EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia Cimentados en la fe Dios nos sostiene tiernamente J uliana de Norwich,

1 downloads 82 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA PLENITUD DE CRISTO
CENTRO DE FORMACIÓN ‘A IMAGEN DE CRISTO’ CURSO UNO: A SEMEJANZA DE CRISTO SECCIÓN TRES LA PLENITUD DE CRISTO “Dándonos a conocer el misterio de su

LA PLENITUD DE CRISTO
LA PLENITUD DE CRISTO 1. EL ESPECIALISTA RELIGIOSO. Todas las sociedades humanas han reservado un lugar muy elevado para el religioso profesional. Si

LA PLENITUD DE LA DEIDAD
La Plenitud de la Deidad 144 Anotaciones CAPITULO 23 LA PLENITUD DE LA DEIDAD A medida que consideremos la Deidad de Cristo, debemos estudiar Colos

Story Transcript

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Dios nos sostiene tiernamente

J

uliana de Norwich, quien murió hacia el año de 1423, fue una mujer inglesa que vivió sola para así poder orar siempre por el mundo. En su libro Visiones y revelaciones Juliana narra la visión que recibió sobre lo mucho que Dios ama al mundo. Juliana sostiene una pequeña avellana en su mano, y Dios le pidió que imaginara que esa pequeña avellana era del tamaño del universo. Mientras sostenía tiernamente aquella pequeña avellana entre sus manos, Dios le pidió que imaginara la ternura con la que Él mantiene el universo entre sus manos. Esta es la ternura que experimentamos cuando abrazamos a nuestros hijos como infantes. Es la misma ternura que sentimos al ver el entusiasmo y alegría de nuestros hijos ante algo nuevo. Diariamente tenemos una nueva oportunidad de compartir en la infinita ternura de Dios. ¿Qué oportunidades tenemos hoy?

Juliana de Norwich sosteniendo una avellana en su mano

Nuestra herencia católica El primer libro de la Biblia, el Génesis, contiene dos relatos de la creación del universo y de todas las criaturas que hay en él. Sin embargo, la Iglesia no interpreta estos relatos literalmente, como si fueran hechos comprobables. Estos relatos nos enseñan una verdad esencial: que Dios ha creado todo, y que todo cuanto ha creado es muy bueno.

Susciten el diálogo durante la cena

C

En oración Su hijo está aprendiendo cómo es que Dios cuida del universo, y cómo es que nosotros, como parte de la creación, debemos cuidar unos de otros. Tomen tiempo, quizá al compartir los alimentos, para hacer una oración especial de acción de gracias por la gente que cuida de nosotros. Marquen el inicio y el final de la oración con la Señal de la cruz.

10

ompartan la experiencia que tuvieron la primera vez que abrazaron un animalito. ¿Cuál fue la experiencia de los demás miembros de la familia?

Para realizar en casa Vean el álbum fotográfico familiar. Busquen fotografías que reflejen los siguientes temas: la belleza de la creación o cómo podemos cuidarnos y amarnos unos a otros. Trabajen junto con sus hijos para poner algunas de estas fotografías en una cartulina, en la cual aparezca el tema en la parte superior. Cuelguen dicha creación artística en la pared.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Dios siempre está con nosotros l hombre que se convirtió en el Buda, fundador de la tradición religiosa que conocemos como Budismo, permaneció resguardado desde su juventud. Su padre lo mantuvo recluido en una casa cerrada de tal manera que no pudiera ver la maldad en el mundo. Un día Buda salió y vio a un hombre que moría de hambre. Comenzó a hacer preguntas sobre el sufrimiento, y su vida cambió por completo. Es probable que la esperanza de todo padre de familia sea la de proteger a nuestros hijos de todo lo malo que existe en el mundo, pero la realidad es que no contamos con jardines aislados en los cuales podamos mantenerlos recluidos. Diariamente somos testigos de que los efectos del pecado original son universales. Cuando tales efectos atacan nuestro hogar, nuestro deber es enfrentarlos desde la fe. Dios no nos deja solos. Jesús vino para salvarnos, y el Espíritu Santo es su presencia continua con nosotros.

E Espiritualidad en acción Junto con su hijo escojan un servicio comunitario que puedan realizar. Puede ser tan sencillo como hornear galletas para un vecino nuevo o anciano, llevar comida no perecedera a un dispensario local, o colectar ropa en buen estado para una agencia de servicios sociales. Procuren hablar con un miembro de alguna organización comunitaria sobre las maneras concretas por medio de las cuales su caridad ayuda a la comunidad.

Nuestra herencia católica La Iglesia Católica ha desarrollado un conjunto de enseñanzas muy importante de Doctrina Social. Las enseñanzas básicas de la Doctrina Social de la Iglesia pueden encontrarse en las encíclicas papales (cartas) y en las declaraciones de las comisiones o conferencias episcopales. La encíclica del Papa León XIII “Rerum Novarum”, emitida en 1891, afirmó la función de la Iglesia como maestra en la enseñanza de tales principios. He aquí dos principios fundamentales de la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia: • Todas las personas tienen el derecho fundamental a la vida, al alimento, la vivienda, servicios de salud, educación, y al trabajo. • El criterio moral con el que podemos juzgar a una sociedad determinada es por medio de la manera en que ésta trata a sus miembros más vulnerables, especialmente a los más pobres.

18

Susciten el diálogo durante la cena

E

n estos tiempos en que las noticias del mundo entero tienen un impacto en toda la familia, tengan un diálogo abierto en el cual se escucha y valora la opinión de cada uno. Platiquen sobre las distintas maneras en que pueden orar como familia por las necesidades del mundo entero.

Cimentados en la oración En una oración silenciosa su hijo ha reflexionado en el pecado y en la manera en que Jesús nos llama a hacer el bien. Durante un momento específico, posiblemente durante la bendición de los alimentos o al momento de las oraciones nocturnas, ayuden a su hijo (a) a reflexionar en ello, sugiriéndole que complete las siguientes frases de una manera apropiada: digo no a la voluntad de Dios cuando..., digo sí a la voluntad de Dios cuando....

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Jornadas de fe

Lean una de las siguientes historias del Antiguo Testamento junto con su hijo: Génesis 12:1–7, el llamado de Abraham; Éxodo 3:1–17, la vocación de Moisés. Compartan las ideas acerca de los relatos haciendo preguntas como estas: ¿Qué sucede en la historia? ¿Cuál es la enseñanza que nos presentan acerca del plan de Dios?

iempre que exploremos las historias de nuestra familia, encontraremos por lo menos una historia que es parte de una jornada larga y difícil. En algún punto de la historia, nuestros ancestros cruzaron una superficie acuática. Cruzaron el Estrecho de Bering que los condujo hasta el norte de Alaska, o en su defecto, el océano Atlántico o Pacífico. Su fe fue lo que los sostuvo a lo largo de la jornada. La fe de nuestros ancestros es ahora parte de nuestra herencia católica. Como padres nos preguntamos de qué manera crecerán nuestros hijos en la fe. Compartir las historias de su caminar en la fe es compartir su herencia familiar, y esa es precisamente la mejor manera de comenzar a ayudar a sus hijos. En esta sesión los niños han aprendido la jornada de fe que Sara y Abraham tuvieron que caminar. Pueden enseñarles a sus hijos que, en su propia vida y en la vida de los demás miembros de la familia, esta jornada continúa.

Espiritualidad familiar

Susciten el diálogo durante la cena

Jesús nos enseña que Dios es nuestro Padre amoroso. Al llamar a Dios Padre nuestro, Jesús enfatiza el amor y el cuidado tan cercano y cariñoso que Dios tiene por nosotros, además de la manera en que busca alimentarnos. Asimismo, enfatiza que como padres de familia, somos el primer ejemplo del cuidado y del amor de Dios que nuestros hijos experimentan. Cuando escuchan acerca del cuidado amoroso que Dios tiene como Padre, nuestros hijos lo asimilan y lo ven a través de la experiencia que tienen con nosotros como sus padres. ¿En qué tipo de ambiente estamos criando a nuestros hijos? ¿Cómo pueden experimentar el cuidado paternal de Dios por ellos basados en lo que experimentan de nosotros como primer ejemplo de ese cuidado?

C

S

Abraham, Sara y el Ángel, Jan Provost

Para realizar en casa

ompartan una historia favorita sobre alguno de los abuelos, tíos o tías. Inviten a sus hijos a hacer lo mismo.

Nuestra herencia católica

Hacia el año 400 a.C, San Jerónimo tradujo la Biblia al latín, en una versión que conocemos como La Vulgata. La primera traducción de la Biblia Vulgata al castellano la promovió Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, mientras que la San Jerónimo, Giotto di Bondone primera traducción realizada a partir de los textos originales hebreos y griegos la realizó Casiodoro Reina entre los años 1567 y 1569. Actualmente existen muchas traducciones, entre ellas la Biblia Latinoamericana que Recen la Padrenuestro con sus hijos e hijas. resalta por su lenguaje pastoral. La Biblia de Compartan después unos minutos de diálogo América, también mantiene un lenguaje muy o meditación acerca del significado de esta pastoral, además de comentarios muy actuaoración, elijan el que sea más cómodo para lizados. sus hijos. Pueden encontrar las palabras exactas del Padrenuestro en www.FindingGod.org.

Cimentados en la oración

26

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Siguiendo el camino de Jesús esús les dijo a sus discípulos de que no entrarían en el Reino de Dios si no se hacían como los niños. Jesús no estaba promoviendo una noción estelar de la inocencia de los niños. En este contexto Jesús se refirió a los niños como aquellos que necesitan dirección en la vida. Nuestro peregrinar hacia Dios no es aquél que podemos escoger por nuestra propia cuenta. Hay que tomar las direcciones dadas por Dios a fin de que podamos seguirlo verdaderamente. Dios nos ha dado los Diez Mandamientos, y Jesús nos ha dado las Bienaventuranzas como señalamientos en el camino. Tanto los Mandamientos como las Bienaventuranzas nos dicen cómo debemos rendir un culto verdadero a Dios y cuidar de los demás. Queremos que nuestros hijos sigan el camino de Dios. Para ello, nosotros constituimos el ejemplo más importante que puedan tener sobre lo que esto significa.

J

Espiritualidad en acción Motive a los miembros de su familia a pensar en las distintas maneras de ayudar a alguien que conozcan cuyas necesidades básicas dependan de otras personas, y que apreciaría mucho que le ayudaran. Por ejemplo, pueden visitar a una persona anciana o a alguien confinado en casa y ofrecerle su compañía o comprarle el mandado que necesita.

Cimentados en la oración Su hijo está aprendiendo El ofrecimiento del día, que es una oración que nos recuerda la necesidad de permanecer cerca de Dios durante las actividades diarias. Sería muy bueno que juntos recitaran esta oración cuando les sea posible –sea a la hora del desayuno o mientras se dirigen a la escuela. Encontrarán el texto completo de la oración en el sitio www.FindingGod.org.

34

Susciten el diálogo durante la cena ialoguen con su hijo acerca de la importancia que tienen los signos en la vida. Señalen claramente a qué signos obedecemos diariamente (por ejemplo: semáforos, signos de ALTO, vuelta a la derecha o izquierda, pase y no pase) y cómo estos nos ayudan a mantener nuestra seguridad. Relacionen estos signos con los Diez Mandamientos y Bienaventuranzas que Dios nos da para ayudarnos a seguir a Jesús.

D

Para realizar en casa Junto con su hijo o hija hablen sobre la bienaventuranza que tenga más sentido. Ayuden a su hijo o hija a realizar un proyecto artístico sobre esa bienaventuranza. Por ejemplo, su hijo o hija podría escribir la bienaventuranza en un pergamino y con letra especial, ya sea a mano o en la computadora. Expongan el resultado del trabajo en alguna parte del hogar.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe ¿Cómo es Dios? os niños preguntan lo que parece imposible responder. Una de estas preguntas es: “¿cómo es LDios?”. Enseguida vienen a nuestra mente todo tipo

Nuestra herencia católica En la historia reciente de la Iglesia Católica, el Concilio Vaticano II fue el evento más significativo. Esta reunión mundial de obispos fue convocada por el Papa Juan XXIII en 1959. La apertura del Concilio fue el 11 de octubre de 1962. Éste Concilio instituyó numerosos cambios en las prácticas litúrgicas, aunque el más significativo fue el uso de la lengua vernácula –en lugar del Latín– en la celebración de la Eucaristía y demás sacramentos. Otro gran resultado del Concilio fue un mayor entendimiento y comunicación entre las Iglesias Cristianas.

Cimentados en la oración Renueven su fe en la misión salvadora de Jesús recitando junto con su hijo el Credo de los Apóstoles. Pueden encontrar el texto completo en el sitio www.FindingGod.org.

50

de respuestas abstractas. Palabras tales como omnipotente y todopoderoso dan vuelta en nuestra cabeza. La respuesta cristiana es volver nuestra mirada a Jesucristo. Él vino para decirnos y enseñarnos cómo es Dios. Dios es nuestro Padre amoroso. Jesús nos enseña cómo amar. Nuestros hijos están recibiendo el concepto fundamental de cómo es Dios a partir de la manera en que nos relacionamos con ellos. Aprenden de nosotros cómo actúa un padre amoroso. De nosotros mismos aprenden la dignidad de ser hermanos y hermanas en Cristo.

Susciten el diálogo durante la cena otiven a su hijo a hacer preguntas acerca de Dios y de las prácticas religiosas de la familia. M Busquen juntos las respuestas a las preguntas curiosas.

Espiritualidad en acción Visiten la catedral de su diócesis o arquidiócesis, si está muy lejos de casa, visiten un santuario o cualquier otro lugar especial de culto. Ayuden a su hijo a ver que él o ella están unidos en Cristo con mucha gente que en muchos otros lugares comparte la misma fe y la misma liturgia.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Seamos una fuente de bendición ntes de compartir los alimentos comenzamos con una oración de bendición. Le pedimos a Dios que nos bendiga y que bendiga los dones que vamos a recibir. Al recitar esta oración, reconocemos que Dios es el origen de todas las bendiciones que recibimos. Él es la fuente de todo lo que tenemos y compartimos. Dios nos bendice porque cuida de nosotros. Lo que Dios nos pide es que compartamos las bendiciones que hemos recibido. Podemos hacerlo con nuestros hijos bendiciéndolos diariamente con la señal de la cruz. Cuando esta práctica adquiere una importancia central en nuestros hogares, les manifestamos a nuestros hijos que el amor que compartimos no se limita a lo que les podemos dar materialmente. El amor de Dios fluye a nosotros y de ahí se derrama a los demás.

A

Para realizar en casa Los sacramentales son signos sagrados de la Iglesia. Junto con su hijo obtengan un objeto o imagen religiosa –pintura, estatua, o crucifijo– que tenga un significado especial para ustedes y su familia. Escójanlo juntos, investiguen y hablen acerca de él. Coloquen el objeto o la imagen elegida en un lugar importante de su hogar.

Susciten el diálogo durante la cena omo familia hagan un recuento rápido de las bendiciones recibidas de Dios a nivel personal y familiar. Uno por uno, al momento de la cena, mencionen una bendición, sea espiritual o material. Continúen sucesivamente hasta que se les agoten las bendiciones que deseen mencionar. Den gracias a Dios por su generosidad.

C

Nuestra herencia católica El término sacramento viene del latín sacramentum. Un sacramentum era un juramento o promesa de obediencia solemne semejante a la que daba un soldado romano a su comandante. Éste era el signo visible de su lealtad. Éste término se adoptó por la Iglesia Primitiva para significar con él que los sacramentos son los signos visibles de la presencia de Dios en la Iglesia.

Cimentados en la oración Su hijo ha reflexionado en el relato evangélico en el que Jesús revive a la hija de Jairo (Marcos 5:21–24, 35–43). Lean juntos el relato y después guarden unos momentos de silencio para que reflexionen en la presencia sanadora de Jesús y el cuidado que tuvo por los demás, así como en la presencia de Jesús en su vida.

58

Doré

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Hermanos y hermanas en Cristo o hace mucho tiempo que en su familia le dieron la bienvenida a su hijo o hija. Hay memorias vivas N de su nacimiento: los primeros días en casa, y la gen-

Espiritualidad en acción Sus hijos están aprendiendo acerca de la mayordomía, es decir, el compromiso personal de compartir su tiempo, tesoro y talentos al servicio de la Iglesia – comunidad. Motiven a su hijo a participar en algún servicio que él o ella pueda desempeñar. Traten de ser un ejemplo para ellos compartiendo de alguna manera sus propios talentos a favor de la Iglesia. Por ejemplo, puede servir durante la Misa, o bien, cocinar para cuando haya cenas comunitarias.

til expectación que rodeó la nueva vida que estaba por llegar. Estas memorias pueden despertarse cuando ven las fotografías o la película del evento, o cuando observan la fe de bautismo. El hijo que tienen en sus brazos fue iniciado en la nueva vida en Cristo. Su hijo está permanentemente unido a Cristo por medio del Bautismo. En el proceso, su relación con su hijo fue creciendo y profundizando cada vez más, de esa relación inicial padre – hijo. Ustedes y su hijo se convirtieron en hermanos y hermanas en Jesucristo. ¿De qué manera influyó en la relación con su hijo (a) el ser conciente de este lazo profundo que los une?

Susciten el diálogo durante la cena oloquen en el centro de la mesa una foto, una vela, u C otro artículo que recuerde el Bautismo de cada uno de los hijos o hijas presentes. Compartan algo que recuerden sobre el día en que fueron bautizados. Díganles por qué razón su Bautismo fue una elección importante para ustedes.

Cimentados en la oración Su hijo ha reflexionado en cómo ser un signo vivo de Jesús en la tierra, y cómo manifestar al mundo su propia fe. Compartan un momento de oración con sus hijos mientras cada uno de ustedes completa en silencio la siguiente oración: “Yo manifiesto mi fe en Jesús y en la Iglesia cuando…”, “Yo doy un servicio a la Iglesia y a la comunidad cuando…”.

66

Para realizar en casa Junto con su hijo o hija, recuerden las historias de su Bautismo. Compartan detalles acerca de la elección de su nombre, padrinos, y vestidura bautismal. Vean la película o las fotografías de la celebración del Bautismo, y después, concluyan con una oración de acción de gracias por el don de la fe.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe El viento sopla donde quiere iariamente somos testigos de que todo cambia. El hijo que regresa de la escuela no es el mismo D que enviamos a la escuela. Cada día que pasa la vida se hace más compleja. Fácilmente experimentamos nostalgia por el tiempo en que las cosas eran más simples, cuando los problemas se podían solucionar con un abrazo y unas palabras reconfortantes. De cualquier manera, la promesa del Espíritu Santo en nuestra vida, no es que las cosas o situaciones permanecerán estáticas, al contrario, es una promesa de que mientras el cambio suceda, tenemos la promesa de Dios de que su Espíritu estará con nosotros. Jesús compara la presencia del Espíritu Santo en nuestra vida con el viento que sopla donde quiere. No sabemos de dónde viene ni a dónde va. La imagen abarca la noción de misterio, movimiento y cambio a la vez.

Susciten el diálogo durante la cena lgunas veces podemos hacer que el cambio suceda. Pregunten a su hijo y a otros miemA bros de la familia qué cambios les gustaría hacer para mejorar la vida familiar.

Para realizar en casa Uno de los símbolos del Espíritu Santo es el viento porque puedes sentirlo pero no sabes de dónde viene o a dónde va, y además, es conocido por sus efectos. Planea un día de recreación con tus hijos y vuelen un cometa o papalote, vean cómo el viento dirige al cometa, así como el Espíritu Santo dirige nuestra vida.

Nuestra herencia católica

Cimentados en la oración Su hijo está aprendiendo la Oración al Espíritu Santo. Reciten la oración en voz alta como familia. Pueden encontrar la oración completa en www.FindingGod.org. Doré

74

En la tradición Judía Pentecostés era la celebración del recibimiento de la Ley de Dios. Fue en la celebración de esta fiesta cuando el Espíritu Santo vino sobre los discípulos. Celebramos la fiesta de Pentecostés el domingo más cercano a los 50 días después de la Pascua para así marcar la venida del Espíritu Santo.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Unidad en la diversidad los Estados Unidos de América se le ha llamado con frecuencia un crisol de razas debido a la A multiplicidad de grupos étnicos que lo componen.

Pintura de la Virgen María sosteniendo al niño Jesús, Iglesia Ortodoxa Copta de San Marcos, Chicago

Nuestra herencia católica El lema de san Ignacio de Loyola y de los Jesuitas es Ad Majorem Dei Gloriam. Lo abrevian AMDG, que significa “Para la mayor gloria de Dios”. Este lema se refiere a la manera jesuita de decidir cuál acción debe tomarse, de entre muchas buenas acciones que aparecen. La acción que se toma es aquella que revelará más plenamente la gloria de Dios.

Para realizar en casa Su hijo está aprendiendo acerca de la diversidad de pueblos y personas que forman la Iglesia Católica presente. Participen junto con su hijo en un servicio religioso que refleje una tradición diferente a la suya. Ésta puede ser una liturgia en una iglesia del Rito Católico Oriental, dentro de la Iglesia Ucraniana o Armenia; una liturgia en otro idioma sería también una buena experiencia. Hablen entre ustedes de cómo esta celebración manifiesta la diversidad y la unidad de la Iglesia.

90

Posiblemente la imagen de una ensalada sea más apropiada, puesto que cada elemento distinto agrega un sabor especial a la totalidad de la mezcla. De igual forma, la Iglesia Católica es también una comunidad de distintas culturas. Junto con la experiencia de la Iglesia Católica Romana, existen 20 Iglesias Católicas Orientales celebrando la liturgia en diferentes idiomas tales como Armenio, Copto, Árabe, y Malayo. En la Iglesia Católica Romana, se reúnen diversas espiritualidades en torno a la misma misión de las órdenes religiosas tales como los Pasionistas, Dominicos, y los Jesuitas. Esta diversidad es posible porque el punto central de la enseñanza católica dentro de la tradición apostólica tiene su unidad en el Papa y los Obispos como sucesores de los apóstoles.

Susciten el diálogo durante la cena ompartan con sus hijos las diferentes experiencias de la espiritualidad católica que han tenido, C por ejemplo, una experiencia de retiro con alguna comunidad religiosa, la participación en un mitin juvenil, o desempeñando el papel de un personaje concreto en alguna pastorela navideña o un Vía crucis viviente.

Cimentados en la oración En esta sesión su hijo oró el Credo de los Apóstoles, oración que nos une en la fe. Recítenla en voz alta con todos los miembros de la familia, manteniendo unidas las manos como signo de unidad en la fe. Pueden encontrar el texto completo del Credo de los Apóstoles en www.FindingGod.org.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Dios nos llama a todos n joven estaba compartiendo con sus padres sus planes de estudio y vida profesional. Al terminar, U su padre le dijo: “Hay muchas maneras responder al llamado de Dios, pero ¿has considerado alguna vez servir a Cristo como sacerdote o como hermano?”. El joven se emocionó mucho y rompió a llorar. Ese había sido el sueño de su vida. Una semana después se unió a una comunidad religiosa. Dios nos llama a cada uno de nosotros a desempeñar una vocación en la vida. A muchos jóvenes los llama a servir como sacerdotes o hermanos religiosos. Asimismo, también llama a las mujeres a la vida religiosa. Como padres de familia podemos crear una atmósfera de aceptación y amor de tal manera que nuestros hijos puedan escuchar la llamada de Dios y responder a ella con generosidad de espíritu.

Nuestra herencia católica Solanus Casey (1870–1957) fue un sacerdote norteamericano que la Iglesia ha distinguido como venerable –el primer paso hacia la santidad. Como estudiante tuvo problemas en lo académico y batalló mucho en su preparación al sacerdocio, pero sus superiores –un tanto dudosos, le permitieron que se ordenara sacerdote en 1904. De cualquier manera, no le permitieron predicar o confesar a los fieles; además, le dieron el trabajo de ser el portero de su comunidad capuchina. En su trabajo dio la bienvenida a los enfermos, a los pobres y a las personas sin hogar que venían a pedirle ayuda. Era muy comprensivo y animoso, fue así como la gente comenzó a acercarse a él para contarle sus problemas. Con el tiempo se ganó la fama de ser un sanador de cuerpos y almas.

98

Susciten el diálogo durante la cena regúntenle a su hijo o hija qué les gustaría ser cuando sean grandes. Escúchenlos con el corazón abierto y exploren juntos los pasos que habrán de tomar para realizar su sueño.

P

Para realizar en casa La carta a Tito (Tito1:7–9) contiene una lista de cualidades para ser un buen líder de la Iglesia. Lean juntos esta lista y dialoguen sobre lo que significa cada una de estas cualidades. Compartan maneras en las cuales ustedes y sus hijos pueden vivir estas cualidades.

Cimentados en la oración Su hijo ha recitado una oración que promueve el servicio a la comunidad. Oren juntos, y en silencio, den gracias a Dios por aquellas personas que sirven la comunidad de la Iglesia, tales como los sacerdotes y diáconos. Pídanle a Dios que todos respondamos a su llamada de servir a los demás.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Lo que nuestros hijos están aprendiendo ucas cuenta la historia del joven Jesús en el templo, escuchando a los maestros e impresionándolos con su sabiduría y entendimiento. Cuando María y José vinieron a buscar a Jesús, éste les responde que está ocupado en las cosas de su padre. A pesar de eso, Jesús vuelve a casa y sigue obedeciendo a sus padres. Piensa en la fuente de sabiduría y entendimiento que tenía Jesús. Jesús aprendió todas estas cosas dentro de un hogar amoroso: el suyo. María y José compartieron con él su conocimiento y entendimiento acerca de Dios. Le enseñaron las tradiciones de su pueblo. Los pensamientos de Jesús tuvieron como fundamento la experiencia doméstica. Cuando nuestros hijos dejan la casa para ir a jugar o para ir a la escuela, se llevan con ellos la sabiduría y el entendimiento que les hemos enseñado. ¿Qué les estamos enseñando que luego compartirán con los demás?

L

Susciten el diálogo durante la cena ompartan con su hijo las tradiciones familiares que traen desde su infancia y que les gustaría que continuaran. Explíquenle por qué estas tradiciones son importantes para ustedes.

C

Espiritualidad en acción Compartan con sus hijos los recuerdos y fotografías de cuando se casaron. ¿Cuáles fueron sus sueños y esperanzas mientras la familia crecía?

Cimentados en la oración Su hijo está aprendiendo las oraciones de bendición para antes y después de los alimentos. Recítenlas como familia siempre que compartan la mesa. Pueden encontrar las oraciones en www.FindingGod.org.

106

Para realizar en casa Su hijo o hija ha estado pensando en algunas maneras por medio de las cuales pueden hacer de su casa un lugar de oración, amor y participación. Hablen con ellos acerca de esas maneras, asimismo, como padres piensen en lo que pueden hacer para lograr esta meta. Esto puede ser tan simple como pasar más tiempo haciendo cosas juntos o como reservar un momento especial del día para dedicarlo a la oración. Pueden preparar hojas semanales o mensuales con letreros (como los que se muestran en la parte de abajo) en los cuales la familia puede escribir sus promesas personales. Esta semana/mes compartiré mi tiempo con mi familia por... Esta semana/mes daré a mi familia por... Esta semana/mes prometo hacer de mi hogar un lugar de paz por...

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Jesús nos llama a servir ientras la familia se sentaba a la mesa para la cena, los padres observaron lentamente a cada uno de sus hijos. Uno de ellos no era muy hábil para las matemáticas, pero tenía un gran corazón y cuidaba a sus hermanos menores de manera muy responsable. Una hija era un poco severa, pero estaba decidida a aprender, tanto así que aprendió a leer por sí misma a una edad muy temprana. Uno de los niños tenía un profundo sentido religioso, aunque algunas veces sus padres se preguntaban si algún día bajaría de las nubes. Los padres suspiraron internamente con alegría, aunque también con un poco de preocupación. Así como Dios llamó a María a su vocación de ser la Madre de Jesús, Dios llamará a cada uno de sus hijos e hijas a un servicio único y especial. ¿De qué manera puedes alimentar verdaderamente a tus hijos de tal manera que los talentos que Dios les dio florezcan abundantemente en cada uno de ellos?

M

Susciten el diálogo durante la cena en a sus hijos la oportunidad de soñar despiertos. Escuchen sus sueños sin juzgarlos para que desD cubran sus talentos y les ofrezcan ideas de cómo

Nuestra herencia católica María fue asunta al cielo al final de su vida en la tierra. La Iglesia celebra la fiesta de la Asunción de María el 15 de agosto. Es un día de precepto. El Papa Pío XII proclamó la Asunción de María como dogma de fe en el año de 1950.

pueden alimentarlos.

Espiritualidad en acción

Cimentados en la oración

Mientras que su hijo o hija reflexiona en cómo utilizar sus talentos en el servicio a los demás, piensen en una manera concreta en que pueden poner uno de sus talentos al servicio de los demás, para que den la muestra a sus hijos. Un ejemplo de ello puede ser el ayudar a una organización comunitaria a elaborar y distribuir su boletín informativo.

En esta sesión su hijo ha aprendido cómo fue que María aceptó la llamada de Dios y cómo ella intercede por nosotros, y nos ayuda a responder activamente al llamado de Dios. Recen el Rosario en familia, si no pueden rezarlo completo, recen un misterio cada día durante cinco días para pedir la ayuda de Dios para comprender y responder a su llamado. Pueden encontrar los misterios del rosario en www.FindingGod.org.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe “Yo soy el pan de vida” n sacerdote que estaba instruyendo en la fe a una jovencita le explicó que los católicos creen U que la Eucaristía es el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. La mujer le dijo: “¿Usted cree eso? ¿Por qué? ¡Eso es ridículo!”. Y de inmediato abandonó la sesión de formación. El sacerdote comentó que aunque ella no creía en la enseñanza, entendía lo que Jesús quiso decir cuando dijo: “Yo soy el pan de vida”. En la Eucaristía, Jesucristo se ofrece a sí mismo como nuestro alimento para darnos la vida eterna.

Susciten el diálogo durante la cena con su hijo los recuerdos de su Primera Comunión. Compartan

Nuestra herencia católica

Para realizar en casa Realicen actividades domésticas que celebren el año litúrgico y que les ayuden a ser conscientes de la presencia de Jesús en su vida y en su hogar. Para lograrlo, pueden colgar un calendario en el que marquen las fiestas religiosas. Otra idea puede ser el tener un calendario de Adviento o una corona de Adviento, o un altar en el que coloquen un crucifijo durante la Cuaresma; otra opción sería el tener una alcancía en la que depositen sus ahorros que compartirán con los pobres; durante la Pascua, pueden dar prominencia a una imagen de Jesús resucitado.

130

El año litúrgico de la Iglesia contiene una lista de los días festivos y del santoral. Un día de fiesta es un día distinto a los demás en el que la liturgia honra la vida de una persona santa. Casi siempre este día es el día en que murió el santo o santa que celebra la Iglesia, dado que se considera el día en que “nacieron” en el cielo. Por ejemplo, el 16 de abril es el día de santa Bernardette de Lourdes, que precisamente murió ese día.

Cimentados en la oración Su hijo ha reflexionado en el relato evangélico en el que Jesús alimentó a una multitud con panes y peces (Juan 6:1–15, 34–35). Lean juntos el relato, y reflexionen juntos durante unos momentos sobre la continua presencia de Jesús en la Eucaristía y la importancia que ésta tiene en nuestra vida cristiana.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Santo Tomás de Aquino y la Eucaristía anto Tomás de Aquino nació dentro de la nobleza italiana. Sus padres querían que S Tomás fuera Abad de un monasterio benedictino famoso. En lugar de eso, Tomás huyó de su casa para hacerse un religioso dominico. Como un maestro y académico brillante que era, ayudó a definir el sentido de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Hacia el final de su vida, mientras celebraba la Misa, Tomás tuvo una visión de Jesús. Fue entonces cuando se dio cuenta que indistintamente de las palabras que usara, éstas eran como una paja comparada al gran misterio del amor de Dios por nosotros.

Susciten el diálogo durante la cena regunten a su hijo qué quiere ser P cuando sea grande. Dialoguen sobre la manera en que los sueños de una persona pueden ayudarle a forjar su persona.

Santo Tomás de Aquino, Carlo Crivelli

Espiritualidad en acción

Nuestra herencia católica Los himnos y los cánticos son parte importante de nuestra tradición católica. Uno de los himnos de alabanza más antiguos y hermosos es el Te Deum. Algunas personas dicen que fue escrito por san Ambrosio (339–397), el mismo que bautizó a san Agustín. Éste himno comienza con las palabras Te Deum (Tú eres Dios: te alabamos).

138

Para manifestar la importancia que tiene en su vida Jesús en la Eucaristía, planeen una visita al Santísimo Sacramento como familia un día que no sea Domingo y pasen por lo menos quince minutos en oración y meditación.

Cimentados en la oración Su hijo ha reflexionado en el himno eucarístico Tantum Ergo, escrito por santo Tomás de Aquino. Éste himno habla de cómo la fe nos permite ver lo que nuestros sentidos no pueden percibir: el pan y el vino como el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Hablen con su hijo sobre lo que él o ella recuerdan de este himno y sobre cómo la fe nos lleva frecuentemente más allá de lo que podemos ver y entender. Busquen el texto completo del Tantum Ergo en www.FindingGod.org.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Reconciliados en torno a la mesa las Escrituras la acción de compartir la mesa y alimentos es un signo de reconciliación. Es Epornloseso que la gente se escandaliza con Jesús cuando

Nuestra herencia católica El padre Lawrence Jenco es un ejemplo contundente de lo que significa el perdón. Jenco permaneció cautivo en Beirut, Líbano durante 564 días, soportando golpizas y amenazas contra su vida. Además, estuvo preso en un calabozo durante seis meses. En una ocasión, durante su cautiverio, uno de los guardias le pidió que lo perdonara. El padre Jenco admitió ante el guardia que había ocasiones en que odiaba a sus captores, pero mientras hablaba de ello, se dio cuenta que podía perdonar y pedir que lo perdonaran. Jenco escribió más tarde que fue precisamente en ese momento cuando se liberó. Luego de su liberación escribió un libro sobre sus experiencias al que tituló Bound to Forgive (Atado al perdón). Jenco murió en 1996 a la edad de 61 años.

éste come con Zaqueo (Lucas 19:1–10), y los líderes religiosos lo critican por la misma razón: comer con pecadores. Juan 21:1–9 nos presenta el relato de Jesús—después de la resurrección, preparando una comida para Pedro y algunos discípulos. Pedro y los demás estaban pescando cuando de pronto vieron a Jesús en la orilla. Jesús les invitó un desayuno de pan y pescado. Esta invitación y la comida que compartieron fue en sí misma un signo de reconciliación. El darse tiempo para preparar la comida y compartir la mesa familiar, crea una oportunidad para que las familias se mantengan reconciliadas y vivan en armonía.

Susciten el diálogo durante la cena laneen junto con su hijo una comida que puedan preparar juntos para que así celebren la unidad de su familia.

P

Espiritualidad en acción Lean con toda la familia uno de los siguientes textos que aparecen en el capítulo 18 del evangelio de san Mateo: la oveja perdida (10–14) o el del siervo que no perdonó a su semejante (21–35). Luego de esto, reciten juntos una oración de perdón. Hagan una promesa familiar de que siempre intentarán traer el espíritu de paz a su familia

Cimentados en la oración Su hijo ha estado revisando el Acto de contrición. Reciten juntos en voz alta la oración. Encontrarán las palabras de esta oración en www.FindingGod.org.

146

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Jesús vino a sanar uando una enfermedad seria afecta a un miembro de nuestra familia, la familia entera necesita C la caricia sanadora de Jesús. Por medio del sacramento de la Unción de los Enfermos, la Iglesia ofrece la sanación traída por Jesús— espiritual, emocional, y algunas veces física—para aquellas personas seriamente enfermas y para sus familias. El Sacramento de la Unción de los enfermos confirma a la familia y a la persona enferma el cuidado, preocupación, y la oración continua de la Iglesia.

Espiritualidad en acción Junto con su hijo visiten a una persona que viva en un asilo. Pueden jugar a las cartas con esta persona o participar en alguna actividad artística que sea de su interés. Intenten hacerlo con cierta frecuencia.

Cimentados en la oración Su hijo ha reflexionado en cómo Jesús se relacionó con las personas que sufrían, agonizaban, estaban en desacuerdo, solitarias, y excluidas del pueblo, y en cómo podemos verlos con los ojos de Jesús. Hablen de esto y compartan cómo Jesús nos salva, sana y da la bienvenida a todos, además de la respuesta que tal experiencia requiere de nosotros.

154

Un sacerdote que fue a celebrar el sacramento de la Unción de los enfermos con una familia de su parroquia, describió la reacción de uno de los hijos, quien dijo: “Padre, mi abuelita está enferma. Primero la vio un doctor, luego una enfermera, y ahora lo que necesita es un sacerdote”. El sacramento de la Unción de los enfermos, antiguamente conocido como extremaunción, y considerado como un sacramento para los agonizantes, es una oración de sanación que puede celebrarse comunitaria o individualmente.

Nuestra herencia católica Se requiere que dos milagros se realicen por intercesión de una persona a fin de que la Iglesia pueda considerarla como una persona santa. Un milagro se define como un suceso extraordinario que manifiesta la intervención divina en una situación plenamente humana. Una cura milagrosa es un claro ejemplo de esto. Ésta debe ser total y sin intervención médica. Luego de esto, se pide a los médicos especialistas que den testimonio acerca de este milagro.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe San Francisco de Asís toma una decisión an Francisco de Asís nació en el seno de una familia rica. Por tal razón se valió de los bienes de su padre para dar S rienda suelta a sus placeres. Cuando era soldado, fue hecho prisionero, y durante el tiempo que pasó en la prisión reconsideró su vida y decidió cimentar su vida en Dios. El papá de Francisco se preocupó tanto de que su hijo hubiera vendido sus bienes para reconstruir una Iglesia, que fue a quejarse con el obispo. El obispo le dijo a Francisco que no era correcto utilizar los bienes de su padre sin permiso. En respuesta, Francisco regresó todo lo que tenía a su padre, incluso su ropa, y después abandonó su hogar. A partir de ese momento solamente utilizaba una sotana café, atada con un cordón, que pasó a ser el modelo del hábito franciscano que se utiliza hoy día. El papá de Francisco no apoyó la llamada de Dios. Cuando sus hijos se acerquen a ustedes y les pidan que apoyen su vocación, ¿cuál será su respuesta?

Susciten el diálogo durante la cena xploren con sus hijos e hijas las distintas opciones de una vocación. ¿Cuáles son las esperanzas de sus hijos, Einclinaciones e intereses? ¿De qué manera pueden apoyar a su hijo o hija como familia?

Nuestra herencia católica San Maximiliano María Kolbe (1894–1941), sacerdote polaco, tomó una decisión sumamente heroica: se ofreció a morir en lugar de alguien más. Estaba prisionero en un campo de concentración nazi localizado en Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Como castigo ante un intento de escape, seleccionaron a diez prisioneros para matarlos. El padre Kolbe tomó el lugar de un hombre joven que tenía hijos y que iba a ser asesinado. Maximiliano, un sacerdote franciscano, había sido el líder de un movimiento espiritual que intentaba convertir a la gente a Jesús por medio de María; además de eso, había trabajado en Japón para dar a conocer el Evangelio. Fue hecho prisionero por hablar públicamente en contra de los nazis.

Cimentados en la oración Oren juntos la Oración de san Francisco. Pueden encontrar esta oración en www.FindingGod.org. Luego de su oración, hablen de las elecciones que su hijo o hija tendrá que hacer esta semana. Háganle saber a su hijo que están al tanto de sus decisiones y que las apoyan.

170

San Francisco, Master of Saint Francis

Espiritualidad en acción Hagan que la caridad sea una práctica activa en su familia. Adopten una familia necesitada a quien puedan invitar ocasionalmente a cenar y les hagan obsequios a sus miembros durante los días festivos.

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Dios nos llama a una vida pacífica l tercer capítulo de la carta del apóstol Santiago nos describe el mal que puede hacer una lengua Edesenfrenada. El apóstol Santiago llama a la lengua “un mundo de fuego, lleno de maldad” que nadie puede domar. Así como una chispa puede encender un fuego en el bosque, una lengua incontrolable puede crear un fuego incandescente en las relaciones humanas. Es importante que reflexionemos en la carta de Santiago al ponderar nuestra función como padres de familia. ¿Nos resulta más fácil ser críticos severos de nuestros hijos que reconocer sus méritos? ¿Se nos hace más fácil criticar los logros de nuestros hijos que construir su autoestima? En respuesta a la lengua incontrolable, el apóstol nos llama a adquirir la sabiduría que viene de Dios, que es “apacible, gentil, dócil, y rico en misericordia”.

Susciten el diálogo durante la cena ablen con su hijo sobre el efecto que tiene en las H demás personas el reconocer sus aciertos, echarles porras, y animarlos con palabras agradables. Esfuércense diariamente por decir por lo menos una cosa buena sobre cada uno de sus miembros.

Para realizar en casa Dense tiempo para usar positivament las palabras en su vida familiar. Organícense para que un día de la semana cada uno de ustedes diga algo positivo sobre un miembro de su familia o que comparta por qué esa persona es especial para ustedes. Al final de la semana, cada uno habrá dicho algo positivo de todos los demás.

Nuestra herencia católica Algunos lemas se han constituido como parte de la Tradición católica. Otros son más nuevos y expresan ideas que tienen sentido para nosotros como católicos: A Dios lo más grande y mejor —LEMA DE LOS BENEDICTINOS Ora y trabaja—LEMA DE SAN BENITO ABAD Todo para mayor gloria de Dios—LEMA DE SAN IGNACIO DE

LOYOLA

Es mejor encender una luz que maldecir la oscuridad—LEMA DE LOS CRISTóFOROS (Los Cristóforos son una organización no lucrativa dedicada a esparcir un mensaje de esperanza y entendimiento entre todos los pueblos. Fue fundada por el padre James Keller en 1945).

Cimentados en la oración Su hijo ha estado orando con un salmo que nos dice cómo usar las palabras. Reciten juntos el mismo salmo. (Salmo 34:2, 14–16).

178

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Beata Kateri Tekakwitha onocida como la azucena de Mohawks, su nombre es beata Kateri Tekakwitha C (1656–1680), nacida en Auriesville, Nueva York. Se hizo bautizar a la edad de 20 años, a pesar del coraje que esto provocó a su tribu. Kateri tomó el voto de castidad y sufrió muchos insultos a causa de ello por parte de quienes no entendieron su dedicación a Jesucristo. Más tarde se marchó de casa y se fue a vivir a unos pueblos pequeños de Canadá, que también compartían la fe católica. Ahí llevó una vida de oración, ayuno, y cuidado por los pobres y ancianos. Kateri es la primera persona entre los nativos americanos que ha sido beatificada, cuando así lo declaró el Papa Juan Pablo II el 22 de junio de 1980. Kateri es un modelo para nosotros porque fue testigo de la fe católica y porque vivió la virtud de la castidad en circunstancias muy difíciles.

Susciten el diálogo durante la cena Kateri Tekakwitha de los Iroquois, Robert Lentz

Espiritualidad en acción Dialoguen como familia sobre la manera en que pueden manifestar el amor entre ustedes y con los demás, y después escojan algo específico que harán para manifestar su amor. Motívense a realizar las acciones propuestas.

ialoguen con su hijo o hija acerca de la ayuda disponible que existe para cuando encuentren alguna dificultad en el seguimiento de Jesús. Asegúrenle que siempre estarán dispuestos a guiarle.

D

En nuestra parroquia Ayuden a las personas jubiladas de su parroquia a que cuiden de sus cuerpos comenzando un programa de nutrición y de ejercicios físicos para ellos.

Cimentados en la oración Su hijo está reflexionando en la idea de que nuestros cuerpos son templos del Espíritu Santo. Hablen como familia acerca de las distintas cosas que puede hacer cada uno de sus miembros para cuidar de su cuerpo. Podrían hablar de nutrición, ejercicio e higiene.

186

EDUCANDO HIJOS EN LA PLENITUD DE LA FE Una página para los padres de familia

Cimentados en la fe Respondiendo a la tragedia los días posteriores al 11 de septiembre de las iglesias estuvieron llenas de gente. ESen2001, encendieron miles de veladoras alrededor del mundo en honor a quienes habían fallecido. Los santuarios improvisados fueron inundados con flores y expresiones de fe. Se ofrecieron oraciones por los muertos y por sus familias. Ante estas tragedias es normal que nuestros hijos tengan preguntas acerca de Dios y el cielo. Tomen esas preguntas con mucha seriedad y respeto. Sean pacientes, reconozcan que no tienen todas las respuestas. Finalmente, oren con sus hijos por todas aquellas personas que están experimentando alguna tragedia.

Susciten el diálogo durante la cena iensen en formas concretas por medio de las cuales puedan ser una fuente de ayuda y P apoyo para las personas que sufren, especialmente quienes enfrentan situaciones trágicas.

Para realizar en casa Infórmense sobre el nombre de una persona de su parroquia que no pueda salir de casa, ya sea por enfermedad o alguna otra razón. Visítenla en compañía de su hijo o hija. Preparen juntos un ramo de flores frescas o un plato de galletas que hayan horneado, y compártanlos con esta persona. Procuren visitarla con frecuencia y así ofre

Cimentados en la oración Su hijo está aprendiendo cómo amar a Dios amando a otra gente, respondiendo a sus necesidades físicas y espirituales. Lean junto con su hijo el texto de Mateo 25:31–46, en el cual Jesús nos dice cómo debemos tratar a otras personas. Luego de orar en silencio, pídanle a Dios que los ayude a reconocer las necesidades de los demás y a hacer algo bueno por ellos.

194

Nuestra tradición católica Desde el siglo V el ayuno eucarístico ha sido una práctica común en la Iglesia. Al principio, la gente ayunaba a partir de la medianoche (a fin de poder comulgar al siguiente día), esto incluía ayunar de agua y medicina también. En 1964, el Papa Pablo VI lo redujo a un ahora, dicho ayuno incluía comida y bebida, pero permitió que la gente tomara agua y medicina. En 1973 el ayuno eucarístico se redujo para los ancianos a sólo 15 minutos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.