Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. Ruta 35, km 334, (6300) Santa Rosa, La Pampa, Argentina

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 14 (número 1) 2007 Enfermedades entéricas y respiratorias en cerdos al aire libre/Enteric and re

2 downloads 64 Views 91KB Size

Recommend Stories


Universidad Nacional de La Pampa
ISSN 1852-7116 Universidad Nacional de La Pampa Cnel. Gil 353 | L6300DUG Santa Rosa | La Pampa Directora: Mirta E. Losada Universidad Nacional de La

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Primaria Carrera: Profesorado en Educación Primaria Plan de E

Anclajes ISSN: Universidad Nacional de La Pampa Argentina
Anclajes ISSN: 0329-3807 [email protected] Universidad Nacional de La Pampa Argentina Maccioni, Laura Retratos del Hombre Nuevo: figuras de l

Story Transcript

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 14 (número 1) 2007 Enfermedades entéricas y respiratorias en cerdos al aire libre/Enteric and respiratory diseases in pigs kept outdoors

FACTORES RELACIONADOS CON ENFERMEDADES ENTÉRICAS Y RESPIRATORIAS EN CERDOS ALOJADOS AL AIRE LIBRE. VIABILIDAD ECONÓMICA PARA ESTABLECER ECOSISTEMAS ENDÉMICOS O LIBRES CON CONTROL

R.O Braun, J.E. Cervellini y M.V. Muñoz

Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. Ruta 35, km 334, (6300) Santa Rosa, La Pampa, Argentina email: [email protected]

RESUMEN Se elaboró una modalidad de investigación descriptiva para establecer si los factores de exposición: peso vivo al destete, desinfección de instalaciones, densidad animal y uso de antibióticos en las raciones, estarían asociados a los problemas neumónicos y entéricos en cerdos jóvenes en crecimiento criados al aire libre en la región pampeana de la Argentina. La evaluación se completó con un estudio de sensibilidad económico con el fin de conocer si es conveniente mantener prevalencias viables económicamente, o ir a ecosistemas libres con control. La investigación fue analítica y retrospectiva. La recolección de datos tuvo lugar en situaciones naturales no controladas y se realizó en cinco establecimientos. Se evaluaron las piaras provenientes de 150 cerdas primíparas y multíparas, cuyas lactancias al aire libre fueron en promedio de 35 días. Se registraron datos de 3 707 cerdos recriados al aire libre en un período de dos años (2003 y 2004). El número de partos por cerda/año resultó en 1.78 y se destetaron en promedio 6.86 lechones. Para el análisis económico se determinó el beneficio neto por kg de capón o cerdo cebado producido teniendo en cuenta los capones terminados en un sistema epiendémico y en uno libre con control. Los problemas respiratorios y entéricos, estuvieron asociados con un bajo peso vivo al destete al iniciar la recría y la falta de desinfección de las instalaciones donde se alojaron los cerdos. Los factores de exposición correspondientes al uso de antibióticos en las raciones de recría y tamaño de grupo alojado por piquete o instalación, no se constituyeron en variables relevantes para asociarlos a los signos clínicos en cuestión. El estudio indicó que no es viable financieramente efectuar desinfecciones de instalaciones de recría, pero sí es indispensable obtener buenos pesos vivos al destete. Es preferible centrarse en manejos productivos eficientes al aire libre, para aumentar el tamaño y el peso de las camadas al destete, que centralizarse en mayores inversiones sanitarias que lleven a los rodeos a ecosistemas libres con control, en la región semiárida pampeana. Aumentar los gastos de sanidad que conlleven a mayor sobrevivencia de lechones después de ser destetados, no implica necesariamente incrementar el beneficio neto en sistemas de producción porcina de la región, en relación a quienes invierten poco en ese rubro. Palabras claves: cerdos, enfermedades entéricas, enfermedades respiratorias, aire libre Título corto: Enfermedades entéricas y respiratorias en cerdos al aire libre

FACTORS RELATED TO ENTERIC AND RESPOIRATORY DISEASES IN PIGS KEPT OUTDOORS. ECONOMIC VIABILITY FOR THE ESTABLISHMENT OF ENDEMIC OR FREE, UNDER CONTROL ECOSYSTEMS

SUMMARY A descriptive research model for establishing if factors of exposure: weight at weaning, disinfection of pig houses, animal density and use of antibiotics in feedstuff, should be associated to pneumonic and enteric disease in young growing pigs reared outdoors in the Pampa region of Argentine. The evaluation was complemented with an economic study of sensitivity in order to know if it is convenient to keep establishments economically feasible in nature, or change to free ecosystems under control. The investigation was analytical and retrospective in nature. Data collection was made in natural, uncontrolled conditions and was carried out in five pig farms. An evaluation was made of herds corresponding to 150 either nullipare or multipare sows, having a weaning period of 35 days on average. Data arising from 3 707 pigs reared outdoors during two years (2003 and 2004). The average annual delivery per sow was 1.78 and 6.89 piglets per sow were weaned on average. The net profit per fattening pig was determined for the economical analysis, taking into account those animals finishing in either an epiendemic or free under control rearing conditions. Respiratory and enteric diseases were associated to a low liveweight at weaning for starting the growing phase and to the absence of desinfection of places where pigs were housed. Factors of exposure corresponding to use of antibiotics en grower feedstuffs and size of groups housed per place or house were not relevant variables so as to be associated to clinical signs detected. This study indicated that it is not feasible from the financial point of view to conduct desinfection in grower pig places, but that it is indispensable to obtain good liveweight at weaning. It is preferable to center pig rearing in efficient zootechnical management outdoors, in order to increase the size and weight of litters at weaning, than to increase sanitary investments conducting to pig management in free ecosystems under control in the semiarid Pampa region. Increasing expenses due to sanitary investment implying a greater survival of weaning piglets does not necessarily imply to increase the net profit in pig production systems in this region, as compared to a low investment in this activity.

75

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 14 (número 1) 2007 Enfermedades entéricas y respiratorias en cerdos al aire libre/Enteric and respiratory diseases in pigs kept outdoors

Key words: pigs, enteric diseases, respiratory diseases, outdoors Short tittle: Enteric and respiratory diseases in pigs kept outdoors

INTRODUCCION Diarreas epidémicas, nutricionales, pleuroneumonía y neumonía enzoótica afectan poblaciones porcinas en crecimiento alojadas en sistemas abiertos en la región semiárida pampeana. La erradicación de enfermedades describe los esfuerzos para eliminar agentes patógenos de un área definida, y se dirigen a interferir con la historia natural de un organismo infeccioso de manera que su perpetuación se haga improbable. En los sistemas de producción porcina, existen todos los elementos necesarios para mantener enfermedades, porque en adición a los propios ecosistemas endémicos ocurre un intercambio de individuos susceptibles por fuera del sistema, producto de incorporaciones de animales, transformándose éste, en un ecosistema epiendémico. La prevalencia de una enfermedad puede disminuirse a través de medidas sanitarias, análisis de observación y analíticos sobre objetivos y registros productivos. Es relevante reunir la información en referencia a densidad poblacional, estado inmunológico, bacteriológico, patológico y conocimiento de la dinámica de la enfermedad (medidas de frecuencia, fuerza y efecto de asociación). Finalmente el modo de transmisión, relevamiento y diagnóstico para planificar el manejo (Wayne Martin et al 1997). Las principales dificultades sanitarias en los sistemas de producción porcina al aire libre en la región pampeana, están relacionadas a enfermedades entéricas durante las dos a tres semanas posdestete y al complejo crónico de neumonía, que implica en especial pleuroneumonía y bronconeumonía micoplásmica. Tanto las enfermedades entéricas como pulmonares, son altamente transmisibles y provocan elevada mortandad en ese período, consecuentemente, pérdidas productivas que impactan negativamente en los resultados económicos. La alimentación con o sin presencia de antibióticos, el peso vivo al destete, la limpieza de instalaciones, y las densidades animales que cohabitan estos ambientes, pueden resultar en factores asociados a los complejos entéricos y neumónicos (Braun et al 2003). Es importante definir si el resultado económico de la actividad porcina en la región puede contemplar la erradicación o no de las enfermedades entéricas y pulmonares. En este sentido, el margen bruto de la actividad puede definirse como la diferencia existente entre el valor bruto de la producción y el costo directo asociado a dicha actividad. El valor bruto de la producción, representa el valor monetario de los productos y subproductos generados por la actividad, hayan sido éstos comercializados o no. En tanto el costo directo es el valor monetario de los insumos, entre ellos los destinados a sanidad y bioseguridad, bienes y servicios, consumidos a consecuencia de realizar dicha actividad, es decir, representa el valor de los gastos, amortizaciones e intereses directos (Vieites 1997). En la Argentina es práctica común la cría de cerdos al aire libre (Vieites et al 1994; Basso et al 1995; Erceg 1999; Ramonda 1999; Senesi et al 2000), pero se conoce poco sobre el aspecto de salud animal (Ambrogi 1999) en comparación con otros temas como el de la alimentación porcina (Spiner et al 1990; Cortamira 1999).

En este estudio, se elaboró una modalidad de investigación descriptiva para establecer si los factores de exposición: peso vivo al destete, desinfección de instalaciones, densidad animal y uso de antibióticos en las raciones, estarían asociados a los problemas neumónicos y entéricos en cerdos jóvenes en crecimiento, y se completó con un estudio de sensibilidad económico con el fin de conocer si es conveniente mantener prevalencias viables económicamente, o ir a ecosistemas libres con control.

MATERIALES Y METODOS La investigación fue de tipo analítica y retrospectiva y, la recolección de datos, tuvo lugar en situaciones naturales no controladas. Se realizó en cinco establecimientos y se evaluaron las piaras provenientes de 150 cerdas primíparas y multíparas, cuyas lactancias al aire libre fueron en promedio de 35 días. Se registraron datos de 3 707 cerdos recriados al aire libre en un período de dos años (2003 y 2004). El número de partos por cerda/año resultó ser de 1.78 y se destetaron en promedio 6.86 lechones durante el período de registro. Sobre el total de individuos registrados por lactancia, identificado en cada establecimiento, se confirmó el registro de 607 casos entre afecciones entéricas y enfermedades respiratorias en las primeras cuatro semanas posdestete, con informe clínico de laboratorio. Éstos, fueron agrupados de acuerdo a la condición de los individuos frente a cuatro factores de riesgo, también individualizados en los registros. Se analizaron para calcular medidas de frecuencia: Incidencia de expuestos (IE) y no expuestos (InE); de fuerza y efecto de asociación: riesgo relativo (RR), riesgo atribuible (RA) y fracción atribuible (FA), y se determinaron los correspondientes intervalos de confianza. Los factores de riesgos evaluados fueron cuatro: en primer lugar, el tamaño de los grupos de recría: Se consideró a los individuos que conformaron grupos de recría igual o inferiores a 60 animales. En segundo lugar, se consideró el peso vivo al destete: Se consideró a los individuos que fueron destetados con un peso igual o inferior a 8 kg. También se tuvo en cuenta la desinfección de las instalaciones de recría: Se consideró a los individuos expuestos o no a instalaciones (refugios) lavadas y desinfectadas, y quema de camas de paja de usos previos, al momento de ser alojados. Finalmente, se valoró el uso de antibióticos en la ración de recría: Se consideró a los animales expuestos o no a la presencia de dosis preventivas en los alimentos. Para el análisis económico se determinó el beneficio neto por kg de capón producido teniendo en cuenta a 3 100 cerdos terminados, sobre un total de 3 707 en un caso (ecosistema endémico), y en otro, considerando el 5% de mortandad de la población en estudio: 3 520 cerdos terminados, sin la existencia de muertes por cusas entéricas y pulmonares (ecosistema libre con control de enteritis y pleuroneumonía). En el ecosistema libre se establecieron los cálculos de gastos sanitarios considerando limpieza y desinfección de instalaciones, doble dosis contra pleuroneumonía y uso de antibióticos en la ración para control de enteritis. El peso de faena a la comercialización fue de 105 kg, y el precio de venta

76

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 14 (número 1) 2007 Enfermedades entéricas y respiratorias en cerdos al aire libre/Enteric and respiratory diseases in pigs kept outdoors

en pié en promedio durante el período resultó en 2.45 pesos argentinos. Se estimó una eficiencia de conversión global de 3.2:1, y el precio del alimento para los diferentes estados fisiológicos se promedió en 0.45 pesos por kg. Sobre los costos de producción es donde se centró el presente estudio. Se evaluaron los gastos en dos situaciones, en una añadiendo los costos de sanidad y bioseguridad para reducir las enfermedades entéricas y pulmonares posdestete, y en la otra no se los incluyó. En ambos cálculos se determinaron las amortizaciones e intereses que generó el proceso de producir una unidad de bien final (costo por kg producido). La valoración de los bienes que compusieron el capital pecuario se calcularon mediante el valor residual activo circunstanciado y para la retribución que debió percibir el factor capital que intervino en el proceso productivo. Se consideró al capital invertido en cada situación, y una tasa real de interés de distinta magnitud: 3.5% para el capital fundacional, 5% para mejoras y capital de explotación y 10% para capital circulante.

Los insumos y productos que determinaron los costos directos e ingresos se generaron en distintos momentos a lo largo del proceso productivo. A efectos de poder realizar un análisis económico comparable, fue necesario homogeneizar la moneda a un momento determinado, proceso que se logró indexando los valores. En la presente experiencia se indexó la moneda al último mes de ejercicio (junio de 2004) mediante índices de precios mayoristas nivel general.

RESULTADOS Y DISCUSION Factores de riesgo En la tabla 1 se detallan los valores de frecuencia, fuerza y efecto de asociación de acuerdo a cada factor de exposición.

Tabla 1. Valores de las medidas de frecuencia, fuerza y asociación en condiciones de cerdos en recría Tamaño de Peso vivo Desinfección de Antibióticos grupos al destete instalaciones en la ración IE, % 16.98 47.54 39.85 20.10 1 Ic95% 15.00 - 18.00 42.85 - 50.68 36.65 - 43.32 18.18 - 22.23 InE, % 15.21 8.43 2.45 12.52 13.20 - 17.51 7.40 - 9.50 2.41 - 2.53 12.36 - 14.25 Ic95% RR 1.10 5.64 16.22 1.60 0.94 - 1.27 4.85 - 5.72 12.37 - 20.98 1.37 - 1.86 Ic95% RA, % 1.50 39.11 37.40 7.80 FA, % 9.00 82.30 93.85 37.71 1 Intervalo de confianza IE, InE, RR, RA y FA expresan incidencia de animales expuestos, incidencia de animales no expuestos, riesgo relativo, riesgo atribuíble y fracción atribuíble en ese orden. Ver texto para detalles

Los problemas respiratorios y entéricos, estuvieron asociados con un bajo peso vivo al destete al iniciar la recría y la falta de desinfección de las instalaciones donde se alojaron los cerdos. Los factores de exposición uso de antibióticos en las raciones de recría y tamaño de grupo alojado por piquete, no se constituyeron en variables relevantes para asociarlos a los signos clínicos en cuestión. De acuerdo con los resultados de incidencias y riesgos relativos individuales, y la muestra analizada de la población (3 707 individuos), puede inferirse que los factores de riesgo correspondientes al peso vivo al destete y la desinfección de las instalaciones de recría, influyen como elementos de confusión. Conforme con esta investigación cada uno de ellos es capaz de producir el evento por sí solo, aunque juntos, estaría la posibilidad de que se incremente el suceso por acción sinérgica. No obstante, los resultados de incidencia y sus respectivos intervalos de confianza, demostraron la alta asociación entre la ocurrencia de afecciones entéricas y lesiones respiratorias con cerdos expuestos a los factores de riesgo de peso vivo al destete y de desinfección de las instalaciones. Estos aspectos pueden impactar negativamente en los resultados económicos de las empresas porcinas.

atribuíble en estos factores de riesgos correspondientes al peso y la desinfección demuestran una notable solución al problema si se eliminaran estos factores en las piaras porcinas recriadas al aire libre. En estudios subsiguientes, sería pertinente controlar los factores de confusión, estratificando o estandarizando los datos de peso vivo al destete y limpieza y desinfección de las instalaciones para establecer la posición que debe ocupar cada uno de estos eventos como factor de riesgo relevante, con el fin de minimizar las circunstancias que causan enfermedad. Análisis económico En la tabla 2 se detallan los costos directos para ambas actividades y la incidencia sobre el total de costos de producción. En el mismo se observa la producción por cerda en el período de dos años, el costo de capón, el costo por kg de capón y el rendimiento de equilibrio. Si bien la incidencia de los gastos de sanidad y bioseguridad establecidos en el ecosistema libre con control son superiores al del ecosistema endémico, el incremento del costo de producción que este ocasiona, junto al gasto de alimentación, no incrementa significativamente el interés resultante del capital invertido en la actividad libre con control.

Es apreciable considerar también, los resultados de riesgo atribuíble, que indican en este estudio, un por ciento importante de la incidencia atribuida a los factores de riesgo arriba discutidos. En consecuencia, los valores de la fracción .

77

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 14 (número 1) 2007 Enfermedades entéricas y respiratorias en cerdos al aire libre/Enteric and respiratory diseases in pigs kept outdoors

Tabla 2. Incidencia de costos directos, costo por kg de capón a la venta, beneficio neto y rendimiento de equilibrio para los ecosistemas productivos de cerdos Ecosistema Endémico Libre con control 1 Pesos Incidencia, % Pesos Incidencia, % Gastos de alimentación 446 400 65.72 506 880 64.29 Gastos de sanidad 26 321 3.87 66 459 8.43 Gastos de mano de obra 53 400 7.86 53 400 6.77 Gastos de estructura 84 172 12.39 84 172 10.67 Amortizaciones 30 513 4.49 30 513 3.87 Interés 38 449 5.67 47 117 5.97 Costo de producción 679 255 100.00 788 541 100.00 Capones para la venta 3 100 3 520 Kg de capón para la venta 325 500 369 600 Kg capón madre 2 170 2 460 G+A+I G+A+I Costo de un capón 219.11 224.02 Costo kg de capón 2.086 2.133 Beneficio neto 118 220 116 979 Rendimiento de equilibrio, kg 277 247 321 853 1 Expresa pesos argentinos. Ver texto para detalles

Aunque la fracción atribuíble en la desinfección de las instalaciones demuestró una notable solución al problema, si se eliminara este factor de riesgo en las piaras porcinas recriadas al aire libre, realizados los cálculos económicos, se indica que no es viable financieramente efectuar desinfecciones de instalaciones de recría, pero sí es indispensable obtener buenos pesos vivos al destete. Así, como el factor de exposición relacionado con los antibióticos en la ración no se constituye en una variable relevante para asociarla a los signos clínicos en cuestión, tampoco lo es desde el punto de vista económico, en razón de que el control de enteritis y pleuroneumonía junto con la desinfección de instalaciones en un ecosistema libre con control, arroja un costo por kg producido mayor al ecosistema endémico, un beneficio neto menor y un rendimiento de equilibrio más ajustado en caso de posibles caídas del precio de venta. Todo indica, que es preferible centrarse en manejos productivos eficientes al aire libre, para aumentar el tamaño y el peso de las camadas al destete, que centralizarse en mayores inversiones sanitarias que lleven a los rodeos a ecosistemas libres con control, en la región semiárida pampeana. Aumentar los gastos de sanidad que conlleven a mayor sobrevivencia de lechones posdestete, no implica necesariamente incrementar el beneficio neto en sistemas de producción porcina de la región pampeana, en la Argentina, en relación con quienes invierten poco en ese rubro.

AGRADECIMIENTOS Se agradece al Dr. J. Ly por sus sugerencias en cuanto al empleo de las referencias en este informe.

REFERENCIAS Ambrogi, A. 1999. Enfermedades y problemas reproductivos en sistemas al aire libre. Formas de control en Argentina. In: II Encontro do Conesul de Técnicos Especialistas em Siscal. Concordia, p 69-77

Basso, C.P., Vieites, C.M. y Dupont, J. 1995. Transformation o fan extensive tradicional ig faro in Argentina into a pastoral system of intensive breeding. Pig News and Information, 16:127N-129N Braun, R.O.; Cervellini, J.E., Esteves Leyte, R. 2003. Factores de riesgo asociados a enfermedades entéricas y pulmonares en cerdos recriados al aire libre. Revista de la Asociación Argentina de Producción Animal, 23(suplemento 1):320-321 Cortamira, O. 1999. Alimentación de cerdos en sistemas de producción a campo en la República Argentina. In: II Encontro do Conesul de Técnicos Especialistas em Siscal. Concordia, p 48-54 Erceg, H.J. 1999. Viabilidad técnica y económica del sistema aire libre (S.A.L.) en el Cono Sur – Argentina. In: II Encontro do Conesul de Técnicos Especialistas em Siscal. Concordia, p 109-112 Ramonda, S.E. 1999. La producción porcina a campo. Una alternativa real para pequeños y medianos productores agropecuarios. In: II Encontro do Conesul de Técnicos Especialistas em Siscal. Concordia, p 20-25 Senesi, S.I., Vieites, CM., Basso, C.P. y De Caro, A. 2000. A study of an outdoor pig farm in Argentina: productivity and economic indexes. Pig News and Information, 21:127N-132N Spiner, N., Caminotti, S., Brunori, J., Peretti, M. y Legasa, A. 1990. Comportamiento de cerdos en pastoreo sometidos a distintos niveles de restricción de alimentos concentrados. Estación Experimental Agropecuaria “Marcos Juárez”. Informe Especial No. 44. Serie Producción Animal. Córdoba, pp 21 Vieites, C.M. 1997. Producción Porcina. Estrategias para una alimentación sustentable. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, pp 506 Vieites, C.M., Dupont, J., Basso, L.R. y Basso, C.P. 1994. The pastoral system of intensive breeding in Argentina. Pig News and Information, 15:95N-97N

78

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 14 (número 1) 2007 Enfermedades entéricas y respiratorias en cerdos al aire libre/Enteric and respiratory diseases in pigs kept outdoors

Wayne Martin, S., Meek, A.H. y Willeberg, P. 1997. Veterinary Epidemiology. Principles and Methods. Editorial Acribia, Zaragoza, pp 382

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.