ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA Centroamérica, marzo 2014 SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA 4ª AVE
Author:  Felipe Soto Casado

3 downloads 47 Views 1MB Size

Recommend Stories


REUNION CENTROAMERICANA DE EXPERTOS
REUNION CENTROAMERICANA DE EXPERTOS Sistemas de Alerta Temprana Recopilación histórica y conceptual Uso de Información Satelital en sistemas de aler

TRATADO DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA
TRATADO DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA (Tratado de San Salvador) Los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO (PEGM) PLAN DE MARKETING PARA LA EMPRESA SALUD Y NUTRICION S.A. ELA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO (PEGM) INVESTIGACION DE MERCADO RESTAURANTE MAREA ALTA GALERIAS SANT

Story Transcript

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

Centroamérica, marzo 2014

SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA 4ª AVENIDA, 10-25, ZONA 14 CIUDAD DE GUATEMALA 01014 APARTADO POSTAL 1237 GUATEMALA, C.A. 01901

PBX (502) 23 68 - 21 51 FAX (502) 23 68 - 10 71 EMAIL: [email protected] www.sieca.int

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN



EL MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL



EL COMERCIO DE MERCANCÍAS DE CENTROAMERICA CON EL MUNDO



EL TAMAÑO DE LAS ECONOMÍAS CENTROAMERICANAS

2

2

6

12



LA ZONA DE LIBRE COMERCIO CENTROAMERICANA

14



LA UNIÓN ADUANERA CENTROAMERICANA

24



INCORPORACIÓN DE PANAMÁ AL SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

28



INSERCIÓN DE CENTROAMÉRICA EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

31

1

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA INTRODUCCIÓN El presente documento contiene información sobre el estado de situación del proceso de integración económica centroamericana, que incluye: una breve descripción de los instrumentos que regulan y sustentan el marco jurídico institucional, el comportamiento del comercio de mercancías de Centroamérica con el mundo, el tamaño de las economías centroamericanas y la evolución de la zona de libre comercio centroamericana. Como parte importante del proceso de consolidación del esquema de integración, se describe en forma sucinta el marco jurídico que sirve de base para avanzar hacia la Unión Aduanera Centroamericana, con una descripción del Plan de Acción aprobado por el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) para el primer semestre del año 2014. Se incluye además información relativa al proceso de incorporación de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana, así como los principales instrumentos comerciales suscritos por los países centroamericanos en el ámbito multilateral, regional y bilateral. Es importante aclarar que las cifras de comercio de Centroamérica no incluyen a Panamá en virtud que su incorporación al Subsistema de Integración Económica Centroamericana se concretó en el mes de mayo de 2013.

■ 

EL MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL:1

Tratado General de Integración Económica Centroamericana:

Suscrito el 13 de diciembre de 1960, es el instrumento jurídico que establece el Mercado Común Centroamericano (MCCA), conformado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, a partir del perfeccionamiento de una zona de libre comercio y la adopción de un arancel centroamericano uniforme. Asimismo se comprometen a constituir una Unión Aduanera entre sus territorios. Mediante este Tratado, los países centroamericanos establecen el régimen de libre comercio para todos los productos originarios de sus respectivos territorios, con las únicas limitaciones comprendidas en su Anexo A2 . En consecuencia, todos los productos originarios están exentos de los derechos a la importación y exportación, los derechos consulares y todos los demás impuestos, sobrecargos y contribuciones que causen la importación o exportación o que se cobren en razón de ellas, ya sean nacionales, municipales o de otro orden. Asimismo, las mercancías originarias del territorio de los estados signatarios gozan de tratamiento nacional y están exentas de toda restricción o medida de carácter cuantitativo, con excepción de 1 2

Consultar los Instrumentos Jurídicos de la Integración en el enlace siguiente: www.sieca.int Consultar página 17 de este documento “Régimen de Intercambio Comercial Centroamericano”.

2

las medidas de control que sean legalmente aplicables por razones de sanidad, de seguridad o de policía. El Tratado establece el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), como instrumento de financiamiento y promoción del crecimiento económico integrado sobre una base de equilibrio regional. Se crea una Secretaría Permanente con carácter de persona jurídica, la cual velará por la correcta aplicación de los instrumentos jurídicos de la integración económica. 

Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA (Protocolo de Tegucigalpa):

Suscrito el 13 de diciembre de 1991 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Mediante este protocolo se constituye el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) como el marco institucional de la región, integrado por los estados miembros originales de ODECA (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), incorporando a Panamá como Estado Miembro. En diciembre del año 2000, el gobierno de Belice se adhiere al SICA en calidad de Estado Miembro y en diciembre del 2003 lo hace República Dominicana en calidad de Estado Asociado. El SICA tiene por objetivo fundamental, la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Este Protocolo modifica la estructura institucional de Centroamérica y a ella están vinculados los órganos e instituciones de la integración. Forman parte de la estructura institucional los órganos siguientes: 1) 2) 3) 4)

La Reunión de Presidentes, como órgano supremo del SICA. El Consejo de Ministros, integrado por los Ministros del ramo. El Comité Ejecutivo, integrado por un representante de cada uno de los Estados miembros. La Secretaría General, a cargo de un Secretario General nombrado por la Reunión de Presidentes por un período de cuatro años.

También forman parte del Sistema: 1) 2) 3)

4) 5)

La Reunión de Vicepresidentes y Designados a la Presidencia de la República, como órgano de asesoría y consulta. El Parlamento Centroamericano (PARLACEN), como órgano de planteamiento, análisis y recomendación. La Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), para garantizar el respeto al derecho, en la interpretación y ejecución del Protocolo y sus instrumentos complementarios o actos derivados. El Comité Consultivo, como órgano de asesoría de la Secretaría General. El Consejo Fiscalizador Regional.

El funcionamiento de la estructura institucional deberá garantizar el desarrollo equilibrado y armónico de los sectores económico, social, cultural y político de la integración.

3



Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala):

Suscrito el 29 de octubre de 1993, establece y consolida el Subsistema de Integración Económica, adaptándolo al nuevo marco institucional del SICA y a las necesidades actuales de los países de la región. El objetivo básico del Subsistema de Integración Económica es alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de los países centroamericanos, que se traduzca en bienestar de sus pueblos y el crecimiento de todos los países miembros, mediante un proceso que permita la transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas, eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la economía internacional. El Subsistema de Integración Económica debe ajustarse a los siguientes principios y enunciados: legalidad, consenso, gradualidad, flexibilidad, transparencia, reciprocidad, solidaridad, globalidad, simultaneidad y complementariedad. Mediante este instrumento los Estados Parte se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana cuyos avances deberán responder a las necesidades de los países que integran la región. Forman parte del Subsistema de Integración Económica, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, cuya de incorporación se concretó en mayo de 2013. La organización institucional del Subsistema de Integración Económica es la siguiente: 1)

Son órganos: a) b) c) e)

2)

Son órganos técnico - administrativos: a) b) c) d)

3)

El Consejo de Ministros de Integración Económica. El Consejo Intersectorial de Ministros de Integración Económica. El Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica. El Comité Ejecutivo de Integración Económica.

La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). La Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SCA). La Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA) La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA).

Son Instituciones: a) El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). b) El Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). c) El Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) 4

4)

Es órgano de asesoría: a) El Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE).

Los actos administrativos del Subsistema de Integración Económica se expresan en Resoluciones, Reglamentos, Acuerdos y Recomendaciones. 

Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano:

Suscrito en la ciudad de Guatemala, el 14 y el 27 de diciembre de 1984. Por medio de este Convenio se establece un nuevo Régimen Arancelario y Aduanero centroamericano para responder a las necesidades de la reactivación y reestructuración del proceso de integración económica, así como a las de su desarrollo económico y social. El régimen está constituido por: a) b) c) d)

El Arancel Centroamericano de Importación, formado por los rubros con los derechos arancelarios que aparecen en el Anexo “A” del convenio. La legislación Centroamericana sobre el Valor Aduanero de las Mercancías, contenida en el Anexo “B” del convenio y su reglamento. El Código Aduanero Uniforme Centroamericano y su reglamento. Las decisiones y demás disposiciones arancelarias y aduaneras comunes que se deriven del convenio.

El régimen persigue los objetivos siguientes: a) b) c) d) e) f)

Orientar y fortalecer el desarrollo de los sectores productivos. Atender necesidades fiscales y de balanza de pagos. Estimular la eficiencia productiva y racionalizar el costo de la protección arancelaria, especialmente para el consumidor. Coadyuvar al logro de los objetivos de la política comercial externa de los Estados contratantes. Contribuir a la distribución equitativa de los beneficios y de los costos de la integración económica. Perfeccionar la organización y administración de los servicios aduaneros centroamericanos, con el propósito de consolidar gradual y progresivamente un sistema arancelario y aduanero regional.

Son órganos del régimen: a) b) c)

El Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano, integrado por los Ministros de Integración Económica. Los Comités: Comité de Política Arancelaria y Comité Aduanero. La Secretaría.

5



Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios:

Suscrito por los Presidentes de Centroamérica en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador el 24 de marzo de 2002. Modificado por el Protocolo del 22 de febrero de 2007 y el Protocolo del 27 de julio de 2011. Objetivos: a)

b) c) d) e)

Establecer un marco jurídico para la liberalización del comercio de servicios y para la inversión entre las partes, en consistencia con el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (A.G.C.S.) que forma parte del Acuerdo sobre la OMC, así como otros instrumentos bilaterales y multilaterales de Integración y Cooperación. Dicho Marco promoverá los intereses de las partes, sobre la base de ventajas recíprocas y la consecución de un equilibrio global de derechos y obligaciones entre las partes. Estimular la expansión y diversificación del comercio de servicios y la inversión entre las partes. Facilitar la prestación de servicios entre las partes. Promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada parte. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias entre una parte y un inversionista de otra parte.

Disciplinas o sectores incluidos en el Tratado: a) b) c) d) e) f)

Inversiones. Comercio transfronterizo. Servicios profesionales. Telecomunicaciones. Servicios financieros. Entrada temporal de personas de negocios.

El Protocolo al Tratado del 22 de febrero de 2007, ha sido ratificado por las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras, estando pendiente Costa Rica y Nicaragua. El Protocolo del 27 de julio de 2011 se encuentra en proceso de ratificación por los cinco países.

■ EL COMERCIO DE MERCANCÍAS DE CENTROAMÉRICA CON EL MUNDO: 

Intercambio comercial de Centroamérica con el mundo:

El valor del intercambio comercial de mercancías de Centroamérica con el mundo ha evolucionado muy favorablemente en los últimos años. El Cuadro No.1, Balanza Comercial de Centroamérica con el mundo para el período 2005-2013, muestra que el intercambio comercial (exportaciones + importaciones) creció a una tasa promedio anual de 8.2 por ciento, al pasar de 46,018 millones de dólares en el año 2005 a 86,371 millones de dólares en el año 2013, no obstante la caída

6

experimentada en el año 2009 producto de la crisis financiera internacional que afectó el comercio mundial. En dicho período, el valor de las exportaciones de Centroamérica al mundo, muestran un comportamiento muy dinámico, al crecer a una tasa promedio anual de 9.0 por ciento, pasando de 14,622 millones de dólares en el año 2005 a 29,063 millones de dólares en el año 2013, a pesar que se vieron afectadas por la crisis mencionada anteriormente. No obstante lo anterior, el valor de las exportaciones centroamericanas viene perdiendo dinamismo en los últimos dos años, al crecer solamente al 6.7 en el año 2012 con respecto al año 2011, lo cual se acentúa en el año 2013 donde las importaciones decrecieron en un 1.9 por ciento con respecto a las del año 2012. Por su parte, el valor de las importaciones también muestra un comportamiento dinámico en el período, al crecer a una tasa promedio anual de 7.8 por ciento, pasando de 31,396 millones de dólares en el año 2005 a 57,308 millones de dólares en el año 2013. Al igual que las exportaciones, éstas se vieron afectadas en el año 2009 producto de la crisis financiera que afectó el comercio mundial. Las importaciones, han perdido dinamismo en los dos últimos años, en el año 2013 estas crecieron a una tasa promedio anual de 0.8 por ciento con respecto a las importaciones del año 2012. Al relacionar las exportaciones con las importaciones, el resultado es un permanente déficit en la balanza comercial de la región a lo largo del período, con una tendencia clara al crecimiento. En el año 2013, el intercambio comercial de mercancías de Centroamérica con el mundo alcanzó un valor de 86,371 millones de dólares, de los cuales el 33.6 por ciento corresponde a las exportaciones y el 66.4 por ciento a las importaciones, lo que determina que la región muestre una balanza comercial deficitaria para este año de 28,246 millones de dólares. Lo anterior significa, que por cada dólar obtenido producto de las exportaciones, Centroamérica destina casi dos dólares para cubrir la importación de mercancías. Cuadro No. 1 Centroamérica: Balanza comercial con el Mundo, 2005-2013 Millones de USD Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TCPA

Intercambio 46,018 53,614 62,914 72,150 57,996 67,813 81,609 86,458 86,371 8.2

TCA --16.5 17.3 14.7 -19.6 16.9 20.3 5.9 -0.1 ---

Exportaciones 14,622 16,870 19,850 22,244 20,208 23,221 27,761 29,611 29,063 9.0

TCA --15.4 17.7 12.1 -9.2 14.9 19.6 6.7 -1.9 ---

Importaciones 31,396 36,744 43,064 49,906 37,787 44,592 53,848 56,847 57,308 7.8

TCA --17.0 17.2 15.9 -24.3 18.0 20.8 5.6 0.8 ---

Saldo (16,774) (19,874) (23,214) (27,661) (17,579) (21,372) (26,087) (27,236) (28,246) 6.7

Fuente: SIECA. Las cifras de comercio no incluyen Maquila.

7



Principales interlocutores comerciales de mercancías:

Estados Unidos ha sido históricamente el principal socio comercial de la región centroamericana. En el año 2013, el 32.1 por ciento de las exportaciones centroamericanas se destinaron al mercado estadounidense y el 40.5 por ciento de todas las importaciones provienen de dicho país. (Cuadro No.2). El Mercado Común Centroamericano (MCCA), es el segundo socio comercial de los propios países de la región, al participar con 26.0 por ciento de las exportaciones centroamericanas al mundo y el 12.9 por ciento del total de las importaciones, superando a mercados como el de la Unión Europea, México, República Popular China y al resto de mercados, tanto por el lado de las exportaciones como de las importaciones, lo que pone de manifiesto la importancia del comercio intrarregional en las economías de la región. El comercio de mercancías de Centroamérica con los Estados Unidos y con el MCCA alcanzó una participación del 58.1 por ciento de todas las exportaciones y del 53.4 por ciento de todas las importaciones. La Unión Europea mantiene una participación importante tanto por el lado de la compra de productos centroamericanos (13.1%), como por el lado de las ventas (6.4%), no así otros mercados como el mexicano, el japonés, el venezolano y el de República Popular China, que venden a Centroamérica mucho más de lo que compran. Es importante resaltar el caso del mercado mexicano que ha desplazado a la Unión Europea como el tercer socio comercial de Centroamérica en lo que a importaciones se refiere. No se puede perder de vista, la creciente presencia del mercado de la República Popular China en el intercambio comercial de los países centroamericanos, al grado que en el año 2013 ya se sitúa en el cuarto lugar de los socios que más venden a la región (7.6%) y en el sexto lugar de los socios que más compran (2.4%). Es importante resaltar, la importancia de los intercambios comerciales de Centroamérica con países con los que se han suscrito tratados de libre comercio, ya sea como región o en forma individual (Estados Unidos, México, Centroamérica, Panamá, Canadá, República Dominicana, República Popular China, Unión Europea), pues su participación dentro del intercambio total de la región para el año 2013 alcanzó el 83.5 por ciento de las exportaciones de Centroamérica al mundo y el 80.4 por ciento de las importaciones totales. Cuadro No. 2 Centroamérica: Principales interlocutores comerciales, 2013 Millones de USD País de destino Total Estados Unidos MCCA Unión Europea Panamá México R. Popular China

Exportaciones 29,063 9,341 7,567 3,821 928 809 692

% 100.0 32.1 26.0 13.1 3.2 2.8 2.4

País de origen Total Estados Unidos MCCA México R. Popular China Unión Europea Colombia

Importaciones 57,308 23,218 7,388 4,506 4,363 3,656 1,544

% 100.0 40.5 12.9 7.9 7.6 6.4 2.7 8

Hong Kong Canadá Venezuela R. Dominicana Resto de países

675 635 604 483 3,508

2.3 2.2 2.1 1.7 12.1

Panamá Japón Antillas Holandesas Brasil Resto de países

1,378 1,148 1,011 900 8,196

2.4 2.0 1.8 1.6 14.3

Fuente: SIECA.



El comercio de Centroamérica con los principales bloques económicos:

El bloque comercial formado por Estados Unidos, México y Canadá, miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tiene para la región centroamericana una especial connotación, pues para el año 2013, el 37.1 por ciento de todas las exportaciones de la región se vendieron en estos mercados, especialmente al primer país, que es por alto margen, el principal comprador. Lo mismo ocurre con las importaciones, pues de este bloque proviene el 49.0 por ciento de todas las importaciones centroamericanas, siendo también Estados Unidos el principal proveedor (Cuadro No.3). Todo lo contrario ocurre con los bloques económicos de América del Sur (Comunidad Andina y MERCOSUR) los cuales mantienen una escasa participación dentro del comercio centroamericano al venderles en conjunto solamente el 1.0 por ciento de todas las exportaciones de la región y comprarles el 6.8 por ciento de todas las importaciones. En lo que respecta al CARICOM, aun cuando su participación en el intercambio comercial es relativamente baja, como comprador (1.5%), supera al MERCOSUR y a la Comunidad Andina, mientras que como proveedor apenas participa con 0.6 por ciento de las importaciones totales. El bloque económico conformado por los países de la Unión Europea, mantiene una importante participación dentro del intercambio comercial de la región, al comprar el 13.1 por ciento de todas las exportaciones centroamericanas y vender el 6.4 por ciento de todas las importaciones. Por su parte el bloque comercial de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), mantiene una relación comercial importante con los países centroamericanos, al comprar el 1.6 por ciento de las exportaciones y vender el 1.6 por ciento de todas las importaciones. En cuanto al MCCA, éste sigue manifestando su gran importancia, puesto que el comercio intrarregional participa con 26.0 por ciento de todas las exportaciones y el 12.9 por ciento de las importaciones totales, porcentajes solamente superados por el intercambio comercial con el bloque del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), siendo muy superior al resto de bloques comerciales. Cuadro No. 3 Centroamérica: Comercio de mercancías por bloques económicos, 2013 Millones de USD Bloque Total TLCAN MCCA Unión Europea

Exportaciones 29,063 10,785 7,567 3,821

% 100.0 37.1 26.0 13.1

Importaciones 57,308 28,084 7,388 3,656

% 100.0 49.0 12.9 6.4 9

CARICOM ASEAN Comunidad Andina MERCOSUR Resto del Mundo

430 458 229 71 5,702

1.5 1.6 0.8 0.2 19.7

370 923 2,245 1,639 13,003

0.6 1.6 3.9 2.9 22.7

Fuente: SIECA.



Principales vendedores y compradores de mercancías con el mundo:

En el período 2005-2013, las exportaciones de Centroamérica al mundo crecieron a una tasa promedio anual de 9.0 por ciento y las importaciones al 7.8 por ciento. De los países centroamericanos, Costa Rica es el que más exporta e importa, mientras que Nicaragua el que menos vende y compra. De todas las exportaciones centroamericanas al mundo en el año 2013, el 39.1 por ciento fueron costarricenses, 24.0 por ciento guatemaltecas, 14.9 por ciento salvadoreñas, 13.6 por ciento hondureñas y 8.4 por ciento nicaragüenses. Por el lado de las importaciones centroamericanas, Costa Rica compró el 30.6 por ciento, Guatemala 26.3 por ciento, El Salvador 17.5 por ciento, Honduras 16.1 por ciento y Nicaragua el 9.6 por ciento. En cuanto al dinamismo de los intercambios comerciales con el mundo, en el período 2005-2013, las exportaciones de Costa Rica crecieron a una tasa promedio anual de 6.9 por ciento, la más baja de los países centroamericanos, mientras que las exportaciones nicaragüenses crecieron a una tasa promedio anual de 14.6 por ciento, la más alta de la región. Del resto de países, las exportaciones de El Salvador crecieron a una tasa promedio anual de 11.1 por ciento, las de Honduras 9.6 por ciento y Guatemala 9.5 por ciento, todas superiores a la tasa de crecimiento promedio anual de la región centroamericana. Por el lado de las importaciones, el mayor crecimiento lo muestran Nicaragua con una tasa promedio anual de 10.4, mientras que el menor dinamismo lo muestra Guatemala al crecer sus importaciones al 6.9 por ciento. Del resto de países, El Salvador muestra una tasa de crecimiento menor al promedio de la región. Cuadro No. 4 Centroamérica: Principales vendedores y compradores con el mundo 2005-2013 Millones de USD País Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua C.A.

2005 6,664 1,861 3,378 1,892 826 14,622

Exportaciones 2013 % 11,354 39.1 4,333 14.9 6,973 24.0 3,950 13.6 2,453 8.4 29,063 100.0

TCPA 6.9 11.1 9.5 9.6 14.6 9.0

2005 9,535 5,701 8,816 4,853 2,492 31,396

Importaciones 2013 % 17,531 30.6 10,020 17.5 15,048 26.3 9,213 16.1 5,496 9.6 57,308 100.0

TCPA 7.9 7.3 6.9 8.3 10.4 7.8

Fuente: SIECA.

10



Principales mercancías objeto del intercambio comercial con el mundo:

En el año 2013, el valor de las exportaciones centroamericanas al mundo alcanzaron la cifra de 29,063 millones de dólares, de las cuales los principales productos exportados tienen su origen en el sector agrícola (según definición de la OMC), en donde sobresalen productos considerados como tradicionales, tales como, café, banano y azúcar que acumulan una participación de 20.0 por ciento de las exportaciones totales. Cinco productos (circuitos electrónicos integrados, café, bananas, azúcar y los instrumentos y aparatos de medicina, cirugía y odontología, representan el 32.2 por ciento de las exportaciones totales al mundo y los veinte principales productos de exportación alcanzaron el 53.7 por ciento de todas las exportaciones (Cuadro No.5). Es importante resaltar, que por primera vez los Circuitos electrónicos integrados desplazaron al Café como el principal producto de exportación. Así mismo, los instrumentos de medicina, cirugía y odontología, se sitúan entre las cinco principales mercancías de exportación. Cuadro No. 5 Centroamérica: Principales productos exportados al mundo 2013 Millones de USD Partida 85.42 09.01 08.03 17.01

Descripción Circuitos electrónicos integrados Café, incluso tostado o descafeinado; cascara y cascarilla de café Bananas o plátanos, frescos o secos Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en estado solido

Valor 2,395 2,361 1,968 1,496

% 8.2 8.1 6.8 5.1

90.18

Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria

1,165

4.0

08.04 15.11 71.08 30.04 03.06 21.06

Dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado Oro (incluido el oro platinado) en bruto, semielaborado o en polvo Medicamentos Crustáceos, frescos y crustáceos sin pelar, cocidos en agua o vapor Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte

863 692 561 454 450 414

3.0 2.4 1.9 1.6 1.5 1.4

39.23

Artículos para el transporte o envasado, de plástico

403

1.4

02.02

Carne de animales de la especie bovina, congelada

342

1.2

85.44

Hilos, cables (incluidos los coaxiales) y demás conductores aislados para electricidad

318

1.1

90.21

Artículos y aparatos de ortopedia; tablillas u otros aparatos para fracturas

307

1.1

20.09

Jugos de frutas u otros frutos (incluido el mosto de uva) o de hortalizas

302

1.0

19.05

Productos de panadería, pastelería o galletería

296

1.0

27.09 22.02 61.15

Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar Calzas, pantimedias, leotardos, medias, calcetines y demás artículos de calcetería

277 270 257

1.0 0.9 0.9

Total de los veinte productos seleccionados

15,591

53.6

Resto de productos

13,472

46.4

Exportaciones totales

29,063

100.0

Fuente: SIECA

11

El valor de las importaciones centroamericanas provenientes del mundo para el año 2013 alcanzaron los 57,308 millones de dólares, siendo el producto preponderante los aceites de petróleo (incluidos los crudos y el gas de petróleo) que participaron con el 18.6 por ciento de todas las importaciones. Del resto de productos sobresalen los del sector manufacturero (medicamentos, circuitos electrónicos integrados, teléfonos, automóviles de turismo y vehículos para el transporte de mercancías). Es de hacer notar que dentro de los veinte principales productos importados, que representan el 41.8 por ciento de las importaciones totales, solamente cuatro corresponden al sector agrícola, de los cuales el maíz ocupa el noveno lugar de las principales mercancías importadas en el año 2013, con una participación del 1.1 por ciento de todas las importaciones. Cuadro No. 6 Centroamérica: Principales productos importados del mundo 2013 Millones de USD Partida 27.10 30.04 85.42 85.17 87.03 87.04 84.71 27.11 10.05 21.06 38.08 39.23 85.34 27.09 10.01 39.01

Descripción Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los crudos Medicamentos Circuitos electrónicos integrados Teléfonos, incluidos los de redes inalámbricas Automóviles de turismo Vehículos automóviles para transporte de mercancías Máquinas automáticas para procesamiento de datos y sus unidades Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos Maíz Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte Insecticidas, raticidas y demás anti roedores, fungicidas, herbicidas Artículos para el transporte o envasado, de plástico Circuitos impresos Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso Trigo y morcajo (tranquillón) Polímeros de etileno en formas primarias

Valor 9,448 1,827 1,732 1,552 1,352 824 753 707 646 590 540 529 519 505 488 458

% 16.5 3.2 3.0 2.7 2.4 1.4 1.3 1.2 1.1 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8

23.04

Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya

412

0.7

85.28

Monitores y proyectores, que no incorporen aparato receptor de televisión

400

0.7

31.02

Abonos minerales o químicos nitrogenados

377

0.7

85.44

Hilos, cables y demás conductores aislados para electricidad

365

0.6

Total de los veinte productos seleccionados

24,024

41.8

Resto de productos

33,284

58.2

Importaciones totales

57,308

100.0

Fuente: SIECA

■ EL TAMAÑO DE LAS ECONOMÍAS CENTROAMERICANAS: El Cuadro No. 7, muestra los principales datos demográficos, económicos y de comercio, de cada uno de los países de la región centroamericana para el año 2013, los cuales permiten establecer algunas aproximaciones sobre el tamaño de las economías de los países centroamericanos.

12

Al comparar los principales indicadores, se puede concluir que existen diferencias en el tamaño de las economías centroamericanas, no obstante que todos los países que la integran se clasifican, en el contexto multilateral, como “países en desarrollo” y en el contexto hemisférico (Área de Libre Comercio de las Américas), como “economías pequeñas”. De estos datos se pueden extraer las conclusiones siguientes:  La región centroamericana tiene una extensión territorial de 423,016 kilómetros cuadrados, siendo Nicaragua el país más extenso con una superficie que ocupa el 30.6 por ciento de todo el territorio de la región y El Salvador es el más pequeño al ocupar el 5.0 por ciento. Honduras ocupa el 26.6 por ciento, Guatemala el 25.7 por ciento y Costa Rica el 12.1 por ciento.  En el año 2013, la región centroamericana alcanzó los 40.7 millones de habitantes, siendo Guatemala el país más poblado con el 37.8 por ciento de toda la población y Nicaragua el país menos poblado con 15.0 por ciento. Al relacionar la extensión territorial con el número de habitantes, El Salvador es el país con la mayor densidad de población y Nicaragua el de menor número de habitantes por kilómetro cuadrado.  El Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes generado por Centroamérica en el año 2013, fue de 157,236 millones de dólares, de los cuales Guatemala aportó el 34.3 por ciento, Costa Rica 30.8 por ciento, El Salvador 15.7 por ciento, Honduras 12.0 por ciento y Nicaragua 7.2 por ciento.  En lo que se refiere al crecimiento del PIB a precios corrientes, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua muestran el mayor dinamismo al crecer los tres países a una tasa de 4.4 por ciento. Por su parte Honduras creció a una tasa de 2.1 por ciento y El Salvador tuvo un crecimiento negativo del 1.6 por ciento. En lo que respecta al PIB per cápita, Costa Rica se muestra muy superior al resto de los países de la región y Nicaragua es el de menor producto interno por habitante.  El valor del intercambio comercial de mercancías de Centroamérica con el mundo en el año 2013, fue de 86,371 millones de dólares, de los cuales Costa Rica participó con 33.5 por ciento, Guatemala 25.5, El Salvador 16.6, Honduras 15.2, y Nicaragua con el 9.2 por ciento. Costa Rica es el país de la región que más exporta e importa mercancías y Nicaragua el que menos vende y compra. En cuanto al déficit comercial, Guatemala es el país con una mayor brecha entre lo que vende y lo que compra, mientras que Nicaragua es el que presenta el menor déficit comercial.  El valor de las exportaciones e importaciones de mercancías por habitante, que en cierta medida es un indicador de productividad y competitividad, muestra que Costa Rica alcanza niveles muy superiores al resto de los países de la región, seguido por El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua.  El intercambio comercial de servicios de Centroamérica con el mundo, alcanzó un valor de 22,624 millones de dólares en el año 2013, de los cuales Costa Rica participó con 40.4 por ciento, Guatemala 25.7, El Salvador 14.0, Honduras 12.9 y Nicaragua 7.0 por ciento. Por el lado de las exportaciones de servicios, la mayor participación le corresponde a Costa Rica y por el lado de las importaciones, Costa Rica y Guatemala. De los países centroamericanos, solamente Costa Rica y Guatemala muestran un superávit en este tipo de comercio. 13

 En lo que respecta al índice de apertura comercial, intercambio comercial de mercancías en

relación al PIB, se puede observar que Nicaragua y Honduras son los países de la región con la mayor dependencia del comercio internacional, sobre todo por el lado de las importaciones, mientras que Guatemala y El Salvador son los que muestran la menor dependencia. Cuadro No.7 Centroamérica: El Tamaño de las Economías Datos Generales

C. Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

C.A.

108,889 15.4 141.6

112,492 8.1 71.8

129,494 6.1 46.8

423,016 40.7 96.3

Quetzal 1$=7.85 53,904

Lempira 1$=20.38 18,877

Córdoba 1$=24.72 11,284

2,338 2.1

1,860 3.4

3,859

13,163 3,950 9,213 (5,263)

7,949 2,453 5,496 (3,043)

86,371 29,063 57,308 (28,246)

2,908

1,573

22,624

1,359 1,549 (190)

746 827 (81)

13,394 9,230 4,164

20.9 48.8 489 1,141 69.7

21.7 48.7 404 906 70.4

18.5 36.4 713 1,406 54.9

Datos Demográficos 2

Superficie (Km ) Población (millones, 2013) Densidad de población Moneda (Tipo de cambio promedio 2013) PIB p. corrientes, millones USD 2013 PIB per cápita, USD 2013 Crecimiento PIB p. constantes 2013 Intercambio comercial millones $ 2013 Exportaciones millones $ 2013 Importaciones millones $ 2013 Balanza Comercial, millones $ 2013 Inter. Comercial servicios, millones $ Exportación de servicios, millones $ 2012 Importación de servicios, millones $ 2012 B. Comercial servicios, millones $ 2012 % Exportaciones del PIB % Importaciones del PIB Exportaciones/habitante Importaciones/habitante Apertura comercial (Expo. + Impo/PIB)

51,100 21,041 4.9 6.3 95.1 300.7 Datos Económicos Colón Colón 1$=494.13 1$=8.75 48,505 24,666

9,981 3,899 3,496 3.4 -1.6 3.4 Comercio de mercancías 28,885 14,353 22,021 11,354 4,333 6,973 17,531 10,020 15,048 (6,177) (5,687) (8,076) Comercio de servicios* 9,166 3,166 5,811

6,516 2,650 3,866

1,582 1,584 (2)

3,191 2,620 571

Indicadores Económico-Comerciales 23.4 17.6 12.9 36.1 40.6 27.9 2,336 685 452 3,607 1,584 976 59.6 58.2 40.9

--157,236

Fuente: SIECA Y OMC. * Cifras proyectadas para 2013.

■ 

LA ZONA DE LIBRE COMERCIO CENTROAMERICANA:

Evolución del comercio intrarregional:

Desde 1960, año de creación del MCCA, hasta el año 2013, el comercio intrarregional de mercancías ha mostrado un comportamiento muy dinámico, el cual es interrumpido en el quinquenio de 1981 a 1985, producto de la crisis mundial del año 1980 y de los problemas a lo interno de algunos países centroamericanos, así como en el año 2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional que afectó el comercio mundial. En el período 1960-2013, el comercio intrarregional creció a una tasa promedio anual del 11.0 por ciento, al pasar de 30 millones de dólares en 1960 a 7,567 en el año 2013, crecimiento muy 14

superior al mostrado por las exportaciones con destino a otros mercados del mundo, que crecieron en el mismo periodo a una tasa promedio anual de 7.8 por ciento, pasando de 410 millones de dólares en 1960 a 21,496 millones de dólares en el año 2013 (Cuadro No.8). No obstante el dinamismo mostrado por el comercio intrarregional, en los últimos dos años su crecimiento se ha visto afectado al crecer a tasas muy inferiores al promedio del período, así del año 2011 al año 2012 solamente se creció en un 3.3 por ciento, mientras que del año 2012 al 2013 su crecimiento fue de solamente el 1.2 por ciento. Cuadro No. 8 Centroamérica: Crecimiento del comercio intrarregional, 1960-2012 Millones de USD Años 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013 TCPA 1960-2013

Exportaciones Intrarregionales 30 132 286 536 1,129 486 671 1,543 2,617 3,989 6,154 7,238 7,475 7,567 11.0

TCPA --34.3 16.7 13.4 16.1 (15.5) 6.7 18.1 11.1 8.8 9.1 17.6 3.3 1.2 ---

Exportaciones Extrarregionales 410 629 812 1,762 3,316 3,117 3,263 5,829 8,895 10,633 17,067 20,523 22,136 21,496 7.8

TCPA --9.0 5.2 16.8 13.5 (1.2) 0.9 12.3 8.8 3.6 9.9 20.3 7.9 (2.9) ---

Fuente: SIECA

La importancia del comercio intrarregional se refleja en amplios beneficios para la región, pues en la actualidad un gran número de empresas centroamericanas operan en relación directa con el intercambio de mercancías, las cuales en buen número son pequeñas y medianas empresas, lo que se traduce en inversiones de capital centroamericano, fuentes de trabajo, el impulso de una nueva clase empresarial y el desarrollo de servicios relacionados con el comercio. Anualmente circulan en la región cerca de un millón de vehículos de carga, lo que representa un movimiento de más de 15 millones de toneladas métricas anuales, para lo cual se ha dotado a la región de una red de infraestructura física que incluye 10,300 Kilómetros de carreteras regionales. 

Principales vendedores y compradores intrarregionales:

En el período 2005- 2013, Guatemala es el país que más vendió al resto de países de la región. Para el año 2013, sus ventas representaron el 34.7 por ciento de todas las exportaciones intrarregionales, seguido de El Salvador con una participación del 26.7 por ciento, Costa Rica con 19.8 por ciento, Honduras con 12.2 por ciento y Nicaragua con 6.6 por ciento, (Cuadro No.10).

15

En cuanto al comportamiento de las exportaciones intrarregionales, el dinamismo mostrado por las exportaciones hondureñas y salvadoreñas en el periodo 2005-2013, es muy superior al del resto de los países al crecer a una tasa promedio anual de 11.5 y 9.8 por ciento, respectivamente. Aun cuando las exportaciones muestran una tendencia positiva, el resto de los países obtuvieron una tasa de crecimiento promedio anual inferior al promedio centroamericano, particularmente Costa Rica y Nicaragua cuyas exportaciones crecieron al 5.7 y 7.3 por ciento, respectivamente. Guatemala, que es el país que más vende en Centroamérica, muestra una tasa de crecimiento promedio anual de 8.1 por ciento. En lo que se refiere a las importaciones intrarregionales, Honduras es el país que más compra. En el año 2013 su participación alcanzó el 24.7 por ciento de todas las importaciones intrarregionales, seguido por El Salvador que compró el 24.3 por ciento, Guatemala participó con el 22.4 por ciento y Nicaragua con el 17.1 por ciento. El caso de Costa Rica que participa con el 19.8 por ciento de las ventas, solamente compra el 11.5 por ciento de todas las importaciones intrarregionales, lo que determina que sea este país el que menos compra a la región. Por el lado del comportamiento de las importaciones, en el período 2005-2013, Costa Rica es el que presenta el mayor dinamismo, pues sus importaciones intrarregionales crecen a una tasa promedio anual del 10.9 por ciento, superior a la tasa de crecimiento de la región. Nicaragua también muestra una tasa de crecimiento mayor al promedio centroamericano. Del resto de países, Honduras que es el país que más compró, su crecimiento fue del 7.4 por ciento, El Salvador 6.8 por ciento, y Guatemala, que es el mayor vendedor a la región creció al 6.7 por ciento, todo inferiores a la tasa promedio de la región. Cuadro No. 9 Centroamérica: Principales vendedores y compradores intrarregionales Período: 2005-2012, millones de USD País Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua C.A.

2005 958 953 1,404 387 287 3,989

Exportaciones 2013 % 1,496 19.8 2,020 26.7 2,624 34.7 924 12.2 503 6.6 7,567 100.0

TCPA 5.7 9.8 8.1 11.5 7.3 8.3

2005 372 1,062 986 1,030 572 4,022

Importaciones 2013 % 850 11.5 1,797 24.3 1,654 22.4 1,825 24.7 1,262 17.1 7,388 100.0

TCPA 10.9 6.8 6.7 7.4 10.4 7.9

Fuente: SIECA.



Principales mercancías objeto del intercambio intrarregional:

Contrario a la estructura y composición que muestran las exportaciones de mercancías centroamericanas destinadas al mundo, en donde los productos agrícolas muestran una gran participación, la oferta exportable intrarregional es muy diferente, mostrando una gran diversificación de productos en donde sobresalen las mercancías manufacturadas y algunos productos de la agroindustria, sin que ninguno tenga una participación preponderante dentro de las exportaciones intrarregionales (Cuadro No. 11). Para el año 2013, los veinte principales productos exportados representaron el 39.2 por ciento de todas las exportaciones intrarregionales, en donde los cinco principales solamente participan con 16

el 15.8 por ciento, lo que viene a ser un indicador de la amplia diversidad de productos que conforman el comercio intrarregional. Es importante resaltar que dentro de los veinte principales productos de exportación, solamente siete son productos agroindustriales, y de éstos solamente dos, carne de bovino, queso y requesón, son netamente agrícolas. Cuadro No. 10 Centroamérica: Principales productos del comercio intrarregional, 2012 Millones de USD Partida 39.23 30.04 19.05 21.06 22.02 15.11 48.18 38.08 34.01 27.10 34.02 48.19 04.06 72.14 72.10 23.09 21.03 85.44 02.01 73.06

Descripción Artículos para el transporte o envasado, de plástico; Medicamentos Productos de panadería, pastelería o galletería Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada Aceite de palma y sus fracciones Papel usado para papel higiénico y similares Insecticidas, raticidas y demás anti roedores, fungicidas, herbicidas Jabón; productos y preparaciones orgánicos tenso activos usados como jabón Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los crudos Agentes de superficie orgánicos (excepto el jabón) Cajas, sacos (bolsas), bolsitas, cucuruchos (conos) y demás envases de papel Quesos y requesón Barras de hierro o acero sin alear, simplemente forjadas, laminadas o extrudidas Productos laminados planos de hierro o acero sin alear Preparaciones de los tipos utilizados para la alimentación de los animales Preparaciones para salsas y salsas preparadas Hilos, cables (incluidos los coaxiales) y demás conductores aislados para electricidad Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada Los demás tubos y perfiles huecos Total de los veinte productos seleccionados Resto de productos Exportaciones totales Intrarregionales

Valor 277 268 232 210 205 166 153 147 140 134 131 123 121 116 109 95 88 88 80 77 2,960 4,607 7,567

% 3.7 3.5 3.1 2.8 2.7 2.2 2.0 1.9 1.9 1.8 1.7 1.6 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.2 1.1 1.0 39.2 60.8 100.0

Fuente: SIECA



El régimen de intercambio comercial centroamericano:

Conforme a lo dispuesto en el Capítulo II del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, todos los productos originarios de los territorios de los países de la región gozan de libre comercio, con la única excepción de una lista de productos incluidos en el Anexo A de dicho Tratado. Las mercancías de este Anexo, que no gozan de libre comercio y que están sujetos a regímenes comerciales especiales, son las siguientes: 

Con restricción en los cinco países: -

Café sin tostar. Azúcar de caña.

17



Con restricciones bilaterales: -

Café tostado: Costa Rica con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Alcohol etílico, esté o no desnaturalizado: El Salvador con Honduras y Costa Rica. Derivados del petróleo: Honduras y El Salvador. Bebidas alcohólicas destiladas: Honduras y El Salvador.



La normativa comercial centroamericana3:



Reglamento Centroamericano sobre el Origen de las Mercancías.

Fue aprobado mediante Resolución No. 156-2006 (COMIECO-EX) y el Anexo de Reglas de Origen Específicas, fue actualizado mediante resolución No. 268-2011 (COMIECO-LXI). Establece las normas para determinar el origen de las mercancías, con el fin de otorgar el régimen de libre comercio a las mercancías originarias de los territorios centroamericanos, establecido en el Tratado General de Integración Económica Centroamericana. Así mismo regula el procedimiento de verificación para los casos de duda sobre el origen de los productos. El Anexo contiene las reglas específicas que deben satisfacer las mercancías para ser consideradas como originarias. 

Reglamento Centroamericano sobre Medidas de Salvaguardia.

Se actualizó por medio de la Resolución No. 194-2007 (COMIECO-XLIV). Desarrolla las disposiciones para la aplicación del artículo XIX del GATT de 1994, el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC, así como las disposiciones del Protocolo de Guatemala y del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano y sus Protocolos. Se aplica a las importaciones procedentes de terceros países. 

Reglamento Centroamericano sobre Prácticas Desleales de Comercio.

Se actualizó por medio de la Resolución No. 193-2007 (COMIECO-LIV). Desarrolla las disposiciones de los Acuerdos de la OMC relativos al dumping y las subvenciones, del Protocolo de Guatemala y del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano. Establece los procedimientos y medidas que deben aplicarse en los casos de prácticas desleales de comercio, tanto en las relaciones comerciales con terceros países como a lo interno de la región centroamericana; y regula la imposición de derechos antidumping o derechos compensatorios. 

Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional Terrestre.

Aprobado mediante la Resolución 65-2001 (COMRIEDRE)4. El objetivo de este instrumento es facilitar, armonizar y simplificar los procedimientos utilizados en las operaciones de tránsito aduanero internacional efectuados por vía terrestre para las mercancías procedentes u originarias de los países signatarios y de terceros países, siempre y cuando la operación de tránsito se inicie en un Estado Parte y concluya en otro Estado Parte. Este Reglamento se aplica también en el tránsito de mercancías con Panamá. 3 4

Consultar www.sieca.int (Resoluciones COMIECO). COMRIEDRE sustituido posteriormente por el COMIECO

18



Reglamento de Medidas de Normalización, Metrología y Procedimientos de Autorización.

Aprobado por la Resolución 37-99 (COMIECO-XIII). Este instrumento desarrolla las disposiciones del Protocolo de Guatemala y del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC, con el objeto que las medidas de normalización, procedimientos de autorización y de gestión metrológica de los Estados Parte no creen obstáculos innecesarios al comercio intrarregional. 

Reglamento Centroamericano sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios.

Aprobado mediante la Resolución 271-2011 (COMIECO-LXI). Comprende las medidas que en esta materia puedan adoptar los países de la región para proteger la vida y la salud humana, de los animales, plantas y vegetales. Está dirigido a evitar que esas medidas puedan afectar directa o indirectamente el comercio intrarregional, constituyéndose en barreras innecesarias al mismo. Por otra parte, los países han tenido avances importantes en la armonización y aprobación de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA) en materia de Medidas de Normalización, Medicamentos y Productos Afines, Hidrocarburos, Alimentos y Bebidas, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Insumos Agropecuarios, Agroquímicos, Semillas, Productos Veterinarios y Alimentos para Animales. 

Procedimiento para la Revisión, Análisis y Solución de Barreras no Arancelarias en el Comercio Intrarregional Centroamericano.

Aprobado mediante el Acuerdo No. 01-2011 (COMIECO-LX). Este acuerdo incorpora los requisitos y procedimientos para la eliminación efectiva de los obstáculos no arancelarios en el comercio intrarregional. 

Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales entre Centroamérica.

La Resolución No. 170-2006 (COMIECO-XLIX) y la Resolución 205-2007 (COMIECO-EX) regulan el Mecanismo que permite a los Estados Parte solucionar sus controversias en materia comercial de una manera adecuada, coherente y expedita, siguiendo un procedimiento seguro y previsible. El procedimiento establecido en el mecanismo se aplica: A la prevención o a la solución de las controversias entre los Estados Parte relativas a la aplicación o a la interpretación de los instrumentos de la integración económica en lo que se refiere exclusivamente a sus relaciones de comercio intrarregional; o, cuando un Estado Parte considere que una medida vigente o en proyecto de otro Estado Parte es incompatible con las obligaciones derivadas de estos Instrumentos o que, aun cuando no contravenga a los mismos, considere que se anulan o menoscaban los beneficios del intercambio comercial entre sus territorios que razonablemente pudo haber esperado recibir de su aplicación. Desde su entrada en vigencia en marzo de 2003, este mecanismo ha tenido dos impactos. En primer término, ha desestimulado el establecimiento unilateral de medidas contrarias al libre comercio y, en segundo término y como consecuencia, los casos que se han sometido a su jurisdicción se han resuelto, en su mayoría, en la fase de consultas.

19



La política arancelaria centroamericana:

El Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, es el instrumento que fija los principios y bases para la definición de la política arancelaria centroamericana. El citado Convenio, incorpora dos Anexos: el Anexo A, que comprende el Arancel Centroamericano de Importación y el Anexo B, que contiene la legislación centroamericana sobre el valor aduanero de las mercancías. El Arancel Centroamericano de Importación es el instrumento que contiene la nomenclatura para la clasificación oficial de las mercancías que sean susceptibles de ser importadas al territorio de los estados contratantes, así como los derechos arancelarios a la importación y las normas que regulan la ejecución de sus disposiciones. El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), constituye la clasificación oficial de las mercancías de importación y exportación a nivel centroamericano y está basado en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Salvo las mercancías con franquicia y exenciones arancelarias, toda importación de mercancías al territorio aduanero de cualquiera de los estados contratantes está sujeta al pago de los derechos arancelarios establecidos en el arancel, los cuales se expresan en términos ad-valorem. Los derechos arancelarios a la importación conforme la política arancelaria establecida por el Consejo de Ministros de Integración se basa en los siguientes parámetros: ● ● ● ●

0% para bienes de capital y materias primas no producidas en la región; 5% para materias primas producidas en Centroamérica; 10% para bienes intermedios producidos en Centroamérica; y, 15% para bienes de consumo final.

Existen excepciones a estos niveles para atender situaciones especiales tales como: criterios de carácter fiscal, compromisos multilaterales adquiridos en la OMC y situaciones propias de alguna rama de producción centroamericana. 

Administración Aduanera:



Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y su Reglamento (RECAUCA).

Con fecha 25 de abril de 2008 el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) emitió la Resolución No. 223-2008 (COMIECO-XLIX) mediante la cual se aprueba la modificación del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA). Este instrumento tiene por objeto establecer la legislación aduanera básica de los países de la región conforme a los requerimientos del MCCA y de los instrumentos regionales de la integración. Su ámbito de aplicación es el territorio aduanero, sus normas son aplicables a toda persona, mercancía y medio de transporte que cruce los límites del territorio aduanero de los Estados Parte. Para la eficaz aplicación del CAUCA, con fecha 25 de abril de 2008 el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) emitió la Resolución No. 224-2008 (COMIECO-XLIX) en donde

20

se aprueba el Reglamento al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA) mediante el cual se desarrollan los principios y compromisos en materia aduanera. Ambos instrumentos cobraron vigencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, a partir del 25 de agosto de 2008, en Costa Rica se encuentra en aprobación en la Asamblea Legislativa. ●

Valoración Aduanera de las Mercancías.

Las disposiciones en materia de valoración aduanera de las mercancías, fueron incorporadas al Reglamento al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA) aprobado mediante Resolución No. 224-2008 (COMIECO XLIX). 

Transporte Regional:



Estudio Centroamericano de Transporte (ECAT): Resolución 01-2001 (COMITRAN-XXIII).

El ECAT, contiene un Plan Maestro de Desarrollo del Sector Transporte para el período 2001-2010, cuya ejecución requiere inversiones cercanas a los US$ 4,565 millones, así como una serie de medidas legales e institucionales, programas de capacitación técnica y mejoramiento de los servicios de transporte, lo cual ha determinado que aún se encuentre en fase de ejecución. El objetivo de este Plan es contribuir a mejorar la competitividad de las economías centroamericanas, perfeccionando un sistema regional de transporte integrado, eficiente y competitivo. 

Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carreteras: Resolución 02-2001 (COMITRAN-XXIII).

Tiene como objetivo unificar el control de los pesos y dimensiones de la flota vehicular de la región para garantizar la correcta y segura utilización de la infraestructura vial. Ha sido ratificado por los congresos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua; en los demás países sigue vigente la versión de 1958. El protocolo del Acuerdo en mención autoriza al Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN) a la aprobación de futuras actualizaciones. 

Acuerdo Centroamericano sobre Señales Viales Uniformes: Resolución 02-2001 (COMITRANXXIII).

Establece las normas, criterios y recomendaciones que permiten facilitar y asegurar el movimiento ordenado, seguro y predecible de los usuarios de la vía, sean automotores, peatonales o de otra índole, a través de toda la red vial del área centroamericana. Ha sido ratificado por los congresos de Guatemala y El Salvador (falta la aprobación de un tercer país para que entre en vigencia en los países que ya lo han aprobado. Sigue vigente la versión de 1958). El protocolo del Acuerdo en mención autoriza al Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN) a la aprobación de futuras actualizaciones. 

Manual Centroamericano de Especificaciones para la Construcción de Carreteras y Puentes Regionales, Segunda Edición, 2,002: Resolución 04-2001 (COMITRAN-XXIII).

21

Tiene como objetivo armonizar, modernizar y unificar las normas técnicas para dotar a los países centroamericanos de especificaciones estándares de aplicación general en el área, que definan para cada actividad su proceso constructivo, el control de calidad y las unidades de medición y pago. Es un instrumento técnico y moderno con disposiciones de carácter internacional pero adaptado a la realidad de la región para la construcción de sus puentes y carreteras regionales. 

Manual Centroamericano de Diseño de Pavimentos, Segunda Edición, 2002: Resolución 012002 (COMITRAN-XXIV).

Unifica criterios respecto a las metodologías utilizadas en la región para el diseño de las estructuras de pavimentos a fin de hacer una guía rápida y de fácil uso para ser utilizada por los responsables del diseño, supervisión y construcción de las obras viales, logrando superficies de rodadura de carreteras mejores y más resistentes. 

Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, Construcción y Mantenimiento de Carreteras, Primera Edición, 2002: Resolución 02-2002 (COMITRANXXIV).

Sirve de instrumento normalizador de la práctica de la ingeniería ambiental y del diseño, construcción, operación y mantenimiento de carreteras, estableciendo normas claras y específicas para orientar a los actores en el desarrollo de las actividades de los proyectos viales, contribuyendo a prevenir, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos ocasionados por las actividades inherentes a las obras viales, así como aquéllos ocasionados por desastres naturales. 

Estudio para el fortalecimiento regional del marco legal, regulatorio e institucional para concesiones viales en los países del Plan Puebla Panamá, Edición 2006.

El presente estudio abarca desde México hasta Panamá y analiza la situación de enfoque de Participación Publico Privada en la región, comprende 5 volúmenes: 1. Financiamiento de obras viales bajo esquemas de Asociación Público-Privada. 2. Especificaciones de Diseño de la Concesión de una Obra Vial. 3. Identificación y Análisis de Riesgos Legales, Económico, Ambientales y Territoriales en Concesiones Viales. 4. Estudio y Análisis del Marco Legal e Institucional. 5. Propuestas de Modificaciones legales e Institucionales. 

Propuestas formuladas para mejorar la eficiencia, la productividad y la profesionalización de pequeños y medianos transportistas terrestres Edición 2009. Resolución 3-2009 (COMITRAN-XXVIII).

Comprende propuestas generales para la capacitación no sólo a los conductores sino a todo el personal administrativo, técnico, operativo de las empresas dedicadas al transporte de personas y carga, de manera integral; para beneficio de los prestadores del servicio de transporte. Este documento es una guía para los Directores de Transporte de los Ministerios.

22



Manual Centroamericano de Normas para la Revisión Mecánica de Vehículos, Edición 2009 Resolución 4-2009 (COMITRAN-XXVIII).

Este manual establece métodos y procedimientos de inspección de los vehículos en forma sistemática y periódica que permiten asegurar la objetividad y uniformidad, con el objetivo de aportar a la seguridad vial de los usuarios y de las cargas. 

Manual Centroamericano de Seguridad Vial Edición 2009, Resolución 5-2009 (COMITRANXXVIII).

El Manual de Seguridad Vial tiene como finalidad armonizar y fortalecer los aspectos normativos que regulan la materia de seguridad y educación vial, considerando a los pilotos de vehículos automotores, bicicletas, motocicletas y peatones, haciendo énfasis en la aplicación correcta de la normativa centroamericana vigente. 

Manual Centroamericano de Normas para el Transporte Terrestre de Mercancías y Residuos Peligrosos, Edición 2009.

Su objetivo general es armonizar la regulación del transporte terrestre de mercancías y residuos peligrosos, en los países de la región, unificando criterios con normativas mundialmente aprobadas y reconocidas, de manera de proteger a los usuarios de las vías en general así como determina prácticas mínimas que instruyen a los conductores de dichas mercancías a cómo manejarlas y reaccionar en algún incidente. 

Plan de modernización del sistema institucional y empresarial del transporte terrestre en Centroamérica, Edición 2009.

Este documento especifica con más detalle la armonización de las políticas de capacitación y regulaciones para el mejoramiento, seguridad y control del transporte terrestre de personas y de carga. 

Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras con enfoque de gestión de Riesgo y Seguridad Vial, Tercera Edición 2010: Resolución 01-2010 (COMITRAN-XXIX).

Provee a los fondos viales un manual que contiene las especificaciones generales y estándares, destinadas a ser aplicadas en la ejecución de obras, propias del mantenimiento de caminos y carreteras, unificando los criterios y terminología utilizados en ese campo de la ingeniería e incorporando secciones relacionadas a la mitigación de desastres naturales mediante un buen mantenimiento de la infraestructura vial. El valor agregado de esta edición es haber trabajado en conjunto con el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) para la incorporación de la gestión del Riesgo. En la elaboración de este manual también participaron técnicos del Ministerio de Transporte de Panamá. 

Manual Centroamericano de gestión de riesgo en Puentes, Primera Edición, 2010 Resolución 02-2010 (COMITRAN-XXIX).

Consiste en un manual que permite evaluar la gestión del riesgo y la seguridad vial en las etapas de planificación, diseño, construcción y mantenimiento de las estructuras de los puentes, a través 23

de propuesta de matrices de evaluación. Este manual también se trabajó en conjunto con CEPREDENAC. En la elaboración de este manual también participaron técnicos del Ministerio de Transporte de Panamá. 

Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras con Enfoque de Gestión de Riesgo y Seguridad Vial, Tercera Edición, 2011: Resolución 01-2011 (COMITRAN-XXXI).

Tiene por objeto que los países de la región cuenten con una normativa que homologue los criterios de diseño, que permita integrar las Carreteras Regionales, Rurales y Suburbanas a una red que estaría sometida a requerimientos similares, en cuanto a vehículos de diseño, velocidades de diseño y demás características determinantes de conformación geométrica de la vía. Tiene el valor agregado, al igual que los dos últimos mencionados, de incluir elementos importantes para la gestión del riesgo en el proceso de diseño geométrico. Este manual también se trabajó en conjunto con CEPREDENAC. En la elaboración de este manual también participaron técnicos del Ministerio de Transporte de Panamá.

■ LA UNIÓN ADUANERA CENTROAMERICANA: 

Marco legal de la Unión Aduanera:



Tratado General de Integración Económica Centroamericana:

Capítulo I, Artículo I. Los estados contratantes acuerdan establecer entre ellos un mercado común que deberá ser perfeccionado en un plazo máximo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigencia de este tratado. Se comprometen además en construir una unión aduanera entre sus territorios. 

Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala):

Sección Tercera, Artículo 15: Los estados parte se comprometen a constituir una Unión Aduanera entre sus territorios, con el propósito de dar libertad de tránsito a las mercancías independientemente del origen de las mismas, previa nacionalización en algunos de los estados miembros, de los productos procedentes de terceros países. Dicha Unión Aduanera se alcanzará de manera gradual y progresiva, sobre la base de programas que se establecerán al efecto, aprobados por consenso. Sección Tercera, Artículo 16: Para los fines del artículo anterior, los estados parte convienen establecer un servicio aduanero común, que aplique procedimientos, sistemas administrativos y pautas uniformes. 

Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana:

Suscrito en la ciudad de Guatemala el 12 de diciembre de 2007, por los representantes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

24

Título I, Artículo 1. Los Estados Parte reafirman su voluntad de conformar una Unión Aduanera entre sus territorios. La Unión Aduanera se fundamentará en los objetivos y principios de los instrumentos de la integración regional vigentes y conforme a lo establecido en el Artículo XXIV 8.a del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, GATT, que forma parte del Acuerdo sobre la Organización Mundial del Comercio, OMC. Título II, Capítulo Único, Etapas de la Unión Aduanera, Artículo 2. La Unión Aduanera se constituirá de forma gradual y progresiva. Su establecimiento será el resultado del desarrollo de las siguientes tres etapas: a) b) c)

Promoción de la libre circulación de bienes y facilitación del comercio; Modernización y convergencia normativa; y, Desarrollo institucional.



Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala, suscrito el 13 de enero de 2000.

Artículo 1. Objetivo del Convenio: El Convenio tiene por objeto establecer el marco jurídico que permita a las Repúblicas de El Salvador y Guatemala, conformar una Unión Aduanera entre sus territorios, mediante la implementación gradual y progresiva de medidas específicas. Artículo 2. Objetivo de la Unión Aduanera: Los Estados Contratantes acuerdan constituir una Unión Aduanera entre sus territorios, con el propósito de dar libertad a la circulación de bienes y prestación de servicios asociados al comercio de bienes, independientemente del origen de los mismos, previa nacionalización en cualquiera de los Estados Contratantes de los bienes provenientes de terceros países. Con este mismo objetivo, los Estados Contratantes promoverán los trabajos conducentes a la adecuada atención de los asuntos migratorios. 

Protocolo de Modificación al Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera entre los Territorios de la República de El Salvador y la República de Guatemala:

Suscrito en República de El Salvador el 22 de enero de 2009 por los representantes de las Repúblicas de El Salvador y Guatemala. Artículo 1. Objetivo del Convenio: El Convenio tiene por objeto establecer el marco jurídico que permita a los Estados Contratantes, conformar de manera congruente con el Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana, suscrito el 12 de diciembre de 2007 y, en general, de los instrumentos jurídicos de la integración económica centroamericana, una Unión Aduanera entre sus territorios, mediante la constitución de un territorio aduanero único y el establecimiento de una institucionalidad que implemente gradual y progresivamente las medidas necesarias para perfeccionar la constitución de la Unión Aduanera. Los Estados Contratantes establecen un régimen de transición que asegure el desarrollo normal de las operaciones comerciales entre los Estados Contratantes, y entre estos y el exterior, y que concluirá con la eliminación de las aduanas de los puestos fronterizos internos que perfeccionará la Unión Aduanera. 25

Con ese mismo objetivo, los Estados Contratantes, por medio del Consejo de Ministros, a propuesta de la Comisión, ambos creados en el artículo 17 de este instrumento, realizarán los trabajos y adoptarán las decisiones conducentes a la adecuada atención de los asuntos relativos a la Unión Aduanera. 

El Arancel Centroamericano de importación:

Conforme a la Resolución No. 263-2011 (COMIECO-LX), el Consejo de Ministros de Integración Económica aprobó las modificaciones al arancel centroamericano de importación que incorporan al Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) los resultados de la Quinta Enmienda de la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, las cuales entraron en vigencia el 1 de enero de 2012. La estructura del arancel externo común se desglosa de la manera siguiente: Cuadro No. 11 Arancel Centroamericano de importación P0SICIONES RUBROS 6,766*  Posiciones arancelarias totales del SAC 6,476  Posiciones armonizadas 290  Posiciones desarmonizadas SITUACIÓN DE LOS RUBROS DESARMONIZADOS PRODUCTOS RUBROS 290  Posiciones desarmonizadas 184  Productos agrícolas 130  Arancelizados OMC 54  No Arancelizados 106  Productos industriales - Abonos 6 - Armas y municiones 18 - Madera 16 - Máquinas y aparatos 2 - Medicamentos 19 - Metales 22 - Papel y productos de papel 2 - Petróleo 6 - Pinturas 2 - Plástico y caucho 4 - Textiles, confección 3 - Productos diversos 6

PORCENTAJE 100.0 95.7 4.3 PORCENTAJE 100.0 63.4 80.4 19.6 35.6 5.7 17.0 15.1 1.9 17.9 20.6 1.9 5.7 1.9 3.8 2.8 5.7

Fuente: SIECA., * No incluye vehículos.



Plan de Acción de la Unión Aduanera Centroamericana- julio a diciembre de 2013:

El Plan de Acción de la Unión Aduanera para el primer semestre del 2014, cuya Presidencia ProTémpore está a cargo de la República de Honduras, abordará la temática siguiente:

26

Cuadro No. 12 Plan de Acción Unión Aduanera, enero a junio 2014

  













 

Compromisos derivados del AACA-UE y temas de implementación Compensaciones para CA por incorporación de  Seguimiento de los temas pendiente de queso Croacia mozzarella y puré de frutas. Seguimiento al Sistema Informático de  Finalizar la transposición en V Enmienda del SA, Administración de los contingentes. tanto en la parte arancelaria como las ROE. Seguimiento a la aprobación del mecanismo de  Finalizar y aprobación (CA-UE) elaboración de las reembolso de aranceles aduaneros. notas explicativas del régimen de origen del acuerdo. Finalización y aprobación (CA-UE) del instructivo  Revisión de los compromisos contentivos de los de llenado del Certificado de Circulación de capítulos de MSF, OTC e Integración Regional. mercancías EUR.1. --Seguimiento al tema de competencia (coordinación y lineamiento a seguir). Negociación de compromisos de Incorporación de Panamá al Subsistema de Integración Económico Iniciar las negociaciones para alcanzar  Continuar con la negociación para armonizar las gradualmente el Libre Comercio de Mercancías, reglas de origen específicas. Anexo 4.2 y Anexo 4.3 y sus apéndices. Elaborar un plan de trabajo para iniciar la  Concluir la gestión para la Adhesión de Panamá revisión de las Resoluciones COMIECO listadas al Tratado sobre Inversión y Comercio de en el Anexo 7.2 Servicios (TICS) y sus Protocolos. Continuar las negociaciones para la adopción de códigos y nomenclatura que Panamá no adoptó y elaborar el cronograma para armonizar el código y la descripción del Arancel Centroamericano de Importación, cuya aplicación fue exceptuada en el Anexo 5.1. Integración Económica Centroamericana Acceso a mercados Grupo Técnico Arancelario: Continuar con el  Comité de Política Arancelaria: Analizar las análisis de solicitudes sobre criterios de solicitudes que presenten los gobiernos sobre clasificación y aperturas arancelarias. modificación arancelaria. Reglas de origen Analizar las modificaciones de reglas de origen que sean presentadas por los países. Procedimientos aduaneros Seguimiento al trabajo del grupo de Directores de Aduanas. Reglamentación técnica

 RTCA 67.04.54:10: Finalizar la inclusión de las  RTCA

Etiquetado General de los Alimentos Previamente Envasados (preenvasados). Finalizar la elaboración de la guía.  RTCA. Alimentos. Criterios microbiológicos para  RTCA Productos Farmacéuticos. Finalizar la la inocuidad de alimentos. Finalizar la revisión de observaciones de Consulta Pública actualización del reglamento y enviar a consulta Internacional y la guía de verificación. pública internacional.  RTCA 65.05.51:08. Elaborar el cronograma y  RTCA Etiqueta y panfleto plaguicidas químicos el protocolo para la implementación del formulados. Finalizar la revisión de requisito de “Estudios de eliminación de observaciones de Consulta Pública Internacional. residuos o de comprobación del período de retiro y descarte, del producto a registrar”. referencias a los aditivos.

27

Foro de Directores:  Procedimiento para el reconocimiento mutuo de registro sanitario de productos naturales medicinales.  Revisión de la Matriz de Barreras Técnicas al Comercio. Foro de Viceministros: Foro de Ministros:  RTCA Etiquetado de Textiles.  RTCA - BPM para Medicamentos de Uso Humano y su Guía de Verificación.  RTCA Productos de Petróleo. Aceites Combustible Diésel; Reducción de contenido de  Directriz Sanitaria y Fitosanitaria azufre. Centroamericana para Facilitación del Comercio de Envíos y Mercancías.  Revisión de la Matriz de Barreras Técnicas al Comercio.  RTCA Requisitos de Registro de Plaguicidas Botánicos de uso Agrícola.  Avances y seguimiento a los programas de cooperación regional.  RTCA Alimentos y Bebidas procesadas. Productos lácteos. General para quesos.  Temas OMC.  RTCA Alimentos y Bebidas procesadas. Productos lácteos. Crema nata (ácida).  RTCA Alimentos y Bebidas procesadas. Productos lácteos. Leche pasteurizada (pasterizada).  Promover reuniones intersectoriales, Ministros de Finanzas, Salud, Agricultura y Transporte. FUENTE: SIECA

El Plan de Acción de la Unión Aduanera, se desarrollará en tres rondas de negociación en las fechas siguientes: I.

Ronda de Unión Aduanera Centroamericana: del 24 al 28 de febrero de 2014. (DIE y Grupos Técnicos). II. Ronda de Unión Aduanera Centroamericana: del 21 al 25 de abril de 2014. (COMIECO, VIE, DIE, Grupos Técnicos). III. Ronda de Unión Aduanera Centroamericana: del 23 al 27 de junio de 2014. (COMIECO, VIE, DIE, Grupos Técnicos).  Reuniones Viceministros y Ministros, Cumbre Presidencial SICA.

■ INCORPORACIÓN DE PANAMÁ AL SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA: A continuación se detallan las disposiciones legales que fundamentan la incorporación de Panamá al Subsistema Económico de la Integración Centroamericana. 

Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA):

Artículo 1. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá son una comunidad económica-política que aspira a la integración de Centroamérica. Con tal propósito se constituye el Sistema de la Integración Centroamericana, integrado por los estados miembros originales de ODECA y por Panamá, que se incorpora como Estado miembro.

28



Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala):

Suscrito el 29 de octubre de 1993, por los Gobiernos de la Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, establece: Título VI, Disposiciones Transitorias, Artículo IV. La suscripción por Panamá del presente protocolo, no producirá efecto alguno en sus relaciones económicas y comerciales con las otras partes, en las materias a que se refiere dicho instrumento, mientras aquel país y los restantes estados signatarios, no establezcan, en cada caso, los términos, plazos, condiciones y modalidades de la incorporación de Panamá en el proceso centroamericano de integración económica y los términos de su aprobación y vigencia. Centroamérica rige actualmente sus relaciones comerciales con Panamá, mediante un Tratado de Libre Comercio cuyo texto normativo fue suscrito el 6 marzo 2002. Posteriormente, cada uno de los países centroamericanos suscribieron protocolos bilaterales con ese país, para definir el trato arancelario preferencial y algunas reglas de origen bilaterales para ciertas mercancías sensibles. 

Declaración de la XXXI Reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Económica Centroamericana (SICA):

El 12 de diciembre de 2007, los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) instruyeron al Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (COMIECO) y al Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, para conformar los equipos técnicos para iniciar, con el apoyo técnico de la SIECA, la discusión de los términos, plazos y condiciones requeridas para la incorporación de Panamá en el proceso de la integración económica centroamericana, tal y como se establece en el Artículo IV de las Disposiciones Transitorias del Protocolo de Guatemala. En esta Declaración se invitó a Panamá a participar en el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. 

Resolución No. 249-2010 (COMIECO-EX):

Parte considerativa: Que el Gobierno de la República de Panamá ha manifestado su decisión y compromiso de incorporarse al Subsistema de la Integración Económica Centroamericana, establecido en el Protocolo de Guatemala al Tratado General de la Integración Económica Centroamericana, conforme a lo estipulado en el Artículo Transitorio IV de este Protocolo. Parte Resolutiva: Suscribir junto con el Ministro de Comercio e Industrias de la República de Panamá, en el corto plazo, un Acuerdo por el que se establezca el entendimiento conjunto sobre las acciones y plazos que guiarán el proceso de incorporación efectiva de Panamá al Subsistema de la Integración Económica Centroamericana, mediante la firma del Protocolo de incorporación de Panamá, a más tardar el 31 de diciembre de 2011. 

Declaración Conjunta del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) y el Ministro de Comercio e Industrias de Panamá:

Suscrita el 6 de julio de 2010, en la ciudad de Panamá, en la cual se acordó que la República de Panamá se incorporaría al Subsistema de la Integración Económica. En dicha Declaración se 29

manifiesta que en el Protocolo de Incorporación se establecerán los términos, plazos, condiciones y modalidades de la incorporación de Panamá con base en lo dispuesto en esta Declaración, lo establecido en la Resolución No.249‐2010 del COMIECO y, el Artículo IV del Título VI (Disposiciones Transitorias) del Protocolo de Guatemala. 

Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Comercio e Industrias de la República de Panamá y la SIECA:

Suscrito el 11 de junio de 2010, desarrolla el Plan de Trabajo para cumplir con los compromisos establecidos en la Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno, antes mencionada. Como consecuencia, se desarrolló un trabajo preparatorio conjunto a través del cual se realizaron nueve seminarios-taller desarrollados por la SIECA, para inducir a funcionarios de Gobierno y sociedad civil de Panamá, al conocimiento del régimen jurídico de la integración económica, su institucionalidad, la forma cómo funciona, los avances del MCCA y de la Unión Aduanera Centroamericana. 

Protocolo de Incorporación de Panamá al Subsistema de la Integración Económica Centroamericana:

El 29 de junio de 2012, el Consejo de Ministros de Integración Económica adoptó el Acuerdo No.01-2012 (COMIECO-LXIII) mediante el cual se plasman los acuerdos siguientes: 1) Aceptar los términos, plazos y condiciones para la incorporación de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana, en la forma contenida en el Protocolo de Incorporación. 2) Recomendar a la Reunión de Presidentes del SICA la adopción de dicho Protocolo, sujeto a las siguientes condiciones: (a) depósito por parte de Panamá de los instrumentos de ratificación del Protocolo de Incorporación, del Protocolo de Guatemala y de los instrumentos jurídicos de la Integración Económica Centroamericana contenidos en los Anexos 3.2 y 3.3 del Protocolo de Incorporación; y ( b) notificación de la SG-SICA a los demás Estados Miembros del Subsistema y a la SIECA, sobre la fecha del depósito de los instrumentos indicados en la literal (a). 3) A partir de la notificación, el COMIECO realizará los actos administrativos derivados de la incorporación de la República de Panamá en un plazo de 45 días. El Protocolo fue suscrito por el Ministro de Comercio e Industrias de Panamá el mismo 29 de junio de 2011, durante la XXXIX Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, realizada en Tegucigalpa, República de Honduras. La República de Panamá mediante Ley No. 25 de la Asamblea Nacional aprobó el 10 de abril de 2013 el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana y el 17 de abril de 2013, mediante Ley No. 26 de la Asamblea Nacional aprobó el Protocolo de Incorporación de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana. Ambas leyes fueron publicadas el 17 de abril de 2013.

30

Panamá deposito el instrumento de ratificación en la SG-SICA, el 6 de mayo de 2013. El 10 de mayo de 2013, la Secretaría notifico a los gobiernos del Subsistema Económico y a la SIECA el depósito del instrumento de ratificación por parte de Panamá.

■ 

INSERCIÓN DE CENTROAMÉRICA EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL:

Organización Mundial del Comercio (OMC):

Los compromisos en materia de acceso a mercados asumidos por los países centroamericanos ante la OMC están consignados en las Listas de concesiones, que se resumen de la manera siguiente: Cuadro No. 13 Compromisos de Centroamérica ante la OMC en materia de acceso a mercados PAÍS

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras*

Nicaragua

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Techo arancelario consolidado de 45% ad valorem, a partir de un tipo básico de 55%, con las excepciones de los negociados en la adhesión, que están contenidos en la Lista No. LXXXV Techo arancelario consolidado de 40% ad valorem, con las excepciones contenidas en la Lista No. LXXXVII Techo arancelario consolidado de 40% ad valorem , con las excepciones contenidas en la Lista No. LXXXVIII Techo arancelario consolidado de 35% ad valorem. Techo arancelario consolidado de 60% ad valorem, con el compromiso de reducirlo al 40% durante el período de aplicación, con las excepciones contenidas en la Lista No. XXIX

0TROS PRODUCTOS El techo consolidado a un nivel máximo de 45% ad valorem Techo arancelario consolidado de 40% ad valorem, con las excepciones contenidas en la Lista No. LXXXVII Techo arancelario consolidado de 45% ad valorem, con las excepciones de los Capítulos del 50 al 64 del SAC, cuyo nivel consolidado es de 50% ad valorem y las excepciones de la Lista No. LXXXVIII Techo arancelario consolidado de 35 ad valorem. Consolidó un Techo arancelario consolidado de 60% ad valorem, con el compromiso de reducirlo al 40% ad valorem, efectivo a partir del 1/1/99

Fuente: Lista de cada país anexa al Artículo II del GATT de 1994. * Son el resultado de su adhesión al GATT y no de la Ronda Uruguay.



Tratados de Libre Comercio y otros Acuerdos Comerciales:

Como parte de la política de apertura comercial que vienen implementando los países centroamericanos, se han suscrito una serie de acuerdos comerciales con terceros países, los cuales son congruentes con las normas y disciplinas del Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT 94) y cuyas características principales se presentan en el cuadro siguiente:

31

Cuadro No. 14 Centroamérica: Acuerdos Comerciales Internacionales Vigentes  

Centroamérica- México: 

Centroamérica-República Dominicana:

Centroamérica-Panamá:

Centroamérica-Chile:

Centroamérica-Canadá:

Centroamérica-Estados Unidos:

Costa Rica - CARICOM:

Guatemala - República de China (Taiwán):

Nicaragua - República de China (Taiwán):

El Salvador, Honduras-República de China (Taiwán):

Tipo de acuerdo: Tratado Único de Libre Comercio. Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual. Fecha de vigencia: El Salvador y Nicaragua 2012; Honduras enero 2013; Guatemala junio 2013; Costa Rica julio 2013.  Aplicación del tratado: bilateral.  Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio.  Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual.  Fecha de vigencia: El Salvador y Guatemala 4 de octubre de 2001; Honduras 19 de diciembre de 2001; Costa Rica 7 de marzo de 2002; Nicaragua 3 de septiembre 2002.  Aplicación del tratado: bilateral.  Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio.  Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual.  Fecha de vigencia: El Salvador 11 de abril de 2003, Costa Rica 23 de noviembre de 2008, Honduras 9 de enero de 2009, Guatemala 20 de junio de 2009,Nicaragua 21 de noviembre de 2009.  Aplicación del tratado: bilateral.  Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio.  Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual.  Fecha de vigencia: Costa Rica 15 de febrero de 2002; El Salvador 3 de junio de 2002, Honduras 18 de julio de 2008, Guatemala, 23 de marzo de 2010, Nicaragua pendiente de ratificación.  Aplicación del tratado: bilateral.  Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio.  Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual.  Fecha de vigencia: Costa Rica 1 de noviembre de 2002, Honduras suscrito en 2011.  Aplicación del tratado: bilateral. En negociación: El Salvador, Guatemala, Nicaragua- Canadá.  Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio.  Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual.  Fecha de vigencia: El Salvador 1 de marzo de 2006; Honduras y Nicaragua 1 de abril de 2006; Guatemala 1 de julio de 2006; República Dominicana 1 de marzo de 2007, Costa Rica 1 de enero de 2009.  Aplicación del tratado: Multilateral.  Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio.  Régimen Comercial: Zona de libre comercio gradual.  Fecha de vigencia: Costa Rica 15 de noviembre de 2005.  Aplicación del tratado: bilateral.  Tipo de Acuerdo: Tratado de Libre Comercio.  Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual.  Fecha de vigencia: 1 de julio de 2006.  Aplicación del tratado: bilateral.  Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio.  Régimen Comercial: Zona de libre comercio gradual.  Fecha de vigencia: 1 de enero de 2008.  Aplicación del tratado: bilateral.  Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio.  Régimen Comercial: Zona de libre comercio gradual.  Fecha de vigencia: El Salvador 1 de Marzo de 2008, Honduras 15 de julio de 2008.

32

El Salvador, Guatemala, HondurasColombia:

Centroamérica – Unión Europea:

Costa Rica – República Popular China:

Centroamérica – Perú:

               

Costa Rica – Singapur:

     

Aplicación del tratado: bilateral. Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio. Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual. Fecha de vigencia: Guatemala 13 de marzo de 2009, El Salvador 1 de febrero de 2010, Honduras 27 de marzo de 2010. Aplicación del tratado: bilateral. Tipo de acuerdo: Acuerdo de Asociación. Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual. Fecha de vigencia: Vigente para Panamá, Nicaragua y Honduras, 1 de agosto 2013; El Salvador y Costa Rica, 1 de octubre 2013; Guatemala 1 de diciembre 2013. Aplicación del tratado: Bilateral/Multilateral. Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio. Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual. Estado actual: Vigente del 1 de agosto de 2011. Aplicación del tratado: Bilateral. Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio. Países participantes: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú. Suscripción: Panamá 25 de mayo de 2011, Costa Rica 26 de mayo de 2011, Guatemala 5 de diciembre de 2011. Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual. Aplicación del tratado: Bilateral. Tipo de acuerdo: Tratado de Libre Comercio. Régimen comercial: Zona de libre comercio gradual. Aplicación del tratado: Bilateral. Fecha de vigencia: 1 julio 2013

Fuente: SIECA

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.