Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Cartago. MINISTERIO DE TRABAJO Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

1 Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Cartago MINISTERIO DE TRABAJO – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo M

0 downloads 33 Views 3MB Size

Recommend Stories


Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de El Bagre MINISTERIO DEL TRABAJO - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
1 Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de El Bagre MINISTERIO DEL TRABAJO - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Turbo MINISTERIO DE TRABAJO -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Turbo MINISTERIO DE TRABAJO -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo MINISTER

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Programa de Pequeños Subsidios a Organizaciones no Gubernamentales Informe final del proyecto: EDUCACI

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Fondo de Población de las Naciones Unidas
DP NACIONES UNIDAS Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Fondo de Población de las Naciones Unidas Distr. GE

Story Transcript

1

Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Cartago MINISTERIO DE TRABAJO – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

MINISTERIO DE TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral Néstor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL. Lina María Arbeláez Arbeláez. Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral Alejandro Moya Riveros. Asesor Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa. Asesor Grupo Equidad Laboral PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET 2

Laritza Carrascal Serrano Profesional Económico - Proyecto Red ORMET Álvaro Darío Pabón Rojas Coordinador Local - Proyecto Red ORMET GRUPO DE INVESTIGACIÓN Avelino Martínez Sandoval Coordinador Investigación Antonio Javier Valverde Góngora Investigador Académico Katherine Vahos Lozano Investigador Académico AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

CÁMARA DE COMERCIO DE CALI OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL VALLE DEL CAUCA Harold Londoño Martínez Coordinador Observatorio Económico y Social Paula Andrea Garizado Román Coordinador Acuerdo PNUD - CCC Angie Trochez Gómez Profesional Apoyo

BANCO DE LA REPÚBLICA SECCIONAL CALI Julio Escobar Potes Jefe de Estudios Económicos CREE Subgerencia de Estudios Económicos Jaime Collazos Subgerencia Estudios Económicos

3

DANE SECCIONAL CALI Edilma Muñoz Profesional Universitario - Banco de Datos GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA Secretaria de Planeación Departamental José Santiago Arroyo Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional Jorge Enrique Almario Subdirector de Desarrollo Regional

Secretaría de Agricultura Departamental UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS Paula Alejandra Gómez Directora Territorial Valle INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZI (IGAC) William Jaramillo Bejarano Director Territorial Valle CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL DEL VALLE DEL CAUCA - CORPOVALLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE CARTAGO CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGO Cristian Manuel Páez Benítez Luis Carlos Buitrago Rodríguez Gloria Cecilia Ríos Valcárcel Fotografía

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca, PNUD, Ministerio de Trabajo Universidad Javeriana Cali, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad de San Buenaventura Cali, Universidad del Valle, Universidad Libre, Universidad ICESI, Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Santiago de

4

Cali, DANE, SENA, ANDI, Sector Azucarero, CAMACOL, FENALCO, Cámara Colombiana de Infraestructura, Velasco & Asociados, Invest Pacific, ASOCAMARAS

Ministerio de Trabajo Dirección: Carrera 14 No. 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13 Página Web: www.mintrabajo.gov.co Bogotá Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

5

TABLA DE CONTENIDO

Pág. LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................................... 8 1. INTRODUCCION ............................................................................................................................................... 9 2. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN .................................................................................................... 11 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO........................................................................................ 12 3.1 GEOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 12 3.2 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO ................................................................................................ 13 3.3 DESCRICIÓN ÉTNICA ............................................................................................................................. 14 3. 5 POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO .............................................................................................. 29 3.6 EDUCACIÓN ............................................................................................................................................ 34 3.7 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS .............................................................................................. 40 3.8 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL – SGSS ...................................................................... 40 3.9 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN ....................................................................... 43 4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS ........................................................... 45 4.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS ................................................................ 45 5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN ................................................................................................ 48 5.1 PERFIL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................................... 48 5.2 CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL SUELO ......................................................................................... 60 5.3 POTENCIALIDAD ECONÓMICA ............................................................................................................. 61 5.4 CADENAS PRODUCTIVAS ..................................................................................................................... 63 5.5 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS (DOFA) ........................................ 66 6. PERFIL DE ACTIVIDADES CON POTENCIAL EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO ................................... 70 6.1 MEGAPROYECTOS ................................................................................................................................ 74 7. ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ........................................................................................................................................................ 77 7.1 NORMATIVIDAD Y MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................... 77 7.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES ............................................................................. 78 7.3 ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS .......................................................................................................... 81 7.4 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.......................................................................................................... 82 8. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO .................................................................................. 85 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO................................................... 86 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 93 ANEXOS .............................................................................................................................................................. 94

6

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Cartago, División Política según Centros Poblados ...................................................................... 13 Tabla 2. División Política – Cartago ............................................................................................................ 14 Tabla 3.NBI comparativo CARTAGO – Valle del Cauca - Colombia ........................................................... 15 Tabla 4. TBN Género, Ocurrencia y Procedencia - Cartago ....................................................................... 18 Tabla 5.Tasa de Defunción según causas – Cartago.................................................................................. 19 Tabla 6.Tasa de Migración Neta por Sexo - Cartago 1998 – 2010 ............................................................ 20 Tabla 7. Evolución poblacional por sexo - Cartago 1985 - 2013 ................................................................. 21 Tabla 8. Evolución Poblacional Cabecera y Resto - Cartago 1985 – 2013 ................................................. 22 Tabla 9. Índice de Envejecimiento - Cartago 1985 – 2013 ......................................................................... 27 Tabla 10. Población de las Comunas, Barrios Según Estratos - Cartago .................................................. 28 Tabla 11.Población por Comunas Aproximada - Cartago ........................................................................... 29 Tabla 12 Personas Desplazadas por Municipio Expulsor 2002-2009 ........................................................ 29 Tabla 13 Población Desplazada Municipio Receptor 2002-2009 ............................................................... 30 Tabla 14. Población Desplazada - Cartago ................................................................................................. 31 Tabla 15. Desplazados Tipo Ocupación Red Unidos Actual ATENDIDOS - Cartago ................................. 33 Tabla 16.Matrículas por Educación Básica y Media - Cartago 2002 - 2011 .............................................. 35 Tabla 17. Matrículas Educación Básica y Media por Zona - Cartago 2002 - 2011 ...................................... 36 Tabla 18.Población Matriculada Sector Oficial - Cartago 2010 ................................................................... 37 Tabla 19. Población Matriculada sector privado - Cartago 2010 ................................................................. 37 Tabla 20. Establecimientos Educativos Sector y Comuna - Cartago .......................................................... 38 Tabla 21. Deserción Escolar Sector Oficial - Cartago 2011 ....................................................................... 38 Tabla 22. Universidades, Programas Ofrecidos y Estudiantes Matriculados y Graduados Cartago - 2010 39 Tabla 23. Usuarios Servicios Públicos Según Tipo de Servicio - Cartago ................................................. 40 Tabla 24 Cobertura Servicios Públicos - Cartago...................................................................................... 40 Tabla 25. Afiliados al Sistema de Seguridad Social - Cartago ................................................................... 41 Tabla 26. Afiliados Activos al Régimen Subsidiado - Cartago 2012 .......................................................... 41 Tabla 27. Población Régimen Subsidiado por Entidad, Género y Zona - 2010 .......................................... 42 Tabla 28. Población Régimen Subsidiado según estrato. Cartago 2010 ................................................... 43 Tabla 29. Población Régimen Subsidiado por Comunas - Cartago 2010 .................................................. 43 Tabla 30. Vehículos Matriculados Automóviles, Carga y Pasajeros - Cartago............................................ 44 Tabla 31. Empresas Transporte Taxis y Microbuses Taxis Microbuses - Cartago ..................................... 44 Tabla 32 Indicadores de Desempeño Fiscal Cinco Municipios Valle - 2011 .............................................. 46 Tabla 33. Recaudo Total Ingresos DIAN, Cartago* 2000-2012 (no incluye GMF) ..................................... 46 Tabla 34. Actividad Bancaria Municipio de Cartago 2011 ........................................................................... 47 Tabla 35. Producción Agrícola en Cartago año 2010 .................................................................................. 51 Tabla 36 Producción Agrícola - por Corregimientos - Cartago año 2010 .................................................... 52 Tabla 37. Producción Pecuaria - por Corregimientos - Cartago 2010 ........................................................ 54 Tabla 38. Producción Apícola Cartago - 2010 ............................................................................................. 54 Tabla 39. Producción Avícola en Cartago - 2010 ........................................................................................ 55 Tabla 40. Producción Ganado Bovino Cartago - 2010 ................................................................................ 55 Tabla 41. Producción Lechero Cartago - 2010 ............................................................................................ 55 Tabla 42. Producción Porcina en Cartago, año 2010 .................................................................................. 56 Tabla 43. Actividad Piscícola Año 2010 Cartago ........................................................................................ 56 Tabla 44. Producción Piscícola Año 2010 Cartago ..................................................................................... 56

5

Tabla 45. Empresas Activas Cartago - 2010 .............................................................................................. 57 Tabla 46. Empresas Activas Cartago - 2012 ............................................................................................... 57 Tabla 47. Empresas Matriculadas Cartago ................................................................................................. 58 Tabla 48. Empresas Canceladas ................................................................................................................ 58 Tabla 49. Empresas Reportadas Cámara de Comercio Cartago ................................................................ 58 Tabla 50. Empleo según Tipo de Empresa – Registro Mercantil ................................................................ 59 Tabla 51. Aptitud del Suelo de la Zona Rural en Hectáreas, Cartago ......................................................... 61 Tabla 52. Sectores Potenciales del Municipio de Cartago .......................................................................... 61 Tabla 53. Población Desplazadas Según Edad en Cartago Red Unidos .................................................... 70 Tabla 54. Megaproyectos del Municipio de Cartago ................................................................................... 75 Tabla 55. Oferta Institucional de Programas y Proyectos para la Población Desplazada para la Generación de Ingresos ................................................................................................................................................. 78 Tabla 56. Programas y Proyectos para la Generación de Ingresos desarrollados por el Municipio de Cartago ....................................................................................................................................................... 81 Tabla 57. Formación para el Trabajo Sena Seccional Cartago ................................................................... 83

6

LISTA DE GRÁFICAS

Pág. Gráfica 1. Etnografía - Municipio de Cartago .............................................................................................. 15 Gráfica 2. Tendencia de la Población de Cartago ....................................................................................... 16 Gráfica 3. TBN por Género, Ocurrencia y Procedencia - Cartago 1998-2012 ............................................ 17 Gráfica 4. Tasa Defunción - Cartago Según Grupos de Edad 1990-2010 .................................................. 19 Gráfica 5. Pirámide Poblacional - Cartago ................................................................................................. 23 Gráfica 6. Pirámide de la Población - Cartago vs. Valle - Colombia........................................................... 24 Gráfica 7. Índice de Masculinidad por Grupos de Edad - Cartago ............................................................. 25 Gráfica 8. Porcentaje Tasa Dependencia - Cartago 1985 - 2013 ................................................................ 26 Gráfica 9. Índice de Envejecimiento - Cartago 1985 - 2013 ........................................................................ 27 Gráfica 10. Población Desplazada - Cartago según Expulsor/ Receptor .................................................... 30 Gráfica 11. Población Desplazada Según Género y Edad - Cartago .......................................................... 32 Gráfica 12. Desplazados Según Red Unidos Actual ATENDIDOS - Cartago ............................................. 32 Gráfica 13. Red Unidos y Pobreza Multidimensional – Cartago .................................................................. 34 Gráfica 14. Ranking Matricula Total Municipios – Valle del Cauca ............................................................. 35 Gráfica 15. Superficie Sembrada Cultivos Permanentes ............................................................................ 48 Gráfica 16. Superficie Sembrada Cultivos Transitorios Municipios del Valle (Hectáreas) ........................... 49 Gráfica 17. Superficie Sembrada Cultivos Transitorios Municipios del Valle (Hectáreas) ........................... 49 Gráfica 18. Producción en Toneladas de Frutales - Cartago ...................................................................... 50 Gráfica 19. Tipo de Cultivos Permanentes Municipios ................................................................................ 51 Gráfica 20. Modelo de Competitividad y Vocación de Cartago ................................................................... 64 Gráfica 21. Cadena Productiva Maíz Blanco y Maíz Amarillo, Fenalce....................................................... 65 Gráfica 22. Desplazados Según Tipo de Ocupación en Cartago Red Unidos ............................................ 71 Gráfica 23. Lugar de Trabajo de los Desplazados en Cartago Red Unidos ............................................... 72 Gráfica 24. Desplazados Desempleados en Cartago Red Unidos .............................................................. 72 Gráfica 25 Aliados Estratégicos en el Municipio de Cartago ....................................................................... 82 Gráfica 26. Capacidad Organizacional del Municipio de Cartago ............................................................... 85

7

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Barrios y Comunas - Cartago ..................................................................... 94 Anexo 2. Tabla de Defunciones Según Grupos de Edad - Cartago ............................ 95 Anexo 3. Método de Balanceo Cálculo de Migración................................................... 95 Anexo 4. Estimación y proyección poblacional por Sexo - Cartago 1985 - 2013 ......... 96 Anexo 5. Pirámide Poblacional – Cartago - Valle - Colombia - 2013 .......................... 97 Anexo 6. Porcentaje Tasa de Dependencia – Cartago 1985-2013 .............................. 98 Anexo 7. Finanzas Publicas Municipio de Cartago (Ejecuciones presupuestales), DNP .................................................................................................................................... 98 Anexo 8. Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas ............ 99

8

1. INTRODUCCION

Un tema fundamental en la actual política de Ley de Victimas Ley 1448 de 2011, es la obligación de “diseñar programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano con el fin de apoyar el auto sostenimiento de las víctimas”. Por su parte el Ministerio del Trabajo, el SENA y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, tienen como tarea el diseño del programa de generación de empleo rural y urbano con el fin de “ofrecer una cobertura masiva para las víctimas que requieran de este tipo de medida por parte del Gobierno Nacional”. La generación de empleo e ingresos enfocado a la población víctima del conflicto en el municipio de Cartago está sustentada en la Política de Generación de Ingresos (PGI), esta es entendida como un, “conjunto de estrategias, programas y proyectos encaminados a la reducción de la pobreza de la población pobre extrema a través de la generación e ingresos de manera sostenible y autónoma, así como al restablecimiento socioeconómico de las víctimas del desplazamiento forzado por la violencia. Esta política busca el incremento del potencial productivo de la población, a través del desarrollo de sus capacidades y la creación de oportunidades que faciliten el acceso y la acumulación de activos, para que en el mediano y largo plazo logren alcanzar la estabilización socioeconómica”. DNP, PIG

En resumen es necesario identificar las fuentes principales de generación de empleo en el municipio de Cartago para diseñar posibilidades de empleo a las personas víctimas del desplazamiento. Para tal fin, se realizó una alianza entre El Ministerio del Trabajo, el Departamento de la Prosperidad Social DPS, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD -, y la cámara de Comercio de Cali a través del Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca, donde se adelantó la construcción de un PERFIL PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE CARTAGO como un ejercicio participativo con entidades y actores locales. Su objetivo fue determinar una guía de caracterización productiva del municipio, de tal modo que permita al Gobierno Nacional, Departamental y Municipal y fundacional, fortalecer e impulsar su economía 9

a través de proyectos de generación de ingresos con un enfoque inclusivo para población víctima del conflicto y en situación de vulnerabilidad. Para la obtención de los resultados en el municipio de Cartago se utilizó información existente desde fuentes secundarias y primarias de diferentes fuentes a nivel departamental y municipal, se realizó una combinación de niveles de análisis que permite el logro de resultados en varios aspectos fundamentales tales como: características demográficas, ambientales, político administrativas, poblacionales, análisis de la población desplazada (recepción, expulsión). Análisis de las condiciones sociales: Pobreza, Necesidades Básicas Insatisfechas, Educación, Salud, Servicios Públicos. El componente “estructura económica” incluyo análisis de series históricas: volúmenes de producción, hectáreas sembradas, hectáreas cosechadas y hectáreas renovadas. El documento relaciona los principales elementos potenciales de desarrollo en cada sector económico para el municipio de Cartago, es decir las cantidades, áreas, y volúmenes de recursos que están siendo desaprovechados y que poseen un gran potencial de mercado en el ámbito nacional. Finalmente se entregan las conclusiones y recomendaciones, del perfil productivo del municipio de Cartago.

10

2. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN

Municipio: Cartago Ubicación: Departamento del Valle del Cauca - Colombia Cartago se encuentra ubicado en Colombia, en el Departamento del Valle del Cauca, hace parte de la Región Andina, con coordenadas: latitud 4º 45´ 0´´N - longitud 74º 54´ 0´´ En Decimal: 4.75º, -75.9º UTM: 525095 400190 18N (Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator). Se encuentra en la región conocida como Norte del Valle, es la puerta de entrada a éste. En la actualidad pertenece al grupo G-18 según la clasificación de subregiones que ha elaborado la Gobernación del Valle. Se encuentra situado en una planicie con una altitud de 917 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con el Departamento de Risaralda, al Oriente con los Municipios de Ulloa, Alcalá y el Departamento del Quindío, al Sur con Obando y al Occidente con el Toro y Ansermanuevo. (Ver mapa 1) Mapa 1. Ubicación Municipio de Cartago

Fuente: wikipedia.org

Cartago posee clima cálido con temperatura promedio de 26º C. Hacen parte del Municipio los corregimientos de Cauca, Coloradas, La Grecia, Modín, Piedra de Moler, San Jerónimo, Santa Ana y Zaragoza. Tiene una extensión aproximada de 279 Kms2 y se encuentra a 186.8 Kms de la ciudad de Santiago de Cali, capital del Departamento.

11

3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

3.1 GEOGRAFÍA

El Municipio presenta las siguientes características: se destaca el hecho de estar localizado a 917 metros sobre el nivel del mar, con un clima predominantemente cálido 189 kms2 y medio con 90 kms2. Es el séptimo Municipio más extenso del Norte del Valle, tiene localización geográfica entre las Cordilleras Occidental y Central que conforman el Valle del Cauca. Limita por los costados Norte y Oriente con el río La Vieja y por el Occidente con el río Cauca, los cuales poseen gran cantidad de atributos, cuyo conjunto conforma el sistema hídrico municipal. Además cuenta con ecosistemas que constituyen escenarios geográficos como La Serranía de los Paraguas de bosque primario y los valles geográficos de los ríos Risaralda, La Vieja y del Cauca. Entre los escenarios geográficos de la región, es posible establecer algunas unidades de paisaje: 

Chocó Biogeográfico



(Bosque húmedo y tropical).



Serranía de los Paraguas.



Parque Nacional Natural de los Nevados.



Valles geográficos de los ríos Cauca y La Vieja.



Valle geográfico del río Cauca.



Cordillera Occidental.



Cordillera Central

12

3.2 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

El área urbana del Municipio está dividida en nueve centros poblados, cada uno de estos con múltiples barrios; el área rural está dividida en corregimientos: Santa Ana, Zaragoza, Cauca, Piedra de Moler, Coloradas y Modín. (Ver Tabla 1 y anexo 1)

Tabla 1. Cartago, División Política según Centros Poblados División Política y Administrativa de Cartago - Valle Departamento

Código

Nombre

Centro poblado

Tipo

Zanjón Cauca

Centro poblado

Guayabito

Centro poblado

Guanabana

Centro poblado

Piedra de Moler Corregimiento Valle del Cauca

76147

Cartago

Modin

Corregimiento

La Grecia

Corregimiento

Coloradas

Corregimiento

Cauca

Corregimiento

Cartago

Cabecera municipal

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas 2010, Dane.

En resumen, Cartago cuenta con 99 urbanizaciones, 81 barrios, 4 sectores y 27 condominios, lo que permite evidenciar una ciudad organizada en su división administrativa. (Ver Tabla 2)

13

Tabla 2. División Política – Cartago Nro.

Clasificación

Cantidad

%

1

Urbanizaciones

99

45.83%

2

Barrios

81

37.50%

3

Sectores

4

1.85%

4

Condominios

27

12.50%

5

Ciudadelas

1

0.46%

6

Reloteos

1

0.46%

7

Edificios

2

0.93%

8

Proyectos para construir

1

0.46%

216

100%

TOTAL Fuente: Planeación de Cartago PBOT 2009

3.3 DESCRICIÓN ÉTNICA

En la gráfica 1 se observan las características particulares respecto a los rasgos etnográficos en el Municipio, de lo cual se extrae que cerca de 114.000 personas se consideran mestizos y blancos equivalente a un 89.63% de su población, y sólo un 4,72% se consideran afrodescendientes. Respecto a las Necesidades Básicas Insatisfechas en el municipio de Cartago a nivel urbano el NBI alcanza un 15.7%. Mientras el sector rural registra un NBI del 26%, 10 puntos por encima del sector urbano, lo que implica brechas sociales entre sectores. Entre todos los municipios del departamento se observó que las personas en miseria según el Censo 2005 representa el 2,1% de su población que corresponde alrededor de 5.300 personas en situación de pobreza extrema, siendo una de las más bajas del departamento. En la Tabla 3 observamos que el NBI por hacinamiento y dependencia económica es relativamente alto en Cartago frente a las otras carencias.

14

Gráfica 1. Etnografía - Municipio de Cartago

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Tabla 3.NBI comparativo CARTAGO – Valle del Cauca - Colombia Cartago

Departamento

Nación

Población con NBI (1993)

Variables

22.4%

24.7%

35.8%

Población con NBI (2005)

15.7%

15.7%

27.8%

Personas en miseria según NBI (2005)

2.1%

3.5%

10.6% 10.4%

NBI en vivienda

0.8%

2.3%

NBI Servicios publicos

0.3%

2.3%

7.4%

NBI Hacinamiento

6.7%

6.6%

11.1%

NBI Inasistencia Escolar

1.3%

2.1%

3.6%

NBI Dependencia Económica

8.8%

6.9%

11.3%

NBI Cabecera municipal (2005)

15.4%

14.1%

19.7%

NBI Resto (2005)

26.4%

26.2%

53.5%

Población SISBEN (2011)

86.233

Familias en pobreza vinculadas a RedUnidos 2011

5.297

TOTAL

FUENTE: Elaboración propia, a partir de datos consolidados por el Dane.

Respecto al Índice de Desarrollo Humano IDH, Cartago presenta un valor cercano a 0,76; por su parte el departamento del Valle del Cauca llega a 0,792 y Colombia a 0,719, indicando que el departamento y el municipio de Cartago tienen mejor nivel de IDH que el del país. Pero Cartago se ubica por debajo del promedio del Valle.

15

3.4 DEMOGRAFÍA

Población total: Cartago es la cuarta ciudad con mayor población de la región. Durante los años noventa la población alcanzó las 106.000 personas para el 2013 esta cifra se elevó a 131.000 habitantes. Una característica estructural en Cartago es que a medida que la población urbana se ha incrementado en los últimos años, pasando de 101.000 habitantes en 1985 a 129.000 personas en el 2013, la rural ha disminuido de 5.000 a sólo 2.000 habitantes, por lo tanto el municipio presenta la menor población rural del departamento, ver Gráfica 2.

Gráfica 2. Tendencia de la Población de Cartago

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Tendencia Demográfica: La Gráfica 3, presenta la Tasa Bruta de Natalidad TBN. La TBN por ocurrencia (lado derecho) y procedencia de la madre (lado izquierdo), por sexo ha cambiado durante el periodo 1998–2012 en Cartago según los datos, debido al bajo número de nacimientos registrados y a los movimientos transitorios de partos

16

hacia la cabecera municipal, donde se cuenta con mejores condiciones de salubridad que en la zona rural1.

Gráfica 3. TBN por Género, Ocurrencia y Procedencia - Cartago 1998-2012

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

En 1998 el número total de nacidos vivos por ocurrencia llego a 2.546 de estos, 1.316 eran hombres y 1.230 mujeres, todos se reportaron en la cabecera municipal (Ver Tabla 4), mientras que el número de nacimientos por lugar de procedencia de la madre era menor en 490. Por tal motivo y considerando que la población era de casi 120 mil habitantes; las TBN por ocurrencia y procedencia difieren en cuatro puntos2, 21 (11 hombres y 10 mujeres) y 17 (9 hombres y 8 mujeres) por cada 1000 habitantes, respectivamente. Con estas características podría reafirmarse que Cartago es netamente urbano, entre 1998 – 2012, cerca del 99.6% de los partos fueron atendidos por médicos a través de la Red - hospitalaria, mientras que el 0.1% de los casos fueron atendidos parteras.

1

El área total está conformada por Cabecera Municipal y Resto. Se denomina Resto a los centros poblados más el rural disperso. 2

No por casualidad, y pese a que Cartago no se encuentra entre las ciudades más cercanas a Cali, muchos de estos partos ocurren en la capital del Valle del Cauca, lo cual también ocurre con otros municipios del departamento y de afuera.

17

Tabla 4. TBN Género, Ocurrencia y Procedencia - Cartago Ocurrencia Año

Total

1998

21

11

1999

22

2000

Procedencia

Hombre Mujer

Total

Hombre

Mujer

10

17

9

8

11

10

18

9

9

22

11

10

17

9

8

2001

22

11

11

18

9

9

2002

20

10

10

16

8

8

2003

20

11

10

16

8

8

2004

20

10

9

15

8

7

2005

20

10

10

15

8

8

2006

20

10

10

15

8

8

2007

17

9

8

13

7

7

2008

18

10

8

14

7

7

2009

17

9

9

13

7

6

2010

16

8

8

12

6

6

2011

15

8

8

12

6

6

2012

14

7

7

11

5

5

(?)/N

19

10

9

15

8

7

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Sin embargo, el número de nacidos vivos ha decrecido por ocurrencia y procedencia, a tasas media anual del -2.1% y -2.5% respectivamente, pasando en el primer caso de 2.546 en 1998 a 1.841 en 2012, mientras que por procedencia pasó de 2.056 a 1.418. Así, las dos terceras partes de estos partos fueron espontáneos (66.9%) mientras que otro 32.0% fue por cesárea, y cuyas complicaciones obligan a las madres a trasladarse a la cabecera municipal de Cali para minimizar el riesgo. Considerando que en Cartago el 51.3% de los nacidos vivos son niños, las tasa bruta de natalidad por ocurrencia y procedencia, en términos medio anual, se mantiene el margen diferencial de 4 puntos 19 (10 hombres y 9 mujeres) y 15 (8 hombres y 7 mujeres), respectivamente. Por tanto, se observa que a diferencia de otros municipios de la región, el número de nacidos vivos se reduce en el tiempo y con ello la tasa bruta de natalidad, entre otras razones, por mejores procesos de planificación de la fecundidad, condiciones de salubridad, del sistema hospitalario, controles de embarazo y postparto3, así como por mayor cobertura en el sistema de salud. Defunciones: Las causas de las defunciones durante el periodo 1990 – 2010 en el municipio de Cartago han sido a causa de homicidios cerca del 76%. Mientras que 3

Pese a estas mejoras aún existen grandes retos en eficiencia y calidad del sistema de salud del Municipio.

18

9.1% son causados por accidentes de tránsito y el 14.9% restante por otras razones. (Ver Tabla 5.) En términos absolutos, de las 257 defunciones en 1990, 215 fueron homicidios (83.7%), por lo que en términos porcentuales se observa un leve descenso.

Tabla 5.Tasa de Defunción según causas – Cartago Año

Total

Acc. Transp. Homicidios Otros

Año

Total

Acc. Transp. Homicidios Otros

1990 100,00%

7,00%

83,70%

9,30%

2001 100,00%

7,50%

79,30%

13,30%

1991 100,00%

8,30%

83,20%

8,50%

2002 100,00%

7,10%

79,80%

13,10%

1992 100,00%

9,10%

82,70%

8,20%

2003 100,00%

7,00%

84,90%

8,00%

1993 100,00%

8,80%

79,10%

12,10%

2004 100,00%

4,80%

87,20%

8,00%

1994 100,00%

8,70%

84,00%

7,30%

2005 100,00%

8,50%

78,10%

13,40%

1995 100,00%

11,20%

68,20%

20,60%

2006 100,00%

9,00%

64,50%

26,50%

1996 100,00%

8,30%

77,20%

14,50%

2007 100,00%

6,40%

78,70%

14,90%

1997 100,00%

13,90%

64,40%

21,80%

2008 100,00%

10,20%

70,50%

19,30%

1998 100,00%

8,70%

68,40%

22,90%

2009 100,00%

14,60%

65,00%

20,40%

1999 100,00%

10,00%

77,50%

12,50%

2010 100,00%

12,80%

64,90%

22,30%

2000 100,00%

8,70%

75,10%

16,20%

(?)/N 100,00%

9,10%

76,00%

14,90%

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Por tanto, la TD en el periodo fue de 14.83 personas por cada 10.000 habitantes donde la tasa de homicidio contribuyó con 13.01, la cual es análoga a la del Departamento de Valle. (Ver Gráfica 4).

Gráfica 4. Tasa Defunción - Cartago Según Grupos de Edad 1990-2010

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Según lo anterior, las implicaciones de criminalidad para el mercado laboral del Municipio, involucran fundamentalmente a la fuerza productiva; es decir, población 19

entre los 15 y los 64 años (86.2%), lo que significa que 16 de cada 17 defunciones corresponden a homicidios, además en el periodo entre 1995 y 2010, correspondió en su totalidad a este grupo.

Según el anexo 2, al inicio de los años 90´s la tasa de defunción fue relativamente alta hasta el año 1994, explicada por la mayor contribución del rango de edad de 15 a 64 años, donde se presentó las mayores defunciones correspondientes a una mayoría de homicidios en el municipio de Cartago, pero durante el periodo 2001-2010 la tasa de defunción disminuyo en todos los rangos de edad en el municipio, pero la mayor incidencia se sigue explicando por el rango de edad 15 a 64 años.

Migración: Para el análisis de migración se aplicó el método de balanceo (ver anexo 3), según los cálculos para los diferentes valores de la Tasa de Migración Neta TMN, durante el periodo 1998 – 2010, hay que resaltar que el rango de variación de la misma es de -1.7505 y -2.8330 referente a los valores máximos y mínimos de migración, el récord ha sido de -1.0826, lo que implica que Cartago es un municipio netamente inmigrante, donde llegan en promedio anual algo más de dos personas por cada 100 habitantes. (Ver Tabla 6). La TMN ha tenido mayor efecto en las mujeres. Tabla 6.Tasa de Migración Neta por Sexo - Cartago 1998 – 2010 Año

Total

Hombres

Mujeres

1998

-2,1983

-1,3794

-0,8188

1999

-2,3223

-1,3653

-0,9571

2000

-2,5817

-1,5132

-1,0685

2001

-2,8288

-1,4117

-1,4171

2002

-2,5133

-1,2312

-1,2821

2003

-2,833

-1,4658

-1,3673

2004

-2,6706

-1,359

-1,3116

2005

-2,6991

-1,2716

-1,4276

2006

-2,7044

-1,3383

-1,3661

2007

-2,0878

-1,0336

-1,0543

2008

-2,1012

-1,0831

-1,0181

2009

-2,0292

-0,9973

-1,0318

2010

-1,7505

-0,8102

-0,9403

Max

-1,7505

-0,8102

-0,8188

Min

-2,833

-1,5132

-1,4276

Récor

-1,0826

-0,703

-0,6087

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane. Nota: Máx. y Mín. representan, los valores máximo y mínimo de la tasa de migración y Récor es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo.

20

Población por sexo (genero): De acuerdo con proyecciones del DANE, durante los últimos 30 años, al igual que en los demás municipios del departamento, se observan cambios importantes en la composición de la población. Con base en ello, entre 1985 y 2013, la tasa de crecimiento de la población en Cartago en promedio fue de 0.73%, pasando de 106.688 a 130.820 habitantes respectivamente, por lo cual la población se duplicaría cada 96 años; es decir, que en 2081 probablemente las estadísticas demográficas registrarán 213.136 habitantes, además durante este periodo la población masculina habrá crecido a una tasa media de 0.63% siendo 0.19 pp menor que las mujeres. En la Tabla 7, se describe la composición de la población por género, de lo que se infiere que la población femenina ha ganado levemente un mayor peso con el tiempo. Tabla 7. Evolución poblacional por sexo - Cartago 1985 - 2013

Año

Total

Hombres Var% Mujeres Var%

1985 106.688

52.676

54.012

1986 106.118

52.862

0,40%

53.256

1987 105.990

53.118

0,50%

1988 106.272

53.436

1989 106.972 1990 108.017

Año

Total

Hombres Var% Mujeres Var%

2000 121.741

58.297

0,50%

63.444

0,90%

-1,40%

2001 122.438

58.580

0,50%

63.858

0,70%

52.872

-0,70%

2002 123.081

58.869

0,50%

64.212

0,60%

0,60%

52.836

-0,10%

2003 123.670

59.157

0,50%

64.513

0,50%

53.817

0,70%

53.155

0,60%

2004 124.252

59.457

0,50%

64.795

0,40%

54.233

0,80%

53.784

1,20%

2005 124.842

59.765

0,50%

65.077

0,40%

1991 109.522

54.725

0,90%

54.797

1,90%

2006 125.459

60.092

0,50%

65.367

0,40%

1992 111.232

55.230

0,90%

56.002

2,20%

2007 126.182

60.462

0,60%

65.720

0,50%

1993 113.087

55.747

0,90%

57.340

2,40%

2008 126.951

60.858

0,70%

66.093

0,60%

1994 114.854

56.229

0,90%

58.625

2,20%

2009 127.755

61.267

0,70%

66.488

0,60%

1995 116.490

56.683

0,80%

59.807

2,00%

2010 128.544

61.672

0,70%

66.872

0,60%

1996 117.799

57.063

0,70%

60.736

1,60%

2011 129.319

62.067

0,60%

67.252

0,60%

1997 118.969

57.406

0,60%

61.563

1,40%

2012 130.076

62.458

0,60%

67.618

0,50%

1998 119.983

57.713

0,50%

62.270

1,10%

2013 130.820

62.840

0,60%

67.980

0,50%

1999 120.918

58.014

0,50%

62.904

1,00%

(?)/N 118.898

57.751

0,63%

61.146

0,83%

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

En la tabla observamos que la población masculina llego a 54 mil personas en los años 90´s y hacia el año 2013 se situó en 62 mil, para el caso de las mujeres inicio con 53 personas y en la actualidad se elevó a cerca de 68, evidenciando un aumento de la población femenina en el municipio de Cartago en estos últimos años. Composición de la población cabecera y resto: La diferencia de la población en la cabecera y la zona rural en el municipio de Cartago según la Tabla 8 tiende a ser mayor con el tiempo, en 1985 cerca de 101.293 (95%) de la población habitaba la 21

cabecera, mientras el restante 5.06% se ubican en zona rural. Para el año 2013 el crecimiento demográfico en cada una de las zonas cambio, es decir, la cabecera creció en promedio 0.86% superior al total municipal en 0.13 pp, pasando a representar el 98.41%, equivalente a 128.742, mientras que la rural se contrajo durante mismo periodo -3.41% pasando a representar solo el 1.59% equivalente a 2.078 personas. El municipio evidencia un efecto urbano importante que se ha acelerado en los últimos años, esto ha llevado a que la población rural sea considerablemente pequeña, lo que no es claro es si esta disminución se debe a un efecto puramente económico, o combina los efectos económicos con la situación de desplazamiento de la población rural debido a los problemas de violencia generalizada.

Tabla 8. Evolución Poblacional Cabecera y Resto - Cartago 1985 – 2013 Año

Total

Cabecera

1985

106.688

101.293

Var %

Resto

1986

106.118

100.835

-0,50%

5.283

1987

105.990

100.811

0,00%

5.179

1988

106.272

101.182

0,40%

1989

106.972

101.967

1990

108.017

1991

Var %

Año

Total

Cabecera

Var %

Resto

Var %

2000

121.741

118.196

0,80%

3.545

-4,40%

-2,10%

2001

122.438

119.046

0,70%

3.392

-4,30%

-2,00%

2002

123.081

119.834

0,70%

3.247

-4,30%

5.090

-1,70%

2003

123.670

120.572

0,60%

3.098

-4,60%

0,80%

5.005

-1,70%

2004

124.252

121.285

0,60%

2.967

-4,20%

103.095

1,10%

4.922

-1,70%

2005

124.842

122.008

0,60%

2.834

-4,50%

109.522

104.685

1,50%

4.837

-1,70%

2006

125.459

122.745

0,60%

2.714

-4,20%

1992

111.232

106.490

1,70%

4.742

-2,00%

2007

126.182

123.590

0,70%

2.592

-4,50%

1993

113.087

108.450

1,80%

4.637

-2,20%

2008

126.951

124.466

0,70%

2.485

-4,10%

1994

114.854

110.345

1,70%

4.509

-2,80%

2009

127.755

125.367

0,70%

2.388

-3,90%

1995

116.490

112.125

1,60%

4.365

-3,20%

2010

128.544

126.253

0,70%

2.291

-4,10%

1996

117.799

113.594

1,30%

4.205

-3,70%

2011

129.319

127.105

0,70%

2.214

-3,40%

1997

118.969

114.926

1,20%

4.043

-3,90%

2012

130.076

127.936

0,70%

2.140

-3,30%

1998

119.983

116.114

1,00%

3.869

-4,30%

2013

130.820

128.742

0,60%

2.078

-2,90%

1999

120.918

117.209

0,90%

3.709

-4,10%

(?)/N

118.898

115.182

0,90%

3.716

-3,30%

5.395

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Composición poblacional sexo y grupo de edad (pirámide poblacional): La estructura de la población por grupos de edad y sexo ha cambiado significativamente en los últimos 30 años en el municipio de Cartago. En 1985 la pirámide en la Gráfica 5 era expansiva, de forma triangular, con barras largas en la base (población joven) y más estrechas en la cima (población adulto mayor), lo cual indica un innegable crecimiento de la población con altos índices de natalidad y mortalidad. Mientras para 2013 ha transitado de manera estacionaria donde la pirámide presenta forma de 22

campana con la base ligeramente más ancha que el cuerpo central, predominando los grupos de edad adultos y adulto mayor que se ha incrementado en los últimos años margen, lo que implica un cambio importante en la estructura de la población porque parte de la misma dependiente ahora es potencialmente productiva.

Gráfica 5. Pirámide Poblacional - Cartago

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

La pirámide poblacional de Cartago evidencia que la población infantil y joven de 0 – 14 años pasó del 34.3% al 23.3% es decir 11.0 pp menos en casi tres décadas, que en términos medio anual fue de -0.66%. El segundo grupo entre 15 - 65 años creció a 1.10% jalonado la población femenina que creció 1.20% y la masculina 0.98%. Cuyo cambio estructural en la composición de la población correspondiente a la fuerza laboral, paso de representar el 59.6% en 1985 al 66.1% en 2013, es decir, aumentó 6.5 pp. Así mismo, la población adulta mayor de 65 años pasó del 6.0% a 10.7% un aumento de 4.7 pp logrando registrar la tasa de crecimiento demográfica más alta, lo que en términos medio anual ha sido de 2.76%, ver anexo 4. La Gráfica 6 compara las pirámides poblacionales de Cartago con los datos a nivel departamental y nacional, para lo que se logra identificar que la población rural de Cartago han tendido a emigrar hacia el área urbana con mucha más velocidad que otras ciudades y regiones del país, o que ha constituido a este Municipio como inmigrante neto en los últimos años. No obstante, estas tendencias continuarán profundizándose haciendo más ancha la pirámide poblacional para las edades que conforman la fuerza productiva y adulta mayor a nivel municipal, como departamental y nacional. (Ver anexo 4 y 5) 23

Gráfica 6. Pirámide de la Población - Cartago vs. Valle - Colombia

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Relación de masculinidad: Con base en las estimaciones y proyecciones del Dane, se analiza el índice de masculinidad (IM) del municipio de Cartago, la proporción de hombres por cada 100 mujeres con el fin de detectar posibles variaciones en los diferentes grupos de la población por género, para Cartago este índice (0 – 4) en promedio ha sido de 102.7, ver Gráfica 7.

Además, se observan importantes

desequilibrios en el número de mujeres sobre el de hombres, en total durante en el periodo analizado el Municipio alcanzo un índice de 94.73, es decir, tiende a haber relativamente 5 hombres menos por cada 100 mujeres. Las mayores diferencias del IM se observa en la población adulta mayor a 65 años, la cual ha sido siempre inferior al resto de la población alcanzando en términos medio anual 76.29, lo que significa que en Cartago anualmente por cada 100 mujeres habitan casi 24 hombres adultos mayores menos, ello debido a la longevidad que caracteriza a las mujeres y que es un fenómeno generalizado a nivel departamental, nacional y e incluso mundial. Con la tendencia del mayor envejecimiento de la población de Cartago y la relación hombre/mujer en este grupo de la población, se puede pensar en la creación de centros de cuidado de la primera infancia y de adulto mayor.

24

Gráfica 7. Índice de Masculinidad por Grupos de Edad - Cartago

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Relación de dependencia: La Gráfica 8 muestra la tasa de dependencia para el periodo 1985 – 2013 en el municipio de Cartago, en promedio, ha sido menor para las mujeres frente a los hombres 67.0% y 64.3% respectivamente. Además, los cambios estructurales de la población derivados de las tasas de natalidad y de migración que se han profundizado desde la segunda mitad de la década de los noventa, han generado una menor tasa de dependencia que en total pasó del 67.7% al 51.3% entre 1985 y 2013 respectivamente; por lo que ahora en términos relativos puede decirse que Cartago cuenta con una mayor fuerza productiva que hace 30 años.

Sin embargo, durante ese periodo la relación por sexo ha cambiado en 1985: la relación era mayor en las mujeres 67.9 frente al 67.4 de los hombres, mientras que en 2013 la relación es mayor en los hombres con el 51.8; es decir, más de la mitad de la población es aún dependiente, especialmente por envejecimiento de la población. Mientras que las mujeres alcanzaban un índice de 50.9, ver anexo 6.

25

Gráfica 8. Porcentaje Tasa Dependencia - Cartago 1985 - 2013

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

En términos relativos se cuenta con una mayor fuerza productiva que hace treinta años y cuya tendencia muestras un mayor crecimiento de la población productiva o en edad de trabajar; que de continuar es mucho más significativo para la estructura laboral de Cartago.

Relación de Envejecimiento: De acuerdo con los cambios estructurales de la población en Cartago, entre 1985 – 2013 según la Gráfica 9 el índice de envejecimiento de las mujeres y los hombres ha formado una copa de acuerdo con la transición de las personas de la infancia hacia la vejes.

En términos medio anual el índice de envejecimiento total ha sido de 29.9% pasando del 17.6% en 1985 al 45.8% en 2013 corroborando así el notorio envejecimiento de la población. Este envejecimiento desagregado por sexo tan solo difiere en 9.2pp, de acuerdo con la longevidad de las mujeres, lo que ha permitido que éstas se hayan envejecido en términos medios más que los hombres.

26

Gráfica 9. Índice de Envejecimiento - Cartago 1985 - 2013

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Una vez se corrobora el potencial de la población femenina adulta mayor para realizar actividades que podrían innovar en el Municipio y que incluya a la población desplazada, tales como manualidades, cuidado de personas, actividades domésticas, entre otras. Cartago atiende a 1.754 adultos mayores en 34 centros de atención representando el 1,36% de la población total y el 18% de la población adulta, estas personas reciben atención integral en actividades físicas, de salud, cultural y recreativa, sin embargo es necesario incrementar estas actividades puesto que la población adulta llega a las 18 mil personas. El otro beneficio que recibe esta población es el subsidio de adulto mayor que cubre poco más de 3.905 beneficiarios.

Tabla 9. Índice de Envejecimiento - Cartago 1985 – 2013 Año % Total % Hombre % Mujer

Año % Total % Hombre % Mujer

Año % Total % Hombre % Mujer

1985 17,60%

14,80%

20,30%

1995 24,30%

20,60%

28,20%

2005 33,10%

28,30%

38,10%

1986 18,20%

15,50%

21,00%

1996 24,90%

21,10%

28,80%

2006 34,10%

29,10%

39,30%

1987 19,00%

16,20%

21,90%

1997 25,50%

21,60%

29,50%

2007 35,50%

30,30%

40,90%

1988 19,80%

16,80%

22,90%

1998 26,10%

22,20%

30,20%

2008 37,10%

31,60%

42,80%

1989 20,50%

17,40%

23,90%

1999 26,90%

22,80%

31,00%

2009 38,90%

33,00%

45,00%

1990 21,30%

17,90%

24,80%

2000 27,70%

23,50%

32,00%

2010 40,70%

34,50%

47,10%

1991 21,90%

18,50%

25,60%

2001 28,70%

24,40%

33,10%

2011 42,40%

35,90%

49,20%

1992 22,50%

18,90%

26,30%

2002 29,70%

25,30%

34,30%

2012 44,10%

37,20%

51,30%

1993 23,10%

19,50%

27,00%

2003 30,90%

26,30%

35,60%

2013 45,80%

38,60%

53,30%

1994 23,70%

20,00%

27,60%

2004 31,90%

27,30%

36,80%

Prom 29,90%

25,30%

34,60%

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

27

La brecha por sexo tiende aumentar en el tiempo en Cartago, las mujeres pasaron de ser mayormente dependiente que los hombres en un 5.5% en 1985 a ser 14.7% en 2013, lo que significa es que la población adulta mayor e infantil de Cartago continúa aumentando, ver Tabla 9. Población por Comunas: Algo importante a la hora de identificar la población objetivo para diseñar políticas de generación de empleo a las víctimas del conflicto es saber dónde están ubicados, las Tablas 10 y 11 muestran que la población de Cartago se concentra en las comunas 4, 6 y 7 presentado en promedio cerca de 22.000 habitantes por comuna, siendo la comuna 6 la de mayor tamaño poblacional en el municipio de Cartago, el promedio por hogar es de 3.45 personas. Tabla 10. Población de las Comunas, Barrios Según Estratos - Cartago

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Las otras comunas con el mayor número de personas en Cartago son las comunas 1, 2, 3 con promedios de 19 mil, 13 y 14 personas en promedio.

28

Tabla 11.Población por Comunas Aproximada - Cartago

Comunas

Nro. predios

Nro. promedio de hogares por vivienda

1 2 3 4 5 6 7 8 (Zaragoza) Rural TOTAL

4.867 3.447 3.750 5.958 3.154 7.282 5.681 1.118 66 35.323

1.16 1.12 1.09 1.09 1.06 1.07 1.05 1.04 1.04 1.08

Nro. promedio de personas por hogar y comuna

Nro. aproximado de personas por comuna

5.646 3.861 4.088 6.494 3.343 7.792 5.965 1.163 69 38.149

19.760 13.512 14.674 22.145 11.200 24.856 21.474 4.046 239 131.613

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

3. 5 POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO

La información relacionada con la población víctima del conflicto proveniente de fuentes como Acción Social, la Unidad de Victimas y la Red Unidos que atienden las familias de desplazados, a nivel nacional, permite inferir que Cartago es un Municipio expulsor, ya que durante el periodo 2005 – 2009 el número de personas se incrementó considerablemente. (Ver Tabla 12) Tabla 12 Personas Desplazadas por Municipio Expulsor 2002-2009 MUNICIPIO EXPULSOR

AÑO DE SALIDA 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2.977

15.449

1.758

11.148

12.910

12.504

12.504

2.913

Cartago

20

13

29

87

116

149

149

54

Jamundí

1.190

265

138

274

382

334

334

206

Restrepo

60

17

33

73

43

39

39

30

Riofrío

49

28

188

398

187

271

271

92

VALLE

9.253

19.030

7.108

16.892

20.532

19.119

19.119

6.513

Buenaventura

NACIONAL

444.270 251.189 233.559 269.604 287.105 332.099 307.223 142.299

FUENTE: Procesado por Observatorio Nacional de Desplazamiento Forzado – Acción Social.

29

Cartago como receptor de desplazados durante el 2002 al 2007 recibió gran cantidad de personas oriundas de la zona Norte del Departamento, en especial de los municipios de Sevilla, Caicedonia, El Dovio, (ver Tabla 13)

Tabla 13 Población Desplazada Municipio Receptor 2002-2009 MUNICIPIO RECEPTOR Buenaventura

PERSONAS RECIBIDAS 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

5.076

15.449

633

1.730

10.447

9.452

8.995

1.667

Cartago

436

304

333

258

205

217

191

95

Jamundi

1.134

221

172

264

383

522

442

361

Restrepo

30

8

35

102

101

61

48

25

Rio Frio

17

32

72

66

124

111

95

41

TOTAL

20.425 23.565

8.942

12.189 21.444 26.752 24.567 10.074

FUENTE: Procesado por Observatorio Nacional de Desplazamiento Forzado – Acción Social

Gráfica 10. Población Desplazada - Cartago según Expulsor/ Receptor

FUENTE: Procesado por Observatorio Nacional de Desplazamiento Forzado – Acción Social

En la Gráfica 10 se evidencian dos fenómenos: como Municipio expulsor, el fenómeno de desplazamiento se eleva hasta el año 2008 y como receptor el fenómeno disminuye, sin embargo es mayor como receptor que como expulsor, es decir, se están 30

quedando más personas desplazadas de los que están saliendo, convirtiendo a Cartago en un territorio de refugio para desplazados del conflicto de la zona norte del Valle. Según la Unidad de Victimas (2012) seccional Valle reporta cerca de 3.010 personas víctimas de desplazamiento, ver Tabla 14, de las cuales 2.400 personas no tienen situación definida ante esta entidad. Por su parte, los afrodescendientes e Indígenas son los más afligidos por este fenómeno y los rangos de edad que evidencian mayor frecuencia son los que están entre 18-30 años y 31-50 años, donde se concentra la mayor población afectada. Otro aspecto que se observa es que la población femenina es la que más sufre el fenómeno de desplazamiento también se encuentra entre el mismo rango de edades. (Ver Gráfica 11) Tabla 14. Población Desplazada - Cartago ETNIA / HECHO VICTIMIZANTE

AÑO DE SALIDA 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

96

144

552

740

707

353

418

3.010

2

5

2

3

12

Indigena

2

3

6

3

6

8

5

33

Negro - Afrocolombiano

22

8

44

62

52

29

64

281

Ninguna

3

4

48

58

75

29

34

251

No define

69

129

452

612

572

287

312

2.433

Desplazamiento forzado Gitano - ROM

FUENTE: Unidad de Victimas, Seccional Cali año 2012

Los hechos nos indican que en Cartago hay más desplazados de lo que se conoce oficialmente, es decir, es probable que enfrentemos el problema del subregistro de la población desplazada que se presentan en la información de las entidades.

31

Gráfica 11. Población Desplazada Según Género y Edad - Cartago

FUENTE: Unidad de Victimas, Seccional Cali

Red Unidos y Pobreza Multidimensional En la Gráfica 12 se observan los desplazados atendidos por la Red Unidos que alcanzan las 645 personas en el municipio de Cartago, muy pocos frente a las 3.010 personas que reporta la Unidad de Víctimas. La ocupación más común entre los desplazados está asociada a las actividades por cuenta propia, que no es otra forma de informalidad laboral (Ver Tabla 15). Gráfica 12. Desplazados Según Red Unidos Actual ATENDIDOS - Cartago

FUENTE: Red Unidos 2012

32

Tabla 15. Desplazados Tipo Ocupación Red Unidos Actual ATENDIDOS Cartago Tipo de Ocupación

Personas

Obrero o empleado de empresa Particular

66

Obrero o empleado del gobierno

6

Jornalero o peón

30

Empleado doméstico

48

Profesional independiente Trabajador independiente o por cuenta propia Patrón o empleador

89

Trabajador de su propia finca en arriendo aparcería

1

Trabajador familiar sin remuneración

3

Ayudante sin remuneración

2

2

FUENTE: Red Unidos

La Gráfica 13 muestra los factores multidimensionales de pobreza a los que están sometidos los desplazados, el empleo informal es el factor que más prima, seguido de un bajo logro educativo, combinado con un elevado nivel analfabetismo y rezago escolar de la población desplazada. Otros factores que se destacan están relacionados con la falta de aseguramiento en materia de salud y alta dependencia económica.

33

Gráfica 13. Red Unidos y Pobreza Multidimensional – Cartago

FUENTE: Calculo DNP-SPSCV con Censo 2005. Porcentaje hogares municipal con privación en cada variable. Incidencia de la pobreza multidimensional: Porcentaje de la población multidimensionalmente pobre k=5/15.

3.6 EDUCACIÓN

Según el reporte, para el 2011 del Ministerio de Educación que contabiliza los estudiantes en todos los niveles educativos, la matrícula total en Cartago llega a los 27.000 estudiantes (excluyendo a Cali). En la Gráfica 14 y Tabla 16 se desarrolla la dinámica de la matrícula de educación básica y media a nivel oficial y no oficial, y el numero estudiantes matriculados reportados por la Secretaría de Educación Municipal que cubre alrededor de 27.432 estudiantes, de los cuales el 85.8% están matriculados en el sector oficial y el 14.2% no oficial.

34

Gráfica 14. Ranking Matricula Total Municipios – Valle del Cauca

FUENTE: Ministerio de Educación año 2011

Tabla 16.Matrículas por Educación Básica y Media - Cartago 2002 - 2011 Año

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Oficial

22.101

24.343

24.788

25.669

25.824

25.180

25.760

24.336

24.084

23.535

No oficial

4.785

6.107

4.944

4.722

5.010

4.771

4.627

4.895

4.002

3.897

Total

26.886

30.450

29.732

30.391

30.834

29.951

30.387

29.231

28.086

27.432

Oficial (%)

82.20%

79.94%

83.37%

84.46%

83.75%

84.07%

84.77%

83.25%

85.75%

85.79%

No oficial (%)

17.80%

20.06%

16.63%

15.54%

16.25%

15.93%

15.23%

16.75%

14.25%

14.21%

FUENTE: Ministerio de Educación año 2011

La matrícula oficial supera ampliamente la privada, en términos de participación la educación pública alcanza un 86%, mientras que el sector no oficial solo cubre el 14%, esta última ha venido disminuyendo en los últimos años. La educación pública ha ganado participación y la privada ha disminuido, se presenta un efecto de sustitución en el sector educativo, no se puede determinar si sucede en materia de calidad educativa este mismo efecto.

35

Tabla 17. Matrículas Educación Básica y Media por Zona - Cartago 2002 - 2011 Año Urbana Rural

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

25.368 29.036 28.312 28.772 29.343 28.475 28.974 27.754 26.629 25.859 1.518

1.414

1.420

1.619

1.491

1.476

1.413

1.477

1.457

1.573

Total

26.886 30.450 29.732 30.391 30.834 29.951 30.387 29.231 28.086 27.432

Urbana (%)

94.35% 95.36% 95.22% 94.67% 95.16% 95.07% 95.35% 94.81% 94.81% 94.27%

No urbana (%)

5.65%

4.64%

4.78%

5.33%

4.84%

4.93%

4.65%

5.19%

5.19%

5.73%

FUENTE: Ministerio de Educación año 2011

La Tabla 17 evidencia la dinámica de la matricula urbana y rural en el Municipio, se observa que el 94.2% corresponde a matrícula urbana, y solo el 5.7 poco más de 1.573 estudiantes. Tabla 18. Matrículas Educación Básica y Media Género - Cartago 2002 - 2011)

Año Prejardín y Jardn Transición Primaria Secundaria Media

Genero

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Masculino

316

366

335

363

368

349

344

371

339

293

Femenino

313

359

331

392

364

336

387

405

335

319

Masculino

939

951

921

1.095 1.132 1.094 1.068 1.097

943

972

900

906

894

1.046 1.108

928

939

Femenino Masculino

926

959

907

6.656 7.232 7.171 7.028 6.680 6.418 6.355 6.096 5.934 5.889

Femenino 6.309 6.851 6.131 6.617 6.431 5.997 6.103 5.722 5.536 5.427 Masculino

4.147 4.998 4.864 5.026 5.185 5.311 5.346 5.215 5.027 4.752

Femenino 4.283 5.167 5.080 5.264 5.630 5.456 5.586 5.275 5.040 4.813 Masculino

1.423 1.702 1.576 1.703 1.856 1.856 2.017 2.010 1.857 1.782

Femenino 1.600 1.918 1.829 1.857 2.080 2.169 2.222 2.133 2.147 2.246

FUENTE: Ministerio de Educación año 2011

Las Tablas 18, 19 y 20 presentan la distribución de la población pública y privada según niveles educativos por área urbana y rural para el cierre del año 2010, de lo que puede inferirse que: 

No hay matrícula del sector privado en el sector rural.



La matrícula total oficial es seis veces la matricula total privada.



La matrícula oficial y no oficial se concentra en las áreas urbanas.



La educación en la zona rural es atendida sólo por el sector oficial, pero es pequeña. 36



Los niveles educativos básicos primarios y básicos secundarios son los que más evidencian un mayor nivel de matrícula, pero mucho más para el sector oficial que el privado. Tabla 18.Población Matriculada Sector Oficial - Cartago 2010 Nivel Preescolar

Zona Urbana Hombre Mujer

Zona Rural

Total

Hombre Mujer Hombre Mujer

Total

806

763

43

39

849

802

1.651

Basica primaria

4.778

4.567

370

285

5.148

4.852

10.000

Basca secundaria

3.510

3.494

300

226

3.810

3.720

7.530

Media

1.082

1.317

95

51

1.177

1.368

2.545

CLEIS

1.198

1.368

26

13

1.224

1.381

2.605

Total

11.374

11.509

834

614

12.208 12.123

24.331

FUENTE: Ministerio de Educación año 2010

Tabla 19. Población Matriculada sector privado - Cartago 2010 Nivel Preescolar

Zona Urbana

Zona Rural

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 457

508

0

488

0

505

526

0

266

276

CLEIS

274

Total

2.113

Basica primaria Basca secundaria Media

Total

611

0

Total

457

508

956

611

488

1.099

0

505

526

1.031

0

0

266

276

542

295

0

0

274

295

569

2.093

0

0

2.113

2.093

4.209

0

FUENTE: Ministerio de Educación año 2010

La Tabla 20 presenta el número de establecimientos educativos, tanto en el sector público como privado, lo paradójico acá es que hay 39 instituciones privadas, mientras que sólo hay 12 públicas, pero esta última se debe a las reformas que emprendió el Ministerio de Educación con el fin de unificar el modelo educativo en una institución matriz y el resto quedarían como subsedes.

La comuna con más instituciones

educativas a nivel público es la 4, con tres instituciones educativas, las comunas 2 y 3 no cuentan con sedes educativas públicas. Por su parte, las comunas 5 y 6 cuentan con 12 y 10 instituciones privadas, respectivamente. 37

Tabla 20. Establecimientos Educativos Sector y Comuna - Cartago No.

Nro. De I. Nro. De E. Educativas Educativos publicas privados

Comuna

Total

%

Nro. Barrios

1

Comuna 1

2

2

4

7.84%

227

2

Comunas 2

0

4

4

7.84%

33

3

Comuna 3

0

2

2

3.92%

24

4

Comuna 4

3

4

7

13.73%

28

5

Comuna 5

1

12

13

25.49%

8

6

Comuna 6

2

10

12

23.53%

47

7

Comuna 7

2

4

6

11.76%

44

8

Zaragoza

1

1

2

3.92%

5

9

Zona Rural

1

0

1

1.96%

4

12

39

51

100%

220

Total

FUENTE: Ministerio de Educación año 2011

Tabla 21. Deserción Escolar Sector Oficial - Cartago 2011

Institución

98

489

Deserción Institución 18.7

33

4

283

10.8

24

109

193

7.4

57

21

84

182

7.0

25

5

75

2.9

38 39

116 52

21

180 101

6.9 3.9

1

4

21

12

2

18

11

18

83

89

5

43

50

Preescolar Primaria Secundaria Media Cleis Total general

Académico

11

57

251

72

Alfonso López Pumarejo

19

95

132

Antonio Holguín Garcés

3

18

39

Ciudad de Cartago

2

18

Gabo

4

41

Indalecio Penilla

5

Manuel Quintero Penilla

3

María Auxiliadora Nueva Granada Ramon Martínez Benítez Sor María Juliana

7

38

1.5

14

45

1.7

12

420

622

23.8

24

21

143

5.5

Zaragoza

6

80

76

24

79

265

10.1

Total General

79

534

919

255

829

2.616

100.0

Deserción x nivel

3.0

20.4

35.1

9.7

31.7

100.0

FUENTE: Ministerio de Educación año 2011

Lo anterior evidencia algo paradójico: la educación privada cuenta con más instituciones educativas que la pública, o

es una demostración de que hay

instituciones privadas con mejor calidad, a pesar de su baja matrícula frente a la pública genera niveles de calidad educativa superiores. Uno de las mayores preocupaciones del sector educativo es la alta deserción en especial en la Básica Primaria y Secundaria, donde se concentra más del 56% de la deserción del sector público. En el año 2011 desertaron del sistema escolar cerca de 2.616 estudiantes, los 38

cuales se concentran en tres colegios: Académico, Alfonso López Pumarejo, y Ramón Martínez Benítez, estas instituciones explican cerca del 52% de las deserciones del Municipio. En síntesis, la mayor deserción la genera la educación básica secundaria con un 35,1%. (Ver Tabla 21) Educación superior: La Tabla 22 describe la dinámica de la educación superior en Cartago que cuenta con 7 instituciones de educación superior entre públicas y privadas, ofrece cerca de 54 programas con registro calificado, cubre alrededor de unos 4.000 cupos. La Universidad del Valle presenta la mayor matrícula con un nivel de 1.500 estudiantes matriculados, seguidos por la Universidad Estudios del Norte del Valle y la Cooperativa de Colombia. La educación superior muestra mayor presencia de matrícula para las mujeres frente a los hombres, esto significa que hay un efecto de las mujeres en el sector educativo y ésta a su vez en el mercado laboral tiene participación. Los graduados sólo llegan a los 322 estudiantes, de los cuales la Universidad Cooperativa y la de Norte del Valle lideran la tendencia.

Estas

universidades ofrecen gran cantidad de carreras técnicas, tecnológicas y profesionales, no se ha desarrollado un gran grueso de carreras de ingeniería, medicina, y ciencias exactas, y se concentran en temas de administración, negocios, mercadeo, finanzas, entre otras. Tabla 22. Universidades, Programas Ofrecidos y Estudiantes Matriculados y Graduados Cartago - 2010 Universidad Universidad Cooperativa de Colombia Universidad del Valle Universidad Antonio Nariño Universidad del QuindÍo Cread Cartago Escuela Superior de Administracion Pública ESAP Corporacion de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle Corporación Universitaria Remington Total

Nro estudiantes

Nro. Programas

%

10

26.36

449

455

Mujer Hombre Total 904

Nro estudiantes %

Mujer Hombre Total

%

35.13

77

76

153

65.95

1.503 56.74

6

15.79

774

729

44

28

72

31.03

15

39.47

114

23

137

8.36

6

1

7

3.02

7

18.42

27

2

29

1.98

0

0

0

0.00

N.A

0.00

N.A

N.A

0

0.00

N.A

N.A

0

0.00

8

14.81

508

533

1.041 24.58

35

31

66

20.50

8

17.39

195

192

387

12.51

21

3

24

9.38

54

100

2.067

1.934

4.001

100

183

139

322

100

51.7

48.4

100

56.8

43.2

100

FUENTE: Ministerio de Educación año 2010

39

3.7 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

En materia de servicios públicos, Cartago exhibe coberturas bastante amplias para los servicio de acueducto, alcantarillado y electricidad. Sólo en el servicio de viviendas con gas es donde se presenta baja cobertura, pero en la mayoría de coberturas son bastante altas, más en la zona urbana y tres o cuatro puntos menos en la zona rural. (Ver Tablas 23 y 24).

Tabla 23. Usuarios Servicios Públicos Según Tipo de Servicio - Cartago

Servicios

A junio 30 de 2012

A Sept. 30 de 2012

Energía

39.216

39.334

Acueducto

37.429

37.497

Alcantarillado

35.423

35.492

FUENTE: Empresa Municipales de Cartago 2012

Tabla 24 Cobertura Servicios Públicos - Cartago Cobertura - CENSO 2005

Total

Urbana

Rural

% viviendas con acueducto

98%

99%

95%

% viviendas con alcantarillado

97%

99%

94%

% viviendas con electricidad

99%

99%

93%

% viviendas con telefonía fija

57%

58%

6%

% viviendas con gas

50%

51%

1%

FUENTE: Empresa Municipales de Cartago 2012

3.8 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL – SGSS

Las estadísticas de salud registran 127.960 afiliados al Sistema Seguridad Social equivalentes a un 98,3% del total de la población. De éstos, el 44,8% equivalen al 40

Régimen Subsidiado; es decir, 58.358 personas y el 53.5% al Régimen Contributivo siendo cerca de 69.602 personas como se evidencia en la Tabla 25. Tabla 25. Afiliados al Sistema de Seguridad Social - Cartago Población DANE 2012

Afiliados al Regimen Subsidio

Afiliados al Regimen contributivo

Total de afiliados

Población No aseguradas

130.076

58.358

69.602

127.960

2.116

% de afiliados

44.8%

53.5%

98.3%

1.6%

FUENTE: Secretaria de Salud Municipal año 2012

Tabla 26. Afiliados Activos al Régimen Subsidiado - Cartago 2012

Afiliados activos en el Regimen Subsidiado

1360

Hombres

753

Mujeres

607

Menores de 18 años

604 666 98 11

Adultos Mayores de 65 años Discapacidad

FUENTE: Secretaria de Salud Municipal año 2012

La Población Pobre no Asegurada –PPNS- que no está en ningún régimen llega al 1,6%. Según el análisis del Régimen Subsidiado puede afirmarse que cerca de 1.360 personas afiliadas como desplazados, 753 son hombres, 607 mujeres y 604, menores de 18 años y 11 están en condición de discapacidad. Es importante ampliar el análisis para determinar si la Población Pobre no Asegurada es desplazada pero sin aseguramiento en salud para que los programas de cubrimiento apoyen a las víctimas que no reciben servicios de salud integral.

41

Tabla 27. Población Régimen Subsidiado por Entidad, Género y Zona - 2010 Entidad

Genero Hombre

Mujer

Total

Zona Rural

Urbana

Total

CAPRECOM

955

1.032

1.987

116

1.871

1.987

COOSALUD

11.407

14.524

25.931

1.326

24.605

25.931

AMBUQ

14.885

15.710

30.595

868

29.727

30.595

TOTAL

27.247

31.266

58.513

2.310

56.203

58.513

%

46.57% 53.43%

100%

3.95%

96.05%

100%

FUENTE: Secretaria de Salud Municipal año 2010

La Tabla 27 describe la población que está cubierta por el Régimen Subsidiado según el tipo de Entidad Prestadora de Salud EPS, por género y zona rural y urbana, de los 58.513 reportados, la EPS AMBUQ es la que más personas afiliadas presenta para el periodo 2010 con poco más de 30.500 usuarios, seguida de Coosalud con 25.931 y Caprecom con 1.987 afiliados. Se muestra además que existe una mayor proporción de mujeres afiliadas cerca del 53.4%. Por otra parte, en el área urbana existe un elevado nivel de afiliación cerca del 96%, en el área rural apenas están registrados 2.310 usuarios afiliados, correspondientes al 3.95% del total afiliado.

Población Sisbenizada Las Tabla 28 y 29, muestra algunas características de la población que pertenece al SISBEN dentro de las que se destacan: 

La mayoría de la población se encuentra en la cabecera municipal con cerca de 79.303 afiliados, en el sector rural dispersos hay 1.945 representando apenas el 2,35%, en los centros poblados hay 1.411 usuarios, para un total de 82.660 personas con afiliadas a este tipo de régimen subsidiado.



Los estratos 1 y 2 son los más representativos en cuanto a afiliados sisbenizados, de los cuales 33.899 pertenecen al estrato 1 y 27.029 al estrato 2, entre ambos poseen el 74% de la población sisbenizada.



Las comunas más sisbenizada son: la 1 con 19. 944 usuarios, le sigue la 7 con 14.041 y la 4 con un total de 12.238 afiliados, estas tres comunas poseen cerca del 57% de la población Sisbenizada en el municipio de Cartago. 42

Tabla 28. Población Régimen Subsidiado según estrato. Cartago 2010 Clasificación por estratos

Cantidad

%

Estrato 0

633

0.77%

Estrato 1

33.899

41.01%

Estrato 2

27.079

32.76%

Estrato 3

18.923

22.89%

Estrato 4

1.967

2.38%

Estrato 5

154

0.19%

Estrato 6

5

0.01%

82.660

100%

Total

FUENTE: Secretaría de Salud Municipal año 2010

Tabla 29. Población Régimen Subsidiado por Comunas - Cartago 2010 Clasificacion por comunas

Cantidad

%

Comuna 0

3.593

4.35%

Comuna 1

19.944

24.13%

Comuna 2

10.420

12.61%

Comuna 3

9.481

11.47%

Comuna 4

12.238

14.81%

Comuna 5

853

1.03%

Comuna 6

9.225

11.16%

Comuna 7

14.041

16.99%

Zaragoza

2.824

3.42%

Zona rural

41

0.05%

82.660

100%

Total

FUENTE: Secretaría de Salud Municipal año 2010

3.9 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN

Las Tablas 30 y 31 describen el número de carros y motos matriculadas en la Secretaría de Transito de Cartago: Se destacan algunos aspectos relevantes: hay cerca de 12.717 vehículos matriculados entre privados y públicos, distribuidos entre particulares con

9.658 y públicos 3.059. Este parque automotor de vehículos ha

crecido cerca del 2,3% empujada por la mayor tenencia de vehículos de particulares. 43

De igual manera se

presenta el número de empresas de microbuses y taxis que

realizan operaciones en el municipio y su área de influencia,

ellas son nueve

empresas, distribuidas de la siguiente manera: taxis 660 y microbuses 165 registrados.

Tabla 30. Vehículos Matriculados Automóviles, Carga y Pasajeros - Cartago Particulares Total Particulares matriculados particulares matricukados hasta el año matriculados año 2010 2009 2010 9.414

244

Aumento

Publicos matriculados hasta el año 2009

Publicos matriculados año 2010

3.013

46

9.658 2.59%

Aumento

Total Total publicos particulares matriculados y publicos año 2010 año 2010 12.717

3.059 1.53%

2.33%

FUENTE: Secretaría de Tránsito, Cartago año 2012

Tabla 31. Empresas Transporte Taxis y Microbuses Taxis Microbuses - Cartago Empresa

Nro de vehiculos

%

Empresa

Nro de vehiculos

%

Coomocart Transporte Mariscal Robledo

200 60

30.30% 9.09%

Transporte Mariscal Robledo Transporte Argelia y Cairo

38 38

23.03% 23.03%

Tax Cartago Servitax

50 150

7.58% 22.73%

Transporte Argelia y Cairo

200

30.30%

Transportes La Vieja Nuevo Transporte Villa Rodas Total

48 41 165

29.09% 24.85% 100

660

100

Total

FUENTE: Secretaría de Tránsito, Cartago año 2012

44

4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

4.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Los ingresos corrientes del Municipio de Cartago llegan a los $ 81.000 millones (incluye rentas y capital), donde los ingresos tributarios participan con un 22% sumando alrededor de $ 23.000 millones, y el predial unificado le aporta cerca de $ 11.000 millones, los impuestos de industria y comercio aportan cerca de $ 7.000 millones y la sobretasa a la gasolina unos $ 3,500 mil millones, estos ingresos corrientes han disminuido cerca del 8% entre el 2010 y 2011. Por medio del Sistema General de Participaciones SGP, el estado traslada cerca de $ 51.000 millones al Municipio, evidenciando el alto nivel de dependencia del entre territorial. En la actualidad

el

municipio tiene comprometidas vigencias futuras por créditos cercanos a los $ 20.000 millones. En las ejecuciones presupuestales reportadas al Departamento Nacional de Planeación, desde el año 2007 a septiembre de 2011, se observa: 

Las necesidades de financiamiento en el balance del municipio se han elevado durante los últimos años.



Se ha aprobado créditos comprometiendo vigencias futuras por valores cercanos a los $ 20.000 millones.



El déficit del municipio se ha ido incrementando en los últimos años.



Los saldos de deuda a capital se incrementaron enormemente por tomar créditos por $ 20.000 millones llegando el saldo a valores cercanos a los $31.000 millones. (ver anexo 7)

La Tabla 32 muestra el desempeño fiscal del municipio de Cartago según el ranking del DNP, ocupa el último lugar en el Valle, evidenciando un deterioro de las finanzas públicas. La magnitud de la deuda se acerca al 30% de sus ingresos, cifra elevada 45

para un ente territorial, por ende el indicador de desempeño fiscal es uno de los más bajos del país. Tabla 32 Indicadores de Desempeño Fiscal Cinco Municipios Valle - 2011 % Ingreso % Ingresos % Gasto total Indicador Corriente Corrientes Magnitud Capacidad Posicion 2011 Posicion 211 desitnado a desempeño destinados a de la deuda corresponde a de ahorro Nacional Departamento inversion fiscal recursos funcionamiento propios 49,34 5,11 68,88 83,89 41,16 73,94 208 11

Municipio

Buenaventura Cartago Restrepo Riofrio Jamundi

106,12

28,02

74,29

80,69

18,96

46,80

1.071

42

92,81

14,83

64,49

77,52

11,95

57,28

983

40

66,50

0,00

77,40

63,79

0,00

56,69

918

36

65,71

4,34

70,26

76,07

20,54

67,21

502

23

Fuente: -DNP año 2012

Tabla 33. Recaudo Total Ingresos DIAN, Cartago* 2000-2012 (no incluye GMF) Actualizado el 14 de marzo de 2013

AÑO

RENTA CUOTAS

IVA DECLARACIONE RETENCIONES 3/ S 2/

EXTERNOS

4/

POR CLASIFICAR5/

SEGURIDAD DEMOCRATICA

PATRIMONIO

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

TOTAL

(6)

( 7)

(8)

(9)=(1+...+8)

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

2000

3.466

3.388

5.385

2.060

23

0

0

0

14.332

2002

3.639

6.752

6.786

2.558

37

1.955

0

0

21.740

2003

5.113

9.201

9.110

1.717

76

2.436

0

0

27.670

2004

4.637

8.084

10.861

859

2

352

330

0

25.135

2005

5.520

9.647

10.966

42

9

313

456

0

26.953

2006

6.547

10.214

13.621

2

22

291

392

0

31.091

2007

6.428

8.304

7.398

560

11

813

540

0

24.056

2008

3.062

2.589

3.137

161

4

227

232

0

9.412

2009

280

341

239

57

15

0

68

0

999

2010

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2011

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2012

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Fuente: Estadísticas Gerenciales con fechas de corte para 2000 marzo 24 de 2004; para 2001 marzo 25 de 2004; para 2002 julio 15 de 2004; para 2003 y 2004 junio 01 de 2005; para 2005, 2006, 2007 y 2008 corte 20 de agosto de 2009; para 2009 corte 03 febrero de 2010, para 2010 corte 18 de abril de 2011, para 2011 corte 05 de febrero de 2012 y para 2012 corte 28 de febrero de 2013.

Fuente: Dian año 2012

La Tabla 33 describe los principales recursos recaudados por la Dian, se observa que desde el año 2000 hasta el año 2007 la localidad recauda un volumen importante de recursos, entre los impuestos más recaudados está el de la renta, el IVA y las retenciones, y desde el año 2009 la seccional no recauda más recursos.

46

Cartago registra una importante actividad bancaria, cuenta con 18 entidades financieras, entre bancos y Corporaciones, los cuales manejan depósitos de ahorro cercano a los $87.000 millones, destacándose Bancolombia, BBVA, Av. Villas, con una cartera cercana a los $261.000 millones. Los créditos para vivienda en el municipio de toda la actividad bancaria suman cerca de los $32.000 millones, por su parte los créditos de consumo y leasing llegan a la suma de $114.000 millones, lo que muestra una importante actividad bancaria del municipio. (Ver Tabla 34). Tabla 34. Actividad Bancaria Municipio de Cartago 2011

Corte a Clase de Diciembre del Año Entidad

2011

Nombre Entidad

Cartera neta

Créditos de vivienda

Creditos y Leasing de Microcreditos Consumo

Creditos y Leasing Comerciales

TOTAL Depósitos en cuenta CAPTACIONES corriente bancaria

Depósitos de ahorro

CDTs

Bancos

BANCO DE BOGOTA

29.959

-

5.485

1.030

25.169

16.672

4.800

4.642

Bancos

BANCO POPULAR S.A.

32.832

113

33.037

12

1.286

13.286

2.675

2.693

7.915

Bancos

BANCOLOMBIA S.A.

37.416

11.671

10.403

255

16.674

23.960

4.575

2.351

16.810

Bancos

BBVA COLOMBIA

36.533

9.411

21.370

-

7.237

18.832

1.670

5.045

11.895

Bancos

BANCO DE OCCIDENTE

25.277

-

7.723

-

18.289

22.589

7.089

8.064

7.436

Bancos

BANCO CAJA SOCIAL BCSC

12.245

1.061

6.038

2.393

3.741

19.744

1.012

7.245

9.948

Bancos

BANCO DAVIVIENDA S.A.

24.530

3.278

6.806

0

14.446

20.367

5.963

6.721

7.131

Bancos

BANCO COLPATRIA

3.711

-

101

3.610

3.356

199

348

2.726

Bancos

BANCO COMERCIAL AV VILLAS S.A.

11.074

1.068

10.132

65

428

20.364

1.193

8.284

10.642

Bancos

BANCO DE LAS MICROFINANZAS BANCAMÍA S.A.

7.050

-

-

7.307

75

123

35

88

Bancos

BANCO WWB S.A.

12.523

-

-

13.272

204

-

-

-

-

Bancos

BANCO COOMEVA S.A.

22.298

6.078

12.862

-

4.322

13.898

118

9.170

4.567

CFC

FINANCIERA AMÉRICA S.A.

3.034

-

1.948

785

238

-

97

141

CFC

GIROS & FINANZAS COMPAÑIA SA

-

442

CFC

FACTORING BANCOLOMBIA S.A.

CFC

MACROFINANCIERA S.A.

CFC

LEASING BANCOLOMBIA S.A.

CFC

FINANCIERA PAGOS INTERNACIONALES S.A.

Total

61

-

3.143

-

25

-

-

-

570

-

61 34 -

2

-

7.230

1.121

-

678

-

3.198

65

-

65

-

-

-

410

-

263

146

-

-

5.639

-

5.639

-

261.712,4 32.681,4 114.621,7 26.284,6

99.463,2 180.663,7

29.293,5

61.341,7

Fuente: Superfinanciera año 2011

47

87.117,4

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN

5.1 PERFIL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS La superficie para sembrar de manera permanente apenas es cercana a las 3.554 hectáreas, Cartago no evidencia una fortaleza en tierras para la siembra a excepción de la caña de azúcar. En la gráfica 15 se muestra el ranking de cultivos permanentes de los municipios del Valle, el Municipio se encuentra en un nivel más bajo que el promedio de otros. En las Gráficas 16 y 17 se observa la superficie sembrada cultivos transitorios donde Cartago es el tercer mayor ente local que tiene hectáreas para estos cultivos, y entre los productos que se destacan están la soya y el maíz.

Gráfica 15. Superficie Sembrada Cultivos Permanentes

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

48

Gráfica 16. Superficie Sembrada Cultivos Transitorios Municipios del Valle (Hectáreas)

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

Gráfica 17. Superficie Sembrada Cultivos Transitorios Municipios del Valle (Hectáreas)

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

49

La Gráfica 17 muestra las fortalezas en la siembra de maíz de zona plana en el periodo inicial del año con cerca de 1,105 hectáreas, esta es una gran fortaleza para generar empleos a las víctimas. Para el segundo periodo del año esta producción disminuye a 789 hectáreas. Otro producto es la soya: hay cerca de 470 hectáreas sembradas donde se destaca el municipio a nivel departamental y donde existen posibilidades de empleabilidad de la población víctima. Gráfica 18. Producción en Toneladas de Frutales - Cartago

Fuente: DANE y Datos Planeación Departamental

Cartago registra fortalezas en la producción de frutas, según se observa en la Gráfica 18, el ente territorial es fuerte en la producción de cítricos con cerca de 646 toneladas al año, equivalente a unas 78 hectáreas sembradas, le sigue el banano con 25 hectáreas sembradas equivalente a 175 toneladas anuales del producto, se destaca la maracuyá con 5 hectáreas equivalente a unas 71 toneladas de este producto, finalmente, el total de disponible para frutales son 87 hectáreas.

La Gráfica 19 muestra la producción de cultivos permanentes en el municipio de Cartago (plantado y cosechado), la caña de azúcar posee cerca de 3.328 hectáreas, la caña panelera 112 hectáreas, café 450 hectáreas y el plátano 157. 50

Gráfica 19. Tipo de Cultivos Permanentes Municipios

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

Tabla 35. Producción Agrícola en Cartago año 2010

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

51

La Tabla 35, expone los 17 productos agrícolas principales que se destacan en el Municipio, de los cuales la caña de azúcar es el de mayor proporción, puede decirse que es el sector líder, el café y el maíz (amarillo y blanco) son productos de gran importancia, la soya, el plátano y la panela de caña, son sectores destacados en el Municipio. Algunos de estos productos tienen como opciones la exportación y para las trilladoras nacionales como es el caso del café, la panela, el plátano, la naranja, el banano, la mandarina y el maracuyá, productos que abastecen el consumo local y pueden llegar a ser opciones de actividad para generar empleo a la población víctima. Los productos en los que hay un grado de agroindustria relativamente moderna son el maíz (amarillo y la blanco) y la soya, utilizan cerca de 1800 hectáreas tecnificadas. Tabla 36 Producción Agrícola - por Corregimientos - Cartago año 2010

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

La Tabla 36 muestra la producción agrícola según corregimientos, para los corregimientos de Piedras de Moles, Cauca, Zaragoza, Coloradas y Modín, se observa en el primer grupo de cultivo la caña de azúcar predomina en el corregimiento en el Cauca y Zaragoza con 2300 hectáreas y 998 respectivamente, sembradas. El café se destaca en Modín y Piedra de Moles con cerca de 380 hectáreas, y caña panelera en Coloradas. Por su parte, el maíz amarillo se concentra en los corregimientos de Cauca y Zaragoza con cerca de 890 hectáreas sembradas y tecnificadas, el maíz blanco en Cauca y Soya en Zaragoza, estos productos gozan de un nivel agroindustrial avanzado. Plátano y banano en el corregimiento de Modín con cerca de 160 hectáreas, 52

es importante identificar cuáles son las fortalezas agrícolas de cada zona ya que ubicando donde están los desplazados podría estructurarse e impulsar programas de generación de empleo a las víctimas.

OTROS SECTORES DE LA PRODUCCIÓN

El municipio registra una baja producción agrícola: tan sólo la caña, el maíz amarillo, blanco y la soya están tecnificados y establecen una gran actividad agroindustrial brindándole una ventaja comparativa. El resto de productos son para autoconsumo local, los frutales son variados pero sólo se destacan los cítricos, el banano, la piña y la maracuyá. La Tabla 37 describe los corregimientos que tienen alguna actividad pecuaria, el ganado de carne se destaca en los corregimientos de Piedras de Moler, Zaragoza, Coloradas y Morín, con un nivel de 11.623 reses. Por su parte, los porcinos son una actividad concentrada en Piedras de Moler y Zaragoza, las aves de carne tienen su fuerte en Zaragoza con más de 15 millones y la piscicultura está concentrada en Zaragoza. Estas actividades cuentan con buen nivel de tecnificación y pueden brindar posibilidades de generación de empleo a la población víctima del conflicto, al estar identificada la zona con su actividad productiva los desplazados podrían lograr con facilidad integrarse a alguna de estas activadas acompañados de una capacitación a través del Sena.

53

Tabla 37. Producción Pecuaria - por Corregimientos - Cartago 2010

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

Las Tablas 38, 39, 40 y 41 registran las actividades económicas agrícolas en la apicultura (miel), Cartago cuenta con siete granjas productoras y ocupando el cuarto puesto a nivel Departamental. La producción avícola de engorde llega a los 5.2 millones de aves ocupando el 6to puesto. El ganado bovino entre machos y hembras llega a 24.000 especies ocupando el 5to puesto y tiene cerca de 3.000 vacas de ordeño equivalentes a 18.000 litros de leche, ocupando un puesto destacado en el Valle. Tabla 38. Producción Apícola Cartago - 2010

Fuente: DANE y Datos Planeación Departamental

54

Tabla 39. Producción Avícola en Cartago - 2010

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

Tabla 40. Producción Ganado Bovino Cartago - 2010

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

Tabla 41. Producción Lechero Cartago - 2010

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

Las Tablas 42, 43 y 44 describen algunas actividades económicas de gran importancia como la producción porcícola y piscícola. En Cartago hay cerca de 4.400 cerdos en producción menores de 6 meses (lechones) y el bocachico, la cachama y la tilapia son otros productos con fuerte presencia, estas actividades también pueden fortalecerse y brindar posibilidades de generación de empleo a la población víctima del conflicto.

55

Tabla 42. Producción Porcina en Cartago, año 2010

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

Tabla 43. Actividad Piscícola Año 2010 Cartago

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

Tabla 44. Producción Piscícola Año 2010 Cartago

Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental

56

SECTOR EMPRESARIAL El sector empresarial en el Municipio se caracteriza por tener 3.834 empresas activas las cuales generan poco más de 9.994 empleos. El problema está que cuando dividimos estas empresas por el nivel de activos, encontramos que cerca de 3,450 están en el rango menor a 20 millones; es decir, el 90% de las empresas son pequeñas, estas empresas emplean cerca de 6.031 personas.

Sólo 10 empresas

grandes tienen mas de 5.000 millones en activos generan cerca de más 1.384 empleos (Ver Tablas 45, 46, 47, 48 y 49).

Tabla 45. Empresas Activas Cartago - 2010

Fuente: Cámara de Comercio de Cartago

Tabla 46. Empresas Activas Cartago - 2012

Fuente: Cámara de Comercio de Cartago

57

Tabla 47. Empresas Matriculadas Cartago

Fuente: Cámara de Comercio de Cartago

Tabla 48. Empresas Canceladas

Fuente: Cámara de Comercio de Cartago

Tabla 49. Empresas Reportadas Cámara de Comercio Cartago

58

En la Tabla 50 muestra el número de empresas reportadas en el registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartago, el cual se incrementó en un 22%, llegando a 1.682 de las cuales 950 se encuentran en el Municipio, donde hay un incremento de casi 200 nuevas empresas registradas en la localidad. En el 2012, los empresarios reportaron cerca de 19.958 personas empleadas. En relación con el año 2011 se observa un incremento del 21% en el número de personas ocupadas. (Ver Tabla 50) Así, Cartago cuenta con mayor concentración de empleos representando un 65% del total de personas ocupadas de la jurisdicción de la Cámara de Comercio. Finalmente, la mayor generación de empleo se crea a través de las microempresas. Del total reportado 15.284, se registran por Microempresas 8.966 empleos, empresa pequeña 1.474, Mediana 1.150 y grandes 1.306, para un total de 12.896, respecto a lo reportado en 2011 cuando se emplearon 8.335 empleos.

Tabla 50. Empleo según Tipo de Empresa – Registro Mercantil

Fuente: Cámara de Comercio de Cartago

59

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL SUELO

Utilizando datos del PBOT del Municipio y la CVC se logró analizar las características de uso del suelo del municipio de Cartago Ladera: Se encuentra el 67% de los corregimientos del Municipio y a 1.600 m.s.n.m. se localiza la Serranía de Santa Bárbara; la zona de ladera tiene una extensión de 10.762 hectáreas, de las cuales 959,35 están cubiertas con guaduales, bosques secundarios y el resto en actividades agrícolas, pecuarias y centros poblados. El uso potencial del suelo es variado, con buenas condiciones para cultivos permanentes como café, plátano y frutales; transitorios como maíz, hortalizas, maracuyá y papaya. Actualmente se siembran algunos frutales y café con sombra, resaltando las grandes extensiones en pastos naturales y una fuerte tendencia a homogeneizar la zona con ganadería extensiva. Plana: La zona plana, está formada por suelos residuales, depósitos aluviales del cuaternario no consolidado (arenas, gravas, piedras y cantos rodados), desarrollados sobre abanicos recientes y emplazamientos de las quebradas que formaron depósitos a partir de materiales aluviales. Estos suelos se encuentran afectados por diferentes grados de salinidad y erosión laminar, presentan conflictos por su uso, y en su mayoría están utilizados con cultivos de caña para azúcar y pastos. La Tabla 51 describe la aptitud del suelo en la zona rural de lo que se destaca que hay 9.000 hectáreas: buenas 5.000 y en aptitud media y restringida unas 3.000 hectáreas, los corregimientos de Cauca y Zaragoza tienen las extensiones más grandes y aptas del suelo. En los corregimientos de Coloradas, Modín y Zaragoza hay extensiones importantes de tierras rurales donde se pueden adelantar programas o proyectos productivos con la población víctima del conflicto, además es importante la creación de organizaciones con el apoyo del sector público y privado para desarrollar ampliación de extensión de actividades potenciales.

60

Tabla 51. Aptitud del Suelo de la Zona Rural en Hectáreas, Cartago

FUENTE: PORTE, según cartografía CVC.

5.3 POTENCIALIDAD ECONÓMICA

La visión de Cartago se está orientando hacia el sector terciario, definiéndola como una “Ciudad de Servicios”, es quizá la apuesta económica que busca integrar las actividades cultural, social, geográfica, de infraestructura y económica. En la Tabla 52 se resumen los sectores potenciales identificados por el municipio de Cartago, tales como:

servicios,

comercio,

turismo,

agropecuario,

microecoempresarial,

y

agroindustria.

Tabla 52. Sectores Potenciales del Municipio de Cartago

Servicios

Comercio

Turismo

Agropecuario

Aeropuerto Internacional Santa Ana. · El futuro sector multimodal de transporte y puerto seco. -· El futuro centro empresarial. · Entidades financieras.- Empresas telefónicas. · Servicios profesionales. Equidistancia a grandes centros urbanos. · Cultura ancestral de la intermediación. · Variedad de comercio. · El futuro sector multimodal de transporte Clima. · Paisaje. · Aeropuerto · Infraestructura hotelera. · Centro de ciudad con valor Histórico. · Cercanía a los megaproyectos agro turísticos del Quindío y Risaralda. · 94% en zona rural · 92% del perímetro municipal con ríos y quebradas · Mano de obra suficiente. · Diferencia de alturas y topografías.

61

Microempresa

Mediana Industria y Agroindustria

· Población con cultura y experiencia · Agropecuaria. Tradición cultural · Mano de obra calificada · Reconocimiento en al ámbito nacional · Bordados y empresas del mueble Equidistancia a los grandes centros de producción agrícola. · Mano de obra · Futura Ley Quimbaya · Infraestructura - · Tejares, curtiembres y agroindustria.

FUENTE: Autores con Base en Cartago Competitiva

Aeropuerto Internacional Santa Ana: Es una de las mayores potencialidades que ha definido el municipio de Cartago, este aeropuerto amplio su plataforma con 11.100 mts cuadrados, con una inversión de $ 4.000 millones. Lo que le permitió atraer inversión Española de la empresa PEREZ & MEJIA S.A.S. TRIFORM para la elaboración de estructuras modelares en aluminio con estándares internacionales de calidad y resistencia que se pueden vender a los mercados locales e internacionales. Para que el aeropuerto sea viable y operativo, el gobierno nacional ha propuesto concesionar el aeropuerto, la última palabra la tienen Aerocivil quien es el encargado de este proyecto, se deben hacer varias obras, tales como la construcción de la terminal de pasajeros de 1000 m2 y mejoramiento de Bodegas, se espera que en el año 2014 se haga la concesión del aeropuerto, para ello es necesario terminar de ajustar y viabilizar el Plan Maestro del aeropuerto a final del año. La ruta que estaba en funcionamiento era Cartago-Bogotá. Transporte Multimodal y Puerto Seco en Cartago: Dado que el municipio es un paso obligatorio entre el eje cafetero, Antioquia, y el centro del país hacia Buenaventura, se ha estudiado la posibilidad de que el Municipio de Cartago se establezca como un Puerto Seco a través de Trasporte Multimodal, este mecanismo está en disputa con el municipio de Buga quien está estableciendo un puerto seco para el manejo de mercancías tambien. Este es un proyecto que atrae la atención de inversionista y del municipio pero no hay un estudio o documento especializado que indique como funcionario este mecanismo si es viable o no, y cuanto nivel de inversión requiere. Turismo: El turismo es quizá un sector con buen potencial en el municipio, cerca de 30 hoteles hacen presencia en la ciudad con un total de 400 camas promedio, es una de 62

las ciudades más antiguas del país, podemos encontrar atractivos como La Casa del Virrey, Casa de la Cultura San Jorge de Cartago, Aeropuerto de Santa Ana Plaza de Bolívar, Iglesia de San Francisco, Estación del Ferrocarril, Puente de Anacaro. La casa del Virrey, es Monumento Nacional, joya arquitectónica donde se respira el alma de la época colonial, y única en su género. En Cartago, al lado del río la Vieja se encuentra el hermoso Parque de La Isleta, pulmón natural de la ciudad, con sus magníficos árboles y prados. También se encuentran varias iglesias tales como Nuestra Señora del Carmen, Iglesia de Santa Ana, Iglesia de San Francisco, Iglesia de San Jorge, iglesia de Guadalupe. Dentro de los atractivos tenemos, Río La Vieja. Donde se practica canotaje, y toda clase de recreación acuática y deportes extremos. Además de una buena infraestructura hotelera, Cartago posee los mejores sitios para el veraneo y las reuniones sociales, los cuales ofrecen la posibilidad al turista, de disfrutar en un solo lugar de piscinas, restaurantes, lagos para practicar la pesca. Canchas de tenis., Squash, básquetbol, fútbol, golf, juegos de sala. Esta actividad pude generar gran cantidad de empleos a la población víctima. Otros atractivos son el Club Campestre, Club Orión, Club de caza, Tiro y pesca Los Tayronas, Paloquemao, Bello Horizonte, Los “Lagos del Danubio” y “Rancho de Paja”.

5.4 CADENAS PRODUCTIVAS

Las cadenas productivas que se deben desarrollar y fortalecer en el municipio de Cartago son: 

Caña Panelera



Soya



Turismo



Café



Apícola



Clúster Bordado



Azucarero (Zona



Avícola



Empresas

norte del Valle)



Bovino



Cítricos



Lechero



Maíz (amarillo y



Porcícola

blanco)



Plátano banano

del

mueble 

Transporte Seco Multimodal



Frutales

63

Las

actividades

anteriores

identificadas,

están

asociadas

al

modelo

de

competitividad municipal que pretende desarrollar la estructura de vocación productiva de lo que desea ser Cartago en los próximos 20 años, es decir un municipio con proyección hacia una economía de servicios, donde se compagine el desempeño del sector microecoempresarial, el turismo, la agroindustria, los servicios bancarios y de comunicaciones. (Ver gráfica 20) Gráfica 20. Modelo de Competitividad y Vocación de Cartago

FUENTE: Autores con base en Cartago Competitiva año 2010

Dentro de las cadenas productivas más desarrolladas están la del sector Azucarero que hace presencia en el municipio, en el municipio se encuentra la Asociación de Comité de Cañicultores del Ingenio Risaralda que conjuntamente con Cenicaña y Procaña han desarrollado toda una actividad agroindustrial con reconocimiento internacional. Otras dos cadenas productivas con un buen nivel de transformación industrial es la Soya y el Maíz, productos que han liderado la actividad económica del municipio, hace presencia la Industrias del Maíz SA quienes han fortalecido la cadena de este producto del maíz como se observa en la Gráfica 21. Esta actividad muestra distintas utilizaciones del maíz blanco y amarillo, en ABA, Trilla, Comercio, Consumo y Harinas Precocidas, con un amplio mercado. Es necesario fortalecer este cultivo con el 64

PLAN PAIS MAIZ del Ministerio de Agricultura y Fenalce para que Cartago avance en un mayor fortalecimiento de esta actividad agroindustrial y tenga la posibilidad de generación de empleo a las víctimas.

Gráfica 21. Cadena Productiva Maíz Blanco y Maíz Amarillo, Fenalce

Fuente, Fenalce 2012 Cadena productiva del Maíz

65

5.5 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS (DOFA)

DEBILIDADES:  El municipio evidencia una alta informalidad laboral combinada con altos niveles de desempleo de la población joven y en especial la población víctima.  El Municipio cuenta con capacidad de producción para responder a mercados locales, externos y competitivos, pero es necesario un mayor fortalecimiento y coordinación entre los actores público-privados para desarrollar las actividades productivas anteriormente identificadas en un marco de TLC’s, ya que el contrabando de Arroz y Maíz pueden afectar el desarrollo de estas actividades industriales.  Cartago presenta una población rural con NBI relativamente altos, a pesar de tener la menor población rural del Valle. Lo anterior se manifiesta en una elevada pobreza rural y es necesario establecer rutas estratégicas para desarrollar soluciones a esta población.  Existe presencia de grupos empresariales en el territorio pero se requiere un esquema que haga atractiva la inversión en el municipio y la llegada de empresas del exterior  Es necesario y urgente poner a funcionar el Aeropuerto Internacional de Santa Ana, aprobar su Plan Maestro y realizar las inversiones complementarias que se requieran para optimizar esta actividad, para que este mecanismo de transporte fortalezca la ciudad en materia de negocios nacionales e internacionales, turismo, así como actividades comerciales y transporte de mercancías.  Respecto a las finanzas públicas locales, la magnitud de la deuda se ha incrementado, lo que ha llevado a comprometer flujos futuros de recursos. Cartago no presenta un buen desempeño fiscal, se ubica en el puesto 42 dentro del Departamento, y es uno de los más bajos de Colombia, es algo contraproducente por su tamaño de población. Esto pone en riesgo la inversión a población vulnerable. 66

 Un factor desestabilizador, es el fenómeno de desplazamiento forzado y la presencia del crimen organizado, así como la presencia de paramilitares y el narcotráfico, que ha provocado incrementos en las tasas de homicidios en el área urbana. El ente territorial se ubica entre los cinco municipios con mayores homicidios del Departamento del Valle, cerca de 106 homicidios anuales. Este fenómeno se ha vuelto insostenible y ha generado todo tipo de debates respecto a la seguridad urbana.

OPORTUNIDADES:  El Municipio presenta grandes oportunidades, es la capital de la subregión G18, cuenta con infraestructura vial, ubicación geográfica estratégica y cercana a mercados potenciales, y una cercanía con la el eje cafetero, Antioquia y Bogotá que le permite crecer orientando su producción local hacia esas áreas. Además, la cercanía con la ciudad de Pereira le permite generar un efecto urbano promisorio para los negocios, los servicios, el comercio, el turismo y la agroindustria.  En cuanto al posicionamiento Cartago es la Capital Mundial del Bordado, es reconocida a nivel mundial y posee una oferta Institucional consolidada para el desarrollo local. Evidencia proyectos viales y de infraestructura con incidencia en el territorio y los demás municipios del Valle y de la zona cafetera.  Cartago tiene potencial en la apertura de nuevos mercados internos y externos a través de la Alianza del Pacifico. Los productos que se elaboran en el Municipio tienen potencial productivo para exportar.  Posee un sector bancario sólido y crecimiento, con una economía de servicios en pleno aumento, así como el sector turismo poco más consolidado, y caracterizado por 28 hoteles, su disponibilidad por habitaciones es de 473 y 753 camas, en este sector se generan 117 empleos directos.  La agroindustria es un eje fundamental para el Municipio, se produce maíz, soya, caña a gran escala para los mercados locales, café para los mercados internacionales, y tienen cadenas de producción agrícola en crecimiento. 67

 Capital humano amplio, con presencia de universidades reconocidas a nivel nacional que puede ayudar a potencializar las cadenas de empresas de servicios a los que les apunta el municipio.  Posee atributos naturales y paisajísticos por explotar lo que fortalecer este sector. Alta biodiversidad, tierras altamente productivas con un desarrollo agroindustrial

en

crecimiento.

Niveles

de

aglomeración

por

sectores

económicos en crecimiento y cadenas productivas por desarrollar. (FrutícolaTurismo- Lácteos-Plátano-Bordados).

FORTALEZAS:  Cartago está en crecimiento, cuenta con una economía basada en una combinación de servicios como banca, comunicaciones y una agroindustria en desarrollo esto le permite ser una economía local dinámica, adicional, su posición estratégica hace que sea la puerta de entrada del Valle a otras regiones.  El Municipio cuenta con más de 65 talleres de bordados especializados que lo hace único en Colombia con diversidad de especialidades y reconocidos a nivel mundial. Sus premios son numerosos a nivel nacional e internacional y es una cadena de actividades sociales, culturales y económicas que ha generado marca propia en las principales pasarelas del país y a nivel internacional, esta actividad posee las siguientes actividades: 

Elaboración

del

molde



(propietario del taller) 

Diagramación del molde en la

Primer corte (propietario del



Envío al proceso de bordado (propietario del taller)



técnica

de

Inspección del producto en proceso (propietario del taller)



taller) 

de

bordado (bordadora)

tela (propietario del taller) 

Aplicación

Recolección

de

piezas

bordadas (propietario del taller) 

Segundo corte (propietario del taller)

Entamborar la tela (bordadora) 68



Envío al proceso de confección



Lavado

y

planchado

del

(propietario del taller)

producto final (propietario del



Confección (confeccionista)

taller)



Inspección del producto en



Recolección

del

producto

confeccionado (propietario del

de

producto

(propietario del taller)

proceso (propietario del taller) 

Empaque



Almacenamiento del producto (propietario del taller)

taller)

 Estas actividades cuentan con experiencia y reconocimiento; por ende el proceso productivo de los talleres de bordado es flexible, ya que permite iniciar la fabricación de un producto cuando el cliente los solicite, sin que esto altere los productos en proceso. Los productos bordados elaborados gozan de altos niveles de calidad y belleza, lo cual los hace atractivos para los clientes a nivel nacional e internacional.

AMENAZAS:  En Cartago y zonas de influencia hace presencia grupos armados al margen de la ley como paramilitares, así como el narcotráfico y la elevada inseguridad. El Municipio se ha convertido en paso obligado del tráfico de drogas, lo que desencadena entre otras cosas delincuencia organizada, y de alguna manera el narcotráfico y la violencia afectan la economía local.

69

6. PERFIL DE ACTIVIDADES CON POTENCIAL EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO

Analizando los datos del Departamento para la Prosperidad Social DPS, sobre caracterización de desplazados se encuentran varios hechos, la Red Unidos reporta para el Municipio cerca de 645 desplazados atendidos, frente los que tiene reportados la Unidad de Victimas que llegan a cerca de 3,010. De la red Unidos 449 están en la Población Activa de los cuales sólo 247 tienen alguna actividad en el mercado laboral y hay cerca de 202 desplazados desocupados en la actualidad, pero en la Población Económicamente Inactiva hay 196 personas que en cualquier momento, dada su situación, pueden a pasar hacer parte de la PEA, los datos no son suficientemente robustos como para hacer mayores conjeturas respecto a los desplazados, es decir hay insuficiencia estadística para un mayor análisis. En la Tabla 53, de los 645 desplazados reportados en la Red Unidos, el 34% de personas están entre el rango de edad de 10 a 17 años, siendo necesaria una intervención de tipo educativa para este rango de edad, luego están los de 18 a 26 años con una participación del 17,5%. Tabla 53. Población Desplazadas Según Edad en Cartago Red Unidos

Fuente: Red Unidos.

70

Gráfica 22. Desplazados Según Tipo de Ocupación en Cartago Red Unidos

Fuente: Red Unidos.

La Gráfica 22 mide la distribución por tipo de empleo a los que se dedican los desplazados en Cartago, en su mayoría se dedica a actividades por cuenta propia 90 (informales), obreros 66, empleadas domésticas 48, jornaleros 30. Lo anterior muestra que no hay una buena generación de empleo para grupos y población vulnerable, son empleos de baja calidad, la gran mayoría, sueldos muy bajos, e inestables.

Cuando se le pregunta a los desplazados donde hacen sus labores, se determina que estos grupos vulnerables trabajan con carretillas (zorras) cerca del 23%, el 11% lo hacen en minas ilegales, en el campo o sector rural el 20%, más del 50% no cuentan con un sitio apropiado para realizar sus actividades.

Los datos anteriores siguen

revelando el nivel de baja calidad de los empleos en los que se ubican los desplazados. (Ver Gráficas 23 y 24)

71

Gráfica 23. Lugar de Trabajo de los Desplazados en Cartago Red Unidos

Fuente: Red Unidos.

Gráfica 24. Desplazados Desempleados en Cartago Red Unidos

Fuente: Red Unidos.

La Gráfica 24 muestra los desplazados que están desempleados, los jefes del hogar con un 27%, los cónyuges con 11%, y los hijos con un 58%, lo anterior implica que los hijos de desplazados que están desocupados ingresaran al mercado laboral y que su participación en dicha población es elevada, lo que implica una trampa del desarrollo, 72

sus padres están desempleados y ellos lo será también, con baja probabilidad de encontrar un empleo, romper esta trampa implica intervenir a los Jóvenes desplazados con medidas educativas a través del Sena de manera urgente. En las tablas y gráficas anteriores se evidencia que los desplazados se encuentran laborando en actividades informales, rurales e ilegales (minería), que hay una gran proporción de ellos desempleados, que en su mayoría son jóvenes que están por ingresar al mercado laboral sin ninguna opción educativa, ante lo cual se plantean las siguientes opciones: 

Ampliar la Red Unidos para la población víctima, ya que sólo 700 personas son atendidas en la actualidad cuando en realidad pueden ser casi 3.000 personas desplazadas.



Los jóvenes desplazados y desempleados que reporta la Red Unidos en Cartago deben ser capacitados, para aquellos que no han logrado terminar sus estudios proponerles un bachillerato acelerado de ciclo corto y posteriormente a través del Sena realizar cursos, talleres y carreras técnicas no más allá de un año para que puedan ingresar al mercado laboral del municipio y romper la trama de pobreza de su hogar.



La producción de bienes y servicios de mediano y largo plazo en el municipio de Cartago que pueden ser una opción de empleabilidad para la población desplazada se debe analizar desde el emprendimiento productivo, ya que el municipio evidencia casos exitosos de empleabilidad

como es el caso de los

Talleres de Bordados de Cartago, donde podría establecerse una alianza con las Fundaciones y cajas de Compensación y el sector público, para que capaciten a los desplazados en borbados de su región, pero igual que esta cadena productiva tan reconocida está la actividad productiva de la Caña Panelera donde hay grandes posibilidades, el Café y el clúster Azucarero (Zona norte del Valle) donde se podrían formar unidades productivas para que las empresas de los desplazados sean proveedoras directas del ingenio de la región, los Cítricos, Maíz (amarillo y blanco), de la Soya, Apícola, Avícola, Bovino y

Lechero también podrían ser

productos y servicios para emplear a los desplazados; así mismo, están las actividades Porcícola, del Plátano y Banano, del Turismo y de empresas de fabricación de muebles, así como la siembra de Frutales. Estas actividades tienen gran potencial para la empleabilidad de las víctimas, pero es necesaria una acción conjunta pública-privada para definir estrategias y apoyos productivos. 73

6.1 MEGAPROYECTOS

Los proyectos que serían generadores de nuevas actividades económicas y generadora de empleo para la población victima son la construcción de la terminal de Transporte y la Zona Franca del Aeropuerto de Santa Ana, donde se pueden desarrollar actividades agroindustriales, de servicios de salud y puerto seco como se observa en la Tabla 54.

En el conjunto de proyectos que el municipio le está

apostando es conformar sistemas de infraestructura que especializan el territorio municipal. Para lograrlo, el municipio debe apostarle entre otros, a los siguientes proyectos: 

La modernización de la administración municipal.



El desarrollo e implementación del Sistema Municipal Unificado de Información (SUMI)



Desarrollo de planes parciales, estratégicos y de acción.



Desarrollo de los sistemas de infraestructura.



El sector multimodal de transporte y puerto seco.



Aeropuerto Internacional de Santa Ana y zona franca.



Consolidación del Centro Histórico de la ciudad.



Ciclo rutas urbanas.



Parques y corredores ambientales.



Recuperación del campo y producción limpia.



Saneamiento ambiental de fuentes hídricas

En los corregimientos de Cauca y la zona plana de Zaragoza se está considerando la idea de constituir Distritos agro tecnológicos, en Zaragoza, Modín, Piedras de Moler, La Grecia y Coloradas Distritos Agro turísticos, Agroecológicos en La Grecia, Modín, Piedras de Moler y Coloradas.

74

Tabla 54. Megaproyectos del Municipio de Cartago

MUNICIPIO

PROYECTO

Terminal de transportes terrestre de pasajeros

CARTAGO

Zona Franca Aeropuerto Santa Ana

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Construcción de 1 instalación física para el Terminal de Transportes Intermunicipal a partir de 2013. Los estudios técnicos previos y realización de presupuestos, se tienen Estudio de factibilidad, diseño, construcción, dotación y puesta en funcionamiento de Zona Franca. Estos estudios, según el plan del sector empleo y promoción del desarrollo, se iniciarán en el cuarto trimestre de 2013.

POBLACIÓ N ACTIVIDADES QUE JALONADESCRIPCIÓN FINANCIERA VINCULAD A

Proyecto impulsor del desarrollo urbanístico, relacionado con la infraestructura vial y la movilidad.

Costo total de esta fase es de 2.000.000, los cuales serán financiados con recursos públicos del municipio.

Gremio de los transporta dores locales

Costo de estos estudios será de Agroindustriales, servicios de 2.000.000 de pesos, salud y sociedades financiados con portuarias. recursos del Sistema General de Participaciones.

Fuente: Alcaldía de Cartago.

Dentro de la estrategia de competitividad del municipio, se han establecido un conjunto de megaproyectos generadores de empleo en el corto y mediano plazo, donde las víctimas se pueden emplear, entre ellos están:  Obras de mitigación del riesgo del rio La Vieja (sentencia T-974 de 2009)  Ramal vía férrea Zaragoza – Aeropuerto.  Puerto seco - Zona franca (Nodo multimodal logístico).  Avenida Flor de Damas.  Avenida del Café.  Planta de Sacrificio y Frigorífico (Matadero Regional)  Micro central Hidroeléctrica La Hoya.  Aeropuerto Internacional Santa Ana (Carga y pasajeros).  Parque Nacional del Bordado (Panabor).  Recuperación ambiental Río La Vieja.  Malecón.  Planta de tratamiento y manejo de residuos sólidos - Relleno Sanitario Regional.  Vía Soltará – Aeropuerto. 75

 Vía doble calzada Quimbaya – Alcalá – Cartago.  Universidad regional.  Apoyo a las redes de Organizaciones no Gubernamentales.  Mejoramiento y especialización de la Red Hospitalaria (IPS Municipal).  Recuperación turística del club náutico.  Recuperación integral de La Estación – Centro Cultural antigua Estación del Tren.  Recuperación integral Parque La Isleta. – Malecón de La Isleta.  Prolongación avenida del rio vía aeropuerto.  Carrera segunda – Plaza de Ferias Aeropuerto

Todos estos programas y proyectos identificados anteriormente son actividades que tiene potencial en la generación de empleo en el municipio, pero es necesario una mayor profundidad, muchos de estos proyectos están en ideas de prefactibilidad y no cuentan con el sustento técnico y legal, y mucho menos los recursos para ponerlos en marcha.

76

7. ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO

7.1 NORMATIVIDAD Y MARCO INSTITUCIONAL El entorno institucional para la generación de empleo e ingresos enfocado a la población víctima del conflicto en el municipio de Cartago y los demás del país debe estar sustentada a la Política de Generación de Ingresos (PGI), esta es entendida como un, “conjunto de estrategias, programas y proyectos encaminados a la reducción de la pobreza de la población pobre extrema a través de la generación e ingresos de manera sostenible y autónoma, así como al restablecimiento socioeconómico de las víctimas del desplazamiento forzado por la violencia. Esta política busca el incremento del potencial productivo de la población, a través del desarrollo de sus capacidades y la creación de oportunidades que faciliten el acceso y la acumulación de activos, para que en el mediano y largo plazo logren alcanzar la estabilización socioeconómica”. DNP, PIG (subrayado propio). Mesa Técnica de Generación de Ingresos: Hay un contexto normativo e institucional organizado para la atención a las víctimas del desplazamiento en el Municipio de Cartago desde el orden nacional, pero como el tema es la generación de ingresos, esta política se deriva de la PGI, el cual es liderado por las siguientes instituciones que están en la mesa técnica de PIG, entre ellas            

Departamento Nacional de Planeación (DNP), Líder de la PGI Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Trabajo Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe), El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), El Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder), El Banco Colombiano de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior (Bancoldex), La Banca de las Oportunidades El Banco Agrario E Ministerio Nacional de Educación (MEN). 77

Estas entidades (Mesa técnica de la PGI) buscan diseñar, implementar, articular y hacer seguimiento a la oferta programática de generación de ingresos de cada entidad, para que los colombianos en pobreza extrema y víctimas del desplazamiento forzado por la violencia puedan acceder a una oferta pertinente de acuerdo con sus características socio productivas y las condiciones del territorio en el que se encuentra la población, ver el anexo 8.

7.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

La Tabla 55 muestra la oferta y el marco institucional de programas y proyectos que se están desarrollando para apoyar y fortalecer la generación de ingresos de la víctimas en el Municipio de Cartago desde el nivel nacional (Oferta Institucional), y la Tabla 56 los programas y proyectos para la generación de ingresos dirigida a la población y que está desarrollando el municipio y se puede coordinar para dirigirla a las víctimas del conflicto.

Tabla 55. Oferta Institucional de Programas y Proyectos para la Población Desplazada para la Generación de Ingresos Sector/ Entidad

Ministerio de Agricultura Incoder y Banco Agrario

Ministerio de Industria y Comercio Artesanías de Colombia Fomipyme

Proyectos para la Población Desplazada  Implementación proyectos de desarrollo rural nivel nacional atención a la población desplazada APD  Subsidio integral para la conformación de empresas básicas agropecuarias atención a la población desplazada y campesina a nivel nacional  Subsidio de vivienda rural por intermedio del banco agrario atención a la población desplazada - APD Mejoramiento de la competitividad del sector artesanal de la población vulnerable del país - atención a la población desplazada - APD.  Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la población desplazada y vulnerable de Colombia - generación de ingresos.  Adecuación e implementación de Centros de desarrollo Empresarial y de Empleabilidad (ejemplo distrito de aguablanca en Cali).  Fortalecimiento del potencial comercial de los emprendimientos de población vulnerable a nivel nacional.  Implantación Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo

78

Ministerio de Cultura

Ministerio de Educación Anspe- Agencia Nacional Para la Superación de la Pobreza Extrema

DPS Departamento de la Prosperidad Social

ICBF

Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas Fomipyme - atención a la población desplazada  Asistencia para la incorporación del enfoque diferencial de diversidad y de acción sin daño en planes, programas y proyectos en entidades de estado y de gobierno nacional  Fortalecimiento de la capacidad productiva de la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento forzado a través del emprendimiento cultural y la formación para el trabajo dentro del sector cultural a nivel nacional.  Implementación del fondo para el acceso y la permanencia de la población víctima en educación superior en Colombia  Implementación de la Red de Protección Social para la superación de la pobreza extrema – nacional incluidos como prioridad los desplazados víctima de la violencia.  Apoyo a emprendimientos de la PPED mediante el acceso a la ruta de ingresos y empresarismo nacional. Apoyo a proyectos de generación de ingresos de entidades que atiendan a población pobre extrema y/o desplazada a nivel nacional distribución previo concepto DNP.Apoyo y atención psicosocial en zonas afectadas por el desplazamiento forzado a nivel nacional  Capitalización de 150 proyectos productivos asociativos, a través del componente capitalización microempresarial para beneficiar a 5000 participantes nacionales..Desarrollo del sistema de información para la política de generación de ingresos nacional  Fortalecimiento a las garantías de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.Implantación de un programa red de seguridad alimentaria - Resa región nacional.Implementación de un esquema de acompañamiento a víctimas del desplazamiento forzoso retornados o reubicados, para el fortalecimiento de capacidades para su subsistencia digna e integración comunitaria, con enfoque reparador a nivel nacional  Implementación del programa familias en acción para población vulnerable y atención a la población desplazada nacional - apd. fip. Implementación generación de ingresos y proyectos productivos para población desplazada apd.fip. Implementación instrumento de atención integral para población desplazada con enfoque diferencial – apd Prevención atención a la población desplazada nivel nacional. Recuperación de los medios de subsistencia asociados a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población vulnerable y desplazada víctima del conflicto interno armado en Colombia  Apoyo formativo a la familia para ser garante de derechos a nivel nacional. Apoyo nutricional a la niñez y adolescencia registrados en matricula oficial a nivel nacional. Apoyo nutricional y de orientación juvenil a la niñez y adolescencia Asistencia a la niñez y apoyo a la familia para posibilitar a los niños el ejercicio de sus derechos -atención a la población desplazada apd. a nivel nacional  Asistencia a la primera infancia a nivel nacional. Asistencia desarrollar acciones de promoción y prevención en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional territorio nacional-

79

Unidad de Víctimas

Mintrabajo, Minsalud y Sena, Organizaciones Solidarias

Atención alimentaria en la transición a las familias víctimas del conflicto armado en condición de desplazamiento a nivel nacional. Prevención y promoción para la protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia a nivel nacional. Protección - acciones para preservar y restituir el ejercicio integral de los derechos de la niñez y la familia - atención a la población desplazada -apd a nivel nacional (unidades móviles)  Protección -acciones para preservar y restituir el ejercicio integral de los derechos de la niñez y la familia  Apoyo a entidades territoriales a través de la cofinanciación para la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del desplazamiento forzado a nivel nacional. Incremento entrega de ayuda humanitaria para la población desplazada a nivel nacional a nivel nacional  Prevención atención a la población desplazada nivel nacional  Ampliación renovación de la afiliación de régimen subsidiadosubcuenta de solidaridad Fosyga - atención a la población desplazada-APD a nivel nacional. Implantación de proyectos para población en condiciones especiales a nivel nacional atención a la población desplazada -APD  Implementación generación de emprendimientos solidarios sostenibles en poblaciones vulnerables, que apalancados en modelos de microfranquicias, apoyen la generación de ingresos, el desarrollo integral y la disminución de la pobreza en Colombia. Capacitación para personas en situación de desplazamiento para mejorar sus niveles de empleabilidad y la cesación de su condición de desplazado a nivel nacional  Adecuación de la ruta de reparación para el acceso al empleo rural y urbano de las víctimas del conflicto armado a nivel nacional-[distribución previo concepto dnp]  Implementación de mecanismos para el desarrollo social y económico de las víctimas a nivel municipal. Subsidio familiar de vivienda para población desplazada región nacional

Fuente: Autores con base en Ley de Victimas y entidades del orden nacional

Lo anterior, señala que los programas Sociales del Estado (oferta Institucional) hacen una fuerte presencia en el territorio; es indispensable la coordinación desde el Departamento de La Prosperidad Social, La Unidad de Atención a Víctimas, Red Unidos, Sena para ampliar los programas a las víctimas ya que la población desplazada es bastante dispersa y solo se está atendiendo a una minoría, lo que obligaría a realizar un esfuerzo para ampliar coberturas de las entidades nacionales.

80

Tabla 56. Programas y Proyectos para la Generación de Ingresos desarrollados por el Municipio de Cartago Sector/ Entidad

Plan de Desarrollo Municipio de Cartago Organizaciones Privadas

Proyectos Afiliar 337 personas nuevas de la población desplazada al SGSSS en el cuatrienio Adjudicar 50 subsidios para adquisición de vivienda nueva o usada destinada a población vulnerable, desplazada y víctimas de la violencia durante el cuatrienio Retornar 30 indígenas a su lugar de origen por año Brindar atención a 20 grupos familiares de población victima por año. Beneficiar a 100 familias campesinas en los procesos de desarrollo productivo y el establecimiento del cultivo hasta el producto final, durante el cuatrienio. Apoyar a 50 familias con alianzas estratégicas para el desarrollo rural, durante el cuatrienio Beneficiar a 200 familias con sistemas productivos de diversificación y conservación de la frontera agrícola, durante el cuatrienio. Beneficiar a 800 habitantes del sector rural con actividades de integración y participación comunitaria para el desarrollo del ser humano, en el cuatrienio. Prestar el servicio de asistencia técnica directa rural a 260 agricultores, de acuerdo a la ley 101 de 1993 y 607 de 2000. Desarrollar programas que promuevan el empleo, generación de ingresos, oportunidades y el desarrollo socioeconómico del Municipio en un marco competitivo, productivo, económico y sostenible. Impulsar la creación de programas y alianzas de desarrollo empresarial para el posicionamiento económico y competitivo del Municipio. Beneficiar 10 Mipymes por año Fomento y promoción de productos turísticos locales y regionales Formular el plan de desarrollo turístico municipal Constituir una alianza para el desarrollo de la zona franca Pavimentaciones nuevas y mejoramiento de las vías existentes sector Zaragoza por año Construcción instalaciones físicas para el Terminal de Transportes Intermunicipal

Fuente: Autores.

7.3 ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS

La Gráfica 25 presenta los aliados estratégicos para la gestión y ejecución de programas y proyectos encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población desplazada del municipio, son entidades rigurosas y con amplia experiencia del manejo

81

de programas encaminados a la estructuración de propuestas de generación de ingresos: Gráfica 25 Aliados Estratégicos en el Municipio de Cartago

Fuente: Autores.

7.4 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

La formación para el trabajo en Cartago es liderada por el Sena a través del Centro de Tecnologías Agroindustriales del Sena con presencia en 18 municipios del norte del valle y uno en el sur, con los cuales se han establecido diversas alianzas estratégicas con la sede seccional Cartago y quien goza de buen prestigio nacional y regional, ha establecido un conjunto de programas, proyectos y capacitaciones a la población en general incluida la población víctima del conflicto, dentro de la formación para el trabajo se destaca los niveles 

Técnicos





Tecnólogos



Integración Con la Media



Formación Complementaria



Ingles Virtual



Programas Especiales



Perfiles Ocupacionales



Cursos Virtuales

Los programas técnicos cuentan con una duración de doce meses de formación, en el cual se incluye una etapa lectiva de 9 ó 6 meses y una etapa productiva o practica de 3 ó 6 meses. Los perfiles de los programas técnicos que ofrece el Centro de Tecnologías 82

Agroindustriales en Cartago - Valle, se dividen en áreas de Formación que son: AGROINDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS. A través de los Programas Especiales, el SENA ofrece para la población Vulnerable, Desplazada, Madres Cabeza de Hogar, Jóvenes Rurales, Discapacitada entre otras; programas de formación por niveles acordes a las necesidades de la población. Adicionalmente, el Centro de Tecnologías Agro industriales ofrece estos programas en los municipios de Cartago y sus corregimientos, para garantizar que la población satisfaga sus necesidades y conformen unidades productivas con el capital semilla que el SENA aporta para su formación. Los programas más importantes liderados son el de programas jóvenes rurales emprendedores y población desplazada: ver Tabla 57.

Tabla 57. Formación para el Trabajo Sena Seccional Cartago Tecnológico Tecnología Empresarial.

en

Administración

Tecnólogo en análisis y desarrollo de sistemas de la información

Técnico

Formación Continua

Técnico profesional en coordinación de los procesos logísticos de almacenes, bodegas y centros de distribución Técnico profesional en gestión contable y financiera Técnico profesional en venta de productos y servicios. Técnico profesional en auxiliar de enfermería Técnico profesional en Salud pública Técnico profesional en cocina Técnico profesional en mercadeo Técnico profesional en salud ocupacional Técnico profesional en secretariado general Técnico profesional en auxiliar de servicios farmacéuticos Técnico en administración de servicios de la salud Técnico profesional en asistencia administrativa Técnico en instalación de redes de computadores Técnico en almacenamiento y distribución

Mercadeo y Servicio al Cliente Contabilidad sistematizada Informática Básica y avanzada Secretariado Logística empresarial Bioseguridad en Centros de belleza y estética Técnicas básicas de aseo hospitalario Primeros auxilios Programación de actividades de recibo y despacho de objetos Inventario y distribución de materiales Control de inventarios Técnicas de ventas Fundamentos de Mercadeo Fundamentos de Comercio Exterior Importaciones y exportaciones Actualización aduanera Servicio al Cliente Principios de Logística Principios en logística Ingles básico y avanzado Básico de Cocina Cocina fría Cocina caliente Mesa y bar

83

Formación para el Trabajo Sena Seccional Cartago Sector Primario y Extractivo Tecnológico Tecnología en administración empresas agropecuarias.

Técnico de

Técnico en ecológica

Formación Continua

producción

agrícola

Técnico profesional en desarrollo de la producción pecuaria Técnico supervisor hortalizas

de

frutas

y

Producción Pecuaria Producción Agrícola Explotaciones Agropecuarias Diversificadas Manejo poscosecha de Frutas y Hortalizas Gestión de Recursos Naturales Tratamiento de Agua Potable y Residual Agua potable y saneamiento básico Especialidades pecuarias Agroindustrial Poscosecha de Productos Agropecuarios Seguridad Ambiental Seguridad Forestal Construcciones Rurales Plantas Medicinales y Aromáticas Agua potable y saneamiento básico Manejo de Residuos Sólidos Artesanías en Guadua

Formación para el Trabajo Sena Seccional Cartago Sector de Industria y Comercio Tecnológico Tecnología en mantenimiento eléctrico industrial Tecnólogo en diseño de modas

Técnico Técnico profesional en técnicas de interventoría en obras civiles Técnico profesional en armado de estructuras en guadua Técnico en soldadura de mantenimiento Técnico profesional en procesamiento de alimentos perecederos Técnico en construcción y montaje de instalaciones eléctricas Técnico en mantenimiento, refrigeración y aire acondicionado Técnico en desarrollo grafico de proyectos de construcción Técnico en Procesamiento de huevos y carnes de aves Operario en confección industrial de ropa exterior

Formación Continua Confecciones Obras civiles Electricidad y electrónica Mecánica automotriz Soldadura Dibujo asistido por computador (solid works, Auto Cad) Mantenimiento de Hardware.

FUENTE: Sena Seccional Cartago

84

8. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO La capacidad organizacional del Municipio se observa en el organigrama adjunto, donde cuenta con varias empresas publicas tales como empresas municipales, IPS, el Aeropuerto y la empresa de Aseo, así como de teléfono.

Gráfica 26. Capacidad Organizacional del Municipio de Cartago

Fuente: Alcaldía de Cartago.

85

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO

El perfil productivo de Cartago, muestra una economía que transita hacia el desarrollo de servicios y agroindustria, pero combina múltiples aspectos, entre estos: Cartago se destaca como la principal ciudad del Norte del Valle del Cauca, y es la entidad territorial que lidera el G-18, convirtiéndose en la puerta de entrada del Valle del Cauca, con un gran potencial de negocios por estar interconectada en el circuito del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.

Una característica estructural del Municipio es que a medida que la población urbana ha venido incrementándose llegando a 129.000 habitantes, la población rural ha disminuido de 5.000 habitantes a sólo 2.000 hacia el 2012, lo que lo posiciona como el Municipio con la menor población rural del Valle del Cauca. Pero el reto es disminuir los altos niveles de NBI y pobreza rural.

El fenómeno migratorio en Cartago permite inferir que es un Municipio netamente inmigrante, y que se acentuó con los efectos del desplazamiento forzado de los últimos años en el sector rural y de poblaciones vecinas.

Las NBI en el área urbana se sitúa en un 15.7% ubicándose en un nivel medio a nivel departamental, mientras en el sector rural es 26% evidenciando las grandes brechas sociales entre lo urbano y lo rural, las personas en miseria alcanzan un 2,1% de su población que corresponde alrededor de 5.300 personas en situación de pobreza extrema, siendo una de las más bajas del departamento.

El fenómeno de desplazamiento forzado en Cartago muestra dos aspectos: como expulsor y como receptor, sin embargo presenta mayor participación como receptor decir, son más los desplazados que se quedan que los que se van, convirtiendo a Cartago en un territorio de refugio para desplazados y víctimas del conflicto de la zona Norte del Valle.

86

Los factores multidimensionales de pobreza a los que están sometidos los desplazados, se asocian al empleo informal, al bajo logro educativo, elevado nivel analfabetismo y rezago escolar. Otros factores que se destacan en la población desplazada es la falta de aseguramiento en materia de salud y alta dependencia económica,

componentes que más pesan en la pobreza multidimensional de los

desplazados del municipio de Cartago. El municipio presenta cerca de 1.360 personas afiliadas como desplazados, de los cuales 753 son hombres, 607 mujeres y 604, menores de 18 años y 11 están en condición de discapacidad, pero hay población victima que no está afiliada.

Una recomendación, se hace necesario ampliar la Red Unidos en el municipio de Cartago para la atención a la población víctima, ya que sólo 700 personas desplazadas son atendidas en la actualidad, cuando en realidad pueden ser casi 3.000 personas desplazadas según la Unidad de Victimas. Sin este trabajo de manera coordinada sería imposible identificar las víctimas y mucho menos proporcionarles soluciones en materias de restitución de derechos y empleabilidad Algo que hay que destacar en materia de educación es que la matrícula oficial supera ampliamente la no oficial (privada), en términos de participación la educación pública alcanza un 86%, mientras que el sector no oficial solo cubre el 14%. Por su parte la dinámica de la educación superior del municipio es buena, existen 7 instituciones de educación superior entre públicas y privadas, que ofrecen cerca de 54 programas, cubren alrededor de unos 4.000 cupos matriculados. La Universidad del Valle seccional Cartago- presenta la mayor matrícula con un nivel de 1.500 estudiantes matriculados, liderando el proceso de formación en el municipio con amplia influencia en la zona Norte del Valle. Sus programas son de excelente calidad y puede brindar oportunidades a las víctimas. La Formación para el trabajo en Cartago es liderada por el Sena a través del Centro de Tecnologías Agroindustriales del Sena con presencia en 18 municipios del norte del Valle, con los cuales se han establecido diversas alianzas estratégicas con la sede seccional Cartago y quien goza de buen prestigio nacional y regional, ha establecido un conjunto de programas, proyectos y capacitaciones a la población en general

87

incluida la población víctima del conflicto, esta entidad es una gran fortaleza a la hora de diseñar y aplicar programas de empleabilidad respecto a la población desplazada. El municipio de Cartago registra una importante actividad bancaria, cuenta con 18 entidades financieras, entre bancos y Corporaciones Financieras, los cuales manejan depósitos de ahorro cercano a los $87.000 millones, destacándose Bancolombia, BBVA, Av. Villas, con una cartera cercana a los $261.000 millones que le brinda gran posibilidad de desarrollar aspectos de microcrédito a la población víctima del conflicto y pueden facilitar la inclusión financiera de los desplazados en el sistema financiero nacional. Quizá una de las mayores preocupaciones del ente territorial es el desempeño fiscal del municipio, según el ranking del DNP, ocupa el último lugar en el Valle del Cauca para el año 2011 y se ubica en el puesto 1.071 a nivel nacional, evidenciando un grave y serio deterioro de las finanzas públicas del municipio y a nivel nacional, que podría convertirse en un cuello de botella a la hora de cofinanciar programas sociales dirigidos a la población víctima del conflicto. La economía de Cartago está transitando y transformándose a una economía de servicios y agroindustrial de relevancia regional. El Municipio posee grandes ventajas en materia de agroindustria en actividades productivas como la caña panelera, el café (La Traviata café especial de éxito), el Azucarero (Zona norte del Valle), Cítricos, Maíz (amarillo y blanco), Soya, Apícola, Avícola, Bovino, Lechero, Porcicola, Plátano y el Banano, del Turismo y el de empresas de fabricación de muebles, así como la siembra de Frutales. Estas actividades se encuentran en un nivel intermedio a nivel departamental, tienen capacidad para competir en los mercados locales, nacionales e internacionales como es el caso del maíz y la soya y la caña de azúcar asociadas a actividades muy organizadas y tecnificadas, es necesario analizar el tema de contrabando de maíz y soya que están haciendo presencia en el territorio nacional y obligaría a estas industrias del municipio a perder espacio y competitividad. Es necesario fortalecer el Plan Maíz como generadora de mayor productividad de esta cadena agroindustrial en el municipio.

88

Cartago posee 17 productos agrícolas que se destacan, de los cuales la caña de azúcar es el de mayor proporción, se puede decir que es el sector líder, el café y el maíz (amarillo y blanco) presentan un grado de agroindustria relativamente moderna en la siembra de maíz tecnificado de zona plana hay cerca de 1,105 hectáreas, una gran fortaleza para generar empleos a la población víctima. La soya, es otro producto de gran importancia bastante desarrollado. Cartago registra fortalezas en la producción de frutas, la producción de cítricos con 646 toneladas, equivalente a unas 78 hectáreas sembradas, le sigue el banano con 25 hectáreas sembradas equivalente a 175 toneladas anuales del producto, se destaca la maracuyá con 5 hectáreas equivalente a unas 71 toneladas de este producto, finalmente. Algunos de estos productos tienen como opciones la exportación y las trilladoras nacionales como es el caso del café, la panela, el plátano, la naranja, el banano, la mandarina y el maracuyá son productos que abastecen el consumo local y pueden llegar a ser opciones de actividad para generar empleo a la población víctima. Muchos de estos productos pueden ampliar su frontera agrícola con el apoyo del ministerio de agricultura siendo actividades generadoras de empleo.

Otras actividades económicas complementarias que se han desarrollado en algunos corregimientos del municipio de Cartago son, la ganadería en los corregimientos de Piedras de Moler, Zaragoza, Coloradas y Morín, con un nivel de 11.623 reses. El ganado bovino entre machos y hembras llega a 24.000 especies siendo el 5to puesto departamental y el municipio tiene cerca de 3.000 vacas de ordeño equivalentes a 18.000 litros de leche, ocupando un puesto destacado en el Valle. Esta actividad esta siendo fortalecida con una estrategia de Fedegan para la modernización del hato ganadero y lechero del municipio, con el fin de elevar la productividad de carne y leche del municipio, y buscar salidas a los mercados locales e internacionales.

La actividad porcicola se concentra en Piedras de Moler y Zaragoza, las aves de carne tienen su fuerte en Zaragoza con más de 15 millones de unidades y la piscicultura está concentrada en Zaragoza, que serían corregimientos que podrían emplear gran proporción de la población víctima. La apicultura (miel) cuenta con siete granjas productoras y ocupa el cuarto puesto departamental. Mientras que la producción avícola de engorde es una de sus fortalezas con cerca de 5.2 millones de aves 89

ocupando el 6to puesto departamental. Estas actividades darían gran posibilidad de empleo a las víctimas del conflicto, pero es necesario una gran coordinación entre las entidades públicas y privadas para lograr establecer estrategias de inclusión laboral en estos sectores potenciales del municipio de Cartago. En los corregimientos de Coloradas y Modín y Zaragoza Zona Plana hay extensiones importantes de tierras rurales donde se pueden adelantar actividades productivas con la población víctima del conflicto, es necesario la creación de organizaciones con el apoyo del sector público y privado para desarrollar ampliación de extensión de actividades potenciales. Una actividad de mucha importancia y que le da MARCA REGIÓN al municipio de Cartago es el clúster de Bordados una de las actividades económicas más reconocidas a nivel nacional y mundial, esta actividad cuenta con una amplia red de empresas (60 talleres) que están iniciando su escalada en los mercados nacionales e internacionales y tienen personal calificado, y que le pueden brindar posibilidades de empleo a la población víctima en especial a las mujeres y jóvenes.

El

municipio

ha

desarrollados

fortalezas

en

servicios

financieros

y

de

comunicaciones como nuevas actividades que pueden fortalecer la economía de servicios que es lo que desea el ente territorial.

El turismo, es otro eslabón con un potencial enorme en la ciudad de Cartago, hay una buena infraestructura y la cercanía con el eje cafetero hacen de esta ciudad un atractivo natural, es necesario fortalecer el turismo de naturaleza. La actividad empresarial del Municipio de Cartago evidencia que se encuentran activas 3.834 empresas, de las cuales generan 9.994 empleos. Pero cerca de 3,450 es decir, el 90% de las empresas son pequeñas, empleando a 6.031 personas. Sólo 10 empresas grandes tienen presencia en el ente territorial y generan cerca de 1.384 empleos, en resumen la economía del municipio de Cartago es una Gran Red de Mipymes que juegan un importante papel en el aparato productivo, esto podría permitir una rápida inclusión laboral de los desplazados en este circuito de pequeñas empresas, habría que desarrollar programas de Responsabilidad Social Empresarial con la Cámara de Comercio y las empresas de la región para ir vinculando a los más joven esa través de prácticas remuneradas con capacitación del Sena. 90

Algo de carácter urgente es la puesta en funcionamiento del Aeropuerto Internacional Santa Ana de Cartago, aprobar su Plan Maestro y establecer los niveles de inversión que requiere esta terminal, así mismo aclarar a través de la Aeronáutica Civil y la Agencia Nacional de Concesiones ANI la operación a través de la figura públicoprivada en una concesión de 15 o 20 años, esto con el fin de desarrollar la actividad de transporte de mercancías, pasajeros, logística y poner en funcionamiento lo que el municipio de Cartago ha establecido de convertirse en Puerto Seco de Trasporte Multimodal en la Zona Norte del Valle prestándole servicios a la Eje cafetero y al país en general, esta actividad es muy prometedora en la generación de empleo a las víctimas. Analizando a lo que se dedican los desplazados en el municipio de Cartago (cifras Red Unidos), encontramos que en su gran mayoría se ubican en la informalidad, otros son obreros, empleadas domésticas y jornaleros. Podríamos concluir que este grupo poblacional es víctima de la Trampa de Informalidad Laboral en el municipio, los pocos empleos son de baja calidad, sueldos muy bajos, y no son estables. Los desplazados hacen sus labores con carretillas (zorras) cerca del 23%, el 11% lo hacen en minas ilegales, y el resto en el campo o sector rural el 20%, más del 50% no cuentan con un sitio apropiado para realizar sus actividades, mostrando el nivel de baja calidad de los empleos en los que se ubican los desplazados en el municipio de Cartago son una de las características comunes. Por lo anterior, podrimos señalar que se evidencia un perfil productivo del Municipio caracterizado

por

una

gran

cantidad

de

actividades

económicas

descritas

anteriormente, pero así mismo los datos señalan que los grupos vulnerables y víctimas del conflicto no se han compenetrado con estas actividades económicas del municipio; es decir, no se encuentran integradas a los denominadas cadenas productivas, y si lo están son casos muy puntuales y dispersos y por otro lado no se le está dando el total apoyo a los desplazados, solo una pequeña parte de la población es activa con una mala calidad del empleo, por lo que se recomienda apoyar el tema educativo y vocacional para que se vayan integrándose estas personas a estas cadenas de valor, lo que evidencian los datos de los desplazados en Cartago es que en su gran mayoría son jóvenes entre los 10 a 17 años que están a punto de ingresar al mercado laboral, mujeres cabeza de hogar desplazadas que trabajan en servicio doméstico, y aquellos 91

desplazados que trabajan, lo hacen en ocupaciones de baja calidad con muchas deficiencias en materia educativa.

Otro factor

que está generando un gran

impedimento y amenaza para el buen desarrollo e inclusión de la población víctima del conflicto en el perfil productivo a través de cadenas productivas, es que en los últimos años se ha intensificado los niveles de inseguridad del municipio de Cartago, es una población donde los grupos Paramilitares y Narcotráfico organizados hacen presencia y ejercen todo tipo de violaciones a los derechos humanos en el sector rural.

Una población que todavía presenta una gran situación compleja son los desplazados que viven en la zona rural del municipio de Cartago, son casi invisibles, viven en muy malas condiciones, pobreza extrema y desempleados, se dedican a labores básicas del campo sin ningún mejoramiento alguno.

Finalmente, Cartago tienen la gran oportunidad de desarrollar en los corregimientos de Cauca y la zona plana de Zaragoza un Distrito Agrotecnológico, en Zaragoza, Modín, Piedras de Moler, la Grecia y Coloradas Distritos agroturísticos, Agroecológicos en La Grecia, Modín, Piedras de Moler y Coloradas que serían entidades que desarrollaría el potencial del Municipio de Cartago, y donde se pueden involucrar las población Victima y les daría posibilidades de empleo a largo plazo.

92

BIBLIOGRAFÍA



Acción Social - DPS. (2010). Población Desplazada en Cartago según Expulsor y Receptor de 2002 – 2009. Valle.



Anspe. (2013). Ficha de caracterización y avance de la estrategia UNIDOS Marzo 2013. Cartago. Oficina asesora de Planeación.



Concejo Municipal de Cartago. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Cartago – Valle del Cauca. Alcaldía Municipal.



Dane. (2013). Demografía, Censo general 2005, estadísticas vitales, grupos étnicos, proyecciones de Población. Bogotá D. C. http://www.dane.gov.co



DNP. (2010). Desempeño Fiscal de los departamentos y municipios. Informe del Departamento Nacional de Planeación 2010 Artículo 79 Ley 617 de 2000. Bogotá D.C. ISSN 2027 – 5838



Fedemunicipios. (2011). Descifras, las cifras de tu municipio. Bogotá D. C. Jamundí. http://www.fcm.org.co/



Hernández, L. (2011).

Monografía Regional DDR, Valle, Cauca. Cali, sede

Comisión Nacional de Reparación y Reconstrucción. 

Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C., Ministerio del Interior y de Justicia.



Secretaría de Gobierno. (2013). Situación de seguridad y orden público en el Departamento del valle del Cauca, comparativo 2011-2012. Gobernación del Valle.



Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2012). Índice de victimización 2010 – 2012. Bogotá D. C., Universidad Santo Tomás.

93

ANEXOS

Anexo 1. Barrios y Comunas - Cartago Comuna

# de Barrios y/o Sectores

Conformada por 7 urbanizaciones (25.93%), 17 barrios (62.96%), 2 sectores (7.41%) y un condominio (3.70%), para un total de 27. La Comuna 1 es la puerta de entrada de 1 Cartago para los visitantes que vienen del municipio de Pereira en ingresan a la ciudad cruzando el Puente de Bolívar. Conformada por 10 urbanizaciones (30.30%), 15 barrios (45.45%) y 8 condominios (24.24%), para un total de 33. La Comuna 2 es la puerta de entrada de Cartago para los 2 visitantes que vienen del municipio de Alcalá en ingresan por el sector conocido como el mesón. En este sector de la ciudad se encuentran sitios emblemáticos para los Cartagüeños como la iglesia de San Jerónimo. Conformada por 14 urbanizaciones (58.33%), 6 barrios (25%), 3 condominios (12.5%), y una Ciudadela (3.1.17%) para un total de 24. La Comuna 3 es la puerta de entrada de 3 Cartago para los visitantes que vienen del sur del departamento del Valle del Cauca. Ingresan por el sector conocido como la bomba Villegas. Conformada por 9 urbanizaciones (32.14%), 15 barrios (53.57%), un sector (3.57) y 3 condominios (10.71%), para un total de 28. La Comuna 4 es una de las más grandes, 4 pobladas e importantes de la ciudad, en este sector del municipio se encuentran sitios emblemáticos para los Cartagüeños como el colegio Nacional Académico, la antigua Estación del Ferrocarril del Pacifico, el Cementerio Municipal y la Alcaldía. Conformada por una (1) urbanización (12.50%), 5 barrios (62.50%) y 2 condominios (25%), para un total de 8. La Comuna 5 es una de la más importante de la ciudad, en 5 este sector del municipio se concentra el comercio de Cartago, allí se encuentran sitios emblemáticos para los Cartagüeños como el Parque de Bolívar, La Isleta, La Casa del Virrey, el Templo de San Jorge, Guadalupe y San Francisco. Conformada por 27 urbanizaciones (57.45%), 10 barrios (21.28%), 1 sector (2.13%), 6 condominios (12.77%), un reloteo (2.13%) y 2 edificios (4.26%) para un total de 47. La Comuna 6 es una de la más importante de la ciudad, en este sector del municipio se 6 concentra gran parte de las urbanizaciones y barrios de estratos medios y altos de Cartago, allí se encuentran sitios emblemáticos para los Cartagüeños como el Parque Lineal, La Plaza de Ferias, y el Parque Mariscal. Conformada por 29 urbanizaciones (65.91%), 11 barrios (25%), 3 condominios (6.82%) y 1 proyecto por construir (2.27%) para un total de 44. La Comuna 7 es la más grande de la ciudad, en este sector del municipio se concentra gran parte de las 7 urbanizaciones y barrios de estratos medio bajos de Cartago, allí se encuentran sitios emblemáticos para los Cartagüeños como el Estadio Municipal, el Templo de Santa Ana y el Aeropuerto. Por esta comuna ingresan los visitantes que provienen del municipio de Ansermanuevo. Fue considerada por mucho tiempo como corregimiento, actualmente es Sector Zaragoza Especial. Está conformada por 2 urbanizaciones (40%), 2 barrios (40%), y 1 condominio (20%) para un total de 5. Zaragoza es el sector más grande de la ciudad, en este sector del municipio se concentra gran parte de las industrias, allí se encuentran sitios emblemáticos para los Corregimiento Cartagüeños como el Balneario las Pirámides. Por este sector de la ciudad ingresan los visitantes que provienen del municipio de Obando.

FUENTE: Planeación de Cartago PBOT 2009

94

Anexo 2. Tabla de Defunciones Según Grupos de Edad - Cartago Año

Total

0 - 14

15 - 64

65 - más

Año

Total

0 - 14

15 - 64

65 - más

1990

0,24%

0,01%

0,21%

0,02%

2001

0,20%

0,01%

0,18%

0,01%

1991

0,39%

0,01%

0,36%

0,01%

2002

0,23%

0,01%

0,20%

0,02%

1992

0,32%

0,01%

0,29%

0,01%

2003

0,16%

0,00%

0,15%

0,01%

1993

0,29%

0,01%

0,26%

0,02%

2004

0,15%

0,00%

0,14%

0,00%

1994

0,25%

0,01%

0,23%

0,02%

2005

0,16%

0,01%

0,15%

0,00%

1995

0,18%

0,00%

0,17%

0,01%

2006

0,12%

0,00%

0,11%

0,01%

1996

0,16%

0,01%

0,15%

0,01%

2007

0,11%

0,01%

0,10%

0,01%

1997

0,17%

0,01%

0,15%

0,02%

2008

0,14%

0,01%

0,13%

0,01%

1998

0,19%

0,01%

0,15%

0,04%

2009

0,11%

0,01%

0,09%

0,01%

1999

0,23%

0,01%

0,20%

0,02%

2010

0,12%

0,00%

0,10%

0,01%

2000

0,20%

0,00%

0,18%

0,01%

prom

0,20%

0,01%

0,18%

0,01%

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Anexo 3. Método de Balanceo Cálculo de Migración La migración neta (MN) se derivada del método de balanceo, el cual está asociado al crecimiento natural de la población entre periodos censales, restándole el cambio poblacional. En la ecuación 1

corresponde a la población total al comienzo

y final del intervalo censal respectivamente, N el número de nacimientos y D el de defunciones en dicho período. Este método representa algunas ventajas como lo es su simplicidad y cálculo sencillo. No obstante, sus resultados estarán sujetos a la calidad de los datos estadísticos; en este caso del DANE.

(1)

Al calcularse la migración de forma residual, se garantiza la imputación de cualquier diferencia del residuo migratorio es decir, cualquier error de magnitud superior al saldo de la población se traslada íntegramente al cálculo de la migración neta, debido a que el crecimiento natural de la población se obtiene a partir de otros métodos de estimación y proyección, elaborado por el DANE. Entonces, sí el signo de la ecuación (1) es negativo implica que la población está emigrando hacia otras zonas geográficas (expulsor de población) mientras que si es positivo es inmigrante; es decir está llegando más personas de las que salen durante un periodo (receptor) y finalmente cero (neutral). 95

Por lo tanto la tasa de migración neta (TMN) se calcula utilizando la ecuación 2 como la relación de la migración neta sobre la población media del período considerando la frecuencia de ocurrencia de un suceso demográfico en la población.

Anexo 4. Estimación y proyección poblacional por Sexo - Cartago 1985 - 2013 1985

2013

Grupo Edad

Total

0-4

13.185

6.569

6,20%

6.616

6,20%

10.155

5.202

3,98%

4.953

3,79%

59

12.253

6.130

5,70%

6.123

5,70%

10.215

5.120

3,91%

5.095

3,89%

10 14

11.190

5.777

5,40%

5.413

5,10%

10.052

5.149

3,94%

4.903

3,75%

15-19

11.049

5.673

5,30%

5.376

5,00%

10.547

5.416

4,14%

5.131

3,92%

20-24

10.044

4.907

4,60%

5.137

4,80%

11.194

5.689

4,35%

5.505

4,21%

25-29

8.304

4.223

4,00%

4.081

3,80%

10.143

5.057

3,87%

5.086

3,89%

30-34

7.038

3.539

3,30%

3.499

3,30%

8.742

4.151

3,17%

4.591

3,51%

35-39

5.540

2.736

2,60%

2.804

2,60%

8.383

4.023

3,08%

4.360

3,33%

40-44

4.879

2.381

2,20%

2.498

2,30%

8.253

3.875

2,96%

4.378

3,35%

45-49

4.964

2.338

2,20%

2.626

2,50%

8.391

3.768

2,88%

4.623

3,53%

50-54

4.560

2.191

2,10%

2.369

2,20%

8.017

3.625

2,77%

4.392

3,36%

55-59

3.820

1.825

1,70%

1.995

1,90%

7.063

3.211

2,45%

3.852

2,94%

60-64

3.428

1.645

1,50%

1.783

1,70%

5.725

2.584

1,98%

3.141

2,40%

65-69

2.429

1.031

1,00%

1.398

1,30%

4.511

2.004

1,53%

2.507

1,92%

70-74

1.733

766

0,70%

967

0,90%

3.728

1.617

1,24%

2.111

1,61%

75-79

1.335

520

0,50%

815

0,80%

3.106

1.270

0,97%

1.836

1,40%

80 Y MÁS

937

425

0,40%

512

0,50%

2.595

1.079

0,82%

1.516

1,16%

Total

106.688

52.676

62.840

48,00% 67.980 52,00%

Hombres % Hom Mujeres % Muj

Total

49,40% 54.012 50,60% 130.820

Hombres % Hom Mujeres % Muj

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

96

Anexo 5. Pirámide Poblacional – Cartago - Valle - Colombia - 2013 CARTAGO 2013

Grupo Edad

Total

Hombres

%H

VALLE 2013

Mujeres

%M

Total

Hombres

%H

COLOMBIA 2013 Mujeres

%M

Total

Hombres

%H

Mujeres

%M

0-4

10.155

5.202

4,0%

4.953

3,8%

362.779

186.086

4,1%

176.693

3,9%

4.299.725

2.199.694

4,7%

2.100.031

4,5%

59

10.215

5.120

3,9%

5.095

3,9%

357.811

182.439

4,0%

175.372

3,9%

4.264.594

2.179.681

4,6%

2.084.913

4,4%

10 14

10.052

5.149

3,9%

4.903

3,7%

372.536

189.812

4,2%

182.724

4,0%

4.327.970

2.209.575

4,7%

2.118.395

4,5%

15-19

10.547

5.416

4,1%

5.131

3,9%

400.030

204.243

4,5%

195.787

4,3%

4.387.955

2.244.449

4,8%

2.143.506

4,5%

20-24

11.194

5.689

4,3%

5.505

4,2%

400.553

203.461

4,5%

197.092

4,4%

4.222.511

2.160.859

4,6%

2.061.652

4,4%

25-29

10.143

5.057

3,9%

5.086

3,9%

373.144

185.384

4,1%

187.760

4,2%

3.818.440

1.914.365

4,1%

1.904.075

4,0%

30-34

8.742

4.151

3,2%

4.591

3,5%

343.386

165.672

3,7%

177.714

3,9%

3.425.261

1.671.089

3,5%

1.754.172

3,7%

35-39

8.383

4.023

3,1%

4.360

3,3%

310.984

148.661

3,3%

162.323

3,6%

3.073.074

1.490.015

3,2%

1.583.059

3,4%

40-44

8.253

3.875

3,0%

4.378

3,3%

295.443

139.118

3,1%

156.325

3,5%

2.880.514

1.381.926

2,9%

1.498.588

3,2%

45-49

8.391

3.768

2,9%

4.623

3,5%

296.249

137.190

3,0%

159.059

3,5%

2.862.194

1.366.374

2,9%

1.495.820

3,2%

50-54

8.017

3.625

2,8%

4.392

3,4%

266.076

122.010

2,7%

144.066

3,2%

2.542.977

1.210.148

2,6%

1.332.829

2,8%

55-59

7.063

3.211

2,5%

3.852

2,9%

214.439

97.328

2,2%

117.111

2,6%

2.051.081

970.679

2,1%

1.080.402

2,3%

60-64

5.725

2.584

2,0%

3.141

2,4%

167.498

75.696

1,7%

91.802

2,0%

1.594.650

753.793

1,6%

840.857

1,8%

65-69

4.511

2.004

1,5%

2.507

1,9%

124.250

55.900

1,2%

68.350

1,5%

1.194.296

558.729

1,2%

635.567

1,3%

70-74

3.728

1.617

1,2%

2.111

1,6%

92.643

40.596

0,9%

52.047

1,2%

865.218

394.140

0,8%

471.078

1,0%

75-79

3.106

1.270

1,0%

1.836

1,4%

72.130

29.519

0,7%

42.611

0,9%

660.523

287.769

0,6%

372.754

0,8%

2.595

1.079

0,8%

1.516

1,2%

70.529

28.294

0,6%

42.235

0,9%

650.106

270.754

0,6%

379.352

0,8%

130.820

62.840

48,0%

67.980

52,0%

4.520.480

2.191.409

48,5%

2.329.071

51,5%

47.121.089

23.264.039

49,4%

23.857.050

50,6%

80 Y MÁS Total

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

97

Anexo 6. Porcentaje Tasa de Dependencia – Cartago 1985-2013 Año % Total % Hombre % Mujer

Año % Total % Hombre % Mujer

Año % Total % Hombre % Mujer

1985 67,70%

67,40%

67,90%

1995 71,00%

72,20%

69,80%

2005 56,20%

59,00%

53,80%

1986 68,60%

68,40%

68,90%

1996 70,00%

71,60%

68,50%

2006 54,90%

57,40%

52,60%

1987 69,70%

69,40%

69,90%

1997 68,80%

70,80%

67,10%

2007 53,90%

56,20%

51,80%

1988 70,70%

70,40%

71,00%

1998 67,50%

69,80%

65,50%

2008 53,10%

55,10%

51,30%

1989 71,50%

71,20%

71,80%

1999 66,10%

68,60%

63,80%

2009 52,50%

54,20%

51,00%

1990 72,20%

72,00%

72,40%

2000 64,50%

67,30%

62,10%

2010 52,10%

53,50%

50,80%

1991 72,50%

72,50%

72,60%

2001 62,90%

65,80%

60,30%

2011 51,70%

52,80%

50,70%

1992 72,50%

72,70%

72,40%

2002 61,20%

64,20%

58,60%

2012 51,50%

52,20%

50,80%

1993 72,30%

72,80%

71,80%

2003 59,50%

62,40%

56,90%

2013 51,30%

51,80%

50,90%

70,90%

2004 57,80%

55,20%

Prom 65,60%

67,00%

64,30%

1994 71,70%

72,60%

60,70%

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.

Anexo 7. Finanzas Publicas Municipio de Cartago (Ejecuciones presupuestales), DNP Items INGRESOS TOTALES 1. INGRESOS CORRIENTES 1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1.1.1. PREDIAL 1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 1.1.4. OTROS 1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.3. TRANSFERENCIAS 1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 1.3.2. OTRAS GASTOS TOTALES 2. GASTOS CORRIENTES 2.1. FUNCIONAMIENTO 2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 2.1.2. GASTOS GENERALES 2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 4. INGRESOS DE CAPITAL 4.1. REGALIAS 4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 4.3. COFINANCIACION 4.4. OTROS 5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 5.2. RESTO INVERSIONES 6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) 7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) 7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS Saldo de deuda financiera

A2007 52.485,8 14.512,7 11.797,0 4.222,4 2.946,3 3.649,6 978,6 1.106,2 1.609,6 1.289,9 319,7 53.912,8 12.120,3 12.120,3 5.820,2 3.366,6 2.933,4 0,0 2.392,4 37.973,1 763,5 34.909,0 1.306,2 994,4 41.792,5 4.516,1 37.276,4 -1.427,0 1.427,0 630,8 630,8 0,0 796,1 0,0

A2008 65.874,8 18.151,7 13.797,8 5.473,9 3.945,5 3.549,3 829,1 2.577,9 1.776,1 1.531,2 244,9 72.088,3 12.568,7 12.478,9 6.987,1 2.721,4 2.770,4 89,9 5.583,0 47.723,1 1.003,4 44.805,3 1.059,4 855,1 59.519,5 11.154,1 48.365,4 -6.213,5 6.213,5 5.289,5 5.500,0 210,5 924,0 5.289,5

A2009 74.447,8 21.610,5 17.721,4 7.421,9 5.910,9 3.543,5 845,1 1.668,2 2.221,0 1.585,6 635,4 79.412,7 11.148,7 10.290,6 6.920,2 2.854,9 515,5 858,1 10.461,8 52.837,2 817,9 50.332,1 1.360,8 326,4 68.264,0 10.048,1 58.215,9 -4.965,0 4.965,0 4.371,6 7.500,0 3.128,4 593,3 9.661,1

A2010 81.118,2 28.275,0 22.885,4 11.087,0 7.210,6 3.563,1 1.024,7 4.573,2 816,3 549,8 266,6 90.400,6 14.341,8 12.897,3 9.282,7 3.173,4 441,2 1.444,5 13.933,2 52.843,2 1,0 52.580,2 101,6 160,4 76.058,8 18.656,8 57.402,1 -9.282,4 9.282,4 10.300,9 15.000,0 4.699,1 -1.018,5 20.240,6

A2011 74.367,7 20.559,7 16.458,3 7.926,4 4.539,7 3.358,6 633,6 1.334,8 2.766,6 2.469,6 297,0 86.275,8 16.662,3 14.206,8 10.166,8 3.552,0 488,0 2.455,5 3.897,4 53.808,0 303,1 52.474,3 636,2 394,3 69.613,5 9.956,7 59.656,8 -11.908,1 11.908,1 11.831,6 16.000,0 4.168,4 -76,6 31.793,6

Fuente: DNP

98

Anexo 8. Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas Medidas

Asistencia y Atención

Ayuda humanitaria

Definición Se entiende por asistencia a las víctimas el conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política. Por su parte, entiéndase por atención, la acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación (artículo 49).

forzado

Las víctimas de que trata el artículo 3 de la presente ley, recibirán ayuda humanitaria de acuerdo con las necesidades inmediatas que guarden relación directa con el hecho victimizante, con el objetivo de socorrer, asistir, proteger y atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas, y con enfoque diferencial, en el momento de la violación de los derechos o en el momento en el que las autoridades tengan conocimiento de la misma. Las víctimas de los delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, recibirán asistencia médica y psicológica especializada de emergencia (artículo 47).

Atención

Se establecen tres fases o etapas para la atención humanitaria de las

a víctimas cuyo hecho victimizante es diferente al desplazamiento

humanitaria a víctimas de

Víctimas de desplazamiento forzado: (1) Atención Inmediata; (2) Atención Humanitaria de Emergencia; y, (3) Atención Humanitaria de Transición (artículo 62).

desplazamiento forzado Atención inmediata

Es la ayuda humanitaria entregada a aquellas personas que manifiestan haber sido desplazadas y que se encuentran en situación de vulnerabilidad acentuada y requieren de albergue temporal y asistencia alimentaria (artículo 63).

Atención

Es la ayuda humanitaria a la que tienen derecho las personas u hogares en situación de desplazamiento una vez se haya expedido el acto administrativo que las incluye en el Registro Único de Víctimas, y se entregará de acuerdo con el grado de necesidad y urgencia respecto de su subsistencia mínima (artículo 64).

Humanitaria de Emergencia Atención Humanitaria de Transición

Restitución

Es la ayuda humanitaria que se entrega a la población en situación de desplazamiento incluida en el Registro Único de Víctimas que aún no cuenta con los elementos necesarios para su subsistencia mínima, pero cuya situación, a la luz de la valoración hecha por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, no presenta las características de gravedad y urgencia que los haría destinatarios de la Atención Humanitaria de Emergencia (artículo 65). Se entiende por restitución, la realización de medidas para el restablecimiento de la situación anterior a las violaciones contempladas en el artículo 3 de la

99

presente Ley (artículo 71). Restitución de Tierras

El Estado colombiano adoptará las medidas requeridas para la restitución jurídica y material de las tierras a los despojados y desplazados. De no ser posible la restitución, para determinar y reconocer la compensación correspondiente. Las acciones de reparación de los despojados son: la restitución jurídica y material del inmueble despojado. En subsidio, procederá, en su orden, la restitución por equivalente o el reconocimiento de una compensación (artículo 72). La estimación del monto de la indemnización por vía administrativa que debe realizar la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación integral a las Víctimas se sujetará a los siguientes criterios: la naturaleza y el impacto del hecho victimizante, el daño causado y el estado de vulnerabilidad actual de la víctima, desde un enfoque diferencial (artículo 148 del Decreto 4800 de 2011). La indemnización administrativa para la población en situación de desplazamiento se entregará por núcleo familiar, en dinero y a través de uno de los siguientes mecanismos, en los montos que para el efecto defina el Gobierno nacional (artículo 132): a. Subsidio integral de tierras b. Permuta de predios

Indemnización

c. Adquisición y adjudicación de tierras d. Adjudicación y titulación de baldíos para población desplazada e. Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural, en la modalidad de mejoramiento de vivienda, construcción de vivienda y saneamiento básico f. Subsidio de Vivienda de Interés Social Urbano en las modalidades de adquisición, mejoramiento o construcción de vivienda nueva

Rehabilitación

La rehabilitación como medida de reparación consiste en el conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas en los términos de la presente ley (artículo 135).

Medidas de

Las medidas de satisfacción serán aquellas acciones que proporcionan

Satisfacción

bienestar y contribuyen a mitigar el dolor de la víctima. Las medidas de satisfacción deberán ser interpretadas a mero título enunciativo, lo cual implica que a las mismas se pueden adicionar otras (artículo 139): a. Reconocimiento público del carácter de víctima, de su dignidad, nombre y honor, ante la comunidad y el ofensor. b. Efectuar las publicaciones a que haya lugar relacionadas con el literal anterior. c. Realización de actos conmemorativos. d. Realización de reconocimientos públicos. e. El esclarecimiento de la verdad y su difusión. f. La investigación, juzgamiento y sanción de las personas responsables.

100

Reparación simbólica

Reparación Colectiva

Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas (artículo 141). Comprende medidas de indemnización, restitución, satisfacción, rehabilitación comunitaria y garantías de no repetición a escala colectiva, de acuerdo con los daños colectivos sufridos por los sujetos de reparación colectiva. Para efectos de la presente ley, serán sujetos de la reparación colectiva: a. Grupos y organizaciones sociales y políticos b. Comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político o social que se haga del colectivo, o en razón de la cultura, la zona o el territorio donde habitan, o un propósito común (artículo 152).

Garantías de no Repetición

Participación

Se consagran las garantías de no repetición encaminadas a evitar que las violaciones masivas de derechos humanos se vuelvan a repetir […] Se establece una batería de medidas que buscan evitar que las violaciones de los derechos humanos vuelvan a ocurrir. Entre estas se encuentran: la implementación de programas de educación en derechos humanos, la derogatoria de las leyes o normas que permitan o faciliten la violación de derechos humanos, programas de reconciliación social e individual, la participación del sector privado en generación de proyectos productivos, y muchas otras más. Es deber del Estado garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, la implementación, la ejecución y el sentimiento al cumplimiento de la ley y los planes, proyectos y programas que se creen con ocasión de la misma. Para esto se deberá hacer uso de los mecanismos democráticos previstos en la Constitución y la ley, para lo cual deberá, entre otros: Garantizar la disposición de los medios e instrumentos necesarios para la elección de sus representantes en las instancias de decisión y seguimiento previstas en esta ley, el acceso a la información, el diseño de espacios de participación adecuados para la efectiva participación de las víctimas en los niveles nacional, departamental y municipal. Llevar a cabo ejercicios de rendición de cuentas sobre el cumplimiento de los planes, proyectos y programas que se diseñen y ejecuten en el marco de esta ley y en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 9 de la Constitución Política. Estos ejercicios deberán contar con la participación de las organizaciones de víctimas (artículo 192).

Fuente: Documento Conpes 3726 de 2012: Lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas.

101

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.