ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N 58 AGUSTIN YAÑES ALUMNOS: VERTIZ PACHECO BRANDON IGNACIO VILLANA COLIN MARGARITA ABIGAIL ALBINO ZUARES TOMAS

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 58 “AGUSTIN YAÑES” ALUMNOS: VERTIZ PACHECO BRANDON IGNACIO VILLANA COLIN MARGARITA ABIGAIL ALBINO ZUARES TOMAS RAMIREZ

0 downloads 52 Views 651KB Size

Recommend Stories


ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 XIUHTECUHTLI
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI” PROYECTO: La orquesta. El maestro de música busca diseñar la educación musical desde la epistemología

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 XIUHTECUHTLI
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.29 “XIUHTECUHTLI” PROYECTO: La nutrición La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietét

Alumnos de Secundaria
TDAH INDICE Introducción 5 ¿Qué es el TDAH? 7 Diagnóstico y tratamientos 8 El alumno con TDAH 10 ¿Cómo identificarlo? Dificultades en el apren

Story Transcript

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 58 “AGUSTIN YAÑES”

ALUMNOS: VERTIZ PACHECO BRANDON IGNACIO VILLANA COLIN MARGARITA ABIGAIL ALBINO ZUARES TOMAS RAMIREZ ANGELES JUAN MARCELINO

PROFESOR: ANTONIO MONTERO BERRONES

LABORATORIO DE CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA TERCER GRADO MATUTINO

PROYECTO “PIZARRON PARA DIBUJO CON REGLA PARALELA Y ESCUADRA ISOMETRICA”

2 PRESENTACIÓN El dibujo técnico como punto de partida de este proyecto, refiere a un sistema de representación gráfica de múltiples objetos, con el objetivo de presentar toda la información necesaria para hacer más fácil su descripción al momento de elaborar o llevar acabo su diseño y construcción, generalmente se realiza en papel o algunos otros elementos planos. Es la representación de una idea en modo grafico mediante dimensiones, formas características para dar forma exacta a un producto. Para realizar un dibujo es necesario la utilización de herramientas o instrumentos tales como: reglas, compas, escuadras, lápices etc. Cabe maencionar que en la actualidad ya se utilizan medios informáticos en sus variantes para el diseño mediante programas como el AUTO CAD, ARCHI CAD, SKETCHUP, etc. Teniendo resultados excelentes y evitando errores. En el pizarrón del laboratorio de carpintería e industria de la madera, generalmente es empleado para describir los temas a estudiar, así como algunas palabras o términos difíciles de escribir por ser términos en otros idiomas, siglas de instituciones o normas de algún proceso , pero la mayor de las necesidades de este, y es requisito indispensable, el graficar la explicación de los cortes, ensambles, uniones y básicamente los diseños específicos de los proyectos a elaborar en cada bloque o bimestre. El dibujo, en esta área enfocado básicamente a la carpintería, es el recurso más importante para la elaboración de los proyectos y el logro de los objetivos, de este dependen muchas situaciones que van desde lo económico, pasando por el ámbito social y el principal que es el ecológico, ya que si no tenemos una representación gráfica (dibujo) precisa, existirá un inminente desperdicio de materiales y esto nos arroja a un impacto ambiental ya que dependemos, como principal material “la madera “ proveniente de árboles que provocarían la deforestación. PROYECTO Con este proyecto pretendemos dar un énfasis a la geometría descriptiva y euclidiana, desarrollando la basta creatividad en los alumnos, para que con el empleo de esta se pretende soltar la imaginación del estudiante, así como la precisión del trazo, el uso correcto de las herramientas para el dibujo, y evitar errores al momento de ejecutar sus cortes y ensambles de cada proyecto a elaborar. En donde se resalta las medidas (cotas) de cada pieza o ensamble, por lo que en este proyecto se establece que no solo hablaremos de un simple y llano pizarrón de un área de trabajo para el docente y alumnos sino más bien hablaremos de los complementos e innovaciones a este ya mencionado pizarrón de dibujo, ya que el objetivo principal es el facilitar tanto al docente como al alumno a perfeccionar un dibujo mediante el uso correcto de las herramientas como las que mencionaremos a continuación, las escuadras, la regla, el trasportador y el compás, enfocándonos directamente en dos de estas: La primera y más importante “LA REGLA” que no la tomaremos como un simple elemento de forma rectangular con graduación para la medición y trazo de líneas rectas. Bien, aquí el objetivo es el innovar esa regla, adecuándola a las dimensiones de nuestro pizarrón del aula o laboratorio de carpintería e industria de la madera y no solo una regla que comúnmente se

3 tiene dificultad para el trazo ya que se requiere emplear una gran cantidad de fuerza y habilidades para poder sujetar al momento del trazo, sin garantizar el que no se mueva y el trazo sea erróneo. Esta innovadora idea la denominaremos como “REGLA PARALELA” y es la primera parte de este proyecto. La segunda y no menos importante será “LA ESCUADRA ISOMETRICA” Esta es una innovación total, que describiremos a partir de una simple escuadra de 60° o 30° que generalmente es utilizada para el dibujo isométrico, empleando generalmente el ángulo de 30° y cambiándola de posición para representar los laterales de una figura. En esta se pretende realizar una escuadra doble pero de una sola pieza para evitar el estar cambiando de posición facilitando con mayor rapidez el trazo de los ángulos, y con una sección a 90° en el centro la cual formara parte de la estructura y a la vez como trazador a 90° para el complemento de las figuras a dibujar. Ideal para trazo de líneas paralelas a 30° y 90°. REGLA PARALELA Existen diferentes tipos de reglas paralelas, las cuales como su nombre lo indica facilitan el trazo de líneas paralelas y estas existen fijas y portátiles, las portátiles son dos reglas comunes unidas por dos reglas más pequeñas colocadas perpendicularmente a los extremos de estas, y las fijas se colocan sobre las mesas de dibujo mediante una cuerda que entrelaza las cuatro esquinas de la mesa y las cuatro esquinas de la regla. Aquí es donde comienza nuestro proyecto principal, donde la innovación consiste en su fabricación con las características siguientes: Las dimensiones deberán de ser de acuerdo a la longitud total de un pizarrón escolar (2 metros aproximadamente), dado que los pizarrones actuales son de melamina y se emplean marcadores de base agua, estos muy fácil de borrar, por lo tanto la regla no deberá estar en contacto con la superficie del pizarrón colocando un aumento en ambos extremos de la regla dándole una altura de separación evitando así la fricción con la superficie que servirá también para la mayor duración del pizarrón; La cuerda con que se sujeta en su fijación tiene que ser de un material resistente al uso constante recomendando sea esta de acero, así como las poleas y mecanismos de fijación y movilidad. Materiales para su fabricación: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Madera aglomerada de 12mm con cubierta por ambos lados en melamina. MDF natural de 3mm Poleas de 11/16” en aluminio Cuerda de 1/16” en acero Tornillos de 1/8” en acero Tornillos de ½” con doble tuerca en acero Pegamento de silicón térmico Tensor de doble rosca Prisioneros de golpe

4 Herramientas: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Sierra de mesa Taladro y brocas Pegamento Llaves españolas mixtas Flexómetro Escuadra y lápiz

Proceso de fabricación: El primer paso es obtener el corte de madera aglomerada de 12mm, de doble cara a 12 centímetros de ancho por toda la longitud que tenga nuestro pizarrón de dibujo (2 metros aproximadamente), en esta pieza se hará una ranura de 3 milímetros en uno de los cantos (lado que quedara hacia arriba)para insertar una lengüeta de MDF perfectamente recta y sin detalles, también se perforara en cada una de las esquinas donde se colocaran los tornillos que sujetaran las poleas por donde pasara el cordón de acero. Como se muestra en los dibujos 1 y 2

Dibujo n°1

Isométrico explosivo de las piezas de la regla paralela. (Autor L.D.I: Antonio Montero Berrones)

En este dibujo n° 1; se muestra en explosivo las diferentes piezas que componen nuestra regla, donde se aprecian las poleas que tendrán que colocarse cada una en las esquinas de la misma, así como también una pequeña tira de MDF de 3mm o bien, lo ideal sería de acrílico trasparente del mismo espesor de 3mm, ya que esta pieza es básico que este perfectamente recta pues se trata de la guía de trazo de líneas 100% rectas. En el siguiente dibujo (dibujo n° 2) se encuentra más definido el concepto mencionado anteriormente para que se entienda de mejor manera lo que se pretende hacer en este proyecto para el laboratorio de carpintería e industria de la madera.

5

Dibujo n° 2

Detalle isométrico de las piezas de la regla paralela. (Autor L.D.I: Antonio Montero Berrones)

Ahora explicaremos el funcionamiento de esta regla. Por su mecanismo que es tan simple como colocar una cuerda tensada de las cuatro esquinas de el pizarrón y pasarlas por las cuatro esquinas de la regla, tomando en cuenta que estas deberán de estar cruzadas entre las poleas y las esquinas de la regla, para que esta pueda tener un movimiento completamente paralelo, justo como se aprecia en el dibujo n°3

Poleas superiores Cruce de cuerda

Poleas de la regla

Poleas de inicio y final

Dibujo n°3 (concepto básico del proyecto) (Autor L.D.I: Antonio Montero Berrones)

6 ESCUADRA ISOMETRICA DE 30° En el dibujo técnico como ya lo hemos mencionado es requisito indispensable el empleo de las herramientas de trazo y una de las más utilizadas para la representación gráfica de objetos planos isométricos, (isométrico del griego isos-igual y de la palabra métrico-medida) que refiere al dibujo tridimensional realizado con los ejes inclinados en un ángulo de 30° con respecto a la horizontal. Teniendo lo anterior como explicación de los requisitos del diseño de formas geométricas representadas en un ángulo de perspectiva isométrica, la innovación de nuestra herramienta nombrada como escuadra isométrica nos facilitara en el pizarrón del laboratorio de carpintería e industria de la madera la práctica de este tipo de representaciones planas de dibujo tridimensional en un plano euclidiano (vectorial) haciéndolo mucho más rápido de trazar y en su momento de corregir, así como también trasmitir al alumno lo que se pretende representar con mayor precisión y bien definido en cualquier tipo de forma, corte, ensamble, etc.. De esta manera presentamos en el dibujo n°4. El diseño de la escuadra isométrica de la que ya hemos hablado y definiremos que es un triángulo que surge de la unión de dos escuadras de 30° unidas en espejo. Al centro o la media está compuesta por una estructura para trazos de 90° con respecto a la horizontal. El uso de esta se combina con la regla paralela, pudiendo deslizar la escuadra horizontalmente para obtener tantos trazos sean necesarios paralelamente a 30° o a 90°

Dibujo n°4

escuadra isométrica

(Autor L.D.I: Antonio Montero Berrones) Para su fabricación se empleara madera de pino en dimensiones proporcionales al área de trabajo, aunque lo ideal para la fabricación de esta seria en acrílico transparente de 6 mm, para poder tener un rango de espesor para biselar y de esa manera no manchar la superficie a trazar al arrastrar la escuadra.

7 Por ultimo en el dibujo n°5 se presenta el proyecto completo, representando en él, tanto el pizarrón con dimensiones de 2 metros de longitud por 1 metro de alto representando en cada esquina una polea, la regla paralela con sus poleas en las esquinas, el cable tensor cruzado en la parte media de la regla y la escuadra isométrica. Las líneas de colores nos indican el ángulo de trazo Horizontal 30° 90° Mostrando también un ejemplo simple de un cubo trazado con ambas herramientas,

Dibujo n°5 proyecto completo con ejemplo de trazos (Autor L.D.I: Antonio Montero Berrones) Diseño Innovación y creatividad: Prof.: ANTONIO MONTERO BERRONES. Alumnos:

VERTIZ PACHECO BRANDOM IGNACIO. RAMIREZ ANGELES JUAN MARCELINO. VILLANA COLIN MARGARITA ABIGAIL. ALBINO ZUARES TOMAS.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.