El ahorro para el retiro como motor de la economía mexicana. Modelo sobre las perspectivas de jubilaciones en México

El ahorro para el retiro como motor de la economía mexicana Modelo sobre las perspectivas de jubilaciones en México Febrero 2015 Indice I. Introd

5 downloads 24 Views 1MB Size

Recommend Stories


COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO
Informe al Congreso – 2do Trimestre 2012 COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO INFORME TRIMESTRAL AL H. CONGRESO DE LA UNIÓN SOBRE

15. LA INVERSIÓN EN FONDOS COMO DESTINO DEL AHORRO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS. PERSPECTIVAS
15. LA INVERSIÓN EN FONDOS COMO DESTINO DEL AHORRO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS. PERSPECTIVAS D. Mariano Rabadán Forniés, Presidente Asociación de Instit

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL EN MATERIA FINANCIERA DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO
DISPOSICIONES de carácter general en materia financiera de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. 1 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dic

EL ORIENTE COMO MODELO
Avatares de un cuento del Renacimiento. El abencerraje... Sharq al-Andalus, 12 (1995), pp. 429-460 AVATARES DE UN CUENTO DEL RENACIMIENTO. EL ABENCE

El contenido mostrado es conforme al articulo 79 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro de incentivar el ahorro. Fuente: PENSIONISSSTE
El contenido mostrado es conforme al articulo 79 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro de incentivar el ahorro. Fuente: PENSIONISSSTE.

Las jubilaciones en el Sistema de Capitalización Individual y el impacto de la Reforma Previsional
Las jubilaciones en el Sistema de Capitalización Individual y el impacto de la Reforma Previsional Solange Berstein J. Superintendenta de Pensiones S

Estrategias de Ingreso para el Retiro
SVS Conferencia Internacional, Marzo 2009 Estrategias de Ingreso para el Retiro Randy Bachman, Vice President Retirement & Investor Services Product

Story Transcript

El ahorro para el retiro como motor de la economía mexicana Modelo sobre las perspectivas de jubilaciones en México

Febrero 2015

Indice

I.

Introducción

II. Afores y crecimiento económico

III. Afores y bienestar IV. Comentarios finales

2

I.

Introducción

3

Objetivo • Tres grandes desafíos en relación a las pensiones: – Incremento adultos mayores y esperanza de vida – Importante peso de la informalidad – Tasa de contribución insuficiente para garantizar una pensión digna

• Objetivo es presentar un modelo económico sobre: – La contribución de las Afores al crecimiento económico – Las implicaciones del nivel de ahorro en el bienestar.

• El modelo como herramienta para la discusión del tema. 4

Reformas estructurales en las últimas décadas

Laboral

TLCAN

Educación

Suprema Corte

Financiera Telecomunicaciones

Comisión Reforma Competencia Autonomía Federal de políticoReforma Reforma Reforma Banxico IFAI Competencia electoral pensiones ISSSTE judicial Energía

1993

1994

1996

1997

2002

2007

2008

2012-2014

Estabilidad económica 5

Ahorro y crecimiento económico • Ahorro para el retiro deseable para: – garantizar el bienestar futuro de los jubilados – impulsar el crecimiento del PIB y la modernización de la economía

• El ahorro para el retiro, a través de las Afores: – intermediación financiera más eficiente, – tiene un impacto positivo en el capital y en su retorno • … y en el PIB 6

II. Afores y crecimiento económico

7

Modelo de distribución del ingreso • Pago de factores para estimar efecto de mayor capital y de su productividad en la economía • Intermediación financiera formal se traduce en tasas superiores de retorno al capital gracias a inversiones crecientes en capital más productivo

• Efecto doble en crecimiento: – Mayor capital – Mayor retorno al capital 8

Distribución del ingreso para diferentes economías Remuneración a los asalariados

Excedente bruto de operación

Impuestos menos subsidios en productos e importaciones

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fuente: OCDE

9

Ahorro e inversión 2012 (% PIB)

Fuente: Inegi

10

Recursos administrados por las Afores Flujos (% del PIB) Recursos Canalizados a las Afores

Ahorro Obligatorio

Ahorro Voluntario y Solidario

1.4% 1.2% 1.0% 0.87% 0.8%

0.83%

0.6% 0.4% 0.2% 0.03%

0.0% 2000

Fuente: CONSAR

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

11

Efecto de una intermediación financiera más eficiente Escenario moderado: coeficiente de 0.73 por ciento

Caso ahorro obligatorio + Escenario optimista: coeficiente de .91 ahorro voluntario por ciento Moderado Optimista Moderado Optimista Efectos de las variables sobre el crecimiento del PIB Caso ahorro obligatorio

Efecto de mayor rendimiento del capital Efecto de mayor capital

0.71%

0.72%

0.0850%

0.1059%

0.0861%

0.1073%

Total

0.7907%

0.8117%

0.8093%

0.8306%

Ganancia del incremento del ahorro voluntario

0.0186%

0.0189%

• • •

Ahorro obligatorio crece a su ritmo histórico de 2.16% Ahorro voluntario: meta de 0.6% del PIB para el año 2030, se multiplica por 20. Resulta en un incremento en el ahorro de 111% entre 2012 y 2030 (los recursos de las Afores pasan de 0.87 a 1.82% del PIB).

Fuente: Elaboración propia

12

III. Afores y bienestar

13

Ahorro insuficiente en Afores • Tasa de reemplazo promedio de OCDE es 54 y la de México 28.5 por ciento (entrada al mercado laboral privado en 2012). • Monto de pensiones resultante de las cuentas individuales será insuficiente para un retiro digno • Reto es reforzar el sistema de pensiones para asegurar un retiro digno. • El modelo permite evaluar el cambio en un retiro digno en función de una serie de variables para alcanzar el nivel promedio de los países de la OCDE • El modelo permite calcular la brecha para alcanzar distintos niveles de bienestar.

14

Presentación del modelo actuarial Variables de control Tasa de desempleo Tasa de participación PEA g PIB g. Pens Tasa de contribución Tasa de contribución en 2015 hasta 2050 Cuota social Rentabilidad Comisión IMSS/PEA 2013 IMSS/PEA 2050

4.9% 58% 3.5% 6.6% 6.5%

Tasa de reemplazo

54%

6.5% 1.35% 4.75% 1.25% 36% 36%

3.5% Tasa de descuento Periodo mínimo en la formalidad antes de 20 jubilarse (20 o 30 años) Edad de jubilación (Caso Base o 2 años más Caso Base de cotización ) Prod. Lab g. Carrera salarial

Fuente: elaboración propia

Pensión deseable

Decil de personas ENIGH 2012

Esperanza de vida

8

2013 2020 2030 2050

Personas viviendo de una pensión

1.5

Simulación 75 76 77 80

15

Simulaciones • Del saldo de las Afores de cada año y los retiros de la cohorte que se va jubilando, se estudian los efectos de: – – – –

La tasa de contribución La tasa de rentabilidad La edad de jubilación El crecimiento de la carrera salarial

• Sobre: – La tasa de reemplazo: pensión promedio anual sobre los 5 últimos años de sueldo – El perfil de ingresos de los mexicanos: deciles de la ENIGH 2012

16

Evolución de la tasa de reemplazo: Tasa de contribución

Efecto de la tasa de contribución sobre la tasa de reemplazo Promedio OCDE

Cohorte de jubilados de 2035

Cohorte de jubilados de 2040

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Fuente: elaboración propia

17

Nivel de ingresos de los jubilados: Tasa de contribución

Efecto de la tasa de contribución sobre el nivel de ingresos de los jubilados Contr. 6.5%

Contr. 11%

Contr. 25.5%

10

Deciles de personas

9 8 7 6 5 4

NOTA: se supone que 1.5 personas viven de una pensión.

3 2 1 0

Fuente: elaboración propia con datos del ENIGH 2012 del INEGI

18

Evolución de la tasa de reemplazo: Tasa de rentabilidad

Efecto de la tasa de rentabilidad sobre la tasa de reemplazo Cohorte de jubilados de 2035

Cohorte de jubilados de 2040

Promedio OCDE

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 4.75

5.00

Fuente: elaboración propia

5.25

5.50

5.75

6.00

6.25

6.50

19

Nivel de ingresos de los jubilados: Tasa de rentabilidad

Efecto de la tasa de rentabilidad sobre el nivel de ingresos de los jubilados Rent. 4.75%

Rent. 6.5%

10

Deciles de personas

9 8

7 6 5 4

NOTA: se supone que 1.5 personas viven de una pensión.

3 2 1 0

Fuente: elaboración propia con datos del ENIGH 2012 del INEGI

20

Evolución de la tasa de reemplazo: Edad de jubilación Efecto de la edad de jubilación sobre la tasa de reemplazo Caso Base

2 años más de cotización

60% OCDE

50%

40% 31% 27%

30% 20% 23%

20%

Cohorte de jubilados de 2035

Cohorte de jubilados de 2040

10% 0% -10% Fuente: elaboración propia

21

Nivel de ingresos de los jubilados: Edad de jubilación

Efecto de la edad de jubilación sobre el nivel de ingresos de los jubilados Año promedio de jubilación

2 años más de cotización

10

Deciles de personas

9 8 7

6 5 4

NOTA: se supone que 1.5 personas viven de una pensión.

3 2 1 0

Fuente: elaboración propia con datos del ENIGH 2012 del INEGI

22

Evolución de la tasa de reemplazo: Carrera salarial

Efecto de la tasa de crecimiento de la carrera salarial sobre la tasa de reemplazo Cohorte de jubilados de 2035

Cohorte de jubilados de 2040

Promedio OCDE

60% 50% 40%

30% 20% 10% 0% 1% Fuente: elaboración propia

2%

3%

4%

5%

6%

23

Nivel de ingresos de los jubilados: Carrera salarial

Efecto de la tasa de crecimiento de la carrera salarial sobre el nivel de ingresos de los jubilados Prod. Lab (2.9%)

Crec. 6%

10

Deciles de personas

9 8 7

6 5 4

NOTA: se supone que 1.5 personas viven de una pensión.

3 2 1 0

Fuente: elaboración propia con datos del ENIGH 2012 del INEGI

24

Hacia un retiro digno…

• De qué tamaño es la brecha para llegar a la tasa de reemplazo promedio de la OCDE?

25

Cuánto faltaría para lograr una tasa de reemplazo de 54% para cada cohorte de jubilados?

Brecha entre 2035-2050 como porcentaje del PIB de 2013 Tasa de contribución 6.5 31.6% 11 26.7% 15 22.3% 20 16.7%

Fuente: elaboración propia

Tasa de rentabilidad 4.75 31.6% 5 31.2% 6 29.6% 6.5 28.5%

Edad de jubilación Caso Base

31.6%

2 años después

20.5%

26

Disminución de la brecha para lograr una tasa de reemplazo del nivel de la OCDE

Brecha para lograr una tasa de reemplazo de 54% de cada cohorte (porcentaje del PIB) Caso Base: Rent 4.75%; Contr. 6.5

Rent 4.75; Contr. 11; 2 años más de cotización

4.0% 3.5% 3.0%

Brecha entre 2035-2050 (% del PIB de 2013) Caso Base

Contr. 11%; +2 años de cotización

32%

16%

2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0%

Fuente: elaboración propia

27

IV. Comentarios finales

28

Comentarios finales • Beneficios del sistema de ahorro para el retiro para la economía por incremento del ahorro y para trabajadores al garantizar una pensión • Persisten retos: – Consolidar el objetivo de alcanzar una pensión digna – Ampliar cobertura del sistema

• Modelo propuesto busca ser una herramienta para contribuir a discusión sobre fortalecimiento del sistema y su contribución al crecimiento. 29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.