El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 4º, 5º, 6º Primaria

munal • PORTAL PARA MAESTROS El arte para contar historias Guía de Visita. 4º, 5º, 6º Primaria Propósito: Que el espectador imagine el ambiente y

17 downloads 65 Views 15MB Size

Recommend Stories


GUÍA PARA EL DOCENTE 4. Introducción
GUÍA PARA EL DOCENTE 4 Introducción El maravilloso mundo de la lectura no siempre ha sido aprovechado de buena forma por la dificultad que tienen los

GUIÓN PARA EL DOCENTE
GUIÓN PARA EL DOCENTE TÓPICO: Medición: capacidad y masa. SUBTÓPICOS: Capacidad, volumen, peso, masa, litro, kilogramo. ALCANCES DEL PROYECTO: Al fina

Story Transcript

munal

• PORTAL PARA MAESTROS

El arte

para contar historias Guía de Visita. 4º, 5º, 6º

Primaria

Propósito: Que el espectador imagine el ambiente y las circunstancias que se observan en la obra para reflexionar sobre los estados de ánimo que les evoca. Reconozca en la composición, los recursos que utiliza el pintor para dar la impresión de profundidad.

La casa sobre el puente Diego Rivera (1886-1957) Óleo sobre tela 147 x 121 cm

Información para el docente Sobre el autor

Sobre el género

Sobre la obra

Diego Rivera nació en Guanajuato. Tuvo maestros reconocidos como José Ma. Velasco. En Italia conoció los frescos renacentistas, lo que determinó su producción mural. En su vasta obra mural y de caballete, abordó temas como el pasado prehispánico y diferentes visiones simbólicas sobre la Revolución Mexicana.

El paisaje en el arte representa pictóricamente escenas de la naturaleza, de la ciudad, de paisajes cósmicos e incluso de paisajes soñados. Fue común en el siglo XIX, en México, el retrato de valles extensos y la presencia de los volcanes , lo que los convertía en símbolos nacionales. Con el tiempo, los paisajes han encontrado su camino en expresiones de distintos géneros como la fotografía y la pintura abstracta.

Después de dos años de aprendizaje en España, Diego Rivera viajó en 1909 a Brujas, en Bélgica, ciudad que gustaba por su ambiente medieval, oscuro y melancólico. Rivera eligió un rincón donde reinaban la soledad, la quietud y el abandono. Captó esta atmósfera simbólica, realizó apuntes y trabajó el óleo en Paris.

EL ARTE Y LOS ESTADOS DE ÁNIMO

1

MUNAL

Actividades

• PORTAL PARA MAESTROS

Para apreciar

¿Qué observo?

¿Qué percibo? •Distingue en este cuadro las diferentes formas con las que ¿Qué sensaciones me provoca? está realizada la pintura, ¿Cuáles identificas? Enuméralas. ¿Qué estado de ánimo te inspira-evoca esta pintura? ¿Qué cambiarias de ella? ¿Por qué? •Observa cada detalle de la pintura. Recorre visualmente la imagen de abajo hacia arriba, ¿Qué encuentras? Descríbelo. •Si iniciamos en el río y lo seguimos, llegamos al puente y encima a la casa, ¿Cómo crees que hizo el autor de esta pintura para dar la impresión de que la casa está más lejos? •Hagamos un análisis de la pintura: Reconoce cada figura, tal vez con líneas imaginarias, ¿Observas el río? ¿Qué pasa con él? ¿Tiene el mismo ancho de inicio al final? O quizá se vuelve más angosto. A este efecto de la pintura se le llama perspectiva. •Ahora realicemos un ejercicio, imaginemos que podemos quitar las figuras que se observan en la pintura, y las vamos quitando poco a poco, después las volvemos a colocar, también una a una, observemos como el artista ubica capas de profundidad, que se van acercando o alejando del borde inferior al superior de la imagen. •¿Y qué pasa con la textura? ¿Reconoces la alteración de la textura y el color cuando la figura parece que está más lejos?

•Veamos en el cuadro las texturas de cada objeto que ahí se encuentra. Imagina ¿Qué sientes cuando tocas el agua?, ¿Está fría? •Ahora miremos los colores, ¿Cuáles predominan? ¿Te agradan esos colores? ¿Por qué si, o por qué no? ¿Qué te hacen sentir? ¿Qué aspectos de la obra les provoca esa sensación? Busquemos otras obras dentro del museo donde podamos encontrar la emoción que describieron o encontrar emociones nuevas.

¿Se puede contar alguna historia? •¿Qué es lo que pasa ahí? ¿Se habrán ido todas las personas? ¿Dónde esta rán? •¿Qué tipo de personas vivirán en este lugar? ¿Cómo serán y qué les gustará hacer? •¿Tú crees que Diego Rivera pudo haber vivido en una casa como esa? Ahora trata de formar una historia que ocurra en ese lugar, describe el inicio,

Para compartir con otros Realiza una indagación: Pregunta a tus amigos, profesores y familiares si saben algo de Diego Rivera, anótalo en un cuaderno o en hojas que puedas coleccionar. Ahora investiga por tu cuenta en libros, revistas o utilizando los medios que tengas al alcance, como internet o ve una biblioteca. El Museo cuenta con una sala de información, ahí te pueden ayudar. Comparte con otras personas los datos que encontraste.

Para expresar La composición consiste en distribuir y ordenar los elementos que contiene una pintura con una intención determinada por el pintor. Vamos a crear una composición de un paisaje de gran tamaño: 1. Elige el tipo de paisaje que deseas crear este puede ser urbano, campirano, industrial, tal vez una selva, o ¿por qué no? un paisaje lunar o de Marte. 2. 3. Sigue imaginando y creando nuevas composiciones, tal vez puedes tomar fotos de las diferentes opciones para que luego puedas elegir la que más te gusta y la que expresa lo que tú quieres decir con tu obra. 4. 5. Ahora toma una hoja y dibuja el lugar y los elementos que decidiste utilizar. Recuerda que puedes crear elementos de diferentes paisajes. Vuelve a observar los colores que utiliza Diego Rivera para darle a su obra esa apariencia de misterio y soledad, decide que colores son los que vas a utilizar. 6. acuarelas, pinceles, etc. y comienza a dibujar en grande tu idea. 7. Puedes hacer todos los dibujos que desees, tal vez con diferentes estados de ánimo, para ello puedes utilizar colores o líneas de diferentes formas.

Cierre 1. Cuando termines, mira tu obra y platícales a tus compañeros o a la maestra cómo lograste hacer tu pintura. 2. Observa las producciones de tus compañeros y comenten cuáles fueron los problemas que enfrentaron al crear su dibujo y cómo le hicieron para resolverlos. 3. Comenten si la experiencia les gustó y por qué 4. También es importante recordar que aprendieron de esta experiencia.

EL ARTE Y LOS ESTADOS DE ÁNIMO

2

munal

• PORTAL PARA MAESTROS

Diego Rivera (1886-1957) La casa sobre el puente Óleo sobre tela; 147 x 121 cm EL ARTE Y LOS ESTADOS DE ÁNIMO

3

OTRAS OBRAS DEL MUNAL PARA RECONTAR LA HISTORIA

Diego Rivera (1886-1957) Retrato de Adolfo Best Maugard, 1913 Óleo sobre tela; 227.5 x 161.5 cm

Siglo XX EL ARTE Y LOS ESTADOS DE ÁNIMO

4

OTRAS OBRAS DEL MUNAL PARA RECONTAR LA HISTORIA

Francisco Romano Guillemin (1883-1950) Atlixco, 1921

Siglo XX EL ARTE Y LOS ESTADOS DE ÁNIMO

5

EL ARTE Y LOS ESTADOS DE ÁNIMO

6

Siglo XX

OTRAS OBRAS DEL MUNAL PARA RECONTAR LA HISTORIA

Alfonso Villareal Patio de un convento, 1924 Óleo sobre tela; 59.5 x 73.8 cm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.