FACULTAD DE ENFERMERIA LIDIA DOCE SÁNCHEZ

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual FACULT

2 downloads 104 Views 99KB Size

Recommend Stories


FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE E N F E R M E R I A HISTORIA NATURAL DEL ABORTO TRABAJO PRACTICO E D U C A T I VO Que presentan MARTH

FACULTAD DE ENFERMERIA
U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE TEOCELO, VER. QUE PARA OBTENER EL TITUL

FACULTAD DE ENFERMERIA
UN1VERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA Cuidados dc enfermeria en pacientes con quemaduras de primero, segundo y tercero grado en miembros infe

FACULTAD DE ENFERMERIA SEGUNDA ESPECIALIDAD
FACULTAD DE ENFERMERIA SEGUNDA ESPECIALIDAD Nivel de Satisfacción del Usuario Externo en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ENFERMERIA LAS TERAPEUTICAS COMPLEMENTARIAS O INTERACTIVAS EN EL CUIDADO DE LA PERSONA CON HERIDAS Y EST

YULI LIZETTE HERRERA RIAÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ENFERMERIA ESPECIALIZACION EN ENFERMERIA CARDIORRESPIRATORIA
PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES MODIFICABLES EN PERSONAS ADULTAS JOVENES CON BASE EN LA T

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA INFLUENCIA DEL PROCESO DE TRABAJO SOBRE EL PERFIL DE

Story Transcript

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual

FACULTAD DE ENFERMERIA LIDIA DOCE SÁNCHEZ Intervención educativa sobre lactancia materna en madres adolescentes. Policlínico “Ángel Machaco Amejeiras”. Año 2010 Autores: Yaiset Borges De La Oliva 1, Rosa Díaz Aguilar2, Maria de loa Ángeles Arguelles Muñoz3, Yanay Iznaga flores4 , Rigo Alexander Vistel Benítez5 1 Categoría Docente asistente, Licenciada en enfermería , Máster en at ención integral a la mujer 2 Categoría Docente Auxiliar, Licenciada en enfermería , Máster en atención integral al niño 3 Categoría Doc ente instructora, Licenciada en enfermería, 4 Categoría Doc ente instructora, Licenciada en enfermería, Máster en urgencias 5 Categoría Docente instructor, Licenciado en enfermería,

RESUMEN La supervivencia del niño depende exclusivamente de la aplicación de una adecuada lactancia. Objetivo: modificar el conocimiento en madres adolescentes sobre la lactancia materna. Material y método Se realizó un estudio de intervención educativa

sobre lactancia materna en madres adolescentes pertenecientes al

consultorio medico 3501 perteneciente al Policlínico “Ángel Machaco Amejeiras" en el período de febrero a Julio del 2010, municipio Guanabacoa. El universo está constituido por 12 madres adolescentes. llenaron un cuestionario, previo consentimiento informado,. Se analizaron variables como edad, conocimiento sobre los temas relacionados con la lactancia materna. Estas variables se agruparon mediante la correspondiente distribución de secuencia, números absolutos, por cientos, la descripción cuantitativa y cualitativa de las variables estudiadas se calcularon en distribuciones, porcentajes y presentaciones en tablas, Resultados: Predominó las madres con edades entre 17 y 19 años y existía desconocimiento sobre el tema. Después de la intervención aplicada

se aumenta el nivel de

conocimiento sobre la lactancia materna con gran significación estadística .

1

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual

PALABRAS CLAVE: : intervención educativa, lactancia exclusiva, madres adolescentes, técnica adecuada de lactancia. INTRODUCCIÓN La historia de la lactancia materna es tan antigua como la humanidad y se considera un componente fundamental en la alimentación infantil, en la que la supervivencia del niño depende exclusivamente de la aplicación de una adecuada lactancia. Se entiende por lactancia materna el proceso de alimentación de la madre a su hijo con la utilización de la secreción de sus mamas (.1) En los últimos años el interés en la lactancia ha crecido. Parte del motivo es la controversia tan publicitada de reemplazar la leche materna por biberones y la promoción activa de los sustitutos de la leche materna por parte de compañías multinacionales. El arte femenino de amamantar en los últimos años ha sido redescubierto en Europa y, en menor proporción, en América del Norte. Estudios recientes en América Latina indican que la prevalencia y duración de la lactancia materna es más baja que en África y Asia .(2) La Organización Panamericana de La Salud (OPS), señaló que el riesgo de morir de los niños menores de un año alimentado artificialmente, es de 3 a 4 veces mayor que para los bebés alimentados al seno materno .(3) La labor de promoción debe ser un trabajo que comience con la educación para la salud, debe realizarse en cada consultorio del plan del médico de la familia y se le debe explicar a las futuras madres las ventajas que ofrece la lactancia materna y la técnica adecuada para poder lactar mejor, entre otras orientaciones generales.4 La información debe comenzar en edades tempranas en ambos sexos, sobre todo en las instituciones infantiles de forma didáctica y mediante juegos de roles en los niños que, además de estimular la creatividad y el aprendizaje, ayudan a un mejor ajuste social.(4,5) El deber del médico y la enfermera en la comunidad es el de informar correctamente y con veracidad los beneficios. Es en esta situación donde deben manifestar mayor 2

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual

comprensión, para que con sus conocimientos sean capaces de transmitir las orientaciones a las futuras madres y tener el éxito esperado en esta importante misión, de esta forma los familiares del bebé pueden tomar una decisión a lo que se aplica el término bioético, consentimiento informado .(6,7) Por todo lo anteriormente expuesto se realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de modificar el conocimiento en madres adolescentes sobre la lactancia materna, propiciar un mejor aprendizaje sobre diferentes temas, para lograr modificar actitudes negativas que existen. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de modificar el conocimiento el conocimiento en madres adolescentes sobre la lactancia materna , en el Consultorio Médico 3501 perteneciente al Policlínico Docente "Ángel Machaco Amejeiras" ubicado en el Municipio de Guanabacoa durante el período de 2 de febrero a 30 de Julio del 2010. El universo lo conformaron todas las madres adolescentes que están censadas en este consultorio (12 mujeres) que fueron encuestadas Todas las madres adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico 3501 llenaron un cuestionario, previo consentimiento informado, basado en los principios bioéticos de autonomía, beneficencia. La intervención educativa se realizó en tres etapas: Etapa Diagnóstica: se les explicó a madres adolescentes las características del estudio, con el objetivo de motivarlas con el tema, y se le aplicó una encuesta confeccionada al efecto se tuvo en cuenta las distintas variables a estudiar: edad, conocimiento de la técnica de amamantamiento, así como las ventajas para la madre y el bebe identificando necesidades de aprendizaje. Etapa de intervención: Luego de diseñada la intervención educativa, se aplicó el programa educativo en ocho sesiones de 1h de duración.

3

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual

Etapa Evaluativa: Se aplicó nuevamente la encuesta inicial, un mes después del último encuentro. Para darle salida al objetivo general y a la vez evaluar los éxitos y fracasos del mismo, se creó una escala de evaluación del conocimiento para considerar que las mujeres tenían conocimientos se evaluó la encuesta a partir de la pregunta 3 a la 7, es decir, 5 preguntas con un valor de 20 puntos cada una para un total de 100 puntos que equivale al 100 %. si se obtuvieran más del 75 % de los puntos, entonces se considera que se tiene dominio de los temas sobre lactancia materna y menos del 75 %, no se tiene dominio de los mismos RESULTADOS Tabla 1 Correlación entre grupo de edades y conocimientos Consultorio

Médico

3501.Año 2010 Grupo

Adolescentes

de edades

10-13

No

-

%

-

14-16

5

41,6

17-19

7

58.3

Total

12

100

Fuente: Encuesta Al analizar el grupo de edades el mayor fue las que poseía n entre 17 y 19 años, con 17 (58.3 %), seguida de las que tenían entre 14 y 16 años, (41.6 %), lo que demuestra la existencia de considerable cantidad de madres adolescentes en nuestra comunidad

4

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual

Tabla 2

Distribución según conocimiento sobre los temas de lactancia materna

Consultorio

Médico 3501. Año 2010 Conocimiento

Opinión de las encuestadas

Antes Si

Ventajas de la lactancia

%

3

Después No

25

9

% 75

Si

%

No %

10 83.3

2 16.6

materna para la madre, el niño y la sociedad. Posiciones para lactar

6

Como tener suficiente leche 2 Técnica adecuada

6

50

6

50

16,6

10

83.3

50

6

50

10 83.3

2

16.6

10 83.3

2

16.6

10 83.3

2

16.6

Fuente: Encuesta

Antes de la intervención, la mayoría de las mujeres no tenían conocimientos sobre los temas relacionados con la

lactancia materna. La edad de aquellas que sí

conocían osciló entre los 17-19 años (50%) Luego después de la intervención, el 83.3 % de las mujeres conocían sobre los temas seleccionados con gran significación estadística.

5

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual

DISCUSIÓN La composición de nuestro grupo estudio

es coincidente con los resultados

expuestos con Sierra Hernández,(8)al igual que con Álvarez (9) la mediana de edad fue de 17 años, edad en la cual la mujer no ha alcanzado suficiente madurez para enfrentar la vida de pareja, sobrellevar los cambios que genera un embarazo y en poco tiempo ser madres, con las consiguientes privaciones de su rol de adolescente a consecuencia de esto, lo que se corresponde con nuestro estudio. El 50 % de las madres tenía conocimientos inadecuados, sin embargo, después de la misma el 83.3 % tenía conocimientos adecuados sobre el tema resultados dados porque en las acciones realizadas durante las consultas de atención prenatal ya se les explica la importancia de comenzar la lactancia precozmente. La OMS establece que se debe ofrecer a la madre la posibilidad de iniciar la lactancia materna tan pronto nace el niño, de preferencia, dentro de las primeras horas de nacimiento. Dichos resultados coinciden con un estudio realizado en Buenos Aires, Argentina.19 CONCLUSIONES Antes de la intervención educativa existía un nivel de conocimiento incorrecto sobre los temas relacionados con la lactancia materna. La intervención realizada por el personal de enfermería fue satisfactoria ya que se logró que el mayor por ciento adquiriera conocimientos sobre el tema.

6

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual

BIBLIOGRAFÍA 1. Pérez Escamilla R. Patrones de la lactancia natural en América Latina y el Caribe Boletín Oficial Sanit Panam. 2006; 115(3): 185-94. 2. Silva IA. A vivência de amamentar para trabalhadoras e estudantes de uma universidade pública. Rev Bras Enfermagem. 2005citado sep 2006; 58(6):641646 Disponible en:http://www.scielo.org/ 3. Gavilla González BC, Lasa González Y, Pérez Phinney R.Repercusión del destete precoz en párvulos del círculo infantil Amiguitos Africanos. Rev medica electrónInternet.

2004citado

sep

2006;

26(1).

Disponible

en:

http://www.scielo.org/ 4. Fertonani HP, Higarashi IH. Estudo comparativo entre profissionais enfermeiros e outros profissionais na prática do aleitamento materno. Ciênc Cuid Saúde.2006. 5. Velásquez Acosta JC. Las infecciones: ¿un mo tivo para suspender la lactancia?. Rev Cubana PediatrInternet. 2000citado sep2006; 72(4):295-99. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/ 6. Calzado Mustelier M, Rodríguez Rivero L, Vargas Fajardo E, Vistel Sánchez M. Influencia de la lactancia materna en la salud del niño. Rev Cubana EnfermerInternet.

2000citado

sep

2006;16(2):122-7.

Disponible

en:

http://www.scielo.org/. 7. Jiménez R, Curbelo JL, Peñalver R. Relación del tipo de alimentación con algunas variables del crecimiento, estado nutricional y morbilidad del lactante. Colomb MedInternet.2005citado

sep

2006;

36(3):19-25

Disponible

en:http://www.scielo.org/ 8. Sierra Hernández E, Solarana Ortiz J, Velázquez Zúñiga G.Intervención educativa, efectividad sobre la lactancia materna:policlínica "Mario Gutiérrez Aldaya" 2003. Correo Cient Méd Holguín Internet. 2003citado 26 sep 2006; 726(4):117-120.Disponible en: http://www.scielo.org/

7

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual

9. Álvarez Pomares L. Intervención educativa sobre lactancia materna en madres adolescentes. Tesis de terminación de Maestría Atención Integral a la mujer; Ciudad de la Habana Facultad “Julio Trigo”; 2008. 10. Lechemiel.org Internet. Hernández A. Leche y Miel. Alianza Mundial Pro Lactancia Materna. Caracas Mayo 2006citado 17 nov 2007. Disponible. http://www.lechemiel.org.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.