ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

Informe Final ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA Fundación Casa de la Paz Movimiento Nacional de Reciclad
Author:  Nieves Cano Vidal

1 downloads 20 Views 4MB Size

Story Transcript

Informe Final

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA Fundación Casa de la Paz Movimiento Nacional de Recicladores de Chile A.G. Abril 2014

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

ÍNDICE I. Introducción................................................................................................................................ 3 II. Objetivos..................................................................................................................................... 4 2.1 Objetivo General .................................................................................................................... 4 2.2

Objetivos específicos .............................................................................................................. 4

III. información de la cadena de reciclaje inclusiva ........................................................................... 5 3.1 Metodología........................................................................................................................... 5 3.2

Resultados ............................................................................................................................. 6 3.2.1

Características del trabajo de los recicladores de base ................................................... 6

a.

Origen de los Recicladores: ................................................................................................ 6

b.

Donde Trabajan: ................................................................................................................ 6

c.

Donde y que recolectan ..................................................................................................... 7

3.2.2

Análisis de materiales potenciales existente en las comunas a intervenir ....................... 7

a.

Material de Origen Domiciliario: ........................................................................................ 7

b.

Material de Origen Comercial:.......................................................................................... 10

3.2.3 a.

Identificación de actores de la cadena de reciclaje por comuna y rubro ....................... 13 Selección de los recicladores por comuna ........................................................................ 13

b. Identificación de Empresas/instituciones generadoras de residuos de las comunas a Intervenir .................................................................................................................................. 14 c.

Identificación de Empresas Recicladoras: ......................................................................... 14

IV. Oportunidades y obstáculos para la incorporación de los recicladores en la cadena de reciclaje formal ............................................................................................................................................... 16 4.1 Metodología......................................................................................................................... 16 4.2

Cadena de Reciclaje.............................................................................................................. 16

4.3

Cadena de Reciclaje en Chile ................................................................................................ 18 4.3.1

Empresas generadoras de residuos .............................................................................. 20

4.3.2

Recicladores de base. ................................................................................................... 22

a.

Reciclador Básico. ............................................................................................................ 23

b.

Reciclador Intermedio. ..................................................................................................... 27

c.

Reciclador Emprendedor .................................................................................................. 28

d.

Distribución de los recicladores por comuna .................................................................... 30

4.3.3 a. 4.3.4

Empresas Intermediarias.............................................................................................. 33 Cadena de abastecimiento de las empresas intermediarias .............................................. 34 Empresas Recicladoras ................................................................................................. 35

1

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

a. Las empresas que reciben material proveniente directamente de los Recicladores (Empresas Recicladoras tipo 1). ................................................................................................. 35

4.4

b.

Las empresas que tienen sus proveedores identificados (Empresas Recicladoras tipo 2). . 36

c.

Cadena de Abastecimiento de las Empresas Recicladoras:................................................ 37 Clasificación de las empresas intermediarias y reciclaje ........................................................ 39

V. Análisis de los Datos Obtenidos. ................................................................................................ 42 5.1 Análisis de brecha y oportunidades para impulsar nuevos negocios en reciclaje inclusivo..... 43

2

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

I.

FELIPE LUENGO

INTRODUCCIÓN

Estudios recientes indican que en Chile se generan anualmente 16,9 millones de toneladas de residuos, conformada por 6,5 millones de toneladas de residuos sólidos domiciliarios (RSD) y por 10,4 millones de toneladas de residuos industriales. La Región Metropolitana aporta con el 43% del total de los residuos domiciliarios lo que equivale a 2,8 millones de toneladas anuales, seguido por la Región del Bio Bio con 10% equivalente a 0,7 millones de toneladas anualmente1. Según estudios elaborados por la Universidad Católica de Valparaíso2, la composición de los RSD es de 50% de material orgánico y 50% de material inorgánico. Del 50% del material inorgánico actualmente se estima una tasa de reciclaje del 14%. Este 14% en la tasa de reciclaje, se logra a través del aporte del trabajo diario de 60.000 Recicladores de base a nivel nacional llegando a contribuir con el 70% del total del material reciclado a nivel nacional, según datos entregados por el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile (MNRCH)3. A pesar del gran aporte de los recicladores de base en la Cadena de Reciclaje en Chile y por consiguiente en el cuidado del medio ambiente, siguen manteniendo condiciones de trabajo vulnerables y precarias, reflejándose claramente en su exclusión de sistemas formales, la desigualdad al momento de comercializar sus productos y por las constantes discriminaciones por algunos sectores de la mayoría de la comunidad. Frente a este escenario y considerando la discusión que existe hoy del Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y por la implementación del Plan Director de Residuos Sólidos de la Región Metropolitana es que Casa de la Paz, en alianza con el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile A.G. se encuentra ejecutando el Proyecto “ATN/ME-13543-CH Reciclaje Inclusivo: Gobierno, Empresas y Recicladores” que es parte de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los recicladores viéndose reflejado también en un aumento en el poder de negociación con sus clientes.

1

Ministerio del Medio Ambiente , 2010. Primer Reporte de Manejo de Residuos Sólidos en Chile Universidad Católica de Valparaíso, 2006. Estudio Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana 3 Ciudad Saludable, 2010. Por la Ruta del Reciclaje en Chile 2

3

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

II.

FELIPE LUENGO

OBJETIVOS

2.1 Objetivo General La presente consultoría, se enmarca en el Componente (II) del Proyecto: Generación de vínculos comerciales con el sector privado (empresas y sociedad civil). El objetivo del componente es articular y coordinar a las empresas generadoras de residuos y recicladoras para lograr una gestión inclusiva y coordinada. Para ello se buscará formalizar contratos para el retiro de residuos y acuerdos de provisión de residuos. Como objetivo del estudio se planteó aumentar el conocimiento del sistema de reciclaje a nivel comunal y regional, a través de la realización de un estudio de mercado, que refleje el estado del arte de la cadena, sus actores, precios y las perspectivas a corto y mediano plazo.

2.2 Objetivos específicos Los objetivos específicos son: •

Identificar las empresas que actualmente se dedican al negocio del reciclaje, caracterizando el tipo de material y analizar su cadena de valor.



Analizar los materiales que actualmente recolectan los recicladores de base y la forma en que gestionan los materiales, identificando las brechas y mejoras que debieran realizar para adecuarse a la exigencia de nuevos o mejores mercados.



Investigar alternativas de nuevos negocios que pudieran ser implementados por los Recicladores, orientado al reciclaje de envases y embalajes.

4

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

III.

FELIPE LUENGO

INFORMACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

Como Plan de Intervención se considero relevante homologar las condiciones de los recicladores de las comunas de estudio4, de forma de entregar las herramientas para que estén informados de cuáles pueden ser las mejores oportunidades de negocio para cada uno de ellos. Para esto se considero los materiales disponibles, precios de mercado, materiales recolectados, y condiciones de entrega. Con esta información, se identificaron sus limitaciones y oportunidades para ser incluidos en la cadena de reciclaje formal y la forma en cómo pueden aumentar su rentabilidad con un adecuado mix de productos a recolectar.

3.1 Metodología Para esta etapa, la metodología se basó en la recolección de información secundaria y análisis de datos. Con respecto a la técnica de recolección de información, esta se obtuvo por medio del análisis de los siguientes documentos: •

Primera Encuesta-Catastro sobre Condiciones Socio-laborales de Recicladores, 2014. Fundación Casa de la Paz, Movimiento Nacional de Recicladores de Chile y Universidad Andrés Bello.



Estudio Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana, 2006. Universidad Católica de Valparaíso.



Estudio de Generación de Residuos en Chile 2010. Ministerio de Medio Ambiente.



Primer Reporte de Manejo de Residuos Sólidos en Chile 2010. Ministerio de Medio Ambiente.



Censo de Chile 2002. Instituto Nacional de Estadística.

También se trabajó en el levantamiento de información cualitativa por medio de entrevistas semiestructuradas, aplicadas a recicladores y empresas relacionadas con el reciclaje. Toda la información del estudio se enfocó en las Comunas de Peñalolén, Quinta Normal, Recoleta y Santiago, comunas donde se aplica el Proyecto.

4

Se entiende por comunas de estudio aquellas que son parte del proyecto: Recoleta, Peñalolén, Quinta Normal y Santiago

5

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

3.2 Resultados 3.2.1 Características del trabajo de los recicladores de base A continuación se adjuntan los cuadros resultantes de los análisis efectuados a la Primera EncuestaCatastro sobre Condiciones Socio-laborales de Recicladores, 2014 (Línea de base). a. Origen de los Recicladores: Tabla 1: “Lugar donde se encuestó a recicladores”.

Comuna de Origen Peñalolen Quinta Normal Recoleta Santiago Total general

cantidad 132 49 104 75 360

Fuente: Línea de Base de Casa de la Paz (2014)

b. Donde Trabajan: Tabla 2: “Comunas en la que trabajan los recicladores encuestados”

Comuna donde Trabajan Cerro Navia Huechuraba Independencia La Florida La Reina Las Condes Lo Barnechea Macul Ñuñoa Peñalolen Providencia Pudahuel Quinta Normal Recoleta Renca San Miguel Santiago Vitacura Total general

Comuna de Origen Peñalolen Quinta Normal Recoleta Santiago Total general 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 2 4 0 0 0 4 13 0 1 0 14 1 0 1 0 2 2 0 0 0 2 6 0 1 4 11 95 0 0 0 95 2 0 1 0 3 1 0 0 0 1 0 39 6 0 45 0 0 85 1 86 0 0 0 2 2 0 0 0 1 1 5 9 5 65 84 2 0 2 1 5 132 49 104 75 360 Fuente: Línea de Base de Casa de la Paz (2014)

6

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

c. Donde y que recolectan Tabla 3: “Material recolectado por recicladores en cada una de las comunas de estudio” Comuna Origen Peñalolen Quinta Normal Recoleta Santiago Total general Comuna Origen Peñalolen Quinta Normal Recoleta Santiago Total general

Carton

Papeles

Diario

Revista

Pet

51 22 31 38 142

105 20 42 37 204

80 20 24 15 139

101 20 36 18 175

12 6 14 5 37

Carton

Papeles

Diario

Revista

Pet

39% 45% 30% 51% 39%

80% 41% 40% 49% 57%

61% 41% 23% 20% 39%

77% 41% 35% 24% 49%

9% 12% 13% 7% 10%

Plastico Chatarra Cobre Bronce Aluminio Cachureos Ropa Madera Tetra Pak Baterias Neumaticos 8 8 10 8 34

84 24 51 32 191

57 22 38 16 133

55 20 39 15 129

81 23 45 25 174

127 31 91 37 286

102 30 76 22 230

0 3 3 2 8

5 1 4 1 11

35 11 28 16 90

7 1 3 3 14

Plastico Chatarra Cobre Bronce Aluminio Cachureos Ropa Madera Tetra Pak Baterias Neumaticos 6% 16% 10% 11% 9%

64% 49% 49% 43% 53%

43% 45% 37% 21% 37%

42% 41% 38% 20% 36%

61% 47% 43% 33% 48%

96% 63% 88% 49% 79%

77% 61% 73% 29% 64%

0% 6% 3% 3% 2%

4% 2% 4% 1% 3%

27% 22% 27% 21% 25%

5% 2% 3% 4% 4%

Material Organico 1 0 1 0 2 Material Organico 1% 0% 1% 0% 1%

Otros 2 0 3 5 10 Otros 2% 0% 3% 7% 3%

Fuente: Línea de Base de Casa de la Paz (2014)

La Tabla 1: “Lugar donde se encuestó a recicladores”, da cuenta del lugar donde se encontró a los recicladores para encuestar, lo que no significa que ellos se dediquen a recolectar materiales sólo en esas comunas, tampoco que viva necesariamente en esa comuna. Más bien lo que ocurre es que cada reciclador debe recorrer distintas comunas para recolectar su material, estimando distancias que llegan incluso 30 a 40 Kilómetros diarios. Esta distancia es recorrida utilizando como medio de transporte, en la mayoría de los casos, triciclo o carros de supermercado.

3.2.2 Análisis de materiales potenciales existente en las comunas a intervenir A continuación se muestran los cuadros resultados del análisis realizado a los datos recolectados del “Estudio Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana, Universidad Católica de Valparaíso.” Para lograr un acercamiento lo más preciso posible en cuanto al universo potencial de material existente en las 4 comunas (Peñalolén, Quinta Normal, Recoleta y Santiago), se diferenció el residuos en Material de Origen Domiciliario y Material de Origen Comercial. a. Material de Origen Domiciliario: En esta parte del estudio, fue necesario identificar el número de habitantes por cada una de las comunas y categorizar esta información por niveles o estratos socioeconómicos, ya que la composición y cantidad de residuos generados por cada estrato son diferentes. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de residuos sólidos generado por un habitante perteneciente a cada estrato socioeconómico.

7

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Tabla 4: “Generación de residuos sólidos domiciliarios por habitante y estrato socioeconómico” Grupo Socioeconomico C2 C3 D

ABC1 Kilos/Hab./día

1,33

1,32

1,22

0,90

E 0,67

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en RM, Universidad Católica de Valparaíso, año: 2006

Posterior a esta identificación, los Residuos Sólidos Domiciliarios se separaron en Materiales Orgánicos y Materiales no Orgánicos. Cabe destacar que esta clasificación también está sujeta al estrato socioeconómico de los habitantes y al periodo del año que nos encontramos, ya que en invierno la cantidad de material orgánico varía con respecto a la primavera.

Tabla 5: “Composición de residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico (Primavera)”

Tipo de Material

Grupo Socioeconomico (Primavera) C2 C3 D

ABC1

%Material Org. %Material no Org.

54,85% 45,15%

57,44% 42,56%

58,34% 41,66%

51,85% 48,15%

E 53,62% 46,38%

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en RM, Universidad Católica de Valparaíso, año: 2006

Tabla 6: “Composición de los residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico (Invierno)”

Tipo de Material

%Material Org. %Material no Org.

ABC1 49,16% 50,84%

Grupo Socioeconomico (Invierno) C2 C3 D 46,84% 53,16%

59,05% 40,95%

52,31% 47,69%

E 58,08% 41,92%

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en RM, Universidad Católica de Valparaíso, año: 2006

De las tablas Tabla 5: “Composición de residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico (Primavera) y Tabla 6: “Composición de los residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico (Invierno), se consolida la información por estación del año, por medio de un promedio simple, lo cual da la información presentada en la siguiente tabla.

8

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Tabla 7: “Composición de los residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico (consolidado)”

Tipo de Material

Grupo Socioeconomico (Consolidado) C2 C3 D

ABC1 %Material Org. %Material no Org.

52,01% 48,00%

52,14% 47,86%

58,70% 41,31%

E

52,08% 47,92%

55,85% 44,15%

Fuente: Elaboración propia, en base a Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en RM, Universidad Católica de Valparaíso, año: 2006

Esta información cruzada con la proporcionada por el Censo (2002) permite visualizar la cantidad de material orgánico y no orgánico generado anualmente por comuna por Grupo Socioeconómico en Chile (GSE).

Tabla 8: “Cantidad de residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico y por comuna de estudio” Comuna Santiago Habitantes % GSE Est. P.P kg/hab/dia Total Ton./año Ton mat org/año Ton mat no org/año Quinta Normal Habitantes % GSE Est. P.P kg/hab/dia Total Ton./año Ton mat org/año Ton mat no org/año Recoleta Habitantes % GSE Est. P.P kg/hab/dia Total Ton./año Ton mat org/año Ton mat no org/año Peñalolen Habitantes % GSE Est. P.P kg/hab/dia Total Ton./año Ton mat org/año Ton mat no org/año

ABC1

Grupo Socioeconomico C2 C3 D

E

TOTAL

520 0,3% 1,33 252 131 121

65.420 32,6% 1,32 31.519 16.434 15.085

81.014 40,3% 1,22 36.076 21.175 14.901

50.347 25,1% 0,90 16.539 8.614 7.925

3.491 1,7% 0,67 854 477 377

200.792

51 0,0% 1,33 25 13 12

12.859 12,4% 1,32 6.195 3.230 2.965

40.538 39,0% 1,22 18.052 10.595 7.456

49.263 47,4% 0,90 16.183 8.428 7.755

1.301 1,3% 0,67 318 178 140

104.012

463 0,3% 1,33 225 117 108

21.561 14,5% 1,32 10.388 5.416 4.972

49.250 33,2% 1,22 21.931 12.872 9.059

72.484 48,9% 0,90 23.811 12.401 11.410

4.462 3,0% 0,67 1.091 609 482

148.220

40.010 18,5% 1,33 19.423 10.101 9.322

24.119 11,2% 1,32 11.621 6.059 5.562

49.703 23,0% 1,22 22.133 12.991 9.142

98.160 45,4% 0,90 32.246 16.793 15.452

4.068 1,9% 0,67 995 556 439

216.060

85.240 46.830 38.410

40.773 22.444 18.329

57.446 31.416 26.030

86.417 46.500 39.917

Fuente: Elaboración propia

9

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Tabla 9: “Composición del material no orgánico reciclable para el sector domiciliario”

Papel 31,6%

Distribución porcentual de la composición del material no orgánico Cartón Plástico Envases de Gomas Vidrio Metales Tetra pak 10,4% 31,3% 2,2% 0,3% 12,2% 5,6%

Textil y cueros 6,3%

Fuente: Elaboración propia, en base a Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en RM, Universidad Católica de Valparaíso, año: 2006

Finalmente, una vez identificado por comuna la generación de residuos, tanto orgánicos como no orgánicos, se calculó el material potencialmente reciclable, que se obtiene del cruce de información de la Tabla 8 y 9, información que se presenta a continuación en la Tabla 10, donde se puede apreciar la cantidad de material potencialmente disponible en cada comuna y su composición. Tabla 10: "Distribución de residuos domiciliarios no orgánico por comuna a estudiar” Comuna Santiago Tons Material No Org/año % Mat. No Org/Año Quinta Normal Tons Material No Org/año % Mat. No Org/Año Recoleta Tons Material No Org/año % Mat. No Org/Año Peñalolen Tons Material No Org/año % Mat. No Org/Año

Tons Material no Org.

Papel

Carton

Plasticos

Tetra Pak

Gomas

Vidrio

Metales

Textil y Cueros

38.410 100%

12.155 31,6%

3.976 10,4%

12.023 31,3%

836 2,2%

131 0,3%

4.704 12,2%

2.149 5,6%

2.436 6,3%

18.329 100%

5.800 31,6%

1.897 10,4%

5.737 31,3%

399 2,2%

63 0,3%

2.245 12,2%

1.026 5,6%

1.162 6,3%

26.030 100%

8.237 31,6%

2.694 10,4%

8.148 31,3%

566 2,2%

89 0,3%

3.188 12,2%

1.456 5,6%

1.651 6,3%

39.917 100%

12.631 31,6%

4.132 10,4%

12.495 31,3%

869 2,2%

136 0,3%

4.889 12,2%

2.233 5,6%

2.531 6,3%

Fuente: Elaboración propia.

b. Material de Origen Comercial: Para este caso, se obtuvo la información de la distribución de los Residuos Sólidos Domiciliarios en Sectores Comerciales del mismo estudio utilizado para el caso de los Sectores Domiciliarios. Se utilizó la misma metodología que en el caso anterior, separando en Materiales Orgánicos y Materiales No Orgánicos y por GSE (Grupos Socioeconómicos en Chile).

Tabla 11: "Distribución del material en sectores comerciales por GSE" Tipo de Material

%Material Org. %Material no Org.

ABC1 40,27% 59,73%

Grupo Socioeconomico C2 C3 20,13% 79,87%

27,40% 72,60%

D 29,93% 70,07%

Fuente: Elaboración propia, en base a Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en RM, Universidad Católica de Valparaíso, año: 2006

10

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Para poder hacer la separación por comuna, se toma como referencia la distribución por GSE que entrega el Censo 2002 usada en la Tabla 8: “Cantidad de residuos sólidos domiciliarios por estrato socioeconómico y por comuna de estudio”, para obtener la cantidad de Material Orgánico y No Orgánico disponible en cada comuna a estudiar, considerando que el 57% de los residuos sólidos generados corresponden a material de origen comercial.

Tabla 12. Cantidad de residuos sólidos domiciliarios en sectores comerciales por GSE

Comuna Santiago Total Ton/Año Material Org. Material No Org. Quinta Normal Total Ton/Año Material Org. Material No Org. Recoleta Total Ton/Año Material Org. Material No Org. Peñalolen Total Ton/Año Material Org. Material No Org.

ABC1

Grupo Socioeconomico C2 C3

Total

D

292 118 174

36.728 7.393 29.335

45.483 12.462 33.020

30.226 9.047 21.179

112.728 29.020 83.708

40 16 24

10.051 2.023 8.028

31.685 8.682 23.004

39.522 11.829 27.693

81.298 22.550 58.748

320 129 191

14.895 2.998 11.897

34.024 9.323 24.702

53.158 15.910 37.248

102.398 28.360 74.038

29.108 11.722 17.386

17.547 3.532 14.015

36.160 9.908 26.252

74.374 22.260 52.114

157.190 47.422 109.768

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 13: Cantidad total de residuos sólidos domiciliarios para sector comercial por comuna

Comuna

Ton/mat, Org

Ton/año de mat. No org

Santiago Quinta Normal Recoleta Peñalolen

29.020 22.550 28.360 47.422

83.708 58.748 74.038 109.768

TOTAL ton/año 112.728 81.298 102.398 157.190

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14: "Composición del material no orgánico reciclable para el sector comercial"

Papel 31,1%

Distribución porcentual de la composición del material no orgánico Cartón Plástico Envases de Gomas Vidrio Metales Tetra pak 13,2% 32,6% 1,3% 0,7% 14,1% 2,2%

Textil y cueros 4,9%

Fuente: Elaboración propia, en base a Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en RM, Universidad Católica de Valparaíso, año: 2006

11

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Como resultado final del análisis del material de origen comercial tenemos: Tabla 15: "Cantidad total de residuos sólidos domiciliarios para sector comercial por comuna" Comuna Santiago Ton Material no Org/año Porcentaje Quinta Normal Ton Material no Org/año Porcentaje Recoleta Ton Material no Org/año Porcentaje Peñalolen Ton Material no Org/año Porcentaje

Tons Material no Org.

Papel

Carton

Plasticos

Tetra Pak

Gomas

Vidrio

Metales

Textil y Cueros

83.708 100%

26.063 31,1%

11.037 13,2%

27.265 32,6%

1.053 1,3%

564 0,7%

11.793 14,1%

1.854 2,2%

4.079 4,9%

58.748 100%

18.292 31,1%

7.746 13,2%

19.135 32,6%

739 1,3%

396 0,7%

8.277 14,1%

1.301 2,2%

2.863 4,9%

74.038 100%

23.052 31,1%

9.761 13,2%

24.115 32,6%

932 1,3%

499 0,7%

10.431 14,1%

1.640 2,2%

3.608 4,9%

109.768 100%

34.177 31,1%

14.472 13,2%

35.753 32,6%

1.381 1,3%

739 0,7%

15.464 14,1%

2.432 2,2%

5.349 4,9%

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 15: "Cantidad total de residuos sólidos domiciliarios para sector comercial por comuna", se puede apreciar la cantidad de material potencialmente disponible en cada comuna y su composición en Sectores Comerciales. Como resumen del análisis del material disponible según su clasificación, en Sectores Domiciliarios y Comerciales, se presenta la Tabla 16: “Cantidad total de residuos sólidos domiciliarios para sector comercial y domiciliario por comuna”, donde se consolidan los datos por comuna de la Tabla 10: "Distribución de residuos domiciliarios no orgánico por comuna a estudiar”

y la Tabla 15: "Cantidad total de

residuos sólidos domiciliarios para sector comercial por comuna", considerando un margen de error del 10%. Tabla 16: “Cantidad total de residuos sólidos domiciliarios para sector comercial y domiciliario por comuna” Comuna Santiago Ton Material no Org/año % del tipo de material Quinta Normal Ton Material no Org/año % del tipo de material Recoleta % del tipo de material Peñalolen Ton Material no Org/año % del tipo de material

Tons Material no Org.

Papel

Carton

Plasticos

Tetra Pak

Gomas

Vidrio

Metales

Textil y Cueros

109.906 100%

34.423 31,3%

13.360 12,2%

35.292 32,1%

1.749 1,6%

608 0,6%

14.749 13,4%

3.783 3,4%

5.942 5,4%

69.369 100%

21.727 31,3%

8.432 12,2%

22.275 32,1%

1.104 1,6%

384 0,6%

9.309 13,4%

2.388 3,4%

3.750 5,4%

90.061 100%

28.208 31,3%

10.948 12,2%

28.919 32,1%

1.433 1,6%

498 0,6%

12.086 13,4%

3.100 3,4%

4.869 5,4%

134.716 100%

42.194 31,3%

16.376 12,2%

43.258 32,1%

2.144 1,6%

745 0,6%

18.079 13,4%

4.638 3,4%

7.283 5,4%

Fuente: Elaboración propia.

12

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Con este análisis, se obtiene una visión de la realidad actual de las comunas intervenidas por este estudio. Esta información permite estimar que tan atractiva es la comuna, en cuanto a la disponibilidad de material, y así poder plantear nuevas oportunidades de negocios del sector informal, las cuales impliquen tanto beneficio económico como un aumento del bienestar de cada uno de ellos, ya que en la mayoría de los casos, estas nuevas oportunidades se traducirían en una disminución del esfuerzo físico y la reducción de riesgos de accidentes por recorrer largas distancias.

3.2.3 Identificación de actores de la cadena de reciclaje por comuna y rubro a. Selección de los recicladores por comuna El criterio que se adoptó para la selección de los Recicladores consistió en dividirlos de acuerdo a la forma en que desarrollan su trabajo y su nivel dentro del sistema de recolección, clasificándolos como Recicladores Básicos, Intermedios y Emprendedores. •

Recicladores Básicos: Son aquellos que tienen un ingreso mensual bajo los $400.000 y poseen 1 triciclo por grupo familiar.



Recicladores Intermedios: Son aquellos que tienen un ingreso mensual mayor que $400.000 y menor que $600.000 y poseen más de 1 triciclo por grupo familiar.



Recicladores Emprendedores: Son aquellos que tienen un ingreso mensual sobre $600.000 logrando llegar hasta $1.000.000 y poseen o disponen en su mayoría camioneta para el retiro de los materiales.

Basado la clasificación propuesta en el punto anterior, se realizó una identificación y selección de recicladores a entrevistar por comuna, que se detallan en la siguiente tabla. Tabla 17: "Nombres de recicladores a entrevistar por comuna" Comuna Peñalolén

Quinta Normal

Santiago

Recoleta

Reciclador Carlos Campos Salvador Allendes Patricio Chiguay Jimmy Muñoz Ivonne Gajardo / José Luis Silva Angel Hernández Nicolas Estay Cristian Gutierrez Domingo Coilla Arturo Rojas Susana Gomez Sra Maria

Tipo Emprendedor Intermedio Básico Emprendedor Intermedio Básico Emprendedor Intermedio Básico Intermedio Emprendedor Básico

Fuente: Elaboración propia

13

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

b. Identificación de Empresas/instituciones generadoras de residuos de las comunas a Intervenir La identificación de empresas e instituciones generadoras, es clave para identificar los criterios y requerimientos necesarios para generar un vínculo comercial entre las partes, orientado al diseño de una estrategia conjunto entre Empresas-Recicladores. La lista de empresas generadoras de residuos que se presenta en este estudio no representa a la totalidad de las existentes en las comunas, sino que representa una porción de ellas.

Tabla 18: Muestra de tipos de empresas por comuna de estudio

Industrias AREA VERDE CASA CENTRO RECREATIVO CONDOMINIO EDIFICIO EDIFICIO CORPORATIVO EN ACTUALIZACION ESTACION DE METRO ESTACIONAMIENTO ESTADIO GALERIA COMERCIAL HIPODROMO INDUSTRIA KIOSCO LOCAL COMERCIAL LOCAL CORPORATIVO MALL MERCADO SITIO AGRICOLA STRIPCENTER Otros Total

Comunas Peñalolen Quinta Normal Recoleta 0 0 0 47.879 23.590 28.651 54 20 41 500 232 111 1.141 486 2.531 94 67 264 3 36 58 6 2 8 13 17 57 12 5 4 5 1 180 0 0 0 60 338 366 9 1 3.362 5.275 7.010 516 333 632 1 0 1 0 0 0 82 2 0 54 0 9 94 33 50 53.885 30.438 39.973

Santiago 1 32.498 133 1.339 23.056 18.635 283 48 556 3 3.499 19 552 3 26.371 2.526 105 2 0 1 242 109.872

Total 1 132.618 248 2.182 27.214 19.060 380 64 643 24 3.685 19 1.316 13 42.018 4.007 107 2 84 64 419 234.168

Fuente: Censo 2002

c. Identificación de Empresas Recicladoras Uno de los ejes centrales para analizar las alternativas de diversificación de los materiales en la cadena de reciclaje inclusivo, son las empresas que reciclan el material y que representan una oportunidad para ampliar el negocio del reciclador y dejar la dependencia del intermediario, quienes

14

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

les compran el material y posteriormente lo revende a empresas recicladoras. A continuación, se presenta un listado de empresas establecidas que hoy operan en la región metropolitana y que comercializan materiales principalmente de envases y embalaje.

Tabla 19: Lista de empresas que compran material

Empresa GreenPlast Recuplast Tradepro Chile Tecblau Recipet En Faena Greendot Recialdos Industriales Recuperadora Eduardo Magaña Oro Verde Papeleria San Gabriel Comercializadora de Excedentes Industriales Art. Recupera Recuperadora de Carton Manuel Medina Recuperadora Carrascal Sorepa Recupac Gerdau

Material que recicla Plástico Plástico Plástico Plástico Plástico Variado Variado Variado Variado Variado Papel y Cartón Papel y Cartón Papel y Cartón Papel y Cartón Papel y Cartón Papel y Cartón Papel,Cartón y PET Metales, Fierro

Tpio de Material PEAD,Polietileno de soplado y Polipropileno PET PEAD,PEBD,PP,PS,PC,PET,PC, PA, PEAD PET PEAD,PEBD,PP,PS,PC,PET,PC, PA,Papel y Cartones PEAD,PEBD,PP,PS,PC,PET, otros Papeles ,Cartones ,Pet, Diarios,Aluminios, otros Papel, Cartones, Plasticos y Metales Metales no Ferrosos,Chatarra, Plasticos, Bateria, Otros Papeles y Cartones Papeles y Cartones Papeles y Cartones Papeles y Cartones Papeles y Cartones Papeles y Cartones Papeles ,Cartones Y Pet Metales, Fierro

Comuna Huechuraba Conchali San Joaquin Quilicura San Bernardo La Pintana Buin Renca Macul Conchali Estación Central Santiago Independencia La Cisterna Quinta Normal San Joaquin Huechuraba Renca - Colina

Fuente: Investigación Propia

15

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

IV.

FELIPE LUENGO

OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS RECICLADORES EN LA CADENA DE RECICLAJE FORMAL

El presente capítulo incorpora la descripción y análisis de aquellas variables que determinan la inclusión o exclusión de los recicladores dentro de la cadena de reciclaje actual. Lo anterior se realiza considerando como eje de análisis a los recicladores de base, los que se clasificaron considerando los criterios descritos en el 3.2.3 del presente informe.

4.1 Metodología La metodología adoptada para desarrollar esta etapa se basó principalmente en una estrategia cualitativa, logrando de esta forma la interacción entre las partes integrantes de la cadena de reciclaje, incluyendo a los recicladores de base. Como herramienta de análisis de los recicladores, se aplicará un F.O.D.A, el cual consta de un enfoque interno, donde se analizan las fortalezas y debilidades de cada tipo de reciclador, y uno externo, en la cual se analizan las oportunidades y amenazas del entorno. Con esta información, se rescató el real posicionamiento del reciclador dentro de la cadena de reciclaje.

4.2 Cadena de Reciclaje La Cadena de Reciclaje es la secuencia de acciones que tiene como finalidad la recolección, comercialización y transformación de la materia prima a partir de residuos provenientes de otras cadenas productivas o desechos post consumo. Estos materiales son adquiridos por empresas recicladoras las cuales generan nuevos productos, los que son introducidos nuevamente al mercado. Para que la cadena de reciclaje se pueda desarrollar se debe dar la articulación de varios actores, los que se describen en la Figura 1: "Actores de la cadena de reciclaje".

16

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN CACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Figura 1:: "Actores de la cadena de reciclaje"

Generadores de Residuos

•Son Son todos aquellos actores que por medio de sus acciones y procesos generan residuos, tales como papel, cartón, plásticos, vidrio, entre otros. Estos residuos pueden tener dos orígenes que son: Residuos Domiciliarios y Residuos Industriales.

•Son Son aquellos que se dedican a la recolección de estos materiales, pueden ser: recicladores de base o empresas privadas. Por lo general, las empresas privadas tienen una ventaja por sobre los recicladores de base, ya que cuentan con mayores recursos, equipamiento, además de permisos legales para retiro Recuperadores adecuado de los materiales y su disposicion

Planta de selección

Plantas de clasificación

Empresa Recicladora

•Este Este tipo de planta no es muy común, debido a su baja eficiencia, pero hay empresas recolectoras de basura que la insertan en su cadena de operación. La función de esta planta es separar los materiales reciclables de los no reciclables combinando la forma manual con la forma mecánica

•En En estas plantas se reciben los materiales recolectados por diferentes vías con el fin de seleccionar y en ciertos casos agregarles un valor para así su comercialización como materia prima

•Es Es toda aquella que ocupa el material reciclable como materia prima. Por lo general estas empresas están relacionada al reciclaje de cartón y papel, plástico, vidrio

Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar, que cada país presenta distintas distint experiencias en cuanto a leyes de Residuos Residuos, las cuales contemplan la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Esta Ley apunta a la responsabilidad que debe asumir el productor sobre el ciclo de vida de su producto, lo cual implica asumir la adecuada gestión de los residuos siduos (Gestión Sustentable de Residuos R iduos Sólidos en Chile, 2013) Tenemos emos el caso de Alemania, donde la REP se implementó por medio de un ssistema de gestión integrado (SIG), G), el cual estaba administrado por un Sistema Dual Alemán (SDA),, el cual se constituye jurídicamente como una empresa sin fines de lucro que actúa en representación esentación de los productores a

17

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN CACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

l empresas nivel nacional y cuyo objetivo es cumplir con la tasa de reciclaje impuesta a cada uno de las integrantes del SDA. SDA, son enviados a plantas de clasificación, donde los l La mayoría de loss residuos recuperados por el SDA, materiales es se clasifican en reciclables y no reciclables, posteriormente a esta clasificación, los reciclables se envían a las empresas recicladoras las cuales transforman esta materia prima en nuevos productos. Figura 2: Ruta del el Reciclaje en el SDA, Alemania

Fuente: Gestión sustentable de residuos sólidos en Chile: Aporte para implementar la Responsabilidad Extendida del Productor en el sector de envases y embalajes, 2013

4.3 Cadena de Reciclaje en Chile En América Latina y particularmente en Chile la cadena de reciclaje e obedece la misma lógica presentada en el punto anterior, solo que en caso de la implementación de leyes relacionadas con residuos, la situación varía de acuerdo al país, país ya que aún no se encuentra cuentra lo suficientemente desarrollado el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor. Tenemos el caso de Brasil, que es el país con más avances en cuanto a temas legislativos a través de su Política Nacional de Residuos Sólidos (P.N.R.S). Sus principios ncipios se basan en una responsabilidad compartida entre el gobiern gobierno, las

18

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

compañías y el público, considerando la inclusión social en el tema del reciclaje, ya que exige la participación formal de los recicladores organizados en cooperativas (Ley N°12.305). En el caso Chile, existe desde el 2005 una Política Nacional de Residuos Sólidos (P.N.R.S) la cual incorpora la estrategia de jerarquización de los residuos sólidos, pero esta estrategia apunta al manejo de los residuos tanto peligrosos como municipales. Actualmente se encuentra en discusión un Proyecto de Ley General de Residuos Sólidos, que considera a la R.E.P como eje fundamental, mientras la cadena de reciclaje presenta algunas debilidades como la participación de las empresas intermediarias, las cuales producen una distribución unilateralmente de los recursos generados por la venta de los materiales. Otro factor importante son las trabas, tanto legales, como impuestas por las empresas recicladoras las que favorecen la inclusión de las empresas intermediarias y dificultan la inclusión del sector informal. Por otra parte, un punto débil de la legislación es que en la actualidad no existe impedimento para la importación de residuos como materia prima para las empresas recicladoras, lo que se traduce en un retroceso en cuanto al incentivo al reciclaje a nivel nacional, ya que esta acción tiene un efecto directo en la variación del precio de compra. Claramente esta acción repercute en toda la cadena de reciclaje. Como punto favorable para los recicladores, hay que mencionar que ellos en la actualidad son la alternativa más potente que tienen indirectamente las empresas recicladoras de abastecer y llegar a la primera fuente donde se encuentran los residuos sólidos domiciliario de post consumo, generado principalmente por hogares y comercio local. A continuación se describirán aquellos actores de la cadena de reciclaje que se han considerado prioritarios de analizar para la diversificación del mercado. Estos actores son: Generadores de Residuos, Recicladores de base, Empresas Intermediarias (Recuperadoras), Empresas Recicladoras y de esto se analizará su Cadena de Valor en su primer nivel.

19

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Figura 3: Cadena de reciclaje en Chile

Empresa Generadora

Producto Final

Disposición Final

Materia Prima Material Reciclable

Casas/Comercio Basura Reciclador Emprendedor

Brazo Reciclador de Empresas Recicladoras Material Reciclable

Empresa Recicladora

Reciclador Básico Material Reciclable

Material Reciclable

Intermediarios

Fuente: elaboración propia

4.3.1 Empresas generadoras de residuos Empresa Generadora de Residuos es toda aquella, que para poder manufacturar sus productos, necesariamente generan residuos sólidos, de los cuales alguna fracción puede ser reciclable. En este tipo de empresas existen distintos tamaños, que para el caso de este estudio se clasificó en Pequeña, Mediana y Grande, ya que dependiendo del tamaño de la empresa, es la posibilidad del Reciclador de calificar como un proveedor del servicio de retiro de residuos sólidos. Los tamaños de las empresas generadoras van a depender de la siguiente clasificación:

Tabla 20: Clasificación de empresas generadoras

Tamaño Empresa Ventas anuales (UF) N° Empleados N° Empresas Pequeña 0,1-25.000 1 a 50 695.320 Mediana 25.000,1-100.000 51 a 200 17.319 Grande mas de 100.000 mas de 200 8.699 Fuente: SII (2005)

Con esta información se estimó en base al tamaño de empresa la posibilidad que puede acceder cada tipo de Reciclador (Básico, Intermedio, Emprendedor). Esto, debido a que mientras mayor es el tamaño de la empresa, mayores son las exigencias legales, logísticas y de equipamiento para concretar el servicio de retiro.

20

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

La cadena de abastecimiento en la cual están insertas las empresas generadoras se presenta en el siguiente esquema: Figura 4: Cadena de reciclaje de empresa generadora

Materia Prima (Reciclada/Virgen)

Empresa Generadora/ Distribuidora

Comercio/ consumidor

Generación de residuos

Empresas Recicladoras

Generación residuos

Producto Terminado

Fuente: elaboración propia

Nomenclatura de Figuras:

Entidades

Flujo

El primer paso de esta cadena, es el abastecimiento de materia prima, esta puede ser: material virgen o material reciclado. La transformación de la materia prima en un producto final, conlleva varios procesos los cuales son realizados por los generadores de residuos, que dependiendo del proceso, van a ser residuos reciclables y no reciclables. Dentro de los residuos reciclables se puede encontrar por ejemplo, residuos de envase y embalaje, producto defectuoso, maquinaria dada de baja, etc. Entre los productos no reciclables se pueden encontrar aceites, residuos tóxicos, materiales descartables, etc. Por lo general, este tipo de empresas genera un material reciclable muy atractivo para los recicladores, intermediarios o empresas recicladoras. Pero, en la mayoría de los casos, el material es comercializado por las mismas empresas generadoras y pese a que el ingreso por la transacción no es significativo, al ser un ingreso permanente se destina a acciones ejercidas por las unidades de administración, operaciones o medio ambiente para minimizar sus costos.

21

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

4.3.2 Recicladores de base. Como recicladores de base podemos encontrar distintas definiciones, esto de acuerdo a cada país de la Región. Una definición más universal es aquella que habla de un trabajador que realiza el oficio de recolectar, seleccionar, recuperar y comercializar productos encontrados en los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) transformándose en el eslabón prioritario de la cadena de reciclaje. Lo anterior, es consecuencia de que la mayoría de los materiales reciclables que llegan a las industrias que ocupan este material como materia prima a pasado directa o indirectamente por las manos de los recicladores de base. Figura 5: Cadena de reciclaje con inclusión de reciclador de base

Empresas Generadoras

Hogar

Empresas Recicladoras

Recicladores de Base

Empresas Intermediarias

Fuente: Elaboración Propia

Dentro del Estudio, se entrevistó un grupo de Recicladores de base que trabajan en las cuatro comunas en que se implementara el proyecto, los cuales fueron calificados en Básicos, Intermedio y Emprendedores (ver punto 3.2.3 letra a.) según ciertos criterios que consideran Ingreso Mensual (criterio determinante); Medio de Transporte; Lugar de acopio de sus materiales; Nivel de estudios; y Capacidad de Organización. Cabe destacar, que independiente del nivel del reciclador, hay fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se están presentes en todos los niveles, estas son: Fortalezas: •

Conocimiento de los tipos de materiales.



Amplio conocimiento de las mejores zonas de generación de materiales.

22

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA



FELIPE LUENGO

Ser la forma de logística más eficiente para las empresas que buscan acercarse a la primera fuente.

Debilidades: •

Falta de conocimientos técnicos relacionados con el negocio.



Baja escolaridad.



Falta de sentido del trabajo formal y organizado.



Falta de conocimiento sobre tema de fijación de precios.

Oportunidades: •

Valoración de la comunidad del trabajo realizado por los recicladores.



Interés por parte de las empresas generadoras de residuos por trabajar con los recicladores.



Interés del MMA5 por mejorar las condiciones laborales de los recicladores en la recolección selectiva de materiales reciclables 2 .

Amenazas: •

Trabas legales para el trabajo con empresas.



Restricciones de entrega por parte de las empresas, lo que impulsa al crecimiento de los Intermediarios.



Gran competencia entre los Recicladores y las empresas de retiro de residuos

a. Reciclador Básico.

Es aquel que tiene ingresos mensuales bajo los $400.000, que se obtiene gracias a la recolección de materiales desde las calles y su posterior venta a intermediarios. Los principales materiales recolectados por ellos son: cartón, papel, plástico, metales entre otros. Su bajo nivel de ingreso, sumado a que muchas veces son el principal sustento del hogar, les exige vivir el día a día. Esta situación los deja en un escenario de alta dependencia y vulnerabilidad a las condiciones de compra de los intermediarios que van: desde precios muy bajos, castigos por calidad del material, sistema de pesas poco calibrado, o el cierre de las compras.

5

El MMA se encuentra liderando la aprobación de la Política de Inclusión de Recicladores para ser evaluada, en primera instancia por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad

23

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN CACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Con respecto a su medio de transporte, este grupo se caracteriza por poseer a lo más un triciclo por familia, incluso algunos cuentan sólo con carros de supermercados e inclusos con bolsas o sacos. También, a pesar de carecer, en algunos casos, casos de medios de transportes, los recicla ecicladores que poseen un triciclo llegan a recorrer aproximadamente roximadamente 30 kilómetros diarios, moviéndose por lo general a distintas comunas (información recopilada por medición de una ruta de un reciclador de Peñalolén en entrevistas realizadas para este estudio). estudio A continuación se adjunta el recorrido que hace un reciclador eciclador 3 veces por semana. El punto de partida p del Reciclador es Antupiren ren 9613, comuna de Peñalolén, una vez recorrido hasta Camino El Alba, comuna de Las Condes. Luego se devuelve hasta llegar a su punto final que es la calle Millantu en la comuna de La Florida,, lo que suma una distancia total ida (Peñalolén (Peñalolén- Las Condes): Condes 11,4 kilómetros y distancia total regreso (Las Las Condes-La Condes Florida): 19,5 Kilómetros.

Figura 6:: Recorrido de ida de un reciclador de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia, cálculo realizado en Google maps.

24

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN CACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Figura 7:: Recorrido de regreso de un reciclador de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia, cálculo realizado en Google maps.

Con respecto a los recicladores ecicladores que no poseen un triciclo, estos solo realizan el trabajo de recolección dentro de la comuna o aledañas, aledañas, llegando a recorrer diariamente alrededor de 13 kilómetros (según lo que señalan los entrevistados). entrevistados) En este caso, el cálculo se basó en distancias aproximadas proporcionadas por ellos ya que no cumplen con la misma ruta siempre. Sin duda, duda la pertenencia de un triciclo les da una mayor posibilidad de ampliar su recorrido y por lo tanto mejorar la calidad y cantidad de materiales recolectados. ados. Otra característica de los recicladores básicos es la reducida capacidad de acopio de material, debido a que en la mayoría de los casos, estos viven en e casas que no tienen patio, o simplemente este es muy pequeño lo que les dificulta el acopio y, de esta forma, juntar tar un volumen adecuado para acceder a mejores precios.

25

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Figura 8: Análisis FODA - Reciclador básico

Fortalezas: Amplio conocimiento de los residuos Identificación de las principales zonas de la ciudad ricas en material Poseer una logística con un alcance profundo, llegando a la primera fuente de generación de residuos

Debilidades: Baja escolaridad Perteneciente al grupo socialmente vulnerable Falta de lugar de acopio Necesidades económicas Poca relación comercial con las empresas Recicladoras Condiciones laborales informales y de alto riesgo

Oportunidades: Reconocimiento de la sociedad del trabajo del reciclador Poseer una fuente de abastecimiento constante Ser reconocidos por las empresas actualmente como la logística más económica para llegar a la primera fuente

Amenazas: Exigencias de servicio de reciclaje muy altas para ser cumplidas por recicladores básicos Falta de redes de apoyo vinculada a recciladores Falta de un modelo de inclusión en la cadena del reciclaje

Fuente: Elaboración propia

26

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

b. Reciclador Intermedio.

Este tipo de reciclador tiene ingresos que fluctúan entre los $400.000 y $600.000 mensuales, como medio de movilización, poseen más de un triciclo o tiene la posibilidad de acceder a un medio motorizado, lo cual favorece de manera significativa el ingreso, ya que permite realizar el trabajo de recolección en forma paralela, apoyado por otra persona o en el caso del vehículo motorizado recolectar mayor cantidad de material. Los principales materiales que recolectan son: papel, strech film, metales y muebles, artefactos o ropa usada. Este grupo, aparte de generar ingresos mensuales producto de la venta del material recolectado, tienen ingresos por concepto de venta de material en ferias libres, comercializando por lo general la ropa, algunos artefactos y otros objetos que sometiéndolos a una reparación (realizada por ellos mismos) pueden agregar valor y mejorar su precio de venta. Además, se caracteriza por la presencia de recicladores que tienen la facilidad de contar con un espacio de acopio de materiales, lo cual les abre las puertas para conseguir mejores precios ya sea con los intermediarios o directamente con las empresas recicladoras. Esto es posible, ya que al tener ingresos por ventas de materiales en las ferias libres, le da cierta flexibilidad para decidir si vender los materiales recolectados en el momento o esperar mejores precios de venta. Otra característica de este tipo de Reciclador es que comienza a generar los primeros vínculos con municipios o con empresas privadas, relación que incide en la mejoría de sus condiciones laborales. Esto básicamente se debe a que comienzan a tener una idea más empresarial y profesional de su trabajo, incluso decidiendo a sub contratar servicios como, por ejemplo, servicios logísticos que les permitan aumentar su capacidad de recolección. Todo esto, le significa al reciclador un posicionamiento en el medio, lo que constituye un primer paso hacia el reconocimiento y valorización del servicio de recolección. Por último, al tener esta exposición en el medio, también tiene como beneficio el estar atento y ser parte de un grupo que se puede ver beneficiado de algún tipo de ayuda, ya sea por medio de donaciones, parte de proyectos y/o nuevas oportunidades laborales.

27

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Figura 9: Análisis FODA - Reciclador Intermedio

Fortalezas

Debilidades

•Poseer visión empresarial y profesional del trabajo de recolección •Ganas y confianza para emprender nuevos desafíos. Visión a largo plazo del trabajo •Amplia Red de recolección de materiales

•Falta de capacidades de administración y negociación. •Falta de formalización •Falta de generación de documentos tributarios (emisión de facturas de venta)

Oportunidades

Amenazas

•Reconocimiento como una solución económicamente favorable para algunas empresas para la gestión de retiros de materiales. •Interés de empresas privadas por trabajar con los Recicladores (imagen corporativa)

•Exigencias normativas, las cuales les impida legalmente a realizar negociaciones con empresas interesadas en contar con sus servicios •Dependencia de apoyo de entidades tanto municipales como privadas

Fuente: Elaboración propia

c. Reciclador Emprendedor

Este tipo de Reciclador, se encuentra en la parte más alta de esta clasificación, ya que genera ingresos mensuales sobre los $600.000 llegando incluso, en ciertos casos a generar ingresos muy cercanos a $1.000.000. Su principal medio de transporte es una camioneta, incluso, hay casos que poseen hasta dos camionetas. Para este Reciclador la vía de obtención de ingresos radica principalmente en dos mercados que son: el Industrial-Comercial y el Doméstico. Para el caso de la vía Industrial, el reciclador tiene muy claro el servicio que él puede ofrecer a las empresas (para el caso a las empresas generadoras de residuos), y por otro lado, el atractivo que se transforma para las empresas recicladoras debido al volumen que

28

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

maneja. Esto le permite acceder a mejores precios de compra de los materiales, al relacionarse directamente con la empresa recicladora y no con el intermediario. Con respecto al ingreso a través del mercado doméstico, el trabajo se enfoca solamente a retiros de materiales a casas, condominios, edificios, locales comerciales, restaurant, entre otros. Este nexo entre las partes se gestó en la etapa del Reciclador Básico o Intermedio. En este caso, los principales productos que obtienen son básicamente electrodomésticos, ropa, libros y en general productos que pueden ser comercializados en las ferias libres. Hay casos, en que gracias al buen desempeño y servicio proporcionado, se han transformado en un actor sumamente valorado por los municipios o empresas, llegando incluso a desarrollar servicios de reciclaje al municipio, por ejemplo como administradores de Puntos de Reciclaje. Finalmente, este tipo de reciclador también se transforma en un generador de fuente laboral, ya que junto a él trabajan otros recicladores u operarios, subcontratando estos servicios. Figura 10: Análisis FODA - Reciclador Emprendedor

Fortaleza

Debilidades

•Poseer una clara y madura visión empresarial y profesional del negocio del reciclaje. •Estar formalmente agrupados. •Contar con documentos tributarios.

•Sobrecargarse de compromisos. •Falta de capaciones para crecer como empresa •Falta exigencias requerida por algunas empresas para el retiro de los residuos (por ejemplo resolución sanitaria).

Oportunidades

Amenazas:

•Elaboración de una Ley de Residuos •Ser para las empresas, tanto generadoras de residuos como empresas recicladoras, la forma más económica y directa para el tratamiento de los residuos sólidos.

•Competir con privados dedicados al retiro y gestión de residuos. •Restricciones de entrega de materiales por parte de las empresas recicladoras.

Fuente: Elaboración propia

29

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

d. Distribución de los recicladores por comuna En base a los criterios de clasificación de los recicladores, se cruzó esta la información con la proporcionada por la Línea de Base del proyecto. En cada una de las comunas de estudio, se fue clasificando a los recicladores de acuerdo a los criterios establecidos para cada categoría, como se señala en las siguientes tablas.

Tabla 21: Distribución de categorías de recicladores de acuerdo a ingreso mensual

Categoria/ Comuna de Reciclador por Ingreso Peñalolen Básico Intermedio Emprendedor Quinta Normal Básico Recoleta Básico Intermedio Emprendedor Santiago Básico Intermedio Total general

Ingresos/mes

hasta $400.000 entre $400.000 -$600.000 mas de $1.000.000 hasta $400.000 hasta $400.000 entre $400.000 -$600.000 mas de $1.000.000 hasta $400.000 entre $400.000 -$600.000

% recicladores de la Muestra 132 123 7 2 49 49 104 95 7 2 75 65 10 360

Fuente: Elaboración propia en base a la Línea de Base, Casa de la Paz 2014

Tabla 22: Distribución de tipo de recicladores de acuerdo al medio de transporte En que se transportan

Camioneta/ camión

Peñalolen basico Intermedio Emprendedor Quinta Normal basico Recoleta basico Intermedio Emprendedor Santiago basico Intermedio Total general

18 17 1 14 14 5 4 1 7 5 2 44

Triciclo con motor (arreglado) 1 1

Triciclo/ bicicleta

1

82 76 5 1 9 9 48 44 4

2

42 36 6 181

1

Carretón/Carret Carrito de ela/Carreta de supermercado/coche Bolsas/Sacos mano empujado o tirado a mano /Al hombro 2 16 5 2 15 4 1 1 5 11 2 5 11 2 5 24 14 5 22 14 1 1 8 4 5 8 4 5 20

55

26

otro 8 8

8 8 7 6 1 9 7 2 32

Total general 132 123 7 2 49 49 104 95 7 2 75 65 10 360

Fuente: Elaboración propia en base a la Línea de Base, Casa de la Paz 2014

30

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Tabla 23: Distribución del tipo de reciclador de acuerdo al lugar de acopio En la casa o sitio En la casa o sitio de un En un terreno En un terreno En un centro de acopio No acopia, lo vende En su casa o familiar o amigo o bodega sin o bodega de la organización con directamente OTRO de un familiar o en su sitio amigo sin pagar pagando RESERVADO pagar pagado la que trabajo SUPERVISOR Peñalolen 108 3 1 2 4 15 basico 100 3 1 2 3 15 Intermedio 6 1 Emprendedor 2 Quinta Normal 33 2 1 1 11 1 basico 33 2 1 1 11 1 Recoleta 88 1 13 2 basico 79 1 13 2 Intermedio 7 Emprendedor 2 Santiago 43 1 1 6 3 32 1 basico 36 1 1 3 2 29 1 Intermedio 7 3 1 3 Total general 272 7 1 4 6 8 71 4 Lugar Donde Acopia

Total general 133 124 7 2 49 49 104 95 7 2 87 73 14 373

Fuente: Elaboración propia en base a la Línea de Base, Casa de la Paz 2014

Tabla 24: Distribución del tipo de reciclador de acuerdo al nivel de estudio Nivel de Estudio

Sin estudio

Peñalolen basico Intermedio Emprendedor Quinta Normal basico Recoleta basico Intermedio Emprendedor Santiago basico Intermedio Total general

4 4

2 2 8 8

6 6 20

Básica incompleta

Básica completa

Media incompleta

Media completa

50 48 2

33 30 2 1 9 9 23 20 3

25 24 1

18 17 1

17 17 26 24 2 26 21 5 119

7 7 72

9 9 28 28

7 7 13 11 1 1 16 14 2 54

14 13 1 76

Técnica superior écnica superior Universitaria Universitaria no universitaria no universitaria Postgrado incompleta completa incompleta completa 1 1

Otro

1 1 1 1

1 3 3 1

1 1 1 1

3 3

1 1 1 3

1 2 1 1 7

2 1 1 2

1 1 3

2

2

Total general 132 123 7 2 49 49 104 95 7 2 75 65 10 360

Fuente: Elaboración propia en base a la Línea de Base, Casa de la Paz 2014

Tabla 25: Distribución del tipo de reciclador de acuerdo a su nivel organizacional

Se Organiza

No

Si

Otro

Peñalolen basico Intermedio Emprendedor Quinta Normal basico Recoleta basico Intermedio Emprendedor Santiago basico Intermedio Total general

112 105 5 2 36 36 100 91 7 2 60 52 8 308

19 17 2

1 1

13 13 4 4

15 13 2 51

1

Total general 132 123 7 2 49 49 104 95 7 2 75 65 10 360

Fuente: Elaboración propia en base a la Línea de Base, Casa de la Paz 2014

31

ESTUDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA CADENA DE RECICLAJE INCLUSIVA

FELIPE LUENGO

Como resumen de las tablas anteriores, se presenta la Tabla 26: "Resumen clasificación recicladores de base" que nos indica que el 92% de la muestra pertenece a Recicladores básicos, es decir, tienen ingresos menores iguales a $400.000.- mensuales, 7% a Reciclador intermedio, con ingresos entre $400.000 y $600.000 y solo un 1% a Reciclador emprendedor con ingresos mensuales mayores a $600.000.-, esta fue la variable pivote para la clasificación de los tipos de recicladores. Destaca de la tabla, la correlación entre el nivel de ingresos con el nivel de estudios y medio de transporte. Con respecto a la organización, los básicos e intermedio, un 14% y 17% respectivamente, están en alguna organización versus que un 100% de los emprendedores no están en ninguna de ellas. Tabla 26: "Resumen clasificación recicladores de base" Composició n de la Muestra

Básico

Intermedio

Emprendedor

Ingreso Mensual (criterio determinante)

Medio de Transporte

Lugar de acopio de sus materiales

Nivel de estudios

Capacidad de Organización

92%

Ingreso Mensual

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.