EDUQUEMOS CON AMOR. Manual para padres. Programa Pastoral de la Familia. EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres. del Matrimonio y la Familia

Autocuidado para los Padres La Adolescencia La Etapa Escolar Manual para padres La Infancia EDUQUEMOS CON AMOR Fundamentos del Matrimonio y la F

0 downloads 61 Views 3MB Size

Recommend Stories


Manual para padres de familia y estudiantes
Manual para padres de familia y estudiantes Distrito Escolar Tumwater 2015-16 Aprendizaje continuo para los estudiantes en un ambiente solidario y at

Manual Para Padres de Familia y Estudiantes
Escuela Primaria Ocean Knoll Escuela de Bachillerato Internacional Global Manual Para Padres de Familia y Estudiantes 2016-2017 910 Melba Road Encin

MANUAL PARA PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES
Conserve este manual. Usted recibirá información adicional por correo de parte de la escuela, referente a temas discutidos en esta publicación. ANAHEI

Manual de Asociaciones de Padres de Familia
Manual de Asociaciones de Padres de Familia Contenido Introducción, Misión, Visión y Principios Educativos 1 Denominación y domicilio ...........

Story Transcript

Autocuidado para los Padres

La Adolescencia

La Etapa Escolar

Manual para padres

La Infancia

EDUQUEMOS CON AMOR

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Compassion International-Ecuador

Programa Pastoral de la Familia



EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres



Compassion International-Ecuador

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

La Etapa Escolar

La Infancia

EDUQUEMOS con AMOR

La Adolescencia

Manual para Padres

Autocuidado para los Padres

Compassion International-Ecuador

Compassion International-Ecuador



EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

© Compassion International-Ecuador Departamento de Implementación del Programa Edición número 1, abril 2009 Se permite la reproducción parcial de esta publicación con fines educativos no comerciales previa autorización por escrito del Área de Relaciones Públicas de Compassion International-Ecuador. Compassion International-Ecuador Av. Río Cofanes y Bartolomé de Segovia E1-53 Casilla 17-17-005 Director Nacional FERNANDO PUGA Gerente Implementación del Programa CÉSAR PARRA Gerente Entrenamiento MARIO COBO Relaciones Públicas JENNY BALCAZAR Textos Carlos Pinto Revisión Nelson Salazar Edición y corrección de estilo Iván Balarezo Pérez Diseño IBD Impreso en Ecuador



Compassion International-Ecuador

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

La Infancia

ÍNDICE

Fomentemos el buen trato en la familia 16 Palabras claves: valoración, pertenencia, capacidad 16 Aprendamos a ser padres 16 ¿Cómo aprendemos a ser padres? 17 Capacidad inherente o natural 17 Capacidad aprendida 17 El modelo social 18 ¿Por qué es necesaria esta información? 18 La disciplina positiva considera las necesidades del niño 18 Modelos de crianza 20 Modelo autoritario o rígido 20 Modelo permisivo 20 Modelo democrático y tolerante 20 Libertad y disciplina: una mezcla necesaria 22 Recordemos: ¿Por qué maltratan los padres a sus hijos?

Compassion International-Ecuador

23



La Adolescencia

1. Fundamentos del matrimonio y la familia 13 Valores entregados a la familia 13 Misión de la familia dentro y fuera de ella 14 Parejas saludables se tornan en padres saludables 15

La Etapa Escolar

9 11

Autocuidado para los Padres

Presentación Introducción

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

2. La infancia 25 Características de la infancia 25 Por qué mi hijo se comporta así 26 Etapas del desarrollo vital 26 Algunas consideraciones importantes 28 Temores antes de dormir 28 Oferta de ayuda 29 Modelo de los padres 29 Influencias externas 30 Situaciones del momento 30 Personalidad 31 Disciplina y castigo no son iguales 32 Entonces, ¿cómo disciplino? 34 Consideraciones previas para disciplinar adecuadamente 34 Recomendaciones sobre la crianza de los hijos 36 Sugerencias para disciplinar constructivamente 38 Métodos alternativos de disciplina 41 Método 1: El halago o elogio 41 Método 2: “Al Rincón” o el “Retiro” 42 Método 3: Ignorar 46

3. Etapa escolar 49 Características y necesidades en la etapa escolar 49 La importancia de escuchar al niño o niña 50 Métodos disciplinarios para la etapa escolar 51 Método 1: Consecuencias lógicas y naturales 51 Método 2: “Primero-Después” 52 Hiperactividad en los escolares 53 Prevención del abuso infantil y el buen trato 55 Conceptos básicos 55 ¿Por qué ocurre el maltrato? 56 ¿Cuándo no hay buen trato? 57 ¿Qué hacer al respecto? 57 Recordemos: El abuso sexual a los niños y niñas



60

Compassion International-Ecuador

64 64

La disciplina y orientación en la adolescencia Necesidades sicológicas del adolescente Consideraciones importantes Disciplina constructiva vs. disciplina destructiva Use el “Yo” en lugar del “Tú” Modelar el comportamiento correcto o adecuado

67 67 68 69 71 73

Métodos de disciplina para los adolescentes 73 Método 1: Consecuencias lógicas y naturales 73 Método 2: Pérdida de privilegios 75 Educación sexual 75 Amor y sexo 76 Sexualidad responsable 76 Cómo fomentar una sexualidad sana en los adolescentes 77 Temas recomendables para dialogar con adolescentes sobre sexualidad 78 Los adolescentes y las relaciones familiares Prevención del abuso del alcohol y del uso de drogas El porqué del consumo y la necesidad de pertenencia e identidad

81

Información sobre alcohol y drogas

83

¿Por qué los hijos caen en el uso de drogas? Algunas consideraciones para saber si hay consumo Formas de diálogo y recomendaciones generales Razones del comportamiento arriesgado (drogas/sexo) y las necesidades del adolescente Qué hacer si su adolescente consume drogas

84 85 86

Recordemos: El alcohol y sus efectos

89

81

86 87



Autocuidado para los Padres

82



Compassion International-Ecuador

La Infancia

La comunicación con adolescentes Formas de diálogo con adolescentes

La Etapa Escolar

61 61 61 63

La Adolescencia

4. La adolescencia Características fundamentales de la adolescencia Palabras claves: volatilidad emocional, hormonas, autoestima Tres necesidades en la adolescencia

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

5. Autocuidado para los padres Reducir el estrés Ejercer sus derechos Aprender una comunicación asertiva Generar un diálogo interno positivo Ejercer el poder en forma equilibrada

91 91 92 93 94 94

¡Hagamos un compromiso!

95

Acta de compromiso

96

Recordemos: Cómo mantener las tensiones familiares en límites razonables

97

Apéndice

99



Compassion International-Ecuador

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

En una sociedad llena de peligros y desafíos para niños, jóvenes y adultos, una guía como la de este manual siempre viene bien. Hay momentos cuando toda ayuda sirve, y si esa ayuda viene de mentes y corazones experimentados que ya han recorrido el a veces arduo camino de ser esposos y padres, mucho mejor. Si queremos aprender (y nunca es tarde para ello), de seguro la lectura de Eduquemos con amor y la aplicación de sus propuestas en la vida cotidiana de la familia nos ayudarán. Que nuestra suprema vocación como padres sea formar en nuestros niños y niñas ciudadanos y cuidadanas con firmes convicciones de fe, principios y valores robustos, porque así estaremos contribuyendo al bienestar de nuestro barrio, de nuestra ciudad, de nuestra nación.

Compassion International-Ecuador



La Adolescencia

De seguro, el desarrollo de los niños y niñas a lo largo del tiempo amerita maneras distintas de acercarnos a ellos para alimentar su autoestima, para proveerles seguridad, para motivarlos e incluso para disciplinarlos en un entorno de amor tierno y a la vez firme.

Autocuidado para los Padres

La familia en la actualidad requiere, como en todos los tiempos, de alguien que la oriente, la guíe. Se ha dicho que nadie nace sabiendo cómo afrontar los retos que conllevan el matrimonio y la familia. Al reconocer esta necesidad en medio de nuestros propios matrimonios y familias, les presentamos Eduquemos con amor, un manual dedicado a los padres para brindarles una herramienta para fortalecer sus capacidades y ayudarles a aprender a ser buenos formadores de sus hijos e hijas.

La Etapa Escolar

La Infancia

Presentación

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

10

Compassion International-Ecuador

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Así muchos padres sienten que han fracasado, pero deben entender que se aprende a ser madre y padre; nadie nace sabiendo. Si bien es cierto que Dios creó al hombre y a la mujer con capacidades orgánicas y emocionales para procrear y consecuentemente para ser padres, eso no significa que no sea necesario capacitarse para ejercer eficazmente la tarea de padres. El rol de la sociedad Lamentablemente, nuestra sociedad no ha hecho lo suficiente para corregir los mitos mencionados. Menos aún ha provisto de centros de información y capacitación donde los padres puedan aprender y mejorar sus destrezas parentales. Generalmente los padres repiten la forma en que fueron criados, aunque hay personas que rechazan el modelo vivido y optan por asumir una forma opuesta. En todo caso, no se educa ni se informa sobre la tarea parental, sino que ésta termina siendo una imitación o una reacción a lo vivido en la

Compassion International-Ecuador

11

La Adolescencia

Quienes tienen hijos creen que el amor por ellos y su edad adulta los capacita para ser buenos padres. Sin embargo, cuando por no saber sobre lo que significa criar hijos ejercen una disciplina equivocada y sin buenos resultados, terminan descalificándose y sintiéndose culpables.

Autocuidado para los Padres

Se aprende a ser padres; no se nace sabiendo Uno de los grandes mitos de nuestra sociedad es que tanto la mujer como el hombre tienen la capacidad de ser padres sin capacitarse. Se piensa que toda persona que concibe una criatura está lista para desempeñarse como padre o madre, y se espera y se exige que sean buenos padres sin que se capaciten informándose y desarrollando habilidades adecuadas para realizar esta importante tarea.

La Etapa Escolar

La Infancia

Introducción

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

familia de origen. Por ejemplo, si un niño tuvo la experiencia de criarse con un padre violento, al crecer y tener sus propios hijos, podría tornarse en un padre autoritario o en un padre excesivamente tolerante o permisivo. Dios nos ha dado el don de la paternidad (Génesis 1.24) y corresponde a la sociedad, a la iglesia, a la familia y en particular a los propios padres, informarse sobre el desarrollo de los niños y sus necesidades. El sentido común no es totalmente suficiente para hacer la tarea parental con eficacia. También es importante aprender las destrezas requeridas para formar a los hijos con amor y disciplina para que lleguen a ser personas responsables en su niñez, pubertad, adolescencia, juventud y adultez. Amor y disciplina Los padres deben amar y disciplinar constructivamente a sus hijos, pero esta tarea se torna difícil cuando aquellos trabajan más de 12 horas al día, cuando no hay buenos ingresos o cuando la vivienda no es la más adecuada. La falta de paciencia, la falta de recursos, los conflictos con la pareja, la influencia de los medios masivos que difunden valores nocivos, como la falta de respeto al mayor, debilitan o hacen más difícil la tarea parental. Ser realistas

Necesitamos ser realistas y reconocer que hay situaciones que no podemos cambiar, pero sí podemos desarrollar expectativas realistas sobre la tarea de ser padres y sobre la forma en que podemos criar a nuestros hijos. No esperemos perfección ni de ellos ni de nosotros. Solamente informémonos y pongamos todo de nuestra parte para que el amor, la disciplina, el respeto y la consistencia se den en forma conjunta al criarlos. Recordemos que la forma en que se ama y disciplina a los hijos en la niñez no debe ser igual en la pubertad ni en la adolescencia. Cada etapa de desarrollo del niño o niña requiere de un trato diferente de crianza. Al mismo tiempo, en cada etapa tanto los padres como los hijos tienen necesidades y responsabilidades diferentes que hay que considerar. En los capítulos posteriores daremos información más detallada al respecto.

12

Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

1

En el trato con su pueblo, Dios establece límites claros, normas claras; explica las consecuencias de la violación de las normas establecidas, se mantiene con constante comunicación, perdona y restaura la relación a través de la renovación de su pacto de amor eterno, expresado con amor y firmeza. Valores entregados a la familia El amor y la fidelidad mutua de la pareja son los fundamentos y valores básicos de la familia que permiten que ésta continúe en el tiempo. Cuando estos valores se viven en la relación conyugal, los hijos la absorben y la repiten cuando llegan a ser adultos y forman sus propias familias. La afirmación, aceptación y validación de todos quienes conforman la familia fomenta un ambiente emocionalmente saludable que promueve el crecimiento de cada uno como personas y como grupo o familia.

Compassion International-Ecuador

13

La Adolescencia

En la Biblia, la familia resulta de la unión de un hombre y una mujer que al dejar sus hogares de procedencia se unen por amor para vivir juntos, realizar un proyecto de vida conjunto, acompañarse y procrear (Génesis 1.26-28). La unidad de la pareja en este contexto significa comprometerse a ser fieles, a mantener una relación de carácter exclusivo, permanente, donde el amor, respeto y sacrificio mutuo es análogo al amor que Dios tiene a su pueblo e iglesia.

Autocuidado para los Padres

La familia es la unidad social básica creada por Dios y con la cual establece un pacto de amor y de representación. La frase de la Biblia: “Yo seré tu Dios y ustedes serán mi pueblo”, resume el acuerdo que Dios establece de ser el sustentador y defensor de la familia, considerándola como lo más importante de su creación.

La Etapa Escolar

La Infancia

Fundamentos del matrimonio y la familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

El sentido de pertenencia es una necesidad y es un valor que la familia otorga a sus miembros. La respuesta a las preguntas: “¿A quién pertenecemos?” y “¿Quiénes somos?”, se dan en forma implícita y explicita en el interior de la familia. La ayuda mutua es otro de los valores de la familia que lamentablemente muchas veces no se enfatiza lo suficiente. Por esta razón muchos padres de familias se sienten abrumados al luchar solos con la tarea parental. Peor aún: tratar de ser madre o padre sin buscar ayuda profesional, sin informarse o capacitarse provoca un desgaste emocional y físico que disminuye la energía requerida en la crianza de los hijos. Busque oportunidades de diálogo con personas de confianza y con personas que están viviendo o hayan vivido la experiencia suya. Dialogar en familia sobre los proyectos de vida de cada uno como individuo y como familia, ayuda a vislumbrar metas y caminos por los cuales transitar. En la familia no deben existir individualismos exagerados sino el deseo y compromiso de ayudarse entre todos para entender la identidad de cada uno, fomentar la autenticidad, la autonomía interdependiente y cultivar la vocación cristiana personal y como familia. Misión de la familia dentro y fuera de ella La misión de la familia es facilitar el espacio humano y cristiano donde se desarrollen ciudadanos libres que puedan ser útiles a Dios y a la sociedad; que sean libres de complejos, de sentimientos de culpa innecesarios, de sentimientos de vergüenza equivocados; libres de sentimientos de desvalorización que les haga creer que no tienen capacidades para aportar a la sociedad. La misión de la familia es generar hombres y mujeres que crezcan sintiendo que pertenecen a un grupo (la familia) y a una organización cultural específica (la sociedad) que los protege y a la vez espera su contribución en la construcción del bienestar común y del reino de Dios. Como sociedad basada en principios cristianos, la familia es la receptora del amor de Dios y la llamada a educar a las siguientes generaciones reflejando el amor de Dios en la tarea parental. Una de las características del amor de Dios es el énfasis en el amor y la justicia; este balance lo encontramos en el trato que Dios da a sus criaturas. Se espera entonces que la familia cristiana copie este modelo de trato interpersonal en su diario vivir. La familia tiene como misión ser la receptora y proclamadora del amor de Dios. Está llamada a transmitir los valores espirituales para facilitar el crecimiento y enriquecimiento de cada uno de los inte-

14

Compassion International-Ecuador

Lo mencionando antes, en unión con otros factores, provoca que las parejas no resuelvan sus conflictos adecuadamente y terminen acostumbrándose a vivir en un ambiente hostil y de desconfianza mutua. Cuando la pareja vive insatisfecha, generalmente proyecta este problema no resuelto en su rol parental. Así, la madre o padre descontento con su relación conyugal acumula enojo e ira, lo cual puede expresar, sin darse cuenta, a través de un modo de disciplina extremadamente violento con sus hijos. En otros casos, cuando la madre o el padre no se sienten amados y valorados por su pareja buscan aliarse con sus hijos y los sobreprotegen consintiéndoles en todo

Compassion International-Ecuador

15

La Infancia La Etapa Escolar

Parejas saludables se tornan en padres saludables En nuestro medio, la familia monoparental donde la madre hace las veces de padre y madre, es muy común. La migración, la falta de recursos económicos estables, el machismo, la incapacidad de resolver en forma positiva las diferencias con su pareja y la falta de compromiso del varón en sus relaciones conyugales provocan el abandono del hogar. Nuestra cultura, además, promueve la búsqueda de la satisfacción individual, incluida la sexual, sin considerar el compromiso que se debe asumir previamente con la pareja.

La Adolescencia

El éxito de la misión de la familia radica en reconocer las etapas de la vida, resolver los conflictos y optimizar los cambios positivos en cada etapa previa para así garantizar el éxito en la siguiente etapa. Cada etapa requiere un trato diferente, un estilo de comunicación especial y un modelo de crianza acorde. En los capítulos siguientes trataremos la disciplina para diferentes etapas. La disciplina aplicada a un menor tiene que ser diferente a la disciplina aplicada a un adolescente.

Autocuidado para los Padres

grantes de la sociedad. Cuando hablamos de crecimiento, reconocemos que las personas, las parejas y las familias se desarrollan en etapas.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

para que éstos les den el cariño y aceptación que no reciben de su pareja. Lo que muchas veces no se sabe es que la sobreprotección hace que los hijos se conviertan en tiranos, manejen a sus padres a su antojo y éstos los obedezcan para evitar su rechazo. La forma de prevenir esta situación es invertir tiempo, dedicación y compromiso a la relación de pareja. Recuerden que una pareja satisfecha en su relación conyugal puede ejercer su relación parental con mayor éxito y satisfacción.

Fomentemos el buen trato en la familia Palabras claves: valoración, pertenencia, capacidad Cada integrante de la familia requiere ser reconocido y valorado, saber que es aceptado, que pertenece a una determinada familia y que tiene capacidades que son reconocidas, las cuales son nutridas por su núcleo familiar. Cuando no se reconoce y valora a los hijos o cuando ellos no reconocen ni valoran a los padres, se invita al maltrato en las relaciones diarias, lo cual denigra a las personas y atenta contra el desarrollo de la unidad familiar. Cuando los padres e hijos sienten que pertenecen a una familia que lucha por metas comunes, eso les motiva a vivir más integrados. Es más fácil aprender de los errores cuando se sabe que uno no será juzgado drásticamente por los demás. Si se experimenta el pertenecer a una familia que demuestra aceptación, se podrá hablar y expresar los sentimientos con honestidad y con humor. Cada persona aprende así que es parte de un grupo más grande que la protege y cuida: la familia a la que pertenece. Finalmente, cada persona necesita que los miembros de su familia reconozcan que tiene capacidades. La autoestima y valoración propia está asociada a la forma en que los integrantes de la familia reconocen las cualidades de uno. Si el hijo o los padres se aceptan y valoran, su autoestima se desarrolla y se afirman las capacidades innatas que poseen. Es más, si cada uno se siente como un integrante activo, que tiene algo que dar y contribuir a la familia, se sentirá útil y más capaz como persona.

Aprendamos a ser padres El aprendizaje de ser padres es algo que se desarrolla con el tiempo, a través de la experiencia y la educación. El trabajo de padres se realiza durante las 24 horas del día, sin ningún salario, pero la

16

Compassion International-Ecuador

¿Cómo aprendemos a ser padres? Todos sabemos que cada niño, niña o adolescente crecerá, y en algún momento llegará a ser madre o padre pero, irónicamente, no lo capacitamos formalmente en esta área tan importante de la vida.

La Etapa Escolar

Capacidad inherente o natural Llegado el momento, cada persona ejerce el rol de madre o padre, actuando instintivamente y usando el sentido común. Por ejemplo, ninguna madre le pega a un recién nacido cuando llora; más bien lo acerca a su pecho y lo amamanta. El padre, sin saber bien cómo hacerlo, carga al bebé porque ésa es la forma de expresarle su cariño. Dios nos ha creado con una capacidad innata para amar y más aún para sentirlo y practicarlo con nuestros hijos.

La Adolescencia

Capacidad aprendida También se aprende a ser madre y padre a través de la experiencia vista y vivida en el hogar cuando se es hijo o hija. Los padres usan las formas de crianza que observaron en sus padres, y sus propios hijos también las observarán y éstos harán lo mismo con su descendencia. La forma en que se disciplina y comunica afecto y cariño, se aprende en gran parte durante la infancia en el hogar, y luego se repite en la adultez cuando uno es madre o padre.

Autocuidado para los Padres

Usted, como todo padre o madre, aprendió un modelo de disciplina cuando sus padres lo disciplinaron. Usted se formó en el método observado y vivido y que muchas veces se repite inconscientemente. Luego usted aplica este método con las variaciones que les añada y así crea un método de disciplina basado en su propia experiencia. Por otro lado, también tenemos el método de crianza aprendido por información, es decir, el obtenido a través de la lectura y la escucha de exposiciones sobre el tema.

Compassion International-Ecuador

La Infancia

compensación es ver crecer sanos a los hijos. Para criar a los hijos se requiere de amor, conocimiento y sacrificio.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

17

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

El modelo social Si bien es cierto que el rol parental se aprende en el hogar, también es cierto que mucho se aprende por observar los modelos que presenta la sociedad. El ambiente o la sociedad en que vivimos, nos muestra a través de la televisión, radio, prensa, distintas formas de criar a los hijos y de ser padres. Somos expuestos a modelos parentales saludables y no saludables. Por ejemplo, el vecino que siempre maltrata a sus hijos cuando está borracho ofrece un modelo que los menores observan: un modelo no saludable de padre. La mamá que saca a pasear al hijo por el parque muestra a otros niños un modelo saludable de madre, y que puede ser otro modelo de referencia para ejercer el rol maternal en el futuro.

¿Por qué es necesaria esta información? Una persona informada decide y actúa de maneras más adecuadas. El objetivo de esta guía de referencia para madres y padres es aumentar el conocimiento que tienen sobre el desarrollo de los niños y adolescentes para que puedan establecer formas de crianza apropiadas a las edades de sus hijos. Una información adecuada les ayudará a ser más conscientes y a darse cuenta de aspectos de la crianza que pueden tener efectos negativos o positivos en los hijos. La información ayuda a entender que tal vez sea necesario desaprender ciertas formas de crianza aprendidas en el pasado que no son buenas, y aprender otras formas nuevas de disciplinar a sus hijos con amor. También es importante expandir las formas que usamos para modificar el comportamiento inadecuado en los niños y adolescentes y fomentar el comportamiento adecuado. Formas amigables, de buen trato y que no conlleven abuso ni maltrato.

La disciplina positiva considera las necesidades del niño La tarea principal de los padres es responder a las necesidades de sus hijos. Las más importantes son: Atención Física: Proveer comida, abrigo, casa, ejercicio, etc. Emocional: Proveer seguridad, libertad de expresión, desarrollo del autocontrol y una buena autoestima.

18

Compassion International-Ecuador

Afecto Amor y firmeza en el trato a los hijos es necesario para que crezcan siendo responsables. Cuando los niños, niñas y adolescentes se sienten amados aprenden a amarse a sí mismos y podrán expresar afecto a otros.

La Infancia

Aprobación La aprobación o el elogio de los padres cuando el hijo o hija hace algo correcto fomenta su sentimiento de ser capaz, lo cual le ayudará a asumir retos nuevos en el futuro. Se arriesgará a realizar algo nuevo.

La Etapa Escolar

Aceptación Aceptar completamente al hijo o hija con sus virtudes y defectos. Evite hacer comparaciones entre los hermanos. Cada uno es diferente y necesita saberse aceptado tal como es. Se acepta a la persona, pero se rechaza el mal comportamiento. Cuando el hijo o hija se siente aceptado, desarrolla una buena autoestima y esto fomenta en el/ella una buena capacidad en la toma de decisiones.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

• La autoestima se refiere a lo que una persona siente de sí misma. Tiene que ver con el sentimiento de su valor, capacidad y aceptación.

La Adolescencia

Algunos pensamientos adicionales

• Todas las acciones, decisiones, el comportamiento del hijo o hija están de una manera u otra relacionadas con su autoestima y a la situación que esté enfrentando. • La persona que tiene una buena autoestima generalmente realiza mejores decisiones, tiene mejor rendimiento en la escuela-colegio y establece buenas relaciones con sus padres, familia y amistades. • Saberse creado y amado por Dios es una base fundamental para una buena autoestima.

Compassion International-Ecuador

19

Autocuidado para los Padres

• Existen muchos factores que contribuyen a formar la autoestima de una persona, pero uno de los principales es la forma en que es o ha sido tratada por sus padres.

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Modelos de crianza Cada familia tiene un estilo diferente de crianza. Como hemos dicho antes, estos modelos se aprenden en los hogares de origen, en la sociedad o a través de una información determinada. Una persona usa las formas que van dando mejor resultado. Hay muchos estilos de crianza pero los más comunes son tres: autoritario, permisivo y democrático. Modelo autoritario o rígido (se enfoca en las reglas) En este modelo los padres controlan todo, no escuchan a los hijos: sólo ordenan y usan el castigo corporal excesivamente. El hogar requiere normas, pero éste no puede convertirse en un cuartel donde los padres sólo mandan y los hijos no tienen derecho a expresar sus sentimientos o deseos. Es cierto que los hijos necesitan aprender a obedecer pero si sólo se usa el castigo físico y se ejerce un rol parental excesivamente punitivo, los hijos obedecerán más por temor que por amor. Este modelo genera enojo y rebeldía en los hijos, quienes apenas inicien la pubertad o adolescencia, y tengan mayor capacidad física, lucharán contra sus padres para mostrar quién tiene más poder. Modelo permisivo (se enfoca en evitar conflictos) En casa todo se permite. Cada día es diferente. No hay claridad en qué se puede o no se debe hacer. Hoy se prohíbe ver TV al regresar del colegio pero al día siguiente sí se permite. Con este estilo de crianza, los padres proveen muy poca guía, dirección y supervisión. Muchas veces están tan sumergidos en sus propias preocupaciones que prestan escaso interés a lo que sus hijos necesitan o desean. Generalmente dejan que sus hijos aprendan solos. Si cada día se usa una regla diferente, los hijos crecen confundidos, y en algunos casos se tornan irresponsables e impredecibles como lo son sus padres. Modelo democrático y tolerante (se enfoca en la formación y educación) Los padres expresan cariño a los hijos pero también establecen reglas claras y comunican las consecuencias si las expectativas no se cumplen. En este modelo se comunica que todos los integrantes de la familia son importantes, tanto padres como los hijos pero se requiere que todos expresen respeto y amor mutuo. Se entiende que los padres son los encargados de la formación de los hijos y que los hijos (niños y adolescentes) deben obedecer, respetar y amar a sus padres. Sin embargo, en la familia se enseña y se vive un valor importante: escuchar al otro, validar a la otra persona.

20

Compassion International-Ecuador

En este modelo los hijos crecen siendo responsables, seguros de sí mismos; reconocen la autoridad de sus padres y entienden que si los padres los disciplinan no es por falta de cariño sino porque es parte de la responsabilidad de los padres y porque es parte del crecimiento de todo hijo. Diferentes estilos de padres y sus consecuencias Modelo autoritario (Rígido y excesivo uso de reglas y castigo físico)

Modelo caótico (Tolerante, excesiva pasividad en su rol parental, excesiva condescendencia con sus hijos e inconsistencia en las reglas y métodos disciplinarios) Padres Cada día dan una regla diferente. Dan poca supervisión y guía. Muestran poco interés en los hijo/as.

Hijos/as Viven confundidos. Son inseguros de su ambiente. Carecen de sentido de pertenencia.

Modelo democrático (Participativo, fomenta mutuo respeto y responsabilidad) Padres Escuchan a los hijos. Explican reglas y expectativas. Afirman las virtudes de los hijos. Involucran a hijos en establecimiento de reglas y consecuencias.

Compassion International-Ecuador

Hijos/as Aprenden a expresarse. Obedecen por amor. Se sienten amados. Aprenden a ser responsables.

21

La Adolescencia

La Etapa Escolar

Hijos/as No aprenden autocontrol. Crecen inseguros y con temor. Viven con enojo. Se sienten sin valor.

Autocuidado para los Padres

Padres Quieren controlarlo todo. No escuchan, sólo ordenan. Usan sólo castigo físico. No permiten que otros decidan.

La Infancia

Por ejemplo, todos saben y están informados de que a cierta hora se sientan a la mesa para comer; saben que cada uno puede hablar luego de escuchar al otro, que pueden expresar opiniones diferentes, sin discutir de forma violenta, sin insultarse ni burlarse del otro.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Libertad y disciplina: una mezcla necesaria Demasiada libertad y la excesiva disciplina afectan la conducta del niño, niña o adolescente. Por un lado, la excesiva libertad provoca que los hijos se sientan abandonados, pero la excesiva disciplina provoca sofocación y rebeldía en ellos.

Los hijos necesitan libertad para: Explorar su mundo. Usar sus cinco sentidos. Moverse libremente. Cometer errores.

22

Los hijos necesitan disciplina para: Aceptar guía y protección. Establecer límites y rutinas diarias. Recibir consejo, someterse a disciplina. Cumplir con sus responsabilidades.







Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

... Muchas veces es una reacción a problemas o tensiones pasadas o presentes que no se han resuelto. Pero también puede deberse a: Falta de madurez

Expectativas poco realistas

Necesidades emocionales no satisfechas

Crisis frecuentes

Los padres esperan que los niños, en todas las fases de su desarrollo, se conduzcan como adultos.

La Adolescencia

Autocuidado para los Padres

Los padres que no se relacionan bien con otros adultos pueden esperar que los niños cuiden de sus padres, satisfagan su necesidad de cariño, protección, autoestima.

Los problemas de dinero, trabajo, legales, una enfermedad mayor, etc., pueden hacer que un padre o madre “se desquite” con un niño.

recordemos

La Etapa Escolar

Los padres muy jóvenes e inseguros a menudo no comprenden la conducta y las necesidades del niño.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

¿Por qué maltratan los padres a sus hijos?

La Infancia

ue n los q o s s e r n Los pad ncia maltrata NOTA: e u o c adult s s fre con má s. Pero otros migos a iño a los n es, maestros, ) tamr s o (cuidad dres, pariente pa acer. de los ueden h p lo n bié

TODO padre y TODA madre tiene el potencial para maltratar a un niño en un momento u otro. Compassion International-Ecuador

23

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Falta de conocimiento

Aislamiento social

Malas experiencias de la niñez

Problemas de drogas o alcohol

Los padres que no conocen las distintas etapas de desarrollo de los niños, no saben cómo criarlos. En muchos casos los padres no tienen modelos de buenas relaciones familiares de los cuales aprender.

Muchos adultos maltratadores fueron maltratados cuando niños, y tienen una imagen negativa de su persona.

No hay amigos ni familiares que puedan ayudar a satisfacer las a veces pesadas exigencias de los niños.

Estos problemas limitan la capacidad de los padres para cuidar debidamente a sus hijos.

La mayoría de los padres/madres violentos son “normales”. Relativamente pocos padres/madres podrían ser considerados “criminales” o desequilibrados mentales. 24

Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

2

Eviten exigirles a los niños o niñas comportarse como adultos; son los adultos quienes necesitan adaptarse a la necesidad de ellos y entender las particularidades de sus diferentes etapas. Los padres deben dar el tiempo necesario a los infantes para que desarrollen sus capacidades a su tiempo; es incorrecto retrasarlas o acelerarlas.

Compassion International-Ecuador

25

La Adolescencia

Al inicio, debido a su incapacidad de comunicarse oralmente, no pueden expresar ideas abstractas lo cual amerita mucha paciencia por parte de los padres para entenderles. Ésta es una etapa en la que los menores actúan guiados por sus impulsos y creen que son el centro del universo. La tarea es ayudarles a conocer sus límites y a vivir en familia. El juego es una forma muy común a través del cual el niño o niña aprende nuevos conceptos, reglas y formas de comportamiento. Dé oportunidad a sus hijos para relacionarse con otros menores para que desarrollen y ensayen en el juego los nuevos roles que enfrentarán en el futuro.

Autocuidado para los Padres

Características de la infancia El desarrollo del niño o niña se produce en diferentes etapas predecibles y que tienen características muy particulares. Como ustedes habrán observado, el bebé primero se sienta en la cuna, luego se para, luego gatea y finalmente camina. Al inicio, las criaturas no son autosuficientes y necesitan de la ayuda de los padres para satisfacer sus necesidades de comida, salud, abrigo, afecto, educación, protección, disciplina y otros. Posteriormente van creciendo y adquiriendo más capacidades que les ayudan a ser menos dependientes de sus padres.

La Etapa Escolar

La Infancia

La infancia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

La casa necesita ser adecuada para proveer al infante la capacidad de movimiento y exploración de su ambiente. Es necesario establecer una rutina para establecer progresivamente una forma de vida ordenada acorde con las posibilidades de la familia. Se debe establecer un horario para dormir, comer, levantarse, jugar. Todo eso es parte de una rutina que ayudará a los niños y adolescentes a vivir una vida ordenada. La rutina hará que el niño o niña desarrolle ciertos hábitos que le ayudarán a adquirir mayor autonomía, a desarrollar un sentimiento de seguridad y a cultivar habilidades necesarias en la infancia y en etapas posteriores. ¿Por qué mi hijo se comporta así? Todo comportamiento tiene una causa que puede ser producto de varios factores. Es importante que los padres traten de entender por qué el niño, niña o adolescente se comporta de tal o cual manera. Entender las causas del comportamiento nos guiará a decidir qué método de disciplina usar o cómo educar y orientar a los hijos de acuerdo con la situación que estén viviendo. Es importante considerar entre otros factores la etapa en que se encuentra el hijo o hija para disciplinarle en forma apropiada y efectiva.

Etapas del desarrollo VITAL Entre los 0 y 20 años, todo ser humano pasa por cinco etapas de desarrollo, cada una de las cuales conlleva cambios físicos, sicológicos y emocionales. Es importante que los padres conozcan lo que ocurre en cada etapa para saber cómo construir en sus hijos e hijas una autoestima sana y estabilidad emocional.

Confianza vs. desconfianza (Lactancia, primer año)

26

Autonomía vs. vergüenza (1-2 años)

Iniciativa vs. culpa (3-5 años)

Competencia vs. inferioridad (6 años hasta la pubertad)

Identidad vs. confusión de roles (13-20 años)

Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Competencia vs. inferioridad (6 años hasta la pubertad) La competencia se refiere al sentimiento que va desarrollando el niño sobre el valor propio y sus capacidades. En esta etapa el menor siente deseos de y satisfacción al cumplir sus tareas y cuando no lo logra puede desarrollar un sentimiento de inferioridad o minusvalía. Lo ideal es que los padres le provean afecto, disciplinen con amor y respeto sin denigrarlo, pero sancionando el mal comportamiento y estableciendo con claridad las normas y límites.

Compassion International-Ecuador

27

La Etapa Escolar La Adolescencia

Iniciativa vs. culpa (3-5 años) En esta etapa preescolar los niños tienen mucha energía y han crecido rápidamente, pero todavía tienen dificultad con su capacidad motora fina y algunas veces botan cosas fácilmente. Al mismo tiempo, desean imitar y ayudar a sus padres en algunas tareas domésticas para practicar lo aprendido. Cuando los padres les permiten ayudar aunque cometan errores, los niños desarrollan su capacidad y seguridad para iniciar actividades, pero si los padres no los incluyen ni afirman entonces crecen sintiéndose culpables si toman la iniciativa.

Autocuidado para los Padres

Autonomía vs. vergüenza (1-2 años) Los niños en esta etapa necesitan movilizarse de un lugar a otro explorando su ambiente sin ser sancionados y limitados en todo momento. Es común que los niños digan “No” porque están aprendiendo a ejercer su voluntad y a hacer cosas por sí mismos. Las criaturas desean afirmar su capacidad volitiva (su voluntad), pero también sienten muchos temores. Si los padres les castigan por todo en forma excesiva sin una explicación amorosa y firme, se limita su autonomía y más bien se motiva la vergüenza. Los padres deben proveerles de un ambiente seguro, establecer límites claros, ignorar las rabietas y dar atención a los niños cuando estén calmados.

La Infancia

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

Confianza vs. desconfianza (Lactancia, primer año) En esta etapa los bebés dependen totalmente de los padres para su subsistencia física, emocional y social. Si los bebés perciben que sus padres satisfacen sus necesidades de alimento, abrigo, atención, cariño, cuidado, etc., desarrollan un sentido de confianza; de lo contrario, crecen desconfiando de su medio y de los adultos que los cuidan, incluidos sus padres.

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Identidad vs. confusión de roles (13-20 años) En la adolescencia, los jóvenes se vuelven críticos de sus padres y muchas veces se resisten a obedecer las normas de la casa. La razón de este comportamiento es que se están ubicando como personas y establecen su propia identidad a través de esa separación temporal y emocional del núcleo parental. Los padres pierden fácilmente la paciencia con los hijos adolescentes porque en ciertos momentos éstos aceptan y buscan la guía parental pero luego cambian de actitud y más bien rechazan todo lo que los padres dicen hasta lograr adoptar una identidad propia.

Algunas consideraciones IMPORTANTES Temores antes de dormir Generalmente los niños sienten temores, lo cual es normal en las etapas iniciales del desarrollo. A continuación se describe una situación. La mamá lleva a su hijita a su cuarto para dormir y le cuenta un cuento. Luego le dice “Ya es hora de dormir, hasta mañana”. La hija le responde: “Mami léeme otro cuento”. La mami le dice: “No, ya es tarde y yo tengo que terminar de lavar los platos”. Luego la niña pide que la mami la lleve al baño. La mami la acompaña pero con no muy buena disposición y con voz enojada le dice. “Ya, ven, vamos al baño y luego te acuestas”. Regresan al cuarto y la hija le dice a la mamá: “Mami tengo sed, quiero agua”. La madre va y le trae un vaso de agua y le dice: “Ya me voy, duerme” y sale cerrando la puerta. La hija grita: “Mami… no te vayas”. ¿Cuál será la etapa de desarrollo de esta niña y cuál es la causa de su comportamiento? Es probable que esta niña esté en la etapa pre-escolar (2-5 años) que es cuando las criaturas viven con muchos temores y desean la presencia física de los padres. En la ilustración es posible que la causa de su comportamiento sea que la niña necesita más atención de su mamá. Si la necesidad en esta etapa es la de atención, cuando la madre le respondió con tono de enojo y mostrando apuro por irse a lavar los platos, hace que la hija tenga más inseguridad y deseos de atención. Si la madre hubiera sido consciente de la necesidad de la niña, se hubiera esmerado para hablar más calmadamente y pasar más tiempo con su hija. Pudiera haberle dicho: “Ya te acompañé

28

Compassion International-Ecuador

un buen rato, ahora tu tienes que dormir, y yo necesito terminar de lavar los platos para también irme a dormir. Mañana podré estar contigo nuevamente”.

La Infancia

Oferta de ayuda En la etapa pre-escolar los niños aprenden a iniciar tareas y desean ayudar a mamá o papá cuando están realizando una tarea domestica. Cuando se les permite hacerlo, desarrollan una buena capacidad de iniciativa pero si se les limita sienten más bien culpabilidad. A continuación se describe una situación:

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

La Etapa Escolar

“Mami yo quiero lavar los platos”, dice el niño a su madre. La mamá está apurada por terminar de lavar para ir a trabajar. La mamá le responde: “No, ahora no. ¿Pero por qué yo?”

El hijo está en la etapa de aprender nuevas habilidades y quiere imitar a sus padres. Generalmente esto ocurre en la etapa de 3 a 5 años. En esta etapa los hijos siempre ofrecen su ayuda. Ésta es una buena oportunidad para enseñar. Lo importante en situaciones como la descrita es saber si tiene o no el tiempo que requiere involucrar al hijo en la tarea en proceso.

La Adolescencia

Si la etapa es aprender nuevas habilidades, los padres no se deben frustrar por las equivocaciones de los hijos sino ayudarles a aprender la habilidad que sea. En este caso el plato no es lo importante; lo importante es que el hijo aprenda la importancia de ayudar. Cuando criticamos al niño o niña los desanimamos de involucrarse en las tareas de casa la próxima vez, y terminará sintiéndose mal, comportándose mal; pero si lo animamos y lo involucramos, entonces se portará bien.

Autocuidado para los Padres

¿Cuál es la etapa del hijo y cuál es su necesidad en este momento?

Modelo de los padres (De tal palo tal astilla) Los niños, niñas y adolescentes captan rápidamente la forma de comportamiento de los padres, fácilmente copian su forma de hablar, su forma de relacionarse porque creen que todo los que sus

Compassion International-Ecuador

29

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

padres hacen es bueno. Si los padres discuten gritándose, insultándose y hasta golpeándose, los hijos harán lo mismo entre ellos, cuando van a la escuela, e inclusive intentarán levantar la mano a sus padres. Es muy común que los padres se enojen cuando el hijo adolescente llega a casa embriagado y muy tarde. O cuando el hijo falta el respeto a la madre, sin embargo, los padres olvidan que ellos mismos enseñaron este tipo de comportamiento con su actuar. Por lo tanto, cuando los hijos muestran un comportamiento inadecuado o irrespetuoso, pregúntese si usted, como padre o madre, lo ha enseñado con su mal ejemplo. Si la respuesta es positiva, la forma de corregir a sus hijos es comenzando a dejar de modelar ese mal comportamiento a sus hijos. En otras palabras, si desean que sus hijos no se emborrachen y sean responsables, ustedes como padres no deben emborracharse ni ser irresponsables. Influencias externas (Muéstrame cómo te comportas y te diré qué programa de TV miras) La televisión enseña lo bueno y lo malo. Cuando usted note que sus hijos ven un programa y luego imitan los comportamientos, los juegos y las palabras usados por los personajes de los programas; cuando usted vea en sus hijos un nuevo comportamiento que es irrespetuoso o no aceptable en la familia, pregúntese y observe qué programas de televisión ve su hijo y de cuál puede estar copiando su hijo el comportamiento inadecuado. Si identifica el programa entonces puede prohibirle que vea este programa o también debe explicar y enseñar al hijo o hija que puede ver dicho programa mientras no copie determinado mal comportamiento que se muestra en éste. En algunos casos, esta actitud de copiar ocurre por un breve tiempo y luego el niño deja de hacerlo por sí solo. Los padres tienen que decidir si esperar hasta que el hijo deje de imitar ese mal comportamiento copiado de la TV o si es mejor prohibirle que vea el programa. Situaciones del momento Es normal que los niños, niñas y adolescentes incurran en comportamientos inadecuados cuando hay alguna crisis en la familia. Por ejemplo, si el padre fue despedido del trabajo y pasa en casa discutiendo con la esposa, el hijo menor puede empezar a orinarse en la cama lo cual molesta a los padres.

30

Compassion International-Ecuador

En otros casos, cuando los hijos o hijas adolescentes se enteran de que sus padres se están divorciando o cuando se enteran de que el padre abandonó a su madre, es probable que comiencen a beber licor, usar drogas, a dejar de hacer sus tareas en la escuela, etc. En otros casos comienzan a tener relaciones sexuales a temprana edad y las jóvenes hasta llegan a embarazarse sin estar preparadas para asumir esta responsabilidad.

La Adolescencia

Juan es muy hablador, impulsivo y no piensa antes de actuar. Su hermana Jessica es más bien callada. Ella planifica su día y es cuidadosa cuando habla o cuando hace algo. En este caso los padres tienen que entender que por el tipo de personalidad de Juan, éste necesita que se le recuerde cada día su tarea o responsabilidad en casa. Lógicamente, esto no es excusa para que Juan no haga su tarea, pero es importante que los padres entiendan una de las causas del comportamiento del hijo para evitar castigarlo sin razón o para evitar compararlo con su hermana. La hermana, Jessica, no necesita que se le recuerden sus tareas diarias porque por su personalidad, ella planifica su día y le agrada ser cumplida. Es recomendable considerar la personalidad al evaluar la causa del comportamiento del hijo o hija. Sin embargo, ésta no debe usarse como justificación para un mal comportamiento y no significa que no pueda cambiarse un determinado mal hábito, pero la disciplina

Compassion International-Ecuador

31

Autocuidado para los Padres

Personalidad

La Etapa Escolar

Nuevamente, en este caso la razón del comportamiento inadecuado no está en el adolescente sino en la crisis que se está viviendo en el hogar. Los padres deben explicar a sus hijos lo que está sucediendo. Deben darles la oportunidad de expresar su enojo y tristeza en forma saludable, y les deben afirmar que siempre tendrán el amor de sus padres a pesar de los problemas de éstos.

La Infancia

Esta situación denominada regresión se da cuando el hijo o hija retrocede en su etapa de desarrollo, ésta es una señal de que el menor está absorbiendo la problemática de casa. En este caso, ni el castigo ni la disciplina son la forma de corregir lo que ocurre, porque el problema no es del hijo o hija sino de los padres, y ellos lo deben resolver solos.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

y orientación debe ser administrada considerando la personalidad de cada individuo.

Disciplina y castigo no son iguales Castigo físico no es lo mismo que disciplina aunque muchas veces se confunda uno con otra y se usen estos dos términos como si fueran sinónimos. La disciplina consiste en enseñar a los hijos cuáles son los comportamientos aceptables y cuáles son no aceptables. La disciplina es un proceso educativo que se da a los hijos para que crezcan y se conviertan en adultos responsables. Es un acercamiento preventivo, educativo y formativo, es menos punitivo o castigador. Los padres deben enseñar a sus hijos los valores, los límites, las reglas y las consecuencias de no obedecer, y luego serán ellos mismo quienes se autodisciplinen. La tarea de los padres es enseñar valores y normas de conducta de tal manera que los hijos se apropien de éstos para que llegue el momento en que la presencia física y disciplinaria de los padres ya no sea necesaria. Entonces algunos de los propósitos de la disciplina son: • Enseñar al hijo a establecer metas y a lograrlas por sí mismos. • Guiar al hijo para que se controle, autodiscipline y comporte correctamente. • Fomentar que el hijo se sienta valorado y orgulloso por comportarse correctamente. El castigo corporal es un método punitivo que se usa para provocar que el hijo deje inmediatamente de hacer algo incorrecto por el miedo a sentir el dolor. Se cree que este método es eficaz porque el niño o adolescente trata de evitar el dolor y por lo tanto evitara comportarse mal si sabe que si lo hace será castigado físicamente y sentirá dolor. Pero, ¿qué tan cierta es esta idea? Es cierto que especialmente los niños dejarán de comportarse mal si se los castiga; sin embargo, si sólo se usa este método, los hijos crecen sintiendo miedo y odio por sus padres.

32

Compassion International-Ecuador

En el caso de los adolescentes, hay que recordar que nunca, o muy pocas veces, el castigo físico logra buenos resultados. El adolescente está en una etapa de cambio. Está dejando de ser niño y se está convirtiendo en un joven. Parte de esta etapa es el deseo de afirmar su identidad. Generalmente el adolescente interpreta el castigo físico como un trato infantil a su persona, como una falta de respeto. Los adolescentes esperan que sus padres dialoguen y les hagan participar en las decisiones que tengan que ver con ellos. Una paliza a un adolescente es interpretado por éste como una declaración de guerra y a lo único que lo motiva es a una actitud de rebeldía y lucha para probar quién tiene el poder, el padre o el hijo. El castigo físico al adolescente fomenta que padre y el hijo se provoquen más dolor mutuamente para probar quién tiene más poder o autoridad.

En el caso de los adolescentes, hay que recordar que nunca, o muy pocas veces, el castigo físico logra buenos resultados. El adolescente está en una etapa de cambio.

Compassion International-Ecuador

Cuando se usa el castigo físico como el único método disciplinario, se interrumpe la comunicación del padre con el hijo y no se enseñan valores, porque el dolor que se causa no propicia una buena comunicación. El diálogo sí genera una buena comunicación y buena relación entre los padres e hijos. El castigo físico no ofrece explicaciones ni soluciones y en muchas ocasiones se torna en un acto de abuso.

33

La Infancia La Etapa Escolar

Es importante recordar que hay que castigar la mala conducta y no a la persona. Por ejemplo, si el hijo llega tarde, entonces al día siguiente no se le permite salir. De esta manera castigamos la conducta incorrecta pero no a la persona. Castigar a la persona sería pegarle o darle cualquier otro castigo como no ver TV.

La Adolescencia

Finalmente, cuando el castigo físico es el único que usa, y de forma violenta y frecuente, los hijos aprenden a no sentir el dolor. Esto, lógicamente, aumenta más la frustración de los padres quienes intensifican el castigo creyendo que así lograrán la obediencia, pero lo cierto es que se crea un ciclo de violencia, el cual llega a ser una forma de vida. Lo único que el hijo recordará de esta situación es la cara de enojo de los padres, las palabras violentas que usaron, pero no recordará ninguna enseñanza positiva.

Autocuidado para los Padres

Tengan en cuenta también que algunos niños y niñas prefieren el dolor físico que ser ignorados o no atendidos. Por esta razón, en algunos casos los niños se portan mal con el propósito de lograr, en ese momento, la atención de los padres aunque sea en el contexto del castigo físico.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

¿Qué es y qué no es disciplina? • La disciplina no es un castigo. • La disciplina no es avergonzar. • La disciplina no es hacer sentir culpa. • La disciplina no es hacer sentir dolor físico. • La disciplina sí es ayudar a pensar y evaluar comportamientos. • La disciplina sí es ayudar a aprender formas correctas de comportamiento. • La disciplina sí es dialogar sobre cómo mejorar la conducta ahora y en el futuro. • La disciplina sí ayuda a desarrollar una autoestima positiva. • La disciplina sí ayuda al diálogo. Entonces, ¿cómo disciplino? Un padre o madre tiene razón al preocuparse de que su hijo aprenda a distinguir lo correcto de lo incorrecto o inaceptable. Y para lograr que el niño y adolescente se conviertan en personas saludables, autocontroladas y responsables, se necesita educarlos y criarlos en un ambiente donde haya comunicación con reglas claras y una explicación entendible de las consecuencias negativas de la mala conducta. Pero recuerde: las consecuencias o la disciplina deben estar relacionadas con la edad del niño o adolescente y con la falta cometida. La meta es evitar incurrir en abuso o violencia física por utilizar el castigo corporal como método para controlar el mal comportamiento.

Consideraciones previas para disciplinar adecuadamente Establecer las reglas y las consecuencias antes de ejercer la disciplina Los padres no tenemos el derecho a castigar o disciplinar a los hijos por un comportamiento incorrecto sin haberles explicado previamente lo que no es apropiado, por qué no lo es y qué consecuencias enfrentarán si lo hacen. En otras palabras, primero es necesario establecer reglas claras para esperar que los hijos las cumplan. Por otro lado, las reglas tienen que ser aplicadas consistentemente y no un día sí y otro día no. Si los padres cambian las reglas cada día o semana, no pueden llamar la atención a los hijos cuando las incumplen. Cuando disciplinamos o castigamos a los hijos sin haberles explicado antes cuáles son las reglas, les provocamos enojo, odio, confusión y resentimiento. Por ejemplo: Si una madre castiga al hijo porque

34

Compassion International-Ecuador

Las sanciones deben ser realistas, justas, y han de ir de acuerdo con la edad del niño y con la situación concreta Cuando establezca una sanción, pregúntese si la podrá usted cumplir. Por eso las reglas deben ser realistas para que usted sea consistente y no necesite cambiarlas. Por ejemplo, si usted acostumbra a dejar que su hijo juegue toda la mañana fuera de la casa con sus amiguitos; si le castiga diciéndole que por una semana no saldrá, usted tendrá que estar dispuesta a bregar con él toda la semana en casa. Quizás por eso será mejor decirle que no saldrá dos días y no toda la semana. Las reglas no deben ser iguales para todas las edades ni tampoco deben ser excesivamente estrictas. La idea no es reprimir al niño o al adolescente en todo sino poner límites a su comportamiento para que genere autonomía, autocontrol, responsabilidad, etc. Considere la edad de un adolescente: no se le puede dar una regla exigiéndole que vaya a dormir a su cuarto a las 7 de la noche, pero esta regla sí es primero es necesario estaaplicable para un niño. Cuando la regla es exceblecer reglas claras para sivamente estricta los hijos pueden percibir que esperar que los hijos las tanto la regla como el castigo son irreales, injuscumplan. tos, lo que puede provocar desobedecerla. La regla debe ser realista para que el hijo o hija puedan cumplirla. Si se les impone una regla imposible de cumplir, los hijos se sienten in-

Compassion International-Ecuador

35

La Infancia La Etapa Escolar

Por ejemplo: “Puedes traer máximo tres amigos o amigas, si deseas traer más tienes que consultar con tus padres”. “Pueden estar en la sala o en el patio, no deben subir a los dormitorios y no pueden quedarse hasta más de las 10 de la noche porque los padres necesitan dormir temprano sin ruidos. Si no haces lo acordado no podrás traer a tus amigos durante una semana”.

La Adolescencia

Si se trata de un adolescente se puede hacer lo mismo. Llame a su hijo o hija a dialogar sobre las reglas en la casa para traer amistades. Pregunte a su hijo cuántos amigos cree que puede traer, en qué lugar pueden estar y en qué lugares no pueden estar. Dígale la consecuencia que enfrentaría si no respeta el acuerdo.

Autocuidado para los Padres

dejó los juguetes regados en lugar de guardarlos, sin haber establecido antes la regla de que después de jugar tiene que guardar los juguetes, estaría cometiendo un error. Pero si antes le enseñó al hijo esta regla y le mostró dónde guardar los juguetes, cómo hacerlo y le dijo: “Si no guardas tus juguetes después de jugar, mañana no podrás jugar con los juguetes”. Si el hijo no obedece esta clara regla entonces la madre puede disciplinarlo con todo derecho.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

capaces y sin valor. Este sentimiento afecta emocionalmente al hijo o hija, que crecerá sintiéndose que no es capaz de cumplir reglas y finalmente terminará autodescalificándose. El castigo debe ser consistente, inmediato y relacionado con el mal comportamiento observado Cuando se ha desobedecido alguna regla es importante ser consistente y sancionarla en forma inmediata. Si dejamos pasar el momento, la disciplina no se asocia con la desobediencia de la regla y ésta no cumple el propósito de enseñar o de reforzar un buen hábito o comportamiento. También debe existir relación entre la disciplina y el mal comportamiento. Si el adolescente llegó borracho de una fiesta entonces se le prohíbe ir a la fiesta siguiente, pero no se le sanciona dejándole sin comer. El castigo tiene que estar en relación con la falta y recuerde que la regla debe ser aplicada consistentemente y no a veces sí y a veces no. Recuerde que no es correcto con los hijos e hijas: • • • • •

Insultarlos, burlarse o denigrarlos, golpearlos abusivamente. Privarles de la comida, ropa, vivienda, atención medica, cariño. No enviarles a la escuela o colegio como castigo. No proveerles supervisión o cuidado. Exponerlos a situaciones donde puedan ser objeto de abuso sexual.

Recomendaciones sobre la crianza de los hijos 1. Ame incondicionalmente Siguiendo el ejemplo de Dios en su rol de padre, nos corresponde como madre o padre amar incondicionalmente y constantemente a nuestros hijos. Cuando el hijo se siente amado, no sobreprotegido, desarrolla también amor por sí mismo y un sentimiento de seguridad. Siente que pertenece a una familia y va aprendiendo que su rol es corresponder el amor de sus padres con obediencia a ellos. El amor incondicional debe estar siempre presente, y debe ser expresado en forma constante y voluntaria, aunque el hijo o hija no se haya portado bien, sea niña, niño o adolescente. Los hijos no deben tener ninguna duda en sobre el amor de sus padres hacia ellos; ésta

36

Compassion International-Ecuador

Muchas veces los padres corrigen a los hijos en lugar de prevenirlos indicándoles qué pueden y qué deben hacer en lugar de solamente decirles lo que no deben hacer. Por ejemplo, a un niño de 5 años se le dice: “No juegues con la comida”, en lugar de decirle, “Lleva la cuchara a tu boca directamente para que la comida no se riegue”. O en el caso de hijos adolescentes muchas veces se les dice: “No quiero que vengas tarde a casa”, en lugar de decirle: “Si vas a ir a una fiesta avísanos para acordar a qué hora regresarás”. Hay que ser consistentes con lo que decimos sin usar amenazas que no vamos a cumplir. Si le decimos al niño que si no obedece y no apaga la televisión se le castigará, la sanción debe cumplirse. De lo contrario, se da el mensaje que no se hace lo que se dice y el hijo perderá el respeto por sus padres y no aprenderá a obedecer. Hay que castigar cuando tal castigo es merecido y después de que se ha advertido. También debe evitarse dejar la responsabilidad de la disciplina a uno de los cónyuges. Es un error amenazar diciendo: “Espera que venga tu padre y le cuente lo mal que te has portado para que te castigue”. Al hacer esto, a menudo se fomenta la idea de que el papá es “el malo” y que la mamá es incapaz de disciplinar. Los hijos deben saber que la tarea de disciplinar es responsabilidad de papá y mamá.

Compassion International-Ecuador

37

La Infancia La Etapa Escolar

Disciplinar significa establecer y mantener ciertas normas y formas de comportamiento acordados en familia. La disciplina es tan importante como el amor para los hijos. Sin disciplina, los hijos crecen confundidos y no logran desarrollar la capacidad de autocontrol. La disciplina ayuda al niño, niña y adolescente a conocer sus límites y a tener mayor control de su comportamiento. Disciplinar es ayudar al adolescente a entender cuáles son los límites de su conducta, qué pueden y qué no les es permitido hacer en casa o fuera de ella, estando o no los padres presentes.

La Adolescencia

2. Discipline en forma constructiva Recuerden que castigar no es sinónimo de falta de amor sino es asumir la responsabilidad de disciplinar cuando sea necesario, pero siempre motivados por el amor y no la ira.

Autocuidado para los Padres

es una necesidad emocional muy importante que al ser satisfecha genera una buena salud emocional. Siempre que puedan elogien, acaricien, valoren a sus hijos.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Sugerencias para disciplinar

constructivamente Establezca reglas claras y realistas Eduque a sus hijos informándoles las reglas que espera que se respeten y explíqueles cuáles serán las consecuencias si son desobedecidas. Es incorrecto castigar al niño o niña si las reglas no son claras, consistentes y realistas. Si las reglas son irreales o muy difíciles de cumplir, si se cambian sin comunicárselo a los hijos, ellos se frustran por no poder cumplir y sienten enojo y confusión por tanto cambio. A los hijos pequeños se les informa cuáles son las reglas, explicándoles lo que es un buen comportamiento aceptable y cuál es un mal comportamiento e inaceptable. Cuando los hijos son adolescentes es importante involucrarlos activamente y dialogar con ellos para establecer las normas que se espera sean respetadas por ellos y ellas. Los mismos jóvenes pueden dar ideas de la consecuencia si desobedecen un acuerdo o regla ya dialogada previamente. Sea flexible y comprensivo La flexibilidad y la comprensión son mejores que la rigidez y la incomprensión. Es importante que los adolescentes participen en los acuerdos de disciplina. Negociar con ellos es la técnica más efectiva. Recuerde que la adolescencia es una etapa de muchos cambios y por lo tanto usted necesita entender y ser flexible. Explicar la razón por la cual se establece una norma es muy importante tanto para el niño como para el adolescente. Es aún más importante decirle a un niño: “Te he dicho que no metas tu dedo en el enchufe porque si lo haces te pasará corriente y esto te puede causar daño”. Sea firme pero a la vez tierno La firmeza con amor es un ingrediente indispensable en la disciplina de los hijos e hijas. Ser firme significa hacer lo esperado y acordado. Evite dejarse manipular por el niño o adolescente que tratará que usted cambie de opinión. Si usted no actúa con firmeza estará comunicando que usted no es confiable. Esto crea enojo e inseguridad en los hijos. Aunque los hijos protesten al inicio porque usted es firme en lo que dice, al final se sentirán bien al saber que viven en un hogar que es seguro, que es predecible porque lo que se dice se cumple.

38

Compassion International-Ecuador

En la etapa de la infancia los hijos requieren más supervisión físicamente cercana de los padres. En cierto sentido los niños dependen de los padres en muchas áreas. En la adolescencia, por el contrario, los hijos necesitan experimentar mayor independencia. No es la cantidad de tiempo sino la calidad de tiempo lo que necesitan de sus padres. Los padres pueden pasar poco tiempo con sus hijos, pero en ese breve tiempo se puede dialogar, caminar juntos, contar experiencias, etc., y así llegar a niveles de comunicación aún más profundos en vez de sentarse juntos, frente al televisor, sin hablar.

La Infancia

3. Dé calidad de tiempo a sus hijos Los hijos necesitan ver a sus padres e interactuar con ellos todo el tiempo.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Aunque parezca que no es apropiado que los padres pidan perdón a los hijos cuando se equivocan, hay que recordar que hacerlo no atenta contra la autoridad parental. Por el contrario, el hijo valorará más al padre o madre y en el momento apropiado hará lo mismo.

La Adolescencia

Por esta razón si deseamos que los hijos sean respetuosos, los padres deben mostrar respeto a su pareja y a sus hijos para que éstos hagan lo mismo. La cortesía es algo que se modela y por esa razón los padres deben dar gracias y pedir permiso o perdón siempre para que estas palabras y actitudes sean parte del lenguaje y comportamiento de sus hijos pues son parte de las reglas de cortesía universal.

La Etapa Escolar

4. Modele el respeto mutuo Los hijos aprenden más observando que escuchado.

Un padre dijo: “No importa cuán ocupado esté, siempre debo prestar atención cuando mis hijos me hablan aunque piense que lo que digan no es muy importante”. Sí, es posible que la pregunta no sea muy importante. Quizás el niño quiera saber cómo se produce la lluvia o que el adolescente quiera contar lo que le inspiró una canción que escuchó. Lo importante es la necesidad que tiene el hijo de que sus padres lo escuchen y la oportunidad que tienen los padres de escuchar, de preguntar,

Compassion International-Ecuador

39

Autocuidado para los Padres

5. Escuche si quiere lo escuchen Prestar la atención y responder a las preguntas de los pequeños es una tarea importante.

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

de comprender al hijo y de esta manera se le comunica al niño o adolescente que es importante. 6. Fomente la autonomía Es tarea de los padres formar a sus hijos con capacidad de autocontrol, de hacer buenas decisiones y asumir la responsabilidad de sus actos en forma independiente sin culpar a otros por sus errores. Para que esto se logre es necesario dar oportunidades para que el niño, niña y adolescente tenga la libertad de realizar sus propias decisiones, en algunas áreas y de acuerdo con la edad. No se debe dar oportunidad para que lo que los niños y adolescentes decidan les provoque inmadurez y dependencia. Hay que buscar la forma de que lo que decidan les dé madurez y autonomía, éstas son cualidades necesarias para vivir en sociedad. Si usted sobreprotege a sus hijos y decide por ellos pueden crecer sin llegar a la madurez y autonomía que necesitan poseer. 7. Sea realista

No esperemos que nuestras relaciones con los hijos sean perfectas y amorosas todo el tiempo. Seamos realistas y vivamos siendo conscientes de que habrá momentos fáciles y otros difíciles, momentos de conflicto y otros de armonía. Ser madre o padre nunca ha sido un trabajo fácil y ni los padres ni los hijos somos perfectos. Simplemente debemos criar a nuestros hijos con amor y disciplina. Hay que educarnos primero para educar a nuestros hijos. Pero no esperemos perfección: todos estamos en el camino del aprendizaje continuo.

8. Atienda sus necesidades conyugales y/o personales Si usted tiene pareja, dedíquele tiempo para cultivar su relación. Si la pareja alimenta su amor, desarrollarán un hogar afectuoso y cálido en el que sus hijos se sentirán amados, y también aprenderán a amar a otros. Se ha demostrado que las personas están más satisfechas y contentas con su vida cuando se entienden con su pareja e invierten tiempo en mantener viva su relación conyugal lo cual se reflejará en una buena relación con sus hijos. Si usted (sea hombre o mujer) no vive con una pareja y es madre y padre a la vez, debe reconocer que tiene necesidades propias como las de tener amistades, de recrearse, de seguir creciendo como persona y realizarse, etc. Tratarse bien le hará sentirse bien con su per-

40

Compassion International-Ecuador

El halago es inapropiado cuando se lo hace luego de una frase negativa. Por ejemplo, “No has lavado los platos bien pero eres un buen chico”. Esta frase envía dos mensajes contradictorios. También es incorrecto halagar la personalidad y no la tarea o comportamiento adecuado que se desea que se repita. Por ejemplo: “Tú eres mi hija predilecta, has lavado todos los platos”. Cuando se hace esto la hija puede pensar que sólo se la aprecia si lava los platos, pero que no la quieren todo el tiempo.

La Infancia

Método 1: El halago o elogio (niñez y adolescencia) Un método alternativo de disciplina puede ser halagar el comportamiento correcto cuando el hijo, hija (niño o adolescente) se porta bien. El halago no debe ser general sino específico. No diga: “Qué bien te has portado hoy”; diga: “Hoy has comido todo lo que te serví sin quejarte, lo hiciste muy bien”, o: “Gracias hija por venir de la fiesta a la hora que acordamos, pude dormir tranquila sin preocupar¡Mi papi me me. Me has demostrado ser muy responsable”. El halago fomenta el autoestima, se enfoca en el comportamiento positivo deseado y no dijo que en lo negativo. Cuando los hijos se sienten bien repiten este buen me ama! comportamiento posteriormente.

La Etapa Escolar

Métodos alternativos de disciplina

La Adolescencia

sona y se valorará mejor, lo cual trasmitirá a sus hijos para que ellos también se valoren y le valoren a usted.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Se puede elogiar a la persona: “Te quiero mucho, tú eres mi hija o hijo favorito”. Se elogia a la buena conducta, eso es lo ideal y correcto: “Lavaste bien los platos. Hoy hiciste toda tu tarea, muchas gracias por eso”. “Llegaste temprano de la fiesta como lo prometiste, eres muy responsable”. Forma de halagar • Elogie o halague el buen comportamiento, no sólo a la persona.

Compassion International-Ecuador

41

Autocuidado para los Padres

Consideraciones importantes Elogio es una palabra o un gesto que anima al niño, niña o adolescente a seguir haciendo lo correcto y sentirse bien por comportarse bien.

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

• Abrace a su hijo y mírelo bien a los ojos al elogiar su buen comportamiento. • Sonría y muestre afecto, cariño y honestidad cuando halague.

Ejercicio Escriba dos elogios que puede darle a un niño o niña y a un adolescente, uno elogiando su comportamiento correcto y otro elogiando a su persona en forma general: Niño/niña 1__________________________________________________ ___________________________________________________ 2 __________________________________________________ ___________________________________________________ Adolescente 1__________________________________________________ ___________________________________________________ 2 __________________________________________________ ___________________________________________________

Método 2: “Al rincón” o el “Retiro” (2 a 5 años de edad) El “Retiro” se utiliza sólo con niños y niñas pequeños cuando muestran o incurren en un comportamiento muy irrespetuoso como las rabietas. Si su hijo no cambia de conducta aunque le pida guardar silencio, le puede decir en forma firme que por no obedecer tiene que salir del lugar donde está y usted debe llevarlo y dejarlo en algún lugar quieto de la casa. La idea de “Al rincón” es interrumpir lo que está haciendo y ubicarlo en un lugar diferente, informándole que no podrá hablar ni jugar

42

Compassion International-Ecuador

Cuándo usar el “Retiro” o “Al rincón” 1. Luego de haber identificado y señalado, en la casa, el lugar apropiado. 2. Después de decidirle al niño cuánto tiempo estará en el rincón.

La Infancia

También se utiliza el “Retiro” o “Al rincón” cuando dos hermanos pequeños que juegan se insultan o pelean por algún juguete. En un primer momento el padre o madre se les debe acercar y decir claramente que no les permitirá que sigan jugando de esa manera y que si lo siguen haciendo irán al retiro o rincón. Si vuelven hacerlo, entonces se los separa y se les dice que por no obedecer cada uno tiene que ir al rincón por 10 minutos y se suspenderá el juego mientras los niños estén castigados. Luego del tiempo establecido, se les avisa que ahora pueden jugar pero que si vuelven a pelear se les suspenderá el juego e irán al retiro o rincón otra vez.

La Etapa Escolar

por un determinado tiempo. Puede sentarlo en una silla en un rincón de la casa mirando hacia la pared para que no se distraiga y así experimente que su comportamiento negativo ha sido sancionado. Este método es muy útil en las edades de 2 hasta 5 años y particularmente cuando los hijos incurren en rabietas.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

La Adolescencia

3. Después de que usted explique qué es el retiro o rincón, por qué se usa o cuándo se usa. 4. Después de que se han enseñado y explicado las reglas y consecuencias. 5. Después de haber anunciado que a la siguiente vez se usará el retiro o rincón. Autocuidado para los Padres

6. Cuando el niño desobedece repetitivamente. El lugar donde se ejecute el retiro es muy importante. Muchas veces enviamos al hijo o hija a su cuarto y en parte está bien, pero allí se encontrarán con sus juguetes, cuentos y otras distracciones. En este caso, el retiro no les significa gran pérdida. Por esta razón se recomienda ubicar una esquina

Compassion International-Ecuador

43

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

en la sala donde no haya distracción y donde se pueda sentar al hijo o hija en una silla mirando a la pared; así no tendrá distracciones. Cuando se usa una esquina y se sienta al hijo allí haciendo uso del retiro, se intenta forzarlo a dejar de hacer lo que estaba haciendo, a calmarse y a pensar en el comportamiento incorrecto que estaba cometiendo. Si se lo coloca en un lugar donde se puede distraer, no se logra que en el retiro el hijo piense en la regla que ha desobedecido y en la necesidad de no volver hacerlo. El “Retiro” significa retiro de atención, de la diversión y de la distracción. Informe a toda la familia sobre esto para que no distraigan o interrumpan el castigo cuando usted envíe al niño al rincón o al retiro. Planificación del “Retiro” Escoja tres lugares en su casa donde puede ubicar el sitio de retiro. El área que escoja debe ir de acuerdo con la edad de la criatura. Si se trata de un niño muy pequeño el lugar del retiro tiene que estar a una distancia visible. Si se trata de un niño más grande, el lugar puede estar en un lugar más alejado pero destinado para el retiro. Por ejemplo la sala, el patio, etc. Haga una lista de situaciones de mal comportamiento e indique la cantidad de tiempo que asignaría a su hijo en el retiro. Lógicamente, a mayor trasgresión, mayor debe ser el tiempo que se asigne al niño al retiro. Use periodos cortos pero significativos. No envíe a un niño al retiro por un periodo largo porque no dará buenos resultados.

Ejemplos de mal comportamiento

Hablar gritando. Pelear entre hermanos. Faltar el respeto a la mamá insultándola.

Actitud que debe tener el padre/madre

Actúe con calma pero con firmeza. Informe y explique la regla y la consecuencia. No preste mucha atención a los argumentos de defensa del hijo o hija. Lleve al niño con firmeza y cariño al lugar designado después de explicarle la razón de la decisión.

No pierda la paciencia ni grite porque esto provoca que los hijos también griten. Asuma el control en la situación y si decidió castigar, proceda sin titubear.

44

Compassion International-Ecuador

No preste mucha atención a las excusas que el hijo o hija le den. Algunas veces culparán a otras personas, otras veces rogarán y hasta dirán, por ejemplo, “Tú eres una mala mamá, ya no te quiero”. Recuerde que éstas son sólo expresiones del momento pero usted continúe con la decisión que ya ha comunicado. Lleve al niño al lugar indicado e infórmele cuánto tiempo se quedará en la esquina. No discuta; sólo explique y ejecute. Luego, cuando el hijo o hija se siente en la silla, elógielo por su actitud obediente, pero sea muy breve.

La Infancia

Vuelva a explicar la regla que ya conoce el niño, indicándole que ha desobedecido e informándole que la consecuencia es pasar un tiempo en el retiro y que después podrá continuar jugando.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Una madre ve que sus dos hijos pelean por un carro. Les grita y les dice: “¡Vayan cada uno a una esquina por portarse mal!” ¿Qué pasos daría usted? Recuerde la actitud que debe tener el padre/madre, y que indicamos anteriormente:

La Etapa Escolar

Ejercicio

3 _________________________________________________ 4 _________________________________________________

NO OLVIDAR • El “Retiro” se usa con niños en edad pre-escolar y escolar. No se usa con adolescentes; a ellos se les envía a su cuarto. • Recuerde que usted debe decirle al hijo que el tiempo de castigo no se inicia hasta que esté calmado, quieto y sin hablar. • Si se pacta que el tiempo de retiro en la esquina es 5 minutos, debe respetarse ese tiempo sin acortarlo ni prolongarlo. • Elogie al hijo cuando inicia y finaliza el tiempo del retiro.

Compassion International-Ecuador

45

Autocuidado para los Padres

2 _________________________________________________

La Adolescencia

1 _________________________________________________

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Método 3: Ignorar “Agua que no has de beber déjala correr”. Ignorar el comportamiento no deseado es otro método disciplinario. Muchas veces los hijos se portan muy mal repetidamente en algún momento y puede ser que lo hagan para buscar la atención de ¡Auxilio, los padres. Por ejemplo, cuando los padres están hablando de algo no puedo importante el hijo, especialmente en la niñez, comienza a cantar ignorar lo más y más fuerte.

que está haciendooo!

Es posible que lo haga con la meta de interrumpir y lograr que le den atención. Una manera de desanimar al niño a que siga haciendo esto es decirle una sola vez que no lo haga y luego, si persiste, deje de prestarle la atención o ignórelo. Es muy posible que luego de un momento el hijo se canse y se dé cuenta de que su estrategia no dará resultado y cambiará de comportamiento. Ignorar es lo opuesto de elogiar. Al ignorar no se presta atención al niño o niña con el propósito de parar su comportamiento incorrecto. Luego, cuando deja de ocurrir el comportamiento incorrecto (gritar o llorar), y el niño se comporta respetuosamente, entonces sí se le debe prestar atención. Ejemplo: Si el niño pide algo gritando con un tono de voz exigente y persistente diciendo: “¡Quiero helado, dame helado!”, etc., y si anteriormente se le ha enseñado que cuando pida algo diga “Por favor” y en voz baja, no se le debe prestar atención. Cuando cambie de actitud y solicite el helado en voz baja, se le atiende y felicita por pedir en forma correcta. ¿Cómo funciona este método? Recuerde que ignorar un mal comportamiento tiene como propósito enseñar al hijo o hija que usted no le prestará atención cuando se comporte en forma irrespetuosa, sino que lo escuchará y atenderá cuando se comporte bien o cuando pida algo que necesite en la forma correcta. Recuerde que ignorar funciona si primero se ha explicado y enseñado el concepto, la norma y la consecuencia de la desobediencia. Por ejemplo, si tiene que enseñar y explicar al niño mandón, gritón y hasta irrespetuoso, que la forma correcta de pedir es sin gritar: “Mami, por favor, ¿me compras un helado?”, hay que decirle al hijo que ésta es la regla y que si grita y no pide “Por favor”, usted no le atenderá hasta que pida en forma correcta.

46

Compassion International-Ecuador

3. No se debe ignorar el mal comportamiento que pone en riesgo la vida del niño o niña o de alguna otra persona en la casa. 4. Use el método de ignorar el mismo momento en que usted vea que su hija o hijo está iniciando un hábito nuevo e inadecuado. No espere que el mal comportamiento se haga un hábito. 5. Sea consistente: si desea eliminar un mal hábito, debe ignorarlo siempre y no unas veces sí y otras no. Es posible que a usted le sea difícil ignorar a su hijo cuando está en medio de una rabieta. Recuerde que éste es el momento decisivo: usted debe ignorarlo hasta el fin. Se espera que, al ser ignorado, el hijo deje la rabieta, pero si usted cede le enseñará al hijo que la rabieta es una forma de lograr lo que si usted usa el método de él desea. ignorar es posible que al inicio el comportamiento irrespetuoso o no adecuado de sus hijos empeore cuando usted los ignore. Sin embargo, no ceda; insista.

Compassion International-Ecuador

Si usted cede, lo alentará a continuar usando la rabieta para conseguir lo que quiere. Al ignorarlo, por el contrario, se espera que aprenda a dejar las rabietas.

47

La Infancia La Etapa Escolar

2. Informe a su familia y recuerde a todos que ignoren el mal comportamiento que se desea eliminar en su hijo. Dígales a todos: “Si Juan o Rosi les piden algo gritando, ignórenlos, pero cuando les pidan algo en voz baja y diciendo ‘Por favor’, entonces sí atiéndanlos”.

La Adolescencia

Consideraciones del método ignorar 1. La tempestad viene antes de la calma. Recuerde que si usted usa el método de ignorar es posible que al inicio el comportamiento irrespetuoso o no adecuado de sus hijos empeore cuando usted los ignore. Sin embargo, no ceda; insista, y verá luego que la resistencia y el mal comportamiento disminuirán.

Autocuidado para los Padres

Ignorar es muy útil para ayudar al niño a dejar de hacer algo incorrecto cuando recién comienza a hacerlo. Muchas veces los hijos aprenden comportamientos, palabras, actitudes, gestos que ven en la televisión. Por ejemplo, cuando la hija comienza a quejarse constantemente, es momento para que la madre o el padre informen que ése comportamiento no es correcto, y enseñarle el correcto. Cuando la hija use un tono de voz quejumbrosa es mejor ignorarla, y prestarle atención sólo cuando hable en forma normal, felicitándola al mismo tiempo afirmando que la forma en que está hablando es la correcta.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Ejercicio Identifique tres comportamientos irrespetuosos con los que desearía usar el método de ignorar para desanimar al hijo o hija a seguir incurriendo en un comportamiento incorrecto. 1 _________________________________________________ 2 _________________________________________________ 3 _________________________________________________ ¿Cómo le indicaría a su hijo cuáles son los malos comportamientos mencionados en la pregunta anterior y cuál es la forma apropiada de comportarse? ¿Cómo le diría que el mal comportamiento será ignorado? 1 _________________________________________________ 2 _________________________________________________ 3 _________________________________________________

48

Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

3

La Infancia

La etapa escolar

Características mentales Está aprendiendo a leer y escribir. A medida que progresa en su capacidad de leer es bueno observar sus logros en esta área. Desarrolla capacidad de relacionar ideas. Es bueno hacerle preguntas que le hagan pensar. Evite pensar por él o ella.

Autocuidado para los Padres

Características emocionales Se emociona fácilmente. A veces se retrae por aburrimiento o timidez. Es muy impaciente. Todavía tiene muchos temores. Características sociales Quiere jugar con otros; ya no juega solo como antes. Le gusta hablar de sus amistades y actividades. Quiere ser grande y le agrada imitar a los adultos. Tiende a ser egoísta y desea ser el centro de la atención. Necesidad emocional La mayor necesidad emocional que su hijo o hija necesita resolver en esta etapa es la tensión interna que siente entre sentirse capaz y

Compassion International-Ecuador

La Adolescencia

Características físicas Crecimiento desigual. El desarrollo de los músculos demanda actividad; esto provoca que el niño sea inquieto y también que se canse con facilidad.

La Etapa Escolar

Características y necesidades en la etapa escolar

49

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

desarrollar un sentimiento de inferioridad. Cuando la criatura asume una iniciativa y desea hacer algo en la casa es necesario apoyarla aunque cometa errores y muchas veces su acción no termine dando el resultado que deseamos. Cuando incluimos al hijo o hija en su deseo de cooperar en casa logramos que crea en sí mismo y no tenga temor de iniciar ningún proyecto. Por el contrario, si usted evita, sanciona y limita el deseo que su hijo tiene de ayudarle porque usted cree que En esta etapa el niño y niña romperá algo o lo ensuciara más le provoca, sin necesitan estar físicamenquerer, un sentimiento de culpabilidad. te y emocionalmente cerca de su padre del mismo sexo.

También en esta etapa el niño y niña necesitan estar físicamente y emocionalmente cerca de su padre del mismo sexo. A medida que la madre permita a la hija colaborar con ella y realizar actividades juntas, la niña se sentirá más aceptada y tendrá más deseos de asumir su rol y ser parte del grupo femenino. Lo mismo sucede con el varón. Si su padre se muestra asequible y se convierte en su amigo, más deseos tendrá de ser varón y afirmar esa identidad sexual. Es en estas relaciones donde la niña y el niño van aprendiendo y expandiendo su concepto de las actividades de los roles femeninos y masculinos.

La importancia de escuchar al niño o niña Por lo mencionado anteriormente, es necesario escuchar y evitar sólo sancionar. Cuando usted escucha al hijo o hija esta comunicándole que le importa lo que dice. Esta actitud es interpretada por el menor como: “Yo soy importante para mis padres”, sentimiento que se internaliza en su forma de percibirse. El sentimiento de ser una persona valiosa o no valiosa se acentúa en esta etapa a medida que se le escucha, incorpora y no se le castiga exageradamente, especialmente en forma física. También es importante que usted enseñe a su hijo o hija cuál comportamiento es correcto y cuál no, estableciendo límites claros y consistentes. En esta etapa la curiosidad es notoria en los hijos debido al desarrollo mental que experimentan y por esa razón siempre preguntan. Responder a sus preguntas fomenta su desarrollo mental y a la vez valida su inquietud de querer conocer más del mundo al que pertenecen. La fantasía también es una forma de juego y es muy común en la primera etapa escolar. Es a través de la fantasía que se afirman y recrean los roles que en el futuro asumirán, por lo tanto los padres deben tolerar y supervisar este tipo de juegos o diálogos fantasiosos.

50

Compassion International-Ecuador

La Infancia

Aunque no lo crea, muchas investigaciones han demostrado que los hijos que han sido disciplinados en forma tranquila y con diálogo se muestran más responsables con su propia conducta en su vida adulta. Por el contrario, los hijos disciplinados en un ambiente de violencia y abuso terminan siendo agresivos con otros y siendo irresponsables en su vida futura. Usted necesita buscar equilibrio entre el diálogo, la escucha y el castigo, recordando que el propósito de la disciplina no es causar dolor físico o emocional sino enseñar y motivar comportamientos correctos.

La Etapa Escolar

Educación y disciplina que provocan responsabilidad La disciplina en esta etapa debe ser directa y concreta, orientada básicamente a interrumpir el comportamiento no deseado en el niño o niña. Los largos discursos o explicaciones no son necesarias ni dan buen resultado. El propósito de las intervenciones disciplinarias del padre/madre es redirigir y enseñar el comportamiento apropiado. Una breve explicación sobre lo que es correcto e incorrecto es suficiente. La idea es lograr que el hijo o hija asuma responsabilidad en su comportamiento. Explique brevemente la razón por qué que tal o cual comportamiento es inadecuado y señale el apropiado.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

El argumento en contra del método del halago y del castigo es que el menor no aprende a autocontrolarse ni a ser responsable de sus propios actos puesto que solamente deja de hacer lo incorrecto para evitar ser castigado o golpeado, no porque aprende a realizar su propias decisiones en forma correcta. El método de las consecuencias lógicas y naturales será explicado ampliamente en la sección del trato con adolescentes (ver página 73). Sin embargo, vale la pena recordar algunos aspectos y diferencias con otros métodos. El castigo enfatiza en el poder que el adulto tiene sobre el menor y en el poder del castigo, sea éste la correa, la nalgada, etc. Por el con-

Compassion International-Ecuador

51

Autocuidado para los Padres

Método 1: Consecuencias lógicas y naturales Una de las formas más comunes de disciplinar es premiando con halagos, otorgando privilegios o regalos por el buen comportamiento, y castigando con regaños o golpes cuando el hijo o hija incurren en un mal comportamiento. Usted habrá notado que en algunos casos este método le ha dado buen resultado, pero también habrá observado que en otros momentos ha provocado una lucha de poder y resistencia en sus hijos.

La Adolescencia

Método disciplinarios para la etapa escolar

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

trario, cuando se usa la consecuencia natural y lógica, no se enfatiza en el castigo sino en la falta y en la consecuencia natural y lógica que enfrentará quien cometió la falta y que se acordó previamente. Este método es más racional y menos reactivo; no da a lugar al enojo, a la violencia ni a la amenaza. Si usted ve a su hijo o hija que no hace sus tareas escolares para el día siguiente, le puede decir: “Sé que tienes que hacer tareas escolares para mañana, pero sigues jugando y no las haces. Tú decides: si las haces ahora, mañana podrás salir con tus amigos, pero si no las haces, mañana no podrás salir a jugar hasta que me traigas una nota de tu maestra diciendo que has cumplido con tu tarea”. Es importante hacerle notar que una causa siempre provoca una consecuencia:

Causa

Consecuencia

Cuando use este método, comuníquese con voz calmada pero firme. Dé al hijo o hija la capacidad de decidir qué hacer, pero comunique la consecuencia que enfrentará por su incumplimiento, y asegúrese de que la consecuencia esté relacionada con el mal comportamiento. Por ejemplo, si se ha acordado previamente que su hija debe guardar su ropa en la canasta de ropa sucia para que la laven, y no lo hace, puede decirle: “Si deseas tener ropa limpia para salir tienes que dejarla en la canasta de ropa sucia donde acordamos; de lo contrario no tendrás ropa limpia para usar la próxima semana. Tú decide qué quieres”. Recuerde que al usar este método usted debe hablar menos y actuar firmemente, evitado discusiones. Evite faltas al respeto y sea consciente de que si usted termina haciendo lo que su hija o hijo pueden hacer les está robando la capacidad de crecer y de ser responsables de sus actos. Método 2: “Primero-Después” Asignar deberes domésticos a los hijos ayuda y fomenta en ellos un comportamiento responsable pues de esta manera sienten que contribuyen a la familia y que tienen capacidades útiles. Los otros deberes son los escolares. Es necesario que los hijos desarrollen el hábito de hacer ambos cumplidamente.

52

Compassion International-Ecuador

Hiperactividad en los escolares La etapa escolar precede a la adolescencia y por esta razón es recomendable que los padres orienten y eduquen a sus hijos, cuando todavía tienen un rol preponderante en ellos. Posteriormente, en la adolescencia, la influencia de los padres es menor y los adolescentes escuchan más los consejos de su grupo de amigos, y colocan los de la familia en niveles secundarios. Por otro lado, el deseo de privacidad y autonomía se acrecienta en la adolescencia y por eso también es oportuno tratar los temas de sexualidad en la etapa escolar para establecer una base de confianza entre usted y su hijo o hija. Si la comunicación es honesta, fluida y transparente, ésta continuará aunque quizás con menor intensidad en las siguientes etapas. Existen muchos temas importantes para tratar sobre la sexualidad, pero entre los más importantes resaltan: 1) los cambios biológicos que van a ocurrir en el cuerpo en el futuro; 2) la intimidad y la rela-

Compassion International-Ecuador

La Infancia La Adolescencia

En relación con las tareas escolares, es importante identificar un lugar sin mucha distracción y destinarlo para esta actividad. Establezca la regla denominada: “Primero-Después”. La idea es comunicar a los hijos que primero se hace la tarea y después se ve la televisión, o primero se come y después se puede salir a jugar. De esta manera se establece un orden y una rutina. Este método ayuda al niño o niña a realizar las tareas que muchas veces no les agrada. El incentivo en este método es el permiso y derecho a jugar, a ver televisión, que es algo que desean hacer, luego de cumplir primero con su tarea asignada. Establecer esta rutina ayuda al niño y niña a acostumbrarse a este orden y a usarla también en la escuela, lo cual puede prevenir en muchos casos el fracaso escolar.

La Etapa Escolar

¡Ahora puedo salir a jugar!

53

Autocuidado para los Padres

Usted debe establecer reglas y acuerdos sobre quién, cuándo y cómo realizar los deberes domésticos. Premie, elogie y reconozca cuando los hijos cumplan las tareas asignadas. Modele usted el cumplimiento de la tarea que desea que sus hijos hagan. Por ejemplo, tienda su cama antes de salir a desayunar si quiere que sus hijos hagan lo mismo.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

ción sexual como expresión de amor y madurez; 3) en las mujeres, la menstruación como señal de madurez sexual. Estos temas se deben abordar investigando qué sabe el hijo o hija al respecto y sobre eso añadir más información de acuerdo con el interés observado y la madurez de su hija e hijo. En esta etapa las niñas pasan más tiempo con sus amigas y los niños con sus amigos; sin embargo, en algunos casos se inician en el deseo de tener una amistad especial o una pareja del sexo opuesto. Recuerde que informar los detalles biológicos sobre la reproducción no ayudarán mucho; lo ideal es dialogar sobre los deseos sexuales que se sienten, sobre el deseo de pasar más tiempo con amigos del otro sexo, sobre el significado de la atracción y la forma de vivir el enamoramiento, etc. En esta etapa su hijo e hija posiblemente comenzará a sentir atracción y vivirá amores imposibles y románticos, esto es normal porque le ayuda a crecer en el área de iniciar relaciones sociales con el sexo opuesto. Finalmente, reafirme la importancia de reconocer los cambios biológicos y sexuales que están iniciando en sus cuerpos, lo cual no significa que haya madurez emocional para tener relaciones sexuales. Es también importante que los padres sepan que los hijos en esta etapa escolar están evaluándose constantemente y están buscando ser aceptados por los demás. El hijo o hija es muy detallista al observar sus propias cualidades y capacidades. En el vecindario y en la escuela se tornan competitivos y desean ganar y sobresalir. La tarea de los padres en esta etapa es fomentar que sus hijos e hijas desarrollen sus habilidades innatas y otras que puedan aprender. Las clases de natación, música, deportes y participar en cualquier grupo extraescolar les ayudará a desarrollar sus capacidades, Esto incrementará la confianza en sí mismos. Por el contrario, si los padres no valoran, resaltan ni fomentan las habilidades de sus hijos, éstos pueden terminar esta etapa con un fuerte sentimiento de inferioridad. En muchos casos este sentimiento de desvalorización se compensa con un comportamiento sexualizado donde ella se deja usar como objeto sexual o él asume un comportamiento sexual promiscuo tratando de sentirse mejor por las conquistas sexuales que logre. Estos son comportamientos que, por cierto, se pueden y se deben evitar con un buen trato y una buena disciplina en la que los padres comuniquen amor y firmeza en el trato con sus hijos.

54

Compassion International-Ecuador

Conceptos básicos Maltrato físico El maltrato físico es la práctica más común de los padres y los adultos sobre los niños y adolescentes. En la mayoría de casos incurren en estos actos para ejercer control y disciplina. La falta de educación sobre lo que significa la disciplina, el alto nivel de tensión al cual en ocasiones están sometidos por problemas económicos, desempleo y por su incapacidad de educar a sus hijos, hace que los padres incurran en el castigo físico y no en el diálogo. El buen trato físico implica abrazar al menor, cuidarlo, respondiendo a sus necesidades orgánicas con prontitud, buena disposición y cariño. También implica escuchar, validar y decirle al menor que pertenece a una familia, que se le ama, se lo protege y que se lo está formando para ser un buen ciudadano. El buen trato requiere establecer normas claras con los hijos, explicarles cuando las han incumplido y usar un repertorio variado de disciplinas de acuerdo con la edad y a la situación particular. Maltrato emocional Son gestos, actitudes y frases que se usan para etiquetar, burlar, denigrar, manipular o controlar a un menor o adolescente. Amenazarlo o privarle Dios nuestro Creador es el de la atención, cuidado y cariño son formas de máximo ejemplo de “buen maltrato emocional. trato” porque, sin merecerlo nosotros, Él nos amó y nos ama con amor eterno (Romanos 5.8).

Compassion International-Ecuador

El buen trato emocional se caracteriza por destacar lo bueno en el niño, niña y adolescente; por ver el potencial que tiene por ser creación

55

La Infancia La Etapa Escolar

Entonces debemos afirmar que no hay mejor muestra del buen trato que el que Dios, nuestro Padre, diera lo mejor de sí mismo para restaurar nuestra vida y comunicación con Él: “Porque de tal manera amó Dios al mundo que dio a su hijo unigénito para que todo aquel que en Él crea no se pierda sino que tenga vida eterna” (Juan 3.16).

La Adolescencia

Dios nuestro Creador es el máximo ejemplo de “buen trato” porque, sin merecerlo nosotros, Él nos amó y nos ama con amor eterno (Romanos 5.8). Dios nos ha creado motivado por su amor y para que vivamos en relación con Él y con los demás. Nos ha creado a su imagen y semejanza justamente para que podamos comunicarnos con Él en un lenguaje común que es el amor y el buen trato.

Autocuidado para los Padres

Prevención del abuso infantil y el buen trato

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

de Dios a su imagen y semejanza. Mostrar respeto al menor escuchándolo, tomando en serio lo que expresa y siente, afirmando su individualidad o particularidad, son formas de buen trato. Abuso sexual Es todo tipo de agresión a la sexualidad del niño, niña y adolescente con o sin penetración. En algunos casos son caricias inapropiadas al menor, obligar al menor a desnudarse, forzarle a exponer sus genitales o la exposición de los genitales de un adulto a un menor. También es abuso sexual forzar a un menor o adolescente a ver material pornográfico, lo cual atenta contra su propio desarrollo sexual. El buen trato sexual se expresa al educar al menor sobre su sexualidad, reconociéndola como algo bueno, creada por Dios para vivirla en formas diferentes en cada etapa de desarrollo. Hablar apropiadamente sobre sexualidad con el niño, niña y adolescente, usando los términos correctos, evitando crear vergüenza o temor en ellos, es otra forma del buen trato. Es también parte del buen trato educar y capacitar al menor para diferenciar entre una caricia apropiada y otra no apropiada; enseñarle a contar a sus padres cuando alguien le toque inapropiadamente, aunque esta persona le diga que guarde el secreto. ¿Por qué ocurre el maltrato? En algunos casos el maltrato físico y emocional se realiza con la intención de disciplinar al menor o para desahogar tensiones propias del adulto con la persona equivocada. Cuando se trata de abuso sexual, éste se ejecuta para satisfacer necesidades sexuales del agresor aprovechando de la ingenuidad del menor y la posición de poder que el agresor pueda poseer. La niñez y adolescencia necesita protección, afecto, cuidado y guía. La familia, la iglesia y la sociedad son las encargadas de velar con amor por la integridad física, emocional y sexual del menor y adolescente. Todos estamos llamados a asumir medidas preventivas y a ejercer el buen trato para evitar el dolor que causa el maltrato y el abuso. Todo Todo tipo de maltrato tipo de maltrato y abuso daña la Imagen de Dios y abuso daña la Imagen en la víctima y en el agresor, considerando que de Dios en la víctima y en todos hemos sido creados para vivir en relaciones el agresor, consideranarmónicas, de buen trato. El maltrato y el abuso do que todos hemos sido provocan traumas que al no ser tratados pueden creados para vivir en relainsertarse en la vida de la víctima limitándole la ciones armónicas, de buen posibilidad de vivir una vida sana y libre para la trato. que toda criatura de Dios ha sido creada.

56

Compassion International-Ecuador

Una consideración esencial en la prevención y la sanación del maltrato es proveer experiencias de buen trato o experiencias relacionales constructivas. Es la experiencia de ser tratado bien, de ser respetado, defendido y valorado lo que provoca una autoestima saludable en el menor. Es la capacidad de creer o volver a creer en la propia dignidad y en ser creación de Dios con valores y capacidades lo que permite al menor defenderse cuando alguien intente maltratarlo, o sanar de los recuerdos del maltrato pasado. Se hace necesario considerar una valoración realista que resalte las cualidades internas y externas como creación de Dios de las niñas, niños y adolescentes maltratados. El maltrato afecta la autopercepción y provoca una preocupación excesiva por el cuerpo. Afirmemos la estima que Dios tiene a cada niña y adolescente y ayudemos a descartar la autoimagen negativa producto del maltrato. Remarquemos al niño y adolescente que su condición de varones con orientación heterosexual no cambia por haber sufrido un abuso

Compassion International-Ecuador

57

La Infancia La Etapa Escolar

¿Qué hacer al respecto? ¿Qué hacer si el maltrato provoca que el menor viva evitando la cercanía y contacto con el otro? ¿Qué hacer cuando el niño o adolescente víctima de maltrato incurre en un comportamiento defensivo, agresivo y hostil para consigo mismo y los demás? ¿Qué hacer para que nuestra sociedad desarrolle y abrace una cultura de buen trato?

La Adolescencia

A su vez, el niño, niña y adolescente sufre maltrato, se afecta intensamente y en consecuencia deja de confiar en sí mismo y en los demás. Desarrolla un sentimiento de temor que lo paraliza y le hace asumir un comportamiento hermético, poco comunicativo y de aislamiento. En otros casos el menor se ve impedido de establecer límites adecuados en sus relaciones, abriéndose con facilidad a un total desconocido y otorgándole una confianza excesiva. Esto afecta su autoestima y sus relaciones con la familia, la iglesia, la escuela y la sociedad en general. El rendimiento escolar y las relaciones en la escuela o colegio se tornan muy conflictivos. Tiene dificultad de aprender, tiene un comportamiento agresivo o deprimido, y puede llegar a abandonar los estudios.

Autocuidado para los Padres

¿Cuándo no hay buen trato? El maltrato genera rabia en el niño, niña y adolescente, la cual debe ser expresada y no reprimida. Si se ignora el sentimiento de enojo causado por el maltrato, o si se obliga a reprimirlo, se re-victimiza al menor e indirectamente se le comunica que es culpable y no víctima.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

sexual. No es el acto del abuso sino la forma en que se lo interpreta lo que confunde al niño o adolescente en la construcción de su identidad. La familia e iglesia puede ofrecer experiencias de amistades con compañeros que sean saludables y reafirmen una sana masculinidad. Informemos, capacitemos y equipemos a los padres de familia y sociedad con modelos de buen La idea de que ser padres trato. Las investigaciones muestran que los paimplica ser autoritarios y dres de familia muchas veces incurren en malhasta abusivos, debe camtrato físico y emocional porque no conocen otras biar en nuestra sociedad, alternativas para disciplinar a sus hijos. La idea iglesia y familia. de que ser padres implica ser autoritarios y hasta abusivos, debe cambiar en nuestra sociedad, iglesia y familia. Las escuelas para padres pueden ser una buena herramienta educativa y preventiva para usarla en iglesias, colegios y otros centros educativos comunitarios. Es necesario recapturar y seguir el ejemplo del Dios Padre que ama y por amor disciplina, sin incurrir en abuso ni maltrato. Para disciplinar en el hogar se deben contemplar, entre otras, las siguientes recomendaciones: 1) implantar y enseñar reglas claras; 2) ejercer una disciplina consistente; 3) administrar un castigo relacionado con la falta y nunca abusivo; 4) modelar los comportamientos apropiados; y 5) elogiar a los hijos e hijas cuando se comportan bien. Denunciemos todo acto estructural, social y político que coloque a la sexualidad como un objeto de venta y que deshumaniza y trastoca el desarrollo psicosexual del niño, niña y adolescente. Sancionemos las campañas publicitarias sexualizantes y perspectivas de género asimétricas (desiguales) y actitudes adulto-céntricas que hacen creer equivocadamente que el adulto que puede satisfacer sus necesidades sexuales con un menor o adolescente, o que puede ejercer sobre éstos poder, control y abuso de cualquier tipo. Conclusión Desde el inicio de su vida, una criatura ejerce capacidades dadas por Dios para relacionarse con los otros y esta habilidad va cambiando y sofisticándose a lo largo de su crecimiento. Son estas relaciones con los otros, que pueden ser los padres, personas mayores y otros adultos, las que contribuyen a formar en el niño y niña un “mapa relacional”. Por medio de este mapa relacional la criatura aprende a relacionarse y a esperar ciertas actitudes de buen trato de los otros hacia su persona.

58

Compassion International-Ecuador

La Infancia

Cuando en lugar de buen trato recibe maltrato, la imagen de Dios se trastoca en la víctima, creando en ella ambivalencia, desconfianza y temor en el contexto de las relaciones interpersonales. Son por lo tanto las relaciones tempranas las que establecen los cimientos para la creación gradual de los modelos de relacionamiento de un niño o niña con los demás. Cuando estas primeras relaciones no reflejan la naturaleza de Dios que es el buen trato, la víctima del maltrato queda atrapada en un modelo relacional para el cual no ha sido creada. Nunca olvidemos que hemos sido creados para el buen trato y que necesitamos unirnos para provocar cambios.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

La Adolescencia Autocuidado para los Padres

Señor Dios, te pedimos perdón, porque muchas veces en nuestra sociedad machista y centrada en el egoísmo de los adultos ignoramos a la niñez y la desprotegemos. Perdónanos Señor Jesús por ser tan egocéntricos que olvidamos que estamos llamados a seguir tu ejemplo dando buen trato a la niñez y defendiéndola de quienes usurpan o desconocen sus derechos. Ayúdanos, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, a promover y defender la cultura del buen trato basados en el ejemplo de la santa Trinidad. Reforma nuestras vidas, nuestra sociedad y permítenos ser agentes de reforma promoviendo el buen trato. Te lo pedimos en el nombre de Jesús, amén.

La Etapa Escolar

Oración comunitaria

Compassion International-Ecuador

59

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EL ABUSO SEXUAL a los niños y niñas Por parte de adultos (u otros niños) es un problema extendido. El abuso sexual a los niños y niñas puede ser… Sin contacto físico

Con contacto físico

Con violencia física

Las víctimas

recordemos

Por ejemplo, la exhibición impúdica, llamadas telefónicas obscenas, personas lascivamente curiosas (mironas).

Por ejemplo, la violación con golpes u otras formas de maltrato físico para intimidar a la víctima.

Por ejemplo, por medio de estímulos orales (con la boca) o genitales al acariciar a la víctima, o por medio del coito (penetración vaginal o anal).

Del abuso sexual pueden ser niños y niñas de distintas edades.

Es posible que los incidentes ocurran solamente una vez… o se repitan muchas veces. 60

Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

4

Palabras claves: volatilidad emocional, hormonas, autoestima Debido a los cambios hormonales, la etapa de la adolescencia es muy inestable emocionalmente. Su hija o hijo adolescente cambiará de estado de ánimo muy rápidamente; en momentos estará muy alegre y en otros muy triste. Cualquier comentario lo tomará muy en serio y le hará reaccionar intensamente. Por esta razón es importante pensar antes de hacer cualquier observación, en especial acerca de su figura, aspecto físico, ropa, etc. Ésta es una etapa de mucha sensibilidad y donde la autoestima es muy frágil, por tal razón es importante afirmar, validar, escuchar, y no sancionar. El adolescente se ve con un cuerpo de adulto pero con una mente que sigue siendo, en algunos aspectos, la de un niño y

Compassion International-Ecuador

61

La Adolescencia

La etapa de cambio lo viven tanto el adolescente como sus padres. No podemos esperar que los hijos pasen por los cambios propios de la adolescencia sin que nosotros, como padres, también cambiemos la forma de relacionarnos con ellos. Si se reconoce que esta etapa es el inicio de una vida de joven adulto, los padres tienen que dar más libertad y responsabilidad al adolescente para facilitarle esta transición. Si se sigue tratando al adolescente como un niño o niña, se obstaculiza su desarrollo y se provoca una actitud de dependencia en lugar de una actitud de responsabilidad y autonomía.

Autocuidado para los Padres

Características fundamentales de la adolescencia La adolescencia es una etapa de cambios múltiples donde el hijo o hija ya no es niño ni niña, pero tampoco es una persona adulta. Por esta razón todavía necesitan supervisión, orientación y disciplina, pero en una forma muy distinta a la utilizada en la etapa de la niñez.

La Etapa Escolar

La Infancia

La adolescenCIA

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

esto provoca confusión. Por un lado, empieza el despertar sexual, empieza a tener interés por el otro sexo, siente atracción por las chicas o chicos, pero no tiene las habilidades sociales de comunicación para expresarse y esto le causa más inseguridad. El temor al rechazo o a la burla provoca momentos de tristeza, incertidumbre, y esto lo expresa muchas veces renegando de todo o rechazando a todos, inclusive a sus padres. Sin embargo, recuerde que no es a usted a quien rechaza el adolescente; en realidad es una incomodidad interna que siente al crecer y, al no saber cómo expresarla adecuadamente, trata mal a los demás.

Ejercicio Viaje a nuestra adolescencia (La vaca no se acuerda que fue ternera) Haga memoria y recuerde cómo fue su adolescencia: cómo se sintió, qué pensaba de usted mismo/a. ¿Cómo se relacionaba con sus amistades de la misma edad? ¿Cómo fue su relación con sus padres? 1. Un buen recuerdo de mi adolescencia es: __________________________________________________ __________________________________________________ 2. Lo que me hizo dar cuenta que estaba en la adolescencia fue: __________________________________________________ __________________________________________________ 3. La comunicación con mis padres fue: __________________________________________________ __________________________________________________

62

Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

Tres necesidades en la adolescencia

Pertenencia

La Etapa Escolar

Competencia

La Infancia

Valoración

Evalúe a su familia y pregúntese: 1. ¿Qué hace para mostrar a su adolescente que pertenece a su familia, y que usted lo acepta? ___________________________________________________ ___________________________________________________

La Adolescencia

Ejercicio

__________________________________________________ ___________________________________________________ 3. ¿Qué hace para asegurarle que es capaz, competente y tiene cualidades? __________________________________________________ ___________________________________________________

Compassion International-Ecuador

63

Autocuidado para los Padres

2. ¿Qué hace para mostrarle que lo valora?

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

La comunicación con adolescentes Formas de diálogo con adolescentes Reconozcamos que nuestra hija o hijo adolescente está luchando con preocupaciones sobre su apariencia, su identidad, la presión de sus amistades, el acné, la menstruación, los “sueños mojados”, los cambios de voz, los problemas en el colegio, los cambios en su estado de humor, el enamoramiento, etc. En esta etapa el adolescente desea y exige mayor independencia, pero al mismo tiempo teme la responsabilidad y libertad aunque no lo exprese. Muchas veces rechaza la protección de los padres o madres, pero se enoja si éstos no le dan atención. Es claro que la adolescencia se torna en un reto tanto para los hijos como para los padres. Es un tiempo, como se dice popularmente, de “tira y afloja”, porque en unos momentos los adolescentes se comportan como niños y en otros como adolescentes, lo cual crea confusión en los padres. Es necesario escuchar y escuchar en esta etapa. Aproveche los momentos en que su adolescente desee hablar porque luego pasará por momentos de silencio y hermetismo. Aunque usted opine muy diferente de lo que su hija o hijo adolescente piense, escúchelo porque así puede conocer cómo su hijo va enfrentando su adolescencia; esto permitirá que las puertas de la comunicación queden abiertas. Habrá momentos posteriores para corregir cosas, pero al inicio sólo escuche y muéstrele que usted le pone atención. No le predique; escúchelo y luego en forma muy breve dé su opinión sin denigrar o descalificar las ideas del adolescente. Frases cerradas y abiertas Cuando hable con el/la adolescente sea cauto y sea sensible a la disposición que el hijo tenga para dialogar. En algunos casos, cuando el adolescente no quiera hablar, usted sólo podrá usar preguntas cerradas. En otras ocasiones, cuando vea que el hijo desea hablar, allí use preguntas abiertas. Las preguntas abiertas fomentan el diálogo pero las preguntas cerradas se responden con frases muy cortas afirmativas o negativas.

Aproveche los momentos en que su adolescente desee hablar porque luego pasará por momentos de silencio y hermetismo.

64

Un ejemplo de pregunta cerrada es: “¿Te sientes bien hoy?”, porque la respuesta a esta pregunta es solamente: “Sí” o “No”. En cambio, un ejemplo de pregunta abierta es: “¿Cómo te sientes hoy?” En este caso, las respuestas podrían ser: “Me siento bien porque sa-

Compassion International-Ecuador

Generalmente la manera de vestirse o sus gustos se tornan áreas de conflicto entre los padres y sus hijos/as adolescentes. Eviten asumir una posición muy rígida y crítica; más bien, mantengan cierta flexibilidad porque lo que necesita el adolescente es aceptación y afirmación para que se encuentre a sí mismo. Para logar una buena comunicación hay que permitir que el/la adolescente exprese sus ideas y sentimientos. Muchas veces los adolescentes evitan hablar de lo que piensan o sienten para evitar que a sus padres se incomoden porque saben que ellos piensan diferente o porque saben que se enojan. Si ésta es la imagen que los padres damos los adolescentes, nunca nos contarán sus cosas ni preguntaran sobre sus inquietudes cuando comiencen a fumar, a tener presiones de sus amistades o cuando

Compassion International-Ecuador

65

La Adolescencia

Palabras que juzgan o palabras que nutren El adolescente se siente incómodo cuando siente que los padres lo juzgan. Todos nos sentimos incómodos y nos desagrada si alguien hace algún comentario negativo sobre nuestro comportamiento. En el caso del adolescente, por estar en una etapa sensible, se sentirá ofendido ante la menor crítica lo cual aumentará su incomodidad y disminuirá su autoestima. Por lo tanto es recomendable usar frases que nutran la autoestima.

Autocuidado para los Padres

qué una buena nota en el colegio” o “Me siento bien porque hoy conocí un muchacho que me dijo que me veía muy bien”. Como se ve, este tipo de preguntas ayuda a conversar porque permite hacer nuevas preguntas y comentarios.

La Etapa Escolar

La Infancia

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

estén despertando a los impulsos sexuales. En estos momentos se requiere usar preguntas abiertas para facilitar que los adolescentes expresen sus ideas, y así mantener la comunicación abierta y fluida. Finalmente, si usted como madre o padre desea ser escuchado y respetado por el adolescente, escuche y respete las ideas que su hijo/a le comparta, aunque usted no esté de acuerdo. Es importante escuchar y aceptar la idea o sentimiento expresado, lo cual no significa que usted está necesariamente de acuerdo. Cuando usted escucha, solamente está comunicando que respeta la opinión de su hijo. Luego de haber escuchado en forma calmada, si ha recibido la opinión en forma honesta, sin descalificar ni burlarse del adolescente, sólo diga algo así: “Escucho lo que tú dices, yo pienso de esta otra manera”. La sabiduría popular afirma: “Respetos guardan respetos” y “Lo cortés no quita lo valiente”. Debemos nutrir emocionalmente a nuestros adolescentes con el diálogo, afirmándolos, valorándolos, reconociendo sus cualidades y escuchándolos para que desarrollen una buena autoestima. Debe ser una autoestima que reconozca sus aspectos positivos y negativos, que sea realista sobre lo que son sin exagerar lo negativo ni lo positivo.

Ejercicio 1 Anote palabras y momentos en lo que ha expresado aprecio a su adolescente. Por ejemplo: “Le dije que estaba orgullosa de ella porque había mostrado ser buena estudiante al sacar buenas notas”. 1. _________________________________________________ ___________________________________________________ 2. _________________________________________________ ___________________________________________________ 3. _________________________________________________ ___________________________________________________

66

Compassion International-Ecuador

Ejercicio 2 Escriba un ejemplo de cómo usted puede provocar con sus actitudes o con sus palabras en sus hijos adolescentes: una autoestima exagerada, una autoestima desvalorizada y una autoestima realista o balanceada.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

1. Autoestima exagerada:

La Infancia

___________________________________________________ 2. Autoestima desvalorizada: ___________________________________________________

___________________________________________________

La Etapa Escolar

3. Autoestima realista o balanceada:

En el grupo el/la adolescente busca y recibe apoyo emocional, experimenta lo que es la intimidad con compañeros o amistades, disfruta del compañerismo, de la interacción, y siente atracción con amistades del otro sexo. Estas nuevas necesidades del adolescente se convierten en área de conflicto con los padres. Por ejemplo, el hijo desea pertenecer a un grupo y se deja influenciar por las amistades del grupo, restando importancia a las expectativas de sus padres. Los padres sienten que su influencia y control es menor. La primera necesidad en la La expectativa de los padres es que los hijos esetapa adolescente es pertecojan amistades que reflejen los valores de ellos, necer a un grupo de amisdados en familia. Pero no siempre es así por eso tades determinado. ésta se convierte en otra área de conflicto.

Compassion International-Ecuador

67

Autocuidado para los Padres

Necesidades psicológicas del adolescente Todo adolescente necesita ser parte de un determinado grupo de amistades y de encontrar su identidad. Estas dos necesidades psicológicas son las más importantes. La necesidad de tener amistades se inicia en la etapa previa. La primera necesidad en la etapa adolescente es pertenecer a un grupo de amistades determinado.

La Adolescencia

La disciplina y orientación en la adolescencia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Consideraciones importantes • Evite ser demasiado autoritario o demasiado permisivo. • Exprese y ejerza su autoridad como padre/madre en forma razonable: evite extremos. • Dé libertad y facilite la autonomía al adolescente pero mantenga la supervisión. • Invite al adolescente a participar cuando se tomen decisiones. • No subestime la importancia que para su hijo o hija tiene su grupo de amistades. • Evite presentarse como enemigo del grupo de amistades que su hijo/a tenga, mejor procure dialogar con ellos y conózcalos. • Comparta sobre su adolescencia y sobre las lecciones aprendidas en una atmósfera amistosa. • Oriente a sus hijos e hijas sobre la sexualidad, el uso del alcohol, su grupo de amigos. Esta orientación se debe dar en la etapa de pre-adolescencia. Si se dan estos diálogos en la etapa de la pubertad, pueden continuar dándose durante la adolescencia. • Enfatice la diferencia entre el sexo y el amor. La segunda necesidad emocional en la adolescencia es encontrar y afirmar su identidad personal. El o la adolescente tiene la necesidad de dejar de ser hijo o hija y definirse como persona con su propia forma de pensar, y con capacidad de tomar sus propias decisiones, alejándose emocionalmente de la familia y probándose que puede subsistir sin la influencia de sus padres. Los padres necesitamos apoyar a nuestros adolescentes en este proceso de búsqueda y afirmación de su identidad. Si percibe que su adolescente pasa menos tiempo con usted, no lo interprete necesariamente como un rechazo a su persona, sino como el proceso interno que el adolescente está viviendo para prepararse para una vida independiente en la etapa de la juventud. Una parte del sentirse cómodos con su identidad tiene relación con la idea de los adolescentes de

68

Compassion International-Ecuador

• Dé libertad al adolescente para que experimente nuevos roles que sean saludables. • Ayude a su hija adolescente a no creer que su identidad como mujer consiste sólo en servir a los otros, en aceptar las ideas de los otros y en ser dependiente. Enséñele a ser asertiva. • Oriente a su hijo adolescente a reconocer que la identidad del varón no consiste en ser machista ni cómodo sino en ser respetuoso, servicial. Dígale que expresar afecto y amor no significa falta de masculinidad.

Disciplina constructiva vs. disciplina destructiva La disciplina destructiva es aquella que utiliza castigos corporales que provocan dolor físico o palabras que provocan dolor emocional en el adolescente, lo cual atenta contra su autoestima. El castigo físico al adolescente es contraproducente porque provoca mayor rebeldía y le da el mensaje que se le está tratando como un niño y no como un joven potencial que merecen un trato diferente. El insulto y toda palabra que denigre a la persona del adolescente es contraproducente porque sólo provoca mayor enojo en él/ella y no suple la necesidad de sentirse bien consigo mismo para poder relacionarse con su grupo de amistades en forma apropiada. Si el padre

Compassion International-Ecuador

69

La Infancia La Etapa Escolar

Otras consideraciones • Sea un buen modelo para el adolescente por la forma en que hace sus decisiones.

La Adolescencia

Criticar el sistema social, las reglas de familia o las creencias religiosas son parte de la búsqueda de identidad en la adolescencia. Por esto muchas veces rechazan en forma impulsiva los valores de su familia que antes respetaba y apreciaba. En este periodo de búsqueda, de encontrarse y aceptarse, el y la adolescente experimentan momentos de autorrechazo, autoaceptación, momentos de euforia y de depresión.

Autocuidado para los Padres

que el ser aceptados/as depende de su apariencia física, de la ropa que usen, del novio o novia que tengan, porque esto determina su grado de popularidad en el grupo. Estas experiencias van formando su identidad como varón o mujer, y como persona. La adolescente aprende ahora que la mujer tiene los mismos derechos que el varón.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

o la madre le dice a su hijo adolescente que es torpe, desordenado, irresponsable, etc., éste se verá como tal, y cuando su grupo le reconozca características positivas se apegará más al grupo que a su familia. Lo mismo sucede con la adolescente. Si escucha sólo insultos de parte de los padres, cuando su amigo o novio la halague, se apegará más a él que a sus padres. Culpar es una de las acciones más comunes que los padres utilizan como una forma equivocada de educar al hijo, hija o adolescente. Cuando necesitemos hacer notar sobre un mal comportamiento, debemos señalar el mal comportamiento, evitando culpar al adolescente de forma exagerada. A nadie le agrada que otros le señalen sus errores y peor en público. Si hay necesidad de hacerlo, busque un lugar y momento adecuados para confrontar al adolescente por su comportamiento incorrecto, solicitándole que haga lo correcto, explicándole qué es lo correcto para usted. Rechazar o sobreproteger son formas de disciplina destructiva. Hay que reconocer que muchas veces el adolescente saca de quicio a sus padres, pero aunque éstos se sientan frustrados no deben dejar de lado su responsabilidad en ningún momento. Si usted está enojado por un mal comportamiento del adolescente, dígaselo en forma directa y sin culparlo por la razón de su enojo, pero al mismo tiempo asegúrele que usted rechaza el mal comportamiento, pero que lo acepta y lo ama porque es su hijo o hija. Sobreproteger o hacer las cosas por el o la adolescente, también es una forma de educación destructiva porque no permite que éste crezca y asuma su responsabilidad. Algunas veces por cansancio y por ganar tiempo, la madre o padre hace algunas tareas que son de responsabilidad del adolescente. El adolescente puede interpretar esto como que él o ella no es una persona confiable. Recuerde que rol principal de los padres es educar. Un educador planifica su clase, establece metas y objetivos de acuerdo con la etapa de desarrollo en el que están sus alumnos; identifica ciertas técnicas de comunicación y de manejo de la conducta de sus alumnos. La madre y el padre tienen una tarea similar con sus hijos, hijas adolescentes.

70

Compassion International-Ecuador

Cuando la madre o padre llama la atención al adolescente usando la palabra “yo”, baja la resistencia del hijo o hija porque no se le acusa sino que se expresa una preocupación. Por ejemplo, se le puede decir al hijo que llega tarde: “Yo necesito que me llames por teléfono y me avises si vas a quedarte hasta más tarde. Me preocupo cuando no vienes a la hora acordada”. Este diálogo es más conciliador y provoca una invitación al adolescente a ser más considerado con la necesidad de su madre. Por el contrario, la palabra “tú” es mucho más acusativa y provoca que el hijo o hija adolescente se defienda y no razone sino que reaccione. Cuando se usa la palabra “tú”, y se acusa, se está colocando toda la responsabilidad del cambio en el adolescente, obstruyendo así el diálogo. Por ejemplo, en el caso anterior, la madre se equivocaría al decir: “Tú eres un desconsiderado, llegas más tarde de lo acordado cuando vas a tus fiestas. Me dejas preocupada y no puedo dormir”. En este caso la atención está centrada en el mal comportamiento del adolescente y en la demanda para que éste cambie su conducta. Sin embargo, se puede usar el “tú” cuando se desea elogiar al adolescente, para aclarar una duda o cuando se le presentan dos opciones de las cuales necesita escoger una.

Compassion International-Ecuador

71

La Infancia La Etapa Escolar

Use el “Yo” en lugar del “Tú” Para que la disciplina sea constructiva, use palabras “yo” en lugar de palabras “tú”. La palabra “tú” es acusativa; en cambio la palabra “yo” provoca más diálogo y es una invitación a cambiar de comportamiento.

La Adolescencia

La tarea parental es proveer en casa un ambiente adecuado para fomentar que el adolescente sepa controlarse, cuidarse, y que actúe y tome decisiones en forma responsable. La madre y el padre ocupan el rol de maestros, afirmando y optimizando el potencial de su hjo/a adolescente, procurando nutrir la nueva identidad que se está dando a conocer.

Autocuidado para los Padres

También tienen que prepararse, establecer metas e impartir conocimientos a sus hijos para que ellos descubran su potencialidad. También escogerán la disciplina que quieran usar de acuerdo con la edad de los hijos o su nivel de madurez. En la adolescencia la hija o hijo están en mayor capacidad de decidir y vivir con las consecuencias.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Ejemplos apropiados de mensajes “Yo” y “Tú” • Yo estoy enojado contigo porque ayer me desobedeciste y te fuiste de la casa sin hablar. • Yo necesito saber a qué hora regresarás de la fiesta para no preocuparme en vano. • Yo creo que vale la pena que te lave la ropa si la mantienes ordenada en tu closet. • Tú tienes dos opciones: limpiar tu cuarto en la mañana o en la tarde, pero de una forma u otra el cuarto debe estar ordenado antes de que salgas a las 8 de la noche con tus amigos. • Tú te estás sintiendo triste o frustrado por algo, ¿deseas hablar sobre eso?

Recuerde • No es bueno empezar la frase con un “tú” para acusar, salvo raras excepciones. • El “tú” no debe ser acusativo (“Tú eres un irresponsable”). • El “tú” puede ser usado solamente para presentar dos posibilidades de las que el hijo o hija puedan escoger. • El “tú” se puede usar para elogiar (“Tú debes sentirte orgulloso por sacar buenas notas” o “Tú eres una hija muy responsable”).

Ejercicio Escriba tres mensajes con “Yo” que usted desee usar con su adolescente. Yo ________________________________________________ Yo ________________________________________________ Yo ________________________________________________

72

Compassion International-Ecuador

los padres no dan el ejemplo con un diálogo respetuoso entre ellos.

De la misma manera, si deseamos que nuestros adolescentes no confundan el amor con el sexo, los padres necesitan expresar su cariño y afecto como pareja con palabras, gestos, actitudes, acciones, etc. Si el adolescente observa este comportamiento de pareja entre sus padres es posible que lo repita en sus propias relaciones de pareja. Lo mismo sucede con el tema del uso o abuso del alcohol y en otras áreas. El dicho conocido “Respetos guardan respetos” resume el concepto. Los padres y las madres deben dar el ejemplo y ser modelos para enseñar al adolescente la forma incorrecta o correcta de comportarse.

La Infancia

No podemos pedir al hijo que sea respetuoso cuando hable con sus padres si los padres no dan el ejemplo con un diálogo respetuoso entre ellos. Como dice el dicho: “No se le puede pedir peras al olmo”. Si el padre maltrata físicamente a la esposa, es de esperar que el hijo maltrate a su hermano o hermana menor porque está poniendo en práctica el ejemplo que le da su padre. El joven aprende del ejemplo paterno que la forma de conseguir algo o resolver algún No podemos pedir al hijo conflicto es imponiéndose a la fuerza y usando la que sea respetuoso cuanviolencia. do hable con sus padres si

La Etapa Escolar

Modelar el comportamiento correcto o adecuado Los niños, como los adolescentes, aprenden más viendo lo que sus padres hacen o modelan que por los discursos o sermones que les dan. Considerando lo dicho, la madre y padre deben tener mucho cuidado en el ejemplo que dan a sus hijos en algunas áreas: la comunicación, la resolución de conflictos, la expresión de amor, el trato con la pareja, la perspectiva de la sexualidad, el uso del alcohol, entre otras.

La Adolescencia



Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Método 1: Consecuencias lógicas y naturales Por cada decisión que hacemos tenemos que enfrentar una consecuencia natural y una consecuencia lógica. Estas consecuencias pueden ser negativas o positivas. Es importante enseñar este concepto a nuestros adolescentes antes de aplicar este modelo de disciplina. Para que el hijo o hija entiendan bien el concepto de consecuencias naturales y lógicas, deben entender bien que cada día desde que se levantan están constantemente decidiendo y enfrentando las consecuencias de sus decisiones. Una decisión incorrecta provoca una

Compassion International-Ecuador

73

Autocuidado para los Padres

Métodos de disciplina para los adoLEscentes

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

consecuencia negativa, así como una decisión correcta provoca una consecuencia positiva. La consecuencia natural es justamente el resultado de una acción. Por ejemplo, si el adolescente pasa más tiempo con sus amistades y menos tiempo en sus estudios, la consecuencia natural es que sus notas serán bajas. La consecuencia natural entonces no es planificada sino que se da como resultado natural del hecho cometido. Ejemplos • Si el hijo decide pasar más tiempo jugando que estudiando, la consecuencia natural será que recibirá notas bajas en el colegio. • Si la hija decide pasar más tiempo con el novio que estudiando, la consecuencia natural será que su rendimiento en el colegio no será óptimo. • Si el hijo o hija decide tener relaciones sexuales con su pareja, la consecuencia natural es la posibilidad de un embarazo no deseado y de interrumpir sus estudios en el colegio.

La consecuencia natural es justamente el resultado de una acción... Esta consecuencia lógica se utiliza para formar buenos hábitos y fomentar un comportamiento responsable en el adolescente.

La consecuencia lógica es el resultado de algo planificado de antemano. Es algo que la madre o padre comunica a sus hijos cuando no respetan un acuerdo establecido. Esta consecuencia lógica se utiliza para formar buenos hábitos y fomentar un comportamiento responsable en el adolescente.

Si se dialogó con el adolescente y se acordó que una regla en la familia es que, por ejemplo, limpie su cuarto el día sábado para ganarse el privilegio de salir con sus amigos y amigas en la noche; si no lo limpia, una consecuencia lógica será que no podrá salir con sus amigos en la noche. Ejemplos • Si el padre o la madre ha conversado con el adolescente y ambos han fijado una determinada hora para que el hijo regrese a su casa, habiendo inclusive decidido que si regresa más tarde de la hora indicada no podrá ir a ninguna fiesta la siguiente semana. Si el adolescente no regresa a la hora indicada se le hará recordar lo pactado, y no se le permitiría ir a una fiesta en la siguiente semana. El castigo solamente durará una semana. Después debe tener los privilegios que normalmente tiene.

74

Compassion International-Ecuador

Ejemplos • Si el hijo no coloca su ropa sucia en el lugar acordado entonces pierde el privilegio de que su madre se la lave en el día que ella ha comunicado que lo hará. • Si el hijo trae amistades a casa y si después de la vista deja la casa desordenada y sucia, como consecuencia perderá el privilegio de invitar nuevamente a sus amigos durante esa semana.



Educación sexual La adolescencia está caracterizada por ser un periodo de muchos cambios internos y externos, incluidos los del área sexual. Sin previo aviso, los adolescentes experimentan el incremento de la actividad de sus hormonas y sienten fuertes impulsos a ser sexualmente activos. Al mismo tiempo, el deseo de ser aceptados también los impulsa a buscar amistades, a ceder a la presión del grupo al que pertenecen o desean pertenecer. El/la adolescente vive estas presiones internas, sintiendo una mezcla de sentimientos, cierta incomodidad por su cuerpo que está cambiando, y al cual todavía no han aceptado totalmente, y por otro lado cierto sentimiento de orgullo al ver que su cuerpo puede atraer al otro sexo. En esta etapa y en esta área los padres deben dialogar con los hijos e hijas sobre los cambios que están experimentando y sobre cómo

Compassion International-Ecuador

75

La Infancia La Etapa Escolar

No concentre todo el poder en usted como padre o madre sino dé la oportunidad al adolescente de proponer los privilegios que podría perder ante la violación de un acuerdo. Comunique a su hijo o hija que la pérdida de un privilegio se hace para fomentar responsabilidad en ellos y que es por amor a él o ella y que para cumplir con la responsabilidad de ser padres es necesario realizar estos acuerdos.

La Adolescencia

Método 2: Pérdida de privilegios La pérdida de privilegios es un método similar al de consecuencias lógicas. Este modelo está basado en los acuerdos y negociaciones que previamente se han realizado entre los padres y los hijos e hijas adolescentes.

Autocuidado para los Padres

• Si la hija viene más tarde de lo acordado después de salir con el novio, hay que recordarle que si esto sucedía, el día siguiente podría ver al novio en casa pero no salir con él hasta el día siguiente.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

vivir una sexualidad responsable. Se debe tratar la diferencia entre la madurez biológica y la madurez psicología en el contexto de la presión de grupo que vive el adolescente para llegar a ser sexualmente activo. Amor y sexo

¡¿Yo hablar de sexo?!

Para el adolescente es muy difícil admitir que no tiene todo el conocimiento sobre el significado de la sexualidad y tiene vergüenza de preguntar a sus padres al respecto. De pronto el/la joven ve cambios en su cuerpo y genitales; siente deseos sexuales que no eran tan intensos antes. Las eyaculaciones nocturnas o los sueños húmedos en los varones y la primera regla en las mujeres, les crea una mezcla de sentimientos, algunas veces confusión u orgullo por darse cuenta de que han dejado la niñez. Sin embargo, no son conscientes de que necesitan alcanzar madurez biológica y psicológica para tomar decisiones saludables y correctas sobre su actividad sexual. Los padres en esta etapa pueden darles información realista sobre la sexualidad, y también comunicarles la importancia de establecer autorregulaciones y límites en esta área. El peligro en la adolescencia es confundir el amor o enamoramiento con el deseo sexual. En esta etapa los varones generalmente buscan satisfacer sus necesidades sexuales mientras que las mujeres están buscando, en su mayoría, sentirse amadas y queridas en el contexto de una relación afectiva. El varón cree que tener relaciones sexuales es una manera de mostrar amor y ella cree que al acceder a tener una relación sexual, está mostrando madurez. La verdad es que el tener una relación sexual no hace a una persona más madura; la madurez es un proceso integral. Por otro lado, el amor implica compartir todo con la otra persona: amistad, pensamientos íntimos, aceptar a la otra persona tal como es, escuchar. Es un error pensar que el amor se relaciona sólo con lo sexual.

Sexualidad responsable Informe a su hijo o hija adolescente sobre las muchas razones equivocadas por las cuales los adolescentes tienen relaciones sexuales, lo cual luego les impide cumplir las metas que anteriormente se habían trazado.

76

Compassion International-Ecuador

Cómo fomentar una sexualidad sana en los adolescentes 1. Evalúe lo que usted siente sobre su sexualidad. Si usted tiene vergüenza o culpa sobre su sexualidad, se la trasmitirá a sus hijos. Si usted vive una experiencia no satisfactoria con su pareja en el área sexual, podrá inconscientemente trasmitir a sus adolescentes que lo sexual no es agradable sino que es una molestia. 2. Corrija y mejore su actitud sobre su sexualidad para que ésta sea armoniosa y positiva. También mejore su relación íntima con su pareja para que pueda reflejar un manejo saludable y positivo de la sexualidad. 3. Ayude a sus hijos e hijas a sentirse cómodos con su sexualidad y con el desarrollo de ésta, hablándoles directamente, usando los nombres correctos, y sin emitir frases que conlleven mensajes de vergüenza. 4. Explique que la sexualidad es una creación de Dios y que está presente en cada persona desde el nacimiento, pero que en la etapa de la adolescencia se hace más notoria por los cambios internos y externos que suceden en su cuerpo. Mencione que tener deseo sexual, tener erecciones o “regla” no significa que se deben tener relaciones sexuales.

Compassion International-Ecuador

77

La Infancia La Etapa Escolar

Por la naturaleza especial de la sexualidad es necesario esperar hasta el momento adecuado para formalizar una relación y poder vivirla con total intensidad y responsabilidad.

La Adolescencia

El resultado muchas veces puede ser la interrupción del colegio, un embarazo no deseado, un matrimonio a edad muy temprana, etc. Comunique a su adolescente que la sexualidad es un regalo de Dios para el placer de la pareja, que nos une a la otra persona en forma muy íntima e intensa y también es la forma de procrear.

Autocuidado para los Padres

La curiosidad, el deseo de ser popular, el probarse o probar a otros de que uno es un “varón” y no un homosexual o que es una mujer y no una niña; el creer que una relación sexual es la expresión del amor, son algunas razones por las que un adolescente incurre en un manejo de la sexualidad en forma irresponsable.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

5. Recuerde al adolescente que la madurez sexual que se va dando en su cuerpo para que sea capaz de tener relaciones sexuales placenteras y procrear, significa que se está preparando para ser padre o madre. Enfatice que la madurez física es más rápida que la madurez psicológica en esta etapa. 6. Pregunte y escuche al adolescente sobre lo que sabe de la sexualidad. No sancione sino escuche y use el conocimiento del hijo o hija como base para desde ese conocimiento aclarar o construir un concepto de una sexualidad responsable y sana. 7. Prepárese para los desacuerdos que tendrá con el/la adolescente sobre el tema sexual. Los adolescentes ponen en duda los conceptos que los padres tienen sobre la sexualidad, especialmente por la influencia de la cultura moderna. Ponga atención y escuche la opinión del adolescente, pero manténgase en su propia posición y sea honesto al defender sus valores. 8. Sea realista al entender que usted no podrá controlar el 100% de la forma de pensar, de la actitud y del comportamiento sexual del adolescente cuando está fuera de casa. Temas recomendables para dialogar con adolescentes sobre sexualidad Lo ideal es comenzar a dialogar y orientar a los adolescentes sobre la sexualidad en la etapa de la pubertad o en la primera etapa de la adolescencia porque aún los cambios no se han dado totalmente y hay menos incomodidad sobre el tema sexual. Lea a continuación la lista de temas sugeridos para dialogar sobre la sexualidad y añada otros que usted considere necesarios. 1. Los cambios que suceden en el niño y niña antes y durante la adolescencia. 2. Las diferencias en el crecimiento y desarrollo entre los niños y las niñas. 3. El comportamiento sexual en esta etapa y la curiosidad sobre el tema sexual. 4. Las sensaciones y emociones que experimentan los adolescentes por la cercanía con miembros del sexo opuesto, y cómo responder con límites y autocontrol.

78

Compassion International-Ecuador

5. El deseo de ser aceptado por un grupo de amistades, y la presión para ser sexualmente activo/a, así como las formas de decir “No” a este tipo de presiones. 6. La distinción entre sexo y el amor. La importancia de esperar hasta alcanzar madurez psicológica y no responder al primer indicio de madurez física (sexual).

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

7. La masturbación en el niño y la niña. La Infancia

8. La planificación familiar. 9. El embarazo y sus consecuencias.

Ejercicio Escriba los temas sobre los cuales usted considera que hay que tratar con sus hijos adolescentes.

La Etapa Escolar

10. Las enfermedades de transmisión sexual.

___________________________________________________

___________________________________________________ ___________________________________________________

La Adolescencia

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________

Compassion International-Ecuador

79

Autocuidado para los Padres

___________________________________________________

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Cambios del adolescente

Sentimientos de los adolescentes

Cambios en los padres

Cambios en la relación familiar

Experimenta cambios físicos, mentales y emocionales.

Sorpresa e incomodidad.

Experimentan cambios físicos, emocionales e intelectuales.

Desorganización y desequilibrio.

Desarrolla cambios sexuales internos y externos (vello púbico, voz, senos, etc.)

Preocupación por los cambios y aspecto físico y por la no aceptación de otros.

Preocupación porque su deseo sexual ha disminuido.

Orgullosos que sus hijos/as crecen, pero también temor por los cambios sexuales y las implicaciones.

Crecimiento y mayor fortaleza en el cuerpo.

Preocupación si son muy bajos o altos o si han desarrollado muy rápido o muy lento.

Preocupación por no ser tan ágiles y fuertes como en su juventud.

Padre nota que el hijo está siendo más alto que él; la madre nota que su hija se convierte en una señorita sensual. Hay luchas de poder.

Desarrolla capacidad de concebir hijos. Aparece la menstruación y eyaculación nocturna.

Los y las adolescentes creen que ya son adultos y confunden el deseo sexual con el amor y la madurez.

Las madres piensan que pronto iniciarán la menopausia y los varones se preocupan por la disminución de su capacidad sexual.

Los padres temen que sus hijas se embaracen y dejen sus estudios o que se involucren con drogas, etc.

Los adolescentes comienzan a pensar abstractamente y a forjar sus propias ideas e identidad.

Tratan de separarse emocionalmente y físicamente de sus padres para afirmar sus propias ideas. Fluctúan entre rechazar y refugiarse en sus padres.

Crisis de la mediana edad, continuamente evalúan si usaron bien el tiempo y si fueron buenos padres.

Se sienten rezagados o desactualizados ante los retos intelectuales que les plantean los adolescentes.

Pierden confianza y hay presencia de sentimientos de inferioridad. Son súper sensibles y cualquier crítica los hiere.

Confusión por buscar aceptación en el grupo de amistades de las que en momentos sienten rechazo. Confusión por sentir amor y rechazo por sus padres algunas veces.

Pérdida de sentimiento de seguridad. Se sienten inferiores.

Cuando los padres sienten que tienen menos control, se vuelven críticos y rígidos con sus hijos, lo cual a veces rompe la relación.

80

Compassion International-Ecuador

Recuerde que la disciplina constructiva fomenta una buena autoestima y provee al adolescente de capacidades para realizar decisiones correctas y sentirse bien consigo mismo. Por el contrario, una disciplina destructiva y sumamente violenta fomenta una baja autoestima, inseguridades y enojo que luego el adolescente puede compensar con el uso de alcohol o drogas para que estas sustancias le hagan sentirse bien. Finalmente, el consumo del alcohol y drogas está relacionado con la posibilidad de involucrarse en comportamientos sexuales promiscuos. Un buen trato con límites claros, una buena educación y orientación puede prevenir que el adolescente incurra en las situaciones de riesgo mencionadas. De la misma manera, invitar al adolescente a participar en los acuerdos disciplinarios puede ayudarle a evitar caer en situaciones de riesgo.

Compassion International-Ecuador

81

La Infancia La Etapa Escolar

La autoestima baja muchas veces también hace que los adolescentes sientan que no tienen valor y busquen compensar este sentimiento de minusvalía consumiendo alcohol o drogas. Ésta es otra razón por cual se debe educar al adolescente con una disciplina constructiva.

La Adolescencia

Prevención del abuso del alcohol y uso de drogas La disponibilidad y el acceso al alcohol y las drogas son factores que contribuyen a que el adolescente incurra en este tipo de consumo. En nuestra cultura lamentablemente se considera que poder fumar, tomar licor y hasta drogarse es sinónimo de ser varón o de ser adulto. Esto provoca que quien está en la etapa de la adolescencia se involucre en el uso o abuso para demostrar a los demás que ya dejó de ser un menor.

Autocuidado para los Padres

Los adolescentes y las relaciones familiares Cada persona vive su ciclo vital y en cada etapa experimenta cambios psicológicos. Las etapas reconocidas son: infancia, pre-escolar, escolar, pubertad, adolescencia, juventud, adultez, adultez mayor y tercera edad. En el cuadro de la página opuesta se muestran los cambios que ocurren en los adolescentes y los que en forma paralela viven sus padres, que generalmente están en la etapa de los cuarentas.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

El porqué del consumo y la necesidad de pertenencia e identidad La adolescencia es una etapa en la cual hay dos preocupaciones centrales: ser aceptado por un grupo determinado y encontrar la propia identidad. En muchos casos estas dos necesidades psicológicas se constituyen en dos factores que al no ser entendidas y logradas en forma apropiada, pueden inducir al uso del alcohol y/o drogas como formas equivocadas de sentirse aceptado y optar por una identidad no propia sino la fomentada por quienes consumen estas sustancias. Cuando un adolescente no tiene clara su identidad opta o copia la identidad que el grupo le asigna. Por esta razón el diálogo con el/la adolescente debe fomentar su autoestima, afirmar sus cualidades y facilitar el encuentro de su propia identidad. Ser parte de un grupo Como se ha dicho anteriormente, en esta etapa la importancia de ser parte de la familia cambia por la necesidad de ser parte de un grupo determinado de amistades. Lo lamentable es cuando el adolescente, en su afán de ser aceptado en un grupo, se afilia a uno que consume alcohol y/o drogas. En situaciones como éstas el adolescente no se involucra con la drogas por el deseo de usarlas sino por ser parte del grupo que resulta que las usa. Por esta razón es muy importante, como medida preventiva, nutrir y afirmar la autoestima del adolescente para que tenga seguridad en sí mismo y no ceda a la presión del grupo de amistades. Si el/ la adolescente se siente valorado por su familia, no será cautivado cuando un determinado grupo le ofrezca aceptación y valoración al unirse y hacerse usuario de alcohol y/o drogas. La identidad y la emancipación Ya hemos aprendido que una necesidad psicológica que se experimenta en la adolescencia es establecer una identidad propia. Por eso el/la adolescente siente la urgencia de alejarse emocionalmente de sus padres y comenzar a forjar su identidad y a expresar sus propias ideas. Si el/la adolescente se sienLa forma de ver la vida no será la misma que tuvo te valorado por su familia, antes y que recibió de sus padres; en esta etapa no será cautivado cuando el adolescente identifica su propia cosmovisión. un determinado grupo le ofrezca aceptación y valoración al unirse y hacerse usuario de alcohol y/o drogas.

82

La calle se constituye en fuente de recursos para construir su identidad propia, en lugar del hogar y de los padres. En el afán de responderse quién es él o ella, pudiera incurrir en el riesgo de consumir

Compassion International-Ecuador

Cuando los padres o madres han consumido alcohol u otras drogas durante el embarazo es posible que hayan trasmitido genéticamente esta disposición. En otros casos la afición al consumo es un comportamiento aprendido en casa, en el barrio, como un escape de problemas no resueltos. La marihuana Es una planta cuyas hojas secas se fuman y produce un sentimiento de relajamiento y también de euforia, un deseo de hablar excesivamente y un general sentido de bienestar. También se observa que al inicio hay euforia pero luego de terminado el efecto la persona se siente relajada. Por eso las decisiones tomadas bajo sus efectos no son las que se tomarían en sano juicio. La pasta básica de cocaína (PBC) Es un polvo blanco que se mezcla con el tabaco para fumarlo. Esta sustancia afecta al cerebro y los pulmones. Su elemento principal es la coca. Es, básicamente, el residuo que queda al procesar la cocaína. La pasta básica de cocaína es un estimulante muy rápido que provoca una exaltación del estado de ánimo, sensación de fortaleza y omnipotencia; incrementa la fortaleza física. Cuando el efecto de la sustancia termina se experimenta una sensación de depresión o un “bajón”, como se lo conoce popularmente.

Compassion International-Ecuador

83

La Adolescencia

El alcohol Es una sustancia que al inicio provoca euforia porque estimula el sistema nervioso central; sin embargo cuando se consume demasiado y pasa la etapa de euforia o estímulo, la persona que la consume experimenta irritabilidad o tristeza porque el alcohol, a largo plazo, es también un depresor.

Autocuidado para los Padres

Información sobre alcohol y drogas

La Etapa Escolar

La Infancia

alcohol o drogas y de abrazar nuevos valores y comportamientos, opuestos o los aprendidos en el hogar con su familia. La búsqueda de sí mismo provoca la emancipación psicológica de sus padres y espera que sus padres respeten sus nuevas ideas y su individualidad. Esta es un área de conflicto en la que se requiere mucha paciencia y tino para no perder la comunicación y respeto entre padres e hijos. La tarea es reconocer la etapa por la que están pasando los hijos y la necesidad que tienen de emanciparse psicológicamente para construir su propia identidad y facilitar una relación de interdependencia para evitar la auto-expulsión del hijo del hogar.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Los inhalantes Son sustancias químicas que ingresan en el organismo a través del olfato. Las sustancias más usadas son el cemento de contacto, conocido también como “goma de zapatero”; la gasolina y algunos disolventes. Los inhaladores experimentan periodos de desinhibición, distorsiones visuales, ideas de tener más fuerza o más capacidad de lo real (omnipotencia), lo cual les puede inducir a comportamientos vandálicos y agresivos. Algunas manifestaciones de los usuarios de inhalantes son: irritación en los ojos, sensibilidad excesiva a la luz, descoordinación motora, sensación de torpeza y comportamientos eufóricos. La capacidad de tomar decisiones bajo los efecto de un inhalante se ve afectada por el sentimiento de omnipotencia, lo cual coloca en riesgo la vida del usuario. Esta situación puede ser peor cuando se trata un adolescente que por estar en esta etapa puede ser impulsivo y actuar antes de pensar en las consecuencias de su comportamiento y decisiones. Es entonces necesario que los padres se eduquen e informen para no sólo decir al hijo/a: “Te prohíbo que consumas drogas”, o “No debes consumir drogas”. Lo recomendable es reflexionar y conversar sobre los efectos de estas peligrosas sustancias.

¿Por qué los hijos caen en el uso de drogas? Existen algunas condiciones que están asociadas al consumo de alcohol y drogas en la etapa de la adolescencia. Las más importantes son: • • • • • • •

Baja autoestima. Fácil disponibilidad de alcohol y drogas. Personalidad influenciable. Desconfianza en sí mismo y en los demás. Baja tolerancia ante las frustraciones. Mal ejemplo de los padres. Conflictos en las relaciones familiares.

Recordemos que los adolescentes viven bajo un estado anímico muy variable y esto hace que muchas veces los padres no estén seguros de si el comportamiento de su hijo o hija se debe al uso de drogas o es sólo parte de su etapa vital. Por ejemplo, los cambios repentinos en el estado de humor pueden ser una señal de que su hijo o hija está consumiendo alcohol o drogas pero también puede ser parte de su estado emocional fluctuante y natural en esta etapa.

84

Compassion International-Ecuador

Algunas consideraciones para saber si hay consumo • Observe si su hijo/a ha cambiado repentinamente su forma de actuar o en su carácter. • Observe si el adolescente presenta una actitud hostil, de rebeldía y de dejadez que antes no poseía. • ¿Su hijo/a se aísla cuando antes era muy sociable o viceversa?

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

La Infancia

• ¿Ha encontrado en la ropa de sus hijos residuos de tabaco, marihuana, pastillas u otras sustancias desconocidas por usted? • ¿Observa que usa gotas para los ojos y antes no lo hacía? • ¿Se queja el adolescente de irritaciones nasales?

La Etapa Escolar

• ¿Tiene el adolescente una actitud de mantener en secreto con quién sale o en qué se está ocupando? • ¿Nota usted un bajo rendimiento en el colegio?

1. ¿Cuándo se dice que una persona es alcohólica o adicta? ___________________________________________________

La Adolescencia

Ejercicio Responda las siguientes preguntas:

2. ¿Cuál es el síntoma de abstinencia y de adición?

3. ¿Por qué el alcohol es estimulante y a la vez depresivo? ___________________________________________________ 4. ¿Cómo afecta la marihuana? ___________________________________________________ 5. ¿Cómo afecta la pasta básica de cocaína? ___________________________________________________

Compassion International-Ecuador

85

Autocuidado para los Padres

___________________________________________________

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Cómo proceder Para confrontar al adolescente sobre el consumo de drogas es necesario primero estar completamente seguro de que esto no es una sospecha sino un hecho real, por eso hay que confirmar varias de las consideraciones mencionadas antes. Recuerden que el uso de drogas puede ser síntoma de un problema personal o familiar existente no resuelto y que se debe solucionar paralelamente. Estos problemas usualmente son coexistentes al abuso de drogas. Formas de diálogo y recomendaciones generales • Mantenga la calma, no culpe ni reaccione; prepárese y anticipe lo que dirá el adolescente, cómo lo dirá. Tenga claro el objetivo de esta confrontación. • Recuerde que el adolescente posiblemente lo negará. Una de las características del adicto o alcohólico es negar su adicción. • Recuerde que el uso o abuso del alcohol y drogas es síntoma de algún problema. No haga la confrontación si el hijo, hija o adolescente está bajo la influencia de estas sustancias. • Exponga sus sospechas y observaciones con mucha calma y objetividad. Indique lo que ha observado, lo que ha encontrado y los cambios que está notando. • Dé información sobre las drogas y sus efectos a largo plazo, pero hágalo sin sermonear ni criticar, sino con un tono educativo. • Exponga honestamente si existe algún problema familiar no resuelto que pueda estar influenciando para que ocurra este comportamiento. • Sea directo y motívelos a realizar decisiones apropiadas. • Dialogue sobre escenarios posibles con el adolescente: “Si vas a una fiesta y te ofrecen marihuana, pasta básica, ¿como responderás? Si tú dices “no”, ¿qué pasaría?” Razones del comportamiento arriesgado (drogas/sexo) y las necesidades del adolescente Los/as adolescentes incurren en comportamientos arriesgados, como el abuso del alcohol, drogas, sexo irresponsable y otros, por varios motivos. Existen razones personales como el probarse a sí mismos, la necesidad de sentir que ya no son niños o niñas. En otros casos la razón es la presión social y el deseo de ser aceptado por el

86

Compassion International-Ecuador

Corre con la bicicleta o la moto

Tiene relaciones sexuales

Abusa del alcohol

Usa drogas

Se une a pandillas

Motivación Sentir que está en control. Sentir que tiene dominio sobre una habilidad. Probar a otros que tiene aptitudes físicas. Desea sentirse aceptado por otra persona. Desea ser querido/a y probar que es “todo un varón” o “toda una mujer”. Quiere mostrar a su grupo que está más adelantado/a. Evitar la soledad o la violencia doméstica en casa. Pensar que amor y sexo es lo mismo. Ser aceptado por el grupo de amistades. Lograr ser popular en el grupo. Sentirse más relajado para hablar. Sentirse menos inhibido con el sexo opuesto. Por curiosidad y porque sus amigos lo hacen.v Para bajar la tensión interna y sentirse relajado. Para huir de las preocupaciones que hay en casa. Porque piensa que es un símbolo de madurez. Porque el novio/a lo hace. No siente aceptación en su casa ni en otros grupos. Piensa que es lo más popular. Es una forma de expresar su rebeldía y forma de pensar. Siente que el grupo lo escucha y protege. Quiere probarse y probar que es muy macho.

Qué hacer si su adolescente consume drogas • Edúquese y eduque a su adolescente sobre los efectos del abuso del alcohol y las drogas. • Indique a su adolescente que la sociedad promueve el abuso del alcohol y el uso de drogas sin preocuparse de los efectos a largo plazo.

Compassion International-Ecuador

87

La Infancia

Comportamiento arriesgado

La Etapa Escolar

Ejemplos de comportamientos arriesgados:

La Adolescencia

Las razones mencionadas provocan que el/la adolescente no repare en los peligros de ciertas conductas y sólo incurra en ellas para satisfacer ciertas necesidades psicológicas, sociales o de otro orden.

Autocuidado para los Padres

grupo lo que motiva comportamientos arriesgados. En otros casos es para afirmar su identidad sexual.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

• Infórmese sobre los cambios que sucede en la adolescencia y los factores internos y externos que puedan motivar el abuso del alcohol y el uso de las drogas. Ponga más atención a las motivaciones antes de castigar el comportamiento. • Evite hablar sólo del efecto de la droga; converse mencionando el contexto social y psicológico que el adolescente enfrenta. • Explique cuáles son sus expectativas, normas y reglas sobre el alcohol y drogas. Mencione las consecuencias que el/la adolescente sufriría si desobedece las normas. • Modele como padre y madre un comportamiento de sobriedad y de abstención de alcohol y drogas si desea tener autoridad sobre este tema al hablar con sus hijos/as. • Pregúntese si en el diario vivir usted: afirma, ama y escucha a su hijo/a; si elogia a su adolescente, si le muestra preocupación por sus preocupaciones; si muestra respeto por las ideas que expresa su adolescente, si ha establecido una base de confianza previamente con sus hijos para hablarles de temas íntimos como la sexualidad, el uso del alcohol, la presión de amistades, etc.

Señales de quienes abusan del alcohol y usan drogas • Cambios en el estado de humor. • Enojo e irritabilidad incontrolables. • Comportamiento sospechoso y secretitos. • Cambio del grupo de amistades. • Desinterés en realizar actividades en la que participaba anteriormente. • Deterioro de las relaciones familiares y del rendimiento escolar. • Uso de gotas en los ojos o lentes oscuros. • Constante irritación nasal. • Olor a hierba o a kerosene.

88

Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Hasta beber con moderación produce cambios en el comportamiento. El alcohol puede provocar:

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EL ALCOHOL afecta el comportamiento

Pérdida de inhibición

Mal humor

Generalmente, mientras más alcohol se consume, más tensión habrá y se irán agravando los sentimientos de rabia, celos, depresión, etc.

La Etapa Escolar

La Infancia

Un poco de alcohol puede hacer a una persona más conversadora, coqueta y agresiva. Cantidades mayores pueden hacer que la persona pierda el control y quede intoxicada (desorientada, lenta para reaccionar, más temeraria).

Desórdenes sicológicos

El consumo prolongado y excesivo de alcohol puede llevar a la incapacidad para enfrentarse a los problemas diarios, a una depresión grave, al alejamiento impuesto por la misma persona, de los miembros de la familia, de los amigos, etc.

Compassion International-Ecuador

89

La Adolescencia

Autocuidado para los Padres

Beber en exceso puede hacer que la persona se sienta inútil y apesadumbrada. Otras consecuencias pueden ser irritabilidad, comportamiento violento y descuido de su propio bienestar.

recordemos

Impulsos autodestructivos

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EL ALCOHOL afecta el sistema nervioso central

El alcohol menoscaba la actividad de las células nerviosas y las funciones del sistema nervioso central. El daño puede incluir: Malavisión

Incluso beber con moderación puede causar dificultades para distinguir objetos en movimiento, colores, y para recuperar la visión después de ver una luz intensa.

Pérdida de coordinación

La intoxicación produce pérdida del equilibrio y de la coordinación, dificultades para caminar recto y para hablar con claridad.

?

Pérdida de la memoria

La intoxicación interfiere con la capacidad del cerebro para guardar y recordar datos. En un bebedor crónico, esta pérdida de memoria puede volverse permanente. Muchos alcohólicos olvidan por completo todo un periodo de tiempo (lagunas mentales).

Pérdida de la sensación

Beber en exceso puede causar debilidad e incapacidad de sentir dolor. Mucho alcohol en el organismo puede producir estupor, coma y hasta la muerte.

Disturbios mentales y físicos

Las personas que dependen del alcohol pueden sufrir alucinaciones o convulsiones incontrolables (delirium tremens) cuando les falta el alcohol.

Lesiones cerebrales

El exceso de alcohol puede lesionar las células cerebrales y provocar ataques y el deterioro permanente del raciocinio y de la capacidad de aprender.

Los efectos son progresivos: mientras más se abuse del alcohol, mayor daño se produce. 90

Compassion International-Ecuador

5

Reducir el estrés (tensión emocional) Una de las formas en que deben cuidarse los padres/madres es disminuyendo el nivel de estrés o tensión emocional. El estrés es un cansancio físico y mental que muchas veces es provocado por las largas horas de trabajo, pero que aumenta aún más por la forma como pensamos de nosotros mismos, de los demás y de la vida en general. Si vivimos pensando que no valemos, si vivimos con temor de hablar porque pensamos que no nos escucharán, o si pensamos

Compassion International-Ecuador

91

La Adolescencia Autocuidado para los Padres

E

s tarea del buen padre y madre cuidar bien a los hijos, pero para tener la energía y disposición de hacerlo, los padres tienen que cuidarse a sí mismos. Si usted no se siente bien con su persona y por el contrario se percibe como un fracaso, es posible que su nivel de tolerancia a las frustraciones sea mínimo y tenga fácilmente conflictos con sus hijos. Es necesario conocer sus necesidades personales y buscar la forma de satisfacerlas para tener una mejor actitud hacia usted mismo, hacia su familia y hacia la vida. Toda persona tiene necesidades personales que deben ser satisfechas, aunque sea parcialmente, para tener la energía psicológica para atender las necesidades de otros. Los padres necesitan:

La Etapa Escolar

La Infancia

Autocuidado para los padres

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

que no somos buenos padres, viviremos desanimados, cansados y estresados. A continuación presentamos algunas sugerencias para reducir el estrés: • Reconozca y acepte sus virtudes y fallas. • Establezca una estrategia para cambiar el diálogo negativo por uno positivo. • Desarrolle un plan sobre la manera de cumplir con sus metas personales y familiares. • Administre su tiempo de tal forma que pase tiempo con su familia y a solas. • Planifique momentos de recreación, visitando amistades o en la forma que le plazca. • Deje de criticarse, recuerde los valores que usted tiene. • Identifique los sentimientos o situaciones que puedan estar detrás del enojo, tristeza, falta de paciencia, dolor, etc., e intente cambiar estas situaciones en lo posible. Cambie lo que pueda cambiar y acepte lo que no pueda cambiar. • Aprenda a decir NO cuando sea necesario. Evite creer que los demás dependen de lo que usted hace o deja de hacer. Ejercer sus derechos Toda persona tiene derechos básicos y cuando usted mismo/a u otros los ignoran, usted se siente descontento/a con su persona. Por ejemplo, todos tienen el derecho a expresar sus ideas y sentimientos, a tener amistades, a recrearse, etc. Recuerde que ser madre o padre no le quita el derecho a satisfacer sus necesidades personales. Usted debe sentirse libre de expresar sus derechos y necesidades y los demás deben respetarlos, así como usted debe respetar los derechos y sentimientos de los otros. Cuando experimenta que las otras personas en su familia y amistades le escuchan, le respetan, su autoestima mejora y usted siente que tiene control sobre su entorno. Este sentimiento de valoración y control provocará una forma positiva de pensar sobre usted y los demás, lo cual reducirá el nivel de estrés y tendrá mayor tolerancia a las frustraciones que enfrenta en el diario vivir.

92

Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

Algunos derechos de la madre y del padre • Equivocarse sin sentirse culpable. • Expresar su pensar y sentir. • Que no le exijan perfección. • Ser tratado/a con respeto.

La Infancia

• Decir no sé. • Sentirse bien consigo mismo/a. • Tener momentos de descanso y esparcimiento. • Pensar antes de actuar.

La Etapa Escolar

• No tener que estar feliz todos los días. • Tener amistades. • Solicitar ayuda a los hijos y pareja.

• No ser insultada/o por sus hijos ni por su pareja. • Planificar con el apoyo de su pareja en cuanto a la cantidad de hijos deben tener, la administración del dinero, las formas de crianza y la disciplina.

La Adolescencia

• Ser amado/a, afirmado/a, aceptada y querido/a por los hijos y por la pareja.

• Aceptar limitaciones propias y buscar ayuda cuando sea necesario. • Ser escuchado/a y atendido/a.

Aprender una comunicación asertiva Una forma de expresar sus derechos y solicitar que otros los respeten es hacerlo en forma asertiva. La asertividad es la capacidad de una persona de expresar sus necesidades, sentimientos, derechos o

Compassion International-Ecuador

93

Autocuidado para los Padres

• Buscar atención médica cuando lo necesite sin postergarlo.

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

deseos en una forma directa y honesta, sin fingimientos. Una madre, por ejemplo, podría explicar su necesidad de tener tiempo para ella de este modo: “Yo necesito descansar en algún momento del día; no es correcto para mí ni para ustedes que yo esté sólo ocupándome de atenderlos a ustedes. Hoy en la tarde saldré con unas amigas”. La comunicación asertiva es opuesta a la agresiva. Cuando se habla asertivamente se expresa un derecho sin insultar ni denigrar a la persona que escucha. Se habla con respeto exigiendo también respeto de los demás. Generar un diálogo interno positivo El diálogo interno positivo o negativo que establecemos con nosotros mismos al decir “Yo sí valgo” o “Yo no valgo” está ligado a nuestra autoestima. Si usted es una persona que no se siente bien consigo misma se autodescalificará en sus diálogos internos y también cuando se relacione con sus hijos. Por el contrario, si usted se siente bien consigo misma, creerá en sus ideas, capacidades y educará a sus hijos trasmitiendo esa confianza en usted. Usted no dirá: “Quizá lo logre pero realmente no creo que pueda”; por el contrario, su diálogo será positivo y dirá: “Voy a planificar cómo ayudar a mi hijo para que acabe la secundaria y pueda luego ingresar en la universidad”. “Yo sí puedo lograr que mi hijos sean diferentes”. Si a usted le asaltan pensamientos negativos que le autodescalifican y atentan contra su autoestima, recuerde las frases positivas que otros han expresado sobre usted y asuma una perspectiva más objetiva de su persona. Evite enfocarse en sus errores y considere sus aciertos. Pregúntese qué comunica a su pareja, a sus hijos, a sus amistades, sobre su propia persona. ¿Les comunica la parte negativa o positiva de usted? Evite presentarse a su pareja o a sus hijos en forma negativa al referirse a usted; para que cada uno en la familia crezca saludable se necesita amor a uno mismo y amor a al otro, con respeto. Ejercer el poder en forma equilibrada Existen básicamente tres formas en que la pareja se relaciona en el contexto del poder. 1. En la posición superior, se asume el rol de superior, de cuidador, responsable y líder de la relación. 2. En la posición inferior, se asume la posición pasiva, dependiente, con-

94

Compassion International-Ecuador

siderándose incapaz y cediendo sus derechos a favor de las necesidades de los demás y esperando que su pareja o hijos lo/la cuiden. 3. En la posición horizontal o al lado, uno se considera de igual valor que su pareja, los dos deciden juntos y cooperan el uno con el otro para lograr las metas que ambos se trazan.

La Infancia

Cuando en una relación de pareja se acostumbran que una sola persona sea la que hace las decisiones, surgen resentimientos en todas las áreas en ambos e incluso en los hijos, que observan este desbalance de poder.

¡Hagamos un compromiso! Para finalizar este manual le invitamos a realizar un pacto con usted mismo/a en relación con su tarea parental. Lean el Acta de Compromiso de la página siguiente en voz alta y fírmenla. Consideren a este documento como un compromiso formal para esforzarse en EDUCAR CON AMOR a sus hijos e hijas. ¡Bendiciones!

95

Autocuidado para los Padres

Lo ideal es intentar ser una pareja saludable en la que las necesidades personales y las de la pareja sean consideradas de igual importancia para ambos. Recuerde que vivir en pareja significa asumir juntos las decisiones que cuando solteros las asumían en forma individual. Una pareja saludable sabe lo que quiere, cada uno expresa lo que desea y juntos logran lo que planifican a favor de cada uno y de la familia.

La Adolescencia

La Etapa Escolar

Por otro lado, es importante reconocer que aunque ambos en la pareja expresan sus opiniones y deseos, muchas veces incurren en una lucha de poder. Las luchas por el poder y el control son normales porque cada persona tiene opiniones diferentes. Lo equivocado es cuando uno trata de controlar al otro anulando su autoestima y capacidad.

Compassion International-Ecuador

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Acta de Compromiso Por medio de esta Acta me comprometo a: 1. Brindar amor mis hijos e hijas. Todos los niños necesitan saber que son amados. Me comprometo a abrazarlos, besarlos, elogiarlos para motivar en ellos el deseo de portarse bien. 2. Escuchar a mis hijos e hijas. Reconozco que muchas veces deseo que me escuchen pero no escucho a otros, ni siquiera a mis hijos, con la misma intensidad que exijo que otros me oigan y me presten atención. Me comprometo a escuchar con alma y cuerpo, haciéndolo en los momentos inesperados y en los que me comprometo a planificar para preguntar y escuchar. 3. Entender las necesidades y las etapas de mis hijos e hijas. Cada criatura es diferente y se porta en forma diferente de acuerdo con la necesidad que tenga y la etapa en que se encuentra. Me comprometo a esforzarme en entenderlos y cambiar a medida que ellos cambien, a darles más libertad y más responsabilidad a medida que crezcan. 4. Establecer límites a los comportamientos de mis hijas e hijos. Me comprometo a explicar la razón por las cuales establecer límites es importante y saludable. A dialogar y acordar sobre cuales serán las consecuencias de la desobediencia. Y utilizar un repertorio amplio de métodos de disciplina de acuerdo con la edad de los hijos y evitando usar el castigo físico y emocional como la única alternativa. 5. Fomentar la buena autoestima, la creatividad, la autonomía, identidad propia expresión de emociones y el comportamiento responsable en mis hijos e hijas. Recordaré que hacer las cosas que son de responsabilidad de mis hijos estropean su desarrollo y fomentan más bien irresponsabilidad. 6. Dar ejemplo a mis hijas e hijos sobre cómo dialogar, cómo defender las ideas propias y cómo cumplir con las promesas y responsabilidades. 7. Preguntar la razón del comportamiento inadecuado de mi hijo o hija. Me comprometo a identificar si el mal comportamiento es por enojo, celos, temor, desilusión, o porque el ambiente en el hogar no es muy armonioso.

Papá

96

Mamá

Compassion International-Ecuador

CÓMO MANTENER LAS TENSIONES FAMILIARES EN LÍMITES RAZONABLES (antes de que ocasionen problemas) Visite a su médico

Un chequeo médico es importante, especialmente si usted siempre está muy ocupado. Usualmente su médico puede descubrir la causa de dolores frecuentes.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Las personas que esperan demasiado de sí mismas pueden volverse tensas si las cosas no van bien. Establezca metas prácticas y motívese para tener éxito.

La Infancia

Sea realista

Varíe el paso

Aprenda a descansar

Todo el mundo puede enseñarse a descansar. Unos minutos de paz y tranquilidad cada día pueden ser muy importantes. ¡Pruébelo!

Planifique su trabajo

La tensión y ansiedad se acumulan más rápidamente cuando sus tareas parecen ser interminables. Planifique su trabajo para aprovechar tiempo y energía.

Discuta el asunto

Cuando las tensiones se acumulen, discuta el problema con un amigo (o amiga) de confianza o con las personas comprometidas.

Evite la tensión

Cuando sea posible, evite un exceso de cambios en un periodo corto de tiempo.

Compassion International-Ecuador

97

Autocuidado para los Padres

Nade, camine, monte bicicleta, marche a trote corto. Cualquier deporte le ayudará a desahogarse y soltar las tensiones.

recordemos

Haga ejercicio regularmente

La Adolescencia

La Etapa Escolar

Un cambio de paso o de actividad, por breve que sea, le da una perspectiva nueva frente a problemas difíciles.

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

¿Qué piensa usted de su propia persona? (Evalúe su nivel de autoestima) La mayoría de personas se siente de vez en cuando descontenta consiga misma. Cuando conteste las siguientes preguntas, piense en cómo se siente en la generalidad de los casos. Pregunta Sí No ¿Le hiere mucho cuando le critican? ¿Es usted muy tímido o muy agresivo? ¿Trata usted de esconder sus emociones para que los demás no las noten? ¿Usted no quiere tener amigos íntimos? ¿Trata de echar la culpa a los demás por sus propios errores? ¿Busca usted excusas para no cambiar? ¿Evita usted nuevas experiencias? ¿Continuamente usted desea cambiar su apariencia física? ¿Es usted demasiado modesto sobre sus éxitos personales? ¿Se alegra usted de que otros fracasen? Si usted contestó que sí a la mayoría de preguntas, probablemente le hace falta mejorar. Pregunta Sí No ¿Acepta usted la crítica constructiva? ¿Se siente usted con confianza cuando le presentan a alguien? ¿Trata usted sus propias emociones con franqueza y con mente abierta? ¿Aprecia usted a sus amistades íntimas? ¿Puede usted reírse y aprender de sus propios errores? ¿Nota y acepta cambios en usted mismo a medida que ocurren? ¿Busca usted y enfrenta nuevos desafíos? ¿Tiene usted confianza en su apariencia física? ¿Se hace usted justicia cuando se la merece? ¿Se alegra usted de que los demás triunfen? Si usted contestó que sí a la mayoría de preguntas, probablemente tiene una opinión positiva de su persona (buena autoestima). ¡Sea cual sea el nivel de su autoestima, usted puede tomar medidas positivas para mejorarla!

98

Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

Apéndice Apéndice 1: Reglas básicas de la disciplina

2. Debe ser ejercida por el padre que esté presente en el momento que se comete la falta, y lo más inmediatamente después de ser cometida.

La Infancia

1. La disciplina debe ser educativa y no excesivamente punitiva (castigo físico).

6. La falta cometida debe señalarse una sola vez; si el hijo o hija no obedece, debe realizarse la acción disciplinaria en forma inmediata. Se deben evitar las amenazas que consistan en sólo advertir y no cumplir. 7. Existen variantes en la aplicación de las reglas de disciplina, de acuerdo con la edad cronológica y emocional del hijo o hija. La disciplina debe ir de acuerdo con la edad y etapa de la criatura. Nunca discipline si previamente no ha explicado la regla y la consecuencia de no obedecerla. 8. Las prohibiciones y la eliminación temporal de algunos privilegios como método disciplinario debe ser de acuerdo con la edad y la capacidad del menor en tolerar. 9. Recordar la ley de la selva (“El más fuerte se impone”): si sólo castigamos físicamente al niño, niña y adolescente cada vez que desobedecen, entonces le enseñamos sólo violencia y le motivamos a expresar su ira de la misma forma violenta. 10. El castigo físico es justificado en situaciones muy extremas o cuando otros métodos disciplinarios positivos no han dado resultado.

Compassion International-Ecuador

99

La Adolescencia

5. La disciplina debe establecer límites claros y precisos a la conducta; esto ofrecerá al niño y niña seguridad y a la vez libertad.

Autocuidado para los Padres

4. Debe ser proporcional a la falta cometida y no al coraje que tenga el padre/madre en el momento de ejercerla.

La Etapa Escolar

3. Debe ser consistente; cada vez que una situación ha sido establecida como falta, debe ser disciplinada.

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

11.Las rabietas de los hijos/as deben ser ignoradas. Pasada ésta, debe ofrecerse comprensión, afecto y atención. Afirme al hijo que usted le atenderá cuando deje la rabieta y no durante ésta. Dé al hijo o hija libertad de expresión. Escúchelo antes de decidir qué medida disciplinaria usar. 12. La esencia de la disciplina consiste en encontrar alternativas efectivas que logren cambios positivos en el comportamiento de los hijos. 13. Todo aquello que genere odio y rencor en el hijo o hija se debe evitar. 14. Evite la amenaza y cantaleta al disciplinar: sólo explique y actúe. 15. La disciplina puede compararse a un semáforo: la luz verde es aquello que se permite y debe concederse con gracia; la luz roja es aquello que está prohibido y no debe permitirse en ningún momento; y la luz amarilla es aquello que se puede conceder en situaciones muy especiales, siempre explicando al niño o niña por qué se concede.

Apéndice 2: La disciplina positiva considera las necesidades del niño La tarea principal de los padres es responder a las necesidades de sus hijos, las más importantes son: 1. Atención Física: Proveer comida, abrigo, casa, ejercicio, etc. Emocional: Proveer seguridad, libertad de expresión, desarrollo del autocontrol y una buena autoestima. 2. Aceptación Aceptar completamente al hijo o hija con sus virtudes y defectos. Evite hacer comparaciones entre los hermanos. Cada uno es diferente y necesita saberse aceptado tal como es. Se acepta a la persona, pero se rechaza el mal comportamiento. Cuando el hijo o hija se siente aceptado, desarrolla una buena autoestima y esto fomenta en el/ella una buena capacidad en la toma de decisiones.

100

Compassion International-Ecuador

4. Afecto Es necesario amor y firmeza en el trato a los hijos para que crezcan siendo responsables. Cuando los niños, niñas y adolescentes se sienten amados aprenden a amarse a sí mismos y después podrán expresar afecto a quienes quieran.

La Infancia

3. Aprobación La aprobación o el elogio de los padres cuando el hijo o hija se esfuerza por hacer algo correcto, fomentará su sentimiento de ser capaz, lo cual le ayudará a asumir retos nuevos en el futuro. Se arriesgará a realizar algo nuevo.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

• Todas las acciones, decisiones, comportamiento del hijo o hija están de una u otra manera relacionada con su autoestima y a la situación que esté enfrentando. • La persona que tiene una buena autoestima generalmente realiza mejores decisiones, tiene mejor rendimiento en la escuelacolegio y establece buenas relaciones con sus padres, familia y amistades. • Saberse creado y amado por Dios es la base fundamental para una buena autoestima.

Apéndice 4: Características de la infancia Desarrollo físico El desarrollo físico se nota en el crecimiento que se inicia en el nacimiento y prosigue proporcionalmente a la edad del infante. A medida que crece, se desarrollan las capacidades motoras finas y

Compassion International-Ecuador

101

La Adolescencia

• Existen muchos factores que contribuyen a formar la autoestima de una persona, pero uno de los principales es la forma en que es o ha sido tratada por sus padres.

Autocuidado para los Padres

• La autoestima se refiere a la forma en que una persona se siente de ella misma. Tiene que ver con el sentimiento de su valor, capacidad y aceptación.

La Etapa Escolar

Apéndice 3: Pensamientos adicionales sobre el autoestima

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

gruesas. Las capacidades motoras gruesas son evidenciadas porque la criatura puede correr, saltar, tirar cosas, etc. En cambio las capacidades motoras finas se evidencian cuando el niño o la niña pueden sujetar y usar una cuchara, un plato, una tijera, colores y hasta comenzar a escribir. Desarrollo intelectual El desarrollo intelectual también es progresivo. El niño o niña va aprendiendo a reconocer formas, colores, memoriza el alfabeto, memoriza canciones, etc. El desarrollo intelectual también se muestra en la capacidad del niño/a para resolver problemas. Desarrollo social y emocional El desarrollo social se da en la medida que los padres brinden afecto, atención, aprobación, protección y disciplina a los hijos. Cuando estas necesidades son satisfechas por los padres los hijos, éstos se sienten bien consigo mismos y se relacionan con sus amiguitos en forma adecuada. Pero si se sienten mal consigo mismos su comportamiento hacia los otros puede ser agresivo o muy pasivo. Desarrollo moral y espiritual En forma progresiva el niño o niña va entendiendo lo que es correcto y lo que es incorrecto. Este entendimiento se hace más complejo a medida que crecen: al mismo tiempo, el sentimiento de culpa también va internalizándose. El desarrollo del lenguaje A medida que el niño o niña crece, va desarrollando su capacidad oral o de expresión. Al inicio sólo usa sílabas, luego palabras, posteriormente frases y finalmente oraciones. La expresión oral crece de acuerdo con su edad y le sirve para expresar sus necesidades, sentimientos e ideas.

Apéndice 5: Desarrollo en la etapa de la infancia 1. De 0 a 2 años de edad (Cuna) La necesidad de sentirse amado y de vivir con personas que lo cuidan y protegen es muy importante en esta etapa. Cuando el bebé siente que es amado y protegido por sus padres,

102

Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

3. De 4 a 5 años (Pre-escolar) En esta etapa los/as preescolares tienen mucha energía y han crecido rápidamente pero todavía son torpes en algunos de sus movimientos lo cual provoca que suelten cosas fácilmente. Muchas veces es difícil para los pre-escolares distinguir entre la verdad y la fantasía de la televisión lo cual les causa mucho temor. Los padres deben vigilar lo que sus hijos ven y deben explicar la diferencia entre la realidad y la fantasía en un programa de televisión. Es notorio también en esta etapa ciertas actitudes egoístas; los padres deben animar a sus hijos a compartir los juguetes y a jugar con otros amiguitos de su edad.

La Infancia

La criatura tiene muchos temores; constantemente le dicen no y reta a sus padres como una forma de probar el inicio de su capacidad de moverse sola. Necesita que los padres le provean seguridad, estableciéndole límites claros, ignorando sus rabietas y dándole atención cuando se calman.

La Etapa Escolar

2. De 2 a 3 años (Párvulo) Sentir que pueden movilizarse de un lugar a otro sin ser sancionados es una necesidad en esta etapa. Si se limita demasiado la libertad de la criatura puede provocar que desarrolle dudas de su capacidad y que se vergüenza de sí misma.

La Adolescencia

En esta etapa el bebé es totalmente dependiente de sus padres para comer, mantenerse limpio, seco y abrigado.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

aprende a confiar en ellos.

Características físicas Crecimiento desigual. El desarrollo de los músculos demanda actividad; esto provoca que el niño sea inquieto y también que se canse con facilidad. Características mentales Está aprendiendo a leer y escribir. A medida que progresa en su capacidad de leer es bueno observar sus logros en esta área. Desarrolla la capacidad de relacionar ideas. Es bueno hacerle preguntas que le hagan pensar. Evite pensar por él o ella.

Compassion International-Ecuador

103

Autocuidado para los Padres

4. De 6 a 8 años (Escolar)

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Características emocionales Se emociona fácilmente. A veces se retrae por aburrimiento o timidez. Es muy impaciente. Todavía tiene muchos temores. Características sociales Quiere jugar con otros y ya no juega solo como antes. Le gusta hablar de sus amistades y actividades. Quiere ser grande y le agrada imitar a los adultos. Tiende a ser egoísta y desea ser el centro de la atención.

Apéndice 6: Tareas de los hijos y tareas de los padres Hijos

Padres

Experimentar y controlar su capacidad física.

Ayudar a que el hijo sea más autónomo. Animar y facilitar espacios de cooperación para que el niño o niña haga tareas de casa con los padres.

Establecer su identidad sexual y de género.

Reforzar lo que significa ser niño o niña. Modelar qué significa ser mujer o varón.

Expandir su mundo en la escuela y el vecindario.

Dar libertad, explicar reglas y supervisar. “Primero la tarea luego el juego”.

Establecer amistades de su edad.

Invitar amiguitos del hijo/a a casa. Enseñar a seguir las reglas en los juegos.

Adquirir nuevas habilidades personales, sociales y escolares.

Elogiar logros de lectura y escritura. Establecer lugar donde se realizan tareas. Mostrar un horario para las tareas, los deberes y el juego. Fomentar la curiosidad y supervisar juegos de exploración sexual orientando y no avergonzando.

Apéndice 7: Reglas básicas de la disciplina 1. La disciplina debe ser educativa y no excesivamente punitiva (castigo físico). 2. Debe ser ejercida por el padre que esté presente en el momento que se comete la falta, y lo más inmediatamente después de que sea cometida.

104

Compassion International-Ecuador

4. Debe ser proporcional a la falta cometida y no al coraje que tenga el padre/madre en el momento de ejercerla. 5. La disciplina debe establecer límites claros y precisos a la conducta, esto ofrecerá al niño y niña seguridad y libertad. 6. Se debe señalar la falta cometida una sola vez; si el hijo o hija no obedece, la acción disciplinaria debe aplicarse en forma inmediata. Se deben evitar las amenazas que consisten en sólo advertir y no cumplir.

La Infancia

3. Debe ser consistente: cada vez que una situación ha sido establecida como falta, debe ser disciplinada.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

10. El castigo físico es justificado en situaciones muy extremas o cuando otros métodos disciplinarios positivos no han dado resultado. 11. Las rabietas de los hijos e hijas se deben ignorar. Pasadas éstas, cuando el niño se calme se le debe ofrecer comprensión, afecto. Afirme al hijo que usted lo atenderá cuando deje la rabieta y no durante ésta. Debe ofrecer al hijo o hija libertad de expresión. Se le debe escuchar antes de decidir qué medida disciplinaria se usará. 12. Una buena disciplina debe encontrar alternativas efectivas que logren cambios positivos en el comportamiento de los hijos. 13. Se debe evitar todo aquello que genere odio y rencor en el hijo o hija. 14. Evite la amenaza y cantaleta al disciplinar: sólo explique y actúe.

Compassion International-Ecuador

105

La Adolescencia

9. Recordar que la ley de la selva (“El más fuerte se impone”) no sirve para educar. Si sólo se castiga físicamente al niño, niña y adolescente cada vez que desobedecen, se le enseña sólo violencia y a expresar su ira de la misma forma violenta.

Autocuidado para los Padres

8. Las prohibiciones y la eliminación temporal de algunos privilegios como método disciplinario deben ir de acuerdo con la edad y la capacidad del menor de tolerar las sanciones.

La Etapa Escolar

7. Existen variantes en la aplicación de las reglas de disciplina. Éstas deben ir de acuerdo con la edad cronológica y emocional del hijo o hija. Nunca discipline si previamente no ha explicado la regla y la consecuencia que se enfrentará al desobedecerla.

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

15. La disciplina puede compararse a un semáforo: la luz verde es aquello que se permite y debe concederse con gracia; la luz roja es aquello que está prohibido y no debe permitirse en ningún momento; y la luz amarilla es aquello que se puede conceder en situaciones muy especiales, siempre explicando al niño o niña por qué se concede.

Apéndice 8: Recomendaciones sobre la disciplina en la etapa escolar • La disciplina debe interrumpir el comportamiento no deseable en el niño o niña. • La disciplina debe apuntar a orientar, enseñar y motivar a realizar el buen comportamiento deseado. De esta manera la criatura sabrá qué es lo correcto y cómo debe hacerlo. • La disciplina debe proveer la razón por la cual se le solicita un comportamiento deseado y se le prohíbe un mal comportamiento. Las razones deben darse en lenguaje sencillo y de acuerdo con el vocabulario del niño o niña. • La disciplina debe promover un sentimiento empático en la criatura. En otras palabras, se le debe pedir al niño o niña que se coloque en la posición de la otra persona que ha sido víctima de su mal comportamiento.

Apéndice 9: Tres factores que promueven una buena autoestima en los hijos e hijas • El afecto y cariño parental. Si el hijo se siente amado y valorado por sus padres, se valorará también a sí mismo en ese mismo nivel. • Un trato y disciplina respetuosa. Cuando el hijo o hija siente la libertad para expresarse, la dice aunque tenga una opinión diferente a la de sus padres. • Vivir con límites claros y definidos. Si al hijo se le explica lo que debe y no debe hacer y si la disciplina es consistente, se sentirá seguro y protegido.

106

Compassion International-Ecuador

2. Pregunte cada día en el horario establecido qué tareas tiene que hacer para el día siguiente. Muestre que tiene interés de aprender y conocer lo que el hijo o hija estudia en la escuela. Trate de hablar sobre lo aprendido no sólo en el momento de los deberes sino integrándolo en cualquier momento del día y en cualquier conversación. 3. Enriquezca el proceso de conocimiento que el hijo o hija está desarrollando llevándolo a una exposición, museo, biblioteca, zoológico, etc. 4. Recuerde y recuérdele a su niño o niña que las tareas son de ellos y no de los padres. Sin embargo, ayude cuando sea indispensable, pero siempre en una forma que los hijos aprendan y sientan que son capaces. Fomente que la tarea se haga en forma independiente sin depender demasiado de usted. Elogie los logros y prémielos con ver un programa de televisión especial por haber cumplido en hacer la tarea. 5. Sea claro en informar sobre las consecuencias que enfrentarán sus hijos si no hacen la tarea. No les proteja de las consecuencias negativas de la negligencia de ellos porque les estará enseñando a ser irresponsables. Tareas domésticas Parte de la tarea de los padres es enseñar y dar oportunidad a los hijos e hijas para que participen en las tareas domésticas. Cuando se explica y se da una tarea especifica al menor, se le está comunicando que se lo trata como una persona responsable y esto aumenta el autoestima y el sentimiento de ser capaz de hacer lo que se le pide.

Compassion International-Ecuador

107

La Infancia La Etapa Escolar

1. Identifique un lugar tranquilo, sin distracciones y apropiado para mostrarle al hijo o hija que ése es el espacio designado para hacer las tareas.

La Adolescencia

Tareas escolares Reconozca que muchas veces a los hijos o hijas en edad escolar no les agrada hacer las tareas que la escuela les demanda. Muchas veces esta tarea se convierte en un tema de conflicto entre los padres y los hijos. Algunas sugerencias que pueden considerar para disminuir las peleas son:

Autocuidado para los Padres

Apéndice 10: Cómo ayudar en las tareas escolares y las tareas domésticas

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

1. Pregunte al hijo o hija qué tareas le gustaría realizar, evite darle las tareas menos agradables. 2. Recuerde que la tarea asignada debe ir de acuerdo a la edad. Si la tarea es muy difícil provocará desánimo y sentimientos de incapacidad. 3. Reconozca y premie cuando el niño o niña realice su tarea. Una manera de reconocimiento es pasar un momento jugando y conversando con quien hizo la tarea doméstica asignada. 4. Establezca un horario indicando cuáles son y cuándo se hacen las tareas domésticas.

Apéndice 11: Pensamientos sobre el castigo físico “Te pego porque te quiero” o “Porque te quiero te pego”, son formas de justificar el castigo físico como algo positivo, lo cual no es totalmente cierto. 1. El autoconcepto y el sentimiento de valor que tiene un hijo o hija están relacionados con cómo es tratado por sus padres. Cuando se pega, amenaza y descalifica al menor, éste desarrolla un concepto negativo de su persona, cree que no lo aman y que no vale. 2. Muchas veces los niños, niñas y adolescentes a quienes se les pega constantemente tratan de vengarse posteriormente. Como los hijos e hijas sienten que no pueden pegar a sus padres porque no tienen las fuerzas suficientes, los castigan de otra forma: mintiendo, robando, rompiendo objetos valiosos en la casa, etc. 3. Si el castigo físico es extremo y a éste se le añaden insultos, el hijo o hija sentirá que es una persona que no tiene valor, y llevará esa actitud a la escuela lo que le provocará problemas académicos y hasta abandono escolar. 4. Los padres de niños y niñas de 9 a 12 años deben estar atentos a las habilidades que tienen sus hijos y darles la oportunidad de que las desarrollen aún más y se sientan bien por sus capacidades. En esta etapa los muchachos y muchachas quieren destacar en los deportes, la música, etc. 5. Es muy posible que su experiencia de hijo o hija fue que sus pa-

108

Compassion International-Ecuador

7. Recuerde que los hijos aprenden imitando y si usted lo golpea constantemente para castigarlo, él o ella hará lo mismo con sus amigos y hermanos menores, y cuando crezca posiblemente se impondrá a su pareja golpeándola o si es mujer se dejará golpear pensando que eso es lo normal.

La Infancia

6. Si observa un mal comportamiento en su hijo o hija pregúntese qué está provocando esa falta: una experiencia de rechazo en la escuela, cansancio porque le tocó educación física esa mañana, porque recibió una mala nota en Matemáticas, porque un amigo o amiga se burló de él, porque tiene temor de algo, etc. Es mejor entender la razón del mal comportamiento y hablar sobre eso en lugar de sólo reaccionar y golpear o gritar.

La Etapa Escolar

dres usaron el castigo físico como el único método disciplinario. En la actualidad los especialistas han demostrado que hay otros métodos que también son efectivos. Quizás los métodos como la eliminación de privilegios, el elogio, el redireccionamiento, las consecuencias lógicas y naturales, etc., requieran más trabajo, paciencia y planificación, pero éstas no dañan la relación y educan, no solamente castigan.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Ejemplos de comunicación positiva 1. Tienes el derecho a expresar lo que piensas y sientes. 2. Respeto tus ideas pero eso no significa que esté de acuerdo con ellas. 3. Yo puedo aprender al escuchar tus ideas. 4. Yo realmente quiero escuchar tu punto de vista. 5. Me interesa lo que estás diciendo. 6. Quiero entenderte mejor. 7. Te agradezco tu sinceridad. 8. Tus sentimientos son importantes y válidos.

Compassion International-Ecuador

109

Autocuidado para los Padres

La comunicación es el área más sensible en la relación de padres y adolescentes. Escuchar activamente y con empatía al adolescente provocará que éste exprese su pensar y sentir, ahondando de este modo más aún la relación con sus padres. La adolescencia está asociada a los cambios emocionales y sexuales y a la búsqueda de la identidad, por lo tanto una buena comunicación es una herramienta esencial en esta etapa de transición.

La Adolescencia

Apéndice 12: Comunicación en la adolescencia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actividad de su adolescente Dejar que el novio/novia se quede a dormir en el cuarto. Manejar el auto del padre sin licencia de conducir. Irse a una fiesta con gente que no conoce. Amanecerse en una discoteca. Involucrarse y pasar tiempo con un grupo que hace graffiti. Participar en una carrera de motos. Participar en el campeonato deportivo del colegio en la semana anterior a exámenes. Lo que se debe evitar 1. Predicar: Tú debes… 2. Instruir: Necesitas hacer…. 3. Ordenar: Te he mandado a…. 4. Criticar: Nunca haces nada… 5. Culpar: Tu padre está enfadado por tu culpa. 6. Analizar: Tu forma de pensar es de la un niño. 7. Consolar: No te preocupes, ya pasará. Establezca reglas y límites en la familia Reglas (lluvia de ideas) Prioridades No negociables Los padres preguntan a hijos Reordenar las tareas Padres y adolescentes acuerdan cuáles pueden ser sus tareas. por prioridad. normas y consecuencias. 1. Limpiar el cuarto antes de 2 salir.

No embarazo.

2. Hacer tareas antes de ver TV.

No abandono del colegio.

4

3. Llevar la ropa a la canasta de 1 ropa sucia.

No desaprobación del año escolar.

4. Sacar la basura.

No venir borracho/a a casa.

3

Apéndice 13: Comó fomentar el desarrollo de una sexualidad sana y responsable en los adolescentes 1. Evalúe cómo usted, siendo madre o padre, se siente sobre su sexualidad. Si usted tiene vergüenza o culpa, trasmitirá esta actitud a sus hijos. Si usted vive una experiencia no satisfactoria con su pareja en el área sexual, inconscientemente trasmitirá a sus

110

Compassion International-Ecuador

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

5. Recuerde al adolescente que la madurez sexual que se va dando en su cuerpo para que sea capaz de tener relaciones sexuales placenteras y procrear, significa que su organismo se está preparando para ser padre/madre, lo cual no implica que esté listo para iniciar su vida sexual. Enfatice que la madurez física es más rápida que la madurez psicológica. 6. Pregunte y escuche al adolescente lo que sabe de la sexualidad, no sancione sino escuche y use el conocimiento del hijo o hija como plataforma para desde ese conocimiento aclarar o construir un concepto de una sexualidad sana y responsable. 7. Esté preparado/a para los desacuerdos de opinión que tendrá con el/la adolescente en el tema sexual. Los adolescentes ponen en duda los conceptos que los padres tienen sobre la sexualidad, especialmente por la influencia de la cultura moderna. Ponga atención y escuche la opinión del adolescente, pero manténgase en su propia posición y sea honesto en defender sus valores. 8. Sea realista y entienda que usted no podrá controlar el 100% de los pensamientos, las actitudes y el comportamiento sexual del adolescente cuando esté fuera de casa.

Compassion International-Ecuador

111

La Infancia La Etapa Escolar

4. Explique que la sexualidad es una creación de Dios que está presente desde el nacimiento pero que en la adolescencia se hace más notoria por los cambios internos y externos que suceden en el cuerpo. Mencione que tener deseo sexual o tener erecciones o regla no significa que el/la adolescente esté listo para tener relaciones sexuales.

La Adolescencia

3. Ayude a sus hijos/as a sentirse cómodos con su sexualidad y con el desarrollo de ésta hablándoles directamente, usando los nombres correctos, y sin emitir frases que conlleven mensajes de vergüenza.

Autocuidado para los Padres

2. Corrija y mejore la actitud sobre su sexualidad para que sea armoniosa y positiva, y también mejore su relación íntima con su pareja para que pueda modelar un manejo saludable y positivo sobre la sexualidad.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

adolescentes que lo sexual no es agradable sino una molestia.

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Apéndice 14: Comportamiento de riesgo en los adolescentes y su relación con los valores Los valores, creencias y tradiciones que tienen los padres influyen en su forma de percibir el comportamiento de riesgo en el que su hijo o hija adolescente incurra. Si, por ejemplo, usted considera que fumar es algo inofensivo, no considerará como comportamiento de riesgo si su hijo comienza a fumar. Por el contrario, si usted considera que fumar es algo ofensivo y peligroso, cuando su hijo lo haga, usted lo considerará como un comportamiento de riesgo que daña la salud y lo puede inducir al uso de otro tipo de drogas, etc. En la lista siguiente califique los comportamientos de riesgo del adolescente, usando los números del 1 (menor riesgo) al 10 (mayor riesgo). 1

2

3

4

5

6

7 8

9

10

COMPORTAMIENTO Llegar drogado a casa. Tomar cerveza cada tarde cuando regresa del colegio. Quedarse con la novia/novio en la puerta de la casa hasta altas hora de la noche.

Apéndice 15: Diálogos internos negativos y positivos de los padres Evalúe qué tipo de diálogo interno tiene usted como padre/madre y cambie la autodesvaloración y la autocrítica por una afirmación positiva y realista de sus debilidades y fortalezas.

112

Negativos

Positivos

Yo no sirvo para nada.

Tengo virtudes y fallas como toda persona.

No soy una buena madre o un buen padre.

Hago lo que puedo para ser un buen padre o una buena madre.

Mi vida es una tristeza.

Hoy me siento triste pero mañana me sentiré mejor.

Siempre me han abusado y me seguirán abusando.

Antes me abusaron, pero ya aprendí que debo protegerme y que nadie tiene el derecho a golpearme o abusarme.

Compassion International-Ecuador

Mi hijo me ha dicho que me odia; debe de estar muy frustrado por algo que no ha logrado cuando se expresa así.

Si le pido que conversemos seguro no querrá.

Intentaré hablar con él. Si no acepta perderá la oportunidad de dialogar. Yo hice lo que pude para mejorar la situación.

Yo no valgo, a nadie le intereso.

El haber sido creado/a, el tener vida y salud es muestra de la bondad de Dios para conmigo.

Autocuidado para los Padres

La Adolescencia

La Etapa Escolar

La Infancia

Mi hijo me ha dicho que me odia, no me quiere.

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Compassion International-Ecuador

113

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

NOTAS

114

Compassion International-Ecuador

Autocuidado para los Padres

La Adolescencia

La Etapa Escolar

La Infancia

Fundamentos del Matrimonio y la Familia

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

Compassion International-Ecuador

115

EDUQUEMOS CON AMOR Manual para Padres

La familia en la actualidad requiere, como en todos los tiempos, de alguien que la oriente, la guíe. Se ha dicho que nadie nace sabiendo cómo afrontar los retos que conllevan el matrimonio y la familia. Al reconocer esta necesidad en medio de nuestros propios matrimonios y familias, les presentamos Eduquemos con amor, un manual dedicado a los padres para brindarles una herramienta para fortalecer sus capacidades y ayudarles a aprender a ser buenos formadores de sus hijos e hijas. De seguro, el desarrollo de los niños y niñas a lo largo del tiempo amerita maneras distintas de acercarnos a ellos para alimentar su autoestima, para proveerles seguridad, para motivarlos e incluso para disciplinarlos en un entorno de amor tierno y a la vez firme. Si queremos aprender (y nunca es tarde para ello), de seguro la lectura de Eduquemos con amor y la aplicación de sus propuestas en la vida cotidiana de la familia nos ayudarán. Que nuestra suprema vocación como padres sea formar en nuestros niños y niñas ciudadanos y cuidadanas con firmes convicciones de fe, principios y valores robustos, porque así estaremos contribuyendo al bienestar de nuestro barrio, de nuestra ciudad, de nuestra nación.

116

Compassion International-Ecuador Av. Río Cofanes y Bartolomé de Segovia E1-53 Casilla 17-17-005 Compassion International-Ecuador Quito-Ecuador

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.