Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012

Abril 2, 2012   Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012. correspondientes fueron 2.96 y 4

1 downloads 49 Views 147KB Size

Recommend Stories


Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower Colombia
Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower Colombia 2016 Q2 Colombia Expectativas de Empleo La Encuesta de Expectativa de Empleo de Manpower par

Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower Argentina
Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower Argentina 2015 Q1 Argentina Expectativas de Empleo La Encuesta de Expectativas de Empleo para el prim

Encuesta de Expectativas de Banxico, febrero 2016
Reporte Económico 03 marzo, 2016 Encuesta de Expectativas de Banxico, febrero 2016 • En la encuesta de febrero, los analistas percibieron 4 factores

EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DEL SECTOR PRIVADO
RESUMEN BANCO MUNDIAL HISTORIA FUE CREADO EN 1944, ESTA CONFORMA POR 5 INSTITUCIONES, EN UN PRINCIPIO SOLO ERA PARA AYUDAR A LA UNION EUROPEA, HOY EN

INSPECCION DE TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO
INSPECCION DE TRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO FUNCION DEL SISTEMA DE INSPECCION DE TRABAJO Vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas labor

Story Transcript

Abril 2, 2012

 

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2012. correspondientes fueron 2.96 y 4.91 por ciento).

Principales Resultados

Los analistas económicos del sector privado entrevistados en la encuesta del Banco de México de marzo de 2012 prevén: 

Un crecimiento anual del PIB en 2012 de 3.43 por ciento (en la encuesta de febrero pasado la expectativa era de 3.34 por ciento).



Un incremento a tasa anual del PIB de 3.50 por ciento para 2013 (anticipaban 3.43 por ciento hace un mes).



Una tasa de inflación anual para el cierre de 2012 de 3.78 por ciento (la expectativa promedio fue de 3.88 por ciento en la encuesta precedente), y



Una inflación subyacente para 2012 de 3.55 por ciento (mismo pronóstico que en la encuesta previa).

En esta nota se presentan los principales resultados de la encuesta de marzo de 2012 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. El Banco de México recabó dicha encuesta entre 29 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, y las respuestas se recibieron entre el 20 y el 29 de marzo. Otros resultados sobresalientes en la encuesta del mes que se reporta son los siguientes: 

Variaciones anuales de 3.36 y 5.87 por ciento, respectivamente, del consumo y la inversión del sector público para 2012 (hace un mes los porcentajes



Incrementos anuales de 3.76 y 5.30 por ciento del consumo y la inversión del sector privado para 2012, respectivamente (3.93 y 5.61 por ciento, en el mismo orden, en la encuesta precedente).



Según los analistas económicos consultados, los principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica en los próximos seis meses son los siguientes: -

La debilidad de los mercados externos y de la economía mundial: 25 por ciento del total de las respuestas.

-

La inestabilidad financiera internacional: 23 por ciento de las respuestas.

-

La inseguridad pública y la ausencia de cambios estructurales: 16 por ciento del total de las respuestas para cada uno de estos dos factores.



En lo que respecta a las proyecciones sobre el crecimiento anual del PIB de Estados Unidos durante 2012, en promedio los analistas esperan una tasa de 2.23 por ciento (2.13 por ciento en la encuesta de febrero pasado). Para 2013 la expectativa de crecimiento anual de la economía de Estados Unidos resultó en promedio de 2.45 por ciento (2.32 por ciento hace un mes).



Los especialistas consultados prevén para 2012 un aumento en el número de trabajadores asegurados en el IMSS de 575 mil personas (533 mil hace un mes), en tanto que para 2013 proyectan que dicho indicador muestre una variación de 564 mil empleos (534 mil en la encuesta anterior). 1

Abril 2, 2012 También destacan los siguientes resultados de la encuesta de marzo de 2012: i)

Las estimaciones de inflación general para el cierre de 2012 se redujeron, en tanto que para otros horizontes no presentaron cambios significativos. En efecto, destaca lo siguiente: 



Para el cierre de 2012 los consultores económicos señalan que la inflación general resultará de 3.78 por ciento, en tanto que la subyacente será de 3.55 por ciento (3.88 y 3.55 por ciento, respectivamente, en la encuesta previa). Para 2013 los analistas estiman que la inflación general se ubicará en 3.65 por ciento (3.68 por ciento hace un mes), en tanto que la subyacente será de 3.53 por ciento (3.52 por ciento en la encuesta precedente). Para 2014, los especialistas prevén que la inflación general se ubicará en 3.65 por ciento (3.64 por ciento en la encuesta de hace un mes). Del mismo modo, para el período comprendido entre 2013-2016 se calcula una inflación promedio anual de 3.61 por ciento (mismo nivel que en la encuesta anterior). Por último, para el periodo 2017-2020 se prevé una inflación promedio de 3.50 por ciento (3.49 por ciento en la encuesta de febrero pasado). En lo que se refiere a los salarios contractuales, los especialistas estiman que en abril y mayo de 2012 sus incrementos serán de alrededor de 4.39 y 4.42 por ciento a tasa anual, respectivamente.

ii) La proyección para el nivel de la tasa de

interés del Cete a 28 días al cierre de 2012 no presentó cambios significativos respecto al pronóstico de la encuesta de febrero pasado, en tanto que para el cierre de 2013 esta tasa disminuyó. 

En particular, los analistas señalan que al cierre de 2012 la tasa del Cete a 28 días se ubicará en 4.44 puntos porcentuales (4.45 puntos en la encuesta de febrero), mientras que la proyección para el cierre de 2013 es que esta tasa alcanzará 4.81 puntos porcentuales (4.90 puntos hace un mes).

iii) En cuanto a las expectativas para la tasa de

fondeo interbancario del Banco de México,

la mayoría de los analistas anticipa que dicha tasa se mantendrá en niveles cercanos al actual durante todo 2012. Si bien a partir de 2013 las estimaciones de los consultores presentan de manera más frecuente incrementos graduales en dicha tasa, prácticamente en todo el horizonte de previsión se aprecia una mayor fracción de analistas que no esperan cambios en cada trimestre particular. Es importante recordar que éstas son las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan en modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México. iv) En lo referente a las proyecciones sobre los

niveles en que se situará el tipo de cambio del peso con relación al dólar estadounidense, los consultores esperan que, para el cierre de 2012, éste se ubique en 12.81 pesos por dólar (12.86 pesos en la encuesta de febrero pasado). Para el cierre de 2013 se estima que el tipo de cambio sea de 12.92 pesos por dólar (12.94 pesos en la encuesta anterior). v) En su mayoría, los consultores económicos

consideran que los salarios reales mostrarán una recuperación en los próximos meses. 

En efecto, el 88 por ciento de los analistas señala que las remuneraciones reales en el primer semestre de 2012 presentarán un aumento respecto a sus niveles en el segundo semestre del año anterior. Por su parte, el 76 por ciento de los especialistas considera que en el segundo semestre de este año las remuneraciones reales aumentarán con relación a los niveles esperados para el primer semestre del mismo.

vi) En cuanto al déficit económico del sector

público, las estimaciones de los analistas señalan que en 2012 éste representará 2.51 puntos porcentuales del PIB (el estimado en la encuesta previa fue de 2.52 puntos). Para 2013 se calcula que este déficit será equivalente a 2.43 puntos porcentuales del producto (2.36 puntos en la encuesta anterior). vii) En lo referente a las cuentas externas del

país, los analistas económicos anticipan que en marzo del presente año se registrará un superávit comercial mensual de 169 millones de dólares. Para todo 2012 2

Abril 2, 2012

E

A

A

S

O

N

D

E

2011

F

M

2012

Expectativas de Inflación del INPC para los Siguientes Doce Meses Por ciento 4.09 4.22 4.29 4.29 4.13 4.03 4.10 4.14 4.48 4.69 4.89 5.04 4.58 4.41 4.24 4.30 4.37 4.32 4.29 4.19 4.10 3.94 3.80 3.82 3.89 3.86 3.91 3.96 4.03 4.08 3.96 4.01 3.91 3.81 3.71 3.69 3.79 3.70 3.82

Los especialistas consultados por el Banco de México anticipan que, en marzo del presente año, la inflación general, medida a través del INPC, habrá alcanzado 0.18 por ciento, y que la inflación subyacente haya sido de 0.25 por ciento. 1 Para abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2012, los analistas calculan una inflación mensual de 0.06, -0.47, 0.13, 0.32, 0.27, 0.42, 0.54, 0.80 y 0.56 por ciento, respectivamente. Por último, para enero, febrero y marzo de 2013 prevén inflaciones mensuales de 0.53, 0.31 y 0.30 por ciento, respectivamente.

J

3.55

D 2010

3.55

Inflación

3.50

J

REPORTE DE LA ENCUESTA

3.40

M

3.44 3.48

M

3.53 3.45

F

3.52

3.62

Por ciento

3.56

que el flujo de inversión extranjera directa será de 20,436 y 21,581 millones de dólares en 2012 y 2013, respectivamente (19,562 y 20,820 millones, en el mismo orden, en la encuesta de hace un mes).

Expectativas de Inflación Subyacente del INPC para 2012 3.64

ix) Por último, los especialistas pronostican

3.62 3.67

la cuenta corriente resulte de 11,750 y 14,982 millones de dólares en 2012 y 2013, respectivamente (hace un mes, las cifras correspondientes habían sido de 11,894 y 14,890 millones de dólares, en el mismo orden).

3.64

viii) Los especialistas calculan que el déficit de

Las previsiones de la inflación general y la subyacente para el cierre de 2012 son de 3.78 y 3.55 por ciento, respectivamente, en tanto que para 2013 estos mismos conceptos se sitúan en 3.65 y 3.53 por ciento, en el mismo orden. Por su parte, la estimación para la inflación general en 2014 es de 3.65 por ciento. Se proyecta para el periodo 2013-2016 una inflación general promedio anual de 3.61 por ciento mientras que, para el periodo 2017-2020, se estima que ésta alcance 3.50 por ciento.

3.58

proyectan un déficit comercial de 5,988 millones, en tanto que para 2013 estiman que tal déficit será de 8,816 millones (déficit de 6,296 y 8,683 millones de dólares respectivamente, en la encuesta previa).

Expectativas de Inflación del INPC para 2012 E FMAM J J A SOND E F MAM J J A SOND E F MAM J J A SOND E FM

2010

2012

2011

Expectativas de Inflación del INPC para 2013

3.55

O

N

3.65

3.68

3.64 3.55

S

3.57

3.54

3.63

3.58

M

3.52

3.62

F

3.58

3.62

3.62

Por ciento

3.56

3.68 3.72 3.71 3.73 3.72 3.78 3.78 3.79 3.79 3.78 3.75 3.78 3.86 3.79 3.84 3.80 3.74 3.73 3.69 3.72 3.66 3.63 3.68 3.69 3.79 3.88 3.78

2009

3.55

Por ciento

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 2011 2010 2012

1 Las cifras presentadas en esta nota se refieren al valor promedio de las respuestas recabadas para cada variable.

D E 2010

A

M

J J 2011

A

D

E

F M 2012

3

Abril 2, 2012 Expectativas de Inflación del INPC para 2014

Evolución de las Expectativas de Tasas de Interés para el Cierre de 2012

Por ciento

Por ciento

N

D

E

4.45

O

2011

4.44

S

4.48

A

4.43

J

4.40

J

4.67

M

4.41

A

5.51

M

5.59

F

F

M

2012

Evolución de las Expectativas de Tasas de Interés para el Cierre de 2013

4.02

Cete a 28 días

5.06

4.96

4.90

4.81

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

3.73 3.67 3.69 3.69 3.73 3.72 3.74 3.69 3.70 3.68 3.66 3.64 3.59 3.63 3.62 3.65 3.63 3.61 3.61 3.64 3.64 3.56 3.59 3.60 3.61 3.61 3.61 3.61

3.67 3.71 3.81 3.87

E

2010

Expectativas de Inflación Promedio Anual del INPC para un Horizonte de Uno a Cuatro Años*

J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F M

2009

2010

2011

2012

*Los resultados de julio a diciembre de 2009 corresponden al periodo 2010-2013. De enero a diciembre de 2010 abarcan el periodo 2011-2014. De enero a diciembre de 2011 corresponden al periodo 2012-2015 y a partir de enero de 2012 se refieren al periodo 20132016.

Expectativas de Inflación Promedio Anual del INPC para un Horizonte de Cinco a Ocho Años*

3.51 3.53 3.51 3.53 3.54 3.53 3.49 3.51 3.48 3.43 3.45 3.52 3.53 3.55 3.51 3.55 3.56 3.50 3.50 3.48 3.46 3.53 3.54 3.50 3.49 3.50

3.42

3.52

3.62

Por ciento

3.49 3.48 3.51 3.50

D

4.77 Marzo

5.65

Febrero 2012

5.79

Enero

5.79

Diciembre 2011

5.73

3.59

5.64

Cete a 28 días

3.65

3.64

5.82

3.66

2012

2011

Con respecto a las estimaciones de la tasa de fondeo interbancario del Banco de México, la mayoría de los consultores económicos prevé que se mantendrá en niveles cercanos al actual durante todo 2012. Si bien a partir de 2013 las proyecciones de los consultores presentan de manera más frecuente incrementos graduales en dicha tasa, prácticamente en todo el horizonte de previsión se aprecia una mayor fracción de analistas que no espera cambios en cada trimestre particular. Evolución de las Expectativas para la Tasa de Fondeo Interbancario al Final de Cada Trimestre Por ciento

J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FM

2009

2010

2011

2012

*Los resultados de julio a diciembre de 2009 abarcan el periodo 2014-2017. De enero a diciembre de 2010 se refieren al periodo 2015-2018. De enero a diciembre de 2011 corresponden al periodo 2016-2019 y a partir de enero de 2012 comprenden el periodo 2017-2020.

Tasas de Interés Las expectativas de los analistas referentes al nivel de la tasa del Cete a 28 días sugieren que ésta se ubicará en 4.44 por ciento al cierre de 2012 (4.45 por ciento en la encuesta de febrero). Al cierre de 2013 se calcula que esta tasa alcanzará 4.81 por ciento (4.90 por ciento hace un mes).

5.17 5.05

Encuesta 4.98 de Marzo 5.04 4.96 4.81 4.67 4.77 4.53 4.52 4.52 4.57 4.65 Encuesta 4.53 de Febrero 4.48 4.49 I Trim

II Trim III Trim IV Trim I Trim

2012

II Trim III Trim IV Trim I Trim

2013

2014

4

Abril 2, 2012 Porcentaje de Respuestas que Consideran que la Tasa de Fondeo Interbancaria Sufrirá Movimiento en Cada Trimestre: Marzo de 2012 Distribución porcentual de las respuestas 100 90 80

Permanecerá igual

70 60 50 40 30

Aumentará

20

Disminuirá

10 0

II Trim

III Trim

IV Trim

I Trim

II Trim

2012

III Trim

IV Trim

I Trim

2013

2014

Actividad Económica Los consultores estiman que en el primero, segundo, tercero y cuarto trimestres del año en curso se presentarán variaciones a tasa anual del PIB real de 3.69, 3.60, 3.17 y 3.32 por ciento, respectivamente, y que en todo 2012 este agregado crezca en 3.43 por ciento (en la encuesta previa el pronóstico fue de 3.34 por ciento). En lo que respecta al comportamiento de la actividad económica del país en 2013, se anticipa que el PIB muestre un crecimiento de 3.50 por ciento (3.43 por ciento en la encuesta de febrero pasado). Pronóstico de la Variación del PIB Trimestral para 2012

Tipo de Cambio

Tasa anual en por ciento

Los pronósticos recabados por la encuesta de marzo referentes a los niveles que registrará el tipo de cambio del peso mexicano con respecto al dólar estadounidense tanto para el cierre de 2012, como para el cierre de 2013, se mantuvieron prácticamente sin cambio en comparación a lo captado por la encuesta del mes pasado. En particular, los analistas estiman que para el cierre de 2012 el tipo de cambio se ubicará en 12.81 pesos por dólar (12.86 pesos en la encuesta de hace un mes). Asimismo, se calcula que el tipo de cambio se sitúe en 12.92 pesos por dólar para el cierre de 2013 (12.94 pesos en la encuesta previa). Evolución de las Expectativas de Tipo de Cambio para el Cierre de 2012

4.45 4.59 4.51 3.72 3.65 3.69 3.42 3.51 3.42 3.51 3.47

I Trimestre

3.71 3.71

3.65 3.55 3.60 3.43 3.49 3.46

II Trimestre

M

J

J

A

S 2011

O

12.81

12.86

13.15

13.14

13.06

12.82

12.63

12.43

12.23

12.30

12.26

12.46

III Trimestre

D

E

F

M

E

F 2012

M

A

M

J

J

A

S

3.13

2.99

IV Trimestre

2010

D

3.17

12.32

12.53

12.52

12.75

Pesos por dólar

N

O

2011

N

D

E

F

M

2012

3.32

3.19

3.08

Evolución de las Expectativas de Tipo de Cambio para el Cierre de 2013 Pesos por dólar 13.09

Diciembre

2011

Enero

13.10

Enero

12.94

12.92

Febrero

Marzo

2012

Febrero 2012

Marzo

Para 2012, las estimaciones en lo correspondiente a las tasas de variación anual del consumo y de la inversión del sector privado se ubicaron en 3.76 y 5.30 por ciento (3.93 y 5.61 por ciento en la encuesta precedente). Por su parte, se anticipan variaciones para el consumo público de 3.36 por ciento (2.96 por ciento en la encuesta previa) y para la inversión pública de 5.87 por ciento (4.91 por ciento hace un mes). 5

Abril 2, 2012 Variación en el Número de Trabajadores Asegurados en el IMSS para 2012

A

S

O N

D

E

F

S

3.37

O

N

2011

3.44

D

3.37

E

3.43

F

S

O

D

E

575

A

533

J

515

M

622

655

D E 2010

F

J 2011

N

F M 2012

Variación en el Número de Trabajadores Asegurados en el IMSS para 2013

Tasa anual en por ciento

3.40

A

M

2012

Pronóstico de la Variación del PIB para 2013 3.50

M

549

J

559

J

2011

583

M A M

569

F

591

E

618

D

625

O N

2010

627

S

627

A

Miles de trabajadores 608

3.93 4.00 4.06 4.01 4.04 3.99 4.03 4.07 4.07 4.18 4.14 4.09 3.57 3.50 3.24 3.25 3.23 3.33 3.34 3.43

Tasa anual en por ciento

599

Pronóstico de la Variación del PIB para 2012

3.50

M

2012

Empleo y Salarios Los especialistas estiman que al cierre de 2012 se registrará un incremento anual de 575 mil personas en el número de trabajadores asegurados en el IMSS (hace un mes esta expectativa se ubicó en 533 mil personas). Para 2013, se anticipa que este indicador mostrará un incremento de 564 mil personas (534 mil trabajadores en la encuesta precedente). Por su parte, en lo que respecta a los incrementos derivados de las negociaciones salariales contractuales, los analistas económicos consideran que éstos serán de 4.39 y 4.42 por ciento para abril y mayo de 2012, respectivamente.

Miles de trabajadores 567

Diciembre 2011

522

534

Enero

Febrero 2012

564

Marzo

La mayoría de los consultores señala que, en los próximos meses, los salarios reales se recuperarán. En efecto, el 88 por ciento de los entrevistados prevé que en el primer semestre del presente año los salarios reales aumentarán con respecto a sus niveles del segundo semestre de 2011. Por su parte, 76 por ciento de los especialistas indicó que en el segundo semestre de 2012 los salarios reales mostrarán una recuperación con respecto a sus niveles en el primer semestre del presente año. Pronósticos a un Mes de la Variación Anual de los Salarios Contractuales Por ciento 5.0 4.9 4.8 4.7 4.6 4.5 4.4 4.3 4.2 4.1 4.0

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M 2012 2008 2009 2010 2011

6

Abril 2, 2012 Déficit Económico para 2012 y 2013

Finanzas Públicas

A

S

O

N

D

2.55 2.40 2.52 2.36 2.51 2.43

J 2011

2.50

J

2.43

M

2.45

2.42

A

2.44

2.45

M

2.46

F

2013 2.46

2.37

E

2.27

2.36

2012

Los analistas proyectan que en 2012 se presentará un déficit económico equivalente a 2.51 puntos porcentuales del PIB (2.52 puntos en la encuesta de febrero pasado), en tanto que para 2013 se calcula un déficit de 2.43 puntos del PIB (2.36 puntos en la encuesta de hace un mes).

2.51

Porcentaje del PIB

E

F 2012

M

Factores que Podrían Obstaculizar el Crecimiento Económico de México Los analistas entrevistados señalan que, entre los principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica en México durante los próximos seis meses, se encuentran, en orden de importancia: la debilidad del mercado externo y de la economía mundial (25 por ciento de las respuestas); la inestabilidad financiera

internacional (23 por ciento); los problemas de inseguridad pública y la ausencia de cambios estructurales en México (16 por ciento de las respuestas para cada uno de estos dos factores). Estos cuatro factores absorbieron el 80 por ciento del total de respuestas recabadas.

Factores que en los Próximos Meses Podrían Limitar el Ritmo de la Actividad Económica Distribución de las respuestas (por ciento)

Encuestas de: Debilidad del mercado externo y de la ec. mundial Inestabilidad financiera internacional Problemas de inseguridad pública La ausencia de cambios estructurales en México Inestabilidad política internacional Aumento en precios de insumos y materias primas Incertidumbre política interna Debilidad del mercado interno Disponibilidad de financiamiento interno La política fiscal que se está instrumentando La política monetaria que se está aplicando Contracción de la oferta de recursos del exterior Incertidumbre cambiaria Presiones inflacionarias en nuestro país Incertidumbre sobre la situación económica interna El precio de exportación del petróleo Elevado costo del financiamiento interno Los niveles de las tasas de interés externas Aumento en los costos salariales Escasez de mano de obra calificada Lenta recuperación de los salarios reales Otros Suma:

2011 Feb. 11 10 23 20 9 8 0 5 2 3 1 0 0 2 1 1 1 1 0 0 0 0 100

Mar. 11 16 21 20 7 3 2 4 1 3 1 1 0 1 0 5 1 1 1 0 0 0 100

Abr. 11 12 23 17 6 7 2 5 2 4 2 2 2 0 0 1 2 1 0 0 0 2 100

May. 20 15 28 17 1 1 0 2 1 3 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 2 100

Jun. 26 18 22 17 1 2 1 0 2 3 1 2 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 100

Jul. Ago. Sept. 24 28 28 25 20 23 15 23 17 17 16 17 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4 5 2 3 3 1 3 2 2 2 1 2 2 1 0 1 0 5 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 100 100

2012 Oct. 25 25 15 17 0 1 0 4 3 3 1 1 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 100

Nov. 28 25 17 18 1 0 0 0 3 1 0 1 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 100

Dic. 26 26 15 15 0 1 4 0 1 1 1 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

Ene. 27 27 13 14 2 0 2 5 2 2 2 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 100

Feb. 27 23 16 15 4 3 4 3 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100

Mar 25 23 16 16 7 5 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

7

Abril 2, 2012

Clima de los Negocios y Nivel de Confianza El indicador de la encuesta que busca medir el clima de los negocios que prevalecerá en los próximos meses mostró un avance. De igual manera, el índice de confianza de los analistas económicos del sector privado presentó una mejora con respecto al mes previo. Esto puede apreciarse en el cuadro de los “Indicadores sobre el Nivel de Confianza con Relación a la Situación Actual de la Economía y su Futuro” y en las gráficas que se presentan más adelante.

Indicadores de Confianza: La Economía se Encuentra en Mejor Situación que hace un Año Porcentaje de respuestas 100 90 80

Si

70 60 50 40 30

No

20

Expectativas sobre el Clima de los Negocios que Prevalecerá durante los Próximos Seis Meses en Comparación con los Pasados Seis Meses

10 0

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M 2008 2009 2010 2011 2012

Porcentaje de respuestas Permanecerá igual 4%4% 3%

Empeorará 3%

Indicadores de Confianza ¿Será Favorable la Evolución Económica del País en los Próximos Seis Meses?

3%

80% 7% 13% 3% 14% 83% 16% 72% 13% 60% 30% 10% 48% 16% 36% 17% 50% 33% 9% 50% 41% 9% 28% 63% 26% 74% 11% 32% 57% 7% 28% 66% 11% 22% 67% 29% 71% 17% 83% 19% 81% 17% 83% 21% 71% 7% 21% 76% 42% 48% 10% 60% 17% 23% 50% 25% 25% 47% 30% 23% 61% 36% 43% 54% 29% 71% 39% 61% 35% 65% 46% 54% 66% 31% 35% 55% 10% 52% 40% 8% 48% 17% 34% 57% 11% 32% 68% 8% 24% 62% 17% 21% 56% 20% 24% 25% 50% 25% 54% 35% 11% 48% 49%

Mejorará

Porcentaje de respuestas 100 90 80

Si

70 60 50 40 30

No

20 10 0

E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FM 2011 2012 2009 2010

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M 2008 2009 2010 2011 2012

Indicadores sobre el Nivel de Confianza con Relación a la Situación Actual de la Economía y su Futuro Porcentajes de respuestas (por ciento) Encuesta de

Ene.

4. ¿Cómo espera que se comporte el empleo formal en el país en los próximos seis meses? Aumente Permanezca igual Disminuya 5. ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para efectuar inversiones? Buen momento para invertir Mal momento para invertir No está seguro

Ago.

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

2012 Feb.

Mar.

40 52 8

17 48 34

11 57 32

8 68 24

17 62 21

20 56 24

25 50 25

35 54 11

49 48 3

86 14

88 12

66 34

68 32

60 40

62 38

64 36

57 43

52 48

59 41

64 36

72 28

64 36

34 66

46 54

40 60

46 54

56 44

54 46

77 23

81 19

93 7 0

86 14 0

76 24 0

72 28 0

55 24 21

50 36 14

52 36 12

59 33 8

64 24 12

61 32 7

77 19 4

81 19 0

54 0 46

59 0 41

43 4 53

42 4 54

18 29 54

18 26 56

21 25 54

9 26 65

17 21 62

26 15 59

19 8 73

21 7 72

Mar.

Abr.

May.

61 39 0

65 35 0

54 46 0

31 66 3

55 35 10

100 0

100 0

100 0

100 0

86 14

89 11

87 13

71 29

82 14 4

89 11 0

97 3 0

69 8 23

67 3 30

66 0 34

1. ¿Cómo considera que evolucione el clima de los negocios para las actividades productivas del sector privado en los próximos seis meses en comparación con los pasados seis meses? Mejorará 71 Permanecerá igual 29 Empeorará 0 2. Tomando en cuenta el entorno económico financiero ¿usted considera que actualmente la economía mexicana está mejor que hace un año? Sí 100 No 0 3. ¿Espera usted que la evolución económica del país mejore durante los próximos seis meses con relación a la situación actual? Sí No

2011 Jun. Jul.

Feb.

8

Abril 2, 2012 Indicadores de Confianza: Tendencia del Empleo Formal en el País durante los Próximos Seis Meses Porcentaje de respuestas

Evolución de la Actividad Económica de Estados Unidos

100

Aumentará

90 80 70 60

Disminuirá

50 40

Permanecerá igual

Los analistas económicos señalaron con respecto a la actividad económica en Estados Unidos para 2012 y 2013, que ésta presentará incrementos de 2.23 y 2.45 por ciento, respectivamente (2.13 y 2.32 por ciento en la encuesta de febrero pasado, en el mismo orden).

2.15

2.13

2.44

2.07

J J 2011

2.03

M

Porcentaje de respuestas

1.96

A

Indicadores de Confianza: ¿Cómo se Presenta para las Empresas la Coyuntura Actual para Invertir?

2.09

M

2.98

F

2.84

E

3.03

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M 2008 2010 2011 2009 2012

3.18

Variación porcentual anual

0

3.10

10

3.14

Pronóstico de Variación del PIB de Estados Unidos para 2012 3.05

20

O

N

D

E

F 2012

2.23

30

100 90 80

Mal Momento

Buen Momento

70 60 50 40 30 20 10 0

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M 2010 2011 2008 2012 2009

A

S

M

Pronóstico de la Variación del PIB de Estados Unidos para 2013 Variación porcentual anual

2.41

2.32

2.45

Índice de Confianza de los Analistas Económicos del Sector Privado2

120 128

96 98 99 101 106 109

150 150 152 144 138 135 130

131 136

129

106 111 116

84 76

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FM 2008 2009 2010 2011 2012

2

Enero

Febrero 2012

Marzo

63

76 76 50 46 46 40 37 44 49

66

79 81

87 92 88 84

97

110 105 115 123

146 146 146 150 144 144

1998 = 100

El Índice de Confianza de los Analistas Económicos del Sector Privado busca medir su sentimiento o percepción sobre la situación económica actual y el ambiente para los negocios comparado con el prevaleciente en el pasado reciente, así como su apreciación sobre la evolución económica del país en el futuro próximo. La metodología de cálculo del índice es sencilla y es la que se aplica en las encuestas sobre confianza y clima de negocios de otros países. El índice se elabora con base en las cinco preguntas mencionadas. Su cálculo se deriva de considerar subíndices para cada pregunta, mismos que resultan de los balances de respuestas y de agregar a ellos una constante de 100. El balance de respuestas se obtiene restando para cada pregunta al porcentaje de respuestas positivas el de las negativas. El propósito de agregar 100 a tales balances es sólo para evitar cantidades negativas. Los subíndices así obtenidos para cada pregunta se promedian, mes a mes, con lo que se construye una serie cronológica. A dicha serie se le impone un año base, que en este caso es 1998=100. El año base es simplemente el año a partir del cual se contó con las respuestas de las cinco preguntas de confianza y clima de negocios.

Sector Externo Las estimaciones de los consultores referentes a las cuentas externas del país sugieren que en marzo de 2012 se observará un superávit de 169 millones de dólares y que para el año en su conjunto habrá un déficit en la balanza comercial de 5,988 millones de dólares. Asimismo, para 2012 se estima un déficit de la cuenta corriente de 11,750 millones de dólares y un flujo de inversión extranjera directa de 20,436 millones de dólares. Los consultores económicos anticipan que el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación se ubicará, en promedio, en 107.19 y 9

Abril 2, 2012 104.46 dólares por barril en el segundo y tercer trimestres del año en curso, respectivamente, en tanto que para todo 2012 se estima que este precio se sitúe en alrededor de 104.34 dólares por barril. Los consultores anticipan que en 2012 el valor las exportaciones no petroleras se incremente 9.9 por ciento, el de las petroleras lo haga 5.8 por ciento y el de las importaciones mercancías aumente 10.1 por ciento. Evolución de las Expectativas de Déficit Comercial para 2012

de en en de

Por último, las proyecciones para 2013 de los analistas señalan que el déficit comercial será de 8,816 millones de dólares, mientras que el de la cuenta corriente se ubicará en 14,982 millones. En cuanto a la entrada de recursos por inversión extranjera directa, se anticipa un flujo de 21,581 millones de dólares. Evolución de las Expectativas de Déficit Comercial para 2013 Millones de dólares

11,069

E

M

M

J

A

O

N

D

E

F

2011

5,988

7,743

6,296

9,127

8,780

10,415 S

9,360

10,489

11,604 J

10,532

14,069 A

11,591

13,931 F

13,367

14,050

Millones de dólares

M

2012

Enero

A

M

J J 2011

A

S

O

N

D

E

F M 2012

Evolución de las Expectativas de Inversión Extranjera Directa para 2012

M

A

M

J J 2011

A

S

O

N

D

E

14,982

Febrero 2012

Marzo

Evolución de las Expectativas de Inversión Extranjera Directa para 2013 Millones de dólares 20,719

20,820

Enero

Febrero 2012

20,436

19,562

19,731

19,428

19,963

20,544

20,662

20,575

20,928

20,667

21,152

21,079

20,901

21,112

21,202 F

14,890

21,581

Millones de dólares

E

Marzo

2012

11,750

11,894

14,001

13,325

14,607

14,522

15,272

15,248

15,100

15,663

15,176

17,628

16,879

16,376

16,724

Enero

M

Febrero

Evolución de las Expectativas de Déficit de la Cuenta Corriente para 2013

Millones de dólares

F

8,816

Millones de dólares 16,736

Evolución de las Expectativas de Déficit de la Cuenta Corriente para 2012

E

8,683

Marzo

F M 2012

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.