EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES MARZO 2012 EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN… TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zara

0 downloads 61 Views 606KB Size

Recommend Stories


POTENCIOMETRIA. E j. E ind. E ref
POTENCIOMETRIA El objetivo de una medición potenciometrica es obtener información acerca de la composición de una solución mediante el potencial que a

E
Cod: HON-AB2-CEE-090816 WEB LISTA DE OPERACIONES CERTIFICADAS LIST OF CERTIFIED OPERATIONS Norma BIO LATINA equivalente a CEE 834/2007 y CEE 889/2008

Story Transcript

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN…

TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

SIS, Escala de Intensidad de Apoyos

Thompson, Bryant, Campbell, Craig, Hughes, Rotlolz, Schalock, Silverman,  Tassé y Wehmeyer

Aplicación: Individual. Tiempo: Aproximadamente 45 minutos. Edad:  Adultos  (mayores  de  16  años)  con  discapacidad  intelectual. La  escala  SIS,  elaborada  por  iniciativa  de  la  AAIDD,  se  ha  convertido  en  el  instrumento  estándar  para  evaluar  qué ayudas  y  en  qué grado  necesitan  las  personas  con  discapacidad  intelectual  o  con trastornos del desarrollo. Suministra  una  información  sistemática  y  esencial  para  organizar  y  planificar  las  ayudas necesarias, puesto que analiza 49 tipos de actividades de la vida agrupadas en  6  escalas:  vida  en  el  hogar,  vida  en  la  comunidad,  aprendizaje  a lo  largo  de  la  vida,  empleo, salud y seguridad y actividades sociales.

CUBRECAVI, Cuestionario Breve de Calidad de Vida

R. Fernández – Ballesteros y M.ª D. Zamarrón

Aplicación: Individual o colectiva. Tiempo: 20 minutos aproximadamente. Edad: Adultos mayores de 65 años. Basado en el concepto multidimensional de calidad de vida y  salud propuesto por la OMS, el cuestionario permite realizar  una exploración rápida de los componentes más relevantes  de la calidad de vida en las personas mayores.  Los baremos,  construidos  sobre una  muestra  de  más  de  1000  personas  mayores  de  65 años, permiten comparar con un grupo normativo el nivel  de  calidad de  vida  del  sujeto  en  cada  una  de  las  9  dimensiones  evaluadas:  Salud (subjetiva,  objetiva  y  psíquica),  Integración  social,  Habilidades  funcionales,  Actividad  y  ocio,  Calidad  ambiental,  Satisfacción  con  la  vida,  Educación,  Ingresos y  Servicios  sociales y  sanitarios. 

TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

MMSE, Examen cognoscitivo Mini ‐ Mental

M. F. Folstein, S. E. Folstein, P. R. McHuch y G. Fanjiang

Aplicación: Individual. Tiempo: 5 – 10 minutos. Edad: Adultos. El  laborioso  desarrollo  de  esta  adaptación,  así como  los  múltiples estudios realizados sobre ella, la consolidan como  la  más valiosa adaptación española existente. Resulta difícil aceptar, de acuerdo a los  criterios  internacionales  actuales,  la  utilización  de  otras  versiones  sin  validar  o  anónimas en nuestro país.  El  MSME  es  una  breve  y  sencilla  prueba  que  resulta  útil  en  el  “screnning” del  deterioro  cognitivo,  su  estimación  y  la  evaluación  de  los  cambios  producidos  en  el  tiempo.  El  Mini‐Mental  se  ha  convertido  en  un  instrumento  imprescindible  para  la evaluación  del  deterioro  en  ancianos  o  en  otras  personas  que  puedan  presentar  un  deterioro significativo. 

CAMDEX‐R,  Prueba  de  exploración  Cambridge  revisada  para  la  valoración de los trastornos mentales en la vejez

M. Roth, F. A. Huppert, C. Q. Mountjoy y E. Tym

Aplicación: Individual. Tiempo: Aproximadamente 1 hora y 20 minutos. Edad: Adultos ancianos. La  demencia  es  el  trastorno  mental  más  frecuente  en  personas de edad avanzada. El CAMDEX‐R es un instrumento  diagnóstico  que  permite  identificarla,  diferenciándola  tanto  de otros trastornos mentales como del proceso normal de envejecimiento. La prueba  está integrada por: • Una  entrevista  clínica  estructurada  que  recoge  información  sistemática  sobre  el  trastorno actual y sobre los antecedentes personales y familiares. • Una  breve  batería  neuropsicológica  (CAMCOG)  que  incluye  un  amplio  número  de  tests objetivos para la valoración de la función cognitiva. • Una  entrevista  estructurada  a  realizar  con  un  familiar  u  otro  informante  para  obtener, de forma independiente, información del estado actual del paciente y de su  historia médica. TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

CLIFTON, Procedimientos de evaluación de ancianos de Clifton A. H. Pattie y C. J. Gilleard

Aplicación: Individual. Tiempo: 15 minutos aproximadamente. Edad: Ancianos.

Se  trata  de  dos  pruebas  (CAS  y  BRS)  desarrolladas  en  el  Hospital  Clifton  de  York  para  el  diagnóstico  de  ancianos,  principalmente de su grado de deterioro y dependencia. El CAS permite la evaluación rápida y sencilla del nivel cognitivo del anciano mientras  que  el  BRS  está destinado  al  diagnóstico  de  su  nivel  conductual  mediante  un  observador externo. De  gran  utilidad  para  la  clasificación  y  orientación  de  ancianos  internados  o  dependientes,  permite  diagnosticar  en  muy  poco  tiempo  el  nivel  de  atención  requerido.

FDT, Test de los cinco dígitos

M. Sedó

Aplicación: Individual. Tiempo: 5 minutos. Edad: A partir de 7 años hasta adultos (más de 65 años). Se  trata  de  un  instrumento  que  permite  evaluar  de  forma  muy  breve  y  sencilla  la  velocidad  de  procesamiento  cognitivo, la capacidad para enfocar y reorientar la atención  y la capacidad de hacer frente a la interferencia. Se basa en  el conocido efecto Stroop, pero en lugar de utilizar como estímulos palabras y colores  se  utilizan  cifras  o  dígitos,  lo  que  permite  una  mayor  variedad  de  pruebas  y  que  se  pueda utilizar con personas de menor nivel cultural, incluso personas que no conocen  la lengua o no saben leer. El FDT es fruto de una amplia investigación realizada por el autor y otros expertos de  muy  diversos  países  del  mundo  y  ha  demostrado  una  excelente  capacidad  de  discriminación,  tanto  en  niños  como  en  adultos.  Dispone  de  baremos  de  grupos  normales y clínicos (accidentes cerebro vasculares).

TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

RIAS, Escalas de Inteligencia de Reynolds

C. R. Reynolds y R. W. Kamphaus

Aplicación: Individual. Tiempo:  40  minutos  aproximadamente  para  evaluar  inteligencia  y  memoria  (30  min.  la  inteligencia;  10  min.  la  memoria). Edad: De 3 a 94 años. El  RIAS  proporciona  una  completa  y  fiable  evaluación  de  la  inteligencia  y  la  memoria  en  apenas  40  minutos.  Ha  sido  diseñado  para  que  su  aplicación,  corrección  e  interpretación  resulten  sencillas.  Se  compone de 6 subtests (2 de inteligencia verbal, dos de inteligencia no verbal y dos  de  memoria)  y  ofrece  puntuaciones  en  Inteligencia  general,  Memoria  general,  Inteligencia verbal e Inteligencia no verbal.  El manual incluye diversos estudios de fiabilidad (consistencia interna, test‐retest ...),  validez (correlaciones con WISC‐IV, WAIS‐III, análisis de grupos clínicos ...), así como  baremos  por  edades  construidos  a  partir  de  una  muestra  de  más  de  2000  casos  pertenecientes  a  la  población  española  y  ajustados  al  censo  en  las  variables  sexo,  edad, región geográfica y nivel educativo completado.

RIST, Test de Inteligencia Breve de Reynolds

C. R. Reynolds y R. W. Kamphaus

Aplicación: Individual. Tiempo: 10 – 15 minutos. Edad: De 3 a 94 años. El  RIST  es  una  prueba  de  screening  que  puede  ser  especialmente  útil en  aquellos  casos  en  los  que  se  requiere  una evaluación rápida o menos profunda.  Tiene  su  origen  en  el  RIAS  y  está compuesto  por  dos  de  sus  subtets:  adivinanzas  (subtest  verbal)  y  categorías (subtest no  verbal).  La  prueba  de  Adivinanzas  es  una  medida clásica de inteligencia cristalizada, mientras que el subtest de Categorías está íntimamente  relacionado  con  la  evaluación  de  la  inteligencia  fluida.  Ambos  subtests  tienen buenas propiedades psicométricas, similares evidencias de validez de criterio y  de constructo y se aplican y corrigen de forma sencilla.  Los baremos de la prueba están basados en una muestra de más de 2000 casos.

TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

STROOP, Test de colores y palabras

C. J. Golden

Aplicación: Preferentemente individual. Tiempo: 5 minutos. Edad: De 7 a 80 años. En 1986, J. M. Cattell comprobó que el tiempo que se tarda  en  leer  palabras  es  mucho  menor  que  el  necesario  para  reconocer  simples  colores.  Se  ha  corroborado  que  dificultades  al  leer  palabras  pueden  ser  debidas  a  daños  en  el hemisferio izquierdo, mientras que el derecho está relacionado con la identificación  de colores. La comparación de las puntuaciones obtenidas en las tres láminas permite evaluar los  efectos de la interferencia en el sujeto. La sencillez de los estímulos y su breve tiempo  e administración, permiten usar esta prueba en casos muy diversos (daños cerebrales,  drogadicción,  demencia  senil,  psicopatología,  estrés,  etc.)  independientemente  del  nivel cultural del sujeto.

TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CÓRTEX, Programa para la estimulación y el mantenimiento cognitivo en  demencias M. A. Maroto, V. Blanco, J. L. Berrocosa, T. Sánchez y C. Saavedra

Aplicación: Individual o colectiva. Tiempo: Variable, dependiendo de las sesiones. Edad: Adultos mayores con deterioro cognitivo o demencia  leve o moderada. Ha  sido  concebido  como  un  recurso  de  apoyo  a  los  profesionales de todos los ámbitos que trabajan a diario en  la  rehabilitación  neuropsicológica  y,  especialmente,  para  los  profesionales  del  ámbito  de  la  gerontología.  Está compuesto  por  un  total  de  700  ejercicios  (fichas)  que  se  pueden  utilizar  en  las  sesiones de estimulación cognitiva. Las fichas están organizadas en dos niveles en función del grado de deterioro de los  pacientes (leve o moderado), cada uno de los cuales contiene 8 módulos diferentes:  atención, cálculo, funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, orientación y praxias. El  formato  de  las  fichas  es  digital y  se  accede  a  las  mismas  mediante  Internet.  Los  usuarios,  con  la  ayuda  de  un  gestor  de  contenidos,  podrán  acceder  al  conjunto  de  actividades, localizar fácilmente los contenidos que desean trabajar, seleccionar los  ejercicios apropiados e imprimir solo el material que necesitan utilizar en una sesión  concreta.

EL  BAÚL  DE  LOS  RECUERDOS,  Manual  de  estimulación  cognitiva  para  enfermos de Alzheimer en ambiente familiar D. Losada

Partiendo  de  la  idea  de  que  una  estimulación  cognitiva  constante,  personalizada  y  flexible  hace  más  lento  el  avance de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias,  aportando calidad de vida, este programa pretende ayudar  al cuidador familiar y profesional a mantener al máximo las  capacidades del enfermo y a enseñarle a asumir la enfermedad. Para ello, ofrece un  conjunto de elementos de estimulación a modo de muestra o ejemplo, para que el  enfermo pase también a usar su creatividad e invente nuevos ejercicios. De  manera  sencilla  y  práctica,  muestra  a  las  familias  cómo  utilizar  diferentes  procedimientos  y  actividades  cognitivas  para  mantener  mentalmente  activo  al  enfermo,  estimulando  las  capacidades  cognitivas  que  aún  conserva.  Consta  de  un  manual  de  aplicación  y  7  tomos,  en  los  que  se  trabajan:  atención  y  percepción,  orientación,  memoria,  lenguaje,  razonamiento  y  cálculo,  música,  motricidad  y  manualidades y actividades de la vida diaria. TEA Ediciones

Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TALLER DE MEMORIA M. A. Maroto

Aplicación: Colectiva. Tiempo: Doce sesiones de una hora. Edad: Adultos, principalmente ancianos. La memoria es una de las facultades que más y  antes  se deteriora al ir envejeciendo y, al mismo tiempo, una  facultad cuya pérdida provoca gran desazón e inseguridad. Los  niveles  1  y  2  del  Taller  de  Memoria  son  programas  pensados  para  desarrollar  hábitos y conductas que faciliten la conservación de esta facultad además de otras  tales como la atención, la fluidez verbal, la orientación espacial, la creatividad, etc.  Cada uno de los niveles es un programa completo que consta de 12 sesiones que se  suelen  realizar  en  semanas  diferentes  y  en  las  que  se  hacen  diversos  ejercicios  prácticos, amenos y relacionados con las actividades de la vida diaria. Además  del  manual  del  monitor,  se  suministran  dos  cuadernillos  para  cada  asistente al taller, uno con los ejercicios a realizar en clase y otro con ejercicios para  casa. Nivel  1:  destinado  a  población  residencial,  de  edad  avanzada,  de  nivel  educativo  bajo o con cierto deterioro cognitivo. Nivel  2:  destinado  a  población  adulta e  inicios  de  la  tercera  edad,  nivel  educativo  medio o alto y sin deterioro cognitivo.

TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Abengózar, M. C. (1997). Envejecimiento normal y patológico. Editorial Promolibro. 

•Arizaga, R. (2011). Deterioro cognitivo y demencias. Editorial Polemos. 

•Deví, J. (2004). Las demencias y la enfermedad de Alzheimer: una aproximación práctica e  interdisciplinar. Editorial Isep. 

•Durante, P. (2004). Terapia ocupacional en geriatría: principios y práctica. Editorial Masson. 

•Fernández‐Ballesteros,  R.  (2009).  Envejecimiento  activo:  contribuciones  de  la  Psicología.   Editorial Pirámide.

•García,  M.J.  (2003).  Entrenamiento  de  habilidades  psicocorporales  en  la  vejez.  Un  modelo  alternativo de educación para la salud. Editorial Amarú. 

•González, B. (2008). Estimulación de la memoria en personas mayores. Editorial Síntesis. 

•González, B. (2003). Cómo  mantener  una  buena  salud  mental.  Guía  de  ayuda  para  personas  mayores. Editorial Síntesis. 

•González, R. (2005). Enfermedad de Alzheimer. Clínica, tratamiento y rehabilitación. Editorial  Masson. 

•Leturia, F.J. (2001). La valoración de las personas mayores: evaluar para conocer, conocer para  intervenir. Editorial Cáritas. 

•López, L.  (2008). Memorievoc. Editorial Cepe. 

TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Mayán,  J.M.  (2011).  Mente  activa.  Ejercicios  para  la  estimulación  cognitiva gerontológica. Editorial Pirámide. 

•Muñóz, J. (2008). Psicología del envejecimiento. Editorial Pirámide. 

•Olivar, I. (2009). Ejercicios de agilidad mental. Editorial CCS. 

•Pérez,  V.  (2011).  Familiares  cuidadores  de  mayores.  Una  ardua  y  silenciosa  labor.  Realidad  y  perspectivas de futuro. Editorial Síntesis. 

•Puig,  A. (2009). Ejercicios para mantener la cognición 1. Editorial CCS. 

•Puig,  A. (2010). Ejercicios para mantener la cognición 2. Editorial CCS. 

•Puig, A. (2012). Ejercicios para mejorar la memoria 1. Editorial CCS.

•Puig, A. (2009). Ejercicios para mejorar la memoria 2. Editorial CCS.

•Puig, A. (2009). Ejercicios para mejorar la memoria 3. Editorial CCS.

•Puig, A. (2011). Ejercicios para mejorar la memoria 4. Editorial CCS.

•Puig, A. (2009). Programa de entrenamiento de la memoria. Editorial CCS.

•Puig, A. (2009). Programa de psicoestimulación preventiva. Editorial CCS.

TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Selmes, J. (2010). Vivir con...la enfermedad de Alzheimer. Editorial Alzheimer España.

•Selmes, J. (2008). Guía  de  actividades  o  cómo  ocupar  el  tiempo  libre  de  un  enfermo  de  Alzheimer. Editorial Alzheimer España. 

•Weiner,  M.  (2005).  Demencias.  Investigación,  diagnóstico  y  tratamiento. Editorial  Masson. 

•Wheatley, D. (2001). Psicofarmacología de los trastornos cognoscitivos y psiquiátricos en  el anciano. Editorial Masson. 

•Zurita, A. (2009). Guía técnica de intervención logopédica en la enfermedad de Parkinson. Editorial Síntesis. 

TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

TEMA DEL MES

PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

MARZO 2012

MATERIAL COMPLEMENTARIO • SMARTBRAIN,  SISTEMA  INTERACTIVO  DE  ESTIMULACIÓN  COGNITIVA  (CD‐ROM).  EDITORIAL EDUCAMIGOS.

• COLECCIÓN “CUADERNOS MAYOR”. EDITORIAL EOS: ‐ SERIE AMARILLA INICIAL ‐ SERIE AMARILLA AVANZADO. ‐ SERIE VERDE INICIAL ‐ SERIE VERDE AVANZADO. ‐ SERIE AZUL. 

• COLECCIÓN  “VIVIR  CON  CALIDAD.  PROGRAMA  DE  ESTIMULACIÓN  DE  LAS  CAPACIDADES  COGNITIVAS. CUADERNOS PARA PERSONAS MAYORES”. EDITORIAL EOS: ‐ 2.1 MEMORIA.  EJERCICIOS DE DIFICULTAD MEDIA. ‐ 2.1 ATENCIÓN – CONCENTRACIÓN. EJERCICIOS DE DIFICULTAD MEDIA. ‐ 2.1  ORIENTACIÓN,  MOTRICIDAD  Y  REPRESENTACIÓN.  EJERCICIOS  DE  DIFICULTAD  MEDIA. ‐ 2.1 RAZONAMIENTO. EJERCICIOS DE DIFICULTAD MEDIA. 

• COLECCIÓN “ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA ADULTOS”. EDITORIAL GESFOMEDIA. ‐ TALLER DE LECTOESCRITURA Y VISOCONSTRUCCIÓN. NIVELES 1 AL 5. ‐ TALLER DE ATENCIÓN. NIVELES 1 AL 5. ‐ TALLER DE FUNCIONES EJECUTIVAS. NIVELES 1 AL 5. ‐ TALLER DE LENGUAJE. NIVELES 1 AL 5. ‐ TALLER DE MEMORIA. NIVELES 1 AL 5. ‐ TALLER DE PERCEPCIÓN. NIVELES 1 AL 5.

TEA Ediciones Madrid - Barcelona – Bilbao - Sevilla - Zaragoza

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.