EVALUACIÓN EXTERNA SOBRE LA CALIDAD Y SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS EN CONCURRENCIA SAGARPA-SAGDR DEL EJERCICIO 2009

EVALUACIÓN EXTERNA S SOBRE OBRE LA CALIDAD Y SEGUIMIENTO DE LOS P PROGRAMAS ROGRAMAS EN CONCURRENCIA SAGARPA SAGARPA-SAGDR SAGDR DEL EJERCICIO 2009 PR
Author:  Aurora Silva Ojeda

2 downloads 70 Views 1MB Size

Recommend Stories


MODELOS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CALIDAD
MODELOS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LOS  PROGRAMAS DE CALIDAD Lectura del módulo de autoaprendizaje sobre los  modelos: EFQM, modelo Iberoamer

FORMULACION, EJECUCION, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PLANES Y PROGRAMAS
PROCEDIMIENTO DE FORMULACIÓN, EJECUCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PLANES Y PROGRAMAS CÓDIGO: P–PE–16 VERSIÓN: 04 PÁGINA: 1 DE 5 FORMULACION, EJ

Story Transcript

EVALUACIÓN EXTERNA S SOBRE OBRE LA CALIDAD Y SEGUIMIENTO DE LOS P PROGRAMAS ROGRAMAS EN CONCURRENCIA SAGARPA SAGARPA-SAGDR SAGDR DEL EJERCICIO 2009 PROGRAMA SANIDAD E INOCUIDAD PECUARIA CAMPAÑA DE TUBERCULOSIS BOVINA (TB) ( Y MOVILIZACIÓN

Dirección General Adjunta de Planeación y Evaluación Junio de 2011

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

C.P. Jorge Herrera Caldera Gobernador Constitucional del Estado

Ing. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario

L.A. Carlos Matuk López de Lara Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Ing. Víctor Páez Hernández Subsecretario de Ganadería

Dr. Everardo González Padilla Coordinador General de Ganadería Ing. Ernesto Hernández Arias Subsecretario de Fomento a los Agronegocios MVZ. Renato Olvera Nevárez Director General de Planeación y Evaluación Ing. Arturo Enciso Serrano Director de Servicios y Apoyos a la Producción Ing. Rene Almeida Grajeda Delegado de la SAGARPA en el Estado Ing. Víctor Manuel Mota Acosta Subdelegado Agropecuario Ing. José Ignacio Corona Rodríguez Delegado de la SAGARPA en la región Lagunera Ing. José Luís Nava Rodríguez Subdelegado Agropecuario

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN Ing. Rene Almeida Grajeda Presidente L.A. Carlos Matuk López de Lara Secretario Técnico Sr. Hugo Duarte Santiesteban Representante de los productores M.C. Andrés Quiñones Chávez Representante de Investigadores y Académicos Ing. Oscar Treviño Galván Coordinador del CTEE

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango Dr. en C. Martín Emilio Pereda Solís Responsable de la Evaluación Colaboradores M.C. José Benjamín Cedillo Acosta Dr. en C. José Hugo Martínez Guerrero MVZ Verónica Teresa López

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Tabla de contenido Índice de Cuadros ........................................................................................................... iii Índice de Figuras ............................................................................................................ iv Siglas ................................................................................................................................ v Presentación ................................................................................................................... vi Introducción ................................................................................................................... 1 Distribución de la TB en México ................................................................................. 1 Objetivo General ........................................................................................................ 3 Objetivos específicos ................................................................................................. 3 Metodología de la evaluación ..................................................................................... 4 Enfoque de la evaluación ........................................................................................... 5 Resumen Ejecutivo ........................................................................................................ 6 Capítulo 1 ....................................................................................................................... 10 Diagnóstico de la campaña de TB en Durango ............................................................ 10 1.1 Antecedentes de la campaña ............................................................................. 10 1.2 Estructura orgánica ............................................................................................ 14 1.3 Epidemiología .................................................................................................... 14 1.3.1. Prevalencia en hatos en la región Lagunera ............................................... 15 1.3.2. Reducción del área de amortiguamiento (zona buffer) ............................... 15 1.4. Supervisión de pruebas de campo .................................................................... 15 1.5. Control de la movilización.................................................................................. 16 1.6. Exportación ....................................................................................................... 16 1.7. Inspección sanitaria veterinaria en rastros y mataderos. ................................... 17 1.8. Ampliación del mercado ganadero .................................................................... 18 1.9. Recursos humanos ........................................................................................... 18 1.10. Difusión de la campaña ................................................................................... 18 Capítulo 2 ....................................................................................................................... 20 Diseño del programa .................................................................................................... 20 2. 1 La sanidad e inocuidad alimentaria dentro del Programa Soporte. .................... 20 2.2 Diseño del componente Sanidad, Inocuidad y Calidad ....................................... 21 2.3 Diseño del subcomponente Salud Animal .......................................................... 22 Capítulo 3 ....................................................................................................................... 24 Estructura funcional y operativa del Programa ............................................................. 24 3.1 Estructura funcional general del Programa Soporte 2009. ................................. 24 3.3 Estructura y función de la campaña de Tuberculosis bovina 2009. .................... 25 3.4 Estrategia y fundamentación de las acciones en TB, 2009................................. 26 3.5 Estructura operativa y funcional. ........................................................................ 26 Capítulo 4 ....................................................................................................................... 28 Cumplimiento de metas físicas y financieras................................................................ 28 4.1 Análisis de metas físicas y financieras del programa Soporte 2009. .................. 28 4.2 Análisis físico y financiero de las acciones realizadas en Tuberculosis bovina, Programa Soporte 2009. .......................................................................................... 32 4.3 Análisis físico y financiero del proyecto control de movilización 2009. ................ 33 Capítulo 5 ....................................................................................................................... 35 Impactos epidemiológicos ............................................................................................ 35 Estado de Durango

i

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

5.1 Prevalencia e incidencia ..................................................................................... 35 5.2 Relación entre prevalencia e inversiones ........................................................... 38 5.3. Principales diferencias entre la Norma Oficial Mexicana y la normatividad USDA. ................................................................................................................................. 38 Capítulo 6 ....................................................................................................................... 40 Impactos socioeconómicos .......................................................................................... 40 6.1. La TB en el contexto de la salud humana.......................................................... 40 6.2 La TB desde el punto de vista económico .......................................................... 42 Capítulo 7 ....................................................................................................................... 43 Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 43 Diseño del programa ................................................................................................ 43 Estructura funcional y operativa ............................................................................... 43 Evaluación de metas físicas y financieras ................................................................ 44 Impactos epidemiológicos ........................................................................................ 45 Relación entre prevalencia e inversiones ................................................................. 46 Diferencias entre la NOM y la normatividad USDA................................................... 46 La TB en el contexto de la salud humana ................................................................ 46 La TB desde el punto de vista económico ................................................................ 47 Control de movilización del ganado .......................................................................... 47 Bibliografía ................................................................................................................... 49 Anexo 1........................................................................................................................... 50 Profesionistas y funcionarios entrevistados.................................................................. 50 Anexo 2........................................................................................................................... 51 Estadísticas de las respuestas del cuestionario aplicado a funcionarios .................. 51 Anexo 3........................................................................................................................... 56 Glosario de Términos .................................................................................................... 56

Estado de Durango

ii

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Índice de Cuadros

Cuadro 1.1.1 Prevalencia de tuberculosis bovina en la región “A” del Estado de Durango (en hatos) ........................................................................................................12 Cuadro 1.1.2. Prevalencia estimada (en cabezas) de tuberculosis Bovina en la zona “B” (municipios de Gómez Palacio y Lerdo) .................................................................13 Cuadro 2.3 Acciones programadas en Salud Animal, Durango, 2009 ......................... 22 Cuadro 3.5.1 Personal operativo de la campaña contra la TB en Durango, 2009 ..... 26 Cuadro 3.5.2 Congruencia entre acciones y actividades de campaña.......................... 27 Cuadro 4.1.1 Programas y montos de inversión para el Desarrollo Rural Sustentable de Durango, año 2009. ...................................................................................................... 28 Cuadro 4.1.2 Componentes de apoyo y montos de inversión gubernamental, Programa Soporte 2009. Durango .................................................................................... 29 Cuadro 4.1.3. Aportaciones gubernamentales del subcomponente sanidades, inocuidad y calidad del programa Soporte 2009. Durango ............................................ 29 Cuadro 4.1.4. Inversión gubernamental por acción en el subcomponente de Salud Animal. Programa Soporte 2009. Durango ..................................................................... 31 Cuadro 4.2.1 Resumen de aportaciones en la campaña de TB en Durango, 2009 .........................................................................................................................................32 Cuadro 4.2.2 Conceptos generales de inversión campaña de TB en Durango, 2009 32 Cuadro 4.3.1 Resumen de las aportaciones del proyecto de movilización de ganado 2009. ................................................................................................................................... 33 Cuadro 4.3.2. Conceptos generales de inversión proyecto Movilización de ganado 2009. ..................................................................................................................................... 34

Estado de Durango

iii

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Índice de Figuras

Figura 1.1 Mapa situacional de la tuberculosis bovina en 2009 según la Campaña de Erradicación. .......................................................................................................................... 2 Figura 1.2 Etapas y Actividades propuestas para la evaluación .......................................... 4 Figura 2.2 Subcomponentes del Componente Sanidad, Inocuidad y Calidad del Programa Soporte 2009, a nivel nacional. ....................................................................... 21 Figura 3.1 Estructura y función general de los actores involucrados en el Programa Soporte ................................................................................................................................ 24 Figura 4.1.1 Distribución proporcional de la inversión gubernamental en Sanidades, Inocuidad y Calidad. Programa Soporte 2009, Durango ............................................... 30 Figura 4.1.2. Distribución porcentual en las acciones de Salud Animal en Durango. Programa soporte 2009. ................................................................................................... 31 Figura 5.1.1 Evolución de la prevalencia de TB (en hatos) y Estatus USDA en la región “A” en el Estado de Durango .................................................................................. 36 Figura 5.1.2 Inversión en la campaña de TB y el Estatus USDA en la región “A” en el Estado de Durango ............................................................................................................. 37 Figura 5.1.3 Situación Actual de la Campaña de TB en México .................................. 37 Figura 5.2 Evolución de la prevalencia de TB (en hatos) y de la inversión en la campaña de TB en la región “A” en el Estado de Durango ........................................... 38

Estado de Durango

iv

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Siglas BR CADER CFPPED CFPPND CRYS CTEE DOF TIF FMVZ FOFAE NOM PIB PCR PVI SAGARPA SAGDR SENASICA SNIDRUS SIVE TB UJED USDA

Brucelosis Centro de Apoyo al Desarrollo Rural Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Durango Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Norte de Durango Comisión de Regulación y Seguimiento en Sanidad Animal Comité Técnico Estatal de Evaluación Diario Oficial de la Federación Tipo Inspección Federal Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Fideicomiso Estatal de Distribución de Fondos Norma Oficial Mexicana Producto Interno Bruto Reacción en Cadena Polimerasa Punto de Verificación e Inspección Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Sistema Nacional de Información de Desarrollo Rural Sustentable Sistema de Vigilancia Epizootiológica. Tuberculosis bovina Universidad Juárez del Estado de Durango Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Estado de Durango

v

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Presentación La economía del sector rural en el estado de Durango y en la mayoría del territorio nacional tiene sus bases en la ganadería bovina y la productividad de la misma, a su vez, tiene como uno de sus pilares la Salud Animal y el control de la movilización de animales y sus productos. En éste sentido, por su importancia en aspectos de Salud Pública, Salud Animal y por su impacto económico, la Tuberculosis bovina es considerada como una de las principales patologías que afectan a la ganadería productora de carne y leche y por ello, SAGARPA y SENASICA, tienen implementada la Campaña Nacional para la Erradicación de la T.B. Esta Campaña Nacional se ha visto incentivada a partir de 1996 con los apoyos económicos y logísticos aportados por los Programas “Alianza para el Campo”, “Alianza Contigo” y “Soporte” en su componente “Salud Animal”, con participación del Gobierno del Estado de Durango y de las Organizaciones de Productores. Particularmente en Durango, la Campaña ha permitido la obtención de importantes logros, sorteando problemas de diversa índole, con grandes esfuerzos de los ganaderos, principalmente del sector social y por ello, con el objetivo precisamente de analizar la problemática, que para la Operación de la campaña, tiene el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria y con el fin de detectar las áreas de oportunidad de mejora de la misma, tanto el Gobierno Federal (SAGARPA - SENASICA) y el Gobierno del Estado de Durango (SAGDR), así como propias Reglas de Operación del Programa Soporte, consideran de suma importancia la necesidad de llevar a cabo Evaluaciones Externas, apoyándose para esto en Instituciones con arraigo, vinculación y experiencia en el medio rural, particularmente en el sector ganadero. Por lo anterior, la Universidad Juárez del Estado de Durango y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se han dado a la tarea de elaborar la Evaluación del ciclo 2009 de la Campaña de Erradicación de la Tuberculosis Bovina y el Programa de Control de Movilización de Animales y sus Productos de la Región de Baja Prevalencia del Estado de Durango. El presente informe da a conocer el resultado de los trabajos de evaluación realizados por el Cuerpo Colegiado asignado por la FMVZ, el cual desarrolló y propuso la metodología básica de evaluación con la supervisión del CTEE. Como insumos para la evaluación se tomaron y analizaron las opiniones obtenidas mediante encuestas realizadas a funcionarios de los gobiernos Federal, Estatal, de las Organizaciones de Productores, del Comité Estatal y de una muestra no representativa de ganaderos del sector social, analizándose también la información del Programa de Trabajo, metas y logros, proporcionada por el Comité de Fomento y la Coordinación Estatal de Campañas Zoosanitarias (SAGARPA-SENASICA). Finalmente se emiten conclusiones y sugerencias que derivan en oportunidades de mejora para la planeación y operación de la Campaña contra la TB y del Programa de control de Movilización.

Estado de Durango

vi

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Introducción El desarrollo rural es un proceso evolutivo del ser humano armónico y constante por medio del cual las regiones, las comunidades y las familias rurales acceden permanentemente a mejores condiciones de vida o de bienestar. Es así que los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación representan uno de los esfuerzos más importantes que el gobierno federal y los gobiernos estatales realizan para impulsar el desarrollo rural de las comunidades, a través de la capitalización e integración de los productores rurales a procesos de transformación y agregación de valor a las cadenas productivas. Evaluar los resultados de estos programas es una acción obligada, según se estipula en el decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como las reglas de Operación vigentes (DOF, 2009); estas evaluaciones consisten precisamente en conocer cuáles han sido sus impactos, además de analizar los procesos operativos en la asignación de los apoyos o recursos. Además de dar cumplimiento a los anteriores preceptos legales, dos factores han incidido fuertemente en impulsar la práctica de la evaluación de programas y políticas públicas: a) la creciente preocupación por el uso racional de los recursos limitados y b) el surgimiento de sistemas democráticos que exigen resultados a los encargados de diseñar y operar los programas. El Programa Soporte considera los componentes de sanidad e inocuidad pecuaria, que a su vez contempla acciones sanitarias, entre las que por su importancia zoonótica y económica se encuentra la campaña de tuberculosis bovina (TB). En el Estado de Durango, así como otros estados del País la TB, concentrada especialmente en ganado lechero, tiene importancia variable. Donde existen actividades de control y vigilancia se está alcanzando la etapa de erradicación. El incremento de la necesidad de alimentos contribuye a destacar la importancia del control y erradicación de las enfermedades zoonóticas en la Región, que beneficiarán la economía de los Estados, varios de ellos productores y exportadores de carne y productos lácteos, y la salud de sus poblaciones. La TB se transmite al hombre por ingestión de leche no pasteurizada y por vía respiratoria. Habitantes rurales (especialmente los niños) y trabajadores de frigoríficos en áreas infectadas son una población de riesgo. Para fortalecer los Programas de Control y Erradicación resulta prioritario contar con recursos suficientes, emplear reactivos y métodos estandarizados en la prueba tuberculínica, organizar la inspección veterinaria en plantas de sacrificio, la trazabilidad del ganado, el rastreo hasta hatos de origen de animales con lesiones, y la información sobre la importancia del problema. Distribución de la TB en México Antes de 1992, la tuberculosis era vigilada a través de la realización de pruebas de tuberculina y se mantenía el control en aquellos hatos que necesitaban estar libres para poder exportar becerros a los EUA. En 1996 se publica la Norma Oficial Mexicana que regula la Campaña contra la tuberculosis bovina, la cual es modificada en 1998 y es la que actualmente continúa vigente. A partir de su ejecución, la prevalencia de tuberculosis bovina en el territorio nacional ha disminuido. Antes de 1992, la prevalencia de tuberculosis bovina era prácticamente desconocida en nuestro país, aunque se Estado de Durango

1

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

sospechaba que era alta en ciertas zonas lecheras ya que era frecuente el hallazgo de lesiones generalizadas de tuberculosis, en vacas lecheras de desecho enviadas a rastro. Se asumía entonces que la prevalencia era baja o nula en la ganadería de carne. A partir del reconocimiento de regiones en Fase de Erradicación en 1994, por la SAGARPA, se establecieron regiones o estados con una prevalencia menor al 2 %, con la creación incluso de regiones de “Baja Prevalencia”, desde 0.5 % hasta niveles de 0.01 %. Actualmente 10 estados se encuentran en Fase de Erradicación y 15 más lo están en forma parcial. Las zonas en Erradicación con prevalencia menor a 2 % son: Colima, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y parte de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Hidalgo y Zacatecas. Mientras que en fase de Control, prevalencia mayor al 2 % o desconocida se encuentra el resto del país (ver figura 1.1). Figura 1.1. Mapa situacional de la tuberculosis bovina en 2009 según la Campaña de Erradicación.

Fuente: www.senasica.mx

En México se han estimado pérdidas por 40 millones de dólares anuales, tan sólo por el desecho de ganado enfermo. Se estima además que la TB disminuye la producción de leche en un 17%, reduce la ganancia de peso y la tasa de conversión alimenticia hasta en 15%, y la fertilidad en un 6%. Por otra parte, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, puede verse afectada por la presencia de esta enfermedad, representando una pérdida de divisas de 450 millones de dólares anuales.

Estado de Durango

2

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Uno de los pilares en los que se soporta el avance de las campañas zoosanitarias lo representa el Programa de Control de Movilización de animales y sus productos. Estas acciones permiten delimitar las regiones consideradas oficialmente libres o en proceso de erradicación y protegerlas de posibles re infestaciones, garantizando además que los embarques de ganado tanto con destino a otras entidades del país o para exportación, cumplan con la normatividad zoosanitaria federal, estatal e incluso internacional. Conscientes de la importancia zoonótica y socioeconómica que la campaña de TB y el control de la movilización representan para el Estado de Durango, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través de su Delegación Estatal en Durango, así como el Gobierno Estatal, acordaron que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango realice la evaluación externa de estos programas a fin de identificar oportunidades de mejora y proponer cambios en su diseño y operación para incrementar la eficacia operativa de los impactos. Para realizar esta evaluación se tomó como insumo la opinión de productores beneficiarios, además de información adicional obtenida de entrevistas a funcionarios de instituciones de los diferentes niveles de gobierno, relacionadas con la planeación y operación de la campaña, así como de organizaciones de productores y de las instituciones de enseñanza superior en el área agropecuaria. Por otra parte, esta evaluación permitirá también a la FMVZ UJED ampliar las acciones de vinculación institucional con su entorno social y particularmente con el sector agropecuario del Estado. Objetivo General Valorar los logros y oportunidades de mejora que se registran en la ejecución de la campaña de TB y el Programa de Control de Movilización de animales, productos y subproductos de origen animal, en lo referido al cumplimiento de metas y la búsqueda del valor o mérito de las campañas, en la perspectiva de formular recomendaciones orientadas a mejorar su eficacia operativa, lo que contribuirá a incrementar sus impactos. Objetivos específicos • Determinar el desempeño de la campaña de TB y control de movilización a partir de la valoración del cumplimiento de metas, tanto de resultados como de gestión, y brindar recomendaciones de mejora que reviertan las desviaciones en el cumplimiento de metas y de esta manera asegurar el logro de los objetivos propuestos. •

Valorar la satisfacción de los productores beneficiarios, así como la calidad de la atención recibida en la solicitud de los apoyos relacionados con la campaña de TB y control de movilización, para, en su caso, generar las recomendaciones pertinentes.

Estado de Durango

3

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Metodología de la evaluación La evaluación de la campaña de TB y el Programa de Control de Movilización consta fundamentalmente de cuatro etapas básicas, que son: la formulación de las preguntas relevantes para la evaluación, la colecta de información adecuada, el análisis de la misma y la elaboración de informes que promuevan el uso de los resultados de la evaluación. Las especificidades de cada paso varían y dependen de la naturaleza, alcance y complejidad de los programas y recursos disponibles para realizar las evaluaciones. Como el proceso de evaluación es reiterativo, estas diferentes etapas constituyen el ciclo de la evaluación (ver figura 1.2). Figura 1.2 Etapas y Actividades propuestas para la evaluación

Estado de Durango

4

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Enfoque de la evaluación Enfoque para el análisis de los resultados de evaluación La evaluación de la campaña para el control y erradicación de la TB y el control de movilización de ganado debe ser un proceso continuo y sistemático para estimar su valor o su potencial, así como orientar la toma de decisiones con relación a su futuro. En concordancia con el objetivo general de la evaluación el enfoque propuesto considera de manera general dos aspectos: Cumplimiento de metas.- Éste permitirá medir hasta qué punto la campaña alcanzó los objetivos y metas planteadas, además se propone examinar la instrumentación, los procesos internos de la campaña, consecuencias no anticipadas, sus impactos, entre otros. Búsqueda del valor o mérito de la campaña.- Se trata de responder preguntas concretas respecto a los impactos y logros alcanzados con la campaña, es decir, su efecto sobre la realidad en que trata de incidir. Se intenta conocer los impactos directos e indirectos para la población objetivo, de tal forma que una vez obtenidos los resultados, éstos permitan formular recomendaciones prácticas a los operadores para decidir cambios en el programa.

Estado de Durango

5

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Resumen Ejecutivo El programa Soporte se considera una de las estrategias más importantes del gobierno federal para mejorar las condiciones sanitarias del sector agrícola, pecuario, acuícola y pesquero, para garantizar el consumo de productos con calidad e inocuidad y a su vez para hacerlos competitivos en el mercado nacional e internacional. El subcomponente Salud Animal 2009, se diseñó para poder atender ocho campañas zoosanitarias, así como el control de la movilización del ganado en la entidad, este ultimo considerado como la estructura que sostiene la vigilancia epidemiológica de todas las acciones en materia de salud animal. La campaña contra la TB en el Estado de Durango, motivo de este ejercicio de evaluación externa, tiene consideraciones importantes desde el punto de vista de la zonificación, en la que se establecen dos regiones diferenciadas por la prevalencia registrada de la enfermedad. La región “A” de baja prevalencia y la región “B” de prevalencia desconocida. En este sentido, una de las características más importantes de esta campaña para el ejercicio 2009, fue la realización de acciones solo en la región “A” o de baja prevalencia y que consistieron en la vigilancia epidemiológica, eliminación de reactores positivos, manejo de cuarentenas, seguimiento epidemiológico y capacitación de personal operativo, lo anterior permitió conservar el estatus de reconocimiento binacional para la exportación de bovinos en pie hacia los Estados Unidos. Un área donde existe oportunidad de mejora, lo representa el aspecto de la estructura operativa y funcional de la campaña de TB en Durango, ya que existen dos organizaciones de productores que tienen su área de influencia en cada una de las dos regiones, que significan mayor inversión en sueldos y salarios, ya que el sostener una dualidad directiva y gerencial de la campaña impacta alrededor del 40% del total de la inversión. Del análisis de las metas físicas y financieras del programa Soporte 2009 se ejerció el 17.2% del total de recursos convenidos con la Federación para desarrollar acciones de información para el desarrollo rural sustentable, asistencia técnica y capacitación, innovación y transferencia de tecnología y sanidad e inocuidad alimentaria. En ese sentido, las acciones en materia de sanidad dentro del Programa Soporte 2009, ejercieron el 56.1% de los recursos autorizados. Esta inversión no consideró la ejecución de acciones en materia de inocuidad animal, de beneficio sobre todo a los consumidores en el mercado nacional. En cambio el segmento comercial mayormente beneficiado con esta campaña fue el de la exportación, ya que se exportaron hacia Estados Unidos 99,831 cabezas, todas con certificados de pruebas diagnósticas negativas para TB, Br y garrapata. La campaña de TB en 2009 tuvo una asignación financiera de 18.4 millones de pesos, con este presupuesto se programó atender 1,914 unidades de producción bovina (20.3% del total estatal) y a 449,000 bovinos (23.1% de la población estatal de esta especie), para conservar la prevalencia en hatos menor a 0.3% y conservar el estatus de acreditado preparatorio en la región “A”, sin embargo no se concretaron acciones para avanzar en los indicadores epidemiológicos en la región “B”. Estado de Durango

6

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

De manera general se puede decir que los recursos y acciones programados durante el año 2009 permitieron el cumplimiento de las metas físicas y financieras consideradas, conservando la apertura del mercado de exportación de bovinos, así como una prevalencia en hatos de 0.11%. Del análisis de los impactos epidemiológicos se destacan los avances que la campaña de TB ha logrado desde sus inicios en 1994, permitiendo el reconocimiento de regiones de acuerdo a los valores de prevalencia. Por otro lado debido a las exigencias del Departamento de Agricultura Norteamericano (USDA) sobre el control sanitario de las exportaciones del ganado mexicano, los productores estatales requieren satisfacer indicadores epidemiológicos con mayor rigor. De no ser así es posible la suspensión de la exportación del ganado, como ocurrió en el periodo 2005-2006, donde el valor de prevalencia para la región “A” fue de 0.37% y que se debió a la movilización ilegal de ganado de exportación. La región “B” observó una situación diferente, debido a que se desconocen y se especula sobre sus indicadores epidemiológicos, SENASICA estima una prevalencia alrededor del 16.5% en la cuenca lechera de la Comarca Lagunera donde se genera la mayor aportación al PIB agropecuario estatal.. Estudiar y determinar cuáles pueden ser las estrategias para disminuir la prevalencia de la TB en hatos no es simple, sin embargo se puede inferir que la sola disponibilidad de inversión no resuelve esta situación, la solución debe estar planteada en términos de políticas de operación, cobertura de apoyo a productores, subsidiar costos de la aplicación de pruebas diagnósticas así como la participación sensible y consciente de los productores y organizaciones. Hasta este momento, existen diferencias entre las normatividad de México y Estados Unidos, que se observa necesario homologar. Estas diferencias se explican debido a que en México la NOM para la campaña de TB se elaboró en 1994 cuando la prevalencia en el país era prácticamente desconocida, determinándose así categorías con porcentajes de prevalencia relativamente elevados (control mayor al 2% y erradicación menor al 2%), de una manera muy distinta los Estados Unidos quien estableció su campaña desde principios del siglo XX y en tiempos actuales ha declarado libre de la TB casi a la totalidad de su territorio, ha establecido niveles de prevalencia en hatos menores al 0.5%. Uno de los aspectos que motivan los trabajos de la campaña de TB es su importancia en la salud pública. En segundo lugar los programas de control y erradicación de la infección en el ganado se justifican por las pérdidas económicas que ocasionan. La Tuberculosis es responsable de la muerte de entre tres mil a seis mil personas cada año. Durango en 2009 registró una tasa de mortalidad de 2.64 y un porcentaje de incidencia en 2010 de 11.6%, valor menor a la media nacional que fue de 16.8%. Existe una fuerte suposición de que este padecimiento se asocia con la pobreza, probablemente debido al consumo de productos derivados de la leche y carne obtenidos en el comercio informal y sin controles sanitarios.

Estado de Durango

7

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Conclusiones y recomendaciones El diseño general del programa cumple de manera plena con los propósitos establecidos, se reconocen oportunidades de mejora en lo relacionado con el fortalecimiento e implantación de acciones de inocuidad pecuaria, para asegurar que los productos de origen animal (carne y leche) sea danos e inocuos para el consumidor. La estructura funcional y operativa del programa Soporte 2009 permitió programar y presupuestar proyectos específicos, sin embargo no se plantearon proyectos para atender los bovinos lecheros de la Comarca Lagunera, donde desde los inicios de la campaña contra TB, aún se desconocen sus indicadores epidemiológicos. Otro aspecto que llama la atención es la duplicidad de funciones que los CFPP de Durango sur y Durango Norte realizan. Esta duplicidad no solo afecta las finanzas del mismo, sino que afecta seriamente la coordinación entre funcionarios y por ende, ésta situación se ve reflejada en el cumplimiento de metas y en la diversidad de criterios técnicos, políticos y económicos. En la evaluación de las metas físicas y financieras, al consultar la opinión de un grupo de funcionarios y profesionistas existe la coincidencia sobre la percepción de falta de recursos y retraso en la aplicación de los mismos. Adicionalmente los entrevistados manifiestan que el beneficio no es generalizado para todos los productores pecuarios. Se concluye que el proyecto de campaña contra la TB logró mantener el reconocimiento en el mercado internacional, pero sin un avance en el sentido epidemiológico. Una estrategia importante es la de constituir un consejo consultivo en salud animal, integrado por investigadores y especialistas de diversas instituciones, organizaciones de productores, colegios de profesionistas para de esta manera apoyar la construcción de proyectos en sanidad pecuaria, con una mayor perspectiva de acción y una menor influencia gremial de los ganaderos. La campaña de TB que inició en 1994 la SAGARPA permite observar avances importantes en el país y particularmente en Durango. La Relación comercial con el mercado norteamericano establece criterios de sanidad animal que los productores estatales (y nacionales) deben atender para mantener ese mercado. Esta entidad evaluadora considera que en la medida que se busquen y establezcan nuevos mercados diferentes del norteamericano, se podría prescindir de las pruebas exigidas por el USDA, es deseable que en estos nuevos mercados se ofrezcan productos que permitan dar un valor agregado al ganado en pie e integre de manera completa la cadena productiva de carne de bovino. La cuenca lechera de la Laguna representa una omisión histórica que debe ser atendida mediante una nueva planificación de la campaña de TB en el Estado de Durango. Las estrategias futuras deben considerar también disminuir el índice de prevalencia (menor a 0.1%) en la región “A” para alcanzar la categoría de acreditado modificado por el USDA, para esto se recomienda realizar acciones como: • Incrementar el pago de indemnización por sacrificio de reactores positivos • Enfatizar las acciones del departamento de epidemiología mejorando la rastreabilidad de hatos infectados • Considerar la despoblación de hatos infectados en la región “A” • Potenciar la inspección veterinaria en rastros municipales mediante infraestructura y equipo Estado de Durango

8

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

• •

Apoyar al ganadero del sector social con un subsidio en los costos de las pruebas diagnósticas Generar un impuesto a la exportación que pueda reintegrarse a la operación de la campaña, para utilizarse como subsidio de las pruebas diagnósticas de hato.

En el contexto de la salud humana se reconoce la falta de inspección y trazabilidad de los productos alimenticios de origen animal (carne y leche) que se ofrecen en el mercado informal y que se consumen por una parte de la población. Resulta pues necesario gestionar el apoyo de las instancias municipales y de la Secretaría de Salud para realizar las tareas anteriores y a nivel de productores de traspatio y no tecnificados inducir las buenas prácticas de manejo y ordeña del ganado, así como un proyecto orientado al monitoreo al monitoreo diagnóstico del personal y propietarios. Además de los beneficios en la salud humana, la campaña de TB permite también obtener beneficios económicos para toda la cadena productiva. La cultura de la prevención mediante la aplicación de pruebas diagnósticas, la vigilancia en la movilización e introducción de ganado en los hatos ganaderos son prácticas que los productores deben apropiarse. Esto puede lograrse realizando campañas de difusión y sensibilización de los productores. El control de la movilización del ganado se reconoce como el soporte de la campaña de TB. De las encuestas aplicadas a profesionistas y funcionarios surge el reconocimiento de situaciones irregulares en su operación, lo que demanda la autonomía del MVZ inspector en relación a la institución u organización para la que trabaja. Es importante la profesionalización de la inspectoría de ganado, a través de la capacitación y elaboración de manuales de operación que delimiten sus obligaciones y responsabilidades.

Estado de Durango

9

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Capítulo 1 Diagnóstico de la campaña de TB en Durango 1.1 Antecedentes de la campaña Los trabajos de la Campaña de Erradicación de la Tuberculosis Bovina iniciaron en Durango en el año 1972 debido a las exigencias del Gobierno de los Estados Unidos de América, enfocándose principalmente a la realización de pruebas de campo (tuberculinización) de ganado bovino para exportación. Sin embargo, también se dirigieron importantes esfuerzos hacia la certificación de hatos libres y al diagnóstico de la enfermedad en hatos lecheros. En septiembre de 1993 se decreta la Campaña como de “Interés Público” por el Gobierno del Estado de Durango, cuando se impulsaron los trabajos de la misma, constituyéndose el comité que la implementaría y dando inicio en ese momento a la fase denominada “Barrido municipal”, que concluyó en Marzo del 2000, sometiendo a la prueba de tuberculina al 100% de 6,634 hatos ganaderos en 37 municipios. Dentro del Comité Estatal de Campaña de Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis, las operaciones de campo son coordinadas a través de: • Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Durango, con una cobertura de 27 municipios. (CFPPD – Dgo. Sur). • Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Norte de Durango que lo integran 10 municipios (CFPPND – Dgo. Norte). • Comité de Campaña de Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis de la Comarca Lagunera conformado por dos municipios (CETBLL – La Laguna). El Marco Legal en el que se fundamenta la Campaña en Durango considera normatividad federal y estatal: La Normatividad Federal contempla la Ley Federal de Sanidad Animal, la Ley Federal de Metrología y Normalización, y las Normas: Norma Oficial Mexicana NOM 031 ZOO 1995, “Campaña Nacional para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis)”, Norma Oficial Mexicana NOM-009-ZOO-1994, “Proceso Sanitario de la Carne”, Norma Oficial Mexicana NOM-046-ZOO-1995, “Sistema Nacional de Vigilancia epidemiológica”, Acuerdo por el que se regula la participación de MVZ verificadores, Norma Oficial Mexicana NOM-EM-001-FITOZOO-2002.- Instalación y operación de los Puntos de Verificación e Inspección Interna en materia de Sanidad Agropecuaria (P. V. I. F.). Con relación a la Normatividad Estatal, la Campaña se sustenta en la Ley de Ganadería del Estado de Durango y su reglamento, publicada el 2 de Junio del 2002, el Decreto del Periódico Oficial del Estado de Durango, publicado en Septiembre de 1993, donde se declara de interés público la Campaña y la creación del Comité Estatal para la Estado de Durango

10

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis, el Decreto del Periódico Oficial del Estado de Durango publicado el 24 de Junio de 2001, donde se expiden requisitos para la movilización de ganado bovino, el Decreto Administrativo del Gobierno del Estado donde se establece la homologación de requisitos para la movilización de ganado con la regla interina USDA, publicado el 29 de agosto del 2002 y el Oficio No. 000247 de SAGARPA Durango donde se establece la cuarentena de los municipios de Gómez Palacio y Lerdo. Las acciones de Campaña se realizaron gracias a los apoyos económicos que a partir de 1996 y en cantidades que promedian los 15 millones de pesos anuales, han brindado en un principio el Programa “Alianza para el Campo” y posteriormente el “Programa Soporte Componente Salud Animal”, incluyendo en el mismo aspectos de apoyo a los trabajos de epidemiología, a la inspección sanitaria en rastros y a la indemnización por sacrificio de reactores. Con la conclusión del “Barrido Municipal”, se lograron determinar las áreas endémicas de tuberculosis bovina en la entidad. Estas áreas endémicas se concentran en la cuenca lechera de la Comarca Lagunera, principalmente en los municipios de Gómez Palacio, Lerdo y Tlahualilo, en las Colonias Menonitas del municipio de Nuevo Ideal y en algunas áreas de la Región Norte del estado (municipios de El Oro, Indé y Ocampo). De la misma forma, los trabajos realizados durante el citado “barrido” (1993-2000), así como los desarrollados durante la realización del Programa “Prueba tu hato” (2001-2003) permitieron determinar y actualizar el Padrón Estatal de Productores de Ganado Bovino. Con la finalidad de mantener la autorización de USDA, como Estado Exportador de ganado bovino, la entidad fue regionalizada en dos áreas: una de baja prevalencia compuesta por casi 35 municipios (Región “A”) y otra de prevalencia no determinada integrada por los municipios de Gómez Palacio, Lerdo, Tlahualilo y parte de los municipios de Mapimí y Simón Bolívar (Región “B”). En el ciclo ganadero 2000 – 2001, los cambios en la regulación internacional y los problemas en el control de la movilización del ganado a exportar, ocasionaron la recategorización de Durango, obligando a los productores a la realización de dos pruebas de tuberculina al ganado a exportar (de hato y de lote), lo que repercutió en graves pérdidas económicas. En ese momento, el Comité Estatal de Campaña se dio a la tarea de reforzar las acciones de la Campaña, principalmente en los controles de la movilización de ganado y epidemiología, lográndose en marzo de 2003 la reclasificación de Durango en categoría Acreditado Preparatorio con exención (Waiver). Esta clasificación, ratificada en febrero de 2004, fue lograda cumpliendo once requisitos resumidos en aspectos de: • • • • • •

Autoridad y Reglamentación Epidemiología Infraestructura de Diagnóstico Indemnización por sacrificio de reactores Control de la movilización Infraestructura veterinaria Estado de Durango

11

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009



Vigilancia en rastros

Sin embargo, nuevamente por un notable incremento de casos de tuberculosis en ganado bovino originario de Durango, que fueron detectados en rastros de Estados Unidos, en el año 2005 el Estado fue sancionado por el USDA, clasificándolo como No Acreditado, cerrando la frontera a ganado duranguense. El Comité Estatal, el gobierno Federal y el Gobierno estatal, con una fuerte inversión económica, redoblaron esfuerzos para lograr que a fines de ese mismo año, el USDA recategorizara a la entidad en fase “Acreditado Preparatorio”, abriendo la frontera al ganado de Durango con el requisito de realización de la prueba de tuberculina de hato y del lote a movilizar. Durante el período estudiado (2003 – 2010), los porcentajes de prevalencia en la Región “A” del estado se han mantenido en el rango de 0.37 y 0.11 %, con ligeras variaciones ocasionadas por la intensificación de los trabajos de la Campaña en períodos críticos de la misma. Cuadro 1.1.1 Prevalencia de tuberculosis bovina en la región “A” del Estado De Durango (en hatos) 2003 0.15

2004 0.15

2005 0.18

2006 0.37

2007 0.20

2008 0.20

2009 0.11

2010 0.16

Fuente: Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria

Desde ese momento, el Comité Estatal ha trabajado intensamente tratando de reducir la prevalencia de la tuberculosis bovina a porcentajes que permitan la clasificación de la entidad en fase “Acreditado Modificado”. Por aspectos de diversa índole principalmente políticos, comerciales y económicos, la prevalencia de la región “B” de la entidad (Comarca Lagunera) no ha sido determinada, sin embargo, el Comité Laguna ha venido realizando desde 1993 importantes y significativos esfuerzos en algunos establos de la Región Lagunera para controlar y erradicar la enfermedad de los hatos lecheros de dicha región. En 2004, se estimó la prevalencia de la Zona “B”, considerando únicamente el número de pruebas de tuberculina realizadas y los animales reactores a las mismas; no obstante, estas cifras no reflejan la situación epidemiológica real de la zona.

Estado de Durango

12

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Cuadro 1.1.2. Prevalencia estimada (en cabezas) de tuberculosis Bovina en la zona “B” (municipios de Gómez Palacio y Lerdo) Concepto

2002 456

2003 398

2004 330

204,074

171,123

160,643

114

124

165

Cabezas en control

25,251

31,630

100,000

Pruebas realizadas

25,251

31,630

9,930

2,442

1,403

975

9.67

4.43

9.81

No. de hatos No. de cabezas Hatos en control

Reactores (p. caudal) Prevalencia estimada en cabezas (%)

Fuente: Comité de Campaña de Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis de la Región Lagunera (04-10-04)

Los compromisos que el Comité Estatal ha adquirido con la Comisión Binacional para la Erradicación de la tuberculosis Bovina son: • • • • • • • • •

Consolidar la Normatividad y Regulación Estatal. Mantener una adecuada vigilancia de la enfermedad en los principales rastros municipales y privados del Estado. Contar con una Prevalencia de la enfermedad en hatos menor al 0.1%, lo que significa tener únicamente seis hatos infectados en la Región “A” (37 municipios). Lograr al menos un 75% de éxito en las investigaciones epidemiológicas de casos de Tuberculosis locales y/o reportados por el USDA. Intensificar las acciones de Control de la Movilización de ganado en Puntos de Verificación e Inspección Federal y en Casetas de Inspección Ganadera. Minimizar el riesgo de contagio de la enfermedad por movilización de animales de la Región “B” (alta prevalencia) hacia la región “A” (baja prevalencia) Mejorar la calidad del Diagnóstico de la enfermedad, tanto a nivel Laboratorio como de campo. Mantener un programa constante de capacitación y actualización del personal técnico de la Campaña. Someter a la prueba de tuberculina al 100% de los hatos ganaderos ubicados en la zona de amortiguamiento.

Los trabajos efectuados por el Comité Estatal han sido anualmente evaluados por la Dirección General de Salud Animal (SAGARPA – SENASICA) y por la Comisión Binacional (USDA – SAGARPA), clasificando el Estatus Zoosanitario de 37 municipios del Estado de Durango en Fase de Erradicación (2004) de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995 y en Fase Acreditado Preparatorio (2005) de acuerdo a la regulación norteamericana.

Estado de Durango

13

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

1.2 Estructura orgánica La subdivisión del Comité Estatal en tres jurisdicciones (Durango Norte, Durango Sur y La Laguna), así como la subdivisión de las jurisdicciones de las tres Uniones Ganaderas y de las dos Delegaciones Federales SAGARPA, ocasionan cierta falta de coordinación interinstitucional para la realización y cumplimiento del Programa Soporte en su componente de Salud Animal, así como para la aplicación de los recursos. Adicionalmente, la dependencia estructural del Comité Estatal por parte de las Uniones Ganaderas, es un aspecto que limita el desarrollo de la Campaña tanto en el área técnica como administrativa, que además genera una problemática de tipo político y económico. En los Estados en los que las Campañas Zoosanitarias han logrado importantes avances y reconocimiento nacional e internacional (Sonora, Chihuahua), los Comités de Fomento son Instituciones autónomas, sobre todo para la toma de decisiones. Por lo anterior, se destaca la necesidad de otorgar autonomía al Comité, ya que conforme a los Decretos y Acuerdos por los que se creó, los Consejos Directivos de las Uniones Ganaderas no deben constituirse en el Consejo Directivo del Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria. El Consejo Directivo del Comité Estatal deberá integrarse con representantes de SAGARPA, SENASICA, SSA, SAGDR, Uniones Ganaderas, Colegio de Médicos Veterinarios de Durango, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UJED y dicho Consejo Directivo y debe proponer y elegir á al Gerente Técnico o Vocal Ejecutivo y al Gerente Administrativo. Tanto el área técnica como el área administrativa deberán informar al consejo directivo, mensualmente los avances y problemática observada. 1.3 Epidemiología El periodo de tiempo que transcurre desde el momento en que el personal del Departamento de Epidemiologia del Comité diagnostica un animal reactor mediante pruebas de campo, hasta que dicha institución recibe el resultado definitivo (positivo o negativo) del Laboratorio de Diagnostico de Patología Animal (Chihuahua, Monterrey), es en ocasiones de más de 6 meses, lo cual implica la permanencia del hato de origen bajo el esquema de cuarentena precautoria, extendiéndose este periodo hasta más de 30 meses en caso de resultar positivo (6 meses en cuarentena precautoria y 24 meses bajo cuarentena definitiva). Esto se traduce en una reducción significativa del porcentaje de rastreos epidemiológicos exitosos, además de considerables pérdidas económicas de los productores pecuarios, situación que se agrava tratándose de productores del sector social, puesto que el precio de su producción se reduce hasta en un 50%, aunado a la problemática legal y zoosanitaria que implica la comercialización de animales procedentes de hatos cuarentenados. Considerando lo anterior resulta importante valorar la necesidad de que el Laboratorio de Diagnóstico de Patología Animal del Comité Estatal sea equipado y su personal se

Estado de Durango

14

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

capacite para la realización de la Prueba Diagnóstica “PCR” (Reacción en Cadena de la Polimerasa) en los animales reactores y expuestos. Mientras esto se cristaliza, es necesario que en el laboratorio del Comité Estatal se efectúe un análisis epidemiológico de las muestras de nódulos linfáticos, previo a su envío al Laboratorio del Comité Estatal Chihuahua, para iniciar los trabajos aún antes de la recepción del resultado definitivo. Así mismo resulta importante que se mejoren los sistemas de verificación, supervisión e inspección de las “engordas autorizadas”, pugnando por la estabilización del precio de los animales procedentes de hatos cuarentenados. 1.3.1. Prevalencia en hatos en la región Lagunera Como ya fue mencionado, la prevalencia de la región “B” del Estado no ha sido determinada, ocasionando que la Cuenca Lechera de la Comarca Lagunera sea considerada tanto nacional como internacionalmente, como una región de alta prevalencia, cuando en realidad los trabajos del Comité Laguna han sido encaminados precisamente a la reducción de los porcentajes de prevalencia, logrando significativos avances. 1.3.2. Reducción del área de amortiguamiento (zona buffer) Uno de los requisitos impuestos por el comité revisor de la Comisión Binacional México – Estados Unidos para la Erradicación de la Tuberculosis, para mantener el estatus zoosanitario de los estados reconocidos y que poseen regiones “B”, es la delimitación de un área de amortiguamiento (zona buffer) con un radio de 20 – 30 km a partir de los límites de dichas regiones y la obligatoriedad de realizar un muestreo anual de pruebas de tuberculina a la totalidad de los hatos ganaderos ubicados en dichas áreas.. Sin embargo, en el estado de Durango el área de amortiguamiento está delimitada por los municipios que circundan su región “B” (Hidalgo, Mapimí norte, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Simón Bolívar sur, San Juan de Guadalupe y Cuencamé). Esta delimitación obliga a los ganaderos de poblaciones bastante lejanas a la región ”B”, como Ejido Ramón Corona del municipio de Cuencamé o Ejido Revolución, municipio. de Hidalgo, por citar algunas, a realizar el diagnóstico de campo de tuberculosis bovina anualmente, con las consecuentes pérdidas económicas tanto para los productores como para el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria. Por todo lo anterior, resulta indispensable que las autoridades del sector agropecuario de Durango reconsideren la delimitación de la zona de amortiguamiento, elaborando un documento de antecedentes, logros, costos y beneficios, que sustente la solicitud de autorización ante la Dirección General de Salud Animal y la Comisión Binacional. 1.4. Supervisión de pruebas de campo Las recomendaciones realizadas por el Comité Revisor de la Comisión Binacional para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina, en su última visita fueron en el sentido de que las pruebas de campo fueran supervisadas en un porcentaje aceptable, para garantizar el envío de ganado sano a exportación y para incrementar la tasa de animales reactores. Estado de Durango

15

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Sin embargo, el comité evaluador ha observado que las acciones de supervisión de pruebas de campo han disminuido considerablemente, limitándose a la supervisión de pruebas de tuberculina para exportación, resultado necesario incrementar en este sentido las labores de supervisión. Por otra parte, existe el reclamo de Médicos Veterinarios Aprobados en el sentido de que frecuentemente en el Comité se agotan los insumos para la realización de pruebas de campo, lo cual es el reflejo de una deficiente programación de adquisiciones de antígenos y aretes. Esta problemática disminuiría, intensificando la supervisión que realiza el personal de Campañas Zoosanitarias (SAGARPA - SENASICA) a las áreas administrativas del Comité, enfocándose a la correcta aplicación de los recursos del Programa Soporte, componente Salud Animal. 1.5. Control de la movilización El control de la movilización de ganado, productos y subproductos en el Estado de Durango, es responsabilidad del Gobierno del Estado en coordinación con los Comités de Fomento y Protección Pecuaria. Las Uniones Ganaderas y la Delegación Estatal de SAGARPA aplican y vigilan el correcto cumplimiento de la Ley Federal de Sanidad Animal, la Ley de Ganadería del Estado, las Normas Oficiales Mexicanas y el Decreto Administrativo del 29 de agosto del 2002, en donde quedan establecidas los requisitos para la movilización, basado en el análisis de riesgo de contagio de la tuberculosis bovina derivado del riesgo de su origen – destino y el motivo de la movilización. El control de la movilización de ganado se lleva a cabo con el apoyo de los dos puntos de inspección federales que pertenecen al cordón Fitozoosanitario Norte; dos estaciones cuarentenarias de control interno y 31 casetas de inspección, baños de línea y vehículos ubicados en los principales puntos de verificación establecidos en las rutas pecuarias de la entidad. En los recorridos realizados por el personal técnico evaluador, se pudo constatar que algunos puntos de control de movilización instalados en rutas pecuarias de importancia no están operando las 24 horas y algunos, como “Margarito Machado autopista” (dirección norte - sur), han sido retirados, con el consecuente riesgo de que se efectúen movilizaciones ilegales procedentes de la región “B” del estado con destino a la región “A”. Por lo tanto, resulta necesario que el comité reinstale los citados puntos de control e intensifique las labores de supervisión para garantizar la correcta operación de las casetas de inspección y su personal. 1.6. Exportación Los volúmenes de exportación de ganado se han visto reducidos sensiblemente, debido por una parte a la variación en los precios del ganado, pero también a la burocratización de los dictámenes de autorización de los lotes a exportar, observándose casos en que al ganadero se le implantan más requisitos que los que le exigen los inspectores veterinarios del USDA en la frontera. Estado de Durango

16

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Para solucionar lo anterior, surge la necesidad de una revisión de los protocolos de exportación de ganado en pie, perfeccionar el sistema de facturación de ganado y agilizar el proceso de revisión e inspección física y documental de los lotes de ganado a exportar. 1.7. Inspección sanitaria veterinaria en rastros y mataderos. La inspección sanitaria veterinaria en rastros asegura un adecuado proceso de la carne, garantiza el expendio de un producto higiénico y evita la diseminación de enfermedades zoonóticas. De hecho, podemos afirmar que la inspección veterinaria en rastros es el único filtro existente, entre las enfermedades de los animales transmisibles al hombre y el consumidor. Además, el servicio de inspección en rastros permite mantener una adecuada vigilancia epidemiológica en apoyo a las campañas zoosanitarias. En Durango, a principios de 1995, sólo en 6 de los 34 rastros y mataderos existentes se contaba con los servicios de un Médico Veterinario Sanitarista. En estas plantas de sacrificio se podía observar una compleja problemática entre la que destacaba la falta de reglamentación interna, un deficiente registro de entrada de animales a sacrificio y una serie de prácticas viciadas entre tablajeros, matanceros e introductores. Con el objetivo de pugnar por la presentación de alternativas de solución a esta problemática, en Durango se integró una comisión formada por técnicos del Gobierno Federal (SAGARPA), del Gobierno del Estado y del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria, cuya función se encaminó a la concientización de los 39 ayuntamientos para que autorizaran la contratación de Médicos Veterinarios en los rastros municipales. Gracias a esta labor y con el apoyo de los programas “Alianza para el Campo” y “Soporte”, actualmente 22 de los 34 rastros de la entidad cuentan con inspección sanitaria veterinaria, inspeccionándose el 97% del volumen de ganado sacrificado. Esto ha permitido lograr avances substanciales en el proceso de la carne. En resumen, la campaña contra la TB tiene un soporte importante en la inspección Sanitaria Veterinaria en Rastros que permite reconocer las lesiones propias de la enfermedad y el origen del ganado, razón por la cual se debe enfatizar en la necesidad de reforzarla a nivel estatal, ya que en un futuro no muy lejano, considerando la experiencia de Estados como Sonora, con avanzado estatus zoosanitario, todas las actividades del Comité se desarrollarán en torno a este importante aspecto. Sin embargo, de acuerdo a la información obtenida en las encuestas realizadas, actualmente la Coordinación de Rastros del Comité no recibe el apoyo necesario para realizar sus actividades. Se considera necesario que dicha Coordinación cuente con los recursos humanos, económicos y materiales para desarrollar un programa ambicioso que garantice la efectividad de la inspección sanitaria en rastros. Contando con este apoyo, la Coordinación de Rastros podría solventar la problemática que actualmente padece, entre la que destaca la remoción cada tres años de los Médicos Veterinarios responsables de la Inspección en Rastros por parte de las autoridades municipales en cada cambio de administración, lo cual ocasiona un estancamiento de los avances del Programa. Estado de Durango

17

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Esta situación se podría solventar reactivando la Comisión Tripartita (Gobierno Federal, SAGARPA y SSA, Gobierno Estatal y Comité) para que proponga a los Ayuntamientos la continuidad de los citados Médicos Veterinarios de Rastros, mismos que el Comité ha capacitado y actualizado. Otra actividad de la comisión de Rastros sería convencer a los ayuntamientos de establecer en actas de cabildo la obligatoriedad de la Inspección Sanitaria Veterinaria en rastros, además de proponer mejoras a la infraestructura y equipamiento de las plantas de sacrificio. 1.8. Ampliación del mercado ganadero En 2005, con el desconocimiento del estatus zoosanitario y consecuente cierre de la frontera al ganado de Durango, impuesto por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), los ganaderos y acopiadores de Durango se vieron en la necesidad de buscar la ampliación del mercado nacional para colocar su ganado en otras entidades del país. Además de los ya conocidos mercados ubicados en las engordas de los estados de México, Querétaro y Guanajuato, se logro abrir el mercado ganadero hacia la importante zona de engordas del Valle de Mexicali, B.C. con un buen precio, mismo que a su vez generó mejora en los ingresos del productor primario por concepto de venta de becerros. Esta situación evitó que la producción ganadera de Durango de esos años colapsara y ocasionara además de pérdidas económicas, deterioro del agostadero por sobrepoblación. Esta es una alternativa que se debe consolidar para que el ganadero tenga garantizada la comercialización de su producción y evitar estar sujetos a las fluctuaciones del precio del ganado en la exportación. 1.9. Recursos humanos La estructura orgánica del Comité Estatal, en el área de Recursos Humanos se puede observar un relativo exceso de personal, principalmente en las áreas administrativas y de informática. En esta última existe exceso de personal capturista, sin embargo existe ineficiencia de captura, sobre todo de dictámenes de prueba y de animales reactores, ocasionando una incoordinación entre el personal de campo y el área de epidemiologia y la existencia de cuarentenas precautorias innecesarias. De la misma forma la información obtenida en las encuestas realizadas a funcionarios, permite observar ciertos aspectos que demuestran alguna incoordinación entre las diferentes áreas (Control de Movilización con Epidemiología, Epidemiologia con Laboratorio, Área administrativa con Recursos Humanos, etc.). 1.10. Difusión de la campaña Tanto en las áreas de Desarrollo Rural de las Presidencias Municipales, como en los Distritos de Desarrollo Rural y CADER’s encuestados, se pudo constatar que los Estado de Durango

18

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

responsables de las áreas de ganadería no están enterados de los objetivos y logros de la Campaña de Erradicación de la Tuberculosis bovina en el estado, desconocen también qué instancias la coordinan y operan y cuáles son sus funciones y responsabilidades con respecto a ésta. Así mismo, los responsables de estas importantes áreas de la estructura orgánica de la Delegación Federal de SAGARPA no conocen los requisitos para que los productores sean incluidos en la campaña, desconocen los requisitos zoosanitarios para movilización interestatal de ganado y tampoco están enterados de los logros y avances de la campaña en sus áreas de influencia, quedando incapacitados para ofrecer cualquier tipo de información a los ganaderos.

Estado de Durango

19

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Capítulo 2 Diseño del programa 2. 1 La sanidad e inocuidad alimentaria dentro del Programa Soporte. El marco legal contenido en las reglas de operación de los programas de la SAGARPA para el 2009, publicados en el DOF del 31 de diciembre del 2008, plantea un reordenamiento que simplifique y redefina la administración y otorgamiento de subsidios, para atender una problemática de la sociedad rural con el objeto de: • Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial • Abastecer el mercado interno con productos de calidad y sanos • Mejorar el ingreso del productor a través de la mejora de la competitividad • Revertir el deterioro de los ecosistemas Con este sustento legal el Programa Soporte pretende apoyar la gestión técnica, económica y sanitaria de los productores para que éstos puedan insertar sus productos de manera sostenida en los distintos mercados, para lo cual presenta las siguientes opciones de apoyo o componentes: 1.- Sistema Nacional de Información de Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS).Para la captación y validación de información agropecuaria y pesquera, necesaria para conocer indicadores socioeconómicos de la actividad productiva del sector rural de México, que identifiquen las oportunidades de mercado y de desarrollo de los productos del campo y del mar mexicanos. 2.- Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica. Generando proyectos de impacto local y regional que impulsen el desarrollo sustentable de las actividades productivas del sector y el cuidado del ambiente. 3.- Asistencia Técnica y Capacitación. Que identifican y cubren las necesidades de capacitación, asesoría y asistencia técnica a nivel local y regional en las distintas cadenas productivas especie- producto, para mejorar los niveles de producción y productividad, generando proyectos de innovación amigables con el ambiente. 4.- Sanidad e Inocuidad. Que mediante acciones de inspección, vigilancia, certificación de procesos y regionalización de campañas fito-zoosanitarias de interés nacional e internacional permitan abatir la presencia de plagas y enfermedades que impacten la producción de alimentos y permitan la libre movilización y comercialización de los mismos. 5.- Desarrollo de Mercados. Especifico para el desarrollo de la inversión en el subsector acuícola y pesquero, mediante la puesta en marcha de proyectos para la mejora de la infraestructura de comercialización de productos pesqueros. La operación de este programa a nivel estatal quedó formalizada mediante la firma del convenio de coordinación para el desarrollo rural sustentable entre el gobierno federal y estatal el 22 de enero del año 2009.

Estado de Durango

20

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

2.2 Diseño del componente Sanidad, Inocuidad y Calidad Con la responsabilidad de mantener y mejorar las condiciones sanitarias del sector agrícola, pecuario, acuícola y pesquero, que garanticen un consumo de productos con calidad e inocuidad que los haga competitivos a nivel nacional e internacional, este componente del Programa Soporte participa de manera importante en tratar de asegurar condiciones de mercado que impacten en el valor y movilidad de los productos del campo y del mar mexicanos. Es función de cada entidad federativa, a través de los agentes y actores que participan en este aspecto, establecer, mediante un marco de referencia actualizado, un programa de trabajo que permita el uso más eficiente de los recursos financieros, dirigiendo las acciones de este componente hacia prioridades que fortalezcan los eslabones débiles en las cadenas productivas de los productos agropecuarios y pesqueros. El diseño general del componente Sanidad, Inocuidad y Calidad se presentan en la figura 2.2. Figura 2.2 Subcomponentes del Componente Sanidad, Inocuidad y Calidad del Programa Soporte 2009, a nivel nacional.

SALUD ANIMAL

INOCUIDAD PECUARIA

SANIDAD VEGETAL

INOCUIDAD AGRÍCOLA

SALUD ANIMAL SANIDAD ACUÍCOLA Y PESQUERA

INOCUIDAD ACUÍCOLA

Estado de Durango

21

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

En el estado de Durango los subcomponentes que se firmaron en el convenio de coordinación 2009 con el gobierno federal fueron: Salud Animal, Sanidad Vegetal e Inocuidad Vegetal, en función de proteger la actividad ganadera estatal y agrícola, con énfasis en la fruticultura de la región de los municipios de Canatlán y Nuevo Ideal, que en su conjunto aportan el 17% del valor del PIB estatal. 2.3 Diseño del subcomponente Salud Animal El subcomponente Salud Animal 2009, fue diseñado para atender 8 campañas zoosanitarias y un proyecto de control de movilización de ganado que se describen en el cuadro siguiente: Cuadro 2.3 Acciones programadas en Salud Animal, Durango, 2009 Campaña sanitaria y vigilancia epidemiológica. Tuberculosis bovina Garrapata Boophilus spp Brucelosis de los animales Influenza aviar Enfermedad de Newcastle Salmonelosis aviar Fiebre porcina clásica Enfermedad de Aujeski Control de Movilización de ganado

Cantidad 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto 1 proyecto

Fuente: Programa de trabajo y anexo técnico 2009

De la información anterior se destaca la importancia que tienen en la economía estatal las cadenas productivas de carne de bovino, leche de bovino, carne y huevo de ave, así como carne de cerdo, además, el proyecto de control de movilización de ganado tiene por finalidad ser la estructura que sostiene la vigilancia epidemiológica de todas las campañas sanitarias. Por lo anterior, esta entidad evaluadora considera que el ejercicio del diseño del programa en la entidad es congruente con los requerimientos de una atención más precisa en salud animal que las actividades agropecuarias más importantes demandan. 2.4 La importancia de la campaña de Tuberculosis bovina La consolidación de la Comarca Lagunera como la cuenca lechera más importante del país, con una producción estimada para el caso del estado de Durango de casi 2.2 millones de litros de leche por día, pone de manifiesto el interés de que en diseño del componente la atención a la Tuberculosis bovina (TB) y Brucelosis (Br), juegue un papel determinante en la asignación de recursos financieros, como se discutirá en capítulos posteriores. Además, para el Estado de Durango ha sido prioritario conservar la opción del mercado internacional del bovino para carne, a través de la exportación de animales hacia los Estados Unidos de América, por varias razones que se resumen a continuación:

Estado de Durango

22

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

1.- La explotación de ganado bovino bajo condiciones de libre pastoreo, para producir y vender crías al destete, es la actividad económica más importante desde el punto de vista social en Durango. 2.- Casi tres cuartas partes del territorio estatal, así como la misma proporción en la propiedad del ganado, pertenece al sector social; donde ejidos y comunidades tienen aún deficiencias estructurales que limitan el éxito productivo y, en consecuencia, se ven afectados por las condiciones cada vez más estrictas en materia de sanidad, calidad e inocuidad alimentaria. 3.- La cadena productiva de la carne de bovino no está completa en la entidad, hace falta fortalecer la recría, desarrollo y la engorda en corrales y praderas cultivadas para finalizar el proceso productivo y ofrecer al mercado productos con valor agregado, por lo que se depende en buena medida de la aceptación de los animales procedentes de Durango en mercados nacionales e internacionales. 4.- El mercado de la exportación ha sido el referente en el precio del ganado de manera histórica en el norte del país y ha transformado bajo su influencia la ganadería bovina desde el punto de vista zootécnico, al valorar de manera diferenciada el ganado de esta región. 5.- La comercialización del ganado bovino por la vía de la exportación tiene reglas y restricciones de tipo sanitario, como el establecimiento y operación de campañas zoosanitarias para el control y erradicación de la Tuberculosis bovina, garrapata Boophilus ssp. y Brucelosis de los animales, que deben cumplirse a cabalidad.

Estado de Durango

23

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Capítulo 3 Estructura funcional y operativa del Programa 3.1 Estructura funcional general del Programa Soporte 2009. Las reglas de operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicadas el 31 de diciembre de 2008, establecen los lineamientos normativos para la operación, seguimiento y responsabilidad de las partes involucradas en dichos programas, de manera general la estructura – función se presenta en la figura siguiente: Figura 3.1 Estructura y función general de los actores involucrados en el Programa Soporte

ESTRUCTURA

FUNCIÓN AUTORIZACIÓN SUPERVISÓN VIGILANCIA EVALUACIÓN

Gobierno Federal SAGARPA

A IC N C ÉT N Ó IS I M O C

Gobierno del estado SAGDER

Organismo Auxiliar PRODUCTORES

Estado de Durango

AUTORIZACIÓN SUPERVISÓN OPERACIÓN EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN OPERACIÓN

24

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

La participación de las instituciones gubernamentales junto a los organismos auxiliares representados por los productores organizados, en las comisiones técnicas y/o comités, permite que se tenga un conocimiento profundo e integral de los proyectos y su soporte técnico, así como de su requerimiento económico, lo que facilita la elaboración de las propuestas que se enviarán a las instancias de autorización superiores, como el comité técnico del FOFAE o las direcciones generales de salud animal y sanidad vegetal de la SAGARPA a nivel central. Por lo anterior se considera que la estructura general del Programa Soporte cumple con la función de simplificar el procedimiento administrativo contemplado en las reglas de operación, lo que permite dar una respuesta en menor tiempo al promovente del proyecto. 3.2 Estructura y función del subcomponente Salud Animal, 2009. La Secretaría a nivel central (SAGARPA), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) por conducto de la Dirección General de Salud Animal, emite y da a conocer los términos de referencia con los cuales se da prioridad a las acciones que en la materia se realizarán en el país. Éstos son recibidos por la Delegación federal en cada entidad federativa con copia para el gobierno estatal, quienes los turnan a su vez a la comisión técnica en salud animal (Comité de regulación y seguimiento en sanidad animal) para su difusión y conocimiento por los organismos auxiliares (Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria), quienes serán los encargados de elaborar las propuestas de proyecto para cada campaña zoosanitaria y otras acciones complementarias, como el control de movilización de ganado. Cada programa de trabajo será revisado en conjunto por la Comisión técnica (CRYS) y avalado en su caso para ser enviado a SENASICA para su validación y revisión en la congruencia de metas físicas y requerimientos financieros, así como los alcances epidemiológicos que se pretenden lograr. Finalmente se elaboran los anexos técnicos de ejecución que forman parte del Anexo de ejecución de ese año operativo y se envían a través de la comisión técnica al FOFAE para solicitar la liberación de los recursos correspondientes a las acciones sanitarias en la entidad. La congruencia de las políticas nacionales con las necesidades de cada entidad federativa en materia de salud animal, observada a través de las organizaciones de productores como organismos auxiliares, sólo puede lograrse mediante una estructura funcional como la que se describe líneas arriba; la supervisión, vigilancia normativa y control de la operación y seguimiento de las acciones sanitarias en la entidad, son productos adicionales logrados en este proceso administrativo. 3.3 Estructura y función de la campaña de Tuberculosis bovina 2009. La campaña para el control de la tuberculosis bovina (TB) en Durango, durante el 2009, tiene la misma estructura funcional que se menciona con anterioridad, por lo que se hará más énfasis en este apartado en describir el programa de trabajo autorizado por SENASICA para ese año, comentando sólo lo que el organismo auxiliar, en la figura del Comité de Fomento y Protección Pecuaria (CFPP) como operador de la campaña, realizó en dicha acción sanitaria en Durango.

Estado de Durango

25

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

3.4 Estrategia y fundamentación de las acciones en TB, 2009. El Estado de Durango se encuentra dividido en dos regiones bien definidas por la prevalencia de Tuberculosis bovina, una región “A” de baja prevalencia y una región “B” de prevalencia desconocida que comprende municipios de la región lagunera de la entidad. El proyecto que se autorizó durante el año que se evalúa, se limita a realizar actividades en la zona “A”, para bajar la prevalencia de la enfermedad, mediante las acciones: Vigilancia epidemiológica, Eliminación de reactores positivos, Manejo de cuarentenas, Seguimiento epidemiológico y Capacitación al personal operativo. Aún y cuando se desconoce la prevalencia de la enfermedad en la región “B” del estado, no se programaron acciones que puedan iniciar trabajos formales para generar información epidemiológica que permita en un futuro incorporar a la cuenca lechera más importante del país, bajo un programa formal de atención zoosanitaria en TB. 3.5 Estructura operativa y funcional. Este aspecto presenta especial particularidad en la entidad, pues existen dos organizaciones de productores que tienen su área de influencia en la región “A”, de baja prevalencia a la TB, y a su vez son los integrantes del CFPP; por este motivo la responsabilidad y operación de la campaña se realiza por partida doble, lo que puede significar por un lado mayor atención en la operación y por otro mayor inversión en el rubro de sueldos y salarios. Cuadro 3.5.1 Personal operativo de la campaña contra la TB en Durango, 2009 Concepto Vocal Ejecutivo Coordinador de Campaña Personal Administrativo Epidemiólogos Personal Técnico Médicos de Campo Técnicos de Campo Coordinador de Rastros Médicos Sanitaristas Personal de Laboratorio

Unidad de medida Persona Persona Persona Persona Persona Persona Persona Persona Persona Persona

Total

Cantidad 2 2 14 3 4 20 7 2 26 3 83

Fuente: Programa de trabajo TB 2009, SAGARPA

Sin embargo, las funciones comprendidas en esta estructura son las adecuadas para operar una campaña zoosanitaria estatal; probablemente el número de personas que realizan algunas funciones sea elevado, como la función de vocal ejecutivo, coordinador de campaña, coordinador de rastros y personal administrativo, mientras que en otras son insuficientes dadas las metas planteadas de atender 1,914 unidades de producción

Estado de Durango

26

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

bovina con 499,000 animales, según el proyecto autorizado, que requiere de mayor apoyo en la función de médicos de campo y técnicos de campo. El proyecto de campaña contra TB 2009, presenta un desglose de cada acción realizada que tiene congruencia con los alcances y metas que se han programado para el ejercicio de ese año (ver cuadro 3.5.2), lo que permite que la funcionalidad operativa sustente la capacidad de atención con relación al proyecto presentado. Cuadro 3.5.2 Congruencia entre acciones y actividades de campaña Acción de campaña

Actividad de campaña

Vigilancia Epidemiológica

Pruebas de tuberculina Inspección de rastros Diagnóstico de laboratorio

Eliminación de reactores

Sacrificio de reactores positivos Implementación

Manejo de cuarentenas

Pruebas de campo Liberación

Seguimiento Epidemiológico

Investigación y rastreo Cursos de capacitación técnica

Capacitación y Difusión

Carteles Cintillos en periódicos trípticos Spots radiofónicos

Fuente: Programa de trabajo TB 2009, SAGARPA

Estado de Durango

27

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Capítulo 4 Cumplimiento de metas físicas y financieras 4.1 Análisis de metas físicas y financieras del programa Soporte 2009. Los programas de la SAGARPA convenidos con el estado de Durango para el desarrollo rural sustentable durante el ejercicio del año 2009, contemplan acciones que permiten incrementar la capitalización de las unidades de producción, a través del programa de Adquisición de Activos Productivos; además, contribuyen a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción, mediante el programa Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria; así mismo apoyan la gestión técnica, económica y sanitaria de los productores con el programa Soporte y, finalmente, fortalecen la organización y participación social con el programa de Apoyo a la Participación de Actores Rurales. La inversión en cada programa se desglosa a continuación: Cuadro 4.1.1 Programas y montos de inversión para el Desarrollo Rural Sustentable de Durango, año 2009. Programa Adquisición de Activos Productivos

Total a ejercer ($ miles de pesos) 310,524.17

Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria

43,171.87

Soporte

73,817.04

Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural Total

1,713.16 429,226.24

Fuente: Anexo de ejecución ejercicio 2009. Durango.

De lo anterior se desprende que el monto de la inversión en el Programa Soporte 2009 para el estado de Durango ejerció el 17.2% del total de recursos convenidos con la Federación, para desarrollar acciones de información para el desarrollo rural sustentable, asistencia técnica y capacitación, innovación y transferencia de tecnología y sanidad e inocuidad alimentaria. Resalta la importancia de la falta de infraestructura productiva para mejorar la capitalización de los productores y la producción primaria en el Estado, al programar el 72.35% de los recursos financieros para tal efecto, mientras que paradójicamente se aplicaron sólo el 10% de los recursos gubernamentales para promover el uso y manejo sustentable de los recursos naturales, en una entidad federativa que basa sus actividades productivas en el sector primario. De manera particular, el Programa Soporte Durango 2009, tuvo apoyos para cuatro componentes, cuya distribución financiera se presenta en el cuadro 4.1.2. Estado de Durango

28

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Cuadro 4.1.2 Componentes de apoyo y montos de inversión gubernamental, Programa Soporte 2009. Durango Componente

Total a ejercer ($ miles de pesos) 5,139.50

Información para el Desarrollo Rural Sustentable Innovación y Transferencia de Tecnología

8,223.21

Asistencia Técnica y Capacitación

18,995.63

Sanidades, Inocuidad y Calidad

41,458.70

Total

73,817.04

Fuente: Anexo de ejecución ejercicio 2009. Durango.

De la información anterior se destaca la programación y asignación del 56.1% de los recursos del PS para el rubro de la sanidad, inocuidad y calidad, pero únicamente representan el 9.65% del total de la inversión en el campo para ese año, y representan 24.6% menos del recurso ejercido durante el año 2008 en el mismo componente, situación que no es particular del estado de Durango ya que a nivel nacional se estimó una reducción de los recursos gubernamentales con un promedio del 12.3% en Sanidades, inocuidad y calidad y del 13% en el subcomponente de salud animal (SENASICA, 2010). Las inversiones gubernamentales para el subcomponente de sanidades, inocuidad y calidad se desglosan a continuación: Cuadro 4.1.3. Aportaciones gubernamentales del subcomponente sanidades, inocuidad y calidad del programa Soporte 2009. Durango Subcomponente Salud animal Sanidad vegetal Inocuidad vegetal Gastos de operación y evaluación Total

Concepto 9 proyectos 10 proyectos 1 proyecto

Aportación federal ($ miles) 14,638.50 10,375.99 667.09

20 proyectos

1,265.77 26,948.16

Aportación estatal ($miles) 7,882.27 5,587.07 359.20 681.38 14,510.55

Fuente: Anexo técnico de ejecución 2009. Durango

Se observa que el subcomponente salud animal programa la ejecución del 54.3% del total de los recursos convenidos en este aspecto, superior en porcentaje al que destina el país en conjunto que fue del 46% (SENASICA, 2010). La figura 4.1.1 muestra la falta de acciones en materia de Inocuidad animal, lo que puede significar que el trabajo e inversión realizada en campañas zoosanitarias se desvanezca cuando estos animales lleguen al final de la cadena productiva y sean sacrificados en rastros que no cumplen con las condiciones de inocuidad alimentaria necesarias para

Estado de Durango

29

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

ofertar al consumidor nacional productos sanos e inocuos; sin embargo, se invierte en exportar animales sanos, bajo la premisa de mantener ese mercado disponible. Para precisar lo anterior, durante el año 2010 se registró el sacrificio de 86,253 cabezas de ganado bovino en Durango, de las cuales solo el 34% (29,674) fueron procesadas en rastro Tipo Inspección Federal (TIF) y el 66% restante fueron sacrificadas bajo condiciones de higiene e inocuidad alimentaria deficientes (CNOG, 2011). En contraparte, se exportaron hacia los Estados Unidos durante ese mismo ciclo productivo 99,831 cabezas (SAGARPA, 2010), todas ellas con certificados de pruebas diagnósticas negativas para TB, Br y garrapata, derivado de acciones realizadas en el subcomponente de Salud Animal, 2009. La falta de integración en la cadena productiva de la carne de bovino en Durango, tiene una brecha amplia entre la producción de animales al destete y la engorda y finalización de animales en corral, resultando también en una brecha entre las acciones de salud y de inocuidad animal. Figura 4.1.1 Distribución proporcional de la inversión gubernamental en Sanidades, Inocuidad y Calidad. Programa Soporte 2009, Durango .

60 50 Salud animal

%

40 Sanidad vegetal 30 Inocuidad vegetal

20

Gastos de operación y evaluación

10 0 Subcomponente Fuente: FMVZ UJED, 2011

En lo particular las acciones en salud animal contemplaron 9 proyectos, que involucran a campañas zoosanitarias, de vigilancia epidemiológica y de control de movilización de ganado.

Estado de Durango

30

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Cuadro 4.1.4. Inversión gubernamental por acción en el subcomponente de Salud Animal. Programa Soporte 2009. Durango Campaña sanitaria y vigilancia epidemiológica. Tuberculosis bovina Brucelosis de los animales Influenza aviar Enfermedades aviares Enfermedades rumiantes Enfermedades porcinas Enfermedad de Aujeski Control de Movilización de ganado Total

Inversión federal ($ miles) 7,990.95 3,064.75 299.00 509.60 325.00 267.80 231.40 1,625.00

Inversión estatal ($ miles) 4,302.82 1,650.25 161.00 274.40 175.00 144.20 126.60 875.00

14,638.50

7,882.27

Fuente: Anexo técnico de ejecución, 2009

Destacan las aportaciones gubernamentales dirigidas a controlar, erradicar y vigilar las enfermedades de interés nacional e internacional de los bovinos productores de carne y leche al aplicar el 82.55% del total de los recursos financieros del subcomponente en este rubro, y con ello, dar congruencia en la atención de las principales actividades del sector pecuario de Durango; sin embargo, las acciones en la materia no contemplaron apoyos para mantener el control de la garrapata Boophilus ssp. en lugares bien definidos donde ya se ha señalado su presencia, como lo es la zona conocida como Malpaís. La distribución porcentual se presenta en la figura 4.1.2. Figura 4.1.2. Distribución porcentual en las acciones de Salud Animal en Durango. Programa soporte 2009.

Fuente: FMVZ UJED, 2011

Estado de Durango

31

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

4.2 Análisis físico y financiero de las acciones realizadas en Tuberculosis bovina, Programa Soporte 2009. La campaña de tuberculosis bovina apoyada bajo el subcomponente de salud animal del programa soporte 2009, tuvo la siguiente asignación financiera, de acuerdo a las partes que en ella participan. Cuadro 4.2.1 Resumen de aportaciones en la campaña de TB en Durango, 2009 Participante Gobierno federal Gobierno estatal Productores Total

Aportación ($ miles de pesos) 7,990.95 4,302.82 6,146.89 18,440.67

% 43 23 34 100

Fuente: SAGARPA, programa de trabajo TB 2009.

El presupuesto anterior se programó para atender a 1,914 unidades de producción bovina (20.3% del total estatal) y a 499,000 animales (23.1% de la población de la especie), para mantener la prevalencia en hatos menor a 0.3% y permanecer bajo el estatus de reconocimiento binacional acreditado preparatorio en la región “A” de Durango, pero sin dirigir acciones para avanzar en la región “B” cuya prevalencia continúa sin precisarse, después de 16 años de campaña en el estado. Los recursos y acciones programadas durante ese año cumplieron con las metas físicas y financieras establecidas, al mantener el estatus de reconocimiento binacional y la apertura del mercado de exportación de bovinos, al igual que registrar una prevalencia en hatos de 0.11%. Esta situación contrasta con el reporte del año 2010, donde se incrementaron los hatos cuarentenados por TB en un 75% (de 4 a 7) de un año a otro, con lo que la prevalencia en hatos alcanzo 0.13%, que le permite permanecer con el reconocimiento arriba descrito. El proyecto de campaña de TB en 2009 estableció acciones en los siguientes rubros. Cuadro 4.2.2 Conceptos generales de inversión campaña De TB en Durango, 2009 Concepto Personal Recursos materiales Servicios Total

Cantidad 83 personas 28 conceptos 7 conceptos

Inversión (miles de pesos) 7,908.54 9,802.74 729.37 18,440.67

% 42.8 53.1 4.1 100.00

Fuente: SAGARPA, programa de trabajo TB 2009

Destaca la inversión en el concepto de personal, en capítulos anteriores de este ejercicio de evaluación se comentó acerca de funciones y cargos en los integrantes del Comité de Fomento y Protección Pecuaria (CFPP) que la campaña de TB paga y que son dobles,

Estado de Durango

32

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

como lo es el vocal ejecutivo y los coordinadores de campaña, que a su vez tienen los salarios más altos. Lo anterior permite reflexionar acerca de la función y costo operativo del organismo auxiliar en salud pública en Durango denominado CFPP, órgano creado por las organizaciones ganaderas, por lo tanto controlado por ellas, pero pagado con recursos públicos, del programa soporte en este caso, lo que permite dejar íntegros para las arcas de las organizaciones ganaderas los ingresos por concepto de impuestos y cuotas establecidas para la movilización, el fomento y la protección pecuaria, amén de la cuota de exportación, que los productores estatales aun sin pertenecer a estas agrupaciones tienen que pagar, mientras que los ganaderos se han convertido en jueces y parte de un aspecto importante de la producción pecuaria, como lo es la salud animal. 4.3 Análisis físico y financiero del proyecto control de movilización 2009. La estructura financiera del proyecto de movilización de ganado en el año 2009, se programó como a continuación se desglosa: Cuadro 4.3.1 Resumen de las aportaciones del proyecto de movilización de ganado 2009. Participante Gobierno federal Gobierno estatal Productores Total

Aportación (miles de pesos) 1,625.00 875.00 1,250.00 3,750.00

% 43 23 34 100

Fuente: Programa trabajo Movilización 2009. SAGARPA.

Este aspecto, que debe ser complementario y de apoyo a las acciones en salud animal en la entidad, fue implementado a partir de las necesidades que en este rubro requiere la campaña de Tuberculosis bovina, al delimitar las regiones de baja prevalencia del resto del estado a manera de cordón de vigilancia en una zona de amortiguamiento donde se mantiene una vigilancia epidemiológica estricta en el control de la enfermedad, aportando recursos financieros para operar 19 puntos internos de verificación (PVI´s). Por lo tanto se puede decir que ambas acciones del subcomponente salud animal, programa soporte 2009 tuvieron el objetivo de mantener el estatus de reconocimiento binacional en TB, y la acreditación para exportar bovinos en pie hacia los Estados Unidos de América. El cuadro 4.3.2 muestra los conceptos de inversión programados dentro del proyecto de movilización de ganado, donde el pago de sueldos y salarios de inspectores y un coordinador de movilización ejercen la mayor parte de los recursos, en PVI´s que requieren atención por 24 horas al día y que permitieron el control de animales, sus productos y subproductos y la conservación del estatus sanitario.

Estado de Durango

33

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Cuadro 4.3.2. Conceptos generales de inversión proyecto Movilización de ganado 2009. Concepto

Cantidad

Personal Recursos materiales Servicios Total

51 personas 2 conceptos 4 conceptos

Inversión (miles de pesos) 3,437.50 166.68 145.82 3,750.00

% 91.6 4.4 4.0 100.0

Fuente: Programa de trabajo Movilización 2009. SAGARPA.

Con base en los análisis ya descritos, esta entidad de evaluación externa considera que las metas físicas y financieras establecidas en programa soporte 2009, subcomponente salud animal y campaña contra la TB y proyecto de movilización de ganado, han quedado cubiertas, sin embargo se considera oportuno realizar algunos comentarios que puedan ampliar las metas y dirigir acciones en la materia hacia productores de escasos recursos del sector social que representan y tienen en propiedad al 74% del ganado bovino de la entidad. En ese sentido, teniendo como antecedente que el subcomponente salud animal del programa soporte, es operado por un organismo auxiliar en la materia denominado CFPP, y que dentro del anexo técnico de ejecución no se otorgan apoyos a ningún tipo de productor, solo al CFPP, se considera como una oportunidad de mejora en la estrategia de campaña y avance en resultados epidemiológicos en la campaña contra la TB en el estado de Durango, el direccionar apoyos diferenciados por tipo de productor, privilegiando al pequeño ganadero con subsidios en el costo de la pruebas diagnósticas en un 50% de su valor actual. Lo anterior tiene sustento en el análisis de estos programas en el presente ejercicio de evaluación externa, donde se conoce que en su conjunto el valor total de la inversión durante 2009 fue de $22.1 millones de pesos, que permitió la exportación en ese año de 99,381 cabezas de ganado bovino, con un peso aproximado de 180 kg/ cabeza, recibiendo un apoyo por $1.28 pesos por kg de becerro exportado, en beneficio de muy pocos acopiadores de ganado, quienes son los que realizan la operación de exportación, y el estatus de reconocimiento sigue sin cambio alguno, es decir no se avanza. Por lo anterior, la actividad de exportación podría gravarse, creando un impuesto especial para ser aplicado como aportación del productor en el subsidio al 50% de su costo de la prueba de TB, ampliando la cobertura de campaña y las acciones dirigidas al pequeño productor. Además, para generar un cambio se requieren acciones como la disminución de prevalencia, mejorar el control de movilización, vigilancia en rastros y ofrecer una mejor oportunidad en el diagnóstico y sacrificio de rectores positivos a TB.

Estado de Durango

34

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Capítulo 5 Impactos epidemiológicos 5.1 Prevalencia e incidencia Para toda campaña relacionada con la salud animal es preponderante discutir y analizar de una manera cuantitativa la disminución y/o aumento de casos. Esta es la forma más objetiva de evaluar la efectividad de las acciones realizadas por cualquier organismo orientado a preservar la salud animal. Lo anterior se realiza mediante el cálculo de indicadores epidemiológicos como la prevalencia e incidencia. La prevalencia de una enfermedad “es el número de casos de la misma en una población y en un momento dado” (Beaglehole, et al. 1994), mientras que su incidencia es “el número de casos nuevos que se producen durante un período determinado en una población especifica” (Beaglehole, et al. 1994). Antes de 1992 la prevalencia de TB era prácticamente desconocida en todo el país, por lo que posteriormente se inició un esquema de probar todos los hatos para detectar casos positivos y realizar algunas medidas de control, como la cuarentena y el sacrificio de reactores. La SAGARPA en 1994 inició el reconocimiento de regiones de acuerdo a los valores de la prevalencia y que consistían en: a) Zonas de erradicación (prevalencia menor al 2%) y b) zonas de control (prevalencia mayor al 2%). Debido al fuerte interés de los ganaderos por participar en el mercado de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos, el Departamento de Agricultura de ese país (USDA) clasificó el país en 4 regiones que son: a) Acreditado modificado avanzado (prevalencia menor a 0.01%), b) Acreditado modificado (prevalencia menor a 0.1%), c) Acreditado preparatorio (prevalencia menor a 0.5%) y d) No acreditado (prevalencia mayor a 0.5% o desconocida). Considerando la evolución de los indicadores anteriores (prevalencia y estatus USDA) para el periodo 2003-2010, resulta una clara relación de causa y efecto sobre el estatus zoosanitario otorgado a los Estados de México por el USDA cuando se presentan aumentos en la prevalencia de TB en hatos. (ver figura 5.1.1). Producto de lo anterior, ocurrió la suspensión de la exportación de ganado en pie hacia el mercado norteamericano, una situación que en principio se especuló como caótica, pero que finalmente permitió durante el periodo 2005-2006 encontrar nuevos canales de comercialización.

Estado de Durango

35

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Figura 5.1.1 Evolución de la prevalencia de TB (en hatos) y Estatus USDA en la región “A” en el Estado de Durango

Fuente: CFPPED, 2011 Nota: 1= No acreditado, 2=Acreditado preparatorio, 3=Acreditado modificado y 4=Acreditado modificado avanzado

La figura 5.1.1 muestra que la tendencia histórica de la prevalencia de TB en la región “A” de Durango, de 2003 a 2011, se encuentra en el rango de 0.11 y 0.37%, con la súbita elevación que se presentó en los años 2005 – 2006, producto de movilizaciones ilegales de ganado con destino a exportación, motivadas por un incremento sustancial en el precio del mismo, situación que ocasionó la pérdida del estatus zoosanitario y el consecuente cierre de fronteras al ganado bovino de Durango. La ruta obligada en la campaña de TB para la región “A” será alcanzar una mejor calificación en el status USDA y que debería llegar a “acreditado modificado” con una prevalencia menor a 0.1%. Este camino no necesariamente requiere de mayores inversiones como se puede inferir al analizar el comportamiento de recursos aplicados en la campaña y el estatus USDA en el periodo 2004-2010 (ver figura 5.1.2). La región “B” presenta una situación totalmente diferente (ver figura 5.1.3), ya que se desconocen los indicadores epidemiológicos, aunque para la cuenca lechera de la laguna se estima su prevalencia alrededor del 16.5% (SENASICA, 2011). En este caso resulta necesaria la aplicación masiva de la prueba diagnóstica en todos los establos. Así como una política gubernamental para apoyar el pago de indemnizaciones por eliminación de reactivos y la aplicación de cuarentenas. Una situación particular que observa la indemnización del ganado lechero es su bajo monto comparado con el valor económico de una vaca altamente productora.

Estado de Durango

36

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Figura 5.1.2 Inversión en la campaña de TB y el Estatus USDA en la región “A” en el Estado de Durango

Fuente: CFPPED, 2011

Figura 5.1.3 Situación Actual de la Campaña de TB en México

Fuente: www.senasica.mx

Estado de Durango

37

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

5.2 Relación entre prevalencia e inversiones Analizar cuál o cuáles pueden ser las estrategias para disminuir la prevalencia de la TB en los hatos del Estado de Durango, conduce al estudio de diferentes variables y las relaciones entre éstas. Del análisis de la figura 5.2 se puede inferir que la inversión por si sola no es un factor determinante para el éxito de la campaña, si no que depende más de la combinación de algunos factores que tienen que ver con las políticas de operación, cobertura de apoyo a productores sociales (que realizan ganadería de subsistencia), subsidio y costo de la aplicación de pruebas diagnósticas, sensibilización y concientización de productores, entre otros. Figura 5.2 Evolución de la prevalencia de TB (en hatos) y de la inversión en la campaña de TB en la región “A” en el Estado de Durango

Fuente: Delegación estatal de la SAGARPA, 2011

5.3. Principales diferencias entre la Norma Oficial Mexicana y la normatividad USDA. La Norma Oficial Mexicana para la campaña de Tuberculosis bovina fue elaborada en 1994 y publicada en el año 1995. Como ya se indicó, la prevalencia de TB en el país era prácticamente desconocida, dando como resultado que las fases de la Campaña (Control y Erradicación) fueran determinadas con porcentajes de prevalencia de la enfermedad relativamente elevados (control: mayor a 2% y erradicación: menor a 2) y con requisitos para avanzar relativamente fáciles de lograr por los Estados. A diferencia de México, Estados Unidos estableció su Campaña desde principios del siglo XX, por lo que a la fecha ha logrado avances sustanciales, declarando libre de la enfermedad casi la totalidad de su territorio. Por esta razón, la normatividad norteamericana establece fases en las que las prevalencias de hato son menores a 0.5%. Por otra parte, la normatividad norteamericana, a diferencia de la Norma Oficial Mexicana, establece controles estrictos de movilización de ganado y requisitos adicionales para exportación–importación de animales en pie, como la obligatoriedad de realizar pruebas Estado de Durango

38

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

diagnósticas al pie de cría y a los lotes de becerros a exportar, además de exigir que los Estados cuenten con inspección sanitaria veterinaria en rastros, cumpliendo con una tasa mínima de envío de muestras de tejido granulomatoso a laboratorio.

Estado de Durango

39

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Capítulo 6 Impactos socioeconómicos Uno de los esfuerzos más razonables para la prevención de la tuberculosis humana, consiste en establecer programas de control y erradicación de la infección en el ganado bovino. Técnicamente es posible y algunos países han logrado excelentes resultados. Debe entenderse que tales esfuerzos deben considerar la existencia de una doble vertiente: la sanitaria y la económica, debido al peligro para la salud humana y porque ocasiona importantes pérdidas económicas. 6.1. La TB en el contexto de la salud humana La Tuberculosis (en sus diferentes formas) en el mundo es responsable de la muerte de entre tres y cinco millones de personas cada año, mientras que en México la cifra de fallecimientos oscila entre tres mil y seis mil; es uno de los padecimientos infecciosos cuya rehabilitación aún no es posible debido a las características del microorganismo causante de la enfermedad. (El siglo de Durango, 2009). La tasa de mortalidad para Durango en 2009 fue de 2.64 ligeramente superior a la media nacional que fue de 2.0 (ver figura 6.1.1). El porcentaje de incidencia estatal publicado en el año siguiente alcanzó el 11.6%, valor por debajo de la media nacional que obtuvo un 16.8% (ver figura 6.1.2) La clínica de Medicina Familiar del ISSSTE en Durango, durante 2009 atendió a un promedio de diez casos de personas con esta enfermedad. De ellos el más joven de los pacientes fue un niño de siete años de edad, en tanto que el mayor tuvo 84 años de edad. El 50% de la morbilidad y el 25% de mortalidad de la tuberculosis se han logrado reducir en Durango durante los últimos ocho años. La tuberculosis es un padecimiento asociado con la pobreza. (El siglo de Durango, 2009).

Estado de Durango

40

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Figura 6.1.1 Mortalidad por Tuberculosis en México

Fuente: CENAVECE 2011

Figura 6.1.2 Incidencia por Tuberculosis en México

Fuente: CENAVECE 2011

Estado de Durango

41

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

6.2 La TB desde el punto de vista económico La Tuberculosis bovina, es en el presente una de las patologías más preocupantes en Sanidad Animal, tanto para las instituciones gubernamentales, por los costos asociados a las campañas sanitaras, como para el sector ganadero, por las cuantiosas pérdidas económicas que ocasiona debido a la disminución de la ganancia de peso, baja producción de leche (hasta en un 17%), al decomiso de canales de ganado bovino detectado con lesiones de tuberculosis bovina, así como a la eliminación de animales reactores. De acuerdo a estimaciones oficiales se calcula que la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, puede verse afectada por la presencia de esta enfermedad, representando una pérdida de divisas de 450 millones de dólares anuales. (DOF, 1996). En Durango, en 2005, el USDA cerró las fronteras al ganado bovino de esta entidad, obligando a los Gobierno Federal y Estatal a invertir 15 millones de pesos adicionales en la Campaña de Tuberculosis, para la recuperación del estatus zoosanitario y la reanudación de la exportación. La Campaña Nacional para la erradicación de la tuberculosis bovina, no solo beneficia a la Salud Pública y a la Salud Animal. El desarrollo adecuado y permanente de la misma, permite la consecución de beneficios económicos para toda la cadena productiva del sector ganadero. Es importante señalar que la vigilancia de la enfermedad como un medio de diagnóstico es el monitoreo en el sacrifico de animales en rastros con el fin de detectar lesiones compatibles y/o sugestivas a tuberculosis bovina. De acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana de la campaña, los animales reactores a la prueba cervical comparativa son sacrificados, estableciendo el Comité Estatal desde el año 2001 la obligatoriedad de indemnizar a los productores por este sacrificio; adicionalmente, se recurre a la indemnización en aquellos hatos infectados donde se puede promover la despoblación como un medio rápido para evitar la diseminación de la enfermedad y para reducir la prevalencia. Las autoridades estatales y federales, en coordinación con las organizaciones de productores, autorizaron un fondo para el 2001 - 2003 de 5’560,455 pesos para el programa de indemnización por sacrificio de animales reactores a tuberculosis. De esta forma, se otorgan $4,000.00 y $3,500.00 por animal eliminado, en ganado productor de leche y carne, respectivamente; estimando consolidar un avance de 350 reactores eliminados por año, lo que permitirá abatir de manera rápida los índices de prevalencia tanto en el ganado lechero como en el productor de carne. En el período 2001-2003, en el Estado de Durango se han sacrificado 461 animales reactores o expuestos procedentes de 72 hatos, habiéndose despoblado además, 10 hatos ganaderos con 643 cabezas

Estado de Durango

42

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Capítulo 7 Conclusiones y recomendaciones Diseño del programa El diseño general del programa cumple con los propósitos para los cuales fue establecido y fortalece las acciones en materia de salud animal que demanda la estructura productiva del estado de Durango; sin embargo, se considera como una oportunidad de mejora que el programa soporte pudiera considerar apoyos en el concepto de inocuidad pecuaria, complementando así el esfuerzo que se realiza en campaña, hasta asegurar en buena medida ofrecer productos de origen animal sanos e inocuos al consumidor nacional. En el mismo sentido, el proyecto de campaña contra la Tuberculosis bovina se diseñó para mantener el estatus sanitario de reconocimiento binacional y mantener el mercado de exportación de los bovinos hacia los Estados Unidos de América, protegiendo de manera comercial la ganadería bovina productora de carne; lo anterior lleva a reconocer que es oportuno iniciar con formalidad acciones bajo la tutela de este proyecto y del Programa Soporte en el control y erradicación de la TB en ganado lechero, dado que la producción de leche en Durango es la actividad económica del sector que mayormente impacta el PIB agropecuario. Lo anterior, sin dejar de atender y conservar lo ya logrado. Por otra parte, el diseño contempla apoyos para la realización de pruebas diagnósticas en la zona de amortiguamiento y en los hatos cuarentenados. Sin embargo, la principal fuente de hallazgos de nuevos hatos infectados han sido las pruebas diagnósticas de hato y la inspección de la matanza regular en rastros municipales; el primer aspecto nunca ha sido incluido en los conceptos de apoyo del proyecto de campaña contra la TB. Estructura funcional y operativa En el aspecto general del programa soporte 2009, la estructura funcional y operativa ofrecen la oportunidad para realizar la programación y presupuestación que deban contener los proyectos específicos en materia de salud animal, calidad e inocuidad alimentaria. No obstante, se considera que el organismo auxiliar en salud animal que participa en la elaboración de los proyectos específicos, por su origen, tiene la tendencia a inclinar las acciones y presupuesto hacia aquellos subcomponentes donde se tiene interés particular, dejando de lado aquellas acciones que pueden complementar o tener un impacto epidemiológico más fuerte, como lo es la producción de leche de bovino en la comarca lagunera, donde después de 18 años de campaña contra la TB aún se desconoce la prevalencia de la enfermedad. Este comentario se fundamenta en las respuestas obtenidas de funcionarios de distintos niveles de las dependencias que vigilan y supervisan las acciones del programa; existe la percepción por el 32% de ellos de que no hay estrategia operativa ni avances, que no se informa de lo alcanzado, además de que se realizan pruebas al mismo ganado cada año, entre otras; quedando pues la inquietud de la falta de convencimiento en las acciones que el sector gubernamental realiza, generando divergencia de opiniones.

Estado de Durango

43

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

En el aspecto particular de la campaña contra la TB, existe congruencia en la estructura funcional y operativa con los objetivos y metas planteados, con la particularidad de que hay duplicidad de funciones en puestos ejecutivos y de coordinación. Resulta necesario simplificar la estructura funcional y operativa de la campaña contra la TB, existen funciones y puestos a nivel directivo dobles, lo que indica que se creó una estructura para atender a cada comité de campaña en el ámbito de la jurisdicción que comprende cada Unión Ganadera Regional, la consecuencia es el incremento del costo operativo de la campaña, se reduce la posibilidad de ampliar metas de trabajo de campaña, además de la incoordinación que puede existir en cada comité por atender a patrones distintos. La campaña debe de ser única, de interés y cobertura estatal, que permitiría la mejor coordinación y seguimiento de los objetivos y metas planteadas en los proyectos anuales. Evaluación de metas físicas y financieras La opinión generalizada de los actores de la campaña (el 74% de los encuestados por esta entidad evaluadora), revela una percepción de insuficiencia de recursos y retraso en la aplicación de los mismos, además de que el beneficio no es generalizado, entre otros comentarios, validados por la disminución de los recursos gubernamentales durante este ejercicio 2009, en comparación con el ciclo 2008. De nuevo, el organismo auxiliar en salud animal, direcciona los recursos financieros hacia los propósitos particulares de las organizaciones de productores de bovinos de carne y no cumple una función autónoma e independiente, que permita establecer criterios técnicos en la planeación de los proyectos de campaña; esta situación, acompañada de una reducción presupuestaria, genera vacíos en la atención de la Inocuidad pecuaria y protección a la salud del consumidor local. Se puede concluir que se planteó un proyecto de campaña contra la TB que logró mantener el reconocimiento del mercado internacional, pero sin generar alguna otra expectativa de cambio o avance epidemiológico; no obstante, al final del segmento productivo de la exportación de becerros, el que recibe el beneficio de toda la inversión en este aspecto es el exportador-acopiador, personaje que no enfrenta costos de producción; distinto al caso de los productores de crías al destete, que enfrentan un sin número de gastos agudizados por la duración y efectos de la sequía y quienes tampoco reciben de manera directa y diferenciada los apoyos del programa para el pago de subsidio en la pruebas diagnósticas de TB. El costo de mantener al organismo auxiliar en salud animal con recursos públicos debería tener a cambio el beneficio generalizado en los productores del estado; sin embargo no sucede así, pues sólo recibe beneficio el segmento productivo de las organizaciones ganaderas. Se recomienda que el consejo estatal agropecuario, o en su defecto la CRYS en salud animal, constituyan un consejo consultivo en materia de salud animal, donde la participación de investigadores, instituciones educativas, organizaciones de productores y colegios de profesionistas participen de manera activa en la construcción de las propuesta

Estado de Durango

44

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

de proyectos en sanidad pecuaria, con una mayor perspectiva de acción y una menor influencia gremial de los ganaderos. Impactos epidemiológicos Se destacan los avances de la campaña de TB que desde 1994 inició la SAGARPA para el reconocimiento de regiones de acuerdo a los valores de prevalencia. En el caso particular de los ganaderos duranguenses que participan en el mercado de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos, ha sido necesario considerar los requisitos establecidos por el USDA. Para ello en este informe se explica la relación entre estatus USDA y el índice de prevalencia, que en términos simples se interpreta como “cuando aumenta la prevalencia, se disminuye el nivel de acreditación en la escala del USDA y viceversa”. Se destaca que el nivel histórico en esta acreditación nunca ha rebasado la calificación de acreditado preparatorio (prevalencia menor a 0.5%). La cuenca lechera de la Comarca Lagunera que forma la región “B” representa una omisión histórica en los planes estratégicos de la campaña de TB, de la cual deriva un desconocimiento y especulación sobre los indicadores epidemiológicos. Las estrategias deben orientarse hacia lograr una mejor calificación en el estatus USDA y que debería ser de acreditado modificado con una prevalencia menor a 0.1%. El alcance de este objetivo puede potenciarse mediante las siguientes acciones: • • • • •



Incrementar el pago de indemnización por sacrificio de los reactores positivos. Enfatizar las acciones del departamento de epidemiologia mejorando el porcentaje de la rastreabilidad de hatos infectados. Analizar la posibilidad de despoblación de hatos infectados en la región “A”. Apoyar la inspección veterinaria en rastros con infraestructura y equipo que permita modernizar las instalaciones en los rastros municipales. Apoyar al ganadero del sector social con un subsidio en los costos de las pruebas diagnósticas, sobre todo considerando que estos productores realizan ganadería de subsistencia, esto puede lograrse mediante la participación de los gobiernos municipales. Generar un impuesto en la exportación que pueda reintegrarse a la operación de la campaña, al utilizarse en el apoyo al subsidio de las pruebas diagnósticas de hato.

Proyectar el equipamiento del laboratorio de patología animal del Comité, considerando como único justificante la Campaña de TB quizá resulte incosteable desde el punto de vista práctico y económico. Sin embargo, si se considera la utilidad que éste proyecto aportaría no solo para las demás campañas zoosanitarias, sino que apoyaría en gran medida en el diagnóstico de la mayoría de las enfermedades de los animales, dicho proyecto resultaría de gran beneficio para la ganadería de Durango. Por otra parte, si en un momento dado se decide incentivar la Campaña de TB en la Comarca Lagunera, el Laboratorio se convertirá en una de sus más importantes herramientas, justificando las inversiones que en éste sentido se realicen.

Estado de Durango

45

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Además, la implementación de nuevas técnicas diagnósticas en el laboratorio (PCR, ELISA), se podrán reducir los tiempos que actualmente se registran entre el envío de muestras y la emisión del diagnóstico de TB, pudiendo reducirse también el tiempo de permanencia bajo cuarentena de los hatos infectados. Relación entre prevalencia e inversiones El análisis del comportamiento de estos dos conceptos permite inferir que no hay una relación directa entre ambos. La disminución de la prevalencia depende de las políticas de operación que a su vez determinan la cobertura del apoyo a los productores. Dentro de estas políticas se destacan el costo de las pruebas diagnósticas y la sensibilidad de los productores para probar la totalidad de su ganado. Diferencias entre la NOM y la normatividad USDA La NOM fue elaborada y publicada en 1995 y fue determinante para lograr el avance de la campaña de TB a nivel nacional. Por otra parte, se reconocen los avances del gobierno norteamericano debido a la experiencia acumulada desde inicios del siglo XX y que en la actualidad se considera libre de la enfermedad casi en la totalidad de su territorio. La relación comercial existente entre los productores duranguenses y el mercado de los Estados Unidos de América obliga pues a observar ambas normatividades, de las cuales la norteamericana establece controles estrictos de movilización de ganado, así como requisitos adicionales para la exportación e importación de animales en pie. En la medida que se busquen nuevos mercados, distintos al norteamericano, se podría prescindir de las pruebas exigidas por el USDA. Las estrategias deben considerar la agregación de valor al ganado en pie mediante la engorda, finalización, sacrificio y empacado para su distribución en el mercado nacional e internacional, donde resalta la importancia que en un futuro tenga el proyecto de ciudad pecuaria al integrar de manera completa la cadena productiva de la carne de bovino. Si persiste la relación comercial con el mercado norteamericano, resultaría apropiado Solicitar al gobierno federal la homologación de la NOM concordando con los requisitos establecidos por el USDA en la materia. La TB en el contexto de la salud humana En México se reconoce la TB en sus diferentes formas como la responsable de la muerte de entre tres y seis mil personas cada año. Es un padecimiento infeccioso cuya rehabilitación no es posible debido a la alta resistencia del microorganismo causante de la enfermedad. Existe la suposición de que la población de escasos recursos que consume leche cruda, así como la población que tiene contacto directo con el ganado son las más susceptibles de contagiarse por el M. Bovis. De acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud, en el contexto nacional, Durango presenta valores de incidencia y mortalidad por debajo de la media nacional. Para la inspección y trazabilidad de los productos alimenticios que se ofrecen en el mercado informal, podría gestionarse el apoyo de los municipios y de la Secretaría de Salud.

Estado de Durango

46

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

En los establos no tecnificados y de traspatio es recomendable inducir las buenas prácticas para el manejo y ordeña del ganado, así como realizar un proyecto orientado al monitoreo diagnóstico del personal y propietarios. La TB desde el punto de vista económico La campaña para la erradicación de la TB, no solo beneficia a la salud pública y a la salud animal. También permite el logro de beneficios económicos para toda la cadena productiva del sector ganadero. Está claro que las pérdidas pueden ser graves debido a la baja respuesta productiva del ganado, además de las pérdidas por decomiso de canales y sacrificio de reactores positivos. Estas pérdidas resultan críticas sobre todo para los productores de subsistencia. El incremento de la prevalencia en el ganado de exportación puede ser motivo de la suspensión de la autorización para comercializar por esa vía, lo cual afectaría de manera directa la movilización nacional de ganado. La cultura de la prevención, a través de la aplicación de la prueba diagnóstica, los cuidados en la introducción de ganado para repoblar los hatos ganaderos, además de responsabilizarse de cumplir con los requisitos para la movilización del ganado, son condiciones que los productores deben hacer suyas. Estas recomendaciones deberían promoverse a través de una campaña de difusión correcta en los medios disponibles para los productores. Por lo anterior, se considera de suma importancia que el Comité de Fomento y Protección Pecuaria, a través de las Coordinaciones Estatales de Salud Animal y de la Campaña de Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis de SAGARPA Y SENASICA, difunda los objetivos, metas , logros y perspectivas de la Campaña de Tuberculosis bovina, así como los requisitos para efectuar movilizaciones de animales, productos y subproductos tanto dentro del estado como hacia otras entidades e incluso para exportación, a toda la estructura orgánica de la Delegación Federal de SAGARPA en el estado, principalmente a los responsables de los servicios ganaderos de los Distritos de Desarrollo Rural, CADER’s y de las Direcciones de Desarrollo Rural de los Ayuntamientos. La mayoría de los ganaderos de los sectores social y privado conocen la obligatoriedad de la Campaña como requisito para acceder a los Programas de Apoyo (Programa Soporte, PROGAN, etc.) pero desconocen los objetivos reales de la Campaña (disminución de la Prevalencia y del riesgo de contagio por esta importante zoonosis), por lo que se hace necesario el establecimiento de un Programa permanente de difusión de los objetivos, logros, problemática y avances de la Campaña. También es preciso disponer con oportunidad de los recursos para el pago de indemnización por sacrificio de reactores. Resulta necesario ampliar la cobertura hacia las pruebas de hato, orientadas a encontrar ganado infectado y lograr su pronta eliminación. Control de movilización del ganado El control de la movilización del ganado es el soporte fundamental para cualquier acción en materia zoosanitaria, de manera particular para la campaña contra la TB. En este Estado de Durango

47

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

aspecto se continúan presentando situaciones irregulares en su operación, lo que demanda el ejercicio autónomo del MVZ inspector con relación a la dependencia u organización para la que trabaja. Resulta esencial la profesionalización de la inspectoría de ganado, a través de la capacitación y elaboración de manuales de operación que delimiten con precisión su ejercicio y responsabilidad.

Estado de Durango

48

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Bibliografía Beaglehole R., R. Bonita y T. Kjellstrom. 1994. Epidemiología Básica. Organización panamericana de la Salud. Washington D.C. USA. 186 p. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE), 2011. Disponible en línea en: (http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/) Confederación de Organizaciones Ganaderas (CNOG), 2011. Disponible en línea en: (http://www.cnog.org.mx/)

Diario Oficial de la Federación (DOF), 2009. Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El siglo de torreón, 2009. Nota periodística del 25 de marzo de 2009. Tuberculosis, la enfermedad mas prevalente del mundo. Disponible en línea en: (http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/422886.tuberculosis-la-enfermedad-masprevalente-en.html) Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Seguridad Agroalimentaria (SENASICA), 2011. Disponible en línea en: (http://www.senasica.gob.mx)

Estado de Durango

49

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Anexo 1 Profesionistas y funcionarios entrevistados Nombre Gabriel Antonio de la Parra Valles Oscar Joel Chávez Ontiveros Valeria Borrego Hernández Juan Luis Álvarez Romero Víctor Maroun Cortez Adriana Carbajal Romero Víctor Hugo Herrera Valenzuela Ramón Sánchez Cisneros Teodosio Barrón Arrieta Hernán Carrillo Espino Fernando Díaz Castro Juan Heriberto Quiñones Soria Claudia García Machado Alberto Luna Verdugo Luis Miguel Orozco Canales Jaime Vitela Corrales Víctor Berra Domínguez Ulises Cruz Castrejón Emilio Thompson Martínez

Cargo Secretario Asociación Ganadera local de Durango Productor y exportador Epidemiólogo del CFPP MVZ en el ejercicio libre de la profesión MVZ en el ejercicio libre de la profesión MVZ en el ejercicio libre de la profesión MVZ en el ejercicio libre de la profesión Supervisor distrital de campañas zoosanitarias SAGARPASENASICA Jefe del DDR 01 SAGARPA Coordinador operativo estatal de movilización de ganado SAGDR Gobierno del Estado de Durango Gerente Administrativo CFPP Presidente UGR Durango y del CFPP Jefa del laboratorio de patología animal del CFPP Presidente del Colegio de MVZ de Durango A.C. Coordinador estatal de campañas zoosanitarias SAGARPASENASICA Vocal ejecutivo del CFPP Presidente Asociación Ganadera Local de Productores de Leche en Durango Epidemiólogo del CFPP Gómez Palacio Responsable del módulo de exportación de SAGDR

Estado de Durango

50

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Anexo 2 Estadísticas de las respuestas del cuestionario aplicado a funcionarios 1.¿Considera adecuada la estrategia de operación de la Campaña de TB que aplica el Comité Estatal en Ganado productor de carne?

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

2.¿Considera adecuada la estrategia de operación de la Campaña de TB que aplica el Comité Estatal en Ganado productor de leche para la Comarca Lagunera y Colonias menonitas?

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

Estado de Durango

51

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

3.¿Cree Usted que la Campaña de TB haya generado beneficios a la ganadería del Estado?

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

4. ¿Qué beneficios considera que la Campaña de TB ha generado a los productores? Beneficio

%

La salud animal

40%

Mayor ingreso

31%

Mantiene la exportación

11%

La salud pública

11%

Mejora la comercialización Total

6% 100%

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

Estado de Durango

52

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

5. ¿Son suficientes los apoyos del Programa Soporte a la Campaña de TB?

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

6. ¿Qué recomendaciones haría para mejorar la recepción y aplicación de los recursos económicos a la Campaña de TB? Recomendación Mayor oportunidad en la entrega del apoyo

% 38%

Manejo transparente de los recursos

16%

Otros

16%

Informar al productor

9%

Mas presupuesto y de manera directa

9%

Pago oportuno de salarios

6%

Mejor coordinación entre los Comités

6%

Total

100%

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

7. ¿Qué pasaría si se quitará el apoyo económico a la Campaña de TB? Consecuencias

%

Cierre de la frontera para exportar

45%

El costo de la prueba sería mayor

15%

No podrían cumplir metas de la campaña

12%

Otras

12%

Riesgos en la salud animal

9%

Riesgos en la salud publica

6%

Total

100%

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

Estado de Durango

53

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

8. ¿Qué estrategia de Operación de la Campaña de TB recomendaría para ganado lechero en la Comarca Lagunera y Colonias menonitas? Estrategias

%

Detección y eliminación de rectores positivos

28%

Cuarentenas e indemnizaciones

16%

Inspección de rastros y trazabilidad

16%

Aplicar con rigor la NOM

12%

Incorporar todos los establos

12%

Otros

8%

Control de la movilización

8%

Total

100%

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

9. ¿Cuál es su percepción sobre el Programa de Control de la Movilización de ganado? Percepción

%

Deficiente (falta personal, infraestructura, recursos)

57%

Adecuada

20%

Fallas operativas en el control de la movilización

11%

Problemas por el clima de inseguridad

6%

Otros

6% Total

100%

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

10. ¿Cuál es su percepción sobre el Programa de inspección sanitaria veterinaria en rastros? Percepción

%

Es correcta

38%

Opera con deficiencias

22%

Falta personal y requieren capacitación los MVZ

19%

No deben cambiar los MVZ en los municipios

16%

Debe mejorar tiempos de respuesta en el Laboratorio Total

6% 100%

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

Estado de Durango

54

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

11. ¿Los MVZ sanitaristas de Rastros están bien capacitados y concientizados de la importancia de su participación en la Campaña?

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

12. ¿Es adecuado el servicio de Diagnóstico de Laboratorio de Patología Animal del Comité?

Fuente: Encuesta a Funcionarios, 2011, FMVZ UJED

Estado de Durango

55

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Anexo 3 Glosario de Términos Animal expuesto: Es aquel de las especies bovinas que ha tenido contacto con un animal o animales enfermos de los cuales se aisló el Mycobacterium bovis. Animal negativo: Es aquel animal que ha sido sujeto a una o varias pruebas diagnósticas oficiales de tuberculosis y cuyos resultados han sido negativos. Animal reactor: Es el que ha sido sujeto a una o más pruebas diagnósticas oficiales de tuberculosis y cuyos resultados han sido positivos. Área cuarentenada: Área, territorio, unidad productiva o instalaciones que por disposiciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se declaran en cuarentena. Área en control: Área geográfica determinada en la que operan medidas zoosanitarias tendentes a disminuir la incidencia o prevalencia de la tuberculosis bovina. Área en erradicación: Área geográfica determinada en la que operan medidas zoosanitarias tendentes a la eliminación total de la tuberculosis bovina. Área libre: Área geográfica determinada en la cual se ha eliminado; o bien, no se han presentado o detectado casos positivos de tuberculosis bovina en los últimos cinco años. Arete Oficial de Campaña: utilizado en animales inscritos en la Campaña y a los que se les aplica la prueba de tuberculina. El arete debe mostrar las siguientes características: a) La abreviatura del estado de origen. b) Número progresivo. Campaña: La Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina. Comerciantes de ganado: Aquellas personas físicas o morales, cuya actividad es la comercialización de ganado y no la producción del mismo. Comité: Comités Estatal de Fomento y Protección Pecuaria o aquellos comités o subcomités específicos establecidos para apoyar el desarrollo de la campaña. Coordinador estatal: Médico Veterinario oficial dependiente de la DGSA - SENASICA, designado para coordinar los trabajos de Campaña y a los supervisores distritales en los estados. Cuarentena: Medida zoosanitaria basada en el aislamiento, observación y restricción de la movilización de animales y sus productos, por la sospecha o existencia de la tuberculosis bovina. Delegación: Delegación Federal de la SAGARPA en los estados. Estado de Durango

56

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Dictamen de prueba: Documento oficial elaborado por el Médico Veterinario oficial o aprobado, en el que se reportan los resultados de la prueba diagnóstica, el cual tiene una vigencia de 60 días. Dirección: Dirección General de Salud Animal de SAGARPA - SENASICA Erradicación: Eliminación total de la tuberculosis bovina en un área geográfica delimitada. Especies susceptibles: Bovinos, caprinos, ovinos, porcinos, aves, caninos, felinos, otros mamíferos silvestres y el hombre. Ganado de doble propósito o mixto: Corresponde al tipo de animales en una explotación, en la cual se produce ganado para carne y se aprovecha su producción de leche. Ganado productor de carne: Corresponde al tipo de animales de una explotación, especializados en la producción de carne. Ganado productor de leche: Corresponde al tipo de animales de una explotación, especializados en la producción de leche. Hato: Conjunto de animales de una misma especie que se encuentra ubicado en una unidad de producción. Hato afectado: Corresponde al hato en el cual se han identificado animales positivos a tuberculosis. Incidencia: Número de nuevos casos de tuberculosis que aparece en una población animal determinada durante un periodo específico en un área geográfica definida. M. bovis: Mycobacterium bovis. Médico Veterinario aprobado: Profesional reconocido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para realizar actividades de Campaña. Médico Veterinario oficial: Profesional que forma parte del personal de la Secretaría de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural y que realiza funciones para efectos de esta Norma. Movilización: Traslado de animales, productos o subproductos de origen animal de un lugar a otro. Muestra: Sangre, suero, tejidos, órganos u otro definido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que tienen el propósito de ser analizados mediante pruebas de diagnóstico para identificar la presencia de tuberculosis. Norma: Norma Oficial Mexicana de la Campaña Nacional contra Tuberculosis Bovina.

Estado de Durango

57

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Personal autorizado: Se considera para los fines de esta Norma, a los Médicos Veterinarios oficiales y aprobados. PPD: Derivado Proteico Purificado, preparado a partir de filtrados de cultivo de Mycobacterium bovis o avium, autorizado para su empleo por la Dirección. Poseedores de ganado: Corresponde a aquellas personas que poseen ganado sin ser clasificadas como productores, incluyendo los acopiadores que se dedican a reunir ganado para cualquier fin. Prevalencia: Número de casos de tuberculosis que se presentan en una población animal, en un área geográfica definida durante un periodo de tiempo determinado. Productores: Propietarios de ganado que dentro de sus actividades se encuentran la de reproducción, engorda, ordeña u otra similar. Pruebas diagnósticas: Aquellas autorizadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para la Campaña y que son: a) Prueba de tuberculina: - en el pliegue caudal - cervical comparativa - cervical simple b) Histopatología. c) Aislamiento bacteriológico. d) Cualquier otra prueba complementaria que se considere necesaria, de acuerdo a las disposiciones de la SAGARPA SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Rastro: Establecimiento e instalaciones dedicadas al sacrificio e inspección de animales. Sistema de Investigación y Vigilancia Epizootiológica: Está integrado por un componente de notificación y seguimiento, que tiene por objeto resolver en forma rápida y eficiente los problemas de tuberculosis que se presenten en los bovinos, caracterizar la frecuencia y distribución de la enfermedad, así como mantener un sistema de información y seguimiento, que incluye los siguientes elementos: a) Muestreo de campo realizado por los Médicos Veterinarios oficiales o aprobados. b) Identificación y eliminación de reactores. c) Inspección post-mortem en rastros municipales o establecimientos Tipo Inspección Federal. d) Capacidad diagnóstica para histopatología y bacteriología. e) Rastreo prospectivo y retrospectivo. f) Control y flujo de información como número de aretes, reportes, hallazgos y fechas de muestreo. g) Análisis de la información. h) Movilización. i) Cuarentenas.

Estado de Durango

58

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Subdelegación: La Subdelegación de Ganadería de la Secretaría en los estados. Supervisor distrital: Médico Veterinario oficial dependiente de la Secretaría, designado para programar y supervisar los trabajos de los Médicos Veterinarios aprobados en su distrito. Transportistas: Son aquellas personas que trasladan ganado de un lugar a otro. Tuberculina: Antígeno que se utiliza para el diagnóstico de la tuberculosis bovina. Tuberculosis bovina: Enfermedad infecto-contagiosa, de curso crónico y progresivo, causada por el M. bovis, que afecta a los animales y al hombre, por lo que se considera zoonosis, se caracteriza por la formación de lesiones granulomatosas en diversos órganos, que merman la condición física y productiva, causando pérdidas económicas de consideración. Unidad de producción pecuaria: Rancho, finca, hacienda, granja, establo u otra similar. Vigilancia epizootiológica: Conjunto de medidas zoosanitarias que tienen el propósito de identificar y valorar la presencia de tuberculosis en un área determinada.

Estado de Durango

59

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Prevalencia La prevalencia de la TB puede estimarse o calcularse de acuerdo al criterio de exactitud que se desee. Este parámetro puede ser calculado de una manera relativa, sin considerar el tiempo que permanece la infección en la zona, o bien, de una manera más real. Tomando en cuenta el número de cabezas o de hatos infectados en determinado lugar durante determinado tiempo. Este parámetro, como ya se indicó puede ser estimado en base al número de cabezas de ganado afectadas en relación al inventario ganadero estatal o de acuerdo al número de hatos infectados con relación al padrón estatal de hatos. En el caso de la campaña de TB en Durango, de acuerdo a las recomendaciones emitidas por el USDA y SAGARPA, la prevalencia de la enfermedad debe ser estimada como ”prevalencia de hatos”: No. Hatos infectados en la región de baja prevalencia (región “A”) durante el año, en relación con el número total de hatos que integran el padrón estatal. Calculo de la prevalencia del hato relativa CABEZAS (TOTAL DE CABEZAS INFECTADAS) / (INVENTARIO TOTAL DE CAB.) X 100 HATOS (TOTAL DE HATOS INFECTADOS) / (CENSO TOTAL DE HATOS) X 100 EJEMPLO (15 HATOS INFECTADOS/ 4500 INVENTARIO ESTATAL) X 100 (15 / 4500) X 100= 0.33 Este cálculo puede realizarse con la misma fórmula para determinar la prevalencia estimada en cabezas.

Estado de Durango

60

Evaluación Programa Sanidad e Inocuidad Pecuaria TB y Movilización 2009

Calculo para la prevalencia del Hato / periodo NUMERO TOTAL DE HATOS NUMERO TOTAL DE MESES QUE PERMANECEN LOS HATOS INFECTADOS

4500 116

NUMERO TOTAL DE HATOS INFECTADOS/AÑO = (NUMERO TOTAL DE MESES INFECTADO /12 MESES)

9.67

PREVALENCIA HATO- PERIODO: (EL TOTAL DE MESES INFECTADOS POR AÑO / CENSO DE HATOS)* 100

0.21

El número de meses infectado es calculado desde el mes en que reportan los resultados del laboratorio hasta el mes que el hato se libera, incluye los meses de inicio y de término. Si un hato esta bajo cuarentena cuando el periodo de 12 meses inicia, el primer mes del periodo debe de ser la Fecha de inicio para el cálculo. Si un hato permanece en cuarentena hasta el momento en que el reporte se completa, el último mes del reporte debe de ser usado como la fecha de término.

Estado de Durango

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.