EJERCICIOS FAMILIARES PARA CUARTO DE PREPARATORIA

Programa de Educación Sexual Integral de Amssac EJERCICIOS FAMILIARES PARA CUARTO DE PREPARATORIA IC México, D.F., a 14 de enero, 2011. Estimados

2 downloads 76 Views 140KB Size

Recommend Stories


Una encuesta para la Preparatoria
`` Una encuesta para la Preparatoria 2012-2013 Esta es una encuesta sobre las conductas, experiencias y actitudes relacionadas con la escuela y la sa

preparatoria
Folleto para alumnos en su primer año de escuela superior/preparatoria una guía que le ayudará a prepararse para la escuela superior/preparatoria 2015

Programa de capacitación para Consumidores Y Familiares
Programa de capacitación para Consumidores Y Familiares Un programa de: El Departamento de Alcohol, Drogas y Servicios de Salud Mental (ADMHS) del Con

Story Transcript

Programa de Educación Sexual Integral de Amssac

EJERCICIOS FAMILIARES PARA

CUARTO DE PREPARATORIA IC

México, D.F., a 14 de enero, 2011.

Estimados padres y madres de familia: Tenemos el agrado de confirmar que esta semana dará inicio la aplicación del Programa de Educación Sexual Integral (PESI) para preparatoria, por lo que sus hijos/as recibirán un taller de cuatro sesiones sobre sexualidad integral. Para este grado escolar, las sesiones se llevarán a cabo: viernes 14, martes 18, viernes 28 de enero y martes 1° de febrero. Ya que un importante objetivo del programa es incrementar la comunicación sobre sexualidad entre padres/madres e hijos/hijas, se diseñaron sencillos ejercicios para que ustedes y sus hijos/hijas los realicen en casa, entre sesión y sesión, un ejercicio cada semana, a partir de este día, que dieron inicio los talleres. Los ejercicios familiares han demostrado producir un incremento en la comunicación familiar sobre sexualidad y en la confianza de padres y madres para educar. Mientras más ejercicios realicen, el beneficio será mayor. El momento en el que se les sugiere la realización de los ejercicios se establece de acuerdo a los temas que revisaremos en el taller de alumnos/as. A continuación se muestran las fechas propuestas para la realización de ejercicios familiares en casa. FECHAS SUGERIDAS PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS FAMILIARES Ejercicio 1 2 3 4

Nombre del ejercicio Nosotros somos… No te conformes La salud es primero Plan de vida

Fecha sugerida para su realización Entre el viernes 14 y el lunes 17 de enero Entre el martes 18 y el jueves 27 de enero Entre el viernes 28 y el lunes 31 de enero Entre el martes 1° y el domingo 6 de febrero

Si le resulta más cómodo, basta con considerar que es necesario realizar un ejercicio familiar cada semana, a partir de esta semana.

Cualquier inquietud, por favor no duden en comunicarse al colegio o bien con la coordinación del PESI, Psic. Gema Ortiz, a través de la página de Internet: www.pesi-amssac.com las respuestas en esta página, aparecerán en la sección “Sexualidad juvenil” o “PESI juvenil”, los lunes. Recuerden que pueden obtener la copia de la plática inicial para padres y madres en la página: www.pesi-amssac.com/ic_sp.html

¡Contamos con su colaboración! Ejercicios familiares del PESI® Juvenil para cuarto de preparatoria. Amssac©

1

EJERCICIOS FAMILIARES

CUARTO DE PREPARATORIA La educación sexual familiar es un factor protector para la construcción de una sexualidad saludable.

SUGERENCIAS PARA REALIZAR LOS EJERCICIOS FAMILIARES 1.

Por favor lea cada ejercicio antes de invitar a su menor a realizarlo, para que no resulte tediosa su aplicación.

2.

Más de la mitad de los y las jóvenes de cuarto de preparatoria sí desean recibir educación sexual de su familia. La mayoría de estos/as alumnos/as son precisamente los que entregan a sus padres este sobre. Si usted lo ha recibido, evite dejarlo por ahí, acepte la invitación y por favor realice los ejercicios, su participación en esta edad sigue siendo muy importante.

3. Aproveche este momento. Su hija o hijo estará recibiendo educación sexual al tiempo que usted realiza los ejercicios, esto incrementa la posibilidad de conversar sobre el tema. 4. Considere los ejercicios una prioridad. Sabemos que son múltiples las responsabilidades familiares. Sin embargo, los ejercicios abordan temas afectivos de gran importancia y es solamente un mes cada año en que se le pide que realice este esfuerzo adicional. Si todas las familias participan, además de lograr colocarse como primera fuente de educación sexual, ayudarán a formar una sociedad más respetuosa, responsable y más capaz de manifestar una sexualidad saludable desde temprana edad. Además, gracias a las evaluaciones del PESI, está muy documentado que mientras más ejercicios realice, mayor impacto tendrán en la comunicación familiar y en la percepción de cercanía afectiva entre padres e hijos/as. 5. Puede realizar los ejercicios solamente con su menor de preparatoria o bien con otros/as hermanos/as y parientes de edades similares o mayores. También pueden participar abuelos, tías u otras personas queridas por su hija o hijo. Sin embargo, si considera que su menor necesita una atención especial, un momento dedicado solamente a ella o él, entonces pueden realizarlos solamente usted (o usted y su pareja), y su menor, para que sienta esa atención especial. 6. Si su pareja estará ausente por un tiempo considerable, es recomendable que usted realice

los ejercicios con su menor y posteriormente pueden conversar con su pareja sobre lo que aprendieron. O bien, si por cualquier motivo su hija o hijo convive unos días con su madre y otros con su padre, pueden dividirse los ejercicios. 7. Recuerde que usted cuenta cuando menos con un fin de semana para la realización de cada ejercicio. Las fechas sugeridas para los ejercicios y las de las sesiones del taller de niños, se encuentran en la portada de este sobre. 8. Mientras realizan los ejercicios; sonría, sea afectuoso/a, escuche a su menor. Intente crear un ambiente acogedor, agradable, alegre y libre de tensiones para realizar estos ejercicios. 9. Permítase tanta flexibilidad como le sea necesaria. Lo importante de los ejercicios es lograr sus objetivos, no cumplirlos exactamente tal como son sugeridos, puede adaptarlos a las características de su familia o a los momentos y espacios en los que conversa con su menor. Tómese esta libertad por favor, pero insista en varios encuentros de comunicación familiar durante este mes. 10. Si requiere apoyo, envíe sus inquietudes a la página del PESI. Cuando lo haga, asegúrese de escribir el grado escolar y el colegio donde estudia su menor, pues de lo contrario no se responderán. Recuerde que las respuestas se colocan en la sección de “PESI adolescente”, los lunes de cada semana. Página del PESI: www.pesi-amssac.com 11. Para realizar los ejercicios familiares en preparatoria, es probable que a algunos padres y madres les funcione decir: “Vamos a hacer el ejercicio”, y a otros/as les funcione mejor empezar con algo como: Quiero comentarte que… Estaba pensando… Ven, acompáñame a… y platicamos… Cuando yo era… ¿Cuándo hacemos…? Te invito a un café, a desayunar…

¡Le deseamos éxito en la realización de los ejercicios familiares!

Ejercicios familiares del PESI® Juvenil para cuarto de preparatoria. Amssac©

2

EJERCICIO FAMILIAR 1 PARA CUARTO DE PREPARATORIA:

“NOSOTROS SOMOS… ELLOS/AS SON…” Tema: Género. Objetivo: Incrementar la comprensión sobre cómo somos los hombres y las mujeres para disminuir la competencia y agresión entre sexos y favorecer la equidad, el respeto y la mutua valoración. Introducción: Los estereotipos de género, que son exageraciones rígidas sobre cómo son los hombres y cómo son las mujeres, crean un ambiente de devaluación, desconfianza y agresión entre sexos. Por ejemplo, son estereotipos pensar que todos los hombres son iguales –infieles-, que sólo quieren sexo, que no son cariñosos, que son “codos”, que no pueden comprometerse, etc. O bien que todas las mujeres son iguales; mentirosas, caprichosas, interesadas, cursis, frías sexualmente, etc. Los estereotipos tienen un impacto sumamente negativo para ambos sexos. Por un lado no permiten a los y las jóvenes saber si por ejemplo la persona a la que aman, es simplemente como siempre lo ha aprendido y hay que conformarse, o puede acceder a una mejor relación o bien, no pueden confiar en la otra persona y esperan siempre la traición. Por otro lado, los estereotipos limitan las posibilidades de

desarrollo de los hombres y de las mujeres y crean una competencia innecesaria y no saludable. Recuerde también que cuando los padres emitimos estereotipos, no sólo hablamos de los amigos/as o posibles novios/as de nuestros hijos/as, sino también del papá y de la mamá de sus hijos/as (ustedes). Aunque es casi una costumbre decir bromas sobre el otro sexo o hacer comentarios devaluatorios, es importante que los evitemos y promovamos la valoración y la percepción objetiva de las personas, sean hombres o mujeres. De esta manera, con el ejercicio “Nosotros somos…”, lo que se intenta es incrementar la comprensión de que sí hay diferencias y semejanzas entre los hombres y las mujeres y que debemos aprender a reconocer estas diferencias, a respetarlas y a buscar maneras de negociar para acoplarnos a una vida armónica. No se trata tampoco de que forzosamente pensemos como el otro sexo, simplemente comprender su postura.

Procedimiento: a. Revise las listas de frases incompletas que aparecen a continuación e intente responderlas para usted misma/o, tratando de adoptar una posición justa, comprensiva y objetiva. Para terminar las frases, busque recordar cómo estos temas impactaban en su relación de noviazgo, recién casada/o y si en la actualidad percibe las diferencias. Sería ideal si lo conversara con su pareja. b. Si su menor es hombre, mamá usará la lista “Nosotros, las mujeres somos…”, y papá utilizará la lista “Ellas, las mujeres son…” c. Si su menor es mujer, mamá usará la lista “Ellos, los hombres son…”, y papá utilizará la lista “Nosotros, los hombres somos…” d. Recuerde que es importante promover la comprensión, la valoración, el respeto a la diferencia y no la competencia o devaluación. e. Una vez que cuente con claridad sobre qué le gustaría compartir sobre los hombres y las mujeres, invite a su hijo/a a desayunar, a tomar un café o lo que les agrade y converse con él/ella sobre las frases y lo importante que es que se apoyen y se comprendan. Incluso puede comentar si ustedes, como pareja, han superado algunas diferencias y han logrado respetarlas. f.

No tiene que llevar la lista al lugar donde realice el ejercicio, intente crear un ambiente más relajado, converse lo que recuerde de lo que escribió en su lista de frases incompletas.

g. Puede iniciar el ejercicio con algún comentario como: “¿Tú sientes que los hombres son muy diferentes a las mujeres?”

Ejercicios familiares del PESI® Juvenil para cuarto de preparatoria. Amssac©

3

LISTA DE FRASES INCOMPLETAS DE EJERCICIO FAMILIAR 1: “NOSOTROS SOMOS…” Por favor reflexione sobre cómo terminaría estas frases si quisiera ayudar a su menor a comprender al otro sexo.

A.

Si tiene hija

Para responder por la madre Para responder por la madre

Hija, nosotros los hombres somos… Cuando en verdad nos interesa una mujer… Para nosotros, los amigos… Nuestras formas de expresar el amor… A nosotros nos importa mucho… En general, nos sentimos agredidos cuando… Necesitamos que nuestra pareja… Sobre la forma de expresar atracción… En el fondo, nosotros… Nos sentimos comprendidos cuando… Nos sentimos presionados… Sobre proteger y sentirnos útiles… Hay temas en los que usualmente pensamos muy diferente a las mujeres, como…

B.

Hija, ellos, los hombres son… Cuando expresan sus sentimientos… Para ellos el compromiso de demuestra… Hay detalles que son importantes para ellos como… A diferencia de nosotros, ellos… Respecto al amor y el placer, ellos… Para que ellos se sientan comprendidos… Algo que es necesario explicarles, sobre nosotras, es… Quizá, algo que nos hace muy diferentes es… En el fondo, tanto los hombres como las mujeres… Como somos diferentes, a veces les cuesta comprender que nosotras…

Si tiene hijo

Para responder por el padre

Para responder por la madre

Hijo, ellas, las mujeres, son… Hay cosas que para ellas son muy importantes, como… Para ellas el amor y el compromiso de demuestra… Para hacer buenos tratos con una mujer… A diferencia de nosotros, ellas… Respecto al placer, ellas usualmente necesitan… Para que ellas se sientan comprendidas… Algo que es necesario explicarles, sobre nosotros, es… En el fondo, tanto los hombres como las mujeres… Como somos diferentes, a veces les cuesta comprender que nosotros… Algo que les molesta mucho y las arremete es… Es importante comprender que ellas…

Hijo, nosotras, las mujeres somos… Cuando en verdad nos interesa un hombre… Para nosotras, los amigas… Sobre nuestras formas de expresar el amor… A nosotros nos importa mucho… En general, nos sentimos agredidas cuando… Necesitamos que nuestra pareja… Sobre el amor y el placer… Cuando nos hacemos un cambio en la imagen… Nos sentimos comprendidas cuando… Nos sentimos devaluadas o no consideradas cuando… Para nosotras, trabajar y a la vez formar una familia… Hay temas en los que usualmente pensamos muy diferente a los hombres, como…

Ejercicios familiares del PESI® Juvenil para cuarto de preparatoria. Amssac©

4

EJERCICIO FAMILIAR 2 PARA CUARTO DE PREPARATORIA:

“NO TE CONFORMES”

Tema: Vínculos afectivos. Objetivo: El objetivo de este ejercicio es hacer ver a su menor que es valioso/a, que merece un amor saludable y que busque sus ideales en el amor, en lugar de aceptar una relación solamente por cumplir con los requisitos sociales o por demostrar que es capaz de tener una pareja. Introducción: Encontrar a quien amar y ser amados es un deseo profundo de la mayoría de las y los jóvenes. Sin embargo, muchos de ellos y ellas a pesar de haber sentido ya el amor, no han logrado formar una relación de pareja. Cuando esto sucede en secundaria, puede no ser tan importante, porque creen que encontrarán el amor en preparatoria. Sin embargo, cuando van pasando los meses y el amor no aparece en su vida, pueden empezar a sentirse presionados por sus amigos y amigas, inicia un proceso de cuestionamiento personal, con dudas como: “¿No soy atractivo/a?, ¿Tengo un carácter difícil?, ¿Soy feo/a?, ¿Por qué nadie me toma en serio? y estas inquietudes terminan por socavar su autoestima. Nosotros, que somos adultos, sabemos que les faltan muchos años de vida, de aprendizaje en el amor, y que realmente es mucho más importante la calidad de una relación que la edad en la que ésta se presente, pero ellos y ellas, ya se sienten más grandes, y se sienten presionados y preocupados. Entonces, terminan buscando o aceptando relaciones

de pareja solamente para evitar las presiones sociales, para confirmar que sí son atractivos/as e inician relaciones que nunca soñaron, que no desean, que no disfrutan y que, finalmente, no les permiten desarrollar su capacidad para amar, una función esencial de los primeros noviazgos. Por ello, es importante recordar a su menor lo valioso que es, todas las cualidades que pueden compartir en algún momento con una pareja y que requieren de ser reconocidas y motivar a buscar o esperar a una persona real, no imposible, pero que sí se acerque a lo que desean, a lo que necesitan y lo que merecen. Estos mensajes los podrá transmitir con el ejercicio “No te conformes”. OBSERVACIÓN: SI SU MENOR SÍ TIENE ACTUALMENTE UNA RELACIÓN DE PAREJA, NO UTILICE EL EJERCICIO PARA CUESTIONAR A SU PAREJA, SINO SOLAMENTE PARA HACERLE VER LO VALIOSO/A QUE ES Y PERMITIRLE REFLEXIONAR SI SE SIENTE FELIZ Y BIEN TRATADO/A POR SU PAREJA ACTUAL.

Procedimiento: a. Haga una lista o piense en todas las cualidades que observa en su hijo/a, lo que admira en él o ella, y cómo le gustaría que le tratara una pareja, lo que usted siente que él o ella merece. b. Pregunte a su menor cuál es su ideal del amor, cómo le gustaría que fuera una pareja con él o ella, en el trato, en la compatibilidad, en la comunicación, en el cariño, etc. c. Dígale a su hijo/a lo positivo que usted aprecia en él o ella, lo que le admira y le reconoce y lo que usted siente que merece recibir en el amor. d. Motívele abiertamente a que busque y espere a lograr ese ideal del amor (cuidando que sea realista). Sea empática/o con las posibles presiones sociales sobre el tema y explíquele que muchos/as jóvenes encuentran el amor más tarde aun, insistiendo en la importancia de la calidad del amor.

Ejercicios familiares del PESI® Juvenil para cuarto de preparatoria. Amssac©

5

EJERCICIO FAMILIAR 3 PARA CUARTO DE PREPARATORIA:

“LA SALUD ES PRIMERO”

Tema: Erotismo Objetivo: El objetivo de este ejercicio es que las y los jóvenes comprendan que para sus padres, una prioridad es su salud integral y motivar, en el caso de las mujeres, a realizar la vacuna para prevenir algunos tipos de Virus del Papiloma Humano, y en el caso de los hombres, a realizar una evaluación para detectar infecciones genitales, no necesariamente de transmisión sexual. Introducción: En todos los grados escolares, incluso desde primaria, el PESI promueve ampliamente la visita médica anual, como medio para promover una cultura de prevención y como estrategia para evitar que, en un futuro, enfermedades serias no sean atendidas por la enorme dificultad de la sociedad mexicana para acudir a especialistas oportunamente. Desgraciadamente, solamente alrededor del 30% de las y los jóvenes acuden a esta revisión médica y, algunos/as de ellos/as, tendrán consecuencias de salud importantes por ello. Además, específicamente en sexualidad, se agrega la dificultad de que algunos padres, por el temor de creer que permitir la visita médica será como transmitir el mensaje: “Ya puedes tener relaciones sexuales porque ya te llevo al médico a ti solo/a”, postergan esta atención esencial a la salud integral y se envía, sin querer, el mensaje: “Me

importa más tu conducta que tu salud”. Aunque sabemos que algunos padres no estarán de acuerdo, este ejercicio es justamente para enviar el mensaje: “Me importa más tu salud que tu conducta sexual”. Intente reflexionar al respecto. De esta manera, este ejercicio les invita a que conversen con su hija sobre la vacuna contra el VPH, que en la actualidad está bien documentado que previene durante cinco años contra cuatro tipos de VPH, dos de los cuales están asociados al 70% de los cánceres cervicales y, en el caso de los hombres, acudir a una revisión general y solicitar una evaluación de posibles infecciones genitales, no necesariamente de transmisión sexual. En el caso de los hombres esto es importante porque diversas infecciones genitales no presentan síntomas en ellos y sí pueden comprometer su salud a largo plazo.

Procedimiento: a. Converse con su pareja o reflexione sobre sus prioridades en la salud integral de su menor y si considera que están realizándose los cuidados necesarios para detectar tempranamente conflictos de salud o para prevenirlos. b. Comente a su menor que es importante acudir al médico para solicitar la vacuna contra el VPH o, en el caso de los varones, para detectar infecciones genitales que pudieran estar presentes sin darse cuenta. Invíteles a expresar su opinión al respecto. c. En ambos casos, hombre o mujer, será importante en esta ocasión que pregunte a su menor si ya tuvo relaciones sexuales. Para cuarto de preparatoria, alrededor del 20% del alumnado ha tenido ya relaciones sexuales. Aunque es una pregunta muy difícil, es indispensable, ya que si su hija ya tuvo relaciones sexuales, será importante antes de la vacuna, averiguar si no tiene ya el virus. Es poco probable pero posible. Y, en el caso de su hijo, es importante para que le diga a su médico la verdad, incluyendo la presencia o no de protección, para que le puedan indicar las pruebas necesarias. d. Si usted cree que su hijo/a se molestará ante la pregunta de las relaciones sexuales, o si siente temor de que esta pregunta se interprete como un permiso, (aunque las y los jóvenes nunca han pedido permiso para ello), aclare estas ideas en su pregunta, así, dejará claro que no espera ni asume que tiene ese nivel de conducta sexual y dejará claro que a usted le importa más la salud de su menor. e. Acudan a la visita médica y conversen sobre la experiencia.

Ejercicios familiares del PESI® Juvenil para cuarto de preparatoria. Amssac©

6

EJERCICIO FAMILIAR 4 PARA CUARTO DE PREPARATORIA:

PLAN DE VIDA

Tema: Reproductividad. Objetivo: Incrementar la comunicación el apoyo integral a los planes de desarrollo personal de los hijos e hijas, como medio para prevenir el embarazo adolescente. Introducción: El embarazo en la adolescencia es un problema de salud importante. Si bien es posible que un embarazo en la adolescencia llegue a ser saludable, con frecuencia no sucede así. El embarazo en la adolescencia se asocia a menor desarrollo económico y educativo, a mayor pobreza, a aborto, especialmente a aborto en inadecuadas condiciones lo que a su vez se asocia a muerte de la adolescente, también se relaciona más con violencia intrafamiliar y deficiencias en los bebés. Sin embargo, la prevención integral del embarazo temprano no se limita a la promoción del inicio tardío de las relaciones sexuales, o al uso del preservativo y los anticonceptivos o a la promoción de la abstinencia y los valores humanos. Para prevenir, es necesario atender cada una de las causas del embarazo en las y los jóvenes.

Por ello, en este ejercicio se propone impulsar de manera positiva el plan de vida de el o la adolescente / joven, pues una de las causas del embarazo precoz es que los/as menores no cuenten con un proyecto de vida, no cuenten con metas e ideales a seguir y por las cuales luchar –y por lo tanto razones para postergar el embarazo- o bien no crean que tienen las habilidades u oportunidades para lograr sus planes de vida. De esta manera, “plan de vida” puede darle la oportunidad de escuchar, motivar y comprender los ideales y planes de su hijo/a y ofrecer, en la medida de lo posible y objetivo, su apoyo para que estos planes avancen hacia un futuro prometedor.

Procedimiento: a. Intente definir cuáles temas son importantes para su hijo/a de acuerdo a lo que él o ella le han comentado. Si no cuenta con claridad al respecto, puede preguntarle a su pareja, a sus amigos/as y hermanos/as o bien a su hijo/a. b. Busque una revista u otro artículo llamativo sobre el tema de interés de su hijo/a, léalo un poco y busque la oportunidad para dárselo, como recordatorio de que usted sabe lo que le interesa y piensa en ello. Busque un momento en el que además de darle la revista, también haya tiempo u oportunidad para conversar. Por ejemplo, pueden ir viendo la revista juntos o se la puede dar después de la cena. c. Haga a su hijo/a preguntas sobre el tema, pregúntele qué piensa hacer, qué sería lo primero que necesita y si hay algo en lo que usted pudiera colaborar. d. Valore las ideas y metas de su hijo/a, motívele, ayúdele a imaginar cómo sería en un futuro, muestre una actitud positiva sobre sus proyectos, resalte las habilidades que observa en su menor y que cree que le serán de utilidad para lograr el éxito. e. Aunque no es indispensable, si lo considera oportuno, al final de la conversación emita un comentario que resalte la importancia de cuidar su desarrollo sexual y en particular evitar un embarazo temprano, para seguir sus planes de manera adecuada. También puede hacer este comentario refiriéndose a algún caso conocido con el que pueda brindar este mensaje. f.

De manera ideal, el apoyo a este plan de vida no se limita solamente a este ejercicio, usted puede ocasionalmente recordar el tema, avisar cuando observa un programa televisivo relacionado con éste, etc. Recuerde que los hijo/as se sienten más queridos, comprendidos y apoyados cuando sus padres se involucran afectivamente en su desarrollo y esto a la vez impacta positivamente en un mejor manejo de la sexualidad.

Agradecemos su valiosa e indispensable participación en este programa educativo. Le esperamos en la plática de retroalimentación para padres y madres. Recuerde que si desea conocer bibliografía complementaria, puede buscarla en la página del PESI, en la sección de “PESI infantil”: www.pesi-amssac.com Ejercicios familiares del PESI® Juvenil para cuarto de preparatoria. Amssac©

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.