Factor. Misión, Proyecto Institucional y del Programa

Boletín 2015 Factor 1 Misión, Proyecto Institucional y del Programa Este factor evalúa que la formulación de la misión, visión y proyecto instituci

1 downloads 44 Views 464KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Boletín

2015

Factor 1 Misión, Proyecto Institucional y del Programa

Este factor evalúa que la formulación de la misión, visión y proyecto institucional correspondan a su naturaleza, expresados en los procesos académicos y administrativos.

PEP – Ingeniería Industrial

La comunidad académica conoce y tiene fácil acceso al conjunto de criterios y normas que constituyen los Principios Institucionales, Misión y Visión que junto con el Proyecto Educativo da vida al ejercicio académico de la Institución.

Perfil Profesional

El Ingeniero Industrial egresado de la Universidad El Bosque se caracteriza por ser un profesional con inquietud emprendedora capaz de diseñar y gestionar organizaciones tanto del sector público como del sector privado, formado con capacidad técnica y científica en la gestión de procesos operativos, comprometido con su entorno social y ambiental, apto para formular y evaluar proyectos, capaz de diseñar y dirigir servicios de calidad, con actitud crítica e investigativa, capacidad de autoformación y trabajo en equipo, dispuesto a enfrentar ética, social, moral y profesionalmente los retos que se presentan en el ámbito nacional y global en este nuevo milenio.

Perfil de Formación

Desarrolla la capacidad de optimizar proyectos industriales logrando el mínimo impacto negativo al medio ambiente mediante el uso racional de los recursos, la adaptación racional de tecnologías modernas o la innovación de tecnologías propias, convirtiéndose en un estratega industrial especialmente entrenado en la obtención de un producto adecuado, en el momento y lugar correcto, con una visión amplia de las condiciones regionales y globales.

Perfil Ocupacional

.

Visión del Programa

El Ingeniero Industrial egresado de la Universidad El Bosque está en capacidad de desempeñarse en cargos de dirección, supervisión, evaluación y gestión en organizaciones tanto del sector privado como del sector público, en áreas como: producción, logística, calidad, seguridad industrial y salud ocupacional, servicios, mercadeo y finanzas, también de crear y gestionar su propia empresa.

Generalidades del Plan de Estudio  El plan de estudios del programa de Ingeniería Industrial desarrolla a lo largo de diez semestres haciendo énfasis en la gestión de organizaciones y la formación de emprendedores en un marco biopsicosocial y cultural.  El programa se encuentra estructurado en cuatro unidades de formación: Ciencias Básicas, Ingeniería Básica, Ingeniería Aplicada y Socio-humanística.  El plan de estudios está constituido por 68 asignaturas, 179 créditos totales con un promedio de 18 créditos por semestre y 30 horas presenciales por semana en jornada diurna.  El plan de estudios busca desarrollar habilidades para el desempeño profesional en campos de la Ingeniería Industrial como: producción, finanzas, mercadeo, Ingeniería de servicios y gestión del talento humano.

Boletín

2015

Factor 2 Estudiantes

Este factor evalúa si el programa permite al estudiante potenciar al máximo los conocimientos y capacidades durante su proceso de formación integral desde su vinculación; si es compatible con las capacidades que tiene la institución y el programa; la participación en actividades académicas; y la divulgación de reglamentos estudiantil y académico.

Resultados Sobresalientes: 

El Programa de Ingeniería Industrial exige para el ingreso de nuevos estudiantes dos requisitos: El Examen Saber 11 y la entrevista para determinar el cumplimiento de los requisitos para ser admitido.

 Para el periodo académico 2015-1 el programa tiene un tiempo completo equivalente de docencia, TCE por cada 24 estudiantes, por encima del promedio nacional de 28 estudiantes por TCE.  Durante los últimos cinco años, el 78% de los aspirantes inscritos fueron admitidos. El crecimiento de estudiantes nuevos que ingresan al programa es del 38%.  La Universidad ofrece actualmente 189 aulas para clase. 173 en el Campus Usaquén y 16 en el Campus Chía.  El Reglamento Estudiantil vigente, pertinente para la toma de decisiones en los diferentes procesos de la vida estudiantil, se encuentra disponible en la página Web de la Universidad.  El número de las becas recibidas por los estudiantes del programa durante el año 2014 fue de 188 en total (Apoyos económicos 144; Descuentos por familiares 42; y excelencia académica 2).

Oportunidades de Consolidación: Continuar con la divulgación de actividades de emprendimiento y otras actividades de formación integral a nivel nacional e internacional. Mantener espacios académicos para el abordaje integral de los diferentes problemas del país y del mundo, con opciones dentro del plan de estudios en la totalidad de las asignaturas del área de Ingeniería aplicada. Considerar en el programa las circunstancias nuevas para la formación “en el sentido holístico y sistémico”, que permite relacionar e integrar diversas y múltiples disciplinas.

Boletín

2015

Factor 3 Profesores

Este factor evalúa la selección, vinculación, escalafón profesional, estatuto profesoral y permanencia de los profesores con calidad.

Resultados Sobresalientes: 

El programa cuenta en 2015-1 con 38 profesores contratados directamente y 62 que pertenecen a la Facultad de ciencias, a Humanidades y a Bioética



El programa cuenta con el equivalente de un docente de tiempo completo por cada 24 estudiantes.



El programa cuenta en el 2015-1 con 1 académico con doctorado, 19 con maestría, 5 con especialización y 10 profesionales. De ellos, 8 están adelantando estudios de doctorado y 6 están cursando maestría



De los 38 docentes vinculados al programa, el 47,7% es decir 18 docentes, pertenecen al Núcleo Académico, lo cual garantiza la continuidad de las actividades académicas y administrativas a lo largo de todo el año.



Cabe anotar que el 7,9% de los profesores están en el escalafón de instructores asociados con título de especialistas o magister y el 7,9% de los académicos con dedicación en el programa tienen una categoría de instructores asociados correspondiente a profesionales universitarios.

Oportunidades de Consolidación:



El 52,6% de los académicos son profesores asociados, con una experiencia docente superior a 8 años y tienen título de especialista, magíster o doctorado; el 28,9%, son profesores asistentes, con una experiencia docente mayor a 4 años.



De acuerdo con las necesidades formación y el proyecto educativo programa, un 42% de los docentes recibido capacitación en el modelo Aprendizaje Significativo.



La Universidad estimula y reconoce las experiencias de excelencia, las cuales se describen a continuación: Estímulos a la excelencia de la vocación de enseñanza – aprendizaje, Estímulos a la excelencia de la vocación de descubrimiento, Estímulos a la excelencia de la vocación de compromiso y Estímulos a la excelencia de la vocación de integración.



Desde el inicio de las convocatorias internas a la excelencia académica los profesores del programa han recibido estímulos y reconocimientos por su trabajo : en el 2012 5 docentes; en el 2013, 6 profesores y en la convocatoria del 2014 4 profesores obtuvieron menciones y premios económicos.

de del ha de

Boletín

Factor 4 2015 Procesos Académicos Este factor evalúa la integralidad, flexibilidad, interdisciplinariedad del currículo como las estrategias de enseñanza y aprendizaje, el sistema de evaluación de estudiantes, trabajos de estudiantes, evaluación y autorregulación del programa, la extensión y proyección social, los recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación y finalmente los recursos de apoyo al docente.

Resultados Sobresalientes: 















El 19.6% de los créditos académicos del programa corresponden a asignaturas orientadas a ampliar la formación del estudiante teniendo en cuenta la importancia de la integralidad del currículo. En el programa la dimensión política y social cuenta con 9 asignaturas, en la dimensión filosófica con tres asignaturas, en la dimensión estética y ambiental tiene cuatro asignaturas, en la dimensión ética, con una asignatura. las competencias ocupacionales de los estudiantes del programa son: liderazgo, énfasis en Empresarialidad, formación en Ingeniería de Servicio, formación en producción y gestión ambiental, formación en finanzas y compromiso social. Se establece que el nivel mínimo de inglés como requisito de grado, en todos los programas de la Facultad de Ingeniería , será el equivalente a nivel B2 (80%). Se han desarrollado actividades como las semanas de internacionalización (Semana de Internacionalización Francesa, Semana de internacionalización Anglófona, Semana de internacionalización Brasil). Las asignaturas como Administración de salarios y Servucción, han implementado sesiones completas en idioma inglés. Un estudiante actualmente está realizando el trabajo de grado con una empresa en Chile y un estudiante en práctica profesional en Nicaragua. Los estudiantes pueden asistir al Programa de Apoyo Estudiantil PAE, donde tienen soporte académico, psicológico y económico.



















La asignatura de Prácticas Profesionales permite que los estudiantes desarrollen su práctica con convenios marcos de cooperación, cooperación técnica y acuerdos con 177 empresas. En el Programa de Ingeniería Industrial, las formas de evaluación de los estudiantes son afines con la naturaleza y la metodología de enseñanza-aprendizaje. Se realizan capacitaciones a los docentes en aulas virtuales, manejo de bases de datos de la Biblioteca e investigación. El programa despliega su proyección y responsabilidad social a través de actividades académicas agrupadas por sus características en prácticas formativa, prácticas productiva, encuentros, educación continuada y desarrollo de convenios. A 2015, el Programa cuenta con 71 aulas virtuales para las diferentes asignaturas, las cuales son evaluadas por parte del comité de TIC de la Facultad de Ingeniería . A la luz del modelo pedagógico del programa, y del perfil profesional, el Comité de Currículo se reformularon los objetivos de aprendizaje y las competencias del programa en el 2010. El Programa ofrece a los estudiantes la asignatura de Administración de Salarios en modalidad de B-Learning (Blended Learning), o sea presencial y virtual. La Facultad de Ingeniería adquirió el laboratorio sistemas productivos y automatización - Prolog Factory, para el sistemas de producción y logística. Se incorporaron actividades prácticas a los cursos de Procesos Industriales, Ingeniería de Métodos, Tiempos y Movimientos y Producción con el apoyo tecnológico del laboratorio de sistemas productivos y automatización industrial Prolog Factory ®.

Oportunidades de Consolidación:

 Fortalecer en capacitación a los docentes para el progreso de estrategias pedagógicas para la enseñanza bajo un pensamiento holístico y sistémico.  Seguir flexibilizando el currículo para una mayor movilización de la comunidad estudiantil.  Continuar con rubricas de evaluación acorde a un aprendizaje significativo.  Fortalecer la integración entre la docencia-investigación–proyección social.

Boletín

Factor 5 Visibilidad Nacional 2015 e Internacional Este factor evalúa la actualización del plan de estudios teniendo en cuenta las tendencias, la naturaleza de la disciplina, relaciones en doble vía y movilidad de docentes y estudiantes tanto a nivel nacional como internacional.

Resultados Sobresalientes: 





El programa actualmente, tiene un convenio de doble titulación con L‫׳‬Ecole Nationale Supérieure D’arts Et Métiers. A nivel local y nacional existen 177 convenios con empresas privadas y estatales de todos los sectores económicos. En la semana del 2 al 9 de noviembre de 2014 se realizo el Seminario y Práctica Académica a Brasil, con la participación de 13 estudiantes de Ing. Industrial, 1 estudiante de especialización y 1 estudiante del College, en la cual se llevó a cabo un seminario en la Pontificia Universidad Católica de Río y Visitas empresariales. En Ingeniería se encuentran registros sobre el desarrollo de trabajos en el marco de los convenios, con la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos), Ecole Nationale Supérieure d'arts et Metiers Paristech (Francia) y la Embajada de Francia en Bogotá.



Durante el año de 2014, 9 profesores del programa participaron internacionalmente con ponencias y publicaciones en eventos en Philadelphia, PA U.S.A., Málaga, España, Buenos Aires. Argentina, Santiago de Chile, Montreal,Canada, Barcelona España.



Para el año 2015 se propuso una misión académica a Toronto Canadá, para incentivar la práctica del idioma e identificar las mejores prácticas en empresas canadienses con la organización Skope.



Los docentes del programa de Ingeniería Industrial participan en diversas redes académicas, como REUNE, RED I4 , RED INTERUNIVERSITARIA, ORSALC y RED NACIONAL DE PRÁCTICAS COLOMBIA.



El programa ha recibido 10 estudiantes extranjeros en un periodo de tiempo de 5 años.



El estudiante frances Ettiene Renolleau, proveniente de la Universidad Arts et Metiers, realizó un intercambio académico en el período del 2014-1 Por otro lado, dos estudiantes del Programa utilizan actualmente el conveniocon la la Universidad Arts et Metiers para obtener la doble titulación.



3 estudiantes de ingeniería Industrial ganaron en la convocatoria de becas 2014-2: dos de las cuatro becas de alimentación y vivienda en dos universidades argentinas y una de las dos brasileras, gracias al programa de "Movilidad Académica Colombia – Argentina” – Maca – y al "Programa de Intercambio Estudiantil Brasil – Colombia” – Braco.



Los días 21 y 22 de octubre de 2013 se realizó el III Simposio de Ingeniería Industrial, Salud y Calidad de vida. Se contó con la participación de dos conferencistas internacionales PhD y dos conferencistas nacionales, uno PhD y otro Magíster.

Oportunidades de Consolidación: Mantener la participación de los profesores en las redes y asociaciones académicas.

Fortalecer en funcionamiento el Proyecto “Casa de Movilidad para Estudiantes y Académicos Internacionales” para apoyar intercambios de formación académica e investigativa e intercambios culturales y bilingüismo. Fortalecer actividades de socialización de experiencias docentes que aporten al conocimiento y a la proyección del programa en contexto exigido por el mercado.

Boletín

Factor 6 Investigación y Creación 2015 Artística y Cultural Este factor evalúa los procesos de formación para la investigación, sus aportes al conocimiento científico y desarrollo cultural, promoviendo el espíritu investigativo, innovativo y creativo que permita al estudiante una aproximación crítica y permanente en el área del conocimiento y potenciar un pensamiento autónomo que les permita formular soluciones alternativas a problemas.

Resultados Sobresalientes: 

En el plan de estudios hay dos asignaturas dirigidas a preparar a los estudiantes para proyectos de investigación: Estructuración del pensamiento I y Metodología de la Investigación.



Los profesores utilizan mecanismos de formación investigativa a través de los Grupos de Investigación y espacios de discusión crítica, seminarios, foros, mesa redonda, visitas empresariales y prácticas profesionales.



El programa de Ingeniería Industrial tiene una organización interna para investigación: Comité de Trabajos de Grado, Comité de Investigaciones, Líneas de investigación Grupos de investigación Semilleros de Investigación (5) y un Comité editorial.







Se cuenta con cinco semilleros de investigación: Semillero Podnikania (provisional), Semillero Giservicios, Digestor, Semillero de Ecodiseño y Ecoempresarismo,, Semillero para la calidad y productividad. Existen actualmente 68 estudiantes inscritos como integrantes o apoyo a las líneas del grupo de investigación, en las asignaturas de proyecto y trabajo de grado. Se han publicado 9 productos, entre posters y artículos, en coautoría con estudiantes, producto de se los semilleros de investigación.



El grupo de innovación tecnológica y productividad “GINTECPRO” se creo en sept del 2009, en el año 2011 y el 2012 fue reconocido como grupo por COLCIENCIAS. En el año 2013 recibió una categorización D, y en la convocatoria del año 2014 recibió una categorización de C



El Grupo de Investigación GINTECPRO, está conformado por las líneas de investigación: Diseño y Gestión Organizacional, Diseño, gestión e Ingeniería de Operaciones y Emprendimiento de Base Tecnológica.



El programa también cuenta con el grupo interdisciplinar de investigación CHOC IZONE.



El grupo de investigación tiene siete docentes investigadores: seis están categorizados por COLCIENCIAS como estudiantes de doctorado y uno como vinculado con magister.



En el año 2010 el grupo GINTECPRO tenía 4 productos de investigación mientras que en el año 2014-1 se presentan a la convocatoria de COLCIENCIAS 220 productos de investigación.

Oportunidades de Consolidación: Continuar con publicaciones en revistas indexadas tanto a nivel nacional como internacional. Continuar con los proyectos en convocatorias internas y externas. Mantener la capacitación investigativa en los docentes del programa y de la Facultad.

Boletín

Factor 7 2015 Bienestar Institucional Este factor evalúa los servicios de bienestar, seguimiento a la permanencia y la retención y sistema de evaluación. El Programa de Ingeniería Industrial, cuenta con diferentes programas institucionales para el mejoramiento de la calidad de vida de toda la comunidad académica y el rendimiento de los estudiantes.

Resultados Sobresalientes: Becas

•Asignación Beca excelencia Académica al estudiante mejor promedio •Cuatro por una acción de vida y asignación beca indígena

Apoyo

•Apoyo financiero estudiantes antiguos y nuevos •Con Icetex, Créditos entidades financieras y bancarias

Mejoramiento

Difusión

Actividades para los hijos de los trabajadore s

PAE

•Centro de acondicionamiento Físico •Casa-comedor para administrativos y docentes •Salón para profesores •Campus de Chía con la cancha de Futbol certificada por la FIFA. •Restaurante del 6to piso del edificio M. •Adecuación de la plazoleta principal para puestos de comidas. •Semanalmente se envían correos electrónicos masivos a toda la comunidad universitaria y se refuerza con el boletín “U AL DIA” de la página web de la universidad. •El Portal de la universidad en el link http://www.uelbosque.edu.co/bienestar •Cursos de: Futbol, Ajedrez, Taekwondo, Capoeira, Danzas, Teatro, Refuerzo escolar y Cine club. •Desarrollo motriz a través del arte. •Inmersión al mundo de los libros. •Talleres sobre cuidado del cuerpo y la mente. •Remisión de 91 estudiantes en riesgo sicosocial, académico y económico •Consultas y Tutorías LEA a 653 estudiantes.

Oportunidades de Consolidación:

Mantener el porcentaje de retención estudiantil promedio del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque, para que sea mayor que la retención de todos los programas de Ingeniería Industrial y afines a nivel nacional. Mantener la participando de actividades e identificar población en condición de vulnerabilidad para asegurar el éxito estudiantil . Minimizar los porcentajes de las causa de deserción académicas en el programa son: 72% (cambio de universidad), 5% (cambio de carrera), 6% (cambio de ciudad), 1% (situación Económica) y 8% en otras con estrategias diferentes a las actuales.

Boletín

Factor Organización, 8 2015 Administración y Gestión Este factor evalúa la estructura administrativa y los procesos de gestión al servicio de las funciones misionales del programa.

Resultados Sobresalientes:

¿Cómo lo hemos ejecutado?

El programa actualmente cuenta con diferentes comités: Trabajos de grado, Currículo, Investigación. Igualmente hace parte de los comités de Facultad de Ingeniería. Creación del cargo de Coordinación Académica como apoyo a la gestión académica y administrativa del programa: Ing. Olga Marcela Illera Otero. Se actualizo la plataforma tecnológica del SITIIO por parte de los docentes; entendiéndose este lugar virtual como el registro, la catalogación y la comunicación de grupos de investigación sus capacidades y resultados , productos transferibles y servicios ofrecidos. Se mantiene la revisión de procesos, procedimientos y seguimientos de planes de mejoramiento y consolidación para aplicar a la renovación del registro calificado y de la acreditación de alta calidad del programa. Permanecer como parte de la cultura institucional de mejoramiento continuo y el sistema de trabajo basado en el ciclo P.E.C.A.R (Planeación, Ejecución, control, Análisis y Retroalimentación), para las actividades de autoevaluación, mejoramiento y divulgación, las cuales son apoyadas desde los procesos por el GAPP. Asignación de presupuesto y responsables para apoyar actividades de investigación docencia, laboratorios y proyección social.

Oportunidades de Consolidación: Continuar con los procesos de capacitación y desarrollo profesional de los administrativos. Continuar presentándonos en la convocatoria para las elecciones de Representantes de Profesores ante el Consejo Directivo, Consejo Académico y Consejo de Facultad y donde se tiene participación de profesores del programa.

Boletín

Factor Impacto de los Egresados 9 2015 en el Medio Este factor evalúa el impacto que han tenido los Egresados de Ingeniería Industrial sobre el proyecto económico y en los procesos de desarrollo social, cultural y económico en sus respectivos entornos.

Resultados Sobresalientes: Se asigno al Ing. Jorge Rojas como coordinador de Egresados.

Se tienen registros al día de 225 egresados a la fecha y se ha obtenido información de contacto de 416 a quienes se les envía la encuesta para actualización de datos.

El 15.3 % de los egresados están buscando oportunidades de vinculación laboral , el 2,3 están fuera del país realizando estudios de postgrados y el 0.9% corresponde a egresados dueños de empresa. El 81.5& de los egresados están empleados en áreas de Ingeniería Industrial.

El 33% de los egresados continuó trabajando en la misma entidad donde realizó su práctica profesional.

Contacto semestral con empresas para conocer el desempeño de estudiantes y egresados y las oportunidades de mejora en la formación: Desayunos semestrales con los empresarios y visitas bisemestrales a las empresas para evaluar el desempeño de los practicantes y egresados.

Se apoya en consultoría especializada gratuita a profesionales de la Universidad El Bosque del programa de Ingeniería Industrial, logrando impacto en 7 empresas del sector privado.

Las áreas de desempeño de los egresados mas representativas son evaluación de proyectos con el 24% de participación y el área administrativa con el 18%.

Oportunidades de Consolidación:  Mantener la administración y actualización de la base de datos de egresados.  Estimular con mayor fuerza el programa de egresados.  Mantener estrategias para la consecusión de la Información de los egresados.

Boletín

2015

Factor Recursos Físicos

y Financieros

10

Este factor evalúa si el programa y la institución cuentan con una planta física adecuada para el desarrollo de las funciones sustantivas y si se dispone de recursos presupuestales.

Resultados Sobresalientes: El Programa tiene un espacio asignado, localizado en el tercer piso del edificio Fundadores. Allí se encuentra la oficina de la Dirección, Coordinación y sitios de trabajo para su secretaria y los docentes. Comparte 3 salas de reuniones y oficinas, asignadas a las áreas transversales de la Facultad. El “Edificio Fundadores” se construyó en una área total de 17.462.29 m2. Con este nuevo edificio, la Universidad, entregó a la ciudad una dotación de cobertura metropolitana con un simbolismo propio de la gestión institucional. Además construcción de Edificios N y C. Se acondicionaron y actualizaron con equipos de última generación cinco aulas de informática para un total de 172 equipos. Se habilitaron dos aulas en el segundo piso con capacidad de 24 y 25 personas para un total de 12 aulas y disponibilidad para 335 personas. El aula F311 asignada para el desarrollo de actividades del programa de Diseño Industrial se actualizó con equipos de última generación tipo Work Stations. También se habilitó en el segundo piso el Departamento de Matemáticas. En el año 2011, la Institución adquiere un nuevo predio, con una extensión superficial de 47.800 m2, ubicado en el kilómetro 20 de la Autopista Norte. Se cuenta con una cancha de fútbol reglamentaria con una pista atlética y camerinos. De igual forma, una cancha múltiple y se han adecuado espacios para 16 aulas. La Institución tiene definido un sistema de Presupuesto institucional y por unidades. Se diseña con un sistema de costos directos e indirectos que afectan a cada Centro de Costos (Facultad o Programa Académico). Estructuración de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería hacia un Centro de Desarrollo Tecnológico bajo lineamientos de salud, calidad de vida y servicios compartidos. El sistema ProLog Factory, permite que estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Industrial puedan simular procesos industriales con tecnología moderna para aplicar en las asignaturas: Procesos Industriales I y II, Control de Calidad Ingeniería de Métodos, ergonomía e Ingeniería de Seguridad, Producción, Logística, Diseños de plantas e Investigación de operaciones.

Oportunidades de Consolidación:

Consolidar aún más la infraestructura para el bienestar universitario con áreas para hacer deportes, promover actividades culturales, y prestar servicios de salud, mas aulas y auditorios, entre otras; teniendo en cuenta las necesidad de los usuarios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.