EQUIPO DE GESTION. Dr. LUIS MIGUEL CHANGA AREQUIPEÑO Director Ejecutivo Hospital de Barranca

1 EQUIPO DE GESTION Dr. LUIS MIGUEL CHANGA AREQUIPEÑO Director Ejecutivo Hospital de Barranca Dr. JORGE ARMANDO MARTINEZ CORONADO Director Ejecuti
Author:  Gonzalo Lagos Rey

3 downloads 47 Views 3MB Size

Recommend Stories


Integralia. Dr. Luis Carlos Ugalde Director General de Integralia
Dr. Luis Carlos Ugalde Director General de Integralia Dr. Héctor Rodríguez Ramírez Coordinador del Doctorado en Política Pública (DPP) de la EGAP, Cam

Diana Sofía Villacís Núñez Luis Suárez, Dr., Director de Tesis
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Colegio de Ciencias de la Salud Comparación de complicaciones maternas y neonatales entre parto vertical y horizo

Dr. René Antonio Rivera Magaña Director Ejecutivo CENTA
Dr. René Antonio Rivera Magaña Director Ejecutivo CENTA Nacido en San Salvador el 9 septiembre de 1963, René Antonio Rivera Magaña es Doctor en Cienci

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA. Luis Humberto Cruz Contreras Residente Anatomía Patológica Hospital General «Dr. Miguel Silva»
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA Luis Humberto Cruz Contreras Residente Anatomía Patológica Hospital General «Dr. Miguel Silva» Definición • Mínimo de Blasto

Story Transcript

1

EQUIPO DE GESTION

Dr. LUIS MIGUEL CHANGA AREQUIPEÑO Director Ejecutivo Hospital de Barranca

Dr. JORGE ARMANDO MARTINEZ CORONADO Director Ejecutivo Adjunto

Lic. Adm. JUSTINA ELIAS GUTIERREZ Oficina de Planeamiento Estratégico

Dra. NANCY SALAZAR BELTRAN Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental

Dr. FERNANDO MARTIN CASTAÑEDA ESTUPIÑAN Unidad de Gestión de la Calidad

Sr. HILDO CAVERO RAMOS Unidad de Estadística é Informática

Sr. LUCIO JUAN GAMARRA OCHOA Unidad de Personal

Lic. Adm. VICTOR W. SAAVEDRA DIOSES Unidad de Logística C.P.C. HUMBERTO LUIS ALOR TORRES Unidad de Economía

2

AGRADECIMIENTO A los Jefes de Departamentos, Servicios, Unidades del Hospital, a los Jefes de los establecimientos de salud, a todos los que con sus ideas participaron para la elaboración final de documento.

3

INDICE

I.

II.

PRESENTACION ........................................................................... PLATAFORMA ESTRATÉGICA .................................................... 1. Misión ......................................................................................... 2. Visión.......................................................................................... 3. Prioridades Institucionales.......................................................... 4. Lineamientos de Política............................................................. 5. Consulta Regional en Salud: Resultados. ..................................

Pag. 5 6 6 6 6 6 7

ANALISIS DEL ENTORNO............................................................ 1. Del Entorno General ................................................................... A. Factores Geográficos ............................................................. B. Factores Demográficos .......................................................... C. Factores Socio- Económicos ................................................. 2. Mortalidad Hospital de Barranca Cajatambo SBS 2006 ............. 3. Morbilidad Hospital de Barranca Cajatambo SBS 2006 ............. 4. Distribución de La Oferta Hospital de Barranca Cajatambo SBS 2006 ..................................................................................

7 7 7 8 11 11 12

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y EXTERNO ............................ 1. Análisis Externo .......................................................................... 2. Análisis Interno ........................................................................... A. Priorización de los factores Externos ..................................... B. Priorización de los Factores Internos ..................................... 3. Cruce de Factores ...................................................................... A. Cruces FO: Estrategias de Desarrollo.................................... B. Cruces FA: Estrategias de Mantenimiento ............................. C. Cruces DO: Estrategias de Crecimiento ................................ D. Cruces DA: Estrategias de Mitigación de Riesgos .................

18 19 21 25 27 31 31 33 34 36

IV. OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES: ............................... A. Objetivos Sanitarios ..................................................................... B. Objetivos del Sistema de Salud ................................................... C. Objetivos de los Determinantes de la Salud ................................

38 38 38 38

V. INDICADORES ESTRATÉGICOS 2008-2011 ................................... A. Objetivos Sanitarios ..................................................................... B. Objetivos del Sistema de Salud ................................................... C. Objetivos de los Determinantes de la Salud ................................

39 39 45 48

III.

16

4

PRESENTACION

El Plan Estratégico Institucional PEI La Unidad Ejecutora 404 Hospital Barranca Cajatambo y SBS correspondiente al periodo 2008-2011, constituye una herramienta para orientar la asignación de recursos al cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, en el corto y mediano plazo, contribuyendo de esta forma al logro de los objetivos del sector, en concordancia con los Lineamientos de Política de Salud 2007 -2020 y del Plan Nacional Concertado de Salud. En cumplimiento a la directiva para la formulación de los planes estratégicos institucionales se ha elaborado el presente documento que actualiza, replantea, y orienta el desarrollo del trabajo sanitario acorde a las necesidades reales de la población. El PEI contiene inicialmente un diagnostico general de la situación de salud (ASIS) de la Unidad Ejecutora 404 Hospital Barranca Cajatambo y SBS , el análisis de factores internos y externos, la priorización de los problemas de salud, la Misión y Visión , estableciendo Objetivos estratégicos generales y específicos para el periodo 2008-2011, en cumplimiento del plan nacional concertado de salud y los problemas priorizados en la consulta ciudadana, finalmente se plantea indicadores que permitan monitorizar el cumplimiento del plan, El Plan Estratégico es de vital importancia para el Hospital Barranca Cajatambo y SBS ya que define un horizonte de trabajo a mediano y largo plazo y establece los objetivos y metas que contribuirán a mejorar la salud de la población y al logro de los objetivos del sector.

5

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2008 – 2011

I.

PLATAFORMA ESTRATEGICA 1. VISION Ser para el 2011 una Institución acreditada, con recursos humanos competentes y comprometidos en brindar servicios de salud con calidad, desarrollando una eficiente gestión por resultados, promoviendo comunidades saludables que tenga la preferencia de la población de nuestra provincia.

2. MISIÓN Somos una institución de salud categorizada, comprometida en brindar atención integral de salud, desarrollando procesos continuos de mejora de la calidad, priorizando grupos vulnerables para contribuir al logro de los objetivos del sector, en el ámbito de nuestra influencia.

3.

PRIORIDADES INSTITUCIONALES ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

4.

Reducir la mortalidad materna e infantil. Reducir la desnutrición infantil. Controlar las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Reducir la mortalidad por accidentes y lesiones. Mejorar el acceso al aseguramiento en salud de la población objetivo. Acreditación del hospital. Implementación de un plan maestro de infraestructura. Fomentar Comunidades y Municipios saludables. Establecimiento de Salud certificados en atención integral. Implementar un modelo de gestión por competencias. Contribuir a la mejora de los determinantes de la salud

LINEAMIENTOS DE POLITICA 1.2.-

Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y prevención. Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. 6

3.4.-

Aseguramiento Universal. Descentralización de la función salud al nivel del gobierno regional y Local. 5.- Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud. 6.- Desarrollo de los Recursos Humanos. 7.- Medicamentos de calidad para todos/as. 8.- Financiamiento en función resultados. 9.- Desarrollo de la rectoría del sistema de salud. 10.- Participación Ciudadana en salud. 11.- Mejora de otros determinantes de salud.

5.

CONSULTA REGIONAL EN SALUD: Resultados. ¾ Según Problemas de la Salud: Infecciones por contacto sexual y SIDA ¾ Según Problemas de los Establecimiento de Salud: Demora y Mala atención. ¾ Según Problemas del entorno social: Desnutrición y problemas del desarrollo infantil.

II.

ANALISIS DEL ENTORNO 1. DEL ENTORNO GENERAL A. FACTORES GEOGRAFICOS DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA: La Unidad Ejecutora Nº 404 que corresponde al Hospital Barranca Cajatambo y Servicios Básicos de Salud, políticamente esta dividido en dos provincias: Barranca y Cajatambo ubicados en el Departamento de Lima. La Provincia de Barranca se encuentra a una distancia de 200 Km., del departamento de Lima, limitando por el Norte con la provincia de Haurmey (Ancash) por el Sur con la provincia de Huaura por el Este con la Provincia de Bolognesi (Ancash) y por el Oeste con el Océano Pacífico. La provincia de Cajatambo se encuentra ubicada a 300 Km. Del departamento de Lima, limitando por el Norte con la provincia de Bolognesi (Ancash) por el Sur con la provincia de Oyón, por el Este con la Provincia de Dos de Mayo (Huanuco) y por el Oeste con la Provincia de Huaura.

7

MAPA DE JURISDICCION DEL HOSPITAL BARRANCA CAJATAMBO

Asimismo la Administración de los Servicios Básicos de Barranca Cajatambo depende directamente de la Dirección de Salud III Lima. Esta conformada por un Hospital de nivel II-2 y un Hospital de nivel II-1 así como de cinco Microrredes: Lauriama, Pativilca, Paramonga, Supe y Cajatambo, con 05 Centros de Salud y 42 Puestos de Salud.

B. FACTORES DEMOGRAFICOS El Hospital Barranca Cajatambo cuenta con una población de 154,509 hab. aproximadamente para el año 2006, la tasa de crecimiento población anual estimada es de 1.6% para el año 2006.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DEL HOSPITAL BARRANCA CAJATAMBO Y SBS 2006 En relación a la población por localidades podemos mencionar que el distrito de Barranca es el más poblado representando más de la tercera parte de la población total (42.7%), seguido de Paramonga con un 16.1% mientras que la provincia de 8

Cajatambo representa sólo el 6.28 de la población en total y el distrito menos poblado de la provincia de Cajatambo es Copa que representa solo el 0.64%.

DENSIDAD POBLACIONAL: La provincia de Barranca, presenta una densidad poblacional de 85.9%, la tasa de crecimiento poblacional entre los años 19932004 fue de 0.7%, el analfabetismo es de 9.1%, la mortalidad infantil es de 32.8% y la desnutrición crónica en niños de 1º primaria es de 33.2%. La PEA mayor de 15 años es de 36 937, y se concentra en los sectores extractivos como la agricultura, ganadería, caza, pesca y minería. Los principales cultivos son el maíz amarillo duro, hortalizas, alfalfa, camote, papa, maíz chala, tomate, espárrago, ají y frutales como la mandarina, el durazno, el naranjo y el palto. LIMA: NUEVO MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES, 2006 Distrito BARRANCA PARAMONGA PATIVILCA SUPE SUPE PUERTO CAJATAMBO COPA GORGOR HUANCAPON MANAS

Población 2005

61,513 25,191 18,749 21,693 10,543 2,968 1,052 2,342 1,665 1,591

Indice de Quintil del índic carencias 1/ de carencias 2

0.0678 0.0567 0.1787 0.1843 0.0516 0.4770 0.6532 0.7244 0.4911 0.2509

3 3 2 2 4 2 1 1 2 2

% de la población sin: Tasa analfab. % niños de Tasa de agua Desag./ letrin electric. mujeres 0-12 años desnutric.1999

14% 13% 17% 44% 7% 27% 13% 74% 17% 44%

18% 24% 39% 31% 9% 55% 99% 87% 93% 78%

11% 17% 38% 38% 10% 29% 25% 57% 17% 43%

8% 11% 15% 11% 7% 25% 36% 17% 23% 3%

25% 22% 25% 25% 24% 31% 31% 34% 27% 22%

15% 11% 20% 18% 17% 39% 44% 33% 46% 27%

DINAMICA POBLACIONAL: La población no es estática, es dinámica, por lo cual es necesario poder analizar los indicadores que nos pueden proporcionar esta información. Existen sólo algunos indicadores proporcionados por el INEI a través del X Censo de Población y V de Vivienda.

PIRÁMIDES POBLACIONALES RED BARRANCA CAJATAMBO Y SBS AÑOS 2006 – 2007 La pirámide es de tipo constrictiva, muestra un discreto predominio de la población de mayores de 15 años hasta 29 años, con una base angosta, ello nos hace pensar que su población se va envejeciendo, lo que repercutirá a futuro en el perfil de morbimortalidad.

9

Estructura poblacional del Hospital Barranca Cajatambo, según sexo y grupos quinquenales, año 2006 PIRAMIDE POBLACIONAL GRUPOS ETAREOS Y SEXO RED BARRANCA CAJATAMBO AÑO 2006 535

562

80 a +

655

688 1064

70-74

1013

1381

1450

1735

1823

60-64

2228

2340

2837

2981

50-54 3719

3540

4577

40-44

4358

4992

5243

5662

5948

30-34 6751

20-24

6426

6810

7154

6733

7072

10-14

6031

6335

0-4 8000

5783

5505

5816

5537

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

Masculino

5816

5783

6335

7072

7154

6751

5948

5243

4577

3719

2981

2340

1823

1450

1064

688

80 a +

562

Femenino

5537

5505

6031

6733

6810

6426

5662

4992

4358

3540

2837

2228

1735

1381

1013

655

535

Estructura poblacional del Hospital Barranca Cajatambo, según sexo y grupos quinquenales, año 2007 PIRAMIDE POBLACIONAL GRUPOS ETAREOS Y SEXO RED BARRANCA CAJATAMBO AÑO 2007 80 a +

1118

1064

993

946

1353

70-74

1289

1660

1744

2137

2244

60-64

2853

2996

3486

3661

50-54 4213

4010

4934

40-44

4698

5527

5805

6512

6841

30-34 7598

7234

7266

20-24 7632

6839

7183

10-14 0-4 8000 0-4

6665

7002

6940

6606

6896

6564

7000 5-9

6000 10-14

5000

4000

15-19

20-24

3000 25-29

2000 30-34

1000 35-39

0

1000 40-44

2000 45-49

3000

4000

50-54

55-59

5000 60-64

6000 65-69

7000

8000

70-74

75-79

80 a +

Masculino

6896

6940

7002

7183

7632

7598

6841

5805

4934

4213

3661

2996

2244

1744

1353

993

1118

Femenino

6564

6606

6665

6839

7266

7234

6512

5527

4698

4010

3486

2853

2137

1660

1289

946

1064

10

C. FACTORES SOCIO- ECONOMICOS Las Actividades Económicas predominantes en la zona corresponden a los tres grandes grupos de actividades económicas: ¾ Actividades Extractivas (agricultura, ganadería y pesca). ¾ Actividades de Transformación (fábricas) ¾ Servicios (turismo, transporte y comunicaciones)

2. MORTALIDAD HOSPITAL BARRANCA CAJATAMBO SBS 2006 MORTALIDAD EN LA RED 1 BARRANCA CAJATAMBO- 2003 – 2004 - 2005 CAUSAS

2003

2004

2005

Neumonía

35

19

19

Otras Enfermedades del Corazón

29

36

36

Resto de Enfermedades del Sistema

23

25

25

Respiratorio Enfermedades Cerebro-vasculares

23

10

10

Tumor Maligno del Estómago

23

11

11

Resto de las Enfermedades del Sistema

21

Genitourinario Septicemia

20

11

11

Resto de Tumores

17

25

25

Síntomas, Signos y Hallazgos anormales clínicos

15

8

8

12

de Laboratorio, no clasificados Tuberculosis Respiratoria

11

11

Ateroesclerosis

9

9

Tumor maligno de traquea y Bronquios

9

9

Entre las principales causas de Mortalidad tenemos el predominio de enfermedades infecciosas, así como también las enfermedades no transmisibles y las crónicas; esto nos hace ver que estamos en un periodo de transición epidemiológica en ambas provincias. La tasa de mortalidad específica nos indica que las enfermedades no transmisibles y crónicas se encuentran ocupando los primeros lugares de mortalidad. En la RED Barranca Cajatambo en al año 2004 se tienen reportadas 234 muertes, 32% menos muertes reportadas que en el 2003 en que se reportaron 345 muertes. Existe un gran sub registro de la mortalidad pues vemos que el número de muertes reportadas en un año para una población de más de 100,000 habitantes exista 234 muertes anuales; pero a pesar de esto la poca información que tenemos es útil para poder hacer ciertas recomendaciones para las intervenciones en salud para mejorar el perfil epidemiológico en salud.

11

MORTALIDAD MATERNA La mortalidad Materna es un importante problema de salud pública en el país. Durante el año 2006 no se ha registrado ningún caso de muerte materna directa, en el año 2005 se reportó 2 casos en pacientes de 38 a (Aborto Séptico) y 41 a (Hipertensión inducido por el embarazo). MORTALIDAD INFANTIL La Mortalidad Infantil en nuestro país ha descendido de 117,7 por mil nacidos vivos en 1971 a 33,6 según datos de INEI “Informes sobre Desarrollo Humano”, Perú 2000. En el año 2006 se reportaron 6 casos, procedentes de los distritos de Barranca (4c), Pativilca (1c) Supe (1c), este año se aprecia un incremento de casos en comparación al 2005 en que se reportaron 3 casos; todavía existe un sub registro en la notificación de este daño pues la vigilancia recién se esta realizando en forma permanente. Entre las principales causas de estas mortalidades podemos mencionar a las Septicemias (50%), Insuficiencia Respiratoria (33.3%).

3. MORBILIDAD HOSPITAL BARRANCA CAJATAMBO SBS 2006 En el año 2005 se brindaron 393,280 atenciones en los servicios de salud del Hospital Barranca Cajatambo, cifra que se ha mantenido en el 2006 al haber alcanzado 395,179 atenciones con los mismos recursos, siendo los niños y adultos los que registran mayor numero de atenciones en los años 2005 y 2006.

Atenciones y Atendidos Hospital Barranca Cajatambo SBS – Año 2005 Etapa de Vida TOTAL Niño Adolescente Adulto A.Mayor

Total 393,280 181,802 30,480 160,675 20,323

ATENCIONES Mas 147,782 92,421 7,175 38,519 9,667

Fem 245,498 89,381 23,305 122,156 10,656

Total 118,103 54,885 10,064 46,481 6,673

ATENDIDOS Mas 48,618 27,666 3,092 14,786 3,074

Fem 69,485 27,219 6,972 31,695 3,599

Fuente : HIS

12

Atenciones y Atendidos Hospital Barranca Cajatambo SBS – Año 2006 Etapa de Vida TOTAL Niño Adolescente Adulto A.Mayor

ATENCIONES Total Mas 395,179 145,248 173,444 87,213 32,992 8,698 165,376 38,283 23,367 11,054

Fem 249,931 86,231 24,294 127,093 12,313

Total 116,914 48,758 10,226 50,487 7,443

ATENDIDOS Mas 46,267 24,494 3,182 15,163 3,428

Fem 70,647 24,264 7,044 35,324 4,015

Fuente : HIS

. MORBILIDAD CICLO DE VIDA NIÑO RED 1 BARRANCA-2004-2006 40000 35000 2006

30000 25000

2005

2004

20000 15000

Síntomas y Signos

Desnutrición

Dermatitis y Eczema

Helmintiasis

Enfe de la Cavidad

Enf. Crón Vías R Inf.

Infecc. Intestinales

IRA Inferiores

IRA Sup.

5000 0

Otras IR Sup.

10000

Las primeras causas de morbilidad en el ciclo de vida niño son las de origen infeccioso, y las Infecciones de las vías respiratorias (IRA) son la primera causa, siguiéndole en frecuencia las infecciones de las vías digestivas, las parasitarias, la desnutrición aprece ya entre las primeras causas; habiéndose detectado en el Componente de Complementación Alimentaria de la RED un promedio de: Desnutrición Crónica: 6.5% Desnutrición Global: 2.9%Desnutrición Aguda: 1.1% Encontramos también ya indicios de: Sobrepeso: 7 % y Obesidad: 2.4 % MORBILIDAD CICLO DE VIDA ADOLESCENTE-2004-2006 RED 1 BARRANCA CAJATAMBO 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000

En fe .d e

ET S

IR En la A fe S C rm up av id . ed O ad En ad tra Bu f. es s C IR c In ró a A fe l. ni In cc ca fe O io s rio tro sa Ví r s s es as In tra R te st es st or in pi no al ra es s to de ria lr s iñ In ó f En e. n y .. f. de Es lu óf r ag ét er o, Es to M O O m ic tro tra ag os s s is o tra En y st D f. .R uo de e d la Ví en c as o em R ba es ra pi ra zo to ria s Su p.

0

2004 2005 2006

13

En el ciclo de vida adolescente se aprecia también a las enfermedades infecciosas respiratorias agudas, las infecciones de la vía digestiva, infecciones del tracto urinario y las infecciones de transmisión sexual, que se encuentran entre las 10 primeras causas de morbilidad, durante los 3 años consecutivos que venimos evaluando; adicionándose trastornos del embarazo y complicaciones del puerperio, el total de embarazos en adolescentes es 591 que hace el 22.8 % del total de embarazo atendidos en la RED, de los cuales terminaron en parto institucional 512 (86.6 %); nos encontramos por encima de lo esperado a nivel nacional que es un 20%, cuya principal medida de prevención es la postergación en el inicio de las relaciones sexuales, lo que se lograría con una adecuada educación, e intervención interinstitucional.

MORBILIDAD CICLO DE VIDA ADULTO 2004-2006 RED 1 BARRANCA CAJATAMBO

En f.

de

la

IR A

S

up er io re C s av id ad I. Tr Bu an ca sm l. En i s En ió f. n Pe f.E se lv só xu ic fa a al go In fl a ,E m st at om O or tra ag ia s . o en y Tr f D d as uo e ls to de rn is no te os m no a ur in in fla ar m io a. G en i ta le En ... f. D In or fe O so cc tro pa io s tia sa tra s s st I nt or es no tin s al m es at er no s co n ..

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

2004 2005 2006

Las enfermedades de la Cavidad Bucal son la primera causa de demanda de los servicios de salud en el ciclo de vida adulto, siguiéndole en frecuencia las IRA superiores y las Infecciones de Transmisión Sexual las que tienen mayor demanda en este ciclo de vida así como las infecciones pélvicas y las dorsopatías, lo que nos lleva a programar la oferta de servicios que debemos entregar al público y diseñar estrategias de prevención y educación teniendo en cuenta que muchas de estas patologías se inician generalmente en etapas anteriores de vida.

Las enfermedades en el CICLO DE VIDA ADULTO MAYOR en el 2006 tiene en 4° lugar las artropatías y dorsopatias, en 7° las enfermedades del digestivas (esófago, estómago y duodeno), en 8° las enfermedades hipertensivas, aparece ya en el 11° lugar los trastornos metabólicos todo esto debe orientar a la programación de servicios por especialidades para estas patologías.

14

MORBILIDAD ADULTO MAYOR 2006- RED I BARRANCA CAJATAMBO 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00

65 a 99 a

% Acu

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA HOSPITAL BARRANCA CAJATAMBO Y SBS-2006

PARETO DE MORBILIDAD GENERAL 2006 - RED 1 BARRANCA CAJATAMBO 60000

120.00

50000

100.00

40000

80.00

30000

60.00

20000

40.00

10000

20.00 Otras

Otras

Hallazgos

Sintomas y

Enfermedades

Traumatismos

Enfermedades

Malformaciones

Malformaciones

Otros trastornos

Traumatismos

Diabetes mellitus

Traumatismos

Hernia (K40 -

Trastornos de los

Anemias

Desnutricion

Dermatitis y

0.00 Infecciones

0

CASOS % Acum

15

4. DISTRIBUCION DE LA OFERTA HOSPITAL BARRANCA CAJATAMBO 2006 En relación a la oferta de servicios de salud esta constituido por establecimientos del primer nivel de atención, en la Red de Salud Barranca Cajatambo y el Hospital de Supe y referencial II-2 el Hospital de Barranca

REDES DE SALUD

Red BarrancaCajatambo

POBLACION

Nº de Microrredes

151,504

5

EE SS DE SALUD SEGÚN CATEGORIZACION I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 TOTAL 24

19

4

0

1

1

49

Microrredes de la Provincia de Barranca PROVINCIA DE BARRANCA C.S P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. C.S P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. C.S P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. P.S. C.S P.S. P.S.

LAUREAMA (MICRORRED) BUENA VISTA SANTA CATALINA LIMONCILLO CHAQUILA POTAO SANTA ELENA CHIU – CHIU PAMPA SAN ALEJO VINTO ARAYA GRANDE PURMACANA PATIVILCA (MICRORRED) SIMON BOLIVAR BUENOS AIRES HUAYTO PAMPA SAN JOSE SAN MIGUEL DE OTOPONGO LAS VEGAS UPACA PARAMONGA (MICRORRED) LAS DELICIAS HUARICANGA TUNAN JULQUILLAS CERRO BLANCO ANTA LAMPAY PUERTO SUPE (MICRORRED NUEVA VICTORIA LETICIA

Categoría del Establecimiento

Población

I-3 I-2 I-2 I-1 I-2 I-1 I-2 I-1 I-1 I-1 I-2 I-1 I-3 I-1 I-2 I-2 I-1 I-1 I-1 I-1 I-3 I-2 I-1 I-2 I-1 I-1 I-1 I-1 I-3 I-2 I-1

15,346 1,061 2,351 465 4,545 969 596 629 648 648 1,035 648 11,241 1,117 2,535 2,211 607 245 434 1,695 19,445 3,166 566 802 183 558 431 221 3,896 3,852 3,031

16

Microrredes de la Provincia de Cajatambo PROVINCIA DE CAJATAMBO

Categoría del Establecimiento

Población

CAJATAMBO

I-2

1,980

P.S. UCTAS P.S COPA P.S POQUIAN P.S GORGOR P.S. HUANCAPON P.S. MANAS P.S. CAHUA TOTAL

I-1 I-1 I-1 I-2 I-2 I-2 I-2

901 406 627 2,537 1,697 539 1,147 9,834

C.S.

Fuente: Of. Epidemiología – Estadística DISA III LN.

RECURSOS HUMANOS: El Hospital Barranca Cajatambo S.B.S. cuenta con una población de 266 trabajadores distribuidos de la siguiente manera: Directivos Funcionarios Prof. De la Salud Prof. Administrativos Pers. Asistente Salud Téc. Asistenciales Téc. Administrativos Aux. Asistenciales Aux. Administrativos TOTAL

N° 01 04 94 09 07 83 26 39 3 -------266

Ellos están distribuidos de la siguiente manera: Dirección Ejecutiva Organos De Control Organos de Asesoramiento Organos de Apoyo Organos de Línea

03 02 13 49 199

De lo cual se deduce que el potencial humano está orientado preferentemente al cumplimiento de los objetivos del Hospital, esto es en los órganos de línea que son los que realizan las actividades de salud. 17

No obstante la demanda insatisfecha nos induce a requerir un mayor número de profesionales de la salud. La mayor demanda la constituyen los niños y mujeres. Así mismo concurren pacientes de diversos distritos y del interior del país. Contamos con 338 contratados por Servicios No Personales médicos, otros profesionales de la salud y técnicos de enfermería contratados, los cuales están distribuidos en los 02 Hospitales, 42 Puestos y 5 Centros de Salud de nuestra jurisdicción el cual es asumido por la Recursos Ordinarios, Recursos Directamente Recaudados, Seguro Integral de Salud de los cuales 105 son Profesionales de la Salud 102 Técnicos y 126 Auxiliares.

III.

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Y EXTERNO. En el primer taller para la formulación del PEI del Hospital Barranca Cajatambo 2008- 2011 se expusieron los siguientes factores internos y externos quedando por concensuado con los participantes del taller.

18

1.

ANALISIS EXTERNO PRIORIZACION DE LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN FACTORES EXTERNOS

1. OPORTUNIDADES •

SOCIO DEMOGRAFICAS: Fuerzas y actores sociales relevantes. Demandas • sociales. Migración. Estilos de vida. Participación Ciudadana. • Accesibilidad geográficas, etc. •

Fuerzas y actores sociales: La fuerza social expresada en la participación activa de los actores sociales (promotores de salud, organizaciones de base) favorecen al cumplimiento de los objetivos institucionales. Demanda Social: grupos sociales demandan atención de salud.

que

Participación Ciudadana: El ejercicio de la ciudadanía exige la mejor oferta de los servicios. Accesibilidad Geográfica: Ubicación estratégica del hospital cercana a la panamericana norte.

POLITICAS: Respaldo • político. Escenario de descentralización. • Prioridades políticas, etc.

Respaldo político : actividades de salud

• ECONOMICAS: Inversión en salud. Actividades económicas relevantes. • Nivel de empleo, desempleo y subempleo. Otros prestadores de • salud. Sueldos y salarios, etc.

Inversión: Brinda recursos para el logro de los objetivos de salud.



Desarrollo Tecnológico. : Permite una atención de mayor calidad



Existencias biomédicas.

TECNOLOGICAS: Desarrollo tecnológico

Sistemas de comunicación • e información, etc.

Brinda soporte a las

Prioridades políticas : Acorde con las demandas de salud

Otros prestadores de Salud: Permite satisfacer las necesidades de salud de la población. Las actividades de salud son fortalecidas con el presupuesto participativo.

de

nuevas

tecnologías

Sistema de comunicación e Información: El flujo de información Permite una mejor atención del usuario.

19

FACTORES EXTERNOS 2. AMENAZAS •

Fuerza y actores sociales: Falta de políticas de incentivos a promotoras de salud



Demanda Social: Existencia de grupos focalizados incrementan las enfermedades transmisibles.

SOCIO DEMOGRAFICAS: • Fuerzas y actores sociales relevantes. Demandas sociales. Migración. Estilos de vida. Participación • Ciudadana. Accesibilidad geográficas, etc. •

Estilos de vida : Diferentes estilos de vida no saludable de la población que condicionan riesgo para la salud



Accesibilidad Geográfica: Establecimientos de primer nivel de atención con población dispersa.

POLITICAS: Respaldo • político. Escenario de descentralización.

Escenario de Descentralización: se encuentra en proceso de implementación.

Migración: Población migrante condiciona problemas sanitarios. Participación ciudadana: débil participación ciudadana orientadas en temas de salud

Prioridades políticas, etc. • ECONOMICAS: Inversión en salud. Actividades • económicas relevantes. Nivel de empleo, • desempleo y subempleo. Otros prestadores de salud. Sueldos y salarios, • etc.

Inversión: Reembolsos del SIS y SOAT inoportunos y tarifas inadecuadas Actividades Económicas Relevantes: Condiciona factores de riesgo para la salud. Nivel de Empleo, Subempleo y Desempleo: Limita el acceso a la prestación de salud. Sueldo y Salario: bajos sueldos y salarios limitan la utilización de los servicios de salud.

20

2.

ANALISIS INTERNO

FORTALEZAS INFRAESTRUCTURA



Infraestructura de material noble con posibilidad de crecimiento.

ORGANIZACIÓN



Red de Establecimientos según Norma.



Unidad Ejecutora Presupuestal.



Plan operativo institucional y presupuesto elaborados oportunamente.



Unidad Formuladora inversión Pública.



Existencia de comité de gestión para toma de decisiones gerenciales en forma dinámica y abierta



Planes anuales de control institucional



Cumplimiento de los planes de actividades de Departamentos



Evaluación periódica de servicios.



Cumplimiento del integral de la Red.



Personal calificado en las diferentes áreas.



Buen Clima laboral y Trabajo en equipo.



Cumplimiento del Plan de incentivos y bienestar del personal.



Atención de la población en riesgo acuerdo a la política del sector.



Implementación del MAIS en el primer nivel de atención.

ECONOMICOS



Cumplimiento de las metas de acuerdo a la ejecución presupuestal.

TECNOLOGICOS



Equipamiento de UCI general y neonatal.



Adquisición de equipos modernos.

PROCESOS DE PLANIFICACION

PROCESOS DE CONTROL GERENCIAL

GESTION DE RECURSOS HUMANOS

MODELO PRESTACIONAL

de

Plan

Categorizados

Proyectos

de

de

supervisión

de

21

FORTALEZAS •

Cumplimiento del plan de adquisiciones en un 100%



Cumplimiento de la normatividad de la ley de contrataciones y adquisiciones del estado.



Participación activa de los jefes de departamentos y servicios en los procesos de selección y adquisición.

INVESTIGACION



Existencia de la unidad de docencia e investigación.

ARTICULACION INTERSECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL



Convenios con universidades nacionales, privados e institutos.



Alianzas estratégicas con EsSalud, Capitanía y otras entidades privadas.

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD



Existencia de la oficina de gestión de la calidad.



Existencia del Comité y Cumplimiento del plan de auditoria de la calidad de atención en salud.



Implementación continúa.



Existencia Plan de seguridad del paciente.



Medición periódica del grado de satisfacción del usuarios



Acceso a internet que facilita el acceso a información y mejora los canales de comunicación a nivel hospitalario.



Sistema informático en red.

LOGISTICOS

COMUNICACIÓN E INFORMATICA

de

proceso

de

mejora

22

DEBILIDADES INFRAESTRUCTURA

ORGANIZACIÓN

PROCESOS DE PLANIFICACION

PROCESOS DE CONTROL GERENCIAL.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS

MODELO PRESTACIONAL



Alto porcentaje de establecimientos sin saneamiento físico legal.



Ausencia de Infraestructura.



Red de Salud no implementada de acuerdo a documentos de gestión aprobado.



Información deficiente para la toma de decisiones.



Falta de actualización en MAPRO y Guías de atención



Deficiente socialización de documentos de gestión



Documentos de gestión no actualizados y aprobados (ROF y MOF, CAP) por Gobierno Regional.



Falta de comité de elaboración de proyectos.



Sistema de actualizado.



Procesos administrativos no estandarizados.



Alto porcentaje de trabajadores de salud como SNP.



Desmotivación, institucional



Alta rotación de recurso humano calificado por la inestabilidad laboral generada por la modalidad de contrato.



Falta de un plan de capacitación externa diferenciado (asistencial y administrativo)



Tiempo de espera prolongado en la atención de consulta externa y emergencia.



Insuficiente oferta de medicamentos para especialidades médicas.



Deficiente sistema contrarreferencia.

un

Plan

información

falta

de

de

Maestro

gerencial

de

no

identificación

referencia

y

23

DEBILIDADES ECONOMICOS

TECNOLOGICOS

LOGISTICOS

INVESTIGACION

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

COMUNICACIÓN E INFORMATICA



Falta de actualización del hospitalario de acuerdo a costos.



Reembolso tardío de créditos por convenio y seguros



Créditos incobrables por inadecuado sistema de cobro.



Ausencia de una área de costos



Insuficiente y obsoleto parque automotor



Incumplimiento del plan de mantenimiento de equipos médicos del hospital



Medios de comunicación insuficientes en la red



Estructuración deficiente del plan anual de adquisiciones.



Falta de capacitación adquisiciones.



Escasos trabajos de investigación en el hospital.



Falta de asignación investigación



Inadecuado monitoreo de indicadores de control de calidad.



Falta de proyectos de mejora continúa de la calidad.



Sistema informático deficiente



Sistema de comunicación deficiente (equipo y personal)



Escaso marketing de los servicios que ofrece el Hospital.

en

tarifario

comités

presupuestal

de

para

24

A.

PRIORIZACION DE LOS FACTORES EXTERNOS FACTORES EXTERNOS

1. OPORTUNIDADES

Calificación Alta



SOCIO DEMOGRAFICAS: Fuerzas y actores sociales relevantes. • Demandas sociales. Migración. Estilos de vida. Participación • Ciudadana. Accesibilidad geográficas, etc. •

Fuerzas y actores sociales: La fuerza social expresada en la participación activa de los actores sociales (promotores de salud, organizaciones de base) favorecen al cumplimiento de los objetivos institucionales.

X

Demanda Social: grupos sociales que demandan atención de salud.

X

Participación Ciudadana: El ejercicio de la ciudadanía exige la mejor oferta de los servicios.

Media

Baja

X

Accesibilidad Geográfica: Ubicación estratégica del hospital cercana a la panamericana norte.

X

POLITICAS: • Respaldo político. Escenario de descentralización. • Prioridades políticas, etc.

Respaldo político: Brinda soporte a las actividades de salud

X

ECONOMICAS: • Inversión en salud. Actividades • económicas relevantes. Nivel de empleo, desempleo y subempleo. Otros prestadores de • salud. Sueldos y salarios, etc.

Inversión: Brinda recursos para el logro de los objetivos de salud.

Prioridades políticas : Acorde con las demandas de salud

X

X

Otros prestadores de Salud: Permite satisfacer las necesidades de salud de la población. Las actividades de salud son fortalecidas con el presupuesto participativo.

X

X

25

FACTORES EXTERNOS

Calificación

1. OPORTUNIDADES

Alta

TECNOLOGICAS: Desarrollo tecnológico



Desarrollo Tecnológico: Permite una atención de mayor calidad



Existencias de nuevas tecnologías biomédicas.

Sistemas de comunicación e • información, etc.

X

Sistema de comunicación e Información: El flujo de información Permite una mejor atención del usuario.

Calificación

2. AMENAZAS

POLITICAS: Respaldo político. Escenario de descentralización.

Baja

X

FACTORES EXTERNOS Alta •

Fuerza y actores sociales: Falta de políticas de incentivos a promotoras de salud



Demanda Social: Existencia de grupos focalizados incrementan las enfermedades transmisibles.

SOCIO DEMOGRAFICAS: • Fuerzas y actores sociales relevantes. Demandas sociales. Migración. Estilos de vida. Participación • Ciudadana. Accesibilidad • geográficas, etc.

Media

Estilos de vida : Diferentes estilos de vida no saludable de la población que condicionan riesgo para la salud

Baja

X

X

X

X

Migración: Población migrante condiciona problemas sanitarios. Participación ciudadana: sebil participación ciudadana orientadas en temas de salud

X



Accesibilidad Geográfica: Establecimientos de primer nivel de atención con población dispersa.

X



Escenario Descentralización: encuentra en proceso implementación.

de se de

Media

X

Prioridades políticas, etc. 26

FACTORES EXTERNOS 2. AMENAZAS

Alta

ECONOMICAS: Inversión en salud. Actividades económicas relevantes. Nivel de empleo, desempleo y subempleo. Otros prestadores de salud. Sueldos y salarios, etc.

B.

Calificación



Inversión: Reembolsos del SIS y SOAT inoportunos y tarifas inadecuadas



Actividades Económicas Relevantes: Condiciona factores de riesgo para la salud.



Nivel de Empleo, Subempleo y Desempleo: Limita el acceso a la prestación de salud.



Media

Baja

X

X

X

Sueldo y Salario: bajos sueldos y salarios limitan la utilización de los servicios de salud.

X

PRIORIZACION DE LOS FACTORES INTERNOS FACTORES INTERNOS

Calificación

1. DEBILIDADES

Mayor •

Establecimientos de salud saneamiento físico legal.

INFRAESTRUCTURA •

Ausencia de un Plan Maestro de Infraestructura.

ORGANIZACION

PROCESOS DE PLANIFICACION

Menor X

sin X



Red de Salud no implementada de acuerdo a documentos de gestión aprobado



Falta de actualización en MAPRO y Guías de atención



Deficiente socialización de documentos de gestión

X



Documentos de gestión no actualizados y aprobados (ROF y MOF, CAP) por Gobierno Regional.

X



Limitada capacidad técnica en el área de inversión.

X

X

X

27

FACTORES INTERNOS

Calificación

1. DEBILIDADES

PROCESOS DE CONTROL GERENCIAL.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS

MODELO PRESTACIONAL

Mayor

Menor



Sistema de información gerencial no actualizado.



Procesos administrativos no socializados. falta de identificación institucional

X



Alto porcentaje de trabajadores de salud como SNP.

X



Ausencia de políticas de incentivos a los recursos humanos.



Falta de identificación institucional



Incumplimiento capacitación.

del

plan

de X

Tiempo de espera prolongado en la atención de consulta externa y emergencia.



Insuficiente oferta de medicamentos



Deficiente sistema de referencia y contrarreferencia.



Falta de actualización del tarifario hospitalario de acuerdo a costos



Reembolso tardío de créditos por convenio y seguros



Créditos incobrables por inadecuado sistema de cobro.



Ausencia de una área de costos



Insuficiente automotor



Incumplimiento del plan de mantenimiento de equipos médicos del hospital

TECNOLOGICOS •

y

X X



ECONOMICOS

X

obsoleto

X X X

X X X X

parque

X X X

Medios de comunicación insuficientes en la red

28

FACTORES INTERNOS

Calificación

1. DEBILIDADES

LOGISTICOS

INVESTIGACION

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

COMUNICACIÓN E INFORMATICA

Mayor

Menor



Estructuración deficiente anual de adquisiciones.



Falta de capacitación en comités de adquisiciones.

X



Escasos trabajos de investigación en el hospital.

X



Falta de asignación presupuestal para investigación



Inadecuado monitoreo de indicadores de control de calidad.



Ausencia de políticas de calidad.



Falta de proyectos de mejora continúa de la calidad.

X



Sistema informático deficiente

X



Sistema de comunicación deficiente de la gerencia al nivel operativo.

X



del

plan

Escaso marketing de los servicios que ofrece el Hospital.

X

X X X

X

29

FACTORES INTERNOS

Calificación

2. FORTALEZAS INFRAESTRUCTURA

ORGANIZACION

Mayor • Infraestructura de material noble con posibilidad de crecimiento.

X

• Red de Establecimientos Categorizados según Norma.

X

• Unidad Ejecutora Presupuestal.

PROCESOS DE PLANIFICACION

• Plan operativo presupuesto oportunamente.

X

institucional y elaborados

X X

• Unidad Formuladora de Proyectos de inversión Publica • Existencia de comité de gestión para toma de decisiones gerenciales en forma dinámica y abierta

PROCESOS DE CONTROL GERENCIAL.

Menor

• Planes anuales de control institucional • Cumplimiento de los planes actividades de Departamentos

X X

de

• Evaluación periódica de servicios. • Cumplimiento del Plan de supervisión integral de la Red

GESTION DE RECURSOS HUMANOS

MODELO PRESTACIONAL

• Personal calificado en las diferentes áreas.

X

• Buen Clima laboral y Trabajo en equipo.

X

• Cumplimiento del Plan de incentivos y bienestar del personal

X

• Atención de la población en riesgo de acuerdo a la política del sector. • Implementación del MAIS en el primer nivel de atención.

X X

30

FACTORES INTERNOS

Calificación

2. FORTALEZAS

TECNOLOGICOS

Mayor • Equipamiento y Renovación de equipos biomédicos de unidades críticas.

X

• Adquisición de equipos modernos

X

• Cumplimiento del plan de adquisiciones en un 100% LOGISTICOS

Menor

• Cumplimiento de la normatividad de la ley de contrataciones y adquisiciones del estado.

X X

• Participación activa de los jefes de departamentos y servicios en los procesos de selección y adquisición

X

INVESTIGACION

• Existencia de la unidad de docencia e investigación

X

ARTICULACION INTERSECTORIAL

• Convenios con universidades nacionales, privados e institutos.

X

E INTERINSTITUCIONAL

• Alianzas estratégicas con EsSalud, Capitanía y otras entidades privadas.

X

• Funcionamiento de la unidad de gestión de la calidad.

X

• Existencia del Comité y Cumplimiento del plan de auditoría de la calidad de atención en salud. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

• Implementación del proceso de mejora continua.

X

• Existencia paciente.

del

X

de

X

• Acceso a internet que facilita el acceso a información y mejora los canales de comunicación a nivel hospitalario.

X

Plan

de

seguridad

• Medición periódica del satisfacción del usuarios

COMUNICACIÓN E INFORMATICA

X

• Sistema informático en red

grado

X

31

3.

CRUCES DE FACTORES. IDENTIFICANDO PRIORIDADES A ABORDAR, DEFINIENDO FUENTES DE OBJETIVOS A. CRUCES FO: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO OPORTUNIDADES •

La fuerza social expresada en la participación activa de los actores sociales (promotores de salud, organizaciones de base) favorecen al cumplimiento de los objetivos institucionales.



Grupos sociales que demandan atención de salud.



La Inversión brinda recursos para el logro de los objetivos de salud.

F/O Fortalezas /oportunidades: Potencialidades. Estrategias de desarrollo

Fortalezas

Fortalezas/Oportunidades.

• Unidad Ejecutora Presupuestal.



Fortalecer el desempeño organizacional y la gestión sanitaria para asegurar la entrega de servicios de salud de calidad y satisfacer las necesidades de salud de la población.

• Plan operativo presupuesto oportunamente.



Promover estilos de vida y entornos saludables con enfoque de derechos en salud equidad e interculturalidad y el ejercicio de la ciudadanía.

institucional y elaborados

32

Fortalezas

Fortalezas/Oportunidades.

un sistema de • Cumplimiento de los planes de Implementar información integrado que brinde actividades de Departamentos. información oportuna de calidad y útil para toma de decisiones en los niveles de gestión correspondiente • Buen Clima laboral y Trabajo en Promover la participación ciudadana a través de un trabajo multisectorial e equipo. interinstitucional concertado con enfoque de derechos y transparencia en gestión. la organización y • Implementación del MAIS en el Fortalecer capacidad resolutiva de los servicios primer nivel de atención. de salud garantizando la calidad y continuidad de la atención en el sistema de salud. • Equipamiento y Renovación de equipos biomédicos de unidades críticas.

• Cumplimiento del plan adquisiciones en un 100%

de

• Cumplimiento de la normatividad de la ley de contrataciones y adquisiciones del estado. • Alianzas estratégicas con EsSalud, Capitanía y otras entidades privadas. • Funcionamiento de la unidad de gestión de la calidad. • Sistema informático en red

33

B. CRUCES FA: ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO. AMENAZAS •

Fuerza y actores sociales: Falta de políticas de incentivos a promotoras de salud



Estilos de vida: Diferentes estilos de vida no saludable de la población que condicionan riesgo para la salud.



Participación ciudadana: débil participación ciudadana orientadas en temas de salud.



Accesibilidad Geográfica: Establecimientos de primer nivel de atención con población dispersa.



Inversión: Reembolsos del SIS y SOAT inoportunos y tarifas inadecuadas



Actividades Económicas Relevantes: Condiciona factores de riesgo para la salud.

F/A Desafíos. Estrategias de mantenimiento.

Fortalezas • Unidad Ejecutora Presupuestal.

Fortalezas/Amenazas •

Implementar políticas de salud elaboradas en forma participativa y concertada en participar de las prioridades sanitarias de su ámbito.

• Cumplimiento de los planes de actividades de Departamentos • Buen Clima laboral y Trabajo en equipo. • Implementación del MAIS en el primer nivel de atención. • Equipamiento y Renovación de equipos biomédicos de unidades críticas. 34

Fortalezas • Cumplimiento del plan adquisiciones en un 100%.

Fortalezas/Amenazas de

• Cumplimiento de la normatividad de la ley de contrataciones y adquisiciones del estado. • Alianzas estratégicas con EsSalud, Capitanía y otras entidades privadas. • Funcionamiento de la unidad de gestión de la calidad. • Sistema informático en red

C. CRUCES DO: ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO. OPORTUNIDADES •

La fuerza social expresada en la participación activa de los actores sociales (promotores de salud, organizaciones de base) favorecen al cumplimiento de los objetivos institucionales.



Grupos sociales que demandan atención de salud.



La Inversión brinda recursos para el logro de los objetivos de salud.



El Desarrollo Tecnológico permite una atención de mayor calidad

D/O Retos. Estrategias de Crecimiento



Debilidades

Oportunidades/ Debilidades.

Ausencia de un Plan Maestro de Infraestructura.

Garantizar la equidad en el acceso a los servicios de salud, priorizando la población excluida y vulnerable.

35

Debilidades

Oportunidades/ Debilidades.



la morbi-mortalidad Falta de conformación estructural Reducir ocasionada por los daños mas de la red frecuentes, a través de un modelo prestacional integral se salud, que priorice las acciones preventivos promociónales.



Sistema de información gerencial Fortalecer el rol rector de la autoridad sanitaria, en el ámbito regional y local no actualizado. para mejorar para mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de salud.



Ausencia incentivos humanos.



Tiempo de espera prolongado en la atención de consulta externa y emergencia.



Falta de actualización del tarifario hospitalario.



Incumplimiento del mantenimiento de médicos del hospital.



Estructuración deficiente del plan anual de adquisiciones.



Carencia de asignación presupuestal para investigación



Ausencia de políticas de calidad.



Escaso marketing de los servicios que ofrece el Hospital.

de a

políticas de Garantizar la equidad en el acceso de los recursos los servicios de salud, priorizando la población excluida y vulnerable.

plan de equipos

36

D. CRUCES DA: ESTRATEGIAS DE MITIGACION DE RIESGOS AMENAZAS

D/A Riesgos



Fuerza y actores sociales: Falta de políticas de incentivos a promotoras de salud



Estilos de vida: Diferentes estilos de vida no saludable de la población que condicionan riesgo para la salud.



Participación ciudadana: Débil participación ciudadana orientadas en temas de salud



Inversión: Reembolsos del SIS y SOAT inapropiados



Actividades Económicas Relevantes: Condiciona factores de riesgo para la salud.

Debilidades •

Ausencia de un Plan Maestro de Infraestructura.



Falta de conformación estructural de la red



Sistema de información gerencial no actualizado.



Ausencia incentivos humanos.



Tiempo de espera prolongado en la atención de consulta externa y emergencia.

de a

Amenazas /Debilidades •

Desarrollar alianzas estratégicas con entidades cooperantes e institucionales formadoras de recursos humanaos para la implementación de proyectos de inversión en salud.

políticas de los recursos

37

Debilidades

Amenazas /Debilidades



Falta de actualización del tarifario hospitalario



Incumplimiento del mantenimiento de médicos del hospital



Estructuración deficiente del plan anual de adquisiciones.



Falta de asignación presupuestal para investigación



Falta ausencia de políticas de calidad.



Escaso marketing de los servicios que ofrece el Hospital.

plan de equipos

38

IV.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES:

A. OBJETIVOS SANITARIOS OBJETIVO 1.- Reducir la Mortalidad Materna. OBJETIVO 2.- Reducir la Mortalidad Infantil. OBJETIVO 3.- Reducir la Desnutrición Infantil. OBJETIVO 4.- Controlar la Tuberculosis la infección del virus por VIH, el SIDA y la Malaria OBJETIVO 5.- Controlar las Enfermedades Transmisibles de la Región. OBJETIVO 6.- Mejora la Salud Mental de la Población. OBJETIVO 7.- Controlar las Enfermedades Crónica Degenerativa.. OBJETIVO 8.- Reducir la Mortalidad por Cáncer. OBJETIVO 9.- Reducir la Mortalidad por Accidentes de Transito OBJETIVO 10.- Mejorar la Calidad de vida del Discapacitado OBJETIVO 11.- Mejorar la Salud Bucal. B. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SALUD OBJETIVO 1.- Mejorar el acceso al Aseguramiento en Salud OBJETIVO 2.- Ampliar la Oferta, Mejorar la Calidad y la Organización de los Servicios de Salud. OBJETIVO 3.- Incrementar el Financiamiento y Mejorar la Calidad del Gasto en Salud OBJETIVO 4.- Identificar, Desarrollar y Mantener Recursos Humanos competentes para atender las necesidades de Salud de la Población. OBJETIVO 5.- Asegurar el acceso a Medicamentos y a su uso racional. OBJETIVO 6.- Crear las Condiciones en el Sistema de Salud que Garantice la Participación Ciudadana en la Gestión de la Atención en Salud C. OBJETIVOS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD OBJETIVO 1.- Fortalecer la calidad de los servicios de agua potable y Saneamiento de la población. OBJETIVO 2.- Promover ambientes saludables para mejorar las condiciones de salud. OBJETIVO 3.- Promover la salud en el lugar de trabajo. OBJETIVO 4.- Promoción de estilos de vida saludables en Instituciones Educativa. 39

V. INDICADORES ESTRATEGICOS 2007-2011 A. OBJETIVOS SANITARIOS

LINEAMIENTO DE POLITICA

ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA MUJER Y EL NIÑO PRIVILIGINADO LAS ACCIONES DE PROMOCION Y PREVENCION.

OBJETIVO ESTRATEGICO

1. REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA a menos de 120 X 100000 NV

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS

ACCIONES-ESTRATEGIA

INDICADORES

BASAL

1.1 Reducir embarazo en adolescentes de 23% a 20%

Adecuación e implementación de servicios para adolescentes en EESS

Nª de establecimiento con adecuación e implementación de servicio de adolescente / Nª establecimientos programados X 100

0%

Incrementar la cobertura de atención prenatal

Nª de gestantes Controladas / Total de gestantes atendidas *100

80%

85%

Nª de EESS con capacidad resolutiva > al 95% / Total de establecimientos X 100

84%

95%

1.3 Incrementar en un 90% Cobertura de parto la cobertura de parto institucional institucional

Nª de partos institucionales / Nª total de partos esperado X 100

82%

90%

1.4 Ampliar el acceso a la planificación familiar en un 35% de MEF

Nª de Parejas Protegidas por todos los métodos / Nª de Parejas protegidas programadas x 100

23%

35%

1.2 Reducir complicaciones del embarazo, parto y puerperio Fortalecer la capacidad resolutiva de los EESS de acuerdo al FON en un 95%

Porcentaje de Parejas protegidas por todos los métodos

METAS 2011

100%

LINEAMIENTO DE POLITICA

OBJETIVO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES-ESTRATEGIA

INDICADORES

3. Realizar el control de % de niños controlados/Niños crecimiento y desarrollo según 2.1 MANTENER LA programados MORTALIDAD INFANTIL A programación MENOS DE 10 X 1000 NV

ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA MUJER Y AL NIÑO PRIVILEGIANDO LAS ACCIONES DE PROMOCION Y PREVENCION

2. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL.

1. Ejecutar al 100% las 2.2 ALCANZAR actividades de vacunación COBERTURA DE según calendario nacional INMUNIZACIONES AL 100% EN MENORES DE 3 AÑOS

2.3 DISMINUIR LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES RESPIRATORIA A MENOS DEL 2.5% EN MENORES DE 5 AÑOS

% de niños protegidos/Niños programados

BASAL

METAS 2011

100%

100%

100%

100%

2.Prevencion y tratamiento de la s enfermedades prevalentes según AIEPI

% de madres capacitadas/ Madres de niños atendidosx100

0%

80%

Fortalecimiento del MAIS niño en el primer nivel de atencion

N° de Establecimiento certificados*100/N° Establecimiento

0%

40%

LINEAMIENTO DE POLITICA

OBJETIVO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES-ESTRATEGIA

INDICADORES

Nº niños < 5 años con desnutrición Monitoreo y seguimiento a los crónica recuperados / Total de niños < niños < 5 años con 5 años con desnutrición crónica desnutrición crónica captados programados x 100

BASAL

METAS 2011

9%

7%

3.1 Disminuir la Población Infantil del 9% al 7% ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA MUJER Y AL NIÑO PRIVILEGIANDO LAS ACCIONES DE PROMOCION Y PREVENCION

3. REDUCIR LA DESNUTRICION INFANTIL

Fomento y promoción de lactancia materna exclusiva a menores de 6 meses

Nº de madres gestantes y puérpera orientadas en lactancia materna exclusiva / Nº de madres gestantes y lactantes programadas en lactancia materna exclusiva x 100

0

80%

Profilaxis con sulfato ferroso a niños menores de 24 meses en riesgo

N° pacientes con profilaxis/N° pacientes en riesgo identificados x 100

60

90%

Tratamiento a menores de 5 años con anemia

N° pacientes con anemia tratados/N° pacientes con anemia diagnosticados x 100

0

90%

3.2 Disminuir al 30% la prevalencia de anemia en niños < 5 años

LINEAMIENTO DE POLITICA

OBJETIVO ESTRATEGICO

VIGILANCIA, 4. CONTROLAR LA PREVENCION Y TUBERCULOSIS LA CONTROL DE LAS INFECCION POR EL ENFERMEDADES VIRUS DEL VIH EL TRANSMISIBLES Y SIDA Y LA NO MALARIA. TRANSMISIBLES

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS

ACCIONES-ESTRATEGIA

INDICADORES

4.1 Reducir la transmisión de las ITS-VIH.

Diagnostico y tratamiento de ITS mediante Manejo Sindromico y Etiológicos.

4.2 Reducir la transmisión vertical y sífilis

N de gestantes con tamizaje de elisa Tamizaje de Elisa HIV y VDRL HIV Y VDRL x 100/ total de gestantes programadas

4.3 Controlar la incidencia de todas las formas de Tuberculosis y BK+

4.4 Brindar información de TB que asegure estilos de vida saludables para la prevención y evitar la discriminación

4.5 Control de Malaria

N° de casos ITS con tratamiento x100 / N° de ITS diagnosticadas

BASAL

METAS 2011

60%

90%

100%

100%

Fortalecer la identificación del sintomático respiratorio, el diagnostico y tratamiento precoz.

N° casos TB BK+ todas sus formas * 100000/población asignada

76 *100000

82*100000

Acceso a la prevención y tratamiento integral y de calidad contra la Tuberculosis

N° sintomáticos respiratorio examinados*100/N° atenciones >15 años

3,5%

4,6%

5%

2%

0

100%

Entrenamiento del personal de N° abandonos y transferencias sin salud para manejo de TB en confirmar*100/ N° Total de pacientes orientación y consejería diagnosticados con Tuberculosis

Garantizar la identificación de casos y el tratamiento gratuito y oportuno.

N° de casos autóctonos de Malaria / Población total en área de Riesgo x 1000

LINEAMIENTO DE POLITICA

OBJETIVO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS

ACCIONES-ESTRATEGIA

Fortalecer el levantamiento del índice aédico Fortalecimiento y ampliación de 5. CONTROLAR la capacidad diagnostica y LAS 5.2 Control de Leishmania tratamiento eficaz de pacientes ENFERMEDADES importados TRANSMISIBLES Fortalecimiento y ampliación de REGIONALES la capacidad diagnóstica y 5.3 Control de Bartonella tratamiento eficaz de pacientes importados 6.1 Mejorar la salud mental Monitorear los casos de VIF e de la población como intento de suicidio a través de 6. MEJORAR LA derecho fundamental de la fichas de tamizaje VIGILANCIA, SALUD MENTAL DE persona, componente PREVENCION Y LA POBLACION indispensable de la Salud Generar espacios saludables que CONTROL DE LAS fomenten la union familiar: clubes integral y del desarrollo ENFERMEDADES juveniles, escuelas de padres humano TRANSMISIBLES Y Campaña para detección de NO factores de riesgo, Dx y Tto en 7. CONTROLAR TRANSMISIBLES LAS 7.1 Prevención y control de DM,HTA, Cardiopatia isq y ACV ENFERMEDADES DM, HTA, Enf Isquémica en población adulta y gestante CRONICAS Miocardio y ACV Garantizar la adhesión del pac al DEGENERATIVAS. tto con accesibilidad a fármacos requeridos Fomentar los beneficios de la prevencion, el tamizaje y diagnostico precoz del cáncer 8. REDUCIR LA 8.1 Reducir la mortalidad cuello uterino MORTALIDAD POR por cáncer, de cuello Fomentar los beneficios de la CANCER uterino y estomago prevención, el tamizaje y diagnostico precoz del cáncer de estomago 5.1 Control de Dengue

BASAL

METAS 2011

0

100%

N° de pacientes con tratamiento completo / N° de pacientes captados x 100

0%

100%

N° de pacientes con tratamiento completo / N° de pacientes captados x 100

0%

100%

% fichas de tamizaje en VIF e IS=N° de atendidos

20%

80%

Nº escuelas padres formado/Nº escuelas padres programado x100

0

100%

Nº pac captados/Nºpac atendidos en campaña x100

0

28%

Nº pac enf cronicas deg con tto farmacológico/Nº pac con enf crónicas deg x100

0

60%

16%

25%

0

80%

INDICADORES Casas infestadas/ Casas inspeccionadas x 100

N° de tamizaje de Papanicolau de cuello uterino / Población MEF N° de pacientes con riesgo de Ca de estomago con endoscopia digestiva / N° de pacientes con riesgo de Ca de estomago.

LINEAMIENTO DE POLITICA

OBJETIVO ESTRATEGICO

9. REDUCIR LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRANSITO VIGILANCIA, PREVENCION Y 10. MEJORAR LA CALIDAD DE CONTROL DE VIDA DEL LAS ENFERMEDADES DISCAPACITADO. TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES 11. DISMINUIR LAS ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS

ACCIONES-ESTRATEGIA

9.1 Fortalecimiento integral del Servicio de Emergencia, implementación y equipamiento para la atención oportuna.

Acreditación del personal de salud en atención básica y ATLS

9.2 Acciones concertadas para disminuir las determinantes de ocurrencias de accidentes de transito

Cumplimiento del Plan de simulacros de atención de accidentes masivos

Detección de discapacidades para rehab y ampliar el acceso de las personas con discap a AIS

Campaña de despistaje de glaucoma en la pob adulta mayor de 40 años

11.1 DISMINUIR LAS ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL

INDICADORES

BASAL

METAS 2011

N° personal acreditado / N° personal asignado a emergencia x 100

5%

100%

Plan ejecutado / Plan elaborado x 100

20%

100%

Nº pac captados con glaucoma/ Nº atendidos en campaña x100

40%

Nº de exámenes realizados a < 12 Examen odontológico a niños < años / Nº de exámenes programados 12 años a < 12 años

90%

95%

Obturación de ionomero de vidrio a niños < 12 años

Nº de obturación con ionomero de vidrio < 12 años / Nº de obturación con ionmero de vidrio prog. a < 12 años

36%

75%

Detección y eliminación de placa bacteriana a gestantes

Nº de gestantes evaluadas / Nº de gestantes programadas

95%

98%

B. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SALUD LINEAMIENTO DE POLITICA

ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

MEJORAMIENTO PROGRESIVO DE LA OFERTA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

OBJETIVO ESTRATEGICO

1. MEJORAR EL ACCESO AL ASEGURAMIENTO EN SALUD

2. AMPLIAR LA OFERTA, MEJORAR LA CALIDAD Y LA ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS

ACCIONES-ESTRATEGIA

1.1 Incrementar el aseguramiento en salud a través del SIS a ciudadanos de pobreza y extrema pobreza

Afiliación de la población pobre y extremadamente pobre

1.2 Incrementar el Seguro Semi Contributivo a los ciudadanos con bajos ingresos económico

2.1 Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento.

2.2 Ampliación del acceso a servicios de Salud

BASAL

METAS 2011

Población asegurada / Población objetivo x 100

61%

90 %

Afiliación de la población no calificada en nivel de pobreza.

Población asegurada / Población objetivo x 100

2.5 %

40 %

Formulación de un Plan Maestro de inversiones que precise las necesidades de ampliación.

Plan Maestro Aprobado

0

100%

Reestructurar y cumplir con Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de equipos

Cumplimiento de Plan de Mantenimiento Preventivo

0

100%

Saneamiento legal de los establecimientos periféricos.

N° de establecimientos con saneamiento legal/ Total de establecimientos.

0

100%

Mejorar la calidad del sistema de información , infraestructura y equipos sanitarios del Hospital Barranca Cajatambo

IMPLEMENTASR UN SISTEMA GERENCIAL HOSPITALARIO

0

100%

Fortalecer sistema de Referencia y Contrareferencia en 1er nivel de atención

N° de contrarefencia realizadas en 1er nivel de atención /Total de referencia realizas.

25%

80%

Campaña de Salud integral

N° de campañas realizasa/N° campañas programadas x100

100%

100%

INDICADORES

LINEAMIENTO DE POLITICA

MEJORAMIENTO PROGRESIVO DE LA OFERTA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

OBJETIVO ESTRATEGICO

2. AMPLIAR LA OFERTA, MEJORAR LA CALIDAD Y LA ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

FINANCIAMIENTO EN FUNCION DE RESULTADOS

3. INCREMENTAR EL FINANCIAMIENTO Y MEJORAR LA CALIDAD DEL GASTO EN SALUD

DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS

4. IDENTIFICAR, DESARROLLAR Y MANTENER RECURSOS HUMANOS COMPETENTES PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACION

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS

ACCIONES-ESTRATEGIA

INDICADORES

4.2 Implementar el modelo de gestión por competencias Implementar la imagen corporativa

0

100%

Hospital acreditado

Aplicación encuesta SEUSS

N° de encuestas realizadas/N° de encuestas programadas

50%

100%

% de Auditorías Realizadas/N° de Auditoria Programadas x100

80%

90%

0%

100%

0%

100%

0%

100%

26%

70%

0

70%

Rondas de Seguridad del Paciente Plan de Seguridad del Paciente realizadas/Rondas de Seguridad del y reducción de eventos adversos. Paciente Programa N° proyectos de mejora realizadas/N° Proyectos de mejora continua proyectos programadas

4.1 Desarrollo de Recursos Humanos Calificados

METAS 2011

Desarrollo de procesos de autoevaluacion en el marco de la acreditación.

2.3 Implementar Sistema de Garantía de la Calidad Plan de Auditoria de la Calidad en Salud de Atención en Salud

3.1 Implementar progresivamente el Presupuesto por Resultado establecido en la Ley anual de Presupuesto del Sector Publico.

BASAL

Desarrollar las acciones que lleven al cumplimiento por resultados

%de avance de programas estratégicos por resultados realizados/Total de programas estratégicos programados x100

Identificación de las necesidades N° de personal capacitado / N° total de Capacitación en los diferentes de personal x 100 Servicios

Diagnóstico de cultura organizacional

N° de trabajadores identificados con la institución x 100 N° total de trabajadores de la institución

LINEAMIENTO DE POLITICA

OBJETIVO ESTRATEGICO

% de disponibilidad de medicamentos

90%

97%

Campañas de información sobre los medicamentos genéricos para evitar la automedicación.

No. de medicamentos prescritos en DCI dentro del PNME con RUE / Total De Medicamentos prescritos con RUE x 100

65%

85%

Implementación del Sistema Único de dosis unitaria

N° servicios implementado en dosis unitaria/N ° servicios programados en dosis unitariax100

0%

100%

Organización

Nro. de Comités Multisectorial de Municipios Saludables activo / Nro. de Municipios incorporados al PMCS x 100

0

100%

Ejecución

Nro. Ordenanzas municipales emitidas y difundidas / Nro. ordenanzas programadas x 100

0

100%

Monitoreo y Evaluación participativa

Nro. de Monitoreo realizad/ Nro. de Monitoreo programado x 100

0

100%

5.1 Incrementar el acceso a los medicamentos trazadores en los establecimientos de la red

Requerimiento adecuado con proyecciones y perfil epidemiológico

5.2 Incrementar el uso racional de los medicamentos.

PARTICIPACION CIUDADANA EN SALUD

METAS 2011

ACCIONES-ESTRATEGIA

5. ASEGURAR EL MEDICAMENTOS ACCESO A DE CALIDAD PARA MEDICAMENTOS Y A TODOS SU USO RACIONAL

6. CREAR LAS CONDICIONES EN EL SISTEMA DE SALUD QUE GARANTICE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION DE LA ATENCION EN SALUD

BASAL

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS

6.1 Promover el desarrollo de municipios y comunidades saludables para contribuir con la generación de entornos y comportamiento saludables

INDICADORES

C. OBJETIVOS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

LINEAMIENTO DE POLITICA

OBJETIVO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS

1. FORTALECER 1.1 Fortalecer la calidad los LA CALIDAD DE servicios de agua potable y LOS SERVICIOS DE saneamiento de la AGUA POTABLE Y población de nuestra SANEAMIENTO DE jurisdicción. LA POBLACIÓN.

MEJORA DE LOS DETERMINANTES. 2. PROMOVER AMBIENTES SALUDABLES

ACCIONES-ESTRATEGIA

INDICADORES

BASAL

METAS 2011

Vigilancia de la calidad de los servicios de agua y saneamiento mediante acciones de supervisión y control de los servicios que brindan la JASS y Municipio.

Nº inspecciones realizadas a los proveedores del servicio de agua en la jurisdicción / Nº de inspecciones programadas a los proveedores del servicio de agua en la jurisdicción X 100

0%

100%

Mejorar la gestión, la vigilancia y la fiscalización del manejo de residuos sólidos biocontaminados en el hospital.

Nº monitoreos realizados a los servicios / Nº monitoreos programados a los servicios X 100

25%

100%

Nº supervisiones realizadas a la disposición final de los residuos sólidos de la comunidad / Nº supervisiones programados a la disposición final de los residuos sólidos de la comunidad X 100

0%

80%

Nº monitoreos del agua de la bahía / Nº monitoreos del agua de la bahía programados X 100

0%

100%

2.1 Promover un ambiente Fortalecer la vigilancia y la saludable, para mejorar las fiscalización del manejo de residuos sólidos de la condiciones de salud. comunidad Promover la vigilancia de la contaminación de los aires y aguas provenientes de la industria pesquera.

LINEAMIENTO DE POLITICA

OBJETIVO ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS

ACCIONES-ESTRATEGIA

Fortalecer el Sistema de Vigilancia de Accidentes de trabajo

3. PROMOVER AMBIENTES DE TRABAJO MEJORA DE LOS DETERMINANTES.

4. PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN INSTITUCIONES EDUCATIVA.

3.1 Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo para reducir la carga de morbilidad mortalidad y discapacidad debida a exposición ocupacional Implementación de la normatividad vigente en salud y seguridad en el trabajo

4.1 Promover estilos de vida saludables en las instituciones educativas mediante acciones pedagógicas de PROMSA.

Instituciones Educativas Acreditadas

INDICADORES

BASAL

METAS 2011

Nº de investigaciones sobre accidentes laborales en el personal / Nº de accidentes laborales notificados por el personal X 100

88%

Nº de trabajadores con accidente laboral que recibieron atención por parte de la institución / Nº de trabajadores con accidente laboral X 100

88%

N° Instituciones Educativas Acreditadas / Instituciones Educativas incorporadas al programa x 100

88%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.