El análisis de la biodiversidad a nivel local y regional. Una tarea pendiente

El análisis de la biodiversidad a nivel local y regional. Una tarea pendiente. Dr. Andrés Muñoz Pedreros Laboratorio de Ecología Aplicada y Biodiversi

2 downloads 92 Views 1MB Size

Recommend Stories


Discapacitados: otra tarea pendiente
:: portada :: Chile :: 16-01-2016 Discapacitados: otra tarea pendiente Arnaldo Pérez Guerra Rebelión Según el Informe Mundial sobre Discapacidad (20

LA CONVIVENCIA ESCOLAR, UNA TAREA PENDIENTE EN LOS PADRES
LA CONVIVENCIA ESCOLAR, UNA TAREA PENDIENTE EN LOS PADRES Mª Ángeles Hernández Prados Elisa Sánchez Romero 1. El valor de la convivencia en la escuel

Literatura Local y Regional
LITERATURA LOCALY REGIONAL ___________________________________________________________________ Programas de Estudio a Distancia Literatura Local y

Quirófanos, una asignatura pendiente
“Quirófanos, una asignatura pendiente” Ámbito Temático o Sectorial: Gestión de la Prevención. Sector Hospitalario Categoría: Autor Principal Nombre: J

La tarea, una aproximación fenomenológica
La tarea, una aproximación fenomenológica –Borrador de Trabajo– Germán Vargas Guillén Profesor Titular Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, 19 de m

PROBLEMAS AMBIENTALES A ESCALA GLOBAL, REGIONAL, NACIONAL Y LOCAL
PROBLEMAS AMBIENTALES A ESCALA GLOBAL, REGIONAL, NACIONAL Y LOCAL PROBLEMAS AMBIENTALES A escala global, regional, nacional, local... Dificultades..

Story Transcript

El análisis de la biodiversidad a nivel local y regional. Una tarea pendiente. Dr. Andrés Muñoz Pedreros Laboratorio de Ecología Aplicada y Biodiversidad Núcleo de Estudios Ambientales NEA Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de recursos Naturales Lic. Heraldo Norambuena Ramírez Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA Programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad Universidad de Concepción

¿Como medir la biodiversidad? Si es a nivel de especies

a

b

g

diversidad a Para medirla existen dos opciones: • métodos sustentados en la riqueza de especies (cuantifican el número de especies presentes) • métodos sustentados en la estructura (calculan la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie, como la abundancia relativa). Basarse en la dominancia (e.g., índice de Simpson) o en la equidad de la comunidad (e.g., índice de Shannon-Wiener).

diversidad b • Esta diversidad entre hábitat es el grado de reemplazo de especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales • Basada en proporciones o diferencias, las que se evalúan mediante índices o coeficientes de similitud, de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos cualitativos (e.g., presencia/ausencia de especies; coeficiente de similitud de Jaccard) o cuantitativos (e.g., abundancia proporcional, densidad, cobertura, índice de Morisita-Horn).

diversidad g • es la riqueza de especies de un grupo de hábitat (e.g., región de la Araucanía, altiplano de Antofagasta, depresión intermedia de Chile Central) que resulta como consecuencia de la diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de diferenciación entre ellas (diversidad beta)

Estudio de flora (registros) Estudio de la vegetación

Estudio de fauna (censos, huellas y signos, trampas, avistamientos)

(tablas fitosociológicas)

- Diversidad de flora - Asociaciones vegetacionales

- Diversidad de fauna

Diversidad del territorio Diversidad de flora y fauna regional (g)

S especies de flora, S de fauna de vertebrados y n asociaciones vegetacionales

Análisis de la biodiversidad (comparación a con g)

Valor de importancia de la biodiversidad (filtro grueso)

Análisis por filtros

Prioridades ecológicas (filtro medio)

Identificación de especies focales (filtro fino)

Validación y caracterización Objetos de conservación

Justificación de la protección legal

Zonificación (parámetro II)

Programas de Manejo (eje transversal)

análisis de la biodiversidad Un primer análisis es comparar la diversidad a, entendida como riqueza de especies de un ambiente con el territorio bajo estudio (diversidad b) y luego compararla con la estimada para la región (diversidad g).

Cuando tenemos varios territorios y queremos comparar y priorizar la música con orquesta sinfónica (g) con orquesta de cámara (g parcial)

Sitio prioritario Alrededores del volcán Licancabur

Índices de diversidad de cuatro comunidades vegetacionales en el área de estudio alrededores del volcán Licancabur.

Matorral abierto Ojalar muy xeromórfico

Índice

Fabianetum ramulosodenudatae

Arbustos bajos Pajonal y tolar

Acantholippio deserticolaeAtriplicetum imbricatae

Festuca chrysophyllaFabiana bryoides

Festuca orthophyllaParastrephia

TOTAL LICANCABUR

Riqueza de Especies (S)

26

42

18

30

86

Shannon H'

1,01

1,21

0,96

0,98

1,52

Shannon Hmax

1,42

1,62

1,26

1,48

1,93

Shannon J'

0,71

0,75

0,77

0,66

0,79

Dendrograma de similitudes de asociaciones vegetacionales en el área de estudio alrededores del volcán licancabur (b).

Sitio prioritario Laguna Lejía

Comunidad azonal ribereña

Pajonal altoandino

Índices de diversidad de dos comunidades vegetacionales en el área de estudio de laguna Lejía.

Índices

Pajonal de la estepa altoandina

Formación azonal ribereña

Stipa-Deyeuxia

PuccinelliaCalandrinia

TOTAL LEJÍA

Riqueza de Especies (S)

23

6

29

Shannon H'

0,58

0,95

1,11

Shannon Hmax

0,78

1,36

1,46

Shannon J'

0,75

0,70

0,76

Dendrograma de similitudes de dos comunidades vegetacionales en el área de estudio laguna Lejía (b)

Dendrograma de similitudes de las asociaciones vegetacionales en las cinco territorios de la región de Antofagasta (sitios prioritarios).

Valor de importancia para diferentes ambientes en cinco sitios prioritarios en la región de Antofagasta AMBIENTES

Humedales riparianos del Guatín

Pajonal/tolar de la estepa altoandina altiplánica

Cultivos del Oasis de Calama

Matorral ripariano del desierto absoluto de Quillagua

Cultivos del oasis de Quillagua

Humedales altoandinos del Tatio

Humedal altoandino de laguna Lejía

Ojalar del desierto de aluviones

Tatio

Lejia

Licancabur

Tatio

Tatio, Licancabur

Lejia

Licancabur

Tatio, Licancabur

Calama

Calama

Quillagua

Quillagua

Nª especies de plantas

25

6

42

17

34

40

7

45

33

15

12

10

Valor de Diversidad (D)

2

1

2

1

2

2

1

2

2

1

1

1

Nº plantas endémicas

2

0

8

0

0

2

0

5

0

0

1

1

% plantas endémicas

8,0

0

17,4

0

0

5,0

0

11,1

0

0

8,3

10,0

Valor de Endemismo (E)

2

1

3

1

1

2

1

3

1

1

3

3

Nº plantas amenazadas

0

0

1

0

1

3

0

3

2

2

3

3

% plantas amenazadas

0

0

2,2

0

2,9

7,5

0

6,7

6,1

13,3

25,0

30,0

Valor de Amenaza (A)

1

1

1

1

1

2

1

2

2

3

3

3

VI PLANTAS= S D*0,5+E*0,3+A*0,2

18

10

21

10

15

20

10

23

17

14

20

20

Nª vertebrados terrestres

39

21

16

12

38

26

22

38

50

12

21

9

Valor de Diversidad (D)

2

1

1

1

2

1

1

2

2

1

1

1

Nº vertebrados endémicos

0

0

2

1

2

1

1

2

4

1

1

1

% vertebrados endémicos

PARÁMETROS

AREAS

Pajonal/tolar de la estepa altoandina subdesértica

Pajonal de la estepa subdesértica de la puna de Atacama

Matorral ripariano del desierto absoluto de Calama

Tolar de la estepa arbustiva prepuneñ a

0,0

0,0

12,5

8,3

5,3

3,8

4,5

5,3

8,0

8,3

4,8

11,1

Valor de Endemismo (E)

1

1

3

3

2

1

1

2

2

3

1

3

Nº vertebrados amenazadas

11

8

7

6

11

4

6

11

6

2

3

1

% vertebrados amenazados

28,2

38,1

43,8

50,0

28,9

15,4

27,3

28,9

12,0

16,7

14,3

11,1

Valor de Amenaza (A)

1

3

3

3

1

1

1

1

1

1

1

1

VI VERTEBRADOS= S D*0,5+E*0,3+A*0,2

15

14

20

20

18

10

10

18

18

16

10

16

Cuando tenemos un territorio ¿con que comparamos?

La música se tararea a cappella

Representatividad de flora y fauna en el predio Cerro Illi (sitio protegido MBN) en Lago Ranco.

Taxa

Mamíferos Aves Anfibios Reptiles TOTAL VERTEBRADOS

Bryophyta Pteridophyta Pinophyta Magnoliophyta Eudicotiledóneas Liliopsida TOTAL FLORA

Presencia en la Región de Los Ríos

Presencia en Cerro Illi

% de representatividad

21

8

38,10%

89

53

59,55%

19

4

21,05%

8

4

50%

137

69

50,36%

35

3

8,6%

32

13

40,6%

8

1

12,5%

171

84

49,1%

2

0

0%

44

19

43,2%

287

120

41,8%

Valor de importancia (VI) para cuatro ambientes en el Cerro Illi.

SUPERFICIE (ha) FLORA Nº especies nativas % respecto a la región Valor de Diversidad (D) Nº plantas endémicas % respecto al ambiente Valor de endemismo (E) Nº plantas amenazadas % respecto al país Valor de Amenaza (A) VI PLANTAS=  (D*0,5+E*0,3+A*0,2)*10 FAUNA Nº vertebrados terrestres % respecto a la región Valor de Diversidad (D) Nº vertebrados endémicos % respecto al ambiente Valor de Endemismo (E) Nº vertebrados amenazadas % respecto al país Valor de Amenaza (A) VI VERTEBRADOS=  (D*0,5+E*0,3+A*0,2)*10

Total región de Los Ríos

Bosque de Roble-Lingue 200,07

Bosque de UlmoTineo 1330,07

Matorral denso de Maqui-Murra 192,02

Matorral denso de Quila 24,32

287

70 24,39 2 11 15,49 3 3 21,42 3 25

97 33,79 3 12 16,90 3 5 5,15 2 28

21 7,31 1 1 1,40 1 2 9,52 3 14

22 7,66 1 1 1,40 1 0 0 1 10

52 38,00 3 2 14,28 3 14 26,92 1

44 32,12 3 1 7,14 2 3 6,81 1

43 31,39 3 0 0 1 4 9,30 1

43 31,39 3 0 0 1 4 9,30 1

26

23

20

20

71

15

137

14

37

Pero la música que escuchamos, cuando se escucha, es desafinada e incoherente. Es decir no es música.

En Chile los estudios territoriales de biodiversidad en general, y de fauna silvestre en particular son de niveles muy básicos ya que no se cuenta con una base de información sobre la presencia real de las especies.

Esto se debe a varios motivos:

subvaloración activa de la historia natural promovida por algunos investigadores del área de ecología que desmotivaron desde hace unos 20 años la disponibilidad de fondos concursables para estudios, por ejemplo, de distribución territorial, ámbito de hogar y uso espacial de la fauna silvestre.

declinación dramática de especialistas en diversas taxa (e.g., herpetólogos, ictiólogos, mastozoólogos, ornitólogos, carcinólogos). Han ido desapareciendo al jubilarse o fallecer sin formar escuela ni discípulos, empobreciendo en forma alarmante la disponibilidad de profesionales e investigadores competentes en muchas de estas subdisciplinas (Simonetti 2003, Yáñez 2011, 2013).

Atraso tecnológico y metodológico en los estudios de biodiversidad existen técnicas y métodos rutinarios hace décadas en otros países (incluso de Latinoamérica) pero en Chile son novedades, están radicados en muy pocos centros de investigación o simplemente no se conocen o no se usan. Por todo esto las pocas carreras que tienen formación en biodiversidad tienen competencias muy débiles en el reconocimiento de especies, manejo de técnicas, procedimientos y software especializados, así como en el uso de equipos modernos.

Deterioro de colecciones de biodiversidad Existen 33 colecciones en Chile, ocho científicas, cinco con más de 700 ejemplares y solo tres cuentan con una base de datos computacional. Casi no existen estándares de conservación y no cuentan con personal permanente y calificado. Desde 1995 existe pérdida de este patrimonio, lo que es paradojal con los esfuerzos gubernamentales, mientras que la riqueza de la biodiversidad tiene cada vez tiene menos espacio físico en las universidades (MMA/CEA 2011, Yáñez 2012).

Por lo tanto: • Los estudios de fauna silvestre a nivel de inventarios y catálogos se están haciendo de forma deficiente y anticuada. • Los estudios territoriales de distribución y ámbito de hogar son irrelevantes en número y fondos comprometidos versus las necesidades reales. Consecuencias:

1.- Malos estudios de línea de base en fauna silvestre • Se constata al revisar la calidad de los EIA que ingresan al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). • Baja confiabilidad en el sistema de evaluación. • Se pierden esfuerzos, que si estuvieran bien hechos incrementarían fuertemente la base de información faunística territorial.

2.- Graves dificultades en los Procesos de Clasificación de Especies • Que desarrolla el MMA (ley 19.300 y ley 20.417 ). • Muchas especies no cuentan con información territorial, no siendo pocas las que disponen de registros de menos de un dígito en todo el país. • La consecuencia de esto es la obligada clasificación de esas especies como Datos Insuficientes (DD) con la lesión que esto implica para su conservación (UICN 2010).

3.- Insuficiente información para las áreas silvestres protegidas los registros y censos no siempre se hacen de forma sistemática, permanente, con equipos y métodos modernos; muchas veces por falta de capacitación e información, aunque existe la voluntad y el interés. Esto puede redundar en planes de manejo con poca consistencia para la conservación de la fauna silvestre.

4.- Insuficiente información para los sitios prioritarios para la conservación. Carencia de información territorial implican elecciones de sitio pocos fundamentadas con datos duros de terreno, y radicadas casi exclusivamente en los “criterios de expertos” y no en información real, así podrían quedar sitios con biodiversidad alta relegados y a la inversa sitios privilegiados y de poco valor en biodiversidad.

5.- Vacíos en la representación geográfica nacional La poca documentación existente se restringe a sitios poblados o concentrado en torno a caminos y vías rurales, con graves vacíos en la representatividad geográfica nacional; un agravante es que existen grupos taxonómicos sub-representados o nulamente representados y otros con información redundante (Yáñez 2012).

6.- Planes de ordenamiento territorial que no consideran realmente la diversidad faunística No disponen de la información del territorio, menos de análisis de biodiversidad, identificación de objetos de conservación y planes de manejo faunístico, ya que nada de esto puede desarrollarse sin la información de base.

Protección (ASP, SP, PP)

Fiscalización (PCE, LC)

DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES

Biogeografía, ecología, sistemática

Conservación

Registros en publicaciones científicas: Total de registros:

1 10

Pato cuchara

Registros en publicaciones científicas: Total de registros:

7 1.479

Pájaro amarillo

Registros en publicaciones científicas: Total de registros:

7 148

Registros en publicaciones científicas: Total de registros:

23 216

Nuco

Registros en publicaciones científicas: Total de registros:

5 171

Registros en publicaciones científicas: Total de registros:

1 10

Alsodes igneus Cuevas & Formas 2005 • Especie descrita el año 2005 • Sólo se conocía en su localidad tipo: Parque Nacional Tolhuaca, Malleco • Presente en seis nuevas localidades de la Araucanía y Los Ríos, ampliación de su rango de distribución.

Aegla manni Jara 1980 • Registros en cinco localidades en la costa de Los Ríos (Jara 2005). • Registrado en ocho nuevas localidades, se amplia su distribución a La Araucanía (cord. Mahuidanche)

Phalacrocorax gaimardi (Lesson & Garnot, 1828) • Presente desde Arica a Península de Taitao. • 40 colonias reproductivas (Frere et al. 2004).

• La colonia más importante (sensu Frere et al. 2004): Punta Ronca con 964 nidos.

Phalacrocorax gaimardi (Lesson & Garnot, 1828) • Prospección en la Araucanía, detectó 10 nuevas colonias. • Colonia Piureo-Puaucho: 1526 nidos • Colonia Nigue: 1009 nidos • Incremento de la población reproductiva entre un 61 a 63% (desde 5018 – 5218 a 8139 – 8393 parejas reproductivas)

Barros R, HV Norambuena & V Raimilla (in review) Breeding population of Red-legged Cormorant (Phalacrocorax gaimardi) along the Araucania region coast, south-central Chile: an important area for conservation

• Prioritario son - los inventarios y censos de biodiviersidad en todos los ambientes ecológicos, desde lo local a lo regional. - el análisis de biodiversidad (e.g., a,b,g, filtros grusesos, medios y finos)

• Una tarea pendiente

INICIATIVA ABATE MOLINA

Biodiversidad y territorio





Laboratorio de Ecología Aplicada y Biodiversidad  Carrera de Biología en Gestión de Recursos Naturales  Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales  Núcleo de Estudios Ambientales NEA Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

Iniciativas en inicio,2013 • Biogeografía de fauna de humedales continentales (aves, anfibios y peces) • Biogeografía de aves rapaces • Colección bioacústica de aves de Chile • Repertorio vocal y conductas de canto • Signos de fauna silvestre como fuente de ADN para la identificación de especies • Técnicas para el análisis de patrones de uso del espacio en mamíferos

Diversidad florística y faunística •

121 especies de plantas representando el 42,2% de las 287 especies propuestas para toda la región de Los Ríos, con un alto predominio de especies nativas de Chile (84%) lo que indica escasa intervención antrópica. Es relevante también la presencia de “bosques catedral”.



2 asociaciones de la selva valdiviana: el Bosque de Ulmo-Tineo (Eucryphia cordifolia- Weinmannia trichosperma) y el Bosque de Roble-Lingue (Nothofagus obliqua - Persea lingue)



72 especies de vertebrados (68 nativas) que representan el 50% de las especies de vertebrados propuestos para la región de Los Ríos, entre ellos el 60% de las aves. .

Presencia de 15 especies amenazadas •

2 En Peligro (EN) copihue Lapageria rosea y torcaza Patagioenas araucana



13 Vulnerable (VU) helechito trilobulado Asplenium trilobum, helecho película Hymenophyllum caudiculatum, palmilla Lophosoria quadripinnata y chupalla Fascicularia bicolor, puma Puma concolor, pudú Pudu puda, cóndor Vultur gryphus, halcón peregrino Falco peregrinus, choroy Enicognathus leptorhynchus, sapito arbóreo Batrachyla leptopus, rana grande chilena Calyptocephalella gayi, lagartija Liolaemus pictus y lagartija arbórea Liolaemus tenuis.

Presencia de 12 especies focales • cuatro especies focales de plantas: palmilla Lophosoria quadripinnata, copihue Lapageria rosea, chupalla Fascicularia bicolor y boldo Peumus boldus, esta última cerca del límite sur de su distribución. • ocho especies de vertebrados como especies focales: comadrejita trompuda Rhyncholestes raphanurus, Puma Puma concolor, pudú Pudu puda, cóndor Vultur gryphus, torcaza Patagioenas araucana, choroy Enicognathus leptorhynchus, aguilucho cola rojiza Buteo ventralis y sapito arbóreo Batrachyla leptopus.

Nombre del sitio Ambiente Superficie __________________________________________________________________ Desembocadura Río Loa

Humedal costero

10.856,86

Laguna Lejía

Humedal continental

18.904,74

Oasis de Quillagua

Terrestre

1.821,52

Península de Mejillones

Costero-Marino

44.230,46

Salar de Aguas Calientes IV

Humedal continental

17.530,51

Azorella compacta

Parastrephia quadrangularis

Mulinum crassifolium

Baccharis boliviensis Deyeuxia cabrerae

Stipa venusta

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.