Educadora Ambiental

Id. ministerio:4311027 Informe de Seguimiento Máster Universitario en Educador/Educadora Ambiental de la Universidad de Málaga, Universidad de Almerí

2 downloads 108 Views 34KB Size

Recommend Stories


Aurora Amparo Muguruza Minaya EDUCADORA
Aurora Amparo Muguruza Minaya EDUCADORA Sumilla: Profesora de Educación Inicial con experiencia en gestión pedagógica y administrativa, capacitación

OVIEDO CIUDAD CULTURAL Y EDUCADORA OFERTA EDUCATIVA
OVIEDO OFERTA EDUCATIVA CIUDAD CULTURAL Y EDUCADORA CURSO 2013-2014 OVIEDO OFERTA EDUCATIVA CIUDAD CULTURAL Y EDUCADORA CURSO 2013-2014 Edit

La educadora reflexiva: rasgos y retos
La educadora reflexiva: rasgos y retos Lucila Galván Mora* Formar educadoras reflexivas es, ahora mismo, un reto en nuestras escuelas normales1. En g

Story Transcript

Id. ministerio:4311027

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Educador/Educadora Ambiental de la Universidad de Málaga, Universidad de Almería , Universidad de Cádiz , Universidad de Córdoba , Universidad de Granada , Universidad de Málaga y Universidad Pablo de Olavide 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, dispone que con la implantación de las enseñanzas correspondientes a los títulos oficiales, los órganos de evaluación que la Ley de las comunidades autónomas determinen, llevarán a cabo el seguimiento del cumplimiento del proyecto contenido en el plan de estudios verificado por el Consejo de Universidades. La Agencia Andaluza del Conocimiento, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 16/2007, de 3 de diciembre, Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento, tiene atribuidas las competencias de evaluación y acreditación de las actividades universitarias. Para llevar a cabo el seguimiento de los títulos oficiales, ha establecido los criterios y directrices necesarios para la valoración del seguimiento que las universidades realizan sobre los títulos. La Comisión de Seguimiento de rama designada por la Dirección de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento, formada por expertos nacionales en la materia, que actúan en régimen de independencia y autonomía, es la competente para evaluar el seguimiento de la implantación de los títulos oficiales de Andalucía. 2. OBJETO DEL INFORME La Universidad de Málaga, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del: ID Ministerio

4311027

Denominación del Título

Máster Universitario en Educador/Educadora Ambiental

Universidad

Universidad de Málaga

Centros

Centro de Estudios de Posgrado (Universidad Pablo de Olavide) Escuela Internacional de Posgrado (Universidad de Granada) Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Almería) Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Cádiz) Facultad de Ciencias de la Educación Instituto de Estudios de Posgrado (Universidad de Córdoba)

Rama de Conocimiento

Ciencias Sociales y Educación

Universidad/es Participante/s

Universidad de Almería Universidad de Cádiz Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad Pablo de Olavide

3. CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN La Comisión específica de seguimiento de la rama correspondiente ha emitido este informe como resultado de la evaluación del seguimiento de la titulación oficial arriba mencionada. Esta evaluación se ha llevado a cabo tomando como base el autoinforme de seguimiento del título para la convocatoria 2014/2015 y el procedimiento para el seguimiento establecido por la DEVA. MOTIVACIÓN

Página 1 de 8

Id. ministerio:4311027

1. Diseño, organización y desarrollo del programa formativo. Satisfactorio

Revisado el autoinforme de seguimiento presentado por Universidad de Málaga sobre la implantación del título de Máster en Educador/Educadora Ambiental, titulo conjunto con las Universidades de Córdoba, Cádiz, Almería, Granada y Pablo de Olavide (cod. 4311027) en la convocatoria 2014-2015, se constata cómo los responsables del título realizan un buen análisis y diagnostico de su desarrollo (indicadores relativos a la enseñanza y del profesorado, prácticas externas, movilidad, satisfacción de distintos colectivos, gestión y atención a las sugerencias y reclamaciones, difusión del plan de estudios, su desarrollo y resultados, etc.) exponiendo las dificultades que han podido tener para la puesta en marcha del mismo, se realiza una valoración cualitativa acompañada de unas tablas con indicadores cuantitativos pertenecientes al SGIC. Se presentan los puntos fuertes y débiles, éstos últimos constituyen el marco de las dificultades que han podido tener para la puesta en marcha del mismo. Se trata de un título conjunto en el que participan seis universidades con docencia que se imparte sólo, y cada vez, desde una de las sedes a través de un sistema de webconferencia. Los responsables afirman cumplimiento con el diseño, organización y desarrollo del plan formativo. Se presentan las debilidades que se han tenido en el desarrollo y puesta en marcha del mismo, concretándose en cuatro y proponiendo acciones de mejora concretándose en las siguientes: - Actualizar y mejorar los canales de información y comunicación con el profesorado y el alumnado. Decisión de mejora 1: Actualizadas páginas web incorporando nuevas informaciones que sirvan de orientación a los nuevos estudiantes del Máster. Decisión de mejora 2: Dinamizar páginas en redes sociales para mantener vínculos y colaboraciones entre el profesorado y el alumnado actual y el egresado. Decisión de mejora 3: Realización de sesiones especiales, cada mes, entre noviembre y junio, fuera de horario lectivo, en cada una de las sedes para tratar temas específicos de cada una de las sedes (seguimiento y orientación, prácticas, TFMs,). - Mejorar la coordinación docente. Decisión de mejora 1: Aplicar y evaluar una ficha de evaluación par los tutores de prácticas.´ Decisión de mejora 2: Aplicar y evaluar una ficha de evaluación para los TFM. - Mejorar la coordinación de las prácticas. Decisión de mejora 1: Mantener reuniones conjuntas con los tutores de centros de prácticas para presentar al alumnado e informar de detalles específicos de las prácticas.´ Decisión de mejora 2: Aumentar el número de convenios específicos con centros externos para la realización de prácticas. - Mejorar la información y la orientación al alumnado matriculado en el Máster. Decisión de mejora 1: Mantener al inicio del Máster una sesión especial presencial en la que se reúna el profesorado y el alumnado de todas las sedes y orientar sobre el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje y sobre las cuestiones técnicas. Decisión de mejora 2: Elaborar y difundir una guía del alumnado entre todos los estudiantes del Máster. La valoración global del proceso de implantación del título se desarrolla a partir de los análisis que se producen en las sesiones de los diferentes equipos docentes a lo largo del curso académico, teniendo su culminación en la valoración que hace la Comisión de Coordinación del Título del resultado de los indicadores del SGC, y que se recoge en la Memoria de Resultados del SGC del Centro, a la que se puede acceder a través de la aplicación IsoTools, en la Memoria de Resultados del SGC 2013-2014 se expone la consecución del 100% de los objetivos y acciones de mejora. Todos los indicadores que se ofrecen muestran un buen comportamiento. La tasa de graduación IN03, es aceptable teniendo en cuenta las estimadas en la memoria de verificación. Se observa una evolución de la tasa de graduación del curso 2012/13 al 2013/2014. La tasa de eficiencia IN05 del curso 2013/14 es también aceptable dentro de los parámetros previstos en la Memoria de Verificación del Título, aumentando la tasa de abandono respecto al curso anterior de 2.33 ha pasado a 10. Se recomienda ofrecer una información más detallada del desarrollo y cumplimiento del título propuesto, centrándose en indicadores cuantitativos pertenecientes al SGIC, como p.e. El número de plazas de nuevo ingreso, indicadores de la enseñanza y del profesorado, guías docentes publicadas en la web del título, accesibilidad y revisión de las mismas, difusión del plan de estudios a través de la pagina web, reuniones de coordinación, etc. En el Sistema de Garantía de la Calidad del Centro (SGC) se ha establecido que anualmente se revisará el Sistema y se analizarán los resultados alcanzados. Esta revisión se refleja en la Memoria de Resultados del SGC, la cual se redacta siguiendo el formato diseñado en la herramienta informática que gestiona este Sistema. Con la revisión anual del Sistema se revisan los procedimientos que conforman el Manual de Procedimientos y, en su caso, se actualizan y mejoran. Además, se analiza el cumplimiento de objetivos, el desarrollo de las acciones de

Página 2 de 8

Id. ministerio:4311027 mejora y se definen los nuevos objetivos y acciones de mejora para el siguiente curso académico. Las acciones de mejora, definidas por curso académico, conforman el Plan de Mejora. Tanto objetivos como acciones de mejora se trasladan a sus fichas correspondientes, en las que se establece responsable, prioridad, plazo de ejecución, proceso o procesos con los que se relacionan, etc. https://universidad.isotools.org/. Se han realizado Memorias de Resultados desde la implantación del máster (2009/2019) hasta el curso 2013/2014. La valoración global del proceso de implantación del título se desarrolla a partir de los análisis que se producen en las sesiones de los diferentes equipos docentes a lo largo del curso académico, teniendo su culminación en la valoración que hace la Comisión de Coordinación del Título del resultado de los indicadores del SGC, y que se recoge en la Memoria de Resultados del SGC del Centro, a la que se puede acceder a través de la aplicación IsoTools. En la Memoria de Resultados del SGC del Centro 2013-14 se expone la consecución del 100% (9 de 9) de objetivos y acciones de mejora (evidencias recogidas en ISOTools en sus fichas correspondientes) que se enunciaron en la Memoria del curso 2012/2013, y que afectaban, directa o indirectamente, al desarrollo de esta titulación. Se incluyen una serie de tablas con los indicadores CURSA y con el resto de los indicadores en los que existen datos del MOP en Educador/Educadora Ambiental. En las tablas de los indicadores CURSA se incluye la información relativa al Máster comparándola con los datos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (Centro coordinador), la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y la Universidad de Málaga. Para el resto de indicadores se incluyen los datos del centro para facilitar la comparativa (Facultad de Ciencias de la Educación)

2. Información relativa a la aplicación del Sistema de Garantía interna de la calidad y su contribución al título. Satisfactorio

El órgano responsable de gestionar, coordinar y realizar el seguimiento del Sistema de Garantía de la Calidad del Centro, aplicable a este título, es la Comisión de Garantía de la Calidad del Centro, de la cual se informa de su composición y de sus funciones: Propiciar la mejora continua de los Planes de Estudio. Contribuir a superar el proceso de VERIFICACIÓN (ANECA) de los títulos y apoyar procesos de evaluación ex-post (SEGUIMIENTO y ACREDITACIÓN). Elaborar y proponer para su aprobación el Manual de Calidad y los procesos del Sistema de Garantía de la Calidad, responsabilidad del Centro. Implicar a todas las partes interesadas (profesorado, PAS, estudiantes, autoridades académicas, agentes externos) en los procedimientos de recogida de información pertinentes asegurando la máxima participación. Plantear las acciones de calidad de las Titulaciones dependientes del Centro de forma progresiva. Velar para que la eficacia, eficiencia y transparencia sean los principios de gestión del Centro. Elaboración anual de un Plan de Mejora. Análisis de las quejas, incidencias, reclamaciones y sugerencias recogidas. Análisis de los resultados del procedimiento de evaluación y mejora con relación a los distintos grupos de interés, así como el establecimiento de las correspondientes acciones de mejora, seguimiento e implantación de las mismas. Elaboración de un Informe Anual sobre cada uno de los extremos que conforman a los diversos procedimientos del Sistema de Garantía de la calidad del centro. Cualesquiera otras funciones que le sean atribuidas. Se presentan los distintos procedimientos del SGC relacionados con distintos procedimientos. Durante el curso académico 2013-2014 se desarrollaron 3 reuniones de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro (las actas se encuentran recogidas en ISOTools, https://universidad.isotools.org/, donde se tratan fundamentalmente la revisión de grado de cumplimiento de los objetivos y acciones de mejora, la aprobación y revisión de la memoria de Resultados del SGC, como la aprobación de los procesos del SGC dl centro y el manual del SGC del mismo. La

descripción

detallada

de

todos

los

procedimientos

del

SGC

se

pueden

encontrar

en

https://universidad.isotools.org/ RECOMENDACIONES Se recomienda una relación de reuniones con los objetivos planteados y acuerdos adoptados. Sería recomendable una información detallada sobre el gestor documental o plataforma interna así como sobre su

Página 3 de 8

Id. ministerio:4311027 uso y aplicabilidad.

3. Profesorado Satisfactorio

El profesorado para este máster es seleccionado por cada Departamento de cada Universidad participante en relación a las materias y asignaturas que cada Universidad tiene asignadas según el Convenio Interuniversitario firmado entre dichas instituciones Universitarias. La selección se realiza en cada Departamento eligiendo de entre el profesorado disponible aquél que tiene más investigación y experiencia docente relacionada con la materia. Se cuenta con 25 profesores, 100% doctores y el 84% con vinculación permanente. El profesorado tutor académico de las prácticas es el mismo que se ocupa de las materias teóricas. El profesorado tutor de los centros se elige en cada entidad de entre los profesionales con mayor cualificación pertinente disponible tanto de grado como de posgrado (normalmente de Biología, Ciencias de la Educación, Ciencias Ambientales,). En los últimos años están actuando como tutores de algunos de los centros los propios egresados del Máster en Educador/a Ambiental de las primeras ediciones. El alumnado manifiesta estar muy satisfecho con el profesorado, arrojando un valor de 4.94, igualmente esta satisfecho con el cumplimiento de la planificación y el sistema de evaluación con unos valores de 4.43 y 4.14 respectivamente, valore más altos que el curso anterior y en relación con otros máster. El autoinforme de seguimiento señala como fortaleza el cumplimiento de las programaciones docentes y selección en cada caso del profesorado más cualificado y especialista en las materias a tratar en cada universidad y el trabajo de coordinación en cada sede a través de las sesiones especiales. Las actividades docentes se realizan de acuerdo con las programaciones docentes revisadas y aprobadas por los órganos correspondientes, respetando las directrices aprobadas para el título según la memoria verifica. Fuera del horario docente se realizan sesiones especiales, cada mes del periodo lectivo, en cada una de las sedes para tratar temas específicos de cada una de las sedes (seguimiento y orientación, prácticas, TFMs,). Para algunas sesiones especiales y para algunas sesiones habituales, dependiendo del presupuesto, se invitan a expertos docentes en temas relacionados para la realización de clases magistrales o conferencias que son retransmitidas en directo desde alguna de las sedes al resto. El profesorado continúa incrementando su cualificación participando en proyectos de investigación, reuniones científicas y publicaciones relacionadas con la Educación Ambiental. Se señala como fortaleza la capacitación creciente del profesorado participante en el ámbito de la investigación (proyectos, reuniones científicas y publicaciones). Igualmente se señala como debilidad mejorar la coordinación docente entre profesorado de diferentes materias pero mismo módulo y se propone como decisión de mejora: elaboración y seguimiento de una normativa de coordinación y buenas prácticas en la docencia del Máster.

4. Infraestructuras, servicios y dotación de recursos. Satisfactorio

La docencia de esta titulación se imparte en grupos de alumnos, uno en cada una de las sedes siguientes: 1 en la Universidad de Málaga, 1 en la Universidad de Cádiz, 1 en la Universidad de Córdoba, 1 en la Universidad de Almería, 1 en la Universidad de Granada y 1 en la Universidad Pablo de Olavide. Las aulas se encuentran ubicadas en las Facultades de Ciencias de la Educación respectivas, Todas las aulas se encuentran equipadas con equipo de sonido (incluidos micrófonos), y proyector multimedia. El personal de servicio que ofrece apoyo a la docencia en la sede de la Universidad de Málaga (coordinadora) es suficiente y adecuado, en las aulas de las sedes de Málaga y Cádiz se cuenta además con un técnico específico durante las clases para facilitar las tareas de comunicación intercedes. A pesar de la escasez de espacios que tienen todos los centros, y de las limitaciones presupuestarias, es aceptable

Página 4 de 8

Id. ministerio:4311027 la valoración de los recursos e instalaciones de los grupos de Interés. En el Cuestionario de Satisfacción del Profesorado el 61% de los docentes valoran de forma alta o muy alta estas instalaciones y sólo el 12% de forma baja o muy baja. Con respecto a las aulas, talleres, laboratorios y otros espacios de docencia, el alumnado de esta titulación los valoran de forma alta o muy alta en un 34% y baja o muy baja en un 12%. El indicador de satisfacción de los grupos de interés en cuanto a los recursos materiales (IN58), relativos a este título de Máster experimenta un sensible incremento respecto a los registrados el año anterior (de 2,93 a 3,43), situándose por encima de la media de la Universidad (3,31). También se constata una buena valoración del alumnado sobre la atención que recibe del personal de servicio que tiene responsabilidades en el apoyo a las actividades docentes o de carácter formativo en general, con un valor de 3.5 de satisfacción de los grupos de interés con respecto a los recursos materiales y un 3.7 de satisfacción de los usuarios de los servicios. El autoinforme presenta las fortalezas y debilidades, centrándose las primeras de ellas en; satisfacción del profesorado respecto a los recursos e instalaciones que ofrece el Centro, buena valoración del alumnado sobre la atención que recibe del personal de servicio, sensible incremento del indicador de satisfacción de los grupos de interés en cuanto a los recursos materiales y como debilidades, mantener y mejorar los servicios de apoyo al Máster en cada Universidad / sede participante. Decisión de mejora: Redactar y seguir el manual de buenas prácticas para la docencia en el Máster El nivel de satisfacción con las actividades de orientación se mantiene en valores aceptables. La consolidación del Servicio de Orientación de la Facultad de Ciencias de la Educación con la habilitación de una sede fija en la que atender a los estudiantes de manera presencial y con la colaboración de estudiantes en prácticas del itinerario de Orientación del Grado en Pedagogía y hay un incremento en el número de estudiantes que asisten a las actividades de orientación profesional y altísimo nivel de satisfacción respecto a ellas. El Servicio de Orientación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (Universidad coordinadora), con la finalidad de coordinar las diferentes actuaciones destinadas a la orientación del alumnado de este Centro, pretende optimizar los recursos disponibles y potenciar los esfuerzos que se desarrollan en esta línea. Se estructura en las secciones de orientación académica y orientación profesional. En la primera de ellas juega un papel relevante la orientación por iguales que se desarrolla desde el Grupo de Orientación Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación (GOU-E), a través del cual los estudiantes de cursos superiores han organizado talleres durante el curso 2013-2014 sobre temas elegidos por los propios estudiantes de primer curso: técnicas de estudio, ansiedad ante los exámenes, miedo a hablar en público, etc. Destacar, también en relación a la orientación académica, las actividades realizadas en el marco del Curso Cero, impulsadas por el Vicedecanato de Calidad y de Coordinación de las Enseñanzas. En relación a la orientación profesional, han sido variados los cursos, jornadas y talleres realizados durante el curso 2013-2014, que se encuadran dentro de las acciones del PC10, y cuya finalidad es informar, asesorar y formar en competencias profesionales encaminadas a facilitar a los alumnos la elaboración y puesta en marcha de su propio proyecto profesional. Durante el curso 2013-2014, el SOUCE ha consolidado su presencia al haberse habilitado una sede fija en la que atender a los estudiantes de manera presencial, que complementa la atención virtual de consultas a través del correo electrónico, también creado en ese curso para este fin y los perfiles en las redes sociales. Se informa que este avance en la orientación de los estudiantes ha sido posible gracias a la colaboración de estudiantes en prácticas del itinerario de Orientación del Grado en Pedagogía, que desarrollan esta actividad curricular en dicho servicio por primera vez en el curso 2013-2014, tutorizados por docentes, miembros del SOUCE . El 26,31% de los estudiantes del Centro participan en las actividades de orientación educativa que se ponen a su disposición (IN23). En la serie de este dato de los últimos cuatro cursos este valor fluctúa entre el 22,62 % (2011-12) y el 34% (2012- 13). El nivel de satisfacción de los usuarios con estas actividades (IN24) aumenta todos los cursos, en todos los Grados, desde su primera medición en el año académico 2010-11. En relación con este Indicador se cumplen los objetivos nº 1, nº 9 y nº 20 de la anterior memoria, a través de sus correspondientes acciones de mejora. Se registra un amplio incremento en el número de estudiantes que asisten a las actividades de orientación profesional (IN34) respecto al curso anterior, siendo 2.373 los que participan en ellas durante el año académico 2013-14 (1.819 en 2012-13). El nivel de satisfacción con respecto a estas actividades es de 4,88 (IN35), manteniendo la buena valoración que ya se obtenía en el curso anterior (4,8) y siendo muy superior al del primer año de su medición (2,42 en el 2010-11). Finalmente se presenta una debilidad y acción de mejora. Mantener y mejorar los servicios de apoyo al Máster en

Página 5 de 8

Id. ministerio:4311027 cada Universidad / sede participante. Decisión de mejora: Redactar y seguir el manual de buenas prácticas para la docencia en el Máster

5. Indicadores Satisfactorio

Son satisfactorios los valores alcanzados en la titulación de Máster en Educador/Educadora Ambiental en algunos de los indicadores CURSA, los principales logros son se han cubierto todas las plazas ofertadas en el Máster. Es una titulación con una alta demanda. El nivel de satisfacción con las actividades de orientación se mantiene en valores aceptables. En el curso 2013-2014 se cubren todas las plazas ofertadas en este Máster (100%). El Nivel de satisfacción de los estudiantes con las actividades de orientación este año ha disminuido algo si bien se mantiene en valores aceptables (3.9 sobre 5). No se disponen de datos del indicador Grado de cumplimiento de la planificación ni de la Satisfacción del alumnado con los sistemas de evaluación. La oferta de prácticas externas tiene una valoración baja (1,55), este resultado se puede ver compensado por Nivel de satisfacción con las prácticas externas (3.4) No existen datos disponibles en relación al Nivel de satisfacción del alumnado con respecto a la actividad docente, pero ese mismo indicador en relación al global de los Másteres es aceptable (4 de 1 a 5). La satisfacción de los grupos de interés en cuanto a los recursos materiales experimenta un sensible incremento respecto a los registrados el año anterior (de 2.93 a 3.5), situándose por encima de la media de la Universidad (3.31). También hay una buena valoración del alumnado sobre la atención que recibe del personal de servicio que tiene responsabilidades en el apoyo a las actividades docentes o de carácter formativo en general (3.7/ 5), bajando un poco respecto al año anterior (4.0). Igualmente se presentan los distintos procedimientos del SGC relacionados con el Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza, se informa que siguiendo lo establecido en el proceso estratégico Medición, análisis y mejora del SGC, la Comisión de Garantía de la Calidad del Centro se reunió, durante el curso 2013-14, en tres ocasiones, teniendo como objeto de su trabajo el análisis de los procesos y los resultados de la formación que se imparte. El indicador asociado es el Porcentaje de acciones de mejora realizadas, con un valor del 100%. Respecto al procedimiento de evaluación y mejora del profesorado, el indicador asociado al Nivel de satisfacción del alumnado con respecto a la actividad docente tiene un valor global de 3,44 (media de asignaturas coordinadas por todas las Universidades participantes) y un valor de 4,96 en el caso de las materias coordinadas por profesorado de la Universidad de Málaga. En relación al Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externa, se desarrollaron todos los procesos que se detallan en este procedimiento, los indicadores asociados a este procedimiento oferta de prácticas externas y nivel de satisfacción con las prácticas externas, arrojan los valores, IN37=1. 55 (Plazas ofertadas/nº de alumnos); IN38 = 3.4 (mín 1-máx 5). En relación al Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad, hay dos procedimientos, la Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes enviados y la Gestión y revisión de la movilidad de los estudiantes recibidos. El primero de ellos ya se ha puesto en marcha con la elaboración de Convenios de Movilidad por la Oficina de Movilidad. Los indicadores asociados a este procedimiento son el Porcentaje de alumnos del Centro que participan en programas de movilidad (enviados) y la Satisfacción de los alumnos que participan en programas de movilidad (enviados). No se dispone de los indicadores del IN30 y IN31, habiéndose solicitado al Servicio de Relaciones Internacionales que se realice el cuestionario de satisfacción al alumnado que participa en los programas de movilidad. El segundo también se ha iniciado de la misma forma que el primero. Los indicadores asociados a este procedimiento son el Porcentaje de alumnos del Centro que participan en programas de movilidad cuyo destino es el Centro sobre el total de alumnos que recibe la Universidad y la Satisfacción de los alumnos que participan en programas de movilidad (recibidos). No se dispone información de los indicadores IN32 y IN33, habiéndose solicitado al Servicio de Relaciones Internacionales que se realice el cuestionario de satisfacción al alumnado recibido. Finalmente para el Procedimiento para el análisis de la atención a las sugerencias y reclamaciones con el procedimiento Gestión de quejas, sugerencias y felicitaciones, se señala que se gestiona a través de la aplicación a la que se accede en la web de la UMA. También se presentan las debilidades y decisiones de mejora del título que

Página 6 de 8

Id. ministerio:4311027 se centran en mejorar la relación de plazas de prácticas por estudiante. Decisión de mejora: aumentar en número de convenios y Tasa de satisfacción con las prácticas mejorable. Decisión de mejora: adecuar mejor el perfil del estudiante con el centro asignado para las prácticas; Nivel de satisfacción de los estudiantes con las actividades de orientación ha de mejorarse. Decisiones de mejora: Mantener y mejorar las actividades de orientación y la oferta de prácticas tiene una valoración baja y el nivel de satisfacción con las prácticas externas es mejorable. Decisiones de mejora: Mantener y mejorar las actividades de orientación.

6. Tratamiento de las recomendaciones realizadas en el Informe de Verificación, modificación y/o seguimiento Recomendaciones del informe de Verificación: Satisfactorio En el plan de mejora se han atendido a todas las recomendaciones realizadas en el informe de seguimiento. En el que se valoran como positivos los siguientes aspectos:. Resultados aceptables en los Indicadores CURSA. Elevado cumplimiento de los objetivos formulados y acciones de mejora propuestas. Es una titulación ampliamente demandada. El número de plazas disponibles para realizar las prácticas externas de las titulaciones del Centro supera la demanda, lo que permite seleccionarlas buscando la mejora de la calidad de las mismas. La única debilidad comentada hace referencia a la calidad de la docencia en algunas sedes y se intenta paliar incluyendo en el plan de mejora un manual de buenas prácticas. Recomendaciones del informe de Modificación: No procede No se hacen recomendaciones en el informe de modificación del título de grado. Recomendaciones del informe de Seguimiento: No procede No se realizan recomendaciones.

7. Modificaciones introducidas en el proceso de seguimiento, no comunicadas al consejo de universidades. No procede No se realizan modificaciones

8. Plan de mejora del título Satisfactorio

El plan de mejora para el curso académico 2014/15, recogido en la Memoria de Resultados del SGC del curso 2013-14, consta de los objetivos y acciones que a continuación se enuncian. El plan consta de 4 objetivos con sus acciones de mejora: - Objetivo 1. Actualizar y mejorar los canales de información y comunicación con el profesorado y el alumnado. Propuestas de mejora: Actualizar la página web del Máster e incorporar nuevas informaciones que sirvan de orientación a nuevos alumnos del Máster. Dinamizar páginas en redes sociales como Facebook, Twitter, Canal de Youtube, para mantener vínculos y colaboraciones entre el profesorado y el alumnado actual y el egresado. Mantener la sesiones especiales, una cada mes, entre noviembre y junio, en desconexión, en cada una de las sedes para tratar temas específicos de cada una de las sedes (seguimiento y orientación, prácticas, TFMs,). Estas sesiones se realizan fuera del horario lectivo..

Página 7 de 8

Id. ministerio:4311027 - Objetivo 2. Impulsar la coordinación docente. Propuestas de mejora: Aplicar y evaluar la ficha de evaluación para los tutores de prácticas. Aplicar y evaluar la ficha de evaluación para los TFMs. Realizar reuniones de coordinación docente. Elaborar una guía del profesorado (campus virtual). - Objetivo 3. Mejorar la coordinación de las prácticas que se desarrollan a través de convenios específicos. Propuestas de mejora: Mantener reuniones conjuntas con los tutores de centros de prácticas para presentar al alumnado e informar de detalles específicos de las prácticas. Promover prácticas internacionales de los estudiantes del Máster. - Objetivo 4. Mejorar la información y la orientación al alumnado matriculado en el Máster. Propuestas de mejora: Realizar al inicio del Máster una sesión especial presencial en la que se reúna el profesorado y el alumnado de todas las sedes y orientar sobre el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje y sobre las cuestiones técnicas (manejo plataformas virtuales de aprendizaje). Actualizar y difundir la Guía del alumnado entre todos los estudiantes.

CONCLUSIONES DEL INFORME DE SEGUIMIENTO En líneas generales, los responsables de la titulación han presentado un autoinforme muy elaborado, aportando abundante información que permite valorar de forma adecuada el proceso de implantación de la titulación. El presente informe de seguimiento tiene como finalidad aportar información que ayude a las universidades a mejorar la calidad de la implantación de los títulos oficiales. Cualquier alegación al presente informe deberá incluirse en el autoinforme de seguimiento correspondiente al curso próximo.

En Córdoba, a 30 de octubre de 2015

La Comisión de seguimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas

Página 8 de 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.