EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE ANALGÉSICOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL GENERAL EN HIDALGO

EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE ANALGÉSICOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL GENERAL EN HIDALGO Reynoso Vázquez Josefina, Chehue Rom

0 downloads 58 Views 78KB Size

Story Transcript

EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE ANALGÉSICOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL GENERAL EN HIDALGO Reynoso Vázquez Josefina, Chehue Romero Alejandro, Olvera Hernández Elena Guadalupe, Otero Hernández María del Rosario Área Académica de Farmacia del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEH.

Introducción A partir de la década de los años 40’s,

se produjo una verdadera explosión de

medicamentos en el mercado, alcanzando casi las 10000 especialidades durante los años 90’s.1 Esto implica que la población estuvo, está y estará expuesta tanto a los beneficios como a los riesgos que conlleve a la utilización de los medicamentos.2 Por lo anterior existe un creciente interés en la realización de estudios de utilización de medicamentos, superando la atención clínica individual, para conocer las determinantes y consecuencias en la práctica clínica habitual y de esta manera contribuir al Uso Racional de los Medicamentos.3 El dolor es un concepto que se maneja a diario, en el ambiente hospitalario; por tanto, es un importante problema de salud por ser frecuente, por las repercusiones en el paciente, en sus familiares y por los altos costos económicos que origina.

Objetivo Evaluar la prescripción de los analgésicos utilizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General B, ISSSTE, Pachuca, Hgo.

Materiales y Métodos Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo de tipo prescripción-indicación, en el área de medicina interna del Hospital General, B, ISSSTE, Pachuca, Hidalgo., por un período de 6 meses. El muestreo fue no probabilístico; para el

análisis de las prescripciones se consideró: la indicación, la dosis, el intervalo de dosis, vía de administración, la forma farmacéutica, la duración del tratamiento y el uso de los lineamientos de la OMS para el manejo del dolor.

Resultados y Discusión Se

identificaron

595 expedientes, de los cuales, 568 cumplieron con los criterios de

inclusión. El género masculino fue el que presentó mayor frecuencia de dolor, (320), con una media de edad de 75±0.9 años. Este resultado concuerda con lo observado por la Dra. Cubillo, anestesióloga-algólogaadscrita al Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor, con sede en el Hospital General de México, la especialista recalca que los pacientes masculinos mexicanos suelen tener más episodios de dolor y

declaran que son más

intensos.4 En cuanto a las patologías más frecuentes se observó: hipertensión arterial (HTA) con 174 casos, insuficiencia renal crónica (IRC) con 58 casos, diabetes mellitus tipo II (DMT2) con 79 casos y

diabetes mellitus

tipo I (DMT1) con 68 casos. Cabe mencionar que se

encontraron expedientes con indicaciones para patologías concomitantes, los casos con mayor frecuencia fueron: DMT2 + IRC (56), DMT1 + HTA (48), HTA + IRC (28), fracturas + cefalea (28), es un resultado previsto después de analizar la edad, por lo que se recurrio a la politerapia.5 Solamente en 25 expedientes se declaró la intensidad del dolor (18 dolor intenso, 3 dolor moderado, y 4 dolor leve). La prevalencia del dolor fue de 83.89%; este valor, se encuentra en el rango de lo que algunos autores han reportado: entre el 25% hasta 88% en pacientes mayores de 65 años, lo cual es aproximadamente el doble que en pacientes más jóvenes.5

El número total de esquemas analgésicos prescritos fue de 15, predominando el esquema ketorolaco + diclofenaco (249), metamizol (32), ácido acetilsalicílico (29) y, paracetamol (27). El grupo farmacológico (ATC) de analgésicos más prescrito fue el de los derivados del ácido acético y acetamida con un 76.84%,

notablemente distanciado de analgésicos opiodes

derivados del morfinano y de los antiespasmódicos derivados de belladona en un 0.97% y 0.86%. Según el principio activo, los analgésicos más utilizados fueron: ketorolaco y, diclofenaco en un 40.76% y, 36.08% respectivamente. En estudios donde se analiza el tratamiento previo para el dolor, se ha encontrado que la mayoría de los pacientes (96%) han recibo tratamiento, siendo los analgésicos del primer escalón los más utilizados; 1) AINE´S en el 76% de los pacientes, 2) paracetamol en el 53% y 3) metamizol en el 36% de ellos. Se debe tomar en cuenta lo anterior en el momento de la hospitalización para evitar en lo posible sobredosificar al paciente, así como la aparición de reacciones adversas e interacciones. En

118 expedientes se indicó coadyuvantes en asociación con analgésicos para el

tratamiento del dolor; el grupo farmacológico (ATC) de coadyuvantes/coanalgésicos más empleado fue el grupo de antiepilépticos derivados de las benzodiacepinas (29), antiepilépticos derivados de la hidantoína (22) y, en tercer lugar el grupo de los antipsicóticos derivados de la butirofenona (14). Se identificaron

posibles interacciones farmacológicas,

presentándose 310 entre

AINE´s/AINE´s, y

84 interacciones analgésico-otros medicamentos. De las interacciones

analgésico-analgésico, destaca el uso simultáneo de ketorolaco-diclofenaco (264) que aumenta el riesgo de lesiones gastrointestinales. Las interacciones AAS/diclofenaco (22) y, ketorolaco-diclofenaco (22), naproxeno/paracetamol (2), no es recomendable usarlos juntos, debido a que en la primera ocasiona la disminución de los niveles plasmáticos del diclofenaco y, en la segunda hay aumento de la gastrolesividad.8 Al evaluar las interacciones

analgésico-otros medicamentos, se presentó con mayor frecuencia la interacción Diclofenaco/Metformina (27), con lo que pudo haberse ocasionado hiperglicemia en el paciente, por lo que se habría necesitado aumentar la dosis de metformina. En frecuencia, le sigue la interacciones AAS/clorotiazida (16) y, diclofenaco/espironolactona (14), en ambas se puedo haber inhibido la respuesta de los diuréticos prescriptos en los pacientes. La terapia concomitante entre AINE´S y diuréticos duplica el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca congestiva.9 La mayoría de las interacciones fueron clasificadas de aparición lenta, de severidad mayor y de documentación probable. Considerando en conjunto todos los indicadores que se evaluaron en las prescripciones, se determinó que la gran mayoría de las prescripciones fueron incorrectas. Los principales indicadores involucrados fueron: no se midió la intensidad del dolor, error en la terapia concomitante analgésico/analgésico, el intervalo de dosificación, y con ello a

las dosis

subterapéuticas utilizadas;7 tomando en consideración lo establecido por la OMS no se evaluó la intensidad del dolor en la mayoría de las prescripciones.

Conclusiones La utilización de AINE´s en el adulto mayor puede provocar falla renal aguda por inhibición de síntesis de prostaglandinas o crónica por fibrosis intersticial y necrosis papilar (nefropatía por analgésicos). La edad avanzada, la hipertensión arterial, la diabetes, aunado a las dosis mayores utilizadas y el tiempo de utilización de AINE´s son factores de riesgo para desarrollar neuropatía.10 Para abordar adecuadamente el dolor es recomendable conocer el esquema propuesto por la OMS haciendo siempre una valoración individualizada necesidad de analgésicos y coadyuvantes.

de la

Agradecimientos Los autores agradecen a todo el personal de salud del hospital general ISSSTE, Pachuca por las facilidades otorgadas para la realización del estudio.

Referencias 1. Cortejoso, F.J. Uso Racional de los Medicamentos. Estudio de Utilización de los Medicamentos. En: Velasco, A. (Ed). Introducción a la Farmacología Clínica. Guidotti Farma. 2ª ed. Barcelona, España. Grupo Menarinni; 1997. p. 31-50 2. Laporte, J.R., y Tognoni, G. Capítulo 1. Estudios de utilización de medicamentos y de farmacovigilancia. En: Laporte, J.R., y Tognoni, G. (Eds.). Principios de la Epidemiología del Medicamento. 2ª ed. Barcelona, España. Masson-Salvat Medicina. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A; 1993. p. 1-24. 3. Figueiras, A., Caamaño, F.J., y Gestal Otero J. Metodología de los estudios de utilización de medicamentos en atención primaria. Gac Sanit. 2000; 14 Supl 3: 7-19. 4. Cubillo L. Dolor en la población mexicana. Salud pública Méx. Pain. 1984; 18: 299-314. 5. Montero, J. B. Prescripción de AINE´s en adultos mayores. Gac Méd Méx. 2004; 143 (1): 35-45. 6. Martín, A.C. Características de cinco analgésicos no esteroideos. Rev Peu 2004; 24(1): 22-31. 7. Arriaga, J.N. Manejo perioperatorio del dolor. Revista Mexicana de Anestesiología. AbrilJunio 2006; 29 Supl. 1: S207-S209. 8. Lagunas-Espinosa y cols. Principales interacciones de los AINE´s. Gaceta Médica Mexicana. 2007; 143 (1): 98-100.

9. Herr, K.A., y Garand, L. Assessment and measurement of pain in older adults. Clin Geriatr Med. 2001; 17: 457-478. 10. Brattberg, W.B. Reacciones Adversas de los Medicamentos: detección, evaluación, notificación y prevención. En: Garnett, W. R. (Ed.). Sociedad Americana de Farmacéuticos de Hospital. Técnicas básicas para el ejercicio de la farmacia clínica. 2ª ed. Madrid, España. Ediciones BOK, S.A; 2000. p. 210-249.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.