Story Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO I. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. II.
DATOS INFORMATIVOS: Asignatura Código Escuela Ciclo Académico Créditos Horas Semanales Semestre Académico Turno Naturaleza Pre – Requisito Docente
: : : : : : : : : : :
FILOSOFIA 2003-20201 Psicología Humana III 03 (Tres) 04 (Cuatro) Teoría Práctica
: :
02 horas 02 horas
Obligatorio Ninguno
SUMILLA:
Es la asignatura obligatoria, teórico – práctica, y corresponde al área de formación básica. Esta asignatura explica sobre los aportes de las escuelas y corrientes filosóficas a la psicología, como los aspectos filosóficos en los conceptos básicos de la psicología. Tiene como objetivo presentar de cómo sistemático las relaciones históricas y actuales que existen entre esta ciencia de la conducta y la filosofía, considerando los problemas psicológicos desde la perspectiva filosófica. III.
COMPETENCIA GENERAL:
Identificar las diferentes corrientes filosóficas con el fin de considerar los problemas psicológicos desde el punto de vista filosófico. IV.
CAPACIDADES:
1.- Conocer los antecedentes de la filosofía y su repercusión en la psicología pre-científica. 2.- Explicar el aporte de los primeros filósofos comprendiendo la relación las bases primigenias de la psicología. 3.- Realizar paralelos entre de la filosofía y la psicología científica reconociendo el inicio de la Psicología Científica y las escuelas psicológicas. 4.- Analizar la influencia de filósofos importantes reconociendo los aportes previos en el desarrollo de la Psicología como ciencia.
1 de 6
V.
PROGRAMACION DE CONTENIDO: UNIDAD I
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Y ANTECEDENTES. CAPACIDAD: Conocer los antecedentes de la filosofía y su repercusión en la psicología pre-científica. CONTENIDOS ESTRATEGIAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Diferentes definiciones de filosofía y psicología. Ramas de la filosofía.
Discusión de grupo sobre las diferentes definiciones. Resumen de una lectura.
Ramas de la filosofía. Método de la filosofía Antecedentes de la antigua filosofía. China (Taoísmo y confucionismo) Filosofía en el Perú y América Latina India (Budismo) Medio oriente (Persia) Teoría del conocimiento
Realizar una reseña sobre lo visto en clase. Construir una comparación entre las dos filosofías Trabajo grupal
Valora la importancia de la filosofía como parte de su formación profesional y aceptar la importancia de las antiguas culturas en el desarrollo de la filosofía.
Realiza un análisis de la clase.
Exposición Aplicación dialogo Exposición Aplicación dialogo Exposición Aplicativa practica
Exposición Aplicación dialogo practica
Trabajo grupal
SEMANA
1
2 3
4
Evaluación: La lectura dada en clase.
UNIDAD II
HISTORIA DE LA FILOSOFIA GRIEGA Y EDAD MEDIA. Capacidad: .- Explicar El aporte de los primeros filósofos comprendiendo la relación las bases primigenias de la psicología. CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
CONCEPTUAL
Estudiar a los socráticos, Sofistas. Identidad
Pre-
Sócrates y Platón
ESTRATEGIAS ACTITUDINAL
Resolver crucigrama
Valora y reflexiona sobre el comienzo de la filosofía a la par Trabajo grupal con el comienzo de la Realizar un paralelo psicología. entre los filósofos
Normalidad y anormalidad
Trabajo grupal.
Aristóteles Ética
Análisis de una lectura sobre el filósofo. Trabajo grupal
Santo Tomas y San Agustín
Crear un pupiletras
Axiología
Trabajo grupal
EXAMEN PARCIAL
2 de 6
Dialogo Exposición Práctica Dialogo Practica. Exposición Aplicación Dialogo Practica. Exposición Aplicación Dialogo Practica. Exposición Aplicación
SEMANA
5
UNIDAD III RELACION ENTRE LA FILOSOFIA Y LA PSICOLOGIA. Capacidad: Realizar el paralelo de la filosofía y la psicología reconociendo el inicio de las diferentes corrientes psicológica CONCEPTUAL
Definición, teoría y representantes del Racionalismo. Materialismo Definición, representantes del Innatismo. Escuelas Psicológicas del Racionalismo.
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
ESTRATEGIAS ACTITUDINAL
Análisis grupal de una Valora la importancia lectura de la relación entre filosofía y psicología Trabajo grupal Mapa conceptual
Idealismo Trabajo grupal Definición y representantes Resumen grupal de una de la corriente Empirista lectura Positivismo
Trabajo grupal
Asociacionismo y sus Elaboración de afiche representantes. Escuelas Psicologías Empiristas. Marxismo Trabajo grupal. Evaluación: Diseño de un mapa conceptual de los filósofos.
Exposición Aplicación Dialogo Practica. Exposición Aplicación Dialogo Practica.
SEMANA
9
10
Exposición Aplicación Dialogo Practica.
11
Exposición Aplicación Dialogo Practica.
12
UNIDAD IV RELACION ENTRE LA FILOSOFIA Y LA PSICOLOGIA CAPACIDAD: Analizar la influencia de filósofos importantes reconociendo los aportes previos en el desarrollo de la Psicología como ciencia. CONCEPTUAL
Filosofía de la mente Mente – cuerpo Dialéctica Filosofía de la mente
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
ESTRATEGIAS SEMANA
ACTITUDINAL
Resumen de la clase
Interioriza y reflexiona los contenidos de esta Trabajo grupal unidad valorando la Análisis y discusión del importancia para su profesión. tema
Exposición Aplicación Practica.
13
Exposición Aplicación Practica.
14
Pensamiento de Ortega y Análisis y discusión del Gasset tema
Exposición Aplicación Practica.
15
Trabajo grupal Pensamiento de Popper Análisis y discusión del tema
Exposición Aplicación Practica.
16
Trabajo grupal
Evaluación Final
3 de 6
VI. RECURSOS DICACTICOS: Separatas Lecturas seleccionadas Equipos multimedia Fuentes electrónicas ESTRATEGIAS DIDACTICAS Búsqueda de información. Textos. Debate. Trabajo en equipo. Análisis y discusión en grupo. VII.
EVALUACIÓN:
El promedio final se obtendrá considerando los siguientes rubros:
Evaluación inicia: Preguntas orales para sondeo.
De proceso: Monografía, análisis de contenido, intervenciones orales, exposiciones grupales, participación en clase.
De salida. Examen parcial y examen final
El promedio final se obtendrá considerando los siguientes rubros: -
Evaluación de Proceso (EPr): Este tipo de evaluación involucra controles de lectura, evaluación escrita (1era. Y 2da. prácticas), exposición y presentación del trabajo de investigación grupal, presentación de trabajos individuales de análisis de películas o textos, intervenciones orales en clase.
-
Examen Parcial Examen final
La nota mínima aprobatoria es de Once (11). El promedio final (PF) sale de la siguiente ecuación: PF = 4EPr + 3EP +3 EF 10 EPr : Evaluación de Proceso
EP: Examen parcial
4 de 6
EF: Examen final
7.1 MATRICES DE EVALUACION:
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA UNIDAD: I
Conocer los antecedentes de la filosofía y su repercusión en la psicología pre-científica.
Semestre: 2011– I
Nombre de la Unidad: Introducción a la filosofía y antecedentes
Acción CAPACIDAD
Ciclo: 1
INDICADORES DE LOGRO Objeto
Condición
CRITERIOS
REACTIVO
MANEJO DE INFORMACIÓ N
Identificar las ramas de la filosofía según clasificación revisada. Explica los métodos de la filosofía aplicando el método científico. Elabora un esquema sobre las posibilidades del conocimiento de acuerdo a lo visto en clase. Formula las verdades de buda según criterios dados. Especifica el origen del conocimiento de acuerdo a los parámetros dados.
COMPRENSI ÓN
Compara las diferentes culturas antiguas según parámetros dados.
ANÁLISIS APLICACIÓN SINTESIS VALORACIÓN
Clasifica los filósofos peruanos y americanos más destacados según sus corrientes filosóficas. Reflexiona sobre si hubo o no filosofía propia en el Perú según los parámetros dados. Lee y resumen lectura acerca del origen de la filosofía Analiza cómo influyen las culturas antiguas a la filosofía según tu punto de vista.
5 de 6
Alternativa múltiple
Cuadro comparativo Diferencia y clasificación
P U N T O S
3
3 3
Opinión
3
Resumen y opinión
4
Opinión
4
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA UNIDAD: II
Explicar El aporte de los primeros filósofos comprendiend o la relación las bases primigenias de la psicología.
Semestre: 2011– I
Nombre de la Unidad: Historia de la filosofía Griega y Edad Media
Acción CAPACIDAD
Ciclo: 1
INDICADORES DE LOGRO Objeto
Condición
CRITERIOS
REACTI VO
P U N T O S
MANEJO DE INFORMACIÓ N
Relaciona a los pre socráticos con sus principios de acuerdo a los visto en clase. Identifica los tipos de identidad y sus características de acuerdo a lo expuesto. Describe las doctrinas éticas y sus representantes. Clasifica las tesis axiológicas de acuerdo a su naturaleza. Enumera cuales son la obras más importantes de Santo Tomas y San Agustín.
Alternati vas múltiple s
COMPRENSI ÓN
Identifica los criterios de Normalidad y los modelos de Anormalidad según clasificación.
Relacion ar
3
ANÁLISIS
Realiza un cuadro comparativo entre Sócrates, Platón y Aristóteles relacionado a la psicología.
Cuadro compara tivo
3
6 de 6
3
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA UNIDAD: III
Ciclo: 1
Semestre: 2011– I
Nombre de la Unidad: RELACION ENTRE LA FILOSOFIA Y LA PSICOLOGIA
Acción CAPACIDAD
CRITERIOS
MANEJO DE INFORMACIÓN
Realizar paralelos entre de la filosofía y la psicología científica reconociendo el inicio de la Psicología Científica y las escuelas psicológicas.
INDICADORES DE LOGRO Objeto Condición
COMPRENSIÓ N
REACTIVO
Define las diferentes corrientes tanto filosóficas como psicológicas. Conoce las características de cada corriente. Clasifica las escuelas de cada corriente con sus representantes. Determina las clases de materialismos e idealismo Relaciona los estados del positivismo con la psicología. Describe las bases filosóficas de las corrientes psicológicas según los conocimientos aprendidos.
ANÁLISIS
Relaciona al materialismo, positivismo y marxismo con la psicología
APLICACIÓN
Elabora un resumen del idealismo y relaciónalo con la psicología.
SINTESIS
VALORACIÓN
Resume y critica una lectura de las temas vistos Explica y sustenta la relación de la filosofía y la psicología de acuerdo a los parámetros dados
7 de 6
Opciones múltiples
P U N T O S
3
Interrelació n de columnas
3
Pregunta abierta
3
Pregunta abierta
3
Resumen y opinión
4
Opinión
4
ASIGNATURA: : FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA UNIDAD: IV
INDICADORES DE LOGRO Objeto
Condición
CRITERIOS
MANEJO DE INFORMACIÓN Analizar la influencia de filósofos importantes reconociendo los aportes previos en el desarrollo de la Psicología como ciencia.
Semestre: 2011– I
Nombre de la Unidad: RELACION ENTRE LA FILOSOFIA Y LA PSICOLOGIA.
Acción CAPACIDAD
Ciclo: 1
COMPRENSIÓ N
ANÁLISIS
APLICACIÓN
SINTESIS VALORACIÓN
REACTIVO
Identifica a los representantes de la filosofía de la mente de acuerdo a sus corrientes. Selecciona a los filósofos que defendían la dualidad mente cuerpo. Comprende la corriente conductista. Definición del funcionalismo. Enuncia las obras de Popper. Comprende la corriente conductista. Interpreta las criticas de Ortega y Gasset Analiza la Crítica de la filosofía del lenguaje al problema mentecuerpo. Analiza el hombre y su circunstancia de Ortega y Gasset Explica el dualismo interaccionista desde el punto de vista de la psicología. Explica el pensamiento de Popper Comenta sobre la vocación de Ortega y Gasset. Clasifica las otras formas de dualismo Analiza la epistemología de Popper Sustenta los aportes de Popper, filosofía de la mente y Ortega y Gasset a la Psicología.
8 de 6
Opciones múltiples
P U N T O S
3
Verdadero falso
3
Opinión
3
Pregunta abierta
3
Relación y Opinión
4
Opinión
4
VII: PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS: a) DIÁLOGO EN CLASE El profesor promoverá y motivará en el grupo el diálogo para completar el estudio y el intercambio de información sobre temas tratados. Las clases serán interactivas. A modo de tarea y con la orientación correspondiente, el profesor podrá encargar, entre los participantes en forma grupal, el desarrollo de un tema específico para ser expuesto y debatido en clase. Dicha presentación será calificada en grupo. b) CONTROLES DE LECTURA Como un modo de apoyar los conocimientos impartidos el profesor ha incorporado un conjunto de lecturas para reforzar el aprendizaje. Los temas de lectura serán proporcionados con la debida antelación para que sean leídos, analizados y evaluados de forma individual. c) PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO Es la descripción de un tema en particular, un trabajo sistematizado en el cual el alumno tiene que consultar varios textos que le permitan ampliar el marco teórico de la temática designada a la investigación. Su ámbito o tema será señalado a través de un sorteo el cual será realizado oportunamente por el profesor. El desarrollo de la monografía se podrá ejecutar teniendo como referencia el diseño de un trabajo de investigación a nivel de una monografía. El alumno que representara al grupo en el momento de la exposición será elegido al azar, es decir por sorteo, esto tiene como finalidad que todos los integrantes del grupo tengan el manejo del tema y estén preparados para exponer el tema señalado en la monografía.
IX: METODOLOGÍA: -
Método expositivo, explicativo y participativo
-
Método inductivo – deductivo.
-
Método de observación y entrevista directa.
-
Método de grupos paralelos. X: FUENTES DE INFORMACIÒN
BIBLIOGRÁFICA: 1.- Abbagnano,N (1963) Diccionario de Filosofía. México: Fondo de cultura económica. 2.- Anojin, P (1987) Psicología y filosofía de la ciencia. México : Trillas. 3.- Bunge, M (1984) Epistemología. La Habana: Editorial de ciencias sociales. 4.- Bunge, M (1988) El problema cuerpo – mente. Madrid: Tecnos. 6.- Bunge; Ardila (1988) Filosofía de la Psicología. Barcelona: Ariel. 7.- Chacón y otros (2001) Filosofía de la Psicología. Madrid: Biblioteca nueva. 8.- Gaarder,J (1995) El mundo de Sofía. México. Siruela. 9.- Marías (1998) Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial. 10.- Miro Quesada. (1981) Para iniciarse en la filosofía. Lima: Universidad de Lima.
9 de 6
ELECTRÓNICA: SOBRE EL COMIENZO: UNA APROXIMACIÓN PARA COMPRENDER LA SINGULARIDAD DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. Dr. Víctor Hugo Martel Vidal.
www.academiaperuanadepsicologia.org/.../SOBRE%20EL%20COMIENZO.pdf FILOSOFIA DE AL MENTE.
es.wikipedia.org/wiki/Filosofía_de_la_mente DEFINICION DE PSICOLOGIA
www.monografias.com › Filosofia HISTORIA DE LA FILOSOFIA CHINA.
www.bersant.cl/index2.php?option=com_content&do...1... ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE FILOSOFÍA DE LA MENTE, EPISTEMOLOGÍA Y PSICOLOGÍA
www.robertexto.com/.../algunas_conside.htm XI: ANEXOS MATRICES DE EVALUACIÓN POR UNIDAD:
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA UNIDAD: I
Conocer los antecedentes de la filosofía y su repercusión en la psicología pre-científica.
Semestre: 2011– I
Nombre de la Unidad: Introducción a la filosofía y antecedentes
Acción CAPACIDAD
Ciclo: 1
INDICADORES DE LOGRO Objeto
Condición
CRITERIOS
REACTIVO
MANEJO DE INFORMACIÓ N
Identificar las ramas de la filosofía según clasificación revisada. Explica los métodos de la filosofía aplicando el método científico. Elabora un esquema sobre las posibilidades del conocimiento de acuerdo a lo visto en clase. Formula las verdades de buda según criterios dados. Especifica el origen del conocimiento de acuerdo a los parámetros dados.
COMPRENSI ÓN
Compara las diferentes culturas antiguas según parámetros dados.
ANÁLISIS APLICACIÓN SINTESIS VALORACIÓN
Clasifica los filósofos peruanos y americanos más destacados según sus corrientes filosóficas. Reflexiona sobre si hubo o no filosofía propia en el Perú según los parámetros dados. Lee y resumen lectura acerca del origen de la filosofía Analiza cómo influyen las culturas antiguas a la filosofía según tu punto de vista.
10 de 6
Alternativa múltiple
Cuadro comparativo Diferencia y clasificación
P U N T O S
3
3 3
Opinión
3
Resumen y opinión
4
Opinión
4
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA UNIDAD: II
Explicar El aporte de los primeros filósofos comprendiend o la relación las bases primigenias de la psicología.
Semestre: 2011– I
Nombre de la Unidad: Historia de la filosofía Griega y Edad Media
Acción CAPACIDAD
Ciclo: 1
INDICADORES DE LOGRO Objeto
Condición
CRITERIOS
REACTI VO
P U N T O S
MANEJO DE INFORMACIÓ N
Relaciona a los pre socráticos con sus principios de acuerdo a los visto en clase. Identifica los tipos de identidad y sus características de acuerdo a lo expuesto. Describe las doctrinas éticas y sus representantes. Clasifica las tesis axiológicas de acuerdo a su naturaleza. Enumera cuales son la obras más importantes de Santo Tomas y San Agustín.
Alternati vas múltiple s
COMPRENSI ÓN
Identifica los criterios de Normalidad y los modelos de Anormalidad según clasificación.
Relacion ar
3
ANÁLISIS
Realiza un cuadro comparativo entre Sócrates, Platón y Aristóteles relacionado a la psicología.
Cuadro compara tivo
3
11 de 6
3
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA UNIDAD: III
Ciclo: 1
Semestre: 2011– I
Nombre de la Unidad: RELACION ENTRE LA FILOSOFIA Y LA PSICOLOGIA
Acción CAPACIDAD
CRITERIOS
MANEJO DE INFORMACIÓN
Realizar paralelos entre de la filosofía y la psicología científica reconociendo el inicio de la Psicología Científica y las escuelas psicológicas.
INDICADORES DE LOGRO Objeto Condición
COMPRENSIÓ N
REACTIVO
Define las diferentes corrientes tanto filosóficas como psicológicas. Conoce las características de cada corriente. Clasifica las escuelas de cada corriente con sus representantes. Determina las clases de materialismos e idealismo Relaciona los estados del positivismo con la psicología. Describe las bases filosóficas de las corrientes psicológicas según los conocimientos aprendidos.
ANÁLISIS
Relaciona al materialismo, positivismo y marxismo con la psicología
APLICACIÓN
Elabora un resumen del idealismo y relaciónalo con la psicología.
SINTESIS
VALORACIÓN
Resume y critica una lectura de las temas vistos Explica y sustenta la relación de la filosofía y la psicología de acuerdo a los parámetros dados
12 de 6
Opciones múltiples
P U N T O S
3
Interrelació n de columnas
3
Pregunta abierta
3
Pregunta abierta
3
Resumen y opinión
4
Opinión
4
ASIGNATURA: : FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA UNIDAD: IV
INDICADORES DE LOGRO Objeto
Condición
CRITERIOS
MANEJO DE INFORMACIÓN Analizar la influencia de filósofos importantes reconociendo los aportes previos en el desarrollo de la Psicología como ciencia.
Semestre: 2011– I
Nombre de la Unidad: RELACION ENTRE LA FILOSOFIA Y LA PSICOLOGIA.
Acción CAPACIDAD
Ciclo: 1
COMPRENSIÓ N
ANÁLISIS
APLICACIÓN
SINTESIS VALORACIÓN
REACTIVO
Identifica a los representantes de la filosofía de la mente de acuerdo a sus corrientes. Selecciona a los filósofos que defendían la dualidad mente cuerpo. Comprende la corriente conductista. Definición del funcionalismo. Enuncia las obras de Popper. Comprende la corriente conductista. Interpreta las criticas de Ortega y Gasset Analiza la Crítica de la filosofía del lenguaje al problema mentecuerpo. Analiza el hombre y su circunstancia de Ortega y Gasset Explica el dualismo interaccionista desde el punto de vista de la psicología. Explica el pensamiento de Popper Comenta sobre la vocación de Ortega y Gasset. Clasifica las otras formas de dualismo Analiza la epistemología de Popper Sustenta los aportes de Popper, filosofía de la mente y Ortega y Gasset a la Psicología.
Opciones múltiples
3
Opinión
3
Pregunta abierta
3
Relación y Opinión
4
Opinión
MATRIZ DE CORRELACIÓN SUMILLA, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES POR UNIDADES DE APRENDIZAJE ASIGNATURA:……Fundamentos de filosofía
Naturaleza: -Teórico-práctico Propósito: Comprender los aportes de las escuelas y corriente filosóficas.
13 de 6
3
Verdadero falso
ANEXAR LAS MATRICES TRABAJADAS EN LOS TALLERES:
Nivel de formación: Formación Profesional básica
P U N T O S
4
Unidades de Aprendizaje: 1.- Introducción a la filosofía y antecedentes de la filosofía 2.- Historia de la filosofía Griega y Edad Media 3.- Relación entre la filosofía y la psicología 4.- Relación entre la filosofía y la psicología Competencia Acción – Objeto Condición
Capacidades las
Identificar las diferentes corrientes filosóficas con el fin de considerar los problemas psicológicos desde el punto de vista filosófico.
los
Y su repercusión en la psicología pre-científica
Explicar
la importancia de los antiguos filósofos
Realizar
el paralelo de la filosofía y la psicología
comprendiendo la relación las bases primigenias de la psicología reconociendo el inicio de la Psicología Científica y las escuelas psicológicas reconociendo los aportes previos en el desarrollo de la Psicología como ciencia
Conocer
Analizar
definiciones
y
antecedentes de la filosofía
algunos filósofos importantes
Producto esperado: Reseña critica del curso
14 de 6
UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD I
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Y ANTECEDENTES. CAPACIDAD: Conocer los antecedentes de la filosofía y su repercusión en la psicología pre-científica. CONTENIDOS ESTRATEGIAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Diferentes definiciones de filosofía y psicología. Ramas de la filosofía.
Discusión de grupo sobre las diferentes definiciones. Resumen de una lectura.
Ramas de la filosofía. Método de la filosofía Antecedentes de la antigua filosofía. China (Taoísmo y confucionismo) Filosofía en el Perú y América Latina India (Budismo) Medio oriente (Persia) Teoría del conocimiento
Realizar una reseña sobre lo visto en clase. Construir una comparación entre las dos filosofías Trabajo grupal
Valora la importancia de la filosofía como parte de su formación profesional y aceptar la importancia de las antiguas culturas en el desarrollo de la filosofía.
Realiza un análisis de la clase.
Exposición Aplicación dialogo Exposición Aplicación dialogo Exposición Aplicativa practica
Exposición Aplicación dialogo practica
Trabajo grupal
SEMANA
1
2 3
4
Evaluación: La lectura dada en clase.
UNIDAD II
HISTORIA DE LA FILOSOFIA GRIEGA Y EDAD MEDIA. Capacidad: .- Explicar El aporte de los primeros filósofos comprendiendo la relación las bases primigenias de la psicología. CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
CONCEPTUAL
Estudiar a los socráticos, Sofistas. Identidad
Pre-
Sócrates y Platón
ESTRATEGIAS
Resolver crucigrama
Valora y reflexiona sobre el comienzo de la filosofía a la par Trabajo grupal con el comienzo de la Realizar un paralelo psicología. entre los filósofos
Normalidad y anormalidad
Trabajo grupal.
Aristóteles Ética
Análisis de una lectura sobre el filósofo. Trabajo grupal
Santo Tomas y San Agustín
Crear un pupiletras
Axiología
SEMANA
ACTITUDINAL
Trabajo grupal
EXAMEN PARCIAL
15 de 6
Dialogo Exposición Práctica Dialogo Practica. Exposición Aplicación Dialogo Practica. Exposición Aplicación Dialogo Practica. Exposición Aplicación
5
UNIDAD III RELACION ENTRE LA FILOSOFIA Y LA PSICOLOGIA. Capacidad: Realizar el paralelo de la filosofía y la psicología reconociendo el inicio de las diferentes corrientes psicológica CONCEPTUAL
Definición, teoría y representantes del Racionalismo. Materialismo Definición, representantes del Innatismo. Escuelas Psicológicas del Racionalismo.
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
ESTRATEGIAS ACTITUDINAL
Análisis grupal de una Valora la importancia lectura de la relación entre filosofía y psicología Trabajo grupal Mapa conceptual
Idealismo Trabajo grupal Definición y representantes Resumen grupal de una de la corriente Empirista lectura Positivismo
Trabajo grupal
Asociacionismo y sus Elaboración de afiche representantes. Escuelas Psicologías Empiristas. Marxismo Trabajo grupal. Evaluación: Diseño de un mapa conceptual de los filósofos.
Exposición Aplicación Dialogo Practica. Exposición Aplicación Dialogo Practica.
SEMANA
9
10
Exposición Aplicación Dialogo Practica.
11
Exposición Aplicación Dialogo Practica.
12
UNIDAD IV RELACION ENTRE LA FILOSOFIA Y LA PSICOLOGIA CAPACIDAD: Analizar la influencia de filósofos importantes reconociendo los aportes previos en el desarrollo de la Psicología como ciencia. CONCEPTUAL
Filosofía de la mente Mente – cuerpo Dialéctica Filosofía de la mente
CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
ESTRATEGIAS SEMANA
ACTITUDINAL
Resumen de la clase
Interioriza y reflexiona los contenidos de esta Trabajo grupal unidad valorando la Análisis y discusión del importancia para su profesión. tema
Exposición Aplicación Practica.
13
Exposición Aplicación Practica.
14
Pensamiento de Ortega y Análisis y discusión del Gasset tema
Exposición Aplicación Practica.
15
Trabajo grupal Pensamiento de Popper Análisis y discusión del tema
Exposición Aplicación Practica.
16
Trabajo grupal
Evaluación Final
16 de 6
17 de 6