FORMACIÓN DE PALABRAS: COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN. Repasemos las siguientes definiciones para entender cuál es la estructura de una palabra:

GRAMÁTICA (MORFOLOGÍA) FORMACIÓN DE PALABRAS: COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN Repasemos las siguientes definiciones para entender cuál es la estructura de un
Author:  Emilio Paz Ortíz

5 downloads 14 Views 90KB Size

Recommend Stories


Las palabras: estructura y formación
LEN-LIT-LENGUA 4 TRAMA 8/8/07 08:50 Página 2 LENGUA MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. 1 Las palabras: estructura y f

ESTRUCTURA DE LA PALABRA: LEXEMAS Y MORFEMAS
Léxico y Semántica ESTRUCTURA DE LA PALABRA: LEXEMAS Y MORFEMAS A menudo en las palabras, podemos distinguir unidades mínimas dotadas de significado,

Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones:
Ley sectorial de áreas protegidas, Ley 202 de 2004 Artículo 1.- El objeto de la presente ley es garantizar la conservación y preservación de muestras

Una nueva forma de entender las finanzas
Una nueva forma de entender las finanzas Presentación Solventis es un grupo financiero independiente fundado en el año 2002 por un equipo de profesi

La palabra: constituyentes, formación de palabras
La palabra: constituyentes, formación de palabras I. La palabra La palabra es una unidad lingüística autónoma, formada generalmente por dos monemas, y

Story Transcript

GRAMÁTICA (MORFOLOGÍA) FORMACIÓN DE PALABRAS: COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN Repasemos las siguientes definiciones para entender cuál es la estructura de una palabra: a) Palabra: se trata de una unidad morfológica definida en la lengua oral por la secuencia de fonemas que se pronuncia entre dos pausas y en la lengua escrita, definida por dos espacios en blanco.Clases de palabras: variables (sustantivo, adjetivo determinativo y adjetivo calificativo, artículos, pronombres) e invariables (preposición, adverbio, conjunción e interjección). Algunas palabras carecen de lexema o raíz, carece de un valor semántico pleno y se consideran morfemas independientes, es decir, morfemas que se escriben como palabras. Se trataría de determinantes, preposiciones, conjunciones... Otras palabras, sin embargo, si son variables, pueden estar constituidas por lexema o parte esencial de su significado, que se mantiene fija en la estructura de dicha palabra y morfemas de diversa clase (derivativos, apreciativos –diminutivos, aumentativos y despectivos- y gramaticales o flexivos). Ej: sustantivos, adjetivos calificativos, verbos. Hay palabras invariables que, sin ser variables, también se considera que poseen por lexema. Ej: adverbios. b) Lexema o raíz: conjunto de fonemas que se mantiene constante en una palabra y en la que reside su significado esencial y relaciona a esa palabra con las otras que forman una familia de palabras (porque poseen el mismo lexema o raíz). Ej: la raíz o lexema de las siguientes palabras –cantante, cantar, cantarín- sería cant-. c) Morfemas independientes: constituyen por sí mismos una palabra. Ej: artículos, pronombres... d) Morfemas dependientes o afijos: se unen al lexema para formar con él una palabra. Ejemplo: prefijos, sufijos e interfijos. e) Morfema gramatical o flexivo: se trata de los morfemas obligatorios que van ligados a determinadas clases de palabras y expresan información gramatical (género, número, persona, tiempo, aspecto, modo y voz). Ejemplo: los sustantivos y adjetivos calificativos tienen los morfemas gramaticales obligatorios de género y número; el verbo carece de morfema de género, pero sí posee morfemas de persona y número; los morfemas de tiempo, aspecto, modo, voz son exclusivos del verbo. Los morfemas gramaticales pueden ser sufijos (o desinencias) o morfemas independientes, como el caso de los determinantes para los sustantivos o los verbos auxiliares en las formas compuestas del verbo.

f) Morfema apreciativo: no son obligatorios para constituir una palabra variable. Se trata de los diminutivos, los aumentativos y los despectivos. Son siempre sufijos que se unen a lexemas de sustantivo y adjetivo calificativo (excepcionalmente de adverbio. Ej: cerquita, despacito...) y que expresan cantidad, tamaño o intensidad referida al sustantivo o adjetivo al que se aplican. También suelen expresar una actitud afectiva del hablante en relación con lo que se dice. Por ejemplo: los aumentativos suelen adquirir una connotación negativa: cabezón; y los diminutivos, al contrario, positiva: cariñito.

1

Los morfemas apreciativos suelen llamarse “trabados” porque en caso de aparecer en una palabra ocupan la posición intermedia, entre el lexema y los morfemas gramaticales obligatorios de la palabra. La incorporación en una palabra de morfemas apreciativos es optativa, depende de la intencionalidad del hablante, a diferencia de los morfemas gramaticales, que son obligatorios para determinadas palabras, como ya se ha dicho. La palabra con o sin morfemas apreciativos sigue siendo la misma. Estos morfemas no afecta al significado esencial de la raíz o lexema, sino al matiz afectivo o nocional con que se expresan. g) Morfema derivativo: son morfemas que convierten una palabra en otra, incluso de otra categoría gramatical. Ej: cant- ar (acción de...) cant-urre-ar (significa cantar a media voz y distraídamente), cant-ante (persona que canta por profesión), etc. Los morfemas derivativos adoptan la forma de afijos: prefijos, sufijos o interfijos. Se llaman prefijos los morfemas derivativos que se anteponen al lexema; sufijos cuando van tras el lexema. Una raíz o lexema puede recibir prefijo y sufijo. Ej: ex/tra/cción: tra/er, ex/tra/er, ex/tra/cción. Asimismo, una raíz o lexema puede llevar más de un prefijo o más de un sufijo. Ej: dist/ancia/miento, des/en/volv/er. A veces, la unión de un lexema a un prefijo o a un sufijo hace necesaria alguna modificación fonética u ortográfica. En estos cambios se suele respetar la vocal temática del lexema. Ej: distanci/ar, distanci/a/miento; manten/er, manten/i/miento; sufr/ir, sufr/i/miento. En algunos casos, para unir un lexema y un sufijo, es necesario incorporar entre ambos un interfijo, que es un elemento átono y falto de significado por sí mismo que aparece entre raíz y sufijo de ciertos derivados. Es, por decirlo de forma metafórica, un enlace fonético entre el lexema y el sufijo y no existe de forma independiente, sino para enlazarlos. Ej. Hum/ar/eda, pec/ec/ito. Podemos recordar que los prefijos y los sufijos se comportan de forma diferente en la derivación: a) El prefijo nunca modifica la clase gramatical del lexema al que se incorpora; es decir,, la palabra derivada que se obtiene por prefijación pertenece a la misma clase gramatical de aquella de la que procede. Ej: brazo, ante/brazo; decir, pre/decir; lícito, i/lícito. Este proceso puede definirse diciendo que en la derivación por prefijación no hay metábasis (es decir, cambio en la categoría gramatical de la palabra derivada). b) El sufijo, sin embargo, normalmente impone su clase al lexema. Ej: correr, corre/dort; malvado, malvada/mente; origen, origin/al, originali/dad. c) El sujijo también posee la capacidad de variar género y número de la palabra derivada. Ej: labrador/a/es/as. h) Palabra simple: se llama así a la palabra formada por lexema y morfemas gramaticales, en caso de que sean obligatorios para definir su categoría gramatical. i)

Palabra primitiva: se llama así a la palabra simple de la que proceden otras derivadas. La palabra primitiva y todas sus derivadas constituyen una familia de palabras. Se puede definir familia de palabras como aquel conjunto de palabras que poseen una raíz o lexema común.

j)

Palabra compuesta: se llama así la palabra que está constituida por dos o más lexemas (y sus correspondientes morfemas obligatorios, si los necesitase).Ej: sacacorchos, boquiabierto.

2

También se suele llamar palabra compuesta a la unión de morfemas independientes como los artículos contractos del y al. Una palabra compuesta también puede admitir morfemas derivativos. Ej: hispano/americ/ano. A veces, las palabras compuestas surgen por la simple suma de sus componentes. Ej: paso/doble, moto/carro. Se escriben como una palabra sin más, fundiendo los lexemas gráficamente. En otros casos, la fusión no se ha producido plenamente entre los lexemas y éstos se separan con un guión. Ej: casa-cuna, hombre-rana, irano-iraquí, socio-económico... En este caso, la unión no está consolidada, por eso el primer lexema puede recibir morfemas de número plural. Ej: hombres-rana. En ocasiones, se puede producir vacilación en la escritura entre guión y separación: Ej: café-teatro o café teatro. Otras veces, a pesar de escribirse como una sola palabra, la nueva palabra compuesta conserva los morfemas de plural de cada lexema. Ej: gentilhombre, gentileshombres. Cuando no hay fusión gráfica entre las palabras, se puede hablar de locuciones; se reconoce así que, a pesar de que, en la expresión o frase hecha, las palabras se escriban como independientes, forman una unidad de significado. EJ “mala leche”, que significa global y metafóricamente “mala intención”. La mayor parte de las palabras compuestas que ya se han fundido seguramente empezarían usándose como locuciones. Ej: buenaventura. k) Palabra derivada: se llama así a la palabra formada por lexema y morfemas derivativos (y morfemas gramaticales si los necesitase) l)

Palabra parasintética: se llama así a un tipo especial de palabra derivada que se crea incorporando a un lexema, al mismo tiempo un prefijo y un sufijo para crear una palabra nueva. EJ. Re/bland/ecer, a/burgues/ar, a/terr/izar. Se puede definir, por lo tanto, la parasíntesis como una fórmula morfológica que combina simultáneamente prefijación y sufijación; se produce así la síntesis de varios elementos que forman una palabra nueva, derivada. Ej: des/alm/ado, por/dios/ero, em/bol/ado.

m) Sigla: Letra inicial que se emplea como abreviatura de una palabra. Es necesario escribir cada una de esas letras en mayúscula. Ej: INRI, EE.UU.,OTAN, FAO,.. n) Acrónimo: palabra creada partiendo de las siglas de otras palabras abreviadas, pero que ya se ha asimilado como una palabra por sí misma. No se escribe con mayúscula y puede que el hablante no tenga conciencia de su origen como una sigla. Ej: talgo, láser,radar, sida, ovni... o) Onomatopeya: se trata de la palabra que por su estructura fonética intenta reproducir un sonido. Ej: ring, toc toc. Algunas ya han asumido la forma vencional de una palabra. Ej. Bisbisear, susurrar, zumbar...

3

Ejercicios de análisis de la estructura de las palabras: 1. Analiza en las siguientes palabras: lexema, morfemas gramaticales, apreciativos y derivativos si los hubiera: Palabra analizada Desempeñé Bocarriba Abanderados Desayunaron Enorgullecidas Desfavorecido Solecito Tetera Ensanchar Humedecer

Análisis

Palabra primitiva

2. Explica el nuevo significado que han adquirido estas palabras con diminutivo o aumentativo: a) Manitas: b) Manazas: c) Calzoncillos: d) Paredón: 3. Busca el significado en el diccionario de las siguientes palabras compuestas: P. compuesta Catacaldos Soplamocos Guardabarros Trotamundos Engañabobos

Significado

Lexema1 + Lexema 2

4. De cada palabra primitiva que se te ofrece, menciona otras cinco derivadas de ella. P. primitiva Tranquilo Lejos Amarillo Alto Cerca

Palabras derivadas

5. Analiza en las siguientes palabras: lexema, morfemas gramaticales, apreciativos y derivativos si los hubiera. Palabra analizada Análisis Desesperadamente

Palabra primitiva

Salvavidas

4

Increíbles Bienestar Antes Tormentas Teatrillo Cerebral Cinco Flacucho

6. Haz el análisis morfológico completo de las siguientes palabras. Recuerda que si una palabra admite más de un análisis, debes mencionarlo. Donde: Él: Fumador: Entre: Menos: Veces: Tiempo: Después: Mientras: Barata: 7. De cada palabra primitiva que se te ofrece, menciona otras tres derivadas de ella. P. primitiva Palabras derivadas Poner Ver Contar Ave Casa

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.