Enlaces. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Enlaces Material complementario para el aula de ELE “ENSINO MÉDIO" Volumen ÚNICO Actividades comunicativas de la lengua 1. COMPRENSIÓN AUDITIV A E

3 downloads 93 Views 480KB Size

Story Transcript

Enlaces Material complementario para el aula de ELE

“ENSINO MÉDIO"

Volumen ÚNICO

Actividades comunicativas de la lengua 1. COMPRENSIÓN AUDITIV A

Escucha otra vez la pista 23 del CD audio del Libro del Alumno y contesta las preguntas. 1. ¿En que año y dónde nació Alfredo Stroessner? 2. ¿Dónde estudió? 3. ¿Qué hizo a los 17 años? 4. ¿Quiénes eran los ideólogos y ejecutores del Plan Cóndor? 5. ¿Cuándo y dónde murió Strossner?

2. EXPRESIÓN-INTERACCIÓN ORAL Cuéntale a tu compañero los momentos más importantes de tu vida. Usa las imágenes para ayudarte.

Nacer Empezar los estudios Celebrar cumpleaños Conocer a un amigo especial Recibir un regalo importante Enamorarse

© SGEL

ENLACES - Unidad 10: Memorias del silencio

Página 1 de 8

Enlaces Material complementario para el aula de ELE

Actividades comunicativas de la lengua

“ENSINO MÉDIO"

Volumen ÚNICO

3. COMPRENSIÓN LECTORA Historia de NuestraSeñora de Luján la virgen patrona de Argentina Las raíces más profundas de esta historia llegan hasta un nombre, el de Antonio Farías de Sá, portugués que residía en Sumampa (jurisdicción de Córdoba del Tucumán, hoy Santiago del Estero) y quiso construir una capilla en su propiedad para dedicársela a la imagen de la “Pura y Limpia concepción de la Santísima Virgen María”. Le encargó entonces a un amigo de Pernambuco (al nordeste de la costa de Brasil) una imagen de María, sabiendo que aquel lugar, al igual que Bahía era famoso por la fabricación de imágenes religiosas construidas en terracota. Hacia el centro y sur, Minas Gerais y San Pablo, también fueron prestigiosos centros de fabricación de esas imágenes. Datos recientes parecen indicar que en el Valle de Paraíba (Jurisdicción de San Pablo) fue modelada nuestra efigie. Lo que no está en discusión es su origen brasileño, pues en general las imágenes importadas procedían de Europa o del Alto Perú y eran de madera policromada. Nunca se supo la razón, pero lo cierto fue que el paisano de Brasil, en lugar de una, le envió dos imágenes. Una conforme lo había solicitado Farías, era la de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, y la otra era de la Madre de Dios con el niño Jesús en sus brazos, que fue la que realmente llegó a Sumampa, ya que la otra fue la protagonista del milagro fundador del culto a la Virgen de Luján. El 21 de marzo de 1630 el navío "San Andrés" arribó al puerto de Buenos Aires transportando las dos sagradas imágenes. A principio de mayo comenzó la marcha como un viaje más, los encargados de llevar la imagen ignoraban que a pocas horas les aguardaba un hecho sobrenatural que inscribiría su nombre en los libros de historia y que daría origen a uno de los cultos más grandes de la fe mariana. La lógica recomendaba tomar por el camino de "EL ÁRBOL SOLO", pero razones comerciales o de amistad hicieron que marcharan por el otro. Fue así que, al anochecer del primer día, la caravana se detuvo frente al río de las Conchas, en un lugar llamado más tarde paso de Morales (hoy partido de Morón) y una vez reanudado el camino y vadeado el río, llegaron al atardecer del segundo día a orillas del río Luján, haciendo noche en una propiedad que se conocía como la estancia de Rosendo. Y cuando las primeras luces del nuevo día comenzaron a asomar en el interminable horizonte para dar vida a una nueva mañana de aquella primera quincena de mayo de 1630, los preparativos para reanudar la marcha estaban llevándose a cabo, cuando lo sobrenatural se hizo presente. Como amarrada a la tierra por una fuerza invisible, la carreta no se movía de su lugar, muy a pesar de que los robustos y pacientes bueyes emplearan todas sus fuerzas. No advertido del misterioso suceso, el carretero ató otras yuntas, a la vez que los troperos de la caravana iban rodeando la carreta, movidos por la curiosidad y con ánimo de ayudar. Luego de mil inútiles tentativas, por consejo de los demás, el carretero bajó toda la carga al suelo (que no era mucha) y los bueyes lograron mover la carreta, con toda facilidad. El caso mantenía perplejos a todos los presentes, dado que con esa misma carga se había viajado normalmente los días anteriores. Se cargaron nuevamente los bultos, y la carreta volvió a quedar inmóvil. Los rudos y experimentados troperos estaban atónitos. Uno de ellos sugirió bajar a uno de los cajoncitos, pero los bueyes no pudieron avanzar; se propuso entonces, subir dicho cajón y bajar el otro, con lo cual, la carreta volvió a moverse con toda normalidad. Aquí fue cuando llegó la admiración a romper el silencio, a soltarse la lengua de todos en piadosos clamores y los ojos liquidarse en lágrimas de enternecimiento, levantando todos el grito y repitiendo a una voz: ¡Milagro! ¡Milagro! ¡Esto es obra de Dios!. Pasado este primer momento, se apoderó de todos ellos la natural curiosidad de contemplar la prenda de tanto valor, que estaba encerrada

© SGEL

ENLACES - Unidad 10: Memorias del silencio

Página 2 de 8

“ENSINO MÉDIO"

Enlaces

Volumen

Material complementario para el aula de ELE

ÚNICO

Actividades comunicativas de la lengua

en aquella arca. Uno de los asistentes, no sin profunda emoción, sí, con legítimo estremecimiento procedió a la apertura del cajón; y todos fueron testigos de que el tesoro que contenía era bien en efecto, como había declarado el portugués conductor del carretón, un bello simulacro de bulto de la Purísima Concepción de la Virgen, como de media vara de alto. El Milagro comenzó a difundirse, al tiempo que los fieles iban llegándose hasta la estancia de don Rosendo. (Fragmento adaptado de http://www.lujanet.com.ar/historia.htm el 20/04/08)

Contesta las preguntas según el texto. 1. ¿Qué destino tenía al principio la imagen de la Virgen María encargada por el portugués Antonio Farías de Sá? 2. ¿ Cuál es el país de origen de la imagen de la Virgen de Luján? 3. ¿Qué estados brasileños eran importantes centros de fabricación de imágenes religiosas? 4. ¿Por qué se considera que la imagen no puede ser de Europa o del Alto del Perú? 5. ¿Cuándo ocurrió el primer milagro atribuido a la Virgen de Luján?

4. GRAMÁTICA Y VOCABULARIO Relaciona las columnas considerando en la primera tabla las personas del verbo y en segunda la terminación verbal.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

fui quisiste fue empezaron durmieron sufristeis

© SGEL

( ( ( ( ( (

) yo ) él ) uds. ) vosotros ) tú ) ellas

1. (ellos) dij 2. (nosotros) beb 3. (yo) estuv 4. (uds.) bail 5. (él ) hiz 6. (yo) bail

ENLACES - Unidad 10: Memorias del silencio

( ( ( ( ( (

)é )o ) eron ) imos )e ) aron

Página 3 de 8

“ENSINO MÉDIO"

Enlaces

Volumen

Material complementario para el aula de ELE

ÚNICO

Actividades comunicativas de la lengua Crucigrama. Descubre el lugar adecuado de cada verbo.

Saber – él Nadar – ella Dormir – tú Mirar – yo Estar – usted Estudiar – yo Poner - vosotros Saber – nosotros Producir – él Dar – ellos Decir - yo

Coloca los verbos correspondiente.

en

el

recuadro

según

la

irregularidad

verbal

pusiste pidió abracé tradujo aparqué quisieron pagué di durmió empecé produjiste murieron vio leyeron fuimos vine

Irregularidad propia

© SGEL

Totalmente irregulares

Alteraciones vocálicas (3ª persona)

ENLACES - Unidad 10: Memorias del silencio

Alteraciones (1ª persona de singular)

Página 4 de 8

“ENSINO MÉDIO"

Enlaces Material complementario para el aula de ELE

Volumen ÚNICO

Actividades comunicativas de la lengua EXPRESIÓN ESCRITA + INTERNET Elaborar una agenda

Elabora una agenda con las cosas que hiciste la semana pasada; luego escribe una pequeña redacción contando estos hechos.

“La semana pasada tuve una semana muy ajetreada, me levanté por la mañana para...”

© SGEL

ENLACES - Unidad 10: Memorias del silencio

Página 5 de 8

Enlaces Material complementario para el aula de ELE

“ENSINO MÉDIO"

Volumen ÚNICO

Actividades comunicativas de la lengua

CLAVES 1. COMPRENSIÓN AUDITIV A 1. En 1912, en Paraguay; 2. En el Colegio Militar de Asunción; 3. Se alistó en el ejército paraguayo; 4. Rafael Videla, Augusto Pinochet e Alfredo Strossner; 5. En 2006 en Brasil.

2. EXPRESIÓN-INTERACCIÓN ORAL Respuesta personal

3. COMPRENSIÓN LECTORA 1. Una capilla en Sumampa, hoy Santiago del Estero. 2. Brasil. 3. Pernambuco, Bahia, São Paulo y Minas Gerais. 4. Porque las imágenes importadas de Europa y del Alto de Perú eran hechas en madera policromada, mientras que la imagen de la Virgen de Luján está hecha en terracota. 5. En la primera quincena de mayo de 1630.

© SGEL

ENLACES - Unidad 10: Memorias del silencio

Página 6 de 8

“ENSINO MÉDIO"

Enlaces

Volumen

Material complementario para el aula de ELE

ÚNICO

Actividades comunicativas de la lengua 4. GRAMÁTICA Y VOCABULARIO

1. fui 2. quisiste 3. fue 4. empezaron 5. durmieron 6. sufristeis

1. (ellos) dij 2. (nosotros) beb 3. (yo) estuv 4. (uds.) bail 5. (él ) hiz 6. (yo) bail

( 1 ) yo ( 3 ) él ( 4/5 ) uds. ( 6 ) vosotros ( 2 ) tú ( 5/4 ) ellas

S

U

P

O

D

U P

I

E

R

O

I R

O

D

U

I

J

(6)é (5)o ( 1 ) eron ( 2 ) imos (3)e ( 4 ) aron

N A

O

D

E

Ó

M D

O E

T

U

V

O

S

R

T

M

U

I

D

© SGEL

S

P

U

S

I

T

É

E

Irregularidad propia

Totalmente irregulares

pusiste quisieron tradujo produjiste vine

di vio fuimos

I

R

É

I

S

T

E

Alteraciones vocálicas (3ª persona) pidió durmió murieron leyeron

ENLACES - Unidad 10: Memorias del silencio

I

S

Alteraciones (1ª persona de singular) aparqué pagué abracé empecé

Página 7 de 8

Enlaces Material complementario para el aula de ELE

Actividades comunicativas de la lengua

“ENSINO MÉDIO"

Volumen ÚNICO

5. EXPRESIÓN ESCRITA + INTERNET Respuesta personal

© SGEL

ENLACES - Unidad 10: Memorias del silencio

Página 8 de 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.