ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA SAN JOSÉ DE MORONA NAYANTS CON UNA LONGITUD DE 26 KM

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA SAN JOSÉ DE MORONA – NAYANTS CON UNA LONGITUD DE 26 KM Equipo

8 downloads 52 Views 11MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE GRUPO EL COMERCIO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE GRUPO EL COMERCIO PREPARADO PARA: PREPARADO POR: ING. GABRIELA ROSAS M. REG. MAE

DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APERTURA DE LA VÍA BELLLAVISTA - SAN JOSE
GOBIERNO AUTONOMO DESENTRALIZADO DE LA PARROQUIA BELLAVISTA DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “APERTURA DE LA VÍA BELLLAVI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LA FABRICA PINTURECSA CONSULTORA AMBIENTAL VERY

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA EL DIAMANTE-CÓDIGO
2015 ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA “EL DIAMANTE-CÓDIGO 600841” RESPONSABLE: Ing. Maritza Azanza Romero CONSULTORA AMB

Story Transcript

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA SAN JOSÉ DE MORONA – NAYANTS CON UNA LONGITUD DE 26 KM

Equipo consultor: -

SANUBA Cia. Ltda. •

Ing. Fernanda Barahona



Ing. Diego Núñez



Ing. Gabriela Salas

2013

i

LISTADO DE CONTENIDO 1.

FICHA INFORMATIVA DEL PROYECTO ........................................................ 1 1.1 Nombre del proyecto ............................................................................................... 1 1.2 Información del promotor del proyecto .................................................................... 1 1.3 Información del equipo técnico del proyecto ............................................................ 1

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...................................................... 2 2.1 Objetivos ................................................................................................................. 2 2.2 Superficie comprendida ........................................................................................... 2 2.3 Monto de inversión .................................................................................................. 2 2.4 Justificación de la localización ................................................................................. 3 3. NORMATIVA APLICABLE Y ALCANCE DEL PROYECTO ............................... 4 3.1 Normativa aplicable ................................................................................................. 4 3.2 Alcance y ámbito técnico del estudio ..................................................................... 10 4.

LÍNEA BASE ........................................................................................................ 12 4.1 Medio físico .......................................................................................................... 12 Climatología ........................................................................................................... 12 Temperatura ........................................................................................................ 12 Isotermas ............................................................................................................ 13 Precipitación ....................................................................................................... 14 Neblina ............................................................................................................... 14 Isoyetas ............................................................................................................... 15 Radiación solar ................................................................................................... 16 Viento ................................................................................................................. 16 Evapotranspiración ............................................................................................. 17 Humedad ............................................................................................................ 18 Geología ................................................................................................................. 19 - Taxonomía ................................................................................................. 22 - Permeabilidad ............................................................................................ 24 Geomorfología ........................................................................................................ 26 - Alturas ....................................................................................................... 26 - Pendiente ................................................................................................... 28 Geotécnia ................................................................................................................ 29 Estudios topograficos .......................................................................................... 29

ii

Alineamiento horizontal y vertical ....................................................................... 29 - Resumen de las características de Diseño ................................................... 29 - Trazado horizontal ..................................................................................... 30 - Trazado vertical ......................................................................................... 31 - Replanteo del eje........................................................................................ 33 Suelo .................................................................................................................. 34 - Estudio de suelos en el sitio .............................................................................. 34 - Ensayos de laboratorio ............................................................................... 35 - Suelos encontrados a lo largo de la vía ....................................................... 35 - Valor de soporte de la subrasante: .............................................................. 35 - Parámetros de componentes suelo a analizar ................................................. 38 Hidrología y Calidad de Agua ................................................................................. 46 Hidrología........................................................................................................... 46 - La cuenca del río Morona........................................................................... 46 - La subcuenca del río Mangosiza ................................................................. 46 - La subcuenca del río Cangaime .................................................................. 46 - La cuenca del río Santiago ......................................................................... 46 - La subcuenca del río Yaupi ........................................................................ 47 - La subcuenca del río Namangoza ............................................................... 47 - La subcuenca del río Zamora...................................................................... 48 Calidad de agua................................................................................................... 50 Parámetros a analizar del componente Agua, ....................................................... 51 Calidad del Aire Ambiente ...................................................................................... 54 Presión Sonora .................................................................................................... 54 Paisaje Natural ........................................................................................................ 55 4.2 Medio Biótico........................................................................................................ 56 Flora ....................................................................................................................... 56 Área de Estudio................................................................................................... 56 Inventario Forestal .............................................................................................. 58 - Metodología............................................................................................... 58 - Resultados ................................................................................................. 59 Fauna ...................................................................................................................... 62 Mamíferos .......................................................................................................... 62

iii

- Metodología............................................................................................... 63 - Resultados ................................................................................................. 64 Avifauna ............................................................................................................. 72 - Metodología............................................................................................... 73 - Resultados ................................................................................................. 75 Herpetos ............................................................................................................. 82 - Metodología............................................................................................... 83 - Resultados ................................................................................................. 87 4.3 Medio Socioeconómico ......................................................................................... 97 Sector transporte ..................................................................................................... 97 Sector comunicaciones ............................................................................................ 98 Telefonía............................................................................................................. 98 Radio y televisión ............................................................................................... 98 Sector comercial...................................................................................................... 98 Sector turístico ........................................................................................................ 99 Hospedaje y alojamiento ....................................................................................100 Recreación y esparcimiento ................................................................................100 Sector Sanitario..................................................................................................101 Sector educativo.................................................................................................101 Sector financiero ................................................................................................101 Sector de la administración.................................................................................102 Población empleada por sectores ........................................................................102 Nivel de autoconsumo ........................................................................................103 Relaciones comerciales con otros territorios .......................................................103 Población económicamente activa PEA por ramas de actividad ..........................103 Número de establecimientos comerciales............................................................104 Número de servicios turísticos: bares, restaurantes .............................................105 Información del sector financiero .......................................................................105 - Recaudaciones por actividades económicas ...............................................105 4.4 Seguridad Industrial ..............................................................................................107 5.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ..........................111 Definición de las Áreas de Influencia del Proyecto .....................................................112 Área de Influencia Directa (AID) ...........................................................................112

iv

Área de Influencia Indirecta (AII) ...........................................................................114 Determinación de Áreas Sensibles ..........................................................................115 Sensibilidad física ..............................................................................................115 Sensibilidad Biótica ...........................................................................................115 Sensibilidad Socioeconómica .............................................................................115 6.

PRINCIPALES IMPACTOS ...............................................................................116 Evaluación de Impactos Ambientales .....................................................................116 Descripción de los factores ambientales ..................................................................116 Descripción de las Actividades del Proyecto ...........................................................117 Metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales......................................120 Identificación de Impactos Ambientales .................................................................123 Interpretación de Resultados ...................................................................................124 Análisis General de Impactos .................................................................................127

7.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................131

Objetivo General ..........................................................................................................131 Objetivos específicos ..................................................................................................131 Estructura y descripción del Plan de Manejo Ambiental ..............................................131 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.................................133 Programa de Contingencias y Riesgos ........................................................................137 Programa de Capacitación y Señalización Ambiental ..................................................147 Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial ..............................................158 Programa de Manejo de Residuos ...............................................................................163 Programa de Relaciones Comunitarias ........................................................................167 Programa de Restauración de Áreas Degradadas .........................................................171 Programa de Cierre y/o Abandono ..............................................................................173 Programa de monitoreo, seguimiento y evaluación......................................................174 13. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................178 15. ANEXOS ..............................................................................................................181

v

LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Población del Cantón Tiwintza ...................................................................................... 3 Tabla 2. Productos que se comercializan en el Cantón ................................................................ 3 Tabla 3. Temperatura promedio anual de la zona ...................................................................... 12 Tabla 4. Precipitaciones promedio mensuales............................................................................ 14 Tabla 5. Radiaciones promedio mensuales ................................................................................ 16 Tabla 6. Velocidad del viento promedio mensuales ................................................................... 17 Tabla 7. Evapotranspiración promedio mensual ........................................................................ 17 Tabla 8. Humedad Relativa promedio mensual ......................................................................... 18 Tabla 9. Clasificación por rangos de altura del territorio ........................................................... 27 Tabla 10. Clasificación por rangos de pendiente presentes en el territorio ................................ 28 Tabla 11. Trazado horizontal 1................................................................................................... 30 Tabla 12. Trazado horizontal 2................................................................................................... 30 Tabla 13. Trazado vertical .......................................................................................................... 32 Tabla 14. Coordenadas geográficas referencias de cada PIs ...................................................... 34 Tabla 15. Resumen de resultados del material existente en vía ................................................. 37 Tabla 16. Conductividad eléctrica y contenido de sales disueltas.............................................. 39 Tabla 17. Características hidráulicas del suelo........................................................................... 40 Tabla 18. Cantidad de cationes retenidos en el suelo ................................................................. 42 Tabla 19. Cationes que integran la CIC...................................................................................... 42 Tabla 20. Análisis de suelos – Entrada de la vía Zona 1-3......................................................... 43 Tabla 21. Análisis de Suelos – Zona 4-7 .................................................................................... 44 Tabla 22. Análisis de suelo – Zona 8 – Salida de la vía ............................................................. 45 Tabla 23. Conductividad y dureza del agua ............................................................................... 51 Tabla 24. Relación entre DBO5/DQO ....................................................................................... 52 Tabla 25. Tabla de resultados de análisis de agua ...................................................................... 53 Tabla 26. Niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores .............................. 54 Tabla 27. Evaluación subjetiva del paisaje................................................................................ 55 Tabla 28. Especies forestales de importancia económica con su respectiva familia .................. 59 Tabla 29. Especies nativas del bosque con su respectiva familia............................................... 60 Tabla 30. Mamíferos registrados en la zona de estudio ............................................................. 64 Tabla 31. Estrato utilizado por las especies de mamíferos ......................................................... 67 Tabla 32. Tipos de dieta y número de especies de mamíferos ................................................... 69 Tabla 33. Sensibilidad de las especies registradas ..................................................................... 70 Tabla 34. Especies indicadoras................................................................................................... 71 Tabla 35. Estado de conservación de las especies de mamíferos ............................................... 72 Tabla 36. Especies de aves registradas ....................................................................................... 75 Tabla 37. Número de especies de aves registradas por familia .................................................. 77 Tabla 38. Especies de aves con sensibilidad alta ....................................................................... 80 Tabla 39. Especies de aves registradas que se encuentra dentro de apéndices cites .................. 81 Tabla 40. Riqueza de las familias de anfibios ............................................................................ 87 Tabla 41. Riqueza de las familias de reptiles ............................................................................. 88 Tabla 42. Modos reproductivos de los anfibios.......................................................................... 89 Tabla 43. Modo reproductivo de los reptiles .............................................................................. 90 Tabla 44. Porcentaje de anfibios y reptiles, con respecto a su ACD y MIH .............................. 90

vi

Tabla 45. Dieta de los anfibios y reptiles ................................................................................... 91 Tabla 46. Sensibilidad en anfibios y reptiles registrados ........................................................... 92 Tabla 47. Estatus de conservación y endemismo de la herpetofauna......................................... 94 Tabla 48. Clasificación de especies encontradas ........................................................................ 95 Tabla 49. Características de las especies .................................................................................... 96 Tabla 50. Transporte fluvial y terrestre del Cantón Twintza...................................................... 98 Tabla 51. Locales comerciales en el cantón Twintza ................................................................. 99 Tabla 52. Hospedaje y alojamiento del cantón ......................................................................... 100 Tabla 53. Lugares de recreación y esparcimiento en el cantón Twintza .................................. 100 Tabla 54. Servicios sanitarios en el cantón Twintza ................................................................ 101 Tabla 55. Información financiera proporcionada por el BNF de Twintza ............................... 101 Tabla 56. Colocación de créditos por líneas ............................................................................. 102 Tabla 57. Instituciones Descentralizadas y públicas que operan en el cantón Twintza ........... 102 Tabla 58. Población económicamente activa por sector económico del cantón Twintza ........ 102 Tabla 59. Productos que se comercializan en el centro cantonal los productores de las comunidades del norte del Perú ................................................................................................ 103 Tabla 60. Población económicamente activa por ramas de actividad del sector primario en el cantón Twintza ......................................................................................................................... 104 Tabla 61. Locales comerciales y actividades económicas en la Parroquia de San José ........... 104 Tabla 62. Establecimientos de servicios turísticos en la Parroquia de San José de Morona .... 105 Tabla 63. Recaudaciones por actividades económicas del cantón Twintza ............................. 106 Tabla 64. Consideraciones para el uso de equipo de protección .............................................. 108 Tabla 65. Factores Ambientales ............................................................................................... 117 Tabla 66. Actividades del proyecto .......................................................................................... 118 Tabla 67. Impactos según su efecto .......................................................................................... 120 Tabla 68. Intensidad del impacto para determinar la magnitud ............................................... 120 Tabla 69. Extensión del impacto para determinar la magnitud ................................................ 121 Tabla 70. Duración del impacto para determinar la magnitud ................................................. 121 Tabla 71. Extensión del impacto para determinar la importancia ............................................ 121 Tabla 72. Reversibilidad del impacto para determinar la importancia ..................................... 122 Tabla 73. Riesgo del impacto para determinar la importancia ................................................. 122 Tabla 74. Escala de valoración de los impactos ....................................................................... 123 Tabla 76. Jerarquización de Impactos por Factores ................................................................. 124 Tabla 77. Jerarquización de Impactos por Actividades ........................................................... 125 Tabla 77. Significancia del Impacto ......................................................................................... 126 Tabla 79. Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales – Remoción de cobertura vegetal ...................................................................................................................... 133 Tabla 80. Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales – Control de emisiones de gases, ruido y vibraciones ................................................................................... 135 Tabla 81. Identificación de riesgos ........................................................................................... 137 Tabla 82. Asignación de responsabilidades.............................................................................. 137 Tabla 83. Programa de contingencias y riesgos - Riesgos a los trabajadores ......................... 139 Tabla 84. Programa de contingencias y riesgos – Programa de entrenamiento y simulacros . 145 Tabla 85. Programa de capacitación y señalización – Capacitación a los trabajadores ........... 147 Tabla 86. Programa de capacitación y señalización – Educación ambiental ........................... 149 Tabla 87. Programa de capacitación y señalización - Señalización ......................................... 152 Tabla 88. Colores de seguridad para señalización.................................................................... 154

vii

Tabla 89. Colores de contrastes para señalización ................................................................... 154 Tabla 90. Programa de salud ocupacional y seguridad industrial – Medidas de seguridad industrial ................................................................................................................................... 158 Tabla 91. Programa de salud ocupacional y seguridad industrial – Medidas de salud ocupacional ............................................................................................................................... 160 Tabla 92. Programa de manejo de residuos – Materiales de desalojo ...................................... 163 Tabla 93. Programa de manejo de residuos – Residuos tóxicos y/o peligrosos ....................... 164 Tabla 94. Programa de relaciones comunitarias – Educación ambiental ................................. 167 Tabla 95. Programa de relaciones comunitarias – Capacitación para emprendimiento empresarial ............................................................................................................................... 169 Tabla 96. Programa de restauración de áreas degradadas – Conservación de especies endémicas y reforestación de la zona ......................................................................................................... 171 Tabla 97. Programa de cierre y/o abandono – Retiro de maquinaria y escombros .................. 173 Tabla 98. Programa de monitoreo, seguimiento y evaluación – Medidas de control............... 174

viii

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Isotermas del cantón ............................................................................... 13 Figura 2. Mapa de Isoyetas del Cantón ................................................................................ 15 Figura 3. Mapa Edad Geológica del Cantón......................................................................... 20 Figura 4. Mapa de Formación Geológica del Cantón........................................................... 21 Figura 5. Taxonomía de los suelos del cantón ..................................................................... 23 Figura 6. Mapa de Taxonomía del cantón ............................................................................ 24 Figura 7. Mapa de Permeabilidad del cantón ....................................................................... 25 Figura 8. Modelo Digital del Terreno (MDT) ...................................................................... 26 Figura 9. Mapa de Alturas del Cantón.................................................................................. 27 Figura 10. Mapa de Pendiente del Cantón ............................................................................ 28 Figura 11. Calicatas de Excavación. ..................................................................................... 35 Figura 12. Porcentaje de CBR de Vía .................................................................................. 36 Figura 13. Mapa de Hidrografía del Cantón Twintza........................................................... 49 Figura 14. Mapa de ubicación de la vía San José de Morona-Nayants ................................ 50 Figura 15. Comunidad San José de Morona ......................................................................... 57 Figura 16. Áreas de Pastizales .............................................................................................. 57 Figura 17. Áreas boscosas .................................................................................................... 58 Figura 18. Distribución de clases diamétricas de árboles ..................................................... 61 Figura 19. Distribución del área basal por clase diamétrica en el bosque ............................ 61 Figura 20. Distribución del volumen total por clase diamétrica en el bosque..................... 62 Figura 21. Carollia brevicauda (murciélago sedoso de cola corta) ...................................... 65 Figura 22. Phillostomus hastatus (Murciélago de nariz de lanza) ........................................ 65 Figura 23. Desmodus rotundus (vampiro verdadero) ........................................................... 66 Figura 24. Didelphis marsupialis (Zariguella común) .......................................................... 67 Figura 25. Estrato utilizado por las especies de mamíferos ................................................. 68 Figura 26. Tipos de dieta y número de especies de mamíferos ............................................ 69 Figura 27. Sensibilidad de las especies registradas .............................................................. 70 Figura 28. Estación de redes ................................................................................................. 73 Figura 29. Observación de aves............................................................................................ 74 Figura 30. Comparativo del número de especies identificadas ............................................ 78 Figura 31. Número de especies de aves por gremio alimenticio .......................................... 79 Figura 32. Distribución porcentual de la sensibilidad .......................................................... 80 Figura 33. Riqueza de las familias de anfibios ..................................................................... 87 Figura 34. Riqueza de las familias de reptiles ...................................................................... 88 Figura 35. Modos reproductivos de los anfibios .................................................................. 89 Figura 36. Modos reproductivos en los reptiles ................................................................... 90 Figura 37. Porcentaje de anfibios, con respecto a ACD y MIH ........................................... 91 Figura 38. Dieta de los anfibios y reptiles (%) ..................................................................... 92 Figura 39. Sensibilidad (%) en los anfibios y reptiles registrados ....................................... 93 Figura 40. Recaudaciones SRI ........................................................................................... 106 Figura 41. Área de influencia directa del proyecto ............................................................ 114 Figura 42. Porcentajes de los impactos producidos ............................................................ 127 ix

Figura 43. Formas geométricas de las señales de seguridad .............................................. 155 Figura 44. Señales de prohibición ...................................................................................... 156 Figura 45. Señales de precaución ....................................................................................... 156 Figura 46. Señales de información ..................................................................................... 157 Figura 47. Señales de información para primeros auxilios ................................................ 157

x

1. FICHA INFORMATIVA DEL PROYECTO 1.1 Nombre del proyecto CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA SAN JOSÉ DE MORONA – NAYANTS CON UNA LONGITUD DE 26 KM 1.2 Información del promotor del proyecto -

Gobierno Provincial de Morona Santiago Lic. Felipe Marcelino Chumpi Jimpikit

DIRECCIÓN: Calle 24 de Mayo y Simón Bolivar Ciudad de Macas Telf. 07- 700116 1.3 Información del equipo técnico del proyecto -

ING. FERNANDA BARAHONA – CONSULTOR AMBIENTAL 1. Consultoría ambiental 2. Coordinar levantamiento de información de campo

-

SANUBA CIA. LTDA (Ing. Diego Núñez, Ing. Gabriela Salas): 1. Evaluación de Impactos Ambientales 2. Plan de Manejo Ambiental 3. Coordinar levantamiento de información de campo

-

BIÓLOGOS (Ma. Fernanda Solórzano, Edwin Carrillo y José Aguirre): 1. Descripción del Componente Biótico

-

ING. CARLOS ÁLVAREZ: 1. Inventario forestal

1

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 2.1 Objetivos General: -

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA SAN JOSÉ DE MORONA – NAYANTS CON UNA LONGITUD DE 26 km.

Específicos: -

-

Identificar, valorar y jerarquizar cada uno de los Impactos Ambientales que se han producido como consecuencia de las actividades ya efectuadas y los que se producirán por las actividades del proyecto. Caracterizar ambientalmente, el área de influencia del proyecto. Generar y proveer información con respecto a la situación social en el área de influencia del proyecto. Determinar la línea base del proyecto en los componentes físico, biótico y socioeconómico. Formular el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto con el propósito de recuperar las áreas degradadas, así como también de precautelar la conservación del entorno natural circundante y el bienestar de la comunidad del área de influencia del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA SAN JOSÉ DE MORONA – NAYANTS CON UNA LONGITUD DE 26 km.

2.2 Superficie comprendida La vía a construirse tiene una longitud de 26 km y 0,01 km de ancho, ocupando una superficie de 0,26 km2. El área de estudio del presente proyecto comprende 0,14 km2. 2.3 Monto de inversión Tres millones ochocientos ocho mil seiscientos cincuenta y seis ($3.808.656,59)

2

59/ 100

dólares

2.4 Justificación de la localización El Gobierno Provincial de Morona Santiago, con el propósito de mejorar la vialidad, comunicación y transporte de las comunidades de San José de Morona y Nayant ha considerado importante el proyecto “Construcción de la vía San José de Morona – Nayants con una longitud de 26 km” La ubicación geográfica del cantón facilita el comercio con los productores de las zonas y comunidades del Norte del Perú, quienes acuden esporádicamente a las ferias de productos agropecuarios en la ciudad de Santiago, la vialidad y el fácil acceso al cantón beneficia a aproximadamente 2.274 habitantes, quienes pueden circular por la vía y mejorar la comercialización de productos (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Tabla 1. Población del Cantón Tiwintza PARROQUIA San José de Morona Santiago CANTÓN Tiwintza

POBLACIÓN hab. 2274 4721 6995

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Tiwintza

Los principales productos que se comercializan tanto en Santiago como en San José de Morona son: Tabla 2. Productos que se comercializan en el Cantón Productos Plátano Maíz Maní Carne de Pescado Carne de Animales Silvestres Papayas Piñas Total

Unidad Racimos qq qq lb lb unidad unidad

Cantidad 100 10 10 20 30 15 15

Valor Unitario ($) 5 15 70 2,50 2,50 0,75 1,50

Valor total ($) 500 150 700 50 75 11,25 22,50 1508,75

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Tiwintza

3

3. NORMATIVA APLICABLE Y ALCANCE DEL PROYECTO 3.1 Normativa aplicable Para la realización del estudio de Impacto Ambiental se han tomado como referencia las siguientes normativas: _ Constitución de la República del Ecuador. _ Ley de Gestión Ambiental. _ Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. _ Ley Orgánica de la Salud _ Código Penal _ Código de Trabajo _ Salvaguardas ambientales A continuación, se describe los articulados pertinentes de la mencionada legislación: Constitución de la República del Ecuador Art. 14.- El derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Declara además de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Ley de Gestión Ambiental Llamada también Ley No. 99 - 37, publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30-de julio de 1999. Art. 5: Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. Art. 13: Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas ambientales seccionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley. Art. 19: Las obras públicas y privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, deben previamente a su ejecución ser calificados por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

4

-

Manejo Ambiental SUMA.

Art. 20: Para el inicio de cualquier actividad que suponga riesgo ambiental, debe contarse con la Licencia Ambiental, otorgada por el Ministerio del Ambiente (MAE). Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación. Art. 28: Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos de participación social, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Art. 29: Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las Instituciones del Estado, que pueda producir impactos ambientales. Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado Expedida a través de la Ley No. 2002-73, publicada en el Registro Oficial, Suplemento No.595, del 12 de junio del 2002. Con respecto a la auditoría y control ambiental. Art. 22.- Auditoria de Aspectos Ambientales: “La Contraloría General del Estado podrá en cualquier momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental en los términos establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial No. 245, del 30 de julio de 1999 y en el Art. 91 de la Constitución Política de la República”. Art. 27.- Normas de Control Ambiental: “El examen y evaluación de los aspectos ambientales, forman parte de la fiscalización o auditoría externa que se realiza a una institución ejecutora de proyectos y programas con impacto ambiental y en consecuencia, le son aplicables las normas técnicas que rigen a esta clase de auditoría, complementadas con las normas específicas en material ambiental”. Ley Orgánica de la Salud Publicada en el Registro Oficial Suplemento # 423, del 22 de diciembre de 2006. En el Libro Quinto de Salud y Seguridad Ambiental.

Art. 303.- La Autoridad Sanitaria Nacional en coordinación con la autoridad ambiental, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. 5

El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva. Art. 304.- Los servicios de saneamiento ambiental de la Autoridad Sanitaria Nacional, ejecutarán las acciones orientadas al logro, conservación y recuperación de las condiciones saludables del ambiente para preservar la salud del individuo y de la colectividad; estas acciones incluyen el control, disminución y erradicación de factores biológicos, físicos, químicos y de otra índole presentes en el ambiente que sean perjudiciales a las personas. Art. 305.- La Autoridad Sanitaria Nacional, en el marco de sus competencias, definirá las políticas, planes, programas de saneamiento ambiental, establecerá las normas técnicas para el saneamiento, así como coordinará, controlará y supervisará la ejecución de las políticas y programas, y el cumplimiento de las normas nacionales y estadales. Art. 306.- La Autoridad Sanitaria Nacional en coordinación con la autoridad ambiental y los gobiernos autónomos descentralizados, establecerá unidades de saneamiento destinadas al logro, conservación y restauración de las condiciones saludables del ambiente. Art. 307.- Serán competencias de la Autoridad Sanitaria Nacional en materia de saneamiento: a) Asesorar en criterios de ingeniería sanitaria de obras públicas y privadas para cualquier uso; b) Ejercer el control sanitario de las vías generales de comunicación, incluyendo los servicios auxiliares, obras, construcciones, demás dependencias y accesorios de las mismas, y de las embarcaciones, ferrocarriles, aeronaves y vehículos terrestres destinados al transporte de carga y pasajeros; y, c) En general, ejercer actividades similares a las anteriores ante situaciones que causen o puedan causar riesgos o daños a la salud de las personas; d) Determinar los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente; e) Emitir las normas técnicas a que deberá sujetarse el tratamiento del agua para uso y consumo humano; f)

Establecer criterios sanitarios para la fijación de las condiciones particulares de descarga, el tratamiento y uso de aguas residuales o en su caso, para la elaboración de normas ecológicas en la materia;

6

g) Promover y apoyar el saneamiento básico; h) Aplicar medidas preventivas y de control de factores biológicos que sean vectores o reservorios de enfermedades; i)

Prevenir, controlar y evitar que factores físicos y químicos constituyen riesgos para la salud humana;

j)

Educar permanentemente a los trabajadores de la salud acerca del adecuado manejo de los desechos que se generan en los establecimientos de salud;

k) Ejercer la vigilancia sanitaria sobre aguas de consumo y uso humano, y de aquellas con potencial efecto sobre la salud de las personas; l)

Elaborar normas e indicadores de control de saneamiento ambiental;

m) Cualquier otra que se determine. Art. 308.- La Autoridad Sanitaria Nacional promoverá de manera intergubernamental e intersectorial el desarrollo de programas de saneamiento ambiental encaminados a lograr para las comunidades: a) Abastecimiento de agua potable; b) Disposición adecuada de excretas y aguas servidas; c) Eliminación de basuras y otros desechos; d) Control de fauna nociva; e) Viviendas que promuevan y protejan la salud; f) Saneamiento de los lugares públicos y de recreación; g) Higiene y seguridad en el trabajo; h) Eliminación y control de la contaminación del agua de consumo, del suelo y del aire; i)

Eliminación y control de otros riesgos ambientales.

7

Código Penal Publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 147, del 22 de enero de 1971. Desde el año 2000 se incluyen los “Delitos contra el Medio Ambiente” En su Libro III Contravenciones: Capítulo II Contravenciones de Segunda Clase, en el Art. 605, en los numerales 5 y 34, tenemos las contravenciones pertinentes al aspecto ambiental. También en el capítulo X Delitos contra el Medio Ambiente, mismo que dispone: Art. 437 B.- El que infringiera las normas sobre protección del «ambiente«, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido. Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando: a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o, d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica. Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal. Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados conducido al mismo resultado. Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental.".

8

Código de Trabajo Capítulo V; De la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y de la disminución de la capacidad para el trabajo Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida. Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo. Art. 412.- Preceptos para la prevención de riesgos.- El Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo y los inspectores del trabajo exigirán a los propietarios de talleres o fábricas y de los demás medios de trabajo, el cumplimiento de las órdenes de las autoridades, y especialmente de los siguientes preceptos: 3o.- Se realizará revisión periódica, de las maquinarias en los talleres, a fin de comprobar su buen funcionamiento; 6o.- Que se provea a los trabajadores de mascarillas y más implementos defensivos, y se instalen, según dictamen del Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, enfermedades que pudieran ocasionar las emanaciones del polvo y otras impurezas susceptibles de ser aspiradas por los trabajadores, en proporción peligrosa, en las fábricas en donde se produzcan tales emanaciones; y, 7o.- A los trabajadores que presten servicios permanentes que requieran de esfuerzo físico muscular habitual y que, a juicio de las comisiones calificadoras de riesgos, puedan provocar hernia abdominal en quienes los realizan, se les proveerá de una faja abdominal. Art. 417.- Límite máximo del transporte manual.- Queda prohibido el transporte manual, en los puertos, muelles, fábricas, talleres y, en general, en todo lugar de trabajo, de sacos, fardos o bultos de cualquier naturaleza cuyo peso de carga sea superior a 175 libras. Art. 424.- Vestidos adecuados para trabajos peligrosos.- Los trabajadores que realicen labores peligrosas y en general todos aquellos que manejen maquinarias, usarán vestidos adecuados. Art. 430.- Asistencia médica y farmacéutica.- Para la efectividad de las obligaciones de proporcionar sin demora asistencia médica y farmacéutica establecidas en el artículo 371;y, además, para prevenir los riesgos laborales a los que se encuentran sujetos los trabajadores, los empleadores, sean éstos personas naturales o jurídicas, observarán las siguientes reglas: 1. Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos de emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina. Si el empleador tuviera veinticinco o más trabajadores, dispondrá, además de un local destinado a enfermería;

9

Art. 434.- Reglamento de higiene y seguridad.- En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores, los empleados están obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio del Trabajo y Recursos Humanos por medio de la Dirección o subdirecciones del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será renovado cada dos años. Salvaguardas ambientales Banco Mundial Manual Operativo PIDD Políticas de Salvaguarda OP 4.01 - Evaluación Ambiental El Banco exige que todos los proyectos se sometan a una evaluación ambiental, EA, con el fin de garantizar su sostenibilidad ambiental. La EA es un proceso que tiene en cuenta el ambiente natural, aire, agua, tierra salud y seguridad humana, así como los aspectos sociales. La extensión, profundidad y tipo de análisis, dependen de la naturaleza, cobertura, sensibilidad del medio y el probable impacto del proyecto propuesto. OP 4.04- Hábitats Naturales El Banco prevé la posibilidad de degradación o conversión significativa de los hábitats naturales. Cuando esto ocurra, la propuesta de proyecto, debe cumplir con lo establecido en esta Salvaguarda. 3.2 Alcance y ámbito técnico del estudio Alcance geográfico El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, será específicamente realizado en la franja en la cual se realizará la construcción de la vía, considerando del eje de la misma 5 metros para cada lado, y los 14 km de distancia iniciando desde San José de Morona. Alcance técnico El Estudio de Impacto Ambiental recopila la información técnica-científica de todos los ámbitos físicos, bióticos y sociales, con la finalidad de elaborar un Plan de Manejo Ambiental que minimice los impactos que se presenten en las diferentes etapas del proyecto. Inicialmente se analizarán las condiciones físicas del lugar, suelo, agua y aire, a través de la información topográfica y geológica generada por el consultor; y la toma de muestra de los cuerpos de agua y suelos para los análisis de laboratorio. Se utilizará la normativa ambiental vigente para la interpretación de los datos y se describirán cada uno de los parámetros utilizados para facilitar la comprensión de la información obtenida.

10

Asimismo se determinarán las especies de flora y fauna presentes en el área de estudio, y el riesgo y adaptabilidad a los cambios que tienen dichas especies, se incluirá un inventario forestal para conocer las especies que serán removidas para la construcción de la vía. Se establece un análisis socio-económico, y la influencia de la construcción de la vía en la economía y cultura de las comunidades beneficiadas. Las áreas de influencita directa e indirecta, se determinarán a través del área total de construcción y la interacción de los medios físicos, bióticos y socio-económicos, que afectarán positiva y/o negativamente tanto al área directa de construcción de la vía, como a las comunidades y medio ambiente. Para el análisis de los potenciales impactos ambientales se ha utilizado matrices, en las cuales se considera la interacción de las actividades durante todas las etapas del proyecto, en pre-construcción, construcción, operación y abandono, y los medios físicos, bióticos y socioéconómicos, los valores asignados permiten establecer los rangos de severidad y riesgos de cada uno de los impactos. A partir de los potenciales impactos del proyecto se establecen medidas para minimizarlos, a través de un conjunto de planes y programas que benefician tanto al medio ambiente como al personal directamente involucrado en la obra, los programas que son parte del Plan de Manejo Ambiental son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales Programa de Contingencias y Riesgos. Programa de Capacitación y Señalización Ambiental Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Programa de manejo de Residuos Programa de Relaciones Comunitarias Programa de Restauración de Áreas Degradadas Programa de Cierre y/o Abandono

11

4. LÍNEA BASE 4.1 Medio físico Climatología El clima a una zona selvática tropical ecuatorial, es cálido húmedo, con régimen de lluvias abundante y condicionado por diferentes variaciones como las corrientes marinas del Pacifico y el desplazamiento del rente de convergencia intertropical y orografía. Temperatura La temperatura promedio anual de la zona es de 25,50°C, siendo Abril es mes de mayor temperatura y Julio en donde las temperaturas son menores. Tabla 3. Temperatura promedio anual de la zona MESES

TEMPERATURA °C

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Anual:

26 28 25 26 24 24 23 24 27 26 26 27 25,50

Fuente: Gobierno Autónomo Desentralizado Municipal de Twintza

12

Isotermas

Fuente: Gobierno Autónomo Desentralizado Municipal de Twintza

Figura 1. Mapa de Isotermas del cantón

13

Precipitación Según los registros de la estación Santiago desde 1979 hasta 1992, la zona presenta una precipitación media anual de 3.749 mm (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Tabla 4. Precipitaciones promedio mensuales MESES

PRECIPITACIÓN mm

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Anual:

195 175 250 280 265 250 240 195 215 250 190 160 222,08

Fuente: Gobierno Autónomo Desentralizado Municipal de Twintza

Neblina La presencia de la neblina es de mayor intensidad en las partes altas hasta las 08:00 y en las tardes a partir de las 16:00 hasta las 18:00, en especial en las orillas de los cauces de los ríos (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

14

Isoyetas

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Figura 2. Mapa de Isoyetas del Cantón

15

Radiación solar En el cantón se presenta una radiación promedio anua de 99,99 horas/sol/mes, siendo el mes de diciembre donde se observa la máxima radiación de 170,50 horas/sol/mes y el mes de abril en donde se encuentra la mínima de 60 horas/sol/mes (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Tabla 5. Radiaciones promedio mensuales MESES

RADIACIÓN (horas sol/mes)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Anual:

108,50 84 74,40 60 65,10 78 102.30 139,50 123 80,60 114 170,50 99,99

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Viento La dirección del viento está determinada por las formaciones topográficas, a velocidades mínima de 1,67 m/s y máxima de 6,94 m/s al medio día, es importante destacar que la intensidad del viento aumenta en las épocas que existe mayor precipitación (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

16

Tabla 6. Velocidad del viento promedio mensuales MESES

VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Anual:

4,8 4,3 6,2 6,94 6,4 5,8 5,5 4,5 4,9 5,3 4,2 1,67 5,04

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Evapotranspiración Se define como evapotranspiración a la pérdida de agua del terreno cubierto de vegetación, debido a procesos simultáneos de evaporación de la superficie del suelo y la transpiración de las plantas (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Tabla 7. Evapotranspiración promedio mensual MESES

EVAPOTRANSPIRACIÓN (mm)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Anual:

95 90 95 95 80 75 80 85 90 95 95 100 89,58

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

17

Humedad Según el Gobierno Autónomo Desentralizado Municipal de Twintza, la humedad relativa supera el 85% y la insolación es baja (10:00 a 12:00h) debido a que a menudo el cielo se halla cubierto de nubes. Tabla 8. Humedad Relativa promedio mensual MESES

HUMEDAD RELATIVA (%)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Anual:

81 80 87 92 89 84 82 81 80 82 80 79 83,08

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

18

Geología La región se extiende al Este de la Cordillera Real, que es separada de la última en parte por un sistema de fallas. Entre los Andes propios y la llanura amazónica se encuentra la Tercera Cordillera o zona sub andina; los relieves más evidente, domo del Napo al Norte y Sierra Cutucú al Sur, están separados por una depresión, situada entre los valles dl alto Napo y del alto Pastaza; hacia el Sur, la cordillera del Cóndor prolonga la misma unidad en territorio peruano. Esta tercera cordillera, discontinua, corresponde a un conjunto de anticlinales, generalmente volcados hacia es Este y dispuestos con rumbos paralelos a los Andes. La Sierra Cutucú comprende esencialmente terrenos jurásicos y cretácicos; aún se nota un pequeño núcleo paleozoico en el Norte. Corresponde a un anticlinario, cuyo flanco oriental forma estructuras secundarias, para finalmente hundirse en una zona de flexuras y fallas (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Hacia el Oeste sigue un área sinclinal, con Cretáceos aparente; forma una depresión longitudinal, drenada por el Río Upano. Las capas vuelven a levantarse a lo largo de la Cordillera Real, permitiendo la reaparición de un núcleo jurásico, que colinda con la serie metamórfica de los sedimentos orientales. Pero los trabajos modernos no lo confirmaron. Aún más, la observación de fósiles cretácicos en rocas metamórficas de la zona de Gualaquiza rinde la innecesaria hipótesis de una falla mayor separando los afloramientos metamórficos y sedimentarios. El Cuaternario, enteramente torrencial o fluviátil, forma un amplio abanico, abierto hacia el Este en la depresión Napo-Pastaza. Está fragmentado en mesas escalonadas que bajan gradualmente desde el pie de los Andes hasta la llanura amazónica (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

19

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Figura 3. Mapa Edad Geológica del Cantón

20

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Figura 4. Mapa de Formación Geológica del Cantón

21

-

Taxonomía

Los suelos del Cantón y su distribución geográfica presenta criterios diferenciadores o propiedades particulares referentes a material de origen morfológico, propiedades físicas y químicas, así como características climáticas y de relieve. De esta manera en Morona Santiago encontramos los siguientes conjuntos de suelos en el ámbito de unidades simples o compuestas (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011): ENTISOLES: Son aquellos suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogénicos. Hay muchas razones por las cuales no se han formado horizontes; en muchos de los suelos el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión y otros están sobre planicies de inundación, condiciones éstas que no permiten el desarrollo del suelo. Pero no todos los entísoles son suelos jóvenes, existen algunos que se han formado sobre materiales muy antiguos pero contienen arenas de cuarzo y otros minerales muy pobres que no forman horizontes sino con extrema lentitud. Los entíseles de manera general se presentan en cualquier régimen climático. Suelen ocurrir sobre pendientes fuertes en las cuales la pérdida de suelo es más rápida que su formación, o donde la acumulación de materiales es continua, tal es el caso de las llanuras aluviales, estuarios, dunas, etc. Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso; los principales problemas para su aprovechamiento constituyen la erosión, rocosidad, excesivos materiales gruesos, susceptibilidad a la inundación, saturación permanente de agua (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). INCEPTISOLES: Suelos que evidencian una incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de algunos horizontes alterados; procesos de tras locación y acumulación puede presentarse. Constituyen una etapa subsiguiente de evolución, en relación con los Entísoles, sin embargo son considerados inmaduros en su evolución. Los Inceptisoles ocurren en cualquier tipo de clima y se han originado a partir de diferentes materiales parentales (materiales resistentes o cenizas volcánicas); en posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies geomorfológicas jóvenes (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). La definición de los Inceptisoles es inevitablemente complicada. Abarca suelos que son muy pobremente drenados o suelos bien drenados y como ya se ha indicado con la 22

presencia de algunos horizontes diagnósticos, sin embargo el perfil ideal de los Inceptisoles incluirían una secuencia de epipedónócrico sobre un horizonte cámbrico. El uso de estos suelos es muy diverso y variado, las áreas de pendientes son más apropiadas para la reforestación mientras que los suelos de depresiones con drenaje artificial pueden ser cultivados intensamente (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). HISTOSOLES: Corresponde a suelos compuestos principalmente por materia orgánica y en general se los conoce como turbas. Se encuentran saturados de agua, condición ésta que impide la mineralización de los materiales orgánicos. Adicionalmente las condiciones topográficas, en general cubetas y depresiones cerradas, tienden a favorecer el desarrollo al concentrar humedad en ellos. Estos suelos se encuentran en pequeñísimas porción al este del cantón wintza entre las comunidades de San Agustin, La Unión, Hit 24, Nuevos Horizontes, San Luis y San José de Morona (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Figura 5. Taxonomía de los suelos del cantón

23

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Figura 6. Mapa de Taxonomía del cantón -

Permeabilidad

El territorio cantonal presenta un mayor porcentaje de superficie generalmente baja y permeabilidad media (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

24

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Figura 7. Mapa de Permeabilidad del cantón

25

Geomorfología

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Figura 8. Modelo Digital del Terreno (MDT) -

Alturas

Según el Gobierno Autónomo Descentralizad Municipal de Twintza, en el cantón Twintza predomina la llanura aluvial representado el 58,78% del total de territorio.

26

Tabla 9. Clasificación por rangos de altura del territorio RANGOS DE ALTURAS DESCRIPCIÓN ALTITUD Llano 0-200 Llano Aluvial 200-500 Lomerias 500-700 Premontano 700-1500 Montano Bajo 1500-1900 Montano 1900-2800 Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Figura 9. Mapa de Alturas del Cantón 27

-

Pendiente

En la pendiente que presenta el territorio cantonal predomina el terreno ondulado representando el 45,70% del total, el terreno muy escarpado apenas representa el 8,20% (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Tabla 10. Clasificación por rangos de pendiente presentes en el territorio RANGOS DE PENDIENTES DESCRIPCIÓN PORCENTAJE Ondulado 0-12 Inclinado 12-25 Escarpado 25-50 Muy escarpado ˃50 Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Figura 10. Mapa de Pendiente del Cantón 28

Geotécnia Estudios topograficos Al tener definida una ruta específica para cada uno de los tramos considerados, los trabajos de campo iniciaron con la colocación de puntos de control aproximadamente cada 2,5km con la ayuda de un GPS diferencial (Trimble 5700), puntos que ayudaron a corregir la poligonal abierta que se materializó en el terreno posteriormente. Con el polígono definido se realizó un levantamiento taquimétrico tomado puntos cada 20 metros en tangentes y cada 10 metros en las curvas circulares cuya franja máxima definida fue de 20m. Se determinaron fondos de esteros, ríos, quebradas, etc. existentes a lo largo de toda la vía, ubicaciones de edificaciones, postes de luz etc. Con los datos de campo, utilizando programas de computación, se procedió al trazado de los planos del proyecto cuya secuencia fue la siguiente: • Revisión de los datos de campo • Introducción a la computadora de todos los datos obtenidos • Verificación del polígono • Dibujo de la topografía • Proyecto de la planta y perfil de la vía • Codificación del proyecto horizontal • Cálculo de curvas y abscisado del proyecto • Dibujo del proyecto planimétrico y altimétrico • Cálculo del movimiento de tierras Alineamiento horizontal y vertical En esta sección de detalla en resumen las principales características resultantes de los cálculos realizados dentro del diseño geométrico de la vías en cada uno de los tramos considerados y ejes del proyecto, los mismos que han sido fruto de la recopilación de datos de topográficos de campo, trazados de vías previstos por la Municipalidad de Morona y el análisis de cada uno de los aspectos de diseño indicados anteriormente. -

Resumen de las características de Diseño

Durante el proceso de diseño se procuró armonizar las normas y secciones típicas adoptadas con las características topográficas prevalecientes en cada uno de los tramos. Especial atención se dio a la solución de interferencias entre la localización de la vía e instalaciones, tales como las líneas de transmisión de energía, viviendas, etc. en todos los casos, se mantuvo siempre como criterio básico, la necesidad de armonizar los intereses particulares con las del proyecto. 29

• •

Trazado horizontal

En todo el trazado existen 22 curvas horizontales. En lo que respecta a las 22 curvas proyectadas, una curva posee un radio 80, 1000m y otro posee un radio de 50 m. Tabla 11. Trazado horizontal 1 Curve # PI 5 PI 11 PI 22



ESTACION PI RADIO (Rc) 1+342.18 80 6+382.72 1000 13+495.23 50

De las 22 curvas, 20 curvas tiene radios entre los 120m y 500m. Tabla 12. Trazado horizontal 2 Curve # PI 1 PI 2 PI 3 PI 4 PI 6 PI 7 PI 8 PI 9 PI 10 PI 12 PI 13 PI 14 PI 15 PI 16 PI 17 PI 18 PI 19 PI 20 PI 21

ESTACION PI 0+121.94 0+345.07 0+750.15 1+035.64 1+701.35 1+933.28 2+457.00 3+231.38 5+784.48 6+882.66 7+251.35 7+369.88 7+468.40 7+586.93 10+417.65 10+529.70 11+692.38 12+958.85 13+107.88

30

RADIO (Rc) 120 300 500 200 200 200 200 200 120 500 120 120 120 120 200 200 250 120 120

-

Trazado vertical

El alineamiento vertical o perfil vertical, se compone de tramos rectos con gradientes, unidos por curvas verticales. El perfil vertical de una carretera es tan importante como el alineamiento horizontal y debe estar en relación directa con la velocidad de diseño, con las curvas horizontales y con las distancias de visibilidad. En ningún caso se debe sacrificar el perfil vertical para obtener buenos alineamientos horizontales. El diseño de cada una de las curvas verticales se lo hecho de tal manera que se asegure una distancia adecuada de visibilidad de frenado o de rebasamiento. Para el diseño de la curva vertical, se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: • • • • • • •

Combinación adecuada de la curva vertical con la curva horizontal. Velocidad de diseño Pendiente longitudinal de entrada y salida Gradiente. Longitud crítica de pendiente Distancia de visibilidad de rebasamiento o de frenado Curvas verticales cóncavas y convexas.

En los 26 km de longitud que comprende el diseño se proyectaron 53 curvas verticales cuyas longitudes fueron calculadas conforme la velocidad de diseño de las cuales son mayores al valor mínimo especificado según las norma del MTOP. Como se indica en la tabla a continuación de los 53 tramos verticales, existen solamente 2 tramos en la que las pendiente son superiores al 1% de las cuales una tiene pendiente del 8% y 1,65%. En los 51 tramos restantes se tiene pendientes inferiores al 1% de los cuales 35 tiene la pendiente mínima permitida del 0,50%.

31

Tabla 13. Trazado vertical

32

-

Replanteo del eje

El replanteo y nivelación del eje cada 20m se realizó en base a la poligonal original con la que se realizó el levantamiento taquimétrico de toda la franja topográfica. Cada uno de los PIs de cada una de las curvas quedaron referenciados más abscisa intermedias o Pots en los cuales la distancia de la tangente es superior a 1000m e inicio y fin de la vía, quedando con mojones en lugares en los cuales no existen edificaciones, y clavos de acero sobre veredas y/o similares de hormigón. En estas mismas referencias se determinaron las cotas respectivas estableciéndose de ésta manera los Bms para el proyecto, dicho de otra manera una o las dos referencias de cada PI o Pot puede ser utilizada como Bm del proyecto, cuyas cotas se encuentran indicadas en los planos. 33

A continuación se presenta las coordenadas geográficas de las PC, PI, PT, referencias de cada uno de los PIs, más los puntos de inicio y término de eje. Tabla 14. Coordenadas geográficas referencias de cada PIs

Suelo - Estudio de suelos en el sitio Para conocer las características y propiedades del suelo, se procedió a realizar excavaciones superficiales de investigación y la toma de muestras para su respectivo ensayo. Para la investigación del subsuelo se procedió con la excavación de las calicatas realizando 14 calicatas a cielo abierto, partiendo desde el fin del pavimento existente en el centro parroquial de San José de Morona en dirección a Nayantz y a una distancia de 1km, de las cuales se procedió a la toma de muestras, las mismas que sirvieron para realizar en primer lugar una clasificación visual – manual de los estratos que componen el suelo de fundación., así como la determinación del nivel freático en caso de existir.

34

Fuente: Equipo consultor

Figura 11. Calicatas de Excavación. Posteriormente las muestras fueron sometidas a una serie de pruebas de laboratorio estandarizadas, para determinar los parámetros físicos mecánicos para el diseño. -

Ensayos de laboratorio

Con las muestras obtenidas, se realizaran los siguientes ensayos de laboratorio: Contenido de agua ASTM D-2216 Granulometría ASTM D-422 Límite líquido ASTM D-423 Límite plástico ASTM D-424 Compactación AASHO T 180-D CBR ASTM D-1883 -

Suelos encontrados a lo largo de la vía

Los suelos encontrados en la vía, en su totalidad corresponden limos inorgánicos de alta compresibilidad y de baja capacidad soportante, con humedades naturales próximas a la humedad correspondiente al límite plástico, se caracteriza por su consistencia variable de blanda a firme y su alto poder de expansión. No se pudo determinar el nivel freático hasta la profundidad de la calicata. -

Valor de soporte de la subrasante:

La resistencia de la subrasante para fines viales, viene determinada por su valor CBR, el que se lo define como el valor para el cual el 75% de los valores de los ensayos CBRs determinados sean iguales o mayores que el analizado. Para la presente vía, se ha determinado en 1,10% el valor de resistencia para el diseño. 35

% CBR DE DISEÑO 100%

% DE FRECUENCIA

90% 80%

CBR 75% = 1.10

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1,00

1,10

1,20

1,30

% DE CBR DE VIA Fuente: Equipo consultor

Figura 12. Porcentaje de CBR de Vía

36

1,40

1,50

Tabla 15. Resumen de resultados del material existente en vía

37

- Parámetros de componentes suelo a analizar Potencial de Hidrógeno (pH): En el suelo es generalmente considerado en la agricultura, si se encuentra entre 6 y 7. En algunos suelos, con pH natural de 8, pueden obtenerse buenos rendimientos agropecuarios. Sin embargo, a partir de tal umbral las producciones de los cultivos pueden mermarse ostensiblemente. En la mayoría de los casos, los pH altos son indicadores de la presencia de sales solubles, por lo que se requeriría acudir al uso de cultivos adaptados a los ambientes salinos. Del mismo modo, un pH muy ácido resulta ser un factor limitante para el desarrollo de los cultivares, el cual puede corregirse con enmiendas (Ibáñez, 2007). La legislación ambiental, en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundario (TULSMA), libro sexto anexo 2, Tabla 2. Criterio de Calidad de Suelo, para este parámetro define como límite permisible un rango de 6 a 8.

Conductividad eléctrica: Se basa en la velocidad con la que la corriente eléctrica atraviesa una solución salina, la cual es proporcional a la concentración de sales en solución. Se mide a 25ºC en un conductivímetro y las medidas se expresaban hasta hace unos años se expresaba en mmhos/cm, hoy dia las medidas se expresan en dS/m (dS=deciSiemens), siendo ambas medidas equivalentes (1 mmhos/cm = 1 dS/m). Por tanto la CEs refleja la concentración de sales solubles en la disolución. Para distinguir suelos salinos de no salinos, se han sugerido varios límites arbitrarios de salinidad. Se acepta que las plantas empiezan a ser afectadas de manera adversa cuando el contenido en sales excede del 1% (García & Dorronsoro, s/f). En base a la CEs el United States Salinity Laboratory de Riverside establece los siguientes grados de salinidad. • • • • •

0 - 2 Suelos normales 2 - 4 Quedan afectados los rendimientos de los cultivos muy sensibles. Suelos ligeramente salinos. 4 - 8 Quedan afectados los rendimientos de la mayoría de los cultivos. Suelos salinos. 8 - 16 Sólo se obtienen rendimientos aceptables en los cultivos tolerantes. Suelos fuertemente salinos. > 16 Muy pocos cultivos dan rendimientos aceptables. Suelos extremadamente salinos.

La CE de un suelo (CEs) cambia con el contenido en humedad, así disminuye en capacidad máxima (se diluye la solución) y aumenta en el pundo de marchitamiento (se concentran las sales). Se ha adoptado que la medida de la CEs se debe hacer sobre el extracto de saturación a 25°C (García & Dorronsoro, s/f).

38

En la tabla a continuación se presenta la relación establecida entre la conductividad eléctrica y el contenido de sales disueltas: Tabla 16. Conductividad eléctrica y contenido de sales disueltas Conductividad eléctrica CE μS/cm CE mmhos/cm Riesgo 0-250 0 - 2,5x10-4 Bajo 250-750 2,5x10-4 – 7,5x10-4 Medio 750-2250 7,5x10-4 – 2,25x10-3 Alto más de 2250 más de 2,25x10-3 Muy alto Fuente: Cuenca, 1986

Contenido en sales disueltas mg/l ó ppm 160 160 - 480 480 - 1440 mayor de 1440

La conductividad eléctrica es un parámetro que nos ayuda a conocer de mejor manera la salinidad y sodicidad del suelo. Según el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundario (TULSMA), libro sexto anexo 2, de acuerdo al contenido de sales solubles y sodio intercambiable, los suelos se clasifican en: •

• • •

Suelos no sódicos ni salinos: Suelo considerado normal debido a que poseen una Conductividad eléctrica de sus extractos de saturación menor a 4 mmhos/cm, y su porcentaje de sodio intercambiable es menor a 15. El pH varía entre ligeramente ácido a ligeramente alcalino. Suelos salinos: La conductividad eléctrica de los extractos de saturación exceden los 4 mmhos/cm. y el porcentaje de sodio intercambiable es menor a 15. Comúnmente la lectura de pH no excede los 8,5 Suelo sódico no salino: Suelo, donde el porcentaje de sodio intercambiable es mayor a 15, y la conductividad eléctrica de los extractos de saturación es menor a 4 mmhos/cm. La lectura de pH suele tener un rango entre 8,5 y 10. Suelo sódico salino: Suelos que se caracterizan por poseer una conductividad eléctrica de los extractos de saturación mayor a los 4 mmhos/cm y el porcentaje de sodio intercambiable es mayor a 15. La lectura de pH puede variar considerablemente, pero puede ser mayor a 8,5

Relación humedad-textura: Estos dos parámetros son importantes para conocer las características hidráulicas del suelo, que son punto de marchitamiento y capacidad de campo. Si se permite que un suelo saturado drene libremente, en este estado se dice que el suelo está a capacidad de campo (es decir la cantidad de agua que puede almacenar). Siendo esta una situación muy favorable para el desarrollo de cultivos, debido a que en el suelo agua abundante es retenida con una energía que es fácilmente superada por la succión de las raíces, y de igualmente el suelo contiene suficiente cantidad de oxígeno para permitir la respiración radicular. El punto de marchitamiento en el suelo, es un momento en el cual se ha secado a tal grado que las plantas no pueden absorber el agua restante y se marchitan (Romero, 2010).

39

Tabla 17. Características hidráulicas del suelo TEXTURA DEL SUELO

CAPACIDAD DE CAMPO (%)

PUNTO DE MARCHITAMIENTO (%)

HUMEDAD DISPONIBLE (%)

Arenoso Arenoso-franco Franco arenoso-limoso Franco – arenoso Franco Franco – arcilloso Arcilloso Arcilloso con buena estructura Fuente: Romero 2010

9 14 23 29 34 30 38 50

2 4 9 10 12 16 34 30

7 10 14 19 22 14 14 20

Nitratos y nitritos en el suelo: El nitrógenos es un nutriente esencial para el crecimiento de los vegetales, ya que es un constituyente de todas las proteínas. Es absorbido por las raíces generalmente bajo las formas de NO3- y NH4+. Su asimilación se diferencia en el hecho de que el ión nitrato se encuentra disuelto en la solución del suelo, mientras que gran parte del ión amonio está adsorbido sobre las superficies de las arcillas. El contenido de nitrógeno en los suelos varia en un amplio espectro, pero valores normales para la capa arable son del 0,2 al 0,7%. Estos porcentajes tienden a disminuir acusadamente con la profundidad. El nitrógeno tiende a incrementarse al disminuir la temperatura de los suelos y al aumentar las precipitaciones atmosféricas (García & Dorronsoro, s/f). El problema ambiental más importante relativo al ciclo del N, es la acumulación de nitratos en el subsuelo que, por lixiviación, pueden incorporarse a las aguas subterráneas o bien ser arrastrados hacia los cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos también actúan de fertilizantes de la vegetación acuática, de tal manera que, si se concentran, puede originarse la eutrofización del medio. En un medio eutrofizado, se produce la proliferación de especies como algas y otras plantas verdes que cubren la superficie. Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxígeno y su reducción en el medio acuático, así mismo dificulta la incidencia de la radiación solar por debajo de la superficie. Estos dos fenómenos producen una disminución de la capacidad autodepuradora del medio y una merma en la capacidad fotosintética de los organismos acuáticos. La lixiviación de nitratos hacia el subsuelo puede contaminar los acuíferos subterráneos, creando graves problemas de salud si se consume agua rica en nitratos, debido a su transformación en nitritos por participación de unas bacterias existentes en el estómago y vejiga urinaria. A su vez los nitritos se transforman en ciertos compuestos cancerigenos (Nitrosaminas), que afectan al estómago e hígado (García & Dorronsoro, s/f). La cantidad de nitratos que se lixivia hacia el subsuelo depende del régimen de pluviosidad y del tipo del suelo. La mayoría de los suelos poseen abundantes partículas coloidales, tanto orgánicas como inorgánicas, cargadas negativamente, con lo que repelerán a los aniones, y como consecuencia, estos suelos lixiviaran con facilidad a los nitratos. Por el contrario, muchos suelos tropicales adquieren carga positiva y por tanto, manifiestan una fuerte retención para los nitratos. 40

La textura de los suelo es un factor importante en relación con la lixiviación. Cuanto más fina sea la textura más capacidad de retención presentarán (García & Dorronsoro, s/f). Este parámetro es importante para determinar por diferentes medios la cantidad de nitrógeno presente en el suelo y en caso de utilizar dicho suelo para la agricultura o ganadería tomas las precauciones necesarias para la fertilización del mismo con diferentes productos. Metales en peso seco: La tabla periódica incluye unos 70 elementos metálicos, y de 59 de ellos pueden ser considerados “metales pesados”, son aquellos con peso atómico mayor que el del hierro (55,85 g/mol). Se incluyen metales contaminantes como el V (50,59 g/mol), Mn (54,44 g/mol), Cr (52,01), y otros que realmente son metales como As, F y P. Es por esto que resulta meor hablar de contaminación por “elemento traza”, si bien hay que reconocer que la mayoría de los contaminantes inorgánicos son metales pesados. A veces la contaminación de suelos se puede producir por altas concentraciones de elementos mayoritarios como Na, Fe y Al (Galán & Romero, 2008). Los elementos traza están presente en relativamente bajas concentraciones (mg/kg) en la corteza de la tierra, suelos y plantas. Muchos de ellos son esenciales para el crecimiento y desarrollo de plantas, animales y seres humanos, aunque también pueden ser tóxicos si se superan ciertos umbrales. Los elementos traza más abundantes en los suelos pueden clasificarse en cinco categorías, de acuerdo con la forma química en que se encuentran en las soluciones del suelo (Ag+, Cd+2, Co+2, Cr+3, Cu+2, Hg+2, Ni+2, Pb+2, Zn+2 ), metales nativos (Hg, V), oxianiones ( AsO4-3, CrO4-2, MnO4-2, HSeO3-, SeO4-2), halogenuros (F-, Cl-, Br-, I-) y organocomplejos (Ag, As, Hg, Se, Te, Tl). Estas categorías no se excluyen mutuamente, porque algunos elementos pueden aparecer con más de una forma. Normalmente Cr, Ni, Pb, y Zn varían entre 1 – 1500 mg/kg, Co, Cu y As entre 0,1 y 250 mg/kg, y con menores proporciones Cd y Hg (0,01 -2 mg/kg) (Galán & Romero, 2008). La legislación ambiental se encarga de regular los límites permisibles de cada uno de los metales que se encuentran en el suelo y de igual manera es importante considerar el uso potencial del suelo para realizar el análisis de cada uno de los elementos. Capacidad de intercambio catiónico: Se determina como la cantidad total de cationes que el suelo puede adsorber mediante intercambio de cationes, usualmente se expresa como miliequivalentes por 100 gramos (Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundario, s/f). Refleja la cantidad de cationes que pueden ser retenidos por los suelos, expresada en miliequivalentes (meq)/100 g de suelo. A medida que la CIC es mas elevada la fertilidad del suelo aumenta (Tecnoagrícola.es, 2013).

41

Tabla 18. Cantidad de cationes retenidos en el suelo Cantidad de cationes retenidos en el suelo Suelos Unidad: meq/ 100 g de suelo Suelos arenosos 5 Suelos francos 5-15 Suelos arcillosos 15-25 Fuente: Tecnoagrícola, 2013

Los cationes que integran la CIC deben estar comprendidos entre unos límites porcentuales establecidos, si se quiere que el suelo funcione adecuadamente. Estos límites son (Tecnoagrícola.es, 2013): Tabla 19. Cationes que integran la CIC Cationes que integran la CIC Cationes Porcentaje (%) de la CIC Ca 60-80 Mg 10-20 K 2-6 Na 0-3 Fuente: Tecnoagrícola, 2013

Todos los parámetros facilitan la interpretación de los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio, a continuación se presentan los resultados, considerando que la vía fue dividida en 10 zonas en donde se tomaron las muestras, para que se pueda analizar en su totalidad a la vía.

42

Tabla 20. Análisis de suelos – Entrada de la vía Zona 1-3 ANÁLISIS DE SUELOS ENTRADA DE LA VÍA

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

Ph

5,2

5,5

5

5,6

Conductividad µS/cm

22

14

17

9

38,8

33,1

37,3

31,2

Franco limosa

Franco limosa

Franco arcillosa

Franco arcillosa

Nitrato mg/kg

12

10

12

5

Nitrito mg/kg

˂1

˂1

˂1

˂1

Boro mg/kg

˂20

˂20

˂20

˂20

Calcio mg/kg

˂500

˂500

˂500

705

Cobre mg/kg

45

22

26

24

Fósforo %

0,05

0,02

0,04

0,04

Hierro %

4,2

1,7

3,3

5,1

Magnesio %

0,1

0,1

0,05

0,1

Manganeso mg/kg

187

711

264

3033

Parámetros de Extracción 2:1

Parámetros Generales del Suelo Humedad % Textura Aniones en peso húmedo

Metales en peso seco

Potasio %

0,02

0,01

0,02

0,02

Sodio %

˂0,01

˂0,01

˂0,01

˂0,01

Zinc mg/kg

46

54

55

63

Capacidad de intercambio catiónico meq/kg

˂10

˂10

˂10

˂10

43

Tabla 21. Análisis de Suelos – Zona 4-7 ANÁLISIS DE SUELOS ZONA 4

ZONA 5

ZONA 6

ZONA 7

pH

5

5,3

5,2

4,9

Conductividad µS/cm

12

17

12

22

33,8

36

33,4

39,2

Franco arcillosa

Franco arcillosa

Arcillo arenosa

Franco limosa

Parámetros de Extracción 2:1

Parámetros Generales del Suelo Humedad % Textura Aniones en peso húmedo Nitrato mg/kg

5

13

˂1

19

Nitrito mg/kg

˂1

˂1

˂1

˂1

Boro mg/kg

˂20

˂20

˂20

˂20

Calcio mg/kg

˂500

˂500

˂500

˂500

Cobre mg/kg

20

23

63

29

Fósforo %

0,03

0,02

0,03

0,03

Hierro %

2,4

1,7

3

1,5

Metales en peso seco

Magnesio %

0,1

0,1

0,1

0,1

Manganeso mg/kg

1123

723

100

329

Potasio %

0,02

0,02

0,03

0,02

Sodio %

˂0,01

˂0,01

˂0,01

˂0,01

Zinc mg/kg

55

55

47

64

Capacidad de intercambio catiónico meq/kg

˂10

˂10

˂10

˂10

44

Tabla 22. Análisis de suelo – Zona 8 – Salida de la vía ANÁLISIS DE SUELOS ZONA 8

SALIDA-VÍA

pH

5,3

5,4

Conductividad µS/cm

12

14

Parámetros de Extracción 2:1

Parámetros Generales del Suelo Humedad %

40

32,2

Franco limosa

Franco limosa

5 ˂1

13 ˂1

Boro mg/kg

˂20

˂20

Calcio mg/kg

˂500

˂500

Cobre mg/kg

21

18

Fósforo %

0,05

0,02

Hierro %

5,4

1,5

Magnesio %

0,01

0,02

Manganeso mg/kg

791

849

0,02 ˂0,01

0,02 ˂0,01

Zinc mg/kg

57

49

Capacidad de intercambio catiónico meq/kg

˂10

˂10

Textura Aniones en peso húmedo Nitrato mg/kg Nitrito mg/kg Metales en peso seco

Potasio % Sodio %

45

Hidrología y Calidad de Agua Hidrología Según Gobierno Autónomo Desentralizado Municipal de Twintza, geográficaente se encuentra ubicado en las cuencas hidrográficas de los Morona y Santiago, los dos afluentes del río Amazonas. -

La cuenca del río Morona

La cuenca superior pertenece al Ecuador, en cambio las cuencas media e inferior se localizan completamente en la república del Perú, dentro del Cantón se forma de la confluencia del Cangaime y Mangosiza, es navegable en todo su tramo por embarcaciones de hasta 6 toneladas, escurre sus aguas con una dirección NoresteSureste y desemboca en el río Amazonas (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). -

La subcuenca del río Mangosiza

Representa el límite occidental de la cuenca del río Morona y se origina completamente en la cordillera del Cutucú en el cantón Morona, drenando sus aguas en dirección sur y este, está última al desembocar en el río Morona. La cuenca superior está caracterizada por un régimen torrencial particular de zonas montañosas presentado dificultades para la navegación en ese tramo, en cambio la llanura amazónica aluvial, su cause describe un sin número de sinuosidades reduciendo su velocidad y facilitando la navegación (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). -

La subcuenca del río Cangaime

Se localiza al Norte y Este de la subcuenca anterior y se origina también en la vertiente exterior Este de la cordillera del Cutucuí y en la llanura amazónica terciaria, drenando sus aguas en dirección Sureste y Sur para desembocar en el río Morona. El curso superior y medio del río Cangaime y sus afluentes presentan un régimen torrencial, que al llegar a la llanura aluvial cuaternaria se transforma en el río de llanura descubriendo amplias sinuosidades, en este último tramo, correspondiente a curso inferior, es completamente navegable sirviendo de enlace a varias comunidades del cantón Taisha y Morona (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). -

La cuenca del río Santiago

Cubre el mayor ámbito geográfico del Cantón Twintza y se forma bajo el aporte principal de los ríos Upano-Namangoza-Paute y Zamora.Esta cuenca recoge todas las aguas que se originan en la vertiente oriental de ka cordillera Real, así como también aquellas que tienen su origen en las cordilleras del Cutucú y del Condor. Por otro lado, la cuenca superior y media se encuentran en territorio ecuatoriano, en tanto que la 46

inferior ocupa dominios peruanos antes de desembocar en el río Amazonas (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Su río principal, el Santiago, toma este nombre luego de la unión de Namangoza y el Zaora y con una dirección Este perfora el eje del Cutucú-Cóndos, formado una estrecha garganta, para luego con dirección Sur escurrir sus aguas en la llanura aluvial sedimentaria cuaternaria. En el tramo inferior y medio presenta facilidades para el transporte fluvial dificultando el mismo en el tramo superior por la fuerte corriente y sectores encañonados (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Según Gobieno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, esta cuenca hidrográfica está constituida por las subcuencas de los ríos: - Yaupi - Namangoza - Zamora

-

La subcuenca del río Yaupi

Es la cuenca oriental que aporta más a la cuenca del río Santiago y su río principal desemboca en el límite fronterizo internacional. Esta subcuenca se origina en la cordillera del Cutucú y su drenaje principal escurre sus aguas en dirección Sur y Sureste, con un trazado sinuoso de los ríos de llanura que lo hace navegable por botes de pequeño calado conocido comúnmente como peque peque. Los afluentes y subafluentes que le alimentan por ambos márgenes, presentan un régimen hidrológico torrencial (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

-

La subcuenca del río Namangoza

Su límite superior-norte constituye la unión de los ríos Upano y Paute, mientras que en el inferior sur confluye el río Zamora, que da origen al Santiago. Drena un área montañosa, que en su margen derecho representa la vertiente inferior de la cordillera Real, mientras que su margen izquierdo constituye la terminación sur de la cordillera del Cutucú. En su recorrido forma un cauce engargantado de características torrenciales que imposibilitan todo intento de navegación. Drena sus aguas de norte a sur, recibiendo varios afluentes, siendo el principal Yungatza (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

47

-

La subcuenca del río Zamora

Se encuentra a horcajadas entre el flanco oriental de la cordillera Reall y la vertiente occidental de la cordillera del Cóndor, recogiendo los drenajes que descienden en sentido oriental y occidental respectivamente. Su cauce principal se inscribe en una falla NNE-SSW y su escurrimiendo tiene una dirección sur a norte, recibiendo importantes aportes en sus márgenes, entre los cuales se destaca el río Bomboiza en la izquierda. En el extremo norte confluye con el río Namangoza, dando origen así al río Santiago, presenta un régimen hidrológico torrencial, por el cual es navegable en ciertos tramos y en determinadas épocas del año (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

48

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Figura 13. Mapa de Hidrografía del Cantón Twintza

49

Calidad de agua La vía se encuentra atravesando dos cuerpos de agua uno es Río Bonito (cercano al barrio 27 de febrero) y otro Río Desconocido (ubicado cerca de San José), como se presenta a continuación:

Figura 14. Mapa de ubicación de la vía San José de Morona-Nayants Se debe considerar que la principal actividad que se presentan estas comunidades es la agricultura, ganadería y pesca, siendo actividades de producción artesanal y no cultivos intensivos, presentándose en su mayoría el autoconsumo de los productos generados y la comercialización de sus excedentes en la feria cantonal. El cantón no cuenta con un sector económico secundario puedan afectar la calidad de al agua con productos aromáticos, provenientes de hidrocarburos o pesticidas (organofosforados, organoclorados o carbamatos).

50

Parámetros a analizar del componente Agua, A través de la observación de las condiciones y actividades que se presentan en las comunidades se ha considerado los siguientes parámetros a analizar: Potencial de Hidrógeno (pH): Es un factor muy importante en la calidad de agua, que determina el grado de acidez o alcalinidad de una solución. La legislación ambiental, en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundario (TULSMA), libro sexto anexo 1, tabla 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario; determinan que este parámetro puede estar entre 5-9. Conductividad: Es un parámetro que depende de la migración de cargas eléctricas (electrones o iones), el agua pura no es buena conductora, pero si lo es el agua con sustancias iónicas disueltas, por esta razón facilita la medición de la salinidad. Este factor es importante para conocer la dureza del agua, a través de la concentración de Carbonato de Calcio (CaCO3), que constituye aproximadamente el 90% de los sólidos disueltos en el agua, se miden en grado francés (Infoagro.com, 2014): 1 °f = 10 ppm de CaCO3 Al dividir por 10 las medidas en ppm con un medidor de sólidos disueltos, se obtiene el valor d dureza del agua en °f, como se señalaba anteriormente: 1 °f = 20 µS/cm Dividiendo por 20 las medidas de µS/cm, se obtiene el valor de dureza del agua en grados franceses (Infoagro.com, 2014). Es importante que las mediciones de dureza a través de un conductivímetro o medidor de TDS se deben realizar antes de los tratamientos de descaicificación del agua. Estos dispositivos sustituyen al calcio (carbonato) con el sodio, disminuyendo el grado de dureza del agua, sin variar las concentraciones de sólidos disueltos (Infoagro.com, 2014). Tabla 23. Conductividad y dureza del agua Ppm 0-70 70-150 150-250 250-320 320-420 Superior a 420

Conductividad y dureza del agua µS/cm °f Dureza 0-140 0-7 Muy blanda 140-300 7-15 Blanda 300-500 15-25 Ligeramente dura 500-640 25-32 Moderadamente dura 640-840 32-42 Dura Superior a 840 Superior a 42 Muy dura

Fuente: Infoagro.com

Total de sólidos disueltos: Comprende las sales inorgánicas (principalmente calcio, magnesio, potasio, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) y pequeñas cantidades de materia orgánica que están disueltas en agua (Química del agua, 2014). Según el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundario (TULSMA), libro sexto anexo 1, 51

tabla 7. Criterios de Calidad Admisibles para Aguas de Uso Agrícola, 3000 mg/l. Considerando importante este parámetro por el potencial uso del agua. Aceites y grasas: Se consideran todas las grasas animales y otros constituyentes presentes en las aguas residuales, son compuestos muy estables y difícilmente descomponibles a través de bacterias, pero si por ácidos minerales y en un medio alcalino. Tanto aceites minerales, como las grasas, aceites y jabones, interfieren en el proceso biológico y provocan la creación de partículas y la acumulación de material flotante (Martínez, s/f). Según el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundario (TULSMA), libro sexto anexo 1, tabla 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario; determinan que este parámetro puede ser 0,3 mg/l. Coliformes: Son una familia de bacterias que se encuentran comúnmente en las plantas, el suelos y los animales, incluyendo los animales. Son un indicio de que el agua puede estar contaminada con aguas negras u otro tipo de desecho en descomposición. Generalmente se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en los sedimentos del fonso (Ramos, Vidal, Vilardy, & Saavedra, 2008). Según el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundario (TULSMA), libro sexto anexo 1, tabla 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario; determinan que para coliformes fecales 200 NMP/100 ml. DQO y DBO5: Son parámetros que nos ayudan a calcular el índice de biodegradabilidad. La biodegradabilidad se define como la propiedad que permite que las aguas residuales puedan ser depuradas a través de microorganismos, que la utilizan como fuente de energía para su metabolismo y reproducción, es la depuración de las aguas residuales, lo que va regenerando la disponibilidad del recurso agua y evita la contaminación de este recurso tanto aguas superficiales como subterráneas (Cisterna, s/f). Cuanto menor es este índice mayor es la fracción de componentes difícilmente biodegradables (Area, Ojeda, Barboza , Bengoechea, & Felissia, 2014). Tabla 24. Relación entre DBO5/DQO

DBO5/DQO

Relación entre DBO5/DQO Poco Biodegradable biodegradable ˂ 0,2 0,2-0,4

Muy biodegradable ˃ 0,4

Fuente: Martínez,s/f

Nitrógeno y Fósforo: Son elementos nutritivos importantes para el crecimiento biológico. Si el contenido de N (en forma de nitratos) y P, facilita la proliferación de ciertos hongos y algas. El nitrógeno se puede presentar en forma orgánica, amoniacal, nitritos y nitratos, El primero se determina con el ensayo de nitrógeno kjehdahl, que determina tanto el contenido orgánico como amoniacal. Los nitritos, aunque se encuentran en baja concentración (1 mg/l máximo) son tóxicos para la mayoría de la vida acuática.

52

En el agua residual, la presencia de N es en primer término, en forma de urea y proteínas, pero inmediatamente pasa a forma amoniacal, que en medio aerobio se oxida a nitritos y a nitratos. El fósforo como P se encuentra en aguas urbanas en una cantidad de 4 a 15 mg/l. En soluciones acuosas se presenta como ortofosfatos, disponibles directamente para el metabolismo biológico como polifosfatos. Un fenómeno importante derivado de estos dos elementos es el problema de la eutrofización en ríos, lagos y mares. La alta concentración de nutrientes puede provocar efectos adversos en los ecosistemas, como la proliferación del alga sésil y plancton, la descomposición de las cuales implica consumo de O2 y la consecuente muerte y abandono de muchas especies acuáticas (Martínez, s/f). Según el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundario (TULSMA), libro sexto anexo 1: Tabla 4. Límites máximos permisible adicionales para la interpretación de la calidad de las aguas, para el parámetro nitritos el valor límite es de 0,6 mg/l. Tabla 8. Criterios para aguas de uso pecuario, parámetros nitratos + nitrito 10 mg/l y nitritos 1 mg/l. A continuación se presenta la tabla de resultados de análisis de agua, se realizó una muestra compuesta siguiendo la metodología dispuesta por el laboratorio en donde se realizaron las pruebas Gruentec. Tabla 25. Tabla de resultados de análisis de agua ANÁLISIS DE AGUA PARÁMETRO RESULTADO LABORATORIO Físico-Químico: pH 7,2 Conductividad µS/cm 44 Sólidos disueltos mg/l 24 Sólidos Suspendidos Totales mg/l 6 Sólidos Totales Gravimétricos mg/l 184 Aniones y No Metales: Amonio mg/l 0,03 Amonio expresado como nitrógeno mg/l 0,023 Nitrato mg/l 0,23 Nitrito mg/l ˂0,05 Parámetros Microbiológicos: Coliformes Fecales NMP/100 ml 230 Coliformes Totales NMP/100 ml 110000 Parámetros Orgánicos: Aceites y Grasas mg/l 0,4 Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l ˂2 Demanda Química de Oxígeno mg/l 39 Nitrógeno Total Kjeldhal mg/l ˂0,5 Metales Totales: Fósforo mg/l ˂0,1

Dentro de los análisis se presenta un valor alto de coliformes fecales y totales, que no cumplen con la legislación ambiental.

53

Calidad del Aire Ambiente Presión Sonora En la actualidad no se presenta un continuo flujo de tránsito, y es importante destacar que el paso que se encuentra en esta zona es en su mayoría de peatones, es por esta razón que no se presenta contaminación acústica. Durante la etapa de construcción del proyecto se establece que la maquinaria contratada debe cumplir con la normativa ambiental en lo referente a emisiones de gases y sonoras, para reducir el impacto temporal que ocurre durante este período. A continuación se presenta los parámetros a considerar en función del TULSMA.

Tabla 26. Niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores

Fuente: TULSMA

54

Paisaje Natural El paisaje natural se evalúa considerando como componentes del sitio a su geología, geomorfología, suelos, hidrología, cobertura vegetal, flora y fauna, que se han analizado a detalle durante la elaboración de la línea base del proyecto. La caracterización subjetiva de cada uno de los componentes permitirá conocer el grado de afectación del medio ambiente con la construcción del proyecto, a través de la valoración de los cambios que pueden surgir dentro de la implementación de la vía. Dicha valoración considerará el resultado de todas las actividades del proyecto en conjunto, es decir que será el resultado final de todas las actividades y etapas. 1. El Estado Natural, es el resultado del cambio de cada uno de los componentes durante todas las etapas del proyecto, determinando en función del análisis de los impactos ocurridos en todas las actividades del proyecto. Se estimará como medida media cuando ha habido algunos cambios significativos y baja si este componente ha estado radicalmente alterado. 2. Escasez, esta medida considerará la rareza de un componente, se los valorará considerando si su rareza es alta, media o baja, es decir los componentes que se encuentran con menor abundancia dentro del paisaje se los calificará como alta, los que se encuentre con menor frecuencia se considerará medio, y finalmente los componentes que no se los encuentre con facilidad en el paisaje serán denominados como bajo. 3. Estética, medida subjetiva del valor visual humano para cada componente, se evaluará cada uno de los componentes dando una calificación de alta, medio, baja. A los componentes que visualmente afecten la estética del paisaje se les denominará el calificativo de alto, y a los que sean componentes que su presencia no afecten directamente al paisaje se les denominará medio. Tabla 27. Evaluación subjetiva del paisaje ESTADO NATURAL

ESCASEZ

ESTÉTICA

GEOLOGÍA

Baja

Alto

Alto

GEOMORFOLOGÍA

Baja

Alto

Alto

SUELOS

Medio

Alto

Alto

HIDROLOGÍA

Medio

Bajo

Alto

COBERTURA VEGETAL

Baja

Alto

Alto

FLORA

Baja

Alto

Alto

FAUNA

Baja

Alto

Alto

Sin duda alguna la construcción de la vía afectará directamente a la geología, geomorfología y suelos del espacio en donde se va a realizar la construcción, alternado a estos componentes. Lo referente a la hidrología, existe la presencia de 2 cuerpos de 55

agua paisajísticamente no se verán afectados, mientras que a lo referentes a cobertura vegetal, flora y fauna, se vería afectada directamente el área de construcción e indirectamente a las especies de animales que tendrían que migrar.

4.2 Medio Biótico

Flora

Área de Estudio La zona de estudio según Sierra (1999), pertenece al Bosque Siempreverde de tierras bajas, caracterizado por ser heterogéneos y diversos con un dosel que alcanza los 30 m y pueden alcanzar los árboles emergentes hasta 40 m. Son bosques de tierra firme, también se encuentran en suelos relativamente planos de origen aluvial y poseen el 40% menos de especies que los bosques de colina. Cubren la mayor parte de las tierras bajas amazónicas, poseen DAP mayor a 10 cm, un claro ejemplo son las especies de la familia Fabaceae. El sotobosque está integrado por especies de helechos, heliconias, miconias. En el estrato herbáceo están presentes especies de la familia Arecaceae. La mayor parte de la zona se encuentra intervenida por zonas de pastos como el gramalote, pasto alemán y pasto elefante. Zoogeográficamente se incluye en el Piso Tropical Oriental (TE), Provincia Amazónica según Albuja 1980 y 2011. A lo largo del área que ha sido destinada para la vía que unirá varias comunidades, a lo largo del trazado se observan sembríos principalmente de yuca, zonas pobladas y pastizales. Estos últimos son los que predominan en el área, las zonas boscosas están aisladas y forman verdaderas islas. San José de Morona: Zona poblada, intervenida con presencia de cultivos de yuca y áreas con asentamientos humanos, vegetación escasa y propia de zonas abiertas.

56

Figura 15. Comunidad San José de Morona Zonas de pastizales: Estas zonas son las más comunes en el recorrido de la vía, es la formación más abundante, se observan árboles aislados usados para la sombra del ganado, o usados como cercas vivas, estos pastizales están atravesados por caminos usados para el paso del ganado.

Figura 16. Áreas de Pastizales Áreas boscosas: Las áreas boscosas que se observan a lo largo del recorrido son zonas aisladas, que se encuentran a los dos lados de lo que será la vía, muchas de estas zonas son bosques secundarios pero existen ciertas zonas de bosque maduro como en el área de la Y, que termina en una zona boscosa importante y que podría considerarse como la mejor área analizada. Áreas de Bosque Maduro: Área de bosque en la zona conocida como la Y, al final de la vía en construcción. Se caracteriza por presentar árboles con un dosel de 25 m, sotobosque espeso y caminos destinados al tránsito de los comuneros.

57

Figura 17. Áreas boscosas

Inventario Forestal

-

Metodología

Materiales Los materiales que se utilizaron fueron los siguientes: hipsómetro, GPS, hojas de registro, cinta métrica, brújula, libreta de campo, materiales de oficina, herramientas (machetes, barras), fotografías, estacas, mapa digital, cámara digital, implementos de oficina y programas informáticos como, BIODIVERSITY PRO®, WORD®, EXCEL®, AUTOCAD®, INFOSTAT®, BIOSTAT®, ARCGIS®. Métodos Una vez establecido el tamaño de la muestra se ubicaron las parcelas en forma aleatoria en el mapa base y posteriormente se establecieron en el campo con la ayuda del GPS. Para poder georeferenciar la zona se procedió a tomar datos del perímetro del bosque con un receptor G.P.S.Garmin (con precisión de +- 3 metros), de igual manera se tomaron las coordenadas de cada parcela. En cada parcela de 0,1 ha (20 x 50 m) se procedió a marcar los árboles, etiquetándolos con placas biodegradables y se cuantificó el número total de árboles fustales de cada parcela (DAP mayor a 10 cm). (Anexo 3). A todos estos individuos se procedió a medir el DAP, la altura total y la calidad del fuste. Posteriormente se determinó el área basal y el volumen total con las siguientes ecuaciones:

58

ab = ∏×

(DAP)2 4

V = (ab× h × ff ) Dónde: ab= área basal π= 3,141592654 DAP= diámetro a la altura del pecho V = volumen total h= altura total ff= factor de forma

-

Resultados

Especies endémicas Las especies fueron colectadas e identificadas mientras se realizó el inventario forestal, luego fueron colocadas en una base de datos, en el programa EXCEL® ya que estas no fueron procesadas estadísticamente, pero son de importancia debido a que se encuentran en gran número en muchas de zonas del bosque debido a que la región presenta una elevadísima riqueza biológica, con un alto grado de endemismo.

Tabla 28. Especies forestales de importancia económica con su respectiva familia Nombre cientifico Ceiba trichistandra Grias neuberthii Jacaranda copaia pseudopiptadenia Ficus sp. Bactris gasipaes Ceiba pentandra Cedrelinga cateniformis Otoba glycycarpa

Familia Malvaceae Lecythidaceae Bignonaceae Fabaceae Moraceae Arecaceae Bombacaceae Mimisaceae Myristicaceae

59

Tabla 29. Especies nativas del bosque con su respectiva familia Nombre científico Heliconia orthotricha Solanum quitoense Pteridium aquilinum Grias neuberthii Phytolacca rivinoides Theobroma bicolor Inga insignis Ackermania palorae Pseudopictadenea Dichorisandra hexandra Miconia sp Costus cf. Seuber Philodendron sp. Bactris gasipaes Bixa orellana Cythea trichiata Ceiba trichistandra Miconia sp. Psidium guajava Citrus limon Cecropia sp. Ficus sp. Vismia baccifera Urera sp. Cabralea canjerana Urera baccifera Gustavia longifolia Clarisia sp. Senna sp. Guzmania sanguínea Jacaranda copaia Warszewiczia cordata

Familia Heliconiaceae Solanaceae Hypolepydaceae Lecythidaceae Phytolaccaceae Malvaceae Fabaceae Orchidaceae Fabaceae Commelinaceae Melastomataceae Costaceae Araceae Arecaceae Bixaceae Cyatheaceae Malvaceae Melastomataceae Myrtaceae Rutaceae Urticaceae Moraceae Hypericaceae Urticaceae Meliaceae Urticaeae Lecythidaceae Moraceae Fabaceae Bromeliaceae Bignonaceae Rubiaceae

Elaborado: Equipo consultor

Distribución de diámetros a la altura de pecho y alturas en árboles con DAP mayor a 10 cm En total se inventariaron 113 individuos con DAP mayor a 10 cm. El mayor porcentaje de los individuos (15,9%) estuvieron ubicados en la clase diamétrica comprendida entre 50 y 60 cm .Solamente el 0,8 % tuvieron fustes con diámetros entre 130 a 140 cm y el

60

1,7 % estuvieron ubicados en la clase diamétrica comprendidas entre 140 y 150 cm y mayores a 250 cm.

Elaborado: Equipo consultor

Figura 18. Distribución de clases diamétricas de árboles Distribución del área basal y volumen total por clases diamétricas en árboles presentes en las 12 parcelas El área basal total encontrada en los 113 individuos con DAP mayor a 10 cm fue de 132,380 m2 (110,32m2 ha1). E l mayor porcentaje del área basal (57,5%) se encontró en individuos con un DAP mayor a 250 cm, mientras que el menor porcentaje de área basal (0,50%) se encontró en árboles con un DAP entre 30 40 cm.

Elaborado: Equipo consultor

Figura 19. Distribución del área basal por clase diamétrica en el bosque

61

El volumen total calculado en los 113 individuos con DAP mayor a 10 cm fue 3410,25 m 3 (2841,88 m3 ha-1). El mayor porcentaje de volumen (73,5 %) se encontró presente en individuos con DAP mayor a 250 cm, mientras que el menor porcentaje (0,013%) se encontró en árboles con DAP entre 10 y 20 cm.

Elaborado: Equipo consultor

Figura 20. Distribución del volumen total por clase diamétrica en el bosque

Fauna Mamíferos Dentro de los mamíferos, en el Ecuador se contabilizan al momento 411 especies de mamíferos (Tirira, 2011), y esta es una lista está en aumento, según Albuja, 2011, la zona de estudio registra 216 especies de mamíferos dejando a la zona en el primer lugar por número de mamíferos registrados según Albuja, 1993. Los mamíferos que se registraron en el área, corresponden a animales comunes en zonas con actividad humana, animales que se adaptan a actividades propias de las vías de acceso, sembríos y la presencia de poblados. Muchos de los registros de mamíferos fueron producto de las entrevistas realizadas a las personas encontradas durante el análisis de la zona, de esta metodología tenemos el reporte de guantas, guatusas, conejos entre otros animales. Una especie registrada frecuente de zonas alteradas, es Carollia brevicauda, que se asocian bien a la presencia de zonas de cultivos y presencia humana, este género es de los más comunes en este tipo de estudios e incluso suelen ser los más abundantes. Este estudio fue realizado con el fin de conocer la composición de la mastofauna y cuáles son sus principales afecciones en la zona.

62

-

Metodología

Los métodos aplicados para analizar la mastofauna presente en el estudio de impacto ambiental en el presente proyecto fueron adaptaciones de métodos propios de Evaluaciones Ecológicas rápidas, la metodología aplicada se describe a continuación.

Análisis de datos

Fase de Campo Para el levantamiento de información de la mastofauna existente en la zona se instalaron estaciones de muestreo (redes de neblina), y se realizaron recorridos para la observación de mamíferos. Los métodos aplicados son adaptaciones de procedimientos válidos para la realización de evaluaciones ecológicas rápidas establecidos por Sayre et. al, 2002, metodología basada en la observación directa e indirecta de los animales. Los métodos aplicados fueron divididos en dos, según el grupo de mamíferos analizado, no se colocaron trampas para la captura de micro mamíferos no voladores por las condiciones que presenta la zona de estudio donde dominan el pasto y áreas de cultivos. Registro de Micro Mamíferos Voladores (Murciélagos).- El análisis de este grupo se realizó con seis redes de neblina de 12m de longitud x 3m de alto, colocadas en lugares considerados de tránsito para los murciélagos; causes de río, pantanos o áreas abiertas dentro de zonas boscosas. Todas las redes fueron abiertas a una altura de tres metros con respecto al nivel del piso y fueron abiertas a partir de las 17h30 hasta las 23h00, período de tiempo que es considerado de mayor actividad para este grupo de animales, la revisión de las redes fue en intervalos de 15 a 20 minutos, dependiendo de la actividad que presentará la noche. Registro de Mamíferos Grandes y Medianos.- El análisis de los mamíferos grandes y medianos se realizó gracias a dos técnicas: registro directo y registro indirecto de huellas y otros rastros. Registro directo (avistamientos): Esta técnica se aplicó durante los recorridos haciendo uso de un par de binoculares, se tomó en consideración hora del avistamiento, tipo de hábitat (borde de río, área boscosa) y el estrato donde fue observado el animal (Tirira y Boada, 2009). Registro indirecto (huellas y otros rastros): Este análisis busca identificar huellas y la especie del animal que dejó la impresión, dentro de los rastros indirectos se incluyeron madrigueras, osamentas, fecas, frutos comidos y se reconocieron vocalizaciones que confirman la presencia de los animales. Esta serie de métodos se aplicaron en los recorridos realizados a lo largo de la zona destinada para la vía, buscando abarcar las zonas más representativas y vulnerables, se tuvo una franja de observación de 10 metros a cada lado de la vía (Tirira y Boada, 63

2009), considerando 25 metros de área indirecta de influencia del proyecto. El análisis se realizó en horas de la mañana, medio día, tarde y noche. -

Resultados

Riqueza Durante el estudio se registraron 13 especies de mamíferos incluidos en nueve familias y seis órdenes, que representa el 6,01 % de las especies incluidas en el Piso Zoogeográfico Tropical Oriental (TE) (216 especies) según (Albuja, 2011), y ante las especies registradas a nivel Nacional es el 3,16% de las posibles especies esto según (Tirira, 2012) según la última actualización de la lista de mamíferos del Ecuador. A continuación se detallan las especies y el tipo de registro. En la siguiente tabla se puede ver el detalle de las especies. Tabla 30. Mamíferos registrados en la zona de estudio Orden

Familia

Género y Especie

Nombre en Español

Registro

DIDELPHIMORPHIA

DIDELPHIDAE

Didelphis marsupialis

Zarigüeya común Murciélago sedoso de cola corta Murciélago común de cola corta

Av/En

Cap

Glossophaga soricina Phyllostomus hastatus Saguinus fuscicollis Callicebus discolor Dasypus novemcinctus

Vampiro común Murciélago de lengua larga común Murciélago de nariz de lanza mayor Chichico de manto rojo Cotoncillo rojo Armadillos de nueve bandas

Carollia brevicauda Carollia perspicillata CHIROPTERA

CHIROPTERA

Desmodus rotundus

Cap Cap

Cap Cap V/Av V

PRIMATES

CEBIDAE PITHECIIDAE

CINGULATA

DASYPODIDAE

LAGOMORPHA

LEPORIDAE

Silvilagus brasiliensis

Conejo

Fe

SCIURIDAE

Sciurus spadiceus Dasyprocta fuliginosa

Ardilla roja sureña

Av

Guatusa

H/En

Cuniculus paca

Guanta

H/En

RODENTIA

DASYPROCTIDAE CUNICULIDAE

H/En

Av= Avistamiento, Hu= huella, En= entrevista, Os=Osamenta, Fe= Fecas, Cap= Captura, V= Vocalización Elaboración: Equipo consultor

Del total de especies, tres fueron registradas por avistamientos: Didelphis marsupialis (raposa común), Saguinus fuscicollis (chichico de manto rojo) y Sciurus spadiceus (ardilla roja sureña). Las especies capturadas fueron cinco: Carollia brevicauda (Murciélago sedoso de cola corta), Carollia perspicillata (Murciélago común de cola corta) y Glossophaga soricina, (murciélago de lengua larga común), Phillostomus 64

hastatus (murciélago nariz de lanza mayor). Desmodus rotundus (Vampiro verdadero). Dos especies fueron registradas por vocalizaciones el Saguinus fuscicollis (chichico de manto rojo) ya mencionado anteriormente y el Callicebus discolor (cotoncillo rojo). Por último las especies registradas por entrevista fueron cuatro especies entre las que se encuentran Cuniculus paca (Guanta) y Dasyprocta fuliginosa (Guatusa).

Figura 21. Carollia brevicauda (murciélago sedoso de cola corta)

Figura 22. Phillostomus hastatus (Murciélago de nariz de lanza)

65

Figura 23. Desmodus rotundus (vampiro verdadero) Aspectos Ecológicos Reproducción El estado de reproducción de las especies de mamíferos es un parámetro que no es fácil de determinar sin capturar a los animales, por lo que solo se pudo determinar de las especies capturadas en las redes de neblina. Las especies de murciélagos registrados no presentaron características reproductivas, ya sean testículos escrotales o en periodos de gestación; del total de individuos capturados las hembras estuvieron mejor representadas que los machos. Sociabilidad y Estrato La sociabilidad de las especies se refiere a la forma en que se relacionan los animales con individuos de su misma especie, durante la alimentación, traslado o reproducción. Las especies solitarias fueron 6, lo que representa el 46,15% de los registros para el estudio, se destacan Didelphis marsupialis, Sciureus sapdiceus y Dasyprocta fuliginosa entre otras especies. Los animales gregarios fueron siete, murciélagos y primates este grupo aporta con el 53,84 %, entre las especies gregarias están: Carollia brevicauda, Carollia perspicilata, Desmodus rotundus y Calicebus discolor. La sociabilidad puede ser vista en el Anexo de tablas.

66

Figura 24. Didelphis marsupialis (Zariguella común)

Entre los aspectos analizados está el estrato más usado por los mamíferos, siendo el estrato aéreo el mejor representado con cinco especies y aportan el 38, 46 %, con cuatro especies está el estrato Terrestre aportando con el 30, 76 %. Con tres especies sigue el estrato arborícola que incluye tres especies y es el 23, 07 %. Por último una especie tiene preferencia por el estrato Terrestre/Arborícola y es el menos representado y aporta el 7, 69 %. En la siguiente tabla podemos ver la representación de los estratos. Tabla 31. Estrato utilizado por las especies de mamíferos ESTRATO

N° DE ESPECIES

PORCENTAJE

Terrestre Aéreo Arborícola Terrestre/Arborícola

4 5 3 1

30,76 38, 46 23, 07 7,69

Elaboración: Equipo consultor

67

5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

Elaboración: Equipo consultor

Figura 25. Estrato utilizado por las especies de mamíferos Dieta

Se identificaron seis tipos de dietas básica o principales: Frugívoros (Fr), Insectívoros (In), Herbívoros (He), Omnívoros (Om), Hematófaga (H) y Nectarívoro (Ne). Y dos dietas mixta, Frutos y Folios (Fr/Fl) y Frutos e Insectos (Fr/In). La dieta con mayor preferencia es la basada en frutos (Fr) con cinco especies lo que representa el 38, 46% de las especies contabilizadas. Dentro de esta preferencia alimenticia están dos quirópteros y tres roedores Dasyprocta punctata, Cuniculus paca y Sciurus spadiceus. La dieta Insectívora (In) incluye dos especies y aporta el 15,38 %. Las dietas representadas por una especie fueron: Omnívora (Om), Herbívora (He), Hematóloga (H) y Nectarívora (Ne) y las dos dietas mixtas también están representadas por una especie Frutos y Folios (Fr/Fl) y Frutos e Insectos (Fr/In), las seis dietas juntas aporta el 46, 15% de los registros incluidos en el estudio. En la siguiente tabla y figura se detallan las dietas y su aporte.

68

Tabla 32. Tipos de dieta y número de especies de mamíferos DIETA

SIGLAS

N° DE ESPECIES

PORCENTAJE (%)

Frugívora Insectívora Herbívora Omnívora Hematófaga Nectarívora Fruto e Insectos Frutos y Folios Total

Fr In He Om H Ne Fr/In Fr/Fl 8

5 2 1 1 1 1 1 1 13

38, 46 15, 18 7, 69 7, 69 7, 69 7, 69 7, 69 7, 69 100

Elaboración: Equipo consultor

5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Fr

In

He

Om

H

Ne

Fr/In

Fr/Fl

Elaboración: Equipo consultor

Figura 26. Tipos de dieta y número de especies de mamíferos Endemismo No se registraron especies endémicas durante el tiempo de análisis.

Sensibilidad y Especies Indicadoras La sensibilidad de las especies es un parámetro que permite establecer la calidad ambiental de un área, para lo que se han creado tres categorías que son: Alta, Media y Baja.

69

Durante el análisis se registraron dos especies con sensibilidad Media: Phillostomus hastatus y Calicebus discolor; estos son animales que están presentes en zonas que están levemente intervenidas pero todavía preservan condiciones para el desarrollo de ellas. Las especies con sensibilidad Baja fueron 11, animales con alta tolerancia a los diferentes cambios en el hábitat, aquí están incluidos: Didelphis marsupialis, Carollia brevicauda, Glosophaga soricina, Dasypus novemcinctus, entre otras especies.

Tabla 33. Sensibilidad de las especies registradas SENSIBILIDAD

N. DE ESPECIES

PORCENTAJE %

Media Baja Total

2 11 13

15,38 84, 61 100

Elaboración: Equipo consultor

15%

85%

Media

Baja

Elaboración: Equipo consultor

Figura 27. Sensibilidad de las especies registradas Las especies con sensibilidad Baja en número son mayores al número de especies con sensibilidad Media, esto podría ser reflejo de una zona intervenida, donde los animales se han tenido que adaptar a las nuevas condiciones y muchas especies han desaparecido de la zona. Se consideraron para el estudio también especies indicadoras, animales que en sus requerimientos de hábitat son muy específicos, independientemente del cual sea la sensibilidad que puedan tener ante los cambios en su entorno, las especies indicadoras no necesariamente reflejan buenas condiciones naturales.

70

Tabla 34. Especies indicadoras Especie Didelphis marsupialis Carollia brevicauda Desmodus rotundus Callicebus discolor

Nombre común Zarigüeya común Murciélago sedoso de cola corta Vampiro común Cotoncillo rojo Elaboración: Equipo consultor

Las especies consideradas indicadoras presentan diferentes parámetros de sensibilidad, pero permiten establecer el estado de conservación en el que se encuentra la zona, estas especies fueron registradas de manera directa, estas especies son animales comunes en zonas disturbadas como es el caso de Didelphis marsupialis, Carollia brevicauda, Desmodus rotundus y Callicebus discolor; y presentan una tolerancia. Entre las especies registradas están Carollia brevicauda y Carollia perspicillata; que habitan desde bosques inalterados hasta zonas muy alteradas, y son especies comunes en toda el área de distribución (Albuja, 1999). En cuanto a Didelphis marsupiales, es una común y fácil de encontrar en áreas alteradas, incluso es posible que sus poblaciones crezcan de forma desmedida (Tirira, 2007), es una especie oportunista. Por último está el murciélago Desmodus rotundus especie que se ha adaptado a todo tipo de ambiente disturbado, y no es frecuente en bosques primarios (Tirira, 2007), la zona por ser ganadera este murciélago es muy común, lo que se puede deber a la disponibilidad de alimento.

Estado de Conservación Según la UICN la mayoría de especies registradas están catalogadas como especies de Menor preocupación (LC), especies consideras con Preocupación menor (LC) según la UICN son especies que no cumplen con ningún criterio que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Son especies abundantes y de amplia distribución. Dentro de las categorías de prohibición de comercio (CITES) se incluyen tres especies en alguno de los apéndices, están incluidas Saguinus fuscicollis y Callicebus discolor en el Apéndice II, mientras que Cuniculus paca, está incluida en el Apéndice III. El detalle de las categorías de conservación lo podemos ver a continuación.

71

Tabla 35. Estado de conservación de las especies de mamíferos ESPECIE

IUCN, 2013

CITES, 2012

TIRIRA 2011

Cuniculus paca LC III NT Saguinus fuscicollis LC II NT Callicebus discolor LC II NT Categorías de amenaza: DD = Datos insuficientes, VU = Vulnerable. LC/LR= Preocupación menor CITES: (I) = Apéndice I, (II) = Apéndice II, (III) = Apéndice III Elaboración: Equipo consultor

En la lista interna el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador tres especies están consideradas como Casi amenazadas (NT) (Tirira, 2011), las especies se pueden ver en la tabla anterior.

Avifauna El Ecuador presenta una gran variedad de hábitats y ecosistemas, a los cuales se han adaptado distintas especies y variedades de plantas y animales, lo que le ha valido el título de país megadiverso (Sierra et. al., 1999). Lastimosamente la lectura de un mundo globalizado también pone sobre el tapete amenazas globales, señales de advertencia para la futura sobrevivencia de las especies que habitan el planeta, señales que se muestran en el deterioro de las condiciones y capacidades para la producción de alimentos, la disminución y deterioro de la cantidad y calidad del agua, la disminución de la biodiversidad (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en Monge, 2001). Por estas razones la realización de inventarios de los seres vivos, es una prioridad estratégica, ya que es evidente que si no se tiene conocimiento de lo que existe, en donde está y en qué cantidad, difícilmente se podrá sugerir programas de conservación o planes de manejo de áreas sensibles o megadiversas. Adicionalmente, los resultados de los inventarios brindarán datos para la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental, la que se tornará en un instrumento para la toma de decisiones encaminadas a efectuar una planificación ambiental tomando en cuenta las debidas medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los impactos y efectos negativos que generará el proyecto.

72

-

Metodología

Fase de Campo Tomando en cuenta el estado de conservación del proyecto, se decidió aplicar las siguientes metodologías: captura y recaptura de aves mediante redes de neblina y transectos de observación. Se debe anotar que se ejecutó un estudio cualitativo. Las metodologías que fueron aplicadas se las describen a continuación.

Captura y recaptura de aves

En total se colocaron 6 redes de neblina, de 12 metros cada una, las que fueron abiertas durante el día, desde las primeras horas de la mañana (06h00) hasta el atardecer (18h00).

Figura 28. Estación de redes Las aves que fueron capturadas se las identificó in situ mediante la ayuda de bibliografía especializada: Ridgelyet. al (2006), Hiltyet. al. (1986) yRestallet. al (2006). No hubo la necesidad de colectar especímenes.

73

Transectos y caminatas La elaboración de transectos lineales brindan datos que nos ayudan a obtener información sobre presencia/ausencia de especies e índices de abundancia (tasas de observación) para las especies de aves indicadoras (Ralph et al., 1.996). Durante las primeras horas de la mañana y al atardecer (en las cuales la actividad de las aves es mayor), se procedió a efectuar caminatas por lugares en los que se encontró pequeños remanentes de vegetación, en estas caminatas se realizaron identificaciones de aves por su canto y por observación directa, para esto se utilizó la ayuda de un par de binoculares y bibliografía especializada: Ridgely et. al (2006), Hilty et. al. (1986) y Restall et. al (2006).

Figura 29. Observación de aves Fase de Laboratorio La lista de aves obtenida fue analizada a nivel de órdenes, familias y especies. Se debe anotar que, para los resultados presentados únicamente se tomaron en cuenta los datos obtenidos en la fase de campo. Para las especies singulares se analizó si en la zona existen especies amenazadas, para lo cual se revisó: el Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al 2002) y The IUCN Red List of Threatened Species (http://www.iucnredlist.org/) recuperada 29 de enero de 2014. Para el nicho trófico se determinó diferentes grupos: carnívoros, carroñeros, frugívoros, omnívoros, insectívoros y semilleros. Para la determinación de los nichos tróficos se ha considerado la principal fuente alimenticia. 74

Para determinar la respuesta de las aves a los cambios en su hábitat y la resistencia que presentan a los mismos (sensibilidad) se revisó los datos presentes en Stotz (1996). La nomenclatura científica utilizada, Ridgely et. al (2006).

-

Resultados

Riqueza Seguidamente se muestra una tabla con las especies de aves identificadas en el presente estudio. Tabla 36. Especies de aves registradas Orden

Familia

Tinamiformes

Tinamidae

Ciconiiformes

Cathartidae

Falconiformes

Accipitridae

Falconidae Galliformes

Columbiformes

Psittaciformes

Cuculiformes

Cracidae

Columbidae

Psittacidae

Cuculidae Opisthocomidae

Strigiformes Caprimulgiformes Apodiformes

Strigidae

Nombre científico

Nombre en español

Crypturellus cinereus

Tinamú cinéreo

Crypturellus undulatus

Coragyps atratus

Tinamú ondulado Gallinazo cabeciamarillo mayor Gallinazo negro

Elanoides forficatus

Elanio tijereta

Ictinia plúmbea

Elanio plomizo

Buteogallus urubitinga

Gavilán negro mayor

Buteo magnirostris

Gavilán campestre

Daptrius ater

Caracara negro

Ortalis guttata

Chachalaca jaspeada

Pipile pipile

Pava silbosa común

Columba plúmbea

Paloma plomiza

Columba subvinacea

Paloma rojiza

Columba cayennensis

Paloma ventripálida

Ara severa

Guacamayo frenticastaño

Brotogeris cyanoptera

Perico alicobáltico

Aratinga weddellii

Perico cabeciobscuro

Pionus menstruus

Loro cabeciazul

Piaya cayana

Cuco ardilla

Crotophaga major

Garrapatero mayor

Crotophaga ani

Garrapatero piquiliso

Opisthocomus hoazin

Hoatzin

Otus watsonii

Autillo ventrileonado

Glaucidium brasilianum

Mochuelo ferruginoso

Lophotrix cristata

Búho crestado

Cathartes melambrotus

Nyctibiidae

Nyctibius griceus

Nictibio común

Apodidae

Chaetura brachyura

Vencejo colicorto

Trochilidae

Chrysuronia oenone

Zafiro colidorado

75

Bucconidae

Monasa nigrifrons

Monja frentinegra

Capitonidae

Eubucco richadsoni

Barbudo golilimón

Pteroglossus pluricinctus

Arasari bifajeado

Pteroglossus castanotis

Arasari orejicastaño

Ramphastos tucanus

Tucán goliblanco

Campephilus melanoleucos

Carpintero Crestirrojo

Celeus elegans

Carpintero castaño

Melanerpes cruentatus

Carpintero penachiamarillo

Ramphastidae Piciformes

Picidae

Dendrocolaptidae Glyphorynchus spirurus

Tyrannidae

Passeriformes

Trepatroncos piquicuña

Tyrannus tyrannus

Tirano tropical

Megarynchus pitangua

Mosquero picudo

Pitangus sulphuratus

Bienteveo grande

Philohydor lictor

Bienteveo menor

Myiozetetes similis

Mosquero social

Myiozetetes granadensis

Mosquero cabecigrís

Tityra inquisitor

Titira coroninegra

Cotingidae

Querula purpurata

Querula golipúrpura

Corvidae

Cyanocorax violaceus

Urraca violácea

Hirundinidae

Atticora fasciata

Golondrina fajiblanca

Troglodytidae

Donacobius atricapilla

Donacobio

Thraupis episcopus

Tangara azuleja

Thraupis palmarum

Tangara palmera

Ramphocelus carbo

Tangara concha de vino

Cissopis leveriana

Tangara urraca

Saltator coerulescens

Saltador grisáceo

Cyanocompsa cyanoides

Picogrueso negriazulado

Oryzoborus angolensis

Semillero menor

Ammodramus aurifrons

Sabanero cejiamarillo

Cacicus cela

Cacique lomiamarillo

Psarocolius decumanus

Oropendola crestada

Thraupidae

Cardinalidae Emberizidae

Icteridae

Psarocolius angustifrons Elaborado: Equipo consultor

Oropendola dorsirrojiza

En la zona de estudio se registraron 59 especies de aves, las que se agrupan en 12 órdenes y 27 familias, dentro de las familias anotadas se obtuvo que las más representativas fueron: Tyrannidae con 4 especies seguida por Accipitridae, Psittacidae y Thraupidae con 4 especies cada una. Las restantes familias agruparon un menor número de especies como se puede apreciar en la siguiente tabla.

76

Tabla 37. Número de especies de aves registradas por familia Familia Tinamidae Cathartidae Accipitridae Falconidae Cracidae Columbidae Psittacidae Cuculidae Opisthocomidae Strigidae Nyctibiidae Apodidae Trochilidae Bucconidae Capitonidae Ramphastidae Picidae Dendrocolaptidae Tyrannidae Cotingidae Corvidae Hirundinidae Troglodytidae Thraupidae Cardinalidae Emberizidae Icteridae Total

# especies 2 2 4 1 2 3 4 3 1 3 1 1 1 1 1 3 3 1 7 1 1 1 1 4 2 2 3 59

Porcentaje 3,39 3,39 6,78 1,69 3,39 5,08 6,78 5,08 1,69 5,08 1,69 1,69 1,69 1,69 1,69 5,08 5,08 1,69 11,86 1,69 1,69 1,69 1,69 6,78 3,39 3,39 5,08 100

Elaborado: Equipo consultor

Si se comparan las 59 especies de aves registradas en la zona del proyecto con las 1634 presentes en el Ecuador (Ridgely, 2006) se tiene que apenas representan el 3,60%. Sin embargo se debe de tomar en cuenta la extensión de la zona de estudio y el alto grado de intervención de los ecosistemas presentes.

77

1800

1634

1600 1400 # especies

1200 Ecuador

1000

Zona de estudio

800 600 400 59

200 0

Lugar

. Elaborado: Equipo consultor

Figura 30. Comparativo del número de especies identificadas

Aspectos ecológicos Woltmann (2000) nombra que la fauna silvestre desempeña roles ecológicos importantes dentro de los ecosistemas, por ejemplo la dispersión de semillas, la polinización de plantas y la depredación, por lo que, la afectación a la fauna produciría problemas ecológicos a largo plazo (Dirzo & Miranda 1991). Las aves registradas, se agrupan en 7 gremios alimenticios, de los que las aves frugívoras fueron las más abundantes con el 33,90%, la presencia de estas aves es importante para el ecosistema debido a que son dispersoras de semillas El gremio de los insectívoros también presentó un alto porcentaje respecto a los demás gremios alimenticios (30,51%), dato que muestra que en la zona aún existe una buena disponibilidad de invertebrados, que son controlados por las aves insectívoras del lugar. Dentro de las aves registradas se encuentran especies que constituyen los eslabones terminales de las cadenas alimenticias: 9 especies carnívoras (15,25% y 2 especies carroñeras (3,39%). Adicionalmente se registraron especies de aves semilleras (6,78%) nectarívoras (5,08%) y omnívoras (5,08%), especies relacionadas a la presencia de zonas abiertas y de cultivos. En la siguiente figura se muestra el número de especies de aves por el gremio alimenticio.

78

3

3

4

9

2

Carnívoros Carroñeros Frugívoros Insectívoros

18

20

Nectarívoros Omnívoros Semilleros

. Elaborado: Equipo consultor

Figura 31. Número de especies de aves por gremio alimenticio

Sensibilidad y especies indicadoras Stotz (1996), da una clasificación que se basa en variables cualitativas fundamentadas en observaciones y en notas de campo no publicadas, acerca de la capacidad que tienen las aves de soportar cambios en su entorno, propone que algunas especies de aves son considerablemente más vulnerables a perturbaciones humanas que otras, y las categoriza en 3 niveles: alta media y baja. Especies de sensibilidad alta (A).- Son aquellas especies que se encuentran en bosques en buen estado de conservación, que no pueden soportar alteraciones en su ambiente a causa de actividades antropogénicas, la mayoría de estas especies no pueden vivir en hábitats alterados, tienden a desaparecer de sus hábitats migrando a sitios más estables. Sin embargo por las actuales presiones de destrucción de hábitats, algunas de estas especies se pueden encontrar en áreas de bosques secundarios no tan modificados y con remanentes de bosque natural. Estas especies se constituyen en buenas indicadoras de la salud del medio ambiente. Especies de sensibilidad media (M).- Son aquellas que a pesar de que pueden encontrarse en áreas de bosque bien conservados, también son registradas en áreas poco alteradas, bordes de bosque y que siendo sensibles a las actividades o cambios en su ecosistema, pueden soportar un cierto grado de afectación dentro de su hábitat, como por ejemplo una tala selectiva del bosque, se mantienen en el hábitat con un cierto límite de tolerancia.

79

Especies de sensibilidad baja (B).- Son aquellas especies colonizadoras que sí pueden soportar cambios y alteraciones en su ambiente y que se han adaptado a las actividades antropogénicas. Dentro del grupo de aves registradas, la mayor parte presenta una sensibilidad baja a los cambios producidos en el medio (29 especies), seguidamente se encuentran las aves con sensibilidad media (21 especies) y finalmente las aves con sensibilidad alta a los cambios en el medio. En la siguiente figura se presenta la distribución porcentual de la sensibilidad.

15,25 49,15

Alta 35,59

Media Baja

. Elaborado: Equipo consultor

Figura 32. Distribución porcentual de la sensibilidad Stotz (1996), recomienda como especies para la ejecución de monitoreos a las aves que presentan una sensibilidad alta a los cambios en el medio, en la siguiente tabla se listan las especies de aves sensibles a los cambios en el medio que fueron registradas. Tabla 38. Especies de aves con sensibilidad alta Nombre científico Pipile pipile Columba plumbea Columba subvinacea Otus watsonii Lophostrix cristata Eubucco richardsoni Pteroglossus pluricinctus Pteroglossus castanotis Ramphastos tucanus

Nombre en español Pava silbosa común Paloma plomiza Paloma rojiza Autillo ventrileonado Búho crestado Barbudo golilimón Arasari bifajeado Arasari orejicastaño Tucán goliblanco

Elaborado: Equipo consultor

80

Especies Endémicas En la zona de estudio no se registraron especies endémicas. Especies Amenazadas Ninguna de las especies registradas dentro del área de estudio se encuentran en alguna de las categorías de amenaza según el libro rojo para el Ecuador (2002), sin embargo según la UICN (2012) la Pava silbosa común (Pipile pipile) se encuentra en Pelígro Crítico (CR) y la Paloma rojiza (Columba subvinacea) se encuentra como Vulnerable (VU). Una especie se considera en peligro crítico de extinción (CR) cuando, tras ser evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es clasificada en esta categoría e incluida en su Lista Roja por determinarse que enfrenta un gran riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Una especie se considera vulnerable (abreviado oficialmente como VU) cuando, tras ser evaluada por la UICN, es clasificada en esta categoría de la Lista Roja tras determinarse que presenta una alta probabilidad de convertirse en "especie en peligro de extinción” Según CITES, 14 especies de las que se registraron se encuentran en el Apéndice II.En la siguiente tabla se muestran estas especies. Tabla 39. Especies de aves registradas que se encuentra dentro de apéndices cites Nombre científico Elanoides forficatus Ictinia plúmbea Buteogallus urubitinga Buteo magnirostris Daptrius ater Ara severa Brotogeris cyanoptera Aratinga weddellii Pionus menstruus Otus watsonii Glaucidium brasilianum Lophostrix cristata Chrysuronia oenone Ramphastos tucanus

Nombre en español Elanio tijereta Elanio plomizo Gavilán negro mayor Gavilán campestre Caracara negro Guacamayo frenticastaño Perico alicobáltico Perico cabeciobscuro Loro cabeciazul Autillo ventrileonado Mochuelo ferruginoso Búho crestado Zafiro colidorado Tucán goliblanco

CITES II II II II II II II II II II II II II II

Elaborado: Equipo consultor

En el Apéndice II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia (UICN 2012).

81

Especies Migratorias Tomando en cuenta las especies que se registraron en la zona y revisando los datos presentes en Ridgely et al (2006) se tiene que, en el lugar de estudio se encuentra una especie que es migratoria boreal que tiene poblaciones criaderas: el Elanio tijereta (Elanoides forficatus), adicionalmente se registró a el Tirano Tropical (Tyrannus tyrannus), que es una especie migrante austral que se presenta principal o totalmente como una ave de paso en Ecuador, que hacen escala aquí en ruta a sus criaderos al norte o sur del país. Uso de las Especies por las Comunidades Locales Según conversaciones llevadas a cabo con los guías locales y pobladores de la zona, en los sitios visitados no se encuentran especies de aves que presenten un interés cinegético.

Herpetos El Ecuador es un país privilegiado puesto que alberga a la tercera anfibiofauna más numerosa a nivel mundial con un total de 544 especies. Y está entre los 10 países con más diversidad de reptiles en el mundo con 431 especies (Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. y Ortiz, D. A. 2014; Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela y A. Merino-Viteri. 2014). El área visitada donde se llevó a cabo el proyecto está localizada dentro de la Región Natural del Bosque Húmedo Tropical Amazónico. Es la región natural más extensa en Ecuador con un total de 73,909 km2 (29.8% del territorio continental ecuatoriano). Está restringida a elevaciones bajo 600 m y tiene la precipitación promedio más alta (3349 mm anuales) (Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. y Ortiz, D. A. 2014). Esta región posee aproximadamente 174 especies de anfibios y 167 especies de reptiles registrados. La importancia de los anfibios y reptiles está en que son los grupos de animales terrestres más conspicuos de los trópicos ya que cumplen roles relevantes para el funcionamiento de los ecosistemas pues, como consumidores y presas, constituyen un eslabón intermedio en la cadena de flujo de energía y nutrientes. Debido a esto proveen información muy valiosa para los estudios de Impacto Ambiental y Línea base (Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. y Ortiz, D. A. 2014; Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela y A. Merino-Viteri. 2014).

82

-

Metodología

Área de Estudio Según Ortega (2010) el área donde se realizó el presente Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de Construcción de la vía San José de Morona – Nayants se la ubica dentro de la Centro Amazonía de Ecuador (CAE), se define como el área que se extiende a través de las tierras bajas al este de los Andes ecuatorianos, en las provincias de Pastaza y Morona Santiago, por debajo de los 650 m de altitud. El área de estudio se encuentra ubicada en la Provincia de Morona Santiago, Cantón Tiwintza, Parroquia San José de Morona.

Estudios previos La información acerca de la herpetofauna en esta región es muy escasa y dispersa, para esta región se reportan 101 especies de herpetofauna (Almendáriz 1987), que comparada con otros inventarios en la Amazonía (Dixon y Soini 1975, Duellman 1978, Duellman y Mendelson 1995, Ron 2000, Duellman 2005, Lynch 2005, Vigle 2008, Ron 2009), es considerada como una de las áreas menos estudiadas en los últimos 50 años (en: Ortega, 2010). Ortega (2010) reporta 150 especies de anfibios y 138 especies de reptiles en la región Central de la Amazonía de Ecuador.

Analisis de datos Fase de campo Se inspeccionó todo el trazado donde se llevará a cabo el proyecto de construcción de la vía San José de Morona – Nayants (frontera con Perú) intentando englobar todos los hábitats encontrados, durante el muestreo el trazado de la vía fue georeferenciado utilizando un GPS, se realizaron caminatas diurnas entre las 9:00 y hasta las 16:00 y nocturnas desde las 20:00 hasta las 23:00 o 24:00. Se combinaron 3 técnicas para la generación de la Línea Base Biótica (Angulo et al., 2006; Heyer et al., 1994; Lips et al., 2001). Se utilizaron las técnicas que a continuación se describen: a) Inspección por Encuentro Visual (IEV) que es una de las técnicas de inventario más comúnmente utilizada y se usa para medir la composición de especies, la abundancia relativa, la asociación de hábitats y la actividad. Este método fue asociado con otra técnica que es la de b) Búsquedas Libres y Sin Restricciones que es el método más efectivo para obtener el mayor número de especies en el menor tiempo y que consiste en realizar caminatas durante el día y la noche, en busca de anfibios y reptiles descansando 83

sobre el suelo, hojas y ramas para la remoción de estos elementos se utilizó un gancho para serpientes, pero sin que existan mayores reglas para la búsqueda (excepto el revisar minuciosamente todos los microhabitats disponibles). Estas dos técnicas se las utilizó durante el día y la noche dependiendo de la historia natural de las especies y los objetivos del estudio. La principal ventaja de esta fusión es la de facilitar al investigador el visitar indistintamente varios microhabitats a la vez sin tener un espacio restringido. Además durante el recorrido de los senderos se utilizó otra técnica muy útil c) Inspecciones Auditivas técnica que se fundamenta en identificar las vocalizaciones emitidas por los machos adultos durante su época reproductiva, los cuales son específicas para cada especie (Angulo et al., 2006; Lips et al., 2001). Las vocalizaciones que no se pudieron identificar en el campo fueron registradas en una grabadora digital (OLYMPUS modelo VN-702PC) para una posterior identificación utilizando las guías de cantos de ranas y sapos de Ibañez et al. (1999) y Read (2000) así como también las encontradas en línea en el sitio AmphibiaWebEcuador (Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. y Ortiz, D. A. 2014) (Ver Foto 3).

Manejo de Especímenes Los especímenes fueron fotografiados in situ para una posterior identificación utilizando guías y publicaciones científicas Cisneros-Heredia (2006), Ibáñez et al. (1999), Heyer (1969), Heyer (1994), Peters y Donoso-Barros (1970), Pérez-Santos y Moreno (1991), Peters, James A. (1964), Rodríguez y Duellman (1994), Ron, S. R., Guayasamín, J. M. y Yánez-Muñoz, M. H. (2013), Rueda-Almonacid et al. (2007), Torres-Carvajal, O. (2011), Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela y A. Merino-Viteri (2014), Valencia et al. (2008), Valencia et al. (2008), Valencia et al. (2009), Vitt y de la Torre (1996).

Encuestas Además se realizó encuestas a las personas de la localidad utilizando fotografías de las especies que podrían encontrarse en el área de estudio y que debido a condiciones climáticas adversas y factores sociales (zona muy peligrosa) no pudieron ser registradas durante la fase de campo, estos datos permitirán identificar la riqueza del área de estudio. Fase de gabinete Análisis de Datos El procesamiento de la información se realizó a través del análisis de la riqueza de los datos obtenidos en base a la metodología establecida para el registro de la herpetofauna a lo largo del trazado de la vía.

84

Riqueza Se proporciona información acerca del número neto de especies (el número de especies, géneros, familias y órdenes registrados). Aspectos ecológicos Reproducción Se realizó un análisis de los modos reproductivos de las especies de anfibios encontrados y se utilizó la clasificación propuesta por Duellman (1978), el cual identificó 11 modos reproductivos en la Cuenca Amazónica. Comunidad Se realizó una descripción de los hábitats que ocupan las especies (terrestres, arbóreos, acuáticos y fosoriales) con respecto a su actividad diaria (diurnas y nocturnas). Duellman (1978), Duellman y Mendelson (1995), Ortega (2010), Pérez-Santos y Moreno (1991), Rodriguez y Duellman (1994), Ron, S. R., Guayasamin, J. M., YanezMuñoz, M. H., Merino-Viteri, A. y Ortiz, D. A. 2014; Torres-Carvajal, O., D. SalazarValenzuela y A. Merino-Viteri. 2014, Valencia et al. (2008), Valencia et al. (2008), Valencia et al. (2009), Vitt y de la Torre (1996). Dieta Se realizó un análisis del nicho trófico para cada una de las especies registradas durante el presente estudio y dentro de este contexto sus particularidades alimenticias. PérezSantos y Moreno (1991), Peters, James A. (1964), Rodriguez y Duellman (1994), Ron, S. R., Guayasamín, J. M. y Yánez-Muñoz, M. H. (2013), Rueda-Almonacid et al. (2007), Torres-Carvajal, O. (2011), Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela y A. Merino-Viteri (2014), Valencia et al. (2008), Valencia et al. (2008), Valencia et al. (2009), Vitt y de la Torre (1996). Sensibilidad y especies indicadoras De acuerdo a Stotz et al. (1996), existen tres categorías de sensibilidad: Especies altamente sensibles (A). Son aquellas que se encuentran en bosques en buen estado de conservación, que no pueden soportar alteraciones en su ambiente a causa de actividades antropogénicas. La mayoría de éstas no pueden vivir en hábitats alterados, tienden a desaparecer de las zonas donde habitan cuando se presentan estas perturbaciones, migrando a otros sitios más estables. Especies medianamente sensibles (M). Son aquellas que a pesar de que pueden encontrarse en áreas de bosque bien conservados, también son registradas en zonas poco alteradas, bordes de bosque, y que siendo sensibles a las actividades o cambios en su ecosistema, pueden soportar un cierto grado de afectación dentro de su hábitat, 85

como por ejemplo una tala selectiva del bosque; se mantienen en el hábitat con un cierto límite de tolerancia. Especies de baja sensibilidad (B). Son aquellas especies colonizadoras que sí pueden soportar cambios y alteraciones en su ambiente y que se han adaptado a las actividades antropogénicas. Para evaluar el grado de sensibilidad, así como en el análisis de los aspectos ecológicos, de las especies se utilizó la información provista en Duellman (1978), Duellman y Mendelson (1995), Ortega (2010), Pérez-Santos y Moreno (1991), Rodriguez y Duellman (1994), Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. y Ortiz, D. A. 2014; Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela y A. Merino-Viteri. 2014, Valencia et al. (2008), Valencia et al. (2008), Valencia et al. (2009), Vitt y de la Torre (1996).

Estado de conservación El estado de conservación de las poblaciones de anfibios se estableció en base al enlace de la UICN (2014), Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H., MerinoViteri, A. y Ortiz, D. A. 2014; y el de los reptiles, de acuerdo a la publicación sobre la Lista Roja de los Reptiles del Ecuador (Carrillo et al., 2005), Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela y A. Merino-Viteri. 2014. Endemismo Se presenta información sobre la distribución y las especies endémicas de nuestro país (IUCN, 2013; Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. y Ortiz, D. A. 2014; Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela y A. Merino-Viteri. 2014, Uetz, et al. 2013).

Uso del recurso Se realizaron encuestas para conocer si la gente local utiliza este componente de la fauna en el área de estudio.

86

-

Resultados

Riqueza Para el área de estudio se registraron 37 especies (utilizando todas las técnicas anteriormente mencionadas) distribuidas de la siguiente manera: Dentro de los anfibios tenemos 28 especies de anfibios incluidas dentro de la Clase Amphibia, dos órdenes: Anura, seis familias y 14 géneros y Caudata con una familia, un género y una especie. En la tabla y figura siguientes podemos observar la riqueza de las familias de anfibios. Tabla 40. Riqueza de las familias de anfibios Clase Amphibia

Orden Anura

Familia Aromobatidae Bufonidae Craugastoridae Dendrobatidae Hylidae Leptodactylidae Plethodontidae

Caudata Total

N° Especies 2 3 4 1 12 5 1 28

% 7 11 14 4 43 18 4 100

Elaborado: Equipo consultor

4% 18%

7%

Aromobatidae 11%

Bufonidae 14%

Craugastoridae Dendrobatidae

43%

Hylidae 4%

Leptodactylidae Plethodontidae

Elaborado: Equipo consultor

Figura 33. Riqueza de las familias de anfibios Dentro de los reptiles tenemos 9 especies incluidas dentro de la Clase Reptilia, un orden (Squamata), dos subórdenes (Sauria y Serpentes), siete familias y siete géneros. 87

En la tabla y figura siguientes podemos observar la riqueza de las familias de reptiles. Tabla 41. Riqueza de las familias de reptiles Clase Reptilia

Orden Squamata

Familia Gymnophthalmidae Iguanidae Phyllodactylidae Teiidae Boidae Colubridae Viperidae Total

N° Especies 1 3 1 1 1 1 1 9

% 11 33 11 11 11 11 11 100

Elaborado: Equipo consultor

11%

Gymnophthalmidae

11%

Iguanidae

11% 11%

33%

Phyllodactylidae Teiidae

11%

Boidae

11%

Colubridae Viperidae

Elaborado: Equipo consultor

Figura 34. Riqueza de las familias de reptiles Aspectos ecológicos Para analizar los aspectos ecológicos se utilizaron todos los datos obtenidos a lo largo del trazado de la vía. Reproducción Duellman (1978) identifica 11 modos reproductivos en los anuros (ranas y sapos), de los cuales siete están presentes (1, 2, 4, 6, 7, 8, 9) en los anuros registrados a lo largo del trazado de la vía. 88

Los modos reproductivos 1, 2, 4, 6, 7 necesitan del agua para la supervivencia de los huevos y renacuajos. Los modos 8 y 9 no precisan de agua para su reproducción, sin embargo, necesita un porcentaje muy alto de humedad para la sobrevivencia de los huevos y juveniles de estas especies de anfibios que tienen desarrollo directo sin fase larvaria (renacuajos). 10 (35,71%) especies de anfibios usan el modo reproductivo 1, siendo el modo reproductivo más representativo, los modos menos representados en el trazado son el modo 8 y 2 con una especie (3,57%) y dos especies (7,14%) respectivamente. Tabla 42. Modos reproductivos de los anfibios Modo reproductivo M1 M2 M4 M6 M7 M8 M9 Total

N° de especies 10 2 3 4 3 1 5 28

% 36 7 11 14 11 4 18 100

Elaborado: Equipo consultor

M1 18%

4%

36%

M2 M4

11%

M6 14%

7% 11%

M7 M8 M9

Elaborado: Equipo consultor

Figura 35. Modos reproductivos de los anfibios En cuanto a los reptiles tenemos que siete especies de reptiles (78%) se reproducen mediante huevos u ovíparos; y dos reptiles (22%) son ovovivíparos, nacen sus crías vivas, (un bóido y un vipérido).

89

Tabla 43. Modo reproductivo de los reptiles Modo reproductivo Ovíparo Vivíparo Total

N de especies 7 2 9

% 78 22 100

Elaborado: Equipo consultor

22% Ovíparo 78%

Vivíparo

Elaborado: Equipo consultor

Figura 36. Modos reproductivos en los reptiles Comunidad Para analizar este aspecto ecológico se tomarán en cuenta las especies de anfibios y reptiles registrados en el área donde se realizará el trazado de la vía. Utilizando los datos obtenidos durante la fase de campo y consultando bibliografía especializada, Duellman (1978), Duellman y Mendelson (1995), Ortega (2010), PérezSantos y Moreno (1991), Rodriguez y Duellman (1994), Ron, S. R., Guayasamin, J. M., Yanez-Muñoz, M. H., Merino-Viteri, A. y Ortiz, D. A. 2014; Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela y A. Merino-Viteri. 2014, Valencia et al. (2008), Valencia et al. (2008), Valencia et al. (2009), Vitt y de la Torre (1996); se analizó la estructura de la comunidad de anfibios, el mismo que dio como resultado que la comunidad compuesta por anfibios y reptiles puede ser dividirse en varios grupos. A continuación se presentan la tabla y figura respectivas, de datos del porcentaje de anfibios y reptiles encontrados en el área de estudio, con respecto a su actividad diaria (ACD) y microhábitat (MIH). Tabla 44. Porcentaje de anfibios y reptiles, con respecto a su ACD y MIH ACD/MIH

ANFIBIOS

% ANFIBIOS

REPTILES

% REPTILES

Diurno-terrestre

6

21

2

22

Diurno-arboreo

0

0

3

33

Diurno- acuático

0

0

1

11

Nocturno-terrestre

7

25

1

11

Nocturno-arboreo

15 54 Elaborado: Equipo consultor

2

22

90

60 50 40 30 20 10 0

DIURNOTERRESTRE

DIURNOARBOREO

DIURNOACUÁTICO

NOCTURNO -ARBOREO

0

NOCTURNO TERRESTRE 25

% ANFIBIOS

21

0

% REPTILES

22

33

11

11

22

54

Elaborado: Equipo consultor

Figura 37. Porcentaje de anfibios, con respecto a ACD y MIH La mayoría de anfibios registrados en el área de estudio pertenecen al gremio de nocturnos y arbóreos (54%) como por ejemplo Hypsiboas calcaratus; seguido del gremio nocturno-terrestre con un 25%, como por ejemplo Oreobates quixensis. En lo que respecta a los reptiles se analizó la estructura de su comunidad, el mismo que dio como resultado que puede ser dividida en varios gremios. El mayor porcentaje de los reptiles pertenece al gremio diurno-arbóreo con un 33% como por ejemplo Anolis ortonii y los gremios menos representados son diurnoacuático y nocturno-terrestre con 11% cada uno, como por ejemplo Potamites ecpleopu y Bothrops atrox respectivamente. Dieta 24 especies de anfibios registrados se alimentan de una amplia gama de insectos (86%), dos son carnívoros (7%) y dos se alimentan exclusivamente de hormigas (7%) como por ejemplo, Amazophrynella minuta. Seis especies de reptiles son insectívoros (67%), como por ejemplo, Thecadactylus solimoensis; tres especies son carnívoras (33%), como por ejemplo, Boa constrictor. Tabla 45. Dieta de los anfibios y reptiles Tipo de Dieta N° de Anfibios % de Anfibios 24 86 Insectivoros 2 7 Carnivoros 2 7 Hormigas Total 28 100

N° de Reptiles 6 3 0 9

Elaborado: Equipo consultor

91

% de Reptiles 67 33 0 100

100 80 60 40 20 0

Insectivoro s % de Anfibios 86 % de Reptiles

Carnivoros

Hormigas

7

7

33

0

67

Elaborado: Equipo consultor

Figura 38. Dieta de los anfibios y reptiles (%) Sensibilidad y especies indicadoras Las especies indicadoras son aquellas que varían en su presencia y/o abundancia relativa debido al nivel de impacto humano; esta relación puede ser positiva o negativa (Suárez y Mena, 1994). Tenemos 18 anfibios (64%) catalogados con sensibilidad media, debido a que pueden vivir en bosques maduros y están adaptados a los cambios presentes en los bosques secundarios donde el grado de alteración no ha sido muy alto, como por ejemplo, Bolitoglossa peruviana. 10 anfibios (36%) tienen sensibilidad baja, estas especies viven en bosques intervenidos y aparentemente se adaptan a áreas abiertas con pastizales y cultivos, de tal forma que se los podría considerar como especies indicadoras de hábitats alterados tal es el caso de Dendropsophus bifurcus, Rhinella marina y Scinax ruber. En cuanto a los reptiles tenemos que cinco (56%) tienen sensibilidad media, puesto que habitan en bosques maduros y son resistentes a los cambios presentes en los bosques secundarios donde el grado de alteración no ha sido muy alto, como por ejemplo, Anolis trachyderma. Y cuatro reptiles (44%) presentan una sensibilidad baja, estas especies viven en bosques intervenidos y aparentemente se adaptan a áreas abiertas con pastizales y cultivos, de tal forma que se los podría considerar como especies indicadoras de hábitats alterados, como por ejemplo, Anolis fuscoauratus. Tabla 46. Sensibilidad en anfibios y reptiles registrados Sensibilidad Media Baja Total

Anfibios 18 10 28

% Anfibios 64 36 100

Reptiles % Reptiles 5 56 4 44 9 100

Elaborado: Equipo consultor

92

70 60 50 40 30 20 10 0 Media Baja

% Anfibios 64

% Reptiles 56

36

44

Elaborado: Equipo consultor

Figura 39. Sensibilidad (%) en los anfibios y reptiles registrados Estado de conservación y endemismo 27 anfibios están evaluados como Preocupación menor (LC) porque son abundantes y poseen una amplio rango de distribución, debido a esto se los podría considerar como fuera de peligro (UICN, 2013) por ejemplo Hypsiboas punctatus, un anfibio (Osteocephalus fuscifacies) presenta datos insuficientes para ser categorizado (DD). En lo que respecta a las especies de reptiles, siete están evaluadas como Preocupación Menor (LC) sus poblaciones son abundantes y poseen una amplia distribución, por este motivo se los podría considerar como fuera de peligro (Carrillo, et al 2005); una especie (Boa constrictor) está evaluada como Vulnerable (VU), es decir que enfrentan un riesgo alto de extinción en estado silvestre; y una especie Thecadactylus solimoensis se encuentran dentro de la categoría No Evaluada (NE), es decir no evaluada con los criterios y categorías de la UICN. Una especie endémica es cuando se encuentra distribuida únicamente en el Ecuador y se da el nombre de endemismo compartido, cuando la distribución de la especie comprende también a Colombia y Perú. Durante el trabajo de campo se registró dos anfibios endémicos para Ecuador (Ameerega hahneli, Osteocephalus fuscifascies) y un anfibio compartidos con Perú Allobates zaparo.

En lo que se refiere a los reptiles todos las especies registradas (9) presentan una amplia distribución a nivel de Sudamérica, como por ejemplo Imantodes cenchoa.

93

Tabla 47. Estatus de conservación y endemismo de la herpetofauna Clase

Reptilia

Especie

Estado de Conservación Endemismo

Allobates zaparo

LC

Ec, Pe

Amazophrynella minuta

LC

Am

Rhinella margaritifera

LC

Am

Rhinella marina

LC

Am

Oreobates quixensis

LC

Am

Pristimantis conspicillatus

LC

Am

Pristimantis lanthanites

LC

Am

Pristimantis malkini

LC

Am

Ameerega hahneli

LC

Ec

Dendropsophus bifurcus

LC

Am

Dendropsophus sarayacuensis

LC

Am

Dendropsophus triangulum

LC

Am

Hypsiboas calcaratus

LC

Am

Hypsiboas geographicus

LC

Am

Hypsiboas lanciformis

LC

Am

Hypsiboas punctatus

LC

Am

Osteocephalus fuscifacies

DD

Ec

Phyllomedusa tomopterna

LC

Am

Scinax ruber

LC

Am

Trachycephalus cunauaru

LC

Am

Trachycephalus typhonius

LC

Am

Adenomera hylaedactyla

LC

Am

Leptodactylus discodactylus

LC

Am

Leptodactylus mystaceus

LC

Am

Leptodactylus pentadactylus

LC

Am

Leptodactylus wagneri

LC

Am

Bolitoglossa peruviana

LC

Am

Potamites ecpleopus

LC

Am

Anolis fuscoauratus

LC

Am

Anolis ortonii

LC

Am

Anolis trachyderma

LC

Am

Thecadactylus solimoensis

NE

Am

Kentropyx sp.

LC

Am

Boa constrictor

VU

Am

Imantodes cenchoa

LC

Am

LC

Am

Bothrops atrox Elaborado: Equipo consultor

Uso del Recurso Durante el estudio se registró una especie, Leptodactylus pentadactylus, que es usada como fuente de carne y proteína por la gente local. 94

Tabla 48. Clasificación de especies encontradas Nº por Clase

Clase

1 Amphibia

Orden

Suborden

Familia

Subfamilia

Registro

Especie V

Anura

Allobates insperatus

Aromobatidae

A x

Allobates zaparo

x

Amazophrynella minuta

x

Rhinella margaritifera

x

5

Rhinella marina

x

6

Oreobates quixensis

x

x

Pristimantis conspicillatus

x

x

2 3 Bufonidae

4

7

Craugastoridae

x

8

Pristimantis lanthanites

x

9

Pristimantis malkini

x

Ameerega hahneli

x

Dendrobatidae

10 11

Dendropsophus bifurcus

12

Dendropsophus sarayacuensis

13

Dendropsophus triangulum

x

14

Hypsiboas calcaratus

x

15

Hypsiboas geographicus

x

x

16

Hypsiboas lanciformis

x

x

17

Hypsiboas punctatus

x

x

18

Osteocephalus fuscifacies

x

19

Phyllomedusa tomopterna

x

20

Scinax ruber

21

Trachycephalus cunauaru

x

22

Trachycephalus typhonius

x

Hylidae

x

x x

x

x

x

23

Adenomera hylaedactyla

x

x

24

Leptodactylus discodactylus

x

x

Leptodactylidae

25

Leptodactylus mystaceus

26

Leptodactylus pentadactylus

27

Leptodactylus wagneri

28 1 Reptilia

x x

x x

Caudata

Plethodontidae

Bolitoglossa peruviana

x

Squamata Sauria

Gymnophthalmidae

Potamites ecpleopus

x

2

E

Anolis fuscoauratus Iguanidae

3

Dactyloinae

Anolis ortonii

x

Anolis trachyderma

x

Phyllodactylidae

Thecadactylus solimoensis

x x

4 6 5

Teiidae

Kentropyx sp.

Boidae

Boa constrictor

x

8

Colubridae

Imantodes cenchoa

x

9

Viperidae

Bothrops atrox

x

7

Serpentes

95

Tabla 49. Características de las especies Hábitat

Microhábitat

Dieta

Actividad

Modo Reproductivo

Sensibilidad

BM-BS-Al

H

In

D

7

B

Allobates zaparo

BM-BS

H

Ho

D

7

M

LC

Ec, Pe

Amazophrynella minuta

BM-BS

S

Ho

D

1

M

LC

Am

Rhinella margaritifera

BM-BS

S

In

D

1

M

LC

Am

Especie Allobates insperatus

Rhinella marina

UICN

Endemismo Am

AL

S

Ca

N

1

B

LC

Am

BM-BS-Al

S

In

N

9

B

LC

Am

Pristimantis conspicillatus

BM-BS

H

In

N

9

M

LC

Am

Pristimantis lanthanites

BM-BS

Ar

In

N

9

M

LC

Am

Pristimantis malkini

BM-BS

Ar

In

N

9

M

LC

Am

Ameerega hahneli

BM-BS

H

In

D

7

M

LC

Ec

BM-BS-Al

Ar

In

N

1

B

LC

Am

BS-AL

Ar

In

N

4

B

LC

Am

Dendropsophus triangulum

BM-BS-Al

Ar

In

N

4

B

LC

Am

Hypsiboas calcaratus

BM-BS-Al

Ar

In

N

1

B

LC

Am

Hypsiboas geographicus

BM-BS-Al

Ar

In

N

1

B

LC

Am

Hypsiboas lanciformis

BM-BS-Al

Ar

In

N

1

B

LC

Am

Hypsiboas punctatus

BM-BS-Al

Ar

In

N

1

B

LC

Am

Osteocephalus fuscifacies

BM-BS

Ar

In

N

2

M

DD

Ec

Phyllomedusa tomopterna

BM-BS-Al

Ar

In

N

4

B

LC

Am

Scinax ruber

BM-BS-Al

Ar

In

N

1

B

LC

Am

Trachycephalus cunauaru

BM-BS-Al

Ar

In

N

2

M

LC

Am

Trachycephalus typhonius

BS-Al

Ar

In

N

1

B

LC

Am

Adenomera hylaedactyla

BM-BS-Al

S

In

D

8

B

LC

Am

Leptodactylus discodactylus

BM-BS

S

In

N

6

M

LC

Am

Leptodactylus mystaceus

BS-Al

S

In

N

6

B

LC

Am

Leptodactylus pentadactylus

BM-BS

S

Ca

N

6

M

LC

Am

Leptodactylus wagneri

BM-BS-Al

S

In

N

6

B

LC

Am

Bolitoglossa peruviana

BM-BS

Ar

In

N

9

M

LC

Am

Potamites ecpleopus

BM-BS-Al

Ma

In

D

O

B

LC

Am

Anolis fuscoauratus

BM-BS-Al

Ar

In

D

O

B

LC

Am

Anolis ortonii

BM-BS-Al

Ar

In

D

O

B

LC

Am

BM-BS

Ar

In

D

O

M

LC

Am

Oreobates quixensis

Dendropsophus bifurcus Dendropsophus sarayacuensis

Anolis trachyderma Thecadactylus solimoensis

BM-BS-Al

Ar

In

N

O

B

NE

Am

Kentropyx sp.

BM-BS

S

In

D

O

M

LC

Am

Boa constrictor

BM-BS

S

Ca

D

V

M

VU

Am

Imantodes cenchoa

BM-BS

Ar

Ca

N

O

M

LC

Am

BM-BS-Al

S

Ca

N

V

B

LC

Am

Bothrops atrox

96

4.3 Medio Socioeconómico En la parroquia de San José de Morona (parroquia rural) la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, ganadería y caza en un 79%, a la enseñanza en un 5% y en actividades de administración pública y defensa en un 4% (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Las actividades que generan mayor ingreso en la parroquia son las del comercio al por mayor y menor, seguida por la administración pública y defensa y actividades de construcción (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

Sector transporte El transporte terrestre es el más utilizado en el cantón, existen 4 cooperativas de transporte interprovincial que realizan frecuencias desde la ciudad de Macas hasta Santiago y San José de Morona y estas son: Macas Ltda., Sucúa, Orient Ruta, Valle del Upano. Desde el centro cantonal hacia las comunidades más cercanas se utilizan camionetas particulares que realizan fletes. El transporte más utilizado por los habitantes de las comunidades es el fluvial, sus recorridos lo realizan por los ríos Santiago, Morona (río Mangoziza y río Kankaime) y Yaupi, estas comunidades son: - Paatan, Tsuis,Mayaik, Kusumas, Kaputna, San Luis por el río Santiago - Kusunts, Tarimiat, Yamarant, Kayamas, Kaank Chico, Kaank Grande, Amazonas por el río Yaupi - San Pedro, Achunts, Chau, Samik por el río Morona – Mazngoziza - Kashpaime, Panintza por el río Kankaime El transporte fluvial cuenta con dos compañías de transporte Reina de la Nube y transporte Inernacional Perú-Ecuador. El transporte aéreo es esporádico y limitado para la población, llega una avioneta cada viernes que pertenece al Ejército Ecuatoriano, con la finalidad de llevar abarrotes y víveres para abastecer el Batallón Santiago 61 y que se regresa el mismo día con uno o dos pasajeros.

97

Tabla 50. Transporte fluvial y terrestre del Cantón Twintza Tipo de transporte Dirección Capacidad Servicios que ofertan Transporte Fluvial Bote fluvial Reina de la Nube San José de Morona 15 Recorrido Ecuador – Perú Trans. Fluvial Internacional Santiago 15 Recorrido comunidades Perú – Ecuador Ecuador - Perú Transporte Terrestre Coop.Transporte Macas Macas – Pto.Morona 60 Servicio interprovincial Coop. Ciudad de Macas Macas – Pto.Morona 60 Servicio interpovincial Coop. Orient. Ruta Macas – Yaupi 42 Servicio cantonal Coop. Valle del Upano Macas – Yaupi 42 Servicio cantonal Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Sector comunicaciones Actualmente existen los siguientes servicios de telecomunicaciones: Telefonía Exiten aproximadamente 612 teléfonos inalámbricos que entregó la Corporación Nacional de Telecomunicaciones a los habitantes tanto de Santiago como de San José de Morona. Radio y televisión En el cantón se sintonizan radioemisoras nacionales y algunas emisoras peruanas, especialmente en la parroquia de San José de Morona. De las más sintonizadas están la Radio Federación Arutam, Voz de del Upano, Radio Canela y las frecuencias peruanas son La Voz de los Andes, Yurimagua, San Martín, La voz de la Selva. Los canales de televisión que llegan al cantón son Teleamazonas y Gamavisión, algunos usuarios tienen contratado el sistema de DirecTV. Sector comercial En el cantón Tiwintza existen los siguientes negocios que ofrecen a la ciudadanía:

98

Tabla 51. Locales comerciales en el cantón Twintza Locales comerciales Número Porcentaje Abarrotes y tiendas 27 18,24 Almacenes de electrodomésticos y prendas de vestir 5 3,38 Bazar, papelerías y otros 13 8,78 Cabinas telefónicas y copiadora 1 0,68 Contratistas y constructores 9 6,08 Depósitos de gas, combustible y otros 5 3,38 Discotecas-bares-villares 11 7,43 Farmacias-boticas 4 2,70 Ferreterías 2 1,35 Hoteles-residenciales 6 4,05 Panaderías 2 1,35 Peluquerías y gabinetes 2 1,35 Productos agropecuarios 15 10,14 Puestos de comida rápida (asaderos, parrilladas) 7 4,73 Restaurantes-snack bares 13 8,78 Servicio de transporte terrestre y fluvial 2 1,35 Servicios profesionales 16 10,81 Talleres ebanistería-carpinterías y otros 8 5,41 148 100 Total general Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Sector turístico El cantón ofrece los siguientes servicios:

99

Hospedaje y alojamiento Tabla 52. Hospedaje y alojamiento del cantón Alojamiento Cabañas Fundación Amaru Amazónico Hostal Interoceánico el chinito

Dirección

Capac. alojamiento

Servicios que ofertan

Malyalk (Santiago)

16

Servicio de tours, hospedaje, danza típica shuar

Santiago

30

Napurak Oasis amazónico Hotel Twintza Hostal residencial (hsr) Residencial 24 horas

Pto. Kashpaim Santiago Santiago

8 20 30

Tv cable, baño privado y servicio de alimentos y bebidas Servicio de alimentos y bebidas Tv cable, baño privado Tv cable, baño privado

Santiago

12

Residencial el pueblo

San José de Morona

12

Ofrece servicio de alimentos y bebidas Ofrece servicio de alimentos, bebidas y transporte Estructura de madera Servicio de bebida

Residencial oro verde Santiago 18 Residencial Thalia San José de Morona 13 Pensión (p) Dayana San José de Morona 8 Construcción de madera 10 establecimientos 167 Total alojamiento Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Recreación y esparcimiento Tabla 53. Lugares de recreación y esparcimiento en el cantón Twintza Lugares Dirección Discotecas Discotea xenón Santiago El rincón del Santiago kunki Villares – karaoke Villar Gómez Santiago Villar las colinas Santiago Villar morona San José de Morona Villar Shakira Santiago Total

Capac. alojamiento

Servicios que ofertan

70 50

Estructura semi-típica Estructura semi-típica

---12 132

Servicio de bebida Servicio de karaoke Servicio de bebida Servicio de bebida

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

100

Sector Sanitario Tabla 54. Servicios sanitarios en el cantón Twintza Servicio Sanitario/Ubicación Estado Sistema de alcantarillado combinado para la Bueno ciudad de Santiago Sistema de alcantarillado sanitario en la En construcción comunidad de la Unión Sistema de alcantarillado sanitario en la Bueno comunidad de Chichis Sistema de alcantarillado sanitario en San En terminación José de Morona Sistema de alcantarillado sanitario en la En mal estado comunidad de Peñas Recolección de desechos sólidos Al momento solo se realiza la recolección de desechos domiciliariamente en la ciudad de Santiago, en algunas comunidades cercanas de esta y el centro urbano de la parroquia de San José de Morona pero no se cuenta con relleno sanitario para disposición final Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Sector educativo El cantón cuenta con 56 instituciones educativas (Hispanas y Bilingües), de los cuales 31 se ubican en la parroquia Santiago y 25 en la Parroquia San José de Morona, los cuales ofertan los niveles de pre-primaria, primaria y secundaria (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Sector financiero El cantón solamente cuenta con una entidad financiera, el Banco Nacional de Fomento BNF, que ofrece servicios de apertura de libretas de ahorro, pago del bono de desarrollo humano y microcréditos productivos (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Tabla 55. Información financiera proporcionada por el BNF de Twintza Detalle Socios Cuentas de ahorro Cuentas corrientes Créditos otorgados Depósitos a la vista Monto de créditos colocados

N° 529 529 10 111

Dólares (USD)

94.335,03 535.558.,67

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

101

Los microcréditos otorgados por esta entidad son destinados a:

Tabla 56. Colocación de créditos por líneas Tipo - Producto Microcrédito de desarrollo humano

Monto USD 23.597,67

Desarrollo productivo plan

115.935,00

Destino de la inversión Producción: agrícola, avícola, pecuaria, comercio, servicios Producción: agrícola, avícola, pecuaria, piscícola, comercio, servicios Producción: avícola, pecuaria, comercio, servicios Producción: pecuaria, agrícola, servicios turísticos Producción: avícola, pecuaria, comercio y servicios Producción: manufacturera, percuaria y comercio

Reactivación productiva micro finanza 53.690,00 Recursos ordinarios 177.300,00 Comercialización 99.920,00 Línea especial 65.126,00 535.558 Total Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Sector de la administración Las siguientes instituciones públicas se encuentran en el cantón:

Tabla 57. Instituciones Descentralizadas y públicas que operan en el cantón Twintza Gobiernos Autónomos Descentralizados Instituciones Públicas Gubernamentales Gobierno Autónomo Descentralizado Tenencia Política de la Parroquia Santiago Municipal del Cantón Gobierno Autónomo Descentralizado de la Tenencia Política de la Parroquia San José de Parroquia San José de Morona Morona Oficina del Registro Oficial Unidad Policial Comunitaria Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Población empleada por sectores Tabla 58. Población económicamente activa por sector económico del cantón Twintza Parroquia San José de Morona Santiago Total

Sector primario 436 267 703

Sector secundario 26 53 79

Sector terciario 75 312 387

No declarado 9 21 30

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

102

Trabajo nuevo 1 0 1

Total 547 653 1200

Nivel de autoconsumo El nivel de autoconsumo de la producción agrícola de las familias del cantón en promedio es del 90%, es decir del 100% de su capacidad de producción, el 90% es destinado para autoconsumo y subsistencia familiar (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Relaciones comerciales con otros territorios Por la cercanía del cantón con las comunidades del norte de Perú, se pretende incrementar el comercio de algunos productos agropecuarios como: Tabla 59. Productos que se comercializan en el centro cantonal los productores de las comunidades del norte del Perú Productos Plátano Maíz Maní Carne de pescado Carne de animales silvestres Frutos de la zona Papayas Piñas Total

Unidad Racimos qq qq lbs lbs

Cantidad 100 10 10 20 30

Valor Unitario($) 5 15 70 2,50 2,50

Valor total ($) 500 150 700 50 75

Unidad Unidad

15 15

0,75 1,50

11,25 22,50 1508,75

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Población económicamente activa PEA por ramas de actividad Dentro del sector primario la población económicamente activa PEA se concentra en 3 categorías: 1. Agricultura, ganadería y caza 2. Pesca 3. Explotación de minas y canteras En el cantón la primera categoría es la más representativa, tanto para la parroquia de Santiago como para San José de Morona, con un 98 y 99,54% (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

103

Tabla 60. Población económicamente activa por ramas de actividad del sector primario en el cantón Twintza Categorías Agricultura, ganadería y caza

Parroquia Santiago Casos Porcentaje 262 98

Parroquia S. J. Morona Casos Porcentaje 434 99,54

Total Cantonal Casos Porcentaje 696 99,00

Pesca 1 0,37 2 0,46 Explotación de minas y canteras 4 1,50 0 0 267 100 436 100 Total Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

3 4 703

Los cultivos de ciclo corto o anual que se producen en la zona son: maíz, yuca, naranjilla, fréjol, malanga y arroz. En cambio los cultivos perennes son: plátano, cacao y caña de azúcar (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Las familias campesinas del cantón se dedican a la crianza y engorde de ganado vacuno de carne y las personas que se dedican a esta actividad no cuentan con pastizales de alto rendimiento productivo, la mayoría de los animales e venden sobre los 2 años de edad para el mercado fuera de la provincia, mientras que en el mercado interno entre 12 y 24 meses de edad. En cuanto a la comercialización, más del 60% es vendido desde las fincas a los intermediarios (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Los lugares de concentración en donde se realizan las actividades de comercio y servicios, son la cabecera cantonal de Santiago, la cabecera parroquial de San José de Morona y la comunidad de Yuquiaza, perteneciente a la Parroquia de Santiago, se comercializan los diferentes productos principalmente de origen agropecuario y ganadero (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Número de establecimientos comerciales En la parroquia de San José de Morona, se encuentran locales de bazares, papelerías y de productos agropecuarios, son los que más existen y representan el 24% cada uno de ellos el total de los locales comerciales (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Tabla 61. Locales comerciales y actividades económicas en la Parroquia de San José Tipo de comercio Abarrotes y tiendas Bazar, papelería y otros Contratistas y constructores Depósitos de gas, combustibles y otros Farmacias – boticas Productos agropecuarios Talleres de abanistería – carpinterías y otros Total

Número 3 4 3 1 1 4 1 17

Porcentaje 17,65 23,53 17,65 5,88 5,88 23,53 5,88 100

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

104

0,43 0,57 100

Número de servicios turísticos: bares, restaurantes Los locales de restaurantes-snack bares son los que más existen y representan el 43% del total de locales de servicios turísticos, seguidos por los hoteles, discotecas-bares y villares con un 19% cada uno de ellos. De la misma forma se deduce la demanda de restaurantes debido a que en esa parroquia existen alguna instituciones como: Junta Parroquial, Instituciones educativas, Empresas de transportes y constructoras, etc. en la que sus empleados requieren este servicio diariamente (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011). Tabla 62. Establecimientos de servicios turísticos en la Parroquia de San José de Morona Tipo de comercio Discotecas-bares-billares Hoteles-residenciales Restaurantes-snack bares Total

Número 2 2 3 7

Porcentaje 28,57 28,57 42,86 100

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Información del sector financiero -

Recaudaciones por actividades económicas

Las recaudaciones efectuadas por el Servicio de Rentas Internas SRI en el año 2010 en el cantón Twintza según sus actividades económicas realizadas por diferentes sectores sociales se determina que se ha recaudado un valor de $58.646,40 de los cuales el 94% se ha recaudado de la parroquia Santiago y el 6% restante en la parroquia San José de Morona. Esto se debe básicamente a que en la parroquia Santiago existe mayor número de locales comerciales en donde se realizan sus declaraciones mensuales al SRI y de instituciones públicas en la que sus empleados y trabajadores realizan el pago de sus impuestos anualmente (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

105

Tabla 63. Recaudaciones por actividades económicas del cantón Twintza Actividades económicas

Recaudaciones (dólares) año 2010 Parroquia Parroquia San Total Santiago José de Morona cantonal 0,0 197,4 197,4 452, 0,0 452,9 38.398,2 895,7 39.293,8

Actividades de servicios sociales y de salud Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 69,1 34,4 Bajo relación de dependencia sector público 0,0 0,0 Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos 1.977,1 1.672,6 automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos Construcción 2.261,4 430,2 Enseñanza 183,7 39,6 Hoteles y restaurantes 8.972,3 35,5 Industrias manufactureras 0,0 78,5 Otras actividades comunitarias sociales y personales de topo 2.893,9 11,8 servicios Suministros de electricidad, gas y agua 0,0 0,0 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 29,7 12,6 55.238,2 3.408,2 Total 94,19 5,81 Porcentaje Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

103,5 0,0 3.649,7 2.691,6 223,3 9.007,8 78,5 2.905,6 0,0 42,2 58.646,4 100

Para el caso de la parroquia de San José de Morona este valor de la recaudación se debe a que existen algunos locales comerciales (víveres y abarrotes) que realizan sus declaraciones y pagos de impuestos (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza, 2011).

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Figura 40. Recaudaciones SRI

106

4.4 Seguridad Industrial El personal que se encuentre ejecutando las actividades necesarias para el cumplimiento de las diferentes etapas del proyecto contará con todas las condiciones laborales dentro de la normativa nacional y sobretodo quien sea el contratista cumplirá con las obligaciones patronales y de seguridad, proveerá equipo de seguridad e instalaciones que cumplan con todas las condiciones necesarias para resguardar a su personal. Según el Ministerio de Relaciones Laborales (2008), en el Registro Oficial No. 00174, establece que los campamentos deben cumplir los siguientes requisitos: -

Deben construirse en terrenos bien drenados Se debe suministrar dormitorios adecuados para todos los trabajadores, calculándose 9 metros cúbicos por trabajador El piso será de cemento o madera, para facilitar su limpieza, los pisos de las tiendas de campaña se deben colocar mínimo a 15 cm y de los campamentos a 45 cm. Todas las ventanas y puertas deben tener mosquiteros En las instalaciones se mantendrán personas destinadas a la limpieza de los campamentos y sus alrededores. Se realizará fumigaciones y desinfección periódica del lugar Los servicios que se proporcionen para desalojar las aguas negras y deshechos sólidos se deben sujetar a los códigos y normas de sanidad y reglamentos vigentes Ante cualquier señal de enfermedad contagiosa, comunicar inmediatamente a las autoridades locales de sanidad (Ministerio de Relaciones Laborales, 2008)

Las baterías sanitarias deben cumplir con las siguientes condiciones: -

-

-

Servicios higiénicos.- los trabajadores de la construcción deberán disponer de retretes, duchas y lavabos desde el inicio de las labores, construidos en forma provisional en relación al número de usuarios, conforme lo determina el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores. Los servicios higiénicos se deben situar a distancia mínima de 23 m del dormitorio y a 61 m de la cocina y el comedor En lugares donde exista alcantarillado, los inodoros o letrinas deben estar en cajas a prueba de moscas, llevarán tapas y estarán construidos sobre fosos. Las letrinas y pozos negros se colocarán a distancia mínima de 61 m de la fuente de abastecimiento. Proteger los inodoros o letrinas contra la intemperie y los objetos que les puedan caer, debiéndose rociar todos los días con desinfectantes Por prevención de enfermedades, no deben compartirse jabones y toallas entre los trabajadores (Ministerio de Relaciones Laborales, 2008)

El área de vestuario deberá ser independientes y estar dotados de banca y armarios individuales (Ministerio de Relaciones Laborales, 2008). 107

Tabla 64. Consideraciones para el uso de equipo de protección Tipo de protección Ropa de trabajo

Protección del cráneo

Protección de cara y ojos

Protección de las extremidades superiores

Protección de las extremidades inferiores

Consideraciones a tomarse 1. El contratista deberá proveer ropa de trabajo adecuada, sobretodo cuando el trabajo sea marcadamente sucio 2. Se dispondrá de ropa impermeable cuando exista exposición a la lluvia durante las jornadas de trabajo 1. La utilización de cascos de seguridad es obligatoria cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de altura, de proyección violenta de objetos sobre la cabeza o de golpes 2. Si el casco de seguridad sufre cualquier tipo de choque, y se considera de su disminución de sus características protectoras, se debe sustituir aunque no se aprecie visualmente su deterioro 1. Se evaluará el riesgo de cada actividad y en todos los lugares de trabajo donde el personal pueda ocasionar lesiones en cara y ojos, se dispondrá la utilización de equipos de protección 2. Los principales riesgos a considerar para la utilización de equipo de protección son: - Impacto con partículas o cuerpos sólidos - Acción de polvos y humos - Proyección o salpicaduras de líquidos fríos, calientes, cáusticos y metales fundidos - Sustancias gaseosas irritantes, caústicas o tóxicas - Radiaciones peligrosas por su intensidad o naturaleza - Deslumbramiento 1. La protección de extremidades superiores se realizará a través de dediles, guantes, mitones, manoplas y mangas seleccionadas de distintos materiales, para los trabajos que presenten los siguientes riesgos: - Contacto con sustancias químicas o biológicas agresivas - Impactos o salpicaduras peligrosas - Cortes, pinchazos o quemaduras - Contacto de tipo electrónico - Exposición a altas o bajas temperaturas - Exposición a radiación 2. Las características más importantes de los equipos de protección de extremidades superiores son: - Flexibilidad, que permita que el movimiento sea normal en la zona protegida - Las costuras no deberán causar molestias - Dentro de lo posible, permitirán la transpiración 1. Los principales riesgos en los que se debe contar con equipo de protección en las extremidades inferiores son: Caidas, proyecciones de objetos o golpes Perforación o corte de suelas del calzado Humedad o químicos agresivos Contactos electrónicos Contactos con productos de alta temperatura Inflamabilidad o explosión Deslizamiento Picaduras de animales

Fuente: Fiscalización control y diseño FICONDI CIA. LTDA, s/f

Se pondrá a disposición de los trabajadores en cantidades suficientes agua potable fresca, y en caso de no tener una fuente de dicha agua cerca, se realizarán tratamientos 108

de filtración o purificación, que cumplan las normas sanitarias vigentes (Ministerio de Relaciones Laborales, 2008). El servicio médico será ubicado a 61 m de la cocina y el comedor, y a 23 m de los dormitorios, y tendrá un botiquín y material necesario para casos de emergencia, además que se recomienda proveer de botiquines o estuches de primeros auxilios a todos los lugares de trabajo, repartidos en distintas áreas y en vehículos de transporte. Todos los botiquines o estuches de primeros auxilios deben estar bien protegidos contra el polvo y con insumos que no se encuentren caducados (Ministerio de Relaciones Laborales, 2008). Se dispondrá de un espacio de bodegas que cumplirán con las siguientes condiciones: -

-

Los materiales deberán ordenarse de forma ordenada, clasificándolos de acuerdo a interés y frecuencia de uso. Las sustancias químicas deberán ser almacenadas según su proceso y riesgo, se depositarán en recipientes seguros y herméticamente cerrados. Las áreas de almacenamiento estarán protegidas, ventiladas y con control de derrames, aparte de las exigencias propias en función de su peligrosidad y de acuerdo con las prescripciones legales correspondientes. Las condiciones de estas se ajustarán a las determinaciones del Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores (Ministerio de Relaciones Laborales, 2008).

Dentro del proyecto se considera la protección no solamente del personal de trabajo, sino también de la comunidad y los bienes que en ella se encuentran, ya que imprescindible que la ejecución del proyecto cause molestias mínimas para sector. -

Se considera de importancia que toda construcción debe tener un cerramiento de 2 m de altura mínima, medido sobre la cota del bordillo de la acera. En caso de riesgo de caídas sobre los usuarias de las vía peatones, se realizarán protecciones por una marquesina (volados tipo visera) de material resistente. Se colocarán pasos peatonales necesarios y debidamente señalizados para los usuarios de la comunidad donde está localizada la obra. Se prohibirá el ingreso de personas ajenas a la obra, excepto a las autoridades de control. Los visitantes autorizados, proveedores y autoridades de control para ingresar a la obra portarán el respectivo casco de seguridad. En el caso de obras públicas urbanas y rurales el contratista informará a la ciudadanía sobre la obra, su duración e implementará la señalización y demás medidas de seguridad para el tránsito de personas y vehículos (Ministerio de Relaciones Laborales, 2008).

Además de las precauciones ya mencionadas tanto para los trabajadores como para la comunidad, es importante que se incluya las medidas que deben tomar el personal que utiliza maquinaria, así como: - La operación de maquinaria pesada de obra será efectuada únicamente por personal calificado y autorizados con licencia para el efecto. - Se extremará las precauciones en el caso de que estas máquinas se utilicen para el mantenimiento y construcción de las vía públicas 109

-

Se evitará dejar las máquinas estacionadas en zonas de circulación, cuando esto no sea posible se indicará la presencia de las máquinas mediante señalización adecuada, en las noches será obligatorio utilizar señales luminosas. Durante el tiempo de parada de las máquinas, si están dentro de la zona de trabajo, se marcará su entorno con señales de peligro para evitar los riesgos por fala de frenos o atropello durante la puesta en marcha. Las medidas antes señaladas rigen también para los trabajos de mantenimiento y construcción de las vías públicas. Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras para evitar atropellos o golpes. Se prohíbe dormir o comer a la sombra de las máquinas de movimiento de tierras, se reforzará esta prohibición con carteles y avisos. Las máquinas de remoción de tierras estarán equipadas con un sistema de señalización acústica de marcha atrás. No se trabajará en la proximidad de líneas eléctricas hasta que se hayan tomado las precauciones y protecciones necesarias contra contactos eléctricos. Se prohíbe terminantemente el transporte de personas sobre máquinas. No se realizarán replanteos o mediciones, ni ningún tipo de trabajos en las zonas donde estén operando las maquinas sin antes haber sido determinado claramente el radio de acción de la máquina. Cuando un vehículo-volquete deba aproximarse a un borde de talud o corte, con el consiguiente riesgo de vuelco, se dispondrá en el suelo cuñas u obstáculos que indiquen el límite de aproximación. En el caso del camión (dumper) de traslado de tierras, el obstáculo será situado a dos metros del borde o talud. Se establecerá en los planos de la obra los caminos internos de esta con su necesaria señalización que organice las direcciones obligatorias y preferenciales. Nunca se superará en el interior de la obra la velocidad máxima establecida para cada caso. En los casos en que la visibilidad pueda disminuir a causa del polvo producido por la circulación de las máquinas, se establecerá un sistema de riesgo, que sin encharcar o hacer deslizante la vía de circulación, impida la formación de polvo (Ministerio de Relaciones Laborales, 2008).

La maquinaria pesada de la obra está obligada a la dotación de seguridad: -

Dos focos de marcha adelante y de retroceso. Servofreno y freno de mano. Bocina y faro de retroceso. Un extintor en cada lado de la cabina del operador. Pórtico de seguridad antivuelco (ROPS) y anti-impacto (FOPS). Espejos retrovisores. Cabina ergonómica que a más de una postura correcta al operador le protejan de vibraciones, polvo, ruidos y gases de combustión. Botiquín de primero auxilios (Ministerio de Relaciones Laborales, 2008).

110

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO La construcción de la vía contemplará un conjunto de actividades que deberán ser controladas para reducir los impactos negativos hacia el medio ambiente, tanto en las etapas de pre-construcción, construcción, mantenimiento y abandono. En el diseño, se desarrollan los estudios de factibilidad que determinan la viabilidad técnica y financiera del proyecto. Las actividades que forman parte de la etapa de construcción de la vía se irán realizando conforme vaya avanzando la construcción de cada kilómetro y son: 1. Desbroce, desbosque y limpieza 2. Replanteo y nivelación 3. Excavación y relleno 4. Transporte de material de excavación 5. Mejoramiento de la subrasante 6. Sub-bases y bases 7. Transporte de materiales pétreos 8. Instalación de tubería 9. Riego de imprimación 10. Carpeta asfáltica 11. Geotextil y geomalla biaxiliar para estabilización de subrasante 12. Excavación de cunetas y encauzamientos 13. Homigón estructural y encofrados 14. Excavación y relleno para alcantarillas 15. Suministro y colocación de tubería metálica e= 2,5 mm 16. Acero de refuerzo 17. Señalización Después de la construcción total del proyecto inicia la etapa de mantenimiento de la vía, en donde encontramos las siguientes actividades: 1. 2. 3. 4.

Limpieza de cunetas y alcantarillas Bacheo asfáltico en caliente Sellado de fisuras superficiales Roce y limpieza de vegetación

El abandono en este proyecto se considera al retiro de todos los materiales sobrantes, equipos y maquinaria utilizados, una vez terminada la construcción de la vía.

111

Cada una de las etapas deberán dar cumplimiento a la normativa legal previamente descrita en el presente proyecto y además regirse con las instituciones de control de los derechos de los trabajadores que realicen las actividades previamente descritas para cada etapa, como son el Ministerio de Relaciones Laborales y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y de la institución reguladora del pago de impuestos como es el SRI, por lo tanto el contratista, fiscalizador y administrador de la obra serán responsable de cumplir y hacer cumplir la normativa vigente, en lo referente a contratos y afiliaciones de cada uno de los trabajadores, y de pagos de tributaciones que sean necesarias.

Definición de las Áreas de Influencia del Proyecto

Área de Influencia Directa (AID) El área de influencia directa (AID) está delimitada por la presencia de los impactos ambientales directos del proyecto sobre el territorio donde se encuentran los factores ambientales (físicos, bióticos y socioeconómicos). Para delimitar el área de influencia directa del proyecto se tomó en cuenta los criterios siguientes: -

Área de ocupación de la vía Poblados y comunidades presentes Presencia de fauna y flora

Los criterios antes mencionados se resumen en tres tipos de áreas de influencia: física, biótica y socioeconómica, las cuales se detallan a continuación:

a) Área de Influencia Física El área de influencia física está constituida por el área que cubre la vía la cual corresponde a 14 km de longitud y 140 km2 de área, y las obras complementarias es decir, escombreras. En cuanto a los niveles de presión sonora equivalentes (ruido ambiente) y la calidad del aire ambiente monitoreados en el área de construcción de la vía y durante las actividades de operación del proyecto, se determinó que se encuentran dentro de los límites máximos permisibles; razón por la cual, no se considera para la delimitación del área de influencia directa al alcance de la contaminación del aire por ruido o emisiones furtivas. Durante las operaciones del proyecto no se generaran descargas líquidas, que puedan afectar la calidad del agua del Río Desconocido el cual atraviesa la parte norte del área de operación, por lo que no será considerado dentro del área de influencia directa en cuanto a la cuenca hidrográfica en donde se ubicará la vía. 112

En cuanto al impacto que pueda ser generado en la cobertura y en el suelo del área por donde pasará la vía se tiene que los suelos corresponden al orden de los “Entisoles”, los cuales se describen como suelos jóvenes poco desarrollados, siendo la razón el que se encuentran geomorfológicamente ubicados en llanuras aluviales de depositación amazónica con un material de origen aluvial reciente de limos y arcillas sobre viejos sedimentos arcillosos, estos suelos se caracterizan por presentar un horizonte orgánico sobre arcillas, son rojizos a amarillentos y grises en profundidad. En cuanto a zonas de humedad corresponden a húmeda y muy húmeda con precipitaciones que van de 3400 a 3700 mm anuales, y una temperatura que se encuentra entre los 25 a 26 °C. En cuanto a la vegetación, la vía se encuentra ubicada en un sitio totalmente alterado en donde ya se han realizado previas labores de desbroce de la vegetación y en donde no existirá ningún tipo de contaminación debido a que la labor a realizarse es únicamente la cobertura con material pétreo mediante lastrado y afirmado. b) Área de Influencia Biótica Esta área se define en base a la afectación directa al componente fauna y flora. Considerando que el área en donde se va a desarrollar el proyecto se encuentra ubicada en un área con baja alteración, donde la afectación directa constituirían las labores de desbroce en cuanto a flora y ahuyentamiento de especies en cuanto a fauna. Con estos antecedentes y de acuerdo a los resultados de la caracterización de línea base del componente biótico, se detectaron 59 especies de aves, las cuales en su mayoría presentan baja sensibilidad a los cambios en el medio lo que muestra que en su mayor parte la zona presenta una alta intervención, y también se encontraron 13 especies de mamíferos, las cuales son, en su mayoría, especies que soportan cambios en su hábitat. c) Área de Influencia Socio – Económica Cultural La construcción de la vía contribuirá al desarrollo social de los habitantes de las poblaciones aledañas a la vía, principalmente a la comunidad de San José.

113

Figura 41. Área de influencia directa del proyecto Área de Influencia Indirecta (AII) El proyecto tiene como finalidad facilitar la movilización y mejorar la comunicación, turismo y comercio de las comunidades de San José de Morona y Nayants, el área de influencia indirecta del territorio se manifiesta principalmente en el desarrollo socioeconómico, con la facilidad de acceso a estas comunidades, permitiendo que los pobladores de comunidades como Puerto Morona o comunidades del norte de Perú, puedan realizar turismo, o transacciones de compra venta, incrementando los beneficios para el desarrollo de San José de Morona y Nayants, cuando la obra haya sido finalizada. Durante la etapa de construcción de la obra el comercio de materiales para la construcción se incrementarán, lo que beneficia a los proveedores de este tipo de comercio y al personal que sea utilizado para la construcción, quienes pueden ser pobladores de las comunidades que se encuentren alrededor de unos 200 m, y podrán acceder a una plaza de trabajo por el tiempo que dure la obra.

114

Determinación de Áreas Sensibles Considerando el grado de vulnerabilidad de los componentes ambientales se ha realizado la definición de áreas ambientalmente sensibles a continuación se hace una descripción: Sensibilidad física Las diferentes actividades del proyecto durante la construcción afectarán al suelo, debido a la remoción de material vegetal, volviéndolo vulnerable a la erosión, la sensibilidad geotécnica para el área es baja debido a que su topografía es poco pronunciada, en general es plana el área de construcción. El agua no se ve afectada significativamente dentro del proyecto, puesto que lo principal que incidiría en la alteración de sus condiciones es la disposición de desechos sólidos generados por los obreros en las actividades de construcción, mantenimiento y abandono; pero así mismo debe contemplarse capacitación para evitar gran incidencia. Para el componente aire se considera que se verá afectado durante la construcción de la vía debido al ingreso de maquinaria, pero que se mantendrán los niveles por debajo de lo permitido por la legislación, es decir no se encuentra vulnerable. Sensibilidad Biótica Dentro de la zona de estudio se ha determinado que su sensibilidad es baja, debido a que el trazado de la vía atraviesa en su mayoría pastizales. Las especies encontradas de mamíferos, aves, anfibios y reptiles, no se categorizan como especies en peligro de extinción y se adaptan con facilidad a la migración, considerando que alrededor de la vía encontrará nichos ecológicos aptos para la supervivencia de las especies. Sensibilidad Socioeconómica En la actualidad el área donde se ha planificado la ejecución del proyecto se encuentra cubierta de pastos y especies forestales de poco interés comercial. Los pobladores de San José de Morona y Nayants para ir de una comunidad a otra recorren la zona donde se ha diseñado la vía; este proyecto permitirá optimizar el tiempo y los recursos para comunicar dichas comunidades. La participación de la comunidad dentro del proyecto es de vital importancia, puesto que son los moradores quienes serán parte de la mano de obra dentro del mismo y podrán obtener como parte de sus beneficios el incremento de comercio de productos para la construcción. Después de finalizado el proyecto la vía podrá ser utilizada para el transporte de productos entre las comunidades y el turismo, mejorando su interacción tanto culturalmente como económicamente.

115

6. PRINCIPALES IMPACTOS Evaluación de Impactos Ambientales Introducción La Evaluación de Impactos Ambientales permite identificar, predecir e interpretar los posibles impactos que un proyecto puede causar sobre el ambiente. Así también, se pueden determinar las acciones de valoración, prevención y mitigación de los mencionados impactos. Con el levantamiento de información preliminar, estudios de factibilidad y desarrollo de diseños se definen las actividades a realizarse y las principales características de cada uno de los componentes y subcomponentes ambientales; los mismos que serán correlacionados para determinar el tipo de efecto del impacto (positivo o negativo), la manera en que influye (directamente o indirectamente) sobre la calidad de vida, salud, capacidad productiva de recursos naturales y procesos ecológicos.

Descripción de los factores ambientales De acuerdo a los componentes y subcomponentes ambientales se identifican características ambientales correspondientes al entorno del proyecto. En las siguientes tablas se presentan las características mencionadas, de acuerdo al subcomponente y componente al que pertenecen y su definición.

116

Tabla 65. Factores Ambientales COMPONENTE AMBIENTAL

SUBCOMPONENTE AMBIENTAL

FACTOR AMBIENTAL

Calidad del Aire Aire Ruido

ABIÓTICO

Procesos erosivos

Suelo

PERCEPTIVO

BIÓTICO

Uso de suelo

Presencia de material particulado, emisiones de óxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono, resultantes de los procesos de construcción de la vía. Niveles de presión sonora superiores a 55 decibeles, producidos por maquinaria utilizada en la construcción de la vía. Producidos por remoción de cobertura vegetal y movimiento de tierras. Cambio del uso de suelo del área destinada para la construcción de la vía.

Calidad de suelo

Cambio de las propiedades físicas y químicas, que corresponden a los indicadores de la calidad de suelo.

Agua

Calidad del Agua

Alteración de las propiedades del agua.

Paisaje

Calidad Visual

Alteración del paisaje natural debido a la construcción de la vía.

Flora

Cobertura vegetal

Fauna

Migración

Salud

SOCIOECONÓMICO

DESCRIPCIÓN

Población

Empleo

Servicios

Remoción de especies vegetales para la construcción de la vía. Desplazamiento de especies a causa de las actividades de construcción y tránsito de vehículos. Riesgo de accidentes laborales durante la construcción y mantenimiento de la vía. Generación de fuentes de trabajo para personas de la zona. Aumento de la demanda de servicios por la construcción de la vía.

Descripción de las Actividades del Proyecto Las etapas del proyecto que pueden provocar impactos ambientales están detalladas en la tabla siguiente; corresponden a diseño, construcción, mantenimiento y abandono. Dentro de cada etapa se incluyen las actividades específicas que se realizan con una breve descripción. 117

Tabla 66. Actividades del proyecto ETAPA

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

DISEÑO

Estudios de factibilidad y diseños

Desarrollo de Estudios que determinan la viabilidad técnica y financiera del proyecto.

Desbroce desbosque y limpieza

Replanteo y nivelación

Excavación y relleno

Transporte de material de excavación Mejoramiento de la subrasante CONSTRUCCIÓN

Sub – bases y Bases

Transporte de materiales pétreos

Riego de imprimación

Constituye la remoción y desalojo de materiales, así como matorrales, troncos, hojarascas, residuos sueltos o cualquier material indeseable existente en el área de trabajo. Consiste en la ubicación de las obras en campo, utilizando las alineaciones y cotas indicadas en los planos y respetando las especificaciones de construcción. Es el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente. Se realizará el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos. Se refiere a los trabajos que consisten en excavación, transporte, desecho, colocación, manipuleo, humedecimiento y compactación del material necesario a remover en zonas de corte y a colocar en zonas de relleno para lograr la construcción de la obra básica, estructuras de drenaje y todo trabajo de movimiento de tierras y que sea requerido en la construcción del camino. Consiste en el transporte del material excavado de la plataforma del camino en una distancia de 500 m. Es la colocación de material de mejoramiento. La capa superior del camino, es decir, hasta nivel de subrasante, ya sea en corte o terraplén, se formará con suelo seleccionado, estabilización con cal; estabilización con material pétreo, membranas sintéticas, empalizada, o mezcla de materiales previamente seleccionados y aprobados. Este trabajo consiste en la construcción de capas de sub-base y base compuestas por agregados obtenidos por proceso de trituración o de cribado, y deberá cumplir los requerimientos especificados. La capa de sub-base se colocará sobre la subrasante previamente preparada y aprobada, de conformidad con las alineaciones, pendientes y sección transversal señaladas en los planos. La capa de base se colocará sobre una sub-base terminada y aprobada, o en casos especiales sobre una subrasante previamente preparada y aprobada, y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y sección transversal establecida en los planos o en las disposiciones especiales. Se refiere al transporte autorizado de materiales necesarios para el suelo seleccionado, material pétreo, capa de rodadura, construcción de sub-base de agregados, base de agregados, y agregados para doble tratamiento bituminoso. Este trabajo consiste en el suministro y distribución de material bituminoso, con aplicación de asfalto diluido de curado medio, o de asfalto emulsificado sobre la superficie de una base o sub-base, que deberá hallarse con los anchos, alineamientos y pendientes indicados en los planos. En la aplicación del riego de imprimación está incluida la limpieza de la superficie inmediatamente antes de dicho riego bituminoso.

118

ETAPA

ACTIVIDAD

Carpeta Asfáltica

Geotextil y Geomalla biaxial para estabilización de subrasante Excavación para cunetas y encauzamientos

CONSTRUCCIÓN

Es la construcción de capas de rodadura de hormigón asfáltico constituido por agregados en la granulometría especificada, relleno mineral, si es necesario, y material asfáltico, mezclados en caliente en una planta central, y colocado sobre una base debidamente preparada o un pavimento existente, de acuerdo con lo establecido en los documentos contractuales. Se refiere a la colocación de geotextil y geomalla biaxial de fibras sintéticas sobre la subrasante de una vía, a fin de mejorar su capacidad portante y estructural del suelo, de acuerdo con los requerimientos del diseño.

Limpieza de cunetas y alcantarillas

Este trabajo consiste en la excavación para la construcción de zanjas dentro y adyacentes a la zona del camino, para recoger y evacuar las aguas superficiales. Consiste en el suministro, puesta en obra, terminado y curado del hormigón en puentes, alcantarillas de cajón, muros de ala y de cabezal, muros de contención, sumideros, tomas y otras estructuras de hormigón en concordancia con estas especificaciones, de acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales y las instrucciones del Fiscalizador. Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de vigas losas y otros elementos estructurales prefabricados. Se refiere a la excavación en cualquier tipo de terreno y cualquier condición de trabajo necesario para la instalación de alcantarillas, tuberías y otras obras de arte. Es el suministro e instalación de alcantarillas, sifones, tubos ranurados y otros conductos o drenes con tubos o arcos de metal corrugado de los tamaños, tipos, calibre, espesores y dimensiones indicados en los planos, y de acuerdo con las presentes especificaciones. Serán colocados en los lugares con el alineamiento y pendiente señalados en los planos o fijados por el Fiscalizador. Este trabajo consiste en el suministro y colocación de acero de refuerzo para hormigón de la clase, tipo y dimensiones señalados en los documentos contractuales. Es la implementación de una adecuada señalización con temas alusivos a la información, prevención y control. Se refiere a las actividades de limpieza, para retirar materiales no deseados de cunetas y alcantarillas.

Bacheo asfáltico en caliente

Consiste en el relleno de baches que se formen con asfalto en caliente.

Hormigón estructural y encofrados

Excavación y relleno para alcantarillas

Suministro y colocación de tubería metálica e=2,5 mm

Acero de refuerzo Señalización

MANTENIMIENTO Sellado de fisuras superficiales

ABANDONO

DESCRIPCIÓN

Es el sellado que se realiza a las fisuras superficiales que se presenten.

Roce y limpieza de vegetación

Hace referencia a la limpieza de vegetación no deseada en el área de la vía.

Retiro de materiales, equipo y maquinaria

Es el retiro de todos los materiales sobrantes, equipo y maquinaria utilizados, una vez terminada la construcción de la vía.

119

Metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales La metodología para evaluar los posibles impactos que se generarán en el área de influencia del proyecto ha sido escogida en base al análisis de los factores ambientales y las actividades de las etapas del proyecto, aplicando una matriz de doble entrada de causa y efecto (matriz de Leopold), donde se correlaciona las actividades del proyecto en todas sus etapas (disposición en columnas) con los componentes y factores ambientales que corresponden al entorno (disposición en filas). Cada impacto previamente identificado fue valorado para obtener los valores de magnitud e importancia. Según el efecto que causan, existen impactos positivos y negativos: Tabla 67. Impactos según su efecto

Positivo (+) Negativo (-)

Determina un mejoramiento de las condiciones de mantenimiento y sustentabilidad de los componentes de un ecosistema. Implica un deterioro de las condiciones de mantenimiento y sustentabilidad de los componentes de un ecosistema.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA MAGNITUD

Intensidad del impacto Corresponde al grado de alteración de un impacto sobre un componente ambiental. Tabla 68. Intensidad del impacto para determinar la magnitud Carácter

Alta

Moderada

Baja

Descripción Alteración muy notoria y extensiva, que puede recuperarse a corto o mediano plazo, siempre y cuando exista una intervención oportuna y profunda del hombre, que puede significar costos elevados. Alteración notoria, producida por la acción de una actividad determinada, donde el impacto es reducido y puede ser recuperado con una mitigación sencilla y poco costosa. Impactos que con recuperación natural o con una ligera ayuda por parte del hombre, es posible su recuperación.

120

Valor

3

2

1

Extensión del impacto Se refiere a la extensión espacial que el efecto tendrá sobre el componente ambiental. Tabla 69. Extensión del impacto para determinar la magnitud Carácter

Descripción

Regional

La región geográfica del proyecto

Local Puntual

Valor 3

Aproximadamente tres kilómetros a partir de la zona donde se realizarán las actividades del proyecto. En el sitio en el cual se realizarán las actividades y su área de influencia directa.

2 1

Duración del impacto Es la duración de la acción del impacto, no de sus efectos. Tabla 70. Duración del impacto para determinar la magnitud Carácter Permanente Temporal Periódica

Descripción

Valor

Cuando la permanencia del efecto continúa aun cuando se haya finalizado la actividad. Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al terminar la misma. Si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad que los provoca.

3 2 1

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA INTENSIDAD Extensión del impacto Se refiere a la extensión espacial que el efecto tendrá sobre el componente ambiental. Tabla 71. Extensión del impacto para determinar la importancia Carácter

Descripción

Regional

La región geográfica del proyecto

Local Puntual

Aproximadamente tres kilómetros a partir de la zona donde se realizarán las actividades del proyecto. En el sitio en el cual se realizarán las actividades y su zona de influencia directa. 121

Valor 3 2 1

Reversibilidad del impacto Implica la posibilidad, dificultad o imposibilidad de que el componente ambiental afectado retorne a su situación inicial, y la capacidad que tiene el ambiente para retornar a una situación de equilibrio dinámico similar a la inicial. Tabla 72. Reversibilidad del impacto para determinar la importancia Carácter Irrecuperable Poco recuperable Recuperable

Descripción El elemento ambiental afectado no vuelve a su estado natural. Señala un estado intermedio donde la recuperación será dirigida y con ayuda humana. Si el elemento ambiental afectado puede volver a un estado similar al inicial en forma natural.

Valor 3 2 1

Riesgo del impacto Se refiere a la probabilidad de ocurrencia del impacto. Tabla 73. Riesgo del impacto para determinar la importancia Carácter Alto Medio Bajo

Descripción Existe la certeza de que el impacto se produce en forma real. La condición intermedia de duda de que se produce o no el impacto. No existe la certeza de que el impacto se produce, es una probabilidad.

Valor 3 2 1

El cálculo de la magnitud de los impactos constituye una valoración del efecto de la acción del impacto, su cálculo se basará en la sumatoria acumulada de los valores de las variables intensidad, extensión y duración. Para esto, se deberán asumir los siguientes valores de peso: Peso del criterio de intensidad: 0,35 Peso del criterio de extensión: 0,30 Peso del criterio de duración: 0,35 Para obtener el valor de la magnitud del impacto, se aplica la siguiente ecuación: M= Wi x I + We x E + Wd x D M= (0.35i) + (0.30e) + (0.35d)

122

También se debe calcular la importancia, en función de las características del impacto, y la misma se deduce a la sumatoria acumulada de la extensión, reversibilidad y riesgo. Se asumen los siguientes valores de peso: Peso del criterio de extensión: 0.20 Peso del criterio de reversibilidad: 0.20 Peso del criterio de riesgo: 0.60 La fórmula para calcular la importancia del impacto para cada una de las interacciones ambientales identificadas es: I= We x E + Wr x R + Wri x RI I= (0.20e) + (0.20r) + (0.60ri)

Tabla 74. Escala de valoración de los impactos Escala valores estimados

Tipo de impacto

Valoración del impacto

0,1 a 8,0

Positivo

Beneficioso

-0,1 a -2,0

Negativo

Compatible

-2,1 a -4,0

Negativo

Moderado

-4,1 a -6,0

Negativo

Severo

-6,1 a -8,0

Negativo

Crítico

Identificación de Impactos Ambientales Después de aplicar la matriz de Leopold, y tras el análisis detallado de los resultados, se determina que existen impactos críticos, severos, moderados, compatibles y beneficiosos. La mayor parte de los impactos que se producen en el presente proyecto son moderados y compatibles, así también beneficiosos.

123

Interpretación de Resultados a) Identificación de Impactos De la información obtenida después de la aplicación de la matriz de Leopold, donde se correlacionan las actividades de las etapas del proyecto con los factores ambientales correspondientes; se determinó que en el presente proyecto se producen 276 interacciones de las cuales se interrelacionan únicamente 147 que implican impactos; 41 son de carácter positivo y 106 de carácter negativo. La etapa de construcción es la que genera mayor cantidad de impactos negativos, con un total de 88 impactos negativos; a continuación se sitúa la etapa de mantenimiento con 15 impactos negativos y finalmente se encuentra la etapa de abandono con 5 impactos negativos. Así mismo, en la etapa de construcción se identifica la mayor cantidad de impactos positivos, siendo un total de 34; en la etapa de abandono se producirían 2 impactos ambientales positivos, en la etapa de mantenimiento se evidencian 4 impactos positivos y en la etapa de diseño se presenta 1 impacto positivo. b) Evaluación de Impactos Después de la identificación de impactos, se realizó la evaluación de los mismos, donde se determinó que el valor total de impactos es de -(256,70). En las siguientes tablas se jerarquizan los resultados del análisis de impactos ambientales. Tabla 75. Jerarquización de Impactos por Factores FACTOR Calidad del Aire Ruido Procesos erosivos Uso de suelo Calidad de suelo Calidad del Agua Calidad Visual Cobertura vegetal Migración Salud Empleo Servicios

124

VALOR -26,3 -81,3 -34,1 -22,8 -24,6 -22,4 -22,0 -12,4 -42,0 -45,7 49,4 27,5

Tabla 76. Jerarquización de Impactos por Actividades ACTIVIDAD Estudios de factibilidad y diseños Desbroce desbosque y limpieza Replanteo y nivelación Excavación y relleno Transporte de material de excavación Mejoramiento de la subrasante Sub – bases y Bases Transporte de materiales pétreos Instalación de tubería Riego de imprimación Carpeta Asfáltica Geotextil y Geomalla biaxial para estabilización de subrasante Excavación para cunetas y encauzamientos Hormigón estructural y encofrados Excavación y relleno para alcantarillas Suministro y colocación de tubería metálica e=2,5 mm Acero de refuerzo Señalización Limpieza de cunetas y alcantarillas Bacheo asfáltico en caliente Sellado de fisuras superficiales Roce y limpieza de vegetación Retiro de materiales, equipo y maquinaria

VALOR 4,80 -36,70 -14,10 -24,10 -13,20 -7,00 -10,10 -47,50 3,60 -3,30 -27,50 0,70 -16,90 -19,30 -13,40 1,20 -4,50 -2,40 -3,60 -6,00 -5,20 -5,70 -6,50

d) Categorización de Impactos Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales, se realiza la calificación cualitativa de estos impactos. En base al valor del Impacto, se han establecido 5 categorías diferentes: Impactos Críticos: Son impactos significativos y no mitigables de carácter negativo, cuyo valor está entre -6,1 y -8,0, y corresponden a impactos de alta incidencia sobre los factores ambientales, de difícil corrección, extensión generalizada, de duración permanente y de tipo irreversible.

125

Impactos Severos: Corresponden a impactos significativos y mitigables, también de carácter negativo, cuyo valor está entre -4,1 y -6,0; se pueden corregir, son de extensión local y duración temporal. Impactos Moderados: Son impactos poco significativos y mitigables, de carácter negativo, con valores entre -2,1 y -4,0; se pueden corregir y mitigar con la aplicación de un Plan de Manejo Ambiental. Son de carácter reversible, duración esporádica y de influencia puntual. Impactos Compatibles: Son impactos sin significancia, que corresponden a impactos de carácter negativo, con valores entre -0,1 y -2,0, de baja o poca incidencia sobre los factores ambientales. Impactos Beneficiosos: Constituyen impactos positivos, que resultan en un beneficio dentro del proyecto. Sus valores están entre 0,1 y 8,00.

En el análisis del impacto ambiental para el presente proyecto se han identificado un total de 149 interacciones de causa - efecto, que se detallan a continuación: Tabla 77. Significancia del Impacto

IMPACTOS NUMERO DE IMPACTOS PORCENTAJE

CRÍTICOS

SEVEROS

MODERADOS

COMPATIBLES

BENEFICIOSOS

3

19

54

32

41

2,01%

12,75%

36,24%

21,48%

27,52%

Según la tabla el 2,01% de impactos son críticos; el 12,75% son severos; el 36,24% son moderados; el 21,48% son compatibles y el 27,52% son beneficiosos.

126

PORCENTAJE DE IMPACTOS PRODUCIDOS 2,01%

12,75%

27,52%

36,24% 21,48%

CRÍTICOS COMPATIBLES

SEVEROS BENEFICIOSOS

MODERADOS

Figura 42. Porcentajes de los impactos producidos En la figura se identifican los porcentajes de los impactos que podrían generarse en el desarrollo del presente proyecto, destacándose el mayor porcentaje que corresponde a los impactos moderados (36,24%).

Análisis General de Impactos Etapa de Diseño a) Población En esta etapa de diseño, solo existe un impacto de carácter positivo, de tipo beneficioso, debido a que los estudios de factibilidad y diseños definitivos generan fuentes de empleo.

127

Etapa de Construcción a) Aire Las actividades de la etapa de construcción que podrían generar impactos críticos, severos y moderados son: limpieza, desbosque y desbroce, excavación y relleno, construcción de carpeta asfáltica, excavación para cunetas, hormigón estructural y excavación para alcantarillas, acero de refuerzo. Principalmente, por la generación de material particulado en las diferentes actividades y por contaminación acústica, producida por el ruido de la maquinaria utilizada. Adicional a esto, las demás actividades generarían impactos moderados y compatibles sobre los factores ambientales calidad del aire y ruido. b) Suelo Las actividades en la etapa de construcción que generarían impactos críticos, severos y moderados son: limpieza, desbosque y desbroce, excavación y relleno, mejoramiento de la subrasante, riego de imprimación, construcción de carpeta asfáltica, excavación para cunetas, hormigón estructural y excavación para alcantarillas. La afectación es sobre los factores ambientales erosión, cambio de uso de suelo y calidad del suelo. También se generarían impactos compatibles durante el replanteo y nivelación. c) Agua Existen varias actividades en la etapa de construcción que producirían impactos críticos, severos y moderados, estas son: transporte de material de excavación, transporte de material pétreo, construcción de carpeta asfáltica, sub-bases y bases y hormigón estructural. Todas estas actividades afectarían a la calidad de agua puntualmente, por alterar sus condiciones actuales. Durante la limpieza, desbosque y desbroce y; replanteo y nivelación, también se generarían impactos negativos, pero solo corresponderían a la categoría compatibles. d) Paisaje La construcción de la carpeta asfáltica es la principal actividad que generaría un impacto severo sobre el factor paisaje, afectando a la calidad visual, debido al cambio drástico que representa la parte más visible de una vía, el asfalto. Así también, la limpieza, desbosque y desbroce, hormigón estructural, colocación de sub-bases y bases; y replanteo y nivelación afectarían al paisaje, en las categorías de impactos severos, moderados y compatibles. e) Flora La actividad a realizarse en la etapa de construcción del proyecto que generaría un impacto crítico sobre el factor ambiental de cobertura vegetal es limpieza, desbosque y desbroce. El replanteo y nivelación solo representa un impacto moderado sobre la flora. f) Fauna En la etapa de construcción, debido a las actividades de: limpieza, desbosque y desbroce, se generaría un impacto crítico sobre la fauna, específicamente aumentando la migración de las especies. Durante la excavación y relleno, replanteo y nivelación, transporte de material 128

de excavación, transporte de material pétreo, construcción de carpeta asfáltica, excavación para cunetas, hormigón estructural, excavación para alcantarillas y acero de refuerzo, se generarían impactos severos y moderados sobre la fauna del entorno, produciéndose migración a causa del ruido y las vibraciones que implican las actividades de construcción, además de la remoción de cobertura vegetal. g) Población Todas las actividades que se desarrollarían en la etapa de construcción generarían impactos moderados y compatibles sobre la salud pública, debido a los riesgos que representan las labores de construcción, pero así mismo, debido a la mano de obra que se requiere durante toda esta etapa generarían impactos beneficiosos en los factores empleo y servicios.

Etapa de Mantenimiento a) Aire En la etapa de mantenimiento, las actividades a cumplirse como: limpieza de cunetas y alcantarillas, bacheo asfáltico y sellado de fisuras superficiales, generarían impactos moderados y compatibles sobre el aire, afectando la calidad del aire por la producción de material particulado y generando ruido por el desarrollo mismo de las actividades de mantenimiento. b) Suelo Únicamente la limpieza de cunetas y alcantarillas, dentro de la etapa de mantenimiento, produciría un impacto compatible con el suelo, afectando con poca incidencia en su calidad. c) Agua Dentro de esta etapa, existe una atividad que podría generar un impacto compatible con el agua, por incidir de manera mínima en su calidad. d) Flora En esta etapa de mantenimiento, se produciría un impacto moderado por el roce y limpieza de vegetación sobre la cobertura vegetal. e) Fauna El bacheo asfáltico, sellado de fisuras superficiales y el roce y limpieza de vegetación generarían impactos moderados y compatibles para la fauna, debido a la migración de los animales. f) Población Las actividades que se cumplirían en la etapa de mantenimiento generarían impactos moderados y compatibles sobre la salud pública, pero también se producirían impactos

129

beneficiosos al utilizar mano de obra de personal de la zona, lo que genera empleo y requerimiento de servicios.

Etapa de Abandono a) Aire La actividad de esta etapa final, que podría generar un impacto moderado es el retiro de materiales, equipo y maquinaria, produciendo contaminación acústica por el ruido. b) Suelo Dentro de esta etapa de abandono, se generaría un impacto compatible en el retiro de materiales, equipo y maquinaria con respecto al factor suelo, específicamente afectando con poca incidencia a su calidad por efecto del mal manejo de desechos sólidos producidos por los trabajadores. c) Agua Durante el retiro de materiales, equipo y maquinaria en la etapa de abandono se produciría un impacto compatible con la calidad de agua, debido al mal manejo y desecho de residuos generados por la mano de obra. d) Fauna En la etapa de abandono, se produciría un impacto moderado durante el retiro de materiales, equipo y maquinaria, con respecto a la fauna, a causa del ruido que se genera también en esta última etapa. e) Población En esta etapa final de abandono, al igual que en el resto de etapas anteriores, se produciría un impacto moderado sobre la salud pública, por los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, pero así también se podrían producir impactos beneficiosos sobre la población, debido a la generación de empleo y uso de servicios.

130

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Una vez que se ha realizado el diagnóstico ambiental e identificado los potenciales impactos que puede generar el proyecto, se ha determinado un conjunto de medidas técnica y económicamente viables, planes de acción y actividades que se describen dentro de un Plan de Manejo Ambiental para el proyecto CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA SAN JOSÉ DE MORONA – NAYANTS CON UNA LONGITUD DE 26 km y tienen como finalidad que los impactos considerados significativos, sean controlados, minimizados y/o eliminados tanto ambiental como socialmente. Es importante que se considere que la “técnica” tiene un carácter dinámico, es decir que se encuentra en un constante cambio y tiene como objetivo optimizar tiempo y costos de las actividades, por lo que se puede ser mejorada, actualizada, complementada o ajustada a las circunstancias que se vayan presentando dentro del proyecto, considerando este Objetivo General - Minimizar y mitigar los impactos ambientales generados por el proyecto -

Objetivos específicos Establecer medidas y procedimientos que sean técnica y económicamente viables que permitan al responsable de cada una de las actividades del proyecto controle y minimice los impactos ambientales generados. Gestionar de manera apropiada los desechos generados dentro del proyecto Determinar medidas de seguridad que resguarden el bienestar de los trabajadores Mantener continua interacción y capacitación con las comunidades beneficiadas y los trabajadores que ejecutan la obra. Estructura y descripción del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental es un conjunto de Programas de Manejo Socio-ambiental que se desarrollaran durante todas las etapas del proyecto, cada programa estará descrito en unas fichas que contendrán: 1. Nombre del programa 2. Código de identificación 3. Objetivos 4. Lugar de aplicación 5. Responsable 6. Aspecto ambiental 7. Impacto identificado 8. Medidas propuestas 9. Indicadores 10. Responsable de ejecución y verificación 11. Medios de verificación 131

12. Plazo 13. Costo A continuación se definirán los programas que se van a contemplar dentro del proyecto: 1. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.- Este plan tiene como finalidad la protección del entorno que podría ser afectado en cada una de las etapas del proyecto. Propone medidas que eviten daños innecesarios, causados por 2. Programa de Contingencias y Riesgos.- El plan establece un adecuado sistema de seguridad física y lógica previsión de desastres. Contempla aspectos preventivos, para evitar o minimizar la posibilidad de que los riesgos se produzca, y aspectos relativos para dar respuesta adecuada si llegan a producirse. 3. Programa de Capacitación y Señalización Ambiental.- Dentro de este programa se contempla la capacitación del personal requerido para cada una de las actividades, a través de diferentes métodos en los que se incluye la señalización, que será de utilidad para la comunidad también para conocer el avance de la obra. 4. Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.- El propósito de este programa es salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores, a través del análisis de los posibles riesgos a presentarse durante todas las etapas del proyecto y la formulación de medidas de prevención de riesgos de accidentes y posibles enfermedades profesionales y riesgos derivados de los trabajos. 5. Programa de manejo de Residuos.- El programa contiene medidas, procedimientos y técnicas que permiten realizar la gestión de los desechos generados de manera adecuada y responsable, con la finalidad de reducir los impactos en el lugar donde sean generados. 6. Programa de Relaciones Comunitarias.- Propone aplicar una estrategia integral de actividades que permitan una fluida y eficiente comunicación con la ciudadanía, principalmente sobre todas las actividades que se van desarrollando en la ejecución del proyecto, y las implicaciones sobre la vida cotidiana de los mismo. 7. Programa de Restauración de Áreas Degradadas.- Son medidas que buscan restaurar el paisaje, a través del desarrollo de trabajos que deben ser realizados con los medios necesarios de seguridad e higiene en el trabajo, además del cumplimiento de normas legales al respecto. 8. Programa de Cierre y/o Abandono.- El programa de abandono presentará las medidas a ser tomadas para el retiro de todo tipo de maquinaria y/o equipo, materiales de escombro y todo tipo de material que impida el normal funcionamiento de la vía. 9. Programa de control, monitoreo y seguimiento.- Establecerá las medidas para el seguimiento, que permitan registrar y evaluar el resultado de medidas ambientales diseñadas para contrarrestar las acciones de actividades identificadas como peligrosas en todos los programas

132

Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales Tabla 78. Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales – Remoción de cobertura vegetal Nombre del programa Remoción de Cobertura Vegetal

Código de identificación PPM-001

Objetivos Reducir el impacto a los diferentes componentes ambientales, principalmente flora y fauna durante la construcción de la vía. Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista y Municipalidad Aspecto ambiental a) Remoción de cobertura vegetal b) Alteración de las características del suelo c) Afectación al paisaje Impacto identificado a) Pérdida de cobertura vegetal y hábitat de fauna b) Alteración de la calidad del suelo c) Afectación en la calidad visual Medidas propuestas 1. Planificación para realizar los trabajos de limpieza, desbroce, replanteo y nivelación en las zonas física señalada y tomando en consideración las medidas de seguridad. 2. Limpiar el área de todos los materiales y residuos que ahí se encuentren. 3. En aquellas áreas donde se deban efectuar trabajos de excavación, todos los troncos, raíces y otros materiales inconvenientes, deberán ser removidos hasta una profundidad diseñada para el proyecto. 4. Durante las labores constructivas el contratista realizará el rescate sobre cualquier especie mediante el reingreso de los animales a su propio hábitat a fin de establecer una cobertura boscosa en el área de influencia directa, se realizará la reforestación con especies nativas de la región y la plantación en los lugares que puedan efectuarse. 5. En este sentido el contratista implementara señales de tipo informativo y preventivo en sitios estratégicos a fin de preservar la flora y fauna del sector. 6. Se prohibirá la descarga o acumulación de materiales de construcción en los terrenos circundantes y principales vías de acceso donde se esté ejecutando el proyecto Indicadores 1. Área (m2) de cobertura vegetal removida 2. Volumen (m3) de material removido 3. Número de especies rescatadas 4. Área (m2) reforestada 5. Número y localización de señales informativas y preventivas 6. Cantidad de veces registradas en las que no se cumplen las medidas 7. Sanciones incurridas por el incumplimiento de las medidas

133

Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación 1. Cumplimiento del diseño de los planos en función del cronograma 2. Volumen registrado en volquetas para el desalojo de este material 3. Reporte del residente de obra sobre las especies que han sido rescatadas 4. Registro del área, número de árboles reforestados y ubicación de los mismos 5. Registro fotográfico y de ubicación de las señales 6. Registro del número de veces en los que no se ha cumplido con las medidas 7. Registro de sanciones y multas incurridas por el incumplimiento de las medidas Plazo Costo Costo considerado dentro del diseño de construcción del proyecto

134

Tabla 79. Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales – Control de emisiones de gases, ruido y vibraciones Nombre del programa Código de identificación Control de emisiones de gases, ruido y vibraciones PPM-002 Objetivos Minimizar los impactos a la atmósfera causados por la emisión de material particulado, gases y ruido en las diferentes etapas de la obra Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista, Fiscalización y Municipalidad Aspecto ambiental a) Emisión de gases b) Emisión de material particulado c) Emisión de ruido por la maquinaria Impacto identificado a) Contaminación del aire b) Contaminación acústica Medidas propuestas 1. Verificar el mantenimiento de la maquinaria y equipos, en lo referente a la emisión de gases contaminantes, cumpliendo las normas establecidas por la ley. Se verificará que los vehículos cumplan con las siguientes normas: - El cronograma de mantenimiento y las normas para la fuente de emisión de gases para fuentes móviles deben cumplirse a cabalidad para los vehículos y maquinaria dentro del proyecto. - Todo tipo de vehículo debe permanecer encendido únicamente el tiempo estrictamente necesario para la operación. - En los vehículos se comprobará que los silenciadores y tubos de escape de los vehículos funcionen bien para evitar la contaminación. - Verificar el buen estado de los escapes en los motores y vehículos, revisando principalmente que sus motores estén sincronizados y no emitan gases de carbono fuera de lo normal. - Establecer límites de velocidad para la circulación de vehículos en la obra. - Señalizar adecuadamente las áreas de circulación de vehículos. - Adecuar las vías internas para la circulación ágil y fluida de los vehículos. - Capacitar periódicamente a los conductores sobre las normas para prevenir accidentes. 2. La maquinaria a utilizarse debe ser silenciosa y realizarse una revisión y/o mantenimiento preventivo 3. Se recomienda su operación en un horario de 8:30 am hasta las 16:30 pm. puesto que en horas de la mañana y caída la tarde las aves es donde mayor actividad presentan. Se evitará tanto los trabajos de excavación por la noche así como el ruido de la maquinaria operando en forma concentrada en el área de excavación durante tiempos prolongados. 4. Es importante reducir el ruido generado durante el proceso de carga de las volquetas utilizando revestimientos con materiales resistentes que absorban los impacto. 5. Se prohíbe la eliminación de desperdicios por medio de la quema a cielo abierto de desperdicios, llantas, cauchos, plásticos, arbustos o maleza, en áreas desbrozadas, u otros

135

residuos, bajo ningún concepto. 6. Se colocarán rótulos con frases preventivas y alusivas al tema de la prohibición de quema a cielo abierto en todos los frentes de trabajo. 7. Controlar que el personal técnico y obreros estén protegidos contra los riesgos de altas concentraciones de polvo o gases. Verificar señalización de información y advertencia. 8. Dotar de equipos de protección auditiva al personal que labora con estos aparatos o cerca de máquinas que generen ruido superior a 80 dB. Indicadores 1. Cambios de aceite, consumo de combustible y mantenimiento de la maquinaria en función del kilometraje recorrido. 2. Sanciones registradas por el incumplimiento de las medidas. 3. Cantidad y localización de señales informativas y preventivas. 4. Cantidad de maquinaria y vehículos utilizados en la obra. 5. Se impondrán multas para la maquinaria que no cumpla con las medidas. 6. Cantidad de equipos de protección para el ruido utilizados por persona al mes. 7. Cantidad de horas y horario trabajado por la maquinaria al día. Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación 1. Presentación de los documentos en regla de emisiones de gases y registro de mantenimiento de la maquinaria, en donde se incluirán los cambios de aceite, el consumo de combustible y cumplimiento de la normativa ambiental para emisión de gases y de ruido. 2. Registro de matriculación y control de estas medidas por parte del residente de obra y de los dueños de los vehículos que los operan y mantienen 3. Se debe realizar un previo acuerdo con el contratista y quienes prestarán el servicio para que el mantenimiento de los vehículos sea primordial y considerado como importante dentro de la contratación. 4. Cantidad de maquinaria que se encuentra con revestimiento. 5. Frecuencia de cambio del revestimiento 6. Registro del horario de trabajo de la maquinaria y el tiempo trabajado por día. 7. Registro con firma de los vehículos que ingresan 8. Se realizará un registro de las infracciones que presentan los vehículos en cantidad de infracciones incurridas durante las etapas que se contrataron. 9. Registro de sanciones por el incumplimiento de las medidas. 10. Registro fotográfico y de ubicación de las señales informativas. 11. Registro de distribución a los empleados del equipo de protección y compra del mismo. Plazo Costo Costo que se encuentra incluido en el alquiler de la maquinaria, que debe encontrarse en cumplimiento de la normativa ambiental y de agencia nacional de tránsito, en lo referente a emisiones de gases y ruido.

136

Programa de Contingencias y Riesgos Identificación de riesgos A continuación se presenta un cuadro que muestra los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de la obra en la fase de construcción del proyecto: Tabla 80. Identificación de riesgos IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Ingestión o intoxicación oral o El personal podría verse afectado principalmente por la cutánea producida por solventes, falta de rotulación en los envases o inadecuado manejo de pinturas, polvo de cemento los productos químicos, solventes. Los principales desastres naturales para los que los Desastres Naturales miembros del proyecto deben estar preparados son: terremoto y erupción volcánica, entre otros. Los principales accidentes que se pueden presentar en el desempeño de las actividades que involucran el Accidentes Laborales movimiento de tierras y levantamiento de estructuras son: caídas, heridas (cortes), aplastamientos, etc.

Asignación de responsabilidades Se debe asignar a una persona como responsable del presente Plan durante la fase de construcción y será el encargado de la Comisión de Contingencias Ambientales. Además, como funciones y responsabilidades específicas de cada miembro de la comisión de contingencias se detalla a continuación: Tabla 81. Asignación de responsabilidades MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE CONTINGENCIAS CONSTRUCCIÓN:RESIDENTE DE LA OBRA

CONSTRUCCIÓN:MAESTRO MAYOR

RESPONSABILIDADES

Entrega de Equipos de Protección personal. Intervención en caso de una emergencia (medidas de primeros auxilios). Control de Ingreso y Salida de personal extraño a la obra o de corta permanencia. Cuidar del buen estado de los medicamentos y utensilios del botiquín de primeros auxilios; así como del fácil y rápido acceso al mismo. Acceso a los números de ayuda externa en caso de emergencia. Supervisión del uso de equipos de seguridad. Supervisión de las buenas prácticas de desarrollo de trabajos y rendimiento.

137

Evaluación de riesgos La evaluación de riesgos permite analizar las probabilidades de ocurrencia de eventos contingentes durante la construcción y mantenimiento del proyecto. • Las actividades de construcción En función del cronograma se irán determinando los riesgos que cada actividad presenta tanto para el personal como para el medio ambiente. Identificación de los puntos de riesgo tanto en el área de recepción de desechos como en el de clasificación de desechos. Densidad del tráfico vehicular en las instalaciones del proyecto y en las vías de acceso y principal. • Las Características Biofísicas: Tipos de vegetación. Tipos de suelo, subsuelo y sus características físico – químicas. Ecosistemas existentes. Condiciones climáticas de la zona. • Los Tipos de Riesgos: Riesgos relacionados con el diseño de vía, puntos de importancia para la señalización como velocidad máxima permitida, curvas, etc. Construcción y mantenimiento con relación a todas las circunstancias ligadas a errores humanos, toma de decisiones, descuidos, etc. Políticos y sociales, tales como sabotajes, paralizaciones, etc., que son difíciles de estimar.

138

Tabla 82. Programa de contingencias y riesgos - Riesgos a los trabajadores Nombre del programa Riesgos a los trabajadores

Código de identificación PCR-001

Objetivos 1. Asegurar correcto cumplimiento de las normas de seguridad durante el desarrollo de la obra y el bienestar de los trabajadores minimizando los impactos sobre la salud y pérdidas económicas. 2. Implementar acciones necesarias que permitan una ágil y eficiente toma de decisiones, dentro y fuera del proyecto. 3. Mitigar eficazmente los daños físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que se pudieran suscitar en los accidentes. 4. Optimizar el uso de equipos y materiales y definir los recursos humanos necesarios para el control, de los diferentes factores de riesgo que podrían generar accidentes laborales. Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista, Fiscalización y Municipalidad Aspecto ambiental a) Riesgo a la salud humana Impacto identificado a) Afecciones de salud a los trabajadores Medidas propuestas En la construcción y mantenimiento del proyecto se pueden tomar a consideración medidas como: 1. Mantenimiento rutinario de la maquinaria y verificación de normal funcionamiento de todos los equipos y maquinarias utilizados tanto para la construcción como operación del proyecto con la finalidad de reducir el riesgo a accidentes. 2. Botiquín de primeros auxilios y un extintor, ubicados a la vista del personal, que podrán ser usados cuando se presente una situación de emergencia durante la construcción del proyecto y estos se encuentre en sitios visibles. 3. Todas las medidas relacionadas a primeros auxilios en caso de una emergencia, debe encontrarse en forma de carteles o tarjetas de fácil comprensión y utilización. 4. El contratista durante la construcción y la Municipalidad en las obras de mantenimiento deben dotar de la instrumentaría de protección apropiada a los empleados de la obra como: casco, zapatos, guantes, mascarilla y tapones de oídos. 5. Se garantizará que para que las actividades de construcción y mantenimiento se contará con las seguridades e instalaciones necesarias para que el desempeño de los empleados sea eficiente, y reduciendo al mínimo el riesgo de accidentes laborales, además de evitar que se lleven a cabo acciones que vayan en desmedro de la salud de los trabajadores. 6. Se debe dar cumplimiento de las disposiciones de Ley en cuanto a beneficios laborales se refiere, con el fin de garantizar el bienestar de los empleados de la obra. 7. Se garantizará que las instalaciones como bodega y oficina debe contar con una cartelera en donde sean visibles los números telefónicos del Cuerpo de Bomberos, Hospital, Policía y Defensa Civil; además de recomendaciones de uso de equipos de protección personal y buenas prácticas para el desarrollo del trabajo. 8. Se recomienda la creación de una Comisión de Contingencias que cumplirá con las siguientes funciones: - La organización y capacitación al personal sobre que se debe hacer para enfrentar un evento

139

-

9. 10.

11.

12. -

-

emergente, utilizando como medio de comunicación reuniones y simulacros en los que se expliquen y pongan en práctica las instrucciones del Plan. A través de carteles informativos se mantendrá un sistema de información en donde se detallan los números de emergencia, importancia del uso adecuado de equipos de seguridad y el personal que pertenece a la comisión de contingencias. Contar con los implementos básicos y necesarios para enfrentar un accidente. Es necesario que el recurso humano sea utilizado de manera responsable y se asignen a cada actividad el personal requerido para reducir el riesgo a accidentes o de que se atente con la salud y seguridad de los empleados. Además de proveer al personal de todo el equipo de seguridad. Restablecer la normalidad bajo una acción coordinada y oportuna. Después de un incidente es importante asegurar la rehabilitación de la zona afectada para permitir el normal desenvolvimiento de las actividades. Dentro del protocolo a seguir para es importante realizar un reporte sobre los incidentes producidos a el encargado de la obra y autoridades competentes luego de producida la contingencia. Elaborar un cronograma de reuniones (una por mes) y actualización de conocimientos y habilidades para que periódicamente sea revisado y analizado entre el personal. Se establecerá señalización clara y capacitación del personal para evitar accidentes por temblores, inundaciones, deslaves. Como parte de la funciones de la Comisión de Contingencias, dividirá al personal de cada sección en grupos o delegaciones con el objetivo de ejecutar las acciones pertinentes, rápidas y eficaces para evitar accidentes. Las funciones y responsabilidades de cada comité se basan en la distribución y entrenamiento del personal, de acuerdo con las áreas de trabajo para la utilización ordenada de los equipos de seguridad con que cuenta la obra. Las actividades desarrolladas por cada grupo serán coordinadas por la Comisión de Contingencias Ambientales. Cabe recalcar que todo incidente, accidente o contingencia debe ser informado a la Comisión de Contingencias Ambientales y a los encargados de los recursos humanos en la obra. La disposición de los residuos generados debe ser adecuada para evitar que sea un foco de vectores de enfermedades o un riesgo de exposición de material tóxico y/o peligroso. Se recomienda instalar tachos metálicos rotulados en áreas estratégicas para que el personal que laborará en el proyecto no coloque los desechos en las áreas de trabajo y procesos y capacitar a todo el personal que laborará en el sitio sobre el manejo de desechos sólidos y líquidos, para que con esto se minimice la contaminación. La administración cumplirá dentro de sus funciones la información para reducir riesgos en caso de eventualidades y para este fin: Establecerá un mapa de riesgos naturales como antropogénicos. Es importante que se vaya actualizando este mapa en caso de cambio en las instalaciones o procesos de construcción y/o mantenimiento. Establecer rutas de evacuación, puntos de encuentro y ubicación de equipo contra incendios, botiquín y equipo de limpieza en caso de derrames, con sus carteles informativos para el uso de cada uno de los equipos y las precauciones a ser tomadas cuando se utilicen los mismos Coordinar compra y colocación de los equipos antes mencionados (equipo contra incendios, botiquín y equipo de limpieza en caso de derrames) en los lugares a ser utilizados, como por ejemplo la guardianía y bodega. Establecer procedimientos de actuación ante emergencias en caso de que se produzcan cambios significativos en las instalaciones y difundirlos de manera clara y a todo el

140

personal del proyecto, - Verificar que todo el equipo de respuesta ante eventualidades se encuentre en buen estado, y realizar el mantenimiento y recargas de los extintores y demás equipos en función del tiempo de vigencia de los mismos. - Gestionar la capacitación del personal en el uso de extintores, primeros auxilios, temas relacionados prevención de accidentes, actuación ante emergencias un registro, en el que se indique nombre y firma de los asistentes, la fecha y firma del responsable. - Cumplir y hacer cumplir los procedimientos de actuación ante emergencias. - Elaborar el Informe Técnico luego de producirse una situación de emergencia o un accidente, y presentarlo ante el director de la Dirección Ambiental. Este Informe deberá incluir la identificación de posibles causas, áreas afectadas, grado de afectación (instalaciones y personal), acciones inmediatas que se tomaron para enfrentar la situación, evaluación final de los daños producidos y medidas preventivas que se recomienda implementar para evitar la ocurrencia del evento en el futuro. - El personal que ingresa a las instalaciones del proyecto debe seguir al menos los siguientes procedimientos de respuesta que se indican a continuación en caso de presentarse situaciones de emergencia como: incendio, explosión, derrames, accidentes laborales (cortes, golpes), eventos naturales (temblores, deslaves, inundaciones). 13. A continuación se van a determinar algunos procedimientos: En caso de Incendio – Explosión - En caso de producirse una situación de emergencia que afecte al área donde se encuentre deje de trabajar en la maquinaria o equipo a su cargo, desconéctelo en caso de ser necesario. - El personal que se encuentre más cercano al área donde se presente un conato de incendio o explosión deberá dar la voz de alarma y/o comunicar inmediatamente al responsable o supervisor. En caso de ser posible, deberá utilizar el equipo contra incendios existente área para mitigar el fuego. - Caso contrario, mientras acude el personal de ayuda, ayude a retirar objetos cercanos al incendio o explosión que puedan avivar el fuego. - No dé la espalda al fuego. Si es posible cúbrase la boca y la nariz. - Cuando se detecte la presencia de humo, permanezca lo más cercano al suelo, ya que el humo tiende a subir y la concentración de oxigeno se encuentra a ras de suelo. - Diríjase a un lugar seguro, lejos del sector o fuente de ignición. En caso de Eventos Naturales (temblores, deslaves inundaciones) - En caso de sismo o temblor, permanezca en el lugar donde sea sorprendido por el mismo y aléjese de objetos grandes que puedan caerse; desconecte máquinas y aparatos eléctricos. Colóquese en un lugar seguro y cúbrase la cabeza. No intente movilizarse por un sector antes de que el movimiento haya terminado. - En caso de recibir la voz de alarma para evacuación de las instalaciones debido a la ocurrencia de un evento natural, abandone el lugar de trabajo en forma ordenada y siguiendo las instrucciones de seguridad que disponga el supervisor del proyecto o los miembros de las entidades de socorro. - Ya iniciada la marcha, no regrese por ningún motivo. Al salir de su área, hágalo en orden recorriendo la ruta de evacuación, caminando a velocidad normal y sin precipitarse. En caso de sismo o temblor, no camine sobre escombros ni vidrios. - Si tiene visitantes, deberá conducirlos a la zona de seguridad correspondiente. - En caso de percatarse de que algún trabajador no se encuentre en la zona de seguridad, deberá reportar el hecho al supervisor del proyecto o un miembro de las entidades de socorro, para que sea buscada. En ningún caso deberá realizar la búsqueda por su cuenta. - Una vez que el supervisor o miembro de las entidades de socorro declare la terminación de

141

-

-

-

-

-

la emergencia y autorice el reingreso del personal a las instalaciones deberá hacerlo de forma ordenada. En caso de Accidentes de Trabajo: Ante la ocurrencia de un accidente, el personal más cercano debe dar aviso inmediato al supervisor, aunque dicho accidente no presente lesiones personales graves y/o daños materiales. El personal que esté capacitado deberá ejecutar acciones inmediatas tendientes a enmendar las causas del accidente. Si la persona que presencia el accidente o se encuentra cerca del herido está capacitado para brindar los primeros auxilios necesarios, debe realizarlo, teniendo la certeza de no dañar a la persona herida. En caso de que no pueda brindar los primeros auxilios comunicar lo acontecido al supervisor para llamar a las entidades de socorro, de manera especial si se determine la necesidad de trasladar al accidentado a un Centro de Salud, asegurándose que la víctima no se quede sola. En lo posible, las personas no experimentadas o capacitadas no deben intentar dar primeros auxilio. Si la persona accidentada no puede moverse y/o caminar, deberá ser transportada únicamente por personal externo de primeros auxilios. En caso de Derrames El trabajador o empleado que advierta el derrame comunicará inmediatamente al supervisor, quien evaluará el evento. El supervisor comunicará al resto del personal que se mantengan alertas, a fin de aplicar procedimientos de evacuación y control de derrame inmediatos en caso de que se produzca una emergencia de mayores proporciones. Algunas medidas puede ser la colocación de material absorbente, o la apertura de zanjas para re-direccionar el derrame y evitar que llegue a cuerpos de agua. Se delimitara la zona donde ha ocurrido el derrame, que puede ser una zona de aislamiento de 20 m alrededor del derrame; de igual manera, se definirá la ruta potencial de evacuación de acuerdo al sitio del evento. En caso de que se requiera la ayuda de las entidades de socorro el supervisor se comunicara con ellos. El supervisor dispondrá la prohibición de acceso a personas particulares hacia los predios del proyecto y evaluará la dimensión del daño ocurrido para las medidas correctivas necesarias. Acciones para enfrentar las emergencias médicas De entre los empleados se nombrará al supervisor de operaciones, este será el encargado de planificar y ejecutar las operaciones para el control de emergencias. El supervisor de operaciones deberá conocer las siguientes actividades: Primeros auxilios. Sistema de extinción de incendios. Limpieza de capa terrestre. Rescate de aves o animales en peligro. Los tipos de emergencia médica pueden ser de 3 tipos: Emergencia médica 1: son situaciones que no representan un riesgo potencial a la salud del empleado y por tanto no requieren de una evacuación o traslado a un hospital. Estas situaciones serán resueltas por la brigada de primeros auxilios mediante el uso de los elementos que contiene el botiquín. Emergencia médica 2: son situaciones que requieren del traslado del herido o enfermo a un centro médico para una atención especializada.

142

Emergencia médica 3: son situaciones en las que el paciente debe necesario e inmediatamente ser evacuado hacia un centro médico por la gravedad del caso, para ello se requiere la ayuda de una ambulancia. Desestabilización de taludes La estabilidad del terreno y el los componentes del sistema de tratamiento en general han sido cuidadosamente estudiados en el diseño, sin embargo, existe la posibilidad de que se presenten movimientos de terreno si se presentan varios fenómenos al mismo tiempo. Esto produciría movimientos del terreno cuando en la construcción y operación del proyecto no se siguen las recomendaciones del diseño. Si bien por las dimensiones del proyecto este riesgo es mínimo, estos movimientos pueden atentar contra la vida y salud de las personas que laboran en el área. Se debe garantizar la estabilidad de los taludes, mediante inspecciones periódicas en las vecindades de los mismos. En casos no previstos al diseño, se deben construir obras que los protejan de la erosión como trinchos de madera, corta corrientes, etc. En general se debe mantener la revegetación en todo el proyecto. En caso de Evacuación - Se establecerán las rutas de evacuación, las deben conducir a un punto de encuentro, alejado de cualquier clase de peligro. 14. Todos los procedimientos empleados en la respuesta a cualquier tipo de evento contemplado en el presente plan, desarrollan una parte del procedimiento que consiste en la evacuación de las instalaciones. En caso de Registro de Incidentes - En la construcción y operación del proyecto pueden presentarse incidentes que por sus características logran desviar la atención de la propia actividad del mismo. - Estos eventos deberán ser registrados independientemente de las consecuencias del mismo, es decir si se causan daños, ya que la investigación de causas de estos incidentes pueden ser de gran utilidad para estudios posteriores del riesgo en la infraestructura. - En estos registros se debe contener información como la que se lista a continuación: Fecha del incidente. Tipo de incidente. Área del proceso. Forma de detección del incidente. Causa del incidente. Descripción del incidente: Tipo de perturbación, elementos involucrados, amenaza identificada Consecuencias del incidente: Personas, medio ambiente, proceso, económicas. - Recomendaciones para evitarlo a futuro. Indicadores 1. Revisión mensual de toda la maquinaria y cantidad de mantenimientos realizados. 2. Cantidad y ubicación del botiquín de primeros auxilios y extintor. 3. Cantidad y ubicación de carteles y señalética. 4. Cantidad y tipo de material de protección 5. Fichas de identificación en cada una de las actividades sobre los riesgos 6. Normativa aplicada 7. La creación de la Comisión de Contingencias con pleno conocimiento de todas las responsabilidades que tiene, además de que sea de manera específica una persona encargada del cumplimiento de estas medidas 8. Cantidad de capacitaciones sobre las precauciones que deben ser tomadas antes, durante y después de una eventualidad por fenómenos naturales

143

9. Cantidad de personas por cuadrilla según cada una de las actividades a realizarse tanto en la construcción como el mantenimiento 10. Cantidad de capacitaciones realizadas sobre manejo de desechos y cantidad de tachos y señalización para la clasificación de los desechos. 11. Cantidad de capacitaciones y simulacros que son organizados por la administración, la Comisión de Contingencias y los supervisores del proyecto Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación 1. Registro mensual de las revisiones y mantenimientos de la maquinaria 2. Registro de compra y ubicación del botiquín y extintor obtenido a través del bodeguero. 3. Registro de compra y fotográfico de los carteles y señaléticas 4. Registro de insumos de protección que se encuentra en el inventario de la bodega 5. Registros de formatos de identificación de riesgos firmado por los supervisores y verificado por los encargados de la aplicación del PMA y seguridad laboral 6. Registro trimestral del cumplimiento de la normativa por parte de la administración y que a través de un acta se verifique que todas estas medidas se están cumpliendo 7. Registro de reuniones en donde las actas presentan como parte de los temas tratados el cumplimiento de cada una de las medidas propuestas, donde se incluirá el tema, asistentes, firma y fecha 8. Calendario de charlas y temas a ser tratados para capacitar al personal. 9. Registro de reuniones en donde las actas presentan como parte de los temas tratados el cumplimiento de cada una de las medidas propuestas. 10. Calendario de charlas y temas a ser tratados para capacitar al personal. 11. La Comisión verificará en los reportes del residente de obra y de los encargados de la operación y mantenimiento del proyecto la conformación de las cuadrillas para cada una de las actividades 12. Registro de la compra de tachos y señaléticas para la clasificación de desechos 13. Registro de capacitaciones y simulacros en donde constará la información de los invitados y profesionales que van a dar las charlas y la información de los asistentes. 14. Cronograma anual de las capacitaciones a cumplirse y registro del cumplimiento del mismo. Plazo Costo Actividades Elaboración del Plan de Contingencias Conformación de la Comisión de Contingencias

Unidad Unidad Unidad

144

Cantidad 1 1 Total

Costo anual ($) 500 100 600

Tabla 83. Programa de contingencias y riesgos – Programa de entrenamiento y simulacros Nombre del programa Programa de entrenamiento y simulacros

Código de identificación PCR-002

Objetivos 1. Efectivizar la respuesta de los trabajadores ante en caso de que durante las fases de construcción o mantenimiento ocurrieran eventos contingentes que pongan en peligro la vida humana y el medio ambiente en el sector. 2. Evaluar la respuesta que pueden tener los trabadores frente a situaciones de emergencia y/o de contingencia, con el fin de probar los procedimientos establecidos. 3. Detectar fallas de la ejecución del plan y puntos críticos del plan y actualizarlo en caso de ser necesario 4. Identificar la organización de la empresa y su capacidad de gestión ante situaciones de emergencia. 5. Disminuir el tiempo de respuesta ante una emergencia. 6. Articular el plan de emergencias de las Organizaciones con las entidades de ayuda externa Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista, Fiscalización y Municipalidad Aspecto ambiental a) Riesgo ante situaciones de emergencia Impacto identificado a) Lesiones y afecciones causadas por situaciones de emergencia Medidas propuestas Entrenamiento - El personal que participe en la construcción del proyecto, deberán estar entrenados en el manejo básico de extintores de incendios, asimismo deberán ser capaces de conocer el equipo de protección personal, así como su utilidad. Se mantendrá a la vista la lista de los teléfonos de emergencia y la ubicación de los extintores de incendios para estar preparados ante una eventualidad, también deberán estar capacitados en primeros auxilios. Simulacros - Son acciones para determinar la capacidad de respuesta por parte de los operarios del proyecto ante una emergencia. - En la construcción se realizarán simulacros de incendios y primeros auxilios con todas las instituciones involucradas por lo menos una vez al año. - A fin de aplicar las medidas del plan de contingencias y los procedimientos ambientales, que permitan un constante mejoramiento del desempeño, cuidados de seguridad y gestión ambiental del personal que laborará en el proyecto, se llevarán diversas actividades de carácter periódico. Diaria y semanalmente - Revisión de los equipos. - Comprobación general del funcionamiento de cada automotor o vehículos de carga. - Comprobación de los sistemas de comunicación. - Comprobación del funcionamiento del sistema de alarma y de los componentes del proyecto. Mensual o semestralmente

145

- Comprobación del corte del sistema eléctrico. - Revisión de la infraestructura de protección ambiental. - Ejercicios prácticos de la utilización de los equipos de protección personal. - Comprobación y verificación de los equipos contra incendios. - Verificar el cumplimiento de monitoreo y control ambiental. - Evaluación general de los sistemas de seguridad. Anualmente - Simulacro de incendios y primeros auxilios con todas las instituciones involucradas. Indicadores Cantidad de simulacros realizados Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación Cumplimiento del cronograma de entrenamiento y simulacros Plazo Costo Actividades Capacitación a brigadas Ejecución de Simulacro

Unidad Unidad Unidad

146

Cantidad 3 3 Total

Costo Total ($) 600 300 900

Programa de Capacitación y Señalización Ambiental Tabla 84. Programa de capacitación y señalización – Capacitación a los trabajadores Nombre del programa Código de identificación Programa de capacitación a los trabajadores PCSA-001 Objetivos Capacitar al personal que es parte del proyecto en todas las etapas del mismo y en las diferentes actividades que se realizan. Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista, Fiscalización y Municipalidad Aspecto ambiental a) Riesgo a la salud Impacto identificado a) Afecciones a la salud de los trabajadores Medidas propuestas 1. Se realizará la primera capacitación con todo el personal al inicio de la obra y capacitaciones mensuales sobre las precauciones que se deben tomar durante cada etapa de construcción según el avance de la obra. 2. La programación de todas estas charlas se definirán al inicio de las actividades constructivas, ya que se debe contar con personal especializado para estas charlas y estar de acuerdo con la ARP. 3. Los principales temas en la etapa de construcción y operación son: - Restricciones y procedimientos para el uso de maquinarias - Procedimientos para manejar y utilizar materias primas y equipos. - Reglamento Interno de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. 4. Dentro del programa se incluye charlas sobre el código de conducta del trabajados, con la finalidad de prevenir conflictos dentro del proyecto y con la población local, se recomienda tratar los siguientes temas: - Normas disciplinarias - El compañerismo - Normas de bioseguridad y Seguridad Industrial. - Normas de Bioseguridad y Seguridad Industrial para cada operación unitaria del proyecto y sus diferentes áreas. - Uso de equipos de protección personal: Tipos de equipos, uso, limitaciones, limpieza, mantenimiento, almacenamiento. - Señalización de seguridad: Tipos de señalización de seguridad, ubicación dentro del proyecto; ubicación y uso de extintores, rutas de evacuación, rutas de circulación peatonal. Ubicación de botiquines, uso de medicamentos y apósitos. - Limpieza personal y de equipos de protección personal: Lavado de manos, lavado de ropa de trabajo, limpieza y mantenimiento de equipos de protección personal. - Identificación de riesgos: derrames de lixiviados y percolados, cortes y pinchazos, generación de aerosoles, polvo, inhalación e ingestión accidental de vapores y residuos. Generación de ruidos, caídas, golpes, descargas eléctricas, atropellamientos.

147

Indicadores Cantidad de charlas realizadas tanto al inicio de las actividades de la obra como mensualmente Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación Registro de los documentos (actas o certificados de asistencia, listados, certificados de aprobación, etc.) que sirvan de respaldo para verificar la realización de todo evento de capacitación o adiestramiento realizado en sus instalaciones o en otros lugares, referente a los temas antes mencionados. Estos registros deben contener como mínimo la siguiente información: 1.Tema de la capacitación. 2.Nombre del expositor. 3.Fecha. 4.Listado de asistentes (nombre, cargo y firma) 5.Firma del responsable y firma del expositor. Plazo Costo Actividades Charlas anuales de capacitación Material didáctico (Carpetas, esferográficos y hojas)

Unidad Unidad trípticos, Set completo de material

Cantidad 3 75 Total

148

Costo Total ($) 900 318,75 1.218,75

Tabla 85. Programa de capacitación y señalización – Educación ambiental Nombre del programa Programa de educación ambiental

Código de identificación PCSA-002

Objetivos Capacitar y concientizar al personal del proyecto sobre temas ambientales Mejorar las condiciones de trabajo de los empleados creando un ambiente sano y equilibrado Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista, Fiscalización y Municipalidad Aspecto ambiental a) Manejo inadecuado de recursos naturales Impacto identificado a) Contaminación al ambiente Medidas propuestas 1. La campaña de educación ambiental se dirigirá a los trabajadores y la población en general dando énfasis en la limpieza de las canaletas y los otros componentes del sistema. 2. Educación ambiental a los trabajadores que se contraten durante la fase de construcción y operación, la cual será impartida mediante charlas, afiches informativos. Los temas se enfocarán en: - Manejo de residuos y desalojo de escombros - El PMA del presente estudio de impacto ambiental. - Manejo de residuos sólidos, tóxicos y/o peligrosos dentro del proyecto. - Generación de residuos, tipo de residuos, clasificación y tratamiento - Reutilización de materiales - Recurso Hídrico: Fuentes de agua, contaminación, tipos de contaminación del agua, manejo de residuos líquidos - Recurso aire: fuentes de contaminación, medidas de prevención. - Recurso suelo: fuentes de contaminación, medias de prevención. - Educación ambiental para los diferentes programas como por ejemplo de reciclaje - Conservación de los recursos naturales y medio ambiente: Orientado a sensibilizar a los trabajadores sobre el cuidado que se deberá tener en el desarrollo de las actividades durante la construcción u operación, con la finalidad de prevenir los impactos negativos a los componentes ambientales, tanto abióticos, bióticos, socio-económicos y culturales. 3. El personal será capacitado sobre la utilización del equipo de protección que comprenden: cascos, gafas de seguridad, mascarillas, guantes, zapatos o botas de seguridad tapones auditivos, overol o ropa de trabajo. El contratista de la obra será el encargado de dotar a los trabajadores de dicho equipo y la frecuencia de dotación dependerá del tipo de actividad: mascarillas y guantes: mensualmente; zapatos, overol, gafas, casco: anual. 4. Se colocará señalización de identificación, información, advertencia y prohibición en los diferentes componentes del sistema y aquellas zonas en las que se haya identificado un riesgo. Como por ejemplo los frentes de trabajo, vías de acceso, etc. Las señales de seguridad se colocan para: - Identificar, advertir los riesgos y peligros y generar acciones de prevención. - Atraer la atención de los colaboradores a quienes está destinado el mensaje. - Conducir a una sola interpretación. - Facilitar su identificación.

149

- Informar la acción específica en cada caso. 5. Para el personal que utilizan herramientas deberá ser capacitado sobre: - Las herramientas manuales (machetes, palas, picos, rastrillo, rodillos manuales, podadora manual, etc.), uso y precauciones que deben tomarse durante la utilización de las mismas. - Todas las herramientas deberán usarse adecuadamente. Si el trabajador tiene dudas en cuanto a su utilización, no deberán usarlas hasta tanto no haya revisado el manual de operador o solicitada ayuda para entender su manejo de forma segura. - Las herramientas que no presenten condiciones de seguridad no deben usarse, estas deberán reportarse de inmediato a los superiores para su oportuna reparación o reemplazo. 6. En caso de que los trabajadores se encuentren expuestos a desechos biológicos deben ser capacitados sobre el tipo de material, el manejo de desechos implica que el personal que opera en el proyecto este expuesto a microorganismos o sustancias de origen animal o vegetal susceptibles de transmitir enfermedades infecto contagiosas, por tanto se aplicarán las siguientes medidas: - Estar vacunado al menos contra: el tétanos, la hepatitis B. - Utilizar el equipo de protección personal (guantes, mascarilla, ropa de trabajo, zapatos de seguridad) - Al terminar la jornada de trabajo tomar una ducha y no utilizar la misma ropa de trabajo. - Mantener chequeos médicos al menos una vez al año. 7. Es importante que tanto el responsable de la bodega como el personal en general debe terne conocimiento sobre: - El almacenamiento de materiales se realizará de forma que no se interfiera con el funcionamiento adecuado de las máquinas u otros equipos, y sobretodo que permita el paso libre en los lugares de tránsito. - El apilado no debe rebasar los 2,50 metros de altura. - En el apilado de sacos y sobre todo cuando no existan paredes que puedan sujetar las romas, es recomendable. - Orientar el cierre de los sacos hacia el interior de la ruma colocando la fila inmediatamente superior cruzada. - Formar la ruma en pirámide, dejando deponer, cada cuatro o cinco filas, el saco correspondiente a los extremos - Prohibir (salvo excepción de seguridad física) la posesión o manejo de armas de fuego dentro de las instalaciones. - Prohibir en las instalaciones la presencia de ninguna persona que se encuentre bajo la influencia del alcohol o con drogas no autorizadas. 8. Es importante que se realice un seguimiento continuo del cumplimiento de estas medidas. Indicadores 1. Cantidad de charlas realizadas tanto al inicio de las actividades de la obra como mensualmente. 2. Tipo y cantidad de equipo de protección con el que cuenta el proyecto y se entrega al personal. 3. Cantidad de señalética colocada en el proyecto. 4. Cantidad de inspecciones que se realiza previa a su utilización y de las herramientas que se encuentran en buen estado, además de las herramientas que son cambiadas. 5. Carnet de vacunación, cantidad y tipo de material utilizado por el personal 6. Chequeo anual de los empleados 7. Capacidad y diseño de la bodega, cantidad de material que es guardado, número de estantes 8. Registro del cumplimiento de las medidas tomadas y sanciones en caso de incumplimiento.

150

Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación 1. Registro de los documentos (actas o certificados de asistencia, listados, certificados de aprobación, etc.) que sirvan de respaldo para verificar la realización de todo evento de capacitación o adiestramiento realizado en sus instalaciones o en otros lugares, referente a los temas antes mencionados. Estos registros deben contener como mínimo la siguiente información: a) Tema de la capacitación. b) Nombre del expositor. c) Fecha. d) Listado de asistentes (nombre, cargo y firma) e) Firma del responsable y firma del expositor. 2. Registro de la compra y de la entrega del material de protección a los empleados 3. Registro de la inspección de las herramientas usarse. Sólo podrán utilizarse aquellas herramientas que estén listas y en buenas condiciones. 4. Registro de los chequeos de salud al personal y del material de seguridad utilizado por el personal 5. El bodeguero cumplirá con esta normativa para la organización de material y presentará un registro fotográfico del cumplimiento 6. Registro fotográfico y ubicación de la señalética Plazo Costo Actividades Capacitación al personal de bodega Charlas sobre temas ambientales - anuales

Unidad Unidad Unidad

151

Cantidad 2 2 Total

Costo Total ($) 150 200 350

Tabla 86. Programa de capacitación y señalización - Señalización Nombre del programa Señalización

Código de identificación PCSA-003

Objetivos Minimizar la afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de las obras. Determinar las áreas que son de acceso a personas particulares y las que requieren de personal capacitado para su ingreso Informar a través de vallas y letreros que es una zona de riesgo donde hay zangas y excavaciones. Prevenir accidentes laborales a los trabajadores, y a las personas ajenas al proyecto que circundan por los terrenos. Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista, Fiscalización y Municipalidad Aspecto ambiental a) Deficiente manejo de señalética y equipos de protección Impacto identificado a) Inadecuado manejo de señalética y equipo de protección Medidas propuestas 1. La Unidad Ambiental del Gobierno Municipal debe designar una persona o supervisor encargado de gestionar, implementar y hacer cumplir las medidas relacionadas al Plan de Seguridad a todo el personal que labora en la vía. Este supervisor será el encargado de: - Elaborar un reglamento interno de Seguridad Higiene y Salud Industrial, en base a lo dispuesto en el artículo N 427 y 430 del Código del trabajo, que manifiesta que todas las empresas deben cumplir con los Reglamentos y Normas de Seguridad e Higiene Industrial dispuestas en el Código del Trabajo. - Realizar la identificación, análisis, evaluación y control de riesgos labores (físicos, químicos, biológicos y psicosociales) en cada uno de los componentes del proyecto, y realizar un estudio de los puntos más importante para realizar la colocación de carteles informativos, sobre el uso correcto de equipo de protección, advertencias sobre los riesgos de los productos que se encuentran en la bodega, utilización de herramientas y material adecuado y seguro para el trabajo que realizan y todos los temas de relevancia sobre riesgos laborales y precauciones para disminuir el riesgo a accidentes. - Elaborar formatos para el registro y evaluación de accidentes e incidentes , en el que se detalle al menos: Nombre del o los afectados. Área en la que sucedió el accidente o incidente. Fecha en la que sucedió el accidente o incidente. Gravedad de la afección. Breve descripción del incidente o accidente. Medidas que se tomaron (se requirió hospitalización, servicio de primeros auxilios). Firma de responsabilidad del supervisor. Medidas correctivas que se tomarán. 2. Verificar el estado del equipo de protección personal de los trabajadores para realizar la sustitución del mismo. 3. Elaborar instructivos de manejo seguro de herramientas manuales, eléctricas y neumáticas.

152

Indicadores 1. Normativa del reglamento interno de Seguridad Higiene y Salud Industrial 2. Resultados de la evaluación de riesgos 3. Formatos utilizados para los reportes de accidentes e incidentes y cantidad de los mismos reportados anualmente. 4. Calidad del equipo presente y el tiempo que es cambiado durante el proyecto 5. Normativa el instructivo de manejo seguro de herramientas manuales, eléctricas y neumáticas. Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación 1. Registro del cumplimiento de la normativa, riesgos laborales identificados e instructivo de manejo seguro de herramientas manuales, eléctricas y neumáticas 2. Reportes presentados anualmente, claridad que tiene la información y cantidad de reportes anuales 3. Llevar un registro de dotación de equipo de protección personal; en el que se indicara el nombre del personal y el equipo de protección entregado, la fecha y firma de recepción. 4. Reporte del cumplimiento de la medida generado por los supervisores Plazo Costo Actividades Unidad Señalización con cinta Rollos Señalización dentro de las instalaciones (bodegas, Letreros oficinas, vestidores, etc.) Señalización externa Letreros

153

Cantidad 15 10 4 Total

Costo Total ($) 90 1.300 1.000 2.390

Es importante que toda la señalización cumpla con ciertos lineamientos para que su contenido sea correcto y de fácil comprensión: - Colores de seguridad Los colores de seguridad y su significado se establecen en la siguiente tabla. Tabla 87. Colores de seguridad para señalización Colores de Seguridad

Rojo

Amarillo

Significado • Detención • Prohibición • Material, Equipo y Sistemas para combate de incendios • Advertencia de peligro • Delimitación de áreas • Advertencia de peligros por radiaciones ionizantes

Verde

• Condición Segura

Azul

• Obligación

Indicaciones • Alto, dispositivos de desconexión para emergencias • Señalamiento para prohibir acciones puntuales • Identificación y localización • Atención, precaución, identificación y verificación de peligros. • Límite de áreas restringidas o usos específicos • Señalamiento para advertir la presencia de material radioactivo • Señalamiento para advertir: salidas de emergencias, rutas de evacuación, zonas de seguridad, primeros auxilios, lugares de reunión, ducha de emergencia, lavaojos, etc. • Señalamientos para realizar acciones específicas

- Colores de contrastes: El color contrastante sirve para mejorar la percepción de los colores de seguridad. La selección del primer color está de acuerdo a lo establecido en la anterior tabla. El color de seguridad cubre al menos el 50% del área total de la señal. Tabla 88. Colores de contrastes para señalización COLOR DE SEGURIDAD ROJO AMARILLO VERDE AZUL NEGRO

COLOR DE CONTRASTE BLANCO NEGRO BLANCO BLANCO BLANCO

154

- Formas Geométricas: Las formas geométricas de las señales de seguridad y su significado se establecen en la siguiente figura:

Figura 43. Formas geométricas de las señales de seguridad - Símbolos de Seguridad e Higiene a) El color de los símbolos está en el color contrastante correspondiente a la señal de seguridad b) El símbolo es mayor al 60 % de la altura de la señal. c) Cuando se requiera elaborar una señal que no esté especificada o no contemple en las normas regulares de seguridad, se permite el diseño siempre y cuando se establezca el contenido e imagen de acuerdo a lo establecido en el literal anterior. - Texto Toda señal de seguridad e higiene se complementa con un texto fuera de sus límites y cumple con lo siguiente: a) Un refuerzo a la información que proporciona la señal. b) La altura del texto no es mayor a la mitad de la altura de la señal. c) El ancho del texto no es mayor al ancho de la señal. d) El texto está ubicado debajo de la señal. e) Breve y concreto. f) El texto está en color contrastante sobre el color de seguridad correspondiente a la señal que complementa, o texto en color negro sobre fondo blanco. - Dimensiones de las señales de seguridad Las dimensiones de las señales de seguridad son tales que el área superficial y la distancia máxima de observación cumplan con la relación siguiente: S >L/2000 Donde S = superficie de la señal en m2 L = distancia máxima de observación en m. NOTA: La fórmula se aplica a distancias menores a 50 metros. 155

- Señales de prohibición Estas señales sirven para denotar prohibición de una acción susceptible que puede provocar un riesgo. Tiene forma geométrica circular fondo de color blanco, banda circular y línea diagonal en color rojo y el símbolo en color negro, ejemplos ver en la siguiente figura.

Figura 44. Señales de prohibición - Señales de Precaución Estas señales advierten sobre la presencia de algún riesgo. Tienen forma geométrica triangular, fondo color Amarillo, banda de contorno y símbolo en color negro, ejemplos ver en la siguiente figura.

Figura 45. Señales de precaución 156

- Señales de información Señales de información para equipo contra incendio: Estas señales informan sobre la ubicación de los equipos y estaciones contra incendio y atención en caso de emergencia. Tienen forma rectangular o cuadrada con fondo rojo y figura color blanco, ejemplos ver en la siguiente figura.

Figura 46. Señales de información - Señales de información para primeros auxilios Indican la ubicación de salidas de emergencia y de instalaciones de primeros auxilios. Tiene fondo verde con la figura color blanco, ejemplos ver en la siguiente figura.

Figura 47. Señales de información para primeros auxilios

157

Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Tabla 89. Programa de salud ocupacional y seguridad industrial – Medidas de seguridad industrial Nombre del programa Medidas de seguridad industrial

Código de identificación PSOYSI-001

Objetivos Salvaguardar la integridad física de los trabajadores ante accidentes Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista, Fiscalización y Municipalidad Aspecto ambiental a) Riesgo a la salud humana y accidentes laborales. Impacto identificado a) Enfermedades, lesiones y accidentes sufridos por los trabajadores. Medidas propuestas Medidas preventivas 1. Dotar a los trabajadores de equipos de protección personal, acorde a las actividades laborales realizadas. 2. Elaborar un análisis de riesgo para las actividades de construcción y mantenimiento, así como el manejo de la bodega. 3. Elaborar el Reglamento Interno de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. 4. Conformar el Comité de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. 5. Conformar las brigadas de emergencias. 6. Readecuar el área de servicio higiénico las áreas que el proyecto requiera. 7. Instalar equipos de contingencias en el proyecto. El número y tipo de equipos de contingencias serán acorde a los resultados arrojados en el análisis de riesgo. Sin embargo se recomienda la instalación de los siguientes equipos básicos. Equipos extintores de incendio. Botiquín de primeros auxilio. Sirenas de emergencias. Rotulación de temas relacionados con la seguridad industrial. Señalización de temas relacionados con la seguridad industrial. 8. Realización de simulacros, acorde a las necesidades del proyecto. Indicadores Cantidad y tipo de equipo de protección y equipo de contingencia que es utilizado por el personal en todas las actividades Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación Registro de la utilización del equipo de protección y equipo de contingencia por el personal, además de las capacitaciones y simulacros que se han realizado Plazo

158

Costo Actividades Cascos Zapatos Guantes Mascarillas Tapones de oídos Protectores de ojos Botiquín de primeros auxilios Extintores Sistema de alarma

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

159

Cantidad 25 25 25 25 25 25 2 5 1 Total

Costo Total ($) 375 750 125 125 250 200 200 1.250 250 3.650

Tabla 90. Programa de salud ocupacional y seguridad industrial – Medidas de salud ocupacional Nombre del programa Medidas de salud ocupacional

Código de identificación PSOYSI-002

Objetivos Diseñar estrategias y actividades para proteger y generar ambientes favorables de trabajo para los empleados y usuarios del proyecto y dar cumplimiento a la legislación laborar vigente. Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista, Fiscalizador y Municipalidad Aspecto ambiental Riesgos a la salud humana Impacto identificado Enfermedades, lesiones y accidentes Medidas propuestas Implementación del subprograma de medicina preventiva y del trabajo 1. Se realizarán actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud a los trabajadores. La programación de estas actividades se definirá al inicio de las actividades constructivas, ya que se debe contar con personal especializado para estas charlas y estar de acuerdo con la ARP. 2. Se mantendrá dentro del proyecto y/o frente de obra un servicio oportuno de primeros auxilios. 3. Se promoverán campañas de actividades de recreación y deportes y se diseñara un programa mensualmente para estas actividades 4. Se establecerán cronogramas para exámenes médicos de control, cuya periodicidad dependerá de los niveles de riesgo que presente cada puesto de trabajo (de acuerdo al panorama de riesgos) 5. Se realizarán exámenes Médicos de ingreso y retiro 6. Se realizaran charlas y campañas educativas para controlar la fármaco-dependencia, el alcoholismo y tabaquismo Implementación del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial Este programa está encaminado a identificar, evaluar y cuantificar los factores ambientales presentes en los lugares de trabajo que causan perjuicios a la salud y bienestar de los trabajadores y/o comunidad en general. En cumplimiento de lo anterior se realizaran las siguientes actividades: 1. Elaborar el panorama de riesgos en el que se hará un reconocimiento detallado de los factores de riesgo en cada punto de trabajo y el número de trabajadores expuestos en cada uno de ellos. 2. Considerando el panorama de riesgos se elaborará el programa de seguridad industrial que prevenga, controle y/o mitigue estos factores. 3. Una vez elaborado el programa de seguridad industrial se organizarán los talleres mensuales de inducción dirigidos a todo el personal sobre las medidas a implementar (uso adecuado de los elementos de protección personal, identificación y uso de los materiales peligrosos) 4. Se capacitará al personal sobre primeros auxilios. 5. Se inspeccionará y comprobará el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de riesgos.

160

6. Se implementará los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas de acuerdo con la hoja de vida de cada máquina. 7. Se suministrará los elementos de protección personal necesarios a todos los trabajadores de la obra y se verificará su uso diariamente. (cascos, zapatos adecuados, tapa oídos, tapabocas entre otras). 8. Se dispondrá de un sitio higiénico y de fácil acceso para almacenar los elementos de protección personal en óptimas condiciones de limpieza. 9. Se delimitarán y demarcarán las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y accesos de circulación vehicular. 10. Se colocarán las señales preventivas e informativas dentro del área de trabajo 11. Se implementará y dará a conocer el plan de contingencia. Conformación del Comité paritario de salud ocupacional. 1. Se conformará el Comité paritario, por los menos a los 15 días de haber iniciado el proyecto. 2. Se realizarán las reuniones mensuales del Comité paritario 3. Se visitarán e inspeccionarán los lugares de trabajo, máquinas y equipos en forma permanente Indicadores 1. Temas preparados para las charlas, organización de las mismas con personas que sean especializadas, cantidad de capacitaciones y campañas que logren completar con un programa informativo 2. Dentro de la bodega se conocerá la distribución de la misma para el almacenamiento del equipo de seguridad. 3. Las señales de preventivas e informativas serán ubicadas en los puntos de fácil acceso y se capacitará al personal sobre el plan de contingencia. 4. Determinación de los puntos de riesgos durante todas las etapas del proyecto. 5. Inspecciones de los equipos de seguridad y máquinas de trabajo para prevenir accidentes 6. Cantidad y temas tratados para capacitar al personal sobre primeros auxilios Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación 1. Los registros y cumplimiento del cronograma además del chequeo anual que tendrán los trabajadores, por otro lado se incluirá la información de los registros de accidentes permitirá crear un historial para conocer si la capacitación de los empleados para una pronta respuesta ha sido efectivo y realizar mejoras al programa. Se mantendrá una estadística sobre los accidentes de trabajo. 2. Dentro del programa de seguridad industrial se determinarán los puntos de riesgos y serán revisados por el encargado de la obra y la administración del proyecto para que cada actividad que inicie en la construcción y las actividades que se mantienen en la operación sean evaluadas constantemente sobre sus riesgos y las medidas preventivas que deben tomarse 3. Se realizará un registro de las inspecciones que se van a realizar previo a ser utilizado los equipos de seguridad y máquinas de trabajo 4. Se mantendrá un historial de las capacitaciones realizadas y el personal que asistió a las mismas. 5. Se evaluará constantemente la señalización presente en todo el proyecto y las capacitaciones que tendrá el personal sobre el plan de contingencia.

161

Plazo Costo Actividades Campañas de recreación Exámenes médicos

Unidad Unidad Unidad

162

Cantidad 2 25 Total

Costo Total ($) 100 500 600

Programa de Manejo de Residuos Tabla 91. Programa de manejo de residuos – Materiales de desalojo Nombre del programa Materiales de desalojo

Código de identificación PMR-001

Objetivos Reducir los impactos ambientales en los que incurre el desalojo de material Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista, Fiscalización y Municipalidad Aspecto ambiental a) Emisión de material particulado Impacto identificado a) Contaminación del aire Medidas propuestas 1. Los residuos generados en las diferentes actividades de construcción tales como material pétreo, madera, vegetación, etc. serán almacenados temporalmente en una lugar donde no obstaculice el trabajo o cause accidentes, además evitar que el viento o el agua de la lluvia los arrastre cubriéndolos con plástico o lona, hasta su disposición final 2. Durante la excavación y/o relleno que se realice cerca de cuerpos de agua y los materiales térreos puedan rodar hasta ellos, se dispondrá de barreras de intersección que impidan el azolvamiento de los cuerpos de agua. 3. Diariamente, en la etapa de construcción, se tomaran medidas rutinarias para disminuir la generación de sedimentos y realizar la limpieza de los mismos en la obra para evitar que a través de la escorrentía se arrastren sedimentos y se afecte la calidad agua que se vierte por las actividades constructivas. Indicadores 1. Cantidad de montículos de material que es acumulado al día y de los que cumplen con esta medida. 2. Número de barreras construidas cerca de los cuerpos de agua. 3. Horas diarias de limpieza por persona de las zonas donde hay acumulación de sedimentos. Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación 1. Registro sobre el manejo mensual de los residuos y la acumulación de montículos. 2. Registro sobre la construcción de barreras, en función del avance de la obra y la cercanía que tiene con los cuerpos de agua. 3. Registro diario de las horas de limpieza para los lugares con acumulación de sedimentos y envío de los mismos con el resto de materiales de desalojo. Plazo Costo Costo considerado dentro del diseño de construcción del proyecto

163

Tabla 92. Programa de manejo de residuos – Residuos tóxicos y/o peligrosos Nombre del programa Residuos tóxico y/o peligrosos

Código de identificación PMR-002

Objetivos Clasificar los desechos sólidos de manera adecuada mediante la utilización de métodos alternativos aplicables a la actividad deconstrucción y compatibles con el ambiente. Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista Aspecto ambiental a) Generación de material tóxico y/o peligroso Impacto identificado a) Contaminación de agua y suelo Medidas propuestas 1. El área de almacenamiento debe estar señalizada cubierta cerrada y ventilada, la base debe ser de concreto u otro material impermeabilizante o en todo caso el piso del lugar asignado como depósito temporal deberá estar apisonado de manera apropiada para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos. 2. Se deberá designar un área para el almacenamiento de aceites usados y lubricantes que se originen de las actividades de mantenimiento de maquinaria deberá poseer las siguientes características: - Deberá localizarse en instalaciones cerradas, - Encontrarse bajo techo, - Poseer piso impermeabilizado, - Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los residuos. - Deberán contar con medidas para control de incendios y estar ubicadas en áreas donde se minimice los riesgos de incendio o explosión - Deberá contar con señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, el lugar y formas visibles. - Los aceites usados y/o grasas lubricantes usadas, deberán almacenarlos temporalmente en tanques metálicos de capacidad no menor a 55 galones. 3. Para el desalojo de dichos residuos peligrosos, el GADM, deberá subcontratar una compañía autorizada por el Ministerio del Ambiente para transportar y disponer residuos sólidos peligrosos, para lo cual se empleará el siguiente procedimiento. La documentación de envío de residuos peligrosos consiste en un Manifiesto único de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos, el cual consta de tres copias y su procedimiento es el siguiente: (Ver Acuerdo Ministerial 026) - Dentro del Formulario deberán incluirse el Número con el cual se identifica la Licencia Ambiental emitida por la Autoridad Ambiental - Para cada embarque o volumen de transporte, el generador deberá entregar al transportista un manifiesto original debidamente firmado, y dos copias del mismo - El transportista conservará una de las copias que le entre el generador, para su archivo, y firmará el original del manifiesto, mismo que entregará al destinatario, junto con una copia de este, en el momento en que le entregue los residuos peligrosos al destinatario - El destinatario de los residuos peligrosos conservará la copia del manifiesto que le entregue al transportista, para su archivo, y firmará el original, mismo que deberá remitir de inmediato al generador. El original del manifiesto y las copias del mismo, deberán ser

164

conservadas por el generador, el trasportista y por el destinatario de los residuos peligrosos, respectivamente.

Indicadores 1. La bodega cumplirá con lo establecido en el Libro VI, Anexo 6 del TULAS, Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos y Norma Técnica NTE INEN 2266-2000, debido a que también se almacenarán desechos tóxicos y/o peligrosos. 2. Área de almacenamiento temporal de residuos sólidos no peligrosos diseñada acorde a los requerimientos de la Normativa Ambiental vigente. 3. Volúmenes de aceites usado y cantidad residuos contaminados generados. Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación 1. Observación de que la construcción cumpla con la normativa y registro fotográfico de la señalización, carteles informativos y etiquetas de los productos que se encuentran en la bodega. 2. Control, Registro Fotográfico del área de almacenamiento y entrega. 3. Manifiesto único de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos 4. Registro Fotográfico

165

Plazo Costo Actividades Compra de contenedores

Unidad Unidad

166

Cantidad 3 Total

Costo Total ($) 300 300

Programa de Relaciones Comunitarias Tabla 93. Programa de relaciones comunitarias – Educación ambiental Nombre del programa Educación Ambiental

Código de identificación PRC-001

Objetivos Incluir a la comunidad beneficiada dentro del proyecto para que tengan un mayor conocimiento sobre los beneficios recibidos y se conozca de mejor manera las necesidades de la comunidad. Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista y Municipalidad Aspecto ambiental a) Información y prevención ambiental deficiente Impacto identificado a) Contaminación ambiental Medidas propuestas 1. Este programa se debe aplicar en base a una metodología participativa, manteniendo siempre un espacio abierto para el diálogo, donde se entregará información a la comunidad sobres las diferentes actividades que se efectúan para la construcción de la vía y el mantenimiento. Así también se dará a conocer los beneficios obtenidos por la utilización de la vía, tanto socioeconómicos como ambientales. 2. Es importante que se utilicen medios de promoción y difusión de todas las actividades que se realizan para la construcción del proyecto; que sean de cobertura local (área de influencia directa e indirecta), y que presenten información clara y oportuna a la comunidad, y que permitan llevar a la comunidad la realidad del proceso y no crear expectativas irreales en el medio. 3. El contratista es responsable de coordinar con la Municipalidad una campaña de educación para la población residente, con la finalidad que aprenda a convivir con las actividades que se desarrollen y evidencie los beneficios en salud, socioeconómicos y ambientales que otorga el proyecto. 4. Las actividades emprendidas en el contexto de este plan deberán mantener un enfoque integral, además de respetar, reconocer y acoger los estilos propios de desarrollo de las comunidades afectadas, sus patrones ideológicos y culturales, así como sus estrategias de adaptación al entorno. El presente programa presenta medidas que se enmarcan en la difusión de las actividades previstas dentro de los programas de manejo de impactos socioeconómicos, las iniciativas para dar a conocer las medidas y programas emprendidos para la mitigación de los impactos ambientales. 5. A continuación se presentan medidas de carácter general para ser consideradas por la división de Gestión Ambiental Municipal del cantón, como parte de sus lineamientos de acción: - Buenas relaciones con la vecindad, todas las comunidades que actualmente son beneficiadas del proyecto, para el efecto, se aplicará las “Políticas de Puertas Abiertas” que permita que la comunidad conozca los procedimientos generales de prevención y control de la contaminación y prevención de riesgos, los resultados del desempeño ambiental en el último año (de considerarlo pertinente), para lo cual se utilizarán carteleras ubicadas en áreas estratégicas de sus instalaciones o cualquier otro mecanismo. 6. El contratista como parte de sus responsabilidades se compromete a atender las inquietudes

167

de la comunidad con prontitud en la medida de lo que sea posible. 7. Se organizarán programas de integración del personal, tanto administrativo como operativo, y miembros comunitarios, se recomienda eventos deportivos, mingas de limpieza del sector, agasajos especiales (Navidad, Año Nuevo, Fiestas de sector, etc). Indicadores Cantidad de charlas y campañas realizadas en coordinación con el contratista y la Municipalidad Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación Registro de los documentos (actas o certificados de asistencia, listados, certificados de aprobación, etc.) que sirvan de respaldo para verificar la realización de todo evento de capacitación o adiestramiento realizado en sus instalaciones o en otros lugares, referente a los temas antes mencionados. Estos registros deben contener como mínimo la siguiente información: 1.Tema de la capacitación. 2.Nombre del expositor. 3.Fecha. 4.Listado de asistentes (nombre, cargo y firma) 5.Firma del responsable y firma del expositor. Plazo Costo Actividades Talleres de información o socialización del proyecto y PMA Comunicados radiales durante la construcción de la vía Cartillas de información sobre las características del proyecto, plan de manejo ambiental y programas sociales Carteles Comunicados radiales

168

Unidad Unidad

Cantidad 1

Costo Total ($) 100

Unidad Unidad

4 150

40 1.500

Unidad Unidad

6 4 Total

60 40 1.740

Tabla 94. Programa de relaciones comunitarias – Capacitación para emprendimiento empresarial Nombre del programa Código de identificación Capacitación emprendimiento empresarial PRC-002 Objetivos - Mejorar las condiciones socioeconómicas de la comunidad. - Capacitar a los moradores para producir de manera eficiente los productos de la zona y la comercialización de dichos productos. Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista y Municipalidad Aspecto ambiental a) Mejora en las condiciones de vida de la comunidad Impacto identificado a) Contribución al desarrollo de nuevas microempresas Medidas propuestas 1. Realizar charlas a través de la radio y capacitaciones con profesionales realizadas en las diferentes instalaciones públicas, además de talleres de sobre el manejo de producciones agropecuarias, principalmente los productos que son de la zona. - Se enfocará en temas del uso de agroquímicos, distancias de siembras, rendimientos productivos, etc. - Comercialización e industrialización de productos para darle un valor agregado a la venta de todos estos productos. - Elaboración de abonos orgánicos. 2. Se propone organizar a las diferentes comunidades para que conjuntamente con la Municipalidad realicen un programa de reutilización de material orgánico, a través de la elaboración de abonos orgánicos, con la finalidad de reducir este desecho durante las recolecciones y la optimización del uso de materia orgánica. 3. Conjuntamente con las instituciones educativas se incluirá un programa que capacitará tanto a alumnos y padres de familia sobre la producción adecuada de productos agropecuarios y la reutilización de material orgánico, con la finalidad de llegar a más hogares y potencializar la producción. 4. Además se incluirá un programa de desarrollo de microempresas y capacitación sobre las normas tributarias a cumplirse. Indicadores 1. Cantidad de emisiones radiales sobre temas micro empresariales y de capacitación agropecuaria. 2. Número de charlas organizadas por la Municipalidad 3. Tiempo utilizado por las instituciones educativas para la capacitación de estudiantes y padres de familia. 4. Encuestas sobre la generación de abonos orgánicos. Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación

169

1. Registro de pago de las emisiones radiales en donde se incluirá los temas dirigidos a la comunidad 2. Registro de asistencia a las charla organizadas por la Municipalidad e instituciones educativas, en donde se incluirá: - Tema de la capacitación. - Nombre del expositor. - Fecha. - Listado de asistentes (nombre, cargo y firma) - Firma del responsable y firma del expositor 3. Estadísticas sobre la reutilización de material orgánico a través de la generación de abonos orgánicos. Plazo Costo Actividades Emisiones radiales por año Charlas organizadas por la Municipalidad e instituciones públicas al año Encuestas para generación de datos

170

Unidad Unidad Unidad

Cantidad 50 4

Unidad

100 Total

Costo Total ($) 500 2.860 310 3.670

Programa de Restauración de Áreas Degradadas Tabla 95. Programa de restauración de áreas degradadas – Conservación de especies endémicas y reforestación de la zona Nombre del programa Código de identificación Conservación de especies endémicas y reforestación de la PRAD-001 zona Objetivos - Establecer medidas que permitan la conservación de especies y reforestación de la zona afectada Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista y Municipalidad Aspecto ambiental a) Recuperación de la flora con especies endémicas Impacto identificado a) Recuperación del área de cobertura vegetal. Medidas propuestas 1. En la zona se encuentra presente en su mayoría potreros con remanentes de bosque nativo, para mejorar las condiciones del bosque se recomienda realizar una siembra a manera de cerco vivo, a los lados de las vías para reducir el riesgo de erosión del suelo, se realizará la siembra a 5 m de distancia de cada uno de los lados. 2. Es necesario conservar especies importantes como de la familia Fabaceae, ya que son de una altura que sobrepasa los 38 metros y estas podrán servir como un atractivo turístico, además que servirían como fuente de estudios forestales. 3. Programa de reforestación coordinado por la Municipalidad, en donde se tratará de incluir a estudiantes de colegios, para que de manera planificada se utilicen especies endémicas de la zona como Heliconia orthotricha ,Solanum quitoense, Pteridium aquilinum, Grias neuberthii, Phytolacca rivinoides, Theobroma bicolor, Inga insignis, Ackermania palorae, Pseudopictadenea, Dichorisandra hexandra, Miconia sp, Costus cf. Seuber, Philodendron sp., Bactris gasipaes, Bixa orellana. 4. Las medidas de monitoreo serán consideradas durante todas las etapas del proyecto, las especies sembradas ya sea como cerco vivo deberán ser monitoreadas, para verificar su prendimiento y éxito de la revegetación y reforestación, esta actividad se la realizará el primer año trimestralmente y luego cada seis meses durante dos años, en caso de mortalidad de las plantas, éstas serán reemplazadas por nuevas plántulas, actividad que deberá ser supervisada por un botánico o personal afín. Indicadores 1. Cantidad y especies de árboles sembrados y prendidos como cerca viva; porcentaje de mortalidad 2. En el caso de que la mortalidad de las especies que considera que sea menor a un rango del 70-80% del total de especies sembradas, deben ser remplazadas por nuevas plántulas hasta que el éxito de la reforestación sea al menos del 95%. Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador

171

Medios de verificación 1. Registro la reforestación de árboles y de la ubicación de los que han sido remplazados. 2. Registro de mortalidad en los árboles Plazo Costo Actividades Siembra de los árboles utilizados para la reforestación

172

Unidad Unidad

Cantidad 100 Total

Costo Total ($) 300 300

Programa de Cierre y/o Abandono Tabla 96. Programa de cierre y/o abandono – Retiro de maquinaria y escombros Nombre del programa Retiro de la maquinaria y escombros

Código de identificación PCA-001

Objetivos 1. Permitir un adecuado funcionamiento de la vía, retirando la maquinaria y los escombros que se han generado durante la construcción de la misma. Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista Aspecto ambiental a) Generación de ruido y material particulado. Impacto identificado a) Contaminación acústica y del aire. Medidas propuestas 1. Realizar una limpieza general de la vía, en donde se haga el retiro de todos los escombros presentes, además de verificar que la señalización se encuentre colocada, que cumpla con la normativa y que reduzca el riesgo de accidentes a los usuarios de la vía. 2. Se verificará que no existan ningún tipo de bache o inconveniente que pueda afectar la seguridad de los transeúntes. 3. El retiro de la maquinaria se realizará de manera ordenada para que no obstruya el paso vehicular. 4. Continuar con los trabajos de reforestación y el seguimiento del mismo con especies de la zona, 5. Realizar mantenimientos de los sistemas de drenaje y las canaletas Indicadores 1. Paisajísticamente el cambio será calificado tanto en el estado de la vía para su funcionamiento como en lo referente al programa de reforestación, que será estipulado en función de las especies que se utilizarán, la mortalidad de las mismas. 2. El diseño aprobado por la municipalidad para los mantenimientos de la vía y el material utilizado tanto en calidad como en cantidad del mismo. Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación 1. Informe de entrega de la vía a la Municipalidad en donde se incluye un anexo fotográfico y registro de ubicación de la señalización. 2. Registro del programa de reforestación del proyecto. 3. Registro del programa de mantenimiento aprobado para la vía. Plazo Costo Costo considerado dentro del diseño de construcción del proyecto

173

Programa de monitoreo, seguimiento y evaluación Tabla 97. Programa de monitoreo, seguimiento y evaluación – Medidas de control Nombre del programa Medidas de control

Código de identificación PMSE-001

Objetivos - Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas. - Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente programa, los parámetros, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo. Lugar de aplicación Instalaciones de la administración del proyecto, superficie de construcción de la vía. Responsable Contratista y Municipalidad Aspecto ambiental Deficiencia de control, monitoreo y seguimiento Impacto identificado Pérdida de seguimiento control de medidas de mitigación. Medidas propuestas 1. Durante los trabajos de construcción el seguimiento y control ambiental estará a cargo de la supervisión ambiental constituida por personal profesional idóneo que forme parte del equipo del contratista, y un representante la Ilustre Municipalidad del Cantón, quienes cumplirán con las siguientes funciones: - Verificar la implementación de todas las normas contempladas en el PMA. - Verificar y dirigir acciones de capacitación del personal de campo. - Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio ambiente por parte del personal de construcción y sus subcontratistas. - Reportar a la gerencia general acerca de las actividades de monitoreo realizadas así como la implementación de las medidas del PMA. 2. El programa de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de construcción, registro de datos y seguimiento a aquellos impactos que podrían ocurrir durante la construcción: - Revisión del correcto funcionamiento de los equipos y maquinaria - Revisión del humedecimiento periódico de las pilas de almacenamiento y vías de tráfico - Revisión del uso de protección auditiva en áreas ruidosas - Verificar que los trabajadores cuenten con los implementos de seguridad respectivos - Revisión de quejas producto de la actividad de construcción - Control de la gestión de residuos 3. Durante la etapa de funcionamiento y mantenimiento de la vía, se deberán realizar monitoreo de la calidad de aire ambiente, se pueden considerar los mismos puntos donde se realizó el levantamiento de línea base con la finalidad de comparar antes y durante el funcionamiento del proyecto, este monitoreo se realizara una vez al año. - Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 μg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año. - Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).- Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 μg/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos por metro cúbico

174

(65 μg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año. - Dióxido de azufre (SO2).- El promedio aritmético de la concentración de SO2 determinada en todas las muestras en un año no deberá exceder de ochenta microgramos por metro cúbico (80 μg/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder trescientos cincuenta microgramos por metro cúbico (350 μg/m3), más de una vez en un año. Durante la etapa de operación, se deberán realizar monitoreos de la calidad de aire ambiente, se pueden considerar los mismos puntos donde se realizó el levantamiento de línea base con la finalidad de comparar antes y durante el funcionamiento del proyecto, este monitoreo se realizara una vez al año. - Monóxido de carbono (CO).- La concentración de monóxido de carbono de las muestras determinadas de forma continua, en un período de 8 horas, no deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico (10.000 μg/m3) más de una vez en un año. La concentración máxima en una hora de monóxido de carbono no deberá exceder cuarenta mil microgramos por metro cúbico (40.000 μg/m3) más de una vez en un año. - Oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono.- La máxima concentración de oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de una hora, no deberá exceder de ciento sesenta microgramos por metro cúbico (160 μg/m3), más de una vez en un año. La máxima concentración de oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de ocho horas, no deberá exceder de ciento veinte microgramos por metro cúbico (120 μg/m3), más de una vez en un año. - Óxidos de nitrógeno, expresados como NO2.- El promedio aritmético de la concentración de óxidos de nitrógeno, expresada como NO2, y determinada en todas las muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 μg/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 μg/m3) más de dos (2) veces en un año. 4. El monitoreo de ruido se realizará una vez al año, considerando los puntos localizados entre el punto central de la vía hasta un radio de 200 m, el monitoreo se realizará de manera discontinua con jornadas de medición de 12 horas, estableciendo la recolección de datos las horas que son de mayor cantidad de tráfico, tanto por la mañana como por la tarde, y otras muestras en horas al azar por la mañana y por la tarde. Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, se aplicarán de acuerdo a lo establecido en el TULSMA, en el Libro VI. Anexo 5, acápite 4.1.1.4 “En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)].”. 5. Las auditorías ambientales constituyen una herramienta que permiten evaluar el nivel de cumplimiento y efectividad de procedimientos establecidos en el PMA, verificando la conformidad con la normativa ambiental nacional vigente y aplicable y proponer medidas correctivas y/o recomendaciones en caso de encontrar posibilidades de mejora de los procedimientos establecidos en el PMA, o bien para corregir desviaciones a la normativa ambiental. Antes de las auditorias de cumplimiento realizadas por la entidad de control, se deberían realizar reuniones al menos semestrales entre el Alcalde y el responsable de la Dirección de Gestión ambiental del municipio, para determinar el nivel de cumplimiento de la implementación de las medidas establecidas en el PMA, se llevará un registro de estas reuniones. Indicadores 1. Cantidad de reportes mensual sobre las verificaciones de las normas, inspecciones, capacitaciones y medidas de salud, seguridad y medio ambiente 2. Inspección del correcto funcionamiento de la maquinaria y registro de mantenimiento, del lugar de Construcción 3. Número de quejas 4. Registro de cantidad de residuos.

175

5. Los parámetros de aire a medirse deberán considerar los lineamientos establecidos en el Anexo 4, Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Las concentraciones máximas permisibles establecidas en la legislación ambiental para los parámetros antes mencionados son: Monóxido de Carbono (CO): La concentración máxima en una hora de monóxido de carbono no deberá exceder cuarenta mil microgramos por metro cúbico (40.000 μg/m3) más de una vez en un año. Dióxido de Azufre (SO2): De todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 μg/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos por metro cúbico (65 μg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año Óxidos de Nitrógeno (NOx): El promedio aritmético de la concentración de óxidos de nitrógeno, expresada como NO2, y determinada en todas las muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 μg/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 μg/m3) más de dos (2) veces en un año. Ozono (O3): Los oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono, en donde la máxima concentración de oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de una hora, no deberá exceder de ciento sesenta microgramos por metro cúbico (160 μg/m3), más de una vez en un año. La máxima concentración de oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de ocho horas, no deberá exceder de ciento veinte microgramos por metro cúbico (120 μg/m3), más de una vez en un año. Material Particulado: PM 10: de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m3). PM 2,5: De todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 μg/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos por metro cúbico (65 μg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año. 6. Las medidas de ruidos deben incluir tanto el nivel de sonido A-wt como los niveles de presión de sonido de la octava banda (SPLs para 31.5 Hz - 8000 Hz de frecuencia de la octava banda). Estos sistemas de medición de sonidos se deben calibrar cada día que se realicen pruebas de ruidos. El sistema de medición de ruidos debe consistir de un medidor de nivel de sonido (SLM) con micrófonos (un SLM Tipo I o Tipo II, de acuerdo con los Estándares ANSI S1.4 y S1.11). Para las pruebas de ruido se debe proteger el micrófono con una pantalla contra el viento y no se deben realizar las pruebas en un ambiente de bajo nivel (bajo 60dBA) durante aquellas condiciones cuando la velocidad del viento sea mayor de 5 km/h. Como máximo, en cada sitio de monitoreo de sonido, se debe medir el nivel de sonido equivalente (Leq) A-wt. O el nivel de sonido A-wt. a 1.5 metros sobre el suelo. Si es factible con el sistema de medición disponible. Las mediciones se deben realizar utilizando instrumentos de lectura continúa (en oposición a los instrumentos de medida instantánea) de tal manera que con los datos SPL de los niveles de ruidos y de la frecuencia de la octava banda se pueda obtener el tiempo promedio ponderado. La actividad de preparación y tendido de las capas para la nivelación, genera un nivel de ruido de 88 decibeles a 15 metros de distancia, lo cual puede ocasionar trastornos auditivos y nerviosos si se está El sistema de medición de ruidos debe consistir de un medidor de nivel de sonido (SLM) con micrófonos (un SLM Tipo I o Tipo II, de acuerdo con los Estándares ANSI S1.4 y S1.11). Para las pruebas de ruido se debe proteger el micrófono con una pantalla contra el viento y

176

no se deben realizar las pruebas en un ambiente de bajo nivel (bajo 60dBA) durante aquellas condiciones cuando la velocidad del viento sea mayor de 5 km/h. Como máximo, en cada sitio de monitoreo de sonido, se debe medir el nivel de sonido equivalente (Leq) A-wt. O el nivel de sonido A-wt. a 1.5 metros sobre el suelo. Si es factible con el sistema de medición disponible. Las mediciones se deben realizar utilizando instrumentos de lectura continúa (en oposición a los instrumentos de medida instantánea) de tal manera que con los datos SPL de los niveles de ruidos y de la frecuencia de la octava banda se pueda obtener el tiempo promedio ponderado. La actividad de preparación y tendido de las capas para la nivelación, genera un nivel de ruido de 88 decibeles a 15 metros de distancia, lo cual puede ocasionar trastornos auditivos y nerviosos si se está expuesto de manera constante a ellos, pero debido a que la exposición es temporal e intermitente, el riesgo es menor, por lo que el impacto que se identifica es adverso poco significativo. 7. Normativa ambiental nacional vigente y aplicable y proponer medidas correctivas y/o recomendaciones en caso de encontrar posibilidades de mejora Responsable de ejecución y verificación Residente de obra Fiscalizador Medios de verificación 1. Reportes sobre las verificaciones de las normas, inspecciones, capacitaciones y medidas de salud, seguridad y medio ambiente se harán mensualmente y trimestralmente se realizará una evaluación del funcionamiento de las medidas del proyecto para realizar las correcciones respectivas. 2. Registro mensual de inspección visual diaria y mantenimiento rutinario de vehículo. 3. Registro de queja mensual 4. Registro de los parámetros de calidad de aire e historial que se mantenga como información base del sistema 5. Registro de los parámetros de calidad de aire y ruido e historial que se mantenga como información base del sistema. 6. Evaluación anual de todas las medidas que son aplicadas al proyecto y los resultados de cada una de las medidas por la administración durante el funcionamiento y mantenimiento del proyecto Plazo Costo Actividades Monitoreo de CO2 Monitoreo de CO Monitoreo de NOx Sonómetro Digital Ambiental Monitoreo de Ruido

-calibrador

Acústico

Unidad Unidad Unidad Unidad Impacto Unidad Unidad

177

Cantidad 6 6 6 1 6 Total

Costo Total ($) 90 90 90 431 90 791

13. BIBLIOGRAFIA 8. Area, M., Ojeda, S., Barboza , O., Bengoechea, D., & Felissia, F. (2014). Revista de Ciencia y Tecnología, Versión On Line. Obtenido de Tratamiento aplicables para la reducción de la DQU recalcitrante de efluentes de pulpados

quimimecánicos

y

semiquimicos

(revisión):

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185175872010000100001&script=sci_arttext 9. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (24 de Julio de 2008). Consitución Del Ecuador 2008. Obtenido de http://www.efemerides.ec/1/cons/ 10. Cisterna, P. (s/f). Determinación de la relación DO/DBO5 en aguas residuales de comunas con población menor a 25.000 habitantes en la VIII región. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/chile13/trab-12.pdf 11. Cuenca, J. (1986). Criterios de interpretación de la calidad agronómica de las

aguas

de

riego.

Obtenido

de

http://www.fraisoro.net/FraisoroAtariaDoku/recomencriteriosdeinterpretacio naguas.pdf 12. DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA JURÍDICA DE LA PGE. (15 de Febrero de 2012). Código Penal. Obtenido de Actualizado Mayo 2013: file:///C:/Users/New%20User/Downloads/CODIGO%20PENAL%20(1).pdf 13. DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA JURÍDICA DE LA PGE. (2013).

Código

del

Trabajo.

Obtenido

de

file:///C:/Users/New%20User/Downloads/CODIGO%20DEL%20TRABAJ O.pdf 14. DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORIA JURÍDICA DE LA PGE. (12 de Junio de 2013). Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Obtenido

de

Actualizada

Mayo

2013:

file:///C:/Users/New%20User/Downloads/LEY%20ORGANICA%20DE%2 0LA%20CONTRALORIA%20GENERAL%20DEL%20ESTADO.pdf 15. Fiscalización control y diseño FICONDI CIA. LTDA. (s/f). Plan de seguridad

laboral

y

salud 178

ocupacional.

Obtenido

de

http://www.etapa.net.ec/AGUA/bib_agua_doc/Ingenieria%20de%20Proyect os/EIA%20Culebrillas%20Pdfs/Cap%C3%ADtulo%207.5.%20Plan%20Seg uridad%20Laboral%20Planta%20Culebrillas.pdf 16. Galán , E., & Romero, A. (2008). Revista de la Sociedad Española de Minerología. Obtenido de Conferencia: Contaminación de Suelos por Metales

Pesados:

http://www.ehu.es/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf 17. García, I., & Dorronsoro, C. (s/f). Contaminación del Suelo. Obtenido de Tema

12.

Contaminación

por

sales

solubles:

http://edafologia.ugr.es/conta/tema12/medida.htm 18. García, I., & Dorronsoro, C. (s/f). Tema 14. Contaminación por fertilizantes. Obtenido de 2. Nitrógeno: http://edafologia.ugr.es/conta/tema14/nitrog.htm 19. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Canton Twintza. CantónTwintza, Morona Santiago, Ecuador. 20. Ibáñez, J. (2007). MIOD. Un lugar para la ciencia y la tecnología. Obtenido de

pH

del

Suelo:

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776 21. Infoagro.com. (2014). Infoagro Systems. Obtenido de Conductividad eléctrica: http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/doc_conductividad_electrica .asp?k=53 22. Martínez, L. (s/f). Estudio de la evolución de una ETAP para la adecuación legislativa.

Obtenido

de

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/10383/3/Annex.pdf 23. Ministerio de Relaciones Laborales. (10 de Enero de 2008). Registro oficial No.00174.

Obtenido

de

http://www.relacioneslaborales.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Saludpara-la-Construcci%C3%B3n-y-Obras-P%C3%BAblicas.pdf

179

24. Ministerio del Ambiete. (10 de Septiembre de 2004). Ley de Gestión Ambiental,

Codificación.

Obtenido

de

http://ecuadorforestal.org/wp-

content/uploads/2010/05/LEY-DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf 25. Química del agua. (2014). Total de Sólidos Disueltos (TDS). Obtenido de http://www.quimicadelagua.com/Otros.TDS.html 26. Ramos, L., Vidal, L., Vilardy, S., & Saavedra, L. (2008). Análisis de la Contaminación Microbiológica (Coliformes totales y fecales) en la bahía de Santa

Marta,

Caribe

Colombiano.

Obtenido

de

http://www.bdigital.unal.edu.co/21124/1/17411-55359-1-PB.pdf 27. Romero, S. (2010). Propuesta de Desarrollo del Agroturismo para el Uso de Suelos

Biorremediados,

en

el

campo

PETROPRODUCCIÓN.

Sacha,

por

PEPDA

Obtenido

de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1953/1/CD-2822.pdf 28. Sociedad Ecuatoriana de Bioética. (22 de Diciembre de 2006). Ley Orgánica de la Salud. Obtenido de http://www.bioetica.org.ec/proyecto_ley.htm 29. Tecnoagrícola.es. (22 de Febrero de 2013). Capacidad de intercambio catiónico de un suelo. Obtenido de http://www.tecnicoagricola.es/capacidadde-intercambio-cationico-de-un-suelo/ 30. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundario. (s/f). Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos

Contaminados.

Obtenido

de

http://www.recaiecuador.com/Biblioteca%20Ambiental%20Digital/TULAS. pdf/LIBRO%20VI%20Anexo%202.pdf 31. Tirira, D. (2011). Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. Quito: Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.

180

15. ANEXOS MATRICES DE IMPACTOS – Matriz de Impactos positivos y negativos ETAPA DE

ETAPA DE

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE

Retiro de materiles, equipo y maquinaria

ABANDONO

Roce y limpieza de vegetación

Sellado de fisuras superficiales

Limpieza de cunetas y alcantarillas

Señalización

Acero de refuerzo

Suministro y colocación de tubería

Excavación y relleno para alcantarillas

Hormigón estructural y encofrado

Excavación para cunetas

Geotextil y geomalla biaxial

Carpeta asfáltica

Riego de imprimación

Instalación de tubería

Transporte de material pétreo

Sub-bases y Bases

Mejoramiento de subrasante

Excavación y relleno

Replanteo y nivelación

Transporte de material de excavación

MANTENIMIENTO

Limpieza y desbosque y desbroce

Estudios de factibilidad y diseños

DISEÑO

Bacheo asfáltico en caliente

ACTIVIDADES

COMPONENTES AMBIENTALES

Calidad del Aire Aire Ruido Procesos erosivos

ABIÓTICO Suelo

Agua PERCEPTIVO

Uso de suelo Calidad de suelo Calidad del Agua

Paisaje

Calidad Visual

Flora

Cobertura vegetal

Fauna

Migración

BIÓTICO

Salud SOCIO ECONÓMICO

Población

Empleo

1

Servicios

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1 -1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

-1

-1 -1

-1

-1

-1

1

POSITIVOS

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

2

NEGATIVOS

0

10

10

7

6

4

6

5

1

3

8

1

6

8

6

1

3

3

4

4

4

3

5

TOTAL IMPACTOS

149

100%

POSITIVOS

41

28%

NEGATIVOS

108

72%

181

Matriz de Identificación de Impactos ETAPA DE

BENEFICIOSOS

COMPATIBLES

MODERADOS

Retiro de materiles, equipo y maquinaria

ABANDONO

Roce y limpieza de vegetación

Sellado de fisuras superficiales

Bacheo asfáltico en caliente

Limpieza de cunetas y alcantarillas

Señalización

Acero de refuerzo

Suministro y colocación de tubería

Excavación y relleno para alcantarillas

Hormigón estructural y encofrado

Excavación para cunetas

Geotextil y geomalla biaxial

Carpeta asfáltica

Riego de imprimación

Instalación de tubería

Transporte de material pétreo

Sub-bases y Bases

Mejoramiento de subrasante

Transporte de material de excavación

Excavación y relleno

Replanteo y nivelación

Limpieza y desbosque y desbroce

Estudios de factibilidad y diseños

ETAPA DE

MANTENIMIENTO

SEVEROS

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

DISEÑO

CRÍTICOS

ETAPA DE

ACTIVIDADES

COMPONENTES AMBIENTALES

Calidad del Aire Aire Ruido Procesos erosivos

ABIÓTICO Suelo

Agua PERCEPTIVO

Uso de suelo Calidad de suelo Calidad del Agua

-1,5

-4,8

-1,5

-1,5

-2,6

-1,5

-4,8

-2,6

-2,2

-2,2

-5,4

-1,2

-4,2

-4,2

-1,5

-4,8

-2,6

-4,2

-1,5

-1,5

-2,2

-1,5

-1,5

-5,8

-1,2

-36

0

3

3

0

0

-2,8

-1,2

-1,2

-1,8

-1,2

-2,4

-2,2

-3,2

-4,2

-2,5

-4,2

-3,6

-2,2

-1,2

-1,5

0

2

4

4

0

-4,2

-2,5

-4,2

-3,6

-2,2

-1,2

-1,5

0

2

3

4

0

-6,4

-4,2

1

2

2

1

0

1

0

2

0

0 0

-2,2

-1,5

-1,5

-3,2

-1,5

-1,5

-3,6

-1,5

-2,2

-2,2

-3,6

2,6

1,8

2,6

1,5

1,2

2,6

1,2

3,6

2,2

4,2

1,8

1,8

1,5

1,5

1,2

1,8

1

2,2

1,5

2 4 1 3 2

0 0 3 7 2

0 5 2 0 2

0 2 2 2 2

0 1 1 2 2

0 0 5 1 2

0 2 2 1 2

0 0 1 0 2

0 0 3 0 2

BENEFICIOSOS

0

-2,8

-3,6

-4,8

MODERADOS

2

-4,8

-2,6

COMPATIBLES

3

-3,2

-6,6

0 0 0 0 1

5

-4,8

Migración

SEVEROS

0

-4,2

Fauna

CRÍTICOS

0

-2,8

-2,6

-2,6

Servicios

0

3

-3,2

-6,6

4,8

5

13

-2,6

Cobertura vegetal

Empleo

3

2

-3,2

-3,6

Flora

Población

2

0

-2,8

-4,8

Calidad Visual

Salud

0

-3,2 -2,2

Paisaje

BIÓTICO

SOCIO ECONÓMICO

-4,8

-2,2

-2,2 -3,2

-3,8

-3,5

-3,2

-2,6

-2,2

-1,5

-2,2

-2,8

-2,2

-1,8

-2,2

-1,5

1,2

2,2

1,8

1,8

1,8

1,8

1,5

2,8

1

1,5

1,5

1,2

1,2

1,5

1

1 3 4 0 2

0 0 0 1 2

0 1 5 0 2

0 1 7 0 2

0 0 6 0 2

0 0 0 1 2

0 0 3 0 2

0 0 1 2 2

182

-1,8

-1,5

-2,2

-2,2

1

1

10

2

-2,2

-1,5

-1,5

-1,8

-2,2

0

0

11

11

0

2,2

1,5

1,2

1,5

2,6

0

0

0

0

23

1,5

0 3

0 19

0 54

0 32

18 41

3 19 54 32 41

2,01% 12,75% 36,24% 21,48% 27,52%

-2,8

0 0 1 3 1

0 0 1 3 1

0 0 1 3 1

0 0 2 1 1

0 0 3 2 2

UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

183

REGISTRO FOTOGRÁFICO FECHADO DE LOS ASPECTOS RELEVANTES AVIFAUNA

Foto 1. Estación de redes

Foto 2. Observación de aves

Foto 4. Tityra inquisitor. Especie con sensibilidad media

Foto 3. Querula purpurata. Especie con sensibilidad,media

184

Foto 6. 3. Cyanocorax violaceus. Especie con sensibilidad baja

Foto 7. 4. Thraupis episcopus. Especie con sensibilidad baja

185

HERPETOS

Foto 1. Caminatas diurnas donde se construirá la vía San Jose de Morona - Nayants

Foto 2. Gancho utilizado para remoción de hojas, ramas y troncos

Foto 3. Grabadora digital usada para registrar las vocalizaciones de los anfibios

Foto 4. Fotografía de especímenes in situ

Foto 5. Hypsiboas calcaratus especie arborícola con hábitos nocturnos

Foto 6. Oreobates quixensis sapor terrestre con hábitos nocturnos

186

Foto 7. Anolis ortonii lagartija arborícola registrada durante las caminatas diurnas

Foto 8. Potamites ecpleopus, se la puede encontrar en los bordes de cursos de agua durante el día

Foto 9. Amazophrynella minuta especializada en hormigas

tiene una dieta

Foto 10. Thecadactylus solimoensis se alimenta de una amplia gama de insectos

Foto 11. Salamandra (Bolitoglossa peruviana) habita en bosques maduros y bosques secundarios

Foto 12. Dendropsophus bifurcus puede ser considerada como un indicador de hábitats alterados

187

Foto 13. Anolis trachyderma habita en bosques donde el grado de alteración no ha sido muy alto

Foto 14. Entre los reptiles que se han adaptado a áreas intervenidas tenemos a Anolis fuscoauratus

Foto 15. Hypsiboas punctatus considerada como fuera de peligro por tener una distribución amplia

Foto 16. Leptodactylus pentadactylus soporta un cierto grado de afectación de su hábitat, se mantiene con un cierto límite de tolerancia

Foto 17. Dendropsophus triangulum especie colonizadora puede soportar cambios en su ambiente y tienen una amplia variedad de presas

Foto 18. Las áreas intervenidas favorecen el incremento de la densidad de las poblaciones de Hypsiboas lanciformis

188

Foto 19. Bosque maduro cerca del sitio denominado la Y, en el transecto 2

Foto 20. Cuerpo de agua presente en el transecto 1 ofrece sitios de reproducción para la herpetofauna

Foto 21. Áreas de sensibilidad media son aquellas ubicadas en bosques secundarios y bordes de bosque

Foto 22. Los pastizales inundados brindan sitios propicios para la reproducción de anfibios

Foto 23. Las áreas con sensibilidad baja son áreas con cultivos y con pasto para el ganado

Foto 24. El incremento de edificaciones no ofrecen microhábitats adecuados para mantener la herpetofauna local

189

Foto 25. Los nuevos hábitats creados (áreas abiertas con vegetación introducida o sin cobertura vegetal) pueden llegar a constituirse en barreras para especies pequeñas tales como anfibios y reptiles

190

ESTUDIO BOTÁNICO

Foto 2. Solanum quitoense

Foto 1. Heliconia orthotricha

Foto 3. Pteridiuon aquilinum

Foto 4. Miconia sp.

191

Foto 5. Dichosandra hexandra

Foto 6. Grias neuberthii

Foto 7. Inga edulis

Foto 8. Phytolacca riuinoides

192

Foto 9. Theobroma bicolor

Foto 10. Arkermania palorae

Foto 11. Guzmania sanguinea

Foto 12. Costus cf.seuber

193

Foto 13. Parkia multijuga

Foto 14. Philodendron sp.

Foto 15. Bactris gasipaes

Foto 16. Bixa orellana

194

Foto 17. Cythea trichiata



Foto 19. Bactris gasipaes

Foto 18. Ceiba trichistandra

Foto 20. Bixa orellana

195

Foto 21. Miconia sp



Foto 23. Citrus limon

Foto 22. Psidium guajaba

Foto 24. Cecropia sp

196

Foto 25. Ficus sp.

Foto 26. Vismia bacciteria

Foto 27. Urera sp.

Foto 28. Cabralea canjeranna

197

Foto 29. Urera baccifera

Foto 30. Gustavia longifolia

Foto 31. Clarisia sp.

Foto 32. Senna sp.

198

Foto 33. Warzewiczia cordata

Foto 34. Jacaranda copaia

Foto 36. Equipo de medición-GPS

Foto 35. Equipo de medición-Hipsómetro

199

Foto 37. Equipo de medición - Grapadora

Foto 39. Paso 2. Reconocimiento de especies forestales de la zona

Foto 38. Paso 1. Reconocimiento de la zona

Foto 40. Paso 3. Medición de variables dasométricas

200

Foto 41. Paso 4. Medición de DAP

Foto 42. Paso 5. Etiquetado de árboles

Foto 43. Paso 5. Etiquetado de árboles

201

FOTOGRAFÍAS DE LA ZONA

Foto 1. Reconocimiento del lugar

Foto 2. Paso 1. Reconocimiento de la zona

Foto 3. Toma de muestra de suelos

Foto 4. Toma de muestra de agua

202

Foto 5. Cuerpo de agua (Río desconocido)

Foto 7. Sitio en donde se construirá la vía

Foto 6. Sitio en donde se construirá la vía

Foto 8. Sitio en donde se construirá la vía

203

RESUMEN EJECUTIVO I. -

Ficha Técnica

Información del proyecto

Nombre del Proyecto

Proyecto: “Construcción de la Vía San José de MoronaNayants con una longitud de 26 km”

Tipo de proyecto

Vial

Razón Social del Proyecto

Gobierno Provincial de Morona Santiago

Nombres y Apellidos del Lic. Felipe MarcelinoChumpi Jimpikit Representante Dirección

Ciudad: Macas Calle: 24 de Mayo y Simón Bolivar

Ubicación Geopolítica del Provincia: Morona Santiago Cantón: Twintza Proyecto Parroquia: San José de Morona Shape

Ubicación geográfica del proyecto (Coordenadas UTM)

X

Y

Tipo

Descripción

1

871543

9680823

Línea

Pto. Partida

2

871992

9679617

Línea

Vértice

3

872346

9678981

Línea

Vértice

4

873088

9678706

Línea

Vértice

5

872450

9675083

Línea

Vértice

6

874656

9676498

Línea

Vértice

7

886173

9679871

Línea

Vértice

8

891096

9682921

Línea

Pto. Final

Fase del proyecto

Estudios Definitivos

Mina de material pétreo

Para el lastrado de la vía deberá definir el GAD Provincial de Morona Santiago el sitio de la mina

Longitud

26 km

204

-

Ficha técnica del Estudio y del Consultor Ambiental

Tipo de Estudio Categoría Ambiental del Proyecto Consultor Ambiental Responsable Dirección Registro Equipo técnico Ingeniero Civil con especialización en Gestión Ambiental Equipo de apoyo

Proyecto: “Construcción de la Vía San José de Morona-Nayants con una longitud de 26 km” III Ing. María Fernanda Barahona Paz y Miño José Correa E10-277 y Av. 6 de Diciembre Quito MAE-769-CI Especialidad Actividad Ing. Diego Fernando Núñez Vásquez Coordinación del Levantamiento de Información de Campo - SANUBA Cia. Ltda: Ing. Gabriela Rocio Salas Vernis, Ing. María Fernanda Barahona Paz y Miño y Ing. Diego Fernando Núñez Vásquez 1. Evaluación de Impactos Ambientales 2. Plan de Manejo Ambiental - Biólogos: María Fernanda Solórzano, Edwin Carrillo y José Aguirre: 1.

Descripción del Componente Biótico

- Ing. Carlos Álvarez 1. Inventario Forestal

II.

Introducción

El Gobierno Provincial de Morona Santiago, con el propósito de mejorar la vialidad, comunicación y transporte de las comunidades de San José de Morona y Nayant ha considerado importante el proyecto “Construcción de la vía San José de Morona – Nayants con una longitud de 26 km” El propósito del estudio es realizar el análisis de los factores abióticos, bióticos y socioeconómicos de 14 km de diseño de la vía y realizar un plan que minimice los impactos que puedan ocasionar las diferentes etapas del proyecto.

205

La víalidad es parte del desarrollo comercial de las comunidades, dentro del proyecto se considera que esta vía puede contribuir con la integración no solamente de comunidades dentro del Ecuador, sino también de las que se encuentran ubicadas en la frontera norte de Perú. Dentro de los beneficios esperados por la construcción de la vía se incluye al turismo como alternativa para mejorar las condiciones de vida de San José de Morona y Nayants. III.

Objetivos.

General: -

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del: proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA SAN JOSÉ DE MORONA – NAYANTS CON UNA LONGITUD DE 26 km.

Específicos: -

-

Identificar, valorar y jerarquizar cada uno de los Impactos Ambientales que se han producido como consecuencia de las actividades ya efectuadas y los que se producirán por las actividades del proyecto. Caracterizar ambientalmente, el área de influencia del proyecto. Generar y proveer información con respecto a la situación social en el área de influencia del proyecto. Determinar la línea base del proyecto en los componentes físico, biótico y socioeconómico. Formular el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto con el propósito de recuperar las áreas degradadas, así como también de precautelar la conservación del entorno natural circundante y el bienestar de la comunidad del área de influencia del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA SAN JOSÉ DE MORONA – NAYANTS CON UNA LONGITUD DE 26 km.

IV.

Metodología del estudio

El Estudio de Impacto Ambiental recopila la información técnica-científica de todos los ámbitos físicos, bióticos y sociales, con la finalidad de elaborar un Plan de Manejo Ambiental que minimice los impactos que se presenten en las diferentes etapas del proyecto. Inicialmente se analizarán las condiciones físicas del lugar, suelo, agua y aire, a través de la información generada por el consultor; y la toma de muestra para los análisis de laboratorio. Se utilizará la normativa ambiental vigente para la interpretación de los datos y se describirán cada uno de los parámetros utilizados para facilitar la comprensión de la información obtenida. 206

Asimismo se determinarán las especies de flora y fauna presentes en el área de estudio, y el riesgo y adaptabilidad a los cambios que tienen dichas especies, se incluirá un inventario forestal para conocer las especies que serán removidas para la construcción de la vía. Se establece un análisis socio-económico, y la influencia de la construcción de la vía en la economía y cultura de las comunidades beneficiadas. Las áreas de influencita directa e indirecta, se determinarán a través del área total de construcción y la interacción de los medios físicos, bióticos y socio-económicos, que afectarán positiva y/o negativamente tanto al área directa de construcción de la vía, como a las comunidades y medio ambiente. Para el análisis de los potenciales impactos ambientales se ha utilizado matrices, en las cuales se considera la interacción de las actividades durante todas las etapas del proyecto, en pre-construcción, construcción, operación y abandono, y los medios físicos, bióticos y socioéconómicos, los valores asignados permiten establecer los rangos de severidad y riesgos de cada uno de los impactos. A partir de los potenciales impactos del proyecto se establecen medidas para minimizarlos, a través de un conjunto de planes y programas que benefician tanto al medio ambiente como al personal directamente involucrado en la obra que son parte del Plan de Manejo Ambiental. V.

Descripción general del proyecto

La construcción de la vía contemplará un conjunto de actividades que deberán ser controladas para reducir los impactos negativos hacia el medio ambiente, tanto en las etapas de pre-construcción, construcción, mantenimiento y abandono. En la pre-construcción, se desarrollan los estudios de factibilidad que determinan la viabilidad técnica y financiera del proyecto. Las actividades que forman parte de la etapa de construcción de la vía se irán realizando conforme vaya avanzando la construcción de cada kilómetro y son: 18. Desbroce, desbosque y limpieza 19. Replanteo y nivelación 20. Excavación y relleno 21. Transporte de material de excavación 22. Mejoramiento de la subrasante 23. Sub-bases y bases 24. Transporte de materiales pétreos 25. Riego de imprimación 26. Carpeta asfáltica 207

27. Geotextil y geomalla biaxiliar para estabilización de subrasante 28. Excavación de cunetas y encauzamientos 29. Homigón estructural y encofrados 30. Excavación y relleno para alcantarillas 31. Suministro y colocación de tubería metálica e= 2,5 mm 32. Acero de refuerzo 33. Señalización Después de la construcción total del proyecto inicia la etapa de mantenimiento de la vía, en donde encontramos las siguientes actividades: 5. 6. 7. 8.

Limpieza de cunetas y alcantarillas Bacheo asfáltico en caliente Sellado de fisuras superficiales Roce y limpieza de vegetación

El abandono en este proyecto se considera al retiro de todos los materiales sobrantes, equipos y maquinaria utilizados, una vez terminada la construcción de la vía. VI.

Línea base

Es importante considerar a los factores climáticos de importancia para todas las actividades del proyecto, con la finalidad de que se estimen las posibles condiciones climáticas, a continuación se presenta un resumen de los principales factores, según la información recopilada por la Municipalidad, a través del Plan de Ordenamiento Territorial: Factores climáticos 26 °C Temperatura anual promedio 228,08 mm Precipitación anual promedio En las partes altas hasta las 08:00 y en las Neblina tardes a partir de las 16:00 hasta las 18:00 99,99 horas sol/mes Radiaciones anuales promedio Velocidad del viento anual 5,04 m/s promedio Evapotranspiración anual promedio 89,58 mm 83,08% Humedad relativa promedio anual Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Twintza

Los diferentes factores abióticos, de importancia para el diseño del proyecto como la topografía es adecuado para la construcción de la vía, debido a que no se encuentran accidentes geográficos que sean relevantes o afecten al diseño de la vía. Se analizaron los siguientes parámetros ambientales al componente suelo: 1. Potencial de Hidrógeno (pH): 208

2. Conductividad eléctrica: 3. Relación humedad-textura 4. Nitratos y nitritos en el suelo: 5. Capacidad de intercambio catiónico: 6. Metales en peso seco Todos los parámetros facilitan la interpretación de los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio, se tomaron muestras de 10 puntos en los que se dividió la vía para que se pueda analizar en su totalidad, se obtuvo como resultado una caracterización del suelo, y se observa que los parámetro analizados cumplen con la normativa. En la vía se pueden encontrar 2 cuerpos de agua que fueron analizados según los parámetros determinados por la normativa ambiental: 1. pH 2. Conductividad 3. Sólidos disueltos 4. Sólidos suspendidos totales 5. Sólidos totales gravimétricos 6. Amonio 7. Nitrito 8. Nitrato 9. Coliformes fecales 10. Coliformes totales 11. Aceites y grasas 12. Demanda bioquímica del oxígeno 13. Demanda química del oxígeno 14. Nitrógeno total 15. Metales totales Se determinó que solamente el parámetro de coliformes se encuentra por sobre los límites permisible de la normativa ambiental, es importante recalcar que las etapas de construcción, funcionamiento y abandono la vía no afectarán a la calidad del agua. Dentro del análisis de la línea base se incluye al ruido, se observó que el área donde se va a construir la vía no se encuentra afectada por ruido, ni emisión de gases, debido a que no existe paso vehicular, industria o construcciones de viviendas que afecten al medio ambiente, solamente se encuentran transeúntes. Además, paisajísticamente se considera que en su mayoría se encuentra presente potreros con remanentes de bosque nativo, y el diseño de la vía minimizará el riesgo de deforestación, y sobretodo se incluirá un programa de reforestación como medida compensatoria.

209

En lo referente al análisis del factor biológico en el área no se encontraron especies que se encuentren en peligro de extinción o que no se adapten con facilidad a procesos migratorios, considerando que la construcción de la vía no afectará radicalmente a un radio mayor de 200 m de distancia. La parte socioeconómica de la zona, se caracteriza por la producción de productos agropecuarios a manera de autoconsumo y con un cierto porcentaje de comercialización sobretodo en la feria, la presencia de ciertos hoteles y lugares turísticos que pueden ser beneficiados por la integración de las comunidades a través de la vía.

VII.

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Descripción de los factores ambientales De acuerdo a los componentes y subcomponentes ambientales se identifican características ambientales correspondientes al entorno del proyecto. En las siguientes tablas se presentan las características mencionadas, de acuerdo al subcomponente y componente al que pertenecen y su definición. Factores Ambientales COMPONENTE AMBIENTAL

SUBCOMPONENTE AMBIENTAL

FACTOR AMBIENTAL Calidad del Aire

Aire Ruido Procesos erosivos ABIÓTICO

Suelo

Uso de suelo Calidad de suelo

PERCEPTIVO

BIÓTICO

Agua

Calidad del Agua

Paisaje

Calidad Visual

Flora

Cobertura vegetal

Fauna

Migración Salud

SOCIOECONÓMICO

Población

Empleo Servicios

210

Descripción de las Actividades del Proyecto Las etapas del proyecto que pueden provocar impactos ambientales están detalladas en la tabla siguiente; corresponden a diseño, construcción, mantenimiento y abandono Actividades del proyecto ETAPA

ACTIVIDAD

DISEÑO

Estudios de factibilidad y diseños Desbroce desbosque y limpieza Replanteo y nivelación Excavación y relleno Transporte de material de excavación

CONSTRUCCIÓN Mejoramiento de la subrasante Sub – bases y Bases Transporte de materiales pétreos Riego de imprimación Carpeta Asfáltica Geotextil y Geomalla biaxial para estabilización de subrasante Excavación para cunetas y encauzamientos Hormigón estructural y encofrados CONSTRUCCIÓN Excavación y relleno para alcantarillas Suministro y colocación de tubería metálica e=2,5 mm Acero de refuerzo Señalización Limpieza de cunetas y alcantarillas Bacheo asfáltico en caliente MANTENIMIENTO Sellado de fisuras superficiales Roce y limpieza de vegetación

211

Retiro de materiales, equipo y maquinaria

ABANDONO

Resultados de la Evaluación de Impactos Ambientales Después de aplicar la matriz de Leopold, y tras el análisis detallado de los resultados, se determina que existen impactos críticos, severos, moderados, compatibles y beneficiosos. La mayor parte de los impactos que se producen en el presente proyecto son moderados y compatibles, así también beneficiosos. De la aplicación de la matriz de Leopold, donde se correlacionan las actividades de las etapas del proyecto con los factores ambientales correspondientes; se determinó que en el presente proyecto se producen 276 interacciones de las cuales se interrelacionan únicamente 149 que implican impactos; 41 son de carácter positivo y 108 de carácter negativo. La etapa de construcción es la que genera mayor cantidad de impactos negativos, con un total de 88 impactos negativos; a continuación se sitúa la etapa de mantenimiento con 15 impactos negativos y finalmente se encuentra la etapa de abandono con 5 impactos negativos. Así mismo, en la etapa de construcción se identifica la mayor cantidad de impactos positivos, siendo un total de 34; en la etapa de abandono se producirían 2 impactos ambientales positivos, en la etapa de mantenimiento se evidencian 4 impactos positivos y en la etapa de diseño se presenta 1 impacto positivo.

Impactos Ambientales producidos por etapa ETAPAS

NEGATIVOS

POSITIVOS

CRÍTICOS

SEVEROS

MODERADOS

COMPATIBLES

BENEFICIOSOS

DISEÑO

0

0

0

0

1

CONSTRUCCIÓN

3

19

46

20

34

MANTENIMIENTO

0

0

5

8

4

ABANDONO

0

0

3

2

2

TOTAL

3

19

54

30

41

212

PORCENTAJE DE IMPACTOS PRODUCIDOS 2,01%

12,75%

27,52%

36,24% 21,48%

CRÍTICOS COMPATIBLES

SEVEROS BENEFICIOSOS

MODERADOS

Porcentajes de los impactos producidos

Listado de Impactos Ambientales negativos Etapa de Construcción •

Remoción de cobertura vegetal y compactación del suelo por el paso de la maquinaria.



Afectación a la calidad de suelo y agua por residuos orgánicos desechados por los trabajadores durante la construcción de la vía.



Afectación de suelo y agua por posibles derrames de aceite en los talleres temporales destinados a mantenimiento de maquinaria.

213



Cambio de uso de suelo, pasando de suelo agrícola a suelo no productivo.



Migración de los animales de la zona por ruido y vibraciones producidas durante la construcción de la vía.



Alteración de la calidad visual del área, por la construcción de la vía.



Riesgo de ocurrencia de accidentes laborales por falta de uso de equipo de protección por parte de los trabajadores.



Riesgos a la salud de los obreros, debido a las malas prácticas de salud y seguridad laboral.



Riesgo de ocurrencia de deslizamiento de tierras, por actividades propias de la construcción.

Etapa de Mantenimiento •

Deterioro de alcantarillas y cunetas por falta de limpieza.



Daños de asfalto por hundimiento o formación de fisuras y/o baches por falta de mantenimiento vial.

Etapa de Abandono •

Incremento en el ruido por acciones de retiro de instalaciones, materiales y maquinaria usados en la construcción de la vía.



Alteración de la calidad de suelo y agua por disposición de desechos durante las actividades de abandono.

214

VIII. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones 1. El área de diseño de la vía cumple con las condiciones geográficas y ambientales en las cuales se puede realizar la construcción, funcionamiento, mantenimiento y abandono. 2. Los principales impactos que causa el proyecto son: pérdida de cobertura vegetal, que ocasiona a su vez migración de los animales. Así también alteración en la calidad visual por la construcción de la vía. Otro de los impactos es sobre el suelo, produciendo erosión del área por donde atraviesa la vía y así mismo cambio de uso del suelo, pasando de suelo agrícola a suelo improductivo. 3. Para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental se toman las consideraciones ambientales, físicas y sociales de cada uno de los programas, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población. Recomendaciones 1. Se recomienda adaptar el Plan de Manejo Ambiental a las condiciones reales conforme se vayan cumpliendo las actividades del proyecto. 2. Se debe dar principal importancia al cumplimiento de capacitaciones, lo que permitirá evitar situaciones fuera de control por parte del Contratista, Fiscalización y Municipalidad.

IX.

Plan de manejo ambiental

10. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.- Este plan tiene como finalidad la protección del entorno que podría ser afectado en cada una de las etapas del proyecto. a) Remoción de cobertura vegetal b) Control de emisión de gases, ruido y vibraciones 11. Programa de Contingencias y Riesgos.- El plan establece un adecuado sistema de seguridad física y lógica previsión de desastres. Contempla aspectos preventivos, para evitar o minimizar la posibilidad de que los riesgos se produzca, y aspectos relativos para dar respuesta adecuada si llegan a producirse. a) Riesgos a los trabajadores b) Programa de entrenamiento y simulacros

215

12. Programa de Capacitación y Señalización Ambiental.- Dentro de este programa se contempla la capacitación del personal requerido para cada una de las actividades, a través de diferentes métodos en los que se incluye la señalización, que será de utilidad para la comunidad también para conocer el avance de la obra. a) Capacitación a los trabajadores b) Educación ambiental c) Señalización 13. Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.- El propósito de este programa es salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores, a través del análisis de los posibles riesgos a presentarse durante todas las etapas del proyecto y la formulación de medidas de prevención de riesgos de accidentes y posibles enfermedades profesionales y riesgos derivados de los trabajos. a) Medidas de seguridad industrial b) Medidas de salud ocupacional 14. Programa de manejo de Residuos.- El programa contiene medidas, procedimientos y técnicas que permiten realizar la gestión de los desechos generados de manera adecuada y responsable, con la finalidad de reducir los impactos en el lugar donde sean generados. a) Materiales de desalojo b) Residuos tóxicos y/o peligrosos 15. Programa de Relaciones Comunitarias.- Propone aplicar una estrategia integral de actividades que permitan una fluida y eficiente comunicación con la ciudadanía, principalmente sobre todas las actividades que se van desarrollando en la ejecución del proyecto, y las implicaciones sobre la vida cotidiana de los mismo. a) Educación ambiental b) Capacitación para emprendimiento empresarial 16. Programa de Restauración de Áreas Degradadas.- Son medidas que buscan restaurar el paisaje, a través del desarrollo de trabajos que deben ser realizados con los medios necesarios de seguridad e higiene en el trabajo, además del cumplimiento de normas legales al respecto. a) Conservación de especies endémicas y reforestación de la zona 17. Programa de Cierre y/o Abandono.- El programa de abandono presentará las medidas a ser tomadas para el retiro de todo tipo de maquinaria y/o equipo, materiales de escombro y todo tipo de material que impida el normal funcionamiento de la vía. 216

a) Retiro de maquinaria y escombros 18. Programa de monitoreo, seguimiento y evaluación.- Establecerá las medidas para el seguimiento, que permitan registrar y evaluar el resultado de medidas ambientales diseñadas para contrarrestar las acciones de actividades identificadas como peligrosas en todos los programas a) Medidas de control

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL EsIA El cronograma de ejecución y elaboración del EsIA y el PMA solicitado, es como sigue: ACTIVIDAD Recopilación y Sistematización de Información Descripción de la línea Base Trabajo de Campo Identificación de Impactos Formulacion de las medidas Ambientales del PMA Elaboración y presentación del borrador Revisión del borrador por parte de fiscalización Elaboración y presentación de informe borrador Participación social (presentación y revisión de informe) Aprobación del informe final del EsIA y el PMA

217

1 X

2

SEMANAS 3 4 5 6

7

8

X X X X X X X X X

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.