ESTUDIO DEL INCREMENTO PRODUCTIVO APICOLA CON LA INTRODUCCION DE ABEJA REINA SELECCIONADA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA IN

3 downloads 70 Views 2MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE LA FLORA APICOLA DE ANDALUCIA OCCIDENTAL*
567 Lagascalia 15 (Extra): 567-591 (1988). ESTUDIO DE LA FLORA APICOLA DE ANDALUCIA OCCIDENTAL* S. TALAVERA * , J. HERRERA * , J. ARROYO*, P. L. OR

PROGRAMA DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO COORDINACION GENERAL DEL BACHILLERATO PROGRAMA DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO QUINTO O SE

La Reina del Himalaya
toursim_darjeeling_sp_new_Tourism.qxd 7/20/2013 1:06 PM Page 24 Turismo Darjeeling La Reina del Himalaya Darjeeling. La cita de los enamorados del

PROPUESTA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APICOLA
PERÚ Ministerio de Agricultura “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra

Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L. comercializada en Tegucigalpa, Honduras
Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L. comercializada en Tegucigalpa, Honduras Francisco Eduardo Lino Lazo ZAMORANO Carrera de

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

INFORME FINAL

ESTUDIO DEL INCREMENTO PRODUCTIVO APICOLA CON LA INTRODUCCION DE ABEJA REINA SELECCIONADA

ELABORADO:

ING. JUAN SIANCAS

Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia Diciembre, 2014

Estudio de Incremento Productivo Apícola

RESUMEN

La región de la provincia Ichilo, actualmente se produce 83 toneladas de miel cada año, donde el Municipio de Yapacaní produce el 61%, por tanto, es importante que la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, a través, de la Facultad Integral Ichilo y su carrera Ingeniería Agropecuaria, pueda aportar con la generación de innovaciones tecnológícas apícolas para desarrollo socioeconómico. La presente investigación participativa, se está realizando en el Municipio de Yapacaní, en el apiario piloto del CEA y los apiarios pilotos de APAEY, que están en las comunidades Moiler 27, La Cumbre y 15 de Agosto, en los cuales se han introducido en forma de núcleos, nuevas abejas reinas seleccionadas denominados como productivas y mancedumbres. En términos de análisis científico, se esta aplicando el diseño experimental de bloques al azar con cuatro traramientos y cuatro repeticiones. Se han logrado identificar las características orgánicas de trabajo de la colemana apícola, en relación al calendario apícola de la región de la región Provincia Ichilo, además también se ha obtenido las características de trabajo de las abejas obreras. También en el proceso de la investigación se ha identificado las plagas (polilla de cera, varroa, hormiga y avispa) el cual se ha prevenido con la revisión rutinaria y la alimentación complementaria. Finalmente la Reina Productiva de Pailón, es la que la tiene mayor tamaño logrando 13 mm/abeja y una mayor población de 35100 abejas obreras en la cajá de cria, por ende ha sido la colmena de mayor productividad con un promedio de 24 kg/colmena de miel. Por tanto, se recomienda persuadir y concientizar a los apicultores en general, que puedan cambiar sus abejas reinas cada dos años, para mantener la productividad de la miel y sus subproductos.

i UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

ÍNDICE GENERAL

Pag.

RESUMEN ............................................................................................................................... i INDICE GENERAL ................................................................................................................. ii LISTA DE CUADROS ............................................................................................................ iv LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... v Antecedentes .......................................................................................................................... 1 1.1 Identificación de problemas ..................................................................................... 1 2. Justificación...................................................................................................................... 2 3. Objetivos .......................................................................................................................... 2 3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 2 3.2 Objetivos específicos............................................................................................... 2 4. Hipotesis .......................................................................................................................... 3 5. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 3 5.1 Miel de Abeja........................................................................................................... 3 5.2 Lugar donde proviene la Miel .................................................................................. 3 5.3 Apicultura estratégico .............................................................................................. 4 5.4 Usos de la miel ........................................................................................................ 4 5.5 Abeja Africanizada .................................................................................................. 6 5.6 Abeja reina .............................................................................................................. 7 5.6.1 Tracto reproductivo...................................................................................... 8 5.6.2 Oviposición .................................................................................................. 9 5.6.3 Origen de la abeja reina .............................................................................. 9 5.6.4 Cruce......................................................................................................... 10 5.6.5 Zangano .................................................................................................... 11 5.6.6 Clasificación de reinas ............................................................................... 12 5.7 Introducción de la Reina sin Jaula ......................................................................... 13 5.8 Cambio anual de abejas reinas ............................................................................. 14 5.8.1 Recambio de reinas................................................................................... 15 5.8.2 Introducción de abejas reinas .................................................................... 15 5.8.3 Introducción de reina con jaula .................................................................. 16 5.8.4 Técnicas de introducción de reina ............................................................. 17 5.9 La abejas obreras.................................................................................................. 21 5.10 Productividad......................................................................................................... 22 5.11 Incremento ............................................................................................................ 22 6. MATERIALES Y METODOS .......................................................................................... 22 6.1 Ubicación .............................................................................................................. 23 6.1.1 Ubicación geográfica ................................................................................. 23

ii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

6.1.2 Ubicación del experimento ........................................................................ 24 Características de la región ................................................................................... 24 Acuerdos institucionales ........................................................................................ 25 Características climáticas ...................................................................................... 25 6.4.1 Temperatura .............................................................................................. 25 6.4.2 Precipitaciones .......................................................................................... 25 6.4.3 Humeradad relativa ................................................................................... 26 6.5 Materiales .............................................................................................................. 26 6.5.1 Material génetico ....................................................................................... 26 6.5.2 Equipos y herramientas ............................................................................. 29 6.5.3 Materiales de campo ................................................................................. 29 7. Metodología ................................................................................................................... 29 7.1 Diseño experimental .............................................................................................. 30 7.2 Variables del experimento ..................................................................................... 31 7.2.1 Capacidad reproductiva de la abeja reina .................................................. 31 7.2.2 Tamaño de la abeja obrera ........................................................................ 31 7.2.3 Productividad por colmena ........................................................................ 31 7.3 Prácticas pecuarias ............................................................................................... 32 7.3.1 Selección de los apiarios ........................................................................... 32 7.3.2 Establecimiento de la unidad experimental ................................................ 32 7.3.3 Revisión de las colmenas .......................................................................... 34 7.3.4 Alimentación complementaria .................................................................... 35 7.3.5 Implementación alza de producción........................................................... 36 7.4 Registro de datos .................................................................................................. 37 7.4.1 Datos climáticos ........................................................................................ 39 7.4.2 Criterios de evaluación pecuaria................................................................ 39 7.5 Cosecha ................................................................................................................ 40 8. RESULTADOS ESPERADOS ........................................................................................ 42 8.1 Apiarios piloto ........................................................................................................ 42 8.2 Monitoreo del ciclo anual de la colmena apícola.................................................... 42 8.3 Características de la abeja reina seleccionada ...................................................... 43 8.4 Características de trabajo de las abejas obreras ................................................... 43 8.5 Identificación de plagas ........................................................................................ 45 8.6 Identificación de enfermedades ............................................................................ 48 8.7 Tamaño de la abeja obrera.................................................................................... 49 8.8 Población de abejas obreras ................................................................................. 50 8.9 Productividad de la miel de abeja .......................................................................... 50 10. BENEFICIARIOS............................................................................................................ 52 11. CONCLUSIONES Y RECOMENCACIONES .................................................................. 52 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 54 ANEXOS............................................................................................................................... 56 Anexo A. Tabla de toma de datos de las variables del experimento ......................... 57 Anexo B. Cuadros de Análisis Estadístico ................................................................ 58 6.2 6.3 6.4

iii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

LISTA DE CUADROS

Pag.

Cuadro Nro. 1.

Registro de apiarios pilotos de investigación ..................................... 38

Cuadro Nro. 2.

Calendario orgánico de las colmenas apícolas ................................. 42

Cuadro Nro. 3.

Características de trabajo de las abejas obreras .............................. 44

iv UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

LISTA DE FIGURAS

Pag.

Figura Nro. 1.

Mapa de ubicación de la Facultad Integral Ichilo .............................. 23

Figura Nro. 2.

Manejo de colmenas de abejas en la provincia Ichilo....................... 24

Figura Nro. 3.

Capsulas para producir abejas reinas ................................................ 27

Figura Nro. 4.

Diseño experimental de la investigación ............................................ 30

Figura Nro. 5.

Apiario piloto de investigación del CEA.............................................. 33

Figura Nro. 6.

Apiario piloto de APAEY ...................................................................... 33

Figura Nro. 7.

Revisión técnica de los marcos........................................................... 34

Figura Nro. 8.

Alimentador puesto dentro de la caja apícola.................................... 36

Figura Nro. 9.

Implementación del alza para producción de miel ............................ 37

Figura Nro. 10.

Cosecha de miel por apicultores de APAEY...................................... 41

Figura Nro. 11.

Abejas obreras de las colmenas ......................................................... 45

Figura Nro. 12.

Polilla de Cera en el apiario del CEA.................................................. 47

Figura Nro. 13.

Hormigas que atacó al apiario piloto La Cumbre .............................. 48

Figura Nro. 14.

Tamaño de la abeja obrera. 2014. ...................................................... 49

Figura Nro. 15.

Población de abejas obreras en la cajá de cría. 2014. ..................... 50

Figura Nro. 16.

Productividad de miel por colmena. 2014. ......................................... 51

v UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

ANTECEDENTES

En estos últimos años en la provincia Ichilo se llegó a establecer 4510 colmenas de abejas, donde se produce 83 tn/año, por 226 familias campesinas en el marco del desarrollo económico local que genera mayores ingresos económicos familiares. Para el desarrollo del presente sector económico existen organizaciones apícolas tales como el APAEY y otros, que están dedicados a la producción de miel de abeja como una alternativa de diversificación agroecológica en el Municipio de Yapacaní. La producción de miel de abeja, actualmente es um médio de vida para las familias campesinas, el mismo genera ingresos económicos familiares comercializando a través del subsidio de lactancia materna y en los mercados locales. La Facultad Integral Ichilo (FINI), ha iniciado a través de su plan estratégico a generar innovaciones tecnológicas a través de las investigaciones participativas en coordinación las organizaciones económicas, por tanto esta oportunidad se está realizando la investigación sobre el incremento de la productividad en la producción de miel, tomando en cuenta las abejas reinas seleccionadas.

1.1 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Los apicultores de la región no tiene la costumbre de cambiar abejas reinas, por tanto se degradan por la edad y tienen productividades bajas de miel menor o igual de 12 kg/colmena por año calendario. Los mismos apicultores de la región mencionan que sus abejas obreras son pequeñas y tiene poca población de abejas obreras, por tanto no están tomando en cuenta fuerza y energía reproductiva de la abeja reina. Poca organización para la producción de abejas reinas seleccionadas para garantizar la productividad de las colmenas, el mismo es necesario hacer gestiones orgánizadas para establecer un centro de producción de abjejas reinas.

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

2.

JUSTIFICACIÓN

La la región de la provincia Ichilo, actualmente 226 familias producen 83 toneladas de miel cada año, donde el municipio Yapacaní produce el 61%, por tanto es importante para el desarrollo económico local, considerando la participación de las instituciones públicas y privadas, en coordinación con las organizaciones apícolas de la región. Por la degración de las abejas reinas apícolas, que son las principales reproductoras de las abejas obreras, está generando los bajos rendimientos en la producción de miel, por tanto esta investigación generará y consolidará el uso de una innovación tecnológica a través del uso adecuado de las abejas reinas seleccionadas.

3.

OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar las características reproductivas y el incremento de la productividad de miel de las colmenas, con el establecimiento de nuevas abejas reinas seleccionadas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Evaluar la cantidad poblacional de las abejas obreras, que son reproducidas por la abeja reina.  Evaluar el rendimiento de la producción de miel de las colmenas de abeja  Determinar las características de las abejas obreras en la colmena.

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

 Monitorear la presencia de plagas y enfermedades.  Comparación de costos de producción y costos beneficios.

4.

HIPOTESIS

Ho = La colmena apícola después de su establecimiento de abeja reina seleccionada no incrementa su productividad en la producción de miel. Ha =

5.

La colmena apícola después de su establecimiento de abeja reina seleccionada si incrementa su productividad en la producción de miel.

MARCO TEÓRICO

5.1 MIEL DE ABEJA KEMPFF (2011), menciona que la miel es un fluido dulce y viscoso, recogido de los nectarios de las flores y transformado en alimento por varias especies de insectos, especialmente por la abeja melífera (Apis mellifica). El mismo autor, dice que la miel es el néctar obtenido de las flores por las abejas obreras y que, después de sufrir una modificación en el buche de la miel de las mismas, es almacenado en las celdas de los panales para servir como alimento de las crías jóvenes.

5.2 LUGAR DONDE PROVIENE LA MIEL KEMPFF (2011), describe de donde proviene la principal producción de miel, los mismos se describen a continuación:  De la flora nativa, donde predominan malezas para la ganadería, la agricultura y especies típicas de barbecho. 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

 La diversidad de la flora nativa que tiene distintas épocas de floración, ha venido permitiendo con la anuencia del clima que en Santa Cruz, se tengan cosechas en diversas estaciones del año.

5.3 APICULTURA ESTRATÉGICO La apicultura es una estrategia para fortalecer el desarrollo familiar, considerando el sistema agroecológico en el que se produce la miel, por tanto se pueden mencionar las siguientes características:  Diversifica las fuentes de ingresos económicos  Mejora la nutrición y salud familiar  Polinización incrementa la productividad de algunos cultivos  Conserva el medio ambiente  Reduce migración creando empleo en el campo  Actividad tradicional con raíces ancestrales

5.4 USOS DE LA MIEL La miel se puede usar para la gastronomía, medicina natural y para acciones cosméticos: a) Usos de la miel en gastronomía  Industria panadera y de pastelería: se usa como humectante por su elevada capacidad para retener agua, evitando así que estos productos se resequen rápidamente. Mejora las características organolépticas.  Ingrediente de salsa de tomate y procesadas: aumenta la dulzura y frescura de salsas.  Endulzante natural: Posee mayor poder edulcorante que el azúcar.  Se utiliza como ingrediente en la preparación de alimentos.  Sirve para untar y endulzar los alimentos. 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

 Mejora la conservación de los alimentos. b) Usos de la miel en medicina  Es de fácil asimilación (debido a que posee hidratos de carbono de cadenas cortas).  Facilita la digestión y asimilación de otros alimentos. En el caso de los niños facilita la asimilación de calcio y magnesio.  Es suavemente laxante (regulariza el funcionamiento intestinal).  Posee propiedades sedantes (favorece la absorción de triptofano que es el precusor de la serotonina).  Es antihemorrágica, febrífuga.

anti

anémica,

antitóxica,

emoliente

y

 Se utiliza para el tratamiento de faringitis, laringitis, amigdalitis, anginas, gripes, catarros, rinitis, estado depresivos menores, úlceras, gastritis, quemaduras, entre otras.  Antifungicida, anestésico, antiinflamatorio, cicatrizante.  Corazón: efectos positivos con el consumo de miel ya que favorece la producción de fosfatos orgánicos que regulan el ritmo cardíaco y estimulan el riego coronario.  Por ser rica en minerales y oligoelementos, influye positivamente sobre las enfermedades reumáticas; estimula el metabolismo hepático, por lo cual tiene un efecto desintoxicante en todo el organismo, y es un extraordinario reconstituyente.  Estimula la formación de glóbulos rojos debido a la presencia de ácido fólico.  Estimula la formación de anticuerpos debido al ácido ascórbico, magnesio, cobre y zinc.  Energético. Mejora el rendimiento físico, especialmente, en los deportistas.  Estimula el vigor sexual. c) Usos de la miel en cosmetica

5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

Favorece la regeneración celular por lo que es muy usada en productos cosméticos como cremas, jabones y mascarillas para desvanecer arrugas y alimentar y refrescar la piel. También la encontramos en muchos shampoos porque es un maravilloso nutriente de las raíces capilares.

5.5 ABEJA AFRICANIZADA PESANTE (2008), describe que para los entusiastas de la clasificación, ésta abeja pertenece al Filum, Artrópoda; Clase, Insecta; Orden, Himenóptera; Familia, Apidae y Subfamilia, Apinae. La abeja africanizada es un insecto social, resultado de un cruce entre Apis mellifera scutellata y Apis mellifera ligustica. Establece sus colonias y compite con mayor eficiencia en áreas tropicales (la parte dominante de su genotipo evolucionó en África centro-oriental) y en promedio llega a desarrollar de 40,000 a 60,000 individuos por colonia. El comportamiento social avanzado requiere que la colonia desarrolle un sistema de comunicación muy avanzado y una división de labores efectiva. Esta división de labores hace factible que los recursos de energía e individuos sean utilizados en una forma más eficiente. Como parte de esa división de labor y del proceso de selección natural, la abeja melífera ha desarrollado tres castas de abejas en su colonia. En orden de importancia numérica y funcional tenemos a las obreras, (40,000 a 60,000), que son hembras subdesarrolladas bajo el control directo de la reina (por la feromona ácido oxodecenoico). Le siguen los machos o zánganos que pueden ser un par de cientos y por último, pero no menos importante, la reina que por regla general sólo hay una en cada colonia. Cada una de las castas tiene una función determinada. Las obreras, realizan la fracción mayor de las labores, entre ellas; construcción y mantenimiento de panales, alimentación y cuido de larvas, defensa de la colonia, control de temperatura, obtener abastos alimenticios, maduración del néctar y limpieza de la colonia. La reina es literalmente una máquina de poner huevos, (800 a 1,600 al día) y porta todo el material genético de la colonia: además, controla químicamente (feromona) los miembros de la colonia. La reina carga con un abasto de semen multi-zángano por toda su vida en la espermateca, vesícula esférica en donde los espermatozoides son mantenidos a una temperatura constante, alimentados y oxigenados. La función principal de los zánganos es copular con la reina virgen y mantener un “ambiente armónico” (no está bien definido este concepto) entre los miembros de la colonia. Cada reina puede acumular el material genético de entre 10 a 15 machos.

6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

Casi todos los procesos que se llevan a cabo en la colonia de abejas están controlados químicamente, de aquí que un sólo individuo (la reina) pueda "controlar" tantos individuos a la vez. La reina produce una feromona, el ácido oxodecenoico que tiene la capacidad de: (1) Mantener los ovarios de las obreras atrofiados. De esta forma las obreras no compiten con el material genético de la reina. (2) Atrae los zánganos durante el vuelo de cópula, (3) Mantiene "orden" en los trabajos de la colonia, (4) Controla la producción de nuevas reinas y (5) Estructura los vuelos de pecoreo (recolección en el campo de néctar, polen, agua y propóleos). Una feromona es una hormona que se libera al medio ambiente y que tiene un efecto sobre el comportamiento y/o fisiología de miembros de la misma especie.

5.6 ABEJA REINA VALEGA (2004), dice que el ciclo biológico de la abeja reina se inicia con la postura de un huevo que tarda 3 días y 5 horas en nacer. Así se inicia la etapa larval que dura 5 días. Momento en que es operculada la celda para iniciar la etapa de prepupa y pupa que dura 7 días hasta nacer. Al segundo día de nacida la reina comienza a salir en vuelos cortos de reconocimiento y entre el séptimo y décimo día sale a fecundarse en más de un vuelo con 10 a 16 zánganos, luego comienza la postura que al día 14 ya debe observarse. El mismo autor, menciona que la abeja reina morfológicamente se trata de un insecto fácilmente reconocible entre las obreras y los zánganos. La talla es grande, mide entre 18 y 22 mm de longitud. Posee alas cortas y patas más largas que las de las obreras. El aparato bucal es reducido y la lengua es mas corta. No tiene glándulas cereras, el aguijón es diferente PESANTE (2008), dice que típicamente, sólo hay una abeja reina por colonia, la misma puede muy bien tener unas 30,000 a 40,000 obreras y varios cientos de zánganos; no obstante, aunque una por colonia este individuo tiene una importancia grandísima. Existen razones de gran peso para esto;  La reina es la madre de todos los miembros de la colonia. Ella puede vivir varios años. Por el contrario, las obreras solamente viven unos 35-40 días y si estas últimas no son reemplazadas regularmente la colonia merma y puede perecer.

7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

 Es la custodia de las contribuciones parentales masculinas a la herencia de su cría hembra, contribuye con la suya y por lo tanto es responsable de las características genéticas de toda la colonia.  Su presencia tiene efecto marcado sobre la "moral" de la colonia, siendo hecha notar por las diferentes feromonas que afectan diferentes comportamientos como el de pecoreo, el vuelo de cópula, construcción de copa-celdas, el desarrollo de los ovarios de la obreras, entre otros. La ausencia de la reina en una colonia causa una alteración significativa entre las obreras, sin su reina la colonia se comporta diferente, desorganizada, sobre todo cuando hablamos de vuelos de pecoreo. Aunque la reina es la madre de la colonia y una gran productora de huevos, carece de instinto maternal y físicamente es incapaz de cuidar su cría. Está desprovista de glándulas que secretan alimento para la cría, así como de las que producen cera, usada en la construcción de panales. Sus patas no están preparadas para la colección y transporte de polen. Debe por lo tanto dividir sus quehaceres con los demás miembros de la colonia. Es esta división de labor la que permite la especialización necesaria para el desarrollo de una estructura social y una población numerosa, esencial para la supervivencia de la colonia de abejas. Otra razón de peso para prestar atención a la reina es su oviposición. Mientras más huevos ponga la reina mayor será la población de obreras y de pecoreadoras, lo que a su vez determinará los rendimientos de miel de esa colonia. Siendo los ovarios los encargados de producir los huevos, debemos prestar atención a que las reinas que produzcamos tengan los ovarios más grandes y más desarrollados. Mientras más grande los ovarios, mayor será la producción de huevos.

5.6.1 TRACTO REPRODUCTIVO PESANTE (2008), menciona que el tracto reproductivo de una reina está más desarrollado lo que lo hace muy diferente al de una obrera. Este consiste de un par de ovarios localizados a cada lado de la parte anterior del abdomen y un par de oviductos laterales que salen de cada ovario. Los laterales se juntan y forman un oviducto común que termina en un saco comprimido anterioposteriormente conocido como la vagina. La vagina abre bajo el aguijón hacia la bursa copulatríx dentro de la cámara del aguijón. Un reservorio esférico de espermatozoides o espermateca, de aproximadamente 1 mm, está localizado dorsal a la vagina y conecta a ésta por un 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

ducto muscular que se postula controla el paso de espermatozoides de la espermateca a la vagina. Existen dos glándulas asociadas a la espermateca que abren al ducto espermático cerca de la unión con la espermateca. Esta última está revestida con una enervación de tráqueas, para evitar cambios drásticos en temperatura y proveer cantidades adecuadas de oxígeno a los espermatozoides. Existe un pliegue de tejido o pliegue válvular que está localizado en la parte ventral de la vagina en la unión con el ducto medio o común, directamente debajo de la abertura del ducto espermático. Fuera del tracto reproductivo pero aún en la cámara del aguijón está el aguijón, su parte basal es instrumental en la deposición del huevo en la celda del panal.

5.6.2 OVIPOSICIÓN PESANTE (2008), dice que los huevos se forman en los ovarios, estos últimos compuestos de un mazo de túbulos membranosos delgados llamados ovariolos. Los cuales convergen abruptamente en su parte posterior, algunos se unen antes de abrir a los oviductos. Se ha encontrado experimentalmente que el número de ovariolos varía entre reinas, se han reportado valores de 260 a 373 con un promedio de 325 para ambos ovarios. Presumiendo un promedio de 325 ovariolos por reina, una reina poniendo 1,200 huevos diarios produciría unos 3.7 huevos por ovariolo en 24 horas o sea una postura de 0.83 huevos por minuto. Si la reina tuviese una postura de 1,500 huevos diarios los ovarios producirían 4.6 huevos por ovario, postura de 1.042 huevos por minuto

5.6.3 ORIGEN DE LA ABEJA REINA PESANTE (2008), menciona que en la naturaleza, las reinas son producidas en celdas especiales orientadas hacia abajo, salientes del centro del panal o de sus bordes laterales e inferior. Si salen del centro del panal tienen una alta probabilidad de ser celdas de reemplazo, si de los bordes, son probablemente celdas de enjambrazón. A su vez, las celdas que dan origen a las copa-celdas tienen dos orígenes, de copas que las mismas abejas producen en la periferia del panal o del engrandecimiento de las paredes de una celda de obrera. La reina pone en una copa para los preparativos de la enjambrazón, cuando la reina vieja está decayendo y las

9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

obreras la fuerzan a poner en las copas. Estas reinas son criadas desde huevo. Por otro lado, cuando una colonia pierde su reina, algunas larvas jóvenes son alimentadas copiosamente. Las abejas ensanchan las paredes de ésta y proceden a dirigir el resto de la construcción de la celda hacia abajo. Se comparan en apariencia con cacahuates o maní en su cáscara. La reina virgen emerge unos 15-16 días después de puesto el huevo. En seguida la virgen se enfrasca en una búsqueda de otras copa-celdas y procede a destruirlas. Estas celdas que han sido afectadas por otras reinas vírgenes o por las obreras son fáciles de diferenciar ya que la reina, así como las obreras hacen un orificio lateral. Las reinas vírgenes emergen de la copa-celda carcomiendo la parte inferior extrema. En el caso de eliminar las otras copa-celdas, en la mayoría de éstos las obreras se unen al proyecto y terminan de destruir las copa-celdas restantes. Si coincide que dos reinas vírgenes emergen a la misma vez o se encuentran en un panal, se enfrascan en una pelea hasta que una muere. Esto pasa más comúnmente, cuando la colonia se prepara a enjambrar y por inclemencias del tiempo la reina vieja no puede echarse al vuelo, dando paso a que las otras reinas comiencen a nacer antes de que la reina original pueda partir. Las obreras pueden retardar el nacimiento de una reina re-cubriendo la parte inferior de la copa-celda real con cera. Las reinas vírgenes producen un sonido agudo "piping" que se cree es utilizado para retar a otras reinas y determinar en dónde éstas están cuando emiten el mismo sonido.

5.6.4 CRUCE PESANTE (2008), dice que la reina virgen sale a su vuelo nupcial aproximadamente a los siete días de nacida, aunque no es la norma, puede realizar un viaje corto antes del día en que acople. Acoplará con varios zánganos posiblemente entre 7-10, con un máximo de 20. Si acopla con muy pocos zánganos, puede que haga otro vuelo nupcial ese mismo día o al día siguiente, pero esto es poco común. La postura se inicia unos 1 o 2 días después de su regreso. Por lo tanto, si se cosecha la copa-celda el día nueve o diez luego de la transferencia de la larva, se puede esperar que de cada núcleo de acoplamiento, cada 13 o 14 días se pueda obtener una reina ya fecunda y poniente.

10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

5.6.5 ZANGANO VALEGA (2004), menciona que el zángano es el producto del desarrollo de un óvulo sin fecundar proceso llamado partenogénesis. El óvulo tiene un periodo de tres días hasta nacer y pasar a la etapa larval que dura 7 días. Luego la celda es operculada y pasa al periodo de pupa y pre-pupa para nacer a los 14 días. El ciclo biológico total desde que es depositado el óvulo hasta que nace el zángano dura 24 días PESANTE (2008), menciona que en la genética se llama al zángano como el gameto volador. Todo el semen del zángano es producido antes de que éste nazca de la celda. Al salir de la celda los túbulos de los testículos están llenos de semen, pero este no copula hasta que el semen migra a las vesículas seminales. Estas son un par de tubos musculares bien traqueados localizados entre los testículos y el ducto eyaculatorio. Si el zángano inmaduro es alimentado correctamente y mantenido en el centro del nido de cría donde la temperatura es favorable, el semen migrará hacia las vesículas seminales donde se afianzan a las paredes epiteliales y permanecen hasta el momento de la eyaculación. Según los espermatozoides migran hacia la vesícula seminal los testículos se van degenerando hasta convertirse en tejido amorfo. Este período de migración y maduración sexual toma unos 7-10 días, esto luego del día 24 en que emerge de la celda. Cuando los zánganos están maduros sexualmente dejan el centro del nido y migran a panales de los laterales. Aunque se les llama el gameto volador, se ha visto el efecto positivo, sobre todo en el número de vuelos de pecoreo por unidad de tiempo, de haber varios cientos en una colonia. Más de esto y no es atractivo en la producción de miel, pues aumentaría el número de consumidores de energía de la colonia. Claro está, cuando se producen intencionalmente en la elaboración de reinas, se generan varios miles por colonia. Los zánganos mueren en la cópula. La eversión del órgano copulatorio, viene como resultado de contracción de los músculos abdominales, seguidos por contracción de los músculos de las vesículas seminales y los de las glándulas mucosas. Esto junto al desmote de la reina, rompe el tracto reproductivo terminando en la muerte del zángano.

11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

5.6.6 CLASIFICACIÓN DE REINAS a) No probadas Son reinas que ya están poniendo pero que su progenie no ha sido evaluada. El grueso de las reinas disponibles para la venta es de esta categoría. b) Probadas Su progenie ha sido examinada para asegurarse que no han copulado con zánganos no deseables. c) Selectas Las características de su progenie ha sido examinada para, producción de miel, y o cualquier otra característica deseada, antes de venderse al apicultor. d) De crianza También conocidas como Reinas Madre, son las reinas que el criador de reinas usa para producir las reinas que ha de vender. Su progenie a su vez ha sido examinada para ver si exhiben las características que se suponen deban tener, por lo general, mayor producción de miel. Recientemente añadimos a esta lista el comportamiento de higiene. Un apicultor puede seleccionar reinas madres de su propia operación. Procure que las reinas madres, de las reinas vírgenes, sean de una fuente diferente a las reinas madres de zánganos. Recuerde que producir sus propias reinas es un proceso que es realizable, pero que requiere que usted tenga amplios conocimientos y práctica en el tema. Para esto debe instruirse mediante la ayuda de un especialista en la materia o contratar los servicios de un experto ya sea para que él lo asista en su operación o para que le diseñe un programa de producción de reinas y le asista en sus objetivos.

12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

5.7 INTRODUCCIÓN DE LA REINA SIN JAULA BAZURRO (2009), describe las cualidades de la abeja reina depende, en gran parte, el éxito de la producción apícola. Es una tarea algo delicada y requiere conocimientos. Realizar la introducción de reinas en un apiario tiene ventajas desde el punto de vista de manejo del mismo; y esto nos permitirá obtener un mayor beneficio. Los métodos de introducción de reinas pueden dividirse en dos grandes categorías: directos e indirectos. Por sorpresa - Está considerado como el más simple y consiste en soltar la reina que va a ser introducida en la plancha de vuelo, para que ella, por sí misma, entre a la colmena a ocupar el lugar de la antigua reina. Se recomienda realizar los trabajos al atardecer y sin mover la colmena. Esta debe haber sido orfanizada dos días antes de la introducción y debemos vigilar especialmente que no existan celdas reales. En caso de existir, se deben destruir por lo menos seis horas antes de la introducción. La colmena será revisada recién al décimo día después de haber realizado la introducción, ya que el manipuleo antes de este lapso, hará peligrar la vida de la reina. Si hay que inspeccionar diariamente en la piquera, ya que en caso de no haber sido aceptada la reina, ésta, sin duda se encontrará muerta frente a la plancha de vuelo dentro de los primeros cinco días. Este método es recomendado para abejas de reconocida mansedumbre, con poca población y mayoría de abejas jóvenes.  Por humo – Se basa en crearle a la colonia una confusión para que no se percate de la introducción de una nueva reina. Se ahuma la colmena y luego se introduce la reina directamente por la piquera y se cierra. Se espera alrededor de media hora, después se puede abrir la piquera nuevamente.  Por anestesia - Para la utilización del gas se recomienda la aplicación de una cucharada sopera de Nitrato de Amonio, dependiendo esto, de la población de la colmena o núcleo. Con el ahumador bien encendido, al agregar el Nitrato de Amonio comenzará a echar un humo blanco muy espeso (gas), el cual aplicamos por la piquera. Una vez adormecidas las abejas se anestesiará a la reina a introducir por separado, y se la colocará entre los panales. Este método debe ser realizado ya entrada la tarde, para que no haya abejas pecoreadoras en el campo que no sean anestesiadas y reconozcan la reina extraña y la eliminen al regresar a la colmena. No olvidar que la dosis de Nitrato de Amonio que se usa para anestesiar a las abejas está muy

13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

cerca de ser letal para ellas; se recomienda no abusar en la aplicación del gas.  Por baño de miel - Es muy simple aunque no siempre da buenos resultados. Hacia el atardecer se abre la colmena de la colonia huérfana y se coloca la reina bañada en miel aguada sobre un panal de cría. Seguido esto, la piquera se reducirá a cuatro o cinco centímetros. Las abejas se pondrán a lamer la miel del cuerpo de la reina, para aceptarla casi de inmediato.  Por cría naciendo - Consiste en la formación de un núcleo con abejas por nacer. Es el método más seguro, especialmente cuando se desea introducir una reina valiosa. Los pasos a seguir son los siguientes: e)

En un núcleo vacío colocar tres cuadros con cría naciente (abejas naciendo) y un cuadro con miel (sin abejas adultas). b) Soltar sobre los cuadros de cría (libres de abejas adultas) la reina con sus abejas acompañantes. c) Colocarle la tapa al núcleo y cerrarle la piquera con pasto seco o una tela. d) Proteger el núcleo con bolsas o algún objeto a los efectos de mantener el calor y, colocarlo en algún lugar oscuro por un plazo de cinco días. e) Después de los cinco días cuando las abejas ya nacieron, llevar el núcleo a su lugar definitivo y abrirle la piquera para que las abejas inicien sus primeros vuelos externos. f) Veinte días después, transferir los cuadros del núcleo para una colmena normal, adicionándole algún cuadro de cría y miel para reforzarlo.

5.8 CAMBIO ANUAL DE ABEJAS REINAS ABARCA (2009), describe sobre la obtención de la máxima producción de miel, depende del manejo de las abejas, que está orientado a obtener colonias fuertes al inicio del flujo nectario principal. Un componente clave de éste exitoso manejo es el recambio anual de las Abejas Reinas en las colmenas. El recambio de reinas es recomendable realizarlo a lo sumo cada dos años siendo lo óptimo hacerlo anualmente por los motivos que explicaremos mas adelante. Mientras mas joven es una reina, ella pone mas huevos diariamente, así una abeja reina de la temporada (< a 1 año) pone diariamente mas huevos que una reina de 2 o 3 años, redundando esto en colonias con mayor población y por ende con mayores producciones de miel. La colonias con reinas mas jóvenes son menos propensas a enjambrar, por ende una reina del año raramente enjambra mientras que las mas viejas tienen esta 14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

tendencia natural a hacerlo.la enjambrazón a su vez perjudica gravemente la producción de miel de la colmena. El recambio de reinas también permite al apicultor tener un control sobre el temperamento de las abejas, deshaciéndose de aquellas reinas de colonias con tendencia a ser agresivas facilitándose así el manejo del colmenar.

5.8.1 RECAMBIO DE REINAS ABARCA (2009), menciona que muchos apicultores realizan el cambio de abejas reinas durante la primavera, este recambio también puede ser altamente recomendable llevarlo a cabo durante el otoño, cuando aún hay tiempo suficiente en la estación para permitir a las obreras hijas de la nueva reina poblar la colmena. Se sostiene que el reemplazo de reinas durante el otoño tendría algunas ventajas sobre el recambio primaveral. Con el recambio de reinas otoñal, la nueva Abeja Reina invernará con la colmena siendo ella y su colonia menos propensa a morir en la invernada en comparación con una reina vieja. Las Abejas Reinas cuestan menos generalmente durante el otoño que durante la primavera, además el cambio de reinas en otoño rompe el ciclo de la acariosis traqueal que suele incrementarse durante esta época. Por último, el recambio primaveral de reinas provoca un quiebre en el ciclo de la cría, justo cuando la colonia debe incrementar su población para la eficiente explotación del flujo nectario primaveral.

5.8.2 INTRODUCCIÓN DE ABEJAS REINAS ABARCA (2009), dice que el recambio controlado de abejas reinas involucra necesariamente la introducción de una nueva reina en la colmena, lo cual es de extrema importancia para el éxito de esta operación. Existen numerosas técnicas de introducción de reinas, una de las cuales explicamos con detalle mas adelante. Antes de pensar en introducir una nueva reina en la colmena, ésta se debe encontrar en estado de orfandad (sin su reina). Las abejas no aceptarán una nueva reina si su reina madre se encuentra en la colmena. Aún cuando se encuentren huérfanas las abejas en un principio intentarán matar a la nueva reina ya que ella no forma parte de la colonia. Las técnicas de introducción de reinas están diseñadas para impedir la muerte prematura de las nuevas reinas introducidas, limitando el acceso de las abejas a la nueva reina temporalmente durante el periodo de introducción, dando tiempo a 15 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

que las abejas se acostumbren a su nueva reina antes de ser liberada a la colonia.

5.8.3 INTRODUCCIÓN DE REINA CON JAULA ABARCA (2009), menciona que la técnica de introducción descripta aquí es un método estándar y bastante fiable para la introducción de reinas. La mayoría de las Abejas Reinas que se comercializan son expedidas en adaptadas para su introducción en las colmenas. Al utilizar este método de introducción los pasos para la introducción de la reina son los que siguen: 1. Elimine la Abeja Reina de la colonia que desee recambiarla varias horas previas a la introducción de la nueva reina (mínimo 12 horas antes). 2. Remueva la tapa de la jaula (sin eliminar el candy) y cuidadosamente libere a las abejas nodrizas sin liberar la reina (cuando la reina se encuentra enjaulada por un tiempo, su abdomen se contrae disminuye su peso y recupera la habilidad de volar por lo cual se debe ser cuidadoso en este paso. Si se desea puede mojarla para evitar su fuga). Este paso es de extrema importancia ya que muchos apicultores introducen las reinas con las nodrizas disminuyendo la aceptación de las reinas notoriamente. 3. Remueva la tapa del extremo en que se encuentra el candy. 4. Introduzca la jaula con la nueva reina entre los cabezales de los marcos de cría. 5. Asegúrese de que las abejas tienen acceso a la reina a través de la rejilla de la jaula. Esta también puede colocarse con la rejilla hacia abajo entre los cabezales de marcos de cría. 6. Las abejas comenzarán a consumir el candy liberando la reina en un promedio de 2 a 3 días, tiempo suficiente para que se realice la trofalaxia (intercambio de comida con la reina) y la colonia se acostumbre a su nueva madre. 7. Revise la colonia en una semana para cerciorarse de la presencia de huevos o cría pequeña en ella, signo de una adecuada aceptación de la Nueva Abeja Reina.

16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

5.8.4 TÉCNICAS DE INTRODUCCIÓN DE REINA ABARCA (2009), dice que considerando el manejo adecuado para la

introducción de reinas mejoradas genéticamente, se deben considerar las siguientes técnicas (Barruzo [2005])  Existencia de celdas reales.- Cuando realizamos la introducción de una reina, debemos cerciorarnos de que no existan celdas reales ya que en presencia de éstas, las abejas generalmente se niegan a aceptar una nueva reina. 

Existencia de huevos o de larvas menores de tres días Parecería ser que la presencia de huevos o larvas aptas para que las abejas críen su propia reina, induciría a que las abejas se encuentren menos propicias a aceptar una reina extraña. Este factor se podría correlacionar con el tiempo de orfandad; ya que si la colonia cuenta con huevos y larvas menores de tres días nos estaría indicando que la colonia tiene muy poco tiempo de huérfana. En caso de formar núcleos donde se introducirán celdas o reinas, es aconsejable formarlos sin postura reciente ni larvitas muy jóvenes; ya que su presencia estaría afectando negativamente en la aceptación.



Presencia de obreras ponedoras.- Bien es sabido que si una colonia queda huérfana por cualquier motivo, y si al cabo de unos quince días no ha podido criarse una nueva reina, van apareciendo obreras que se dedican a poner huevos; y de éstos, por no estar fecundados, solo nacerán zánganos. La prescencia de éstas obreras ponedoras torna más difícil la tarea de introducción, ya que por los sistemas clásicos, la reina que se pretenda introducir será inmediatamente eliminada. Esto se piensa que se pueda deber al hecho de que las obreras consideren a sus hermanas las obreras ponedoras como nueva reina, y por lo tanto, no acepten la extraña que nosotros le quieramos proporcionar. En contraposición a esto, se ha comprobado que las obreras ponedoras no emiten la llamada "sustancia real", ya que si por medio de ciertas técnicas nosotros logramos distribuir la "sustancia real" dentro de la colmena las obreras ponedoras cesarán su postura inmediatamente. De cualquier forma las aceptaciones en éstos casos son muy escasas.



Nivel de abejas nodrizas.- La proporción o cantidad de abejas nodrizas que se encuentre en la colmena en el momento de la introducción, se ha visto que tiene mucha importancia con respecto a la aceptación o no de la nueva reina. Parecería ser que unaabeja nodriza nunca se niega a aceptar una reina, y que serían las abejas adultas las relacionadas con la aceptación o no de la reina. Es decir, que deberemos tratar de que la colmena a la que le vamos a proporcionar una nueva reina tenga la mayor proporción posible de

17 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

abejas nodrizas. En este hecho se basan algunos de los métodos de introducción. 

Pillaje.- Los momentos en que hay pillaje en el apiario no son recomendables para realizar ninguna de las técnicas de introducción ya que las abejas se encontrarían en una tensión y situación de alerta, que las haría atacar a aquellas abejas que no pertenecen a la colmena. La reina no escaparía a esta regla ya que no posee el olor característico de la colmena.



Epoca del año.- Dependiendo de la época del año en que realicemos la introducción tendremos un mayor o menor porcentaje de reinas aceptadas. La aceptación en primavera y verano es mayor que en el invierno, pensándose que esto se pueda deber a la interacción de varios factores como ser: temperatura, flujo de néctar, nivel de nodrizas, aporte polínico, etc.



Alboroto en el alrededor del apiario.- Si el apiario por cualquier motivo se encuentra alborotado será muy difícil que una colmena acepte una reina. Esta situación generalmente se da por descuidos en el manejo de las colmenas, o por circulación de camiones y vehículos en los alrededores del apiario, situaciones éstas, al igual que muchas otras, que irritan a las abejas.



Medio ambiente externo.- Dentro de este punto se encuentran interactuando todos los factores climáticos que de una u otra forma afectan a la abeja. Así tenemos, que tienen importancia, la prescencia de lluvias, tormentas, cambios bruscos de temperatura, vientos fuertes, etc., factores éstos que van en contra del éxito de la introducción. Debemos elegir días sin lluvias ni tormentas cercanas, cálidos, sin viento, y en que la abeja se encuentre trabajando de la manera lo más normal posible.



Frío dentro de la colmena.- Según algunos autores el hecho de que una colonia no pueda mantener el calor interno de la misma, es factor importante en la aceptación o no de la reina.



Flujo de néctar y polen.- Este es un factor que tiene mucha importancia ya que nos va a determinar el estado de ánimo de la colonia. El hecho de que se de un buen flujo de néctar y polen va a estar dependiendo de una serie de factores que, independientemente también tienen importancia como ser época del año, condiciones atmosféricas, etc. En conclusión un buen flujo o aporte de néctar y polen nos pondrá a la colonia en condiciones óptimas para recibir una reina.



Hora de introducción.- Con respecto a la hora en que conviene hacer la introducción hay ciertas discrepancias entre los distintos autores. Según unos, la mejor hora es a la caída del sol, ya que en

18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

esos momentos el pillaje es mínimo y la aceptación máxima; según otros, la mejor hora es sobre el mediodía cuando la mayoría de las pecoreadoras se encuentran en el campo y en la colmena hay en proporción, mayor cantidad de nodrizas. 

Vigor de la colmena.- Se ha comprobado que colonias vigorosas son menos propensas a aceptar una reina que colonias débiles o núcleos endebles, quienes la aceptan sin mayores complicaciones. Muchas veces éstas colonias y sobre todo los núcleos débiles; a pesar de tener larvas aptas para criar una reina, no tienen el vigor y calor necesarios para formar las celdas.



Nivel de provisiones en la colmena.- Una colmena con una buena reserva de alimentos es más propicia a aceptar una reina que una que se encuentra sin provisiones.



Nivel de feromona de la reina anterior.- Es sabido que las abejas se encuentran íntimamente ligadas al olor de la feromona o "sustancia real" que la reina emite. Cuando la reina muere o desaparece por cualquier motivo, este olor permanece en la colmena por espacio de algunas horas, y si nosotros intentamos introducir una nueva reina en este lapso, fallaremos debido a que aún persiste el olor de la antigua reina y no aceptarán la nueva. Este factor estaría relacionado directamente con el tiempo de orfandad de la colonia.



Razas de abejas.- Las distintas razas de abejas se comportan de manera distinta frente a la introducción de una reina. Cuando las reinas son de diferente raza de la sustituida, generalmente la colonia se niega a aceptarla. En este aspecto merece resaltar las complicaciones que se dan al pretender introducir reinas amarillas en colonias de abejas criollas. Las aceptaciones no son fáciles y muchas veces es común el hecho de que acepten a la reina amarilla y luego de 10 o 15 días de iniciada la postura las abejas la sustituyan. Si bien éstos casos son frecuentes al introducir abejas amarillas en colonias de abejas criollas; el proceso inverso no tiene mayores inconvenientes y las aceptaciones son normales.



Color extraño de la reina.- Cada familia de abejas tiene un olor característico y evidentemente la reina que nosotros le proporcionemos no lo posee. Es, en este hecho que se basan todos los métodos de introducción de reinas con jaulas, a los efectos, de que la nueva reina adquiera el olor de la colonia antes de ser puesta en libertad. Normalmente se demora entre tres y seis días para que la reina adquiera el olor propio de la colonia, período después del cual las obreras no agredirán a la reina. Se piensa que el olfato es el único medio por el cual las abejas reconocen a la reina. Comprobado está, por el hecho de que si mantenemos a dos reinas en jaulas diferentes en la misma colmena huérfana, por un período de tres o cuatro días, a los efectos de que las dos adquieran el mismo olor peculiar de las

19 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

abejas de esa colonia y luego ponemos en libertad a una de ellas las abejas la aceptarán con la misma facilidad que si hubiéramos liberado la otra. De esto, puede inferirse que las abejas no se niegan a aceptar una o más reinas siempre que todas ellas posean el olor característico de la colonia. Las reinas vírgenes recién nacidas son mejor aceptadas que las que tienen tres o cuatro días de nacidas; por el hecho de que las primeras aún no han adquirido ningún olor extraño y las segundas, tal vez lo hayan hecho. Las reinas fecundadas son mejor aceptadas que las vírgenes que han realizado un largo viaje. Un mayor o menor cuidado va a tener que proporcionársele en la introducción, dependiendo del número de días que haya estado viajando; de la contaminación con olores extraños que haya adquirido en el viaje, de la raza y de su respectivo valor. También se han encontrado rechazos en la aceptación de reinas que han sido inseminadas artificialmente por el hecho de que eran introducidas con el olor del gas carbónico utilizado para la anestesia, olor a los instrumentos del laboratorio, etc. 

Peso de la reina.- Según algunas experiencias realizadas la aceptación de las reinas tiene una estrecha relación con su peso; existiendo una mejor aceptación en reinas de mayor peso.



Calidad de reina.- Abejas de mala calidad o defectuosas son generalmente menos aceptadas que las reinas con buena y reconocida ascendencia.



Reina virgen o fecundada.- Generalmente las reinas que comienzan de inmediato su postura son mejor aceptadas que reinas vírgenes.



Edad de la reina.- La colonia recibe sin inconvenientes a una reina virgen recién nacida, no ocurriendo lo mismo si ya tiene cinco o seis días de edad, como así también, aceptan más fácilmente a una reina que se encuentra en la plenitud de su capacidad de postura que a una que demora en cumplir con su función; como por ejemplo una proveniente de otro colmenar y que lleva varios días sin poner. Se recomienda utilizar reinas fecundadas que inicien la postura entre los dos y siete días después de introducidas, pues las vírgenes tardan mas tiempo debido a que tienen que aparearse previamente.



Días de viaje.- Se ha observado que las reinas fecundadas que por motivos de traslado, fundamentalmente, se ven privadas de aovar, al proporcionárseles una colonia retardan la reiniciación de su postura de tres a siete días, lo que podría traer como consecuencia una reacción de las abejas de la colmena.



Comportamiento de la reina al ser introducidad.- La manera de comportarse la reina al ser introducida se ha visto que tiene importancia en su aceptación. Si ésta se muestra nerviosa y se pone a deambular por los distintos panales, es muy probable de que sea

20 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

eliminada; en cambio, si actúa en forma normal, iniciando su postura lo antes posible, y sin despertar sospechas por actitudes anormales, será fácilmente aceptada. Uno de los métodos de introducción se basa en este principio. 

Sanidad de la reina y características físicas.- Las abejas no aceptan reinas que se encuentren lesionadas o que tengan algún órgano amputado. Asimismo, reinas que padezcan de alguna enfermedad, son eliminadas y sustituidas, sea esto porque las abejas detectan dicha enfermedad, o por el hecho de que la enfermedad la transforma en mala ponedora, como es por ejemplo, el caso de una reina atacada de "nosemosis".

5.9 LA ABEJAS OBRERAS VALEGA (2004), menciona que en la abeja obrera, el ciclo comienza con la postura del huevo que tarda 3 días y 5 horas en nacer y pasar así al estado larval o de “cría abierta”. Este periodo dura 6 días hasta que es operculada la celda y pasa al tercer estadio de prepupa y pupa. Este estadio dura 12 días, durante el cual va tomando forma la abeja hasta nacer. El ciclo biológico total desde que es depositado el huevo hasta que nace la abeja obrera dura 21 días. PESANTE (2008), menciona que las abejas viven instintivamente en comunidades de enjambres, muy bien organizadas, de 20.000 a 100.000 en cada colmena. Son realmente genios estadistas y sociales inimitables. En cada enjambre, o colmena, hay 3 clases de abejas: las obreras, los zánganos y la reina. En el encuentro profundizamos en dos de ellas Son la gran mayoría, viven solo 46 días, pero muy activas, pues desde el día siguiente de nacer se emplean en trabajos "domésticos de limpieza". A los 6 días se hacen "nodrizas" de las larvas, a las que cuidan y alimentan. Al 9º día cuidan las larvas mayores que necesitan más cuidados. Al día 13 ascienden al cargo importante de "cereras", productoras de cera, y "constructoras" de celdas de la colmena, permaneciendo ahí hasta el día 18. A los 19 días de vida llegan a lo más alto de la escala de ascenso y asumen la investidura de "recolectoras de néctar y agua", cargo que asumirán hasta el resto de su vida, unos 45 ó 46 días en total. Aparte de los cargos mencionados, algunas abejas son "guardianas", cuidando la entrada de la colmena. Las "ventiladoras" son como aires acondicionados ventilando la colmena con sus alas, al producir 440 aleteos por segundo. Las "arquitectas" tienen la misión de diseñar cada celda, que luego será terminada por las "albañiles", "cereras" y 21 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

"escultoras". Las abejas "químicas" se encargan de instalar en la miel una gota de ácido fórmico para asegurar su conservación. Las "necrófilas" se llevan lejos los cadáveres. ¿No es maravilloso?… ¡Una organización instintiva perfecta!… y sin mucha escuela… Todas estas abejas son estériles, no producen huevos. Las recolectoras de néctar trabajan de una forma singular: En la mañana unas abejas "inspectoras" salen a divisar el ambiente. Si hay un nuevo manzano con flores a 5 kilómetros, ahí van 500 abejas recolectoras. Si han salido flores en un rosal, ahí van otras 500 o 1.000 abejas, según la cantidad de rosas reportadas por las inspectoras

5.10 PRODUCTIVIDAD La prductividad es el rendimiento de un determinado producto, considerando la capacidad de una colmena y en un determinado tiempo. ADAPICRUZ (2012), ha presentado el proyecto “Complejo Productivo Apícola Amigable con la Naturaleza”, en el que su Resultado 1, es para establecer unidades demostrativas con productores/as líderes, preparados como facilitadores locales de tecnología. Giras de intercambio tecnológico y cursos para apicultores/as en Buenas Prácticas Apícolas con material propio de capacitación multimedia. ADAPICRUZ recibe capacidades de desarrollar y proveer tecnología, insumos y equipos, implementar módulos técnicos y planes de manejo apícola por filial y programas control de plagas y monitoreo de prácticas implementadas efectivamente.

5.11 INCREMENTO El incremento es el aumento de una determinada producción de miel en una colmena, considerando las tecnologías aplicadas y el tiempo de producción.

6.

MATERIALES Y MÉTODOS

22 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

6.1 UBICACIÓN

6.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA PDM (2000), describe que el municipio de Yapacaní se encuentra a 120 Km. al Norte de la ciudad de Santa Cruz, carretera nueva a Cochabamba. Su situación geográfica es de 15º48’ y 17º50’ de latitud Sur y 63º10’ y 64º49’ de longitud Oeste. Y el ensayo estaba exactamente ubicado en 17º22’56,6 Latitud Sur y 63º53’17,1 Longitud Oeste, donde la altitud aproximado es de 300 msnm (Figura 1).

Figura Nro. 1.

Mapa de ubicación de la Facultad Integral Ichilo

23 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

6.1.2 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO La presente investigación se está realizando en el Municipio de Yapacani provincia Ichilo, departamento de Santa Cruz, ubicado entre las coordenadas 17º 26’ 47” de latitud sur y 64° 04’ 7” de longitud oeste. El ensayo experimental se encuentra establecido bajo diseño experimental de bloques al azar con variables de abejas reinas seleccionadas.

6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN Según el mapa ecológico de Bolivia, la provincia Ichilo se encuentra en la zona subandina y se extiende sobre la llanura Chaco – Beniana presentando una variedad de paisajes cubiertos de vegetación subtropical (bosque húmedo subtropical) a tropical (bosque húmedo tropical). En la província Ichilo, la producción de miel de abeja, genera economía local para las familias, por tanto actualmente se está produciendo en 4510 colmenas 83 toneladas de miel, el cual genera una economía de 3 millones de bolivianos cada año (Figura 2).

Figura Nro. 2.

Manejo de colmenas de abejas en la provincia Ichilo

24 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

6.3 ACUERDOS INSTITUCIONALES Hasta el momento se ha logrado firmar un convenio interinstitucional entre la Facultad Integral Ichilo (FINI) y la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Yapacaní (APAEY), para la aplicación de la presente investigación sobre el incremento de la productividad apícola con la introducción de abejas reinas seleccionadas en los apiarios piloto de APAEY.

6.4 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

6.4.1 TEMPERATURA CAISY (2010), menciona que el clima en la región es húmedo mega termal. La temperatura varia entre una máxima de 32 º C en los meses calurosos de octubre a marzo y mínimas de 12 º C en los mese de mayo a julio.

6.4.2 PRECIPITACIONES Su ubicación en el pie de monte, sobre todo el más cercano a la cadena montañosa del Parque Nacional Amboro (PNA) la caracteriza como de alta pluviosidad. A medida que se extiende mas al norte disminuye el promedio de lluvias, desde 3.000 mm /año hasta un promedio de 1.700 mm/año. Los registros pluviométricos diferencian dos épocas, una muy lluviosa que comprende los meses de octubre a marzo con el 70 % del total de las precipitaciones anuales y una época invernal, relativamente seca, entre el mes de abril a septiembre con el 30 % de humedad [CAISY (2010)].

25 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

6.4.3 HUMERADAD RELATIVA Las características climáticas anteriormente mencionadas configuran un ambiente húmedo subtropical con una humedad relativa promedio del 73,5 % [CAISY (2010)].

6.5 MATERIALES Para la presente investigación se están utilizando los siguientes materiales, considerando los trabajos en el campo.

6.5.1 MATERIAL GÉNETICO Para producir las abejas reinas seleccionadas, se ha utilizado la tecnología de translarve, el cual se han cumplido los siguientes procesos técnicos: a) Manejo de capsulas En las rejillas con medidas rutinarias, se colocan las capsulas, utilizando cera diluida para su respectivo pegamento (Figura 3).  Posición de la barra de capsulas  Incorporación de capsulas a la barra  Incorporación de la barra con 14 capsulas a la rejilla apícola

26 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

Figura Nro. 3.

Capsulas para producir abejas reinas

b) Introducción de la rejilla con capsulas Para introducir las rejillas con capsulas, se va al apiario que se ha seleccionado denominado colmena de adaptación.  Ahumar la salida de la caja criadero  Elevar las abejas a la caja de alza  Cerrar la entrada principal de la caja criadera y abrir una pequeña puerta en la parte de atrás.  Cerrar con rejilla y lata plana entre la caja de cria y caja alza  Hechar jarabe a las capsulas  Introducir la rejilla con capsula a la caja de alsa  Mantener durante 2 a 3 horas en la caja alsa, para que las obreras adapten sus feromonas c) Translarve

27 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

Para realizar el translarve, es necesario volver al apiario donde está la colmena que tiene la rejilla con capsulas.

 Sacar la rejilla (1 o 2) que tiene larvas de 1 a 3 días nacido  Sacar la rejilla con capsulas adaptadas  Realizar el traslarve con una pinsa mojada con agua  Introducir nuevamente a la caja alza la rejilla con capsulas llenado de larva  Al día siguiente revisar la rejilla con capsulas, si las larvas están vivos o no, observándose también la aceptación de las abejas obreras d) Cosecha de abejas reinas Para sacar las abejas reinas crecidas, se deben considerar los siguientes puntos:

 A los 10 días se observa el capullo de las celdas con reina  Se procede a adaptar en un nuclero con 2 rejillas con larvas iniciales y 2 rejillas con miel. e) Siembra de abejas reinas Para la siembra de la Reina con edad de 13 días se deben considerar los siguientes aspectos.

 La reina nacida se introduce a una jaula con alimento Candy  La reina enjaulada se introduce a un nuclero con 4 rejillas.  A los 20 días se observa la fecundación por la Nueva Reina  Se transporta el nuclero con la nueva reina al lugar de producción de miel y sus subproductos apícolas. Para la realización del presente trabajo de investigación se utilizaron abejas reinas seleccionadas abastecidos por el Ing. Pablo Andrade del Municipio Pailón y el Téc. Mario Molina del Municipio Yapacaní. Sin embargo el tratamiento Testigo todas la repeticiones son del Municipio Yapacaní.

28 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

6.5.2 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Para los trabajos en el gabinete, serán necesarios los siguientes equipos y herramientas de trabajo:  Computadora  Impresora  USB (Flash Memory)  Cámara fotográfica digital

6.5.3 MATERIALES DE CAMPO Los materiales que se utilizarán en los apiarios pilotos de APAEY y el CEA, son los siguientes, que se describen a continuación:  Colmenas de abejas  Espátula  Ahumadora  Ropa protectora  Recipientes de miel  Centrifugadora  Balanza Y los materiales para los registros de los procesos de investigación, se describen a continuación: Planilla, lapiceros y balanzas.

7.

METODOLOGÍA

29 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

7.1 DISEÑO EXPERIMENTAL El diseño experimental tendrá un modelo de bloques al azar. Este ensayo se definió en el mes de mayo 2013, el mismo se le dará un seguimiento técnico y con registros, para lograr los resultados a fines de la gestión 2014 de la presente investigación (Figura 4). N Rep.1 = Apiario CEA

Figura Nro. 4.

Rep 2= Apiario 15A

Rep 3 = Apiario MOI

Rep 4 = Apiario CUM

4

1

3

1

1

3

2

4

3

2

4

1

2

4

1

3

Diseño experimental de la investigación

Se puede describir de la siguiente manera a los tratamientos de la investigación apícola:  Tratamiento 1.- Reina de Yapacaní Testigo (RYT)  Tratamiento 2.- Reina de Pailón Productiva (RPP)  Tratamiento 3.- Reina de Pailón Mancedumbre (RPM)  Tratamiento 4.- Reina de Yapacaní Productiva (RYP) La primera repetición de los tratamientos se está aplicando en el Centro Experimental Agropecuaria (CEA), la segunda repetición se está aplicando en la comunidad La Cumbre, la tercera repetición se está aplicando en la comunidad Moiler 27 y finalmente la cuarta repetición se está aplicando en la comunidad 15 de Agosto de la Faja Norte del municipio Yapacaní.

30 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

7.2 VARIABLES DEL EXPERIMENTO

7.2.1 CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE LA ABEJA REINA La capacidad reproductiva de la abeja reina seleccionada, es la principal potencia para la cantidad de población de abejas obreras, por tanto una variable del experimento es la población de abejas obreras que garantizan la producción de miel. Las abejas reinas seleccionadas se coordinarán para la obtención con APAEY. Sin embargo para la obtención de las abejas reinas seleccionadas, se está coordinado con el Ing, Pablo Andrade y el Téc. Mario Molina, que son productores de abejas reinas seleccionadas.

7.2.2 TAMAÑO DE LA ABEJA OBRERA Se ha realizado la medición del tamaño de las abejas obreras, para identificar la relación de capacidad fenotípica de la abeja reina.

7.2.3 PRODUCTIVIDAD POR COLMENA Otra variable en la presente investigación, es la productividad de la colmena, es decir, que la abeja reina nueva podrá reproducir mayor cantidad de abejas obreras por tanto se podrá lograr mayor productividad por colmena. Las abejas obreras en un área de 5 km, salen 500 abejas inspectoras y si existen flores que producen néctar, se suman otras 1000 abejas obreras, los mismos garantizan la producción de miel.

31 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

7.3 PRÁCTICAS PECUARIAS

7.3.1 SELECCIÓN DE LOS APIARIOS Se ha seleccionado apiarios piloto de APEY, el cual actualmente tienen una productividad de 12 kg/colmena, el cual el apicultor cooperante es miembro de la Asocicación de Productores Agropecuarios de Yapacaní (APAEY), esto se tomó en cuenta por la ubicación al camino donde se pueda hacer visitas a los apiarios con los estudiantes y docentes. Además esto servirá como campo demostrativo para la comunidad y la Facultad Integral Ichilo de la UAGRM.

7.3.2 ESTABLECIMIENTO DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL La unidad experimental se establecerá bajo el modelo matemático de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, en diferentes comunidades que están ubicados los apiarios pilotos de investigación de los socios de APAEY del Municipio de Yapacani. Los apiarios pilotos se han establecido considerando el convenio entre la FINI y APAEY, en las siguientes comunidades (Figura 5).  Comunidad El Chore apiario CEA.  Comunidad Moiller 27, apiario Sanchez  Comunidad La Cumbre, apiario Sandra  Comunidad 15 de Agosto, apiario Sonabi

32 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

Figura Nro. 5.

Apiario piloto de investigación del CEA

En el marco del convenio entre la FINI y APAEY, la organización apícola ha designado tres apiarios piloto de sus socios, para aplicar los tratamientos de la investigación, para tal efecto se ha firmado un acta de acuerdo (Figura 6).

Figura Nro. 6.

Apiario piloto de APAEY

33 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

7.3.3 REVISIÓN DE LAS COLMENAS Se ha realizado una inspección a cada colmena piloto de investigación, por lo menos cada 20 días, aplicando las siguientes actividades (Figura 7):  Se ha revisado marco por marco, pero iniciando con uno de la orilla.  Se ha observado en cada marco o panal la existencia de alimento, huevos, crías de todas las edades, presencia de enfermedades, plagas o parásitos.  Se ha devuelto los panales a la colmena en el mismo orden en que se encontraban.  Se ha usado el ahumador para repeler con humo todos los ataques de las abejas.  Se ha anotado todo lo observado en la colmena en la hoja de registros.  Finalmente se cierra la colmena.

Figura Nro. 7.

Revisión técnica de los marcos

34 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

Inmediatamente en las inspecciones se verificaran la existencia de la reina y productividad, la cantidad de panales con abejas, el número de panales con larvas, huevos y crías operculados y su distribución en el marco. Hemos planificado que revisaremos las colmenas de investigación cada 10 a 15 días, donde se retiran del piso las abejas muertas, restos de opérculos y todo resto de suciedad, por tanto cada revisión se registrarán en sus propios registros de información que tienen las colmenas. Se controlará la cámara de cría para definir el espacio suficiente para un buen aovar de la reina, lo que significa cuanto más lugar tenga mayor desarrollo tendrá la postura.

7.3.4 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA El único motivo que indujo a las abejas a morir trabajando es el de guardar o almacenar alimento para poder sobrevivir durante la época de escasez de polen y néctar que generalmente coincidido con el presente invierno 2014, además con fuertes lluvias. Para la alimentación complementaria, se han realizado las siguientes actividades:  Se ha preparado la mezcla de azúcar y agua fuera de apiario (50% de azúcar y 50% de agua)  Al momento de la aplicación de alimento se ha evitado el derramamiento del mismo sobre la colmena, para no provocar un fuerte pillaje.  El alimento proporcionado se ha introducido al interior de la colmena En el periodo de invierno con fuertes lluvias, se ha alimentado urgentemente para la respectiva mantención de las colmenas, porque las colmenas pilotos de investigación no tenían reservas de miel, por tanto se ha alimentado con una parte de azúcar por una de agua, es decir 50% de azúcar y 50% de agua en alimentadores de madera (Figura 8).

35 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

Figura Nro. 8.

Alimentador puesto dentro de la caja apícola

7.3.5 IMPLEMENTACIÓN ALZA DE PRODUCCIÓN En las próximas 6 semanas, las cajas de crías de los apiarios pilotos de investigación se poblarán con bastante potencia, por tanto se está planificando la implementación de la alza de producción de miel, considerando los siguientes aspectos (Figura 9): 

Las alzas de producción son cuerpos o cajas estándar con 9 marcos cada una.



Por cada colmena se usará una alza.



Se colocan encima de la cámara de cría y el excluidor de reina.



La alza se colocará cuando la cámara de cría este repleta, para que las abejas suban a la alza, será necesario extraer de la cámara de cría dos ó tres marcos con crías y colocarlos en la alza.

36 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola



En las alzas, las abejas almacenarán únicamente miel y polen, para tal efecto se garantizará el uso del excluidor de reina.



Por las razones de la potencia floral en la región en los apiarios pilotos e investigación se podrá cosechar la miel entre octubre y noviembre del presente año 2014, para luego realizar el análisis y discusión de los resultados de la productividad apícola.

Alzas Implementadas

Techo Entretapa

ALZA

CRIA Piso

Figura Nro. 9.

Implementación del alza para producción de miel

7.4 REGISTRO DE DATOS Considerando las variables de investigación, se registrarán los datos de adaptación de la abeja reina, rendimientos de producción de miel, aplicación de tecnologías innovativas y ataque de plagas y enfermedades. Es importante llevar un registro del comportamiento de las colmenas pilotos de investigación el cual se está haciendo por escrito. Las formas de registrar en la apicultura siempre es válida, los mismos son fuente de información de población, producción, abejas reinas y de necesidades de la colmena entre otros situaciones (Cuadro 1).

37 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

En términos generales nuestro formulario de registros maneja las siguientes informaciones:

 Fechas de ingreso de la colmena al apiario  Fecha de revisión de la colmena  Existencia y edad de la reina  Producción de miel por colmena (número de panales en la alza llenos)  Sanidad sobre plagas y enfermedades  Alimentación complementaria  Número de colmenas en cada apiario  En la columna observaciones, describir la fecha de la necesidad de colocación de alza con excluidor de reina. Cuadro Nro. 1.

Registro de apiarios pilotos de investigación

38 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

REGISTRO DE APIARIOS PILOTOS DE INVESTIGACION Nombre del Apiario:

Apiario Piloto CEA

Fecha de Ingreso de la Colmena al Apiario: 21/10/2013 Fecha de Revisión: Población Nº de Colmenas F M D 1 x 2 x 3 x 4 x

16/08/2014

Reina Si No x x x x

Alimento S E A x x x x

Sanidad regular buena regular buena

NºPanales de Alza 1 1

Observaciones Tratamiento 1 RYT Tratamiento 2 RPP Tratamiento 3 RPM Tratamiento 4 RYP

5 6 7 8 9 10 Población:

(F) Fuerte;

(M) Media;

(D) Débil;

Alimentación:

(S) Suficiente;

(E) Escasa;

(A) Adicionar;

RPP = RPM = RYP = RYT =

Reina de Pailon Productiva Reina de Pailon Mancedumbre Reina de Yapacaní Productiva Reina de Yapacaní Testigo

Datos Tomados por: ………………………………………Revisado por: ………………………………………….

7.4.1 DATOS CLIMÁTICOS Para la toma de los datos climáticos se utilizarán los equipos del Centro Experimental Pecuario (CEA) de la Facultad Integral Ichilo, los mismos serán registrados con el presente trabajo de investigación.

7.4.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PECUARIA Considernado los apiarios en producción con reinas mejoradas, la presente investigación se medirán los siguientes datos: 39 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

a) Adaptación de la abeja reina En el proceso de investigación se introducirán abejas reinas nuevas con sus repectivas núcleos, en el que se monitoreará el comportamiento y otras características. b) Capacidad de reproducción Considerando la capacidad de reproducción de las abejas reinas en la investigación, se cuantificarán la cantidad de abejas obreras producidos por la reina de cada colmena. Considerando que las abejas reinas producen entre 1200 a 1500 huevos por cada día. c) Rendimiento de producción de miel Considerando la cantidad de las abejas obreras producidos y aplicando la tecnología necesaria, se logrará la producción de miel, por tanto se medirá el rendimiento de producción de miel en kilogramos por cada colmena. d) Manejo técnico de las colmenas Para conocer los procesos de producción de la miel de abeja, se están registrando las técnicas aplicadas para la producción de miel. e) Diferencia entre colmenas productivas Se registrarán los rendimientos, por tanto se realizarán los análisis correspondientes de las colmenas en evaluación, considerando su productividad. f)

Presencia de plagas y enfermedades Se están monitoreando la presencia de plagas y enfermedades en las colmenas de abejas, para describir la innovación tecnológica para incrementar la productividad apícola.

7.5 COSECHA La cosecha de la miel será la finalización de las tecnologías aplicadas en el proceso de la presente investigación apícola, el cual época de cosecha de miel

40 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

está entre el mes de Septiembre y Octubre del presente año 2014. Para fines de una buena cosecha se tomarán en cuenta los siguientes aspectos (Figura 10): 

No se cosechará en días de lluvia o con alto porcentaje de humedad.



Se cosechará en las primeras horas del día, para evitar el retiro de marcos con néctar recién llegado a la colmena.



Se evitará la cosecha con marcos que contengan crías en sus celdas.



Se desabejará bien los marcos de miel, para tal efecto se sacudirá o cepillará el marco apícola.



Si utilizará el ahumador, éste hará funcionar con aserrín de madera.



Los marcos con miel se colocará a una caja alza cosechera de miel, evitando el contacto con el suelo.



Las alzas cosecheras se transportarán bien tapadas y amarradas, para que se contaminen y caigan respectivamente.

Figura Nro. 10. Cosecha de miel por apicultores de APAEY

41 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

8.

RESULTADOS ESPERADOS

8.1

APIARIOS PILOTO En el marco del convenio entre la FINI y APAEY, se há designado apiarios pilotos para la presente investigación participativa, en la comunidad El Chore apiario del CEA, en la comunidad Moiler 27 del Apicultor Juan Sanchez, en la comunidad 15 de Agosto FN del Apicultor Wilber Sonabii y finalmente en la comunidasd La Cumbre de la Apicultora Sandra Aramayo.

8.2

MONITOREO DEL CICLO ANUAL DE LA COLMENA APÍCOLA Para el ciclo de la colmena organizada, se ha tomado en cuenta las estaciones del año y la reproducción de la población masiva y las floraciones botánicas de la región provincia Ichilo. Por tanto tiene las siguientes características (Cuadro 2).

Cuadro Nro. 2.

Calendario orgánico de las colmenas apícolas

Verano 21/12 – 20/03

Otoño 21/03 – 20/06

Invierno 21/06– 20/09

Primavera 21/09 – 20/12

Población de abejas maximiza su desarrollo

Desarrollo de la Época sin colmena en forma producción de rápida miel

Época de cosecha de la miel y disminución de la población de la colmena.

Realizar la división de colmenas, identificando el inicio del enjambrazón.

Evitar la enjambrazón, controlando cada 12 a 15 días para evitar que la Reina no se lleve poblaciones.

La Reina comienza a reponer huevos en dos a tres generaciones, la colmena está más desarrollada

La colmena pierde muchos adultos.

42 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

Cada 7 a 12 días se está revisando la cámara de crías

La miel de otoño no se cosecha, se deja como reserva para invierno

En épocas muy frías la Reina cesa de poner huevos,

Estimulación de las colmenas y asistir en el crecimiento

Revisión de las colmenas en tema de alimentos, cámara de crías y poblaciones

Fusionar colmenas muy débiles con otras en buen estado

Quitar las alzas, para que las colmenas resistan los fríos fuertes

El desarrollo en la primavera con una reina de buena calidad es rápida

Control de enfermedades y plagas

Mantener buena distribución de aire y espacios

Alimentación artificial- miel cristalizada y fermentada

Provisión de alzas para la miel

8.3

CARACTERÍSTICAS DE LA ABEJA REINA SELECCIONADA La Reina Mancedumbre es levemente más clara que las Productiva, pero su descendencia tendrá un color influenciado por los zánganos que las cruzaron, por eso el color de las abejas obreras no es un buen parámetro. La Mancedumbre son abejas más ordenadas que las productivas para labrar los panales, pero esto se descubrirá con el tiempo.

8.4

CARACTERÍSTICAS DE TRABAJO DE LAS ABEJAS OBRERAS Las obreras son abejas hembras que no están desarrolladas sexualmente, son las verdaderas trabajadoras de la colmena. Considerando los procesos de trabajo de las abejas obreras, se han identificado características de trabajo (Cuadro 3).

43 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

Cuadro Nro. 3. Clases de Obreras

Características de trabajo de las abejas obreras Características

Nodrizas: 6 días)

(1-

Alimentan los hijos o larvas de la colmena, al principio con una sustancia glandular lechosa conocida como jalea real y más tarde con una mezcla de miel y polen

Aseadoras: 9 días)

(7-

Limpian la colmena, sacan las larvas y abejas muertas, eliminan de la colmena cualquier objeto raro que en ella encuentren.

Ventiladoras: (1013 días)

Ventilan la colmena para mantener estable la humedad, la temperatura interna de la colmena. Las crías para desarrollarse necesitan entre 34 y 36 °C y humedad de 65 a 75 %.

Constructoras: (14-18 días)

Fabrican panales. La construcción de panales tiene dos etapas: Operculado a cargo de las obreras constructoras jóvenes y la construcción de panales a cargo de obreras más viejas. La cera es construcción de panales es producida por el cuerpo de las abejas

Guardianas:

Protegen la colmena. Es una etapa previa al pecoreo, su función es evitar la entrada de abejas de otras colmenas, insectos y otros animales ajenos a la colmena.

(19-23 días) Colectoras: (24-40 días)

Exploradoras: (41-46 días)

Él pecoreo consiste en salir de la colmena a colectar polen, néctar, agua y propóleos. El polen y el propóleos lo acarrean en una cestilla ubicada en las patas traseras y el néctar en su estómago. Buscan fuentes de alimento y nuevas casas, son las obreras más viejas de la colmena. Cuando encuentran alimento, agua o nueva morada, regresan a la colmena y avisan a sus semejantes por medio de danzas.

Una obrera puede volar hasta 3 km de distancia, aunque normalmente no se alejan más de 1 km en busca de flores (Figura 11).

44 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

Figura Nro. 11. Abejas obreras de las colmenas

8.5

IDENTIFICACIÓN DE

PLAGAS

En los apiarios pilotos de la presente investigación se han identificado las siguientes plagas, que se describen a continuación: a) Varroa La Varroa (Varroa jacobsoni), es un ácaro del tamaño de una garrapata de color crema marrón hasta anaranjado, el mismo se há encontrado en el Apiario Piloto Moiler 27. Daño que causa es parasitar el cuerpo de las larvas y de las abejas adultas, alimentándose de la hemolinfa, debilitando y matando a estas. Por tal situación se ha realizado la prevención de la siguiente manera:  Mantener siempre fuertes.

45 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

 Se ha evitado el contacto de colmenas sanas con cajas, panales, marcos y cualquier otro objeto utilizado en colmenas infestadas.  Se ha controlado aceptablemente del pillaje. b) Polilla de la Cera La Polilla de la Cera (Galleria mellonella), son larvas de mariposas de la familia galleridae que se alimentan de cera, miel, polen, restos de larvas y capullos de abejas. Los gusanitos son de color blanco que se mueven con gran rapidez y atacan las colmenas. Daño que ocasiona la polilla de la cera (Figura 12):

 Forman galerías dentro de los panales y los cubre con hilo parecido a la tela araña.  Se alimentan del panal y lo que encuentren dentro.  Perdida de la colmena por destrucción total de los panales. Para prevenir el ataque de las Polilla de la Cera, en algunos apiarios pilotos de investigación se han realizado las siguientes actividades:

 Mantener colmenas fuertes.  Reducir el tamaño de la entrada de colmenas huérfanas, nuevas o débiles.  Retirar y almacenar los panales que las abejas no utilicen durante el periodo de escacés.

46 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

Figura Nro. 12. Polilla de Cera en el apiario del CEA

De la Polilla, el ciclo biológico por fases es de 3-5 días para los huevos, 25-30 días para la fase de larvas, 8 días para las crisálidas y 5-7 días para la fase de adulto. c. Avispas En una colmena piloto de investigación (tratamiento testigo) en la comunidad Moiler 27, se ha identificado un grupo de avispas que alteraban la tranquilidad de colmena, esto pasó porque la colmena 47 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

testigo estaba débil para robarles sus pocas reservas. Por razones de contrarestar la competencia de las avistas se ha reducido la entrada a la colmena, el cual se terminó con este mal. d) Hormigas Una colmena del apiario piloto de investigación de la comunidad Cumbre, ha sufrido el ataque del Cepes hormiga, que atacó directamente a las abejas, para tal efecto se han incorporado recipientes con grasa en los pies de los cabelletes (Figura 13).

Figura Nro. 13.

8.6

Hormigas que atacó al apiario piloto La Cumbre

IDENTIFICACIÓN DE

ENFERMEDADES

Generalmente las enfermedades atacan en temporadas de escasez de alimentos o cuando las colmenas están muy débiles, también se pueden enfermar por consumir alimentos o agua contaminada. Por lo anteriormente mencionado y por un invierno con fuertes lluvias, se han realizado las siguientes actividades de prevención de enfermedades:

48 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

 Se ha revisado las colmenas cada 15 días y se ha desinfectado regularmente los equipos.  Se realizado la alimentación complementaria constante para mantener las colmenas fuertes  Se ha evitado el pillaje.

8.7

TAMAÑO DE LA ABEJA OBRERA El tratamento Reina de Pailón Productiva (RPP), es la que presenta mayor tamaño (13 mm/abeja) en las abejas obreras, por tanto significa que tiene mayor capacidade genética (Figura 14).

Figura Nro. 14.

Tamaño de la abeja obrera. 2014.

Realizado el análisis estadístico de Bloques al Azar, se tiene una Covarianza (CV) de 2,34% y una Diferencia Mínima Significativa (DMS) de 0,14, por tanto se há demostrado con prueba de Fisher, que es altamente significativo los tratamientos.

49 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

8.8

POBLACIÓN DE ABEJAS OBRERAS Considerando el análisis cuantitativo de la Caja de Cría, se há logrado cuantificar la población de las abejas obreras, el cual la Reina de Pailón Productiva (RPP), es la que há tenido mayor capacidad reproductiva con 35 mil abejas obrera, seguido por la Reina de Yapacaní Productiva y Reina de Pailón Mancedumbre (Figura 15).

Figura Nro. 15. Población de abejas obreras en la cajá de cría. 2014.

Realizado el análisis estadístico de Bloques al Azar, se tiene una Covarianza (CV) de 4,24% y una Diferencia Mínima Significativa (DMS) de 0,67, por tanto se há demostrado con prueba de Fisher, que es altamente significativo los tratamientos.

8.9

PRODUCTIVIDAD DE LA MIEL DE ABEJA Para lograr el resultado de la productividad se tomado en encuenta los tratamentos que son las reinas selecionadas y las repeticiones que son las

50 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

comunidades, por tanto el tratamento Reina de Pailón Productiva (RPP) há presentado mayor productividad de 24 kg/colmena, seguido por los tratamentos RYP y RPM (Figura 16).

Figura Nro. 16. Productividad de miel por colmena. 2014.

Realizado el análisis estadístico de Bloques al Azar, se tiene una Covarianza (CV) de 10,33% y una Diferencia Mínima Significativa (DMS) de 1,00, por tanto se há demostrado con prueba de Fisher, que es altamente significativo los tratamientos. Analizado el Chi C calculado salió 28,30 y el Chi de tabla a una probabilidade de 0.005 es12,94, por tanto no existe homogeneídad entre los tratamientos. En el caso de t de student calculado salió 5,12 y el t de student de la tabla a una probabilidad de 0.05 es 1,75, por tanto la Hipótesis Nula (Ho) es rechazada y la Hipótesis Alternativa (Há) es aceptada.

51 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

10. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de la presente investigación son los estudiantes de la carrera Ingeniería Agropecuaria de la Facultad Integral Ichilo (FINI-UAGRM) y los socios de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Yapacaní (APAEY), el cual se describen en forma cuantitativa:  130 Estudiantes de la Carrera Ingeniería Agropecuaria  52 Apicultores socios de APAEY.  200 Apicultores de la región provincia Ichilo, se beneficiarán indirectamente.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENCACIONES

Desde el inicio hasta la fecha actual de la presente investigación apícola, en el marco de las alianzas estratégicas se tienen las siguientes conclusiones:  Se ha logrado un acuerdo institucional bajo convenio interinstitucional entre la FINI y APAEY, el cual se han seleccionado apiarios pilotos para ejecutar la presente investigación participativa.  En coordinación con Apicultores Especialistas, se ha logrado la producción de las Abejas Reinas Seleccionadas bajo la metodología de translarve, los mismos han sido introducidos en forma de núcleos apícolas a los apiarios pilotos de investigación.  Se han logrado identificar las características de trabajo orgánico de la colmena y características de trabajo de las abejas obreras considerando sus edades.  En el proceso de la investigación se ha identificado las plagas (polilla de cera, varroa, hormiga y avispas) y en caso de enfermedades se ha logrado prevenir con la revisión rutinaria y la alimentación complementaria.  En la gestión 2014, la época de invierno ha sido muy fuerte convinado con fuertes lluvias, el mismo ha incidido en la productividad de la miel apícola. 52 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

 En conclusión la Reina de Pailón Productiva, es la que há demostrado mayor tamaño (13 mm/abeja) y mayor población (35100 abejas/cajá de cria) de abejas obreras, por tanto ha sido la colmena de mayor productividad (24 kg/colmena).  En el apiario piloto de investigación apícola del CEA, se recomienda darle continuidad con el monitoreo técnico de las reinas seleccionadas en Pailón Productiva, Yapacaní Productiva, Pailón Mancedumbre y Yapacaní Téstigo.  Se recomienda la reproducción y abastecimiento de Abejas Reinas Seleccionadas Productivas tanto de Pailón como de Yapacaní, para que los apicultores puedan incrementar su producción de miel.  Finalmente también se recomienda la captación de abejas reinas locales de la província Ichilo, para identificar las características biológicas de las reinas y obreras, además lograr la productividad de miel.

53 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

BIBLIOGRAFIA

 CENTRO DE TECNOLOGIA INTERMEDIA (CEDETI) 1997 Diagnóstico Consolidado Participativo Municipal. Convenio: Secretaría Nacional de Participación Popular/ PDCR, Gobierno Municipal de Yapacaní. Santa Cruz, Bolivia. 83 pag.  VALEGA, Orlando 2004 Cria de Reinas. Apícola Don Guillermo. Descargado del correo [email protected]. 26 Pag.  PESANTE, Daniel G. 2008 Producción de Abejas Reinas. Investigación Universitaria. Lima, Perú. 22 pag.  PESANTE, Daniel G. 2008 Conozcamos más sobre la Abeja Africanizada. Extensión Universitaria. Lima, Perú. 3 pag.  BAZURRO, Daniel 2009 Métodos Introducción de www.todomiel.net. 5 pag.

Reinas.

TODOMIEL.

Descargado

de

 ABARCA, Candia Danilo 2010 Importancia del Cambio Anual de Abejas Reinas. APICONCEPT. Descargado de [email protected]. 4 Pag.  KEMPFF, Saucedo Francisco N. 2011 Observaciones del Efecto Causado por el Cambio Climático en la Producción Apícola en el Departamento de Santa Cruz - Bolivia. III Jornadas Apícolas Departamentales. Prsentación en Power Point. Facultad de Ciencias Agrícolas - UAGRM. Santa Cruz, Bolivia. 16 pag.  ASOCIACION DEPARTAMENTAL DE APICULTORES DE SANTA CRUZ (ADAPICRUZ). 54 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

2012 Proyecto: Complejo Productivo Apícola Amigable con la Naturaleza. Propuesta Síntesis. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (PRO-BOLIVIA), Financiamiento de Unión Europea. Santa Cruz, Bolivia. 11 pag.

55 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

ANEXOS

56 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

ANEXO A. TABLA DE TOMA DE DATOS DE LAS VARIABLES DEL EXPERIMENTO

Comunidad:

Apicultor:

Fecha de aplicación:

Tratamiento

A

Repetición

Características.

Población abejas

Rendimientokg/colmena

Tecnicas aplicados

Presencia de plagas y enfermedad

I II. III. IV.

B

I II. III. IV.

C

I II. III. IV.

D

I II. III. IV.

57 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Estudio de Incremento Productivo Apícola

ANEXO B. CUADROS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Repet/Tratam

T4

T3

T2

T1

XTr^2

Xi

I - CEA

20

18

22

13

73

II - 15A

24

19

24

18

85

III - MOI

20

20

26

14

80

IV - CUM

19

17

22

13

71

X Total (XT)

XTt^2

83

74

94

58

309

6.889

5.476

8.836

3.364

24.565

21

19

24

15

Xmt

Fuente de variación

Tratamiento (t-1) Bloques (r-1) Error t(r-1) Total (tr-1)

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrados medios

F calculado

1%

5,953 5,953

174

58

14,55

2,514

3

31,2

10,4

2,61

2,514

48

4

15

221

15

18,3 21,3 20,0 17,8

F tabla 5%

3 12

Xmr

5.329 7.225 6.400 5.041 23.995

** *

58 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.