EVALUACION TECNICA, AMBIENTAL Y ECONOMICA DEL SISTEMA EMISARIO SUBMARINO COMO TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

EVALUACION TECNICA, AMBIENTAL Y ECONOMICA DEL SISTEMA EMISARIO SUBMARINO COMO TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Gonzalez Cabezas David *, Moreno Osses Luc

25 downloads 101 Views 36KB Size

Story Transcript

EVALUACION TECNICA, AMBIENTAL Y ECONOMICA DEL SISTEMA EMISARIO SUBMARINO COMO TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Gonzalez Cabezas David *, Moreno Osses Lucia

Departamento Investigación y Medio Ambiente, ESSBIO S.A., Tucapel 717 Concepción, Chile.

RESUMEN

La evaluación económica en cada uno de sus niveles, determina generalmente el desarrollo y concretización de alguna idea o proyecto. En este sentido, la posibilidad de utilizar un sistema emisario submarino como planta de depuración no será la excepción, y estará condicionada a una evaluación y comparación económica permanente con otras alternativas. Sin embargo, será requisito fundamental que éste, supere previamente con éxito, las etapas de evaluación técnica y evaluación ambiental que todo proyecto debe cumplir. En este trabajo, se describen las diferentes etapas técnicas que deben ser alcanzadas para lograr un óptimo dimensionamiento de las obras que conforman el sistema en estudio. Asimismo, se señalan las principales características y evaluaciones ambientales a considerar, y su necesaria interrelación en las definiciones, modelamientos y diseños de las etapas técnicas. Con todo esto, se define el estado integral de eficiencia técnico-ambiental que pone al sistema emisario submarino en condición de ser evaluado y comparado económicamente con otras alternativas de tratamiento. Posteriormente, el trabajo avanza y concreta una completa y realista evaluación económica de los emisarios submarinos operativos en ESSBIO S.A., describiendo y cuantificando una estructura de costos asociada a su concepción y diseño, construcción y operación. Por último, se comparan estos costos, con tecnologías convencionales y no convencionales de tratamiento existentes en la región del Bío-Bío. Finalmente, se indican algunas observaciones sobre la comparación de tratamientos realizada, que determinan un carácter conservador en la misma, reafirmando con esto, las indudables ventajas del sistema emisario submarino como tratamiento de aguas servidas. Palabras claves: emisario submarino, tratamiento aguas servidas, evaluación económica

INTRODUCCION

Antecedentes Generales En la última década, la percepción del creciente daño ambiental provocado por las diferentes actividades humanas, se ha extendido a la totalidad de la comunidad mundial. En efecto, el desarrollo de una conciencia ciudadana sobre el tema, ha permeado incluso las decisiones y las políticas gubernamentales más fundamentales de los países; apareciendo cuerpos legales de aplicación nacional o multinacional, destinados a proteger los recursos y la propia sustentabilidad del sistema. En nuestro país, este nuevo enfoque del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, ha tomado cuerpo en algunas políticas sectoriales muy ambiciosas. En el ámbito particular de las empresas sanitarias, existen hoy en día altas exigencias de mitigación de impactos ambientales, que están determinando un acelerado crecimiento institucional. Es por esto, que nuestra empresa ESSBIO S.A. en la actualidad, se encuentra llevando a cabo diversos planes, programas y proyectos, con el objeto de caracterizar, reducir y controlar la contaminación generada por la descarga de los residuos líquidos del sistema de alcantarillado de aguas servidas, a cuerpos receptores naturales.

Dentro de este contexto, ha sido de inigualable importancia para las unidades de nuestra Empresa, responsables del diseño o la operación eficiente de las obras físicas de los sistemas de depuración, la adquisición y el avance en el conocimiento teórico-práctico de las diferentes tecnologías de tratamiento de aguas servidas disponibles. Del gran número de sistemas que se presentan como alternativas para las diferentes particularidades de nuestros servicios, algunos se encuentran sólo en etapas de investigación y valoración. Sin embargo, otros han alcanzado etapas avanzadas de desarrollo y aplicación. La definición, evaluación y estudios específicos de los sistemas de tratamiento de aguas servidas construidos y operados en nuestra Empresa, como las lagunas naturales de estabilización, las plantas compactas de aireación extendida y los emisarios submarinos entre otros, han configurado sólidos conocimientos empíricos de los mismos. De estos sistemas, el Emisario Submarino ha demostrado a nivel regional indudables ventajas para comunidades costeras, que nuestra experiencia hace aconsejable puntualizar para superar por una lado, algunos desaciertos derivados del desconocimiento de este sistema, y por otro lado, para avanzar en el desafío de la optimización de los parámetros nacionales de diseño y operación del mismo.

Descripción del Estudio La evaluación económica será siempre un aspecto clave de la toma de decisiones, en la definición de la solución-alternativa más correcta a aplicar por un proyecto. En este sentido, la posibilidad de utilizar un Sistema Emisario Submarino ( sistema emisario submarino = SES ) como planta de depuración en proyectos de saneamiento, no será la excepción, y estará condicionada a una evaluación y comparación económica permanente con otras alternativas. En este estudio se describen y cuantifican los aspectos fundamentales de la experiencia operativa de un año de funcionamiento del sistema emisario submarino en la región del Bío-Bío. Su valor radica en la eficiencia empírica demostrada, en consideración a los resultados de una completa gestión ambiental aplicada, derivada del Estudio de Impacto Ambiental que le antecedió. Este último aspecto es de fundamental importancia, dado que un proyecto de saneamiento no garantiza por definición, una eliminación total de impactos ambientales. Muy por el contrario, la experiencia ha demostrado la aparición de efectos secundarios importantes, debido a la aplicación de soluciones incorrectas a problemas reales. En este sentido, la gestión ambiental que señala y define un Estudio de Impacto Ambiental, entrega una herramienta precisa y continua de evaluación ambiental para un proyecto. De este modo, aparece una nueva matriz de eficiencia, la Técnica-Ambiental que define un estado integral de valoración. Que todos los proyectos deben cumplir, previo a su evaluación económica absoluta. Este estudio por lo tanto, considera una evaluación técnica general en términos depurativos y operativos, una evaluación ambiental global derivada del Seguimiento y Control aplicado, y una evaluación económica de costos de operación anualizados del sistema y su comparación con otros sistemas propuestos en la Región del Bío-Bío.

OBJETIVOS Objetivo General Caracterizar y evaluar técnica, ambiental y económicamente los actuales Sistemas Emisarios Submarinos existentes en la región del Bío-Bío, como tratamiento efectivo y eficiente de aguas servidas domésticas y señalar en forma comparativa sus principales características económicas.

Objetivos Específicos Determinar el estado del arte en el diseño de las obras, y señalar las características fundamentales para los estudios de optimización técnica. Determinar las principales características de un Estudio de Impacto Ambiental para el sistema emisario submarino y su interrelación con las etapas técnicas de diseño y optimización del mismo. En particular, señalar las características necesarias de un completo programa de seguimiento y control para la gestión ambiental del proyecto. Realizar una completa evaluación económica del sistema emisario submarino en la Región del Bío-Bío y compararla con otros sistemas propuestos para la Octava Región.

DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA EMISARIO SUBMARINO

Descripción Estructural Básica El sistema Emisario Submarino, posee unidades físicas básicas y unidades físicas dependientes, que son el resultado de la mitigación de los impactos determinados desde su estudio de impacto ambiental. Aquí señalaremos las primeras. Las aguas recolectadas a través de la completa red de colectores de la comunidad servida, es transportada hacia el recinto principal del sistema, en el cual las aguas son cuantificadas y conducidas por unidades de hormigón para la eliminación de todos los sólidos sedimentables y flotantes presentes (mediante desarenadores, desgrasadores aireados, rejas o grillas, etc.). Luego circulan por unidades de reducción de tamaño (triturador) para finalmente alcanzar la cámara de elevación donde los equipos de bombeo impulsan las aguas hasta la cámara de carga del ducto submarino. En esta última unidad las aguas son transportadas y finalmente aceleradas, para ser dispuestas mediante un sistema especial de difusión con boquillas, en el fondo marino. Descripción Funcional Básica El sistema estructural está concebido para alcanzar un tratamiento final, en que se distinguen las siguientes etapas funcionales: Tratamiento Físico . Tendiente por un lado a la eliminación de partículas sólidas sedimentables y flotantes que puedan interferir o dañar las etapas o unidades posteriores del tratamiento. Y por otro lado, al acondicionamiento de las partículas a degradar por la disminución de su tamaño y la incorporación de oxígeno molecular a las aguas. Transporte y Pretratamiento Biológico. El importante tiempo de residencia de las aguas servidas aireadas en las unidades de transporte y conducción del sistema, determinan la presencia de una etapa de pretratamiento en las mismas, por el consumo de la materia orgánica presente (autodepuración) y/o por la disminución de los microorganismos de las aguas. Tratamiento submarino. El medio marino posee condiciones que provocan la disminución de la concentración de los contaminantes presentes en las aguas servidas. Se reconoce su alta capacidad de dilución y dispersión (capacidad que es optimizada en el diseño de ingeniería, mediante configuraciones diferentes de la zona de difusión y de las boquillas de inyección), pero no se conocen bien todos los mecanismos por los cuales las partículas no conservativas reaccionan desapareciendo. En particular, se constata en forma empírica que la contaminación bacteriana asociada a las aguas servidas domésticas, es eliminada más allá del proceso físico de la dilución, colocando elementos de incertidumbre sobre la cantidad y la calidad de los procesos o fenómenos, que gobiernan el tratamiento submarino de las aguas servidas.

METODOLOGIA UTILIZADA La metodología global aplicada en este estudio consistió, en la implementación de diversos programas de visitas e inspecciones locales, asociadas a mediciones y evaluaciones de terreno, complementadas con la recopilación de antecedentes de las diferentes unidades operativas y administrativas de nuestra Empresa. De acuerdo a los diferentes programas desarrollados se tienen los siguientes ítems: • Recopilación de todos los antecedentes disponibles, en términos de diseño y operación de plantas de tratamiento de aguas servidas, en especial, todos los sistemas emisario submarino; se incluyen memorias de cálculo, planos, especificaciones técnicas, consumos de energía, trabajos de operación, mantención, supervisión y administración etc. • Identificación y estudio bibliográfico de los aspectos científicos y tecnológicos asociados al sistema de tratamiento estudiado, como principios de funcionamiento, estado del diseño, variables de operación, balances de materia y remociones esperadas, interrogantes, etc. • Revisión global de los Estudios de Impacto Ambiental de los sistemas emisario submarino y de los resultados de programa de Seguimiento y Control definido por éste. • Revisión de los Megaproyectos de Tratamiento de Aguas Servidas (nacionales e internacionales), desarrollados por nuestra Empresa para las 4 mayores ciudades de la Región del Bío Bío. • Cuantificación, por etapas, de los costos asociados a la concepción, diseño y operación de los sistemas emisario submarino en funcionamiento en la octava región.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Evaluación Técnica En la revisión realizada sobre los aspectos de técnicos relacionados a la utilización del sistema emisario submarino, se distinguen 3 elementos importantes a considerar: Expresiones o Fórmulas de Diseño. De los 3 aspectos funcionales del tratamiento mediante emisarios submarinos, las expresiones para el dimensionamiento del tratamiento físico inicial se encuentra totalmente desarrolladas, existiendo diferentes fórmulas validadas en textos de operaciones unitarias de la ingeniería (por el alto conocimiento de las unidades de separación y segregación utilizadas). Por otro lado, para la etapa de transporte y conducción no existen estudios acabados, considerándola sólo una externalidad positiva en el tratamiento global. Sin embargo, la mayor atención de desarrollo del sistema se centra en el modelamiento del tratamiento submarino, en que se distinguen 3 fenómenos: Dilución Inicial, Dilución por Transporte y la Dilución Equivalente Bacteriana a través del parámetro T90. Estos últimos fenómenos son evaluados en lo que sigue: Tratamiento Submarino: Desde que A. M. Rawn y H. K. Palmer en 1930 presentaron su primera expresión para el cálculo de la dilución inicial, muchos investigadores han desarrollado expresiones tratando de representar estos 3 fenómenos del tratamiento submarino. Fenómenos Integrados como la expresión global de Conway o en forma Segregados como en las expresiones de Brooks y Cederwall. Hoy en día, se tiene una amplia batería de expresiones con diferentes grados o niveles de precisión que dan herramientas valiosas de diseño. Y con el concurso de métodos numéricos resueltos por computación, es posible la completa simulación del sistema emisario submarino (Hernández,1992) .

En este sentido, se puede decir que existe la capacidad de simular en forma precisa el fenómeno de la Dilución Inicial, existiendo completos programas computacionales que pueden predecir el comportamiento del sistema (EPA/600/3-85/073a, 1985). Pero la posibilidad de evaluar la Dilución por Dispersión y Transporte, y la Dilución Equivalente Bacteriana requiere de completas campañas y ensayos a escala real, que es necesario realizar sobre los sistemas construidos De este modo, el estado del arte en el dimensionamiento del sistema emisario submarino está en pleno desarrollo en nuestro país, esperándose una optimización del mismo por la evaluación de los primeros sistemas existentes. En este sentido, es posible señalar que las primeras experiencias a escala real en los sistemas emisario submarino realizadas en la Octava Región, indican la presencia de un T90 para el área muy promisorio para los próximos diseños (T90 < 1 hora) (Padilla, 1995). Parámetros Básicos del Diseño. Los parámetros que deben tenerse en cuenta para un proyecto de sistema emisario submarino son, al menos, los siguientes: • • • • • • • • •

Naturaleza del efluente (se debe analizar con rigurosidad la presencia de RILES) Número de habitantes servidos Caudal estimado de vertido Naturaleza del fondo y perfil submarino Vientos predominantes Régimen de olas y corrientes Usos restrictivos del mar (concesiones, puertos, zonas de recreación etc.) Forma de la costa Flora y fauna presente en el mar

Interrelación del Diseño con los Estudios Ambientales. Se sabe que el diseño físico propuesto por un proyecto, antecede a la realización de su Estudio de Impacto Ambiental. Sin embargo, este último puede alterar significativamente este diseño, llegando incluso a determinarlo. En el caso de un Sistema Emisario Submarino, la aparición de impactos que deban ser mitigados puede modificar los unidades necesarias de tratamiento (unidades físicas dependientes), los sistemas constructivos y los modos de operación. Ejemplos de lo anterior para el sistema emisario submarino, han sido la aparición de unidades aireadas de separación en el tratamiento preliminar, la presencia de equipos electrógenos por posibles fallas de suministro eléctrico, sistemas de lavado de arenas, etc.

Evaluación Ambiental Para alcanzar un estado óptimo de eficiencia de los sistema emisario submarino se requiere de la realización de un completo Estudio de Impacto Ambiental. Este estudio se encuentra completamente definido por la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile, a través de su Ord Nº 12600/323 del 19 de Diciembre de 1994 . Sin embargo, por las características particulares de este sistema de tratamiento, el estudio requiere el desembolso de importantes recursos económicos, de un equipo multidisciplinario y un tiempo mínimo de desarrollo de 14 meses, aspectos que deben considerarse en la planificación de las inversiones de cualquier Empresa. Para los sistemas emisario submarino operativos en la nuestra región, fueron analizados sus respectivos Estudios de Impacto Ambiental, en los que se determina un completo plan de Seguimiento y Control Anual, cuyas principales características son: A) Puntos de Muestreo A1.- Cuerpo Receptor :Línea de Costa A2.- Efluente: Zona de Resguardo Zona de Dilución Inicial Zona de Tratamiento Submarino

Cámara de carga

B) Tipo de Análisis realizados B1.- Microbiológicos: Colimetría Total y Fecal, Colifagos y Contaminación de Bivalvos. B2.- Físico-químicos: Aceites y Grasas, Detergentes, Sólidos Totales, Suspendidos y Disueltos, Nitrógeno Orgánico Total, Nitrato, Nitrito, Fósfato, Fósforo Total, Sulfuros, Carbono Orgánico Total, DBO5, DQO, Oxígeno Disuelto, pH, Temperatura. B3.- Sedimentológicos y Bentónicos De este extenso programa de Seguimiento y Control es posible indicar, con carácter preliminar, los siguientes aspectos: Todos los parámetros físico-químicos hasta hoy analizados, se encuentran en el ruido natural de los valores presentes en el medio oceánico estudiado. La alta dilución inicial encontrada determina la desaparición en concentración de la gran mayoría de los parámetros estudiados (sólo la presencia de Aceites y Grasas, compuestos inmiscibles con el agua marina, ha provocado impactos o efectos, distinguibles sobre el ambiente). Sin embargo a nuestro juicio, luego de un año de seguimiento y control del sistema emisario submarino, se desprende la necesidad de avanzar en la determinación de parámetros que midan efectos globales ambientales (del tipo bioindicadores), abandonando la tendencia a medir parámetros indistinguibles en el medio oceánico y que no son concluyentes acerca del estado ambiental del sistema. Se requiere con urgencia la presencia de Normas de Emisión y de Calidad para la evaluación objetiva de todo programa de Seguimiento y Control de sistema emisario submarino. En este sentido, existe una gran controversia acerca de los límites superficiales asignados al tratamiento submarino, que la CEPIS (1994) señalara en 50 o 600 (m) a la redonda del punto de inyección, del mismo modo que se discuten, los parámetros de calidad para las aguas oceánicas y los límites determinados para la evaluación del estado ambiental de las mismas. La evaluación preliminar de los parámetros microbiológicos verifican la alta eficiencia del sistema emisario submarino, y señalan una significativa diferencia empírica positiva del valor de decaimiento bacteriano esperado (T90=3 horas).

Evaluación Económica La estimación económica realizada consideró los costos reales de las diferentes etapas de concepción, diseño y operación de los sistema emisario submarino en la región del Bío-Bío. Los costos indirectos fueron determinados como una función de los costos directos, del mismo modo que los costos de mantención, reposición y las contingencias. La anualización de los costos de inversión consideró un período de previsión del proyecto de 20 años, pero una vida útil de las unidades de 15 a 45 años, con una tasa de retorno de la inversión de un 10%. Todos los valores presentados se encuentran en moneda chilena, al 31 de marzo de 1995. Estructura de los Costos de Estudios : Se puede observar de la Tabla Nº 1, item-A, la estructura de costos de los estudios de diseño y la gran importancia en éste, de los costos asociados al Estudio de Impacto Ambiental (representando el 79,50%) Estructura de los Costos de Inversión: De la Tabla N°1, item-B, se pueden observar los costos significativos del ducto submarino (40,20%) y del lanzamiento (38,70%) en la estructura de los costos de inversión, mostrándose además su estructura. Estructura de Costos de Operación: En la Tabla N°1, item-C, se muestra la importancia de los costos del programa de seguimiento y control (46,50%) y la energía eléctrica (26,00%) en la estructura de los costos operativos.

Costos Totales por habitante: La Tabla Nº 2 muestra los costos por habitante servido, en las 3 etapas de desarrollo de un Sistema Emisario Submarino, generándose una estructura de costos total para el sistema. Se muestra del mismo, la importancia relativa de los diferentes aspectos considerados en la evaluación. Costos Totales por m3 tratado: De los costos anualizados que se muestran en la Tabla Nº 2, se desprende que los costos de capital representan aproximadamente el 64% de los costos totales del sistema, alcanzando los 94,6 (MM$/año). Se observa además el rango de fluctuación del costo específico de consumo para el sistema, de 27,4 a 63,0 ($ / m3). Costo del sistema emisario submarino comparado con otros Sistemas de Tratamiento: Finalmente desde la Tabla Nº 3, se muestra una comparación de los costos totales anualizados en diferentes estimaciones y cuantificaciones en la octava región- Chile. Se observa la ventaja de su utilización en comparación con un sistema convencional de tratamiento, que presenta fácilmente costos superiores al 160% (104,4 a 132,6 ($/ m3)), del exigido por el Sistema Emisario Submarino.

TABLA Nº 1 Costos por Etapas en el Tratamiento de Aguas Servidas mediante la alternativa Emisario Submarino (ES)

item A: Costos de Estudios ($/hab) 1054 a 1807

item B: Costos de Inversión

($/hab) 8937 a 15324

item C: Costos de Operación

($/hab/año) 646 a 1107

Etapas asociadas Factibilidad de alternativas Diseño de un ES Estudio de impacto ambiental Otros (estudios específicos)

Participación en % 11,4 5,7 79,5 3,4

Etapas asociadas

Participación en %

Movimiento de tierras e instalación de faenas de construcción y lanzamiento Obras de hormigón Equipos, máquinas, ductos e interconexiones Urbanización Otros (lanzamiento del ES, pruebas especiales, etc.)

16,3 3,9 40,2 1,9 38,7

Etapas asociadas

Participación en %

Personal Energía eléctrica Control y seguimiento Terreno por concesión marítima Mantención y reposición Gastos indirectos Otros (estudios específicos, contingencias, etc.)

2,8 26,0 46,5 2,7 7,0 10,0 5,0

TABLA Nº 2 Costos Anualizados (Evaluación Económica Sistema Emisario Submarino en la Región del Bío-Bío)

Costo de Capital Anualizado

Costo de Capital Anualizado por habitante y por m3 de Agua Tratado ($/hab1995/año) ($/hab2010/año) ($/m3 1995) ($/m3 2010)

(MM$/año) 94,6

1925,4

Costo de Operación Anualizado (MM$/año) 53,9

Costo Total Anualizado (MM$/año) 148,5

1122,9

40,0

17,4

Costo de Operación Anualizado por habitante y por m3 de Agua Tratado ($/hab1995/año) ($/hab2010/año) ($/m3 1995) ($/m3 2010) 1106,8

645,5

23,0

10,0

Costo Total Anualizado por habitante y por m3 de Agua Tratado ($/hab1995/año) ($/hab2010/año) ($/m3 1995) ($/m3 2010) 3032,3

1768,4

63,0

27,4

TABLA Nº 3 Comparación Económica del Sistema Emisario Submarino con Otros Sistemas de Tratamiento de Aguas Servidas, propuestos en comunidades de la Región del Bío-Bío.

Sistemas de Tratamiento de Aguas Servidas

Costo de Inversión, CI (M$/hab)

Costo Total Anualizado, CTA ($/m3)

Diferencia Porcentual al CTA del Emisario Submarino

Emisario Submarino Lagunas Multicelulares Precipitación Fís-Qca Filtros Biológicos Lodos Activos (Convencional)

10,0 a 17,1 15,6 a 22,1 20,0 a 30,8 31,2 a 48,2 33,2 a 51,0

27,4 a 63,0 47,9 a 64,8 66,3 a 85,2 101,7 a 131,7 104,4 a 132,6

00,0 % 24,8 % 67,7 % 158,2 % 162,2%

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Evaluación Técnica El sistema emisario submarino posee un estado de arte en el diseño en pleno desarrollo en nuestro país; se requiere avanzar en el ajuste o verificación de algunos parámetros de seguridad y riesgo, evaluando del mismo modo todas las suposiciones realizadas en los emisarios en operación. Se visualiza en este aspecto un futuro promisorio por las características oceánicas nacionales, desprendidas de algunos estudios preliminares del decaimiento bacteriano alcanzado. De estos últimos se desprende que los Emisarios Submarinos en operación en la Región del BíoBío-Chile, presentarían grados importantes de sobredimensionamiento en sus proyectos de origen. Por otro lado, se observa en estas plantas de tratamiento la necesaria interrelación de los componentes técnicos y ambientales de evaluación, que pueden modificar sustancialmente el diseño del sistema, por lo que se recomienda avanzar en el diseño conceptual, en forma conjunta con los estudios ambientales de modo de evitar pérdidas de tiempo y bases de cálculo modificables.

Evaluación Ambiental Se reconoce a nivel nacional un gran desconocimiento del Sistema Emisario Submarino. En este sentido, los Estudios de Impacto Ambiental desarrollados para los sistemas existentes de Emisarios Submarinos en operación en la región del Bío-Bío, han realizado un gran aporte, señalando por un lado una metodología para su realización, aceptada y reconocida por la autoridad marítima, junto a la verificación de la alta y real eficiencia depurativa de este tipo de plantas en el tiempo. Por otro lado, la propia herramienta de gestión ambiental dada por estos estudios, coloca en evidencia la necesidad de una redefinición en los criterios de evaluación ambiental para el sistema. Se recomienda en este último aspecto, una pronta definición del área considerada (por concesión) para el tratamiento submarino y un programa de seguimiento y control dirigido a los efectos globales ambientales y no a los elementos individuales descargados.

Evaluación Económica Este estudio presenta un claro ejemplo de un sistema sometido a evaluación de su matriz técnico-ambiental, de modo que sus costos representan un estado integral económico. Por lo tanto sus costos son comparables, como alternativa en el tratamiento de las aguas servidas con cualquier otro sistema disponible. Este estudio señala las atractivas características del Sistema Emisario Submarino, mostrando costos totales de operación muy por debajo de cualquier otro sistema de tratamiento propuesto, en las comunidades costeras de la región del Bío-Bío. Del mismo modo, se puede extender la discusión a la importancia que el sistema emisario tiene para comunidades del litoral costero, dado que disminuye drásticamente los costos por el servicio de tratamiento de las aguas servidas (disminución mayor a 100%), que la comunidad deberá cancelar a la empresa servicios sanitarios correspondiente ( independiente de su propiedad), al momento de tratar sus aguas y verificar el correcto estado o grado de tratamiento. Por último, es necesario indicar que la comparación económica realizada se considera conservadora, dado que los sistemas utilizados en este trabajo, como alternativas al Sistema Emisario Submarino, no han sido sometidos a una evaluación de eficiencia de su matriz Técnico-Ambiental. Por lo tanto es de esperar un aumento objetivo de sus costos, asociados a la mitigación y al seguimiento y control del sistema, en su operación futura.

Finalmente se puede concluir que los sistemas de emisarios submarinos, se presentan en nuestro territorio con ventajas comparativas exclusivas y atractivas. La experiencia de un año de operación de estos sistemas en la región del Bío-Bío, indican que ser optimizados técnica y ambientalmente por sobre lo señalado en este trabajo, pudiendo en el futuro presentar menores costos totales de tratamiento. Todas las características señaladas nos llevan a recomendar, por lo tanto, la utilización del Sistema Emisario Submarino como una importante alternativa de tratamiento de aguas servidas para comunidades de zona costera de nuestro país.

REFERENCIAS Environmental Protection Agency, (1985), Initial Mixing Characteristics of Municipal Ocean Discharges: Procedures and Applications, EPA/600/3-85/073a, 1, USA. GSI Ingenieros Consultores Ltda, (1995), Mejoramiento de Alcantarillado y Disposición Final de Aguas Servidas de Concepción, II Etapa , Informe para ESSBIO S.A., Viña de Mar-Chile. Hernández, M. A., (1992), Saneamiento y Alcantarillado, 3ª Edición, Editorial Paraninfo, Madrid-España. Hidrosan-Chile Ingenieros Consultores, (1994), Anteproyectos de Mejoramientos de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas de Chillán y Los Angeles, Informe para ESSBIO S.A., Santiago-Chile. Homsi, J., (1994), Criterios de diseño de sistemas de tratamiento de aguas servidas, Seminario ESSBIO S.A., Concepción-Chile. Ley Nº19300, (1994), Bases del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la República de Chile . Marchant, F. A., (1983), Metodología para el disaño de descargas submarinas, aplicación en Chile, Depto. de Ingeniería Civil, Universidad de Chile, Santiago-Chile. Metcalf & Eddy, (1995), Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas residuales, 3ª Edición, Mc Graw-Hill Inc., Madrid-España. Padilla, L., y Mondaca, M. A., (1995), Caracterización microbiológica de los efluentes de aguas servidas de los emisarios submarinos de Penco-Lirquén, ESSBIO S.A., Concepción-Chile. Ramalho, R., (1991), Tratamiento de aguas residuales, Ed. Reverte, Barcelona-España. Salas, J.H., (1994), Emisarios Submarinos. Enfoque general, conceptos básicos de diseño y requerimientos de datos para América Latina y el Caribe, CEPIS. Scandiaconsult AB, (1995), Saneamiento de Concepción/Talcahuano, Chillán y Los Angeles, VIII-Región, Chile, Informe para ESSBIO S.A., Estocolmo-Suecia. Sendos Nº1609, (1987), Mejoramiento del Servicio de Alcantarillado y Estudio del Emisario Submarino para Penco, Archivo Técnico de ESSBIO S.A., Concepción-Chile. Sendos Nº1277, (1988), Mejoramiento del Servicio de Alcantarillado y Estudio del Emisario Submarino para Tomé, Archivo Técnico de ESSBIO S.A., Concepción-Chile. Zaror, C., (1993), Conceptos fundamentales de tratamiento de residuos industriales, Depto. de Ingeniería Química, Universidad de Concepción, Concepción-Chile.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.