ENSEÑANZA PRESENCIAL DE ECONOMÍA EN LA ETSEIT, CON AYUDA DE LAS TIC s

ENSEÑANZA PRESENCIAL DE ECONOMÍA EN LA ETSEIT, CON AYUDA DE LAS TIC’s Pedro L. Romera Diez Escola Tècnica Superior de Enginyeria Industrial de Terrass

2 downloads 93 Views 218KB Size

Recommend Stories


CONCEPTO DE LAS TIC S
Las Tics y su impacto en la sociedad Página 1 CONCEPTO DE LAS TIC´S Es conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamien

Propuesta del Uso de las TIC S
Propuesta del Uso de las TIC’S Resumen Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación,

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC S)
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 7. Entornos Virtuales de Aprendizaje / Ponencia LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T

EL SECTOR DE LAS TIC EN POLONIA
EL SECTOR DE LAS TIC EN POLONIA Miriam Serrano Anglada Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales, Universitat de Barcelona Curso 2005-06

Las TIC en Educación Infantil
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Las TIC en Educación Infantil Las figuras y los dibujos fantásticos. EdiLIM Instituto Nacional de Tecnolo

Story Transcript

ENSEÑANZA PRESENCIAL DE ECONOMÍA EN LA ETSEIT, CON AYUDA DE LAS TIC’s Pedro L. Romera Diez Escola Tècnica Superior de Enginyeria Industrial de Terrassa-ETSEIT [email protected] 1. RESUMEN Se trata de mostrar una experiencia de enseñanza/aprendizaje en un entorno universitario, de una asignatura presencial, con la ayuda de las TIC’s y de cómo la novedad de los medios y la facilidad de comunicación que ellos han permitido entre profesores y alumnos, se ha traducido en unos resultados realmente espectaculares en la evaluación, en el propio proceso de aprendizaje y, de forma especial, en la gratificación de profesores y alumnos.

2. ENTORNO DE LA ASIGNATURA La Economía es una asignatura de la titulación Ingeniería Industrial en la Escola Tècnica Superior de Enginyeria Industrial de Terrassa (ETSEIT), de 1er. curso, trocal, de 6 créditos (dos sesiones por semana, de dos horas cada una, durante 15 semanas) y que se imparte en ambos semestres. Últimamente el promedio de alumnos que se matriculan en primer curso se ha reducido notablemente, contando en el actual curso 2002/03 con dos grupos de unos 30 alumnos, cada uno, en el 1er. cuatrimestre, y tres grupos de unos 20 alumnos, cada uno, en el 2º cuatrimestre. 3. ESTRUCTURA DE LA ENSEÑANZA Se trata de una enseñanza presencial, como lo es toda la titulación, pero en la que hemos incorporado el apoyo de las TIC’s a través del campus digital AT NEA (http://atenea.upc.es), de la propia UPC. Para poder llevar a cabo el proyecto que comentamos, los alumnos de cada grupo se han dividido en subgrupos de tres o cuatro alumnos. La asignatura se divide en dos grandes partes: Microeconomía y Macroeconomía, impartiéndose cada una de ellas en la mitad de cada semestre y contando con un examen independiente para cada una de ellas. No obstante, si la asignatura no queda aprobada tras estas pruebas, existe un examen final extraordinario, comprensivo de toda la materia. 4. METODOLOGÍA Este curso está organizado siguiendo el esquema de la tipología cognitiva de Bloom sobre los objetivos de aprendizaje, que establece seis niveles de actu ción (yendo de los más concretos a los más abstractos), que en nuestro caso y como resultado de las diferentes acciones realizadas por los alumnos, se refleja en el siguiente esquema:

Nuestro estudio de la Economía a la luz de la taxonomía cognitiva (B. Bloom) Acciones

Niveles

-

Conocimiento teórico (primera lectura del Manual de Economía).

-

Refuerzo de ese conocimiento (prueba test y explicación del tema correspondiente en clase por el profesor, con aclaración de todas las dudas).

-

Ejercitación práctica (como comprob ción de la comprensión teórica, con los ejercicios de clase).

2º Comprensión y 3º Aplicación

Análisis de las noticias de actualidad.

4º Análisis y 5º Síntesis

Auto evaluación.

6º Evaluación

Proceso concreto

1º Adquisición de conocimientos

abstracto

A su vez, nuestra enseñanza está basada en los siguientes elementos: - Enseñanza activa y cooperativa, con utilización intensiva de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s). - Evaluación continuada y autoevaluación. - Las clases siempre siguen una secuencia similar: primero una sesión teórica y a continuación una sesión práctica. 5. DESARROLLO DE LA DOCENCIA: Hay dos ámbitos claramente diferenciados (docencia presencial y docencia no presencial), en ambos trabajan los alumnos siempre en los pequeños grupos, de tres o cuatro alumnos, creados al inicio del curso. 5.1 Docencia presencial. Ésta se subdivide a su vez en dos grandes apartados: a) Sesiones teóricas. Tras una previa lectura del Manual de Economía, las clases comienzan con un breve test de 10 preguntas para realizar en diez minutos. La corrección del mismo es llevada a cabo por los propios alumnos (intercambiando los papeles entre los diversos subgrupos, para que nadie corrija el suyo propio) a medida que el profesor va explicando el tema, aclarando y reforzando los conocimientos previamente adquiridos. Estamos ante el conocimiento teórico, que corresponde al 1er. objetivo de Bloom: adquisición de conocimientos. b) Sesiones prácticas. Constan de una primera parte en la que se realizan ejercicios que trasladan todos los conceptos y explicaciones teóricas a fórmulas matemáticas y a gráficos explicativos de situaciones reales, siendo el último un ejercicio de control que se evalúa (también intercambiando los papeles entre los diferentes subgrupos) tras una explicación detallada por el profesor o cualquiera de los alumnos que ya lo haya realizado. Estamos en la fase de ejercitación práctica que corresponde al 2º y 3er. objetivo. La segunda parte se dedica a la exposición, comentario y análisis que dos grupos de alumnos realizan (como si fueran un profesor: utilizando el proyector de transparencias o el cañón de vídeo y dirigiéndose a sus compañeros de forma

explicativa) de una noticia recogida en la prensa y que haga referencia al tema correspondiente (esta evaluación la realiza el profesor en voz alta). Este análisis de las noticias de actualidad corresponde al 4º y 5º de los objetivos. 5.2. Docencia no presencial Este apartado juega un papel fundamental en el desarrollo de la docencia, sin olvidar que los alumnos también tienen otras asignaturas y, por lo tanto, el control del tiempo es importante. a) Sesiones teóricas. La docencia se desarrolla regularmente con una primera aproximación a la materia, realizada por el propio alumno mediante el estudio del tema correspondiente antes de la clase presencial, de tal forma que al llegar a la clase tenga ya asumidos los conocimientos básicos de la materia y definidas las principales dudas, que deberán aclarase a lo largo de la misma (también se trata del conocimiento teórico, correspondiente al 1er. objetivo). b) Sesiones prácticas. A su vez estas sesiones tienen una preparación no presencial, para que los alumnos conozcan como se plantean ciertos ejercicios sobre la materia acabada de estudiar y, sobre todo, para no llegar a clase con un desconocimiento absoluto de la materia y que sea el profesor el que le intente facilitar todo el trabajo. En segundo lugar, para localizar noticias que tengan que ver con el tema tratado en la sesión teórica precedente y ser capaces de preparar una exposición oral en la que se muestre la noticia mediante una transparencia, se resuma, se definan los conceptos económicos significativos y se haga un análisis de la misma a la luz del tema correspondiente. c) Cuaderno de ejercicios. Los alumnos, siempre por subgrupos, irán preparando a lo largo de las dos partes del curso este trabajo, que constará de exponer y realizar dos ejercicios por cada tema, elaborados por ellos mismos (aunque pueden tener como fuente de inspiración los realizados en clase o los de la bibliografía recomendada). d) Dossier de noticias. Es el otro trabajo que deben ir preparando los alumnos, de forma similar al cuaderno de ejercicios, pero en este caso con noticias recogidas en los diversos medios de comunicación y tratadas de igual forma a como se exponen en clase (resumen, explicación de conceptos económicos y análisis de la noticia). En estos dos últimos casos la presentación de los documentos tiene una especial importancia. Su entrega, normalmente, es vía el campus digital. 6. EVALUACIÓN Dada la organización del curso, éste consta de dos tipos de evaluación: a) Evaluación continuada, por subgrupos, que se realiza en cada clase recogiendo los resultados del test (en la sesión teórica), del ejercicio de control y del análisis de la noticia (en la sesión práctica). Al finalizar cada parte del curso (Micro y Macro) contamos con 6 notas de test, 6 notas de ejercicios y 2 ó 3 notas de comentarios de noticias (dependiendo del número de subgrupos existentes). El valor de esta evaluación continuada es 1/2 de la nota total. b) Evaluación puntual, se lleva a cabo al final de cada una de los dos partes en que se divide el cuatrimestre. Consiste en un examen convencional realizado de forma individual por cada alumno y cuyo contenido está dividido en las ya

consabidas tres partes (test, dos ejercicios y el análisis de una noticia económ ca). El valor de esta evaluación puntual es 1/2 de la nota total. Ambas evaluaciones promedian, siempre y cuando ninguna de ellas sea inferior a 3,5 sobre 10. Lo mismo ocurre con la segunda parte del curso (Macroeconomía), únicamente promedia con la primera (Microeconomía) si ninguna de ellas es inferior a 3,5 puntos. Para los alumnos que no cumplen con alguno de estos requisitos hay un examen final extraordinario de toda la asignatura. 7. ESQUEMA

DOCENCIA Presencial - sesiones teóricas: test y exposición - sesiones prácticas: ejercicios y noticia

No presencial - preparación teoría - preparación ejercicios y noticias - cuaderno de ejercicios - dossier de noticias

EVALUACIÓN 1ª parte: Microeconomía (1/2) Continuada (1/2) (cada día, grupos) - test en clase - ejercicio en clase - noticia en clase - cuaderno de ejercicios - dossier de noticias

Puntual (1/2) (examen individual) - test - ejercicios - noticia

2ª parte: Macroeconomía (1/2) Continuada (1/2) (cada día, grupos) - test en clase - ejercicio en clase - noticia en clase - cuaderno de ejercicios - dossier de noticias

Puntual (1/2) (examen individual) - test - ejercicios - noticia

8. LAS TIC’S EN LA DOCENCIA PRESENCIAL Una vez matriculados, los alumnos disponen de toda la información necesaria para seguir el curso y ya pueden comenzar la interrelación con el profesor o sus propios compañeros. Así, desde el inicio del curso todos los alumnos están dados de alta en el campus digital ATENEA y, de esta forma, pueden recoger todo tipo de información y establecerse cualquier clase de comunicación, envío de documentos, comentarios, consultas, calificaciones entre el profesor y los alumnos o viceversa, etc.

Los primeros pasos consistirán en conocer aquella documentación imprescindible para seguir el curso (calendario, guía de la asignatura, manual de la asignatura, etc.) y, sobre todo, estar perfectamente al día de los diferentes acontecimientos que figuren en la agenda. Otro de los usos inmediatos y periódicos del campus digital es el envío de los controles que semanalmente deben realizarse (por cada subgrupo) con uno de los dos ejercicios y una de las dos noticias (correspondientes al tema explicado la semana anterior), que se incorporarán al respectivo cuaderno y dossier una vez corregidos por el profesor y modificados por los alumnos. Se trata de ir ayudando a los alumnos en parte de este trabajo (la mitad), de tal forma que el proceso sea realmente retroactivo y no se limite a ir acumulando trabajos sin tener ninguna referencia de su evaluación hasta el final de curso. El otro uso, también por cada subgrupo, es el envío, al final de cada parte del curso, del citado cuaderno de ejercicios y del dossier de noticias para su corrección definitiva. El uso individual, a parte de cualquier tipo de consultas al profesor, se realiza una vez efectuadas las dos pruebas de examen individual (Micro y Macro) para enviar la autocalificación obtenida de las cuatro calificaciones del mismo (test, 1er. ejercicio, 2º ejercicio y análisis de la noticia). Para ello, en la misma sesión del examen, se corrige y se comenta éste ante los alumnos, que conservan una copia de las soluciones entregadas al profesor; además, desde el mismo momento en que acaban el examen, disponen de todas las soluciones y explicaciones correspondientes a través del campus digital. El campus digital cuenta con un foro desde el que profesor y alumnos pueden enviarse documentos o aclaraciones. A su vez, el profesor ha habilitado un chat ([email protected]) para estar disponible regularmente a cualquier consulta de los alumnos. 9. RESULTADOS OBTENIDOS. Ha sido precisamente a lo largo de este curso 2002/03, en que esta manera de desarrollar la enseñanza de la Economía se ha llevado a cabo de forma plena y una vez se han corregido aquellos elementos que en cursos anteriores habían demostrando su ineficacia. En este curso no sólo se ha mostrado una manera de trabajar similar en el curso de Economía comentado sino que también se ha extrapolado, teniendo en cuenta sus peculiaridades correspondientes, a: − curso de Economía Española, de la titulación Ingeniería en Organización (de la ETSEIT) de 2º ciclo. Se trata de alumnos diplomados o titulados y que, normalmente, ya están ejerciendo una actividad profesional y sus edades son muy variadas. − curso de Economía Española, de la titulación Ingeniería en Organización (de la ETSEIT) semipresencial, también de 2º ciclo y con características de sus participantes similares al anterior. − Máster en empresas farmacéuticas y afines (facultad de Farmacia de la UB). Alumnos titulados y con características similares a los anteriores. El resultado en todos estos cursos, con alumnos tan variados, ha sido sorprendente y, sobre todo, muy distinto al de cursos anteriores en el que predominaba

la irregularidad. En el primer cuatrimestre del curso 2002/03 el resultado ha sido la homogeneidad: todos los alumnos han aprobado por curso, sin necesidad de tener que realizar el examen final extraordinario. Valores promedio de los conceptos evaluados 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 test (1/3)

1er. ejerc. (1/6)

2º ejerc. (1/6)

noticia (1/3)

evaluación individual (1/2)

promedio test y ejercic. (1/6)

promedio exposic. noticias (1/6)

dossier noticias (1/3)

cuaderno evaluación Notas de ejercicios continuada micro(1/3) (1/2) economía

Como puede observarse por el gráfico, todos los valores promedio de la evaluación individual y de la evaluación continuada están por encima del 5 (con la excepción, no significativa del 2º ejercicio, que tiene un 4,9)

Evaluación promedio (prof esor y alumnos) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 test

test alum no

1er.ejerc.

1er.ejerc. alum no

2º ejerc.

2º ejerc. alum no

noticia

notivcia alum no

calificación calificación individual individual alum no

La otra cuestión digna de destacar es la que concierne al esfuerzo realizado por los propios alumnos para realizar la autoevaluación, especialmente en el caso del examen individual. Hay diferencias llamativas (que no se aprecian en los valores medios). Los alumnos, al no estar acostumbrados a un ejercicio de este tipo (autoevaluación), no tomaron nota exacta de los resultados entregados al profesor, por lo cual, incluso en la evaluación del test (que normalmente se corrige mediante una lectora óptica) destacan ciertas diferencias notables. La evaluación de los ejercicios tampoco debería presentar mayores problemas, pues la solución exacta a cada pregunta (normalmente diez) debe aparecer en una tabla donde junto a cada pregunta se coloca la respuesta (en la mayor parte de los casos numérica); dicha respuesta es válida siempre y cuando se ob-

serve que proviene de la resolución completa y correcta del ejercicio (normalmente realizado en la parte de atrás de la hoja). Los mayores problemas podrían surgir al intentar evaluar el comentario a la noticia, pero tampoco aquí se presentan mayores problemas, pues las respuestas, que suelen ser bastante concretas, deben guiar claramente al alumno de tal forma que si no contestan de acuerdo con lo expuesto por el profesor, ellos mismos deben considerar su respuesta incorrecta. Esto permite que sea el profesor el que interpretando la respuesta del alumno la considere adecuada, aunque no se ajuste exactamente a la respuesta estándar facilitada. Promedio P/A 2º cuatr. 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 test

test alumno

1er. ejerc. 1er. ejerc. alumno

2º ejerc.

2º ejerc. alumno

noticia

notivcia alumno

prom. expos. notic.

dossier noticias

calificación calificación Desviación individual individual P/A alumno

Promedio 2º cuatr. 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 test

1er. ejerc.

2º ejerc.

noticia

Eval. Indiv.

prom. test y ejer.

cuader. ejerc.

Eval. Nota final contin.

En el 2º cuatrimestre, (hoy mismo, cuando se está acabando de redactar esta ponencia), ya disponemos de los datos de aprobados por curso, a falta del extraordinario examen final para cinco alumnos que no habían cumplido con los requisitos de la evaluación continuada y eso se ha visto reflejado en su mínima evaluación individual, no llegando al 3,5 requerido), el resultado es muy similar al del primer cuatrimestre: de los 60 alumnos matriculados, solamente los cinco alumnos ya citados no han llegado a promediar la evaluación continuada con la evaluación puntual por no llegar, en esta última, a 3,5. Por lo tanto deben presentarse al examen final extraordinario.

10. CONCLUSIONES. Las conclusiones se establecen, de forma especial, comprando estos resultados del curso 2002/03 con los resultados de cursos anteriores, en los que se seguía una metodología más tradicional. − Los resultados anteriores eran muy variables, dependiendo mucho de la procedencia en la composición de los grupos; normalmente se trataba de grupos 60 alumnos, últimamente habían pasado a 40 alumnos. − En ningún caso el número de aprobados era de la totalidad de los alumnos; estando la media alrededor del 70%. − En estos momentos la composición del grupo no afecta tanto al resultado final; primero, por ser menor el número de alumnos y, segundo, por el intenso proceso de inmersión en la materia llevado a cabo desde el primer día. − Los alumnos han aceptado plenamente esta manera de trabajar (se hacen dos encuestas, una al principio del curso y otra al final; se trata de la Student Experience of Education Questionnaire –SEEQ- de la University of Western Sydney, MacArthur, Australia) y puede comprobarse perfectamente este extremo. − Por vez primera el profesor no tiene que preocuparse tanto de que los alumnos aprueben, como de que vayan aprendiendo paulatinamente la materia, pues el aprobado final está prácticamente asegurado. − Los alumnos van conociendo, a medida que avanza el curso, su evaluación continuada. − Toda la materia estudiada y los resultados ofrecidos por los estudiantes, con los controles diarios y semanales, son analizados y respondidos por el profesor de tal manera que ambos (profesor y alumnos) siempre tiene la oportunidad de rectificar. − Sólo en algún caso excepcional es utilizado el examen final, denominado en esta situación extraordinario. − No sólo ha aumentado el número de aprobados y sus calificaciones medias, sino, lo verdaderamente importante, el grado de aprendizaje de la materia, el interés por la misma y la implicación del alumno en el propio proceso de aprendizaje. 11. REFERENCIAS. Cabero, Julio (2000), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cabero Julio (2001), Tecnología educativa. Cebrian, Manuel (1999), Desarrollo profesional y docente: proyecto de innovación en la Universidad. Prégent, Richard (1990) La préparation d’un cours. Ríos Ariza y otros (2000), Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la educación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.