EFECTO DEL SUMINISTRO DE ACEITE DE LINAZA SOBRE LA CICLICIDAD DE VACAS LECHERAS EN POST PARTO TEMPRANO EN EL MUNICIPIO DE PASTO-COLOMBIA

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS - ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO

0 downloads 56 Views 469KB Size

Recommend Stories


EFECTO DE LA SINCRONIZACION CON PROSTAGLANDINA, EN EL POSTPARTO TEMPRANO, SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCION
EFECTO DE LA SINCRONIZACION CON... 15 EFECTO DE LA SINCRONIZACION CON PROSTAGLANDINA, EN EL POSTPARTO TEMPRANO, SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

DETERMINACIÒN DEL ph RUMINAL EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN
Dr. José E. Viracucha DETERMINACIÒN DEL pH RUMINAL EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN Las enfermedades del rumen y metabólicas por lo general en los

Comprendiendo la mastitis en vacas lecheras
Comprendiendo la mastitis en vacas lecheras Ralph Bruno, Robert Hagevoort, Kevin Lager and Pablo Pinedo Texas AgriLife Extension Service T

IMPERMEABILIZACION CON ACEITE DE LINAZA
IMPERMEABILIZACION CON ACEITE DE LINAZA GERMAN ALBERTO GARCIA NAVARRO LEIDY CAROLINA SUAREZ ABRIL UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE POSGRADOS ESPECIALIZAC

Manejo Reproductivo posparto en vacas lecheras
Manejo Reproductivo posparto en vacas lecheras MVZ Ramiro Díaz B MC. [email protected] INTRODUCCIÓN El manejo reproductivo de los bovinos productores

EFECTO NUTRICIONAL DEL ACEITE DE RAPS
EFECTO NUTRICIONAL DEL ACEITE DE RAPS Vital A. Valdivia B. Ingeniero Agrónomo El uso del aceite de raps (colza) para consumo humano ha motivado una se

Story Transcript

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS - ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL DE CÓRDOBA - IRAC EN CONVENIO CON JCM BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA S.A.S – COLOMBIA

EFECTO DEL SUMINISTRO DE ACEITE DE LINAZA SOBRE LA CICLICIDAD DE VACAS LECHERAS EN POST PARTO TEMPRANO EN EL MUNICIPIO DE PASTO-COLOMBIA

M.V. DARIO JAVIER CORDOBA MARTINEZ M.V.ALEX DARIO QUINTERO ARCINIEGAS

CALI, COLOMBIA 2014

AGRADECIMIENTOS

Fundación Morasurcopor el préstamo de los animales para la realización del estudio. MSc. Ricardo Peña Flórez por su orientación y colaboración A la señora Ivania Córdoba por su colaboración constante a lo largo de todo este tiempo A cada uno de los integrantes de nuestras familias, por el apoyo incondicional y la confianza

2

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6 2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 7 2.1 GENERAL ......................................................................................................................................... 7 2.2. ESPECÍFICOS ................................................................................................................................ 7 3. MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 7 3.1 ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN BOVINA ........................................................................ 7 3.2 LOS ÁCIDOS GRASOS EN LA REPRODUCCIÓN BOVINA ................................................... 8 4. MATERIALES Y METODOS .............................................................................................................. 12 4.1. POBLACION .................................................................................................................................. 12 4.2. SUPLEMENTACIÓN .................................................................................................................... 13 4.3. MEDICIONES ................................................................................................................................ 13 4.3.1. Evaluación del crecimiento folicular.................................................................................... 13 4.3.2. Medición de la ganancia de peso........................................................................................ 14 4.3.3. Evaluación del tiempo de retorno a celo ............................................................................ 14 4.3.4. Tratamiento de la información ............................................................................................. 14 5. RESULTADOS ..................................................................................................................................... 14 5.1 EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO FOLICULAR ................................................................................ 14 5.2. APARICIÓN DEL CELO .............................................................................................................. 16 6. DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 18 6.1 CRECIMIENTO FOLICULAR ....................................................................................................... 18 6.2 DIFERENCIAS ENTRE EL OVARIO IZQUIERDO Y EL DERECHO .................................... 19 6.3 REAPARICIÓN DEL CELO .......................................................................................................... 20

7. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 21

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 23

3

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO FOLICULAR EN EL OVARIO IZQUIERDO DE LOS ANIMALES EXPUESTO A LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS .............................................................. 15 FIGURA 2. EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO FOLICULAR EN EL OVARIO DERECHO DE LOS ANIMALES EXPUESTO A LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS .............................................................. 16 FIGURA 3. PROMEDIO DE DÍAS TRANSCURRIDOS PARA LA APARICIÓN DEL CELO ..................... 17

4

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. COMPARACIÓN DEL PROMEDIO DEL PESO DE LOS ANIMALES ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ............................................................................................................ 16

5

1.INTRODUCCIÓN En Colombia, la producción de leche es una de las principales actividades productivas del sector agrario (Barrios y Olivera, 2013). La cantidad de hembras destinadas a la producción de leche en nuestro país es de 2.825.096, las cuales corresponden al 12,80% del Inventario de ganado vacuno nacional (DANE, 2012). El departamento de Nariño, es un territorio que fundamenta gran parte de su economía en la producción agrícola, con el cultivo de tubérculos (papa), algunos granos cereales y principalmente la lechería especializada. El sector de la producción bovina en este departamento, cuentacon un poco más de trescientos sesenta y dos mil cabezas de ganado(Subgerencia de Sanidad y Bienestar Animal – FEDEGÁN,2013). El municipio de Pasto tiene una población de treinta mil cuatrocientas noventa y nueve cabezas, distribuidas en tres mil quinientos cincuenta y seis fincas (FEDEGAN, 2013).En estos animales es apreciable la presencia de algunos problemasrelacionados con la reproducción, que esun factor influyente en la productividad. Uno de los rasgos característicos es el déficit de una correcta suplementación alimenticia en las vacas durante el puerperio, periodo en el que los animales tienen una elevada exigencia metabólica que a su vez afecta el eficaz retorno a la ciclicidadylimita la utilización de estos ejemplares, por lo que es importante establecer estrategias que permitan dar solución a este tipo de problemáticas. El objeto de este estudio, fue el plantear una alternativa complementaria a laalimentación económica, que estimule la recuperación correcta de los animales, mejore el retorno a la ciclicidad y la condición corporal en vacas lecheras de raza Holsteinen post parto temprano, mediante el suministro de aceite de linaza, para mejorar los índices productivos y favorecer la supervivencia embrionaria. Se trabajó con un grupo de hembras pertenecientes a la finca “DAZA” Municipio de San Juan de Pasto – Colombia, con edades entre 5 y 6 años, con una condición corporal entre2,5 - 3 (Escala 1- 5), con antecedentes de lentos retornos a celo y clínicamente sanos; Los animales se subdividieron al azar en 5 grupos, se identificaron con una chapeta y se trasladaron a un potrero independiente, donde permanecieron bajo las mismas condiciones durante el tiempo del ensayo.Los bovinos, recibieron suplementación correspondiente al 2, 4 y 6% de la materia seca consumida(de aceite de linaza), según el grupo al que correspondían, uno de los grupos de animales se mantuvo como grupo testigo durante el experimento. Los resultados indican que el aceite de linaza es una buena opción para mejorar la ciclicidad en vacas lecheras con antecedentes de lento retorno a celo, los animales que

6

recibieron una dosis de 6% de aceite de linaza, mostraron mejores resultado con respecto a los animales del grupo control y los que recibieron dosis menores. También fue posible establecer quelos ovarios con mayor función fueron los del lado derecho ypese a que cuatro de los bovinos necesitaron 2 servicios por concepción,finalmente todasresultaron preñadas; encontrando que el aceite de linaza, esunaherramienta útil y económica que traerá consecuencias favorables en la reproducción de las pequeñas explotaciones.

2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL Evaluar el efecto del suministro de aceite de linaza sobre el crecimiento folicular y retorno a la ciclicidaden el post parto de vacas lecheraspertenecientes a la finca “Daza”, Municipio de Pasto, Colombia.

2.2. ESPECÍFICOS 1. Suministrar una fuente de ácidos grasos esenciales en diferentes cantidades a intervalos iguales y valorar sus efectos sobre condición corporal y la ciclicidad. 2. Evaluar el crecimiento folicular después de la provisión de la fuente de ácidos grasos 3. Determinar el efecto de la suplementación con ácidos grasos sobre el tiempo de retorno a celo.

3. MARCO TEORICO

3.1 ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN BOVINA Dentro de la vida reproductiva del ganado lechero,un período de críticaimportancia es laetapacomprendida entre las 3 semanas anteriores y las 3 posteriores al parto (el período de transición). Muchos cambios fisiológicos dramáticos ocurren a nivel 7

endocrino y se encuentran estrechamente relacionados con el estado nutricional del animal, para apoyar el crecimiento fetal, el parto, la lactogénesis, la galactopoyesis y la involución uterina. Justo antes del parto, la demanda de nutrientes aumenta notablemente para satisfacer desarrollo fetal tardío en un momento en que el consumo de materia seca (CMS) es decreciente. En consecuencia, las reservas energéticas del cuerpo deben ser movilizadas para atender ésta demanda. Después del parto, los requerimientos nutricionales aumentan bruscamente con el inicio de la producción de la leche,por lo que las vacas ingresan en un balance energético negativo. El grado y la duración de la movilización de tejido graso se relacionan principalmente con el CMS ingerida para compensar la producción de leche (Russell, 2005) El balance energético negativo suele alcanzar su punto más bajo (nadir), entre lasegunda y tercera semanas de lactancia (Butler y Smith, 1989). Es necesario, por tanto, el aumento de cuatro a seis veces en el CMS, para satisfacer las altas demandas de nutrientes de la producción de leche. Sin embargo, las vacas lecheras en lactancia temprana, no pueden aumentar el CMS suficientemente rápido como para satisfacer las demandas de nutrientes requeridos para la lactancia y como resultado, la grasa y las proteínas son movilizadas de las reservas corporales (Tammingaet al., 1997). Esta disminución adicional en el balance de energía, afecta profundamente a la fertilidad al inducir la disminución de la secreción de la hormona luteinizante (LH), reduciendo el diámetro del folículo dominante con baja producción de estradiol, bajas concentraciones de progesterona en plasma y aumentando en el intervalo del estro (Roche y Diskin, 2000). Los niveles bajos de progesterona plasmática se han asociado con una disminución de la fertilidad, debido posiblemente a la mayor elaboración de leche en vacas de alta producción (Lucy, 2001). Sartori et al, (2002) reafirman ésta teoría al demostrar que las concentraciones de progesterona y estradiol en vacas lecheras son menores que en vaquillas. Por lo tanto, una nutrición adecuada es un requisito para el exitoso funcionamiento del aparato reproductor bovino (Funston, 2004; Russell, 2005); ya que el agotamiento prolongado de reservas corporales de grasa durante la lactancia temprana (Butler, 2001) o incluso, a corto plazo las variaciones en el consumo de energía (Dunneet al., 1999) puede tener efectos perjudiciales sobre el reinicio de la actividad ovárica posparto y la tasa de concepción (Childset al., 2008).

3.2 LOS ÁCIDOS GRASOS EN LA REPRODUCCIÓN BOVINA Las necesidades dietéticas del ganado lechero son ampliamente influenciadas por diversos factores como la edad, la etapa reproductiva, la condición corporal y la suplementación nutricional, durante los dos últimos meses de gestación, 8

fisiológicamente se presenta un incremento gradual en los requerimientos de proteínas y de energía, que se aumentan hasta 1,5 veces al final de la gestación, por tanto, la ración debe contener niveles suficientes para sostener el crecimiento fetal, las demandas propias de la vaca y lactogénesis subsecuente. El tipo y cantidad de ácidos grasos consumidos por el animal en éste periodo, así como su destino son fundamentales en la gestación y la salud reproductiva del animal.Cuatro procesos ocurren a nivel ruminal con los lípidos: hidrólisis, biohidrogenación, síntesis y saponificación de ácidos grasos (Relling y Mattioli, 2003). El mecanismo de absorción y utilización metabólica de las grasas precisa la actividad de enzimas que se encuentran en el rumen de vacas lecheras, las cuales modifican la estructura de los ácidos grasos antes de que se absorban en el intestino delgado. Bacterias anaerobias que se encuentran en el rumen secretan enzimas lipolíticas (lipasas) que rápidamente hidrolizan las grasas para liberar los ácidos grasos y galactosa de su esqueleto de glicerol, sumados a alcoholes aminados derivados de los fosfolípidos (Relling y Mattioli, 2003). Tanto el glicerol como la galactosa son liberados y fermentados por las bacterias en ácidos grasos volátiles. La longitud de la cadena de acilo, el número de dobles enlaces en la cadena y los tipos de isómeros formados por cada doble enlace determina la estructura de ácido graso y la función del mismo (Mattos et al., 2000). Tres grupos de enzimas diferentes, designados como isomerasas, desaturasas y elongasas, juegan un papel importante en la modificación de la configuración alrededor de un enlace doble, de varios enlaces dobles y en la longitud de la cadena de acilo, respectivamente. Al cambiar la estructura del ácido graso, estas enzimas también están cambiando su función y el tipo de ácido graso (Russell, 2005). En los animales, la desaturación de ácidos grasos no se produce de una manera eficiente en la posición Δ9 de la cadenas acilo (Cook, 1996). Esto no permite que el animal pueda producir ácidos grasos de la serie n-3 o de la familia n-6. Sin embargo, los animales tienen requisitos absolutos para algunos ácidos grasos a partir de la n-3 y familias n-6. Estos ácidos grasos se consideran esenciales, ya que deben ser aportados por la dieta (Lambert et al., 1954). Estos dos ácidos grasos esenciales son el linoleico (C18:2, n-6) y ácido linolénico (C18:3, n-3), el ácido linoleico es esencial para la síntesis de ácido araquidónico (C20:4, n-6), insumo necesario para la síntesis de prostaglandinas (Relling y Mattioli, 2003). En un segundo paso se sucede la transformación de los ácidos grasos es un proceso llamado biohidrogenación la cual se alcanza a través de la adición de un ion hidrógeno en el punto del doble enlace, el resultado de la hidrogenación es la conversión de UFA (Ácidos grasos insaturados) en SFA (Ácidos grasos saturados). Un ejemplo de esto es la conversión de C18:3, C18:2 y C18:1 en C18:0 (Russell, 2005). Esta hidrogenación no es completa, afecta entre el 70 y el 90 % de los ácidos grasos y queda un remanente 9

que en parte es incorporado al propio soma bacteriano, pasando a ser una fuente de ácidos grasos esenciales e insaturados para el rumiante al ser absorbidos en el intestino(Relling y Mattioli, 2003). Debido al pH ácido del rumen los lípidos se saponifican formando jabones insolubles de calcio y de magnesio, y esta es la forma como el 70 a 80 % de los lípidos abandonan el rumen. El resto de los lípidos llegan al abomaso como fosfolípidos, especialmente de origen microbiano. El bajo pH del abomaso y de la porción proximal del duodeno separa los ácidos grasos del catión, los pasa a la forma no disociada y los obliga a adherirse a partículas sólidas, lo cual posibilitará su absorción intestinal. Los lípidos son emulsionados por la secreción biliar, la cual es especialmente rica en sales biliares y en fosfatidilcolina o lecitina, que junto a las demás secreciones que se vuelcan al intestino aportan una cantidad de lípidos equivalente a la que llega del rumen. Los ácidos grasos volátiles son absorbidos y en parte metabolizados en la mucosa ruminal, en ambos casos la gran mayoría pasan a la circulación portal (Relling y Mattioli, 2003). Aunque el colesterol no contiene ácidos grasos, su núcleo estérico se sintetiza a partir de porciones de moléculas de ácidos grasos, que le confieren muchas de las propiedades de las otras sustancias lipídicas, Al interior de las mitocondrias, las moléculas de ácidos grasos se descomponen mediante la liberación sucesiva de fragmentos de dos carbonos en forma de acetil coenzima A en un proceso denominado oxidación β de los ácidos grasos generando ácidos de cadena corta (Guyton y Hall, 2006). Las hormonas gonadales, cuando se sintetizan, presentan aspectos comunes que posteriormente se diversifican según el tejido y los mecanismos en que se llevan a cabo para producir los tres tipos de esteroides: andrógenos, estrógenos o gestágenos. El precursor de todos ellos es el colesterol, el cual es formado intracelularmente a partir de radicales acetato o es incorporado por las células y utilizado en las mitocondrias. En este caso, el colesterol sufre la ruptura de la cadena lateral y se transforma en pregnenolona, que es la reacción limitante de la velocidad de síntesis. Esta reacción es AMPc-dependiente; el AMPc es inducido por la interacción de la LH o de la hCG con sus receptores específicos (Amado y Flórez, 1998) El destino metabólico del colesterol además de hacer parte de las células (membrana) es servir como precursor de vitaminas (D), ácidos biliares y hormonas.(Garrido A. et al., 2005). Todas las hormonas esteroides proceden del colesterol, quien procede del plasma de donde es captado en forma de LDL- Colesterol o bien proviene de colesterol esterificado que almacenan las células. En ausencia de estas dos fuentes se produce la síntesis a partir de la Acetil – CoA; El primer paso es la escisión de la cadena lateral para formar la pregnenolona; La hidroxilación requiere de una monoxígenasadependiente del citocromo P450. La ruptura entre ambos carbonos hidroxilados se produce por una desmolasa; las reacciones necesitan NADPH y O 2, 10

reacción que ocurre en mitocondria hasta donde es conducido el colesterol por medio de un transportador específico. La corticotropina (ACTH) secretada por la adenohipófisis, estimula la síntesis de pregnenolona (a partir del colesterol), quien es el precursor de las hormonas esteroideas.(Garrido et al., 2005) Por ésta razón, desde hace algún tiempo, se ha sugerido que la suplementación con grasa puede mejorar el estado de energía de la vaca durante el período de transición y se ha demostrado que tienen diferentes efectos, dependiendo de la supresión en el consumo de materia seca (CMS), el tipo de grasa suministrada, así como el tipo y la cantidad de forraje, que tendrá un efecto en la medida en que se vea afectado el CMS (Allen, 2000). En general, la suplementación con lípidos aumenta la energía alimentaria de vacas durante el puerperio (Staples et al., 1998) y también se ha asociado con una mejora evidente en la fertilidad (Mattos et al., 200; Adamiaket al., 2006). El número y tamaño de los folículos ovulatorios determinan el potencial éxito a futuro, de la tasa de ovulación y la viabilidad de ovocitos (Ambroseet al., 2006). El diámetro medio del folículo ovulatorio (Ambroseet al.,2006; Mendoza et al, 2011) y el cuerpo lúteo (Petitet al, 2002) son generalmente mayores cuando las vacas lecheras se alimentaron con dietas ricas en n-3, mientras que el tamaño del folículo es reducido cuando las vacas son alimentadas con dietas ricas en n-6 (Homa y Brown, 1992). Los ácidos grasos primarios de interés en los estudios que examinan la reproducción en animales, son el de cadena larga n-3, incluyendo el ácido eicosapentaenoico (EPA, 20:5 n-3) y el ácido docosahexaenoico (DHA, 22:6 n-3) y el de cadena larga n -6 ácido araquidónico (AA, 20:4 n-3). Estos ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados (PUFA) se sintetizan en el cuerpo a partir de cadenas cortas n-3 de ácido linolénico (ALA, 18:3 n-3) y n-6 ácido linoleico (LA, C18: 2n-6) a través una serie de etapas que implican la desaturación y elongación (Gulliveret al., 2012) Igualmente, los ácidos grasos omega-3 y n-6 PUFA puede afectar a un gran número de factores asociados con la síntesis y el metabolismo de hormonas reproductivas importantes tales como las hormonas esteroides, la progesterona (P4) y estradiol (E2) (Gulliveret al., 2012). Las dietas ricas en n-3 están asociados con menores concentraciones de colesterol en plasma (Robinson et al., 2002), que pueden conducir a la síntesis reducida de hormonas esteroides, como el colesterol que es un precursor para ambos P4 y E2 (Staples et al., 1998). Sin embargo, la inhibición de PGF2α puede prevenir la regresión del cuerpo lúteo (CL), resultando en liberación sostenida P4 (McCracken et al., 1972). El aumento de las concentraciones plasmáticas de EPA, asociado con la proliferación del peroxisoma aumenta la activación de los receptores PPAR (MacLarenet al., 2006), también puede estar asociada con una mayor producción de P4 (Galbreathet al., 2008). A la inversa, las dietas altas en n-6 se asocian con mayores niveles de colesterol (Robinson et al., 2002), lo cual ayuda a la regulación 11

esteroidogenica (StAR) (Wang et al., 1999) y a la producción de PGE2 (Marsh, 1970), que puede estimular la producción de P4 (Watheset al., 2007). Existen varias fuentes de ácidos grasos de cadena corta n-3 (ALA) en la alimentación de rumiantes, incluidos los forrajes y semillas de lino. Los ácidos orgánicos de cadena larga n-3 (20 carbonos o más) purificados a partir de fuentes tales como el aceite de pescado y harina de pescado también se utilizan para alimentar a los rumiantes y estos suelen estar protegidos contra biohidrogenaciónintra-ruminal (Asheset al., 1992). Estos suplementos son generalmente caros, sin embargo, a menudo no se alimenta sobre una base comercial y la alimentación con harina de pescado directamente al ganado está prohibida en Europa y en muchos países, como Australia. Los ácidos orgánicos de cadena larga n-3 también están disponibles en algunas especies de algas (Pickardet al., 2008), que se utilizan a menudo para la producción de etanol o bio-diesel. Los ácidos orgánicos de cadena corta n-6 están disponibles en un amplio número de fuentes, incluyendo granos, soja, cártamo y girasol, sin embargo, existen pocas fuentes de ácidos orgánicos de cadena larga n-6 en la dieta de los rumiantes (Gulliveret al., 2012). Adicionalmente, la alimentación con linaza entera (33 y 110 g/kg de materia seca) en la dieta preparto y postparto a partir de 6 semanas antes del parto, ha sido una estrategia útil para aumentar concentraciones hepáticas de glucógeno, y disminuir los de triglicéridos, en las vacas multíparas después del parto (Petitet al., 2007), lo cual puede contribuir a la disminución de la incidencia de síndrome de hígado graso.

4. MATERIALES Y METODOS 4.1. POBLACION El grupo de estudio se seleccionó de un conjunto de animales pertenecientes a la finca “DAZA” ubicada en el corregimiento de Daza, a 2880 m.s.n.m.; con una posición geográfica de 1°16҆ 18,8”N y 77°15҆ 42” O con, una temperatura promedio de 7 – 9°C y dista 9 km de la ciudad capital Pasto - Nariño (Archivo de la finca);Los criterios de selección fueron los siguientes: ser animales pertenecientes a la razaHolstein con una edad entre 5 a 6 años (entre 4 y 5 partos), con una condición corporal 2,5 -3,0 (Escala 1- 5), que estuvieran en periodo post parto no superior a 14 días, con antecedentes de retornos lentos y estando clínicamente sanos, a los cuales se les aplicó un plan inicial de vermifugación usando un preparado comercial a base de fenbendazol (Panacur® intervet – shering 5mg/kpv).

12

Los animales seleccionados fueron divididos en 4subgrupos denominados GC, G1, G2 y G 3, (constituidos por 5 animales cada uno), los semovientes fueron identificados con una chapeta en la oreja y pesados, finalmente se trasladaron a un potrero independiente donde permanecerán bajo las mismas condiciones durante el tiempo del ensayo.

4.2.SUPLEMENTACIÓN Los bovinos se suplementaron rutinariamente, con un balanceado comercial con 16% de proteína a razón de 3 kg/animal /día (Dos fracciones), distribuido en un sistema de ordeño con 12 horas de diferencia. Cada animal recibió sal mineral (17% de calcio), también se facilitó el pastoreo y agua a voluntad. Se realizó una adaptación de 10 días administrando a cada animal una dosis de 5mL de aceite de linaza, la cual aumentó 0,5 mL cada día durante el periodo de adaptación para que los microorganismos presentes en el rumen, puedan ajustarse al cambio de la dieta y sinteticen las enzimas necesarias para el proceso de metabolización del aceite. Adicionalmente se realizó el suministro de aceite de linaza desde el día el día 25 al día 40, los animales recibieron las cantidades asignadas de aceite de acuerdo al grupo al que pertenecían de la siguiente manera:  GC. Recibieron 10 mL de agua destilada vía oral durante 16 días (grupo control)  G1. 2%de la cantidad de materia seca representada en aceite de linaza vía oral (preparado comercial) durante 16 días  G2. 4%de la cantidad de materia seca representada en aceite de linaza vía oral (preparado comercial) durante 16 días  G3. 6%de la cantidad de materia seca representada en aceite de linaza vía oral (preparado comercial) durante 16 días 4.3.MEDICIONES

4.3.1. Evaluación del crecimiento folicular Para determinar el efecto de la suplementación con aceite de linaza sobre el tamaño de los folículos ováricos, se realizó la medición ecográficacon un equipo de ultrasonido marca Esaote-Pie Medical®, tringa linear vet-93/42EEC(92), en cada ovario durante 16 días; solo se hicieron mediciones al folículo de mayor tamaño; y los cuerpos lúteos (CL) presentes, se designaron como grado 1,2 y 3 de acuerdo a su nivel de desarrollo; siendo un cuerpo lúteo 1, el más pequeño y el grado 3, un cuerpo lúteo el que haya alcanzado su mayor desarrollo y seria sensible a la prostaglandina F2α; caso seguido el tamaño dos y uno significaron un CL en involución. Cada medición se realizó por duplicado y los resultados se reportaron en milímetros. 13

4.3.2. Medición de la ganancia de peso La determinación de la ganancia de peso de cada uno de los animales se realizó mediante la medición del diámetro torácico a la altura de la cruzutilizando al cinta métrica pesadora de ganado marca Ovny®, con una escala para ganado lechero de 48Kg a 1566Kg. Las evaluaciones se realizaron el día 1 y el día 40 del experimento.

4.3.3. Evaluación del tiempo de retorno a celo Para determinar el retorno a la ciclicidad se tuvo en cuenta el número de días que tardaron los animales en presentar los signos anatómicos, fisiológicos y etológicos del mismo como vulva hiperemica y lubricada con presencia de moco (limo)filante y cristalino mugidos, golpes de cabezas, montas y presencia de reflejo de inmovilidad a la monta. Contando desde 1 a 5, de 6 a 10, de 11 a 15, de 16 a 21 y más de 21 días posteriores a finalización del suministro del aceite. Las observaciones se realizaron durante 20 minutos, distribuidos en tres turnos en la mañana, al medio día y en horas de la tarde. Para evaluar la forma de presentación del celo se tuvo en cuenta la intensidad y la duración del celo clasificándolos en alta intensidad y duración normal (hasta 40 montas y 18 horas de duración), baja intensidad y duración normal (hasta 20 montas y 18 horas de duración), alta intensidad y corta duración (hasta 40 montas y hasta 9 horas de duración), baja intensidad y corta duración (hasta 20 montas y hasta 9 horas de duración), según lo sugerido por Pfizer, (2012).

4.3.4. Tratamiento de la información Los resultados de las pruebas fueron recolectados y observados mediante el análisis de varianza (ANOVA 1 factor) en busca de diferencias mínimas significativas (DMS) con un nivel de confianza del 95%, Identificando las variaciones presentadas respeto al tamaño de los folículos, la ganancia de peso y el tiempo de retorno al celo de los animales de los diferentes grupos establecidos. Los análisis estadísticos se realizaron en programa estadístico SPSS (StatisticalPackageforthe social Sciences) versión 19.0.

5. RESULTADOS 5.1 EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO FOLICULAR La figura 1 muestra la evolución del tamaño promedio de los folículos hallados en el ovario izquierdo de los animales sometidos a los diferentes tratamientos de suplementación a con aceite de linaza, aquí se muestra que existen dos diferentes 14

tendencias de evolución así: por un lado observamos un crecimiento exponencial más pronunciado al cual corresponden los folículos de los animales sometidos a los tratamientos 2 y 3, los cuales se ajustan a polinomios de segundo y tercer orden y por otro lado se observa la evolución en el desarrollo folicular de los animales sometidos a los tratamientos 1 y el grupo control, cuya evolución no fue muy pronunciada y muestran un incremento de tipo lineal. Figura 1. Evolución del tamaño folicular en el ovario izquierdo de los animales expuesto a los diferentes tratamientos 10

Tamaño folicular (mm)

9 8 7 6 5 4 3 2 1 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Día 6 Dia 7 Dia 8 Dia 9 Dia 10Dia 11Dia 12Dia 13Dia 14Dia 15Dia 16 Dias de evaluacion Grupo control

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Al realizar la comparación estadística no se halaron diferencias significativas con un valor P < 0,05 entre los valores del tamaño de los folículos encontrados en el ovario izquierdo, lo cual demuestra que la suplementación con aceite de linaza no afecta el desarrollo de los folículos en el ovario izquierdo de los animales tratados. En la figura 2, se muestra el promedio del tamaño de los folículos y la evolución del tamaño de los éstos, en los ovarios derechos de los animales tratados con diferentes cantidades de aceite de linaza a través de los 16 días de seguimiento. Aquí se aprecia que existe un comportamiento de aumento del tamaño folicular en todos los casos. Igualmente, se observa la existencia de un mayor incremento en el tamaño folicular del ovario derecho de los animales que fueron suplementados con 6% de aceite de linaza, los cuales presentaron diferencias estadísticamente significativas con un P < 0,05 respecto a los folículos de los animales suplementados con menores cantidades de aceite de linaza. 15

Figura 2.Evolución del tamaño folicular en el ovario derecho de los animales expuesto a los diferentes tratamientos 20

Tamaño folicular (mm)

18 16 14 12 10 8 6 4 2 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Día 6 Dia 7 Dia 8 Dia 9 Dia 10Dia 11Dia 12Dia 13Dia 14Dia 15Dia 16 Dias de evaluacion Grupo control

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

La tabla 1, muestra la comparación del peso promedio de los animales empleados en cada uno de los ensayos, aquí se observó que no existieron diferencias estadísticamente significativas con un valor P < 0,05. Lo que demuestra que la suplementación con aceite de linaza no afecta de manera significativa del peso de las vacas Holstein en el post parto temprano. Tabla 1.Comparación del promedio del peso de los animales antes y después del tratamiento Tratamiento Grupo control Grupo (1) 2%de aceite Grupo (2) 4 % de aceite Grupo (3) 6 % de aceite

Peso antes del tratamiento 390,600 ± 15,660 Kg 405,200 ± 36,420 Kg 368,800 ± 40,380 Kg 378,000 ± 30,780 Kg

Peso después del tratamiento 413,750 ± 27,500 Kg 424,666 ± 45,810 Kg 393,600 ± 34,300 Kg 406,166 ± 31,770 Kg

P valor 0,322 0,356 0,261 0,164

5.2. APARICIÓN DEL CELO La figura 3 muestra el promedio de los días trascurridos hasta la aparición del celo en los animales distribuidos en cada uno de los grupos de tratamiento, aquí se observa 16

que a medida que aumenta la cantidad de aceite de linaza suministrado, disminuye el tiempo de espera para la aparición de señales fisiológicas del celo en vacas Holstein, existiendo una correlación de Pearson negativa moderada con un valor de -0,664. Figura 3. Promedio de días transcurridos para la aparición del celo Dias para la aparicion del celo

140 120 100 80 60 40 20 Grupo control

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Tratamientos suministrados Promedio de dias para el celo

Igualmente, la figura 3 demuestra la existencia de diferencias estadísticamente significativas con un valor P < 0,05 entre el tiempo de aparición de las manifestaciones del celo en los animales tratados respecto al grupo control, en el cual, el tiempo de espera fue de 84 ± 35 días, que es estadísticamente superior al tiempo de espera observado en los animales sometidos a los diferentes tratamientos. Los animales tratados con 2%de CMS de aceite de linaza tardaron 59 ± 12 días en presentar el celo. Finalmente los animales suplementados con 4 y 6%de CMS de aceite de linaza presentaron un periodo de espera para la aparición del celo de 43 ± 1 días, los cuales correspondieron a un periodo más corto para que se dé la involución uterina y el retorno a celo, éste comportamiento denota que el suministro de aceite de linaza en post parto temprano estimula de manera significativa el retorno a la ciclicidad de vacas Holstein, porque evita la movilización de grasa desde las reservas corporales.

17

6. DISCUSIÓN

6.1 CRECIMIENTO FOLICULAR

A partir de los resultados obtenidos, se puede determinar un aumento en el tamaño de los folículos estimulado por el suministro de aceite de linaza, se ha demostrado que la alimentación con grasa afecta a la fertilidad en el ganado vacuno de diferentes maneras; influye en el crecimiento del folículo y la ovulación (Juchemet al., 2011) y (Silvestre etal., 2011) aumenta las concentraciones sanguíneas de estradiol y progesterona (Staples, 1998 ), pero lo más importante, es quelos ácidos grasos (FAS), estimulan el crecimiento del folículo en las vacas (Oldick, 1997). Varios estudios han demostrado que la suplementación con grasa altera la dinámica de crecimiento del folículo ovárico debido a los efectos de los ácidos grasos de la dieta sobre la hipófisis, los ovarios y el útero (Mattos et al., 2000). Lucy et al, (1993) demostraron que la alimentación con grasa suplementaria, en dietas isocalóricas,respecto a un grupo control sin suplementación grasa, estimuló de una manera importante el crecimiento del folículo preovulatorio.Los efectos de la suplementación grasa también incluyen aumento del número total de folículos (Lucy et al., 1991; Wehrmanet al., 1991; Thomas y Williams, 1996; Lammoglia, 1997) y el aumento de tamaño defolículos preovulatorios (Lucy et al., 1990, 1991, 1993;Beam yButler, 1997; Oldicket al., 1997). El aumento de tamaño de folículos preovulatorios puede deberse, en parte, al aumento de las concentraciones de LH en plasma, que estimula la última etapa de crecimiento folicular (Mattos et al., 2000). La grasa suplementaria se incluye para aumentar la concentración de energía en la dieta, resultando en un aumento de la ingesta de energía y mejorando el estado de energía de la vaca (Blumet al., 1985; Harrison et al, 1995;Palmquist y Weiss, 1994) y el aumento de los precursores para la síntesis de hormonas reproductivas como los esteroides y prostaglandinas. (Mattos 2000). La energía proporcionada por la suplementación de grasas aumenta la secreción de LH en los animales que consumen menos energía que la requerida (Hightshoeet al, 1991; Sklanet al., 1994). Una suplementación con el 6% del consumo de materia seca, proporcionó un mayor desarrollo de los folículos; Los ácidos grasos poliinsaturados tales como los ácidos linoleico, linolénico, eicosapentaenoico y docosahexaenoico pueden inhibir la síntesis de prostaglandina F2α a través de mecanismos tales como la disminución de la disponibilidad de su precursor el ácido araquidónico; aumentando la competencia de 18

estos ácidos grasos como ácido araquidónico por la unión a prostaglandina H sintasa y su inhibición (Mattos, 2000); lo que demuestra que a mayor cantidad de aceite hay un mayor tamaño de los folículos.

6.2 DIFERENCIAS ENTRE EL OVARIO IZQUIERDO Y EL DERECHO Al comparar las gráficas número 1 y 2 se aprecia una diferencia importante en cuanto al desarrollo folicular del ovario derecho con respecto al izquierdo entodos los animales del estudio. Existe mayor actividad ovárica del derecho 70.08% con respecto al izquierdo 29.92% en vacas preñadas y 67.05% vs 32.95% respectivamente en vacías (De La Rosa et al., 2000). La funcionalidad de los ovarios estimada por palpación para el ovario derecho, represento un 46,15% y para el ovario izquierdo un 30,76% (Soto et al., 2000). Por lo general el ovario derecho es más activo que el izquierdo (Barón, 2000), uno de los factores que hace variar el tamaño, es la existencia o no de estructuras temporales, que dependen de estado corporal y de la fase del ciclo en la cual se encuentra la vaca. (Leyva, 1999). Existen factores que influyen en el crecimiento folicular y son comunes a los dos ovarios, pero que pueden afectar significativamente (vascularización y la cantidad de los receptores de LH de células de la granulosa); unos son fisiológicos y otros endocrinos que influyen indirectamente en la regresión de los folículos subordinados y supresión de FSH. (Ruiz-Cortes y Olivera-Angel, 1999). Actualmente se estudia el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), y su importancia en la reproducción; esuna glicoproteína básica, que induce la neoangiogénesis estimulando la proliferación, permeabilidad y migración capilares (Ferrara, 1996) favorece el crecimiento folicular, la calidad del ovocito y disminuye la apoptosis. (Rosales, 2013). Niveles elevados de VEGF tanto en las células de la granulosa como en los vasos neoformados de la zona pelúcida de los folículos atrésicos y preovulatorios pueden ser interpretados como la coparticipación del endotelio y del ovario en la producción de VEGF, estimulando la actividad ovárica. (Villasanteet al., 2006) En los mamíferos, las diferencias en el rendimiento de ovario se puede ver en el Murcielago (Taphozousmelanopogonmelanopogon), donde se produce la ovulación sólo en el ovario derecho. En los humanos, el ovario derecho recibe más inervación que el izquierdo y presenta evidencia de que la inervación ovárica juega un papel en la diferenciación entre los ovarios derecho e izquierdo. La inervación de ovario que llega a través del nervio ovárico superior, juega un papel directo en la regulación de las respuestas del folículo en los ovarios, a los efectos de las gonadotropinas. El ovario 19

envía información neural de sus actividades en el sistema nervioso central a través del nervio vago; La respuesta a la señal neural derivada del ovario, puede ser ipsilateral o contralateral. Por lo tanto, la regulación de las funciones de ovario depende no sólo de los efectos de gonadotropinas, sino también de los efectos moduladores de la inervación del ovario. (Domínguez et al., 2012; Santiago M et al., 2011;López, 1994) Adicionalmente la edad repercute negativamente sobre la funcionalidad del eje hipotálamo - hipofisario - gonadal y a su vez, sobre la síntesis y liberación de diferentes hormonas y factores ováricos. Igualmente, pueden aparecer defectos metabólicos y patológicos, que evitan el crecimiento de los folículos a través de un efecto de retroalimentación negativa del estradiol sobre el hipotálamo, para reducir los pulsos de GnRH (Wiltbank, 1999), promoviendo el desarrollo de ciclos con mayor número de ondas. (Pérez et al., 2004).

6.3 REAPARICIÓN DEL CELO Los animales del estudio mostraron una notable disminución en el número de días entre el parto y el primer celo, situación que se soporta desde el hecho que los animales deben sufrir una serie de cambios metabólicosantes de reestablecer el funcionamiento del eje hipotálamo – hipófisiario– gonadal. La secreción de LH de la pituitaria y el crecimiento folicular están regulados en parte por el estado de la energía de la animales; que se ha definido como la ingesta de energía neta del animal menos la energía neta requerida para el mantenimiento y la producción. Estados de energía negativa prolongan el anestro posparto (Randel, 1990) y reducen la frecuencia de los pulsos de LH necesarios para el crecimiento de los folículos ováricos en la etapa periovulatoria (Schillo, 1992). El aumento en el tamaño folicular se asocia con un aumento en la concentración de estradiol y una disminución en la concentración de progesterona. Los folículos alcanzan su tamaño máximo cuando la concentración de estradiol alcanza su pico 5,95 ± 0,70 pg/ml en los ciclos de 2 ondas y 5,23 ± 0,29 pg/ml en los ciclos de 3 ondas, mientras tanto, cuando la progesterona alcanza su concentración mínima, el folículo ovulatorio podría producir estradiolen una concentración necesaria (> 5,0 pg / ml)(Bartlewskiet al., 1999)para la estimulación de LH y la inducción de la ovulación (Sinclair et al, 2002)Por lo tanto, cuando el folículo alcance su tamaño máximo (> 10 mm) durante una ola,se asocia con el final de la fase de crecimiento del folículo dominante (Bartlewskiet al., 1999) y se producirá la ovulación(Noseir, 2003)

20

Durante la fase estática de folículos anovulatorios puede tener un papel en la iniciación del crecimiento del folículo dominante de la ola posterior. Este efecto del estradiol podría ser a través de su influencia positiva sobre la secreción de FSH por la pituitaria. El folículo dominante ovulatorio podría suprimir la secreción de FSH mediante el aumento de la concentración de estradiol. (Bartlewskiet al., 1999). La ganancia de peso no se vio afectada; el peso y la condición corporal presentan un comportamiento normal, es corrienteal final de la gestación mostrar una reducción notable después del parto debido a la pérdida del peso por demandas de energía, la expulsión dela cría, las envolturas fetales y el líquido amniótico (García, 2012) la evaluación de la condición corporal en bovinos a pesar de ser subjetiva permite determinar el grado de reservas corporales independiente de la estructura, peso vivo y tamaño del animal (Salgado et al., 2008); la suplementación grasa aporta energía necesaria para que los animales no se vean obligados a movilizar sus reservas corporales en los déficit de energía. (García, 2012)

7. CONCLUSIONES

Los tratamientos 2 y 3 (4 y 6% de aceite de linaza respectivamente) superaron el tratamiento 1 en lo correspondiente a la respuesta ovárica, demostrando un crecimiento progresivo, que traspolado a la respuesta del animal, indica un mayor tamaño de los folículos ováricos. El tamaño de los ovarios derechos difirió con respecto a los izquierdos, situación que se puede argumentar en una mayor inervación, adecuada proporción del componente angiogénico y antiangiogénico, (VEGF), la regulación del eje hipotálamo – hipofisiario gonadal y la edad; desmintiendo el concepto de que los dos ovarios son iguales y funcionan de la misma manera. El aumento del tamaño folicular fue evidente a lo largo de los 16 días de tratamiento pero presentaron un mayor desarrollo los de aquellos animales que recibieron una dosis de 6% de aceite de linaza, con respecto a los que recibieron cantidades menores.El peso de los animales no tuvo cambios estadísticamente significativos, lo que simplemente refuerza el hecho de que aquellos animales suplementados hicieron uso del aceite de linaza como una fuente energética para suplir las deficiencias del balance energético negativo al que se enfrentan fisiológicamente los animales después del parto.

21

A medida que aumenta la dosis de aceite disminuye el tiempo necesario para superar el balance energético negativo con la consecuente reaparición de señales fisiológicas del celo; cabe resaltar que un exceso de grasa en la dieta puede ser contraproducente para la absorción. Lo anterior demuestra que el aceite de linaza suministrado a intervalos regulares por un periodo constante, puede ser una alternativa económica para los pequeños productores, capaz de contribuir a mitigar los nefastos efectos del balance energético negativo y mejorar los retornos a celo post parto en vacas Holstein.

22

BIBLIOGRAFÍA

Adamiak S.J, Powell K, Rooke J.A, Webb R and Sinclair K.D. Body composition, dietary carbohydrates and fatty acids determine post-fertilisation development of bovine oocytes in vitro. Reproduction. 2006; 131:247–58. Allen, M.S. Effects of diet on short-term regulation of feed intake by lactating dairy cattle.J. Dairy. Sci. 2000; 83:1598-1624. Amado J.A y Flórez J. Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y anticonceptivos hormonales. Farmacología. 1998. 867 p. Ambrose, D.J, Kastelic, J.P, Corbett, R, Pitney, P.A, Petit, H.V, Small, J.A and Zalkovic, P. Lower pregnancy losses in lactating dairy cows fed a diet enriched in alpha-linolenic acid. J. Dairy Sci. 2006; 89:3066–3074. Ashes, J.R, Siebert, B.D, Gulati, S.K, Cuthbertson, A.Z and Scott, T.W. Incorporation of n-3 fatty acids of fish oil into tissue and serum lipids of ruminants. Lipids.1992; 27:629– 631. Bartlewski P.M, Beard A.P, Cook S.J, Chandolia R.K, Honaramooz A, Rawlings N.C. Ovarian antral follicular dynamics and their relatioships with endocrine variables throughout the estrous cycles in breeds of sheep differing in prolificacy. J ReprodFert 1999, 115:111-124. Barrios, D. y Olivera, M. Análisis de la competitividad del sector lechero: caso aplicado al norte de Antioquia, Colombia. Innovar.2013; 23(48), 33-42. Barón F, Pastrana, N, González, M. Determinación del porcentaje de gestación derecha o izquierda en el ganado bovino. Universidad de Córdoba, facultad de medicina veterinaria y zootecnia, departamento de zootecnia. MVZ - Córdoba 2000; 5(2):31 Beam S.W and Butler W.R. Energy balance and ovarian follicle developmentprior to the first ovulation in dairy cows receiving three levels of dietary fat.Biol. Reprod.1997; 56:133–142 Blum J.W, Jans F, Moses W, Frohli D, Zemp M, WannerM, Hart I.C, Thun R and Keller U. Twenty-four hour pattern of blood hormone and metabolite concentrations in highyielding dairy cows: effects of feeding low or high amounts of starch, or crystalline fat.ZentralblattVeterinaermedizin.1985; 32 401–418 23

Butler W.R and Smith R.D. Interrelationships between energy balance and postpartum reproductive function in dairy cattle. J. Dairy Sci. 1989; 72:167-178. Butler, W.R. Nutritional effects on resumption of ovarian cyclicity and cooception rate in postpartum dairy cows. BSAS, Fertility in the High-Producing Dairy Cow, Occasional publication no. 26 2001;1:133–145. Childs S, Carter F, Lynch C.O., Sreenan J.M, Lonergan P, Hennessy A.A and Kenny D.A. Embryo yield and quality following dietary supplementation of beef heifers with n-3 polyunsaturated fatty acids (PUFA). Theriogenology. 2008; 70:992–1003 Cook, H.W. Fatty acid desaturation and chain elongation in eukaryotes. In Biochemistry of lipids, lipoproteins and membranes.Ed. Vance and J. Vance. Elsevier, Amsterdam. 1996. 129-152 p. DANE (Departamento Nacional de Estadísticas). Encuesta nacional agropecuaria ENA2011. [Internet]. Boletín de Prensa. Bogotá Colombia. 2012. [Consultado en 2013, nov 18]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/boletin_ena_2011.pdf De La Rosa E, Mendoza, M. Carlos, González T. Determinación de la posición anátomo espacial del cuerpo lúteo en el ovario de vacas gestantes. Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Zootecnia. MVZ Córdoba. 2000; 5:(2), 41-42 Domínguez R, Flores A, and Cruz-Morales S. Hormonal and neural mechanisms regulating hormone steroids secretion - Steroids - Basic Science. 3 [Internet] Universidad Nacional Autónoma de México. 2012 (Ed.), ISBN: 978-953-307-866- 3 [Consultado en 2013, diciembre 29] Availablefrom: http://www.intechopen.com/books/steroids-basic-science/hormonal-and-neuralmechanisms-regulating-hormone-steroids-secretion Dunne LD, Diskin MG, Boland MP, O’ Farrell KJ and SreenanJM.The effect of pre- and post-insemination plane of nutrition on embryo survival in beef heifers.Anim. Sci. 1999;69:411–7. Federación Colombiana de Ganaderos. Fedegan. Colombia [En línea] 3 – 12- 2013. Disponible en http://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-bovino-nacional Ferrara N. Vascular endothelial growth factor. Eur. J. Cancer 1996;32A:2413-2422 24

Funston R.N. Fat supplementation and reproduction in beef females. J Anim. Sci. 2004; 82:E154–61. Galbreath, C.W, Scholljegerdes, E.J, Lardy, G.P, Odde, K.G, Wilson, M.E, Schroeder, J.W and Vonnahme, K.A. Effect of feeding flax or linseed meal on progesterone clearance rate in ovariectomized ewes. Domest. Anim. Endocrinol. 2008; 35:164–169. García, A.K. Respuesta a la suplementacion con grasa sobrepasante en vacas mestizas en posparto en condiciones de trópico. Universidad nacional de Colombia. Palmira, 2012. 49-51p. Garrido P, Amando., Teijón R, Jose María, Blanco G Dolores, Villaverde G Carmen, Mendoza O Carlos, Ramírez R Jesús. Fundamentos de Bioquimica Metabólica. Ed Alfaomega, México. 2005. 133-134p. Grajales H.A. Comportamiento reproductivo de grupos raciales bovinos en el trópico cálido-húmedocolombiano: Pubertad, ciclo estral, preñez temprana, posparto. Niveles de hormonas esteroides y su relación con la eficiencia reproductiva. 2001. Tesis PhD. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C Gulliver C.E., Frienda M.A., Kinga B.J and Clayton E.H.The role of omega-3 polyunsaturated fatty acids in reproduction of sheep and cattle.Animal Reprod. Sci. 2012; 131:9– 22. Guyton A.C y Hall J.E. Tratado de fisiología médica. Onceabaedición. Elsevier Health Sciences. Barcelona. 2006. 840p. Harrison J.H, Kincaid R.L, McNamara J.P, Waltner S, Loney K.A, Riley R.E and Cronrath J.D. Effect of whole cottonseeds and calcium salts of long-chain fatty acids on performance of lactating dairy cows.J. Dairy Sci.1995; 78:181–193. Hightshoe R.B, Cochran R.C, Corah L.R, Kiracofe G.H, Harmon D.L and Perry R.C. Effects of calcium soaps of fatty acids on post-partum reproductive function in beef cows J Anim. Sci.1991; 69:4097–4103 Homa, S.T and Brown, C.A., Changes in linoleic-acid during follicular development and inhibition of spontaneous breakdown of germinal vesicles in cumulus-free bovine oocytes. J. Reprod. Fertil.1992; Suppl. 94:153–160. 25

Juchem S.O, Cerri R.L, Villasenor M, Galvao KN, Bruno R.G, Rutigliano H.M, et al. Supplementation with calcium salts of linoleic and trans-octadecenoic acids improves fertility of lactating dairy cows. Reprod.Domest. Anim. 2011;45:55–62. Lambert M.R., Jacobson N.L., Allen R.S and Zaletel J.H. Lipid deficiency in the calf. J. Nutr. 1954; 52:259-272. Lammoglia M.A, Willard S.T, Hallford D.M and Randel R.D. Effects of dietary fat on follicular development and circulating concentrations of lipids, insulin, progesterone, estradiol 17b, 13,14-dihydro-15-ketoprostaglandin F2, and growth hormone in estrous cyclic Brahman cows.J. Anim.Sci. 1997; 75:1591–1600. Leyva, O.C. Barreras, A, Varizanga D.M. Transfrerencia no quirúrgica de embriones en el ganado bovino. Unviersidad autónoma de baja california – Mexicali. México, 1999. 18p. López, E. Estudio de los efectos de la estimulacion del sistema colinergico de las areaspreoptica e hipotalámica anterior neuroendocrinos que regulan la ovulación de la rata adulta. Universidad autónoma metropolitana. Iztapalapa. México. 1994. 62P Lucy, M.C. Reproductive loss in high-producing dairy cattle: where will it end.J. Dairy Sci. 2001; 84:1277-1293. Lucy M.C, De la Sota R.L, Staples C.R and Thatcher W.W. Ovarian folicularpopulations in lactating dairy cows treated with recombinant bovine somatotropin (sometribove) or saline and fed diets differing in fat content and energy.J. Dairy Sci.1993; 76:1014–1027. Lucy MC, Gross TS and Thatcher WW (1990) Effect of intravenous infusión of soybean oil emulsion on plasma concentrations of 15-keto-13, 14- dihydro-prostaglandin F2 and ovarian function in cycling Holstein heifers. In International Atomic Energy Agency Livestock Reproduction in Latin America 119–132. Lucy M.C, Staples C.R, Michel F.M and Thatcher W.W. Effect of feeding calcium soaps to early post-partum dairy cows on plasma prostaglandin F2, luteinizing hormone, and follicular growth.J. Dairy Sci.1991; 74:483–489. Lucy M.C, Staples C.R, Michel F.M and Thatcher W.W. Energy balance and size and number of ovarian follicles detected by ultrasonography in early post-partum cows.J. Dairy Sci.1991; 74:473–482.

26

Lucy M.C, De la SotaR.L, Staples C.R and Thatcher W.W. Ovarian folicular populations in lactating dairy cows treated with recombinant bovine somatotropin (sometribove) or saline and fed diets differing in fat content and energy.J. Dairy Sci.1993; 76:1014–1027. Mattos, R; Staples, C.R, Thatcher W. Effects of dietary fatty acids on reproduction in ruminants. Reviews of Reprod. 2000; 5:38–45. McCracken, J.A, Carlson, J.C, Glew, M.E., Goding, J.R, Baird, D.T, Green, K, Samuelsson, B. Prostaglandin F2α identified as a luteolytic hormone in sheep. Nat. New Biol. 1972; 238:129–134. MacLaren, L.A, Guzeloglu, A, Michel, F and Thatcher, W.W. Peroxisome proliferatoractivated receptor (PPAR) expression in cultured bovine endometrial cells and response to omega-3 fatty acid, growth hormone and agonist stimulation in relation to series 2 prostaglandin production.Domest. Anim. Endocrinol. 2006; 30:155–169. Mendoza, A, Crespi, D, Hernandez, A, Roura, N, Valentin, H, La Manna, A and Cavestany, D. Effect of dietary supplementation with fish oil during the transition period on milk production, plasma metabolites and postpartum anoestrus interval in grazing dairy cows. Anim. Prod. Sci. 2011; 51:481–489. NoseirWael. Ovarian follicular activity and hormonal profile during estrous cycle in cows: the development of 2 versus 3 waves.Reprod. Biology and Endocrinology. 2003; 1:50 Oldick B.S, Staples C.R, Thatcher W.W, Gyawu P. Abomasal infusion of glucose and fat-effect on digestion, production, and ovarian and uterine function of cows. J Dairy Sci. 1997;80:1315–28. Palmquist D.L and Weiss W.P. Blood and hydrolyzed feather meals as sources of undegradable protein in high fat diets for cows in early lactation.J. Dairy Sci.1994; 77:1630–1643. Pérez, C. Rodríguez Artiles, F. España España, J. Dorado Martín, M. Hidalgo Prieto, S. Corral Peña y J. Sanz Parejo. Dinámica folicular ovárica en vacas repetidoras: estudio ecográfico y perfil de progesterona. Arch. Zootec. 2004;53:35-46. Petit, H.V, Dewhurst, R.J, Scollan, N.D, Proulx, J.G, Khalid, M, Haresign, W, Twagiramungu, H and Mann, G.E. Milk production and composition, ovarian function, and prostaglandin secretion of dairy cows fed omega-3 fats. J. Dairy Sci. 2002; 85:889– 899. 27

Petit, H.V, Palin, M.F and Doepel, L. Hepatic lipid metabolism in transition dairy cows fed flaxseed. J. Dairy Sci. 2007; 90:4780–4792. Pickard, R.M., Beard, A.R., Seal, C.J and Edwards S.A. Neonatal lamb vigouris improved by feeding docosahexaenoic acid in the form of algal biomass during late gestation. Animal 2008; 2:1186–1192. Pfizer. La detección de celos Pfizer. [CD-ROM].Organización Macromdia INC. version 6.0.23.0 creado 2012. Randel, R.D. Nutrition and post-partum rebreeding in cattle.J. Anim. Sci.1990; 68:853– 862. Relling, A.E y Mattioli, G.A. Fisiología digestiva y metabólica de los rumiantes. Editorial EDULP.Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Veterinarias.Universidad Nacional de La Plata.2003 Robinson, R.S, Pushpakumara, P.G, Cheng, Z, Peters, A.R, Abayasekara, D.R and Wathes, D.C. Effects of dietary polyunsaturated fatty acids on ovarian and uterine function in lactating dairy cows. Reproduction. 2002; 124:119–131. Roche, J.F and Diskin M.D. Resumption of reproductive activity in the early postpartum period of cows. In: Proceedings of Conference on ‘Fertility in the High Producing Dairy Cow’, Galway, Ireland. 2000. Rosales, A. Contribución de los integrantes angiogénicos y antiangiogénicos del sistema VEGF en la dinámica ovárica. Instituto universitario de la paz. 4as Jornadas de avances de divulgación de avances en investigación y 1er Seminario internacional en producción y ciencia animal. 2013; Nov 7 y 8. Auditorio principal: Barrancabermeja. 2013 Ruiz, Cortez Z, Olivera, Angel M, Ovarian follicular dynamics in suckled zebu (Bosindicus) cows monitored by real time ultrasonography. Anim. Reprod. Sci. 1999. 54, 211–220. Russell T. Effects of polyunsaturated fatty acids and bovine somatotropin on endocrine function, embryo development, and uterine-conceptus interactions in dairy cattle. (thesis of doctor of philosophy). University of Florida. 2005. 320p.

28

Salgado, R, Vergara, O y Simanca, J. Relaciones entre peso, condición corporal y producción de leche en vacas del sistemadoblepropósito. Rev MVZ Córdoba 2008; 13 (2): 1360-1364 Santiago M, Zárate A, González L, Everardo P, Cruz M, Flores A, Domínguez R. Los efectos agudos de la sección uni o bilateral del nervio ovárico superior realizados a las 07.00 ó 13.00 h de cada día del ciclo estral dependen del día del ciclo estral y la hora en que se realizó el estudio. Memorias IV congreso Nacional de ciencias biológicas. Universidad de Guanajuato. Mexico 2011. Sartori, R, Rosa G.J and Wiltbank M.C. Ovarian structures and circulating steroids in heifers and lactating cows in summer and lactating and dry cows in winter. J. Dairy Sci. 2002; 85:2813-22. Sinclair K.D, Molle G, Revilla R, Roche J.F, Quintans G, Marongiu L, Sanz A, Mackey DR, Diskin MG. Ovulation of the first dominant follicle arising after day 21 postpartum in suckling beef cows. Anim. Sci. 2002; 75:115-126. Schillo K.K. Effects of dietary energy on control of luteinizing hormone secretion in cattle and sheep J. Anim. Sci. 1992;70:1271–1282. Silvestre FT, Carvalho TS, Francisco N, Santos JE, Staples CR, Jenkins T, et al. Effects of differential supplementation of fatty acids during the peripartum and breeding periods of Holstein cows: I. Uterine and metabolic responses, reproduction, and lactation. J Dairy Sci 2011;94:189–204. Sklan D, Kaim M, Moallem U and Folman Y () Effect of dietary calcium soaps on milk yield, body weight, reproductive hormones, and fertility in first parity and older cows J. Dairy Sci.1994; 77:1652–1660 Staples CR, Burke JM and Thatcher WW. Influence of supplemental fats on reproductive tissues and performance of lactating cows. J.DairySci. 1998; 81:856–71. Soto, H, Gonzales, B, Godoy, S, Bello, A, Bretaña, A. Palpación transrectal y cuantificación de progesterona sérica en la evaluación de la actividad ovárica de bovinos mestizos explotados en condiciones tropicales. Rev. Científica, FCV-luz. 2000 1(X): 56 – 62 Tamminga, S., Luteijn P.A., and Meijer R.G. Changes in composition and energy content of live weight loss in dairy cows with time after parturition.Livest. Prod. Sci. 1997; 52:31-38. 29

Thomas M.G and Williams G.L. Metabolic hormone secretion and FSH-induced superovulatory responses of beef heifers fed dietary fat supplements containing predominantly saturated and polyunsaturated fatty acids Theriogenology.1996; 45:451– 458. Villasante A, Pacheco Castro A, García J.A, Pellicer A. Implicación de la caderina del endotelio vascular en la regulación de la permeabilidad vascular y su relación con el Síndrome de Hiperestimulación Ovárica. InstitutoValenciano de Infertilidad IVI, Madrid 2006. 50p. Wang, X, Reinhart, A, Welsh, L, Mroteck, J, Stocco, D. Arachidonic acid regulation of steroidogenic acute regulatory (StAR) protein gene expression and steroid hormone production. FASEB J.1999; 13, A556. Wathes, D.C, Abayasekara, D.R, Aitken, R.J. Polyunsaturated fatty acids in male and female reproduction.Biol. Reprod.2007; 77:190–201. Wehrman M.E, Welsh T.H, Jr and Williams G.L. Diet-induced hyperlipidemiain cattle modifies the intrafollicular cholesterol environment, modulates ovarian follicular dynamics, and hastens the onset of postpartum luteal activity.Biol. Reproduction.1991; 45:514–522 Wiltbank, M.C. 1999. Mejora de la eficacia reproductora del ganado bovino lechero de alta producción. 3ª jornadas ANEMBE Medic. Bov., León (Spain), 109-128 p.

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.