FÍSICA Y QUÍMICA. 1º de Bachillerato a Distancia Curso I.E.S. JUAN GRIS. Departamento de Física y Química

FÍSICA Y QUÍMICA 1º de Bachillerato a Distancia Curso 2015-2016 Departamento de Física y Química I.E.S. JUAN GRIS Programación Didáctica 1. 2. 3.

3 downloads 33 Views 251KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUMICA Y FARMACIA
UNIVERSIDA D DE EL SALV ADOR FACULTAD DE QUM ICA Y FA RMAC IA ACTUA LIZACION DE LA GUIA DE DILUCIO N DE ME DICA MENTOS DE USO ENDOVENOSO EN LOS SERVI

CURSO GRIEGO 1º BACHILLERATO A DISTANCIA ÍNDICE
CURSO 2009-2010 GRIEGO 1º BACHILLERATO A DISTANCIA ÍNDICE INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO DE GRIEGO 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA – CURSO 2009-10 ......

Programación de bachillerato de Educación física. Curso IES ALQUIBLA
Programación de bachillerato de Educación física. Curso 2012-2013 IES ALQUIBLA INDICE 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) Introducción Objetivo

MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO ( ) ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO (2015-2016) ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROFESORA: Blanca Astrain Mendi

IES MARIANA PINEDA. GRANADA. Bachillerato Segundo Curso. Historia del Arte. a) Objetivos y contenidos. Objetivos generales del Bachillerato
IES MARIANA PINEDA. GRANADA. Bachillerato Segundo Curso. Historia del Arte. a) Objetivos y contenidos. Objetivos generales del Bachillerato. a) E

Story Transcript

FÍSICA Y QUÍMICA 1º de Bachillerato a Distancia Curso 2015-2016

Departamento de Física y Química

I.E.S. JUAN GRIS

Programación Didáctica

1. 2. 3. 4. 5.

Contenidos Distribución temporal Material para la evaluación Contenidos mínimos Criterios de calificación

Contenidos. (DECRETO 67/2008 B.O.C.M. 27/06/2008)

Los contenidos de esta asignatura están distribuidos en cuatro bloques temáticos de física cinemática, dinámica, energía y electricidad) y cuatro bloques temáticos de química (teoría atómica-molecular, átomos y enlaces, reacciones químicas y química del carbono) más un bloque de contenidos comunes de carácter transversal.

1. Contenidos comunes. 

Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad.



Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología adecuada.



Magnitudes: Tipos y su medida. Unidades. Factores de conversión. Representaciones gráficas. Instrumentos de medida: Sensibilidad y precisión. Errores en la medida.

2. Estudio del movimiento. 

Importancia del estudio de la cinemática en la vida cotidiana y en el surgimiento de la ciencia moderna.



Elementos que integran un movimiento. Sistemas de referencia inerciales. Magnitudes necesarias para la descripción del movimiento. Iniciación al carácter vectorial de las magnitudes que intervienen.



Estudio de los movimientos con trayectoria rectilínea y del movimiento circular uniforme.



Las aportaciones de Galileo al desarrollo de la cinemática y de la ciencia en general. Superposición de movimientos. Aplicación a casos particulares: Tiro horizontal y tiro oblicuo.



Importancia de la educación vial. Estudio de situaciones cinemáticas de interés, como el espacio de frenado, la influencia de la velocidad en un choque, etcétera.

3. Dinámica. 

De la idea de fuerza de la Física aristotélico-escolástica al concepto de fuerza como interacción.



Revisión y profundización de las Leyes de la dinámica de Newton. Momento lineal e impulso mecánico. Variación y conservación del momento lineal.



Dinámica del movimiento circular uniforme. Interacción gravitatoria: Ley de gravitación universal. Importancia de esta ley.



Estudio de algunas situaciones dinámicas de interés: Peso, fuerzas de fricción en superficies horizontales e inclinadas, fuerzas elásticas y tensiones.

4. La energía y su transferencia. Trabajo y calor. 

Revisión y profundización de los conceptos de energía, trabajo y calor y sus relaciones. Eficacia en la realización de trabajo: Potencia. Formas de energía. Energía debida al movimiento. Teorema de las fuerzas vivas. Energía debida a la posición en el campo gravitatorio. Energía potencial elástica.



Principio de conservación y transformación de la energía. Sistemas y variables termodinámicas. Transferencias de energía. Calor y trabajo termodinámico. Principios cero y primero de la termodinámica. Degradación de la energía.

5. Electricidad. 

Revisión de la fenomenología de la electrización y la naturaleza eléctrica de la materia ordinaria. Interacción electrostática.



Introducción al estudio del campo eléctrico. Concepto de potencial. Diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico.



La corriente eléctrica. Ley de Ohm; aparatos de medida y asociación de resistencias. Aplicación al estudio de circuito. Efectos energéticos de la corriente eléctrica. Generadores de corriente.



La energía eléctrica en las sociedades actuales: Profundización en el estudio de su generación, consumo y repercusiones de su utilización.

6. Teoría atómico-molecular de la materia. 

Revisión y profundización de la teoría atómica de Dalton. Interpretación de las leyes básicas asociadas a su establecimiento: Leyes ponderales. Ley de los volúmenes de combinación. Ley de Avogadro. Constante de Avogadro. Leyes de los gases.



Masas atómicas y moleculares. La cantidad de sustancia y su unidad, el mol.



Ecuación de estado de los gases ideales.



Determinación de fórmulas empíricas y moleculares.



Preparación de disoluciones de concentración determinada. Uso de la concentración en cantidad de sustancia.

7. El átomo y sus enlaces. 

Primeros modelos atómicos: Thomson y Rutheford. Interacción de la radiación electromagnética con la materia: Los espectros atómicos. El modelo atómico de Bohr. Distribución electrónica en niveles energéticos. Introducción cualitativa al modelo cuántico.



Abundancia e importancia de los elementos en la naturaleza. El sistema periódico. Ordenación periódica de los elementos: Su relación con los electrones externos.



Estabilidad energética y enlace químico. Enlaces covalente, iónico, metálico e intermoleculares. Propiedades de las sustancias en relación con el tipo de enlace.



Formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos, siguiendo las normas de la IUPAC.

8. Estudio de las transformaciones químicas. 

Importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus implicaciones.



Interpretación microscópica de las reacciones químicas. Velocidad de reacción. Factores de los que depende: Hipótesis y puesta a prueba experimental.



Relaciones estequiométricas de masa y/o volumen en las reacciones químicas utilizando factores de conversión. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción. Cálculos en sistemas en los que intervienen disoluciones.



Tipos de reacciones químicas. Estudio de un caso habitual: Reacciones de combustión.



Química e industria: Materias primas y productos de consumo. Implicaciones de la valoración de algunas reacciones químicas que, por su importancia biológica, industrial o repercusión ambiental, tienen mayor interés en nuestra sociedad. El papel de la química en la construcción de un futuro sostenible.

9. Introducción a la química del carbono. 

Orígenes de la química orgánica: Superación de la barrera del vitalismo. Importancia y repercusiones de las síntesis orgánicas.



Posibilidades de combinación del átomo de carbono. Grupos funcionales. Introducción a la formulación de los compuestos de carbono. Isomería.



Los hidrocarburos, aplicaciones, propiedades y reacciones químicas. Fuentes naturales de hidrocarburos. El petróleo y sus aplicaciones. Repercusiones socioeconómicas, éticas y medioambientales asociadas al uso de combustibles fósiles.



El desarrollo de los compuestos orgánicos de síntesis: De la revolución de los nuevos materiales a los contaminantes orgánicos permanentes. Ventajas e impacto sobre la sostenibilidad.

Distribución temporal de los contenidos. El libro de texto que se aconseja a los alumnos es el de la Editorial Anaya (Título: FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato, autores: S. Zubiarre, J.M. Arsuaga, J. Moreno, B. Garzón), aunque los alumnos pueden utilizar cualquier otro libro de texto, pues el profesor entregará un índice detallado y hojas de ejercicios de cada tema para seguir esta asignatura. La distribución temporal de los contenidos de esta materia y la correspondiente unidad didáctica del libro de texto, es la siguiente:

Primera evaluación

1ª Quincena

2ª Quincena

3ª Quincena

4ª Quincena

Magnitudes. Análisis dimensional

Unidad 1

Magnitudes vectoriales

Unidad 1

Magnitudes cinemáticas

Unidad 2

Movimientos rectilíneos

Unidad 3

Composición de movimientos

Unidad 3

Movimiento circular

Unidad 3

Leyes de Newton

Unidad 4

Plano horizontal e inclinado

Unidad 5

Segunda evaluación

5ª Quincena

6ª Quincena

7ª Quincena

8ª Quincena

Masas enlazadas y curvas

Unidad 5

Energía, trabajo y potencia

Unidad 6

Conservación de la energía

Unidad 6

Energía térmica

Unidad 7

Interacción eléctrica

Unidad 8

Corriente eléctrica

Unidad 9

Conceptos fundamentales

Unidad 10

Gases. Disoluciones

Unidad 11

Tercera evaluación

9ª Quincena

Estructura atómica

Unidad 12

Sistema periódico

Unidad 12

10ª Quincena Enlace químico Formulación inorgánica 11ª Quincena Reacciones químicas

Unidad 13 Apéndice 2 Unidad 14

Estequiometría

Unidad 14

12ª Quincena Estequiometría

Unidad 14

Química del carbono

Unidad 16

3.- Materiales para la evaluación

Por cada unidad didáctica se entregará al alumno (estarán disponibles en la página web) un índice detallado, especificando los distintos apartados que componen la unidad didáctica, una hoja de ejercicios modelo que realizará el profesor en la tutoría de actividades, otra colección de ejercicios de autoevaluación para que el alumno compruebe los conocimientos adquiridos y cuatro o cinco ejercicios para entregar (o enviar) al profesor. Los materiales de evaluación serán esencialmente (90%) las pruebas escritas que se realicen para cada evaluación, las de las correspondientes recuperaciones y las de los exámenes finales de junio y septiembre. La entrega de los ejercicios (resueltos) que se indican en cada unidad supondrá el 10% de la calificación total. Los ejercicios para entregar de las unidades que entren en cada evaluación tendrán como fecha tope de entrega la del examen de esta asignatura en dicha evaluación. Se podrán encontrar también colecciones de problemas y materiales de ayuda en la web: http://www.educa2.madrid.org/web/gregorio.rosa/fisicaquimica1bach

4.- Contenidos mínimos

Los contenidos mínimos que hemos de exigir a los alumnos para que su evaluación sea positiva, para cada unidad didáctica en que se ha distribuido esta materia, son los siguientes.

Unidad 1: Magnitudes y unidades. 

Diferenciar entre magnitudes escalares y vectoriales. Tipos de errores.



Suma y descomposición de vectores. Producto escalar de dos vectores

Unidad 2: Magnitudes cinemáticas: 

Concepto, definición y características de las principales magnitudes cinemáticas: vector posición, vector desplazamiento, espacio recorrido, rapidez o celeridad, vector velocidad y vector aceleración.



Aceleración tangencial y aceleración normal. Concepto y definición.

Unidad 3: Estudio de algunos movimientos sencillos: 

Movimiento rectilíneo uniforme. Ecuaciones y aplicación. Cruces de móviles con m.r.u.



Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: ecuaciones y aplicación



Ejemplos cotidianos de m.r.u.a. Caída libre y lanzamiento vertical. Ecuaciones y características de estos movimientos. Aplicación a situaciones cotidianas.



Relación entre las magnitudes lineales y las magnitudes angulares.



Movimiento circular uniforme: ecuaciones y su aplicación.



Composición de movimientos: tiro horizontal y tiro oblicuo. Ecuaciones y características de estos movimientos. Su aplicación a situaciones cotidianas.

Unidad 4: Dinámica 1: Las leyes de Newton. 

Enunciado de las tres leyes de Newton



Concepto de inercia y masa inercial. Acción y reacción.



El momento lineal. Definición, variación y conservación. Teorema del impulso.

Unidad 5: Dinámica 2: Aplicaciones de las leyes de Newton. 

Características de las fuerzas cotidianas: fuerza gravitatoria, fuerza de rozamiento, normal, tensión y fuerza elástica.



Movimiento de un cuerpo en planos horizontales y en planos inclinados.



Masas enlazadas mediante cuerdas inextensibles y poleas, ambas de masa despreciable.



Dinámica del m.r.u., del m.r.u.a. y del m.c.u. Aplicación a situaciones cotidianas.

Unidad 6: Trabajo y energía. 

Trabajo de una fuerza: definición y casos posibles.



Energía: definición y tipos.



Teorema de la energía cinética. Enunciado y aplicación.



Trabajo de una fuerza conservativa. Propiedades. Energía potencial. Energía potencial gravitatoria. Energía potencial elástica.



El trabajo de las fuerzas no conservativas. Teorema general de la energía.



Conservación de la energía mecánica.

Unidad 7: Termodinámica. 

Las dos formas de transferir energía: calor y trabajo.



Temperatura. Concepto y escalas.



Calor. Efectos del calor. Mezclas calorimétricas.



La conservación de la energía: el primer principio de la termodinámica.



La degradación de la energía.

Unidad 8: Interacción eléctrica:



Fenómenos de electrización: conductores y aislantes.



La ley de Coulomb. Cálculos sencillos.



Concepto de campo eléctrico y potencial eléctrico.



Diferencial de potencial y movimiento de cargas.

Unidad 9: Corriente eléctrica. 

Concepto y definición de corriente eléctrica. Unidades



Diferencia de potencial, intensidad y resistencia: La ley de Ohm.



Circuitos sencillos: pilas y resistencias. Asociación de resistencias. Estudio de circuitos sencillos.



Energía y potencia, consumida o generada, de los elementos de un circuito.

Unidad 10: Naturaleza de la materia: 

Estados de agregación de la materia: características de cada uno.



Teoría atómica de Dalton. Sus hipótesis.



Teoría atómico-molecular. Masas atómicas y moleculares. El mol.



Fórmulas empíricas y moleculares



Ecuación de estado de los gases ideales.



Concentración de una disolución: % masa, % volumen, g/L. molaridad, molalidad.

Unidad 11: Estructura atómica de la materia: 

El modelo atómico de Rutherford.



El modelo atómico de Bohr.



Configuración electrónica de los elementos más representativos.

Unidad 12: La tabla periódica: 

Estructura de la tabla periódica.



Posición en la tabla y configuración electrónica.

Unidad 13: Enlace químico. 

Enlace covalente. Características. Propiedades de los compuestos covalentes



Enlace iónico. Características. Propiedades de los compuestos iónicos.



Enlace metálico. Características. Propiedades de los metales.



Fuerzas intermoleculares.

Unidad 14: Formulación de química inorgánica. Normas de la IUPAC. 

Número de oxidación de los elementos más representativos.



Combinaciones binarias (hidruros, halogenuros, óxidos,etc)



Combinaciones terciarias (hidróxidos, oxácidos, etc)



Oxosales neutras y oxosales ácidas.

Unidad 15: Reacciones químicas: 

Ajuste y “lectura” de reacciones químicas.



Cálculos estequiométricos de masa y/o volumen, incluso cuando los reactivos o los productos sean disoluciones, usando factores de conversión.



Reacciones de combustión.

Unidad 16: Química del carbono. 

Hidrocarburos. Nomenclatura y formulación. Isomería



El petróleo y sus aplicaciones

5.- Criterios de calificación

En la modalidad de educación a distancia la calificación del alumno se realizará esencialmente mediante pruebas escritas (90%) y por la entrega de ejercicios resueltos (10%) que se indicarán en cada unidad. Primera evaluación Problemas para entregar de las unidades de la evaluación (T1): Examen de la primera evaluación (E1) Calificación de la primera evaluación (N1): N1 = T1· 0,1 + E1·0,9.

10% 90%

Para superar la materia es necesario obtener una calificación igual o superior a 5 sobre 10. En caso contrario se podrá realizar un examen de recuperación en la segunda evaluación. Para superar la evaluación en la recuperación será necesario obtener una nota en el examen igual o superior a 5 sobre 10 Segunda evaluación Problemas para entregar de las unidades de la evaluación (T2): Examen de la segunda evaluación (E2) Calificación de la segunda evaluación (N2): N2 = T2· 0,1 + E2·0,9.

10% 90%

Para superar la materia es necesario obtener una calificación igual o superior a 5 sobre 10. En caso contrario se podrá realizar un examen de recuperación en la tercera evaluación. Para superar la evaluación en la recuperación será necesario obtener una nota en el examen igual o superior a 5 sobre 10 Tercera evaluación Problemas para entregar de las unidades de la evaluación (T3): Examen de la tercera evaluación (E1) Calificación de la tercera evaluación (N3): N3 = T3· 0,1 + E3·0,9.

10% 90%

La calificación final, debido a la duración y contenidos de la cada evaluación, se obtendrá mediante el siguiente algoritmo: Nota = (1ª evaluación · 0,3 + 2ª evaluación · 0,3 + 3ª evaluación · 0,4) Los alumnos que obtengan una calificación final igual o mayor que 5 (sobre 10) aprueban la asignatura, en caso contrario realizaran un examen de toda la asignatura en la prueba final de mayo. Los que suspendan de nuevo tendrán una nueva oportunidad de recuperarla en la prueba extraordinaria de septiembre.

Móstoles 30 de septiembre de 2015 José Moreno Sánchez Jefe del Departamento de Física y Química

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.