FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HISTORIA,ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HISTORIA,ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA AMAZÓNICA CODIGO:2F0033 AÑO 2012- I I.

0 downloads 34 Views 381KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HISTORIA,ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA AMAZÓNICA CODIGO:2F0033 AÑO 2012- I I. DATOS GENERALES 1.1 DEPARTAMENTO

:Historia, Arqueología y Antropología

1.2. ESCUELA PROFESIONAL

:Arqueología y Antropología

1.3.ESPECIALIDAD

:Antropología

1.4 NOMBRE DE LA CARRERA

:Licenciatura en Antropología

1.5.CICLO DE ESTUDIOS

:IX

1.6. CRÉDITOS

:03

1.7. AREA DE ASIGNATURA

: Teórico-Práctico

1.8. CONDICIÓN

: Obligatorio

1.9. PRE-REQUISITO

:Ninguno

1.10. HORAS DE CLASE SEMANAL

: 04 (02 de teoría y 02 de práctica)

1.11. HORAS DE CLASE TOTAL

:64 (32 de teoría y 32 de práctica)

1.12. AÑO LECTIVO ACADÉMICO

:2012- I

1.13. PROFESOR RESPONSABLE

: Dr. Enrique Carlos Rojas Zolezzi

II. SUMILLA El presente curso tiene por objeto presentar al alumno una visión general de las sociedades indígenas amazónicas del bosque húmedo tropical con especial énfasis en aquellas ubicadas dentro del ámbito del territorio del Estado Peruano. III. OBJETIVOS GENERALES 1

Ofrecer a los alumnos una visión general y organizada de las poblaciones indígenas de la Amazonía Peruana. IV. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL El curso impulsa a una reflexión constructiva acerca de la realidad y perspectivas de las poblaciones indígenas de la Amazonía Peruana. V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidades de aprendizaje

Denominación

Número de horas

1

El marco geográfico: Geografía física de la Amazonía. Principales cuencas. Zonas de vida a su interior.

1

2

El ecosistema de bosque tropical. Dinámica del bosque húmedo tropical.

2

3

Distribución de los principales grupos étnicos de la Amazonía y de las familias lingüísticas. Teorías sobre el poblamiento de la amazonía y clasificación de los grupos etnolingüísticos.

2

4

Las sociedades indígenas amazónicas. Caracterización general. Sistemas de subsistencia, economía, estructura social, demografía. Definición de los conceptos de sociedad indígena amazónica, grupo étnico nativo, comunidad nativa.

4

5

Sistemas de subsistencia de las sociedades indígenas amazónicas.

10

2

5.1.

Panorama teórico

5.2.

Calendario y ciclo anual de actividades.

5.3.

Agricultura de roza y quema

5.4.

Caza y pesca. Tecnología y práctica

6

Etnobotánica y actividades productivas

4

7

Organización social tradicional. Parentelas, sibs, dualismo. Reglas de alianza matrimonial, división del trabajo según género y edad, reglas tradicionales de cooperación.

10

7.1.

Organización social en sociedades con asentamiento tipo aldea.

7.2.

Organización social en sociedades con asentamiento tipo gran casa multifamiliar o maloca.

7.3.

Organización social en sociedades con patrón de asentamiento tipo disperso.

8

Guerra e intercambio

4

9

Sistemas simbólicos y rituales

10

9.1.

Cosmologías amazónicas

9.2.

Chamanismo

10

Etnohistoria de la Amazonía Peruana

10

3

10.1.

Primeras entradas misionales y armadas

10.2.

La respuesta indígena.Las confederaciones militares interétnicas. La rebelión de Juan Santos Atahuallpa. La rebelión de Runcato.

10.3.

Los frentes extractivistas. La zarzaparrilla. La cascarilla. Las expediciones científicas.

10.4.

La era del caucho. La cadena de habilitación. El sistema de correrías. Efecto en la población nativa. Colapso del auge del caucho. La depresión económica (1914-1943) y las revueltas nativas. El surgimiento de nuevos rubros de explotación.

10.5.

La definición de frentes económicos en la Amazonía. La configuración de espacios regionales y expansión de la frontera capitalista.

11

La transformación de las sociedades indígenas tradicionales. La redefinición de las relaciones sociales dentro de un espacio social y económico reformulado y reorientado hacia la producción para el mercado. La redefinición de las identidades étnicas. El surgimiento de la 4

comunidad nativa ante la colonización masiva del espacio amazónico. 12

El campesinado en la Amazonía. El campesinado ribereño. El campesinado colonizador en la Amazonía. Problemas ecológicos, económicos y demográficos de la colonización.

2

13

Aspectos culturales del campesinado ribereño. Chamanismo y magia del amor. Ideologías mesiánicas y movimientos milenaristas.

2

14

Las poblaciones nativas en el momento actual. Situación sanitaria y nutricional. Rol de los proyectos públicos y privados de desarrollo.

VI. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1. Objetivo específico: Brindar una panorámica de las principales cuencas del territorio amazónico peruano. Contenido: Zonas de vida en la Amazonia Peruana. Actividad: Control de lectura. Bibliografía específica: Mejía-Baca-Manfer (eds.)1986 Vol. 1 Cap. III; Vol. 2 Caps. 19 y 20 Unidad 2. Objetivo específico: Brindar una panorámica de la estructura y dinámica del ecosistema del bosque tropical. Contenido: El ecosistema de bosque tropical. Actividad: Control de lectura Bibliografía específica: 5

Lathrap 2010 Cap. 2 Meggers 1976 Int. Cap. 1 Unidad 3 Objetivo específico: presentación general de las familias lingüísticas y grupos étnicos en el territorio amazónico peruano. Contenido: Distribución de los diferentes grupos etno-lingüísticos en las diferentes cuencas. Actividad: Control de lectura. Bibliografía específica: Mora y Zarzar 1995 Unidad 4 Objetivo específico: Brindar al estudiante definiciones de la especificidad de la población indígena amazónica respecto a otras poblaciones en el territorio peruano. Contenido: definiciones de grupo étnico amazónico y comunidad nativa. Actividad: Control de lectura. Bibliografía específica: Rojas Zolezzi, Enrique 1994 Introducción Unidad 5 Objetivo específico:Brindar una panorámica de los aspectos adaptativos al medio de la agricultura de roza y quema así como de las técnicas y prácticas de caza y artes de pesca. Contenido: Agricultura de roza en el neo-trópico. Técnicas de caza y pesca en diferentes grupos en el llano inundable y la ceja de selva. Actividad: Control de lectura. Bibliografía específica: Chaumeil, Jean-Pierre 1987 Rojas Zolezzi 1994 Capítulos 2,3 y 4 Unidad 6 Objetivo específico: Lograr que el estudiante comprenda el lugar del conocimiento etno-botánico en el desarrollo del conjunto de las actividades productivas. Contenido: Etnobotánica jivaroana y Ka’apor. Actividad: Control de lectura. Bibliografía específica: Balée 1994, 2006 Berlin, Brent 1978 Berlin y Berlin 1983 Rival 2006 Unidad 7 Objetivo específico: Lograr que el estudiante se situe respecto a los diferentes tipos de estructura social existentes en la cuenca amazónica. Contenido: estructuras sociales de sociedades Bororo, Ge, Tukano , Jivaro, Piaroa y Trio como ejemplos de las sociedades con asentamientos tipo aldea, tipo casa multifamiliar y modelo de asentamiento disperso. Actividad: Control de lecturaBibliografía específica: Dreyfus 1976, 1993 Hornborg 1988 6

Gow, Peter 1991 Lévi-Strauss 1970 Capítulos 7 y 8 Overin kaplan 1975 Riviere, P. 1969 Seymour-Smith, Ch. 1988 Turner, T. 1979 Unidad 8 Objetivo específico: Que el estudiante comprenda la guerra y el intercambio como dos posibles tipos extremos de relación entre los que oscilan las relaciones interétnicas en la amazonía indígena. Contenido: Extensión de las redes de intercambio tradicionales . El caso de la guerra entre los jívaro. Actividad: Control de lectura. Bibliografía específica: Descola 1992 Lathrap 2010 Myers 1983 Renard Casevitz 1993 Unidad 9 Objetivo específico: presentar al estudiante una muestra de los diferentes tipos de cosmologías existentes en la cuenca amazónica así como de la diversidad de ritos de paso así como las constantes en el campo del chamanismo. Contenido: Cosmologías Bororo, Tukano y Tupi-Guaraní. Ritos de paso Tukano y Jivaro. Chamanismo Tukano y Yagua. Actividad: Control de lectura Bibliografía específica Alvarez Lobo 1960 Chaumeil 1994, 1998 Hugh-Jones 1979 Reichell-Dolmatoff 1968, 1970 Roe 1982 Rojas Zolezzi 2006 Weiss 1975 Weiss 2005 Unidad 10 Objetivo específico: Lograr que el estudiante se ubique en las diferentes etapas históricas del devenir histórico de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica desde el contacto europeo hasta nuestros días. Contenido: Periodo misional. Las misiones jesuitas de Mainas, Misiones jesuitas del Beni. Misiones franciscanas de la selva central peruana. Frentes extractivos. Periodo del caucho. Actividad: Control de lectura. Bibliografía específica: Ans, André Marcel 1982 Golob, A. 1982 Grohs 1974 Renard-Casevitz, Saignes y Taylor 1989 Santos Granero,F. Varese, S. 1973 7

Unidad 11 Objetivo específico: Mostrar al estudiante los procesos de redefinición de las fronteras étnicas en las poblaciones indígenas amazónicas. Contenido: casos de redefinición étnica entre los jivaro y los ashaninka. Actividad: Control de lectura Bibliografía específica: Seymour-Smith, Ch. 1988 Unidad 12 Objetivo específico: Lograr que el estudiante comprenda la problemática ecológica, económica y social resultante de la ocupación del área amazónica por el campesinado andino. Contenido: Programas de colonización dirigida y regiones de colonización espontánea. Actividad: Control de lectura Bibliografía específica: Barclay, F. et. al. 1991 Barclay,F. y Santos,F. 1995 Unidad 13 Objetivo específico: Lograr que el estudiante obtenga una visión panorámica de las poblaciones de origen tupi-guaraní presentes en la población campesina ribereña y el proceso colonizador por parte de población andina quechua. Contenido: Cultura de la población ribereña de ascendencia tupi-guaraní Actividad: Control de lectura Bibliografía específica: Agüero 1994 Regan ,J. 1983 Unidad 14 Objetivo específico: presentar al estudiante una imagen de la situación actual de las comunidades nativas en su relación con el estado y las ONGs. Contenido: Problemática de las organizaciones regionales indígenas. Actividad: Control de lectura. Bibliografía específica: Chaumeil 1990 Dourojeanni, M. 1990 VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA El profesor hará una exposición central sobre cada tema o contenido de cada unidad. Luego se asignarán lecturas específicas obligatorias sobre el tema dentro de la bibliografía general. VIII.EVALUACIÓN La evaluación consistirá en dos controles de lectura y se realizará de la forma siguiente: 1er Control 50% 2° Control 50% BIBLIOGRAFÍA GENERAL Agüero, Oscar 1994 El milenio en la Amazonía. Mito y utopía Tupi-cocama. Quito, Abya-Yala 8

Alvarez Lobo, Ricardo O.P. Los Piros. Leyendas, mitos, cuentos. Lima, Instituto de Estudios Tropicales Pio Aza. 274 pp. Alvarez Lobo, Ricardo 1997 Sepahua . 5 Vols. Lima, Misioneros Dominicos. Ans, André Marcel 1982 L’Amazonie peruvienne indigéne. Paris, Payot. Ans, André Marcel 1972 Les tribus indigenes du Parc du Manu” En: Actas y Memorias del 39° Congreso Internacional de Americanistas (Lima) Vol. 4, pp. 95-100 Ans, André Marcel 1975 La verdadera Biblia de los Cashinahua. Lima, Mosca Azul Editores. Arhem, Kaj 1981 Makuna Social Organization. Uppsala Studies in Cultural Anthropology, n°4 Baer, Gerhard 1979 “Religión y chamanismo entre los matsiguenga (Este peruano)”. En: Amazonía peruana Vol. 3, n° 4: 101-138 Baer, Gerhard 1994 Cosmología y Chamanismo de los matsiguenga (Perú Oriental). Quito, Editorial Abya-Yala. Balée, William 1993 “Indigenous transformation of Amazonian forest. An example from Maranhao, Brazil”. En: L’Homme n°126-128:231-253 Balée, William 1994 Footprints of the forest. Ka’apor ethnobotany. The historical ecology of plant utilization by an Amazonian people. New York, Columbia University Press. 395 pp. Balée,William 2006 “The research program of Historical Ecology”. En: Annual Review of Anthropology Vol. 35: 75-98 Barclay,F. y Santos F. 1995 Ordenes y desordenes en la selva central. Lima, IFEA-IEP. Barclay, F.; Rodriguez,M. ; Santos, F.;Valcárcel,M. 1991 Amazonía 1940-1990 el extravío de una ilusión. Lima, Terra Nuova-PUCP. 330 pp. Beckerman, Stephen (1979) 1982 “La abundancia de proteínas en la Amazonía: una respuesta a Gross” En: Amazonía Peruana 6:91-126 Beckerman, Stephen 1983 “Does the swidden ape the jungle?” En: Human Ecology Vol. 11, n°1:112 Behrens, Clifford 1989 “The scientific basis for the shipibo soil classification and land use: changes in soil-plant associations with cash cropping”. En: American Anthropologist 91 (1):83-100 Belaunde, Luisa Elvira 2001 Viviendo bien. Género y fertilidad entre los Airo Pai de la Amazonía Peruana. Lima, CAAAP-BCR. 268 pp. Belaunde, Luisa Elvira 2005 El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima, UNMSM. 9

Bellier, Irene 1991 El temblor y la luna. Ensayo sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres Mai-Huna. Quito, Abya-Yala. 2 tomos. Bergman, R. (1982) 1990 Economía Amazónica. Lima, CAAAP Berlin, Brent 1978 “Bases empíricas de la cosmología botánica Aguaruna-Jívaro, Amazonas, Perú”. En: Amazonía Peruana 2 (3): 187-196 Berlin,B. y Berlin,E.A. 1983 “Adaptation and ethnozoological clasification: theorical implications of animal resources and diet of the Aguaruna and Huambisa” En: Hames y Vickers 1983 Adaptive responses of native Amazonians. New York, Academic Press. Bertrand –Ricoveri, Pierrette 2005 Mythes de l’Amazonie. Une traverse de l’imaginaire shipibo. Paris, L’Harmattan Bianchi, Cesar et. al. Artes y técnicas Shuar. Quito, Mundo Shuar. Bidou, P. y Perrin, M (coords.) Lenguaje y palabras chamánicas. Quito, Abya-yala. Block, David 1994 Mission cultura of the Upper Amazon. Native tradition, Jesuit enterprise and secular policy in Moxos, 1660-1880. University of Nebrasca Press. 240 pp. Bonilla, Heraclio Gran Bretaña y el Perú. Informes de los cónsules ingleses. Lima, IEP Brack-Egg, Antonio 1994 Sistemas agroforestales indígenas en la cuenca amazónica. Lima, Tratado de Cooperación Amazónica. Brown, Michael F. 1986 Tsewa’s Gift. Magic and meaning in an Amazonian Society. Smithsonian Institution. Cardenas Timoteo, Clara 1989 Los Unaya y su mundo. Aproximación al sistema médico shipibo. Lima, CAAAP-IIP. Carneiro, Robert 1983 “The cultivation of manioc among the Kuikuru of the Upper Xingú”. En: Hames y Vickers (eds.) 1983 Casanova, Jorge 1980 “Estudio sobre el cultivo de corte y quema en la Amazonía peruana” En: Consulta científica subregional sobre las actividades de corte y quema en el ecosistema de bosque tropical. Lima, MAB-UNESCO-ONERN. Chagnon, Napoleon (1968) 1977 Yanomamo: the fierce people. New York, Holt, Rinehart and Winston. Chagnon, Napoleon 1979 “Protein deficiency and tribal warfare in Amazonia. New data”. En: Science, vol. 206 n°2: 910-913 Chaumeil, Jean-Pierre 1987 Nikamwo: Estudio de los Yagua del Nor-Oriente Peruano. Lima, CAAAP. 10

Chaumeil, Jean- Pierre 1990 “Les nouveaux chefs…Pratiques politiques et organisations indigénes en amazonie péruvienne” En: Problèmes d’Amérique Latine n° 96 2e trim. Chaumeil, Jean-Pierre 1994 “Los Yagua” En: Barclay,F. y Santos,F. Guía etnográfica de la Alta Amazonía.IFEA-FLACSO, pp.181-308 Chaumeil, Jean-Pierre 1998 Ver, Saber, Poder. Chamanismo de los Yagua de la Amazonía Peruana. Lima, IFEA-CAAAP-CAEA (CONICET). 361 pp. Chevalier, Jacques 1982 Civilization and the stolen gift: Capital, kin and cult in eastern Peru”. Toronto, University of Toronto Press Chirif, A. y Mora, C. 1978 Atlas de comunidades nativas de la amazonía peruana. Lima, SINAMOS. Cipolletti, María Susana 1988 “El tráfico de curare en la cuenca amazónica (siglos XVI-XVII)” En: Anthropos 83:527-540 Clastres, Pierre 1974 La Société contre l’État. Recherches d’Anthropologie Politique. Paris, Editions de Minuit. Conklin, M. 1963 El cultivo de roza. Washington D.C., Unión Panamericana. Cooper, John M. 1963 “Traps” En: Steward (ed). Handbook of South American Indians, Vol. 5, pp. 265-276 Craig, Allen 1967 “Brief ethnology of the Campa Indians of Eastern Peru” En: America Indígena (Mexico), Vol. 27 (2):223-235 Crocker, J. Christofer 1976 “Canela group recruitment and perpetuity: incipient unilaterality? En: XLII Congrès Inter. Amer. (Paris) Vol. II Crocker, J. Christofer 1985 Vital Souls. Bororo Cosmology, natural symbolism and shamanism. The University of Arizona Press. Crocker,W. y Crocker, J. 2004 The Canela: Kinship, Ritual and Sex in an Amazonian Tribe. Thomson. 153 pp. Denevan, William 1980 “La población aborígen de la Amazonia en 1492” En: Amazonía peruana n°5: 3-42 Denevan, William 1972 “Campa subsistence in the Gran Pajonal, Eastern Peru”. En: Actas y Memorias 39° Cong. Inter. Amer. (Lima) Vol. 4:161-180 Descola, Philippe 1981 “Del hábitat disperso a los asentamientos nucleados:un proceso de cambio socio-económico entre los achuar”. En: Whitten,N. (ed.) 1989 Amazonía ecuatoriana, la otra cara del progreso. Quito, Abya-Yala11

Descola, Philippe 1983 ”Del hábitat disperso a los asentamientos nucleados:un proceso de cambio socio-económico entre los achuar” En: Whitten,N. (ed.) 1989 Amazonía ecuatoriana, la otra cara del progreso.Quito,Abya-Yala. Descola, Philippe 1983 “Cambios en la territorialidad y la apropiación de la tierra entre los achuar” En: América Indígena, vol. XVIII, n° 2 Descola, Philippe 1988 La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito, Abya-Yala-IFEA. Descola, Philippe 1992 Les lances du crepuscule. Paris, Payot. Descola, Philippe 2005 Hombre y naturaleza. Lima, IFEA-Lluvia Editores. 95 pp. Deshayes, ¨Patrick y Keifenheim, Barbara 2003 Pensar el otro entre los Huni Huin de la Amazonia Peruana. Lima, IFEA-CAAAP Dourojeanni, Marc 1990 Amazonía. ¿Qué hacer? Iquitos, CETA. Dreyfus, Simone 1972 Los Kayapó del norte del Brasil. Estado del Pará-Brasil. Contribución al estudio de los indios Ge. Mexico, Instituto Indigenista Interamericano. Dreyfus, Simone 1976 “Propositions pour un model sud-américain de l’aliance symétrique” En: Actes du Congr. Inter. Amer. (Paris) vol. 2, pp. 379-385 Dreyfus, Simone 1993 “Systèmes dravidiens à filiation cognátique en Amazonie” En: L’Homme (Paris) 126-128:121-140 Erikson, Philippe 1994 “Los Matses/Matis” En: Barclay, F. y Santos, F. Guia etnográfica de la Alta Amazonía, Vol 2 Quito, FLACSO-IFEA Erikson, Philippe 1996 La griffe des aïeux. Marquage du corps et démarquages ethniques chez les Matis d’Amazonie. Paris, Peeters. 365 pp.(traducción: La marca de los antiguos.Marcación del cuerpo y marcaje étnico entre los matis de la Amazonía. Quito, Abya-Yala-IFEA. Espinoza, Waldemar 2007 Amazonia del Perú. Historia de la gobernación y Comandancia General de Maynas. Del siglo XV a la primera mitad del siglo XIX. Lima, Banco Central de la Reserva del Perú. 598 pp. Evans Schultes,R. y Hoffman,A.2010 Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Mexico, Fondo de Cultura Económica. Eden,M.J. y Andrade,A. 1987 “Ecological aspects of swidden cultivation among the Andoke and Witoto indians of the colombian Amazon” En: Human Ecology, Vol. 15, n°3:339-359 Fejos,P. 1943 Ethnography of the Yagua. New York, Viking Fund Publications in Anthropology Furst, Peter 1976 Halucinógenos y Cultura. Mexico, Fondo de Cultura Económica. 12

García Jordán, Pilar (ed.)1998 Fronteras, colonización y mano de obra indígena en la Amazonía andina (siglos XIX-XX). Lima, PUCP-Universidad de Barcelona. 539 pp. García Jordán, Pilar 2001 Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los orientes en el Perú y Bolivia 1820-1940.Lima, IFEA-IEP. 476 pp. García Jordán, Pilar 2001 Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los orientes en el Perú y Bolivia 1820-1940- Lima, IFEA-IEP. 476 pp. Golob, A. 1982 The Upper Amazon in historical perspective. Ph.D. thesis, University of New York. Goulard,Jean-Pierre 1998 Le genre du corps. Paris, EHESS, Tesis de doctorado. Goulard,Jean-Pierre 2009 Entre mortales e inmortales. El ser según los ticuna de la Amazonia. Lima, CAAAP. Goulard, Jean-Pierre ; Karadimas, Dimitri 2011 Masques des hommes, visages des dieux. Paris, CNRS Gow, Peter 1991 Of mixed blood. Kinship and history in peruvian Amazonia. Oxford, Clarendon Press. Gow,Peter 2001 An Amazonian Myth and its History. Oxford studies in social and cultural aesthetics of conviviality in Native Amazonia. Routledge, London & New York. Gregor,Thomas 1977 Mehinaku. The drama of daily life in a Brazilian indian villaje. The University of Chicago. 382 pp. Grohs, Waltrud 1974 Los indios del Alto Amazonas del siglo XVI al XVIII. Poblaciones y migraciones en la antigua provincia de Maynas. Bonner American Studien n° 2 Guyot, Mireille 1976 “Structure et evolution chez les indiens bora et miraña- amazonie colombienne. En: Overing Kaplan (org.) Actes du XLII Congr. Inter. Amer. (Paris) Vol. 2 Gray, Andrew 1983 The Amarakaeri: an ethnographic account of harakmbut people from southeastern Peru. Ph.D. Thesis. Lineacre College. Gray, Andrew 1984 “Los Amarakaeri: una noción de estructura social” En: Amazonía Peruana vol. 5, n° 10 Gray, Andrew 1997 The Arakhambut of Amazonian Peru. 3 vols. Oxford, Berghahn Books. Gross, Daniel (1975) 1982 “Consumo proteico y desarrollo cultural en la Cuenca amazónica”. En: Amazonía Peruana 6: 59-90 Guibovich del Carpio,Lorgio2010 El paraíso perdido y las comunidades nativas de Madre de Dios. Lima, Publicacions Guibodelcar,194 pp.

13

Hames, Raymond 1979 “A comparison of the efficiencies of the shotgun and the bow in neotropical forest hunting” En: Human Ecology vol. 7, n° 3 pp. 219-252 Hames,R. y Vickers (eds.) 1983 Adaptive responses of native Amazonians. New York, Academic Press. Hornborg, Alf 1988 Dualism and hierarchy in lowland South America: thajectories in indigenous social organization. Uppsala University. Hugh-Jones, Stephen 1979 The palm and the pleyades. Iniciation and cosmology in northwestern Amazonia. Cambridge University Press. Hugh-Jones, Christine 1979 From the milk river. Spatial and temporal processes in northwestern Amazonia.Cambridge University Press. INEI 1993 Perú: 1er Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (Informe Preliminar) Lima. INEI 1994 Comunidades Indígenas Perú: Resultados definitivos. Lima, INEI. Tres tomos. INEI-UNFPA 2011 Características sociodemográficas de los grupos étnicos de la Amazonía Peruana y del espacio geográfico en que residen. Lima. Jackson, Jean E. 1983 The fish people. Lingüistics exogamy and tukanoan identity in Northwest Amazonia. Cambridge University Press. Johnson,Allen 2003 Families of the forest. The matsiguenka Indians of the Peruvian Amazon. Berkley, The University of California Press. Johnson, Orna 1979 Kinship decisions among the Machiguenga. The Dravidian system in a small scale society. Social correlate of kin terminology” En: Working Papers on South American Indians n°1 pp. 54-62. Bennington. Kaplan, Joanna Overing 1975 The Piaroa. A people of the Orinoco Basin. A study in kinship and marriage. Oxford, Clarendon Press. Kensinger, K.M. (ed.) 1984 Marriage practices in lowland South America. University of Illinois Press. Kensinger, K. “Cashinahua siblingship” En: Working papers on South American Indians(Bennington) n°7, pp. 54-62 Lathrap, Donald 1968 “The hunting economies of the tropical forest zone in South America. An attempt at historical perspective” En: Lee,R. y Devore,I. Man the Hunter. Chicago, Aldine. Pp. 2329 Lathrap, Donald W.2010 El Alto Amazonas. Lima-Iquitos, Instituto Cultural Runa-Chataro Editores, 299 pp. 14

Lathrap, Donald 1972 Alternative models of population movements in the tropical lowland of South America” En: Actas y Memorias del XXXIX Cong. Inter.Amer (Lima) vol. 4 Lathrap, Donald “La antigüedad e importancia de las relaciones de intercambio a larga distancia en los trópicos húmedos de Sudamérica precolombina” En: Amazonía Peruana 4 (7):79-97 Lévi-Strauss, Claude 1950 “The use of the wild plants in tropical South America” En: Steward,J. (ed.) Handbook of South American Indians vol. 6 pp. 465-486 Lévi-Strauss, Claude 1968 “Guerra y comercao nas os indios do America do sul” En: Schaden Poblaciones indigenas do Brasil, sao Paulo. Lévi-Strauss, Claude 1970 Antropología estructural. Lizot, Jacques 1979 On food taboos and Amazon cultural ecology” En: Current Anthropology, vol. 20 n°1: 150-155 Martínez, Hector 1976 Las colonizaciones selváticas dirigidas en el Peru. Lima, CEPD. Martínez, Hector 1983 “Los estudios acerca de la migración y ocupación selvática peruana”. En: Amazonía Peruana n° 9:7-21 Martínez, Hector 1986 “Las colonizaciones selváticas en el Perú”. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Vol. V: 121-150. Barcelona, Manfer-Juan Mejía Baca. Maybury-Lewis, D. Akwe-Shavante Society. New York, Oxford University Press. Maybury-Lewis,D. (ed.) 1979 Dialectical Societies: The Ge and Bororo of Central Brazil. Oxford University Press. Meggers, Betty 1976 Amazonía, hombre y cultura en un paraíso ilusorio. Mexico, Siglo XXI. Meggers,Betty 1981 “La reconstrucción de la prehistoria amazónica” En: Amazonía Peruana, 4 (7) Meggers, Betty 1982 “Aplicación del método biológico de diversificación a las distribuciones culturales en las tierras tropicales bajas sudamericanas” En: Amazonía Peruana 4 (8) Mejía Baca-Manfer (eds.)1986 Gran Geografía del Perú Vol. 1, Cap. III y Vol.2, Caps. 19 y 20 Métraux, Alfred 1963 “Weapons”. En: Steward,J. (ed.) handbook of South American Indians Vol. 5, pp. 229-263 Mora, Carlos y Zarzar, Alonso 1995 Atlas de Comunidades Nativas.Lima, Tratado de Cooperación Amazónica. Mora, Carlos 1994 “Los pueblos indígenas y el censo de 1994” En: Revista de población AMIDEP n° 4-

15

Morán, Emilio 1981 Developing the Amazon. The Social and ecological consecuences of government directed colonization along Brazil’s Transamazon Highway. Bloomington, Indiana University Press. Myers, Thomas 1983 “Redes de intercambio temprano en la hoya amazónica” En: Amazonía Peruana 4(8):61-72 Myers, Thomas 1988 “El efecto de las pestes sobre las poblaciones de la Alta Amazonía” En: Amazonía Peruana vol. 8 n°15:61-81 Overing Kaplan,J. 1975 The Piaroa. A people of the Orinoco Basin. A study in Kinship and Marriage. Oxford, Clarendon Press. Pereira de Queiroz, M.I. 1969 Historia y etnología de los movimientos mesiánicos. Siglo XXI Redford, Kent H. y Padoch,Christine (eds.) 1989 Conservation of neotropical forest. New York, Columbia University Press. 475 pp. Regan, Jaime 1983 Hacia la tierra sin mal. Estudio de la religión del pueblo en la Amazonia. 2 tomos. Iquitos, CETA. Reichell-Dolmatoff, Gerardo 1968 Desana. Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Bogotá, universidad de los Andes. 369 pp. Reichell-Dolmatoff, Gerardo 1970 El chamán y el jaguar. Mexico, Siglo XXI Reichell-Dolmatoff,Gerardo 1977 ”Cosmología como análisis ecológico: una pespectiva desde la selva pluvial”.En: Estudios Antropológicos (Bogotá) Vol. 9 Renard-Casevitz, France-Marie 1976 “Du proche au loin: étud du fonctionnement de la parenté et de l’alliance Matsiguenga” En: Overing Kaplan,J. (org.) Actes XLII Congr. Int. Amer. (Paris) Vol. II Renard-Casevitz, France-Marie 1991 Le Banquet masqué. Une mythologie de l’étranger. Paris, Lierre et Coudrier. Renard-Casevitz, France-Marie 1993 “Guerriers du sel, sauniers de la paix” En: L’Homme 126128:25-43 Renard-Casevitz, F-M.,Saignes, Th., y Taylor, A-C. 1988 Al Este de los Andes. Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII. Quito, IFEA-Abya-Yala. 2 Tomos Ribeiro, Darcy y Wise, Mary Ruth 1978 Los grupos étnicos de la Amazonía peruana. Lima, ILV Rival, Laura y Whitehead, Neil (eds.) 2001 Beyond the visible and the material. The amerindianization of society in the work of Peter Riviere. Oxford University Press.

16

Rival, Laura 2002 Trekking Through History. The Huaorani of Amazonian Ecuador. New York, Columbia University Press. Rival, Laura 2006 “Amazonian historical ecologies”. En: Journal of the Royal Anthropological Institute. Special issue. S79-S94 Riviere, Peter 1969 Marriage among the Trio. A principle of Social Organization. Oxford, Clarendon Press. Rodríguez, Manuel 1990 El descubrimiento del Marañón. Edición de Angeles Durán. Madrid, Alianza Editorial.665 pp. Roe, Peter 1982 The Cosmic Zygote: cosmology in the Amazon Basin. New Jersey,Rutgers University Press. Rojas Zolezzi, Enrique 1994 Los ashaninka, un pueblo tras el bosque. Contribución a la etnología de los campa de la selva central peruana. Lima, PUCP. 360 pp. Rojas Zolezzi, Enrique 2003 “Las clasificaciones ashaninka de la fauna del piedemonte central: un caso de diferentes niveles de aproximación” En: Bulletin de l’Institut Française d’Études Andines, Tomo 32 n°1, pp.185-212 Rojas Zolezzi, Enrique 2006 “Representaciones del devenir de la persona entre los ashaninka del Oriente peruano”. En: Journal de la Société des Américanistes, Tomo 92, n° 1 y 2, pp. 255-278 Rojas Zolezzi, Enrique 2008 “Participación política de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana”. En: Scientia- Revista del Centro de Investigaciones de la Universidad Ricardo Palma) Año X, n° 10, pp.113-138 Rojas Zolezzi, Enrique 2010 “El jaguar, el colibrí y el bosque prohibido. Chamanismo y gestión de los recursos del entorno entre los ashaninka del oriente peruano” En: Tipshe (UNFV) Año 11, n°8:36-59 Roosevelt, Ann Curtenius 1980 Parmana. Prehistoric maize and manioc subsistence among the Amazon and Orinoco. New York. Roosevelt, Ann Curtenius 1991 Moundbuilders of the Amazon. Geophysical Archaeology on Marajo Island, Brazil. New York, Academic Press.481 pp. Roosevelt, Ann Curtenius 1993 “The rise and fall of the Amazon chiefdoms” En: L’Homme n°126128:255-283 Rosengren, Dan 1987 In the eyes of the beholder. Leadership and the social construction of power and dominance among the Matsiguenga of the Peruvian montaña. Goteborg. Rosengren, Dan 2004 “Matsiguenga” En: Santos, F. y Barclay,F. Guía etnográfica de la Alta Amazonia. Vol. IV Lima, IFEA-Smithsonian Tropical Research Institute pp. 1-157 17

Ross, Erick Barry 1978 “Food taboos, diet and hunting strategy: the adaptation to animals in Amazon cultural ecology” En: Current Anthropology vol. 19, n° 1 Sahlins, Marshall (1974) 1983 Economía de la Edad de Piedra. Madrid, AKAL. Santos Granero, Fernando 1991 The power of love. The moral use of knowledge amongst the Amuesha of central Peru. London, The Athlone Press. 338 pp. Santos Granero, Fernando 1992 Etnohistoria de la Alta Amazonía. Siglos XV-XVIII. Quito, AbyaYala Santos Granero, Fernando y Barclay, Frederica 2002 La frontera domesticada. Historia económica y social de Loreto, 1850-2000. Lima, Fondo Editorial PUCP. Santos, Fernando y Barclay, Frederica (eds.) 1994-2007 Guía etnográfica de la Alta Amazonía. 6 vols. Lima, IFEA-Smithsonian Tropical Research Institute. Seeger, Anthony 1976 “Fixed points on arc circles: the temporal, processual aspects of the Suya space and society”. En: Overin Kaplan (org.) Actes XLII Congr. Inter. Amer. (Paris) Vol. II Seeger,Anthony 1981 Nature and Society in Central Braszil. The Suya Indians of Mato Grosso. Harvard University Press. Seeger, Anthony Why Suya Sing? 2004 A musical Anthropology of an Amazonian people. Cambridge, Cambridge University Press. 160 pp Seymour-Smith, Charlotte 1988 Shiwiar. Identidad étnica y cambio en el río Corrientes. Quito, Abya-Yala-CAAAP Shell,D.A. y Wise,M.R. 1971 Grupos idiomáticos del Perú. Lima, ILV-UNMSM. Shoemaker, R. 1981 The peasants of El Dorado. University of Florida Press. Silva Guerra, Giovanna y Ugarte Vega Centeno, Alfredo (comp.) 2005 El rostro amazónico del Cusco. Lima, UNMSM-INC-IDEAR Staver, Charles 1989 “Why farmers rótate fields in maize casava plantain bush-fallow agricultura in the wet Peruvian Amazon” En: Human Ecology, vol. 17, n° 14:401-426 Steward,Julian y Faron, Louis 1959 Native peoples of South America. New York, Mc Graw-Hill Stocks, Anthony 1980 Los nativos invisibles.Lima, CAAAP. Stocks,Anthony 1983 “Candoshi and Cocamilla swiddens in Eastern Peru” En: Human Ecology Vol. 11, n°1:69-83 Stocks, Anthony 1983 “Cocamilla fishing: Patch modification and environmental buffering in the Amazon varcea” En: Hames y Vickers Adaptive responses of native Amazonians. New York, Academic Press 18

Surralles,Alexandre 2009 En el corazón del sentido.Lima, IFEA-IWGIA. Tibesar, Antonin 1950 “The salt trade among the Montaña Indians of the Tarma Area” En: Primitive Man 2-3: 103-109 Tournon, Jacques 1991 “La clasificación de los vegetales entre los shipibo-conibo” En: Anthropologica n°9, pp. 121-151 Tournon, Jacques 2000 La merma mágica. Vida e historia de los shipibo-conibo del Ucayali. Lima, CAAAP. 450 pp. Turner, T. 1979 “The Ge and Bororo societies as a dialectical system. A general model” En: Maybury-Lewis,D. (ed) Dialectical societies: the Ge and Bororo of central Brazil. Oxford University Press Uriarte,Luis M. 1976 “Poblaciones indígenas de la Amazonía peruana” En: Amazonía Peruana 1 (1): 9-58 Varese,Stefano 1973 La sal de los Cerros.Lima, Retablo de Papel Villarejo, Avencio Así es la selva.Iquitos, CETA. Viveiros de Castro, Eduardo 1992 From the Enemy point of view . The University of Chicago Press. 406 pp. Weiss, Gerald 1975 Campa Cosmology. The world of the forest tribe in South America. Anthropological papers of the American Museum of Natural history n° 52, New York. Weiss, Gerald 2005 “Campa Ribereños” En: Barclay,F. y Santos, F. 2005 Guía etnográfica de la Alta Amazonía Vol. 5 pp.1-74 Werlich,R. 1968 The conquest and settlement of the peruvian montaña. Minesotta Ph.D. Thesis Werner, D. et. al. Subsistence, productivity and hunting effort in native South America”. En: Human Ecology vol. 7, n°4 Whitehead, Niel L. 1993 “Ethnic transformation and historical discontinuity in native Amazonia and Guyana” En: L’Homme n°126-128, pp. 285-306 Yde,Jens 1948 “The regional distribution of south American blowgun types” En: Journal de la Société des Américanistes, Tomo 39. Yost, J. y Kelley, P. 1983 “Shotguns, blowguns and spears: the analysis of technological efficiency” En: Hames y Vickers Adaptive responses of native south Americans. New York, Academic Press.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.