ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE ROYA Y EFC EN SOJA. Programa Nacional de la Roya. Ings. Victoria González y Sebastián Ruiz

ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE ROYA Y EFC EN SOJA Programa Nacional de la Roya Responsable: Dr. L. Daniel Ploper Participantes: Ings. Vic

3 downloads 63 Views 75KB Size

Recommend Stories


La roya anaranjada del cafeto
La roya anaranjada del cafeto Jacques Avelino, Galileo Rivas To cite this version: Jacques Avelino, Galileo Rivas. La roya anaranjada del cafeto. 47.

5.2 La Roya del Cafeto
5.2 La Roya del Cafeto Luis Subero INTRODUCCION La roya o herrumbre, es sin duda la enfermedad más dañina del cafeto. No sólo es de mucha importancia

EL ENSAYO. ENRIQUE Ruiz VERNACCI ( ), nacido en Santiago de
EL ENSAYO Mientras los poetas vanguardistas nos entregan su mensaje, el cuento y la novela se afirman como conquistas de nuestras letras, nuevas gene

Story Transcript

ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE ROYA Y EFC EN SOJA Programa Nacional de la Roya

Responsable:

Dr. L. Daniel Ploper

Participantes:

Ings. Victoria González y Sebastián Ruiz

Tipo de experimento:

A campo (soja)

Localidad:

Subestación Monte Redondo

Cultivo antecesor:

Soja

Labranza:

Labranza cero (siembra directa)

Cultivar:

A 8000 RG

Fecha de siembra:

16/12/07

Diseño:

Bloque al azar con 4 repeticiones

Tamaño de parcela:

12 m2 (4 hileras de 6 m, espaciadas a 0.5 m)

Tratamientos:

13

Momento de aplicación:

2 (en R3 y R5.5, se realizó doble aplicación)

Ficha con detalle de las aplicaciones realizadas

Fecha de primera aplicación

16 de febrero de 2007

Hora de aplicación

10:00

Velocidad del viento

5 km/h

Temperatura en ºC

30

Humedad relativa en % Estado fenológico

65,0 R3

Cobertura del cultivo en %

90,0

Nº de nudos

11,0

Altura de planta Enfermedades presentes

80 cm mancha marrón (5%), mildiú (1%) y tizón bacteriano(1%)

Fecha de detección de roya

26 de marzo de 2007

Fecha de segunda aplicación

27 de marzo de 2007

Hora de aplicación

09:20

Velocidad del viento

7 km/h

Temperatura en ºC

32

Humedad relativa en %

80,0

Estado fenológico

R5,5

Cobertura del cultivo en %

100,0

Enfermedades presentes

mancha marrón (7%), mildiú (3%), tizón bacteriano (3%), tizón por Cercospora (5%) y roya (trazas)

Altura de planta Equipo de aplicación Volumen de aplicación Boquillas

82 cm Mochila presurizada de CO2 166 l/ha Cono hueco

Materiales y Métodos : El ensayo se llevó a cabo en las localidad de Monte Redondo, San Agustín, departamento Cruz Alta, Tucumán en un lote sembrado el 16 de Diciembre de 2006 con un cultivar del grupo VIII de maduración. El cultivo antecesor en el lote elegido para los ensayos fue soja. Después de un barbecho químico con 3 litros/ha de glifosato 48% más 0,8 litros/ha de 2,4-D sal amina 60%, el lote fue sembrado con sembradora de siembra directa (labranza cero). El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar con 4 repeticiones, con parcelas de 4 líneas de 6 m espaciadas a 0,5 m (12,0 m2).

2

Para la determinación de los estados de desarrollo de la soja se utilizó la escala de Fehr y Caviness (1977). Las dosis utilizadas en los tratamientos fue la recomendada por la empresa.

Los productos fueron aplicados con asperjadora de espalda presurizada con CO2, equipada con lanza de 2 boquillas, cono hueco, marca Tee Jet modelo TXA 8001VX. La presión de trabajo fue de 3 bares y el volumen de aplicación de 166 litros/ha. Se recogieron muestras (de 30 foliolos de cada tratamiento) para ser analizadas en mayor detalle en el laboratorio de la Sección Fitopatología de la EEAOC. Para cada muestra se determinó en el laboratorio su severidad (porcentaje promedio de área foliar afectada). Se tomaron los valores de rendimiento de las parcelas en kg/ha y peso de 1000 semillas. Los datos meteorológicos fueron tomados en la estación computarizada de Monte Redondo. Cuadro1. Diseño del ensayo. Ensayo de fungicidas foliares de roya en soja. Localidad Overa Pozo, San Agustín, Cruz Alta, Campaña 2006/07. Sección Fitopatología, EEAOC. Tratamiento 1-Testigo No Tratado

Dosis (cc/ha) --

R1

R2

R3

R4

101

207

305

403

2-Sphere (Trifloxystrobin + Cyproconazole)

300

102

204

313

409

3-Nativo (Tryfloxistrobin + Tebuconazole)

500

103

208

302

405

4-Opera (Pyraclostrobin + Epoxiconazole)

500

104

211

307

403

250 + 750

105

202

310

408

750

106

209

303

412

400 + 500

107

213

301

404

500

108

210

312

406

9-Domark 10 + Aceite (Tetraconazole)

500 + 500

109

203

306

411

10-Impact + Chembarb (Flutriafol + Carbendazin)

500 + 500

110

205

304

401

600

111

212

308

410

300 + 500

112

206

309

407

800

113

201

311

402

5-Amistar Xtra + Nimbus (Azostrobina + Cyproconazole) 6-Supreme (tebuconazole + Procloraz) 7-Orius + Carbendagan (Tebuconazole + arbendagan) 8-Domark 10 (Tetraconazole)

11-Planet (Azoxystrobin + Myclobutanil) 12-Stinger + Nimbus (Picoxystrobin + Cyproconazole) 13-Fusion (Flusilazole + Carbendazim)

Resultados :

3

Cuadro 2. Rendimiento en kg/ha. Resultado de cada repetición, promedio y análisis estadístico. Ensayo de fungicidas foliares de roya en soja. Localidad Overa Pozo, San Agustín, Cruz Alta, Tucumán, Campaña 2006/07, Sección Fitopatología, EEAOC. Tratamiento

R1

R2

R3

R4

Promedio

LSD

Testigo

3150

2950

3041

2933

3018

F

Sphere

3416

3371

3250

3326

3340

ABCD

Nativo

3424

3666

3383

3541

3503

A

Opera

3428

3566

3570

3371

3483

AB

Amístar Xtra

3120

3233

3428

3416

3299

BCD

Supreme

3083

3325

3416

3210

3258

CDE

Orius + Carbendagan

2895

3325

3016

3058

3073

EF

Domark 10

3141

3255

3100

3316

3203

CDEF

Domark 10 + Aceite

3241

3421

3458

3325

3361

ABC

Impact + Chemcarb

3125

3116

3365

3533

3284

CD

Planet

2883

3291

3125

3341

3160

DEF

Stinger

3260

3141

3420

3210

3257

CDE

Fusión

3166

2960

3375

3233

3183

CDEF

Letras distintas indican diferencias significativas(p< 0,05)

3600 3504

3484

3500 3361

3341

3400

3299

3285 3203

kg/ha

3258

3259

3300 3200

3160

3184

3074 3100

3019

3000 2900 2800 2700

Figura 1. Rendimiento en kg/ha. Localidad Overa Pozo, San Agustín, Cruz Alta, Tucumán, Campaña 2006/07, Sección Fitopatología, EEAOC.

4

Cuadro 3. Peso de 1000 semillas. Resultado de cada repetición, promedio y análisis estadístico. Ensayo de fungicidas foliares de roya en soja. Localidad Overa Pozo, San Agustín, Cruz Alta. Tucumán, Campaña 2006/07, Sección Fitopatología, EEAOC.

Tratamiento

R1

R2

R3

R4

Promedio

LSD

Testigo

136,4

141,6

139,2

135,4

138,2

BC

Sphere

131,8

139,8

150,4

144,0

141,5

ABC

Nativo

143,6

143,6

140,6

147,2

143,8

A

Opera

140,0

144,0

140,6

143,0

141,9

ABC

Amístar Xtra

137,2

141,5

139,2

140,2

139,5

ABC

Supreme

136,2

151,8

141,0

140,0

142,3

AB

Orius + Carbendagan

133,8

139,6

141,4

147,2

140,5

ABC

Domark 10

129,8

140,2

146,8

136,8

138,4

ABC

Domark 10 + Aceite

132,6

138,5

138,0

137,2

136,6

C

Impact + Chemcarb

140,3

140,0

143,6

140,4

141,1

ABC

Planet

132,2

140,6

145,4

146,4

141,2

ABC

Stinger

135,6

140,8

145,4

144,8

141,7

ABC

135,2

134,4

144,4

144,0

139,5

ABC

Fusión

Letras distintas indican diferencias significativas(p< 0,05)

150 143,8 145 Peso de 1000 semillas

140

142,3

140,5

140,0 141,5

141,2

140,5 138,4

137,5

141,7

137,9

139,5

134,9 135 130 125 120 115 110 105 Fusión

Stinger

Planet

Impact + Chemcarb

Domark 10 + Aceite

Domark 10

Orius + Carbendagan

Supreme

Amístar Xtra

Opera

Nativo

Sphere

Testigo

100

Figura 2. Peso de 1000 semillas. Promedio de 4 repeticiones. Overa Pozo, San Agustín, Cruz Alta, Tucumán, Campaña 2006/07, Sección Fitopatología. EEAOC.

5

Cuadro 4. Porcentaje de superficie foliar afectada (severidad) con roya de cada repetición, promedio y análisis estadístico. Ensayo de fungicidas foliares de roya en soja. Localidad Overa Pozo, San Agustín, Cruz Alta, Tucumán, Campaña 2006/07, Sección Fitopatología, EEAOC. Test:LSD Fisher Alfa:=0,05 DMS:=1,51947 Error: 1,1226 gl: 36

Tratamiento

R1

R2

R3

R4

Promedio

LSD

Domark 10

0,00

0,30

0,60

0,20

0,28

A

Orius + Carbendagan

0,00

1,30

0,00

0,20

0,38

A

Supreme

0,00

1,00

0,60

0,00

0,40

A

Domark 10 + Aceite

0,70

0,00

1,95

0,65

0,83

A

Nativo

0,00

1,30

0,00

0,85

0,54

A

Impact + Chemcarb

0,70

0,00

1,95

0,65

0,83

A

B

Sphere

0,60

2,45

0,55

1,70

1,33

A

B

C

Fusión

0,90

1,80

3,85

0,20

1,69

A

B

C

Amístar Xtra

3,00

3,90

0,80

1,45

2,29

B

C

D

Stinger

2,35

2,85

3,05

1,15

2,35

C

D

Opera

0,20

4,00

5,40

1,00

2,65

C

D

Planet

3,95

5,40

2,80

1,70

3,46

Testigo

7,40

6,20

5,80

5,90

6,33

D E

Letras distintas indican diferencias significativas(p< 0,05)

Cuadro 6. Promedio de Temperatura extr. máx.y min., lluvia acumulada y humedad extr. máx. y min. Durante el período de diciembre de 2006 y abril de 2007. Ensayo de fungicidas foliares de roya en soja. Localidad Overa Pozo, San Agustín, Cruz Alta, Tucumán, Campaña 2006/07, Sección Fitopatología. EEAOC. Meses

TempExtMax[ºC] TempExtMin[ºC]

Lluvia_acum.[mm]

HumExtMax[%] HumExtMin[%]

dic-06

32,3

19,8

157,5

89,5

46,1

ene-07

31,2

20,1

249.2

91,9

92,4

feb-07

30,1

19,5

103.4

93,0

93,0

mar-07

26,2

16,1

98.6

90,0

69,1

abr-07

29,4

6,8

11.9

94,6

31,0

6

300 249,2 250

(mm)

200 157,5 150 103,4

98,6

100 50 11,9 0 Dic-06

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

Figura 3. Total mensual de precipitaciones desde nov de 2006 hasta abril de 2007. Datos suministrados por la Sección Agrometereología de la EEAOC. Subestación Monte Redondo. San Agustín, Cruz Alta, Tucumán. Campaña 2006/07.

Consideraciones finales : Evaluación de severidad de roya Todos los tratamientos mostraron valores inferiores al testigo no tratado siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Rendimiento: Los siguientes tratamientos no se diferenciaron del testigo no tratado: Tratamiento Orius + Carbendagan Planet Domark 10 Fusión

LSD EF DEF CDEF CDEF

Los siguientes tratamientos se diferenciaron estadísticamente del testigo no tratado: Tratamiento Nativo Opera Domark 10 + Aceite Sphere Amístar Xtra Impact + Chemcarb Stinger Supreme

LSD A AB ABC ABCD BCD CD CDE CDE

Peso de 1000 semillas

7

Solo se diferenciaron significativamente al comparar con en el testigo no tratado los tratamientos que incluyeron los siguientes productos:

• Nativo • Supreme Las enfermedades de fin de ciclo mostraron valores de severidad inferiores al 20%, no alcanzando los umbrales requeridos para realizar la aplicación ( 20% de Septoria y 30% de Cercospora). La roya de la soja se presentó en el cultivo en fin de llenado de vainas (R5,5), los valores de severidad alcanzados por esta enfermedad en el testigo sin aplicar fueron del 6% . Esta fue la cuarta campaña con presencia de la roya en Tucumán y otras provincias del noroeste argentino. Se mantuvo la tendencia de años anteriores en lo que respecta a apariciones cada vez más tempranas de la enfermedad. En esta ocasión, la roya se anticipó en 19 días con respecto a la campaña 2005/06 (49 días con respecto a la 2004/05 y 71 días con respecto a la 2003/04). En esta campaña la primera detección ocurrió en una zona donde tradicionalmente no se siembra soja. Recién 20 días después se encontró la roya en localidades del nordeste de la provincia, donde hay cultivos extensivos de soja. Es decir, a pesar de que el primer registro para Tucumán y para el NOA ocurrió más temprano que en campañas anteriores, la enfermedad llegó a muchas zonas típicamente sojeras de la provincia más tarde que en la campaña 2005/06. Esta aparición más tardía en algunos sitios, combinado con la ocurrencia de condiciones ambientales menos favorables para la enfermedad, determinaron que los niveles de severidad registrados fueran menores que en la campaña anterior.

Dr. L.Daniel Ploper Jefe de la Sección Fitopatología

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.