federal Balance NÚMERO #40 JULIO-AGOSTO 2013

federal Balance NÚMERO #40 • JULIO-AGOSTO 2013 20. NUEVOS PREMIOS PARA AEROPUERTOS 26. EN PRIMERA PERSONA POR MARCELO MINOLITI 33. HOMENAJE A KÓSICE

3 downloads 62 Views 4MB Size

Recommend Stories


Memoria y Balance 2013
2013 Memoria y Balance Memoria y Balance 2013 Banco Macro S.A. www.macro.com.ar 21 mm Laca brillante Memoria del ejercicio 2013 Banco Macro S.A.

40
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k ES 2 059 951 kInt. Cl. : A23L 1/40 11 N.◦ de publicaci´ on: 5 51 ˜ ESPANA A23L 1/39 A23L 1/231 A

40
QUALIDADE QUE SATISFAZ AMB-25/40 MANUAL DE INSTRUCCIONES 25307.3 - Jan./2006 AMASADORA BASCULANTE Modelo AMB-25/40 7. DIBUJO EXPLOTADO INDICE

40
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k kInt. Cl. : B32B 27/40 11 N´ umero de publicaci´on: 2 135 440 6 51 ˜ ESPANA B65D 65/40 C08G 18

Story Transcript

federal Balance

NÚMERO #40 • JULIO-AGOSTO 2013

20. NUEVOS PREMIOS PARA AEROPUERTOS 26. EN PRIMERA PERSONA POR MARCELO MINOLITI 33. HOMENAJE A KÓSICE EN ARTEBA 38. EL PASAJERO: MANU GINÓBILI

33A News #40

en este número:

Editorial

03

Nota de tapa Balance federal

Nota de tapa. Balance federal

04

Protagonistas de todo el país

10

Infografía: obras y crecimiento

12

Los 15 años de Aeropuertos Argentina 2000

Líneas aéreas

p.04

Tame bienvenida a la Argentina

14

Actualidad aeroportuaria Simulacros para la prevención

16

Más pasajeros en nuestro país

18

Nuevos premios para Aeropuertos

20

La seguridad como objetivo mayor

22

Presentes en Tecnópolis

23

Capacitación para el desarrollo

24

Líneas aéreas

En primera persona

Tame vuela a la Argentina

Diseñar aeropuertos, una tarea intensa. Por Marcelo Minoliti

p.14

26

Análisis económico Crecimiento y Convergencia: Película de un Mundo Maravilloso. Por Javier Milei

28

Responsabilidad Social Empresaria Corrimos por Armenia

31

Homenaje a Kósice en arteBa

32

El pasajero

RSE Impactante muestra en arteBa 2013

Conocer a Manu

Destinos Geografía de contrastes

Homenaje a Gyula Kósice



40

Sueños

p.32 EDICIÓN y DISEño

38

Recuerdos de Malvinas

42

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES DE AA2000 | [email protected] Dirección de Relaciones Institucionales, Imagen Corporativa y Publicidad | [email protected]

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 | HONDURAS 5663 (C1414BNE), BUENOS AIRES, ARGENTINA | +54 11 4852 6900

AA2000 ha sido certificado por

AA2000 es miembro de

editorial

A

eropuertos Argentina 2000 nació hace 15 años. Los primeros pasos parecían sencillos. Recibir los aeropuertos, implementar una nueva coordinación de vuelos, analizar sus bases y movimientos, y relacionarnos con los organismos y empresas con los que se iniciaba una convivencia.

Los testigos del inicio de esta historia tienen una imagen clara de esas primeras horas en las que integraron un equipo de profesionales decididos a cambiar radicalmente lo que se entendía por aeropuertos. En este marco, apuntamos a construir los mejores aeropuertos de la región, con tecnología de avanzada y con dos prioridades: la seguridad y la atención al pasajero. Fueron más de 6.400 millones de pesos los que invertimos para mejorar toda la infraestructura aeroportuaria de la Argentina. Inauguramos 16 aeropuertos, renovamos las pistas y desarrollamos una actividad con reglas estrictas, cumpliendo estatutos internacionales, fijando normas y procesos de calidad y seguridad.

Nos convertimos en referentes del sector. Cambiamos el concepto de la actividad y fomentamos la especialización capacitando al personal. Pero sobre todo, dimos origen a un nuevo motor económico que estimula el crecimiento de la economía, el desarrollo en las comunidades, promueve el turismo y crea puestos de trabajo en todo el país.

nota de tapa

federal Balance

Aeropuertos cumple 15 años. Varios administradores de las terminales del interior protagonizaron el primer minuto del traspaso, el desarrollo y el crecimiento de la empresa

AA2000 Administra desde 1998 los 33 aeropuertos del sistema nacional aeroportuario (SNA)



Esta historia comenzó en 1998

en una pequeña oficina compartida con la Fuerza Aérea. A las cero hora de un frío 15 de junio,” recuerda Fernando Ordóñez, administrador del Aeropuerto de Córdoba, Ambrosio Taravella. Así fue el traspaso de la terminal mediterránea a Aeropuertos Argentina 2000, pero lo mismo sucedió en cada uno de los 33 aeropuertos que integran el Sistema Nacional. Los testigos del inicio de esta historia tienen una imagen clara de esas primeras horas en las que sólo había una planilla con los horarios de vuelos que se completaba a mano y un equipo de profesionales decididos a renovar toda la infraestructura y cambiar radicalmente lo que se entendía por aeropuertos.

de movimiento de aeronaves, el perímetro del predio aeroportuario y la terminal de pasajeros. También se coordinaron las tareas destinadas a brindar un eficiente servicio de seguridad privada. “Hubo aporte de experiencia, conocimientos aeronáuticos, técnicos y de administración, fuimos aprendiendo y trabajando con entusiasmo, orientados a transformar el sistema aeroportuario”, subraya. En las terminales se trabaja con un equipo que nuclea: Mantenimiento, Operaciones, Atención al Cliente, Seguridad y Estacionamiento integrando los esfuerzos y toda la energía en un mismo sentido.

Las prioridades estuvieron siempre claras: el pasajero, la seguridad operacional, las mejoras edilicias y la incorporación de tecnología de vanguardia. Esos eran los cinco mandamientos que tenían estos pioneros.

“Hoy administramos el Taravella con más recursos, mejor infraestructura, el doble de posiciones de estacionamiento de aeronaves, dos pistas balizadas, y con nuevas ayudas visuales, mejores y más variados servicios comerciales, un moderno sistema de información al pasajero y todo esto en un nuevo edificio con manejo centralizado de todos sus sistemas”, se enorgullece Ordóñez.

“Al principio, evaluamos las caLas pr ior idades est uv ieron racterísticas de las aeronaves que SI SON NUEVOS, ¿QUÉ PUEsiempre claras: el pasajero, la DEN SABER? operaban en el Aeropuerto de seguridad operacional, las mejoras “Cuando participábamos de Córdoba, conocimos sus pasajeros y analizamos los recursos que edilicias y la incorporación de reuniones convocadas por los eran necesarios para asistirlos”, distintos entes estatales, nuestra tecnología de vanguardia cuenta Ordóñez. Quince años opinión en general estaba vedada, más tarde, todavía se acuerda desvalorizada o simplemente no que estuvo noches enteras realizando estadísticas y la tenían en cuenta, escuchábamos la frase qué saben los estudiando las nuevas reglamentaciones. de AA2000 si recién empiezan, no conocen, no saben”, rememora Dante Simone, administrador de La Rioja. El personal de AA2000 tuvo que desarrollar relevamientos y planificación de trabajos con el fin de Hoy esa situación cambió radicalmente y la empresa lidera evaluar la infraestructura aeroportuaria: desde el área la comunidad aeroportuaria en todo el país, demostró

04 | 05

nota de tapa

1998-2013 Los primeros diez aeropuertos

capacidad e idoneidad para dar respuestas a las variadas exigencias, el personal es capacitado en forma periódica y se desenvuelve en un ambiente laboral bastante exigente. Hoy es objeto de consulta por parte de todos los organismos del sector.

EZEIZA | 27 de mayo AEROPARQUE | 3 de junio CÓRDOBA | 15 de junio SAN FERNANDO | 28 de septiembre MENDOZA | 5 de octubre MAR DEL PLATA | 20 de octubre GENERAL PICO | 15 de junio TUCUMÁN | 1 de diciembre BARILOCHE | 14 de diciembre LA RIOJA | 22 de diciembre

entr a a 11,5 rdob a se encu ac iona l de Có rn tercero más te In el es to l, er El Ae ropu pital prov incia a. ca la de ro nt la de Argentin l ce kilómet ros de internacionales idad de vuelos nt ca en e nt importa

Córdoba

Simone también evoca esos días fundacionales cuando hubo que improvisar ante la escasez de sistemas, métodos y registros. “Lo que más me impactó era la poca información con la que contábamos cuando se hizo la toma de tenencia”, señala Simone. Esto era un problema cotidiano. “Si no encendía un sector de las AVL (ayudas visuales) –ejemplifica– teníamos que salir a cavar zanjas, encontrar la traza del cable, ver qué sector alimentaba, por qué no había tensión. Este proceso consumía tiempo y energía en forma estéril que con documentación se hubiera solucionado rápidamente.” Hoy se establecen Índices de Gestión de Mantenimiento que se cumplen en todos los aeropuertos con las adecuaciones correspondientes.

En 20 0 9 se re m o d e ló y a priorizan mp li ó e l do el uso A e ro p u e de mater de San Lu rt o d e S iales de la is con lo q a n Lu is zona tale ue se log s como la ró incorp piedra orar la te rminal a l paisaje.

En febrero de 20 08 se inaug uró el nuevo aeropuerto Grande con una de Río superficie total de 3.250 metros cuad una pasarela tel rados, escópica y capaci dad para rec ibi r 50 0.0 00 pasajero a más de s por año.

San Luis

Río Grande

06 | 07

En las terminales se trabaja con un equipo que nuclea: Mantenimiento, Operaciones, Atención al Cliente, Seguridad y Estacionamiento, y que integra los esfuerzos y toda la energía en un mismo sentido

Está coordinación se consiguió con esfuerzo, dedicación y profesionalismo y con la colaboración de las firmas que nos prestan distintos servicios como limpieza, áreas verdes, emergencia aeroportuaria. Simone destaca que “AA2000 generó y desarrolló distintos proveedores de servicios con normas y especificaciones”. “Aunque no lo advertimos –agrega el administrador de Mar del Plata, Horacio Vincenzetti– pudimos hacer grandes cosas. Modificamos la infraestructura, ofrecimos más confort y hasta modificamos hábitos: se dejó de fumar en las terminales, en eso fuimos realmente unos adelantados.” El marplatense se vanagloria de –al igual que en muchos casos– haber recibido en su terminal a “presidentes, cancilleres, artistas, deportistas, corredores del Dakar y hasta una avanzada de la F1 internacional”. Cerca, en Viedma, su administrador Isidro Pérez, reivindica el rol del aeropuerto en el seno de la comunidad y sostiene que la empresa actúa como un motor que contagia dinamismo. “Las acciones de la empresa son muy importantes porque generan un efecto de modernización en toda la región”, sostiene. Pérez destaca que, para la firma, “la prioridad es la seguridad, la atención a los pasajeros y sus acompañantes, los detalles del confort y la renovación de la infraestructura” y eso se ve reflejado en la política de calidad que se cumple y que se inscribe en la certificación ISO 9001 que poseen todos los aeropuertos y las direcciones de la empresa. “Si los servicios son mejores estimulamos la llegada de los turistas.” Para él, el aeropuerto es fundamental en lo que hace a la comunicación de todo el país. “Viedma y Patagones conforman una comarca de cien mil personas que conocen la empresa, no sólo por sus servicios, sino también por sus

acciones de Responsabilidad Social Empresaria”, agrega.

UNA FAMILIA Los administradores coinciden que en los aeropuertos conviven como una familia, conocen a los hijos, nietos y esposas de todos. Saben qué estudian, si tienen novio y se invitan a los casamientos y a veces se casan, como es el caso de Silvia Olivera y Sergio Sonvico, administradora y jefe de Mantenimiento de Santiago del Estero. “Con los demás administradores somos como familia. Nos hablamos por teléfono, nos consultamos cosas y preguntamos por los parientes”, señala Paulo Chacón, administrador del aeropuerto de Reconquista. “En el interior conocemos a los padres, a los abuelos, las esposas y los hijos. La parte humana es muy importante,

ANIVERSARIO Cumplir quince años es un momento importante. Son quince años de trabajo, esfuerzo, sueños compartidos, objetivos cumplidos y por cumplir. Una historia, la creación de la identidad aeroportuaria, de una cultura, que conformaron personas de todo el país. El desarrollo de AA2000 va de la mano con la vida de los que cada día lo construyen, con su pasión y compromiso. Es asumir el desafío de proyectarse al futuro y de no detenerse.

nota de tapa

es una relación más directa”, cuenta Silvia Olivera, quien resalta “la calidad humana de los que trabajan en AA2000, tanto los que trabajan en la terminal local como los del corporativo y otros aeropuertos”. Otra faceta en la que coinciden los administradores es en la responsabilidad y el respeto por su trabajo que reciben de Aeropuertos. “Me siento valorado por la empresa. Todos hacemos todo y estamos capacitados para actuar”, sostuvo Marcelo Mackenzie, de General Pico.

EL AEROPUERTO ES LA CARA DE LA CIUDAD Así con esa claridad lo define Silvia Olivera, quien agrega que “AA2000 hace la diferencia en seguridad operacional, medio ambiente y el trato de Recursos Humanos. Hoy en día el aeropuerto de Santiago es moderno (se inauguró en 2012). Es distinto llegar a un aeropuerto totalmente renovado y cumplir con las expectativas de la gente”, resalta. Para Chacon, Aeropuertos introdujo “grandes cambios en el concepto de lo que es volar. Creció la infraestructura

AA2000 con balance positivo n

Inauguró 16 aeropuertos totalmente renovados.

n Además, en Aeroparque y Ezeiza continúa las obras de ampliación adaptando las terminales a las necesidades actuales, con proyección de crecimiento y definiendo vanguardia en materia de tecnología en América del Sur.

Realizó la renovación integral de 22 pistas en Aeroparque, Ezeiza, Posadas, Iguazú, Resistencia, Jujuy, Salta, Río Cuarto, Catamarca, La Rioja, San Luis, Mendoza, Río Gallegos, Bariloche, Mar del Plata, Esquel, San Fernando, Viedma, Puerto Madryn, Río Grande, Malargüe y Córdoba.

n

Invirtió 1.085 millones de dólares en infraestructura y tecnología.

n

Fue la primera empresa a nivel mundial en obtener la certificación de calidad internacional ISO 9001 en todos los aeropuertos y direcciones.

n

Ubicó a la Argentina en un lugar de absoluto liderazgo a nivel internacional. Con la trayectoria y el management local, Corporación América (accionista mayoritaria de AA2000) obtuvo licitaciones en diversos países (Uruguay, Brasil, Perú, Italia, Ecuador, Armenia) siendo, con 51 aeropuertos, el mayor grupo concesionario del mundo.

n

Cambió radicalmente el concepto de la actividad. Los aeropuertos dejaron de ser pistas para convertirse en pequeñas ciudades con diversidad de servicios y tecnología de avanzada.

n

y la conciencia de las medidas de seguridad con fuertes inversiones para mejorar un aeropuerto que no era bueno y tenía escasos recursos”.

08 | 09

“Aeropuertos giró la moneda. La actividad mejoró y creció. Empezó otro capítulo”, subraya. Esa nueva etapa tiene cifras precisas: en infraestructura y tecnología se invirtieron 1.085 millones de dólares en estos quince años. A partir de 1998, la gestión de la compañía comienza a transformar el servicio en las terminales con hechos concretos: se inauguraron Ezeiza, Aeroparque, Tucumán, Río Gallegos, Río Grande, Córdoba, Mendoza, San Luis, Resistencia, Comodoro Rivadavia, Santiago del Estero, Viedma, Puerto Madryn, Iguazú, Bariloche y Jujuy.

Administradores que están desde el inicio

Actualmente, en Ezeiza y Aeroparque se continúa con obras de ampliación adaptando las terminales a las necesidades actuales, con proyección de crecimiento y definiendo vanguardia en materia de tecnología en América del Sur.

Son siete los jefes de aeropuertos que vivieron la

Pero además de la modernización de los edificios, se concretó la renovación integral de 22 pistas. Estas son obras de gran envergadura por sus altos presupuestos y su compleja ejecución. No obstante, en todos los casos se cumplieron los plazos comprometidos, sin importar los inconvenientes climáticos y en muchos casos sin interrumpir las operaciones.

RUIZ PRINGLES, Jorge | Villa Mercedes

Los que estrenaron pistas nuevas fueron Aeroparque, Ezeiza, Posadas, Iguazú, Resistencia, Jujuy, Salta, Río Cuarto, Catamarca, La Rioja, San Luis, Mendoza, Río Gallegos, Bariloche, Mar del Plata, Esquel, San Fernando, Viedma, Puerto Madryn, Río Grande, Malargüe y Córdoba. n

PÉREZ, Julio | Viedma

concesión desde que se recibió el primer aeropuerto APPESSECHE, Adolfo | Aeroparque

SIMONE, Dante | La Rioja DÍAZ, Rolando | Río Cuarto DURAND, Federico | Salta

CORIA, Daniel | Tucumán

nota de tapa

7 | experiencia “Hubo aporte de experiencia, conocimientos aeronáuticos, técnicos y de administración, fuimos aprendiendo y trabajando con entusiasmo, orientados a transformar el sistema aeroportuario.”

6 | evaluación “Al principio, evaluamos las características de las aeronaves que operaban

Fernando Ordóñez, administrador de Córdoba

4 | solidaridad “Viedma y Patagones conforman una comarca de cien mil personas que conocen la empresa, no sólo por sus servicios, sino también por sus acciones de Responsabilidad Social Empresaria.”

1 | orgullo

en el Aeropuerto de Córdoba, conocimos sus pasajeros y analizamos los recursos que eran necesarios para asistirlos.” Fernando Ordóñez, administrador de Córdoba

Isidro pérez, administrador del aeropuerto de viedma

“En pocas palabras, me siento muy satisfecho con nuestro trabajo.” Dante Simone, ADMINISTRADOR DE LA RIOJA

3 | reconocimiento “Me siento valorado por la empresa. Todos hacemos todo y estamos capacitados para actuar.” Marcelo Mackenzie, ADMINISTRADOR de General Pico

5 | relaciones “En el interior conocemos a los padres, a los abuelos, las esposas y los hijos de todos los que trabajan en el aeropuerto. La parte humana es muy importante, es una relación muy directa.”

2 | progreso “Aeropuertos giró la moneda. La actividad mejoró y creció. Empezó otro capítulo.”

Silvia Olivera, ADMINISTRADORA de Santiago del Estero Paulo Chacon, administrador de Reconquista

Protagonistas

de todo el país Muchos de los administradores de los aeropuertos del interior estuvieron desde el primer minuto de la concesión y vieron crecer a la empresa de la mano de su gestión. Ellos tienen mucho que contar

8 | calidad “Hoy se establecen Índices de Gestión de Mantenimiento y se cumple en todos los aeropuertos

9 | líderes “Hoy nos toman como referente en muchas áreas.” Marcelo Mackenzie , ADMINISTRADOR de General Pico

11 | imagen “El aeropuerto es la cara de la ciudad,”

con las adecuaciones correspondientes. Somos

Silvia Olivera, ADMINISTRADORA de Santiago del Estero

la primera empresa en el mundo con 33 aeropuertos certificados en materia de calidad y estamos implementando una política de seguridad operacional de acuerdo a normas internacionales .” Horacio Vincenzetti, administrador del AEROPUERTO DE MAR DEL PLATA

12 | adelantados

10 | idóneo

“Todos los colaboradores de esta terminal conocen y saben hacer las actividades dentro del aeropuerto: recorrido aviario, atención al cliente. Saben acerca de las actividades de sus compañeros, entonces cuando das una directiva, la resuelven. Hay una ventaja al tener un pantallazo general de todo y eso es importante en una aeroestación como esta. En la reunión de administradores sé a qué se refieren cuando hablan de distintas cuestiones. El hecho de estar metido en todo lo veo como

“Aunque no lo advertimos pudimos hacer grandes cosas. Modificamos la infraestructura, ofrecimos más confort y hasta modificamos hábitos: se dejó de fumar en las terminales, en eso fuimos realmente unos adelantados.” Horacio Vincenzetti, ADMINISTRADOR DE Mar del Plata

una ventaja.” ALBERTO LUNA, administrador del aeropuerto de río grande

10 | 11

REPARACIÓN PISTA INICIO CONCESIÓN AA2000

REFUNCIONALIZACIÓN DE LA TERMINAL

REFUNCIONALIZACIÓN Y AMPLIACIÓN TERMINAL

NUEVA TERMINAL ETAPA I READECUACIÓN TERMINAL DE PASAJEROS

READECUACIÓN TERMINAL Y PASARELA. REPAVIMENTACIÓN PISTA

NUEVA TERMINAL A

NUEVA TERMINAL

AMPLIACIÓN PLATAFORMA COMERCIAL

AMPLIACIÓN PLATAFORMA

REHABILITACIÓN PISTA

REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR DE MIGRACIONES

rehabilitación pista

1998 ‘99 2000 ‘01 ‘02 ‘03 ‘04 ‘05 RECONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMA

INSTALACIÓN DE MANGAS

READECUACIÓN TERMINAL Y PASARELA

REMODELACIÓN TERMINAL

NUEVO SISTEMA DE BALIZAMIENTO

REPAVIMENTACIÓN

REPAVIMENTACION PISTA

NORTE

READECUACIÓN TERMINAL Y PASARELA TELESCÓPICA

READECUACIÓN PLATAFORMA

LITORAL CENTRO

READECUACIÓN TERMINAL

CUYO BUENOS AIRES PATAGONIA

Los 15 años de

AA2000 Obras destacadas desde el inicio de la concesión hasta el presente

READECUACIÓN TERMINAL Y PASARELA TELESCÓPICA READECUACIÓN TERMINAL Y MANGA TELESCÓPICA

REPAVIMENTACION DE LA PISTA Y REMODELACIÓN TORRE DE CONTROL

REPAVIMENTACIÓN. Y ENSANCHE DE PISTA Y BALIZAMIENTO

PLANTA DE COMBUSTIBLE

READECUACIÓN TERMINAL Y MANGA TELESCÓPICA

RENOVACIÓN PISTA Y SECTOR EMBARQUE Y ARRIBOS

RENOVACIÓN PISTA, AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN SECTOR EMBARQUE Y ARRIBOS

REFUNCIONALIZACIÓN CABOTAJE TERMINAL A

NUEVA TERMINAL C

REMODELACIÓN HALL DE ARRIBOS, ESTUCHE y TERMINAL B

AMPLIACIÓN TERMINAL EN EJECUCIÓN

PISTA, RODAJES Y BALIZAMIENTO

NUEVA TERMINAL B

‘06 ‘07 ‘08 ‘09 ‘10 ‘11 ‘12 ‘13

READECUACIÓN TERMINAL DE PASAJEROS

REPAVIMENTACIÓN PISTA

AMPLIACIÓN HALL PREEMBARQUE Y OFICINAS

REPAVIMENTACIÓN PISTA

REHABILITACIÓN DE PISTA

READECUACIÓN TERMINAL BALIZAMIENTO NUEVO

REPAVIMENTACIÓN PISTA

REHABILITACIÓN PAVIMENTOS DE PISTA

READECUACIÓN TERMINAL

READECUACIÓN Y AMPLIACION DE LA TERMINAL

READECUACIÓN TERMINAL Y PASARELA

líneas aéreas

Tame bienvenida a la Argentina Aeropuertos Argentina 2000 recibió a la línea aérea ecuatoriana que a mediados de año aterrizó por primera vez en Ezeiza La aerolínea ecuatoriana estatal inició, a principios de junio, los vuelos entre Buenos Aires y Quito como parte de su proceso de expansión y con el objetivo de estimular el intercambio turístico entre Ecuador y la Argentina. Actualmente, TAME vuela a las ciudades de La Habana, Panamá, Cali, Bogotá, Caracas, Lima y San Pablo. Autoridades de ambos países esperaron el arribo del avión y participaron de la recepción oficial en una de las salas del aeropuerto de Ezeiza. María de los Ángeles Duarte, ministra de Transporte y Obras Públicas de Ecuador, y presidenta del directorio de Tame, manifestó: “Queremos demostrarles a los argentinos que actualmente tenemos un sistema aeroportuario en excelentes condiciones, por el cual los pasajeros se pueden trasladar con nuestros aviones a todos los aeropuertos de Ecuador”.

Verónica Limongelli, cónsul de la Argentina en Ecuador, W ellington S a ndova l , emba ja dor de Ecua dor en l a Argentina y Ezequiel Barrenechea, director de Corporación América para la región, junto a otras autoridades inauguran la ruta

El Airbus 319 cuenta con 132 plazas, 12 de ellas en clase ejecutiva y 120 en turista y cubrirá el tramo diariamente. También inaugurarán un vuelo directo a Nueva York en los próximos días y, como parte del proceso de expansión, planean incorporar nuevas aeronaves a su flota, entre las cuales contarán con un A330. n

TAME DESPEGA DE EZEIZA DESDE JUNIO

14 | 15 Air France KLM líder en Latinoamérica y China La aerolínea operará un programa de rutas a 243 puntos en 103 países, convirtiéndose en líder europeo en número de destinos de largo radio en América Latina/Caribe (25 destinos) y en China (9 destinos). Junto a las nuevas rutas el grupo mejoró su oferta, especialmente en los segmentos Business y Premium Economy. Con la renovación de cabinas, menús servidos a bordo y servicio al cliente, busca recuperar competitividad y ser referente en términos de confort, prestaciones y evolución.

Aerolíneas Argentinas recibe los A-330 La empresa de bandera comienza una nueva etapa con la llegada del primer Airbus 330. Por primera vez desde iniciada la gestión estatal, Aerolíneas volará con aviones bimotores de fuselaje ancho, destinos de medio y largo recorrido reduciendo así costos al bajar el consumo de combustible. En estos momentos la flota internacional de Aerolíneas tiene un promedio de edad de 17,4 años y está conformada por 11 Airbus 340 versiones 200 y 300. Los A-330 que reemplazarán a tres o cuatro A-340 bajarán el promedio de edad de flota a 11 años. Los nuevos aviones ingresan de a uno por mes a partir de junio y las rutas asignadas serían Miami, Caracas y Bogotá.

Delta compra y se expande La Unión Europea y el Departamento de Justicia de EE.UU. aprobaron la compra de Delta del 49 por ciento de las acciones de la empresa británica Virgin Atlantic. El fundador de la aerolínea del Reino Unido, Richard Branson, se quedará con el 51% restante mientras que la parte obtenida por Delta vendrá de lo que antes era propiedad de Singapore Airlines. Esta transacción de 360

millones de dólares le permite a Delta Airlines obtener un joint venture que le brinda la posibilidad de explotar un tráfico aéreo entre EE.UU. y el Reino Unido que es de alto tránsito. Delta continúa siendo una de las grandes empresas de aviación a nivel mundial.

LAN y TAM reconocidas por Skytrax Uruguay estrenó a mediados de abril una nueva conexión con Europa de la mano de la aerolínea francesa Air France, que regresó a Montevideo tras doce años. La vuelta de Air France se da luego de la quiebra de la aerolínea de bandera Pluna y la salida de la española Iberia. Cada semana llegarán a la capital uruguaya cinco vuelos desde París, con una escala previa en Buenos Aires. Esta conexión compensará de alguna forma la decisión de Iberia de dejar de operar en el aeropuerto montevideano.

actualidad aeroportuaria

Simulacros para la prevención En los últimos tres meses se realizaron simulacros de incendio en varios aeropuertos de la concesión con el fin de entrenar al personal de la empresa y de todos los organismos para actuar de manera coordinada y eficiente

En Formosa, Malargüe, Posadas, Iguazú, Río Gallegos, Viedma, Iguazú, San Rafael, General Pico y Viedma, entre otras terminales, protagonizaron simulacros de incendio en los últimos tres meses, organizados por la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), sin afectar las operaciones cotidianas. Los procedimientos se aplicaron teniendo en cuenta las las normativas internacionales vigentes y cumpliendo con los tiempos previstos en todos los casos, de acuerdo con las evaluaciones que se realizaron posteriormente. Los simulacros ponen a prueba la eficacia del Plan de Emergencias Aeroportuarias, a cargo del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI). Estos ejercicios tienen como

Durante el simulacro, se analizan los tiempos de reacción y respuesta de todos los actores implicados tanto internos como externos. También se apunta a conseguir una buena integración multidisciplinaria que permita una intervención eficaz en caso de accidente aéreo

objetivo responder en forma inmediata y eficaz ante una emergencia ocurrida en el aeropuerto, o en sus proximidades, minimizar la cantidad de víctimas fatales y discapacidades en los sobrevivientes, rescatar en el acto las víctimas resultantes de amenazas de riesgos o siniestros producidos durante un accidente y dar atención y apoyo a las personas que resultaron ilesas y a los familiares de los afectados. Durante la iniciativa, se analizan los tiempos de reacción y respuesta de todos los actores implicados tanto internos como externos. También se apunta a conseguir una buena integración multidisciplinaria que permita una intervención eficaz en caso de accidente aéreo. Tal es el caso de Iguazú, cuyo simulacro planteaba la presencia de una aeronave de pequeño porte estacionada en plataforma que luego de descender los pasajeros, y en momentos de realizarse la carga de combustible, un móvil de servicio de rampa colisiona contra la unidad abastecedora. En el de Posadas se trató del incendio de un camión cisterna cargado con combustible previo a la provisión de un avión y cerca de la planta de naftas que existe en la aeroestación.

Trabajo en equipo En los simulacros participan todos los organismos que intervienen en el aeropuerto y además, unidades de emergencia y seguridad con jurisdicción en la zona, las que envían personal y móviles para actuar como si realmente sucediera el incidente.

Los simulacros abarcan diferentes sistemas que son verificados y cuyos procedimientos son practicados durante el plan, y son tan extensos que pueden ser un simulacro de evacuación del edificio terminal, como fue el caso de Mendoza; el incendio de una aeronave que ha despistado con ocho personas a bordo, que se llevó a cabo en Formosa, o el simulacro de una aeronave en emergencia fuera del aeródromo, como el de General Pico. No todos los simulacros se desarrollan físicamente en el lugar del siniestro. Algunos pueden ser desarrollados sobre planos con la presencia de todos los organismos intervinientes y cada uno participa indicando cuál sería su reacción o comentando acerca del plan de emergencias, como ocurrió en Río Gallegos. De la misma manera, en Viedma se trabajó sobre un despiste. Cabe destacar que este tipo de ejercicio sirve para dar una visión macro de los sistemas del aeropuerto, y como entrenamiento para un futuro simulacro real. n

Operativos exitosos Los procedimientos se aplicaron teniendo en cuenta las normativas internacionales vigentes y cumpliendo con los tiempos previstos en todos los casos, de acuerdo a las evaluaciones que se realizaron posteriormente.

16 | 17

actualidad aeroportuaria

12.527.622 pasajeros utilizaron los aeropuertos del Sistema Nacional durante los primeros seis meses del año.

3,5%

es el crecimiento respecto de igual período en 2012.

primer semestre de 2013

MÁS PASAJEROS

EN ARGENTINA 37%

PARTICIPACIÓN DE AEROPUERTOS POR CANTIDAD DE PASAJEROS

Más

PAX 32,6%

2,7% 2,85% 5,26% 6,5%

13,5% viajaron por la Argentina comparado con el mismo período en 2012.

+

Los elegidos

6.793.471 viajeros domésticos

24,1% Bariloche con buenas noticias El aeropuerto de Bariloche sigue confirmando la tendencia alcista que registra hace dos años, superando los inconvenientes producidos por las cenizas del Volcán Puyehue. La erupción del 4 de junio del 2011 fue “comparable con los registros geológicos de erupciones acaecidas” hace 10.000 años, según los registros geológicos analizados por vulcanólogos de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet. Con 54.211 pasajeros en junio, el aeropuerto de esa ciudad exhibe un aumento del 24,1 por ciento en relación con igual mes del año pasado.

37,4% Las Cataratas, una atracción permanente Las Cataratas del Iguazú, nuevo Patrimonio de la Humanidad (UNESCO), es uno de los lugares más hermosos del planeta. Formado por 275 saltos de hasta 70 metros de altura diseminados en forma de media luna, ofrecen un espectáculo fascinante para los turistas. El interés que despierta se verifica en el aeropuerto, donde 47.096 visitantes demostraron un crecimiento del 37,4 por ciento con respecto a los de junio de 2012.

13,6% Mendoza y la ruta del vino El vino es uno de los productos más distinguidos con los que cuenta esta provincia para proyectarse turísticamente al mundo. Durante todo el año se pueden visitar las bodegas más prestigiosas del país agrupadas en circuitos que combinan paisajes naturales y lugares históricos. En junio, la terminal Rodolfo Gabrielli sumó 100.222 pasajeros, un 13,6 por ciento más que el año anterior.

18 | 19

actualidad aeroportuaria

Nuevos premios

para Aeropuertos Tres terminales del grupo fueron reconocidas por diversos organismos

La Terminal B del Aeropuerto Internacional de Ezeiza recibió el premio “Construir según las reglas” que otorga la revista Architector en la categoría “Experiencia Constructiva Más Rica”. El arquitecto Gerardo Pucciarello, gerente de Infraestructura de Aeropuertos Argentina 2000, recibió el premio en representación de la compañía el 11 de junio en el Auditorio del Banco Ciudad. En la ceremonia, Pucciarello destacó “la posibilidad que brinda la empresa de trabajar con gran autonomía” y sostuvo que en la actualidad “tenemos el privilegio de ser un reconocido estudio de arquitectura, con excelentes profesionales inserto en una gran corporación que nos permite Nueva Terminal B del Aeropuerto Internacional de Ezeiza

llevar a cabo nuestro trabajo con libertad y proyectarnos a nivel internacional”. La nueva terminal B inaugurada recientemente fue elegida mediante una votación que se realizó en forma online y de la que participaron estudiantes, profesionales y representantes de la disciplina. El objetivo del premio es reconocer al sector de la arquitectura y la construcción, que constituye una pieza clave en el desarrollo del país. El reconocimiento fue organizado a partir de diez categorías. Los diferentes rubros incorporan la variable sustentable para calificar a los proyectos y gestión de la cadena de valor.

Vista desde plataforma del Aeropuerto Internacional de Guayaquil

Guayaquil: Mejor Aeropuerto Regional de América del Sur

n 2°

Durante la Passenger Terminal Expo 2013, en Ginebra (Suiza), SKYTRAX llevó a cabo la entrega de los World Airport Awards. Mediante una encuesta, los usuarios reconocieron al Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Ecuador de Guayaquil con el premio al Mejor Aeropuerto Regional de América del Sur. El Olmedo es administrado por la concesionaria Terminal Aeroportuaria de Guayaquil (Tagsa), socia de Corporación América.

de pasajeros n Y obtuvo el puesto 45 entre los 100 mejores aeropuertos del mundo.

Además, el aeropuerto recibió otros galardones en las siguientes categorías: n 2° lugar Mejor Aeropuerto de América Latina

lugar Mejor Staff de América del Sur

n 3er lugar Mejor Aeropuerto con capacidad menor a 5 millones

Zvartnots: Excelencia por la protección de la seguridad y la salud del trabajador Organizado por el Ministerio de Trabajo, la Unión Nacional de Empleadores y la Confederación de Sindicatos de Armenia, el Aeropuerto de Zvartnots, perteneciente a Corporación América, fue reconocido como Centro de Excelencia por la protección de la seguridad y salud de los empleados en su lugar de trabajo. n

Imagen nocturna de la terminal de Zvartnots

20 | 21

actualidad aeroportuaria

La seguridad como objetivo mayor La política de seguridad operacional es una prioridad para la compañía y se plasma en un nuevo documento de cumplimiento estricto en los aeropuertos La seguridad operacional fue siempre una prioridad en Aeropuertos Argentina 2000, desde sus comienzos hace 15 años cuando recibió la concesión del Sistema Nacional de Aeropuertos. La empresa aplica un programa preventivo teórico-práctico basado en las directivas de OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) en 33 terminales de la Argentina. Acorde con los últimos lineamientos impartidos por ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) este compromiso se plasmó recientemente en un proceso que comenzó a aplicarse el primero de julio en los aeropuertos de Ezeiza, Córdoba, Mendoza, Comodoro Rivadavia y Resistencia.

de gestión de la Seguridad Operacional y, como parte del mismo, desarrollar y mantener un sistema de identificación de peligros y de gestión de riesgos que reduzca Este sistema de gestión se los peligros al mínimo enmarca en la Política de posible. Seguridad Operacional de Aeropuertos Argentina 2000 que desarrolla la empresa n Asegurar que todo el desde hace quince años personal que presta servicios para Aeropuertos Argentina 2000 de forma directa e indirecta, conozca y lleve a cabo este compromiso permanentemente con excelencia y responsabilidad.

Este sistema de gestión se enmarca en la Política de Seguridad Operacional de Aeropuertos Argentina 2000, cuya declaración formal fue firmada por por las autoridades de la compañía.

n

El documento destaca, entre los compromisos asumidos, los siguientes puntos:

Esta política refleja la importancia que la empresa da al tema y reconoce a cada uno de los colaboradores que en sus tareas cotidianas trabajan para brindar las condiciones más seguras en los aeropuertos de la concesión. n

n

Implementar un proceso sistémico, explícito y proactivo

Capacitar a todo el personal operativo en esta materia.

Establecer un procedimiento para medir la eficacia de la Seguridad Operacional a través de indicadores y objetivos.

n

Presentes en Tecnópolis La pista está iluminada, el check in se cumple con regularidad y la tripulación del vuelo aguarda para iniciar un viaje muy especial Aeropuertos Argentina 2000 y Aerolíneas Argentinas comparten un singular espacio en Tecnópolis 2013 “El Desafío del Conocimiento” para que todos recreen la experiencia de viajar. La compañía posee un stand que simula un puesto de check in y que los visitantes pueden conocer como paso previo a abordar el Boeing 737-2000 acondicionado especialmente por Aerolíneas Argentinas. El avión está posicionado sobre una pista simulada, demarcada con luces que aparentan un señalamiento nocturno. Para embarcar, los supuestos pasajeros deben cumplir con los trámites regulares de un vuelo como el check in, obtención de la tarjeta de embarque y traslado hasta el avión. Son 66 los pasajeros que pueden subir a la nave donde reciben el clásico “bienvenidos a bordo” del comandante de turno. Posteriormente se encienden las turbinas, las azafatas dan las indicaciones de seguridad y el avión comienza a carretear por la pista del aeropuerto Jorge Newbery. Una vez que levanta vuelo, los visitantes observan desde las ventanillas gran parte de la Ciudad de Buenos Aires y hasta el Río de la Plata.

Luego de diez minutos, la nave inicia el descenso en el aeropuerto de Tecnópolis y la tripulación invita a los asistentes a visitar la cabina del piloto. El presidente de Aeropuertos, Rafael Bielsa, y el de Aerolíneas, Mariano Recalde, inauguraron el stand el viernes 12 de julio, junto a la apertura oficial de la megamuestra de ciencia, arte y tecnología. Tecnópolis continúa hasta el 3 de noviembre y abre sus puertas de miércoles a domingo de 12 a 20 hs. n

22 | 23

actualidad aeroportuaria

Capacitación para el desarrollo La Dirección de Recursos Humanos organizó dos seminarios específicos orientados a preparar a los capacitadores internos y a fortalecer los conocimientos económicos del personal relacionado con esa materia

Personal de diversas áreas de Aeropuertos Argentina 2000 participó del curso “Formación de Formadores” que ofreció Romina Leikis, jefa de Capacitación y Beneficios de Recursos Humanos de la compañía.

de Recursos Humanos, estuvieron presentes en la sede del ICAI (Instituto de Capacitación Aeronáutica Internacional. El objetivo del encuentro fue el de brindar herramientas complementarias de formación para los instructores internos.

Representantes de los sectores de Meeting Point, Estacionamiento, Atención al Cliente, Terminal de Cargas y también

El rol del facilitador, el temor de hablar en público, la comunicación verbal y no verbal y cómo influye la actitud del disertante cuando se presenta ante un auditorio, fueron algunos de los temas desarrollados. Los participantes tuvieron la oportunidad de combinar la teoría con diferentes actividades prácticas, que dieron dinamismo a las exposiciones. Pero lo más importante es el eje solidario de esta iniciativa, porque los aeroportuarios prepararon a sus compañeros y están disponibles para cualquier consulta. Este proceso se respalda en antecedentes sólidos, ya que en Aeropuertos Argentina 2000 la capacitación es primordial para brindar un buen servicio a todos los usuarios y para ofrecer elementos de perfeccionamiento y crecimiento a los profesionales de la compañía.

24 | 25 Beneficios de la capacitación empresarial: - Desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos especializados - Actualización, innovación y creatividad empresariales - Productividad y competitividad - Expansión y replicación del conocimiento - Intercambio con expertos en cada temática

Cecilia Rivarola de Recursos Humanos comentó: “Fue muy valioso para nosotros tener la oportunidad de enfrentarnos a la situación de exponer sobre un tema a elección y frente a un público numeroso, no sólo porque nos permitió aplicar lo aprendido durante las dos jornadas de capacitación, sino también porque tuvimos que vencer el miedo de hablar ante un auditorio”.

La dinámica contempló un análisis de la coyuntura internacional, de la economía local y la posibilidad de incorporar preguntas y el debate. Fueron diez encuentros a los que asistieron empleados relacionados con la temática que abordó el seminario. En cada reunión, se analizó un período de la historia económica de nuestro país.

ECONOMÍA PARA ESPECIALISTAS “Lo inevitable rara vez sucede, es lo inesperado lo que suele ocurrir”, la afirmación que pertenece al economista inglés John Maynard Keynes, fue citada en el curso “La Economía Argentina Durante la Segunda Mitad del Siglo XX” que brindó el especialista Juan Carlos de Pablo.

En la charla de cierre, estuvo presente el ex vicepresidente del Banco Central, Alejandro Reynal, quien recordó su rol en la autoridad monetaria y las medidas que adoptó cuando fue ministro de Economía de Corrientes, entre anécdotas y preguntas de los asistentes. n

Nuevo director de Recursos Humanos En julio, Aeropuertos Argentina 2000 designó a un nuevo director de Recursos Humanos, Juan Ignacio Uribe, quien fue presentado ante el personal y se reunió con los administradores de los aeropuertos. Juan es casado y tiene dos hijos. Posee más de veinte años de trayectoria en dirección y gestión de RRHH en empresas nacionales y multinacionales como Molinos Río de la Plata, Tetra Pak, Massalin Particulares del Grupo Philip Morris, Mercedes Benz Argentina y Alpargatas. Fue Consultor Senior en Liderazgo, Coaching, Cambio, Construcción de Equipos, Políticas y Estrategias de RRHH. Además, es profesor part-time en los programas Master (EMBA, MBA) y Programas Ejecutivos (PDD, Liderazgo: Conflicto y Coraje), en la cátedra de Comportamiento Humano del IAE, Business School, Universidad Austral.

en primera persona

DISEÑAR AEROPUERTOS,

UNA TAREA INTENSA

La mirada del arquitecto Marcelo Minoliti, director del departamento de Infraestructura de AA2000

L

os quince años que cumple la empresa coinciden prácticamente, en forma idéntica, con mi tiempo personal trabajando en la materia específica de diseñar y construir aeropuertos. Ezeiza, Aeroparque, Córdoba, Bahía Blanca, Iguazú, Mendoza, Salta, Río Grande, Guayaquil, Carrasco, Yerevan, Brasilia, Natal y tantos otros más, son la prueba de esa trayectoria.

Acerca de Marcelo Minoliti Es arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires. Fue responsable

Diseñar aeropuertos es una tarea intensa e inmensa. Hay que pensar un arco proyectual, que va desde la Planificación General del Aeropuerto, hasta ese detalle del encuentro del cielorraso con la fachada o el borde de la mesada de un baño, pasando por el diseño de un artefacto de iluminación o la definición de un sistema de comunicación.

del Departamento de Arquitectura de Cablevisión y luego proyectó y dirigió las oficinas centrales de la Corporación Multimedios América. Posee los títulos Master en Diseño Industrial de la Domus Academy (Italia) y Master en Design Management del Pratt Institute (EEUU). En 1999 se incorporó a AA2000, donde es director de Infraestructura y responsable de proyectos como el nuevo Aeropuerto de Ezeiza y Aeroparque.

Del macro al micro, de la escala 1.5000 al detalle 1.1, es una gimnasia intelectual única que implica un ejercicio constante, una adaptación al cambio y a la crisis y una aceptación de la crítica reiterada y anónima. Los aeropuertos llegaron a mi vida sin pensarlo, nunca me propuse diseñarlos. En la vida de un arquitecto es poco frecuente reiterar semejante convite. Uno puedo repetir el diseño de casas, puede insistir con alguna especificidad, pero reiterar el diseño de aeropuertos, y en distintas latitudes del mundo, es un premio en sí mismo, una gratificación silenciosa.

Un aeropuerto es un lugar de intercambio, un nodo de transferencia, un lugar de diversas sensaciones y emociones, un lugar de encuentros y de despedidas

Estos quince años fueron muy vertiginosos, los aeropuertos tienen esa característica tan particular de forzarte al manejo del cambio constante de escala. Del individuo a la máquina (el avión) y del mega espacio, al cubículo privado e individual. Las terminales son espacios dinámicos, en cambio constante. Donde uno debe articular las distintas posibles combinaciones de necesidades y usos que los distintos millones de usuarios pueden llegar a tener, con la realidad más pragmática de todas que es que el avión salga a horario. Nunca se termina de aprender a diseñar en la materia de los aeropuertos. Ese dinamismo en el que viven, es el mismo que hay que tener al pensarlos, para entenderlos, para proyectarlos y para imaginarlos a futuro. Diseñar la interfase de uso de los distintos usuarios y los distintos espacios es, quizás, el reto más complicado. Y esta tarea se hace aún más compleja, cuando uno piensa en la multiculturalidad necesaria del lugar. Un aeropuerto es un lugar de intercambio, un nodo de transferencia, un lugar de diversas sensaciones y emociones, un lugar de encuentros y de despedidas. De uno, de todos y también de nadie en particular. El anonimato de sus usuarios, no transforma en anónimo al lugar, todo lo contrario, lo obliga a definirse y redefinirse constantemente. Estos quince años fueron de creNunca se termina de aprender cimiento y crisis. Prácticamente a diseñar en la materia de los todo lo que estaba planificado aeropuertos. Ese dinamismo en en el año 2000 para los próximos el que viven, es el mismo que diez años desapareció con la suma hay que tener al pensarlos, para de 11 de septiembre (el atentado a las torres gemelas) y la situación entenderlos, para proyectarlos y de la Argentina en 2001. A partir para imaginarlos a futuro de ese momento, cambiaron radicalmente todos los parámetros de seguridad operativa, las normas y los códigos que los definen. La arquitectura de los aeropuertos argentinos debió adaptarse a los nuevos lineamientos. Nuevos proyectos fueron incorporándose al proceso productivo y todos fuimos creciendo paralelamente, adquiriendo conocimientos y redefiniendo otros. Recibimos varios premios en el camino que aseguraron muchas de las certezas que ya teníamos. Afortunadamente este proceso de desarrollo nunca llega a su fin, esa dinámica cambiante hace de los aeropuertos un lugar único para trabajar. n

26 | 27

análisis económico

Crecimiento y Convergencia:

Película de un Mundo Maravilloso Por Javier Milei* Examinando la historia de la humanidad hasta el siglo XIX y comparándola con el siglo XX, creer que lo mejor está por venir no es un exceso de optimismo. No le pido que me crea, pero al menos déjeme proponerle un juego. Describiré algunas características de un país y usted me dirá qué país estoy describiendo. En este país, la esperanza de vida al nacer es de menos de 50 años y 1 de cada 10 niños muere antes de cumplir un año. Más del 90% de los hogares carece de electricidad, heladera, teléfono o auto. Menos del 10% de los adultos jóvenes tiene estudios secundarios. ¿Se trata de Kenia, Bangladesh o quizás Corea del Norte? Todas estas respuestas podrían ser buenas, pero en realidad ese país es Estados Unidos, no hoy sino a finales del siglo XIX. Hoy en día, en ese país, casi todos los hogares tienen electricidad, heladera, calefacción, teléfono y hasta varios autos. La mayoría de los adultos jóvenes posee estudios secundarios y muchos van a la universidad. Piense en la gran cantidad de bienes que eran inimaginables hace cien años: la televisión, el aire-acondicionado, los satélites, el avión, los rascacielos, los DVD, la computadora, el celular, Internet, los lectores de música portátiles y otros muchos bienes que están al simple alcance de la mano. He aquí el poder del crecimiento y para aquellos que no han alcanzado este nivel de vida está el desafío de alcanzar la convergencia. Durante los últimos 2.000 años, la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno per cápita ha crecido a una tasa promedio compuesta del 0,13%

G1: Evolución del PBI per cápita y Convergencia desde el año 1000 al 2000

Fuente: Introduction to Modern Economic Growth de Daron Acemoglu (MIT Press 2009)

anual, lo cual implicó que el nivel de riqueza se multiplicara 12,9 veces. Acorde a estos dos milenios, se necesitarían 542 años para duplicar el nivel de vida de un conjunto de agentes a un momento dado. Sin embargo, esta comparación entre puntas esconde mucha información. A finales del siglo XVIII, se había vuelto aparente que el uso sistemático de la ciencia y la ingeniería sobre la tecnología productiva revolucionaría la productividad del trabajo, haciendo posible un proceso de creación de riqueza nunca antes imaginado. En este sentido, William Godwin desarrolló la idea de la sociedad perfecta, donde la revolución tecnológica reLas mejoras en el cuidado de la solvería los problemas de la humasalud llevaron a la expectativa nidad reduciendo la pobreza y las de vida al nacer de 26 años a enfermedades. Así, separando la evolución del PBI per cápita entre 64 y es de esperar que para el el período que va desde el año 1 año 2100 la población mundial al 1.800 y los restantes 200 años, se estabilice en torno a los podemos observar que la tasa de 10.000 millones de habitantes crecimiento pasó del 0,02% al 1,1%, mientras que el nivel de riqueza que durante el primer período había crecido en un 41%, durante el segundo período se multiplicó 9,18 veces. La cantidad de años necesarios para duplicar la renta pasó de 3.649 en el primer período a 63. Es más, si se toman los datos de la última mitad del siglo XX se aprecia que la tasa de crecimiento se aceleró hasta el 2,1% y la cantidad de años para que un individuo duplique la calidad de vida de sus abuelos ha caído a 33. En materia de población, a pesar de Malthus, los números no resultan menos impresionantes. Durante los últimos dos milenios la tasa de crecimiento fue del 0,16% lo cual implicó multiplicar por 26,95 el número de habitantes del año 1. Por otra parte, separando en los mismos períodos precedentes, la tasa pasó de 0,08% a 0,9%, por lo que mientras que en el primer período la población se multiplicó por 4,2 veces, en el segundo lo hizo en 6,4. Por otra parte, las mejoras en el cuidado de la salud llevaron a la expectativa de vida al nacer de 26 años a 64 y es de esperar que para el año 2100 la población mundial se estabilice en torno a los 10.000 millones de habitantes.

28 | 29

análisis económico

Si bien este crecimiento no ha sido uniforme en las distintas zonas del mundo dando lugar a una clara división entre desarrollados y no, en los últimos 50 años es posible apreciar una reversión en dicha tendencia. Previo a la Revolución Industrial el mundo desarrollado era dueño del 26% de la renta mundial, número que luego del hito productivo comenzó a crecer hasta alcanzar un máximo del 60% a inicios de la década del ‘50. Sin embargo, ese número hoy ha descendido al 45%, mientras que el coeficiente de Gini (el cual mide la concentración del ingreso) cayó desde 0,7 a 0,6. Esto es, los datos confirman la hipótesis de la convergencia alpha (en el largo plazo todos los países tendrían el mismo producto per cápita).

Previo a la Revolución Por lo tanto, un mundo mejor es posible. Para ello es necesario estimular la Industrial el mundo formación de capital humano (salud y desarrollado era dueño del educación), mantener baja la inflación, 26% de la renta mundial, preservar el equilibrio fiscal, fomentar el número que luego del hito comercio exterior y la competencia, fleproductivo comenzó a crecer xibilizar el mercado laboral (para nuevos hasta alcanzar un máximo ingresantes), estimular al ahorro vía una del 60% a inicios de la macro estable y proteger los derechos de década del ‘50 propiedad para que la inversión no sólo provea el stock de capital para producir más sino también para que ello traiga consigo el progreso técnico que permita un salto en la productividad, en los salarios reales y en el consumo. En definitiva, como señalara Robert Lucas Jr. (1988), “las consecuencias que este tipo de cuestiones entrañan para el bienestar humano son sencillamente estremecedoras y una vez que uno comienza a pensar en ellas resulta difícil pensar en cualquier otra cosa”. n

* Head Economist de Corporación América

responsabilidad social empresaria

Corrimos por la memoria Más de 100 trabajadores de AA2000 y Corporación América se sumaron a la maratón que se realizó en conmemoración del 98 aniversario del genocidio armenio El 7 de julio, en una mañana de sol muy fría, los corredores del grupo fueron llegando a la carpa que Aeropuertos Argentina 2000 instaló para ofrecer un lugar apropiado para juntarse, guardar la ropa y luego hidratarse y reponer energías con barras de cereales, invitados por la compañía. Minutos antes de las 9, una bandera gigante con los colores patrios de Armenia (rojo, azul y amarillo) cubría a todos los participantes y ellos la sostenían comprometidos en que permanezca extendida. Una vez retirada, comenzó la cuenta regresiva y todos la corearon, ansiosos por largar la carrera.

de la invitación, solidaridad y deporte, logran sumar cada vez más seguidores. La mayoría se animó a desafiar los 8 kilómetros de la carrera competitiva, mientras que algunos más prudentes optaron por los 3.000 metros. Durante el genocidio armenio 1.5 millones de personas perdieron la vida, por este motivo se la considera la primera masacre del siglo XX. La Ley Nacional 26.199 instauró al 24 de abril como el Día de la Tolerancia y el Respeto. n

Los de Aeropuertos y Corporación se mezclaron entre los demás, se perdieron de vista, se alcanzaron, desafiaron y se rieron, sobre todo cuando llegó el momento de verse nuevamente en la carpa. Ahí cada uno mostró el tiempo que tardó en llegar a la meta, mientras conversaban, tomaban agua y caían en la cuenta de que estaban en remera y la temperatura no superaba los cinco grados. Los inscriptos de Aeropuertos y Corporación duplicaron la convocatoria del año pasado, demostrando que los dos ejes

30 | 31

responsabilidad social empresaria

HOMENAJE

A KÓSICE

EN ARTEBA

En su cuarta participación en la feria, AA2000 homenajeó al artista Gyula Kósice en un stand que se distinguió por las obras elegidas y por su diseño imponente ArteBa es la exposición de arte contemporáneo más importante de Sudamérica. Desde hace 22 años, muestran su obra en este espacio los talentos más renombrados de la Argentina con proyección e importancia internacional. Aeropuertos participa desde hace cuatro ediciones presentando y homenajeando a artistas nacionales que marcan la escena local y mundial, como parte de las actividades que realiza para su programa de RSE (Responsabilidad Social Empresaria). La exposición se llevó a cabo del 24 al 27 de mayo en la Rural de Palermo. La visitaron más de 100.000 personas y contó con la participación de 82 galerías provenientes de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, que presentaron la producción de alrededor de 500 artistas. Este año, AA2000 montó un stand con producción del genial Gyula Kósice, escultor emblema y precursor del arte cinético lumínico. El espacio se destacó por la sobriedad de sus paredes y piso, todo en color negro, contra los que las esculturas con predominio

32 | 33

de azules, agua y luz se destacaban en una explosión visual sorprendente. El artista nació en 1924, en la ciudad húngara de Kósice. Llegó a la Argentina a los cuatro años y fue naturalizado argentino. Escultor, plástico, teórico y poeta, estudió dibujo y modelado en academias libres. A lo largo de su vida ha realizado esculturas monumentales, hidromurales y obras digitales e introdujo por primera vez al agua y al gas de neón como elementos constitutivos de la obra artística en el plano mundial. Agua Comunicante y Leds, 2010; Intermitencia de lumínica de leds y agua móvil, 2013; Aller Retour, 1971; Planetoide, 2010; Homenaje a Moholy-Nagy, 2009; Mural sonoro, 2012; y Firma, 1946, ocuparon un lugar central en la Feria. Estas obras cristalizan una conjunción de arte, ciencia y tecnología a través de elementos como la luz, el agua, el movimiento, el sonido y los espejismos planificados. Plexiglás, neón, agua y luz son los hilos conductores que reflejan la increíble imaginación de este hombre de 89 años que piensa en el futuro del hombre y

responsabilidad social empresaria

stand que también fue apoyado por Cinalli S+R, el mayor bróker de seguros corporativo de la Argentina y Allianz, una de las más importantes compañías de seguros y servicios financieros del país.

en su inagotable búsqueda por otros mundos, por expandir sus límites. La intención del artista, en su incansable búsqueda de creación es impulsar un cambio significativo en el avance de la humanidad. La imponente obra “Intermitencia lumínica” fue especialmente diseñada por Kósice para ser presentada en el stand de AA2000. Sus obras figuran en museos y colecciones privadas de la Argentina, América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.

AA2000 homenajeó a Gyula Kósice, artista contemporáneo argentino, precursor del arte cinético lumínico en la Argentina y el mundo

Pero además de la obra escultórica, también fue protagonista el pensamiento del artista. Reflexiones como “He intentado corregir el azar” o “El hombre no ha de terminar en la tierra” nos introducen en su mundo tan rico y complejo.

Esto fue apreciado por personalidades destacadas de la cultura y el espectáculo como Ana Rusconi, Flavia Palmiero, Augusto Rodríguez Larreta, Julieta Spina, Teresa Calandra, Jorge Telerman, Cristiano Ratazzi, Analía Maiorana, Javier Iturrioz, Mariana Arias, Dolores Mitre y el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia. Pero también la prensa y el público en general quedaron cautivados con la dinámica de la exposición y con la mirada intensa del autor, que estuvo presente durante los días que se llevó a cabo la Feria. Sus importantes obras fueron el alma mater del

Siempre alegre y dispuesto, Kósice se mostró complacido con el homenaje y aceptó firmar pósters con reproducciones de sus esculturas y que lo fotografíen con sus seguidores que se emocionaban con su presencia.

Gran cantidad de jóvenes expresaron su admiración e interés por su obra y su legado: “El arte debe ser el catalizador y el acelerador de nuestra humana capacidad de sentir, pensar y actuar porque el acto pulsional entre lo cotidiano, el arte y la vida no tiene en verdad, intermedios. Es un fluir constante.” Este año, arteBa cerró con ventas récord contra todos los pronósticos, reafirmó su importancia para el mercado a nivel local y regional y mostró el excelente momento que vive el arte argentino contemporáneo con la producción de artistas reconocidos internacionalmente. Apoyar el arte y a los artistas nacionales es muy importante para la compañía y esto se demuestra no solamente con las participaciones en arteBa, sino a través de EspacioArte, presente en 14 aeropuertos de la concesión que presenta artistas locales en una sala especialmente dispuesta y que cuenta con gran cantidad de visitantes. n

3.

1. 4.

2. 5.

6. 7.

1.MARTA MINUJíN DISFRUTó DE LA MUESTRA | 2. el SECRETARIO de cultura jorge coscia FELICITA al artista | 3. soledad silveyra, GRAN ADMIRADORA DE KÓSICE | 4 y 5. GINO BOGANNI Y MARIANA ARIAS RECORRIERON EL STAND DE AA2000 | 6. eva y santiago soldati | 7. luis ovsejevich, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN KONEX, JUNTO A UNA DE LAS OBRAS DE KÓSICE

responsabilidad social empresaria

KóSICE Y GABRIELA CUESTAS EXHIBEN LA BECA OTORGADA POR LA COMPAÑÍA

Caída forma parte de la serie Condensaciones de la artista becada

Beca Distinción al Mérito 2013 Aeropuertos Argentina 2000 entregó la beca “Distinción al Mérito” a Gabriela Cuestas, ante la presencia del maestro Gyula Kósice. Este reconocimiento es un mimo a su esmerada obra y ayudará a financiar sus estudios y, quizás, alguna pequeña muestra. La serie de pinturas por la que fue seleccionada se titula “Condensaciones” haciendo referencia al término que Freud utilizó para -explicado de manera muy elemental- denominar el proceso inconsciente que se manifiesta durante el sueño. En él, un objeto se sustituye por otro mediante una relación que establece el subconsciente del sujeto que sueña. En esta superposición de elementos, los límites son vagos y difusos. Los recuerdos, los sueños y los ámbitos lúdicos se entremezclan con imágenes familiares, fotos y diapositivas viejas. Situaciones que Gabriela toma y hace propias, “con más razón si son previas a mi nacimiento”, indica y a continuación, explica: “Utilizo mucho las transparencias, como sinónimo de todo aquello que se percibe aunque no se manifieste o exprese claramente. Siento que todo es atravesado y se superpone ante otros elementos para revelarnos algo, por eso busco pintar esos vacíos, esa especie de niebla que parece entrelazarnos en los sueños y fundir pasado, presente y futuro”. Gabriela estudió Letras pero su búsqueda por expresarse fue más allá de las palabras. Sintió que necesitaba de otras técnicas y herramientas y se anotó en la carrera de Artes Visuales del Instituto Superior de Bellas Artes Santa Ana, donde cursa actualmente su último año. Según las directoras del centro educativo, que funciona en el barrio de Belgrano desde 1952, Viviana Sierra y Mariana Bollero: “Gabriela es muy reflexiva, su obra fue elegida porque representa la constancia laboral y la coherencia en el relato. Su estilo se afianzó en estos cuatro años; sin duda tiene un gran futuro en la disciplina” coincidieron sin ocultar su orgullo. “Los sueños son para mí ese estado en el que intuimos el infinito”, afirma la ganadora.

EXPLOSIÓN DE COLOR EN RESISTENCIA Todos los pasajeros del Aeropuerto de Chaco podrán disfrutar de la muestra del reconocido pintor local Dante Arias hasta mediados de noviembre. Sus trabajos están expuestos en el EspacioArte de la terminal provincial y la entrada es gratuita. “No puedo entender la vida sin arte –aseguró Dante Arias–, no puedo entender al artista exiliado, no puedo entender al hombre sin geografía, mis obras no dejarán nunca de ser testimonio de lugares propios e historias minúsculas. Siempre llegarán impregnadas de calor y viento norte, de color local y miradas cortas.” Arias nació en 1959, es responsable de los talleres de educación plástica en el Centro Cultural Nordeste, dependiente de la Universidad Nacional de esa región. Como artista plástico coordina acciones e intervenciones en Brasil, Paraguay, Jujuy, Corrientes, Formosa y Chaco con el artista plástico Milo Lockett.

ESPACIOARTE DE SALTA EXHIBE A SUS CREADORES

Una de las pinturas que integra “Atmósferas” de Tasselli Imagen de la escultura de una llama por Maggipinto

Las muestras “El Secreto del Volcán” de Lisardo Maggipinto y “Atmósferas” de Herminia Tasselli pueden recorrerse hasta el 8 de enero en el EspacioArte del Aeropuerto de Salta. Maggipinto reside en Salta desde 1982. Es fotógrafo profesional y activo colaborador del Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) de Salta para el que realizó un importante registro documental de las colecciones conservadas en aquel museo, principalmente, del ajuar de los Niños del Llullaillaco. Por su parte, la muestra “Atmósferas” de Tasselli “nos introduce en las neblinas de la imaginación, donde aparentemente no hay nada, hay mucho por encontrar”. Herminia Taselli es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Salta. Estudió pintura sobre porcelana con Irma de Galliano y luego continuó en el Taller de las Artes de María Eugenia Pérez.

36 | 37

el pasajero

mini-bio

Manu Ginóbili

Nombre: Emanuel David Ginóbili EDAD: 36 Años profesión: JUGADOR DE BÁSQUETBOL

nació en: Bahía Blanca, Argentina

JUEGA EN: San Antonio Spurs

TÍTULOS: 3 anillos de la nba (2003, 2005, 2007), medalla de oro en los jj.oo. (2004), medalla de bronce en los jj.oo. (2008), 2 copas italianas (2001 y 2002), 1 euroliga (2001), 1 liga italiana (2001)

Conocer

a MANU

Ginóbili dio una conferencia de prensa en la nueva Sala de Conferencias “Malvinas Argentinas” de Ezeiza y dialogó con tres aeroportuarios que cumplieron el sueño de conocerlo En un concurso organizado por la Dirección de Relaciones Institucionales, se convocó a los empleados que practican deportes de Ezeiza, San Fernando, Aeroparque y Honduras a que envíen una foto practicando su actividad porque Manu, a su llegada, quería conocerlos. La respuesta fue abrumadora y pequeños archivos adjuntos que ilustraban las práctica aeroportuarias de fútbol, tenis, golf, natación, voley, remo, hockey y por supuesto básquet colapsaron rápidamente la dirección de los organizadores. Pero sólo tres fueron losa ganadores del sorteo. Mario Frontiñan, Guillermo León y Facundo Pontiroli conocieron a Manu. El basquetbolista los recibió de buen humor, charló con ellos y se sacó varias decenas de fotos. Al principio, quizás intimidados por la altura o sólo por la presencia de la estrella, los

aeroportuarios respondieron las primeras preguntas con monosílabos. Pero al cabo de un rato, más relajados, comenzaron a bromear, hacer preguntas y pedirle autógrafos en papeles y camisetas, para llevarse un recuerdo de que estuvieron allí y de que eso les pasó realmente. Cercano y humilde. Muy alto. Con buena onda. Simpático y carismático. Fueron las palabras más utilizadas para definirlo. Este momento quedará en la memoria de Mario, Guillermo y Facundo como un sueño cumplido. Ginóbilli llegó a la Argentina tras hacer temporada en la NBA jugando para San Antonio Spurs. Contrato renovado en mano, el bahiense volvió acompañado por su familia para disfrutar de dos meses de vacaciones en su ciudad natal. n

Ginóbili volvió a la Argentina y conoció a tres desportistas aeroportuarios con quienes habló, se sacó fotos y firmó autográfos para que ellos puedan tener el recuerdo de ese gran momento Mario Frontiñan, Guillermo León y Facundo Pontiroli conocieron a Manu

38 | 39

viajes

FOTOS: GENTILEZA SECRETARÍA DE TURISMO DE LA NACIÓN

Geografía

de contrastes

Río Negro combina cuatro paisajes muy diferentes como el mar, el valle, la estepa y la cordillera. Para disfrutar durante todo el año

Al norte de la Patagonia y dividida en 13 departamentos, la provincia sureña tiene dos grandes centros de turismo: San Carlos de Bariloche en la zona cordillerana y Las Grutas sobre la costa atlántica. A partir de ellos se da inicio a circuitos turísticos visiblemente distintos: centros de esquí, viajes de egresados y pesca deportiva son los ejes que convocan cada temporada invernal a miles de visitantes de todas las edades. Los destinos para éstos son Bariloche, El Bolsón, Villa Mascardi, y otras localidades igual de atractivas para disfrutar del frío seco entre ríos y montañas. En verano, los mismos paisajes reflejan la maravillosa naturaleza cambiante del lugar. Los espejos de agua se

transforman en piletones de agua fresca que alivian exigentes caminatas. Florecen arbustos y plantas, las hojas reverdecen y el escenario cambia notablemente. El viento cede y permite una caminata tranquila. Se imponen los deportes de agua y el clima amigable estira el día a favor de la extenuante oferta de actividades. En el extremo opuesto de la provincia, anchas y extensas playas ofrecen al turista aguas cálidas y transparentes al reparo de acantilados. Playas Doradas y Las Grutas son los balnearios más conocidos con una amplia variedad de alojamientos y una excelente gastronomía que acrecienta el turismo en cada temporada. Actividades al aire libre como el avistaje de pájaros o de

fauna marítima en un mar donde moran delfines, lobos marinos, pingüinos y -desde agosto hasta octubre- la ya famosa ballena franca austral. El buceo, snorkel y kayak se destacan entre los deportes náuticos. También sobre la costa se emplaza Viedma. La capital provincial tiene un vistoso río libre de contaminación. Su extensión de más de 650 kilómetros torna habitual la circulación de embarcaciones destinadas a pesca, paseos o cruce de vecinos y pasajeros entre muelles. El turismo más aventurero de la zona se da en Sierra Grande, allí la escalada en rocas, los cruces en tirolesa y los vuelos en parapente son habituales. El cordón serrano tiene un gran atractivo natural y es ideal para realizar ascensos, safaris fotográficos y apreciar la hermosa vista panorámica. La región del valle es también extensa y sus localidades más conocidas son: Cipolletti, famosa por su producción de peras y manzanas aunque también intensificó el cultivo de vid; General Roca, ciudad de producción y polo de trabajo que impulsa económicamente a la provincia; Cinco Saltos, el canal principal del Alto Valle que además de dar nombre a la ciudad riega las tierras y las hace productivas, y Choele Choel, un municipio pequeño pero que es el centro administrativo y de servicios de la región. n

Parque Nacional Los Arrayanes Se extiende en 1.753 hectáreas, de las cuales veinte están cubiertas por ejemplares magníficos de arrayanes que excepcionalmente tomaron forma arbórea alcanzando alturas considerables. La edad promedio de estos ejemplares es de 160 a 250 años, pero hay algunos más añejos y resistentes de 500 a 600 años. Los arrayanes con su particular corteza anaranjada con manchas grises se imponen ante los rayos del sol que se cuelan entre las ramas, creando un ambiente ocre casi místico para los visitantes. Por eso, el sendero que atraviesa la Península de Quetrihué, constituye un paseo ineludible para los turistas. En el área norte de la península crecen otras especies como cipreses, palos santos, maitenes, laureles, canelos, coihues, radales y ñires.

40 | 41

sueños

Recuerdo de Malvinas Luis Sarmiento es administrador del aeropuerto de Formosa, era suboficial del cuerpo de paracaidistas de la Fuerza Aérea y aterrizó en Malvinas el día que comenzó el conflicto El 2 de abril de 1982, a las 8 de la mañana, Luis Sarmiento descendió del segundo Hércules que aterrizó en las islas Malvinas. Ese día, en ese momento, comenzó la guerra. En Buenos Aires, en la base aérea del Palomar y a miles de kilómetros, Adela, su esposa, y Lorena, Hernán Matías y Ariana, sus hijos, esperaban noticias suyas. Escuchaban la radio, leían los diarios y miraban la tele ansiosos porque las informaciones sobre la guerra eran, para ellos, noticias de Luis. Él es cordobés y es administrador del aeropuerto de Formosa desde 2001. Trabaja en la compañía desde 1999, luego de retirarse de la Fuerza Aérea y su primer cargo fue el de gerente de Operaciones en la terminal de Iguazú.

“Sentí que las habíamos conquistado, que por fin las habíamos recuperado –recuerda– Me emocioné, me quedé sin voz y por suerte el frío ayudó a disimular las lágrimas de todo el grupo.” Ya pasaron 375 meses desde aquel día, los hijos crecieron con el calor tropical y el frío para él es una reminiscencia de lo vivido en Malvinas. Aquella mañana del 2 de abril estaba despabilado; hoy recuerda que no pudo dormir desde la noche anterior, cuando su superior le ordenó alistarse e interrumpió para siempre su faena de rutina en la base de El Palomar. Era suboficial ayudante del cuerpo de paracaidistas de rescate de la Fuerza Aérea y su misión fue la de recuperar las islas. Tenía 35 años. Se puso el equipo de combate, su crucifijo y abordó el Hércules. A la mañana siguiente llovía en las islas. El viento era ensordecedor y el frío, desconocido. Lo designaron para organizar la logística, junto a otros quince suboficiales recibía los aviones de carga y coordinaba la distribución de los soldados, las armas, las municiones y la comida. El 3 de abril, las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur estaban formalmente bajo soberanía argentina. Cuando se izó la bandera en el mástil de Puerto Argentino, Sarmiento se dio cuenta de que la insignia no flameaba, quedó inmóvil casi tocando el cielo. “La vi quieta como un dibujo. El intenso viento y el frío le impedían moverse.” n

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.