Enfoque 04' FACULTAD DE ENFERMERIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA

Enfoque 04' FACULTAD DE ENFERMERIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA Gustavo Garcm De Paredes Rector Justo

0 downloads 84 Views 2MB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE E N F E R M E R I A HISTORIA NATURAL DEL ABORTO TRABAJO PRACTICO E D U C A T I VO Que presentan MARTH

FACULTAD DE ENFERMERIA
U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE TEOCELO, VER. QUE PARA OBTENER EL TITUL

FACULTAD DE ENFERMERIA
UN1VERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA Cuidados dc enfermeria en pacientes con quemaduras de primero, segundo y tercero grado en miembros infe

FACULTAD DE ENFERMERIA SEGUNDA ESPECIALIDAD
FACULTAD DE ENFERMERIA SEGUNDA ESPECIALIDAD Nivel de Satisfacción del Usuario Externo en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo

EDUCACION EN ENFERMERIA EN
Educ Med Salud, Vol. 20, No. 4 (1986) EDUCACION EN ENFERMERIA EN AMERICA LATINA' Maricel Manfredi 2 y Alina Souza 3 INTRODUCCION La enfermería en Am

FACULTAD DE ENFERMERIA LIDIA DOCE SÁNCHEZ
III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual FACULT

YULI LIZETTE HERRERA RIAÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ENFERMERIA ESPECIALIZACION EN ENFERMERIA CARDIORRESPIRATORIA
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES MODIFICABLES EN PERSONAS ADULTAS JOVENES CON BASE EN LA T

Story Transcript

Enfoque 04' FACULTAD DE ENFERMERIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA Gustavo Garcm De Paredes Rector Justo Medran° Vicerrector Academico Betty Ann de Catsambanis Vicerrectora de Investigación y Postgrado Carlos Brandaris Vicerrector Administrativo Nelson Novarro Vicerrector de Asuntos Estudiantiles Ariosto Arcilla Vicerrector de Extension Onfala de De Bello Secretaria General José Ignacio Ramirez Director General de los Centros Regionales Umversitanos Elba E de baza Decana de la Facultad de Enfermena Alcira Tejada Vicedecana de la Facultad de Enfermena Consejo Etlitonal \Pitaba Munoz P MS

Directora

Lydia de Isaacs Ph D

Departamentos

Edith de Castillo MS

Administracion y Educacion

Yolanda GonAlez MS

Salud de Adultos

Lourdes G de Alguero MS

Salud de la Comunidad

Manela de Carrera MS

Salud Mental y Psiquiatria

Aracelly de Filos MS

Materno Infantil

Diseño Grafico Mgtra Lourdes G De Alguero Apoyo del Proyecto Modelo de atencion domiciliana de cuidados paliativos a pacientes oncologicos en fase terminal financiada por la OPS

CRITERIOS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA ENFOQUE

1 Se aceptaran articulos que correspondan a investigaciones cientificas ongmales o los avances preliminares (del 70% del estudio) asi como articulos relacionados al tema de Investigacion 2 Los articulos deberan responder a las lineas de investigacion aprobadas en Junta de Facultad 3 Los articulos cientificos deben ser entregados al Centro de Investigacion 4 Los articulos deben ser escritos en computadora, ongmal y copia, con letra Times New Roman No 12 a espacio de 1 5 (interlineado) Se aceptaran un maximo de 15 hojas de 81/2 X 11 pulgadas con margenes de 1 5 (amba, abajo e izquierda) El margen derecho sera de 1 pulgada Se debera entregar el disquete El texto se presentara en dos columnas 5 En la parte superior del articulo en el extremo derecho despues del titulo se colocara el nombre del autor cargo especialidad e institucion donde labora 6 El articulo presentara las siguientes partes resumen no mayor de 20 lineas defirucion de palabras claves y/o variables introduccion (debe incluir proposito u objetivos) marco teonco metodologia, presentacion y analisis de datos discusion conclusiones recomendaciones y referencias 7 Las referencias bibliograficas seguiran las reglas de la Asociacion Psicologica Americana (APA) Ejemplos Isaacs L (1999) La Investigacion Cualitativa Revista Enfoque 99 Vol 2 (1) 38-40 Martms J y Picudo M (1994) Pesquisa Cualitativa en Psicologia 2 Ed Sao Paulo Editora Moraes Nota El Comite Editonal de la revista seleccionara los aruculos que cumplen con todos los criterios

REVISTA ENFOQUE "04" Vol 4 N° 1 2004 Universidad de Panama Facultad de Enfennena Centro de Investigacion (C I F E ) CONTENIDO

Pag

PROLOGO

11

EDITORIAL

13

INVESTIGACIONES

ENFOQUE 2004

Percepcion de los familiares de pacientes oncologicos en fase terminal acerca de la atencion bnndada en el domicilio por un equipo interdisciplinano de cuidados paliativos Dra Lydia Gordon de Isaacs Magistra Myrna McLaughlin de Anderson y Magistra Cnstina B de Garcia

15

Impacto de la capacitacion en cuidados paliativos a un equipo interdisciplinano

34

Dra Lydia de Isaacs Magistra Myrna McLaughlin de Anderson Magistra Cnstina B de Garcia Algunos factores que inciden en la calidad de vida del paciente oncologico en etapa

Terminal

49

Magistra Edith T de Castillo Magistra Cristina B de Gama Impacto de la investigacion realizada por docentes de la Facultad de Enfermena de la Universidad de Panama 1993 2003

57

Dra Lydia Gordon de Isaacs Magistra Norma Diaz de Andrade ARTICULOS

Situacion de las redes de enfermena en Centroamenca y el Caribe Magistra Diorgelina C de Avila Magistra Aracelly G de Filos

76

La Invisibilidad del cuidado de enfermena 92 Magistra Cleopatra Allen K La practica de enfermena con el enfoque transcultural Magistra Elena W de La Motte

Enfoque es una publicacton de la Facultad de Enfermena de la Umversidad de Panama

100

PRÓLOGO

Los conceptos Salud y Enfermedad a traves de la histona han estado intunamente relacionados con el hombre y medio ambiente que en forma dinamica se han constituido en factores esenciales del desarrollo de un pais Entre los actores basicamente encontramos los psicosociales politicos economicos y educativos que han jugado un papel significativo en la evolucion de estos conceptos La dedicacion al tema de cuidados paliativos es de gran relevancia para la epoca actual Anteriormente la ensenanza y participacion en el cuidado de la salud estaba centrada en aspectos practicos y teancos surgiendo retos sorprendentes por nuevos enfoques y cambios radicales en los aspectos cientificos tecnologicos y en la aplicaciones de modelos y leonas alianzas estrategicas con nuevos planes de atencion que conllevan a cambios significativos en las politicas publicas de salud de nuestro pais llevando al hombre a hacer planteamientos profundos para resolver sus necesidades y acondicionar sus posibilidades para seguir creciendo sin ser desviados por sus nesgos o enfermedades Los diversos topicos que aqui aparecen publicados contribuyen a mejorar las condiciones de vida y salud de hombres mujeres y de la poblacion infamo juvenil y a la vez se generan compromisos con las actividades de promocion y prevencion en la poblacion de manera que se promuevan cambios en los estilos de vida La salud puede lenta o bruscamente ser llevada de la normalidad a la anormalidad sin que exista una frontera muda entre ambos por lo que no perdamos de vista que el hombre biologicamente esta sometido a variaciones mas o menos vanables que puedan producir signos y sintomas de anormalidad

Con la presente publicacion de los diferentes temas e investigaciones en el campo de la salud se quiere alcanzar un mayor compromiso del personal de salud y de los miembros de la comunidad para cumplir as una funcion gerencial del estado de elevar las condiciones de vida de la poblacion panamena y ofrecer servicios de calidad a la comunidad en general

Mgtra Elba E de Isaza Decana

12

EDITORIAL El Centro de Investigacion de la Facultad de Enfermena se complace en presentar a la comunidad Nacional una nueva edición de la Revista Enfoque, medio de difusion que permite a las docentes de nuestra facultad promover y dar a conocer los resultados de sus investigaciones reflexiones y experiencias profesionales Los cuidados paliativos se han convertido hoy dia en un eficiente auxiliar de los miles de pacientes que padecen enfermedades terminales los cuales requieren el apoyo y cuidado personalizado de sus parientes enfermeras medicos psicologos trabajadores sociales voluntarios y otros miembros del equipo de salud durante los ultimos dias de su vida, a fin de evitar sufrimientos o dolores innecesarios Por ello decidimos dedicar este numero a examinar diversos aspectos relativos a estos cuidados Como es de conocimiento general el fin de los cuidados paliativos es el de obtener la mejor calidad de vida para los pacientes y su familia durante la fase terminal de la enfermedad De alli que se promueva la subsistencia tranquila del paciente ademas de considerar al proceso de muerte como un hecho natural pero sin acortar su vida o prorrogarla innecesariamente Por ello esta nueva rama de las ciencias de la salud ha adquirido carta de naturaleza definitiva en el mundo actual pues constituye una alternativa o soporte a los pacientes para que puedan vivir activamente controlando el dolor y demás sintomas que les afectan contando con el apoyo emocional y afectivo de sus parientes cercanos Es de senalar que los cuidados paliativos requieren la permanente comunicacion con la familia del paciente ya que ello permite reforzar los sentimientos positivos hacia el afectado sin alentar vanas esperanzas pero si dandole los cuidados afecto y compañia que requieren en esa ultima fase de su existencia

13

En consecuencia, consideramos que los cuidados paliativos constituyen un significado avance de la medicina y de la enfermena contemporanea para mantener la calidad de vida de la o el paciente y que pueda monr con dignidad durante el proceso terminal de su enfermedad Tambien se pretende en esta Revista ofrecer aportes tecmcos e interpretaciones acerca del Cuidado de Enfermena como una vivencia =ea, tanto para quien lo recibe como para quien lo ejecuta. Watson (1988) senala que para intervenir en los actos de cuidados se requiere de conocimiento de salud relaciones personales y ambientales el autoconocimiento y el conocimiento del poder generar acciones Entre los fines del cuidado estan dignificar al ser humano responder al llamado de autocuidado del otro y el cuidado siempre requiere de un momento de un contexto de un escenano Finalmente se presenta una investigacion dando respuesta a diversas inquietudes de la profesion de Enfennena

Mgtra Vitalia Muñoz P Directora Centro de Investigacion

14

PERCEPCION DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS EN FASE TERMINAL ACERCA DE LA ATENCION BRINDADA EN EL DOMICILIO POR UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE CUIDADOS PALIATIVOS

Por Dra Lydia Gordon de Isaacs Magistra Mima de Anderson Magistra Cnsnna B de Garcia

RESUMEN

Este estudio tema como objetivo principal comprender la percepción de los familiares de los pacientes oncologicos en fase terminal acerca de los cuidados paliativos brindados por el equipo interdisciplinano que les atendio en su domicilio durante la segunda fase del proyecto es decir durante la fase de atencion La investigacion utilizo una metodologia cualitativa fenomenológica La muestra estuvo constituida por las y los cuidadores pnmanos de anco pacientes atendidos por el equipo interdisaplinano Dos pacientes fueron excluidos de la muestra por la brevedad del tiempo de la atencion Todos eran residentes del area Metropolitana de la Ciudad de Panama y del Distrito de San Miguelito Los datos fueron colectados mediante entrevista en profundidad grabadas previo consentimiento de los familiares Los datos fueron analizados utilizando el metodo de analisis de Giorgi (1985) el cual ha sido validado en el paradigma de investigacion cualitativa

15

Las pnncipales conclusiones fueron que la atencion bnndada por el equipo interdisciplinano contnbuyo a la segundad de los familiares al atender al paciente que el equipo de cuidados paliativos fue un apoyo emocional no solo durante la enfermedad del paciente sino tambien para enfrentar el proceso de duelo y que la atencion bnndada contribuyo a mejorar la calidad de vida del paciente durante su fase terminal ya que se procuro aliviar el sufrimiento fisico y el emocional

Palabras claves cuidados paliativos equipo interdisciplinano familiares de pacientes terminales cuidador pnmano

ANTECEDENTES El proyecto "Modelo de atennon domiciliaria de cuidados pahanvos a pacientes

oncologicos en fase terminal" fue &senado como un plan piloto para desarrollar un modelo de atencion en el domicilio a pacientes oncologicos en fase terminal por un equipo interdisciplinano de profesionales y estudiantes de la Universidad de Panama El mismo constaba de tres fases la pnmera en que se capacitanan a los y las profesionales y estudiantes del equipo interdisciplinano en aspectos basicos de los cuidados paliativos a pacientes en sus hogares una segunda fase en que el equipo interdisciplmano capacitado bnndana la atencion a los pacientes seleccionados y una tercera fase en que se realizanan cinco investigaciones para evaluar la atencion bnndada a los pacientes Esta investigación forma parte de las investigaciones evaluativas

16

METODOLOGIA La investigacion sigui() una metodologia cualitativa fenomenologica con el objetivo de determinar la percepcion de los familiares de los pacientes oncologicos en fase terminal acerca de la atencion bnndada por el equipo interdisciplinario El cuidador o cuidadora pnmana (miembro de la familia responsable del cuidado del paciente) de cada uno de los pacientes atendidos fue entrevistado cuatro meses despues del deceso del paciente Las entrevistas se realizaron en profundidad y fueron grabadas previo consentimiento de los familiares Se utilizaron dos preguntas abiertas como gula de la entrevista, las cuales fueron Que significo para ti la atencion en el hogar por el equipo de cuidados paliativos que estuvo visitando y atendiendo al paciente? ¿Como fue para ti la experiencia de cuidar en la casa a un familiar con cancer terminal? Cada entrevista tuvo por lo menos una hora de duracion para permitir profundizar alrededor de las dos preguntas Para el analisis de los datos se utilizo el metodo propuesto por Giorgi (1985) para el analisis de los significados

PROCEDIMIENTOS Para lograr el acceso a la información se contactó a los familiares via telefonica, estableciendose una cita para la entrevista Se realizo una reunion con las investigadoras que participanan en las entrevistas para aclarar las preguntas que se hanan a los familiares para revisar la tecmca de la entrevista en profundidad y para establecer las pautas para el manejo de la entrevista, las cuales fueron obtener el consentimiento del familiar para grabar la entrevista y explicar el objetivo de la investigacion

17

RECOLECCIÓN DE DATOS Se realizaron cinco entrevistas individuales a los cuidadores pnmanos de los pacientes atendidos cada una con por lo menos una hora de duracion La entrevista se profundizo en relacion a las preguntas centrales Las entrevistas fueron grabadas transcritas y verificadas (comparando la grabacion con el texto)

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN El analisis de la información se realizo en dos etapas En la primera etapa de dos sesiones de seis horas se disenaron las matrices para la descnpcion y reduccion de la information En la segunda etapa se desarrollaron cinco sesiones de seis horas cada una. En tres de estas sesiones analizaron todas las investigadoras que participaron durante la entrevista y en las dos ultimas sesiones participaron las investigadoras principales En esta segunda fase se realizo el analisis de los datos siguiendo el abordaje de Giorgi (1985) 1 Se transcribieron todas las entrevistas y se leyeron para tener una idea de la totalidad 2 Se identificaron las unidades de significado o categonas de percepciones de los familiares en relación al cuidado brindado por el equipo interdisciplinano 3 Se reflexiono sobre el lenguaje utilizado por los familiares para manifestar sus percepciones 4 Se transformaron las categonas a un lenguaje de acuerdo a la teona de cuidados paliativos 5 Se clasificaron las categonas buscando convergencias discrepancias e idiosincrasia y luego se relacionaron entre si y con la totalidad 6 Se procedio a concluir en una forma holistica de acuerdo a las percepciones de los familiares acerca de la experiencia vivida

18

HALLAZGOS Por medio de este estudio se quena determinar cual era la percepcion de los familiares de los pacientes oncologicos en fase terminal atendidos acerca de la atencion en el domicilio brindada por el equipo interdisciplmano de cuidados paliativos como una evidencia del impacto del trabajo desarrollado durante la fase de atencion del proyecto Al disenar el proyecto para la atencion de los pacientes en sus hogares se parto de la siguiente premisa que el equipo interdisciplinano es uno de los pilares de los cuidados paliativos ya que en la fase terminal los pacientes experimentan una diversidad de necesidades tanto fisicas como sociales psicologicas y espintuales que requieren de la participacion de diversos especialistas que interactuan entre si y que actuan coordinadamente con el objetivo comun de mejorar la calidad de vida del paciente en la etapa terminal hasta su muerte y tambien con el fin de apoyar a los familiares para que ellos puedan contribuir a la comodidad y alivio del sufrimiento del paciente El equipo interdisciplinano bnndo atencion a siete pacientes a los cuales visito semanalmente por un penodo de tres meses entre mayo y julio 2003 La fase de atencton termino al morir el ultimo de los siete pacientes atendidos Despues de esta fase se espero por otro periodo de cuatro meses para darle tiempo a los familiares de experimentar el duelo y se les volvio a llamar para establecer una cita para entrevistarlos Se excluyeron a dos familiares debido a que el tiempo de atencion fue muy corto Las respuestas grabadas y transcntas de los cinco familiares entrevistados se analizaron en una forma individual y despues de manera integral y se interpretaron de acuerdo al lenguaje de la teona de cuidados paliativos Los cuadros del N 1 al N 5 presentan detalles significativos de las respuestas de los familiares entrevistados y la interpretacion en categonas de dichas respuestas Las categonas corresponden a la interpretacion de las respuestas de los familiares de acuerdo a la literatura relacionada al papel del equipo de Cuidados Paliativos al brindar atencion en el domicilio de los pacientes

19

CUADRO N 1 CATEGORIAS DE PERCEPCIONES ACERCA DEL CUIDADO BRINDADO POR EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE ACUERDO A LAS RESPUESTAS DE FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES ENTREVISTA N 1 CATEGORÍAS 1 Atencion de calidad en el

RESPUESTAS Estaba mejor cuidado en casa que en el hospital

domicilio 2 Aprendizaje sobre el cuidado

Yo aprendi muchas cosas aprendi a cuidarlo

ofrecido por el equipo 3 Apoyo emocional brindado por el equipo

Me senil alegre cuando me dijeron que venia el equipo hubiera tenido miedo si ustedes no me apoyan al final

4 Segundad bnndada por el equipo 5 Frecuencia de visitas por parte del equipo 6 Ira ante la explicacion de la inutilidad de las medidas heroicas

Al pnncipio cuando terna que cuidarlo me senil nerviosa, despues no 8 dias es mucho tiempo

cuando hay situaciones

nuevas era ansiedad Me dio rabia yo no estaba preparada en ese momento yo quena que le pusieran una transfiision Como le van a quitar la vida a un ser humano como dejarlo morir sin hacer nada

7 Fnistracion ante el

Me senil muy mal porque no llegaron

incumplimiento de cita por parte del equipo 8 Buena coordinacion de la atencion por parte del equipo

Cuando llegamos al hospital nos sentimos bien atendidos todo estaba coordinado previamente por

20

interdisciplinano

ustedes ya hablan llamado y nos esperaban

9 Discrecion de parte del equipo

Hubiera sido muy doloroso que me insistieran en

de no dar toda la informacion en

eso los medicos nos hablan dicho pero yo no

un momento dado

pensaba que iba ser tan rapido

Fuente Isaacs McLaughlin, Garcia y otras Entrevista realizada a Cuidadores Prunarios de Pacientes Termmales Diciembre 2002 Panama

CUADRO N 2 CATEGORIAS DE PERCEPCIONES ACERCA DEL CUIDADO BRINDADO POR EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE ACUERDO A RESPUESTAS DE FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES ENTREVISTA N 2 CATEGORIAS 1

RESPUESTAS

Atencion de calidad en el

domicilio

'Nos sentimos bien en atenderla y cuidarla en casa Fue una tremenda y buena expenencia Dimos al maximo para que ella se sintiera bien Ustedes apoyaron mucho para que no sufriera

2

Aprendizaje

del

cuidado

ofrecido por el equipo 3

Manejo

de

Repennamos nuevamente la expenencia porque aprendimos

Conflictos

Dieron onentacion nos sentimos bien

Familiares

Fue de apoyo explicaron a la familia

4 Apoyo Emocional recibido del

Sus visitas nos hizo sentir bien

&NIKI

Conversaron

con la paciente y con nuestros

familiares Recomendamos a el equipo a otras personas con igual situacion 5 Manejo y control del dolor

El dolor siempre se pudo manejar

21

Aprendimos a administrar el medicamento Se aplicaron terapias 6

Percepcion

positiva

del

paciente referente al equipo

Mi esposa esperaba al equipo para expresar su dolor conversar inquietudes Mi suegra quedo agradecida y se reia con nosotros

7

Acciones oportunas en el

cuidado 8

La atencion del equipo dio

segundad

'Nunca habla visto llegar a un equipo como ustedes a una casa y apoyar a la familia Me hubiese sentido huerfana si llegasen a faltar Cubrieron todos los aspectos que tienen que ver con la paciente

9 Aceptacion del duelo con el

El primer mes fue el mas duro

apoyo del equipo

El tiempo cura las hendas A cuatro meses de su muerte hemos superado parcialmente la perdida Comparto con lujos nietos y yemas Nos sentimos tristes nos hace falta la extrañamos

10 Convivencia familiar luego de

Vivio solo con hijo menor

la perdida

Fines de semana comparto con el resto de la



familia Viven actualmente cuatro personas Fuente lsaacs McLaughlm Darme y otras Entrevista realizada a Cuidadores Prtmarios de Pacientes Terminales Diciembre 2002 Panama

22

CUADRO N 3 CATEGORIAS DE RESPUESTAS ACERCA DEL CUIDADO BRINDADO POR EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE ACUERDO A RESPUESTAS DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES ENTREVISTA N 3 CATEGORIAS 1 Manejo del conflicto emocional del cuidador pnmano

PERCEPCIONES Silencio

voz temblorosa, lloroso miente para

cumplir con la voluntad de la paciente (ser cremada) Llora al recordar que fue necesano cambiar de residencia a la paciente

2 Manejo del conflicto familiar

Discusmon en la iglesia con las familias por la forma en que se manejaron los restos de la paciente (cremacion) Negacion para el cuidado por otros familiares

3 Manejo de conflictos vividos por la paciente

Temor a la soledad aun despues de la muerte (no ser visitada) Temor a gastos economices despues de su muerte (pago del uso del cementeno) Discusion de la paciente con otros familiares que bnndaban el cuidado ocasional Cambio de residencia para ser cuidada

4 Satisfaccion por la atencion que

Siente que logro la voluntad de la paciente

pudo bnndar (cuidadora) con el

`No siente miedo

apoyo del equipo

Se siente bien y conforme con la atencion que brindo Paciente manifesto satisfaccion por creatividad que

23

demostre Disposicion para repetir la expenencia con otro familiar por todo lo aprendido 5

Apoyo la solucion de las

limitantes para bnndar cuidado en

Actividad laboral (vender billetes y manejar)

No

era suficiente

casa 6

Apoyo

para

convivencia

Acercamiento de la cuidadora con la hermana (la acompaño a comprarse un vestido para el entierro)

familiar luego de la perdida

Confesion

7 Apoyo Espintual (paciente)

Visitas a la iglesia los domingos antes del deterioro Lecturas biblicas (salmos) por familiares Recibe visita de sacerdote (cha de muerte) 8

Manejo

de

recursos

para

Pension de la paciente

atencion

Aporte economice de la cuidadora pnmana

9 Atencion de calida por equipo

Habla cosas que no sabia y pedia opiniones

de Cuidados Paliativos

(cuidadora) El equipo me hizo sentir muy bien Agradecido por el apoyo recibido 'Nos visitaron semanalmente desde el inicio

10 Frecuencia de visitas

Es

importante la visita semanal 11

Percepcion

positiva

del

paciente referente al equipo y la

Escnbio un poema de gratitud para ustedes

experiencia de vida Fuente Isaaes McLaughlui Gama y otras Entrevista realizada a Cuidadores Prunanos de Pacientes Terminales Diciembre 2002 Panama

24

CUADRO N 4 CATEGORIAS DE PERCEPCIONES ACERCA DEL CUIDADO BRINDADO POR EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE ACUERDO A RESPUESTAS DE FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES ENTREVISTA N 4 CATEGORÍAS

RESPUESTAS

1 Segundad

Dios sintio que no tema control de todas las cosas el me mando ayuda Me mando a ustedes Si no hubiera tenido la ayuda de ustedes definitivamente que esto era un peso muy grande me senti en un grupo de apoyo

2 Apoyo Emocional

El equipo nos dio fortaleza contmuen ayudando porque la ayuda no es pequeña es muy grande Tambien el apoyo psicologico a mi y a toda mi familia Doy las gracias a todo el equipo

3

Aumento

de cobertura

de

Atencion por parte del Equipo 4

Preparacion

Que la atencion se hiciera con todos los enfermos en casa en Panama

por parte del

equipo para el duelo inminente

En esta ocasion me senti mejor en comparamon a cuado muno mi mama en el hospital no pude atenderla

5

Aprendizaje

bnndado

medio del equipo

por

Aprendi muchas cosas todos los conocimientos que

(controlo y adquin en especial la paciencia mucha paciencia para

paciencia)

atender a los enfermos A veces uno se desespera por la presion Yo les doy las gracias aprendi y puedo aplicar lo aprendido a otros pacientes

6

Apoyo

dificultad

para para

manejar entender

la

La gravedad de mi papa no la quise entender no

las quise entrar en esa realidad

25

explicaciones 7 Buena coordinacion del equipo

Me apoyaron en lo matenal conseguir la cama,

Canalizacion de otros recursos en

sigrufico mucho para mi papa 'y la silla de ruedas

la comunidad

fue algo grande para el

Fuente Isaaes MeLaughlm, Carnal y otras Entrevista realizada a Cuidadores Primarios de Pacientes Terminales Diciembre 2002 Panama

CUADRO N 5 CATEGORIAS DE PERCEPCIONES ACERCA DEL CUIDADO BRINDADO POR EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE ACUERDO A FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES ENTREVISTA N 5 CATEGORIAS

RESPUESTAS

1 Satisfaccion del Cuidador

Complacida en ayudarlo hasta el final

Pnmano

Decid' traerlo a casa ante la option de Casa Esperanza

2 Manejo de conflictos

Le incomodaba el sufrimiento del campanero

Emocionales del Cuidador

Los iunos preguntaban y no sabian que responder

3 Manejo de Conflictos

En casa, no en hospital

Preferencias para la atencion

mio

4 Aprendizaje del cuidado en

Reclino charlas de todo el proceso

area hospitalana antes del

Onentacion por equipo de cuidado paliativo del

traslado a casa -

Ese era su deseo y el

S Apoyo para manejo despues del duelo

ION' Los hijos lo recuerdan con tristeza, pero indican que Dios se lo llevo Se le extrana y se le hecha de menos

26

6 Apoyo Espintual (paciente)

Recibio visita de sacerdote catolico

7 Manejo y control del dolor

Yo inyectaba el medicamento y lo controlaba

8 Frecuencia de visitas

Que frecuenten mas a los pacientes (2 3 veces por semana) pueden haber cambios que no sepamos manejar

9 Apoyo para convivencia familiar luego de la perdida

Recibe pension para los niños y un hermano del paciente me ayuda econonucamente

Fuente Isaacs MeLaughlm Garem y otras Entrevista realizada a Cuidadores Primarios de Pacientes Terminales Diciembre 2002 Panama

CUADRO N 6 CONVERGENCIAS ENTRE LAS PERCEPCIONES DE FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES ACERCA DEL CUIDADO BRINDADO POR EL EQUIPO DE CUIDADOS PALIATIVOS EN EL DOMICILIO 1 Atencion de calidad bnndada por el equipo de Cuidados Paliativos 2 Aprendizaje sobre Cuidados paliativos ofrecido por el equipo interdisciplinario 3 El equipo bnndó apoyo emocional 4 El equipo de Cuidados Paliativos dio segundad al familiar 5 El equipo enseño manejo y control del dolor 6 Hubo una percepcion muy positiva del paciente referente al equipo de Cuidados Paliativos 7 El equipo apoyo para manejo del duelo 8 Apoyo en la convivencia familiar despues de la perdida. 9 Apoyo en el manejo de los conflictos familiares del Cuidador Pnmano 10 Apoyo para que el Cuidador Pnmano sintiera satisfaccion por la atenc-ion bnndada al paciente hasta el final

27

II El equipo se preocupo por facilitar el apoyo espiritual 12 El equipo tema mucha coordinacion con las Instituciones de Salud Fuente

Isaacs McLaughluz, Gama y otras Entrevista realizada a Cuidadores Primarios de Paciente

Terminales Diciembre 2002 Panama

Despues de clasificar todas las respuestas se procedio a un analisis integral comparativo para determinar las convergencias discrepancias e idiosincrasias en las respuestas En el cuadro N 6 se presentan las convergencias que nos permitieron llegar a las siguientes conclusiones Los familiares de los pacientes oncologicos en fase terminal coincidieron en indicar que el equipo mterdisciplinano de cuidados paliativos bnndo una atencion de calidad a los pacientes lo que les permito tambien aprender mucho acerca de como atender al paciente y que ese aprendizaje les dio segundad en sus intervenciones para satisfacer las necesidades de sus pacientes y en el manejo y control del dolor Destacaron el apoyo emocional brindado por el equipo y su preocupacion por el apoyo espiritual del paciente Resaltaron la coordinacion existente entre el equipo y las instituciones de salud la cual facilito la atencion en los momentos en que fue necesano el traslado del paciente Senalaron el papel del equipo al ayudar en el manejo de los conflictos familiares y el apoyo para el proceso de duelo En tenninos generales hubo una percepcion positiva de los familiares acerca del trabajo efectuado por el equipo interdisciplinano al brindar cuidados paliativos en el domicilio de los pacientes Por otro lado las idiosincrasias en las respuestas de los familiares estuvieron determinadas por los factores particulares de cada experiencia y se presentan en el cuadro N 7 las idiosincrasias se refieren a las percepciones particulares de un familiar y que no fueron percibidas por otro familiar entrevistado

28

Un familiar explico que suitto ira cuando el equipo interdisciplinario le trataba de explicar la inutilidad de aplicar medidas heroicas por la condicion del paciente Tambien mandesto sus sentimientos de frustrac-ion cuando el equipo de cuidados paliativos no pudo cumplir con una de las citas Por otro lado otro familiar mandesto lo importante que fue para ellos que el equipo interdisciplinario comprendiera en que momento no delman insistir en explicar el pronostico del paciente Otro familiar manifestó su percepcion sobre la magnitud del trabajo realizado y la necesidad de continuarlo con mayor cobertura para otros pacientes

CUADRO N°7 IDIOSINCRASIA EN LAS RESPUESTAS DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES ACERCA DEL CUIDADO BRINDADO POR EL EQUIPO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE ACUERDO AL ANALISIS DE LAS CATEGORIAS DE RESPUESTAS 1 Ira hacia el equipo de Cuidados Paliativos frente a su explicacion de la inutilidad de las medidas heroicas (transfusiones de sangre) 2 Frustracion ante incapacidad del grupo de Cuidados Paliativos de cumplir con cita. (reumon con familiares del paciente) 3 Manejo efectivo de la discrecion para dar mformacion de la condicion del paciente de acuerdo al momento de parte del equipo de pacientes de Cuidados Paliativos 4 Apoyo en el manejo de conflictos del paciente (temores soledad, gastos) 5 La atencion del grupo debe extenderse a una cobertura nacional 6 Dificultad para entender explicaciones del equipo porque estaba en negacion 7 Aprendizaje parcial del Cuidador en el area hospitalana 8 Insatisfaccion del Cuidador con respecto a los servicios ofrecidos por instituciones de Salud de la Comunidad Fuente Isaacs Mc Laughlin, Garcia y otras Entrevista realizada a Cuidadores y cuidadoras Primarias de Pacientes Terminales Diciembre, 2002 Panama

29

Las discrepancias en las percepciones de los familiares se centraron en sus posiciones frente a la frecuencia con la que el equipo mterdisciplinano debia realizar las visitas al domicilio de los pacientes Dichas percepciones se presentan en el cuadro N°8 CUADRO N 8 DISCREPANCIAS (PUNTOS OPUESTOS) EN LAS PERCEPCIONES DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES ACERCA DEL CUIDADO BRINDADO POR EL EQUIPO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE ACUERDO AL ANALISIS DE LAS CATEGORIAS DE RESPUESTAS 1 Posiciones frente a frecuencia de las visitas del equipo de Cuidados Paliativos a. Intervalos de visitas muy largos 8 días se hace largo b Conformidad con que las visitas del equipo sean semanales siempre y cuando sea continua. c Que las visitas sean de 2 a 3 veces por semana. Fuente Isaacs McLaughm, Grama y otras Entrevista realizada a Cuidadores Primarios de Pacientes Termtnales Diciembre, 2002 Panamá.

DISCUSION Durante la expenencia de bnndar cuidados paliativos en el hogar se considero a la familia como un elemento muy importante para potenciar la calidad de vida del paciente y por lo tanto las cnsis familiares deban ser objeto de atencion por el equipo mterdisciplmano tal como fiie percibido por los familiares entrevistados Como grupo social a la familia se le concede el rol mediatizador del proceso salud enfermedad En su seno se mantiene la salud se produce y desencadena la enfermedad tiene lugar el proceso de curacion, la rehabilitacion y en muchos casos la muerte (Ares 1995)

30

Segun Doyle (1985) el equipo interdisciplinario debe tener presente todos los recursos de la familia y valerse de esta como un gran sistema de apoyo y por lo tanto se debe interactuar annonicamente con la familia formando un solo equipo de trabajo entre los familiares y los profesionales del equipo interdisciplinano De acuerdo a las percepciones de los familiares entrevistados ellos sintieron el apoyo del equipo y a su vez el equipo trabajo con ellos armorucamente para lograr las metas del cuidado del paciente El proceso de morir plantea una variedad de sintomas lo cual ratifica la necesidad de un equipo intentsciplinano preparado para apoyar durante la experiencia de la muerte al lado del paciente y de la familia, brindando todo el apoyo necesario e impnmiendoles confianza y segundad La sensacion de seguridad le permite al paciente antes de morir considerar que no es una carga para los familiares y allegados Dar y recibir afecto la necesidad de ser aceptado la explicacion y discusion de los sintomas ser incluidos en el proceso de toma de decisiones son necesidades de todo enfermo y su familia (Graw y otros 2001) Todos los aspectos senalados por estos autores fueron tomados en cuenta en la experiencia brindada y fueron en cierta medida explicitados en las percepciones de los familiares de los pacientes atendidos Los familiares tambien senalaron que el equipo les apoyo en el manejo del duelo Si consideramos que en el paciente terminal el proceso de morir se inicia antes del deterioro fisico del cuerpo entonces tambien entenderemos que el duelo se inicia mucho antes de que el paciente expire y por lo tanto el equipo interdisciplinano debe atender este proceso Tal como senala Gomez Sancho y otros (2003) la sociedad moderna tiende a negar la muerte y a alejar este acontecimiento de su perspectiva natural y de su enclave familiar pero la familia siempre estara afectada y puede hacer crisis por lo tanto de acuerdo a la atencion que se preste a la familia en los programas de atencion domiciliaria, sera su curso de adaptacion al proceso por el cual atraviesa su enfermo La familia debe ser preparada y entrenada, ya que es la que se encarga de llevar a cabo el tratamiento la ahmentacion el

31

bano y cubnr otras necesidades del paciente tanto físicas como emocionales y espintuales Por otra parte ella debera ser cuidada y protegida Las percepciones particulares (idiosincrasias) de los familiares incluyeron sentimientos de ira, de frustracion de negacion pero tambien satisfaccion por el manejo de la informacion por parte del equipo asi como por el manejo de las crisis familiares De acuerdo a Graw (1999) el cuidado continuo y prolongado por parte del familiar puede llevarlo al agotamiento a la irritabilidad la angustia, la rabia y la tristeza, que son emociones que caractenzan el estado de estres Debido a que los valores culturales pueden vanar de una familia a otra los cuidados paliativos ponen enfasis en el modo particular en que cada enfermo y cada familia considere lo que es confortable en funcion de sus caractensticas particulares y de sus necesidades En esta experiencia uno de los aspectos valorados durante la visita domiciliaria fue la situacion sociocultural de la familia con el fin de determinar si realmente existan las condiciones para brindar el cuidado en el domicilio El equipo estuvo consciente de que la respuesta de la familia estana determinada por muchos factores tales como las caractensticas personales individuales los estilos de vida, tipo de relaciones y afecto hacia el enfermo histona previa de perdidas la forma en que se hablan manejado conflictos familiares previos tipo de enfermedad recursos socioeconomicos redes de apoyo social problemas concretos y circunstanciales nivel cultural educacional y emocional de los miembros de la familia Los procesos de atencion durante la expenencia incluyeron atencion integral al paciente y a la familia, trabajo interdisciplinario y la evaluacion de la atencion Este estudio corresponde a una evaluacion cualitativa del trabajo bnndado por el equipo interdisciplinano en el domicilio desde la perspectiva de los familiares de las y los pacientes con cancer terminal atendidos

'2

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ares P (1995) Hogar dulce hogar mito o reandad 9 La Habana Impresiones Ligeras

Doyle D (1987) Domichary Terminal Care Singapure Longman

Giorgi (1985) citado por Streubest y Carpenter Investigacion cualitativa en enfermena Avanzando en el imperativo humanistico Philadelphia Editonal Lippincoth 1999

Gomez S (2003) Avances en cuidados paliativos Espana GAFOS

Graw y otros (2001) Atencion Integral a los enfermos en etapa terminal Los Cuidados Paliativos en Gomez M Avances en Cuidados Paliativos Tomo III Espana GAFOS 2003

Graw J (1999) Estres salud y enfermedad La Habana Facultad de Salud Publica

33

IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS A UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

Por Dra Lydia Gordon de Isaacs PhD Magistra Myrna McLaughlin de Anderson MS Magistra Cnstina B de Gama MS

RESUMEN El proposito de esta investigacion era determinar el impacto de la capacitacion en Cuidados Paliativos a docentes y estudiantes que participaron en el proyecto de Modelo de Atencion domicillana en Cuidados Paliativos a Pacientes Oncologicos en Fase Terminal financiado por la Orgaruzacion Panamericana de la Salud / Organizacion Mundial de la Salud (OPS/OMS) La pnmera fase del proyecto estaba dedicada a la capacitacion de un grupo de docentes y estudiantes de las Facultades de Enfermena, Medicina, Farmacia, Escuela de Psicologia y Trabajo Social de la Universidad de Panama, asi como de la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Latina Se pretendia capacitar a este grupo en cuidados paliativos a traves de un programa de diplomado el cual fue diseñado por las investigadoras y aprobado por la Vicerrectona de Extension de la Universidad de Panama Se quena formar un equipo interdisciplmano de cuidados paliativos conformado por docentes y estudiantes de las disciplinas responsables de brindar cuidados paliativos Este equipo particmana en la Segunda Fase del Proyecto para brindar cuidados paliativos a un grupo de pacientes oncologicos en fase terminal en sus hogares

34

El tipo de estudio fue cuaxiexpenmental correlaciona]

Con dos grupos

expenmentales y dos grupos de control Se utilizo la 't de student para comparar la media de los grupos Los resultados senalaron una diferencia significativa entre los dos grupos que recibieron la capacitacion (grupos experimentales) y los grupos que no recibieron la capacitacion (grupos de control) Por lo tanto los hallazgos apoyaron la hipotesis de investigacion que sostema que tanto el grupo de docentes como el grupo de estudiantes que recibieron la capacitacion respondian con puntaies más altos a la prueba de conocimientos en cuidados paliativos en comparacion con los grupos de docentes y los estudiantes que no recibieron la capacitacion

Palabras claves Capacitacion en cuidados paliativos equipo interdisciplinano

ANTECEDENTES La educacion es sumamente importante para el desarrollo de cualquier programa de atencion en cuidados paliativos porque los y las profesionales de la salud generalmente no tienen una forrnacion para bnndar cuidados paliativos De acuerdo a Meier Momson y Cassel (1997) la forrnacion profesional inadecuada en medicina paliativa representa Junto con la sensacion de fracaso la dificultad para reconocer y aceptar la fase terminal la escasez de programas integrales y las dificultades para el tratamiento con morfina, una de las barreras para una muerte serena y digna En este proyecto se bnndo la capacitacion en cuidados paliativos a un equipo interdisciplmano de docentes y estudiantes de las disciplinas que tienen responsabilidad en la atencion de pacientes en fase terminal Esta atencion sena bnndada en el domicilio de los pacientes al finalizar la capacitacion Al final de la fase de atencion se contemplo la evaluacion de la capacitacion como parte de la evaluacion global del proyecto

J.5

El estudio tenia el proposito de determinar el impacto de la capacitacion en cuidados paliativos a los y las docentes y estudiantes que participaron en el proyecto por lo cual se planteo el siguiente problema Existra diferencia en los conocimientos de cuidados paliativos entre las y los docentes y estudiantes que recibieron la capacitacion en comparacion con los estudiantes y docentes que no recibieron la capacitacion? Los objetivos especificos eran medir los conocimientos en cuidados paliativos tanto en los grupos de docentes y estudiantes capacitados como en los grupos no capacitados y comparar los resultados de los grupos en una prueba de conocimientos en cuidados paliativos La vanable independiente fue la capacitacion en cuidados paliativos por medio de un programa de diplomado en cuidados paliativos de 60 horas de duracion diseñado por las investigadoras y desarrollado en la Facultad de Enfermena, previa aprobacion por la Vicerrectona de Expresion de la Universidad de Panama en febrero de 2002 ademas la atencion bnndada en el hogar a pacientes terminales donde se tuvo la oportunidad de aplicar y reforzar los conocimientos adquindos en la capacitacion La variable dependiente fue los conocimientos en cuidados paliativos medidos a traves de una prueba de lapiz y papel de diez preguntas abiertas que fueron validadas a traves de juicio de expertos

MARCO TEORICO

La Sociedad Espanola de Cuidados Paliativos (SECPAL) en 1999 elaboro unas recomendaciones basicas sobre la formacion en cuidados paliativos destacando que todos los profesionales de la salud cuando terminan su formacion universitaria, deben recibir docencia elemental obligatona en cuidados paliativos La oferta educativa debena incluir niveles intermedios y avanzados para los profesionales que tienen una mayor relacion con enfermos en fase terminal o con dedicacion exclusiva a su asistencia

36

Al planificar los programas de cuidados paliativos el enfoque debena ser integral incluyendo sus diferentes facetas humanas tecrucas eticas sociales culturales emocionales y espirituales Asi mismo el contenido de la capacitacion debia incluir el analisis de las necesidades del paciente terminal y de su familia con todos los componentes físicos emocionales existenciales y sociales del sufrimiento como el punto central para el establecimiento de los objetivos del programa En nuestro pais el cancer ocupa el pnmer lugar como causa de mortalidad en el adulto (Panama en cifras 1999) De acuerdo al Oxford Textbook of Palhative Medicine (1998) el factor mas importante que fundamenta la demanda de entrenamiento en cuidados paliativos es la existencia de una gran poblacion de pacientes en creciente expansion que mueren con sufrimiento no aliviado Desde el punto de vista antes expuesto la educación en cuidados paliativos es una necesidad en nuestro pais ya que los datos estadisticos señalan que hay una poblacion en aumento que presenta cancer en etapa avanzada La educacion en cuidados paliativos debe responder a los pnncipios de la educacion del adulto teniendo en cuenta que los que recibiran la capacitacion seran profesionales adultos y adultas de distintas areas de la salud que tienen que ver con la atencion del paciente terminal o estan interesados(as) en este campo de atencion Este paradigma andragogico de educacion debe basarse en los siguientes pnnciplos segun Scott y otros (1993) • Debe responder a las necesidades del educando • Ser relevante • Estar vinculado directamente al trabajo cotidiano • Debe estar centrado en la resolucion de problemas • Debe estar construido sobre la experiencia del educando

37

• Debe desafiar al educando a la participacion activa • Promover retroahmentacion • Motivar para profundizar los estudios en el area • Estar centrado en el educando • Abarcar las emociones y conducta, asi como los hechos • Usar influjo visual tanto como intelectual

En otras palabras el programa educativo en cuidados paliativos debe usar como fundamento la teona constructiinsta de la educacion con sus diferentes herramientas didacticas De acuerdo a Simone (2003) la educacion basada en la resolucion de problemas y en el aprendizaje centrado en el educando como proceso de abordaje aparecen congruentes con los objetivos de los cuidados paliativos donde el paciente y su familia son el centro y sus necesidades se convierten en el eje de la atencion sobre las que se articulan los esquemas de conocimientos y habilidades La Asociacion Europea de Cuidados Paliativos (1997) ha propuesto algunos contenido tematicos al bnndar capacitacion en Cuidados Paliativos •

Los aspectos psico sociales del cuidador que abarcan la familia, el entorno social las habilidades en la comunicacion las respuestas psicologicas la sexualidad el duelo las respuestas y reacciones psiquicas propias (personales y profesionales)



Los aspectos eticos



El trabajo en equipo



Los aspectos organizacionales (requerimientos legales y reglamentos)



Temas no dimos (gerencia, investigacion auditona y educacion) Para implementar la educacion en cuidados paliativos algunos modelos educativos

ensayados y descritos en la literatura, facilitan el proceso

J8

Un modelo educativo que ha sido usado y recomendado en cuidados paliativos es el Modelo de Aprendizaje de David Kolb (1984) que se denva de la teona cogrutiva de Jean Piaget y que fue modificado por Smeding (1997) El modelo de Kolb se basa en cuatro niveles de funcionamiento del aprendizaje que tambien estan presentes en la filosofía de los Cuidados Paliativos la dimensmn cognitiva, afectiva, social y espintual Teniendo en consideracion que los cuidados paliativos tratan sobre la incertidumbre y puede inducir ansiedad en los y las profesionales y en los cuidadores durante el trabajo Smedmg (1997) propuso ciertos ajustes al modelo para responder a problemas en la ensenanza de cuidados paliativos Kolb (1984) identifica cuatro modos de aprender y de acuerdo al autor cada persona se familianza mas con uno de estos modos de aprender Los modos de aprendizaje son la experiencia concreta, la observacion reflexiva, la conceptualizacion abstracta y la experimentación activa •

La expenencia concreta enfatiza la relacion personal con la gente en situaciones cotidianas En esta modalidad se confía mas en las emociones y sentimientos en el propio criterio amplio y la adaptabilidad a los cambios En sintesis se desprende como resultado de experiencias especificas (sentimientos)



La observacion reflexiva se basa en la comprension de ideas y de situaciones desde distintos puntos de vista Tiene la ventaja de que se observa cuidadosamente antes de emitir un juicio y se busca el significado de las cosas se sustentan los hechos a traves de la evidencia cientifica. (observacion)



La conceptualizacion abstracta este aprendizaje implica el uso de la logica y de las ideas para comprender los problemas o situaciones Se apoya en la planificacion sistematica y el desarrollo de teonas para resolver problemas (razonamiento)

39

• La experiencia activa El aprendizaje toma una forma activa, se expenmenta con el hecho para cambiar situaciones existe un enfoque practico y un interes por lo que realmente funciona Se aprecia el cumplimiento de las cosas y el logro de resultados como producto de la influencia de la propia accion Ademas de los conocimientos y habilidades entra en juego la creatividad y la innovacion (accion)

En el contexto de los cuidados paliativos los educandos aprenden de acuerdo a los cuan-o modos de aprendizaje De acuerdo a Smeding (1997) durante los cuidados paliativos los educandos deben alcanzar diferente habilidades como identificacion del problema, seleccion del problema a resolver visualizacion de las diferentes soluciones evaluacion de los posibles resultados y puesta en practica de la solucion Las distintas partes del problema deben enfrentarse de distintas maneras Considerando el docente y el educando sus puntos fuertes y debiles en los cuatro modos de aprendizaje propuesto en el modelo de Kolb En esta experiencia el aprendizaje teonco se bnndo a traves del programa de diplomado y los conceptos teoncos fueron reforzados durante la fase de atencion en el dormcilio En el proceso de capacitar a profesionales y a estudiantes de las ciencias de la salud se pueden incorporar diversas metodologas andragogicas De acuerdo a Isaacs (1999) entre las metodologas que favorecen la construccion del conocimiento estan la metodologia de las preguntas (de conocimiento de comprension analiticas sintetizadas etc ) Al aplicar la metodologia de preguntas se deben hacer pausas de tiempo para que el o la estudiante tenga tiempo de pensar Se puede pasar la pregunta a otro estudiante cuando el pnmero no responde Se puede retrotraer la pregunta para profundizar en la respuesta A

40

veces hay que completar la respuesta y otras veces se hacen preguntas que permitan clasificar conceptos relacionados Otra metodologia que se puede utilizar es la discusion como instrumento del aprendizaje La discusion puede ser liderada por el docente o el alumno y puede dingirse en vanas direcciones hacia los antecedentes del problema, hacia el origen del mismo las consecuencias y los puntos controversiales (Isaacs 1999) Otras metodologias didacticas pueden ser el estudio de casos el portafolio el d'ano reflexivo o el texto paralelo

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A pesar de que han aumentado considerablemente los programas de cuidados paliativos a nivel internacional existe escasa informacion sobre las competencias que adquieren los y las profesionales y como estas mejoran la practica Segun Pascual Lopez (2003) el desafio de evaluar si los objetivos educativos en cuidados paliativos se han alcanzado tanto cuantitativa como cualitativamente es mandatario para mejorar la gesnon de calidad Fallowfield y otros (1998) describen sus expenencias donde resaltan los logros de un programa de cuidados paliativos que abarcan componentes conductuales cogrutivos y afectivos para mejorar habilidades y actitudes en la comunicacion de profesionales oncologos y oncologas

DISENO METODOLOGICO El estudio fue de tipo correlaciona] con un diseno cumexpenmental ya que las pruebas se aplicaron a dos grupos ya formados (capacitados en cuidados paliativos) y solo se pudieron escoger al azar a los grupos de control La muestra fue aleatoria simple para los grupos de control y se trabajo con toda la poblacion capacitada en los grupos experimentales

41

Para la recoleccion de datos se utilizo un instrumento de diez preguntas abiertas que mol= un tema central de cada uno de los modulos tratados en el diplomado de capacitacion El instrumento fue validado mediante el juicio de tres expertos La misma prueba fue aplicada a los grupos capacitados y a los grupos no capacitados Para el analisis de los datos se utilizo la tecruca estadistica 't de student que permite comparar las medias de los grupos para establecer si hay diferencia estadislicamente significativa en las mismas

En este caso se compararon las medias de los grupos

capacitados en cuidados paliativos con las medias de los grupos no capacitados

PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS CUADRO N 1 RESULTADOS EN PRUEBAS DE CUIDADOS PALIATIVOS DE ESTUDIANTES CAPACITADOS EN LA RELACION DE ESTUDIANTES NO CAPACITADOS UNIVERSIDAD DE PANAMA 2001 Puntaje de Grupo de Estudiantes No Capacitados 9 11 10 9 11 10 11

Puntaje de Grupo de Estudiantes Capacitados 15 16 16 17 16 17 21

N2=7 media = 10 142 S= 0 8997

NI = 7 Media= 16 857 S = 1 9518

Fuente Isaacs L Anderson M, Gama C Universidad de Panamá, 2003

Hi= El grupo de estudiantes capacitados en cuidados paliativos responden con puntajes mas altos a la prueba de cuidados paliativos en relacion al grupo de estudiantes que no recibieron la capacitacion

42

No= El grupo de estudiantes capacitados en cuidados paliativos responden igual a la prueba de cuidado paliativos en relacion al grupo de estudiantes no capacitados Hipotesis Hi G1=G2 Ho G1=G2 Grados de Libertad (N1 + N2) 2 = 12 Resultados t calculada =8 26 Nivel de Confianza 95% De acuerdo a la tabla 2 de Distribucion 't de Student (Hernandez S pp 472) el valor de t con 12 grados de libertad con un nivel de confianza de 05 corresponde a 2 18 Debido a que la t calculada es mayor se acepta la hipotesis de mvestigacion y se rechaza la hipótesis nula de que las medias son iguales

ANÁLISIS DE DATOS Los pacientes en etapa terminal requieren de cuidados especiales que pueden ser bnndados en el domicilio del paciente Las necesidades del paciente con una enfermedad avanzada son mulnples siendo de caracter fisico biologico emocional espiritual o social por lo que la sansfaccion de las mismas debe ser responsabilidad de un equipo interdisciplinario de profesionales que debe estar capacitado en el campo de cuidados paliativos sobre todo teniendo en consideracion que la formacion general de estos profesionales no incluye el area de cuidados paliativos tal como fue demostrado con los resultados de los grupos de docentes no capacitados La capacitacion de estudiantes en el campo de cuidados paliativos debe reflejar una diferencia en sus conocimientos sobre este tema, siendo esa la base de nuestra hipotesis de investigacion Los estudiantes que recibieron una capacitacion en cuidados paliativos a traves de un diplomado de 60 horas y que ademas participaron en el programa de atencion a pacientes en

4,

etapa terminal ciernan mostrar una diterencia estadsticamente significativa en sus conocimientos de cuidados paliativos al compararlos con un grupo de estudiantes no capacitados de acuerdo a nuestra hipotesis la cual fue apoyada con los resultados del estudio al lograr un t significativa de 8 26 con un nivel de confianza de 05 CUADRO N°2 RESULTADOS EN LA PRUEBA DE CUIDADOS PALIATIVOS DE DOCENTES CAPACITADOS EN RELACION A LOS DOCENTES NO CAPACITADOS UNIVERSIDAD DE PANAMA 2001 Puntajes de Grupo de Docentes No Capacitados 6 45 125 135 125 105 10

Puntaies de Grupo de Docentes Capacitados 205 165 185 19 17 17 22

PU •=7

1S1=7

media= 9 928 media=18 642 S = 3 445 S = 2 035 Fuente Lsaaes L.„ Anderson, M., Ganta, C., Universidad de Panama 2003

Prueba Estadistica para probar la hipoteso

t= 5 763 Grados de Libertad (N1 + N2) 2=12 Nivel de confianza

95%

t en la tabla = 218 t calculada = 5 763 Se acepta la hipotesis de investigacion Hi= Los docentes capacitados respondenan significativamente con puntajes mas altos en la prueba da cuidados paliativos en comparac-ion con los docentes no capacitados Se rechaza por lo tanto la hipotesis nula Ho G1=G2

44

ANALISIS DE DATOS Por ser los cuidados paliativos un campo nuevo muchos profesionales de las ciencias de la salud desconocen aspectos basicos que son necesanos par bnndar una atencion de calidad a los pacientes terminales Los resultados del estudio indican que existe una diferencia significativa en los conocimientos de cuidados paliativos cuando los profesionales del area de la salud reciben una capacitacion y tienen la oportunidad de participar en la atencion de los pacientes en etapa terminal El estudio encontro una t calculada de 5 763 la comparacion con la t critica de 2 18 nos permitio aceptar la hipotesis de investigacion y rechazar la hipotesis nula de no diferencia entre los grupos Ho G1=G2 Los resultados respaldan le tesis de Mejer Momson y Cassel (1997) de que existe una forrnacion profesional inadecuada en cuidados paliativos y que ese hecho junto con otros factores es uno de los obstaculos para que los pacientes terminales puedan tener una muerte serena y digna El fortalecimiento de la formacion en el area de cuidados paliativos parece ser una necesidad a corto plazo segun los resultados de este estudio

DISCUSION Los resultados de este estudio nos indicaron que el programa educativo logro diferencias significativas en las respuestas del grupo de estudiantes y de docentes capacitados en relacion a los no capacitados Estos grupos recibieron la capacitacion a traves de un programa a nivel de diplomado de 60 hrs de duracion donde el contenido concuerda con las recomendaciones de la Asociacion Europea de Cuidados Paliativos (1997) ya que incluyo los siguientes módulos 1 Aspectos generales de los cuidados paliativos

45

2 Aspectos fisicos (control de sintomas enfatizando en el manejo de dolor) 3 Aspectos psico sociales 4 Aspectos religiosos y culturales 5 Aspectos bioeticos al final de la vida. 6 El equipo interdisciplinano y la calidad de vida en la etapa terminal

Se utilizo una didactica en la teona constructiva de la educacion que enfatizo en el trabajo colaborativo la discusion de grupos el analisis reflexivo de lecturas y los diarios reflexivos y se hizo una adaptacion del modelo de Kolb durante el proceso La segunda fase del proyecto fue la fase de atencion lo que permito al grupo capacitado tener la experiencia activa en Cuidados Paliativos al brindar la atencion en el domicilio (utilizando el lenguaje de Kolb) e igualmente a traves de la experiencia concreta" se permito la vivencia en situaciones cotidianas con el paciente y su familia valorando sus emociones y sentimientos La conceptualizacion abstracta en el salon de clases permito la compresion de los conterudos y la observacion reflexiva a traves de la discusion permito el analisis de distintas situaciones y puntos de vista al brindar cuidados paliativos El instrumento utilizado para la evaluacion estaba congruente con la teona constructiva ya que incluyo preguntas abiertas que permitan describir en palabras del educando sus respuestas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES I

El programa de diplomado en cuidados paliativos Senado por las investigadoras y ofrecido por la Facultad de Enfermena de la Utuversidad de Panama permito el aprendizaje de los conceptos mimmos para brindar cuidados paliativos tanto a docentes como a estudiantes que se capacitaron ya que obtuvieron puntajes

46

significativamente mas altos en la Prueba de Cuidados Paliativos en comparacion con los grupos que no recibieron la capacitacion 2 La capacitacion debe ser acompañada de una fase de atencion en el domicilio Es decir que se debe bnndar la oportunidad de aplicar los conocimientos aprendidos en situaciones reales mediante la atencion de pacientes terminales 3 El proyecto de atencion de pacientes oncologicos en fase terminal ofrece la oportunidad de institucionalizar un modelo en la Universidad de Panama que perrnitira el aprendizaje de cuidados paliativos y a la vez pennitira la proyeccion de la Universidad mediante la atencion en el domicilio a este tipo de pacientes asi como bnndar una respuesta a la solucion del problema de la atencion en el domicilio de los pacientes terminales 4 Los resultados de este estudio demostraron que los grupos de estudiantes y de docentes capacitados obtuvieron puntajes mas altos en una prueba de cuidados paliativos en comparacion a los grupos de estudiantes y docentes no capacitados lo que demuestra la importancia de fortalecer la formacion de los y las profesionales que tienen responsabilidad en la atencion de pacientes terminales en contenidos y expenencias en cuidados paliativos ya que como lo senala la literatura muchos programas para la formacion de dichos profesionales no incluyen contenidos de cuidados paliativos 5 A pesar de que se obtuvieron diferencias significativas entre los grupos capacitados y los no capacitados la media del grupo de estudiantes capacitados fue de 16 857 y la media de los docentes capacitados fue de 18 642 en una prueba cuyo puntaje total fue de 36 lo que sugiere la necesidad de revisar el programa, aumentando las horas dedicadas a la capacitacion y enfatizando algunos temas como el trabajo interdisciplinario la comumcacion con el paciente y la familia, asi como el manejo del duelo

47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociacion Europea de Cuidados Paliativos (1997) en Gomez S 2003 Avances de Cuidados Paliativos Tomo I España GAFOS Contralona de la Republica (1999) Panama en Cifras Panama, Contralona Joule D y otros (1998) Oxford Testbook of Palhative Mechcme Oxford Umversity Press Fallowfield L y otros (1998) "Teaching Senior Oncologists Comurucation Skills Journal of Chnical Oncology _pp 1961 — 1968 Isaacs L (1999) Incorporacion de la teona para el desarrollo del pensamiento en el aula de clases en Hacia una educacion panamena en el siglo XXI Panama UNESCO Meier D Momson, R y Cassel (1997) « Improving Palliative Cate

Aun Intern Med

(12) pp 225 234 Pascual L (2003) Formacion en cuidados paliativos en Gomez S (2003) Avances en Cuidados Paliativos Tomo II SECPAL (1999) Recomendaciones basicas para la formacion en cuidados paliativos en Gomez S (2003) Avances en Cuidados Paliativos Tomo II Espana GAFOS Scout J y otros (1993) Palhative Medicine Education Oxford Testbook of Palhahve Medicine pp 769 Simone G (2003) La Funcion Docente de los Profesionales de Cuidados Paliativos en Gomez (2003) Avances en Cuidados Paliativos Tomo II Espana GAFOS pp 656 Smedmg R Oderkerk, R (1997) Trammg for Teachers m Palhative Medicine The Netherlands Sitching Pallium

48

ALGUNOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN ETAPA TERMINAL

Por Magista Edith T G De Castillo Magistra Cnstma B De Garcia

INTRODUCCION Al analizar el perfil epidermologico del cancer en el hombre y la mujer se observa que existen millones de nuevos casos por ano asi se ha comprobado que 5 millones de muertes por ano y en muchos paises asi como Panama se ha convertido en una de las pnncipales causa de muertes (Santamana, 2001) Este fenomeno se ha asociado a multiples factores como lo son los • Psicologicos estres laboral domestico • Socioeconomicos sedentansmo • Culturales estilos de vida poco saludables • Ecologicos Contammacion ambiental •

Espirituales



Producto del Incremento de la poblacion urbana

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Al realizar revision de literatura en nuestro pais observamos que se destacan los siguientes hechos significativos •

Panama en los ultimos años

ha participado activamente en diversos foros

internacionales y nacionales relacionados con diagnostico asociados al Cancer

49



Se ha observado un incremento de Tumores Malignos (neoplasias) en 1998 (1 755 casos) y 2001 (1 928 casos) (Panama en cifras nov 2002)



1997 los tumores malignos tasa 63 2 x 100 000 habitantes Ocupando asi la pnmera causa de muertes ( MINSA Panarna 2000)



Incrementando la demanda de atencion e intervenciones medicas curativas altamente costosas y prolongadas El panorama antes descrito motivo a las autoras a explorar esta problematica en

nuestro pais frente a la situacion socio economica y asistencial que resultana de impacto en el mismo Al igual es notono que los familiares y personal de enfermena manejen el desenlace final del hombre y la mujer que esta afectado de esta enfermedad tanto a nivel domiciliar como hospitalaria Tambien es un elemento indispensable para mejorar calidad de vida y la integridad de la familia paciente enfermera(o) hasta los ultimos momentos de su vida Fundamentadas en el contexto antes descrito nos formulamos la siguiente interrogante ‘, Cuales serán algunos de los factores psicologicos socio económicos y culturales que mcidiran en la calidad de vida del hombre y la mujer adulta en etapa terminal hospitalizado(a) en el Instituto Oncologico Nacional mayo agosto del 2001

JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

La vision de un nuevo modelo de atencion de salud mundial enfatiza el contacto permanente y continuo a traves de las acciones de promocion deteccion prevencion, .... atencion y rehabilitacion teniendo como eje central la educacion y la investigación Desde la perspectiva sociologica la familia es reconocida como agente cuidador natural de los miembros que la integran y mas si se presenta una situacion croruca o que limita su calidad de vida

50

Dentro del equipo de salud la enfermera (o) es el capital humano capacitado para ayudar al paciente y su familia a aceptar mevitabilidad y naturaleza fisiologica del desenlace final del paciente con cancer y es el elemento indispensable para mantener la vida e integndad de los mismos hasta los ultimos momentos (Sanchez G 1999) En las ultimas decadas se ha incrementado el numero de pacientes en promedios y tasa de mortalidad a nivel del Instituto Oncologico Nacional del 14 al 16 % Asi tambien los tumores malignos ocupan una de las pnmeras causas de muerte en nuestro pais desde 1994 a la actualidad (Cebamanos F Y Contralona General de Panama, 2002) Al realizar este estudio como enfermeras docentes de la Facultad de Enfermena analizamos la problematica de salud y ofrecemos por pnmera vez con prospectiva resultados y estrategias innovadoras para onentar cientificamente el manejo adecuado de las necesidades fisicas emocionales y espirituales en el paciente terminal con su familia en el nivel hospitalano y domiciliar Los resultados del estudio nos llevo a recomendar la utilizacion de modelo (s) innovadores y andragogicos en el campo educativo en está especialidad que puedan capacitar a traves de programas de educacion continua y permanente al capital humano en salud asi como a los miembros de las familias y o grupo de la sociedad civil

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVOS GENERALES •

Analizar algunos de los factores que inciden en la calidad de vida del paciente adulto oncologico en etapa terminal



Presentar estrategias innovadoras andragogicas en el campo educativo para el manejo de las necesidades fisicas socioculturales economicas y psicologicas del y la paciente adulto(a) oncologico en etapa temunal y su familia

51

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Descnbir algunos factores psicologicos socioculturales economices y espirituales del paciente oncologico en etapa terminal



Relacionar los factores psicologicos socioculturales economices y espirituales identificados con calidad de vida del paciente oncologico en etapa terminal

HIPÓTESIS DE TRABAJO Existen factores psicologicos socioeconomicos culturales y espintuales que afectan la calidad de vida del hombre y la mujer en etapa terminal hospitalizados en el Instituto Oncologico Nacional

METODOLOGIA DEL ESTUDIO El diseño del estudio utilizado fue el descnptivo exploratono y transversal ya que se exploraron por vez primera factores socio culturales economices psicologicos y espintuales que inciden en la calidad de vida del paciente en etapa terminal hospitalizados durante los meses de julio a agosto del 2 001 El estudio tuvo una duracion de ocho meses se inicio en mayo y termino en diciembre de 2001 Los paradigmas utilizados fueron el cualitativo y cuantitativo

POBLACIÓN Y MUESTRA UTILIZADA La poblacion del estudio estuvo integrada por hombres y mujeres hospitalizados en etapa terminal en las salas del Instituto Oncologico Nacional entre julio y agosto del 2001 correspondiente a 60 pacientes hospitalizados en etapa terminal en el cuarto y sexto piso La muestra seleccionada estaba conformada por 11 pacientes hospitalizados en el Instituto Oncologico Nacional correspondiendo al 18 % de la poblacion del estudio El tipo de muestreo fue el no probabilistico incidental y por cnteno Las tecrucas e instrumentos

52

usados en la recoleccion de los datos fueron la eentrevista estructurada, la cual fue aplicada a los familiares y pacientes el analisis de contenido de los expedientes chnicos y kardex otra tecmca utilizada fue la observacion directa En la recoleccion de los datos se usaron como instrumentos los expedientes dimos de los pacientes hospitalizados el kardex un cuadro de trabajo un cuestionario integrado por preguntas cerradas abiertas y compuestas al igual se uso una hoja de cotejo y la escala Ecog y Kamosfky

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS RECOLECTADOS Los datos recolectados se procesaron a traves del analisis descriptivo cuantitativo y cualitativo comparativo y analitico

RESULTADOS DEL ESTUDIO Dentro de los factores socioeconomicos fundamentados en la perspectiva de genero el estudio revelo que el 81 9 % ( 9 de 11 ) eran del sexo masculino y 5 de ellos teman como estado civil casados los cuales procedian de familias nucleares Destacandose que tanto los casados como los mudos teman como cuidadores a sus esposas o companeras hijos (as) y los que eran solteros los acompanaban amigos quienes se alternaban con otros miembros de la familia a tiempo completo ya que los pacientes que los mismos(as) manifestaron tener ingresos familiares mensuales de 8/1 75 00 a 8/500 00 ya que los mismos teman como histona laboral obreros agricultores conductores y contador publico El contexto antes descrito resalta que el sentimiento de afecto familiar o de amistad fortalecen los aspectos de bienestar de las personas con enfermedades en etapa terminal observandose una necesidad de reciprocidad entre la persona que actua como cuidadora y la persona la que cuida (Afanador N y Sanchez B 2000) Lo cual se relaciona con el impacto economice) que se presenta en las familias que tienen dichas vivencias ya que la mayona

53

adopta el rol de cuidador(a) con frecuencia por los grados de incertidumbre que se presentan ante la evolucion de las enfermedades cronicas (Vidader 1990) El 54 5 % correspondiendo a 6 e los 11 integrantes de la muestra del estudio estaban asegurados en la Caja del Seguro Social y la mayona tenia etapa IV o metastasis oseas lo cual estaban en una escala Kamotslcy el 81 8 % (9 de los 11) y un muumo entre 30 40 (18 2 %) Dentro

de los factores psicológicos el estudio

resalta que los pacientes

mamfestaron que se sentian mas seguros con los familiares como cuidadores ya que los mismos se encontraban capacitados para la atencion directa a nivel hospitalano asi como en domicilio En relacion a lo espiritual manifestaron que lo mas importante era creer en Dios y con ello podian controlar el miedo a la muerte Segun algunos estudios cuando los recursos financieros y los cuidadores estan disporubles para los afectados con enfermedades terminales el estres tiende a disminuir asi como la tension emocional lo cual hace que los afectados expenmenten directamente la experiencia como menos dolorosa, ayuda a vencer la soledad y disminuye el detenoro de la calidad de vida de ambos (Valente y Aoyaana,1993) La expenencia espiritual es un experiencia de pertenencia, se relaciona con la dimension espintual busca de equilibrio y armonia con el universo ofreciendo apoyo frente a la enfermedad y a la muerte permitiendo a las persona entender su lugar en el mundo y estan intimamente relacionadas con las necesidades psicologicas que se situan en emociones y sentimientos que determinan la pertenencia, autoestima respeto y la dignidad entre otros (Restrepo Quintero 1 996)

CONCLUSIONES 1 El paciente oncologico en etapa terminal es esencialmente un ser afectivo y espintual

54

2 El rol de la mujer es un legado histonco en el cuidado de las personas en etapa terminal o con una enfermedad cronica ( aunque basado en el sistema patriarcal) pero en este caso incide fortaleciendo la calidad de vida del paciente oncologico en etapa terminal

RECOMENDACION Elaborar un programa educativo andragogico para los familiares de los pacientes en etapa terminal del paciente oncologico fundamentado en la dimension del manejo y reconocimiento de los factores /mico sociales economicos y espirituales asi como en la Teona Holistica, el cuidado reciproco interactivo e integrador con el fin de preparar a los familiares y apoyar a los pacientes en ese momento que mas lo necesitan

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1

Contralona General de la Republica de Panama Direccion Nacional de Estadisticas y Censo 2000

2 Davis Ennqueta Algunas consideraciones sobre la realidad de la poblacion la familia y el adolescente en Panama 1 992 3 Faune Mana Transformaciones en la familia centroamencana Serie Estudios basicos de derechos humanos 1 996 4 Mamner Ann Modelos y Teonas de Enfennena, IV edicion 1 999 5 Villalobos Mana M El cuidado Pilar fundamental de enfermena Ponencia II congreso de actualizacion de Enfermena ACOFEN Bogota, Colombia 1994 6 Grupo de Cuidado Facultad de Enfermena Universidad Nacional de Colombia Cuidado y Practica de Enfermena Nov 2 000

55

7 Rosangela Roseru Educacion de Enfermena en Amenca Latina REAL 2 000 8 Pinto Afanador Natividad y Sanchez H Beatriz El reto de los cuidadores familiares de personas en situacion cronica de enfermedad Universidad Nacional Colombia. 2 000 9 Sosa R Mendoza, N y Romero M D Papel de la enfermera en Cuidados Paliativos Revista Soc Esp Dolor Supl II 46 52 1 995

56

IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS POR DOCENTES DE LA FACULTAD DE ENFERNIERIA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA 1993 2003

Por Dra Lydia Gordon de Isaacs Magistra Norma 1:haz de Andrade

RESUMEN En el presente estudio de tipo descriptivo se analizan las investigaciones realizadas por las docentes de la Facultad de Enfermena en los ultimos diez anos planteando las siguientes preguntas como se han aplicado los resultados de los estudios cuales han sido sus implicaciones que tipo de investigaciones se han realizado quienes realizan las investigaciones de acuerdo a la clasificacion de las docentes y cuales son las lineas de investigacion que han guiado los estudios realizados El estudio fue realizado con el proposito de describir la participacion de las docentes de Enfermena en la tarea de investigar teniendo en cuenta que las instituciones de Educacion Supenor deben rendir cuentas no solo de como cumplen los y las docentes con su funcion de investigar y tambien para determinar el impacto de las investigaciones que real izan

Palabras Claves Impacto de las investigaciones

se refiere al uso y aplicaciones de los resultados de las

investigaciones de acuerdo a la respuesta de las investigadoras en un instrumento de lapa y papel

57

Investigaciones

Estudios mentificos realizados por docentes de la Facultad de Enfermena

de la Universidad de Panama entre 1993 y 2003

MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES Las tendencias en la disciplina de Enfermena senalan que tanto la investigacion teonca como la aplicada son una necesidad creciente por un lado para ampliar la base teonca de la profesion y para validar las teonas existentes y por otro lado para actualizar la practica de Enfermena y consolidar los aspectos procedimentales de dicha practica En termmos generales se afirma que en nuestro pais las Enfermeras se dedican poco a la investigamon y existe poca evidencia del uso que se le da a la investigamon desarrollada por las enfermeras panamenas Esta investigamon se realizo con el proposito de descnbir el impacto de las investigaciones realizadas por docentes de Enfermena en los ultimos años en nuestro pais Por otro lado los requisitos para la acreditacion de las Instituciones de Educacion Superior les exigen rendir cuentas sobre como han cumplido con el criterio de investigacion por lo tanto este trabajo puede considerarse como una auto evaluamon La investigacion es una de las tres funciones de las y los docentes universitarios de acuerdo al Estatuto de la Universidad de Panama Por tradicion en la Universidad de Panama, los y las docentes le han dado mayor relevancia a la fimcion docente a pesar de que la investigamon cumple un papel importante para la solucion de los problemas sociales educativos de la salud y otros Ademas se considera que la investigamon es la herramienta mentifica para generar conocimientos que se constituyen en insumos para la toma de decisiones y para el desarrollo no solo de las distintas disciplinas sino del pais porque es a traves de los resultados de las investigaciones como la Universidad puede presentar respuestas y proponer soluciones a los problemas de desarrollo del pais

58

A las universidades les corresponde entonces generar apropiar e integrar conocimientos y por ende deberan promover una cultura investigativa, la cual va a repercutir en la percepcion que se tenga de la institucion como una entidad educativa de calidad Es decir que su capacidad de generar investigaciones con ngor mentifico va a influir en el ranking que tenga la Universidad Creemos que la investigacion es el eje que debe guiar la participacion de la Umversidad en la proposicion de soluciones a los diferentes problemas sociales asi como el aporte de elementos teoncos y tambien las pautas de analisis para enfrentar los cambios sociales Tal como senda Henao (1990) La institumonalizacion de una actividad como cientffica y tecnologica en la Universidad se debe contextualizar en tomo a la sociedad a la que esta pertenece De acuerdo a lo antenor las y los docentes universitanos no solo deben investigar smon que sus investigaciones deben estar relacionadas al contexto o pais y a sus grandes problemas Actualmente la Universidad de Panama, esta en un momento de reflexion interna, de auto evaluamon y es pertinente que la Facultad de Enfermena auto evalue su actividad investgativa, esta es la intencion de la investigacion que nos ocupa

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO De acuerdo a Marriner Tomey (1994) el avance de la ciencia es un esfuerzo de colaboracion en el que muchos investigadores estudian y construyen sobre el trabajo de los demas En ese sentido cuando investigamos estamos contribuyendo al avance de la ciencia Por lo tanto la disciplina en la cual no se investiga se estancara y puede desaparecer como tal

59

Segun Velandia (1997) se pueden identificar diferentes formas de objetivacion del conocimiento es decir de manifestar su existencia y diferentes niveles de organizacion del conocimiento el hombre y mujer como sujetos del conocimiento es una forma la escuela o comunidad ciennfica que se congregan alrededor de ciertas ideas es otra las instituciones en las cuales transcurre el proceso de desarrollo de las ciencias como es la Universidad es otra y finalmente la publicacion si tenemos en cuenta que la nqueza cientifica de la sociedad hasta el presente se manifiesta como una enorme acumulacion de distunas publicaciones y estas son la 'unidad fundamental de fijacion del conocimiento que a la larga se constituye en la memoria social de la humanidad Con respecto a las publicaciones cientificas se considera hoy como un indicador de calidad el cual toma en cuenta no solo el numero de publicaciones sino la calidad de las publicaciones y los medios que se utilizan para las publicaciones asi como la visibilidad de la publicacion la cual no debe limitarse al ambito nacional sino alcanzar el internacional Es sabido que la produccion cientifica de los paises se suele evaluar por su registro en las bases de datos internacionales especificamente en el Science Citation Index pero solo un 2% de las revistas incluidas en el se editan en paises latino arnencanos (COLCIENCIAS 1992) Por otro lado las instituciones deben establecer las lineas de investigacion pnontanas de acuerdo a las necesidades del pais Se entiende por linea de investigacion a el conjunto de investigaciones sobre un mismo campo objetual una misma repon de la realidad o area del conocimiento Es un nucleo estable de investigacion que articula proyectos concretos desde los cuales se dmamizan procesos academices y sociales (Gartner citado por Velandia, 1997) Tambien, se puede entender por linea de investigacion a el conjunto de investigaciones que buscan aprehender una problematica comun desde distintos enfoques teoncos metodologicos y coberturas variables (Arango 1996)

60

De acuerdo a Isaacs (2001) la definicion de lineas de invesugacion y su matenalizacion en grupos de investigadores e investigadoras o equipos de trabajo permite que estos generen mas investigaciones y de esta manera se pueden conformar comunidades de investigadores e investigadoras en determinadas areas lo que permitra el conocimiento profundo de diferentes aspectos de la linea de investigacion estudiada De acuerdo a Arcila (1996) se puede iniciar el proceso de ordenamiento de la actitud investigativa, realizando una clasificacion inductiva de los trabajos existentes con el proposito de agruparlos tematicarnente en lineas de investigacion en la perspectiva de consolidar areas que les permitan su desarrollo a mediano plazo En este sentido senala que la identificacion de lineas de investigacion si bien es cierto que no requiere de la preexistencia de un amplio recomdo de la Universidad o Facultad en matena de investigacion si exige la voluntad politica del estamento directivo y la presencia de las personas encargadas de organizar sostener onentar impulsar y evaluar tanto a los demas ejecutantes como a los resultados de los procesos de investigacion Por otra parte dice aun cuando la consolidacion de un grupo de investigacion dedicado a desarrollar una linea es un proceso de larga maduracion en sus inicios requiere de un nucleo de lideres pioneros con un alto nivel de formacion academica y vocacion para la practica investigativa De acuerdo a COLCIENCIAS (1996) las caractensucas mas relevantes de un grupo de investgacion son calidad pertinencia, estabilidad y visibilidad y estas caractenslicas son susceptibles de medicion a traves de indicadores Los indicadores de calidad son productividad e impacto composicion del grupo nivel y capacidad de actualizacion identidad definicion de agenda y proyeccion del grupo En cuanto a la productividad e impacto se senala que el grupo establecido es aquel que durante anos ha estado produciendo resultados de investigacion importantes representados en articulos cientificos prefenblemente en publicaciones internacionales indexadas o en revistas nacionales reconocidas

61

La pertinencia esta determinada por el impacto que el quehacer investigativo de un grupo produce en la comunidad y la forma en que trasciende a la misma, asi como por la capacidad para articularse con la realidad y ofrecer alternativas de solucion a problemas fundamentales de la sociedad La visibilidad es otro cnteno de excelencia y se refiere a la aceptacion de la actividad de un grupo y es determinada por los pares y la sociedad quienes legitimizan sus resultados y su permanencia Existen diferentes metodos para llegar al conocimiento los cuales se pueden agrupar en dos grandes paradigmas el cuantitativo y el cualitativo En base a estos conceptos teoncos fundamentaremos la interpretación de los resultados de esta investigacion

MATERIALES Y METODOS El total de docentes que conformaban la planta docente de la Facultad de Enfermena recibieron el instrumento utilizado en esta investigacion para la recoleccion de datos Solo devolvieron 44 docentes es decir el 55% del total Algunas docentes manifestaron que no realizan investigaciones por lo que no llenaron el instrumento El cuerpo docente de la Facultad de Enfermena esta conformado por profesoras titulares auxiliares agregadas adjuntas eventuales y asistentes Todas fueron incluidas en el estudio Para la recoleccion de datos se utilizo un instrumento de lapa y papel con cinco preguntas de las cuales solo una era abierta El instrumento fue validado por el juicio de expertos El cuestionano fue entregado a las docentes para ser llenado y devuelto en siete chas sin embargo se logro que se devolviera el 55% de los cuestionarios despues de seis semanas de insistir semanalmente para su devolucion

62

RESULTADOS Y DISCUSION El cuestionario fue respondido por 44 docentes de la Facultad de Enfermen; lo que representa el 55% de la planta docente de las cuales 14(31%) eran titulares 1(2%) auxiliar 3 (6% ) adjuntas 5 (11%) eventuales asistentes 21(47%)

CUADRO No I CANTIDAD DE DOCENTES DE ENFERMERIA QUE DEVOLVIERON INSTRUMENTOS SEGUN CLASIFICACION DOCENTE DOCENTES CLASIFICACION

n

(A)

Titulares

14

31

Auxiliares

I

2

Adjuntas

3

6

Eventuales

5

II

Asistentes

21

47

TOTAL

44

100

Fuente Cuestzonanos aplicados en la presente invesugacion por lsaacs y Andrade 2003

Tal como se presenta en el Cuadro N 2 se encontro que 14 (31%) docentes que respondieron tienen investigaciones que aun no han terminado que algunas investigaciones realizadas no estaban registradas en la Vicerrectona de Investigacion y Postgrado por lo tanto no tienen codigo Igualmente 4 (1%) de las docentes que respondieron no hablan participado en la actividad investigativa, y el rango de investigaciones por docente oscilo 1 a 13 Con un promedio de 2 investigaciones por docente (2 2)

63

CUADRO NO 2 CANTIDAD DE INVESTIGACIONES REALIZADAS SEGUN CADA DOCENTE DE ENFERMERIA Cantidad de Investigaciones Realizadas por Docentes

No de Docentes

( %)

0

4

9

1

13

29

2

15

34

3

5

11

4

3

6

5

3

6

13

1

2

98 Investigaciones

44

Docentes

100

Fuente Cuestionarlos aplicados por Isaacs v Andrade 2003

X= 2 2 Rango 113

Se encontro que en ternuras generales las docentes de la Facultad de Enfennena, que respondieron al cuestionan° sin importar la categona segun su clasificacion realizan investigaciones Aunque hay docentes en todas las categonas que no participan en la tarea de investigar tomando en consideración que las que no devolvieron el instrumento manifestaron que no realizan investigaciones y 4 de las que respondieron manifestaron en el instrumento que no realizan investigaciones

64

CUADRO NO 3 CANTIDAD DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN 10 ANOS SEGUN CLASIFICACION DE DOCENTES DE LA FACULTAD DE ENFERMER1A Clasificacion de Docentes n No De Investigaciones Titulares

14

39

Multares

1

3

Adjuntas

3

4

41

Eventuales

5

9

92

Asistentes

21

43

439

Totales

44

98

100

l'Yente

L.LICSUCMUJ70

aptwauu por isaucs y anuntae

397 I

31

ZLILIJ

En 10 anos se pudo identificar que las docentes de Enfermena realizaron 98 investigaciones de diferentes tipos predominando las investigaciones cuantitativas descriptivas Algunas docentes realizan muchas mvestgaciones y otras muy pocas el rango se extiende de 1 a 13 investigaciones por docente en 10 años Cabe destacar que de las 98 investigaciones realizadas 39 o sea el 39 7% fueron realizArbis por las docentes regulares titulares y43 que corresponde al 439% fueron realizadas por las docentes asistentes aunque el numero de docentes regulares que respondio al cuestionario solo es de 14 en comparacion a 21 docentes asistentes al hacer una comparacion ente los dos grupos el indice de productividad de las docentes regulares es de 2 7 investigaciones por docentes mientras que el indice de productividad de las profesoras asistentes fue de 2 o sea dos investigaciones por profesora asistente Las investigaciones cuantitativas se clasifican en cuatro grandes tipos los trabajos exploratonos los estudios descriptivos los correlacionales y los explicativos

65

CUADRO NO 4 NUMERO INVESTIGACIONES REALIZADAS POR DOCENTES DE ENFERMERIA EN 10 ANOS SEGUN TIPO DE ESTUDIO Tipo de Estudio Exploratonos

4

41

Descnptivos

68

69 3

Correlacionales

5

51

Explicativos

4

41

Emdemiologicos

8

82

Fenomenológicos

8

82

Accion Participativa

1

10

98

100

Totales

Puente Cuestionan° aplicado por LsaaCS v Antlraae LUU.5

Al analizar las investigaciones reali7Rei2q por las docentes de la Facultad de Enfamena en los tamos 10 años se encontro que la mayona eran investigaciones descnptivas Este tipo de investigaciones busca describir variables situaciones o eventos especifican las propiedades importantes de individuos grupos o comunidades o cualquier fenomeno objeto de estudio Los estudios cuantitativos descriptivos miden independientemente los conceptos o variables aunque despues se pueden integrar las diferentes mediciones para dar una descnpcion integral En ese sentido difieren de los trabajos descriptivos que se ubican en el paradigma cualitativo donde se asume una vision holistica del fenomeno teniendo como premisa que el todo es mas que la suma de las partes y que tiene otros metodos para investigar Todos los tipos de investigaciones son importantes por ejemplo las investigaciones correlacionales miden el grado de relacion que existe entre dos o mas conceptos o variables y los estudios explicativos van mas alla de la relacion, tratan de explicar las causas de los eventos fisicos o sociales Explican las relaciones entre las variables y por que se dan

66

Aunque afirmamos lo antenor queremos senalar que las disciplinas en la medida en que avanzan tienen que incorporar los resultados de las investigaciones correlacionales y explicativas en ese sentido las docentes investigadoras de la Facultad de Enfermena deberan enfatizar mas en este tipo de estudio ya que segun los resultados de este estudio en 10 años solo realizaron 5 investigaciones correlacionales y 4 investigaciones explicativas

IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS POR DOCENTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMA

De acuerdo a lo senalado por las docentes se pudo identificar los usos y aplicaciones de 53 investigaciones realizadas por ellas Cabe senalar que para efecto de esta mvestigacion solo estamos tomando como indicador de impacto la percepcion que Penen las investigadoras del uso y aplicaciones de sus investigaciones Las razones del impacto de algunas investigaciones realizadas por las docentes de la Facultad de Enfermena entre 1993 2003 segun análisis de usos y aplicaciones señaladas por las docentes fueron 1 Permito identificar informacion confiable para una agencia internacional sobre una linea especifica de trabajo ofertas de becas para la forrnacion de recurso humano de salud de parte de las ONG (Organizaciones no gubernamentales) 2 Determino las necesidades educativas y las caractensticas socioeconomicas de las mujeres de una comunidad marginal con el fin de que una asocmcion sin fines de lucro programan actividades educativas consonas con las necesidades y la realidad socioeconomica de las mujeres de la comunidad estudiada 3 Ofrecio informacion acerca del nivel de conocimiento y acerca de sexualidad de un grupo de estudiantes de un colegio de nivel medio Esta informacion se puso a la disposicion del colegio para el desarrollo de estrategias educativas

67

4 Se determinaron los factores que influyen en el rendimiento cliruco de estudiantes de enfermena lo cual permitio tomar decisiones para mejorar el rendimiento de los y las estudiantes 5 Se aplico un plan piloto para validar una estrategia para lograr la integracion entre docencia y servicio de Enfermena Los resultados fueron divulgados e informados tanto a las autondades de docencia como a las de servicio 6 Se evaluo el proceso de desarrollo de un programa de Maestna Los resultados fueron reportados a las autondades de Postgrado de la Facultad de Enfermena y de la Vicerrectona de Investigacion y Postgrado 7 Se valido la importancia de la visita domiciliana en Enfermena, como una estrategia para promover la salud de las comunidades 8 Se determinó la percepcion que tienen las enfermeras acerca de valores de los programas de educacion permanente desde el punto de vista personal y profesional 9 Se determinaron las necesidades educativas de las enfermeras de Bocas del Toro egresadas del plan de 1972 esto pennitio la plaruficacion del programa complementan° para la licenciatura 10 Se determino el efecto de un programa educativo dirigido a nulos pre escolares para la prevencion del cancer siendo la pnmera vez que se dirige este tipo de programa a mnos de edad pre escolar resulto innovador y se propuso replica en otros grupos de estudiantes Esta investigacion se presento a nivel internacional 11 Se realizó una investigacion regional para tener disponible informacion sobre la evolucion de los programas de enfennena en Centro Amenca y en Republica Dominicana El estudio respondio a su proyecto financiado por una agencia internacional 12 Se logro determinar los factores que influyen en el ausentismo de estudiantes de Enfermena a sus practicas chicas se considero que el conocimiento de estos factores puede ayudar a las docentes a entender mejor los problemas de sus estudiantes

68

13 El estudio se dingo a un grupo de enfermeras para determinar sus necesidades educativas en admitustracion y sus resultados permitieron planear un programa de educacion permanente 14 Se aplico un modelo de educacion con enfoque constructivista dirigido a los padres de niños hospitalizados La investigacion valido el modelo y permite su replica en otros escenarios para determinar su robustez 15 Se determino el perfil epidemiologico de las mujeres en edad reproductiva de una comunidad marginal con el fin de brindar informacion confiable en las autoridades de salud que pudiera influir en sus decisiones y en sus programaciones 16 Se determino la percepcion que tuvieron los familiares de pacientes oncologicos en fase terminal de los cuidados paliativos brindados por un equipo interdisciplinano a los pacientes en su hogar de acuerdo a su modelo propuesto por las investigadoras Este estudio permito evaluar el trabajo realizado y validar el modelo aplicado 17 Se micho el Impacto de la capacitacion en cuidados paliativos dirigido a un equipo interdisciplinano tomando en cuenta la percepcion y conocimientos de los participantes despues de la capacitacion El estudio demostro el valor del programa y la significancia estadistica en el conocimiento de los participantes despues de la capacitacion 18 A traves del estudio se realizo una descnpcion de los antecedentes y evolucion de la salud ocupacional en Panama El estudio tiene un valor histonco 19 Se determinaron los factores que influyeron en la utilizacion del Laboratorio de Inforrnatica de la Facultad de Enfermena Su valor radica en su utilidad para que las autondades de la Facultad tomaran decisiones para completar cambios en el manejo y administracion del laboratorio 20 A traves del estudio se determinaron las opiniones de las enfermeras jefas y supervisoras sobre la atencion brindada por las enfermeras en el periodo estudiado Permito una evaluacion del desempeno laboral de egresadas del Programa de Enfermena de la Universidad de Panama

69

21 El estudio midio la calidad de atencion bnndada a ninos menores de un ano en un Centro Hospitalario del Pais Es una investigacion evaluativa 22 Se realizo un estudio comparativo de la ensenanza presencial y la no presencial Perrnitio inforrnacion sobre ambas modalidades de ensenanza 23 El estudio identifico los riesgos para la salud de los trabajadores existentes en una empresa procesadora de piaste° El estudio es una herramienta para que las autoridades de salud apliquen los cntenos correspondientes para que la empresa mejore las condiciones ambientales de la empresa 24 Se determino el perfil de Salud Publica de una comunidad marginal lo cual le permite a las autoridades planificar las intervenciones 25 El estudio analizo una situacion real en enfermena, la duplicidad laboral para ofrecer inforrnacion confiable acerca de un problema sobre el cual se ha especulado mucho 26 Se estudio la metodologia de visita domiciliana en cinco instituciones de salud para validar la metodologia 27 Se determinan los factores de motivacion laboral para las auxiliares de Enfermena y asistentes de chnica de una institucion de la Caja del Seguro Social con el fin de mejorar las condiciones laborales del personal estudiado 28 El estudio busco la relacton entre la satisfaccion del cliente a la atencion de enfermena en una institucion de la Caja del Seguro Social como un indicador de la calidad de atencion 29 Se determino la calidad de atencion de Enfennena brindada a pacientes adultos El estudio deja evidencia del tipo de atencion bnndada por las enfermeras 30 Se estudian los factores tecnicos adnurustrativos que inciden en la satisfaccion del personal de Enfermena Es una herramienta para tomar decisiones administrativas fundamentadas

70

31 Se buscaron los factores que influyen en el desempeno en el salon de operaciones de un hospital pediatnco del area metropolitana Es una herramienta para la toma de decisiones administrativas 32 Se determinaron la relacion entre los factores tecnico administrativos y la aplicacion del metodo psico profilactico Es una herramienta para _la toma de decisiones administrativas en un area de especializacion 33 Se descnbio el rendimiento escolar de hijos de madres solieras Es una descnpcion de una realidad social 34 Se busco la relacion entre el conocimiento y la motivacion de las enfermeras Es un estudio que provee evidencia almea 35 Se determinó la relación entre la utilizacion de recursos humanos del programa maternal y los riesgos reproductivos Aporta evidencia para la toma de decisiones 36 Se descnbio la percepcion de las estudiantes de enfermena de los factores que pueden incidir en su rendimiento dirimo Describe un problema academico y provee informacion para su atencion 37 Se descnbio cual es la atencion que bnndan las enfermeras en las unidades de cuidado cntico Es una herramienta para la toma de decisiones administrativas 38 Se construyo un protocolo de intervencion de Enfermena para pacientes oncologicos sometidos a examenes diagnosticos Provee una herramienta para la d'inca 39 Se aplica un modelo de atencion integral a la violencia intrafarruhar Rol del sector publico Es un trabajo descriptivo de una realidad social y una propuesta de atencion 40 Se presenta una propuesta para la inclusion de la perspectiva de genero en el cumculo de la Facultad de Enfermena El estudio realiza un diagnostico y hace una propuesta de intervencion 41 Se realizo un estudio descriptivo de las redes de enfermena en Centro Amenca y el Caribe

Es un aporte sobre una realidad de Enfermena en la Repon y provee

71

informacion que puede utilizarse para promover la comunicacion entre las Facultades de Enfermena de la Repon 42 Se identificaron los motivos que impulsan a la seleccion de la carrera Enfermena en la Universidad de Panama Es un aporte a la Facultad de Enferrnena que presenta un diagnostico de los motivos que atraen a las candidatas a estudiar Enfermena. 43 El estudio evaluo la implementacion de un modelo organizativo para el personal de Enferrnena del area materno infantil Provee una alternativa de intervencion admimstrativa 44 Se estudio un proyecto de implementacion de un modelo de atencion de la salud familiar y comunitaria ambiental Provee una alternativa de solucion a un problema 45 Estudio de la intervencion de vacunacion a infantes con madres vigilantes de salud Provee una alternativa innovadora a un problema de Salud Publica 46 Estudio de seguimiento del proceso de referencia y contra referencia en la Repon de Salud de San Miguelito Es una evaluacton longitudinal de un proceso por lo tanto provee evidencia cientifica de su impacto 47 Aplicacion de Telesalud en las carceles de Panama Es la aplicacion de un metodo piloto que puede proveer una alternativa a poblaciones especificas 48 Determinacion de mitos y creencias sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes de primer ano de la Universidad de Panama Permite una descnpcion del estado del arte de este problema lo cual permite planificar estrategias fundamentadas 49 Estudio y morutoreo del estado de salud y factores de nesgo de las trabajadoras de la Cantera del Coco Describe un problema de salud permite tomar conciencia y planear la intervencion 50 Diagnostico de salud de cinco Distritos de Clunqui Permite diagnosticar los problemas de salud de las comunidades estudiadas y actuar con precision de acuerdo a los hallazgos del estudio

72

51 Se estudio el efecto de utilizar cintas quirurgicas transparentes y Micropore en areas de atencion medico quirurgica. El estudio tiene relevancia d'Inca ya que indica la efectividad de un matenal utilizado en los pacientes 52 Se estudia el desarrollo de los programas de profesionalizacion de Enfemiena Es util para la toma de decisiones a nivel docente y administrativo en los servicios 53 Se estudia el efecto de un programa educativo audiovisual en 17 Centros de Salud Permite medir la calidad de la alternativa educativa en base a su efecto Se analizaron 53 estudios que brindaron la informacion completa que permito clasificarlos de acuerdo a sus propósitos en 11 areas que podnamos llamar lineas de investgacion Aunque se podna esperar que la mayona de las investigaciones realizadas por docentes de enfermena enfocanan el area de su practica, es decir la formacion del recurso humano de Enfermena encontramos que solo el 15% correspondieron a esta linea de investigacion CUADRO No 5 CLASIFICACION DE LOS ESTUDIOS SEGUN LINEAS DE INVEST1GACION Lineas de Investigacion Formacion del recurso humano de Enferrnena

8 3

Salud Sexual y Reproductiva Estrategias Educativas Innovadoras Modelo para la practica de Enfermena Evaluacion Educativa Prevencion y atención del Cáncer

6 6 1 4 7

Admirustracion de los servicios de Enfermena Salud Comunitaria

15 / 5/ II/ II/ I/ 7/ 13/ 15 /

Calidad de la Atencion de Enfermena

8 8

Violencia Intrafamiliar

1

I/

Genero

1

1°/

TOTAL

53

100/

Fuente

Cuestionan° aplicadas flor bacas v Andrade 2003

73

15 /

Sin embargo en el area de estrategias educativas innovadoras ubico el (11%) y en la Evaluacion educativa el (1%) Lo que hace que mas de un cuarto es decir (27%) de las investigaciones realizadas por las docentes corresponden al area de Educacion Otro aspecto muy importante la disciplina de Enfermena es su practica. A este aspecto corresponde el (48%) de las investigaciones si analizamos las lineas de investigacion Modelos para la practica de Enfermena (11%) prevencion y atencion del cancer (7%) Calidad de la atencion de Enferrnena (15%) y Salud Comunitaria (15%) Se encontro que muy pocas investigaciones se dedican a genero (1%) y a la violencia intrafamiliar (1%)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Este trabajo puede ser utilizado por las autoridades de la Vicerrectona de Investigacion y Postgrado de la Universidad de Panama como un insumo sobre la actividad investiganva que se realiza en la Facultad de Enfennena y como un material de referencia sobre las investigaciones de la Utuversidad de Panama, ya que el estudio presenta una desc-npcion con datos estadisticos concretos Para la Facultad de Enfermena, los resultados del estudio pueden cumplir lo antes descrito y ademas pueden ser una herramienta para planificar las futuras capacitaciones en investigacion ya que los resultados del estudio nos hacen pensar que es necesario reforzar la metodologia para realizar investigaciones con -elacionales y explicativas asi como los diferentes metodos de investigacion cualitativa En el estudio se pudo determinar que un porcentaje alto de investigaciones se dedican a la practica de enfennena seguidos de investigaciones en el area de docencia, sena interesante realizar otros estudios para determinar las teonas que sustentan las investigaciones que realizan las docentes asi como para determinar porque siendo enfermena una profesion predominantemente femenina, las investigaciones no se han dedicado a estudios de genero

74

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arango L (1996) En Isaacs L (1998)

Contribucion de la Invest-mama para la

ensenanza y la practica de la profesion de enfermena Punto de vista de docencia en Panama

Panel presentado en XVIII Congreso Cientifico Nacional

Arcila 0 (1996) Las lineas de investigacion como elemento articulador de los procesos Academicos de la Universidad en Nómadas Bogota (5 ) pp 139 145 COLCIENCIAS (1992) Convocatoria a la Creatividad Santa Fe Bogota COLCIENCIAS (1996)

Convocatoria Nacional para el apoyo a la consohdacion y

Fortalecimiento de grupos y centro de investigación

Bogota

Gartner L En Velandia (1997) Henao M (1990) La Institucionalizacion de la Ciencia y la Tecnologia en la U Universidad Isaacs L (2001)

Educacion y Cultura (21) Importancia de la Investigacion para la profesional de enfermena

Enfoque 01 Vol 3 (1) pp 14 19 Marnner A (1994)

Modelo y teonas en tnfermena

3 Ed Madrid Mosby

Velandia, A (1997) Amas y lineas grupos y Centros de Investigacion en el desarrollo del Conocimiento de Enfermena

Ciencia y Enfermeria Chile Vol III (1)

pp 13 22 Villalobos M (1998)

Enfermena Desarrollo teonco e investigativo Bogota

Proyecto INNOVAR Universidad

75

"SITUACION DE LAS REDES DE ENFERMERIA EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE"

Por Magistra Diorgelina C de Avila Magistra Aracelly G de Filos

RESUMEN El trabajo en Red como estrategia social para la solucion de problemas permite compartir conocimientos logros y recursos El concepto de redes es antiguo enfermena ha trabajado en esta forma desde el Inicio de la profesion y se han utilizado diferentes formas de comunicacion acordes con las tecnologias disponibles El trabajo en red se concibe en una cultura fundamentada en la responsabilidad individual de contribuir al desarrollo de personas de los grupos y comunidades El trabajo en red entre los paises de Centroamenca y el Caribe hace posible aunar esfuerzos para alcanzar las metas conjuntas basados en un sistema de trabajo colaborativo en donde se refleja la mteracaon de enfermeras y enfermeros de diferentes grupos organismos e instituciones en busca del logro de objetivos comunes Para lograr lo antes expuesto PRODECC estable= una linea de trabajo Redes de comumcacion y dado que este proyecto se encuentra en su etapa final se decidio identificar los avances logros y tipos de redes que se han Implementado en cada uno de los paises a traves de trabajo de investigacion Esperamos que el estudio permita conocer la situacion de las redes de Enfermena en Centroamenca y el Caribe

76

I INTRODUCCIÓN 11 DEFINICION DEL PROBLEMA Enferrnena ha terudo un recomdo de procesos y trabajo buscando promover el desarrollo del recurso humano y al mismo tiempo tener participacion consecuente con las necesidades de los servicios El Proyecto de Desarrollo de Recursos Humanos de Enfemiena para Centro Amenca y el Caribe se ha constituido en un apoyo invaluable para el desarrollo de la Enfemiena en estos paises Este proyecto financiado por la Fundacion W K Kellogg ha definido como una linea de accion el diseno de una red que favorezca el desarrollo de recurso humano de enfemiena en cada uno de los paises de la regzon Como se dijo antes este proyecto ha causado muchos avances en la enfemiena de los paises de Centro Arnenca y el Canbe y este resurgir provoca cambios en el fondo y la forma de cómo administrar y bnndar el cuidado de enfermena, iniciando desde la formacion misma del personal que pronto se encargara de esta labor hasta los cargos administrativos Uno de los objetivos de este proyecto ha sido el establecimiento de un sistema de informacion tecruficado y en este sentido todos los paises han procurado crear o fortalecer redes de informacion a fin de intercambiar datos e ideas y estar en concordancia para bnndar mejor atencion al usuario provocando con esto mejoras en los indices de salud de cada uno de nuestros paises En estos tiempos de constantes cambios generalizados es necesario que la enfermena encuentre formas de trabajo colaborativo que le permitan no solo su propio desarrollo sino la posibilidad de dar su mejor contnbucion y esta comprobado que la organizacion y coordmacion es la mejor herramienta a utilizar para alcanzar las metas conjuntas y as, observar impacto en acciones que den como consecuencia un bien comun El trabajo en red entre los paises del istmo hace posible aunar esfuerzos para alcanzar las metas conjuntas basados en un sistema de trabajo colaborativo no solamente entre paises sino tambien interpaises en donde se refleja la interaccion de enfermeras y enfermeros de

77

diferentes grupos instituciones organismos o entidades con diferente o similar mision que buscan el logro de objetivos comunes al conjunto En la actualidad el Proyecto de Desarrollo de Recursos Humanos de Enfermena se encuentra en su etapa final por lo que se hace necesano identificar los avances logros y tipos de redes que se han implementado en cada uno de los paises de la region Ante esta situacion surge la forrnulacion de la siguiente interrogante 6 Cua1

es la situacion de las redes de informacion y comurucacion en cuanto al liderazgo

desarrollo organizacional cuidado y trabajo colaborativo en los paises de Centroamenca y el Caribe? Los objetivos que enmarcan el desarrollo de este trabajo son

1 2 OBJETIVOS o Identificar los recursos con que se cuenta para la red de inforrnacion y comunicacion en los paises de la repon de Centro Amenca y el Caribe O Identificar la utilizacion de las redes de informacion y comurucacion en el desarrollo orgaruzacional cuidado y trabajo colaborativo en los paises de la repon de Centro Amenca y el Caribe O Descnbir la aplicacion de las redes de informacion y comunicacion con relacion a su liderazgo desarrollo organizacional cuidado y trabajo colaborativo en los paises de la repon de Centro Amenca y el Caribe O Determinar fortalezas y debilidades en la implementacion de las redes de informacion y comurucacion en los paises de Centro América y el Caribe

2 MATERIALES Y METODO El estudio por su alcance es de tipo descriptivo La poblacion estuvo conformada por enfermeras de instituciones formadoras de servicio y gremio de nivel directivo y operativo del sector publico y pnvado de 5 paises

78

La muestra estuvo constituida por 211 enfermeras de 3 paises

dos paises no

indicaron el numero de enfermeras de la muestra en tanto que en dos paises no se recopilo la informacion Para la recoleccion de los datos se elaboro un instrumento (cuestionario) que constaba de 25 preguntas abiertas y flexibles que permito a las investigadoras obtener opiniones actitudes sugerencias e informacion valiosa para el estudio Con el objetivo de unificar criterios sobre el concepto de red se presentó una defirucion de red en dicho formulario Los pasos que se siguieron para la recoleccion de datos fueron los siguientes O Se integro el equipo constituido por dos docentes una de gremio y una de servicio en los casos que as, lo permitio y en otras circunstancias los conversatonos fueron establecidos por los entes que pudieron ser representados O Se seleccionaron los lugares y las personas requeridas en cada uno de los mismos para que participaran del conversatono buscando que fuera el mayor numero posible y con representacion de las diferentes instituciones O Se asignaron responsabilidades para cada uno de los miembros del equipo responsable de la recoleccion de los datos para el trabajo colaborativo O Una vez fijada la fecha de la recoleccion de los datos se envio carta a los participantes y a sus jefes para el respectivo permiso En otros casos se aprovecharon las reuniones ya programadas en las instituciones para trabajar el instrumento O El conversatono se realizo en un penodo de 4 a 5 horas en los diferentes lugares La tecmca para la recoleccion de datos fue el conversatono (entrevista grupal) Para la presentacion de los datos se estable= el siguiente procedimiento 1

Recopilacion de datos e informacion conversatono en los 5 paises docencia, gremio servicio

2

Pre tabulacion de los datos cada uno de los paises

79

3

Envio de pre tabulacion a pais responsable

4

Consolidacion de respuestas a cada pregunta, pais responsable y colaborador

5

Agrupacion de preguntas de acuerdo a las similitudes

6

Tablas descnptivas

7

Analisis descriptivo

3 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

TABLA N 1 IMPACTO DEL TRABAJO EN REDES EN LOS PAISES DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE ABRIL SEPTIEMBRE 2001 PAIS Panama

IMPACTO

1

Mayor participacion de las enfermeras Establecimiento de Laboratono de Informatca Mayores ofertas academicas cursos a distancia Crecimiento profesional de todos los estamentos Mayor profesionalizacion y perfeccionamiento del personal Fortalecimiento de la red interdisciplinaria Incremento del numero de socias en la ANEP

80

TABLA N 3 BENEFICIOS Y ESTRATEGIAS ESPERADAS CON EL TRABAJO EN REDES EN LOS PAISES DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE ABRIL SEPTIEMBRE 2001 PAIS Honduras

Guatemala

BENEFICIOS

ESTRATEGIAS

Trabajo en equipo inter disciplinan° Comurucacion efectiva y mutichsciplinano Mayor compromiso laboral Aprovechamiento de todas las reuniones Mayor accesibilidad a inforrnacion actualizada Mayor coordinacion Actualizacion de los recursos Integracion local e inforrnacion de los estamentos Se fortalece la imagen de los profesionales Mejorar la calidad de los profesionales Mejorar la calidad del sem= Intercambio de expenencias conocimientos cientificos social y cultural local e internacional

81

Mayor divulgacion de reuniones Elaboracion de un plan estrategico y operativo de los tres estamentos Capacitacion del personal sobre el manejo de la tecnologia. Ampliar presupuesto para la creación de un programa de Educacion Permanente Dotacion de Recurso Humanos y Tecnologia Trabajo colaborahvo e investigaciones de los tres estamentos

PAIS 1

BENEFICIOS

1

ESTRATEGIAS

Nicaragua

Desarrollo y fortalecimiento del cuidado Integracion docencia, servicio Fortalecimiento de la cumcular de enfermena y del quehacer de Enferrnena Proyecciones de la profesion de Enfermena. Integracion de Enfermena en los diferentes escenanos sociales Fortalecimiento legal y social del ejercicio profesional Atencion de Enfermena con calidad y calidez Insumo fortalecido que incentiva a la poblacion a cuidar su salud y defender sus derechos

Participacion espontanea de voluntarios Proyecaon e involucramiento de la asociacion de enfermeras mcaraguenses en el ambito local Involucrar a las bases en las actividades de desarrollo profesional

Republica Donurucana

Socialización de experiencias para el desarrollo de Enfermen& Adquisicion de conocimientos actualizados

Concientizar al personal de la importancia del trabajo en red Inventariar las posibilidades de recursos humanos y tecnologicos Establecer requisitos mimmos que permitan asumir con responsabilidad dentro de la red Evaluar penodicamente la efectividad de la red

82

PAIS 1 Panama

BENEFICIO

1

Proyecciones de la profesion de Enfermena Integracion de Enfermena en los diferentes escenanos sociales Fortalecimiento legal y social del ejercicio profesional Atencion de Enferrnena con calidad y calidez Insumo fortalecido que incentiva a la poblacion a cuidar su salud y defender sus derechos Intercambio de expenencias a nivel local e internacional Crecimiento profesional y actualizacion de los profesionales Mejor calidad de atencion Mayor comurucacion Coordinacion articulacion docencia, servicio gremio Generacion de planes y programa para mejorar Educacion Continua Mayor informacion profesional Conocimiento de nuevas modalidades y modalidades de ensenanza

83

ESTRATEGIA Elaboracion de plan de desarrollo Establecimiento de un sistema de comunicacion efectiva Ampliar e intensificar el monitoreo de redes Intensificar la socializacion de los proceso y productos Sistematizar los canales de comunicacion Gesnon de financiamiento para nuevos proyectos

TABLA N 5 FORTALEZAS Y DEBILIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE REDES EN LOS PAISES DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE ABRIL SEPTIEMBRE 2001 PAIS

DEBILIDADES

FORTALEZAS

Honduras

Proyectos de conquistas gremiales y curnculares Mayor coordinacion

Poca comunicacion y trabajo conjunto con otros grupos Falta de tecnologia informatica Escasa capacitacion de personas en informanca Falta de recursos economicos Funcion limitada de los capitulos de asociaciones

Guatemala

Participacion de docentes y diversos grupos en los institutos y talleres Recurso humano disponible Participacion e tnteres de algunas personas en especial por prepararse en este tema

Poca capacidad del personal para el manejo de redes Socializacion y comtuucacion no efectiva Falta de legislacion Actitudes apaticas Rotacion frecuente de los representantes en los grupos de desarrollo Falta de tecnologia Procesos lentos

Nicaragua

Fortalecimiento de la imagen de enfermena Reflexion y actuacion sobre el cuidado con mayor conocimiento cientifico Persuasion y comunicacton para superar las barreras

Avance lento Limitado trabajo en redes

84

PAIS 1

FORTALEZAS

1

DEBILIDADES

Panama

Mejoramiento de la articulacion docencia gremio servicio Interes del personal de prepararse en redes Agilizacion en el intercambio de informacion Banco de datos actualizados Fortalecimiento de la Educacion permanente Acceso a nuevas tecnologias

Falta de equipo y personal capacitado Resistencia al cambio Falta de recursos economicos Deficiencias administrativas Muurna divulgacion de lo que son redes Falta de espacio fisico

Republica Dominicana

Interes de algunas enfermeras de buscar su propia capacitacion

Poco interes de las enfermeras de trabajar en redes Falta de tecnologia que facilite el intercambio de informacion Falta de recursos economicos

4 DISCUSIÓN

Los datos antenores dan a conocer parte de la realidad del trabajo en redes de los paises de Centroamenca y del Canbe constatando que todos cuentan con una red establecida pues desde el inicio de la profesion las enfermeras se han vinculado como grupo para compartir e informarse Cada pais ha hecho su mejor esfuerzo por establecer estructuras que le permitan mejorar cada dia sus sistemas de informacion y han estrechado vinculos no solamente entre los profesionales de enferrnena de su pais sino que con los otros paises buscando con esto la unidad y la cooperacion Estas redes internas de los paises han sido fortalecidas por las redes establecidas a traves del CIE la FEPEN y la REAL instancias legitimas de enfennena que buscan homogenizar el desarrollo de los profesionales de esta rama

85

Se han utilizado para establecer y fortalecer estas redes algunos mecanismos como capacitaciones que permitan a los y las enfermeras (os) actualizar sus conocimientos en informatica y nueva tecnologia que facilite la comunicacion utilizando medios como fax telefono ayudas audiovisuales multimedia y otros Otro mecanismo importante que fortalece las redes en enfermena es la unlizacion de las organizaciones ya establecidas para compartir alguna informacion a traves de diversas actividades como congresos semmanos y otros Asi mismo ha permitido el establecimiento de centros de documentacion e informatica que faciliten la actualizacion a todos los niveles de enfermen& El fortalecimiento de redes en enfermena a nivel Centroamenca y del Caribe ha permitido generar productos trascendentes para las enfermeras y enfermeros de cada uno de los paises como el mejoramiento de las capacidades academicas y tecnicas de recursos humanos hasta las relaciones Intennstaucionales fortalecimiento de la articulacion docencia, asistencia y gremio el establecimiento de planes de trabajo Otro producto de suma importancia ha sido la utilizacion de metodologias innovadoras en la formacion del recurso humano en enfermena permitiendo la profesionalizacion de la enfermena Otro producto de suma importancia ha sido la unlizacion de metodologias innovadoras en la formacion del recurso humano en enfermena permitiendo la profesionalizacion de la enfermena Es alentador que en este momento se identifique que la implementacion de redes pueda ser una de las respuestas para que la unidad entre estos tres estamentos de enfermena sea una realidad ya que de esta forma la enfermena estara siendo comun todos los procesos pues ya se están construyendo las redes con los niveles que el Dr Royere menciona Reconocimiento conocimiento Colaboracion Cooperacion y Asociación consiguiendo con esto la verdadera autonomia de la enfermena Los beneficios que obtiene enfermena con el trabajo en red son muchos pues como bien respondieron los paises es posible estar informado a tiempo e informar a tiempo asi tambien

86

estandarizar acciones e intercambiar experiencias Lo de redes conlleva a una vinculacion que permite estar coordinados y organizados ademas permite el trabajo colaborativo donde no existe la territorialidad y nadie tiene mas poder que otro de esa forma la red se vuelve altamente participativa y dinamica haciendo crecer el liderazgo en todos los involucrados Otro gran beneficio es que la comurucacion se vuelve mas directa o por ende veraz y confiable porque ya no hay necesidad de intermediarios y esa informacion puede llegar de inmediato a todos los involucrados al mismo tiempo Uno de los puntos muy importantes de mencionar como estrategia, es la concientizacion de las enfermeras y enfermeros del trabajo en redes pues como bien indica la doctora de Villalobos para hacer efectivo el trabajo en redes es necesario hacer un replanteamiento de los aspectos socios culturales asi como en las relaciones interpersonales entre otros aspectos Las redes son como la carretera donde el transito fluye y depende de que camino quiere tomar cada conductor y por medio del trabajo permite dar respuestas flexibles de acuerdo a las necesidades de la gente Dicen los escritores de redes que desde que las personas entran en la red se hace vinculos solidarios con la gente que se conectan esta solidez de los ~culos es el punto de apoyo de las redes y es por ello que todos los y las enfermeras debemos estar dentro de esta solidez es claro que aun los recursos son escasos pero en la medida de posible es necesario que sigamos luchando para entrar en esta carretera

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Las conclusiones derivadas del presente estudio son las siguientes O

Los recursos con que cuentan los paises de Centroamenca y el Caribe para las redes de enfermena son escasos en algunos lugares más que en otros sin embargo que pudo identificar que se tiene lo elemental como para iniciar la red y lo mas valioso es que este momento con el desarrollo de PRODECC se han fortalecidos los equipos la logistica y lo mejor de todo se ha logrado que aumente la participacion de mas enfermeras y enfermeros tanto en las redes formales como en las informales

87

El

Es evidente que cuando la comunicacion se mejora, los resultados aumentan De manera que mejorandose este proceso de comunicacion la enfermena esta fortaleciendose en el manejo de redes y lo mejor de todo es que lo esta logrando hacer en conjunto con servicio docencia y gremio Este trabajo colaborativo permite que el cuidado de Enfermena mejore porque cuando las personas tienen la oportunidad de intercambiar expenencias recibir capacitaciones e involucrarse en los procesos de avance que permiten mejorar su desempeño en los servicios Con esto tambien se esta buscando el desarrollo organizacional que es la maxima expresion que los planes de trabajo planteados por enfermena buscan pues con ello se esta contribuyendo al desarrollo de todo el recurso humano involucrado y por ende de la institucion

O

Cada pais ha trabajado en redes valiéndose de diferentes estrategias todo dependiendo de los recursos con los que se ha podido contar no cabe duda que el liderazgo ha mejorado pues cuando mas enfermeras y enfermeros estan bien informados e involucrados en diferentes procesos permite que el grupo de Meres se amplie porque como bien lo dicen quienes escnben conceptos de redes que los Meres aumentan cuando se tienen mayor informacion pues la capacidad para tomar decisiones mejora Algunos paises han logrado establecer una estructura que permite trabajar los planes de desarrollo en cascada buscando el involucramiento de la mayor parte de la enfermera y enfermeros del pais Otros han tenido mayor alcance en la investigacion y casi todos han tenido un mejor impacto en la profesionalizacion a traves de metodologias innovadoras llegando a su maxima expresion con la preparacion de magisteres en enfennena, lo que esta haciendo que el cuerpo de conocimientos propios de la profesion se de en cada uno de los paises involucrados y esto tiene que dar como resultado el desarrollo organizacional Todo esto ha sido posible por la red de enfermena que ya se ha establecido

88

En este estudio se pueden identificar grandes fortalezas en la implementacion de las redes La mas importante de las fortalezas posiblemente sea el logro del aumento de enfermeras y enfermeros involucrados asi como la concientizacion en ellos de la importancia del trabajo colaborativo entre los involucrados Tambien se lograron establecer estructuras que permiten este trabajo en redes asi como la elaboracion e implementacion de un plan nacional de trabajo que busca el desarrollo organizacional No cabe duda que la mayor debilidad es la falta de interes que aun prevalece en muchos de los enfermeros y enfermeras en los paises la apana que muestran al no involucrarse en el trabajo colaborativo Todo esto aunado a la escasa disposicion de recursos financieros que todos afrontamos Para esto ultimo es necesario encontrar soluciones a traves de gestion de proyectos y planes de trabajo por medio de los cuales podna obtenerse este recurso Sin embargo para el desinteres y apana la solucion es mas dificil porque es cuestion de cambio de actitudes y para esto se requiere ademas de tiempo disposicion de todos los involucrados y apertura de pensamiento de cambio

CONSIDERACIONES FINALES Esta investigacion es una muestra del trabajo en red el solo hecho de la elaboracion del instrumento el cual es producto de dos paises Panamá y Guatemala ya esta dando la clara muestra del trabajo colaboranvo Durante el transcurso de la recoleccion de datos se pudo experimentar la necesidad que tenemos unos de los otros pues sin el material que cada pais participante envio no hubiera sido posible el presente documento Los resultados que aqui se presentan no son mas que la muestra de los acontecimientos que se han venido dando al respecto de redes nos ha dado la oportunidad de hacer un alto y mirar que tanto hemos avanzado cultivar las fortalezas y encontrar

89

estrategias de solucion para las debilidades y al respecto de estas nos referimos a continuacion Para que las redes sean un instrumento uf,' que provoque el desarrollo organizacional es necesario que O Todos estemos convencidos de la importancia del trabajo colaborativo O Se deje de lado el protagonismo personal y se busquen resultados en equipo O Adquirir compromiso y responsabilidad en cada uno y los diferentes procesos de trabajo necesanos para este buscado desarrollo O Establecer mecanismos claros de comurucacion entre los nodos de manera que se le del mejor uso al sistema de informacion con que podamos contar O Establecer un plan de morutoreos y evaluacion que marque tiempos y pautas de manera que en el momento necesario se haga un alto y se realicen las enmiendas que fueren necesarias o se fortalezca lo que esta bien guiado O Que cada miembro de las redes tenga plena conciencia de que por medio del trabajo en red pueden avan7arse en todas las acciones trazadas en los planes de trabajo para el desarrollo organizacional O Tener siempre presente que por medio de estas redes podemos mantenernos en constante capacitacion y plenamente informados lo que dara como resultado que tengamos un mejor desempeno con el fin ultimo de dar la mejor contnbucion para mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos La investigacion sobre el trabajo colaborativo de redes apenas empieza y es seguro que mas adelante tendremos investigaciones mucho mas fortalecidas que contmuen dando gum para mejorar el quehacer de enfermena en el mundo

90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cevallos Mana Elena Consultora Fundacion W K Kellog Asesona directa para esta investigacion

Consejo Internacional de Enfermena Sede de Enfermena www icn ch/networksp tm

Panarna, Republica Dominicana, Honduras y Guatemala, Respuestas en el instrumento elaborado para adquirir los datos necesarios para la presente mvestigacion

REAL 1993 Notas para el Trabajo en Red en el Area de Salud

Respuesta Social Organizada Notas y Apuntes

Boletm N 2

Curso de la Maestna de Salud Publica,

impartida por la Universidad de San Carlos de Guatemala

Royere Mano

Hacia la construcaon de redes en Sslud

Instituto de la Salud, Juan

Lazarte Secretaria de Salud Publica Municipalidad de Rosario

Villalobos de Duran et al El trabajo en red Una estrategia de la enfermena para mejorar la calidad del cuidado en el siglo XXI

Enfermena en las Americas Publicacion

Cientifica, N 571 OPS/OMS

91

LA INVISIBILIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

Por Magistra Cleopatra Pillen K

La invisibilidad del Cuidado de Enfermena es un asunto del presente y del futuro si las Enfermeras y el personal de Enfennena asi lo decide Comenzare por manifestar mi opinion al respecto de la tematica Creo que el cuidado no es invisible lo que produce esta mvisibilidad es la falta de evidencia de indole cuantitativas y cualitativas escasas o nulamente documentadas del trabajo que hace enfermena, sumado a la discnminacion de genero que impera en nuestra sociedad Hablar de cuidados de Enfermena invisible constituye un reto de la profesion y de su identidad para cuestionar y responder a las siguientes interrogantes

¿Como ha sido el

desarrollo de nuestra practica y el arte del cuidado como nucleo de la disciplina de Enfennena? ¿Que hemos hecho de la filosofia del cuidado enmarcada en los pnncipios de individualidad humildad ntmos alternantes paciencia, compromiso creatividad y presencia autenticada?

o ¿ Sera que nuestros aportes a la salud del usuano/a, familia comunidad y sociedad fueron y son tan efimeros que no pudieron evidenciarse quedando invisibles? O ()Tenemos problemas para conceptuar el cuidado por ser abstracto? O ()Somos una profesion indefinida con funciones ambiguas con la amenaza de desaparecer? En mi opinion la invisibilidad del cuidado de Enfermena responde a cuatro factores basicos

92

O La vanacion que tenemos en relacion a la conceptualizacion de lo que es Enfermena y el cuidado lo cual ha generado una crisis de identidad profesional O La condicion de la conforrnacion mayoritaria de la profesion por mujeres asociada a las jerarquias y a la discnminacion de genero O Sistemas de inforrnacion inadecuados e insuficientes Los factores y cuestionamiento de la invisibilidad del cuidado de enferrnena datan desde el comienzo del siglo XIX cuando se inicio la busqueda de una definicion de Enfermena que contribuya a distinguir su funcion propia dentro del equipo de salud Muchas autoras de teonas de Enfermena han definido la profesion Virginia Henderson' señala que la unica funcion de la enfermera consiste en ayudar a la persona, enferma o sana a realizar actividades que contribuyan a su salud recuperacion o una muerte tranquila que Ilevana a cabo sin ayuda si contara con la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario haciendolo de tal modo que se le facilite la consecucion de independencia lo mas rapidamente posible Henderson 2 posterior a Florencia Nightingales es una de la teoncas que ejercio gran influencia en la profesion En su definicion se aprecia que enferrnena es ayudar asistir a la persona, educar estar a su lado para apoyarla y luego que sea responsable de su salud e independientemente de la asistencia Pepalu4 afirma que Enfermena es identificar y responder a las necesidades de ayuda del paciente Grinspun5 citando a Harper define Enfermena como un arte porque requiere que las enfermeras perciban el significado que el momento y la situacion tienen para el/la paciente y que las enfermeras puedan interpretar y entender este significado lo transformen junto con el/la paciente en acciones que fomenten su bienestar Este arte de Enfermena requiere conocimientos esteticos Nuestra precursora, Floren= Nightingale en su escrito de Enfermena titulado Que no es Enfennena senala que uno de los roles indispensables e indiscutibles de la enfermera es crear las mejores condiciones para que la naturaleza intervenga en el/la paciente

93

Valorando al entorno y su efecto sobre la persona, Ninghtingale inclusive manifesto su opinion en relacion a la diferencia entre Enferrnena y Medicina argumentando que ambas tienen perspectiva y campo de accion diferentes en el concepto de salud La enfermera no requiere dominar todo sobre los procesos de enfermedades y debe entender la influencia que ejerce el medio ambiente sobre elfla enfermo/a. En relacion al cuidado Orem Dorotea6 logro avances significativos para la profesion con su Teona de Auto cuidado en la cual afirma que la persona que cuida de otra ayuda en lo que la persona necesita Desde los tiempos de Nightingale se utiliza el concepto de ayuda, considerando que es un deber personal que la enfermera debe asumir En sus escntos se encontro la palabra cuidar/cuidado (en ingles care/canng) Implica bnndar servicio dar atencion proteger y por otro lado preocuparse interesarse por la solicitud de cuidado que hace la persona Vera Waldo7 citando a Bennerve Wrubel senala que existe una tendencia a identificar y examinar las raices filosoficas del concepto cuidar/cuidado esto es asi pues cuidar une pensamiento sentimiento y accion saber hacer y conocer Para Watson8 el cuidado de Enfermena no es solo una emocion preocupacion actitud o un deseo de hacer el bien es mas que esto cuidar es el ideal moral de enfermena que tiene como fin la proteccion el desarrollo y la preservacion de la dignidad humana Es importante senalar que en esta accion de cuidar esta incluida el meta paradigma de Enfermena, que implica persona entorno en la cual esta basada nuestra practica e identidad El cuidado humano incluye valores un deseo una intencion y un compromiso para cuidar indudablemente acompañados de conocimiento acciones y consecuencias que tenemos que operativizar para su debida medicion y visibilidad Nuestra identidad como enfermeras (os) esta basada en el cuidado pero la misma esta en nesgo de continuar en la cnsis en que esta sumergida y hasta desaparecer Esto se debe a que gran parte del quehacer de enfermena esta enfocado hacia actividades tecnologicas y administrativas que en la mayona de las ocasiones no estan directamente relacionadas con

94

la admuustracion de los cuidados sino con la funcion de responsabilizarse de las funciones de otro personal del equipo de salud Esto trae consigo que la enfermera delegue su funcion cuidadora al personal de enfermena de menor preparacion academica que es el que permanece mas cerca del paciente escuchando y atendiendo sus necesidades Existe otro aspecto importante la tecnologia Reconozco su. necesidad para el avance de la salud en relamo al diagnostico y tratamiento de las enfermedades pero de runguria manera debe sustituir el cuidado holistico que ofrece la enfermera(o) Cito este aspecto porque he observado que las enfermeras en las unidades de cuidados intensivos salas de hemodialisis neurologia y otras generalmente centran mas sus conocimientos y atencion en los cambio de los signos que presentan los pacientes evidenciados en los monitores de los equipos tecnológicos y consagran menos tiempo en detectar y explicar las respuestas de insegundad, ansiedad temor a lo desconocido y a la muerte que sienten las personas y sus familiares Es necesano valorar y retomar en estos casos la interaccion del cuidado de Enfermena como un vinculo fiierte que beneficie a ambos y por ende a la identidad profesional La condicion de mujer es otro factor asociado a la invisibilidad del cuidado de Enfermena Esto es indiscutible debido a que las construcciones sociales de genero han propiciado una diferencia enorme en la produccion de trabajo especialmente en el sector salud Este proceso de socializacion ha condicionado inclusive determinadas actividades y ocupaciones de mujeres y otras para hombres Tal es la tendencia de tipificar a profesiones como magisterio secretanado trabajo social Enfermena y en la ultima decada, se ha incluido la Medicina, como profesiones de mujeres Es asi como lo masculino reafirma valores de autonomia, liderazgo y logica lo femenino se asocia con dependencia, cuidado de los demas y emotividad Esto es uno de los aspectos que la mujer y la profesión de enfemiena heredaron y explica por que una gran cantidad de mujeres se dedican al trabajo en el area de salud

95

Otro aspecto de este estereotipo es la abrupta division sexual del trabajo En salud mujeres a nivel de Latmoamenca representan aproximadamente el 80% de los iajadores sin embargo reciben menos salario que el hombre y en temamos generales las iciones de poder y toma de decisiones que ocupan constituyen un porcentaje minuno D se debe a que la pnondad establecida o reconocida a la autonomia y liderazgo es ajena I experiencia de las mujeres Son usualmente responsables del cuidado de los demas lerunentando el mundo como una compleja red de relaciones interdependientes en donde lindado responsable de los otros esta implica° en sus vidas De esta realidad no escapa rennena como profesion la cual tiene otros tipos de perjuicios ya citados como falta de ntidad tal vez por ello la enfermera a (llano es subvalorada a pesar de sus 24 horas de )ajo alrededor del paciente y como si fuera poco considerada la ayudante del medico profesional que realiza sus ocupaciones con menos horas presencial de trabajo con aentes en los hospitales pero que visibiliza su trabajo Sumando a esto las enfermeras(os) debemos responder al papel de esposa, pareja, dre hermana, cuidadora de sus progenitores y de otros miembros de la familia en que su atus como tal raramente es reconocido valorado o pagado En la esfera del trabajo tambien confrontamos con gran humildad el temor el iasosiego la muerte de pacientes y la desesperanza de los familiares agregadas a su carga onva y afectiva. Con esto no quiero dejar de lado otros factores que inciden en la isibilidad del trabajo como la abrumadora cantidad de pacientes usuarias/os que mden las condiciones de trabajo generalmente deprimentes el salano ofensivo que poco unbuye a su bienestar como personas y la sincera vocacion de querer continuar en la )fesion En relacion a la visibilidad de las publicaciones desarrolladas por las enfermeras aameñas dada la experiencia que poseo en el campo de la investigacion reconozco que tste una gran cantidad de enfermeras(os) autoras de investigaciones y de libros cuyos ultados se desconocen porque el sistema adolece de suficientes revistas indexadas que

permita la publicacion a nivel internacional de estos trabajos cuyo conocimiento se da a ti-aves de los congresos Nacionales e Internacionales de enfermena Consuelo Castrillon9 aduce otros aspectos de la invisibilidad del cuidado la ausencia de liderazgo la falta de iniciativa para plantear propuestas la baja productividad cientifica medida por numero de publicaciones indexadas por articulos publicados en revistas internacionales o por numero de enfermeras dedicadas a la investigacion A este especifico punto quiero añadir que nuestros esfuerzos en esta tematica deben estar enfocados a proyectos de investigacion que nos conduzcan a implementar otras formas de cuidado a partir de los señalamientos de las/os usuanos/as

REFLEXIONES FINALES La profesion para trabajar hacia el logro de la visibilidad del cuidado de Enfermena necesita I

Ofrecer excelencia en la calidad de los cuidados de Enfermena a las personas Familias y comunidades basados en los estandares de Enferrnena

II

Fomentar e incrementar la investigacion y evaluacion de los servicios de enfermena con las siguientes acciones Diseñar los cuidados que queremos valorar Crear indicadores que faciliten la medicion y sistematizacion de los cuidados de Enfermena Valorar el Impacto logrado

III

Lograr cargos de alta gerencia para participar en la toma de decisiones en salud con

los objetivos de Mejorar la practica del cuidado Construir modelos de intervencion Optimizar la satisfaccion de los usuanos/as de los sersticios de Enfermena

97

Contribuir a la disminucion de las desigualdades e inequidad en el sistema IV

Retomar de los profesionales de salud nuestro trabajo esencial el cuidado de Enfermena, aspecto fundamental para el empoderamiento

V

Redefitur el curnculo de Enfermena haciendo enfasis en el Cuidado de Enfermena y la investigacion

VI

Trabajar unida para reconocerse aliarse con sus usuarios/as fortalecer la identidad

profesional educar modelando investigar y socializar lo que hace

CITAS 1 Henderson V Definicion de Enfermena en Modelos y Teorias en Enfermeria, 4a edición Harcourt Brace de Espana S A 1999 2 Henderson Virginia Opus cit. 3 Nightingale F Notes on Nursmg What it is and what it s not. New York 1969 4 Pepalu H Interpersonal relation s m nursmg New Cork f f Puntmam s & Sons 1952 5 Gnnspun D Practica profesional de enfermeria 6Necesidad o lujo? Conferencia Documento fotocopiado s f 6 Orem D Nursmg Concepts of Pracnce New York Mc Graw Hill 1985 7 Waldo V Definiciones de cuidar e asistir tima mera questao de semantica 7 Revista Gauche de Enfermagem Porto Alegre Vol 19 N 1 p 30 32 Janeiro 8 Watson, J Nursing

Human Science and human care A theory of nursing New

York National League for Nursing 1988 9 Castnllon C El cuidado de enferrnena Una practica socialmente invisible y un campo invisible y un campo invisible para las enfermeras Conferencia Documento fotocopiado octubre 2001

98

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castnllon C

La Dimension Social de la Enfermeria

Medellin Universidad de

Antioquia, 1997

Do Prado G F Producto do conhecinuento en Enfermagem na Americana Latina o estado da arte Investtgacao Belo Horizonte Minas Gerais pag 42 Brasil agosto

Gomez E La salud y las mujeres en America Latina y el Caribe Viejos problemas y nuevos enfoques El protagonismo de las mujeres en la gestion de la salud ONU Santiago de Chile abril 1997

Foncave A de Sena, R Assistir/Cuidar na Enfermagem

Revista Mmeira de

Enfermagem, Vol 2 N 1 pp I 8 Belo Horizonte Janeiro 1998

Manner A Modelos y teorias de enfermeria Mc Graw Hill Barcelona, 1999

Rutman D Caregiving as women s work women s expenence of power fullness and powerlessness as caregivers

Qualitative Realth Research pages 90 111 1996

99

LA PRACTICA DE ENFERMEFUA CON EL ENFOQUE TRANSCULTURAL

Por Magistra Elena W de La Motte

INTRODUCCION Para hablar de la practica de enfermena con un enfoque transcultural es preciso reflexionar pnmero sobre las actuales comentes sociales y de salud que juegan un papel trascendente en la necesidad de esta onentacion de los cuidados de enfennena Vivimos hoy las consecuencias sociales y humanas de un mundo globalizado donde se destacan una vanabilidad de elementos Por un lado encontramos factores sociales como son las migraciones humanas las nuevas tecnologias los cambios en los mercados laborales la influencia de los medios de la diversidad de practicas religiosas los desequilibnos regionales la complejidad del panorama epidemiologico y la convivencia plun y multirracial Por otro lado tenemos las consecuencias sociales que se resumen en hechos como lo son la sensacion de no pertenencia, marginalizacion y exclusion los sentimientos de etnocentrismo y cultura individualistas los espacios abiertos sin temtonedad los conflictos de valores y creencias la &mime -ion de los factores protectores de la salud fisica y mental asi como la incertidumbre la perdida del sentido de identidad y control sobre si mismo y la vulnerabilidad En estas reflexiones se enmarcan dos conceptos Cultura y cuidado

100

Cuando hablamos de cultura, nos referimos a las creencias valores simbolos estilos de vida de una sociedad o grupo particular que son aprendidos practicados y generalmente transmitidos de generacion en generacion como normas de comportamiento en la vida El cuidado se define como la esencia o acto diferenciador de la enfertnena que le permite asistir a la persona familia o comunidad en su proceso de mantener o establecer su salud o bienestar o afrontar su enfermedad discapacidad o la muerte En consecuencia podemos decir que la cultura y la asistencia son los medios mas generales y holisticos que permiten conceptualizar a las personas Conocimiento que hoy resulta basica y esencial tanto en la formacion como en el ejercicio de la enfermena Asi al sintetizar cultura y cuidado se crea el campo de la enfennena transcultural que se convierte en significativa cuando las enfermeras se centran simultaneamente en la cultura y en los cuidados de las personas en su modo de vida, en su curacion o en ayudarles a hacer frente a su discapacidad o a su muerte Con fundamento en este analisis de cultura y cuidado podemos decir que la practica de enfermena transcultural es un camino viable y esperanzador para el encuentro cultural entre personas Permite abordar la diversidad y la universalidad de la asistencia de enfermena, y ello es asi por su enfoque holistico y a la vez armonizador que permite una proyeccion hacia el presente cambiante y el futuro asegurando la calidad del cuidado a todas las personas familias o comunidades diversas a las cuales tengamos que ofertar nuestros servicios de enfermena Algunos elementos que se destacan en la practica actual de la enfermena incluyen entre otros los enfoques etnocentnstas institucionalizada en respuesta a protocolos practicas medicalizadas sintomancas rutinizadas y tecnificad por ello la enfermena de hoy necesita transformar su practica para ofertar a sus usuarios un cuidado de calidad que sea realmente congruente con sus necesidades de salud y su desarrollo humano como personas individual familia o comunidad

101

La enfermena transcultural por su caracter integrador de la cultura y el cuidado se convierte hoy en una alternativa para asegurar la calidad del cuidado considerando la vanabilidad a la vez que la universalidad de las necesidades de las personas a las cuales sirve la enfennena Madeleine Leminger la define como El estudio y analisis comparado de las diferentes culturas y subculturas del mundo desde el punto de vista de sus valores asistenciales de la expresion y conviccion sobre la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta siempre con el proposno de desarrollar una base de conocimientos cientificos y humarusticos que permitan una practica de la atencion sannana especifica de la cultura o universal

NUESTROS CLIENTES O USUARIOS DE LOS CUIDADOS DE EN1FERMERIA Nuestros clientes o usuarios son personas o grupos de diversas razas religiones culturas costumbres valores y estilos de vida Personas de diversas nacionalidades o grupos etrucos como Chinos Colombianos Dominicanos Judios Hindues Afro antillanos Canbenos Norte americanos Panamenos de la capital y del interior Grupos mdigenas y muchos otros Personas procedentes de diversos piases del mundo por nuestra condicion de pias de transito tanto por el canal como por la posicion geográfica y el desarrollo del turismo Personas que acuden en busca de servicios de enferrnena con diversidad de practicas religiosas genero edad condicion geografica, que practican diversos valores y costumbres propios de sus grupos etrucos poblacionales y culturales

LA ENFERMERIA TRANSCULTURAL Y LOS DERECHOS HUMANOS DEL PACIENTE Hoy dia propugnamos la importancia del respeto a los derechos humanos del paciente es imposible respetar sin conocer y cuidar sin conocer Para practicar eficazmente la enferrnena debemos profundizar en el conocimiento de esa comunidad plural para fortalecer

102

el cuidado mediante la practica de una enfennena holistica y armonizadora con las necesidades reales de nuestros clientes desde sus propias culturas y estilos de vida La enfermena transcultural trasciende el mero estado de los conocimientos para aplicarlos a la practica de la asistencia de forma responsable y coherente con los parametros culturales El respeto a los derechos humanos del paciente implica pues una practica de una enfennena que de primordial importancia a la perspectiva cultural del paciente a quien se atiende la consideracion de sus necesidades desde su marco cultural y el significado que para el tiene el proceso de salud enfermedad o muerte

IMPORTANCIA DE LA PRACTICA DE LA ENFERMERIA TRANSCULTURAL Mediante la practica de la enfennena transcultural podemos suministrar cuidaos responsables y coherentes culturalmente que se ajustan de modo razonable a las necesidades valores creencias y modos de vida del paciente o cliente El enfermo espera que la enfermera le ayude de una manera significativa y apropiada desde la perspectiva propia que tiene de la salud y la enfermedad En un mundo multicultural como el actual se espera que la enfermera sea capaz de proporcionar cuidados culturalmente apropiados Para garantizar la calidad del cuidado de enfermena, se requiere que se minimicen situaciones negativas del servicio como pueden ser las imposiciones culturales o etnocentrismo y se aumente la satisfaccion del cliente mediante la atencion de sus necesidades desde el marco de su propia cultura y creencias sobre la salud Evitar la practica de una enfermena parcelada por razas y ofertar cuidados holisticos y de calidad desde el marco de las necesidades diversas y universales de los clientes Mas enfermeras necesitan descubrir cuidados culturales especificos para personas de culturas diversas dado las migraciones y cambios que se estan dando en los mercados laborales y la diversidad de los usuanos de los servicios de enfermena

103

PRACTICAS DE LA ENFERMERL4 ACTUAL QUE PUEDEN FORTALECER EL ENFOQUE TRANSCULTURAL 1 Entender el concepto de salud de las personas sus practicas y sus creencias 2 Facilitar la intervención de mediadores culturales cuando sea necesario 3 Conocer y utilizar la familia grupo o comunidad de manera apropiada y significativa 4 Reconocerla importancia de la familia como unidad socio psicologica esencial en relacion a la salud de sus miembros 5 Descubnr y practicar cuidados culturales especificos para personas de culturas diversas 6 Tratar de integrar creencias y practicas con necesidades profesionales de enfennana 7 Permitir a pacientes de diversas culturas expresar sus valores y convicciones sobre la atencion y los cuidados 8 Reconocer las diferencias en los actos tecmcos y practicas tecnologicas para las personas de culturas diversas 9 Reconocer las diferencias apreciables en los valores y modelos de cuidado ya que establecen expectativas diferentes de cuidados en personas diversas 10 Disminuir la dependencia a la tecnologia y aumentar la relacion interpersonal como estrategia de cuidado 11 Reconocer las practicas y conocimientos asistenciales genencos de cada cultura y utilizarlos cuando sea posible en la provision del cuidado 12 Conocer y reconocer la practica de la medicina tradicional y/o alternativa como el acervo cultural alrededor de la salud

NUESTRO RETO DE LA TRANSFORMACION En las diversas partes del mundo y muy particularmente Panama, convivimos con grupos culturales distintos y enfrentamos cada dm la apertura de hospitales y centros de atencion para poblaciones distintas como ejemplo los grupos indigenas por lo que se

104

requiere aportar cuidados que sean percibidos por los diversos grupos como de calidad y en respuesta a sus necesidades Si desearnos transformar la practica de enferrnena integrando un enfoque transcultural es imprescindible tener presente lo siguiente 1 Para abordar la experiencia del cuidado de la salud humana es importante llegar a mundo del otro 2 La enfermena transcultural requiere que se tenga consciencia de la propia onentacion cultural los valores y las creencias 3 Resulta hoy dia imperante reforzar en la practica y la docencia los elementos relacionados con la antropologia, la etnia, la salud la cultura, la medicina popular y tradicional y el manejo de la diversidad como fenomeno social 4 Es necesario trabajar desde la docencia y la practica en la construccion de una nueva cultura de salud y de los cuidados de enfermena introduciendo la dimension transcultural como esencial en la onentacion del cuidado

CONCLUSION Si queremos como enfermeras y enfermeros tener una presencia real en la transfortnacion de los niveles de salud y vida de las personas Ser participes de los cambios en las pont-leas de salud y las metas del milenio dirigidas a incluir a los marginados y excluidos mejorar el acceso y la equidad de los servicios de salud y sobre todo transformar la enferrnana y mejorar la calidad de nuestros cuidados tenemos entonces que asumir el reto que significa la incorporacion de algunos elementos de la enfermena transcultural Asumamos el compromiso desde la docencia y la practica del servicio y preparemonos para el hoy cambiante y el futuro de las naciones y la enfermena

105

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Manner Tomey Palle Alligood

Modelos y teonas en enfermena 4 edicton Espana

Harcourt, 1999

Pedrado Gol y otros Aumantracon en salud Bogota Edit San Pablo 2003

106

Te invitamos a nuestro Centro de Investigacion, Conoce nuestras Lineas de Investigacion

LINEAS DE INVESTIGACION

> Liderazgo y Gestion de Enferrnena > Teona de Enfennena aplicada a la practica > Educacion de Enfermena > Trabajo colaborativo entre docencia, servicio y gremio > Salud y ambiente > Salud sexual y reproductiva > Salud mujer y desarrollo > Salud y genero > Histona de Enfennena > Etica y humanizacion de la atencion

Participa en el desarrollo de investigaciones para fortalecer el ejercicio profesional y mejorar la educacion en Enferrnena e int.' calentar la calidad de salud de la poblacion panarnena

Mayores informes

Facultad de Enfennena de la Universidad de Panama, Centro de Investigacion

cife4@ancon up ac pa Telefax 264 8869

Esta Revista se term no de impnmz en los Talle es de la Imprenta de la Un: en dad de Panama bajo la adm ist ano del D Gusta o Gama De Pa edes Recto Feb ero de 2005

7747 eit,

ENFOQUE 04

CENTRO DE INVESTIGACION EN ENFERMERIA

UNIVERSIDAD DE PANAMA

Octubre, 2004

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.