Evaluación Institucional y Modelos de Calidad. Sergio Garay

Evaluación Institucional y Modelos de Calidad Sergio Garay O. [email protected] Modelo de Calidad – Gestión Escolar ; Temas a Tratar X Eval

1 downloads 10 Views 927KB Size

Recommend Stories


MODELOS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CALIDAD
MODELOS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LOS  PROGRAMAS DE CALIDAD Lectura del módulo de autoaprendizaje sobre los  modelos: EFQM, modelo Iberoamer

agujeros negros luis j. garay
agujeros negros luis j. garay 1 Universidad 2 Instituto Complutense de Madrid de Estructura de la Materia, CSIC http://jacobi.fis.ucm.es/lgaray htt

Modelos Científicos y Modelos Sociales:
Modelos Científicos y Modelos Sociales. Andrés Monares A Parte Rei 20 Modelos Científicos y Modelos Sociales: La influencia de Newton en el Neoliber

modelos de piscinas Materiales de primera calidad: 19 modelos actuales Accesorios para piscinas
LÍDER EN CONSTRUCCIONES MÓVILES - CHALETS DE MADERA - NAVES – PISCINAS Autovía de Extremadura km. 13,500 Alcorcón (Madrid) Tlf.916 116 261 – Fax: 916

Story Transcript

Evaluación Institucional y Modelos de Calidad Sergio Garay O. [email protected]

Modelo de Calidad – Gestión Escolar

; Temas a Tratar

X Evaluación Institucional ; Definiciones ; Objetivos ; Tipos ; Criterios ; Funciones ; Audiencias

Y Modelos de Calidad ‰ ‰ ‰ ‰

Evolución Histórica del Concepto Etapas de la Gestión Moderna Modelos de Excelencia Modelos para la Gestión Escolar

Z Modelo de Calidad - Fundación Chile

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

Ralph Tyler

(1950):

Cronbach Stufflebeam Alkin

(1963)

Scriven Stufflebeam Eisner House

(1967)

(1963) (1969)

; Definición

“El proceso de determinar hasta qué punto se están alcanzando realmente los objetivos educativos”. “Proporcionar información para la toma de decisiones”.

(1974) (1979) (1980)

“La valoración del mérito o la valía, o como una actividad que comprende tanto la descripción como el juicio crítico”.

Joiny Committee, 1981

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

Villa, Aurelio

;Definición

“Recogida sistemática de información referente a la naturaleza y a la calidad de los objetos educativos”.

“Proceso de análisis estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa”.

Ruiz, José María

;Definición

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

No confundir Evaluación y Medición Evaluación

Medición • • •

• •

Juicio de valor absoluto Es un momento estanco, no procesual Está subsumida en la evaluación Medición no implica evaluación



Es sólo un medio para valorar

• •



Busca obtener datos

• •



Juicio de valor relativo Equivale a un proceder dinámico Subsume la medición, es más extensa Medir es una … entre otras acciones de la evaluación Constituye la valoración misma Compara datos con unos resultados previstos

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

• Hasta los 60’

; Los Objetivos

La Lamayoría mayoríade delos los Instrumentos se refiere Instrumentos se refiereaa evaluación evaluaciónde deaprendizajes aprendizajes de alumnos. de alumnos.

• 1965: Ley de Educación Elemental y Secundaria (Estados Unidos)

Proyectos ProyectosEducativos Educativos Programas Programas Materiales MaterialesCurriculares Curriculares Instituciones InstitucionesEducativas Educativas

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

; Los Objetivos

• Estudios Actuales sobre el tema:

X

Prácticamente todo puede ser objeto de evaluación No se puede restringir a:

Y

Alumnos

Profesores

Todo proyecto de evaluación debe identificar claramente su objeto Saber el tipo de información a recopilar Forma de analizarla

Clarificar y resolver – Reticencias de los afectados

; Tipos

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

; Por su finalidad o función ; Por su extensión

• Formativa • Sumativa • Global • Parcial

; Por los agentes Evaluadores

; Por su momento de aplicación

Autoevaluación

• Interna

Heteroevaluación

• Externa

Coevaluación

• Inicial • Procesual • Final

; Tipos

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

; Para saber qué tipo de Evaluación Aplicar: ‰ Determinar el objeto y las dimensiones de este que se quiere evaluar

• Modelo Input

Objetivos

Valoración del mérito de sus objetivos

C I P

P

P r o c e s o

Diseño Valoración de la Calidad de su programación

C

o

Proceso de implementación

Saber hasta qué punto se pone en práctica la programación

n t e x t o

Producto

Resultados Valía de los resultados del proyecto

; Tipos

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

; A partir del modelo anterior Stufflebeam y Shinkfield (1987) proponen:

Definir el contexto institucional. Valorar necesidades e identificar oportunidades de satisfacerlas. Revisar si los objetivos institucionales guardan coherencia con las necesidades.

De

on C l

xt e t

o

De

n ó i c a lu a Ev

ada r t n E De Identificar y valorar las capacidades del sistema, estrategias y programas alternativos. La planificación, procedimientos, presupuestos y programas.

so e c P ro

Identificar o pronosticar, durante el proceso, los efectos de la planificación, dar información para las decisiones programadas . Describir y juzgar las actividades relevantes del procedimiento.

to c u od r lP e Recopilar descripciones y juicios sobre los D

resultados, en relación con los objetivos y la información facilitada por el contexto, la entrada y el proceso, interpretando su valor y mérito.

Evaluación Institucional

; Criterios

Primera Parte: Conceptos Fundamentales

Objeto de Evaluación

T Y L E R

Recopilar información Elegir Criterios para valorar el mérito de la información

Eficacia Logro de objetivos

Único criterio

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

; Criterios

¿ Según qué criterios se debería juzgar las diversas dimensiones de un objeto de evaluación?

¿Cómo juzgara la calidad global de un objeto de Evaluación, en este caso una institución educativa?

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

¿Cuál es la Mejor Escuela?

; Criterios

; Funciones

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

Vinculada a los tipos de Evaluación (3)

Funciones

• Formativa • Sumativa

¿Para Qué? Proactiva

Stufflebeam

(1972)

Otras Funciones

Scriven 1967

-> Para la Toma de Decisiones

Retroactiva

-> Delimitar Responsabilidades

Psicológica o Sociopolítica Para el Ejercicio de la autoridad – Poder - Represiva - Punitiva

; Audiencias

Evaluación Institucional Primera Parte: Conceptos Fundamentales

Se define como audiencia a los destinatarios para los cuales se recopila la información. Estos deberán tomar las decisiones pertinentes luego de ponderar adecuadamente esa información.

Frente a las audiencias es importante considerar que:

Es Esposible posibletener tenermás másde de una audiencia o cliente una audiencia o cliente

Es necesario identificar las distintas audiencias y sus necesidades al inicio de la evaluación

La audiencias pueden tener necesidades diferentes

Evaluación Institucional Segunda Parte: Aplicación a Centros Educativos

; Evaluación en Instituciones Educativas •

Definición



Tipos de Evaluación para Centros Educativos • Autoevaluación • •

• •

Evaluación Externa Evaluación Mixta

Aspectos estratégicos a considerar Aspectos posibles de evaluar: 1. 3. 5. 7.

Entorno Persona Experiencias de Innovación Relación con la comunidad

2. 4. 6. 8.

Instalaciones y Recursos Estructura organizativa y Dirección Funcionamiento interno Resultados

La Evaluación de Instituciones Educativas Definición Proceso contextualizado y sistemático, diseñado intencional y técnicamente de recogida de información relevante, fiable y válida, para emitir juicios valorativos en función de unos criterios preestablecidos y tomar decisiones.

Proceso

Sistemático Contextualizado

Recogida de información relevante – fiable – y válida

Diseñado -> intencional y técnicamente

Emitir juicios en función de criterios preestablecidos Tomar decisiones

Tipos de Evaluación para Centros Educativos Evaluación Interna o Autoevaluación:

Es la que se realiza desde el propio centro, con su propio personal y por propia iniciativa. Tienen un carácter formativo, para la optimización institucional, con una mayor implicación del personal.

Todos los modelos de gestión de calidad total se basan en un sistema de autoevaluación. Los modelos de aseguramiento de calidad (ISO) consideran la autoevaluación como la primera parte de la auditoria externa, como un requisito previo para obtener la certificación.

Tipos de Evaluación para Centros Educativos Evaluación Externa: Realizada por agentes externos, “expertos”, ajenos al centro. Su finalidad es variada y va desde el control y conocimiento general de una institución, pero también se le reconoce la capacidad de apuntar hacia el mejoramiento. Evaluación Mixta – Heteroevaluación: Participa del doble sistema. Se realiza en el propio centro con participación del personal en la planificación y desarrollo. A partir de los resultados, un equipo externo se introduce en el centro con el informe inicial elaborado por un comité interno, para validar los resultados y/o manifestar las discrepancias.

Evaluación de Centros Educativos Aspectos estratégicos a considerar:

a) Claridad en los objetivos

b) Formar equipos con representación de la comunidad educativa.

c) Compromiso de la Dirección con la mejora y el cambio

Tipos de Evaluación para Centros Educativos • Aspectos posibles de evaluar 1. Entorno

-Medio Familiar – Laboral – Sociocultural - Unidad del entorno – integración del centro en el entorno.

2. Instalaciones y Recursos

- Situación de: Edificio – Equipamiento – Presupuesto – Servicios – Recursos didácticos

Tipos de Evaluación para Centros Educativos • Aspectos posibles de evaluar 3. Personal -Alumnado – Profesorado – Auxiliares – Familias – Equipo directivo – Otros…

4. Estructura Organizativa y Dirección

-Proyecto Educativo – Proyecto Curricular – Organización del equipo directivo – Coordinación didáctica-

• Aspectos posibles de evaluar

5. Experiencias de innovación

-Programas experimentales o pilotos – innovaciones del centro – Desarrollo de proyectos

6. Funcionamiento interno - Equipo Directivo – Actividad administrativa y económica – Consejos escolares – Consejo de profesores – UTP – Orientación – Actividades extraescolares – Etc…

• Aspectos posibles de evaluar

7. Relación con la comunidad -Relaciones con las familias – Centro de padres – Autoridades municipales – juntas de vecinos – Autoridades educativas – Etc…

8. Resultados -De aprendizaje: pruebas internas y externas /seguimiento de ex alumnos / satisfacción de usuarios / matrícula/ nivel de eficacia y eficiencia de todos los componentes descritos

Modelos de Calidad • Evolución Histórica del Concepto • Etapas de la Gestión Moderna • Modelos de Excelencia • Modelos para la Gestión Escolar

Evolución histórica del concepto de Calidad Etapa

Concepto

Finalidad

Artesanal

Hacer las cosas bien, independientemente del costo o esfuerzo necesario para ello.

1.- Satisfacer al cliente 2.- Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho. 3.- Crear un producto único.

Revolución Industrial

Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad (Se identifica Producción con Calidad)

1.- Satisfacer una gran demanda de bienes. 2.- Obtener beneficios.

Segunda Guerra Mundial

Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción (Eficacia + Plazo= Calidad).

Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.

Postguerra (japón)

Hacer las cosas bien y a la primera.

1.- Minimizar costos mediante la calidad. 2.- Satisfacer al cliente. 3.- Ser competitivo.

Evolución histórica del concepto de Calidad Etapa

Concepto

Finalidad

Postguerra (resto del mundo)

Producir, cuanto más mejor

Satisfacer la gran demanda de bienes creada por la guerra.

Control de Calidad

Técnicas de inspección en Producción, para evitar la salida de bienes defectuosos

Satisfacer las necesidades técnicas del producto.

Aseguramiento de Calidad

Sistemas y procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos

1.- Satisfacer al cliente. 2.- Prevenir errores. 3.- Reducir costos. 4.- Ser competitivo.

Evolución histórica del concepto de Calidad Etapa

Concepto

Finalidad

Calidad Total

Teoría de la Administración empresarial centrada en la permanentre satisfacción de las expectativas del cliente

1.- Satisfacer tanto al cliente externo como interno. 2.- Ser altamente competitivo. 3.- Mejora Continua.

Modelos de Excelencia

No sólo gestionar la calidad, sono desarrollar la calidad de la gestión

Asegurar la sustentabilidad de la organización en el tiempo, a través de la satisfacción de todos los involucrados, o partes interesadas en su éxito: accionistas, dueños o mandantes, trabajadores, proveedores, clientes y comunidad.

Etapas de la gestión moderna Escenarios - Efectos

Historia de la gestión de calidad Etapas en la gestión de procesos “moderna”

FECHAS 20's 30's a 40’s 50's a 60’s 70's a 80's 90's

ETAPA Inspección (Control de Calidad) Control Estadístico Aseguramiento de la Calidad Calidad de Diseño (Prevención) Calidad Total Modelos de Excelencia

30

Historia de la gestión de calidad Etapas en la gestión de procesos “moderna”

FECHAS 20's

ETAPA Inspección (Control de Calidad)

30's a 40’s

Control Estadístico

50's a 60’s

Aseguramiento de la Calidad

70's a 80's

Calidad Total

90's

Modelos de Excelencia

Historia de la gestión de calidad Calidad Total

CALIDAD TOTAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

ISO 9000

CONTROL CALIDAD DE PROCESOS (Control estadístico)

SEIS SIGMA

CONTROL CALIDAD DE PRODUCTOS (inspección y prueba) Poder de los clientes en el mundo desarrollado

1920

1940 MUY BAJO

1960 BAJO

1980 MEDIO

1990

2000 ALTO

Los Modelos de Excelencia

Modelo de Calidad de Malcom Baldrige

Información y Análisis (7%)

Liderazgo de

Planificación (6%)

Directivos (10%)

Resultados (18%)

Satisfacción del Cliente (30%)

Recursos Humanos (15%)

Garantía de Calidad (14%)

Impulso

Sistema

Medida de Progreso

Meta

Modelo de Calidad Deming o Japonés

Política General (10%)

Gestión

Estandarización

(10%)

(10%)

Educación

Control

(10%)

(10%)

Recogida de Información (10%)

Garantía de Calidad

Análisis

Planificación

(10%)

(10%)

(10%)

Resultados (10%)

Modelo Europeo de Excelencia Resultados

Agentes

Resultados Resultados en enpersonal personal (11 (11%) %)

Personas Personas (7%) (7%) Liderazgo Liderazgo (12%) (12%)

Planificación Planificación yyEstrategia Estrategia (10%) (10%)

Colaboración Colaboración YYRecursos Recursos (7%) (7%)

Procesos Procesos (14 (14%) %)

Resultados Resultados en enusuarios usuarios (15%) (15%) Resultados Resultados en enentorno entorno (10 (10%) %)

Innovación y Aprendizaje

Resultados Resultados Clave Clave (14%) (14%)

ISO 9000-2000 MEJORA CONTINUA

C L I E N T E

R e q u i s i t o s

S a t i s f a c c i ó n

Responsabilidad de la Dirección Medición, Análisis, Mejora

Gestión de Recursos

Entrada

Realización del Producto

Salida Producto

C L I E N T E

Historia de la gestión de calidad

Evolución natural de la gestión de calidad CALIDAD TOTAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

MODELOS EXCELENCIA ISO 9000

CONTROL CALIDAD DE PROCESOS (Control estadístico) CONTROL CALIDAD DE PRODUCTOS (inspección y prueba) 1920

1940

1960

1980

1987

2000

Modelos de Gestión Escolar de Calidad.

Modelo Sistema de Aseguramiento de Calidad- Mineduc 3.- Convivencia y apoyo a los estudiantes • Convivencia escolar • Formación personal y apoyo a los estudiantes 1. •

• • •

Liderazgo Visión Estratégica y Planificación Conducción Alianzas externas Información y Análisis

5. Resultados 2. Procesos Pedagógicos • Organización curricular • Planificación Didáctica • Acción docente en el aula • Seguimiento a implementación curricular 4. • • • •

Personas y Recursos Recursos Humanos Recursos Financieros, materiales y tecnológicos Procesos de soporte

• Logros de Aprendizaje • Logros Institucionales • Satisfacción de la Comunidad escolar

Modelo de Calidad para Gestión Escolar Fundación Chile

Modelo Gestión Escolar de Calidad Desarrollado como Proyecto FONDEF Pontificia Universidad Católica de Chile

¿Por qué la Gestión? La realización del FONDEF supuso fundamentar el tema de la Gestión, cuyo documento básico, “Estado del Arte de la Gestión Escolar” ha sido ampliamente difundido.

Patrocinios:

¿Cuáles son las áreas clave del Modelo de Gestión de Calidad? 1.-Orientación hacia los alumnos, sus familias y la comunidad Se refiere a la forma en que el establecimiento conoce a los usuarios. 3. Gestión de las Competencias Profesionales Docentes Manejo de los Recursos Humanos de la Institución y sus procesos asociados.

2. Liderazgo Directivo

Aborda la forma en que las autoridades del establecimiento lo conducen y orientan.

Proceso Proceso de de la la gestión gestión de de calidad calidad Alumnos Padres 12 %

Planificación Competencias Profesionales 12 %

18 % Visión y estrategia Proyecto educativo

Liderazgo Directivo

Gestión del Proceso 22 % Curricular Administrativo y

Resultados 24 %

financiero Plan Anual

12 %

5. Gestión Docentes de Procesos

4.Planificación

Se refiere a los procedimientos sistemáticamente utilizados para abordar los procesos de planificación institucional (PEI, Plan Anual y Plan estratégico).

Comunidad

Sistema de evaluación y seguimiento

Aborda el desarrollo sistemático de los procesos institucionales en el ámbito curricular pedagógico, administrativo y Diagnóstico financiero. Diagnóstico Planificación Planificación

-Seguimiento y -Monitoreo

Evaluación Evaluación 6.Gestión de Resultados Analiza los resultados que genera la Implementación Implementación institución en todas las áreas de sugestión. Lo más importante, obviamente son los logros de aprendizaje de los alumnos.

¿En qué ámbitos se aplica el Modelo de Gestión Escolar de Calidad? El mejoramiento de la calidad de nuestro sistema educativo, implica trabajar en distintos niveles, especialmente en aquellos en donde de prevé un mayor impacto. El modelo para una Gestión Escolar de Calidad se ha implementado a través de diversos programas, acciones y recursos: asesorías a Instituciones, instrumentos para autoevaluación institucional, programa de responsabilidad social para empresas, etc.

Proceso de la gestión de calidad Proceso de la gestión de calidad

Alu mn os Pad res Co mu nida d 12 %

Planifica ción 18 % Comp etenci as Profe sional es

12 % Lider azgo Direc tivo 12 %

Visión y estrategi a Proyecto educativ o Plan Anual Sistema de evaluaci ón y seguimie nto

Gestió n del Proce so 22 % Curric ular Admin istrati vo y financ iero

Resultados 24 %

-Segui miento y -Monit oreo

Do ce nt es

Diagnóstico

Evaluación

Diagnóstico

Evaluación

Planificació n Planificació n

Implementa ción Implementa ción

Responsabilidad Social Empresarial

Modelo para una Gestión Escolar de Calidad •

Responde a una exigencia de equidad social



Enfatiza Instalación de Sistemas y Procesos



Fomenta autoevaluación institucional y participación



Promueve la evaluación externa y los registros como una herramienta de mejoramiento de la gestión



Destaca la responsabilización por los resultados



Certifica en base a estándares conocidos



Busca empoderar y prestigiar la labor del establecimiento y sus equipos profesionales

¿Cuáles son las áreas clave del Modelo de Gestión de Calidad? 1.-Orientación hacia los alumnos, sus familias y la comunidad (9 Descriptores) 1.1. El establecimiento utiliza procedimientos sistemáticos para conocer a los padres y apoderados. 1.2. El establecimiento utiliza la información de los padres y apoderados en la planificación institucional. 1.3. Se dispone de sistemas y procedimientos que permiten conocer el grado de satisfacción de los padres y apoderados. 1.4. El establecimiento dispone de políticas y mecanismos para la participación de los padres y apoderados. 1.5. El establecimiento utiliza sistemáticamente procedimientos para conocer a los alumnos. 1.6. El establecimiento utiliza la información que recopila de sus alumnos en la planificación institucional. 1.7. Se dispone de sistemas y procedimientos que permiten conocer el grado de satisfacción de los alumnos respecto de la institución. 1.8. El establecimiento dispone de políticas y mecanismos para la participación de los alumnos. 1.9. Existen políticas y procedimientos sistemáticos utilizados por la institución para conocer las necesidades de la comunidad (externa) y generar espacios de contacto y/o trabajo con ésta.

¿Cuáles son las áreas clave del Modelo de Gestión de Calidad?

2. Liderazgo Directivo

(15 Descriptores)

2.1 La Dirección estimula, compromete y moviliza a los miembros de la institución, con un foco centrado en lo pedagógico y altas expectativas para el logro de metas y resultados. 2.2. La Dirección promueve una cultura con una visión compartida, claridad de propósitos y cooperación docente. 2.3. La Dirección promueve una cultura basada en la retroalimentación formativa, el aprovechamiento del tiempo y el uso de incentivos. 2.4. La Dirección diseña el plan anual de la organización escolar, en concordancia con el PEI en sus ámbitos administrativo, pedagógico y financiero.

¿Cuáles son las áreas clave del Modelo de Gestión de Calidad? 3. Gestión de las Competencias Profesionales Docentes (10 Descriptores)

3.1. El establecimiento dispone de un perfil de competencias docentes por ciclos, subsectores y/o especialidad, según corresponda, orientado al logro de aprendizajes y alineado con el PEI. 3.2 En el establecimiento se utilizan los perfiles de competencia para la contratación e inducción de los docentes, de acuerdo a los requerimientos del Proyecto Educativo Institucional. 3.3. Los programas de capacitación y formación profesional, se diseñan y ejecutan en base a la existencia de procedimientos, que consideran el diagnóstico de las necesidades y las competencias a desarrollar por los docentes, en función de los objetivos y planes del establecimiento. 3.4. Existen sistemas de seguimiento y evaluación del personal docente, en función del perfil de competencias definido por la institución. 3.5 Existen y son conocidos sistemas de incentivos al desempeño de los docentes, asociados al logro de metas, a las buenas prácticas docentes, a los resultados escolares y/o a la innovación curricular.

¿Cuáles son las áreas clave del Modelo de Gestión de Calidad? 4.Planificación (11 descriptores)

4.1. Existe un PEI que contiene explícitamente las definiciones fundamentales de la organización que sirve de orientación y principio articulador de la gestión institucional y es coherente con la normativa oficial. 4.2. Existen procedimientos para comunicar, socializar y lograr adhesión e identificación de los integrantes de la comunidad educativa con el PEI del establecimiento.

4.3. Existen sistemas y procedimientos institucionalizados para formular los objetivos estratégicos y metas institucionales en los tres ámbitos de la gestión institucional: pedagógico, administrativo y financiero. 4.4. Existen sistemas y procedimientos institucionalizados para la revisión y actualización periódica del PEI y los Objetivos Estratégicos.

¿Cuáles son las áreas clave del Modelo de Gestión de Calidad? 6.Gestión de Resultados (12 descriptores)

6.1. Se utilizan sistemas de análisis y evaluación de las metas incluidas en el Plan Anual, que son consideradas en la toma de decisiones para el mejoramiento institucional. 6.2. Se utilizan sistemas de información y análisis de resultados (en el año en curso e históricos) respecto del nivel de logro de los alumnos en relación, a los aprendizajes esperados, por nivel, ciclo, subsector y/o especialidad y se considera para la toma de decisiones para el mejoramiento institucional. 6.3. Se utilizan sistemas de análisis de los resultados académicos obtenidos en el año en relación, a los resultados de años anteriores y en referencia a los establecimientos similares para efectos de ser considerados en el proceso de toma de decisiones para el mejoramiento institucional. 6.4.Existen procedimientos sistemáticos para evaluar el grado de coherencia entre los programas de estudio existentes las metas planteadas y los resultados obtenidos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.