EL PAPEL TRANSFORMADOR DEL IMAGINARIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CORPORATIVA EN LAS ORGANIZACIONES GEISON DAVID ARBOLEDA GONZÁLEZ

EL PAPEL TRANSFORMADOR DEL IMAGINARIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CORPORATIVA EN LAS ORGANIZACIONES GEISON DAVID ARBOLEDA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD C
Author:  Dolores Mora Palma

5 downloads 158 Views 409KB Size

Recommend Stories


IDENTIDAD CORPORATIVA
IDENTIDAD CORPORATIVA FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje IDENTIDAD CORPORATIVA 1. INT

IDENTIDAD CORPORATIVA
IDENTIDAD CORPORATIVA Definiciones. El valor de la identidad. Manual de Identidad Corporativa. Ejemplos. El papel de las Relaciones Públicas en la Ide

Identidad Corporativa
Identidad Corporativa Lautso producciones Ayuntamiento de Durango Oja-Rem Grupo Adarraga Restaurante Albedi Madariaga Prevenor Zutik Eutsi Restaurta

Story Transcript

EL PAPEL TRANSFORMADOR DEL IMAGINARIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CORPORATIVA EN LAS ORGANIZACIONES

GEISON DAVID ARBOLEDA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO LÍNEA DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL II 2012

1

EL PAPEL TRANSFORMADOR DEL IMAGINARIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CORPORATIVA EN LAS ORGANIZACIONES

GEISON DAVID ARBOLEDA GONZÁLEZ

ARTÍCULO CIENTÍFICO

TUTOR HEILLER ABADIA MAGISTER EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO LÍNEA DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL II 2012 2

EL PAPEL TRANSFORMADOR DEL IMAGINARIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CORPORATIVA EN LAS ORGANIZACIONES

Síntesis Este artículo se desprende de la construcción del marco teórico de la investigación: La comunicación estratégica como eje transformador de los imaginarios colectivos y generador de identificación corporativa de los funcionarios de la Alcaldía Municipal de Pereira, inscrito en la línea de Comunicación Organizacional, perteneciente al programa de Comunicación Social - Periodismo de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación de la Universidad Católica de Pereira. Como objetivo principal está el desarrollo conceptual del imaginario, así como su relación con la comunicación estratégica y su papel transformador en la organización. Ligado directamente a las representaciones sociales, el imaginario es un factor constructor de la identidad corporativa al producir efectos particulares en el entorno de la empresa, pues se trata de una categoría que se caracteriza por percepciones, ideas y valores que coinciden en grupos determinados de personas. DESCRIPTORES: Comunicación organizacional, imaginario, empresa pública, identidad corporativa, cultura organizacional, imagen, estrategias.

3

Abstract This article is the construction of the theoretical framework of the research: Strategic communication as the imaginary axis transformer and generator collective corporate identity of the officials of the Municipality of Pereira, registered in the line of Organizational Communication, part of the program Social Communication - Journalism at the Faculty of Humanities, Socials and Education at the Catholic University of Pereira. The Main objective is the conceptual development of the imaginary and its relation to strategic communication and its transformative role in the organization. Directly linked to social representations, the imaginary is an important builder of corporate identity by producing particular effects on the environment of the company because it is a category that is characterized by perceptions, ideas and values that coincide in certain groups of people . Descriptors: Organizational communication, imaginary, public company, corporate identity, organizational culture, image strategies.

Introducción El imaginario, que en un concepto simple de Gilbert Durand (2000: 32) “es el conjunto de todas las imágenes mentales y visuales posibles con su respectivo procesamiento”, nunca ha estado desligado de las relaciones personales, mucho más cuando este puede ser transformado o tiene un poder transformador.

4

Aunque esta categoría es entendida de manera global dentro de lo cultural, puede ser objeto también de una reflexión en el campo de la comunicación organizacional, ya que tiene un impacto considerable en los individuos. Desde las estrategias de la empresa en materia de comunicación se puede orientar a la modificación de los imaginarios entorno a la organización, así se sustenta en autores como Garrido y Costa (2004), para analizar el caso concreto de la Alcaldía Municipal respecto a sus funcionarios y la misma identidad corporativa. Sin embargo, es necesario profundizar en el imaginario y su origen abordado desde Gilbert Durand (2000) y Michel Mafessoli (2004), quienes dan cuenta de esta categoría que tiene sus bases en las percepciones, ideales y mensajes que circulan al interior de la organización de manera continua y termina exteriorizándose en la imagen de la empresa. Pocas veces se tiene presente que el imaginario implica un proceso entre los mensajes de una empresa y la imagen final que se posicionará ante los ciudadanos externos, por lo que se pone a prueba la efectividad de la comunicación estratégica para fortalecer la identidad corporativa, en busca de satisfacer las necesidades de públicos objetivos. Una entidad como la Alcaldía de Pereira no suprime la subjetividad de sus individuos y de la cual también se desprende el imaginario, aportando con esto a la creación de la identidad corporativa.

5

Simple imaginario Antes de entrar a detallar la relevancia del imaginario en la comunicación organizacional, se hace necesario describirlo desde su base histórica, puesto que diversas interpretaciones han sido consideradas, empezando desde el autor fundante de esta categoría como es Durand (2000) hasta la conceptualización de Mafessoli (2004). Al indagar, se encuentra entonces que la variedad de reflexiones y argumentos para entender esta categoría tiene un fundamento sólido o relación directa con un conjunto de representaciones sociales: RP, entendidas como “conjunto de conceptos, enunciados y explicaciones originados en la vida diaria, en el curso de las comunicaciones interindividuales. En nuestra sociedad se corresponden con los mitos y los sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; incluso se podría decir que son la versión contemporánea del sentido común, constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento de sentido común, ligadas con una forma especial de adquirir y comunicar el conocimiento, una forma que crea realidades y sentido común. Un sistema de valores, de nociones y de prácticas relativas a objetos, aspectos o dimensiones del medio social, que permite, no solamente la estabilización del marco de vida de los individuos y de los grupos, sino que constituye también un instrumento de orientación de la percepción de situaciones y de la elaboración de respuestas”. (Moscovici,2000)

6

Desde esta definición, se interpreta entonces que es de ese sentido común que surgen los imaginarios. Al argumento anterior y retomando otro autor, Martínez (2009: 21) agrega que “Durand finaliza señalando cómo grandes sistemas filosóficos del siglo XIX (los de Schelling, Schopenhauer y Hegel) le dan un lugar privilegiado a las obras de la imaginación y la estética. Lo imaginario cobra, en estas perspectivas, un lugar privilegiado para entender las dimensiones de lo humano y para expresarlas sin limitarse a las condiciones aparentemente reales del mal llamado mundo objetivo”. Es necesario resaltar que Durand tiene un enfoque socio-antropológico de la categoría en la que incide el contexto sociológico del que hace parte este autor francés.Así se evidencia que la

tradición de la sociología francesa tiene un marcado interés en “abordar las

dimensiones de lo imaginario, categoría caracterizada como inmaterial pero constituyente de toda realidad social” (Martínez, 2009: 23) Por su parte, Silva (1997:80) manifiesta: “bien puede aceptarse que hay un proceso de selección y reconocimiento que va construyendo el objeto simbólico y que en todo símbolo o simbolismo subsiste un componente imaginario”. De esta manera, haciendo una retroalimentación de lo expuesto hasta el momento, se puede deducir que los imaginarios son consecuencia de una interpretación profunda de discursos, percepciones y diferentes manifestaciones culturales y políticas.

7

También aportan a los imaginarios las experiencias propias y el efecto que estas producen en la comprensión de la realidad, tanto así que Silva en entrevista a Domínguez presenta “lo imaginario”, dentro de un marco de funciones indiferenciadas que se dan antes del lenguaje. “El ser humano cumple funciones semióticas antes del lenguaje, son las funciones fácticas como las denomina Jakobson. El niño empieza a manejar la caja toráxica sin todavía tener palabras, es una función fáctica del lenguaje, por eso los que van a las casas que tienen niños, se asombran de cómo la mamá comprende al hijo sin que este hable, porque se dan a conocer metalingüísticamente, por operaciones corporales, ruidos, gritos, operaciones fácticas, de hecho, de cuerpo. Pero entonces lo imaginario, si lo fuésemos a situar en una topografía imaginaria, es antes del lenguaje” (Silva, en Domínguez, 1997: 114) Silva plantea que lo imaginario puede concebirse tratando de construir el mundo ideal desde antes del lenguaje, haciendo una analogía con el paraíso, pues indica que es regresar al momento donde el cuerpo no habla. Se explica entonces que desde que nacemos hay un contacto con los demás individuos por medio de la familia, religión, la educación, la cultura, la ciudad, entre otros grupos sociales o comunidades a los que podemos pertenecer, y de allí que los imaginarios hacen parte de la estructura del colectivo y, en su construcción, aparecen los significados compartidos. Ahora bien, al respecto de esas representaciones compartidas, García Canclini (1990) expone su punto de vista y le da una relevancia al papel de los medios de comunicación:

8

“Las identidades colectivas encuentran cada vez menos en la ciudad y en su historia, lejana o reciente, su escenario constitutivo. La información sobre las peripecias sociales se recibe en la casa, se comenta en familia o con amigos cercanos. Casi toda la sociabilidad, y la reflexión sobre ella, se concentran en intercambios íntimos. Como la información de los aumentos de precios, lo que hizo el gobernante y hasta los accidentes del día anterior en nuestra propia ciudad nos llegan por los medios, estos se vuelven los constituyentes dominantes del sentido “público” de la ciudad, los que simulan integrar un imaginario” (García Canclini, 1990: 286) El autor también señala que cuando los grupos de personas viven en condiciones subjetivas construyen sus mundos privados en relación con las estructuras públicas y allí entra a jugar un papel importante la democratización en los imaginarios. Según Canclini (1997), en las últimas décadas ha venido operando el factor democratización, que se traduce en mayor participación ciudadana diferente a los procedimientos tradicionales que se venían desarrollando. “La democratización se produjo al principio como esa tendencia, lo previo desde la revolución francesa, por la expansión educativa, la difusión del arte y la ciencias, la participación en partidos políticos y sindicatos. Pero en la segunda mitad del siglo XX la democratización y la modernización de la cultura política fueron impulsadas sobre todo por los medios electrónicos de comunicación, y por dispersas organizaciones juveniles, urbanas y feministas, de derechos humanos y algunas muy

9

críticas de la modernización, como las indígenas y las ecologistas” (García Canclini, 1997: 27) Expone además Canclini (1997), que no se pueden pasar por alto los enfoques de imaginario colectivo desplegados de reorientaciones sociosemióticas de la antropología y de la sociología. La construcción y renovación del imaginario son generadas por las estructuras que rigen la categoría, dando a entender que estapuede ser reconceptualizada. Ya una vez revisada la anterior teoría, se vislumbra que en la interacción de los empleados de una empresa, en este caso la Alcaldía, influyen diferentes imaginarios con los que se identifican entre sí, tal es el caso de un orden político o económico que estrecha lazos entre los individuos. “Los modelos políticos y estilos de desarrollo dominantes se han tropezado con tremendos obstáculos para compatibilizar el desarrollo personal con el desarrollo social. Tanto las dinámicas del ejercicio del poder, como los efectos de ideologías excluyentes, tienden a disolver a las personas en arquetipos de masas, o a sacrificar a las masas por arquetipos del individuo. Abundan los modelos que postergan el desarrollo social en nombre de la soberanía del consumidor, en circunstancias que reducir la persona a la categoría de consumidor también coarta el propio desarrollo personal” (Max-Neef, 1998: 87). En consecuencia, el autor explica que hay procesos colectivos que llevan a que existan niveles de autonomía política y de autodependencia económica, pues no son producto de una acción espontánea, dado el grado de razonamiento necesario.

10

Teniendo en cuenta el objetivo del proyecto y luego de haber recopilado diferentes conceptos alrededor del imaginario colectivo, durante la investigación Maffesoli aparece con un mayor desarrollo conceptual que encaja de manera más precisa con las pretensiones de este escrito. Maffesoli (1998, citado en Martínez, 2009) da como ejemplo la idea de la perfección y la asimila con la idea de Dios, y señala que por el contrario la imperfección propia del mundo es asociada al concepto de imaginación, a la sin razón. De esta manera, lo imaginario es excluido de los procedimientos lógicos. Así, el empirismo asume tal posición y prioriza la existencia del hecho el cual es racional; imaginario sería lo fantasmal, lo irracional, el delirio. “El imaginario social es el fundamento de toda sociedad. A lo largo de la historia las posturas concernientes a la imagen expresan, como un hilo rojo, ese miedo a lo sensible que se opone a la razón pura. Por lo tanto, la imagen es la que delinea lo real, que activa la vida social” (Maffesoli: 2004: p.97) Con esta explicación Maffesoli refiere que las cosas materiales no son lo único que construyen la sociedad, puesto que las ideas que las personas se llevan delas cosas tienen su propio peso significativo con imágenes y pensamientos que pueden obedecer tanto al razonamiento individual como colectivo. Estos apuntes teóricos se hacen indispensables para entender desde un inicio la categoría y los abordajes históricos que el autor realiza con base en antecedentes y su propia concepción.

11

El análisis de Maffesoli (Ibid, 2004: 201) ofrece importantes aportes para entender el significado de lo cotidiano, reconociendo la importancia de las dimensiones simbólicas, imaginarias, mitológicas, el papel de una razón sensible (énfasis en lo pulsional y lo lúdico), “una razón erótica que exalta el papel de la metáfora y la analogía para interpretar la riqueza social” (Maffesoli, 1997:149-256). Al respecto, señala cómo las sociedades actuales adolecen de una idea de futuro moderno, imagen que sí existía en el proyecto moderno a la luz de lo que August Comte denominaría una fe en el progreso. De esta manera, los pilares sobre los cuales descansaba la modernidad (razón, progreso e individuo) entran en crisis y se erige una abigarrada y amplia gama fragmentaria de micro comunidades articuladas en torno a sentimientos y experiencias conjuntas “que descansarían sobre una particular forma de sociabilidad”. Por último, Maffesoli nos señala la doble faceta de lo imaginario, por un lado se instaura como legitimador del orden establecido, de allí que se entienda como un recurso para la dominación social, por otro lado como una faceta que posibilita la transformación del orden social. Esta doble condición representa la fuerza de lo imaginario en las relaciones sociales de poder. (Ibid, 2004: 201) (Martínez, 2009: 24-25) Al relacionar la teoría de Maffesoli con el proyecto de investigación se puede deducir que hay un pulso político que nace de las relaciones sociales, partiendo de las asociaciones de reflexión que hacen las colectividades, y lo subjetivo puede estar vinculado con la trayectoria o tradición que viene de generaciones anteriores, las cuales tienen ya un vinculo íntimo con el conocimiento que poseen de su entorno, y este ideal comunitario necesita

12

símbolos exteriores, imágenes compartidas para su fuerza aglutinante, y adicional a esto está en constante cambio. “Las cosas eternas como el amor, la muerte, la sociedad, son las que se ven trastocadas por las modificaciones más importantes. La política es una de ellas, que a la vez perdura a través de los años, no deja de ser, sin embargo, algo que constante nuevamente cambia” (Maffesoli, 2004: 49)

La organización Las relaciones de poder, como se planteó en un inicio, entran a jugar entonces un papel predominante a la hora de comprender los imaginarios de los individuos en una organización pública. Maffesoli (2004: 51) explica que hay una fuerza, en muchos aspectos inmateriales, que puede entenderse como imaginativa, que funda lo político y que le sirve de incertidumbre y confianza, así como de legitimación a lo largo de la historia humana.“Más aún, esta idea es lo que funda también la culminación o acabamiento de lo político, es decir la violencia inter-específica, violencia entre entidades distintas” (Maffesoli, 2004: 61) En esta dimensión mental de lo político, Maffesoli (2004: 61) retoma dos ejemplos históricos: “Se podría hacer un análisis para la conquista del Nuevo Mundo por los españoles. Ellos lograron triunfar, entre otras cosas, en un imperio existente y una civilización bien estructurada porque lograron suscitar un temor religioso y reemplazar las

13

imágenes que eran adoradas localmente, por otras que se presumían más eficaces. Ahí una vez más, la conquista fue aquella relativa a las almas. La edificación de la cruz o de la Virgen María sobre el Templo Mayor de México fue a este respecto más eficaz que una multiplicidad de batallones. Y al contrario, el estalinismo lo padeció a costa suya quien vio, para bien o para mal, que el Vaticano, sin divisiones blindadas, pudo triunfar subrepticiamente sobre todas las fuerzas armadas rojas reunidas.” Se traduce entonces, analizando la teoría del autor, que los imaginarios sociales producen ideales, apreciaciones, gustos, valores y conductas que pueden ser características de los grupos, y tienen la capacidad de instalarse en distintas instituciones así como en diferentes instancias. Continuando con la comprensión teórica, vale destacar que la organización es producto de la construcción social en la que están inmersos los imaginarios que a su vez pueden servir para alcanzar objetivos comunes y terminan siendo notables en su identidad. El imaginario no descarta la subjetividad y desde esta asume la unidad de la sociedad y sus prácticas, de las cuales se sirve el poder para incorporarse. Con mayor exactitud, en cualquier sociedad se distingue un sistema de normas, reglas y valores instituidos que orientan la vida de los individuos en diversas direcciones y que constituyen su sistema de interpretación, además desde allí se pueden instalar nuevas significaciones imaginarias asociadas a juicios, deseos, entre otros aspectos. Una visión más amplia moviliza todo este contenido cultural a la entidad pública, y en esta se encuentra la comunicación estratégica, en función de un proyecto organizacional.

14

En ese propósito de la empresa, sea pública o privada, para orientar sus estrategias hacia el alcance de sus objetivos no puede escaparse el orden interno y sus procesos comunicativos, entendiendo que la modificación de conductas, costumbres y apreciaciones entre los empleados puede contribuir a exteriorizar la imagen deseada que dé cuenta de la identidad con la que busca ser reconocida la organización. Garrido (2004: 148) explica que “cada sujeto vive en relación con otros y en parte esa interrelación hace que cada uno sea quien es en la sociedad; en tal sentido, el fenómeno cultural es posible por y para la comunicación en diversas instancias de interacción interpersonal, grupal, organizacional y social. Tal es el caso en el entorno empresarial en el que la cultura asume un papel suprapersonal al imponer sus reglas y pautas sobre el quehacer individual.” Bajo la anterior premisa de la cultura organizacional es evidente que la socialización de las personas que laboran al interior de una empresa puede ser manejable desde el ámbito estratégico, dado que para alcanzar algunos objetivos específicos, desde la dirección, se deben coordinar o controlar no solo las funciones de los trabajadores, también los canales de comunicación internos, ya que cuando los miembros de una compañía no comparten apropiadamente los elementos se obstaculiza la gestión de distintos procesos. Así, “la transmisión de los valores rectores de la empresa y de las acciones que son premiadas y castigadas en ella, ocurren en un proceso continuo y circular en el que la compañía recibe la respuesta de sus trabajadores en la aceptación, rechazo, mantenimiento

15

e implementación de los valores corporativos a través de sus acciones y mensajes (verbales y no verbales)”. (Garrido. 2004: 149) Con base en lo anterior, no es desconocido que la intervención de las directrices institucionales en el direccionamiento de la cultura impacta en las costumbres y valores compartidos. Una cultura organizacional que tiene bien reconocida la caracterización de sus miembros y su forma de comunicar, amplía el conocimiento de su estructura organizacional para producir transformaciones al interior de la misma. Por tal motivo, el clima organizacional, la planta física de la empresa, la misma señalización, la interacción entre miembros y con los usuarios, refleja si hay o no una comunicación estratégica pensada en producir cambios en las percepciones que se tienen en el exterior. Por ello, es vital establecer intereses comunes, dar sentido a la identidad, coordinar, unificar reglas de juego, tener dinámicas productivas, socializar y direccionar al trabajador.

De lo interno a lo externo Cuando se encaminan los esfuerzos hacia el logro de las metas empresariales se obtiene sin duda una perspectiva del enfoque competitivo y productivo del que no se escapa el sector público.

16

Contrario a la anterior afirmación, cuando los valores corporativos no son practicados y no se encuentra una identificación por parte de los empleados con esos valores, urge un redireccionamiento para que haya una relación directa entre los comportamientos y los objetivos institucionales. Teniendo en cuenta estas premisas, no es extraño que una organización como una Alcaldía Municipal haga uso de la comunicación estratégica tanto al interior como al exterior, con el fin de modificar imaginarios que existan a su alrededor y así garantizar una percepción adecuada, implementando los medios que tenga a su alcance. Garrido (2004: 157) indica: “como sabemos, la empresa genera un continuo de actos que reciben una lectura en el día a día, lo que de modo consciente

o no, generará una

interpretación social de su hacer, de su dinámica propia e individualizante en la sociedad y que finalmente le podrá valer su éxito o fracaso” De igual manera expone: “la personalidad de la empresa puede ser construida o reconstruida y controlada a través del desarrollo orientado de lo modos de hacer y actuar, que deben ser concebidos, estimulados y fijados a partir de las necesidades indicadas por los aspectos estratégicos generales de comunicación en la empresa. Para fijar los aspectos estratégicos de la construcción de la identidad corporativa en la empresa, resulta imperativo definir en las etapas iniciales qué elementos sostenibles aparecen como ejes discursivos positivos, para tender a resaltar y comunicarlos en función de la realidad de la organización” (Garrido 2004: 157)

17

Entre tanto modifica conductas iniciales de los miembros de la organización no es una tara simple, puesto que al redireccionar la cultura comunicativa con diversas estrategias se debe considerar el tipo de empresa, así como sus indicadores que permitan sustentar resultados efectivos que se vean evidenciados en un proceso sólido y que destaque la importancia de la comunicación como factor estructurante. Para Joan Costa (2004: 48) la cultura es un componente de la identidad de la empresa y por eso mismo es un factor de cambio en el interior de la organización, entre grupos, como en el exterior, entre empresas, ante el mercado y la sociedad. Afirma que en el principio de la cultura empresarial, hay un sistema de evidencias compartidas por el grupo de personas que constituyen la misma empresa. Describe además la comunicación como un instrumento privilegiado

de acción cultural, ya que contribuye a dar forma a las

representaciones que hacen los responsables intermedios del entorno de la empresa, así como a uniformar las soluciones locales en el terreno de la organización y de los procedimientos. Por un buen enfoque de comunicación estratégica engloba otras categorías y en esto es concerniente reiterar que direcciona a la organización para que exista una cohesión entre los objetivos institucionales y las actuaciones de sus empleados. En este proceso de redireccionamiento para dar una real transformación del imaginario, la empresa se apoya en la construcción de su imagen, porque los mensajes que emite son interpretados y toman posición frente a otras instituciones, produciendo efectos ya sean negativos o positivos.

18

Cabe recordar que la imagen que transmite la organización a la sociedad condicionará la satisfacción de ciertas necesidades e incluso el buen nombre de sus empleados, siendo este último aspecto, objeto de análisis ante la opinión pública para el caso puntual, ya que una Administración Municipal trabaja con recursos públicos. Dos conceptos claros de imagen que involucran el papel del imaginario se pueden leer en los dos últimos autores citados y recogen la pertinencia del tema. Garrido (2004: 190) señala que la empresa procura o intenta controlar su imagen puesto que se sabe que el caudal comunicacional que debe administrar y gestionar se ha alterado cuantitativamente y cualitativamente, de tal forma que el valor de actos y mensajes intencionados y no intencionados se ha equilibrado profundamente en la interpretación, modificando y haciendo cada día más complejo el proceso de construcción de la imagen de la empresa. Por su parte, Joan Costa (2004: 56) define la imagen corporativa como “la representación mental, en el imaginario, de un conjunto de atributos y valores que funcionan como un estereotipo y determinan la conducta y opiniones de esta colectividad”. La imagen a la que se refiere Costa, se construye en la mente de los públicos y proviene de los mensajes que emite la organización, sea que estén bien orientados con propósitos puntuales, o enviados de manera desmedida, y de allí depende que el receptor tenga una percepción más amplia o diferente a que le empresa pretende que tenga.

19

Conclusiones El direccionamiento estratégico de la comunicación debe estar fundamentado en una política de empresa, una labor que requiere una metodología, un orden y metas claras, en cuanto allí convergen una serie de categorías cuyo propósito puede intervenir en la transformación de imaginarios que existen en torno a la organización. Entendiendo el imaginario como factor constructor de la identidad corporativa que produce efectos particulares en el medio externo, este se caracteriza por los valores, ideas y percepciones en que coinciden la personas así como infiere en conductas que pueden tomar las personas en sus actuaciones. Como lo señala Costa (2004: 75), “El imaginario surge cuando una infraestructura mediática transmite y repite una misma serie de mensajes, dando lugar a un espacio común y a un consenso en torno a un mismo objeto”. De tal forma que la construcción de la identidad debe tomar en cuenta al imaginario pues se trata del filtro para los mensajes tanto planeados como los involuntarios. En el caso concreto de la Alcaldía de Pereira, el público interpretaría no solo a través de su experiencia, también puede moldear su idea con la información proporcionada por la organización, por lo que esta debe ser cuidadosa con lo que emite. Una guía de comunicación mediante estrategias diferenciadoras que produzcan valores en el público en relación con la empresa podrá traer resultados satisfactorios en el proceso

20

transformador de imaginarios, pero esto no se logra sin objetivos unificados para que el miembro de la organización sea un reflejo de la imagen corporativa.

21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Costa Joan, (2004), Dircom-on line. La Paz: Grupo design. 252 p.

Durand, Gilbert. (2000). Lo Imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce: 286 p.

Domínguez Gómez, Eduardo. (1997). La construcción de la imagen. Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana: 288 p.

Silva, Armando (1997). Imaginarios urbanos. Bogotá. Tercer Mundo Editores: 317 p.

Garrido, Francisco Javier (2004) Comunicación Estratégica. España. Ediciones Gestión 2000: 245 p.

García Canclini, Néstor. (1990). Culturas Hibridas. México D.F.: Grijalbo S.A: 349 p.

García Canclini, Néstor. (1997). Imaginarios Urbanos. Bueno Aires. Universidad de Buenos Aires: 147 p.

22

Maffesoli, Michel (2004). La Transfiguración de lo político. Ciudad de México. Editorial Herder: 276 p.

Maffesoli, Michel (2004). El tiempo de las Tribus. Traductor, Ricardo Valdés. Buenos Aires. Siglo XXI editores: 223 p.

Martínez, Luis Adolfo (2009). Violencia y ciudadanía: las relaciones entre sus imaginarios en el centro de Pereira. Memoria para optar al Título de Magister en Comunicación Educativa. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. 144 p.

Max-Neef, Manfred (1998). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria Editorial S.A: 148 p.

Moscovici, Serge (2000).Representaciones sociales: Exploraciones en psicología social.Barcelona: Polity Press. 372 p.

23

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.