellín. El mundo entero sabe que la conservación sin gente no se revierte en calidad de vida para los pobladores y empobrece los sistemas culturales asociados a los sistemas naturales. Igualmente, es importante retomar la política de la conservación de ecosistemas estratégicos en el caso de los corregimientos y de San Cristóbal en particular, pues la conservación del bosque de montaña –de la poca biodiversidad que queda en sus montañas– depende de la conservación del sistema cultural rural-urbano de economía campesina del corregimiento. Y así como se incentiva con recursos para plantaciones forestales a las grandes extensiones privadas, se debe incentivar la economía campesina de pequeña escala, pues los predios agrícolas son una garantía de conservación para las cuencas de La Iguaná y San Francisco. Por esta razón, al abordar esta línea se entiende que el municipio de Medellín propone en su Plan de Ordenamiento Territorial –POT– un modelo de ciudad basado, entre otros supuestos, en una zona rural con alta producción ambiental, lo cual significa que además de ofrecer seguridad y soberanía alimentaria, cumple una función ecológica equilibrante para el munici-

35

pio y su Área Metropolitana. En esta línea, se propone encaminarse tras un corregimiento con una eficiente actividad agropecuaria tradicional, una buena oferta ecoturística y unos bordes de protección o cinturones verdes que contengan la presión que ejerce la expansión urbana. Para lograr este objetivo, en el corregimiento se realizarán acciones que aseguren relaciones más armónicas con el entorno desde un pacto social y político que conoce, valora y defiende los ecosistemas estratégicos, las microcuencas y los elementos naturales como bienes comunes, para que sea posible retribuir en calidad de vida a la población las compensaciones obtenidas por las actividades de conservar su riqueza ambiental. Finalmente, se busca realizar un programa integral de residuos sólidos y fortalecer el sistema de atención y prevención de riesgos y desastres, con la participación activa de toda la comunidad de San Cristóbal. Situación actual En el proceso de participación ciudadana de ajuste y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, la comunidad concluye que el corregimiento, dadas sus condiciones topográficas, hídricas, rurales y boscosas, ofrece calidad ambiental para la ciudad. De hecho, el pot destina gran cantidad de territorio a la preservación de los ecosistemas existentes, como se puede ver en el Gráfico 7.

Fuente: Plan eco.

36

Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, proceso de ajuste y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, 2005.

Como parte de la riqueza natural, el agua es en un referente de patrimonio para el corregimiento, ya que es fundamental para garantizar la vida, la economía y la cultura en la región. En el Plan eco se identifican 673 predios con un sistema de riego, pero se necesita implementar otros 2.066; así mismo, 542 viviendas disponen sus aguas residuales a quebradas y 2.789 usuarios(as) satisfacen el derecho al agua potable tomándola de los acueductos multiveredales y comunitarios. Todavía no se ha podido conciliar un sistema integral de aguas que a cambio de competir en disponibilidad, garantice aguas para el consumo y el riego y disposición adecuada de aguas servidas.

Por indicadores del censo rural, en las trece veredas del corregimiento una de cada tres viviendas no tiene agua potable, no se consume ni se usa para tratar los alimentos; de esta situación, se excluyen las veredas Pedregal, Las Playas, Travesías, El Llano y La Loma. Según dice hidramsa, de todo el corregimiento sólo el 70% de las viviendas tiene servicio de agua potable y a 302 no las cubre el acueducto multiveredal construido por las eepp de Medellín; esto deja a San Cristóbal por debajo del 90% establecido por el ras-2000. Una de cada tres viviendas tiene el servicio de disposición de aguas residuales en las veredas El Patio, La Palma, Las Playas, Pajarito y Picacho, lo cual manifiesta que la gente está por fuera del servicio o evita consumirlo por su alto costo. Además, el uso frecuente de agua potable para el sistema de riego produce agotamiento de las fuentes de agua y esta situación se agrava por el efecto negativo del Túnel de Occidente que afecta a varias de ellas en el corregimiento. San Cristóbal depende de las aguas lluvias para abastecerse y en esa medida la disminución de su capacidad de retención es un aspecto crítico, pero éste empeora por la creciente demanda de agua que trae consigo la cada vez más numerosa población rural y urbana. Por otro lado, en el corregimiento hay tres factores de contaminación

del agua que son el uso de pesticidas, la erosión de suelos y las aguas residuales domésticas, derivadas de los alcantarillados y del inadecuado funcionamiento de tanques sépticos domésticos; finalmente, todas estas aguas drenan a la quebrada La Iguaná. San Cristóbal posee altos niveles de contaminación en sus cauces de agua por los drenajes de las aguas residuales, en la Tabla 12 se puede observar que la tendencia es hacia las categorías deficiente y muy deficiente, donde se localizan las condiciones de mayor contaminación. Según el estudio realizado en el año 2001 por la unión temporal hidramsa-aim para el municipio de Medellín y corantioquia, denominado “Estudio de sistemas y tecnologías para solucionar la problemática del saneamiento hídrico en sectores críticos del área rural del municipio de Medellín, aguas residuales”, se concluye que de veintidós muestras tomadas en quebradas de San Cristóbal, dieciocho presentan calidad de agua muy deficiente en lo bacteriológico y, por otro lado, de dieciocho muestras, once son muy deficientes en lo físico-químico. El Censo Agropecuario de 2000 presenta tendencias que es necesario considerar respecto a la presión que la comunidad ejerce sobre los bosques y los suelos, la cual se revierte en una

Tabla 12. Valoración de la calidad ambiental de las corrientes hídricas en San Cristóbal Corriente

Valoración de la calidad

Corriente

Valoración de la calidad

Quebrada La Pelahueso

Muy deficiente

Quebrada La Honda Aceptable

Quebrada La Leonarda

Muy deficiente

Quebrada Casabella Muy deficiente

Quebrada Primavera

Muy deficiente

Quebrada La Potrera Regular

Quebrada La Peña

Deficiente

Quebrada La Tenche Regular

Quebrada Loma Hermosa

Muy deficiente

Quebrada La Puerta

Regular

Quebrada San Francisco

Regular

Quebrada La Culebra

Deficiente

Quebrada La Iguaná (sector bajo)

Muy deficiente

Quebrada El Limo

Regular

Quebrada La Iguaná (sector medio)

Deficiente

Aceptable

Quebrada La Iguaná (sector alto)

Aceptable

Quebrada Aguas Frías

Muy deficiente

Quebrada La Leonarda Quebrada Tierra Grata Caño Barrio Palenque

Quebrada El Patio

Muy deficiente

Muy deficiente Regular

Fuente: Estudio de sistemas y tecnologías para solucionar la problemática del saneamiento hídrico en sectores críticos del área rural del municipio de Medellín, aguas residuales, Medellín, Municipio de Medellín y corantioquia, 2001.

37

menor capacidad de retención de agua para el corregimiento. Llama la atención que el 7,2% de las viviendas usan leña para cocinar los alimentos, pues es sabido que el cubrimiento con energía eléctrica es del cien por ciento y esto indica que un porcentaje de hogares no disponen de recursos para pagar el costo de la energía. Los datos mencionados se analizan en el Plan eco y en su conjunto ejercen una presión sobre el agua que no es desestimable. Los usos del suelo muestran claramente cómo avanza la frontera agropecuaria, con un aporte

bien significativo del uso en pastos y un 32% para el uso en ganado, mientras el uso en cultivos es del 24%. Las prácticas y tecnologías inadecuadas en potreros y en la agricultura conducen a procesos de aceleración en la pérdida de suelos y por consiguiente en la capacidad de retención del agua. Además, hay déficit de agua para estos usos, dado que sólo el 24.57% de ellos poseen sistemas de riego y esto baja significativamente la actividad productiva de los pequeños predios agrícolas.

Fuente: Plan eco

Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, proceso de ajuste y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, 2005.

38

Si se tiene en cuenta la suma de demandas sobre el agua, el área determinada por el Plan de Ordenamiento Territorial para la preservación estricta en el corregimiento San Cristóbal, es realmente pequeña para hacer proyecciones a futuro. El otro asunto dramático en San Cristóbal es la erosión y según el Censo Agropecuario de 2000, hay una pérdida constante y continua de suelo

debido a las prácticas de cultivo en las unidades productivas familiares. Las alternativas para controlar la erosión –como implementar terrazas o curvas de nivel– son escasas en el momento y aunque en algunos predios se han iniciado transformaciones, sembrar en el sentido de la pendiente continúa siendo una práctica común en el corregimiento.

Mapa 4. Áreas de preservación estricta según pot. Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2005.

39

Tabla 13. Número de viviendas donde se realiza control de erosión Distribución del número de viviendas donde se realizan prácticas de control de erosión Viviendas con Vereda control de erosión No tienen Total general La Loma 27 111 138 La Palma 32 308 340 Las Playas 18 138 156 El Uvito 15 54 69 Naranjal 8 47 55 La Cuchilla 23 78 101 El Llano 33 241 274 Travesías 29 434 463 Pedregal Alto 31 384 415 Pajarito 9 112 121 El Picacho 8 45 53 El Carmelo 8 24 32 El Yolombo 10 88 98 San José de la 14 129 143 Montaña Boquerón 11 96 107 La Ilusión 6 94 100 El Patio 18 62 80 Total San Cris300 2.445 2.745 tóbal Fuente: Plan eco.

Tabla 14. Número de viviendas con cultivos en terrazas Distribución del número de viviendas con cultivos en terrazas Viviendas donde Vereda Nº hay cultivos en Total terrazas La Loma 132 6 138 La Palma 334 6 340 Las Playas 147 9 156 El Uvito 67 2 69 Naranjal 55 0 55 La Cuchilla 101 0 101 El Llano 272 2 274 Travesías 460 3 463 Pedregal Alto 412 3 415 Pajarito 118 3 121 El Picacho 53 0 53 El Carmelo 31 1 32 El Yolombo 95 3 98 San José de la 140 3 143 Montaña Boquerón 102 5 107 La Ilusión 100 0 100 El Patio 79 1 80 Total San Cristóbal 2.698 47 2.745 % San Cristóbal 98.29 1.71 100 Fuente: Plan eco.

Tabla 15. Número de viviendas donde siembran en curvas de nivel Distribución del número de viviendas donde siembran en curvas de nivel Nombre Vereda La Loma La Palma Las Playas El Uvito Naranjal La Cuchilla El Llano Travesías Pedregal Alto Pajarito El Picacho El Carmelo El Yolombo San José de la Montaña Boquerón La Ilusión El Patio Total San Cristóbal % San Cristóbal Fuente: Plan eco.

40

ND 1 1

1 2

1

6 0.22

Viviendas donde siembran en curvas de nivel 5 11 12 5 14 23 43 13 6 4 4 19 16 15 14 6 210 7.65

NO 133 328 143 64 41 78 231 449 407 117 53 28 78 127 92 86 74 2.529 92.13

Total 138 340 156 69 55 101 274 463 415 121 53 32 98 143 107 100 80 2.745 100

Hay cierto avance en cuanto a la conservación de los nacimientos con franjas de vegetación, aunque a veces éstos no son muy eficaces y en particular si no se asocian con encerramientos en zonas de pastoreo de ganado. Tabla 16. Número de viviendas con nacimientos de agua protegidos por franjas de vegetación Distribución del número de viviendas con nacimientos de agua protegidos por franjas de vegetación

Vereda La Loma La Palma Las Playas El Uvito Naranjal La Cuchilla El Llano Travesías Pedregal Alto Pajarito El Picacho El Carmelo El Yolombo San José de la Montaña Boquerón

Na 123 315 130 53 46 84 251 443 401 100 42 28 77

SI 11 20 19 15 7 15 8 12 10 20 8 4 17

105

La Ilusión

4

Total 138 340 156 69 55 101 274 463 415 121 53 32 98

25

13

143

89

17

1

107

85

13

2

100

9 230

1 73

80 2.745

El Patio 70 Total San Cristóbal 2.442 Fuente: Plan eco.

NO 4 5 7 1 2 2 15 8 4 1 3

Tabla 17. Número de viviendas con nacimientos de agua protegidos por franjas de vegetación con cercos de alambre Distribución del número de viviendas con nacimientos de agua protegidos por franjas de vegetación con cercos de alambre Vereda NA SI NO Total La Loma 127 5 6 138 La Palma 320 12 8 340 Las Playas 137 13 6 156 El Uvito 54 7 8 69 Naranjal 48 7 55 La Cuchilla 86 6 9 101 El Llano 265 4 5 274 Travesías 450 9 4 463 Pedregal Alto 404 5 6 415 Pajarito 101 12 8 121 El Picacho 45 4 4 53 El Carmelo 28 3 1 32 El Yolombo 80 15 3 98 San José de la Montaña 114 13 16 143 Boquerón 90 11 6 107 La Ilusión 87 10 3 100 El Patio 71 4 5 80 Total San Cristóbal 2.507 140 98 2.745 % San Cristóbal 91.33 5.10 3.57 100 Fuente: Plan eco.

Otro fenómeno que afecta significativamente los suelos y las fuentes de agua es el uso intensivo de pesticidas, fungicidas y abonos de síntesis química. En el Mapa 5 se ve que esta práctica tiene la más alta intensidad en el corregimiento San Cristóbal.

Mapa 5. Uso de pesticidas en los corregimientos de San Cristóbal. Fuente: pam-sigam, 2002.

41

En San Cristóbal son importantes las denominadas zonas de riesgo y las más extensas se encuentran en La Loma –debido a la conexión vial a Occidente– y en El Llano y Naranjal, donde el riesgo se debe a deslizamientos y desbordamientos. Según el Plan eco, la falla geológica de Boquerón afecta en varios tramos la banca de la vía San Cristóbal-Boquerón, favorece las depresiones lagunares en la cuenca alta, afecta nacimientos de montaña y zonas de recarga de acuíferos debido las filtraciones y produce pérdidas de cauces en quebradas. Se ven afectados asentamientos como la ladrillera San CristóbalLa Iguaná, por la falla de la La Iguaná en el noroeste, y también el sector de la Loma en la microcuenca de la quebrada La Leonarda. En las partes altas, la alta disminución y fragmentación de las áreas donde aún permanecen algunos relictos de bosques, desprende encadenamientos de problemáticas ambientales como pérdida de capacidad de retención de agua –lo cual genera borrascas e inundaciones–, deterioro de cauces, pérdida de suelos y aumento de riesgos en todos los tramos de los cauces.

La intervención de áreas boscosas aumenta el aislamiento o fragmentación de los ecosistemas de San Cristóbal respecto a los ecosistemas vecinos de Occidente, Norte y Sur, y esto a su vez influye en la fragilidad de los mismos. Estas dinámicas afectan de manera drástica la flora y la fauna por la disminución y pérdida de biodiversidad y más aún cuando se le suman las actividades productivas como la agricultura con agrotóxicos, la potrerización creciente hacia las partes altas y los cultivos forestales. Estas tres actividades limitan el número de especies propias de la zona, disminuyendo tanto su cantidad como las condiciones ecológicas para su permanencia. En relación con el sistema de zonas de protección, es necesario establecer figuras de conservación con la participación comunitaria, tales como el Parque de Occidente que ha propuesto en el Plan eco, el cual considera que para completar el cinturón verde17 se debe crear un corredor de protección en la zona occidental adyacente al Valle de Aburrá. En principio este corredor se puede establecer entre la reserva El Romeral y la serranía Las Baldías, a mediano plazo conectar-

Mapa 6. Parque de Occidente. Fuente: Plan eco

17. Existen experiencias exitosas de cinturones verdes alrededor de ciudades, al respecto, véase: “Ciudades para un futuro más sostenible”, en: http://habitat.aq.upm.es/, y “El anillo verde de Vitoria-Gasteiz (España)”, en: http://www.vitoria-gasteiz.org/

42

lo con el cerro El Quitasol y a largo plazo con bosques o áreas de nacimientos de agua más al Norte, en las vertientes oriental y occidental de este bloque cordillerano, y por el Occidente con el enclave xerofítico del cañón del río Cauca en Antioquia, el cual fue declarado por el Ministerio del Medio Ambiente como una zona de reserva especial, entre otras. Esta zona de reserva de Occidente18 integraría Las Baldías, el cerro del Padre Amaya, la cuchilla El Barcino, El Manzanillo, la cuchilla El Romeral y la zona de nacimientos de las quebradas que abastecen acueductos en los corregimientos y los municipios de Ebéjico y Heliconia” (véase el Mapa 5).. Finalmente, en el marco de la construcción de una agenda ambiental local, se requiere promocionar el manejo integral de los residuos sólidos, ya que según el Censo Agropecuario tan sólo 843 viviendas realizan prácticas de compost o de lombricultivo y solamente el 20% de las viviendas recolectan los residuos. Igualmente, se deben establecer acciones para mitigar los efec-

tos por movimientos de masa, llenos antrópicos, inundaciones, riesgos tecnológicos y riesgos sísmicos. En San Cristóbal hay una disposición inadecuada de residuos no biodegradables, tanto en la parte rural como en la urbana. Esta situación es más grave en la parte urbana que en la rural, pues en la primera los residuos no se separan en la fuente y en cambio en la segunda se reciclan los residuos orgánicos. Debido a esta situación, hay una alta presencia de residuos inorgánicos en los cauces de agua. Objetivo general de la línea estratégica dos Al 2016 en San Cristóbal se estará implementando el Plan Ambiental Local construido de manera participativa y se garantizará el acceso de la población a los ecosistemas mediante el Plan Agroecoturístico, se habrá mejorado la calidad de vida de los pobladores y las pobladoras por la compensación de los servicios ambientales,

Fotografía 6. Producción campesina a pequeña escala. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.

18. El área natural protegida que se quiere establecer podrá estar en alguna de las siguientes categorías: Área de Manejo Especial, Distrito de Manejo Integrado, Área de Reserva, Reserva para la Protección de Recursos Hídricos, Parque Ecológico, Parque Regional Natural, Reserva de Flora y Fauna, Reserva Ecológica, Reserva Natural, Zona de Protección, Zona de Reserva Ecológica o Zona Forestal Protectora. Tomado de: República de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Unidad Administrativa Especial Sistema de Parques Nacionales Naturales uaespnn, febrero de 2001, y “Política de consolidación del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Participación social para la conservación” (borrador de trabajo), Bogotá, uaespnn, 38 p. 19, Plan eco, citado, p. 55.

43

se valorarán, protegerán y gestionarán los bienes comunes naturales y se asegurarán un menor impacto y vulnerabilidad ambientales. Programas Para transformar la situación actual y lograr la meta, se proponen estos programas: 1. Riqueza natural para la gente. 2. Retribuir en calidad de vida la conservación. 3. Agua, biodiversidad y aire limpio para Medellín. 4. Dinámicas económicas y sociales aportan valores y servicios ambientales al corregimiento. 5. San Cristóbal menos vulnerable. Programas, metas, proyectos y subproyectos Programa 1: Riqueza natural para la gente Promover y posicionar la importancia ambiental del corregimiento San Cristóbal para Medellín, la región y el país. •

Meta

Al 2016 el corregimiento San Cristóbal cuenta con un Plan Ambiental Local articulado a las acciones planteadas en el Sistema de Gestión Ambiental de la ciudad, el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan Agroecoturístico. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos

1.1 Construir de manera participativa el Plan Ambiental. 1.2.1. Promover el agroecoturismo. 1.2.2. Concienciar a la ciudad sobre la importancia 1.2 Facilitar el acceso de la pobla- ambiental de San Cristóbal y ción de la ciudad y del corregimien- los demás corregimientos de to a los ecosistemas estratégicos. la ciudad. 1.2.3. Formar y capacitar a un grupo de guías ambientales del corregimiento. 1.3 Redefinir el Plan de Ordenamiento Territorial en lo que se refiere a políticas ambientales sobre vocación forestal para ecosistemas estratégicos.

44

Programa 2: Retribuir la conservacióncon calidad de vida para la población Compensación por servicios ambientales e impactos derivados de proyectos y macroproyectos. •

Meta

Al 2016 San Cristóbal dispone de instrumentos jurídicos, políticos y administrativos para valorar económica y socialmente sus servicios ambientales y de una instancia participativa y descentralizada que exige la retribución por impactos y servicios ambientales. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos

2.1 Hacer una valoración de los servicios ambientales del corregimiento. 2.2 Redefinir el Plan de Ordenamiento Territorial en lo relacionado con fronteras y categorías de conservación. 2.3 Retribuir económicamente al corregimiento por los impactos ambientales generados por la construcción del macroproyecto conexión vial Túnel de Occidente y el macroproyecto de Pajarito.

Programa 3: Agua, biodiversidad y aire limpio para Medellín Valoración, gestión y protección de los ecosistemas estratégicos del corregimiento, las microcuencas y el agua como bienes comunes. •

Meta

Al 2016 San Cristóbal ha protegido el cien por ciento de los nacimientos de agua, ha fortalecido y protegido los acueductos comunitarios y veredales y ha establecido figuras administrativas para proteger los ecosistemas estratégicos.



Proyectos y subproyectos

Proyectos

3.1 Recuperar, repoblar y restituir ecosistemas estratégicos, áreas de importancia ambiental y sistemas del patrimonio natural del corregimiento.

Subproyectos 3.1.1. Preservación de bosques nativos. 3.1.2 Incorporar el cerro Loma Hermosa al programa municipal de cerros tutelares. 3.2.1 Crear y fortalecer acueductos veredales y comunitarios en el corregimiento.

3.2 Agua para la vida.

3.2.2 Proveer educación ambiental hacia una cultura de protección y defensa del agua. 3.2.3 Fomentar el manejo y recuperación de nacimientos, zonas de recarga, afloramientos y retiros de curso de aguas. 3.2.4 Reforestar, proteger y adquirir nacimientos y fuentes de agua. 3.2.5 Hacer un inventario de recursos hídricos. 3.2.6 Promover y gestionar el reconocimiento de incentivos por el cuidado de las microcuencas, bosques y aguas.

3.3 Crear corredores biológicos a lo largo de las quebradas para articular ecosistemas estratégicos con la biodiversidad urbana.

Programa 4: Dinámicas económicas y sociales aportan valores y servicios ambientales al corregimiento Construcción, seguimiento y evaluación de compromisos para que las acciones y las actividades económicas de sectores sociales, comunitarios,

privados y públicos del corregimiento y la ciudad, aporten valores y servicios para el corregimiento. •

Meta

Al 2016 el corregimiento San Cristóbal ha establecido convenios de producción limpia con los sectores comercial, transportes, agropecuario y forestal y tiene funcionando un plan de manejo integral de residuos. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos

4.1 Buscar que el corregimiento esté libre de agrotóxicos. 4.2 Actividades comerciales y de servicios con responsabilidad ambiental. 4.3 Manejo integral de residuos con participación comunitaria.

Programa 5: San Cristóbal menos vulnerable Atención de riesgos y prevención de desastres. •

Meta

Al 2016 el corregimiento San Cristóbal atiende de manera integral y oportuna los riesgos naturales y tecnológicos. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos

5.1 Revisar del Plan de Ordenamiento Territorial para definir las zonas de alto riesgo. 5.2 . Definir el uso del suelo para zonas de alto riesgo.

45

4.3 Línea estratégica tres: San Cristóbal, permanencia de la economía y la vida campesinas

Descripción San Cristóbal sostiene y desarrolla su economía campesina aportando a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional propia y del municipio, con enfoque de equidad de género y generaciones. En el Plan Estratégico Corregimental, realizado por el cehap de la Universidad Nacional –seccional Medellín–, se afirma para el año 2003 lo siguiente: La seguridad alimentaria de la población rural de Medellín, está relacionada con la capacidad de las unidades productivas familiares de producir alimentos para el autoconsumo y de generar excedentes comercializables, que le permitan la obtención de ingresos suficientes y permanentes para acceder a los alimentos, bienes y servicios necesarios, en calidad y cantidad, para llevar una vida saludable y productiva. Este concepto se reafirma con el acuerdo 062 de 2006, por el cual se ajusta y revisa el Plan

46

de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Medellín, ya que le asigna a los ecosistemas del municipio el carácter de ofertor de servicios ambientales, como la generación de alternativas sostenibles y de seguridad alimentaria (artículo 29); por lo anterior, esta línea propenderá por un San Cristóbal que mediante del sostenimiento y desarrollo de su economía campesina aporta a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional propia y del municipio. Para lograrlo, se propone que el corregimiento sea un territorio modelo en producción agroecológica de cultivos propios y de alimentos y que ésta se extienda a otras prácticas productivas, que se generen acciones para que el territorio cuente con suficiente agua para el riego y se establezcan mecanismos para asegurar la comercialización directa favoreciendo el consumo propio de los alimentos y productos limpios. Situación actual Según el estudio denominado Estrategias corregimentales para Medellín, realizado por la Escuela

del Hábitat (cehap) de la Universidad Nacional de Colombia para el Departamento Administrativo de Planeación de la ciudad de Medellín, la actividad económica para el corregimiento San Cristóbal se distribuye así19: el 87.63% de las actividades productivas se catalogan como agrícolas, el 8.5% como pecuarias, el 3.68% como de servicios, el 0.06% de silvicultura y extracción de madera, el restante 0.13% como otras. Igualmente, menciona que el corregimiento contribuye en un 38% a la producción agropecuaria de la ciudad, en otras palabras, es el principal aportante de condiciones de autosuficiencia para la seguridad alimentaria de Medellín, pero llama la atención la fragilidad de la unidad agrícola productiva –familiar y asociativa–; las causas principales son prácticas y tecnologías inadecuadas,

lo cual genera una alta contaminación y pérdida de recursos así como una baja productividad y rentabilidad de la producción agraria, faltan además redes de mercados y comercio, que permitan asegurar condiciones de permanencia de la economía campesina en el corregimiento. Continuando con la tradición rural que el corregimiento ha tenido desde su fundación, la vocación económica de San Cristóbal es el sector primario, pues entre los oficios agrícolas y los pecuarios se concentra el 67% de la población que trabaja. Dentro de esta misma vocación predomina la actividad agrícola, superando en todas las veredas el 80% de la actividad económica. La pesca y los criaderos de peces constituyen actividades que

Fuente: Plan eco.

Fuente: Plan eco.

20. Medellín, Censo Agropecuario, 2000.

47

no tienen participación en el municipio, pero aparece un elemento llamativo y es que en la vereda Naranjal existe, en un porcentaje cercano a 3%, la explotación maderera y sus actividades conexas. Los mayores niveles de especialización se ubican en la actividad pecuaria, contrario a la actividad agrícola donde predomina la no especialización. La mayoría de los productos del corregimiento son para el autoconsumo y la distribución con intermediarios, realmente no existe una organización que permita que la comercialización de los productos sea un ingreso económico importante, limitando los productos a la subsistencia del hogar. De lo que se logra comercializar, San Cristóbal tiene una participación importante en relación a la totalidad de los corregimientos con un aproximado 79%, pero leído a la luz de la totalidad de lo que se vende en la ciudad es realmente mínimo, pues solamente llega a 2.19%. Esto indica que los productos que se consumen en Medellín son en más de un 95% traídos de municipios diferentes. En el Plan eco se menciona que la mayor actividad económica del corregimiento es la agrícola, pero que se requiere implementar mejores

48

tecnologías para mitigar el efecto ambiental de la “revolución verde” y que debido a ésta se han perdido conocimientos y técnicas de valor agroecológico a causa de sus estilos de producción inducidos. Que en 2.066 predios no cuentan con sistemas de riego y que los campesinos y las campesinas del corregimiento comercializan directamente el 5% de los cultivos transitorios y el 18% de los cultivos permanentes, no obstante producen el 78.99% de la producción agrícola de toda la zona rural del municipio. Según información recopilada por el Cehap, alrededor del 39% del volumen producido de los cultivos transitorios y del 12% de los permanentes se consumen en el corregimiento. Objetivo general de la línea estratégica tres Al 2016 el corregimiento San Cristóbal se consolida como un territorio modelo de producción agroecológica de alimentos y cultivos propios; fomenta y consolida su reconversión agroecológica incluyendo prácticas productivas tales como la agroforestería, la silvopastoril y floricultura; establece sistemas sostenibles de riego, y promueve la comercialización directa de sus productos con enfoque de equidad de género y generaciones y asegura la permanencia de la economía y la vida campesina en el territorio.

Programas Para transformar la situación actual y lograr la meta, se proponen los siguientes programas: 1. San Cristóbal corregimiento modelo de producción agroecológica. 2. San Cristóbal promueve la reconversión agroecológica para otras prácticas productivas. 3. San Cristóbal cuenta con agua suficiente para sus sistemas de riego. 4. San Cristóbal promueve la comercialización directa.

Programas, metas, proyectos y subproyectos Programa 1: San Cristóbal corregimiento modelo de producción agroecológica Fomentar la producción agrícola y pecuaria de los cultivos propios de la región y la transformación de alimentos con enfoque agroecológico. •

Meta

Al 2016 San Cristóbal ha ampliado a 450 familias la propuesta pecuaria con enfoque agroecológico y ha consolidado cinco encadenamientos productivos con este enfoque.

5. San Cristóbal consume sus productos. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos 1.1.1 Montaje de parcelas demostrativas y huertas caseras y comunitarias en todas las veredas del corregimiento

1.1. Ampliación de la producción agroecológica a otras fincas y veredas del corregimiento.

1.1.2 Intercambio de experiencias entre familias que producen desde un enfoque agroecológico. 1.1.3 Fomento del intercambio de semillas, pies de crías, productos y saberes por medio del trueque. 1.1.4 Fomento a la producción agrícola y pecuaria con enfoque agroecológico para las mujeres y los jóvenes. 1.2.1 Planeación agroecológica de cada finca y a nivel de vereda.

1.2 Establecimiento de prácticas de producción agroecológicas en las unidades productivas familiares (fincas campesinas).

1.2.2 Producción de abonos orgánicos en cada finca y vereda. 1.2.3 Producción y manejo de biopesticidas. 1.2.4 Manejo agroecológico de plagas y enfermedades. 1.2.5 Manejo y reproducción de semillas. 1.2.6 Fomentar la siembra y el manejo de bosques leñeros.

1.3 Asistencia y capacitación técnica apropiada a las condiciones de las familias campesinas y a las características de los agroecosistemas del corregimiento. 1.4 Investigación y adquisición de tecnología apropiadas para la producción agroecológica.

Investigación, recuperación y promoción de prácticas culturales ancestrales apropiadas y amigables con el ambiente.

1.5 Certificación colectiva de la producción agroecológica. 1.6 Incentivos económicos, tributarios y de crédito para la producción agroecológica. 1.7 Transformación de productos agroecológicos y establecimiento de encadenamientos productivos que den valor agregado a la producción agropecuaria local.

49

Programa 2: San Cristóbal promueve la reconversión agroecológica para otras prácticas productivas Fomento a procesos de reconversión agroecológica para otras prácticas productivas: agroforestería, producción silvopastoril, floricultura y manejo sostenible del bosque que aporten valores y servicios ambientales al corregimiento y el municipio. •



Meta

Al 2016 el corregimiento San Cristóbal incrementa en un 30% la producción agroforestal, silvopastoril y floricultora y consolida cinco encadenamientos productivos provenientes de la agroforestería y la floricultura.

Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos 2.1.1 Montaje de viveros con forrajeras y especies nativas a nivel veredal y corregimental. 2.1.2 Montaje de experiencias de referencia silvopastoriles.

2.1 Promoción de la agroforestería adecuada a las condiciones del corregimiento.

2.1.3 Asistencia y capacitación técnica para la producción silvopastoril. 2.1.4 Asistencia y capacitación técnica para la producción y aprovechamiento forestal. 2.1.5 Intercambio de experiencias entre familias que producen desde un modelo silvopastoril. 2.1.6 Intercambio de conocimientos desde las experiencias agroforestales. 2.2.1 Montaje de viveros para la propagación de esquejes y plántulas. 2.2.2 Montaje de experiencias de referencia para la producción agroecológica de flores. 2..2.3 Intercambio de experiencias entre familias floricultoras. 2.2.4 Eliminación del uso de agrotóxicos.

2.2 Promoción de la floricultura conservando el medio ambiente.

2.2.5 Reducción del uso de plásticos y fibras sintéticas en las coberturas. 2.2.6 Construcción de invernaderos con materiales propios de la región. 2.2.7 Manejo adecuado de los residuos de la cosecha de la floricultura. 2.2.8 Producción de abonos orgánicos en cada finca y vereda para la floricultura. 2.2.9 Diversificación de cultivos en la floricultura. 2.2.10 Uso de esquejes y semillas no contaminadas por agrotóxicos.

Programa 3: San Cristóbal cuenta con agua suficiente para sus sistemas de riego Establecer un sistema sostenible de riego según las necesidades productivas y las necesidades del consumo de agua potable. •

Meta

Al 2016 en el corregimiento San Cristóbal la totalidad de las unidades productivas familiares –fincas campesinas– cuentan con sistemas sostenibles de riego según necesidades productivas y de consumo de agua potable.

50



Proyectos y subproyectos

Proyecto 3.1. Manejo adecuado del agua en los sistemas de producción del corregimiento.

Subproyectos 3.1.1 Manejo adecuado del agua para la agricultura y los sistemas de riego. 3.1.2 Manejo adecuado del agua para la producción forestal y silvopastoril. 3.1.3 Manejo adecuado de agua y los sistemas de riego para la floricultura.

Programa 4: San Cristóbal promueve la comercialización directa Establecer un sistema de comercialización directa, de base asociativa solidaria, para el mercadeo

de la producción agraria, forestal y pecuaria que garantice la supervivencia económica y social de la unidad productiva familiar y de la unidad productiva comunitaria. •

Meta

Al 2016 en San Cristóbal se consolida un sistema de base asociativa solidaria para comercializar y transformar directamente alimentos, dándole valor agregado a la producción local. •

Proyectos y subproyectos

Proyecto

Subproyectos 4.1.1 Asistencia técnica y capacitación en postcosecha, empaque, control de calidad y comercialización directa de hortalizas, flores, madera, especies menores, entre otros.

4.1.2 Promoción de proyectos productivos en el corregimiento que transformen los productos de 4.1. Transformación de productos agroecológicos y establecimiento de en- la región e incorporen nuevos valores agregados. cadenamientos productivos que den valor agregado a la producción agropecuaria 4.1.3 Certificación de productos y trámite de licencias y permisos. local. 4.1.4 Fortalecimiento y creación de asociaciones de mujeres y de campesinos para la transformación de alimentos, Ej. Kerima, acab y Asociación de mujeres campesinas “Siemprevivas”. 4.2 Establecimiento de una red de centros de acopio y puntos de venta locales que se articulen con los centros de acopio y distribución de la ciudad y garanticen la comercialización directa. 4.3 Fomento a la creación de organizaciones de economía solidaria para la comercialización y distribución directa. 4.4 Promoción y divulgación de la diversidad alimentaria y la capacidad productiva del corregimiento

4.4.1 Difusión de la propuesta de la tienda de comercio justo “Colyflor” en el corregimiento. 4.4.2 Promoción de la relación directa entre familias productoras y familias consumidoras por medio de ecogiras, talleres, intercambios y campañas.

Programa 5: San Cristóbal consume sus productos Promover el consumo de productos agroecológicos en el corregimiento San Cristóbal. •

Meta

Al 2016 en San Cristóbal se privilegia la producción propia de productos agroecológicos para el consumo local. •

Proyectos y subproyectos

Proyecto

Subproyectos

5.1 Promoción de la producción para el autoconsumo en las unidades productivas familiares. 5.2. Fomento del autoconsumo de productos agroecológicos en el corregimiento.

Promover el consumo en los restaurantes escolares de los productos agroecológicos producidos en el corregimiento.

51

4.4 Línea estratégica cuatro: San Cristóbal, con vida digna para todos y todas

Fotografía 7. De recreación en La Institución Educativa San Cristóbal. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006..

Descripción San Cristóbal es un corregimiento incluyente, con bienestar y vida digna para todos y todas. Así como se han tenido en cuenta las condiciones rural-urbanas del corregimiento para plantear las diferentes propuestas de calidad del hábitat, la permanencia de la vida campesina y el mejoramiento de las condiciones ambientales, en esta línea estratégica y ante las necesidades de calidad de vida de la población de San Cristóbal, estas propuestas de bienestar y vida digna se enmarcan en la necesidad de considerar el desarrollo de una cultura rural-urbana que requiere de programas de salud según las necesidades de una población que es mayoritariamente joven y de mujeres, la generación de alternativas de trabajo e ingreso, una seguridad social que facilite la inclusión de la actividad campesina como actividad laboral y ofrezca aseguramiento integral –incluso que cubra los accidentes de trabajo– y una educación contextualizada que atienda el conocimiento universal, las particularidades y necesidades tecnológicas, naturales e históricas del corregimiento. En aras de impulsar la concreción de un desarrollo endógeno, de escala humana y en pers-

52

pectiva de generar capacidades y oportunidades para la población rural-urbana del corregimiento San Cristóbal, que brinden a hombres y mujeres la alternativa de ser dueños de su destino y de ejercer libremente sus deseos de libertad en un ámbito democrático, de justicia y de respeto a la vida en todas sus manifestaciones, es necesario que las condiciones mismas que brinda el territorio, la tradición y transformación cultural y la mixtura de subjetividades urbanas y rurales, sean exploradas como alternativas y posibilidades para generar nuevas oportunidades de trabajo, innovación tecnológica, diversificación de las formas de articular cadenas de producción, distribución y consumo de alimentos y capacidad de renovar las formas homogéneas y simplificadas de la cultura urbana y de consumo. Para esto se requiere una población en condiciones de bienestar, con buena salud, vivienda digna, bien alimentada y, por supuesto, bien formada; estas condiciones garantizarían capacidad creativa, de trabajo, convivencia y felicidad. Es una doble relación entre la calidad de espacio habitado y hombres y mujeres con calidad de vida, lo cual se proyecta como sistema para hacer economía y recrear el modo de habitar el espacio rural-urbano del corregimiento San Cristóbal.

Por esta razón es un imperativo para hombres y mujeres del corregimiento alcanzar condiciones óptimas de desarrollo, pero no medido por la cantidad de renta y de ingresos solamente, pues de lo que se trata es de asegurar el bienestar del hábitat rural-urbano y de toda la población del corregimiento. En estas condiciones el bienestar indaga por el acceso a un mínimo vital por parte de la población, para que hombres y mujeres emprendan el reto de construir su propio desarrollo. Por lo tanto, este mínimo vital se convierte en condiciones de derecho a vivir con dignidad: el derecho a la salud, la alimentación, la vivienda digna, la educación y a tener ingresos. Esta línea estratégica propende por el aseguramiento de la salud integral para todos y todas, por una educación contextualizada y con calidad, por la generación de empleo e ingreso, por el disfrute deportivo, recreativo y de uso del tiempo libre, por la cobertura total de los servicios públicos, por el abastecimiento de alimentos y por la inclusión de la población desplazada. Situación actual Según la Encuesta de Calidad de Vida realizada por metroinformación en el 2004, en el corregimiento San Cristóbal se calcula que hay 13.802 hombres y 15.177 mujeres para un total de

28.979 personas que representan el 1.23% de la población total de la ciudad de Medellín, y con una población joven ya que el 56.1% es menor de treinta años, según la distribución por edad propuesta por el Censo Agropecuario (Véase el Gráfico 15). Para esta población se deben disponer servicios y oportunidades para que acceda a la salud, la educación, la alimentación, a ingresos, empleo y condiciones dignas de vivienda. En los últimos nueve años han llegado a la zona rural 3.866 personas (38.4%)20. Se presenta emigración de jóvenes –sobre todo del sector rural– en busca de oportunidades de estudio y empleo. Los jóvenes entre diez y veinticuatro años constituyen el grupo mayoritario (27.8%), los niños(as) –hasta los nueve años de edad– corresponden al 20% y los adultos mayores corresponden al 7.25%. De información tomada de la encuesta Sisben, se concluye que de 8.228 jefes de hogar, 3.019 son mujeres, lo cual corresponde al 36.7%. La población en edad de trabajar en la zona rural del corregimiento corresponde al 65.7%, y de ella sólo recibe alguna remuneración el 47.8%. Salud Según el diagnóstico levantado para elaborar el Sistema de Gestión Ambiental de Medellín (Universidad Nacional, 2004), el 46.15% de las

Fuente: Medellín, Censo Agropecuario, 2000.

21. Municipio de Medellín / Secretaría de Cultura Ciudadana,

53

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

personas no están afiliadas a ningún sistema de salud. El Plan eco menciona al respecto que de la población rural pertenece al régimen contributivo un 17.5%, al régimen subsidiado el 49.7% y no está afiliada en un 32.6%. La población del corregimiento presenta un nivel importante de cobertura en el tema de salud, estando la mayoría de los habitantes en el régimen subsidiado sisben y casi una cuarta parte de la población en el sistema de salud pagada por el usuario, lo cual indica el tipo de actividades y estabilidad económica que tiene la población. De 9.521 personas empleadas tan sólo 949 gozan de seguridad en riesgos profesionales, lo que se convierte en indicador del tipo de seguridad social ofrecida para la población que es tradicionalmente campesina o que se desempeña económicamente en la economía informal. La situación por veredas se presenta de forma similar a la del corregimiento, con un cubrimiento por el régimen subsidiado a la mayoría de la población. Sin embargo, en las veredas El Patio, Pajarito y Las Playas la desprotección en salud es cercana al 40%, contrario a la zona urbana y las veredas Naranjal, El Llano y Boquerón donde existe mayor cobertura del sisben. Entre tanto, las veredas El Carmelo y Pajarito presentan una mayor vinculación al régimen contributivo que

54

al régimen subsidiado, lo que puede indicar una mayor vinculación laboral de la población. De las enfermedades que afectan la población del corregimiento, las más sobresalientes son las relacionadas con las enfermedades respiratorias y de manera más importante en la población infantil. En todos los casos registrados de salud, los datos muestran para San Cristóbal niveles inferiores respecto a los promedios de los cinco corregimientos. Mientras se manifiesta, por ejemplo, una prevalencia de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (ira) de 4.86% para Medellín y de 13.87% como el promedio de los corregimientos, para San Cristóbal es del 9%. Otras razones de consulta médica son los accidentes y causas violentas, los cuales frente a los promedios del municipio y los corregimientos presentan índices superiores –incluso del doble en relación con el municipio– en el caso de accidentes de tránsito y heridas por arma blanca, pero son inferiores cuando se trata de heridas con armas de fuego. En el tema de los accidentes y la violencia son los hombres los que presentan una mayor participación, tanto en accidentes como en lesiones por causas violentas. La totalidad de las victimas de armas de fuego, armas blancas y envenenamiento, son hombres.

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

Tabla 18. Participación de mujeres afectadas por actos de violencia en en San Cristóbal Causa violenta

% Participación de mujeres

Caídas o accidente

27.62

Arma de fuego

0

Arma blanca

0

Transito

15.15

Envenenamiento

0

Quemaduras

0.05

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

La tasa bruta de mortalidad general corresponde al 4.4 y la tasa de mortalidad infantil equivale al 10.39, bastante alta en relación con la del resto de la ciudad. Tabla 19. Causas de muerte en San Cristóbal

La Secretaría de Salud de Medellín elaboró un perfil epidemiológico para la ciudad en el cual afirma que los corregimientos San Cristóbal, San Antonio de Prado y Santa Elena muestran un comportamiento similar al del área urbana, con la excepción de San Antonio de Prado debido a una variación en su cuarta causa de muerte –registrada por tumores malignos– y de Santa Elena por una variación en la quinta causa de muerte, por neumonías. Por lo demás, San Cristóbal se puede leer desde los promedios urbanos municipales, los cuales se refieren a que la mayoría de las muertes ocurren debido a causas naturales asociadas a enfermedades coronarias y de las vías respiratorias; este problema, como se vio en el caso de la morbilidad, es de los más importantes en el corregimiento. Tabla 20. Causas violentas de muerte. en San Cristóbal Causas violentas de muerte

% de victimas

Causa de muerte

%

Homicidios

0.4

Agresiones (homicidios)

23.0

Suicidio

0.01

Enfermedad isquémica del corazón Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Enfermedades cerebrovasculares

10.4

Diabetes mellitus

4.30

Otras causas naturales

49.30

Total

100

6.90 6.10

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

Ingresos y empleo Según el diagnóstico levantado para la construcción del Sistema de Gestión Ambiental de Medellín (Universidad Nacional, 2004), el 34.26% de la población económicamente activa está sin empleo renumerado. Los salarios en el corregimiento son muy inferiores a los del promedio

55

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

del municipio, ya que son alrededor de 400.000 pesos (un salario mínimo mensual legal vigente). Aproximadamente el 80% de la población de San Cristóbal se encuentra ocupada principalmente en oficios del hogar y en actividades agropecuarias, la mayoría de ellas no remuneradas ni asociadas a circuitos laborales formales. De ahí la desprotección en riesgos profesionales y la poca cobertura del sistema de salud contributivo frente al subsidiado, pues la mayoría de quienes trabajan en el corregimiento lo hacen en medio de la lógica del jornal o de independientes. En general, la población de San Cristóbal se considera más ocupada que la del promedio del municipio, pero en cuanto al empleo remunerado y con prestaciones sociales es inferior a dicho promedio; para el caso de San Cristóbal éste es de 32.85% y para el resto del municipio es de 33.84%. La población del corregimiento que labora con una remuneración fija y con algún tipo

de afiliación al sistema de seguridad social no supera el 30%, siendo superior el trabajo en los predios propios, en el hogar o para otros(as), pero sin un vínculo laboral que brinde estabilidad y seguridad. De acuerdo con el Censo Agropecuario, la población en edad de trabajar en la zona rural del corregimiento corresponde al 65.7%, de la cual sólo recibe alguna remuneración el 47.8%. Del 29% de la población remunerada, la menor participación en este circuito laboral la tienen El Picacho y El Patio, y las que en mejores condiciones está son El Uvito y La Ilusión. Tabla 21. Población sin trabajo remunerado. por vereda en San Cristóbal Veredas La Loma La Palma Las Playas El Uvito Naranjal La Cuchilla El Llano Travesías Pedregal Alto Pajarito El Picacho El Carmelo El Yolombo San José de la Montaña Boquerón La Ilusión El Patio

No Laboran

158 340 163 67 60 150 305 534 493 142 54 32 118

392 680 398 174 150 251 768 1.277 1.147 262 151 62 195

550 1.020 561 241 210 401 1.073 1.811 1.640 404 205 94 313

71.3 66.7 70.9 72.2 71.4 62.6 71.6 70.5 69.9 64.9 73.7 66.0 62.3

175

368

543

67.8

153 126 97

228 210 190

381 336 287

59.8 62.5 66.2

Fuente: Medellín, Censo Agropecuario, 2000. Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

56

Total

% que no laboran

Si laboran

Tabla 22. Rangos de salarios por grupos de edad en San Cristóbal Grupos de edad 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 59 60 y más

Rangos del salario % % 0a 250.001 a 250.000 350.000

% 350.001 a 400.000

31.70 29.78 40.70 77.14 33.45

56.09 53.49 34.63 8.57 50.25

12.19 4.72 2.47 12.19 5.32

% 400.001 a 999.999

% 1’000.000 a 2’500.000

10.69

1.30 2.33

8.22

1.33

% 2’500.000 a 5’000000

% más de 5’000.000

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

En general los salarios en el corregimiento son muy inferiores a los del promedio del municipio y están por debajo de 400.000 pesos; llama la atención que el grupo de los menores de edad no es necesariamente el que recibe los ingresos más bajos y proporcionalmente lo es el grupo de adultos entre los cuarenta y cinco y los cincuenta y nueve años de edad. Esto indica que aunque el trabajo es remunerado escasamente supera el salario mínimo y esto contribuye a que los pocos habitantes que tienen formación superior no trabajen en el corregimiento sino en otros municipios del área metropolitana. Del total de hogares de San Cristóbal, aproximadamente el 1.20% tiene una actividad complementaria; esto es notablemente inferior al porcentaje del municipio (7.40%) y levemente superior al promedio de los corregimientos (10.08%). San Cristóbal triplica en este caso a todos los corregimientos, con excepción de San Antonio de Prado que se acerca al promedio del municipio.

En el corregimiento se ha recurrido a tener algún negocio o actividad económica complementaria en la vivienda como forma de obtener ingresos adicionales, la mayoría de ellos se ubican en la zona urbana y predominan los que no requieren mucha inversión para ponerse en marcha, como es el caso de las comidas preparadas. Sin embargo, como estos negocios no necesitan altas inversiones, tampoco generan ganancias para la familia más allá de su subsistencia.

Según el criterio del dane, que se refiere a quien busca empleo, el desempleo se calcula para San Cristóbal alrededor del 6.89% y es superior al 5.82% del municipio. Si se suma esto a quienes no tienen trabajo, se estaría hablando de un estimado de 13% para San Cristóbal, frente a 17% del municipio. Respecto al desplazamiento forzado, el informe de la Personería Municipal de Medellín de 2005 le atribuye estas causas: amenazas (22%), asesinatos (3%), atentados (1%), desapariciones (1%), enfrentamientos (2%), masacres (1%), miedo (46%), muerte (2%), violencia (17%), otros (3%), no sabe o no responde (2%). El 46% fueron expulsados por el miedo -esa otra arma invisible pero tan efectiva de la guerra–, el terror, la intimidación, la coacción, es decir, la pérdida de la tranquilidad y la libertad. Educación En relación con la educación, según la Encuesta de Calidad de Vida realizada en el 2004, el 1.16% de la población adulta no sabe leer y escribir y el 50.84% de los niños, niñas y jóvenes que no pudieron estudiar argumentan razones económicas. De acuerdo con los resultados del examen icfes, el nivel educativo de San Cristóbal se encuentra ubicado en el nivel inferior. En el Plan eco se menciona que de cien personas, veintidós no estudian, cincuenta terminan primaria, veintiséis terminan secundaria, una

57

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

realiza estudios técnicos y una alcanza a realizar estudios universitarios; la deserción escolar general en el corregimiento corresponde al 5%. El número total de población que estudia en San Cristóbal es de 9.174 personas, con un promedio similar al del municipio en primaria y secundaria; de todos modos, este porcentaje es inferior a la cobertura municipal que es de 98.5%, notablemente inferior en preescolar, mucho más en lo relacionado con la educación superior e inexistente en postgrado. La Encuesta de Calidad de Vida indaga por las razones para que los habitantes no se matriculen y en su mayoría, tanto para San Cristóbal como para la generalidad de los corregimientos, la respuesta se relaciona con dificultades económicas del hogar. La deserción en el corregimiento está en una proporción similar a la del municipio y cerca del promedio de los corregimientos, siendo inclusive inferior en el caso de la secundaria; se destacan algunas características, entre ellas que la totalidad de niños(as) que se retiraron de sus

estudios en la primaria lo hicieron en el grado cuarto y en el bachillerato lo hicieron en el grado once, es decir, casi para terminar un nivel de escolaridad. Esto hace que se ubiquen dos grupos importantes en riesgo, con los cuales es posible trabajar directamente gracias a su ubicación. El analfabetismo en San Cristóbal es de 1.16%, inferior al promedio del municipio que es de 2.68%, aunque es notablemente mayor frente al 0.98% de los corregimientos; en este porcentaje San Cristóbal participa con aproximadamente un 21.13%, siendo el segundo después de San Antonio de Prado. Generalmente el último nivel educativo alcanzado en San Cristóbal se encuentra por encima del promedio municipal en los niveles básicos de educación primaria y secundaria, pero esta situación cambia al indagar por niveles de educación superior –desde las técnicas hasta las universitarias–, siendo el caso más dramático precisamente el de la formación universitaria, la cual en el corregimiento es bastante

Ninguno

Posgrado

San Cristóbal

2.02%

35.10%

43.51%

1.76%

0.52%

1.62%

0.06%

15.26%

Medellín

1.89%

30.67%

40.44%

1.80%

2.18%

9.69%

0.81%

12.46%

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

58

Universidad

Tecnológ.

Técnico

Secundaria

Primaria

Preescolar

Tabla 23. Nivel educativo alcanzado en San Cristóbal comparado con el de Medellín

escasa. Respecto al municipio, las diferencias se pueden observar en la Tabla 23: Además del casco urbano, donde están concentrados los habitantes con mayores niveles educativos, las veredas Pajarito, La Ilusión, El Carmelo y Naranjal son las que tienen el mayor número de profesionales y técnicos de la zona rural. Todo lo contrario ocurre en las veredas El Patio, La Cuchilla y El Uvito, donde no sólo no hay profesionales o técnicos, sino que está el más bajo porcentaje de población que ha alcanzado el nivel de secundaria. Es notoria la diferencia entre los niveles educativos alcanzados por los hombres y por las mujeres, siendo este último grupo el de mayor logro en cuanto a lo académico, pues en todos los niveles tiene un porcentaje de participación mayor que los hombres. El caso más llamativo es el que se refiere al nivel de postgrado, pues todos los habitantes que han alcanzado este nivel son mujeres. La calificación de la calidad de la educación impartida en el corregimiento sólo se puede hacer a partir de las pruebas realizadas a nivel nacional. Es así como según los resultados de las pruebas del icfes, el nivel educativo se encuentra ubicado en el nivel denominado inferior, pues en la mayoría de las respuestas correctas por núcleos temáticos no superan el 25% en promedio. Esto ubica a los(as) estudiantes del corregimiento en una situación de desventaja frente a otros del resto del municipio, que en promedio logran una mejor calificación, no sólo frente a los conocimientos adquiridos sino en la posibilidad de competir por oportunidades de educación superior. Las Pruebas Saber son una unidad importante de calificación de la calidad de la educación, pues aportan como calificación de conocimientos académicos y de competencias que se requieren para desempeñarse en la vida cotidiana. En general, el corregimiento se encuentra levemente por debajo del promedio nacional y del municipal, tanto en secundaria como en primaria; así, se puede observar que la calidad de la educación del corregimiento es inferior si se califica por las respuestas correctas, pese a que su relación frente al promedio nacional y municipal no muestre gran desventaja. Es importante resaltar los logros positivos en

cuanto a las competencias ciudadanas, las cuales buscan evaluar los niveles de convivencia en un contexto específico de los niños(as) y jóvenes. Deportes, recreación y aprovechamiento del tiempo libre Los programas recreativos y deportivos en el corregimiento son directamente ofrecidos por el Inder, están centralizados en la cabecera corregimental y brindan una cobertura tan sólo aproximadamente al 7% de la población infantil y joven. El espacio dedicado a la recreación y el deporte por habitante corresponde a 1.6 metros cuadrados. De las actividades ofrecidas por el Inder se practican en el corregimiento las siguientes: iniciación deportiva, formación deportiva, escuela de familia, ajedrez, fútbol, lucha olímpica, natación y voleibol. Un total de ocho actividades frente a las veintiocho ofrecidas por los programas del Inder.

Objetivo general de la línea estratégica cuatro Al 2016 en el corregimiento San Cristóbal: Se garantiza cobertura universal y acceso del cien por ciento de la población a servicios integrales de salud. Se asegura educación con calidad: el cien por ciento de la población adulta sabe leer y escribir. El cien por ciento de la población infantil y joven termina su ciclo básico de enseñanza. El cien por ciento de los proyectos educativos institucionales están formulados acordes con el entorno corregimental y el Plan de Desarrollo. El cien por ciento de las instituciones educativas formales y no formales están dotadas y mejoradas de acuerdo con sus proyectos educativos institucionales. El

Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.

59

50% de los y las jóvenes acceden a la educación superior.

1. Salud integral y cobertura universal. 2. Educación con calidad para toda la población. 3. En San Cristóbal se promueve el empleo y los emprendimientos productivos. 4. Deportes, recreación y tiempo libre para toda la población del corregimiento. 5. Todas las viviendas de San Cristóbal cuentan con servicios públicos. 6. San Cristóbal incluye la población desplazada. 7. San Cristóbal garantiza el acceso de alimentos a toda su población.

El nivel de desempleo llega al 5%. Los ingresos familiares crecen en un cien por ciento. Se establece y consolida el centro corregimental de recreación y deporte. Se consolida el plan de recreación, deporte y aprovechamiento del tiempo libre. El cien por ciento de las viviendas cuenta con servicios públicos domiciliarios acorde con las necesidades económicas de la familia. Se garantiza atención integral al cien por ciento de las personas desplazadas.

Programas, metas, proyectos y subproyectos

Se asegura condiciones de seguridad alimentaria y nutricional para toda la población.

Programa 1: Salud integral y cobertura universal.

Programas

Salud integral con cobertura universal y acceso para toda la población rural y urbana del corregimiento.

Para transformar la situación actual y lograr la meta, se proponen los siguientes programas:



Meta

Al 2016 en San Cristóbal se garantiza cobertura universal y acceso del cien por ciento de la población a la salud integral. •

Proyectos y subproyectos

Proyecto

Subproyectos

1.1 Promoción, prevención y atención en salud integral para la infancia con énfasis en nutrición. 1.2 Promoción, prevención y atención en salud integral para la juventud con énfasis en salud sexual, prevención del embarazo precoz y drogadicción. 1.3 Promoción, prevención y atención en salud integral para personas adultas mayores. 1.4 Promoción, prevención y atención en salud integral para las personas discapacitadas. 1.5 Promoción, prevención y atención en salud integral para las mujeres en condiciones de dignidad y según sus especificidades.

Creación de un centro “hogar de paso” para la atención del adulto mayor sin recurso económico.

1.6.1 Creación y dotación de farmacias. 1.6.2 Mejoramiento, creación y dotación de servicios en centros de salud. 1.6 Mejoramiento del servicio y acceso a la salud en el corregimiento garantizando cobertura total.

1.6.3 Cubrimiento del servicio según condiciones económicas, garantizando acceso pleno a todas las personas. 1.6.4 Elaboración de un plan de contingencia de atención local mientras se construye la unidad hospitalaria del corregimiento y se dota adecuadamente. 1.6.5 Construcción de la unidad hospitalaria en la vereda La Loma.

60

Programa 2: Educación con calidad para toda la población Educación formal y no formal para toda la población con equidad de género y contextualizada. •

Meta

Al 2016 en San Cristóbal el cien por ciento de la población adulta sabe leer y escribir, el cien por ciento de la población infantil y joven termina su ciclo básico de enseñanza, el cien por ciento de los proyectos educativos institucionales se formulan de acuerdo con el entorno corregimental y el Plan de Desarrollo, el cien por ciento de

las instituciones educativas formales y no formales están dotadas y mejoradas según sus proyectos educativos institucionales y el 50% de los(las) jóvenes acceden a la educación superior. •

Proyectos y subproyectos

Proyecto

Subproyectos 2.1.1 Conformar una mesa de trabajo para la socialización, revisión y rediseño de los Plan Educativo Institucional (pei) acorde al entorno corregimental y al Plan del Desarrollo. 2.1.2 Incorporar en los pei y los planes de estudios el pot, el Plan eco y el Plan de Desarrollo Corregimental. 2.1.3 Incorporar en la formación escolar la historia del corregimiento y de cada vereda. 2.1.4 Formulación de praes que contengan la historia y el reconocimiento del territorio y sus bienes naturales y culturales. 2.1.5 Creación de programas con énfasis en agroecología y tecnologías relacionadas con las actividades productivas del corregimiento.

2.1 Educación contextualizada con énfasis ambiental, agropecuario, forestal y desarro- 2.1.6 Promover las huertas escolares agroecológicas como alternativas pedagógicas en cada llo rural sostenible. institución educativa. 2.1.7 Promover el conocimiento el ciclo hidrológico, de las cuencas y manantiales del corregimiento en los planes educativos y en los praes. 2.1.8 Desarrollar encuentros de saberes entre las instituciones educativas y de ellas con los distintos sectores poblacionales del corregimiento. 2.1.9 Giras ecoturísticas de los niños y jóvenes estudiantes por todo el corregimiento. 2.1.10 Giras ecoturísticas de la comunidad educativa por todo el corregimiento. 2.1.11 Mantenimiento y fortalecimiento de los grupos Sistema de Atención Tutorial (sat). 2.2.1 Creación, dotación, mejoramiento y ampliación de instituciones educativas en educación básica, secundaria y de educación superior. 2.2.2 Construcción y creación de varias guarderías y jardines infantiles en el corregimiento. 2.2.3 Creación de una institución de educación superior con oferta educativa para los y las jóvenes del corregimiento. 2.2.4 Creación de una comisión de diagnostico y regulación de la construcción mejoramiento y dotación de planteles educativos. 2.2 Creación, dotación, mejoramiento y ampliación de instituciones educativas formales y no formales contextualizadas al territorio.

2.2.5 Apoyar la consolidación de la escuela campesina de formación tecnológica en agroecología. 2.2.6 Establecimiento de una finca agroambiental para la realización de prácticas estudiantiles bajo la dirección de instituciones de educación superior. 2.2.7 Mejoramiento del sistema de transporte para facilitar el desplazamiento hacia las instituciones educativas. 2.2.8 Adecuación de la infraestructura educativa y de programas curriculares para el desarrollo de la cultura empresarial acorde con las necesidades y capacidades del corregimiento. 2.2.9 Apoyo administrativo para las escuelas unitarias. 2.2.10 Fortalecimiento administrativo de las instituciones educativas para que las directivas dediquen más tiempo a la formación académica.

61

Subproyectos

Proyecto

2.3.1 Aumentar la cobertura y permanencia en iniciación educativa, preescolar, educación básica primaria y secundaria. 2.3.2 Construir colegios en las zonas rurales con programas educativos contextualizados para garantizar la permanencia de los y las jóvenes en el corregimiento. 2.3.3 Becas e incentivos para la educación superior. 2.3 Acceso a los servicios de educación con equidad de género y generacional.

2.3.4 Facilitar los trámites para legalizar los preescolares y las instituciones educativas privadas. 2.3.5 Acceso a la educación a personas discapacitadas y personas adultas mayores. 2.3.6 Formación y capacitación de adultos para culminar primaria y bachillerato. 2.3.7 Alfabetización para hombres y mujeres adultas. 2.3.8 Acceso y retorno a las aulas educativas a través de programas a distancia y presénciales. 2.3.9 Establecimiento de pasantías y practicas profesionales en el corregimiento. 2.4.1 Formación de docentes e intercambio de experiencias en educación ambiental contextualizada.

2.4 Mejorar la calidad, la estabilidad y la capacidad de los docentes del corregimiento.

2.4.2 Creación de un equipo de investigación que fundamente nuevas metodologías y modelos acordes con el entorno corregimental. 2.4.3 Garantía de la permanencia y continuidad de los docentes como base de la calidad educativa. 2.4.4 Profesionalización de los y las docentes. 2.4.5 Incentivos para los docentes que se desempeñan en el área rural: créditos de vivienda, capacitación, descuentos y/o subsidios en para estudios universitarios.

Programa 3: En San Cristóbal se promueven el empleo y los emprendimientos productivos Iniciativas económicas para la generación de ingresos y empleo. •

Meta

Al 2016 en San Cristóbal el nivel de desempleo llega al 5% y los ingresos familiares crecen en un cien por ciento. •

Proyectos y subproyectos

Proyecto

Subproyectos 3.1.1 Formación, capacitación y asesoría para emprendimientos económicos. 3.1.2 Transformación de productos agrícolas y alimentos, sector agroecoturístico, producción artesanal, comercio, conservación ambiental, saneamiento ambiental, empresas agropecuarias, etc.

3.1 Creación de asociaciones solidarias, unidades estratégicas de negocios y emprendimientos acordes a la economía del territorio y con enfoque de equidad de géneros y generaciones.

3.1.3 Fomento y creación de microempresas con enfoque solidario. 3.1.4 Otorgamiento de capital semilla, créditos para el fomento empresarial con enfoque de género y generacional. 3.1.5 Desarrollo de habilidades y capacidades de la población para el fomento al empleo de hombres y mujeres del corregimiento. 3.16 Estudio de capacidades y habilidades de la población.

3.2 Regulación de la comercialización y distribución de productos agropecuarios.

3.2.1 Sistema de información sobre precios y puntos de ventas, transparente, eficaz y oportuno para los productores del corregimiento. 3.2.2 Regulación del sistema de precios.

3.3 Establecimiento de asociación de comerciantes y empresarios del corregimiento. 3.4 Creación de un centro de información sobre derechos laborales y empleo. 3.5 Diagnóstico, capacitación, cualificación y organización del comercio informal.

62

3.4.1 Difusión y exigibilidad de los derechos laborales de las mujeres en especial el de las madres comunitarias.

Programa 4: Deportes, recreación y tiempo libre para toda la población del corregimiento

Programa 5: Todas las viviendas de San Cristóbal cuentan con servicios públicos

Garantizar el acceso a toda la población del corregimiento a la actividad deportiva, recreativa y el aprovechamiento del tiempo libre según especificidades de género y generaciones.

Cobertura total en servicios públicos domiciliarios acorde a las condiciones económicas de cada familia.



Meta

Al 2016 en el corregimiento San Cristóbal se establece y consolida el centro corregimental de recreación y deporte y se encuentra en funcionamiento el Plan de Recreación, Deporte y Aprovechamiento del Tiempo Libre. •



Meta

Al 2016 en San Cristóbal el cien por ciento de las viviendas tiene servicios públicos domiciliarios según las necesidades económicas de la familia. •

Proyectos y subproyectos

Proyecto

Subproyectos 5.1.1 Construir una propuesta para expandir, mejorar y garantizar los subsidios y revisar la estratificación.

Proyectos y subproyectos

Proyecto

Subproyectos 4.1.1 Aumento de la cobertura de acceso a diferentes proyectos deportivos y recreativos con enfoque de género y generacional.

5.1 Implementar los programas necesarios para garantizar la cobertura total de servicios públicos.

4.1.2 Impulsar los clubes deportivos y las Escuelas Populares del Deporte (epd). 4.1.3 Formación y capacitación de profesionales del deporte y la recreación acorde con el plan de recreación y deporte del corregimiento.

4.1 Planeación, proyección y continuidad de la actividad deportiva y recreativa y de aprovecha- 4.1.4 Establecer torneos e intercammiento del tiempo libre. bios deportivos y juegos tradicionales.

4.1.5 Realizar los Juegos Deportivos Corregimentales y participar en los intercorregimentales. 4.1.6 Impulsar el programa sin límites para personas discapacitadas. 4.1.7 Crear ludotecas. 4.2 Establecer el centro corregimental de recreación y deporte.

5.1.3 Diagnosticar la situación de la cobertura de los servicios públicos domiciliarios.

Programa 6: San Cristóbal incluye la población desplazada Atención integral a todas las personas desplazadas. •

Meta

Al 2016 el corregimiento San Cristóbal le garantiza atención integral al cien por ciento de las personas desplazadas. •

Proyectos y subproyectos

Proyecto 4.3.1 Investigación y promoción de actividades recreativas y deportivas asociadas a las características de territorio.

4.3 Promover a San Cristóbal como corregimiento prestador de servicios en el campo de la recreación, 4.3.2 Capacitar a guías recreativos y el deporte y el aprovecha- deportivos. miento del tiempo libre. 4.3.3 Identificar rutas para caminatas ecológicas y actividades deportivas. 4.4 Promover la educación física escolar y extraescolar como parte de la formación integral y del desarrollo de la salud para hombres y mujeres del corregimiento.

5.1.2 Conformar el comité de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios.

Subproyectos 6.1.1 Identificar y diagnosticar el desplazamiento intraurbano y hacia el corregimiento.

6.1 Programa de atención integral a toda la población desplazada.

6.1.2 Subsidiar vivienda para la población desplazada. 6.1.3 Normalizar el acceso a los servicios sociales. 6.1.4 Legalizar y normalizar la propiedad. 6.1.5 Prevenir la apropiación ilegal de territorios.

63

Programa 7: San Cristóbal garantiza el acceso a alimentos a toda su población Seguridad alimentaria y nutricional en el corregimiento San Cristóbal. •

Meta

Al 2016 en San Cristóbal toda la población está en niveles óptimos de seguridad alimentaria y nutricional según necesidades por género y generación. •

Proyectos y subproyectos

Proyecto 7.1 Cobertura total del subsidio alimentario para las personas adultas mayores, las mujeres lactantes y la infancia.

Subproyectos 7.1.1 Mantenimiento de los restaurantes escolares. 7.1.2 Establecer restaurantes comunitarios para personas adultas mayores y mujeres lactantes.

7.2 Implementar el Acuerdo 038 del 2005 del municipio de Medellín. 7.3.1 Educar en hábitos alimentarios y nutricionales. 7.3 Difusión, información, educación y comunicación en el corregimiento de los procesos de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de la ciudad y el departamento.

7.3.2 Fomentar el consumo de alimentos agroecológicos en la región desde las instituciones educativas. 7.3.4 Crear y aplicar el sistema de seguimiento y vigilancia nutricional en el corregimiento. 7.3.5 Aplicar los proyectos establecidos por el departamento y el municipio, por ejemplo maná.

64

4.5 Línea estratégica cinco: San Cristóbal, recrea su identidad y su diversidad cultural Descripción San Cristóbal es un corregimiento que mantiene y recrea su identidad cultural rural-urbana.

traslados o cambios de lugar se incuban sentimientos de desarraigo y expulsión, un desarraigo del medio en el cual se han construido sentidos de pertenencia, referentes de identidad y colectividad. Es decir, afectación no sólo de la estabilidad poblacional sino también de los distintos escenarios por donde discurren los entramados vitales de sus pobladores y, en esa medida, afectación del orden sociocultural que en la escala corregimental compromete sus procesos históricos, sus patrones de colectividad y de organización social, frente al advenimiento de nuevas demandas, nuevos retos, nuevos referentes de cultura y sociabilidad. De acuerdo con lo anterior, esta línea propende por cualificar la expresión cultural tradicional y contemporánea del corregimiento; por la recuperación, valoración y protección del patrimonio histórico, cultural y natural, y por generar procesos comunicativos con identidad y sentido de pertenencia. Situación actual

Fotografía 8. Cabecera de San Cristóbal, puente sobre la quebrada La Iguaná. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.

El documento que presenta el Plan de Desarrollo Cultural Corregimental 2005-2015 llama la atención por la necesidad de mantener y recrear la identidad, debido a los cambios que ha sufrido el corregimiento en estos últimos años21: Cambios que centran la afectación sobre el territorio en inestabilidad de los suelos, reordenamiento en sus usos, menoscabo de su riqueza hídrica, ambiental y paisajística. Afectación en la estabilidad habitacional que ha conducido a un significativo desplazamiento de la población ubicada en el área comprometida por el proyecto, procesos de desplazamiento cuyos efectos van más allá de un cambio de vivienda y unas casi siempre precarias medidas de compensación. Afectaciones con profundas implicaciones en el orden afectivo y emocional, pues paralelo a los

La percepción de los pobladores(as) frente a su relación con el corregimiento se refiere a la manera como ellos y ellas sueñan con un territorio autónomo, no quieren ser una comuna de Medellín, valoran la actividad agrícola y resaltan la necesidad de más unión entre veredas y productores. Quieren la educación al servicio de la agricultura y la agroindustria, pues son concientes de la pérdida de conocimientos y técnicas de valor agroecológico a causa de estilos de producción inducidos por la “Revolución verde”. En conclusión, desean mantener una identidad rural-urbana. En relación con su expresión cultural tradicional y contemporánea, se resalta la reciente publicación del Plan de Desarrollo Cultural Corregimental, el cual con un horizonte de diez años propende por incidir en la construcción de un Plan de Desarrollo Cultural Corregimental 2005-2015, 2005, versión digital, p. 2.

65

modelo de desarrollo local más humano, justo, pertinente, con capacidad de dar respuestas y alternativas frente a las exigencias del mundo actual. Recuperar la memoria y el patrimonio implica un pacto por el reconocimiento de la riqueza que posee el corregimiento e impulsar las festividades tradicionales que le han dado vida al corregimiento. Por último, para afianzar la identidad y sentido de pertenencia es necesario crear e impulsar los medios de comunicación necesarios. Pesan en la imagen de los pobladores referentes como la iglesia y el corregimiento como sitio de paso entre los valles de Aburrá y del río Cauca. Recuerdan algunos referentes arraigados como el puente colgante y el Cristo, entre otros. El Plan de Ordenamiento Territorial identifica como elementos de patrimonio cultural el puente colgante sobre la quebrada La Iguaná y el templo de San Cristóbal. Red de caminos antiguos como el denominado “del Virrey” en los corregimientos Palmitas y San Cristóbal. Además, en el inventario de bienes patrimoniales y de atractivos turísticos están los que aparecen en la Tabla 24: Tabla 24. Bienes patrimoniales y atractivos turísticos de San Cristóbal Tipo de bienes

Bien Cerro del Padre Amaya

Atractivos naturales

Equipamientos de culto

Número

Templos católicos

5

Templos evangélicos

1

Templo pentecostales

1

Cementerio

1

Seminario

1

Fuente: Plan eco.

Aunque en el corregimiento se celebran fiestas de carácter nacional en la mayoría de las cuales participan los establecimientos educativos, las principales celebraciones son religiosas. Capítulo aparte merecen las fiestas patronales dedicadas al santo del corregimiento, en las cuales se conjugan diferentes manifestaciones religiosas y profanas de los habitantes. Tabla 26. Festividades y eventos religiosos. en San Cristóbal Festividades y eventos

Vereda

Serranía Las Baldías

Fiestas patronales

Cabecera corregimental

Altar de San Isidro

El Llano

Corpus Cristi

San José de la Montaña

Semana Santa dramatizada

La Loma

Laguna de los Morenos

Cerro El Yolombo Alto Loma Hermosa Mirador de Loma Hermosa Mirador del Carmelo

Fuente: Plan eco.

Las parroquias católicas se encuentran ubicadas en las veredas El Llano, La Loma y San José de la Montaña, el seminario se encuentra en la vereda Pedregal y presta el servicio de catecismo para algunas veredas; en algunos casos los templos

66

Tabla 25. Equipamientos religiosos. de San Cristóbal

Alto de Boquerón

Laguna San José de la Montaña

Miradores

dependen de otra parroquia de la cual el sacerdote viene a decir misa unos días ya establecidos y esto lo aprovechan en las veredas donde no existen templos. Los demás equipamientos se encuentran concentrados en la cabecera corregimiental, todos son de carácter privado y de notoria predominancia el culto católico.

Fuente: Plan eco.

Objetivo general de la línea estratégica cinco En 2016 en el corregimiento San Cristóbal se habrá logrado mantener la riqueza patrimonial, mayor cualificación de su expresión cultural y comunicación integral con equidad de género y generaciones y reconociendo la diversidad cultural y de subjetividades.

Programas Para transformar la situación actual y lograr la meta, se proponen los siguientes programas: 1. San Cristóbal cualifica su expresión cultural tradicional y contemporánea. 2. San Cristóbal riqueza patrimonial del municipio. 3. San Cristóbal en comunicación con el mundo, la ciudad y su gente.

Programas, metas, proyectos y subproyectos Programa 1: San Cristóbal cualifica su expresión cultural tradicional y contemporánea Promoción de las expresiones culturales y artísticas tradicionales y contemporáneas en el corregimiento con equidad de género y generaciones y reconociendo la diversidad cultural y de subjetividades. •

Meta

Al 2016 San Cristóbal logra mayor cualificación de su expresión cultural con equidad de género y generaciones, reconociendo la diversidad cultural y de subjetividades. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos

1.1 Fortalecer las organizaciones del sector cultural y artístico.

1.1.1 Promover, crear y apoyar a grupos culturales y artísticos de mujeres y jóvenes.

1.2 Promoción artística y cultural para las mujeres del corregimiento. 1.3 Promoción artística y cultural en los planes educativos.

1.3.1. Intercambios artísticos y culturales entre instituciones educativas. 1.4.1 Banco de herramientas para artesanos y artistas. 1.4.2 Formar y capacitar para el trabajo artesanal.

1.4 Creación de escuelas de bellas artes y oficios: teatro, artes plásticas y visuales, danzas, artesanías, música, literatura y comunicación*.

1.4.3 Fortalecer la tradición artesanal. 1.4.4 Cine y apreciación cinematográfica. 1.4.5 Construir el cine club comunitario. 1.4.6 Capacitar en medios. 1.4.7 Crear el centro literario de publicaciones.

1.5 Cualificación permanente de creadores(as) y gestores(as) culturales.

1.6 Realización de eventos, concursos, actos cívicos, entre otros, para promover la cultura en el corregimiento.

1.5.1 Crear cooperativas para la producción y comercialización de la producción cultural*. 1.5.2 Formar y capacitar en empresarismo cultural y artístico. 1.6.1 Encuentros y giras para el intercambio de saberes artísticos, técnicos y manuales. 1.6.2 Crear concursos y reconocimientos a la producción cultural de creadores(as) y gestores(as) culturales del corregimiento.

* Tomado de: Plan Cultural del Corregimiento San Cristóbal 2005-2015.

67

Programa 2: San Cristóbal riqueza patrimonial del municipio Recuperación de la memoria y el patrimonio histórico, cultural y natural del corregimiento San Cristóbal. •

Meta

Al 2016 el corregimiento San Cristóbal ha logrado mantener la riqueza patrimonial. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos 2.1.1 Genealogías, historias de vida, memoria oral, visual, artística.

2.1 Investigación histórica y cultural.

2.1.2 Realizar diagnósticos. 2.1.3 Realizar inventarios patrimoniales. 2.2.1 Proteger y valorar las construcciones en piedra, tapia y bahareque.

2.2 Protección y valoración del patrimonio arquitectónico y arqueológico del corregimiento.

2.2.2 Recuperar caminos tradicionales y darles mantenimiento. 2.2.3 Realizar investigaciones arqueológicas y proteger los hallazgos. 2.2.4 Elaborar el archivo histórico del corregimiento. 2.2.5 Levantar la memoria fotográfica y fílmica del corregimiento. 2.3.1 Realizar cinco murales alegóricos a la cultura local.

2.3 Promoción y formación sobre el patrimonio cultural del corregimiento.

2.3.2 Realizar el monumento a la arriería en bronce. 2.3.3 Museo de la memoria y el patrimonio de la cultura del corregimiento. 2.3.4 Crear la bandera y el himno de San Cristóbal. 2.4.1 Recuperar el festival de la culata. 2.4.2 Celebrar la Fiesta del Campesino.

2.4 Impulso a las fiestas comunitarias.

2.4.3 Fiesta artesanal de San Cristóbal. 2.4.4 Apoyar la tradición de los Sainetes. 2.4.5 Celebrar el festival agroecológico de San Cristóbal. 2.4.6 Recuperar la memoria del porro en La Loma.

2.5 Reconocimiento y recuperación de patrimonio natural y cultural.

2.5.1 Investigación, manejo y restauración de la red de caminos ancestrales y su articulación con el entorno ambiental y cultural. 2.5.2 Investigar y promover las expresiones artísticas relacionadas con el medio ambiente. 2.5.3 Investigar el conocimiento etnobiótico tradicional y la gastronomía tradicional campesina.

68

Programa 3: San Cristóbal en comunicación con el mundo, la ciudad y su gente Comunicación integral con identidad y sentido de pertenencia. •

Meta

Al 2016 San Cristóbal ha incrementado la comunicación integral con equidad de género y generaciones, reconociendo la diversidad cultural y de subjetividades.



Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos

3.1 Desarrollo de un sistema de comunicación en red para todo el corregimiento que garantice la circulación de la información como apoyo a la participación comunitaria en la definición de su propio desarrollo.

3.1.1 Desarrollar medios de comunicación existentes e impulso a nuevos: Emisora corregimental, Canal T.V. Local, periódicos “Comunidad”, “Conexiones” y “Verde Paz”.

3.2 Acceso a la información a través de las tecnologías de Internet y los medios de comunicación.

3.2.1 Construir una pagina Web del corregimiento con acceso de todas veredas y barrios del corregimiento. 3.2.2 Socialización permanente de la información sobre las condiciones sociales, económicas, ambientales, físico espacial y demográficas del corregimiento.

69

4.6 Línea estratégica seis: San Cristóbal, gobernable y con mayor autonomía

Descripción San Cristóbal gobernable, autónomo y democrático se ha integrado al municipio de Medellín. La primera anotación que vale la pena hacer para mirar la gobernabilidad en el corregimiento San Cristóbal es recordar que la descentralización es primordialmente un problema político en tanto es una distribución de los poderes en determinado territorio y es una forma de democratizar el poder en el sentido de ser reconocidos como ciudadanos y ciudadanas deliberantes, participativos(as). Es concretar la democracia como forma de gobierno. La Ley 136 de 1994 legisla en torno a las Juntas Administradoras Locales –JAL– y los corregidores, con el fin de mejorar la participación de la ciudadanía y el manejo de los asuntos públicos de carácter local. Para el adecuado e inmediato desarrollo de los corregimientos, éstos tienen corregidores como autoridades administrativas, quienes coordinadamente con la comunidad cumplen en el área de su jurisdicción las funciones que les asignen los acuerdos y les deleguen los alcaldes, con sujeción a las leyes vigentes. La descentralización implica una distribución de poder, recursos, decisiones y capacidades del gobierno central a los gobiernos locales y a las comunidades. El nivel local trae consigo una

70

mayor capacidad de comprensión de los problemas, un control más efectivo del uso de los fondos durante la ejecución y gestión de proyectos y una mejor rendición de cuentas. Además, se dispone de mayor capacidad para involucrar a las comunidades y movilizar sus recursos. Para que la descentralización tenga éxito, se requiere la voluntad del gobierno central para compartir el poder y la disposición de los gobiernos locales y las comunidades para asumir nuevas responsabilidades. La participación comunitaria contribuye a la gobernabilidad del corregimiento en la medida en que es capaz de ir más allá de las necesidades de cada vereda o sector y piensa de manera global las necesidades del corregimiento, teniendo como brújula los planes de desarrollo que han decidido de manera conjunta y que recogen los problemas y necesidades de todos los hombres y mujeres de su localidad, acorde con la diversidad, los intereses y las especificidades. Si se mira de manera integral lo expuesto, encontramos que en general la descentralización busca que las necesidades y preferencias locales se expresen, se escuchen y se resuelvan desde el nivel del gobierno que se encuentre más cerca de las personas, que sea capaz de hacer los diagnósticos correctos y responda a las necesidades de los habitantes de una manera eficiente y eficaz.

La atención a la localidad ayuda a reducir los costos de iniquidad propios de los procesos globales contemporáneos y mejora las actividades para la distribución de bienes y servicios, acercando al Estado de forma efectiva a las preferencias específicas de los ciudadanos. Garantiza adecuadas economías de escala para cada bien público – salud, educación, vivienda–, asegurando costes óptimos para su provisión local. Desarrolla un nuevo modelo de relaciones intergubernamentales a partir de una distribución de corresponsabilidades en la ejecución de determinadas políticas públicas. Facilita centrar los beneficios de la política social en la población más vulnerable y necesitada desde una política de gasto descentralizado. Situación actual El Plan eco afirma que aunque existen manifestaciones de liderazgo, los niveles de participación a los que logran llegar los líderes y liderezas es más consultivo e informativo que de decisión, concertación y gestión. Lo anterior se puede explicar por la tradicional falta de interés gubernamental ante la descentralización administrativa y política. Aunque la actual administración municipal realiza un esfuerzo de descentralización a través de los presupuestos participativos y la participación en los procesos de Planes de Ordenamiento Territorial, éstos no alcanzan a borrar una larga tradición de clientelismo burocrático y centralista dentro de la administración municipal y de clientelismo político en las formas tradicionales de concertación y participación que se expresan en las comunidades locales. No obstante, se resalta la abundante dinámica organizacional del corregimiento, destacando la forma organizacional con mayor capacidad de convocatoria a hombres y mujeres de las veredas y el corregimiento para conformar las juntas y los comités de trabajo de las acciones comunales, la dinámica organizativa de diferentes sectores de la población como las organizaciones campesinas, las organizaciones de mujeres, los grupos juveniles, organizaciones de la tercera edad y grupos de danza, música y teatro. Pero al mismo tiempo se destaca la falta de legitimidad de la Junta Administradora Local.

También vale la pena mencionar que el Comité Corregimental de Desarrollo Integral (ccdi), que es una instancia valiosa para los procesos de desarrollo local, no está reconocido ni opera actualmente. En la actualidad se reconoce a los consejos consultivos corregimentales de presupuesto participativo como la instancia en la cual se deciden las políticas, los programas y los proyectos de desarrollo en San Cristóbal. Tabla 27. Participación de personas en organizaciones por veredas en San Cristóbal participación de personas en organizaciones por veredas Vereda La Loma La Palma Las Playas El Uvito Naranjal La Cuchilla El Llano Travesías Pedregal Alto Pajarito El Picacho El Carmelo El Yolombo San José de la Montaña Boquerón La Ilusión El Patio

Sí 20 39 27 8 10 12 21 62 28 7 11 8 15 26 22 10 12

% 3.6 3.8 4.8 3.3 4.8 3.0 2.0 3.4 1.7 1.7 5.4 8.5 4.8 4.8 5.8 3.0 4.2

Fuente. Medellín, Censo Agropecuario, 2000.

Es importante para el caso de San Cristóbal observar la falta de organizaciones cuyo objetivo sea económico o relacionado con la producción, generación de valor agregado a los productos o comercialización de todo lo que se produce en el corregimiento, que limita significativamente la capacidad de obtener mayores beneficios económicos para sus habitantes. En promedio, para San Cristóbal un 3.36% de la población pertenece a alguna organización y este porcentaje se distribuye por veredas de manera indiferenciada a su tamaño. Las veredas El Carmelo, Pedregal, Travesías y La Ilusión, aunque no son las de mayor población, son las que más participan en las organizaciones sociales y un caso similar ocurre con las veredas Boquerón y San José de la Montaña.

71

Fuente. Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.

Sobre la presencia institucional es necesario destacar que además de la cobertura en educación, salud, recreación, existen otras instituciones y equipamientos que se requieren para satisfacer las necesidades ciudadanas de los habitantes del corregimiento, como la seguridad, el apoyo al mejoramiento de los ingresos de las familias y otras de bienestar y protección social. Respecto a la seguridad el corregimiento cuenta con lo mínimo, como es el puesto de policía, el corregidor y la comisaría, sin embrago no cuenta con algún tipo de propuesta de seguridad vial, importante y necesaria si se tiene en cuenta el porcentaje de alta accidentalidad y el volumen de tránsito automotor de la zona, producto de proyectos como la conexión Aburrá-Cauca. En el segundo caso, relacionado con el apoyo para el mejoramiento de ingresos, es importante la presencia de la Umata, el Sena y Colflores, aunque sus programas acogen a un porcentaje bastante bajo de las familias de la zona e inclusive su presencia sólo se relaciona con algunas veredas y deja a más del 80% del total de la población rural del corregimiento sin algún tipo de apoyo en el tema productivo. En cuanto a la inversión pública, el corregimiento San Cristóbal es el segundo de los corregimientos en cantidad de habitantes y también en inversión por parte del municipio, sin incluir los recursos del presupuesto participativo. La inversión del municipio casi duplica en porcentaje

72

Tabla 28. Instituciones presentes en San Cristóbal Instituciones

Cantidad

Corregidor

1

Inspección

1

Puesto de policía

1

Defensa civil

0

Seguridad vial

0

Comisaría de familia

1

Mesa barrial de convivencia

1

asocomunal

1

Unidad de atención al menor

1

umata sena

El Llano, Naranjal, El Uvito, La Cuchilla, Playas. El Llano, El Uvito, La Cuchilla, Palma Baja

asocolflores

El Uvito.

Fuente: Alcaldía de Medellín, 2006.

la participación de los habitantes dentro de la totalidad de Medellín, pues a San Cristóbal le correspondió el 2.29% del presupuesto del año 2004. En términos de inversión per cápita, San Cristóbal es el corregimiento donde más recursos se destinan por persona, con un total de 1’343.731 pesos por habitante, frente a 1’176.402 pesos por habitante que es el promedio de los corregimientos. Este promedio es cercano a la inversión per cápita del total del municipio, que asciende a 1’385.987 pesos.

Tabla 29. Distribución de la inversión social de la Alcaldía Medellín por comunas y corregimientos 2004-2005 Comuna o corregimiento

Valor (en millones)

Comuna 1

94.713

Comuna 2

94.713

Comuna 3

127.060

Comuna 4

138.310

Comuna 5

100.646

Comuna 6

129.931

Comuna 7

123.295

Comuna 8

116.157

Comuna 9

86.167

Comuna 10

95.184

Comuna11

44.750

Comuna 12

66.958

Comuna 13

105.841

Comuna 14

70.711

Comuna 15

49.440

Comuna 16

108.778

Palmitas

11.421

San Cristóbal

38.940

Altavista

22.146

San Antonio

55.668

Santa Elena

14.872

Total

1’695.701

Fuente: Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.

La mayoría de la inversión se destina a educación y está representada no sólo en subsidios para cobertura y mejoramiento de la infraestructura, sino en esfuerzos por mejorar la calidad de la educación y brindar un énfasis que favorezca el manejo de artes y oficios como oportunidad para lograr el enganche de los bachilleres en el mercado laboral. Y de menor cuantía es la inversión en recreación, medio ambiente e infraestructura, que son dimensiones necesarias y muy urgentes en los corregimientos y en el municipio de Medellín. En los presupuestos participativos se propone una distribución diferente a la realizada por la administración municipal y por lo tanto define intereses y lineamientos distintos. Por ejemplo, para el 2005 se puede visualizar que es urgente que los predios productivos y las actividades económicas de las familias campesinas se incorporen en circuitos y canales de producción y comercialización, de manera que sea posible

obtener mayores ingresos al superar la tradición comercial que usa intermediarios y la venta de productos sin un valor agregado, pasando así de la mera producción a la venta directa de productos mejorados, pues la comunidad campesina sabe que de esta manera se obtienen mejores ingresos. Tabla 30. Inversión por presupuesto. participativo en San Cristóbal según. dimensiones 2004-2005 Dimensión de la inversión Bienestar social Participación social Salud Educación Empresarismo Obras físicas Cultura Medio ambiente Dotación de escuelas Total de la inversión

Cantidad de Proyectos 4 5 1 1 4 27 3 3 16

Valor (en millones) 86.000.000 75.000.000 40.000.000 70.000.000 400.000.000 498.000.000 170.000.000 95.000.000 162.000.000 1’596.000.000

Fuente. Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.

Las transferencias de EEPP de Medellín son el tercer ingreso más importante para el Corregimiento de San Cristóbal, y es superado ampliamente la demás inversión propuesta a través de programas sociales y presupuesto participativo realizadas por el municipio de Medellín. San Cristóbal es el segundo corregimiento, después de San Antonio de Prado en cantidad de este dinero, al obtener aproximadamente el 25% del total de las transferencias de EEPP de Medellín. Las transferencias son producto de cálculos del valor de inversiones físicas que realiza EEPP de Medellín en el mismo corregimiento a través de diferentes programas para la zona urbana como para la rural. Tabla 31. Inversión del municipio de Medellín por transferencias de Empresas Públicas de Medellín en los cinco corregimientos Corregimiento San Antonio San Cristóbal Altavista Santa Elena Palmitas

Valor de la transferencia (en millones) 1.070.4 974.5 425.8 126.6 162

Fuente. Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.

73

Fuente: Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.

Programas, metas, proyectos y subproyectos Objetivo general de la línea estratégica seis Al 2016 en el corregimiento San Cristóbal se incrementa la participación política, se obtiene mayor descentralización administrativa y financiera, se consolida el distrito agrario, se vive en convivencia y en paz y se ejecuta a cabalidad el Plan de Desarrollo Corregimental.

Programas Para transformar la situación actual y lograr la meta, se proponen los siguientes programas:

Programa 1: San Cristóbal descentralizado se integra al municipio de Medellín Incidencia política para una mayor descentralización de los corregimientos. •

Meta

Al 2016 el corregimiento San Cristóbal incrementa la participación política. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos 1.1. Creación de la Subsecretaría de Asuntos Rurales adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social.

1. San Cristóbal descentralizado se integra al municipio de Medellín.

1.2 Creación de la Unidad de Asuntos Rurales en el Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

2. San Cristóbal impulsa el Distrito Agrario de Medellín.

1.3 Reformar el Acuerdo 043 para que incluya las particularidades de los corregimientos y especialmente de la ruralidad.

3. San Cristóbal en convivencia y sin violencia. 4. El Plan de Desarrollo un pacto social y político por el corregimiento.

1.4 Garantizar la transversalidad de lo corregimental en el Plan de Desarrollo Municipal. 1.5 Fortalecer el Comité local de gobierno. 1.6 Consolidación y proyección del Consejo Consultivo Corregimental. 1.7 Dinamizar el comité de Atención y Prevención de Desastres e impulsar comités veredales y barriales.

74

Subproyectos

Proyectos

Subproyectos

1.8 Impulsar la creación de veedurías ciudadanas a los macroproyectos e inversiones estatales en el corregimiento. 1.9.1 Instalar en el corregimiento notaría, curaduría, juzgado corregimental y autoridad ambiental. 1.9.2 Mejorar las comisarías de familia.

1.9 Incrementar la autonomía administrativa del corregimiento.

1.9.3 Incidir en la reforma de las funciones y perfiles de cargos administrativos. 1.9.4 Incidir en la reforma del estatuto de presupuestación del municipio. 1.9.5 Incidir en la defensa y exigibilidad de la planeación y presupuestación participativa.

1.10.1 Aumentar los 1.10 Incrementar la autonomía presupuestal recursos aplicados en el del corregimiento por medio del presupuesto por medio participativo, la inversión directa del municipio y la corregimiento del presupuesto particiinversión privada garantizando la transparencia. pativo.



Programa 2: San Cristóbal impulsa el Distrito Agrario de Medellín Participar en la creación de un distrito agrario para Medellín que consolide las áreas de desarrollo agropecuario sostenible para la protección de la economía campesina y como aporte a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de la ciudad. •

Meta

Al 2016 el corregimiento San Cristóbal participa en la consolidación del Distrito Agrario y aporta a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Medellín.

Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos 2.1.1 Caracterización de la zona rural del corregimiento. Caracterización de los sistemas productivos agropecuarios del corregimiento. Cartografía social de la zona rural del corregimiento.

2.1 Establecimiento y 2.1.2 Planeación participativa de la finca, la vereda y del corregimiento como un proceso de construcción del Distrito Agrario. difusión de la figura política, jurídica, territorial 2.1.3 Establecimiento y facilitación del acceso a incentivos tributarios para la vinculación al Distrito Agrario. y administrativa de un Distrito Agrario. 2.1.4 Legalización y regularización de la propiedad de las familias campesinas. 2.1.5 Establecimiento de un fondo de crédito para las familias campesinas comprometidas con el Distrito Agrario. 2.2 Articulación con los otros corregimientos a la propuesta de creación del 2.2.1 Participación en los espacios intercorregimentates. Participación en el Consejo Municipal de Planeación. Participación en el Distrito Agrario e inciden- Consejo Municipal de Desarrollo Rural. Consolidación y proyección del Consejo Local de Desarrollo Rural. cia política ante el Concejo Municipal y la Alcaldía de Medellín. 2.3.1 Participación en el Comité Municipal de Planeación. 2.3 Participación en la constitución del Distrito Agrario para Medellín y presencia consensuada en los espacios intercorregimentales y de ciudad; e incidencia en la visibilización de la importancia de los corregimientos en la ciudad.

2.3.2 Participación en el Consejo Municipal de Desarrollo Rural. 2.3.3 Consolidación y proyección del Consejo Local de Desarrollo Rural. 2.3.4 Los diferentes sectores sociales y comunitarios, el sector privado y el sector público participan de la iniciativa hacia la conformación del Distrito Agrario Corregimental. 2.3.5 Incidencia en la formulación de políticas para la mujer rural. 2.3.6 Capacitación en políticas públicas que garanticen la permanencia campesina. 2.3.7 Participación en espacios del Movimiento Social de Mujeres. 2.3.8 Capacitación en feminismo y en desarrollo social para mujeres

Programa 3: San Cristóbal en convivencia y sin violencia Programa de convivencia y seguridad corregimental.

75



Meta

Al 2016 el corregimiento San Cristóbal se consolida como un territorio en convivencia y pacífico. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos

Subproyectos

3.1 Fortalecimiento del Consejo de Convivencia Ciudadana Corregimental.

3.1.1 Socialización del manual de convivencia ciudadana de Medellín y construcción del manual de convivencia corregimental.

3.2 Orientación y acompañamiento psicosocial y jurídico a personas y familias víctimas de la violencia. 3.3 Orientación y acompañamiento psicosocial y jurídico a personas en situación de drogadicción o en ilegalidad. 3.4 Orientación y acompañamiento psicosocial y jurídico a las mujeres en situación de violencia. 3.5 Formación e información sobre los derechos y deberes según especifidades de género, generación y subjetividades. 3.6 Fortalecimiento de la convivencia familiar. 3.7 Memoria, verdad, justicia y reparación para víctimas del conflicto armado. 3.8 Formación para la resolución pacífica de conflictos.

Programa 4: El Plan de Desarrollo un pacto social y político por el corregimiento San Cristóbal gestiona, ejecuta y hace seguimiento al Plan de Desarrollo. •

Meta

Al 2016 el corregimiento San Cristóbal gestiona, ejecuta y da seguimiento a su Plan de Desarrollo. •

Proyectos y subproyectos

Proyectos 4.1 Construir un espacio ínterorganizativo corregimental que ejecute y gestione el plan de desarrollo. (Asamblea permanente por el desarrollo de San Cristóbal).

Subproyectos 4.1.1 Crear el comité veedor de seguimiento al plan. 4.1.2 Voceros de la comunidad y gestión política del Plan. 4.1.3 Gestión financiera y presupuestal del Plan. 4.1.4 Gestión de comunicación e información del Plan. 4.2.1 Fortalecer la Junta Administradora Local. 4.2.2 Fortalecer e la Asociación de Juntas de Acción Comunal (ASOCOMUNAL). 4.2.3 Fortalecer las Juntas de Acción Comunal. 4.2.4 Fortalecer las asociaciones de mujeres.

4.2 Promover y fortalecer organizaciones sociales y comunitarias.

4.2.5 Fortalecer las organizaciones juveniles. 4.2.6 Fortalecer las asociaciones de familias campesinas. 4.2.7 Construir semilleros infantiles para la participación. 4.2.8 Escuelas ciudadanas para la formación política y para el liderazgo con equidad de género. 4.2.9 Crear semilleros para la formación del liderazgo y relevo generacional. 4.2.10 Promover y fortalecer redes organizativas por sectores de población e intereses comunes. 4.3.1 Investigación, socialización y formación de las organizaciones comunitarias. 4.3.2 Socialización del Plan de Ordenamiento Territorial, del Plan eco y del Plan de Desarrollo.

4.3 Observatorio del desarrollo corregimental.

4.3.3 Aplicación concertada de instrumentos de planeación territorial. 4.3.4 Consulta ciudadana previa a proyectos contemplados en instrumentos de planeación. 4.3.5 Capacitación en formulación de proyectos. 4.3.6 Articulación a planes de desarrollo municipales.

76

GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO (Acuerdo 043 de 1996)

Los procesos de planeación en Colombia se rigen por la Ley 152 de 1994, la cual es el marco de referencia del Sistema Municipal de Planeación para Medellín –Acuerdo 043 de 1996– y contiene a nivel legal el plan de desarrollo del corregimiento. También significativa como marco de referencia para los procesos de planeación es la Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial, la cual entre otros tiene los usos del suelo como referente clave para dichos procesos. Como consecuencia de la Ley 388 de 1997, se produce el Plan de Ordenamiento Territorial (pot) de Medellín o Acuerdo 062 de 1999. En 2005 se efectúa la revisión y evaluación del pot de Medellín consignado en el Acuerdo 046 de 2006, que sigue arrojando una serie de tensiones e inconformidades respecto a las categorías y en especial en lo que toca con los corregimientos y su componente rural, donde aún faltan construcciones conceptuales rurales que contengan realmente la cotidianidad rural actual del municipio. Queremos destacar algunos apartes del Acuerdo 043 de 1996, que aunque no se refieren específicamente a los corregimientos, permiten inferir una de las posibilidades del Plan de Desarrollo de San Cristóbal 2006-2016. Así dice el Acuerdo:



Artículo 4º. Articulación. El Plan de Desarrollo Municipal servirá de eje central para la formulación de los Planes Sectoriales, Zonales y otros planes que se establezcan en el nivel local.



Artículo 6º. Resultados. Elaboración y aprobación de los Planes de Desarrollo, Planes Anuales de inversión y Presupuesto, Planes Sectoriales, Planes Zonales Urbanos y de la Zona Rural.



Artículo 9º. Instancias. Son instancias de Planeación: El Concejo Municipal de Medellín, El Consejo de Planeación Municipal, Las Juntas Administradoras Locales.



Artículo 41. Concertaciones entre las Juntas Administradoras Locales y la Comunidad.



Al Departamento de Planeación junto con la Secretaría de Desarrollo Social, le corresponde apoyar a las Juntas Administradoras Locales en el proceso de divulgación, discusión y concertación comunitaria para la elaboración del Plan Operativo Anual de Inversiones, este proceso se hará a nivel de comuna y corregimiento.



Anualmente Planeación aportará la información que, a nivel de comuna o corregimiento, requiera la comunidad en materia de diagnóstico

77

socioeconómico, proyectos inscritos y disponibles en el Banco de Proyecto, proyectos en ejecución y estado de avance de los mismos y el cronograma de elaboración del Plan Operativo Anual de Inversiones del año siguiente.



Capítulo IV



Planes Sectoriales de la Administración Municipal.



Según metodologías desde los niveles nacionales Educación, Salud, Ambiental y otros, donde los diferentes ministerios se pronuncien sobre el tema.



La convocatoria comunitaria estará a cargo de Planeación y Desarrollo Social y las Juntas Administradoras Locales.



Para la elaboración de sus propuestas a la Administración, las JAL deben incluir dentro de esta actividad: el análisis de la información del Banco de Proyectos, la actualización de los proyectos que se identifiquen como prioritarios, la inclusión de nuevos proyectos y la eliminación de los que a consideración de la comunidad hayan perdido vigencia.



Artículo 48. Planes Sectoriales concertados con la Administración Municipal.



Son Planes en cuya elaboración participa la Administración Municipal y para los cuales ésta podrá asignar recursos específicos en el Plan de Desarrollo Municipal.

Las solicitudes de la jal deben ser presentadas a la Administración Municipal a más tardar el 31 de marzo y contendrán los proyectos, necesidades o soluciones plenamente identificadas y priorizados por la comunidad. Estos pasarán al análisis técnico de las secretarías y entes operativos para su inscripción en el Banco de Proyectos y posteriormente servirán para la elaboración del Plan Operativo Anual de Inversiones que la Administración presentará al Concejo Municipal, previo conocimiento del mismo por las jal.



Artículo 49. Planes Zonales



Las zonas, comunas o corregimientos o cualquier división territorial de la ciudad podrán, mediante un proceso de participación, elaborar sus propios Planes Zonales de Desarrollo de mediano plazo, con el propósito de conseguir recursos y disponer la utilización de los mismos, de acuerdo con sus prioridades y dentro del marco del Plan de Desarrollo Municipal.



Los Planes Zonales contendrán: un diagnóstico de la zona, que identifique y priorice las necesidades y problemas más relevantes, unos objetivos, unas estrategias y un plan de inversiones.



Artículo 52. Recursos.



En el Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo Municipal se asignarán los recursos cuya destinación específica se definirá en los Planes de Inversión de los Planes Zonales, de acuerdo con los lineamientos de política establecidos por la Administración Municipal. La ejecución de estos recursos se hará a través de la incorporación en los Planes Operativos Anuales de Inversión Municipales de los proyectos y programas seleccionados y éstos estarán sujetos a los trámites y reglamentación vigentes por los mismos.



Los recursos provenientes de fuentes diferentes al sector público serán de libre destinación en los Planes Zonales, pero su administración y ejecución deberá ceñirse a la legislación vigente.





Artículo 43. Evaluación de los proyectos identificados por la comunidad.



Entre el 1 de abril y el 31 de mayo se realizará la evaluación técnica, económica y social de los proyectos resultantes del proceso de concertación. Hacienda y Planeación definirán el monto de los recursos destinados para la inversión. Antes del 30 de junio Planeación definirá la asignación de recursos por comunas y corregimientos y la suministrará a las secretarías y entidades administrativas.



Artículo 44. Radicación del Proyecto de Plan Operativo Anual de Inversiones en el Concejo Municipal.



Planeación ajustará las propuestas y elaborará el Plan Operativo Anual De Inversiones, el cual debe ser aprobado por el Consejo de Gobierno, para ser presentado por la Administración a las jal y radicado en el Concejo Municipal.

78

Capítulo V



Artículo 53. Aprobación.



Los Planes Zonales serán aprobados por la mitad más uno del total de los miembros de la Juntas Administradoras Locales de las comunas o los corregimientos que hagan parte de la zona cubierta por el Plan.



Para su aprobación las JAL tendrán un plazo de 10 días calendario, contados a partir de la fecha de entrega del Plan por el Ccdi. En caso de no producirse ningún pronunciamiento de las JAL en el plazo establecido, el Plan se considerará aprobado.



En caso de no ser aprobado por las JAL, inmediatamente se escogerán por votación tres miembros de éstas y tres de los Ccdi, para que en un plazo máximo de diez días calendario realicen concertadamente los ajustes y aprueben el Plan.



Artículo 54. Seguimiento.



El proceso de seguimiento y evaluación de los Planes Zonales y de sus correspondientes Planes de Acción será responsabilidad de las Veedurías Cívicas, con el apoyo técnico de Planeación.

Son evidentes en el texto anterior del Sistema Municipal de Planeación de Medellín –Acuerdo 043 de 1996– las posibilidades que tienen los planes zonales y corregimentales, como se puede apreciar, el Acuerdo define asuntos como su pertinencia, instrumentos y recursos para llevarlos a cabo, también las relaciones con el Plan de Desarrollo Municipal y los Planes Operativos Anuales de Inversión municipales. Si bien el desarrollo de la planeación se ha levantado sobre categorías urbanas básicamente, el Acuerdo 043 de 1996 se debe interpretar bajo la consideración general de las divisiones político-administrativas del municipio en general, es decir, corresponde a zonas y comunas en lo urbano y a corregimientos y veredas en lo rural. Programa de planeación y presupuestos participativos También se cuenta afortunadamente con un programa que les permite a las comunidades hacer el ejercicio de definir directamente parte del presupuesto del municipio (7%) y además es un

potente instrumento pedagógico para la construcción de ciudadanía. La Planeación de Presupuestos Participativos se debe incluir como una parte importante no desestimable al proyectar su aporte general al Plan de Desarrollo Corregimental 2006-2016. El 7% del presupuesto municipal representaría para el Plan de Desarrollo del corregimiento San Cristóbal –desde la política de presupuesto participativo– una suma aproximada de 20.000 millones de pesos, asumiendo que el monto destinado en la actualidad no se incremente. Otra inversión municipal Sin embargo, lo anterior no es la única fuente de ingresos para el corregimiento. Hay que adicionar la inversión anual obligatoria del municipio en educación, salud, seguridad, casa de gobierno, producción de economía, regalías, etc., que también es un monto estimable en su volumen total. Similar pasa con la inversión desde otros sectores como el ambiental, prevención de desastres, convocatorias culturales, etc. Estos corresponden a otras escalas diferentes a la municipal y suman recursos de inversión en el corregimiento, correspondientes a los niveles departamental, nacional e internacional. Recursos propios Se ha constatado en varios procesos locales –en este caso el del corregimiento– que es necesario estimar la cantidad de recursos propios que se aportan a diferentes procesos. Esta es una fuente de recursos bien importante que se suma a la causa común de un Plan de Desarrollo Corregimental y pocas veces se cuantifica como aporte local. En este apartado de identificación de fuentes de recursos cabe mencionar al sector privado como otro actor que desde su responsabilidad social –local y del municipio– amerita ser explorado para sumar recursos al Plan de Desarrollo del corregimiento. Igual sucede con sectores como el de la economía solidaria y el sector cooperativo, que tienen un papel importante desde la apuesta en procesos e iniciativas sociales y comunitarias.

79

Las universidades también son un actor clave a tener en cuenta para el Plan de Desarrollo de San Cristóbal, como se constata en el ejercicio de formulación del plan, donde es muy importante la información que se encuentra en investigaciones, trabajos de campo, tesis de grado y otros, que proporcionan apoyos argumentativos y en profundidad sobre diferentes temáticas. Consecución de recursos Desde el panorama anterior se puede ver claramente que es posible, con un norte común plasmado en un Plan de Desarrollo Corregimental, gestionar y optimizar las posibilidades de lograr recursos para su implementación. Inclusive las coyunturas electorales se convierten de esta manera en una excelente oportunidad para avanzar en negociaciones que por lo demás las coloca en tónica diferente a la dinámica tradicional de búsqueda de intereses personales, para insertar-

80

% Planeación y presupuestos participativos

10

Inversión del municipio en el corregimiento

40

Gestión de otros recursos con el municipio

20

Gestión con otras fuentes de recursos (Departamentales, sectoriales, nacionales, internacionales, sectores privado y solidario)

30

las desde intereses colectivos de incidencia corregimental. Vistas así las cosas, se puede avanzar en la construcción de propuestas para las fuentes de financiación del Plan de Desarrollo del corregimiento San Cristóbal 2006-2016, con recursos de la siguiente manera para cada año:

TABLAS 1. Propietarios de tierras en San Cristóbal en 1787

Pag. 9

2. Tiempo de permanencia de la población en San Cristóbal

11

3. Distribución de la población en la zona rural de San Cristóbal

12

4. Porcentaje del área de las veredas de San Cristóbal

14

5. Actores sociales y comunitarios que participan en la construcción del Plan de Desarrollo Corregimental 2005-2006

22

6. Número de hogares por vivienda en San Cristóbal

29

7. Población según estrato socioeconómico de la vivienda en San Cristóbal

29

8. Perfil habitacional para el corregimiento San Cristóbal

30

9. Equipamiento de la Unidad Prestadora de Servicios de Salud de San Cristóbal y su porcentaje de participación en la ciudad

31

10. Equipamientos culturales de San Cristóbal

31

11. Equipamientos deportivos y recreativos de San Cristóbal

31

12. Valoración de la calidad ambiental de las corrientes hídricas en San Cristóbal

37

13. Número de viviendas donde se realiza control de erosión

40

14. Número de viviendas con cultivos en terrazas

40

15. Número de viviendas donde siembran en curvas de nivel

40

16. Número de viviendas con nacimientos de agua protegidos por franjas de vegetación

41

17. Número de viviendas con nacimientos de agua protegidos

41

por franjas de vegetación con cercos de alambre 18. Participación de mujeres afectadas por actos de violencia en San Cristóbal

55

19. Causas de muerte en San Cristóbal

55

20. Causas violentas de muerte en San Cristóbal

55

21. Población sin trabajo remunerado por vereda en San Cristóbal

56

22. Rangos de salarios por grupos de edad en San Cristóbal

57

23. Nivel educativo alcanzado en San Cristóbal comparado con el de Medellín

57

24. Bienes patrimoniales y atractivos turísticos de San Cristóbal

66

25. Equipamientos religiosos de San Cristóbal

66

26. Festividades y eventos religiosos en San Cristóbal

66

27. Participación de personas en organizaciones por veredas en San Cristóbal

71

28. Instituciones presentes en San Cristóbal

72

29. Distribución de la inversión social de la Alcaldía Medellín por comunas y corregimientos 2004-2005

73

30. Inversión por presupuesto participativo en San Cristóbal según dimensiones 2004-2005

73

31. Inversión del municipio de Medellín por transferencias de Empresas Públicas de Medellín en los cinco corregimientos

74

GRÁFICOS

Pag.

1. Distribución de la población de San Cristóbal en las zonas rural y urbana..

12

2. Población de San Cristóbal distribuida por grupos de edad y por género....

13

3. Población de San Cristóbal distribuida por género

13

4. Estructura del Plan de Desarrollo Participativo de San Cristóbal

20

5. Ruta participativa en la formulación del Plan de Desarrollo Participativo de San Cristóbal

21

81

6. Porcentaje de viviendas inadecuadas por vereda en San Cristóbal

28

7. Distribución de áreas en San Cristóbal según usos del suelo definidos por el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín

36

8. Disposición de aguas residuales de las viviendas en San Cristóbal

36

9. Presión sobre bosques y suelos por generación de energía (electricidad, gas, combustible, leña, biodigestor, sin información) para la cocción de los alimentos en las viviendas

38

10. Distribución del área de San Cristóbal según usos

38

11. Población de San Cristóbal según oficios: agrícola, pecuario, agropecuario y otros

47

12. Modalidades de comercialización de los productos agrícolas en San Cristóbal

47

13. Distribución de la población por edades en San Cristóbal

53

14. Población de San Cristóbal afiliada al sistema de seguridad social

54

15. Principales motivos de consulta médica y de urgencia en San Cristóbal

55

16. Principales motivos de urgencia a causa de accidentes y violencia en San Cristóbal

56

17. Situación laboral en San Cristóbal

56

18. Población de San Cristóbal que estudia actualmente según nivel escolar

58

19. Último nivel educativo alcanzado en San Cristóbal, discriminado por género

59

20. Inversión social en San Cristóbal según dimensiones del municipio de Medellín 2004-2005

72

21. Distribución de recursos por iniciativa y por presupuesto participativo en San Cristóbal

74

MAPAS 1. Localización del corregimiento San Cristóbal en el municipio de Medellín

Pag. 8

2. Corregimiento San Cristóbal con sus veredas y límites geográficos

10

3. Distribución de predios en el corregimiento San Cristóbal

26

4. Áreas de preservación estricta según pot

39

5. Uso de pesticidas en los corregimientos de San Cristóbal

41

6. Parque de Occidente

42 FOTOGRAFÍAS

Pag.

1. Entrada al Túnel de Occidente

15

2. Formas rural-urbanas de San Cristóbal

17

3. Formas rural-urbanas del corregimiento San Cristóbal

25

4. Se necesitan programas para mejorar la vivienda en San Cristóbal

27

5. Cerro del Padre Amaya

35

6. Producción campesina a pequeña escala

43

7. De recreación en La Institución Educativa San Cristóbal

52

8. Cabecera de San Cristóbal, puente sobre la quebrada La Iguaná

65

82

Con el apoyo de:

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.